sct - gobierno | gob.mx€¦ · - 1 - guía para la obtención de los elementos de obra pública...

24
2011 Guía para la Obtención de Elementos de Obra Pública Vivir Mejor SCT PROGRAMA DE CAMINOS RURALES Y ALIMENTADORES

Upload: others

Post on 21-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SCT - Gobierno | gob.mx€¦ · - 1 - Guía para la obtención de los elementos de Obra Pública DGC INTRODUCCION La ejecución de las obras que se autorizan en el Presupuesto de

2011

Gu

ía p

ara

la O

bte

nci

ón

de

Ele

men

tos

de

Ob

ra P

úb

lica

Vivir Mejor

SCT

PROGRAMA DE CAMINOS RURALES Y ALIMENTADORES

Page 2: SCT - Gobierno | gob.mx€¦ · - 1 - Guía para la obtención de los elementos de Obra Pública DGC INTRODUCCION La ejecución de las obras que se autorizan en el Presupuesto de

Dionisio A. Pérez-Jácome FriscioneSecretario de Comunicaciones y Transportes

Fausto Barajas CummingsSubsecretario de Infraestructura

Clemente Poon HungDirector General de Carreteras

Abraham E. Cadena SánchezDirector General Adjunto de Caminos Rurales y Alimentadores

2011Secretaría de Comunicaciones y TransportesInsurgentes Sur 1089Col. Nochebuena C.P. 03720México, D.F.

Emitido por la Dirección General de Carreteras

Page 3: SCT - Gobierno | gob.mx€¦ · - 1 - Guía para la obtención de los elementos de Obra Pública DGC INTRODUCCION La ejecución de las obras que se autorizan en el Presupuesto de

Guía para la obtención de los elementos

de Obra Pública

ÍNDICE

Introducción

1. Registro en Cartera de Proyectos de la Secretaria de Hacienda y Crédito

Público.

2. Proyecto ejecutivo.

3. Evaluación de Impacto Ambiental en sus diferentes modalidades.

4. Cambio de Uso de Suelo en terrenos forestales (ETJ).

5. Propiedad de los derechos de vía.

6. Dictamen de un experto y Análisis de Factibilidad de la obra.

7. Permisos ante la Comisión Nacional del Agua.

8. Permisos ante el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

9. Autorización de Inversión emitida por la Secretaria de Hacienda y Crédito

Público.

Page 4: SCT - Gobierno | gob.mx€¦ · - 1 - Guía para la obtención de los elementos de Obra Pública DGC INTRODUCCION La ejecución de las obras que se autorizan en el Presupuesto de
Page 5: SCT - Gobierno | gob.mx€¦ · - 1 - Guía para la obtención de los elementos de Obra Pública DGC INTRODUCCION La ejecución de las obras que se autorizan en el Presupuesto de

- 1 -

Guía para la obtención de los elementos de Obra Pública DGC

INTRODUCCION

La ejecución de las obras que se autorizan en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF),

con cargo al Programa de Caminos Rurales y Alimentadores, está sujeta al cumplimiento de diversa

normatividad que resulta aplicable a este tipo de obras, como son su registro ante la Unidad de

Inversiones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la disponibilidad de proyecto ejecutivo,

autorización en materia de impacto ambiental, autorización para el cambio de uso de suelo,

liberación del derecho de vía, autorización por parte de la Comisión Nacional del Agua y del Instituto

Nacional de Antropología e Historia.

En aquellos casos en los que no se cuenta con una planeación y programación adecuadas en cuanto

a la definición de las obras por ejecutar, dicha normatividad se convierte en un inhibidor del

ejercicio de los recursos, propiciando un subejercicio y hasta su posible cancelación, debido a que no

se dispone del tiempo necesario para la obtención de los elementos que permitan que las obras se

ejecuten conforme lo marca la normatividad.

Por lo anterior, en la presente Guía para la Obtención de los Elementos de Obra Pública, se describen

los procedimientos y el fundamento legal que resultan aplicables para que las obras cuenten con los

elementos requeridos para que su ejecución se realice conforme a la normatividad aplicable.

Así mismo, se pretende que esta guía se convierta en una herramienta de apoyo para las Entidades

Viales Estatales y los Municipios, que les permita elaborar los análisis, estudios y proyectos, en apego

a los preceptos establecidos por cada dependencia para obtener su autorización correspondiente.

Es importante señalar que para estar en posibilidad de cumplir la normatividad aplicable a este

tipo de infraestructura, se requiere de la participación y apoyo de los tres órdenes de gobierno,

a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, de las Entidades Viales Estatales y

de los Municipios, los cuales tienen una participación directa tanto en el desarrollo como en la

administración y conservación de la red de caminos rurales y alimentadores.

La normatividad está en proceso de actualización constante, motivo por el cual esta guía se

actualizará de la misma manera, por lo que deberá ser consultada con oportunidad de manera previa

al inicio de cada obra.

Page 6: SCT - Gobierno | gob.mx€¦ · - 1 - Guía para la obtención de los elementos de Obra Pública DGC INTRODUCCION La ejecución de las obras que se autorizan en el Presupuesto de

- 2 -

Guía para la obtención de los elementos de Obra Pública DGC

1. REGISTRO EN CARTERA DE PROYECTOS POR LA SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO

PÚBLICO.

Artículos 45, 46 y 47 del Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad

Hacendaría.

El proceso de registro de programas y proyectos de inversión (PPI) busca asegurar que la

dependencia realizó un buen análisis previo y de esta forma se consiga hacer más eficiente

la asignación de recursos públicos.

