segundo examen del cepu - el postulante · entonces el grado absoluto del décimo primer termino en...

35
EL POSTULANTE.NET - SEGUNDO EXAMEN DEL CEPU - I CICLO OTOÑO (02/09/12) Canal 1 RAZONAMIENTO VERBAL SINÓNIMO 1. ERUDITO a) Paciente b) Inopinado c) Esciente d) Iluso e) Nuevo 2. INELUCTABLE a) Inaccesible b) Inexplicable c) Inextricable d) Ineludible e) Inclemente 3. ORBE a) Necrópolis b) Metrópoli c) Anverso d) Glándula e) Universo 4. ÜVULA a) Glándula b) Valva c) Gatillo d) Labios e) Campanilla ANTÓNIMO 5. EMANCIPADO a) Repatriado b) Proscrito c) Ilota d) Esclavo e) Subyugado 6. TRIBULACIÓN a) Ventura b) Congoja c) Piloto d) Comando e) Pasajero 7. EQUITATITVO a) Protervo b) Parcial

Upload: phungnhan

Post on 20-Oct-2018

240 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL POSTULANTE.NET - SEGUNDO EXAMEN DEL CEPU - I CICLO OTOÑO (02/09/12)

Canal 1

RAZONAMIENTO VERBAL

SINÓNIMO

1. ERUDITO a) Paciente

b) Inopinado c) Esciente

d) Iluso e) Nuevo

2. INELUCTABLE

a) Inaccesible b) Inexplicable

c) Inextricable d) Ineludible

e) Inclemente

3. ORBE

a) Necrópolis b) Metrópoli

c) Anverso d) Glándula

e) Universo

4. ÜVULA a) Glándula

b) Valva c) Gatillo

d) Labios e) Campanilla

ANTÓNIMO

5. EMANCIPADO a) Repatriado

b) Proscrito c) Ilota

d) Esclavo e) Subyugado

6. TRIBULACIÓN

a) Ventura b) Congoja

c) Piloto d) Comando

e) Pasajero

7. EQUITATITVO

a) Protervo b) Parcial

c) Justo

d) Suspicaz e) Desleal

TÉRMINO EXCLUIDO

8. LAMBAYEQUE

a) Ancash b) La Libertad

c) Ica d) Huaraz

e) Tacna

9. EGREGIO a) Epónimo

b) Prosaico

c) Preclaro d) Granado

e) Notable

10. OTORONGO a) Puma

b) Hiena c) Lince

d) Jaguar e) Guepardo

ANALOGÍAS

11. MARSUPIA : CANGURO

a) Pulpo : Tentáculo

b) Pata : Mesa c) Trompa : Elefante

d) Hélice : Helicóptero e) Espaldar : Silla

12. MORTALIDAD : NATALIDAD

a) Audacia : Cobardía b) Lluvia : Sequía

c) Dedicación: Abandono d) Expiación : Natalicio

e) Explicación: Nacimiento

ORACIONES INCOMPLETAS

13. La presencia del... vertidos en los ríos de la costa que desembocan en el

mar, atentan no solo a la calidad del agua; sino también a muchos… a) Microbios – recursos marinos

b) Gases – recursos naturales c) Desechos – peces Ornamentales

d) Contaminantes – recursos Hidrobiológicos e) Minerales – seres humanos

14. Cuando no se encuentras ejemplares… de una especie, se dice que está,,,

a) Comunes – muriendo

b) Vivos – extinta

c) Robustos – enferma d) Abundantes – aletargado

e) Silvestres – cautiverio

15. No firmes cartas que no… ni bebas agua que no… a) Escribas – tomes

b) Tienes – observes c) Leas – veas

d) Leas – toques e) Hagas – palpes

COMPRESIÓN LECTORA

TEXTO El español llegó al continente americano a través de los sucesivos viajes

de Colón y luego, con las oleadas de colonizadores que buscaban en

América nuevas oportunidades. En su intento por comunicarse con los indígenas, recurrieron al uso de gestos y luego a intérpretes europeos o a

indígenas, cautivos para tal efecto, que permitiesen la ínter - compresión de culturas tan disímiles entre sí. Además, en varios casos los

conquistadores y misioneros formaron el uso de las llamadas lenguas generales es decir, lenguas que, por su alto número de hablantes y por su

aceptación como forma común de comunicación, eran utilizadas por diferentes pueblos, por ejemplo: para el comercio, como sucedió con la

náhuatl en México o el quechua en Perú.

16. Según el texto, culturas ten disímiles, se refiere a: a) La similitud entre la cultura europea y española

b) La diferencia entre la cultura europea y americana c) La disimilitud entre la cultura europea y peruana

d) La semejanza entre la cultura occidental y mexicana

e) La diferencia entre la cultura europea y la mexicana

17. El título del texto es: a) La comunicación entre los españoles y los Incas

b) La imposición del español al quechua c) La comunicación entre los conquistadores y los indígenas

