segundo momento(preliminar)

14
PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICA APLICADOS AL HECHO SOCIAL TRABAJO Autora: Abg. Mcs DIANA O. PEREIRA A. MOMENTO TEORICO. Dada la naturaleza de la investigación presentada, se hace necesario un estudio teórico, doctrinario y legal que lo sustenten, comenzando por los antecedentes internacionales, nacionales y regionales que le aporten datos de interés y puntos en común, según se enumeran a continuación. En el orden internacional, Cely (2001) en su obra titulada “Gen- Ética, Donde la vida y la Ética se Articulan” plantea que “…la bioética combate los presupuestos clásicos de las ideas de desarrollo que están en la base de la globalización, y los modos de lograrlo atendiendo al clamor de quienes llevan la peor partida… reconocido en el Pensamiento Complejo dentro de un Paradigma Alternativo… (pag.275). Sumado a éste, Weiss (2006), en el libro “ Ética en los Negocios”, presenta los Derechos y Responsabilidades de Empleados y Patronos “…como un Fundamento moral de los

Upload: diana-alvarez

Post on 26-Jul-2015

233 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Segundo Momento(Preliminar)

PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICA APLICADOS AL HECHO

SOCIAL TRABAJO

Autora: Abg. Mcs DIANA O. PEREIRA A.

MOMENTO TEORICO.

Dada la naturaleza de la investigación presentada, se hace necesario un

estudio teórico, doctrinario y legal que lo sustenten, comenzando por los

antecedentes internacionales, nacionales y regionales que le aporten datos de

interés y puntos en común, según se enumeran a continuación.

En el orden internacional, Cely (2001) en su obra titulada “Gen- Ética,

Donde la vida y la Ética se Articulan” plantea que “…la bioética combate los

presupuestos clásicos de las ideas de desarrollo que están en la base de la

globalización, y los modos de lograrlo atendiendo al clamor de quienes llevan la

peor partida… reconocido en el Pensamiento Complejo dentro de un Paradigma

Alternativo… ” (pag.275).

Sumado a éste, Weiss (2006), en el libro “ Ética en los Negocios”, presenta

los Derechos y Responsabilidades de Empleados y Patronos “…como un

Fundamento moral de los derechos de los empleados aquel que no

necesariamente es parte de algún sistema convencional como lo son los legales,

se basa en el hecho de que los empleados son personas…”(pag.377)

A nivel nacional, Bocaranda (2004), en el libro “Ius-ética, El Derecho del

Nuevo Milenio”, “…designa a) el proceso mismo de conjunción de la moral y el

derecho; b) la realidad en la cual el proceso se define; y c) es un estudio creativo,

coherente, teleológico, histórico-social porque atiende básicamente a las

necesidades que surgen en el seno de la colectividad…” (pág. 8).

Page 2: Segundo Momento(Preliminar)

Por otra parte, a nivel regional, Castañeda (2009), en su tesis para optar al

título de Doctora en Gerencia Avanzada en la Universidad Fermín Toro, define los

Principios de la Bioética como no maleficencia, deber de no hacer mal; de

beneficencia deber de hacer el bien; Autonomía o libertad; y Justicia o reparto

equitativo de las cargas.

En este mismo orden de ideas, Quero (2009) en la tesis de grado para

optar al título de doctor en Gerencia Avanzada en la Universidad Fermín Toro,

citando a Castellano (2002), define la ética como “…Reflexión sobre el hecho

moral que busca las razones que justifican un sistema moral en las instituciones

universitarias. Por lo tanto la ética puede extenderse como parte de la filosofía que

ha de dar cuenta del fenómeno de la moral en general”

Los antecedentes antes mencionados son de interés en mi investigación,

púes aportan conceptos y principios que le sustentarán doctrinariamente.

ABORDAJE TEORICO.

Se desarrollaran los conceptos de Ética, Ius-Ética, Estado ético de derecho

Bioética, orígenes, causas, efectos y fines. Bioética y desarrollo económico

sostenible. Algunos antecedentes de los Comités de Bioética en empresas

norteamericanas y de salud en Venezuela. Definición de los Principios Bioéticos.

Relación de algunas ciencias con la bioética como lo son el área educativa,

empresas, medicina, derecho, entre otras. Fuentes legales de la bioética entre las

que se encuentra Ley Orgánica de Educación, Ejercicio de la medicina.

En cuanto al hecho social trabajo, desarrollo lo concerniente a sus

orígenes, fuentes, evolución doctrinaria y legal. Principios del hecho social trabajo.

Normas de interpretación del derecho laboral. Bases legales del hecho social

trabajo en la legislación venezolana, veamos:

Page 3: Segundo Momento(Preliminar)

El Hecho Social Trabajo

Se encuentra claramente establecido en el artículo “1” de la actual Ley

Orgánica del Trabajo, al señalar: "...Esta ley regulará las situaciones y relaciones

jurídicas derivadas del trabajo como hecho social.” (p.5).

Conforme a la versada opinión de Sainz (1996):

El artículo concretiza un principio de invalorable importancia dentro del derecho laboral por cuanto tiende a evitar las excepciones a la aplicación de la Ley del Trabajo que por lagunas o insuficiencias de la ley anterior, había sido objeto a veces de situaciones negativas de sustraer a la aplicación a los beneficios de la ley a sectores importantes que estaban sometidos a ella, en cuanto a la naturaleza de la prestación de ese servicio (p. 25).

En virtud de los criterios antes expuesto, pienso que se hace necesario el

estudio del hecho social trabajo como una importante antesala para luego abordar

el análisis conceptual de los conceptos de Bioéticas, según diversos autores ya

que al ser considerado el trabajo como hecho social, debe tomarse en cuenta,

que, esto sociológicamente hablando comprende un grupo secundario de

integración humana, es decir, aquellos en los que el hombre debe reunir una serie

de requisitos para unirse como lo es un club, un sindicato, entre otros.

En el mismo orden de ideas, indica el citado autor que:

Considerando el hecho social como todo aquel que constituye una expresión de la vida humana asociada y todo aquel que repercute en las relaciones entre los hombres como colectividad, la óptica de la ley es reconocer y otorgar la protección a todos aquellos que obtienen el sustento diario del trabajo, pero que sin embargo, no están en una situación muy clara y específica en cuanto a la subordinación y dependencia (p. 25).

Por lo tanto, cuando el hombre se integra al trabajo, debe estar protegido

por una serie de normas que garanticen el actual estado de derecho y justicia que

promulga la Carta Magna Venezolana, aunado del respeto de su dignidad humana

(art.60 ejusdem)

Page 4: Segundo Momento(Preliminar)

Así mismo, Longa (1999), señala: "...Al referirse esta norma a relaciones

jurídicas, no ésta diciendo otra cosa que se trata de derechos y deberes de los

que son titulares tanto patronos como trabajadores (p. 10).

Esta situación significa, que la Ley Supra mencionada, está dirigida a la

regulación de las relaciones laborales o de trabajo, implicando ello un aspecto

bidireccional, en otras palabras, infiere obligaciones y derechos tanto para

trabajadores como empleadores, ya en situaciones de conflictos o como

interlocutores sociales.

En este mismo aspecto, señala García M. (1980) que:

la actividad del hombre en su vida social, es decir, en contacto con los demás, es de diferente naturaleza, por lo que se debe distinguir entre las relaciones jurídicas y las relaciones sociales, siendo las primeras aquellas que tiene importancia como para ser reguladas legalmente, mientras las segundas sólo pueden marcar pautas de conducta interna que no tienen un carácter coercitivo (Pag. 23 ).