REGISTRO EN CARTERA DE PROYECTOS POR LA SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

El sistema de inversión pública

Se conforma de los siguientes pasos:• Planeación • Análisis• Registro en cartera• Programación y presupuestación• Ejecución• Seguimiento

Deben solicitar el registro en la cartera:

• Programas y Proyectos de Inversión (PPI) que ejecuten las dependencias y entidades de la administración pública federal.

• Proyectos de infraestructura productiva de largo plazo (pidiregas)• Proyectos de prestación de servicios• PPI apoyados a través de fideicomisos públicos• El gasto de inversión que así determine la SHCP.

Proceso para el registro en cartera

• Dependencias solicitan registro a través del sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP).

• Dirección General de Programación y Presupuesto (DGPyP) recibe solicitud y turna a Unidades de Inversión (UI).

• UI revisa la solicitud y el costo beneficio que la acompaña.• Se realiza el registro con previa revisión.• UI asigna la clave de cartera.

Solicitud de Registro: Tiempos

Presentada la solicitud de registro en la cartera o de modificación al alcance:• La SHCP resolverá en máximo 20 días hábiles:

Registrar los programas y proyectos de inversión (PPI) mediante la • asignación de la clave o, en el caso de modificación, la actualización de la información;Solicitar información adicional o, en su caso, que se precise la que se • recibió;Rechazar la solicitud de registro, o modificación al PPI.•

Page 7: SCT - Gobierno | gob.mx€¦ · - 1 - Guía para la obtención de los elementos de Obra Pública DGC INTRODUCCION La ejecución de las obras que se autorizan en el Presupuesto de

- 3 -

Guía para la obtención de los elementos de Obra Pública DGC

Tipos de Análisis Costo-Beneficio

Tipo de Análisis Tipo de PPI

Análisis costo - beneficio (a nivel prefactibilidad)

Proyectos de invesion (>150 mdp)• Los que determine la UI•

Análisis costo - beneficio simplificado (A nivel perfil)

Proyectos de invesion (20 a 150 mdp)• Programas de adquisiciones (> 50 mdp)•

Análisis costo - eficiencia

Programas y proyectos de inversión con moti-• vos de seguridad nacional o con beneficios de difícil cuantificaciónProyectos de infraestructura social y gubernamental (20 a 50 mdp)• Programas de mantenimiento (>150 mdp)•

Justificación económica

Programas y proyectos de invesion (<20 mdp)• Programas de adquisiciones (<50 mdp)• Programas de mantenimiento (>150 mdp• Estudios de preinversión•

Contenido de los Análisis Costo-Beneficio

Resumen ejecutivo Visión global y características del proyecto

Sitación sin proyecto y

posibles soluciones

Problemática, alternativas evaluadas, análisis de ofertas y

demanda actuales

Descripción del proyecto Objetivo, propósito, componentes, etc.

Situación con proyectoComparación de la situación sin proyecto

optimizada con la situación con proyecto

Evaluación del Proyecto

Identificación y cuantificación de costos y beneficios en

el horizonte de evaluación, efectos indirectos y externali-

dades. Estimación de VPN, TIR, CAE

Análisis de sensibilidad y

riesgosEfectos en el proyecto al modificar variables relevantes

Conclusiones

Page 8: SCT - Gobierno | gob.mx€¦ · - 1 - Guía para la obtención de los elementos de Obra Pública DGC INTRODUCCION La ejecución de las obras que se autorizan en el Presupuesto de

- 4 -

Guía para la obtención de los elementos de Obra Pública DGC

2. PROYECTO EJECUTIVO

Previo a la publicación de la convocatoria del concurso para la realización de los contratos de

obra pública (Art. 24 de la Ley de Obras Publicas y Servicios Relacionados con las Mismas), se

debe de presentar el estudio y proyecto ejecutivo completo para su ejecución.

CON

CEPT

O

ANTEPROYECTOPROYECTO EJECUTIVO DE

MODERNIZACIÓN

PROYECTO EJECUTIVO DE

ESTRUCTURAS

Cuan

do se

requ

iere

Generalmente en te-rrenos montañosos con el fin de alojar la mejor alternativas de ruta.

Se requiere realizar cuando la capacidad y nivel de servicio son rebasados de acuerdo a las condiciones actuales del camino debido al incremento del tránsito.

Se requiere cuando la ruta cruza un río, barranco o depresión, por lo que se analizan alternativas conceptuales, para definir el tipo de estructura (número y longitud de claros tipo de materiales y análisis de cimentación, etc.).

Prin

cipa

les a

ctiv

idad

es a

reali

zar

*Se estudia una franja de terreno de ancho variable entre dos puntos obligados, dentro de la cual es téc-nica, económica y socialmente fac-tible localizar un camino.

*En base en la franja se realizan sobre-vuelos a diferentes alturas y escalas, obteniendo foto-grafías aéreas para obtener restitu-ción, en las cuales se estudia las di-ferentes alterna-tivas.

*Es la etapa más im-portante del pro-yecto de carrete-ras, ya que se elige la ruta más viable que depende de los costos de: construcción, ope-ración y conserva-ción, así como los beneficios: eco-nomía, seguridad, rapidez, etc.

Se realiza las siguientes actividades:*Estudio geotécnico, para conocer

las características del terreno.*Análisis, diseño y proyecto de

pavimentos, (tipo, espesor, distribución, proceso constructivo, cantidades de obra, etc.)