d) La Llegada de los españoles e) Colón y su lengua

18. Según el texto, el quechua:

a) Era llamada la lengua general b) Era una de las lenguas generales

c) Era utilizada para saludarse d) Era una lengua preincaica

e) También se habla en México

PLAN DE REDACCIÓN

19. El sol y sus defectos:

I. Porque todo exceso es perjudicial II. En líneas generales, es beneficioso tomar sol con moderación

III. El cáncer a la piel es el efecto más grave IV. La exposición prolongada al sol puede causar diversos daños

a) II – I – III – IV

b) II – I – IV – III

c) II – IV – III – I d) I – IV – III – I

e) I – II –III – IV

BIOLOGÌA

20. Región de las trompa de Falopio donde normalmente se produce la fecundación del óvulo en la mujer:

a) Istmo b) Ampolla

c) Infundíbulo d) Endocervix

e) Inframural

21. Glándula exocrina; que su secreción incluye la destrucción total de sus

células: a) Apocrina

b) Mecrocrina c) Endocrina

d) Hotocrina e) Autocrina

22. Función que no corresponde al tejido sanguíneo:

a) Nutrición b) Transporte

c) Sostén d) Defensa

e) Excreción

23. Gila o célula glial, que se encarga del sostén y nutrición de las neuronas:

a) Oligodendrocitos b) Microglia

c) Macrolia d) Ependemales

e) Astroglia

24. Proyecciones en forma de dedos de la membrana plasmática de las células de la mucosa del intestino delgado:

a) Pliegues circulares b) Microvellosidades

c) Criptas de Lieberkuhn d) Cilios vibrátiles

e) Glándulas de Brunner

25. El jugo pancreático esta formado, excepto por:

a) Agua b) Bicarbonato

c) Tripsinógeno d) Amilasa

e) Pepsinógeno

26. Arteria que nace del tronco braquiocefálico, que la cabeza: a) Subclavia

b) Branquial

c) Axilar

d) Carótida e) Coronaria

27. Célula de la pared alveolar que elabora el factor surfactante o agente

tensioactivo: a) Macrófagos

b) Mastocitos c) Fibroblastos

d) Neumocitos de tipo I e) Neumocitos de tipo II

28. No forma parte de una neurona:

a) Tubo colector b) Asa de Henle

c) Tubo contorneado proximal

d) Tubo contorneado distal e) Corpúsculo de malpighi

29. Célula de los tubos seminíferos; que produce la testosterona fundamental

para la espermatogénesis: a) Células gemí líales

b) Células de Sertoli c) Espermatocitos

d) Célula de Leydig e) Espermatogonias

30. Enfermedad endrocina con retardo metal, que está relacionada a la

carencia de Yodo en los alimentos y menor secreción de tiroxina durante la infancia:

a) Enanismo

b) Bocio c) Cretinismo

d) Acromegalia e) Cretinismo

31. El epitelio del ovario es del tipo:

a) Plano, simple b) Cúbico, simple

c) Plano, estratificado d) Cúbico, estratificado

e) Cilíndrico, simple

32. Los animales que pueden varias su temperatura corporal, modificando su comportamiento y en estrecha relación a la temperatura ambiental, se

denominan:

a) Endotermos b) Hometermos

c) Poiquilotermos d) Heterotermos

e) Ectodermos

33. Un ecosistema esta formado por: a) Bioma y Biocenosis

b) Biotopo y Biocenosis

c) Biotopo y Ecotono

d) Holotipo y Biocenosis e) Bioma y Biocenosis

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

34. Si se cumple ( )( )( )( ) ( ) obtener el valor de:

a . b + 4:

a) 2 b) 5 c) 10 d) 14 e) 7

35. Si el MCD (7A; 35Q) = 840; MCM (5A; 25Q) = 1200. Determinar A x Q, dar como respuesta la suma de cifras:

a) 5760 b) 18 c) 13 d) 11 e) 12

36. Cierto número de alumnos de Abraham Maquera, tardó 50 días para construir un aula, cada 7 días se gasto s/. 7500 para sus jornales y además

se pagó s/.5 de gratificación por cada s/.100 de jornal. ¿Cuánto costó el trabajo? Indicar la cifra de la centena del resultado:

a) 5 b) 6 c) 2 d) 0 e) 1

37. Sea G (m; e; n) un polinomio homogéneo de grado 3 que cumple. G (1; 2;

-1) = 4. Determine el valor absoluto de G (-4; -8; 4). Dar como respuesta la multiplicación de las cifras:

a) 256 b) -256 c) 60 d) 10 e) 12

38. Si: a + b +2c = 4. Determine el valor de: E = ( ) ( ) ( )

( )( )( ) dar

como respuesta la suma de cifras del resultado de E3: a) 216 b) 36 c) 6 d) 9 e) 16

39. El dominio de la función: √

es

[ ] { }. Hallar a . b . c

a) 14 b) 54 c) 12 d) 45 e) 52

40. Si x Z,

. Encuentre el valor de 2:

a) 4 b) 6 c) 3 d) 5 e) 1/8

41. Si x 0, tal que ( ) entonces el valor de (

) :

a) 13/4 b) – ¾ c) 9/4 d) 7/4 e) 2

42. Dando el C.N,

Entonces el grado absoluto del décimo primer

termino en el cociente notable es: a) 25 b) 32 c) 28 d) 3° e) 34

43. Dado la función f: [ ] , definida por

f(x) =

( ) cuya grafica se

muestra, Encontrar su Dominio (f) Rango

(f) = [ ]. Dar como respuesta g + m:

a) 0

b) 8 c) 6

d) 2 e) 4

44. Al racionalizar: √

√ – √

– El término independiente de “x” en el

denominador es:

a) – 90 b) – 81 c) – 30 d) – 27 e) – 9

GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

45. E n la figura EF = 5 y BE = EN. Calcular EH

a) 12 b) 10

c) 8 d) 9………………………………………………………..

e) 6

46. En la figura BM = MN y NO = (BE). Calcular “x” a) 10

b) 8 c) 6………………………………………………………….

d) 5 e) 6.5

47. Hallar el área de la región triangular BEN:

a) 6

b) 8 c) 7……………………………………………………

d) 5 e) 4.5

48. Hallar el volumen de un cono de revolución de área lateral igual a 1.2 y la distancia del centro de la base a una de sus generatrices mide 2:

a) 6 b) 8 c) 7 d) 5 d) 4

49. En la figura ABCD es un cuadrado y DF = 2 (CF). Hallar Tg x = a) 1

b) 2…………………………………………………….. c) 3

d) 4

e) 5

50. El grafico AM = 1, LB = 8. Calcular ML

a) 9 b) 12

c) 13…………………………………………………..

d) 9√ e) 15

51. En la figura L1 // L2. Calcular el complemento de “x” a) 30°

b) 70° c) 50°………………………………………………

d) 60°

e) 40°

52. En la figura P y Q son puntos de tangencia. Calcular “x”:

a) 9° b) 12°

c) 10°----------------------------------------- d) 6°

e) 8°

LENGUAJE

53. La situación donde se utilice evidentemente un código no lingüístico es: a) Una carta amorosa

b) Una revista de modas

c) Un debate d) Una llamada de atención

e) Un beso amoroso

54. ¿Cuántos diptongos ascendentes hay en el siguiente texto? “Amor adiós, me voy a Lima a luchar por lo nuestros, por esa bella causa de construir país

distinto… Cunado me falte fuerzas pensaré en ti que tú serás mi camino”: a) 03 diptongos ascendentes

b) 04 diptongos ascendentes c) 05 diptongos ascendentes

d) 06 diptongos ascendentes e) 07 diptongos ascendentes

55. No es un ejemplo de redundancia:

a) Elevación de la intensidad de la voz

b) El subrayado c) “Lluvias” en la pantalla del televisor

d) La repetición de palabras e) La reiteración del tema que hace la profesora en clase