Lo señalado refleja, que el trabajo además de ser un hecho social, debe

estar regulado jurídicamente, por ser este, un segundo espacio de tiempo en el

que se desenvuelve el hombre a lo largo de su vida, y que constituye la fuente

económica para su mantenimiento y el de su familia. Haciéndose evidente, que las

normas internas no pueden ser reguladas jurídicamente, pero, cuando el hombre

se integra a un grupo, debe regir su conducta por una serie de normas a fin de que

sean respetados los derechos individuales de cada uno como mecanismo de

protección a la dignidad humana, convirtiéndose este en un bien legalmente

tutelado.

En cuanto a la jurisprudencia nacional se tiene que en fallo dictado por la

extinta Corte Suprema de Justicia en fecha 17 de mayo de 1993 (caso Camillus

Lemorell contra empresa Machimery Care y el ciudadano Omar Celestino Martínez

Puertas), el criterio de trabajo como hecho social fue asentado atendiendo a que:

"El artículo 1 de la Ley Orgánica del Trabajo, enuncia el trabajo como hecho social, pero, jamás ha dejado de poseer esa naturaleza. Es decir, que también bajo el imperio de la ley abrogada fue un hecho

Page 5: Segundo Momento(Preliminar)

influenciado por factores de orden ético, sociológico, psicológico y físico que determinan la inclinación y el aprecio de la sociedad hacía el trabajo, el respeto a los valores morales que su práctica entraña, la duración y condiciones en que esa actividad debe prestarse. Es imposible negar, entonces, que ese hecho social ha estado y esta igualmente influido por los factores de orden económico que afectan el rendimiento del esfuerzo humano dentro de una sociedad determinada" (p.12)

Las consideraciones doctrinarias y jurisprudenciales citadas, resultan

orientadoras para entender que el trabajo como hecho social es un elemento en

torno al que giran elementos sociales como son la productividad, la riqueza, el

bienestar común, la paz social, la salud, en fin el desarrollo integral de un país,

que permite una retroalimentación entre el elemento trabajo y los que lo circundan

de una manera complementaria, de forma pues, que el contexto social en que se

desarrolle el trabajo, va a depender de la armonía que exista entre este y los

demás factores que como consecuencia de la convivencia social, se encuentran

en sintonía unos con otros.

En ese mismo sentido, Govea y Bernardoni (2002), señalan sentencia de

la sala Constitucional de fecha 28-11-2000, que plantea:

El trabajo es un hecho social que goza de la protección del estado, conforme lo dispone el artículo 89 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, y las normas imperativas que regulan dicha relación. Siendo el hecho social trabajo la base de la vida económica de la nación, y de la cual dependen el desarrollo integral, el bienestar y la dignidad misma de la persona, así como la estabilidad del grupo familiar y el progreso de la nación; siendo además las bases democráticas de su organización y ejercicio, el fundamento del Estado Social de Derecho y de Justicia, lo atinente a esta materia no puede estar reservado exclusivamente a los trabajadores (p. 220).

Cabe agregar fallo de la Sala Constitucional número 790 de fecha 11-04-

2002, en la forma siguiente:

Observa esta Sala que la Constitución de 1999, pretende reforzar las conquistas - que de forma progresiva - se han alcanzado en el país, en el régimen jurídico del trabajo, tanto público como privado, la

Page 6: Segundo Momento(Preliminar)

universalidad de los derechos fundamentales y su condición expansiva, que no excluye, sino por el contrario, entrega a grupos o comunidades en disfrute de estos, y que viene a sumarse al poco más de medio centenar de convenios Internacionales del trabajo, que se han suscrito, en especial, los de administración del trabajo, relaciones profesionales, condiciones de trabajo hasta seguridad social (vid. Enrique Marín Quijada y Francisco Iturraspe, Ob. Cit. P. 48 ).

Más adelante la misma sentencia:

(Omissis).De allí que el derecho del Trabajo haya sido considerado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como un Hecho Social al ser al ser conducto a través del cual el Estado puede perfeccionar y brindar una mayor satisfacción al conglomerado social y la tutela protectora del trabajo, se convierte en uno de los pilares que sostiene el derecho social. Constitucional (p. 222).