*Proyecto de terracerías, don-de se define el alineamiento vertical y se obtienen la geometría y los volúmenes de construcción, en base a la sección tipo, velocidad de proyecto, topografía del terreno y considerando la distancia de visibilidad de parada. Así como los movimientos de tierras.

*Proyecto de obras de drenaje, donde se diseñan las alcanta-rillas (tubos, losas, bóvedas, cajones, etc.)

*Diseño y proyecto de intersec-ciones, (entronques a nivel, a desnivel, retornos, etc.)

*Proyecto del señalamiento horizontal y vertical

Una vez identificados los cruces (topográficos, pluviales, ferroviarios, viales, ductos, etc.) se procede a elaborar los siguientes estudios y proyectos:*Estudios topográficos e

hidrológicos, con el fin de conocer principalmente el área hidráulica, considerando periodos de retorno de un mínimo de 100 años.

*Estudio de mecánica de sue-los, para conocer las capa-cidades características del terreno, que soportará la estructura y solicitaciones a las que estará expuesta.

*Estudios locales si la estruc-tura lo amerita (análisis de viento, de riesgo sísmico, etc.)

*Propuesta definitiva de la estructura determinada, en base sus características par-ticulares.

*Proyecto ejecutivo de la es-tructura que considera el diseño de:

Infraestructura (pilotes • colados en el lugar, pi-lotes hincados, cilindros de cimentación.)

•Subestructura (caballetes, pilas, columnas, estri-bos, cargaderos, etc.).

•Superestructura (trabes tipo ASSHTO y Nebras-ka, losas, etc.).

*Procedimientos constructi-vos.

Page 9: SCT - Gobierno | gob.mx€¦ · - 1 - Guía para la obtención de los elementos de Obra Pública DGC INTRODUCCION La ejecución de las obras que se autorizan en el Presupuesto de

- 5 -

Guía para la obtención de los elementos de Obra Pública DGC

CON

CEPT

OANTEPROYECTO

PROYECTO EJECUTIVO DE

MODERNIZACIÓN

PROYECTO EJECUTIVO DE

ESTRUCTURAS

Tiem

po d

e e

jecu

ción

e

n pr

omed

io

4 meses 6 meses 5 meses

Depe

nden

cias

co

ntra

tant

es

SCTGobiernos Estatales

Municipios

SCTGobiernos Estatales

Municipios

SCTGobiernos Estatales

Municipios

Depe

nden

cias

que

re

visa

n y

valid

an

SCT SCT SCT

Relación de información mínima que debe contar los estudios y proyectos, incluyendo

estructuras.

MODERNIZACION

I Trabajos de campo

1 Levantamiento topografico

1.1 Trazado en campo del eje de proyecto

1.2 Referencias del trazo

1.3 Nivelacion diferencial del terreno sobre el eje de trazo

1.4 Seccionamiento transversal del terreno

1.5 Hidrologia

1.6 Trazo y nivelacion de las obras de drenaje menor.

1.7 Estudio de drenaje de las obras complementarias

1.8 Estudio de subdrenaje

1.9 Estudio geotécnico y de bancos de materiales

1.10 Recomendaciones de estabilidad de taludes

1.11 Resumen ejecutivo

1.12 Informe fotográfico.

Page 10: SCT - Gobierno | gob.mx€¦ · - 1 - Guía para la obtención de los elementos de Obra Pública DGC INTRODUCCION La ejecución de las obras que se autorizan en el Presupuesto de

- 6 -

Guía para la obtención de los elementos de Obra Pública DGC

II Trabajos de gabinete

2 Proyecto constructivo de terracerias

2.1 Proyecto geometrico.

2.2 Proceso electronico de terracerias

2.3 Movimientos de terracerias y cantidades de obra.

2.4 Muros de contención (en su caso)

3 Proyecto constructivo del drenaje menor

3.1 Datos generales para el proyecto de obras de drenaje

3.2 Plano de cuencas.

3.3 Proyectos constructivos de las obras de drenaje menor.

4 Proyecto de señalamiento

5 Proyecto de pavimento

6 Catalogo de conceptos y cantidades de obra

7 Presupuesto de obra

8 Especificaciones técnicas particulares

9 Programa de ejecución

ESTRUCTURAS

I Trabajos de campo

1 Estudio topohidraulico

1.1 Levantamiento topografico

1.2 Planta general

1.3 Planta detallada

1.4 Perfil de construccion

1.5 Perfil detallado

1.6 Informe topografico

2 Estudio hidrologico

3 Estudios geotecnicos y de cimentacion

II Trabajos de gabinete

4 Proyecto constructivo

5 Catalogo de conceptos y cantidades de obra

6 Proyecto de señalamiento

Page 11: SCT - Gobierno | gob.mx€¦ · - 1 - Guía para la obtención de los elementos de Obra Pública DGC INTRODUCCION La ejecución de las obras que se autorizan en el Presupuesto de

- 7 -

Guía para la obtención de los elementos de Obra Pública DGC

3. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SUS DIFERENTES MODALIDADES

La evaluación del impacto ambiental es el instrumento de la política ambiental que tiene su fundamento en el Capitulo IV, Sección V, Articulo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), cuyo objetivo es establecer las condiciones a que se deberá sujetar la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrios ecológicos.

Modalidad de Evaluación

Bajo ExenciónIntermedio

MIA ParticularAlto

MIA Regional

Sustento Legal

Art. 6º de la LGEEPA esta-blece que “Las ampliacio-nes, modificaciones, susti-tución de infraestructura, rehabilitación y el man-tenimiento de instala-ciones relacionadas con las obras carreteras, así como con las que se encuentren en opera-ción, no requerirán de la autorización en materia de impacto ambiental.