56. Son vocales anteriores: a) E, I

b) O, U c) I, U

d) A, E e) O, E

57. La serie de palabras con hiato natural es:

a) Cohete, aéreo, canoa b) Saúl, veía, púa

c) Tiíto, rehusar, agua d) Pingüino, sinvergüenza

e) Wáter, Wilson, Wilma

58. Alternativa incorrectamente escrita: a) Mozilla Firéfox

b) Windows Vista c) facebook

d) Google e) euro

59. Se utilizó adecuadamente la coma entonatoria:

a) A Dios, rogando con el mazo dando

b) En casa de, herrero cuchillo de palo c) Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente

d) Al mal, tiempo buena cara e) A buen hambre, no hay pan duro

60. Alternativa que no contiene sufijo despectivo:

a) Hilacha b) Mujeruca

c) Jebecillo d) Casucha

e) Aldeorrio

SEGUNDO EXAMEN DEL CEPU - I CICLO OTOÑO (02/09/12)

Canal 2

RAZONAMIENTO VERBAL

SINÓNIMO

1. ERUDITO a) Paciente

b) Inopinado c) Esciente

d) Iluso e) Nuevo

2. INELUCTABLE a) Inaccesible

b) Inexplicable c) Inextricable

d) Ineludible e) Inclemente

3. ORBE

a) Necrópolis b) Metrópoli

c) Anverso d) Glándula

e) Universo

4. ÜVULA

a) Glándula b) Valva

c) Gatillo d) Labios

e) Campanilla

5. URTICARIA a) Planta

b) Irritación c) Ilota

d) Indignación e) Tormento

ANTÓNIMO

6. EMANCIPADO a) Repatriado

b) Proscrito c) Ilota

d) Esclavo e) Subyugado

7. TRIBULACIÓN

a) Ventura b) Congoja

c) Piloto

d) Comando e) Pasajero

8. EQUITATITVO

a) Protervo b) Parcial

c) Justo d) Suspicaz

e) Desleal

9. EXOTÈRICO a) Astrología

b) Científico c) Palmario

d) Pletórico

e) Arcano

TÉRMINO EXCLUIDO

10. LAMBAYEQUE a) Ancash

b) La Libertad c) Ica

d) Huaraz e) Tacna

11. EGREGIO

a) Epónimo b) Prosaico

c) Preclaro

d) Granado e) Notable

12. OTORONGO

a) Puma b) Hiena

c) Lince d) Jaguar

e) Guepardo

ANALOGÍAS

13. MORTALIDAD : NATALIDAD a) Audacia : Cobardía

b) Lluvia : Sequía

c) Dedicación: Abandono d) Expiación : Natalicio

e) Explicación: Nacimiento

14. LAZARETO : LEPROSO a) Fiebre : Infectado

b) Manicomio: Sequía c) Collar : Perla

d) Maestro : Aula

e) Hospital : Herido

15. VAGAR : ERRAR

a) Caminar : Dilucidar b) Abrir : Aperturar

c) Mantener : Equilibrar d) Divagar : Discernir

e) Navegar : Marearse

ORACIONES INCOMPLETAS

16. La presencia del... vertidos en los ríos de la costa que desembocan en el mar, atentan no solo a la calidad del agua; sino también a muchos…

a) Microbios – recursos marinos b) Gases – recursos naturales

c) Desechos – peces Ornamentales

d) Contaminantes – recursos Hidrobiológicos e) Minerales – seres humanos

17. Cuando no se encuentras ejemplares… de una especie, se dice que está,,,

a) Comunes – muriendo b) Vivos – extinta

c) Robustos – enferma d) Abundantes – aletargado

e) Silvestres – cautiverio

18. No firmes cartas que no… ni bebas agua que no… a) Escribas – tomes

b) Tienes – observes c) Leas – veas

d) Leas – toques

e) Hagas – palpes

COMPRESIÓN LECTORA TEXTO

El español llegó al continente americano a través de los sucesivos viajes de Colón y luego, con las oleadas de colonizadores que buscaban

en América nuevas oportunidades. En su intento por comunicarse con los indígenas, recurrieron al uso de gestos y luego a intérpretes

europeos o a indígenas, cautivos para tal efecto, que permitiesen la ínter - compresión de culturas tan disímiles entre sí. Además, en varios

casos los conquistadores y misioneros formaron el uso de las llamadas lenguas generales es decir, lenguas que, por su alto número de

hablantes y por su aceptación como forma común de comunicación, eran utilizadas por diferentes pueblos, por ejemplo: para el comercio,

como sucedió con la náhuatl en México o el quechua en Perú.

19. Según el texto, culturas ten disímiles, se refiere a:

a) La similitud entre la cultura europea y española b) La diferencia entre la cultura europea y americana

c) La disimilitud entre la cultura europea y peruana d) La semejanza entre la cultura occidental y mexicana

e) La diferencia entre la cultura europea y la mexicana

20. El título del texto es:

a) La comunicación entre los españoles y los Incas b) La imposición del español al quechua

c) La comunicación entre los conquistadores y los indígenas d) La Llegada de los españoles

e) Colón y su lengua

21. Según el texto, el quechua: a) Era llamada la lengua general

b) Era una de las lenguas generales c) Era utilizada para saludarse

d) Era una lengua preincaica e) También se habla en México

PLAN DE REDACCIÓN

22. El sol y sus defectos: I. Porque todo exceso es perjudicial

II. En líneas generales, es beneficioso tomar sol con moderación III. El cáncer a la piel es el efecto más grave

IV. La exposición prolongada al sol puede causar diversos daños a) II – I – III – IV

b) II – I – IV – III c) II – IV – III – I

d) I – IV – III – I e) I – II –III – IV

ARITMÉTICA Y ÁLGEBRA

23. Si la relación del número de elementos de G y M es de 3 a 4 y el número de

subconjuntos de G y M, suman 320. Además G y M tienen 2 elementos

comunes. Determine: n (G Δ M) a) 4 b) 10 c) 6 d) 2 e) 7

24. Si se cumple que: CA ( ( )) ( ) y CA (( ) )( ) ( ))

( ) el valor de a . b . r es:

a) 3 b) 6 c) 18 d) 54 e) 36

25. Hallar m, sabiendo que N, es igual a 15 x 30m y tienen 291 divisiones no

primos: a) 3 b) 4 c) 7 d) 6 e) 5

26. En una proposición geométrica, la suma de los dos primeros términos es 20

y la suma de los dos últimos términos es 25. Hallar el mayor de los términos

medios, si la suma de los consecuencias es 27: a) 12 b) 8 c) 10 d) 15 e) 14

27. Calcular la suma de los coeficientes del polinomio homogéneo:

G (x, y)

a) 52 b) 51 c) 50 d) 49 e) 48

28. Si: x2 + 1 = 0 y x ≠ -1. Calcular ( )

( )

a) 0 b) - 4 c) -2 d) -1 e)

29. Al factorizar P (x) = ( ) ( ) indicar el término

independiente de un factor lineal: a) 4 b) -4 c) 1 d) -2 e) 1

30. El dominio de la función f(x) = √

es: ⟨ ] ⟨ ⟩ obtiene el

valor de m + e + n:

a) -2 b) 0 diferente respuesta c) 2 d) 4 e) 5

31. Si p, q Є R y las ecuaciones cuadráticas: ( ) (

) ( ) , tiene la misma raíces, entonces el valor de

es

igual a:

a) 6/7 b) 1/7 c) 6 d) 3 e) -6

32. Sea f(x) = (√ ) , obtener ( √ ) :

a) x b) 2x c) x2 - 1 d) √ e) √

33. Determinar el valor del parámetro a Є R para que las ecuaciones: x2 + x + a = 0 x2 + ax + 1 = 0 tenga exactamente una raíz común:

a) -7 b) 6 c) 5 d) 4 e) -2

34. Si: ( ) es uno de los términos en el desarrollo del C.N. ( ) ( )

entonces el valor de n es:

a) 14 b) 8 c) 9 d) 12 e) 6

35. Al dividir, 84/16; 108/8; 114/16 entre una fracción irreductible se obtiene cocientes que son enteros. La suma de los términos de la mayor fracción es:

a) 3 b) 8 c) 11 d) 13 e) 15

36. Hallar uno de los radicales simple de la expresión:

√ √

a) √

b) √

c) √

d) √

e) √

37. Hallar el residuo de dividir 341 entre 37:

a) 1 b) 5 c) 13 d) 18 e) 20

GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

38. En la figura el complemento de “x” es:

a) 70º b) 72º…………………………………………

c) 14º d) 76º

e) 63º

39. En la figura, BN = EN + DE. Calcular “x”

a) 13º b) 15º

c) 12…………………………………………………….. d) 16º

e) 10º

40. En la figura ABCD es un rectángulo, FP = 4 y CD = 6. Calcular BE:

a) 3 b) 4

c) 2………………………………………………………… d) 5

e) 1.5

41. En la figura BE // ND, E, Q y T son punto de

tangencia. El valor de “x” es: a) 30º

b) 32º c) 40º

d) 36º……………………………………………….. e) 42º

42. En al figura BEND es un paralelogramo, EP = PN

y DR = 2 (BD). El valor de “x” es: a) 10

b) 12…………………………………………………….. c) 16

d) 14 e) 9

43. En la figura BC // AD. Calcular AC: a) 15

b) 16 c) 13………………………………………………………

d) 14 e) 18

44. En la figura, calcular el área máxima del

rectángulo sombreado inscrito en el triángulo ABC, si AB = 13, BC = 15 y AC =

14: a) 40

b) 42 c) 45…………………………………………………

d) 21

e) 35

45. El volumen de un cilíndrico de revolución es 36u3. Calcule el volumen de la intersección de dos conos de revolución cuyas bases son las del cilindro y los

vértices son los centros de las bases opuestos: a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) 6

46. En al figura, AB = 5 y AC = 9. Calcular 11 Tg

x: a) 18

b) -18 c) 27…………………………………………………

d) -27 e) -24

47. Si. Csc 2x = √

. Hallar el valor de

:

a) 125 b) 64 c) 128 d) 136 e) 144

48. Si la mediana de BEND es 18. Hallar el valor del radio de la circunferencia:

a) 6 b) 8.,…………………………………………………………………..

c) 4 d) 5

e) 3

49. En la figura EF = FG. Halle el volumen del cilindro

circular recto:

a) 64

b) 36

c) 72 ……………………………………………….. d) 81

e) 100

50. En la figura, AC = BD, calcule “x” a) 10º

b) 15º c) 20º

d) 12º………………………………………

e) 9º

51. Hallar el área del triángulo ABN: a) 90

b) 36 c) 40

d) 45…………………………………………….. e) 60

52. En la figura, hallar valor de E = sec x – cos x

a) 2 b) 3

c) 4 d) 1………………………………………

e) ½

LENGUAJE

53. No es una palabra parasintética:

a) Enchompadito b) Enjaulado

c) Desalmado d) Carricoche

e) Enzapatillado

54. Es un sustantivo heterónimo:

a) Gallina – gallo b) La periodista – el periodista

c) Tortuga macho – tortuga hembra d) Caballo – yegua

e) Gato – gata

55. La palabra con tilde dierética es: a) Biología

b) Récords c) Cómics

d) Cíborg e) Epígrafe

56. Son adjetivos que están en grado superlativo absoluto sintético, excepto: a) Bonísmo

b) Ardentismo c) Paupérrimo

d) Fuerte e) Fortísima

57. La oración que incluye un pronombre enclítico es:

a) No tarde en llegar mi amor b) ¿Cuándo llegará César?

c) Dime, por favor d) Ya no lo quiero

e) Estoy muy feliz

58. Serie donde solo aparecen preposiciones:

a) Con – por – de – vía – si – versus b) Aunque – según – sobre – mediante

c) O – sin – pro – vía – bajo – versus d) Según – pro – por – durante – mediante

e) Si – durante – vía – de – versus

59. “Una bella historia de amor acabó en divorcio”. En el sujeto ¿Cuántos modificadores directos hay?

a) 03 modificadores directos b) 02 modificadores directos

c) 04 modificadores directos d) 05 modificadores directos

e) 06 modificadores directos

60. Es una oración compuesta subordinada adjetiva:

a) El niño desea que le den un regalo b) Quien persevera triunfa en la vida

c) El ambulante vende donde compra la gente d) El árbol desde grabamos nuestros nombres ya no existe

e) La periodista dijo que la primera dama llegará a Tacna

SEGUNDO EXAMEN DEL CEPU - I CICLO OTOÑO (02/09/12)

Canal 3

RAZONAMIENTO VERBAL

SINÓNIMO

1. HOSTERÍA a) Horticultor

b) Alfarero c) Solar

d) Pensión e) Historia

2. FAMELICO a) Criado

b) Harapiento c) Álgido

d) Hambriento e) Palurdo

3. CONTROVERSIA

a) Opúsculo b) Opuesto

c) Polémico d) Antagónico

e) Debatir

4. DIÁSPORA

a) Hongo b) Semilla

c) Manutención d) Dispersión

e) Propagación

ANTÓNIMO

5. EMANCIPADO a) Esclavo

b) Independiente c) Ilota

d) Prisionero e) Lota

6. INSTITUIR a) Batir

b) Extremar c) Derogar

d) Solventar e) Combatir

7. ACIAGO

a) Ahogo b) Negligencia

c) Fervoroso

d) Fasto e) Oneroso

8. JAUJA

a) Región b) País

c) Edén d) Santidad

e) Infierno

TÉRMINO EXCLUIDO

9. INDEPENDIENCIA a) Chacabuco

b) San Martín

c) Junín d) Zela

e) Castilla

10. FRANCIA a) Dinamarca

b) Alemania c) Australia

d) Portugal e) Italia

11. MALQUISTAR

a) Roer b) Rodar

c) Hender

d) Radar e) Obedecer

ANALOGÍA

12. MOLINO : TRITURRAR

a) Voto : elegir b) Caída : quebrar

c) Cortar : serrucho d) Hoz : segar

e) Miedo : temblar

13. VILCA : ÁRBOL a) Foca : pez

b) Alondra : gorrión

c) Pájaro : vivíparo d) Animal : ave

e) Otorongo : felino

14. CREPÚSCULO : DECADENCIA a) Bandera : nación

b) Laurel : triunfo c) Alba : renovación

d) Noche : muerte

e) Antorcha : libertad

15. SEGUNDO : HORA

a) Horario : reloj b) Año : estación

c) Semana : lunes d) Pausa : tiempo

e) Día : mes

ORACIONES INCOMPLETAS

16. El… proseguía su marcha destructora a pesar del esfuerzo sobrehumano que se hizo para… su rumbo.

a) Océano – aplacar b) Fuego – apagar

c) Río – encausar

d) Pleito – cambiar e) Tiempo – detener

17. Cerrarnos nuestros ojos ante los… del mal porque creemos que son

insignificantes, pero en esa su aparente… reside el germen de nuestra derroto.

a) Peligro – peligrosidad b) Indicios – nimiedad

c) Resultados – existencia d) Inicios – validez

e) Comienzos – debilidad

18. Los libros son como los mapas y las brújulas que nos ayudan a… por los… peligrosos de la vida.

a) Remar – días

b) Naufragar – lagos c) Transitar – caminos

d) Navegar – mares e) Caminar – mecanismos

COMPRESIÓN DE LECTURA

TEXTO N°01 Las vitaminas se dividen en dos grupos: vitamina hidrosolubles y

vitaminas liposolubles. Las vitaminas hidrosolubles son aquellas que se disuelven en agua, se absorben con facilidad en el tubo digestivo y las

cantidades sobrantes se eliminan en las orina. Por esta razón su consumo debe ser frecuente, casi diario. Las vitaminas hidrosolubles son las

vitaminas C y el grupo da vitaminas B. Las vitaminas liposolubles son aquellas que se disuelven en los lípidos. Necesitan de ellos para poder ser

absorbidos en el intestino delgado y a diferencia de las vitaminas

hidrosolubles, pueden almacenarse en algunas células del organismo. Son vitaminas liposolubles las vitaminas A, D, E y K.

19. La idea principal del texto es:

a) Las vitaminas se dividen en hidrosolubles y liposolubles b) Las vitaminas hidrosolubles se disuelven en agua

c) Las vitaminas hidrosolubles son las vitaminas C y el grupo de vitaminas B

d) Las vitaminas liposolubles en los lípidos

e) Las vitaminas son una sola

20. Es cierto que…

a) Las vitaminas son aquellos que se disuelven en agua b) Las vitaminas hidrosolubles se absorben con facilidad en el tubo

digestivo c) Las vitaminas se disuelven en el agua

d) Las vitaminas son: vitaminas C y el grupo de vitaminas b e) Las vitaminas C es liposoluble

TEXTO N° 02

Mientras viene cayendo desde muy lejos la noche comienzan a encenderse las tímidas bombillas de la plaza, sobre el rugido ensordecedor, del pueblo

se distinguen de cuando en cuando algunos compases de “España Cañi” si de repente, como por milagro, se muriesen todos los que se divierten,

podría oírse sobre el extraño silencio el lamentarse sin esperanza del pobre

HORCHATERO CHICO, vestido, luces y moribundo, está echado sobre un jergón en el… salón de sesiones del ayuntamiento, lo rodean sus peones y

un cura viejo. El médico dijo que volvería.

21. Según el autor lo que en esencia quiere establecer es: a) La muerte de un torerillo

b) La descripción de un pueblo y la algarabía c) La triste agonía de un torerillo y la algarabía de un pueblo en fiesta

d) Las sesiones del ayuntamiento e) Las cornadas de toros en una corrida

22. La expresión España Cañi, se refiere:

a) A la danza del pueblo b) A la alegría del Pueblo que se encuentra en la fiesta. La descripción de

un pueblo en fiesta

c) A la canción que se entona en el instante de algarabía d) A la música fúnebre entonada por la muerte de un torero

e) Al toro moribundo

PLAN DE REDACCIÓN

23. LAS NEURONAS I. El médico Santiago Ramón y Cajal, descubrió la neurona

II. Adicionalmente plantea que las neuronas actúan de manera similar a un sistema electrónico

III. Es recompensado con el premio Nobel por todo lo descubierto y sustentado

IV. Sostiene que el sistema nervioso esta Constituido por tales unidades

a) I – III – II – IV

b) I – IV – II – III c) I – II – III – IV

d) II – IV – I – III e) II – III – I – IV

24. EL SOL SUS EFECTOS

I. Porque todo exceso es perjudicial II. En líneas generales, es beneficioso tomar sol con moderación

III. El cáncer a la piel es el efecto más grave

IV. La exposición prolongada – al sol puede causar diversos daños

a) II – I – III- IV b) II – I – IV – III

c) II – IV – II – III d) I – IV – II – III

e) I – II- III – IV

ARIMÉTICA Y ÁLGEBRA

25. Hallar n si: ( )

a) 3 b) 6 c) 4 d) 7 e) 5

26. Hallar la suma de las cifras de x, y, si

sabiendo que 2<x<18

a) 13 b) 14 c) 15 d) 12 e) 11

27. Determinar G y M para que el polinomio . Sea

divisible por indicar el valor de G + M

a) 17 b) 13 c) 15 d) 14 e) 16

28. Si ( ) (√ ) ( )

a) 1 b)2 c) 3 d) 4 e) 5

29. Al resolver | | | | | | | | una solución es:

a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

30. Al descomponer el radical doble √ √ en dos radicales simples se

obtiene:

a) √ √ b) √ √ c) √ √ d) √

e) √ √

31. Sabiendo que el conjunto G es unitario. Hallar m.e.n { } a) 12 b) 18 c) 24 d) 60 e) 1

32. Hallar el máximo valor de la función definida por ( )

a) 6 b) 7 c) 8 d) 10 e) 12

33. Se vende un auto en s/. 7200 si el precio de costo representa la suma del

125% de la ganancia más el 60% del precio de venta ¿Cuál es la ganancia en soles?

a) 1280 b) 1290 c) 1300 d) 1310 e) 1320

LENGUAJE

34. Para que haya comunicación entre el escritor y el lector es necesario que

a) El lector no sea una persona alfabetizada b) El texto escrita sea muy complejo

c) El lector no exponga con claridad ideas d) El lector no conozca bien las grafías y los signos de puntuación

e) El lector y el autor maneje el mismo código lingüístico

35. En la expresión ¡Que te vaya bien en tu examen!. La función del lenguiaje

que predomina es: a) Conativa

b) Glosa c) Expresiva

d) Referencial e) Poética

36. ¿Qué alternativa presente dos diptongos y un hiato respectivamente?

a) Construiría b) Cuestionario

c) Oasis d) Guardianía

e) Pleitesía

37. La sílabas se clasifica por la posesión de la coda en:

a) Ortografías – prosódicas b) Libre – trabada

c) Directa – inversa d) Decreciente – inversa

e) Atona – tónica

38. Señale la lista exclusivamente de palabras graves: a) Folder – niño – rubí

b) Fino – viña – ángel – ráfaga c) Señal – parcial – tema – lema

d) Cáncer – celos – dije – sílaba e) Avoro – árbol – tórax – fácil

39. Lo subrayado no es una proposición subordinada adverbial: a) Vendrán a la fiesta como puedan

b) Ella negó la verdad cuanto pudo c) La clínica donde te operaron ya no existe

d) Cuando regreses te lo devolveré e) Iré cuando termine a la fiesta

40. Palabras incorrectamente escrita:

a) AMABILIDAD b) CIVILIDAD

c) BISAGRA d) VÍBORA

e) BASCUENCE

41. Los sonidos del silbato, del timbre, de la campana según el código es una

comunicación: a) No verbal

b) Verbal c) No lingüística

d) Solo a y c e) Solo b

42. Oraciones que no contiene objeto directo:

a) Los alumnos del CEPU estudiaron durante la noche

b) Recibieron una noticia buena c) Bebieron tequila

d) Vio un violente asalto e) Compro unos bombones para dulcinea

43. Por el punto de articulación el fenómeno /z/ es:

a) Palatal b) Interdental

c) Labiodental d) Dental

e) Aveolar

44. Se aplicó la tilde diurética en: a) ¡Cuánto lo quiero!

b) Recuérdamelo

c) Música d) Huésped

e) Púa

45. No se aplicó coma de vocativo: a) Oído, patria, tu dolor

b) Estoy feliz por la hospitalidad, cesar c) Lo que les informo, queridas amigas, es la verdad

d) ¡Peluchín ven aquí! e) Huánuco, la ciudad de los cabaleros de león, esta fiesta

46. “La huella de un pie, un poema” son ejemplos de:

a) Ícono – síntoma b) Señal – ícono

c) Signo lingüístico – signo

d) Indicio – signo lingüístico e) Síntoma – signo lingüístico

47. La alternativa que no contiene conjunción es:

a) Esta llora que llora b) Nos vemos luego

c) Siento, luego existo d) Esta habla que habla

e) No come ni bebe

48. Alternativa donde solo aparecen preposiciones: a) Versus – por – y – o

b) Por – vía – durante c) Mediante – vi – de

d) Vía – por – según – ni

e) Pero – vía – versus

49. “Anoche, el terrible y embravecido perro de mi tío mordió a un transeúnte”. La correcta estructura del sujeto es:

a) MD – MD – MD – NS – MI b) MD – MD – NS – MD – MI

c) MI – MD – NS – MD – MD d) MD – MI – MD – NS – MD

e) MD – MI – NS – MD – MD

LITERATURTA

50. Es una figura literaria que consiste en utilizar adjetivos para exaltar las cualidades inherentes a los seres:

a) Hipérbaton b) Metáfora

c) Epíteto d) Aliteración

e) Símil

51. Es una corriente literaria que reivindica al mundo indígena. Nos referimos: a) Vanguardismo

b) Simbolismo c) Modernismo

d) Indigenismo

e) Simbolismo

52. Es le poema de la guerra. Relata los días finales de guerra que se dio entre griegos y troyanos:

a) La Eneida b) Edipo Rey

c) La Odisea d) Prometeo Encadenado

e) La Iliada

53. Julián sorel, es el personaje principal de la obra: a) La Guerra y la Paz

b) Papa Gorrito c) La Educación Sentimental

d) Rojo y Negro

e) Eugenia Grandet

54. Es autor de la obra “En busca de tiempo perdido” a) Franz Kafka

b) Maecel Proust c) Hemingway

d) James Joyce e) William Faulkner

55. Es el protagonista de la novela “Pedro Paramo”

a) Gregorio Samsa b) Manolo

c) Aureliano Buen Día d) Juan Preciado

e) Dorian Gray

56. Famosa autor de las coplas, donde se evidencia la concepción sobre la

fugacidad de la vida: a) Garcilaso de la Vega

b) El arcipreste de hita c) Juan Ruíz

d) Don Juan Manuel e) Jorge Manrique

57. Se le conoce el “Moustro de la naturaleza” y es considerado el creador del

teatro nacional de España: a) Leandro Fernández de Moratín

b) Pedro Calderón de la Barca c) Fernando de Rojas

d) Garcilaso de la Vega e) Lope de Vega

58. Es una obra literaria de Federico García Lorca:

a) Niebla b) Campos de castilla

c) Romancero gitano d) La agonía del cristianismo

e) La ruta de Don Quijote

59. Considerado como precursor del romanticismo peruano:

a) Víctor Hugo b) C. A. Salaverry

c) Ricardo Palma d) Pedro Peralta Barnuevo

e) Mariano Melgar

60. La estrofa utilizada por Fray Luis de León en su oda “A la vida retirada es”: a) Soneto

b) Silva c) Terceto

d) Lira e) Cuaderna vía

SEGUNDO EXAMEN DEL CEPU - I CICLO OTOÑO (02/09/12)

Canal 4

RAZONAMIENTO VERBAL

SINÓNIMO

1. HOSTERÍA

a) Horticultor b) Alfarero

c) Solar d) Pensión

e) Historia

2. FAMELICO

a) Criado b) Harapiento

c) Álgido d) Hambriento

e) Palurdo

3. CONTROVERSIA a) Opúsculo

b) Opuesto c) Polémico

d) Antagónico e) Debatir

4. DIÁSPORA

a) Hongo

b) Semilla c) Manutención

d) Dispersión e) Propagación

ANTÓNIMO

5. EMANCIPADO

a) Esclavo b) Independiente

c) Ilota d) Prisionero

e) Lota

6. INSTITUIR

a) Batir b) Extremar

c) Derogar d) Solventar

e) Combatir

7. ACIAGO a) Ahogo

b) Negligencia

c) Fervoroso

d) Fasto e) Oneroso

8. JAUJA

a) Región b) País

c) Edén d) Santidad

e) Infierno

TÉRMINO EXCLUIDO

9. INDEPENDIENCIA a) Chacabuco

b) San Martín

c) Junín d) Zela

e) Castilla

10. FRANCIA a) Dinamarca

b) Alemania c) Australia

d) Portugal e) Italia

11. MALQUISTAR

a) Roer b) Rodar

c) Hender

d) Radar e) Obedecer

ANALOGÍA

12. MOLINO : TRITURRAR

a) Voto : elegir b) Caída : quebrar

c) Cortar : serrucho d) Hoz : segar

e) Miedo : temblar

13. VILCA : ÁRBOL a) Foca : pez

b) Alondra : gorrión

c) Pájaro : vivíparo d) Animal : ave

e) Otorongo : felino

14. CREPÚSCULO : DECADENCIA a) Bandera : nación

b) Laurel : triunfo c) Alba : renovación

d) Noche : muerte

e) Antorcha : libertad

15. SEGUNDO : HORA

a) Horario : reloj b) Año : estación

c) Semana : lunes d) Pausa : tiempo

e) Día : mes

ORACIONES INCOMPLETAS

16. El… proseguía su marcha destructora a pesar del esfuerzo sobrehumano que se hizo para… su rumbo.

a) Océano – aplacar b) Fuego – apagar

c) Río – encausar

d) Pleito – cambiar e) Tiempo – detener

17. Cerrarnos nuestros ojos ante los… del mal porque creemos que son

insignificantes, pero en esa su aparente… reside el germen de nuestra derroto.

a) Peligro – peligrosidad b) Indicios – nimiedad

c) Resultados – existencia d) Inicios – validez

e) Comienzos – debilidad

18. Los libros son como los mapas y las brújulas que nos ayudan a… por los… peligrosos de la vida.

a) Remar – días

b) Naufragar – lagos c) Transitar – caminos

d) Navegar – mares e) Caminar – mecanismos

COMPRESIÓN DE LECTURA

TEXTO N°01 Las vitaminas se dividen en dos grupos: vitamina hidrosolubles y

vitaminas liposolubles. Las vitaminas hidrosolubles son aquellas que se disuelven en agua, se absorben con facilidad en el tubo digestivo y las

cantidades sobrantes se eliminan en las orina. Por esta razón su consumo debe ser frecuente, casi diario. Las vitaminas hidrosolubles son las

vitaminas C y el grupo da vitaminas B. Las vitaminas liposolubles son aquellas que se disuelven en los lípidos. Necesitan de ellos para poder ser

absorbidos en el intestino delgado y a diferencia de las vitaminas

hidrosolubles, pueden almacenarse en algunas células del organismo. Son vitaminas liposolubles las vitaminas A, D, E y K.

19. La idea principal del texto es:

a) Las vitaminas se dividen en hidrosolubles y liposolubles b) Las vitaminas hidrosolubles se disuelven en agua

c) Las vitaminas hidrosolubles son las vitaminas C y el grupo de vitaminas i. B

d) Las vitaminas liposolubles en los lípidos

e) Las vitaminas son una sola

20. Es cierto que…

a) Las vitaminas son aquellos que se disuelven en agua b) Las vitaminas hidrosolubles se absorben con facilidad en el tubo

digestivo c) Las vitaminas se disuelven en el agua

d) Las vitaminas son: vitaminas C y el grupo de vitaminas b e) Las vitaminas C es liposoluble

TEXTO N° 02

Mientras viene cayendo desde muy lejos la noche comienzan a encenderse las tímidas bombillas de la plaza, sobre el rugido ensordecedor, del pueblo

se distinguen de cuando en cuando algunos compases de “España Cañi” si de repente, como por milagro, se muriesen todos los que se divierten,

podría oírse sobre el extraño silencio el lamentarse sin esperanza del pobre

HORCHATERO CHICO, vestido, luces y moribundo, está echado sobre un jergón en el… salón de sesiones del ayuntamiento, lo rodean sus peones y

un cura viejo. El médico dijo que volvería.

21. Según el autor lo que en esencia quiere establecer es: a) La muerte de un torerillo

b) La descripción de un pueblo y la algarabía c) La triste agonía de un torerillo y la algarabía de un pueblo en fiesta

d) Las sesiones del ayuntamiento e) Las cornadas de toros en una corrida

22. La expresión España Cañi, se refiere:

a) A la danza del pueblo b) A la alegría del Pueblo que se encuentra en la fiesta. La descripción de

un pueblo en fiesta

c) A la canción que se entona en el instante de algarabía d) A la música fúnebre entonada por la muerte de un torero

e) Al toro moribundo

PLAN DE REDACCIÓN

23. LAS NEURONAS I. El médico Santiago Ramón y Cajal, descubrió la neurona

II. Adicionalmente plantea que las neuronas actúan de manera similar a un sistema electrónico

III. Es recompensado con el premio Nobel por todo lo descubierto y sustentado

IV. Sostiene que el sistema nervioso esta Constituido por tales unidades

a) I – III – II – IV

b) I – IV – II – III c) I – II – III – IV

d) II – IV – I – III e) II – III – I – IV

24. EL SOL SUS EFECTOS

I. Porque todo exceso es perjudicial II. En líneas generales, es beneficioso tomar sol con moderación

III. El cáncer a la piel es el efecto más grave

IV. La exposición prolongada – al sol puede causar diversos daños

a) II – I – III- IV b) II – I – IV – III

c) II – IV – II – III d) I – IV – II – III

e) I – II- III – IV

ARITMÉTICA Y ÁLGEBRA

25. Hallar sabiendo que N = 15x 30n y que tiene 291 divisiones no primos a) 6 b) 7 c) 8 d) 9 e) 5

26. En una proposición geométrica la suma de los dos primeros términos es 20

y la suma de los dos últimos términos es 25. Hallar el menor de los términos medios, si la suma de los consecuentes es 27:

a) 10 b) 12 c) 16 d) 18 e) 14

27. Cierto número de albañiles tardo 50 días para construir un muro, cada 7

días se gastó s/. 7500 para las jornadas y además se pagó s/. 5 de gratificación por cada s/. 100 de jornal. ¿Cuánto costó la obra? Dar como

respuesta la suma de cifras del resultado a) 12 b) 18 c) 13 d) 14 e) 17

28. Si: x + y +2z = 4. Determine el valor de: E = ( ) ( ) ( )

( )( )( ) dar

como respuesta la suma de cifras del resultado de E3:

a) 2 b) 4 c) 6 d) - 6 e) 12

29. Hallara el verdadero valor de: √

√ , para x = 64:

a) 0/0 b) 0 c) 1 d) 3 e) 2

30. ¿Cuál es el dominio de la función? ( ) √

a) R <0;2] b) < -2; 0] U < 2; + > c) R d) < 2; + e) < -2; 0]

31. Determinar m + n sabiendo que la ecuación:

a) 0.4 b) 1 c) 3/2 d) 2 e) 2.4

32. Determinar G y M para que el polinomio . Sea

divisible por indicar el valor de G + M

a) 17 b) 13 c) 15 d) 14 e) 16

33. Sea ( ) ( ) un polinomio Mónico ( ).

Hallar el término que no depende de la variable:

a) 2 b) 5 c) 10 d) 17 e) 28

34. En un pueblo en precio del café varía en forma DP al precio del azúcar e IP al precio del Té. ¿En qué porcentaje varía su precio cuando el precio del té

aumenta 20% y el azúcar disminuye en 10%? a) Disminuye en 15%

b) Aumenta en 25%

c) Disminuye en 25%

d) No varía e) Aumenta en 10%

35. Al dividir:

entre una fracción irreductible se obtienen

cocientes que son enteros. La suma de los términos de la mayor fracción es:

a) 8 b) 11 c) 13 d) 15 e) 19

36. Resolver:

a) <-2; 2> b) <0; + > c) <- 4; 2> d) <-3; 1> e) <-3; + >

37. Si: ( ) ( )

a) 6 b) 4 c) 3 d) 7 e) 8

38. Sea la función: (

) . Determinar (

)

a) 2x – 1 b) 2X + 1 c) 4X + 17 d) 4X – 17 e) 2X + 15

GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

39. En la figura L1 // L2. Calcular “x” a) 10°

b) 14°

c) 15° d) 20°

e) 12°………………………………..

40. En la figura AB = BC y BE = BF el valor de “x”

es: a) 18°

b) 20° c) 16°……………………………………………

d) 12°

e) 15°

41. En el rectángulo BEND, F C EN tan que BEFD y NDF mide 5 y 3

respectivamente: a) 5 b) 7 c) 6 d) 8

e) 9

42. Hallar el área de la región triangular ABC:

a) 12 b) 24

c) 18……………………………………… d) 30

e) 15

43. Si BEND es un cuadrado hallar 29, tg x:

a) 29 b) 32

c) 22………………………………………………….

d) 21

e) 19 44. En la figura ABCD es un rectángulo CD = 6 y

AD = 9, calcular EC: a) 3

b) 4 c) 6……………………………………………………

d) 7 e) 5

45. En la figura BF = 2 (FC) = 3(HC) = 12 el valor

de “x” es: a) 10°

b) 12°……………………………………………………….

c) 11°

d) 9° e) 13°

46. En la figura, O es centro de la circunferencia. Hallar la

medida del arco AB: a) 156°

b) 144° c) 140°…………………………………………………………..

d) 146°

e) 134°

47. En la figura BF = 2(AC); al área de la región

triangular ABC es: a) 10

b) 12 c) 15…………………………………………………….

d) 16 e) 20

48. Del gráfico, calcule “Tg x”:

a) 1/7 b) 6/7

c) 5/7 d) 5…………………………………………………………

e) 7

LENGUAJE

49. Para que haya comunicación entre el escritor y el lector es necesario que

a) El lector no sea una persona alfabetizada b) El texto escrita sea muy complejo

c) El lector no exponga con claridad ideas d) El lector no conozca bien las grafías y los signos de puntuación

e) El lector y el autor maneje el mismo código lingüístico

50. En la expresión ¡Que te vaya bien en tu examen!. La función del lenguiaje que predomina es:

a) Conativa b) Glosa

c) Expresiva

d) Referencial e) Poética

51. ¿Qué alternativa presente dos diptongos y un hiato respectivamente?

a) Construiría b) Cuestionario

c) Oasis d) Guardianía

e) Pleitesía

52. La sílabas se clasifica por la posesión de la coda en: a) Ortografías – prosódicas

b) Libre – trabada c) Directa – inversa

d) Decreciente – inversa

e) Atona – tónica

53. Señale la lista exclusivamente de palabras graves: a) Folder – niño – rubí

b) Fino – viña – ángel – ráfaga c) Señal – parcial – tema – lema

d) Cáncer – celos – dije – sílaba e) Avoro – árbol – tórax – fácil

54. Lo subrayado no es una proposición subordinada adverbial:

a) Vendrán a la fiesta como puedan b) Ella negó la verdad cuanto pudo

c) La clínica donde te operaron ya no existe d) Cuando regreses te lo devolveré

e) Iré cuando termine a la fiesta

55. Palabras incorrectamente escrita:

a) AMABILIDAD b) CIVILIDAD

c) BISAGRA d) VÍBORA

e) BASCUENCE

56. Los sonidos del silbato, del timbre, de la campana según el código es una comunicación:

a) No verbal b) Verbal

c) No lingüística d) Solo a y c

e) Solo b

57. Los Gestos y mímicas son partes de la comunicación:

a) Morse b) Cinética

c) Kinésica d) Audiovisual

e) Epistemológica

58. Por el punto de articulación el fonema /l/ es:

a) Palatal b) Interdental

c) Labiodental d) Dental

e) Alveolar

59. Se aplicó tilde dierética en: a) ¡Cuánto la quiero!

b) Recuérdamelo c) Música

d) Huésped e) Púa

60. No se aplicó coma de vocativo:

a) Oigo, Patria, tu dolor

b) Estoy feliz por tu hospitalidad, César c) Lo que les, informo, queridas amigas, es la verdad

d) ¡Peluchin, ven aquí! e) Huanuco, la ciudad de los caballeros de león, está de fiesta