Quedando claro, como ha sido la conceptualización del Hecho Social

Trabajo, debe mencionarse, que la relación laboral está conformada por aspectos

como la comunicación, órdenes en sentidos horizontal y vertical, relaciones

colectivas, individuales, entre otras, lo que a su vez forman las llamadas

condiciones y medio ambiente de trabajo, las cuales serán analizadas a

continuación.

Page 7: Segundo Momento(Preliminar)

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Alfonso G., R. (1999). Nueva Didáctica del Derecho del Trabajo. Caracas.

Editorial Melvin. Décimo Primera Ed.

Ballestrini, M (1998). Procedimientos Técnicos de la Investigación

Documental. Caracas: BL Consultores Asociados, Servicio Editorial. Primera

Edición

Briones, L. (1978). Metodología de la investigación. México: Editorial MC. Graw

Hill.

Castañeda, R. (2009) tesis de Grado para optar al título de Doctor en gerencia

Avanzada en la Universidad Fermín Toro titulada “Aproximación teórica de un

Enfoque Bioético en las Pequeñas y Medianas Empresas desde la

Perspectiva de la Calidad de Vida de la Sociedad”. Barquisimeto.

Castellano, R (2002). La Ética y la Responsabilidad Social de la Empresa.

Grijalbo, Mexico.

Cely G., Gilberto (2001). Gen-Ética. Donde la Vida y la ética se articulan. 3R

Editores, Bogotá.

Page 8: Segundo Momento(Preliminar)

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000) ed. Caracas. Ed.La

Piedra. Gaceta Oficial de la república Bolivariana de Venezuela 36860.

Delgado, J (2002) Curso de Capacitación sobre Razonamiento Judicial y

Argumentación Jurídica. Tribunal Supremo de Justicia, Caracas.

Goizueta, N.(1987). Revista de Relaciones de Trabajo. Héctor Lucena, editor.

Publicación auspiciada por la Asociación de Relaciones de Trabajo No. 9-1987.

p.11.

Gómez, K. y otra (2006). Tesis de grado para optar al título de abogado, titulada

“Régimen Jurídico Aplicable al Acoso Moral en el Lugar de Trabajo Dentro

del Derecho Venezolano”. Universidad Fermín Toro. Barquisimeto

González, H (1999). Teoría Política. Ed. Porrúa, 12 ed. México 1999. p. 37

Govea y Bernardoni (2002). Las Respuestas del Supremo T.S.J. sobre la

Constitución Venezolana de 1999. Editorial La Semana Jurídica, Caracas

Venezuela.

Hochman, E. (1978) Técnicas de la investigación documental. México: Editorial

Trillas.

Ley Orgánica del Trabajo (1997). Gaceta Extraordinaria 5152. 19-06-1997

Márquez, V. (1997). Manual de Investigación Jurídica. Caracas. Editorial Mc

Graw Hill

Morris, C.(2005). Cómo Razonan los Abogados. Editorial Limusa. 2da. Ed.

México.

Page 9: Segundo Momento(Preliminar)

Quero G., R. (2009) tesis de Grado para optar al título de doctor en Gerencia

Avanzado presentada en la Universidad Fermín Toro, titulada “Responsabilidad

Social Universitaria sostenida en la Bioética Gerencial”. Barquisimeto.

Weiss, Joseph (2006). Ética en los Negocios. Ed. Thomson. Litograf Nueva Época.

México.

Page 10: Segundo Momento(Preliminar)

UNIVERSIDAD FERMIN TORO.

VICE-RECTORADO ACADEMICO

DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

COORDINACION DE DOCTORADO.

PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICA APLICADOS AL HECHO

SOCIAL TRABAJO

Segundo Momento Dr. Villabona

Autora: MSc. DIANA O. PEREIRA A.

C.I.V-9.552.321.

Cabudare, febrero 2011