secretarÍa de salud direcciÓn general de calidad y ... general.pdf · congreso independientemente...

42
SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES PROGRAMA OPERATIVO SEDE-SUBSEDE 2014-2015 ESTADO: Chihuahua UNIDAD MEDICA: Hospital General “Salvador Zubirán Anchondo” ESPECIALIDAD: Cirugía General PROFESOR TITULAR: Dr. Cesar Aragón Quintana

Upload: others

Post on 15-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y ... general.pdf · congreso independientemente si presenta trabajo para exponer. 12.1 Calendarización anual por grado académico

SECRETARÍA DE SALUD

DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD

DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

PROGRAMA OPERATIVO

SEDE-SUBSEDE

2014-2015

ESTADO: Chihuahua

UNIDAD MEDICA: Hospital General “Salvador Zubirán Anchondo”

ESPECIALIDAD: Cirugía General

PROFESOR TITULAR: Dr. Cesar Aragón Quintana

Page 2: SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y ... general.pdf · congreso independientemente si presenta trabajo para exponer. 12.1 Calendarización anual por grado académico

SECRETARÍA DE SALUD

DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD

DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

DEFINICION:

Programa Operativo es el instrumento que señala el desarrollo de la residencia calendarizado por servicios, rotaciones, sesiones departamentales y generales, actividades académicas y de investigación, tiempos para la toma de alimentos, descansos, guardias y vacaciones, de acuerdo con el plan de estudios correspondiente.

.

Page 3: SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y ... general.pdf · congreso independientemente si presenta trabajo para exponer. 12.1 Calendarización anual por grado académico

SECRETARÍA DE SALUD

DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD

DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

1. CAPITULOS QUE DEBEN CONTENER LOS PROGRAMAS OPERATIVOS DE LOS CURSOS DE

ESPECIALIZACION MÉDICA.

1. INDICE.

2. DATOS GENERALES DEL CURSO.

3. OBJETIVO DEL PROGRAMA OPERATIVO.

4. TEMARIO POR UNIDADES DIDÁCTICAS.

5. LISTADO DE ALUMNOS.

6. GUARDIAS.

7. PERÍODOS VACACIONALES.

8. ROTACIÓN MENSUAL POR LOS SERVICIOS.

9. ROTACIÓN POR OTROS HOSPITALES.

10. ACTIVIDADES CLINICAS Y ACADÉMICAS POR SERVICIO.

11. ACTIVIDADES Y OBJETIVOS POR SERVICIO INTRA Y EXTRA HOSPITALARIAS.

12. PROGRAMACIÓN DE ASISTENCIA A CURSOS Y CONGRESOS.

13. LISTA DE TÍTULOS DE PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN.

14. EVALUACIÓN.

15. ROTACIÓN RURAL.

16. BIBLIOGRAFIA BASICA EXISTENTE EN EL HOSPITAL.

17. BIBLIOGRAFIA BASICA SUGERIDA.

18. OTROS DATOS

19. ANEXO. LINEAMIENTOS DE RESIDENTES

Page 4: SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y ... general.pdf · congreso independientemente si presenta trabajo para exponer. 12.1 Calendarización anual por grado académico

SECRETARÍA DE SALUD

DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD

DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

CAPITULO DESCRIPCION DE CONTENIDO 1. Índice Elemento útil para el manejo del documento. 2. Datos Generales: Es el conjunto de datos que identifican al curso de

especialización y comprende: 2.1 Nombre del curso. 2.2 Fecha de inicio y término del curso. 2.3 Hospital sede o subsede. 2.4 Institución de Educación Superior que avala el curso. 2.5 Cuerpo directivo del hospital sede.

2.5.1 Director. 2.5.2 Jefe de Enseñanza.

2.6 Personal docente.

2.6.1 Profesor titular del curso especificar su cuenta con nombramiento universitario y anotar antigüedad.

2.6.2 Profesor (es) adjunto (s). Especificar si

cuenta (n) con nombramiento universitario y anotar antiguedad. 2.6.3 Profesores colaboradores o invitados.

3. Objetivo del programa operativo.

Señala lo que se pretende lograr. Redactar el objetivo para el plan de trabajo.

4. Temario unidades

didácticas. Se señalan las unidades didácticas que comprenden

el curso y los temas por cada una de ellas. Debe ser congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo.

Page 5: SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y ... general.pdf · congreso independientemente si presenta trabajo para exponer. 12.1 Calendarización anual por grado académico

SECRETARÍA DE SALUD

DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD

DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

5. Listado de alumnos: Nombre de los residentes por grado académico. 6.

Guardias:

Son el conjunto de actividades asistenciales y académicas que realizan los residentes al término de su jornada de trabajo en la unidad de atención médica. Debe incluir: 6.1 Nombre del médico residente. 6.2 Grado académico. 6.3 Tipo de guardia (A,B,C) 6.4 Horario de guardia.

7. Periodos

vacacionales Son los periodos anuales de descanso a los que

tiene derecho el residente y comprende: 7.1 Calendarización anual por grado académico. 7.2 En la parte inferior del cuadro se deberán anotar

las fechas a las que corresponden los periodos vacacionales.

8. Rotación mensual

por los servicios. Este capítulo contempla el paso por los diferentes

servicios que requiere el desarrollo de curso. Contiene: 8.1 Nombre y grado académico del alumno. 8.2 Hospital al que rota. 8.3 Servicio por el que rota. 8.4 Fechas que corresponden al periodo de

rotación. Se elabora por separado para cada grado

académico.

Page 6: SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y ... general.pdf · congreso independientemente si presenta trabajo para exponer. 12.1 Calendarización anual por grado académico

SECRETARÍA DE SALUD

DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD

DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

9. Rotación por otros

hospitales. Es el paso por los servicios de otros hospitales que

apoyan al hospital sede. No debe incluir la información de la rotación rural. Comprende: 9.1 Nombre del residente. 9.2 Hospital al que rota. 9.3 Servicio al que se asigna.

9.4 Fechas de inicio y término de la rotación por ese servicio.

10. Actividades clínicas

y académicas diarias por servicio.

Es el conjunto de acciones a realizar por el residente en el servicio en el que esta asignado, incluidas las relacionadas con la docencia, en las que debe de participar activamente. Comprende: 10.1 Visita a salas. 10.2 Recepción y entrega de servicios. 10.3 Revisión de ingresos. 10.4 Elaboración de historias clínicas. 10.5 Consulta Externa. 10.6 Elaboración de notas clínicas. 10.7 Interconsultas. 10.8 Toma de alimentos. 10.9 Guardias. 10.10 Interpretación de estudios. 10.11 Procedimientos diagnósticos y terapéuticos. 10.12 Discusión de diagnósticos.

Page 7: SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y ... general.pdf · congreso independientemente si presenta trabajo para exponer. 12.1 Calendarización anual por grado académico

SECRETARÍA DE SALUD

DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD

DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

10.13 Revisión de casos clínicos. 10.14 Conferencias. 10.15 Sesiones bibliográficas. 10.16 Sesiones departamentales.

10.17 Sesiones generales. 10.18 Talleres. 10.19 Seminarios. 10.20 Otras actividades (se consignan). 10.21 Días de la semana. Estas actividades deberán asignarse con horario y por separado para cada grado académico.

11. Actividades y

objetivos por servicio, intra y

extrahospitalarias.

Es el conjunto de actividades clínicas que se realizan en los diferentes servicios hospitalarios y de consulta externa por los que rota el residente y que están relacionadas con los objetivos cognoscitivos a alcanzar, con las destrezas y actitudes a desarrollar. Contiene: 11.1 Cuadro de identificación del servicio.

11.1.1 Nombre del Hospital 11.1.2 Nombre del servicio. 11.1.3 Fechas de rotación. 11.1.4 Objetivo general. 11.1.5 Nombre del profesor responsable.

11.2 Objetivos cognoscitivos relacionados en forma decreciente de importancia.

Page 8: SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y ... general.pdf · congreso independientemente si presenta trabajo para exponer. 12.1 Calendarización anual por grado académico

SECRETARÍA DE SALUD

DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD

DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

11.3 Destrezas a desarrollar en el servicio.

11.3.1

Actividades a realizar por el alumno, relacionadas en forma decreciente de importancia.

12. Asistencia a cursos. Es la programación anual de cursos y congresos a los cuales los médicos residentes acudirán, 2 cursos y un congreso independientemente si presenta trabajo para exponer. 12.1 Calendarización anual por grado académico. 12.2 Incluir nombre del curso. 12.3 Fechas del curso. 12.4 Nombre del médico que acudirá. 12.5 Grado académico.

13. Lista de protocolo

de investigación: Es la lista de títulos de los protocolos de investigación

de los médicos residente del último grado. La finalidad es que al pasar a su último grado académico ya cuenten con el titulo, tema a desarrollar.

14 Evaluación. Es el conjunto de procedimientos que se utilizan para

medir el grado de aprendizaje, el desarrollo de las destrezas y la actitud del educando durante la realización de las actividades clínicas y docentes, de acuerdo a los objetivos del curso. Comprende: 14.1 Procedimientos de evaluación. 14.2 Técnicas o instrumentos de evaluación. 14.3 Frecuencia de las evaluaciones. 14.4 Evaluación final.

Page 9: SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y ... general.pdf · congreso independientemente si presenta trabajo para exponer. 12.1 Calendarización anual por grado académico

SECRETARÍA DE SALUD

DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD

DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

14.5 Valor porcentual de las evaluaciones. Es un formato integrador (resumen), por lo que deberán anexarse los formatos intermedios que aplique el Hospital.

15 Rotación rural. Es el conjunto de actividades de carácter temporal

que ejecutan o prestan los profesionistas que están cursando especialidades o subespecialidades como parte de su formación y en interés de la sociedad y del estado. Comprende: 15.1 Nombre del alumno. 15.2 Hospital al que rota. 15.3 Fechas de inicio y término de la rotación rural.

16 Bibliografía básica

existente en el hospital.

Libros y revistas indexadas actualizadas en cantidad suficiente para lograr el desarrollo del curso existente en el hospital.

17 Bibliografía básica

sugerida. Libros y revistas indexadas, actualizadas en cantidad

suficiente, sugerida para lograr el desarrollo del curso. 18 Otros datos Todo lo que se considere de importancia para el

programa operativo y que no este consignado en este documento.

19 Anexo. Lineamientos

de residentes. Anexar al programa operativo los lineamientos

(reglamento) de residentes, basados en el reglamento interno del hospital, la Norma Oficial Mexicana para la organización y funcionamiento de las residencias médicas y programas académicos correspondientes.

Page 10: SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y ... general.pdf · congreso independientemente si presenta trabajo para exponer. 12.1 Calendarización anual por grado académico

SECRETARÍA DE SALUD

DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD

DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

2. DATOS GENERALES:

Nombre del curso: Cirugía General

Fecha de inicio: Marzo 1°, 2014 Fecha de término: Febrero 28, 2015

Hospital Sede: Hospital General de Chihuahua “Dr. Salvador Zubirán

Anchondo”

Hospital Subsede:

Institución de enseñanza superior que avala el curso: Universidad Autonoma

de Chihuahua.

CUERPO DIRECTIVO DE LA UNIDAD:

Director: Dr. Rene Lázaro González Mendoza

Jefe de Enseñanza: Dr. Carlos Benítez Pineda

PERSONAL DOCENTE:

Profesor titular del curso: Dr. Cesar Aragón Quintana. Antigüedad. Sept 2012

Profesores adjuntos:

Dr. Porfirio Acosta Rangel. Antigüedad: Oct. 2006.

Dr. José Francisco Nava Corrales. Antigüedad: Oct. 2006.

Dr. Carlos Roberto Cervantes Sánchez. Antiguedad: Oct. 2006.

Dr. Gerardo Martínez Guel. Antiguedad: Oct. 2006.

Dr. Fernando Orozco Rodriguez. Antigüedad, Feb 2007

Dr. Javier Antero Guevara López. Antiguedad: Feb. 2007.

Dr. José Abraham Sauceda Ramirez. Antigüedad: Marzo, 2010

Dr. Ubaldo García Trujillo. Antigüedad: Feb. 2011.

Page 11: SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y ... general.pdf · congreso independientemente si presenta trabajo para exponer. 12.1 Calendarización anual por grado académico

SECRETARÍA DE SALUD

DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD

DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

Profesores colaboradores o invitados:

Dra. Laura Elizabeth Piñon Gaytan

Dr. Elias Granados Riverol

Dr. Manuel Jaime Rascón Nájera

Dr. Jesus Manuel Saenz Terrazas

Dr. Ramiro Carrillo Urquidi

Dr. Arturo Zamora Perea

Dr. Raul Aragon Bañuelos

Dr. Miguel Angel Zuqui Ramírez

Dr. Manuel Vázquez Montana

Dr. Humberto Padilla Quirarte

Dr. Luis Alberto Castañón Vizconti

Dr. Juan Guerrero Perez Torres

Dr. Carlos Holguin Rodriguez

Dr. Arturo Olguín Mejía

Dr. Jose Maria Silva Amezcua

Dr. Luis García Vázquez

Dr. Eduardo Luevano Gonzalez

Dr. Luis Fernando Gonzalez Calzadillas

Dr. Hansel Gabriel Gomez Arambula

Dr. Jorge Burciaga Garcia

Dr. Jose Alonso Santini Morales

Page 12: SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y ... general.pdf · congreso independientemente si presenta trabajo para exponer. 12.1 Calendarización anual por grado académico

SECRETARÍA DE SALUD

DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD

DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

PERFIL PROFESIONAL DEL CIRUJANO:

Concepto de la profesión:

La Cirugía General es la rama de la Medicina que se ocupa de la atención de pacientes que

requieren de un tratamiento quirúrgico para la solución parcial ó total de su enfermedad.

El Cirujano General es el profesional de la salud competente para realizar con calidad y

liderazgo la atención integral del paciente que requiere tratamiento médico-quirúrgico,

considerándolo como un ser biopsicosocial no solo en unidades de atención médica sino en

todos los escenarios de la atención para la salud. A su vez, es capaz de identificar y resolver los

problemas mediante la investigación, con la finalidad de obtener conclusiones que orienten a

mejorar su práctica profesional y difundir sus resultados.

Además, tiene habilidades para identificar y aplicar los métodos estratégicos para continuar su

formación y propiciar la educación del paciente, de la familia y del equipo de salud.

Lo anterior, basado siempre en las más altas normas de conducta profesional, ética y humana.

MISIÓN:

El cirujano es un profesional de la salud competente para resolver problemas quirúrgicos y

prevenir complicaciones en cualquier etapa de la vida, con alto grado de sentido humanístico y

ético, en cualquier escenario, buscando la reintegración total ó parcial del paciente a su entorno

biopsicosocial.

VISIÓN:

Ser un cirujano general competente, líder en el área de su conocimiento, con una práctica

reflexiva de acuerdo con los avances científicos y tecnológicos, con actitud humanista, de

investigación y docencia, resolutiva y evolutiva, que contribuya a la mejora continua de la

atención médico-quirúrgica.

Page 13: SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y ... general.pdf · congreso independientemente si presenta trabajo para exponer. 12.1 Calendarización anual por grado académico

SECRETARÍA DE SALUD

DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD

DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

3. OBJETIVO DEL PROGRAMA OPERATIVO.

El curso está diseñado para capacitar al médico en el conocimiento y habilidad de la cirugía

general.

El programa operativo comprende la aplicación de los métodos necesarios para que el

Residente adquiera el conocimiento y desarrolle las destrezas mínimas necesarias para el

correcto aprendizaje del manejo pre, trans y post operatorio del enfermo quirúrgico, así como

los necesarios para la identificación y resolución de posibles complicaciones.

Page 14: SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y ... general.pdf · congreso independientemente si presenta trabajo para exponer. 12.1 Calendarización anual por grado académico

SECRETARÍA DE SALUD

DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD

DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

4. TEMARIO POR UNIDADES DIDÁCTICAS

No. Tema: Grado

:

Ponente:

1 Historia de la Cirugía. Historia de la Cirugía en México. R1 ARMENDARIZ

2 Inflamación. Fases y cicatrización. Procesos bioquímicos y moleculares. R1 DE LUNA

3 Asepsia y antisepsia. Historia. Técnicas y métodos de esterilización.

Preparación del paciente y del grupo quirúrgico. Áreas del quirófano.

R1 HOLGUIN

4 Distribución normal de líquidos y electrolitos en el humano. Fisiología

normal.

R1 MOLINA

5 Equilibrio ácido-base normal. Regulación respiratoria y renal. R1 ARMENDARIZ

6 Respuesta metabólica al trauma. Regulación neuroendocrina. Fase de

convalecencia. Cambios hormonales y restitución de la fisiología normal.

R2 CHORA

7 Materiales de sutura. Características e indicaciones de los diferentes

materiales de sutura. Absorbibles y no absorbibles. Complicaciones y

tratamiento del mal uso de las suturas. Suturas mecánicas: engrapadoras.

R1 DE LUNA

8 Respuesta inmunológica normal a las infecciones. Respuesta celular y

humoral.

R3 RODRIGUEZ

9 Clasificación de los antimicrobianos. Mecanismos de acción. Esquemas

de manejo para infecciones frecuentes en cirugía.

R2 DUARTE

10 Mecanismos de resistencia bacteriana en infecciones quirúrgicas.

Diagnóstico y tratamiento.

R2 MEDINA

11 Principios de farmacocinética: absorción, distribución y eliminación de

fármacos. Mecanismos de detoxificación hepática y renal.

R1 HOLGUIN

12 Farmacocinética de los analgésicos, antibióticos, anestésicos y

antieméticos en el transoperatorio y el postoperatorio inmediato.

R1 MOLINA

13 Farmacocinética de los inhibidores de la acidez gástrica, motilidad

intestinal y gástrica y ácidos biliares.

R1 ARMENDARIZ

14 Mecanismos normales de la coagulación y la fibrinolisis. Eventos

bioquímicos y moleculares.

R1 DE LUNA

15 Transfusión sanguínea y derivados. Infecciones asociadas. R1 HOLGUIN

16 Fisiología normal del riñón y las vías urinarias. R1 MOLINA

17 Bases de la genética médica. Estructura del DNA. Cromosomas y genes. R2 CHORA

18 Consejo genético. Utilidad en la práctica quirúrgica. R3 RODRIGUEZ

19 Piel. Anatomía y fisiología. Lesiones benignas de la piel. Clasificación,

etiología, diagnóstico, tratamiento

R1 ARMENDARIZ

20 Fisiología normal de la respiración y la ventilación. Gasometría arterial y

pruebas de función respiratoria. Interpretación.

R1 DE LUNA

21 Ventilación mecánica. Principios básicos de la función de los

ventiladores. Tipos, indicaciones y contraindicaciones de su uso.

R3 RODRIGUEZ

22 Concepto general de la quimioterapia. Indicaciones y complicaciones. R4

23 Concepto general de la radioterapia. Indicaciones y complicaciones. R4

Page 15: SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y ... general.pdf · congreso independientemente si presenta trabajo para exponer. 12.1 Calendarización anual por grado académico

SECRETARÍA DE SALUD

DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD

DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

24 Fundamentos básicos de la circulación extracorpórea. Indicaciones,

técnicas y complicaciones asociadas.

R3 RODRIGUEZ

25 Exploración neurológica. Pares craneales. Fondo de ojo. R1 HOLGUIN

26 Metabolismo normal de los carbohidratos, proteínas y lípidos.

Requerimientos nutricionales normales en el paciente quirúrgico.

Adaptación al ayuno y reserva calórica. Técnicas de evaluación del estado

nutricional: índices y medidas.

R1 MOLINA

27 Hormonas gastrointestinales. Clasificación. Mecanismos de acción.

Método de estudio. Valor en la clínica.

R3 RODRIGUEZ

28 Transplantes. Definición, clasificación e historia. R4

29 Respuesta inmunológica normal: sistema de HLA. Pruebas de

histocompatibilidad.

R3 RODRIGUEZ

30 Mecanismos de rechazo. Inmunosupresión actual. R4

31 Características, funcionamiento y mantenimiento de instrumental y equipo

laparoscópico.

R2 DUARTE

32 Material de sutura. Técnicas de los nudos y suturas mecánicas por

laparoscopia. Efectos de la insuflación con CO2 en el organismo.

Monitoreo del CO2.

R3 RODRIGUEZ

33 Regulación y alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico. Diagnóstico y

tratamiento.

R1 ARMENDARIZ

34 Trastornos del equilibrio ácido-base. Diagnóstico y tratamiento. R1 DE LUNA

35 Estado de choque. Definición, clasificación, fisiopatología. Choque

hipovolémico: diagnóstico y tratamiento.

R1 HOLGUIN

36 Estados de choque cardiogénico y anafiláctico: diagnóstico y tratamiento. R1 MOLINA

37 Choque neuroquirúrgico. Anestesia regional. Medicamentos que

disminuyen el tono vascular. Manejo.

R1 ARMENDARIZ

38 Etiología y fisiopatología del paro cardiorrespiratorio. R2 MEDINA

39 Tratamiento inmediato y mediato del paro cardiorrespiratorio. Prevención. R2 CHORA

40 Etiología y fisiología del taponamiento cardíaco. Cuadro clínico y

diagnóstico. Tratamiento y prevención.

R2 DUARTE

41 Trauma urológico. Clasificación, etiología, diagnóstico y manejo. R3 RODRIGUEZ

42 Manejo de sondas y drenajes en urología R1 DE LUNA

43 Epistaxis. Definición, etiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. R1 HOLGUIN

44 Lesiones de partes blandas de nariz. Fractura de huesos propios. Cuerpos

extraños en CAE y nariz. Diagnóstico y tratamiento.

R1 MOLINA

45 Insuficiencia respiratoria. Definición, clasificación y fisiopatología.

Diagnóstico y tratamiento.

R2 MEDINA

46 Intubación endotraqueal y traqueostomía. Técnica, indicaciones,

contraindicaciones.

R1 ARMENDARIZ

47 Quemaduras: definición, clasificación, etiología y fisiopatología. Cálculo

de la extensión.

R2 CHORA

48 Quemaduras: esquemas de reposición de líquidos y electrolitos. Uso de

antibióticos.

R1 DE LUNA

49 Quemaduras: principios de terapéutica local, indicaciones del uso de R3 RODRIGUEZ

Page 16: SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y ... general.pdf · congreso independientemente si presenta trabajo para exponer. 12.1 Calendarización anual por grado académico

SECRETARÍA DE SALUD

DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD

DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

injertos. Técnicas de manejo temprano y tardío.

50 Quemaduras por frío y quemaduras eléctricas. Evaluación, diagnóstico y

tratamiento.

R3 RODRIGUEZ

51 Lesiones traumáticas en tórax: clasificación, fisiopatología y diagnóstico.

Manejo médico y quirúrgico. Lesión de órganos intratorácicos.

R4

52 Lesiones traumáticas de abdomen: clasificación, fisiopatología y

diagnóstico. Manejo médico y quirúrgico. Lesión de órganos

intrabdominales.

R3 RODRIGUEZ

53 Movilización del paciente con trauma raquimedular. Lesiones de columna:

clasificación, diagnóstico y tratamiento.

R1 HOLGUIN

54 Manejo integral del paciente politraumatizado. Evaluación clínica, manejo

invasivo y no invasivo, monitoreo y prioridades de manejo.

R3 RODRIGUEZ

55 Fracturas y luxaciones: definición, clasificación y métodos auxiliares de

diagnóstico.

R1 MOLINA

56 Métodos de reducción e inmovilización de fracturas cerradas. Tratamiento

conservador de luxaciones y esguinces.

R1 ARMENDARIZ

57 Tenorrafias y neurorrafias. Indicaciones y técnicas. R1 DE LUNA

58 Lesiones de mano: evaluación, metodología diagnóstica y manejo.

Técnicas de anestesia local. Uso de torniquete. Métodos de

reconstrucción y ferulización.

R1 HOLGUIN

59 Traumatismo cardíaco y pulmonar. Fisiopatología, diagnóstico y

tratamiento.

R2 DUARTE

60 Bloqueo cardíaco: diagnóstico y manejo. Marcapasos. R2 MEDINA

61 Estado de coma: definición, clasificación, etiología, diagnóstico y manejo. R3 RODRIGUEZ

62 Traumatismo craneoencefálico. Diagnóstico y tratamiento. R3 RODRIGUEZ

63 Traumatismo hepático y de vías biliares. Absceso hepático. Diagnóstico y

tratamiento médico y quirúrgico.

R4

64 Síndrome abdominal agudo. Etiología, diagnóstico y tratamiento. R3 RODRIGUEZ

65 Abdomen agudo en edad pediátrica. Etiología, diagnóstico y tratamiento. R4

66 Clasificación de heridas. Fisiopatología, manejo quirúrgico y

complicaciones.

R1 MOLINA

67 Obstrucción urinaria. Clasificación, fisiopatología, diagnóstico y

tratamiento.

R2 CHORA

68 Tumores malignos y benignos de riñón, vejiga y testículo. Clasificación,

diagnóstico y tratamiento.

R2 DUARTE

69 Padecimientos inflamatorios del riñón, vejiga y testículo. Clasificación,

diagnóstico y tratamiento.

R1 ARMENDARIZ

70 Manejo integral del carcinoma de próstata, incontinencia urinaria,

criptorquidia, urolitiasis, anomalías congénitas y fimosis.

R3 RODRIGUEZ

71 Indicaciones quirúrgicas en amigdalitis aguda y crónica. Técnica

quirúrgica.

R2 MEDINA

72 Teoría génica de la etiología de las neoplasias. Concepto de crecimiento

tisular anormal. Lesiones benignas y malignas. Clasificación de las

neoplasias.

R1 DE LUNA

Page 17: SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y ... general.pdf · congreso independientemente si presenta trabajo para exponer. 12.1 Calendarización anual por grado académico

SECRETARÍA DE SALUD

DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD

DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

73 Lesiones premalignas: clasificación. Características microscópicas y

macroscópicas de las neoplasias más comunes en cirugía.

R1 HOLGUIN

74 Procesos infecciosos osteoarticulares y de vainas tendinosas.

Diagnóstico y tratamiento.

R1 MOLINA

75 Criterios, indicaciones y tipos de amputaciones y desarticulaciones. R3 RODRIGUEZ

76 Neoplasias benignas y malignas del ovario. Diagnóstico y tratamiento. R2 CHORA

77 Neoplasias benignas y malignas de útero, endometrio y trompas uterinas.

Diagnóstico y tratamiento.

R3 RODRIGUEZ

78 Incisiones para abordaje quirúrgico del tórax y el mediastino. Biopsias

pleural, pulmonar y de mediastino.

R2 DUARTE

79 Mediastinitis aguda y crónica. Etiología, diagnóstico y tratamiento. R3 RODRIGUEZ

80 Patología del timo. R3 RODRIGUEZ

81 Corto circuito de derecha a izquierda. Tetralogía de Fallot. Diagnóstico y

tratamiento.

R4

82 Corto circuito de izquierda a derecha: CIA, CIV y PCA. R4

83 Corazón triauricular. Estenosis mitral cong. Ventrículo único. Ventana

aortopulmonar. Aneurisma del seno de Valsalva.

R4

84 Estenosis pulmonar. Estenosis aórtica cong. Coartación de aorta. R3 RODRIGUEZ

85 Transposición de grandes vasos. R3 RODRIGUEZ

86 Lesiones valvulares adquiridas. Etiología, fisiopatología, diagnóstico y

tratamiento.

R4

87 Tumores cardíacos. Etiología, diagnóstico y tratamiento. R3 RODRIGUEZ

88 Aneurismas de aorta torácica. Disección y ruptura. R4

89 Enfermedad arterial oclusiva aguda de miembros inferiores. Diagnóstico y

tratamento.

R2 MEDINA

90 Enfermedad arterial oclusiva crónica de miembros inferiores. Diagnóstico

y tratamiento.

R2 CHORA

91 Aneurismas abdominales. Diagnóstico y tratamiento. R3 RODRIGUEZ

92 Insuficiencia venosa de miembros inferiores. Etiología, diagnóstico y

tratamiento.

R1 ARMENDARIZ

93 Flebotrombosis, trombosis pulmonar, linfedema. R1 DE LUNA

94 Lesiones malignas de la piel. Clasificación, etiología, diagnóstico y

tratamiento.

R1 HOLGUIN

95 Neoplasias benignas y malignas del sistema nervioso central. Principios

de diagnóstico y tratamiento.

R3 RODRIGUEZ

96 Hernias de pared abdominal. R2 DUARTE

97 Hernia hiatal. Reflujo gastroesofágico. Divertículos esofágicos. Técnicas

antirreflujo.

R4

98 Tumores benignos y malignos del esófago. Metodología diagnóstica y

tratamiento quirúrgico.

R4

99 Úlcera péptica, gástrica y duodenal. Tratamiento médico y quirúrgico.

Manejo del paciente con cirugía gástrica.

R3 RODRIGUEZ

100 Tumores benignos y malignos del estómago. Metodología diagnóstica y

tratamiento quirúrgico.

R2 MEDINA

Page 18: SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y ... general.pdf · congreso independientemente si presenta trabajo para exponer. 12.1 Calendarización anual por grado académico

SECRETARÍA DE SALUD

DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD

DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

101 Tumores benignos y malignos del intestino delgado. Tumor carcinoide. R2 CHORA

102 Apendicitis aguda. Etiología, diagnóstico y tratamiento. Carcinoide

apendicular.

R3 RODRIGUEZ

103 Tumores benignos del intestino grueso. Enfermedad diverticular.

Etiología, diagnóstico, tratamiento.

R3 RODRIGUEZ

104 Tumores malignos del intestino grueso y recto. Etiología, diagnóstico y

tratamiento. Quimioterapia. Radioterapia.

R2 DUARTE

105 Pólipos intestinales. Absceso y fístula perianal. Enfermedad hemorroidal.

Prolapso rectal.

R2 MEDINA

106 Obstrucción intestinal. Diagnóstico y manejo médico y quirúrgico. R3 RODRIGUEZ

107 Tumores benignos y malignos del hígado. Diagnóstico y tratamiento. R4

108 Síndrome de hipertensión portal. Etiología, diagnóstico, tratamiento.

Escleroterapia.

R4

109 Ascitis y encefalopatía hepática. Fisiopatología, tratamiento. R4

110 Colecistitis aguda y crónica. Fisiopatología de la litiasis vesicular.

Diagnóstico y tratamiento médico y quirúrgico.

R1 MOLINA

111 Coledocolitiasis y estenosis benignas del colédoco y ámpula de Vater.

Diagnóstico y tratamiento.

R2 CHORA

112 Tumores benignos y malignos de la vesícula biliar y de las vías biliares

extrahepáticas. Diagnóstico y manejo.

R2 DUARTE

113 Pancreatitis aguda. Pseudoquiste pancreático. Fisiopatología, diagnóstico

y manejo médico y quirúrgico.

R1 ARMENDARIZ

114 Pancreatitis crónica. Fisiopatología, diagnóstico y manejo médico y

quirúrgico.

R1 DE LUNA

115 Tumores malignos del páncreas y de la encrucijada

pancreatoduodenobiliar. Diagnóstico y tratamiento quirúrgico.

R3 RODRIGUEZ

116 Esplenectomía. Indicaciones médicas y quirúrgicas. R2 MEDINA

117 Tumores benignos de tiroides y manejo del nódulo tiroideo solitario. R3 RODRIGUEZ

118 Diagnóstico y tratamiento de las neoplasias malignas de tiroides. R4

119 Hiperparatiroidismo primario. Diagnóstico y tratamiento quirúrgico. R4

120 Tratamiento médico y quirúrgico del síndrome de Cushing. Manejo del

paciente quirúrgico que toma esteroides.

R2 CHORA

121 Síndrome multiendócrino: MEA I, MEA II. Tumores endocrinos del

páncreas y tubo digestivo.

R3 RODRIGUEZ

122 Feocromocitoma y aldosteronismo primario. Diagnóstico y tratamiento. R3 RODRIGUEZ

123 Examen clínico y metodología diagnóstica en patología de la glándula

mamaria.

R1 HOLGUIN

124 Clasificación patológica de las neoplasias malignas de la mama.

Diagnóstico, estadificación, manejo quirúrgico.

R1 MOLINA

125 Neoplasias malignas de laringe. Clasificación, diagnóstico, tratamiento. R2 DUARTE

126 Neoplasias malignas de faringe, nariz y senos paranasales. Diagnóstico y

tratamiento.

R2 MEDINA

127 Neoplasias benignas y malignas de mandíbula y glándulas salivales.

Diagnóstico y tratamiento.

R1 ARMENDARIZ

Page 19: SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y ... general.pdf · congreso independientemente si presenta trabajo para exponer. 12.1 Calendarización anual por grado académico

SECRETARÍA DE SALUD

DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD

DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

128 Tumores de partes blandas. Tumores retroperitoneales. Diagnóstico y

tratamiento.

R1 DE LUNA

129 Anomalías congénitas más frecuentes del tubo digestivo y vía biliar. R2 CHORA

130 Transplante renal. Evolución, técnica, indicaciones, complicaciones. R4

131 Transplante de páncreas e intestino delgado. Evolución, técnica,

indicaciones, complicaciones.

R3 RODRIGUEZ

132 Transplante de hígado. Evolución, técnica, complicaciones. R4

133 Transplante de corazón-pulmón. Evolución, técnica, indicaciones,

complicaciones.

R3 RODRIGUEZ

134 Bases de la ultrasonografía, TAC y RMN. Procedimientos invasivos en

radiología. Arteriografía. Punciones guiadas.

R1 HOLGUIN

135 Paracentesis, lavado peritoneal, punción lumbar, pericardiocentesis,

toracocentesis, culdoscopía.

R1 MOLINA

136 Métodos diagnósticos en urología. R1 ARMENDARIZ

137 Metodología diagnóstica en ginecología. Fístula recto-vaginal. Fístulas

vésico-vaginales. Trastornos de la estática perineal. Sangrado genital

anormal.

R1 DE LUNA

138 Esófago. Anatomía, fisiología, manometría, endoscopía. Trastornos

motores esofágicos.

R1 HOLGUIN

139 Estómago. Anatomía, fisiología, manometría, endoscopía. Métodos

diagnósticos de la acidez gástrica.

R1 MOLINA

140 Intestino delgado. Anatomía, fisiología, endoscopía. Metodología de

estudio. Divertículos intestinales.

R1 ARMENDARIZ

141 Hígado y vías biliares. Anatomía, fisiología, endoscopía, método de

estudio.

R1 DE LUNA

142 Páncreas. Anatomía, fisiología, metodología de estudio. ERCP. R1 HOLGUIN

143 Tiroides y paratiroides. Anatomía, fisiología y metodología de estudio. R1 MOLINA

144 Tratamiento quirúrgico del hipertiroidismo. Manejo del paciente

quirúrgico.

R3 RODRIGUEZ

145 Incisiones quirúrgicas. Bisturíes quirúrgicos: electrocauterio, cavitrón,

aspirador ultrasónico, bisturí armónico.

R1 ARMENDARIZ

146 Requerimientos nutricionales en trauma. Requerimiento de líquidos y

electrolitos en trauma.

R1 DE LUNA

147 Hemostasia. Definición. Técnicas de compresión, pinzamiento, ligadura,

electrocoagulación, transfixión y fotocoagulación (Lasser).

R2 DUARTE

148 Cierre de heridas quirúrgicas. Características e indicaciones de cierres

primario, secundario y terciario. Uso de injertos y colgajos.

R2 MEDINA

149 Métodos de drenaje. Tipos, indicaciones y manejo. R2 CHORA

150 Profilaxis antimicrobiana en cirugía. Indicaciones y esquemas utilizados. R1 HOLGUIN

151 Anestesia general, regional y local. Características e indicaciones.

Técnicas.

R1 MOLINA

152 Gases anestésicos, neuroleptoanalgesia, neuroleptoanestesia y

medicamentos utilizados en anestesia local y regional.

R1 ARMENDARIZ

153 Indicaciones del uso de insulina e hipoglucemiantes orales en el pre, R2 DUARTE

Page 20: SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y ... general.pdf · congreso independientemente si presenta trabajo para exponer. 12.1 Calendarización anual por grado académico

SECRETARÍA DE SALUD

DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD

DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

trans y postoperatorio

154 Clasificación de las coagulopatías. Etiología, diagnóstico y tratamiento. R2 MEDINA

155 Coagulación intravascular diseminada y fibrinolisis. R1 DE LUNA

156 Púrpura trombocitopénica. Clasificación, diagnóstico y tratamiento. R1 HOLGUIN

157 Linfomas. Clasificación, diagnóstico y tratamiento. Estadificación.

Síndromes mieloproliferativos.

R2 CHORA

158 Anemias hemolíticas. Clasificación, diagnóstico y tratamiento. R2 DUARTE

159 Métodos de fijación de fracturas expuestas. Características y técnicas de

lavado quirúrgico.

R1 MOLINA

160 Manejo de sondas pleurales y mediastinales. Empiema, diagnóstico y

tratamiento. Decorticación pulmonar.

R3 RODRIGUEZ

161 Técnicas de resección pulmonar. Diagnóstico, tratamiento,

complicaciones postoperatorias.

R3 RODRIGUEZ

162 Mecanismos de asistencia ventricular izquierda. Bomba de

contrapulsación. Corazón artificial. Bases físicas de su funcionamiento.

Indicaciones y técnicas de colocación.

R3 RODRIGUEZ

163 Dietas elementales y poliméricas. Definición, indicaciones,

contraindicaciones y complicaciones. Esquemas utilizados para su

cálculo.

R4

164 Nutrición parenteral. Definición, indicaciones, contraindicaciones y

complicaciones. Esquemas utilizados para su cálculo.

R4

165 Tratamiento quirúrgico del síndrome de hipertensión portal hemorrágico. R2 MEDINA

166 Tratamiento médico, quirúrgico y prevención de las neoplasias más

frecuentes de la mama: Hiperplasia quística. Fibroadenoma. Necrosis

grasa. Papiloma intraductal. Ectasia ductal. Enfermedad fibroquística.

R3 RODRIGUEZ

167 Técnicas quirúrgicas en neoplasias malignas de la mama. Mastectomías,

cuadrantectomías, disección axilar.

R3 RODRIGUEZ

168 Quimioterapia, radioterapia, hormonoterapia e inmunoterapia.

Indicaciones, dosis, complicaciones, antes y después de la cirugía de

mama.

R3 RODRIGUEZ

169 Rehabilitación post-cirugía de mama. Prótesis, fisioterapia, apoyo

psicológico.

R3

170 Técnicas quirúrgicas en cabeza y cuello. Disección radical de cuello.

Parotidectomía, maxilectomía, laringectomía, operación COMMAND.

Complicaciones y rehabilitación.

R2 CHORA

171 Administración de líquidos y electrolitos en el paciente quirúrgico

pediátrico.

R2 DUARTE

172 Selección de receptores. Selección de donadores. Generalidades. R2 MEDINA

173 Métodos de perfusión y procuración de órganos. R3 RODRIGUEZ

174 Indicaciones y contraindicaciones de la cirugía laparoscópica. Técnicas

quirúrgicas más frecuentes en abdomen.

R3 RODRIGUEZ

175 Vasectomía, salpingoclasia. R1 ARMENDARIZ

176 Metodología de la investigación. R1 DE LUNA

177 Norma ética de la práctica médica y quirúrgica. R1 HOLGUIN

Page 21: SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y ... general.pdf · congreso independientemente si presenta trabajo para exponer. 12.1 Calendarización anual por grado académico

SECRETARÍA DE SALUD

DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD

DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

178 Normas éticas para la investigación en humanos y animales. R1 MOLINA

179 Concepto de muerte cerebral: legislación en México y otros países. R1 ARMENDARIZ

180 Eutanasia. Muerte digna. R2 CHORA

181 Problemas médico-legales en la práctica médico-quirúrgica. R2 DUARTE

182 Infecciones en cirugía. Definición, clasificación, principales bacterias que

afectan al paciente quirúrgico. Mecanismos de acción patógena

R1 DE LUNA

183 Clasificación y fisiopatología de la sépsis. Síndrome de respuesta

inflamatoria aguda.

R1 HOLGUIN

184 Sépsis abdominal. Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. Abscesos

intrabdominales.

R2 MEDINA

185 Infecciones nosocomiales. Definición, diagnóstico y tratamiento. Técnicas

de manejo quirúrgico en pacientes HIV positivos.

R1 MOLINA

186 Complicaciones trans y postanestésicas. Responsabilidad del cirujano. R2 CHORA

187 Complicaciones quirúrgicas frecuentes. Dehiscencia de herida, infección,

hematoma, serosa, absceso.

R1 ARMENDARIZ

188 Complicaciones médicas post-quirúrgicas frecuentes: neumonía,

atelectasia, edema pulmonar agudo, tromboembolia pulmonar.

R1 DE LUNA

189 Complicaciones médicas post-quirúrgicas frecuentes: infarto al

miocardio, insuficiencia cardíaca, arritmias.

R1 HOLGUIN

190 Complicaciones quirúrgicas frecuentes: tromboflebitis, endarteritis,

trombosis venosas y arteriales por catéteres, embolia grasa.

R1 MOLINA

191 Manifestaciones psiquiátricas frecuentes en el postoperatorio: delirio,

toxicomanías, excitación psicomotriz, dolor de miembro fantasma,

depresión y anorexia.

R2 DUARTE

192 Iatrogenias en cirugía. Definición. Clasificación. Repercusiones

fisiológicas, psicológicas, socioeconómicas y legales. Responsabilidad

del cirujano.

R3 RODRIGUEZ

193 Iatrogenias más frecuentes: vías biliares, tiroides, pélvicas,

gastrointestinales, torácicas.

R3 RODRIGUEZ

194 Falla orgánica múltiple: definición, etiología, diagnóstico y manejo.

SIRPA: Definición, etiología, diagnóstico y manejo.

R3 RODRIGUEZ

195 Fístulas intestinales. Etiología, diagnóstico y tratamiento. R2 MEDINA

196 Complicaciones infecciosas del trasplantado. Generalidades. R2 CHORA

197 Complicaciones más frecuentes de los procedimientos laparoscópicos.

Diagnóstico y tratamiento. Costo-beneficio entre cirugía convencional y

laparoscópica.

R3 RODRIGUEZ

198 Informática médica. Expediente electrónico. Papel del Internet. R4

Page 22: SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y ... general.pdf · congreso independientemente si presenta trabajo para exponer. 12.1 Calendarización anual por grado académico

SECRETARÍA DE SALUD

DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD

DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

4.1. MODULO TEORICO DE PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS POR GRADO:

PRIMER GRADO:

Accesos vasculares (subclavio, venodiseccion, catéter femoral, venodiseccion de yugalares,

safenas y femorales, osteoclisis )

Tipos de puntos

Suturas gastro intestinales

Hernia umbilical

Apendicetomía

Hemorroidectomia

Esfinterotomia anal

Fisurectomia

Fistulectomia

Fistulotomia

Quiste pilonidal

Drenaje de abscesos perianales (isquiorrectal, perianal superficial, subcutáneos )

Circuncisión

Hidrocelectomia

Cistostomia

Vasectomía

Exploración testicular

Sonda endopleural

Biopsia insicional y exicional

Extracción ungeal

Resección de glándulas de Bartolini

Biopsia por aspiración con aguja fina

Biopsia con Tru-cut

Resección de lipomas, quistes epidermicos

Pleurocentesis

Paracentesis

Culdocentesis

Lavado peritoneal

Aseos quirúrgico

Page 23: SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y ... general.pdf · congreso independientemente si presenta trabajo para exponer. 12.1 Calendarización anual por grado académico

SECRETARÍA DE SALUD

DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD

DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

SEGUNDO GRADO:

Resección de divertículo de Meckel

Estomas

Colecistectomía

Amigdalectomia

Adenoidectomia

Quiste tirogloso

Resección de glándula submaxilar

Orquidopexia

Varicocelectomia

Epididimectomia

Injertos cutáneos

Punción pericárdica

Amputación supracondilea

Gastrostomia

Traqueostomia

Hernia inguinal

Plastia ventral

Salpingectomia y ooforectomia unilateral

Salpingoclasia

Tipos de incisión de pared abdominal y toracica

Page 24: SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y ... general.pdf · congreso independientemente si presenta trabajo para exponer. 12.1 Calendarización anual por grado académico

SECRETARÍA DE SALUD

DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD

DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

TERCER GRADO:

Cierre primario gástrico y duodenal

Esplenectomía

Tiroidectomía

Paro tiroidectomía

Tenorrafia y neurorrafia

Exploración vascular (paquete femoral y cuello)

Desarticulación

Válvula de Pudens

Drenaje de absceso hepático

Amputación infracondilea

Entero entero anastomosis

Exploración de vía biliar

Embarazo ectópico

Fasciotomias

Hernia crural

Piloroplastia

Resección de quiste branquial

Reparación de lesiones vasculares

Resección intestinal

Safenectomia externa e interna y RPV

Colecistectomía laparoscópica

Page 25: SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y ... general.pdf · congreso independientemente si presenta trabajo para exponer. 12.1 Calendarización anual por grado académico

SECRETARÍA DE SALUD

DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD

DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

CUARTO GRADO:

Resección de divertículo Zenker

Esofagostomia

Esofagectomía

Whipple

Cistogastro anastomosis

Mastectomía

Histerectomía

Gastrectomía parcial

Gastro entero anastomosis

Plastia de Nissen

Plastia de Nissen laparoscópica

Hernia inguinal recidivante

Nefrectomía

Prostatectomia abierta

Simpatectomía

Vagotomías

Disección radical de cuello

Piloromiotomia

Corrección de síndrome de compresión vascular duodenal

Exploración duodenal

Resección hepática

Exploración y evaluación de páncreas

Resección pancreática

Procedimiento de Puestow

Drenaje interno de quistes pancreáticos

Esplenectomía parcial

Adrenalectomía (abordaje anterior, posterior y torácico )

Resección abdomino perineal

Colectomias

Procedimientos ano rectales

Parotidectomia

Técnica endoanal de anastomosis baja de colon

Embolectomía

Piloroplastias

Bilrroth I y II

Resección anterior baja con y sin anastomosis

Page 26: SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y ... general.pdf · congreso independientemente si presenta trabajo para exponer. 12.1 Calendarización anual por grado académico

SECRETARÍA DE SALUD

DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD

DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

5. LISTADO DE ALUMNOS POR GRADO ACADÉMICO

Nombre del residente: Grado académico:

Dr. Isaac Rafael Castro Sanchez R4

Dr. Miguel Angel Martinez Mireles R4

Dr. Andrés Rodríguez Zamacona R3

Dr. David Omar Chora Rojas R2

Dra. Adriana Aurélia Duarte Martinez R2

Dr. Jesus Arturo Medina Ramirez R2

Dr. Jesus Manuel Armendariz Dominguez R1

Dra. Luisa Lírio de Luna Martinez R1

Dr. Daniel Holguin Ruacho R1

Dra. Gisela Molina Aviles R1

Page 27: SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y ... general.pdf · congreso independientemente si presenta trabajo para exponer. 12.1 Calendarización anual por grado académico

SECRETARÍA DE SALUD

DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD

DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

6. GUARDIAS:

Tipo de Guardias: A B C

Horario de la Guardia: de 15:00 horas a 7:00 horas del día siguiente

Periodicidad de guardias:

Nombre del Residente Grado Guardia A Guardia B Guardia C

Isaac Rafael Castro Sánchez R4

Miguel Ángel Martínez Mireles R4

Andrés Rodríguez Zamacona R3

David Omar Chora Rojas R2

Adriana Aurelia Duarte Martínez R2

Jesús Arturo Medina Ramírez R2

Jesús Manuel Armendáriz Domínguez R1

Luisa Lirio de Luna Martínez R1

Daniel Holguín Ruacho R1

Gisela Molina Aviles R1

Page 28: SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y ... general.pdf · congreso independientemente si presenta trabajo para exponer. 12.1 Calendarización anual por grado académico

SECRETARÍA DE SALUD

DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD

DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

7. PERÍODOS VACACIONALES:

Nombre Grado Período Vacacional

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Isaac Castro R4 ~ ~

Miguel Martínez R4 ~ ~

Andrés Rodríguez R3 ~ ~

David Chora R2 ~ ~

Adriana Duarte R2 ~ ~

Jesús Medina R2 ~ ~

Jesús Armendáriz R1 ~ ~

Luisa de Luna R1 ~ ~

Daniel Holguín R1 ~ ~

Gisela Molina R1 ~ ~

FECHA DE LOS PERÍODOS VACACIONALES:

Page 29: SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y ... general.pdf · congreso independientemente si presenta trabajo para exponer. 12.1 Calendarización anual por grado académico

SECRETARÍA DE SALUD

DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD

DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

Número de período: Fecha de inicio: Fecha de término:

1 Abril 14, 2014 Abril 27, 2014

2 Abril 28, 2014 Mayo 11, 2014

3 Mayo 12, 2014 Mayo 25, 2014

4 Mayo 26, 2014 Junio 8, 2014

5 Junio 9, 2014 Junio 22, 2014

6 Junio 23, 2014 Julio 6, 2014

7 Julio 7, 2014 Julio 20, 2014

8 Julio 21, 2014 Agosto 3, 2014

9 Agosto 4, 2014 Agosto 17, 2014

10 Agosto 18, 2014 Agosto 31, 2014

11 Septiembre 1, 2014 Septiembre 14, 2014

12 Septiembre 15, 2014 Septiembre 28, 2014

13 Septiembre 29, 2014 Octubre 12, 2014

14 Octubre 13, 2014 Octubre 26, 2014

15 Octubre 27, 2014 Noviembre 9, 2014

16 Noviembre 10, 2014 Noviembre 23, 2014

17 Noviembre 24, 2014 Diciembre 7, 2014

18 Diciembre 8, 2014 Diciembre 21, 2014

19 Diciembre 22, 2014 Enero 4, 2015

20 Enero 5, 2015 Enero 18, 2015

21 Enero 19, 2015 Febrero 1, 2015

22 Febrero 2, 2015 Febrero 15, 2015

Page 30: SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y ... general.pdf · congreso independientemente si presenta trabajo para exponer. 12.1 Calendarización anual por grado académico

SECRETARÍA DE SALUD

DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD

DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

8. ROTACIÓN MENSUAL:

Nombre Grado MAR ABR

MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB

Isaac Castro R4 SS SS SS SS CECAN CG IMSS Onco

CG Optativa (CMEJ)

CG CG

Miguel Martínez R4 CG CG Optativa (HRAEV)

SS SS SS SS CG CG IMSS Onco

CECAN

Andrés Rodríguez R3 CG CG CG CG CG CG CG HCU HCU CG CIMA CG

Adriana Duarte R2 CG CG CG CG CG Ped UCI CG CG UQ CG CG

David Chora R2 CG CG CG UCI Ped CG CG CG UQ CG CG CG

Jesús Medina R2 CG CG CG CG CG UCI Ped CG CG CG UQ CG

Jesús Armendáriz R1 CG CG CG CG CG CG CG CG CG CG CG CG

Luisa de Luna R1 CG CG CG CG CG CG CG CG CG CG CG CG

Daniel Holguín R1 CG CG CG CG CG CG CG CG CG CG CG CG

Gisela Molina R1 CG CG CG CG CG CG CG CG CG CG CG CG

Page 31: SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y ... general.pdf · congreso independientemente si presenta trabajo para exponer. 12.1 Calendarización anual por grado académico

SECRETARÍA DE SALUD

DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD

DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

9. ROTACIÓN POR OTROS HOSPITALES O SERVICIOS:

Nombre Grado Hospital Servicio Período

Isaac Castro R4 IMSS, Hospital Regional No.1 “Morelos” Cirugía Oncológica Mes de Septiembre 2014

Centro Estatal de Cancerología, Chih. Cirugía Oncológica

Clínica Cirugía de mama

Mes Noviembre-

Diciembre 2014

Centro Médico de Especialidades Juárez Cirugia laparoscopica Mes Noviembre-

Diciembre 2014

Miguel Martínez R4 IMSS, Hospital Regional No.1 “Morelos” Cirugía Oncológica Mes de Enero 2015

Centro Estatal de Cancerología, Chih. Cirugía Oncológica

Clínica Cirugía de mama

Mes de Febrero 2015

Hospital Regional de Alta Especialidad

“Bicentenario 2010”

Cirugía laparoscópica Mes de Mayo –Junio

2014

Andrés Rodríguez R3 Hospital Central Universitario Angiología

Urología

Mes Octubre-Noviembre

2014

Centro Internacional de Medicina, CIMA Cirugía laparoscópica Mes de Enero 2015

David Chora R2 Hospital General de Chihuahua. UCI Terapia Intensiva Mes de Junio 2015

Hospital General de Chihuahua, Unidad de

Quemados

Unidad de Quemados Mes de Noviembre 2014

Hospital Infantil de Chihuahua Cirugía Pediátrica Mes de Julio 2014

Adriana Duarte R2 Hospital General de Chihuahua. UCI Terapia Intensiva Mes de Septiembre 2014

Hospital General de Chihuahua, Unidad de

Quemados

Unidad de Quemados Mes de Diciembre 2014

Hospital Infantil de Chihuahua Cirugía Pediátrica Mes de Agosto 2014

Jesús Medina R2 Hospital General de Chihuahua. UCI Terapia Intensiva Mes de Agosto

Hospital General de Chihuahua, Unidad de

Quemados

Unidad de Quemados Mes de Enero 2015

Hospital Infantil de Chihuahua Cirugía Pediátrica Mes de Septiembre 2014

Page 32: SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y ... general.pdf · congreso independientemente si presenta trabajo para exponer. 12.1 Calendarización anual por grado académico

SECRETARÍA DE SALUD

DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD

DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

10. ACTIVIDADES CLÍNICAS Y ACADÉMICAS DIARIAS POR EL SERVICIO:

Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

7:00

a

7:15

Entrega de

guardia

Entrega de

guardia

Entrega de

guardia

Entrega de

guardia

Entrega de

guardia

7:15

a

8:00

Clase Clase Clase Clase Clase

8:00

a

9:00

Quirófano-Pase

de visita

Quirófano-Pase

de visita

Quirófano-Pase

de visita.

Sesión General

de Hospital

Quirófano-Pase

de visita

Entrega

de

guardia

y pase

de visita

Entrega

de

guardia y

pase de

visita

9:00

a

10:00

Pase de visita Pase de visita Pase de visita Quirófano-Pase

de visita

Pase de visita Guardia Guardia

10:00

a

13:00

Elaboración de

expedientes-

Consulta-

Procedimientos

de piso

Elaboración de

expedientes-

Consulta-

Procedimientos

de piso

Elaboración de

expedientes-

Consulta-

Procedimientos

de piso

Elaboración de

expedientes-

Consulta-

Procedimientos

de piso

Elaboración de

expedientes-

Consulta-

Procedimientos

de piso

13:00

a

14:00

Comida Comida Comida Comida Comida

14:00

a

14:45

Revisión

Bibliográfica.

Entrega de

pendientes

Entrega de

pendientes

Entrega de

pendientes

Entrega de

pendientes

Entrega de

pendientes

14:45

a

15:00

Entrega de

guardia con

adscrito

Entrega de

guardia con

adscrito

Entrega de

guardia con

adscrito

Entrega de

guardia con

adscrito

Entrega de

guardia con

adscrito

15:00 Inicio de guardia Inicio de guardia Inicio de guardia Inicio de guardia Inicio de guardia

Page 33: SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y ... general.pdf · congreso independientemente si presenta trabajo para exponer. 12.1 Calendarización anual por grado académico

SECRETARÍA DE SALUD

DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD

DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

11. ACTIVIDADES Y OBJETIVOS POR SERVICIO INTRA Y EXTRAHOSPITALARIO

Objetivo general:

Proporcionar al residente los conocimientos y las habilidades necesarios para identificar y

resolver los padecimientos que se presentan en la práctica hospitalaria y cuyo tratamiento sea

quirúrgico.

Objetivos cognoscitivos con relación al servicio:

Proporcionar al residente el conocimiento de los mecanismos básicos de la enfermedad en su

historia natural, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, así como los cuidados pre, trans y

postoperatorios de los padecimientos quirúrgicos más comunes. Proporcionar al residente los

principios de planeación y administración de sistemas de salud. Proporcionar al residente el

conocimiento del método científico y su aplicación en proyectos de investigación clínica.

Destrezas a desarrollar en el servicio:

Elaborar el diagnóstico adecuado de las enfermedades que ameriten tratamiento quirúrgico.

Aplicar las bases científicas de la cirugía en la resolución de los padecimientos quirúrgicos.

Evaluar y ejecutar el procedimiento quirúrgico adecuado a la patología que se presente.

Integrarse a los procesos de enseñanza-aprendizaje intrahospitalarios.

Page 34: SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y ... general.pdf · congreso independientemente si presenta trabajo para exponer. 12.1 Calendarización anual por grado académico

SECRETARÍA DE SALUD

DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD

DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL RESIDENTE, POR GRADO ACADÉMICO

Competencia profesional:

El cirujano deberá ser competente para brindar una atención integral con calidad, tanto en lo

preventivo como en lo resolutivo, en todo individuo que requiera tratamiento de tipo médico-

quirúrgico, utilizando la investigación como herramienta para la adquisición de conocimiento en

los diferentes escenarios profesionales, considerando sus dimensiones biopsicosociales.

Competencia de grado. Primer año:

El residente deberá ser competente para realizar los diagnósticos de salud y/ó enfermedad, para

manejar integralmente las patologías más frecuentes en forma inicial y sin complicaciones en el

paciente de cirugía general.

Sus actividades serán: elaborar historias clínicas, notas iniciales y de evolución del servicio,

auxiliar a los médicos internos en sus labores, participar en entregas de guardia y visita,

elaborar resúmenes clínicos, participar en procedimientos quirúrgicos mayores, ejecutar

accesos vasculares y procedimientos de cirugía menor supervisado por los residentes de

mayor jerarquía, preparar temas monográficos y resúmenes bibliográficos que le sean

asignados, así como participar en todas las actividades académicas del servicio.

Competencia de grado. Segundo año:

El residente será competente para manejar integralmente al paciente que requiere de atención

quirúrgica urgente o electiva con bajo grado de complejidad, así como el manejo postoperatorio

de los pacientes ambulatorios, de corta estancia y hospitalizados con ó sin complicaciones

menores.

Deberá ser competente para realizar los procedimientos quirúrgicos no complejos relacionados

con planos profundos, así como con cavidades corporales.

Sus actividades serán: supervisar las labores de los médicos residentes de primer año y

médicos internos del servicio, participar en procedimientos quirúrgicos mayores y ejecutar

algunos de ellos supervisados por residentes de mayor jerarquía ó el médico de base, participa

en las actividades académicas y de investigación del servicio.

Competencia de grado. Tercer año:

El residente será competente para manejar integralmente al paciente quirúrgico grave, que

requiera de atención urgente ó electiva, de mayor complejidad, con ó sin complicaciones y/ó

iatrogenias quirúrgicas.

Page 35: SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y ... general.pdf · congreso independientemente si presenta trabajo para exponer. 12.1 Calendarización anual por grado académico

SECRETARÍA DE SALUD

DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD

DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

Deberá ser competente para manejar al paciente quirúrgico críticamente enfermo, en el pre, el

trans y el postoperatorio.

Será competente para realizar procedimientos quirúrgicos mayores en pacientes con

complicaciones quirúrgicas ó iatrogenias.

Será competente para identificar y resolver problemas quirúrgicos mediante la investigación

clínica y epidemiológica para obtener conclusiones válidas y confiables, orientadas a mejorar

su práctica profesional y para difundir los resultados. Tendrá habilidad para identificar y aplicar

métodos, técnicas y estrategias para continuar su formación y propiciar la educación del

paciente, la familia y el equipo de salud en el área de su competencia.

Será competente en el uso de sistemas informáticos para la búsqueda y selección del material

bibliográfico para realizar el análisis crítico de la literatura y su aplicación en la práctica

profesional.

Será competente para participar en la planeación estratégica con enfoque de calidad para lograr

el desempeño óptimo de su práctica profesional.

Será competente para aplicar los principios bioéticos, humanísticos y legales, en la relación

médico-paciente y su entorno, la atención a la salud, la educación y la investigación médico-

quirúrgicas.

Deberá tener habilidad para interactuar con otros médicos y trabajadores de la salud en la

obtención de información y/ó medidas de atención para el paciente.

Deberá tener conciencia social para determinar su papel preponderante en la comunidad y su

participación en los procesos políticos y sociales.

Tendrá interés en preservar el medio ambiente y educar en ese aspecto a su entorno.

Sus actividades serán: coordinar las actividades de los residentes de menor jerarquía,

participar en y ejecutar procedimientos específicos de cirugía general y otras especialidades,

participar en consultas de especialidad y supervisar la atención médica en las salas asignadas

al servicio.

Competencia de grado. Cuarto año:

El residente será competente para manejar integralmente y con calidad al paciente que requiere

de la atención por parte del servicio de cirugía general, en todos los grados de complejidad.

Sus actividades serán coordinar las actividades de los residentes de menor jerarquía, vigilar

que se lleve a cabo lo solicitado por el jefe de cirugía ó los médicos adscritos, participar en

procedimientos de cirugía general y otras especialidades regulares y complejos. Estará a cargo

de la guardia hospitalaria del servicio y será nombrado jefe ó coordinador de los residentes del

servicio, de acuerdo al número de ellos. Ejecuta el servicio social profesional.

Page 36: SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y ... general.pdf · congreso independientemente si presenta trabajo para exponer. 12.1 Calendarización anual por grado académico

SECRETARÍA DE SALUD

DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD

DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

12. PROGRAMA ANUAL DE ASISTENCIA A CURSOS Y CONGRESOS

Título del curso: Nombre del residente: Grado: Fecha:

“Curso de Cirugía Experimental en Modelo Animal”

David Chora Rojas Adriana Aurelia Duarte Martínez Jesús Arturo Medina Ramírez

R2 Sábados: del 8 de Marzo al 7 de Junio Horario: 08:00-14:00hrs

Ultrasonografia para cirujanos: Modulo Teorico-Practico

Todos los residentes. R1, R2, R3, R4

Por definir.

“Curso de Cirugía Básica y Avanzada”

R3, R4 Por definir.

Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica XXIII

R3,R4 30 de Abril al 4 de Mayo 2014 en Veracruz, Ver.

Congreso Internacional de Cirugía General 38

Miguel Angel Martínez Mireles R2, R3, R4

12 al 17 de Octubre en León, Gto

Page 37: SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y ... general.pdf · congreso independientemente si presenta trabajo para exponer. 12.1 Calendarización anual por grado académico

SECRETARÍA DE SALUD

DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD

DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

13. LISTA DE TÍTULOS DE PROTOCOLOS EN INVESTIGACIÓN MÉDICOS RESIDENTES DE ÚLTIMO GRADO

Nombre del residente: Grado Título del protocolo de

investigación:

Isaac Rafael Castro Sanchez R4

Miguel Angel Martinez Mireles R4

Andres Rodriguez Zamacona R3

David Chora Rojas R2

Adriana Aurelia Duarte Martinez R2

Jesus Arturo Medina Ramirez R2

Jesus Manuel Armendariz Dominguez R1

Luisa Lírio de Luna Martinez R1

Daniel Holguin Ruacho R1

Gisela Molina Aviles R1

Page 38: SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y ... general.pdf · congreso independientemente si presenta trabajo para exponer. 12.1 Calendarización anual por grado académico

SECRETARÍA DE SALUD

DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD

DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

14. EVALUACION

P R O C E D I M I E N T O S EVALUACION

AREA FINAL

COGNOSCITIVA PSICOMOTOR AFECTIVA

MÉTODOS

DE

EVALUACIÓN:

Directo Directo Directo

INSTRUMENTOS

DE

EVALUACIÓN:

Formato del

Hospital

Formato del

Hospital

Formato

del

Hospital

PERIODICIDAD: Diario Diario Diario

PORCENTAJE:

R-1 65 20 15

R-2 65 20 15

R-3 65 20 15

R-4 65 20 15

NOTA: Agregar todos los formatos intermedios necesarios para ampliar la información contenida en este documento.

Page 39: SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y ... general.pdf · congreso independientemente si presenta trabajo para exponer. 12.1 Calendarización anual por grado académico

SECRETARÍA DE SALUD

DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD

DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

15. SERVICIO SOCIAL PROFESIONAL

Nombre del residente: Hospital asignado: Período de rotación:

Dr. Isaac Rafael Castro

Sánchez

Hospital Integral – Madera,

Chihuahua

Marzo – Junio 2014.

Dr. Miguel Angel Martinez

Mireles

Hospital Integral – Gómez

Farías, Chihuahua

Julio – Octubre 2014

Se anexa el Reglamento para el médico residente en servicio social.

Se anexa Programa Operativo del Servicio Social Profesional.

Page 40: SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y ... general.pdf · congreso independientemente si presenta trabajo para exponer. 12.1 Calendarización anual por grado académico

SECRETARÍA DE SALUD

DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD

DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

16. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA EXISTENTE.

1.- Hernias. Anatomía y técnicas quirúrgicas. Skandalakis, et al. 1ª. Ed. 1992.

2.- Tratado de infecciones en cirugía. Howard-Simmons. 2ª. Ed. 1991.

3.- Pediatric surgery. Mustard, et al. 2ª. Ed. 1969.

4.- Cirugía de cabeza y cuello. Loré. 1ª. Ed. 1990.

5.- Atlas de cirugía cardiotorácica. Edmunds, et al. 1ª. Ed. 1994.

6.- Hernias de la ingle. Berroetanea, et al. 2ª. Ed. 1993.

7.- Cirugía del aparato digestivo. Zuidema, et al. 3ª. Ed. 1993.

8.- Atlas of vascular surgery. Linton, et al. 1ª. Ed. 1973.

9.- Atlas de cirugía laparoscópica. Bellantyne. 1ª. Ed. 2002.

10.- Hernias de la pared abdominal. Madden. 1ª. Ed. 1994.

11.- Principles of surgery. Schwartz, et al. 3ª. Ed. 1979.

12.- Cirugía del hígado y las vías biliares. Blumgart. 1ª. Ed. 1990.

13.- Atlas of surgical operations. Zollinger. 3ª. Ed. 1983.

14.- Tratado de patología quirúrgica. Sabiston. 4ª. Ed. 1995.

15.- Clínicas quirúrgicas de Norteamérica.

Page 41: SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y ... general.pdf · congreso independientemente si presenta trabajo para exponer. 12.1 Calendarización anual por grado académico

SECRETARÍA DE SALUD

DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD

DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

17. LECTURAS SUGERIDAS.

American Journal of Surgery.

Surgery, Gynecology and Obstetrics.

Current Problems in Surgery.

Complicaciones anatómicas en cirugía general. John Skandalakis.

Annals of Surgery.

American Surgeon.

British Journal of Surgery.

CONSULTA DE BASES DE DATOS A TRAVÉS DE INTERNET

EBSCO.

PROQUEST.

MD CONSULT.

MEDLINE.

Page 42: SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y ... general.pdf · congreso independientemente si presenta trabajo para exponer. 12.1 Calendarización anual por grado académico

SECRETARÍA DE SALUD

DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD

DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

18. OTROS DATOS.

HOSPITALES Y SERVICIOS DE APOYO

Hospital General “Dr. Salvador Zubirán Anchondo”. Unidad de quemados. Chihuahua,

Chihuahua.

Hospital General “Dr. Salvador Zubirán Anchondo”. Unidad de terapia intensiva.

Chihuahua, Chihuahua.

Hospital General Regional No. 1. IMSS “Morelos”. Chihuahua, Chihuahua.

Hospital Infantil del Estado de Chihuahua, Chihuahua.

Centro Estatal de Cancerología, Chihuahua, Chihuahua.

Centro Internacional de Medicina, Hospital CIMA, Chihuahua, Chihuahua.

Hospital Central Universitario, Chihuahua, Chihuahua.

Hospital General de México, DF.