Art 11. del Reglamento en Materia de Impacto Ambiental, establece que en cualquier trazo nuevo o que se requiera modi-ficar y que éste afecte los recursos naturales se requiere de la elaboración de la MIA y solicitar su autorización.

Art 11. del Reglamento en Materia de Impacto Ambiental, establece que en cualquier trazo nuevo o que se requie-ra modificar y que éste afecte los recursos naturales se requiere de la elaboración de la MIA y solicitar su au-torización

Tiempo de Evaluación ante SEMARNAT

10 días hábiles 60 días hábiles 60 días hábiles

Pago de Derecho ante la Depen-dencia

$2,869.00A) $23,343.00

B) $46,687.00

C) $70,031.00

A) $30,548.00

B) $61,094.00

C) $91,641.00

Dependencia Evaluadora

DGIRA (Dirección General

de Impacto y Riesgo Ambiental)

DGIRA (Dirección General de

Impacto y Riesgo Ambiental)

DGIRA (Dirección General

de Impacto y Riesgo Ambiental)

Documentación legal requerida

N/A N/A N/A

Requisitos para ingresar los estudios:

Escrito libre dirigido al titular de la dependencia.• Pago de derechos.• Documento original impreso del estudio, incluyendo resumen ejecutivo.• Copia del documento con la leyenda “para consulta pública”.• 4 copias en medio magnético (cd´s).•

Una vez que la SEMARNAT evalúa el estudio, emite un resolutivo que puede ser procedente, condicionado o no procedente. El promovente y/o consultor deberá dar el seguimiento al cumplimiento de las condiciones. Finalmente la PROFEPA es la instancia encargada de sancionar administrativamente el incumplimiento de dichas condicionantes.

Page 12: SCT - Gobierno | gob.mx€¦ · - 1 - Guía para la obtención de los elementos de Obra Pública DGC INTRODUCCION La ejecución de las obras que se autorizan en el Presupuesto de

- 8 -

Guía para la obtención de los elementos de Obra Pública DGC

Relación de información mínima que debe contener cada uno de los estudios en sus diferentes modalidades.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD REGIONAL

I Manifestación de impacto ambiental

1 Manifestación de impacto ambiental modalidad regional

1.1 Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental

1.2 Descripcion de las obras o actividades del proyecto

1.3 Vinculacion con los instrumentos de planeacion y ordenamientos juridicos aplicables y en su caso con la regulacion del uso del suelo

1.4 Descripción y diagnostico del sistema ambiental regional

1.5 Evaluación de los impactos ambientales sobre el sistema ambiental regional

1.6 Estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales

1.7 Pronosticos ambientales regionales

1.8 Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan los resultados de la manifestación de impacto ambiental

MODALIDAD PARTICULAR

I Manifestación de impacto ambiental

1 Manifestación de impacto ambiental modalidad particular

1.1 Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental

1.2 Descripcion del proyecto

1.3 Vinculacion con los ordenamientos juridicos aplicables en materia ambiental y en su caso con la regulacion del uso del suelo

1.4 Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el area de influencia del proyecto. Inventario ambiental

1.5 Identificacion, descripcion y evaluacion de los impactos ambientes

1.6 Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales

1.7 Pronosticos ambientales y en su caso, evalucion de alternativas

1.8 Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la informacion señalada en las fracciones anteriores

Page 13: SCT - Gobierno | gob.mx€¦ · - 1 - Guía para la obtención de los elementos de Obra Pública DGC INTRODUCCION La ejecución de las obras que se autorizan en el Presupuesto de

- 9 -

Guía para la obtención de los elementos de Obra Pública DGC

4. CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES (ETJ)

El estudio técnico justificativo es el documento que el interesado presenta ante la autoridad

competente para solicitar el cambio de uso de suelo en terrenos forestales, con el propósito

de demostrar la factibilidad de la autorización por excepción.

ETJ (ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO)CAMBIO DE USO DE SUELO

Sustento legalDe acuerdo al Art. 117 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Para proyectos que implican Cambio de Uso de Suelo; en tal caso requerirá la presentación del Estudio Técnico Justificativo.

Tiempo de Evaluación ante la SEMARNAT

60 días hábiles

Pago de derecho ante la Dependencia

A) hasta 1 Ha: $ 810.39B) de 1 a 10 Ha: $ 1,122.07C) de 10 a 50 Ha: $ 2,368.82D) de 50 a 200 Ha: $ 4,737.64E) más de 200 Ha: $ 7,231.13

Dependencia Evaluadora DGFyS (Dirección General Forestal y Suelo)

Documentación legal requerida

Documentación legal que debe ingresarse junto con el ETJ:Ejidal•

Acta Asamblea donde otorga la anuencia ejidal, registrada en el RAN • (Registro Agrario Nacional)

Propiedad Privada• Sesión de derechos del predio (notariado) y copia del documento que • acredita la propiedad del predio (escritura, contrato compra - venta, etc.)

Page 14: SCT - Gobierno | gob.mx€¦ · - 1 - Guía para la obtención de los elementos de Obra Pública DGC INTRODUCCION La ejecución de las obras que se autorizan en el Presupuesto de

- 10 -

Guía para la obtención de los elementos de Obra Pública DGC

INFORMACIÓN REQUERIDA PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO (ETJ).

I Estudio Técnico Justificativo

1 Estudio Técnico Justificativo para el cambio de uso de suelo.

1.1 Datos generales.

1.2 Objetivos y usos que se pretende dar a los terrenos forestales.

1.3 Ubicación, superficie del predio o conjunto de predios y delimitación de la porción donde se pretende realizar el cambio de uso de suelo, a través de planos georreferenciados.

1.4 Descripción de elementos físicos y biológicos de la cuenca hidrológico forestal donde se ubica el predio o predios.

1.5 Descripción de las condiciones del predio o predios afectados, que incluye los fines a que está destinado, clima, tipos de suelo, pendiente media, relieve, hidrografía y tipos de vegetación y fauna.

1.6 Estimación del volumen de materias primas forestales por especie, susceptibles de aprovechamiento económico, debido al cambio de uso del suelo de terrenos forestales.

1.7 Plazo y forma de ejecución del cambio de uso del suelo.

1.8 Vegetación que debe respetarse o establecerse para proteger tierras frágiles.

1.9 Medidas de prevención y mitigación de impactos sobre los recursos forestales, la flora y la fauna silvestres, aplicables durante las distintas etapas de desarrollo del cambio de uso del suelo.

1.10 Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso de suelo propuesto.

1.11 Justificación técnica, económica y social que motivan la autorización excepcional del cambio de uso del suelo.

1.12 Aplicación de criterios establecidos en el programa(s) de ordenamiento ecológico del territorio, elaborado(s) para la región.

1.13 Estimación económica de los recursos biológicos forestales del área sujeta al cambio de uso del suelo.

1.14 Estimación del costo de actividades de restauración con motivo del cambio de uso del suelo.

1.15 Requisitos especificados en otras disposiciones legales aplicables.

Page 15: SCT - Gobierno | gob.mx€¦ · - 1 - Guía para la obtención de los elementos de Obra Pública DGC INTRODUCCION La ejecución de las obras que se autorizan en el Presupuesto de

- 11 -

Guía para la obtención de los elementos de Obra Pública DGC

5. PROPIEDAD DEL DERECHO DE VIA

Es necesario contar con la propiedad del derecho de vía para la ejecución de las obras

(Artículo 19 de la Ley de Obras Publicas y Servicios Relacionados con las mismas).

En el caso de Caminos Rurales y Alimentadores, la liberación del Derecho de Vía es

responsabilidad de los Gobiernos de los Estados a través de la formalización de convenios

entre ambas partes.

Para el caso de carreteras federales se muestra el procedimiento:

LIBERACION DEL DERECHO DE VIA PARA CARRETERAS FEDERALES

Sustento Legal Artículo 19 (LOPySRM). Las dependencias y entidades, cuando sea el caso, previamente a la realización de los trabajos, deberán tramitar y obtener de las autoridades competentes los dictamenes, permisos, licencias, derechos de bancos de materiales, así como la propiedad o los derechos de propiedad incluyendo derechos de vía y expropiación de inmuebles sobre los cuales se ejecutarán las obras públicas. En las bases de licitación se precisarán, en su caso, aquellos trámites que corresponderá realizar al contratista.

Objetivo Lograr que los trámites para la liberación del derecho de vía, se lleven a cabo eficientemente, a fin de que los terrenos requeridos para realizar las obras correspondientes a carreteras y puentes federales a cargo de la SCT, se pongan en disposición de las unidades ejecutoras y se cumpla con las disposiciones legales aplicables, garantizando la propiedad de los terrenos a favor del gobierno federal y a los afectados por la ubicación de sus predios, el pago expedito y oportuno a que tienen derecho en términos de ley.

Relación de Procedimientos

1.Compra-venta de terrenos de propiedad particular.2. Expropiación de terrenos de propiedad particular.3. Expropiación de terrenos sujetos a régimen ejidal o comunal.4. Deposito en garantía por la ocupación previa de terrenos ejidales o

comunales.5. Pago de bienes distintos a la tierra.6. Cambio de destino de inmuebles a cargo de dependencias federales, sujetos

al régimen de dominio público de la federación.7. Adquisición de predios propiedad de organismos públicos descentralizados.8. Pago de movimiento de instalaciones de obras inducidas.

Área Responsable Dirección General de Asuntos Jurídicos, Dirección General de Carreteras y Centros SCT, son las unidades administrativas responsables para realizar los trámites ante la dependencia correspondiente.

Tiempo de trámite Variable.

Page 16: SCT - Gobierno | gob.mx€¦ · - 1 - Guía para la obtención de los elementos de Obra Pública DGC INTRODUCCION La ejecución de las obras que se autorizan en el Presupuesto de

- 12 -

Guía para la obtención de los elementos de Obra Pública DGC

6. DICTAMEN DE UN EXPERTO PARA EL PROYECTO EJECUTIVO Y ANALISIS DE FACTIBILIDAD

DE LA OBRA

Modalidad de Factibilidad

Análisis de Factibilidad Económica

Análisis de Factibilidad Ambiental

Análisis de Factibilidad Legal

Análisis de Factibilidad

Técnica

Sustento Legal

Artículo 53 del Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, Sección X Programas y proyectos de inversión establece que: Los programas y proyectos de inversión señalados en este artículo deberán contar con el dictamen favorable a que se refiere el artículo 34, fracción II de la Ley, sobre el análisis de factibilidad técnica, económica y ambiental y, en su caso, sobre el proyecto ejecutivo de obra pública. Este dictamen se deberá obtener antes de la emisión de los oficios de inversión correspondientes, o en los casos en que éstos no se requieran, antes de iniciar el procedimiento de contratación de que se trate, en los términos que establezca la Secretaría.

Cont

enid

o de

l aná

lisis

*Oficio de au-torización de Inversión de la SHCP.

