sci 40

32
publicación trimestral 3 er trimestre 2011 nº40 XV Convención del Capítulo

Upload: ignasi-sitjar-manresa

Post on 11-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Butlletí Safari Club Internacional Catalunya Chapter número 40

TRANSCRIPT

Page 1: SCI 40

p u b l i c a c i ó n t r i m e s t r a l 3 e r t r i m e s t r e 2 0 1 1 n º 4 0

XV Convención del Capítulo

Page 2: SCI 40
Page 3: SCI 40

sumario

Expandir y promover relaciones entre aquellos que amen la caza y la naturaleza. Promover la conservación de los recursos naturales reno-vables, reconociendo la caza como una de las mejores herramientas de gestión de los mismos. Educar a los jóvenes, a los deportistas de la naturaleza y al público en general, en la responsabilidad de con-servar nuestra fauna y flora, las cuales son nuestra herencia de la naturaleza.

Compartir nuestras experiencias cinegéticas con el resto de los miem-bros del S.C.I. Conducir la organización como una entidad sin ánimo de lucro, que sea consecuente con sus propósitos altruistas, a la vez que ayuda al común entretenimiento de sus miembros, con el objeto final de participar en la ayuda a la conservación de los animales que nos gusta cazar hoy, para que aquellos que quisieran, en un futuro, puedan participar de esta actividad, la caza.

Propósitos, intenciones y razón de ser del SCI

XV Convención 4

Carta del Presidente 8

Tras los corzos y jabalíes en época estival 10

Caça amb arc. Com escollir una punta 14

Experiencia cinegética en Mallorca 18

XXXIV Tertulia Literaria con Jorge Bernad 20

Caça tradicional de l’os polar amb arc 22

Hurgando en la biblioteca 26

Mosaico Gráfico 31

President: José María Losa Reverté Vicepresident 1º Alberto Feu Puig Vicepresident 2ºMarisol Ruíz Landínez Secretari Joaquim A. Rossell Carol Tresorer Francisco Javier Puga Villaverde Vocals Francisco Miguel González RibasJuan Manuel Pursals PonsJordi Vaquer TarragóFrancesc Fusellas EstebaFernando Díaz Vélez

Revista SCI Catalunya - Número 40 - 3er trimestre 2011

Directiu - Redactor Jefe Francisco Miguel González Ribas

Col.laboradors Carlos Sitjar Santaló, Joaquín Rossell Carol, Ignasi SitjarJordi Muntanyola, Juan Pou i Padrós, Manel Vaquer, Andreu Pujol, Fernando Diaz.

Comissió de Fires - Directius Francesc M. González

Disseny i Maquetació Ignasi Sitjar Manresa - www.ignasisitjar.com

Impressió: Litogama

Cartes a la redaccióSCI Catalunya a l’atenció de Francisco González Ribas C/Lorena,45 - 47 7º 4ª 08042 Barcelona

Edita: Safari Club International Catalunya ChapterISBN: 2014-3206 Dip. Leg.: B-28029-2011

El SCI de Catalunya no es fa responsable de les opinions i articles que apareixen al butlletí.

Safari Club International Catalunya Chapter

Junta Directiva del

Page 4: SCI 40

SCI - Agost 20114

XV Convención del Capítulo de Catalunya del S.C.I.

Catalunya chapter

El día 12 de mayo de 2011 se celebró la XV

Convención del Capítulo de Catalunya del

S.C.I. en los Salones del Círculo Ecuestre

de Barcelona.

El acto se inició con la celebración de la Junta Gene-

ral Ordinaria, que aprobó las cuentas del ejercicio 2010

y acto seguido, se procedió a la elección de la Junta

Directiva que, debido al periodo estatutario, acababa

mandato en el presente año.

Page 5: SCI 40

SCI - Agost 2011 5

Al no haber más que una candidatura continuista, por

unanimidad se proclamó su continuidad.

Es de destacar que esta nueva Junta, por primera vez

incluye un Vocal en representación de los socios jóve-

nes.

La Junta elegida está representada por los siguientes

socios:

La reunión continuó con un aperitivo para después, en

los Salones de la tercera planta del Círculo Ecuestre,

tener lugar la cena y celebración de la subasta de to-

das las donaciones recibidas bajo la dirección de Nacho

Parellada.

A pesar de la crisis, la mayoría de lotes se adjudicaron,

lo que permitirá que el Capítulo de Catalunya pueda

continuar un año más realizando su labor encaminada

a la protección de la Naturaleza y defensa de la caza.

Francisco González

Catalunya chapter

Presidente:

José María Losa Reverté

Vice-Presidentes primero:

Alberto Feu Puig

Vice-Presidentes segundo:

Marisol Ruíz Landínez

Tesorero:

Francisco Javier Puga Villaverde

Vocales:

Juan Manuel Pursals Pons

Francisco Miguel González Ribas

Francesc Fusellas Esteba

Fernando Díaz Vélez

Jordi Vaquer Tarragó

Secretario:

Joaquim A. Rossell Carol

Page 6: SCI 40

SCI - Agost 20116

Catalunya chapter

XV Convención del Capítulo de Catalunya del S.C.I.

SCI - Agost 20116

Page 7: SCI 40

SCI - Agost 2011 7

Catalunya chapter

SCI - Agost 2011 7

Page 8: SCI 40

SCI - Agost 20118

Queridos amigos: Como siempre aprovecho

nuestra Revista para poder dirigirme a voso-

tros y agradeceros la confianza depositada

para dirigir nuestro Club durante un periodo

de tres años más.

No hace mucho aterrizaba en la Junta de nuestro

Capítulo y gracias al bien hacer de parte de la Junta ante-

rior que siguió y que me guiaron para poder representar a

nuestra asociación de la mejor manera posible.

La mayoría de objetivos ya se habían alcanzado

por los anteriores Presidentes y sus respectivas Juntas y se

me hacía difícil buscar nuevos retos.

A pesar de ello, los objetivos que marcamos fueron

fundamentalmente tres, el incremento de socios, aumentar

la presencia de gente joven (menor de 30 años) e intentar

aunar los esfuerzos de todos los estamentos que apoyan la

caza para poder ser más fuertes frente a los detractores de

la misma.

A base de muchos esfuerzos los hemos cumplido

dentro de nuestras posibilidades no siendo malos los resul-

tados.

El incremento de socios ha sido contundente, he-

mos pasado de 89 socios en el año 2008 a 138 en el año

2011. De este incremento, debe señalarse que, 10 de estos

nuevos socios son menores de 30 años y ellos mismos son

los que están haciendo crecer la masa social joven prepa-

rando nuevas incorporaciones inmediatas.

Nos han respaldado los arqueros con su presencia

en los actos sociales, empezando a organizar actividades

propias del arco y divulgando el conocimiento sobre el mis-

mo mediante la publicación de artículos en nuestra revista

Hemos cambiado impresiones con la Federación

Catalana de Caza que esperando que la colaboración en-

tre las entidades den frutos en un cercano futuro, así como

con AGRUPCAT que nos ha mantenido informados en todo

momento de los avances que se están llevando a cabo por

la asociación y que son importantes

Nos han felicitado por actividades que se han de-

sarrollado, fundamentalmente con los jóvenes, y en espe-

cial por las Jornadas de Mallorca.

Se ha instaurado el campeonato social de tiro al

plato, teniendo su primera edición el año pasado con más

de 20 particpantes.

Han seguido las jornadas literarias y las gastronó-

micas, ambas con éxito notable entre nuestros miembros.

Todo ello, ha sido posible gracias a todos vosotros

y en especial a la Junta, que en todo momento me ha

respaldado y ayudado a cumplir estos objetivos a base de

dedicar muchas horas de ocio.

Pero, esto es pasado y empiezan los tres años

siguientes, y debemos seguir trabajando, manteniendo

los objetivos anteriores y además haciendo hincapié en

el acercamiento a la sociedad en general y a los no caza-

dores en particular. Ya hemos tenido importante presencia

en el Congreso de Cazadores Biólogos que ha reunido a

Veterinarios, biólogos y profesionales relacionados con la

naturaleza y la caza, con los que se han aunado esfuerzos

para poder transmitir a la sociedad la necesidad y bonan-

za de la práctica de la caza.

Tenemos pendientes reuniones de nuevo con la

Federación Catalana de Caza y con la Generalitat a fin

de prestar colaboración en los temas que favorezcan la

opinión social que algunos tienen sobre nuestra pasión.

Finalmente, con el fin de representar a todos los

sectores, hemos incorporado en la Junta a un arquero y a

un “joven” para que nos ayuden a conocer sus inquietudes

respecto a la caza.

Solo me queda agradecer a todos los socios la

asistencia a los actos sociales que preparamos y la con-

fianza que habéis depositado en la actual Junta que inten-

tará no defraudar el apoyo que nos brindáis.

Muchas Gracias.

Jose Mª Losa

Catalunya chapterCarta del Presidente

del Chapter

Page 9: SCI 40

SCI - Agost 2011 9

Catalunya chapter

El fin de semana del 22 y 23 de Octubre de 2011 se celebrará en los salones del Hotel Tryp Condal Mar, la I. edición de la Feria de Cuchille-ría Artesanal de Barcelona.

Después de 4 años consecutivos organizando la Feria de Cuchillería Artesanal de Madrid con gran éxito y a solicitud de artesanos y visitan-tes, su organizador, Stefan Schlüter, ha decidi-do acercar este evento a todos los amantes de este arte en Catalunya y alrededores.

Esta edición cuenta ya con la confirmación de asistencia de una gran cantidad de cuchilleros reconocidos en España y toda Europa.

Además de la exposición y venta de auténticas piezas de colección artesanales el visitante dis-pondrá de la más amplia gama de productos relacionados con el mundo del cuchillo, como

aceros para la forja de hojas y todo tipo de ma-teriales para la elaboración de las empuñaduras sin dejar de mencionar las ofertas exclusivas sólo disponibles en la Feria.

Pese a ser la primera vez que se organiza este evento en la ciudad de Barcelona, se prevé que será un gran éxito.

Los horarios de apertura serán: • Sábado 22: 10:00 hs. a 20:00 hs.• Domingo 23: 10:00 hs. a 15:00 hs.

El precio de la entrada será de 3€La entrada para los miembros del chapter es gratuita

Contacto: Stefan SchlüterTeléfono: +34 680 310 33Email: [email protected]: www.feriadecuchilleriaartesanal.es

El pasado día 28 de agosto de 2011, nos dejó nuestro so-cio Juan Miguel Albouy Martí, amante de su familia, amigo de sus amigos, empresario de éxi-to y gran aficionado a la caza, que había practicado, no sólo en España sino también en el extranjero.

Desde aquí, deseamos expre-sar a su familia nuestro recuer-do y afecto hacia quien, durante muchos años, fue nuestro socio y nos apoyó en la defensa de la caza y protección de la Na-turaleza.

La Junta Directiva

I FERIA DE CUCHILLERIA ARTESANAL de BARCELONA

IN MEMORIAMJUAN MIGUEL ALBOUY MARTÍ

Page 10: SCI 40

SCI - Agost 201110

Catalunya chapterTras los corzos y jabalíes

en época estival

Hace muy poco tiempo un grupo de los socios

más jóvenes tuvo la posibilidad de realizar

unas jornadas cinegéticas tras el Boc Balear

antes de las vacaciones de Semana Santa,

lances ya plasmados en nuestra revista. Desde entonces

no he tenido ocasión de salir al campo a disfrutar de nues-

tra afición hasta el pasado fin de semana. Mi buen amigo

y ahora socio del SCI de Cataluña, Oscar Colomina es

socio del coto de un pueblecito a caballo entre Lérida y

Tarragona llamado El Vilosell, el cual alberga conejo, per-

diz, faisán, corzo y jabalí. En esta ocasión iban a ser estos

dos últimos los protagonistas de nuestras andanzas cine-

géticas. Ya hacía tiempo que Oscar me había anticipado

que tendría un par de precintos de corzo disponibles y que

iríamos a echar un vistazo. Así fue, me llamó el pasado

viernes después de comer por si quería subir y así apro-

vechar los 2 días de caza. Sobre las 5 de la tarde pasó

a recogerme por casa y emprendimos nuestro viaje. En

escasa hora y cuarto estábamos ya en el Vilosell visitando

al Presidente del Coto para que nos aconsejara por dónde

buscar a estos cérvidos y sobretodo como entrarles con

éxito. Tras tomar un café y ultimar detalles, salimos del

pueblo y nos dirigimos hacia la zona a cazar.

Page 11: SCI 40

SCI - Agost 2011 11

Catalunya chapter

Para que el lector pueda apreciar lo idóneos que estos

terrenos resultan para recechar corzos trataré de hacer

una breve descripción (al margen de las instantáneas to-

madas durante el fin de semana). Se trata de una plani-

cie localizada a unos 665 metros sobre el nivel del mar

en el que se construyen bancales para el cultivo de trigo,

la plantación de almendros, vides y la aceituna “arbequi-

na”, todo ello salpicado de “manchones” de monte medi-

terráneo.

Durante las primeras horas del rececho y últimas de la

tarde anduvimos por aquellos márgenes de las siem-

bras sin que consiguiéramos ver mas que algún conejo

que huía despavorido. Media hora antes de la caída del

sol decidimos detenernos en una siembra en la que nos

aseguraron haber visto un corzo “medallable” días atrás.

Como se suele decir en el argot “corcero”, este animal

se caza con el “culo” y así lo hicimos. Nos sentamos a

esperar entre unas zarzas -como atestiguan las imáge-

nes- los 3: Oscar Colomina, Adrià Marcos (más joven si

cabe que nosotros y que sin embargo demuestra gran

aptitud para cazar) y el que escribe. Los 3 estábamos

disfrutando de la vista con los prismáticos cuando reparé

en una silueta que estaba en un extremo de la siembra

contigua. El nerviosismo se adueñó de todos nosotros y

sólo tendríamos una oportunidad. Estaba sentado junto

a Oscar y le susurré que teniendo el aire a nuestro favor

era tontería tirarle tan lejos (200 metros aprox.) cuan-

do podíamos acortar la distancia a la mitad volviendo al

carril principal. Con extremo sigilo volvimos al carril que

Page 12: SCI 40

SCI - Agost 201112

pasaba entre los pinos y que estaba hecho de tierra “ar-

cillosa” que iba a silenciar nuestros pasos. Tan sólo hubo

unos segundos en los que dejamos de ver al corzo, pero

afortunadamente seguía pastando tranquilamente y sin

percatarse de nuestra paciencia. Ya habíamos llegado

a la linde con la otra siembra y sólo nos separaban 80

metros del “corcito”. Le pase el rifle a Oscar y le planté

en el suelo el trípode que habíamos traído. Mientras yo

comprobaba con los prismáticos la magnitud del trofeo le

dije a Oscar que cuando quisiera le disparara. De repen-

te…. POMMMMM!!!! El corzo ha caído sobre su sombra.

Ha sido un tiro limpio y certero!

Los 3 nos abrazamos eufóricos y le dimos la enhora-

buena a Oscar por haber culminado el lance con éxito.

Se trató de un corzo precioso de buena longitud y mejor

grosor. Además el perlado era fuera de lo común. Como

pueden imaginar, fue Oscar quien nos invitó a las cerve-

zas aquella noche. Pido disculpas por no mostrar el tro-

feo en el campo pero el calibre innecesariamente potente

provocó un gran destrozo en el animal y he creído de mal

gusto mostrar dichas fotos aquí.

De vuelta en el pueblo, decidimos arreglarnos un poco

e ir a cenar algo. La última vez que miré el reloj eran las

03:15 AM y ya nos habíamos tomado alguna “copichuela”

que otra. A la mañana siguiente ya se pueden imaginar

como nos levantamos. Un buen desayuno y un refres-

cante baño en la piscina nos ayudó a recomponernos.

A media tarde decidimos ir a dar un paseo por el campo

y de paso sacamos a Ginebra (una joven podenca de

Oscar) para que se desfogase. En una de sus múltiples

carreras consiguió levantarnos una pareja de perdices y

una codorniz que estaba escondida dentro del “rastrojo”

que dejan las máquinas segadoras al cosechar el trigo.

Aquella tarde estuvimos en otra siembra muy querencio-

sa para los corzos pero el “airazo” cambiante dio al tras-

te con la espera. Por ese motivo retirarnos hasta el día

siguiente.

Page 13: SCI 40

SCI - Agost 2011 13

En principio debíamos irnos del pueblo al medio día,

pero aquello nos había “sabido” a poco y decidimos

quedarnos un rato más y volver a casa por la noche. De

nuevo nos apostamos en el margen de un trigal junto

a un campo de almendros en el que habíamos visto

unas pisadas muy frescas. Serían las 09:00 PM cuan-

do pude observar con los prismáticos un enorme bulto

negro en una siembra algo lejana. Tras observar unos

segundos verifiqué que se movía por lo que no dude ni

un momento de que se trataba de un jabalí “como un

burro de grande”. Cogimos el coche y nos paramos a

unos 200 metros de aquella siembra. El aire nos era

favorable y sólo me acerqué yo. Tarde varios minutos

en llegar y cuando dominaba ya toda la siembra… ¡Sor-

presa! ¡El jabalí se ha ido! No puedo negar que ello me

decepcionó bastante porque no había ningún motivo

por el que el jabalí debiera asustarse. Llamé a mis dos

compañeros para que se acercaran y les propuse que

nos quedásemos un rato hasta que anocheciera.

Pronto entró una hembra con su prole. Por suerte para

ella entró por un claro y pude ver que llevaba crías

puesto que al no hacer ningún ruido típico de las piaras

y estar el trigo sin segar, muy probablemente hubiera

abatido aquel jabalí confundiéndolo con un macho soli-

tario. Nos entretuvimos muchísimo viendo a los “rayon-

cetes” jugar entre sí y como la madre se revolcaba por

el trigo para aplastarlo y que así pudieran comerlo sus

crías. Desde enfrente se oyó al gran macho que había

visto desde la lejanía como bufaba a la piara para que

se fuera y entrar él, pero no hubo suerte. Por ello de-

cidimos dejar el apostadero e ir a buscar el coche. La

cacería todavía no había acabado : en el carril en el

que habíamos aparcado el coche se oían ruidos. Algo

venía rompiendo monte, sin prisa pero sin pausa. Nos

detuvimos y le dije a Óscar que se encarara el rifle. La

noche estaba muy oscuro pero con la buena lente del

rifle pudo ver el bulto que se paró justo antes de cruzar

el carril. Yo sólo pude ver una llamarada de 2 metros (

sí, sí, 2 metros no estoy exagerando) que soltó mi 300

Weatherby. El jabalí cayó rodando ladera a bajo con un

tiro de codillo perfecto y quedó tendido en una zanja

que se hace en los lados del carril para encauzar el

agua cuando llueve. Con mucho

cuidado nos acercamos con el rifle en guardia y para

ahorrarle un sufrimiento, se le mandó otro “recado” de

180 grains a la columna. Por desgracia no teníamos

cuerdas y nos fue imposible sacarlo de aquel lugar.

Decidimos quedarnos a dormir en el pueblo y con la

primera luz del día siguiente ir a sacarlo con la ayuda

del coche y cuerdas. Como se puede observar en las

fotos se trata de un jabalí con notables defensas, pero

lo que más impresiona es que dio en la báscula 138 kg.

¡Menudo bicharraco!

Después de aviar al “animalito” cogimos el coche de

vuelta a Barcelona. Aquí acaban estos soberbios días

en buena compañía de 2 amigos a los que nos une la

misma pasión: la caza, y ya soñando con la siguiente

aventura cinegética.

Fernando Díaz

Page 14: SCI 40

SCI - