segunda charla innovación

4
Segunda conferencia El director del Colegio Carmelitas de Elda, Rafael Martín, impartió la segunda conferencia acerca de la innovación educativa. Comenzó afirmando que el colegio es una escuela de aprendizaje y que todos los que lo componemos somos al mismo tiempo maestros y aprendices. También nos explicó qué es la innovación, definiéndola como la estrategia fundamental en la gestión de un centro educativo, y aclarando que conocer las herramientas para llevar a cabo la innovación es fundamental. También aclaró que la innovación docente es lo mismo que la innovación educativa. Por otro lado, remarcó que un centro educativo es un servicio al cliente, por tanto hay que hacer lo posible para atraer a esos clientes, y el cómo podemos hacerlo nos lleva a dos puntos; por un lado invirtiendo tiempo en las personas, y por otro, invirtiendo el tiempo en todas las relaciones con el exterior de la escuela. Una buena manera de dar nuestro centro educativo a conocer es a través de una marca, que puede ser el símbolo de dicho centro. La marca arriba mencionada forma parte del marketing, que nos ayuda a enseñar una oferta que tiene un valor. La marca contiene un mensaje, y en ella debemos mostrar algo que nos diferencie, que supere lo que las demás puedan ofrecer. Realmente pienso que el marketing sí que es importante en las escuelas, de mayor manera en las concertadas y privadas, pero porque estas escuelas, en especial las privadas necesitan distinguirse de las demás, es decir, ofrecer y mostrar esto que ofrecen y que las demás no pueden dar. Por lo tanto han de

Upload: nereaabellanheredia

Post on 25-Jul-2015

160 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Segunda charla innovación

Segunda conferencia

El director del Colegio Carmelitas de Elda, Rafael Martín, impartió la

segunda conferencia acerca de la innovación educativa. Comenzó

afirmando que el colegio es una escuela de aprendizaje y que todos los que

lo componemos somos al mismo tiempo maestros y aprendices. También

nos explicó qué es la innovación, definiéndola como la estrategia

fundamental en la gestión de un centro educativo, y aclarando que conocer

las herramientas para llevar a cabo la innovación es fundamental. También

aclaró que la innovación docente es lo mismo que la innovación educativa.

Por otro lado, remarcó que un centro educativo es un servicio al

cliente, por tanto hay que hacer lo posible para atraer a esos clientes, y el

cómo podemos hacerlo nos lleva a dos puntos; por un lado invirtiendo

tiempo en las personas, y por otro, invirtiendo el tiempo en todas las

relaciones con el exterior de la escuela.

Una buena manera de dar nuestro centro educativo a conocer es a través

de una marca, que puede ser el símbolo de dicho centro.

La marca arriba mencionada forma parte del marketing, que nos

ayuda a enseñar una oferta que tiene un valor. La marca contiene un

mensaje, y en ella debemos mostrar algo que nos diferencie, que supere lo

que las demás puedan ofrecer. Realmente pienso que el marketing sí que es

importante en las escuelas, de mayor manera en las concertadas y

privadas, pero porque estas escuelas, en especial las privadas necesitan

distinguirse de las demás, es decir, ofrecer y mostrar esto que ofrecen y que

las demás no pueden dar. Por lo tanto han de preparar la manera en la que

enseñar esto a los demás, y en esto, consiste en gran medida el marketing.

Dejando a un lado la perspectiva económica, también se ha de tener

en cuenta la vocación docente, puesto que ésta es fundamental en la

enseñanza, y se requiere de ella para que un centro educativo progrese y

muestre su lado más humano, que sin ninguna duda, para mí, es lo

fundamental.

También cabe resaltar el problema que ha supuesto el continuo

cambio de la ley educativa de nuestro país a raíz de la democracia, pasando

Page 2: Segunda charla innovación

por demasiados cambios hasta el día de hoy y no permitiendo la adecuación

de maestros y alumnos a ninguna de ellas:

Ley General de Educación. 1970

Ley Orgánica del Estatuto de Centros Escolares. 1980

Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación. 1985

Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gobierno de los

Centros Docentes. 1995

Ley Orgánica de Calidad de la Educación. 2002

Ley Orgánica de la Educación. 2006

Anteproyecto LOMCE.

Las norma ISO, es una herramienta que ayuda a conseguir los

objetivos de las empresas, y que garantiza que se cumplan los requisitos

legales, también se orienta a procesos de evaluación, para la mejora y

satisfacción del servicio. Debido a su sencillez de aplicación, es aplicada a

muchos sectores, como por ejemplo el educativo. Esta norma pretende

satisfacer al cliente y realizar una mejora continua del servicio. Cabe

resaltar, que la norma ISO se decide en acuerdos internacionales, por lo

tanto se establece de manera internacional.

Por otro lado, la norma EFQM es la que se basa en la excelencia en la

labor de las organizaciones. Su objetivo fundamental es que las empresas

mejoren su funcionamiento.

Estos dos modelos son muy similares, y en mi opinión, aplicándolo al

campo educativo, son fundamentales, ya que nos muestran las condiciones

del servicio educativo y busca su constante mejora. Además, debido a que

no son solo a nivel de una nación, si no que se dan de manera internacional,

y se deben de seguir sus pautas en todos los lugares de la misma manera,

me parece que son buenas herramientas para poco a poco ir equiparando

unos países a otros.

Para concluir, respecto a que haya administraciones educativas que

opten por medir los resultados de aprendizaje, para dependiendo de estos

resultados, dotar a sus escuelas, me parece que habría que estudiar el caso

individual de cada escuela, ya que no todas cuentan con las mismas

características, y lógicamente no podemos cortar a todas con el mismo

patrón, es decir, está bien realizar estudios y utilizar herramientas para

Page 3: Segunda charla innovación

medir la calidad de la escuela… pero siempre y cuando se tenga en cuenta

que no todas las escuelas son iguales, y que cada una cuenta con unos

factores y características que las demás no tienen.

Por último, respecto a la charla, no puedo decir que no me pareciese

interesante puesto que el ponente nos hizo observar otro punto de vista que

puede darse en algunas escuelas o simplemente en algunas personas.

Pienso que es cierto que la escuela está ofreciendo un servicio y que las

familias lo escogen o no, y que por lo tanto las escuelas han de mostrar lo

que ofrecen a través del marketing y diferentes técnicas, pero también creo

como ya he comentado antes, que el factor humano es mucho más

importante que el económico, sobre todo en los centros educativos, y tal

vez la charla no debería haberse centrado y remarcado tanto su punto de

vista en la escuela como empresa, y si más el conjunto tanto económico

como social que ésta supone.