*Corresponden-cia del proyec-to con planes de desarrollo.

*Estudios de planeación de p r e f a c t i b i l i -dad o factibili-dad económica y/o financiera.

*Oficio de solicitud de exención.

*Enunciado de las acciones para dar cumplimiento a las condicionan-tes que dispon-ga, en su caso, la SEMARNAT.

*Evaluación de la ma-nifestación de im-pacto ambiental.

*Observaciones y re-comendaciones para las medidas preven-tivas de protección ambiental.

*Dictámenes o permisos de uso de suelo o cam-bio de uso de suelo a los nive-les que corres-ponda (Estatal y/o Municipal).

*Acreditación de la propiedad o derechos de propiedad del derecho de vía.

*Permisos para explotación de bancos de ma-teriales

*Dictamen de fac-tibilidad legal.

*Estudios de Ingeniería Bá-sica. Revisión Conceptual.*Proyectos. Revisión conceptual. *Normas y especifica-ciones técnicas. *P r o g r a m a s d e t r a b a j o .* R e v i s i ó n d e c o s t o s .*Concil iación de observa-ciones y adecuaciones al proyecto.

Resultado obtenido

Dictamen de factibilidad económica

Dictamen de factibilidad ambiental

Dictamen de factibilidad legal

Dictamen de factibilidad

técnica.

Resultado Final Dictamen General

Contratación del estudio de factibilidad

Corresponde a la dependencia ejecutora la contratación de los estudios de factibilidad, como promotor del proyecto, contratando a un Ingeniero Independiente para la elaboración del dictamen.

Tiempo de elaboración de los estudios.

El tiempo de elaboración de los estudios va de acuerdo al tamaño y complejidad de la obra que se evalúa, así como a la disponibilidad de la información que proporciona la propia Dependencia, sin embargo se estima en un período de 1 a 2 meses.

Page 17: SCT - Gobierno | gob.mx€¦ · - 1 - Guía para la obtención de los elementos de Obra Pública DGC INTRODUCCION La ejecución de las obras que se autorizan en el Presupuesto de

- 13 -

Guía para la obtención de los elementos de Obra Pública DGC

7. PERMISOS ANTE LA COMISION NACIONAL DEL AGUA.

La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) es la autoridad facultada para administrar y custodiar las aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes, así como preservar y controlar su calidad, en los términos que establece la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento (Artículos 68, fracción I y 73 fracción XI).

Para cumplir con su propósito esencial, la Comisión se divide operativamente en tres grandes áreas:

1.Oficinas Centrales. 2. Organismos de Cuenca. 3. Direcciones Locales.

COMISION NACIONAL DEL AGUA

Oficinas Centrales Organismos de Cuenca Direcciones Locales

Acci

ones

Prin

cipa

les

• Apoyar a los Organismos de Cuenca y Direcciones Locales en la realiza-ción de las acciones necesarias para lograr el uso sustentable del agua en cada región del país

• Establecer la política y estrategias hidráulicas nacionales.

• Integrar el presupuesto de la insti-tución y vigilar su aplicación.

• Concertar con los organismos finan-cieros nacionales e internacionales los créditos que requiere el Sector Hidráulico.

• Establecer los programas para apo-yar a los municipios en el suminis-tro de los servicios de agua potable y saneamiento en las ciudades y co-munidades rurales y para promover el uso eficiente del agua en el riego y la industria.

• Establece la política de recaudación y fiscalización en materia de dere-chos de agua y permisos de descar-gas.

• Coordina las modificaciones que se requieran a la Ley de Aguas Na-cionales apoya su aplicación en el país.

• Elabora las normas en materia hi-dráulica, opera el servicio meteo-rológico nacional, mantiene una sólida y fructífera relación con el H. Congreso de la Unión,

• Atiende a los medios de comunica-ción nacionales y se vincula con las dependencias federales para traba-jar en forma conjunta en acciones que beneficien al Sector Hidráulico

Son las responsables de adminis-trar y preservar las aguas na-cionales en cada una de las trece regiones hidrológico-administrativas en que se divide el país.

• Para ello, realizan las siguien-tes tareas básicas:

1. Determinar la disponibilidad del agua.

2. Orientar los nuevos polos de desarrollo.

3. Lograr el uso sustentable del agua.

4. Asegurar la preservación de los acuíferos.

5. Garantizar la calidad del agua superficial.

6. Llevar a cabo la recaudación en materia de aguas nacio-nales y sus bienes.

7. Solucionar conflictos rela-cionados con el agua.

8. Otorgar concesiones, asigna-ciones y permisos.

9. Promover la cultura del buen uso y preservación del agua.

10. Prevenir los riesgos y atender los daños por inundaciones.

11. Prevenir los riesgos y atender los efectos por condiciones severas de escasez de agua.

12. Operar la infraestructura es-tratégica.

Por lo que se refiere a las Direcciones Locales, éstas tienen la i m p o r t a n t e labor de aplicar las políticas, e s t r a t e g i a s , programas y acciones de la Comisión en las entidades federativas que les corresponden..

Page 18: SCT - Gobierno | gob.mx€¦ · - 1 - Guía para la obtención de los elementos de Obra Pública DGC INTRODUCCION La ejecución de las obras que se autorizan en el Presupuesto de

- 14 -

Guía para la obtención de los elementos de Obra Pública DGC

La subdirección General Técnica de la CONAGUA, ha comunicado a la SCT a nivel central o

a través de sus centros regionales; así como, los de gobiernos municipales, estatales o por

cualquier ciudadadano, que la expedición de los permisos de construcción o modificación

de obras en causes, vasos y zonas federales, serán de competencia de los Organismos de

Cuencas y Direcciones Locales de la propia dependencia, solicitando que en lo sucesivo, el

tramite para la obtención de permisos de construcción de puentes en corrientes de propiedad

nacional, se realice en el Organismo de Cuenca o Dirección Local correspondiente.

Page 19: SCT - Gobierno | gob.mx€¦ · - 1 - Guía para la obtención de los elementos de Obra Pública DGC INTRODUCCION La ejecución de las obras que se autorizan en el Presupuesto de

- 15 -

Guía para la obtención de los elementos de Obra Pública DGC

8. PERMISOS ANTE EL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Procedimiento para el trámite de liberación de proyectos carreteros por parte del Instituto

Nacional de Antropología e Historia.

PROCEDIMIENTO

SCT El Centro SCT da aviso oficialmente al INAH de que se llevará a cabo la elaboración de Estudios y Proyectos, indicando el nombre del proyecto, tramo, meta, municipio y el nombre de empresa que realizará el proyecto solicitando se programe en forma conjunta con personal del INAH, empresa contratista y personal del Centro SCT, llevar a cabo la visita de prospección por el eje del trazo de los proyectos.

El INAH El INAH programa visita de prospección al eje del trazo del proyecto y designa al arqueólogo que realizará dicha visita y lo comunica al Centro SCT mediante oficio.

SCT y el INAH

Se llevan a cabo las visitas de prospección necesarias para determinar la existencia de vestigios de asentamientos arqueológicos, registrando el kilometraje de su ubicación, así como sus dimensiones. La visita se realiza en forma conjunta con personal de la empresa contratista que realiza los proyectos, personal del Centro SCT y el personal designado por el INAH.

El INAH El INAH elabora informe de visita de prospección en el que da a conocer los puntos en los que se observan vestigios arqueológicos en el eje del proyecto, así como el Dictamen pudiéndose presentar los siguientes casos:

a) Que no exista presencia de vestigios, en cuyo caso se emite autorización para la construcción del proyecto mediante Oficio de Liberación del Proyecto. (fin del proceso)

b) Que existan vestigios arqueológicos de dimensiones menores, en cuyo caso informa al Centro SCT la pertinencia de seguir en este trazo para lo cual se requerirá llevar a cabo labores de salvamento arqueológico o bien se opte por plantear un nuevo trazo, alejándose de los vestigios encontrados.

c) Que existan vestigios arqueológicos de mayores dimensiones, en cuyo caso informa al Centro SCT que no es posible efectuar el salvamento arqueológico en el trazo de proyecto, requiriéndose se replantee un nuevo trazo alejándose de los vestigios encontrados.

Cuando se opte por plantear un nuevo trazo como se indica en los casos b) y c), se regresa al punto 3.

Cuando se presente el caso b), y se opte por llevar a cabo labores de salvamento arqueológico, el Centro SCT envía al INAH copia del plano definitivo del proyecto solicitando se elabore la propuesta de salvamento arqueológico.

El INAH El INAH envía al Centro SCT la propuesta de salvamento arqueológico del proyecto, cronograma de trabajo, presupuesto con desglose presupuestal de los trabajos y justificación presupuestal por capítulo.

SCT El Centro SCT solicita a la Dirección General de Carreteras los recursos requeridos para llevar a cabo el salvamento arqueológico del proyecto.

SCT Una vez emitido el Oficio de Liberación de inversión de los recursos para llevar a cabo las labores de salvamento arqueológico, el Centro SCT informa al INAH mediante oficio, informándole la necesidad de formalizar convenio de colaboración entre INAH y Centro SCT para poder transferir los recursos al Instituto.

Page 20: SCT - Gobierno | gob.mx€¦ · - 1 - Guía para la obtención de los elementos de Obra Pública DGC INTRODUCCION La ejecución de las obras que se autorizan en el Presupuesto de

- 16 -

Guía para la obtención de los elementos de Obra Pública DGC

PROCEDIMIENTO

SCT y el INAH

Se elabora Convenio de Colaboración para llevar a cabo labores de salvamento arqueológico en el área de trazo, derecho de vía, aéreas de afectación secundaria y obras colaterales del proyecto, formalizándose por autoridades del INAH y del Centro SCT.

El INAH El INAH realiza las labores de salvamento arqueológico de acuerdo al cronograma de trabajo presentado.

CONCLUIDAS LAS LABORES DE SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO, EMITE EN UN PLAZO NO MAYOR DE TREINTA DÍAS NATURALES, LA AUTORIZACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO, MEDIANTE OFICIO DE LIBERACIÓN DE PROYECTO, EL CUAL ENVÍA AL CENTRO SCT. (FIN DEL PROCESO)

Page 21: SCT - Gobierno | gob.mx€¦ · - 1 - Guía para la obtención de los elementos de Obra Pública DGC INTRODUCCION La ejecución de las obras que se autorizan en el Presupuesto de

- 17 -

Guía para la obtención de los elementos de Obra Pública DGC

9. AUTORIZACIÓN DE INVERSIÓN EMITIDA POR LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO

PÚBLICO

PROCEDIMIENTO

DGC Recibe solicitudes de atención de caminos rurales y alimentadores

DGC Solicita a los Centros verifiquen si los caminos rurales y alimentadores solicitados, cumplen con los elementos para su ejecución

Centros SCT Revisan si los caminos solicitados cuentan con los elementos para su ejecución, elaboran en su caso, el Análisis Costo Beneficio para solicitar su registro en la cartera de Programas y Proyectos de Inversión de la SHCP y comunican a la DGC

DGC Integra base de datos de la demanda de caminos rurales y alimentadores

DGPOP Define techos financieros los comunica a la DGC y solicita información, para integrar el Anteproyecto de Presupuesto de la SCT

DGC Elabora anteproyecto del presupuesto de los programas de caminos rurales y alimentadores y envía a DGPOP

DGPOP Recibe información, integra Anteproyecto de Presupuesto de la SCT y envía a SHCP

SHCP Recibe información, integra el Anteproyecto del Presupuesto y envía a la Cámara

Cámara Recibe el Anteproyecto del Presupuesto, lo analiza y aprueba

E j e c u t i v o Federal

Publica Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación

SHCP Emite oficio comunicando la distribución del presupuesto aprobado a la Oficialía Mayor

Oficialia Ma-yor

Recibe oficio de autorización y emite oficio de liberación de recursos de las obras que cuentan con todos lo elementos para su ejecución

Cámara Cámara de Diputados

Centros SCT Delegaciones (Representaciones) estatales de la SCT en las entidades

federativas

DGC Dirección General de Carreteras

DGPOP Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto

Oficialia Mayor Oficialia Mayor del Ramo

SCT Secretaría de Comunicaciones y Transportes

SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Page 22: SCT - Gobierno | gob.mx€¦ · - 1 - Guía para la obtención de los elementos de Obra Pública DGC INTRODUCCION La ejecución de las obras que se autorizan en el Presupuesto de

- 18 -

Guía para la obtención de los elementos de Obra Pública DGC

DIRE

CCIÓ

N G

ENER

AL

ADJU

NTA

DE

CAM

INOS

RU

RALE

S Y

ALIM

ENTA

DORE

SCE

NTR

OS S

CT

DIRE

CCIÓ

N G

ENER

AL

DE P

ROGR

AMAC

IÓN

, OR

GAN

IZAC

IÓN

Y

PRES

UPUE

STO

OFIC

IALÍ

A M

AYOR

DEL

RA

MO

SECR

ETAR

ÍA D

E

HAC

IEN

DA Y

CR

ÉDIT

O PÚ

BLIC

O

CÁM

ARA

DE

DIPU

TADO

SEJ

ECUT

IVO

FEDE

RAL

Inte

gra

bas

ed

eda

tos

de

lad

eman

da

de

cam

ino

sru

rale

sy

alim

enta

do

res.

Rec

ibe

ofic

io.

Inic

io

¿cu

mp

le c

on

lo

s el

emen

tos?

Rev

isa

silo

sca

min

os

solic

itad

os

cuen

tan

con

los

elem

ento

sp

ara

suej

ecu

ció

n.

Elab

ora

ante

pro

yect

ode

lp

resu

pu

esto

de

los

pro

gram

asd

eca

min

os

rura

les

yal

imen

tad

ore

sy

enví

a.

Pu

blic

ael

Dec

reto

del

Pre

supu

esto

de

Egre

sos

de

laFe

der

ació

n

Def

ine

tech

os

finan

cier

osy

solic

itain

form

ació

np

ara

inte

grar

elA

nte

pro

yect

od

eP

resu

pu

esto

de

laSC

T.

Elab

ora

Estu

dio

An

alis

isC

ost

oB

enef

icio

par

atr

amita

rel

reg

istr

oen

cart

era

PP

Ide

laSH

CP

.

Rec

ibe

info

rmac

ión

,in

tegr

ael

An

tep

roye

cto

del

Pre

sup

ues

toy

enví

a.

Rec

ibe

ofic

iod

eau

tori

zaci

ón

yem

iteo

fici

od

elib

erac

ión

de

recu

rso

s.

Co

mp

lem

enta

los

elem

ento

sd

ela

sso

licitu

des

de

cam

ino

s.

No

Si

Rec

ibe

solic

itud

esd

eat

enci

ón

de

cam

ino

sru

rale

sy

alim

enta

dore

sd

eu

suar

ios,

pre

sid

ente

sm

unic

ipal

es,

dip

uta

dos

,se

nad

ore

s,P

resi

den

cia

dela

Reú

blic

a,d

iver

sas

org

aniz

acio

nes

,as

íco

mo

las

envi

adas

alo

sC

entr

os

SCT

.

Req

uie

rese

veri

fiqu

esi

los

cam

ino

sru

rale

sy

alim

enta

do

res

solic

itad

os,

cum

ple

nco

nlo

sel

emen

tos

para

suej

ecu

ció

n.

Rec

ibe

info

rmac

ión

,in

tegr

aA

nte

pro

yect

od

eP

resu

pues

tod

ela

SCT

yen

via.

Rec

ibe

elA

nte

pro

yect

od

elP

resu

pues

to,

loan

aliz

ay

apru

eba

Fin

Co

mu

nic

am

edia

nte

ofic

iola

dis

trib

uci

ón

del

Pre

supu

esto

Ap

rob

ado

ala

SCT

.

Page 23: SCT - Gobierno | gob.mx€¦ · - 1 - Guía para la obtención de los elementos de Obra Pública DGC INTRODUCCION La ejecución de las obras que se autorizan en el Presupuesto de
Page 24: SCT - Gobierno | gob.mx€¦ · - 1 - Guía para la obtención de los elementos de Obra Pública DGC INTRODUCCION La ejecución de las obras que se autorizan en el Presupuesto de

SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURADIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS

DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE CAMINOS RURALES Y ALIMENTADORES

www.sct.gob.mx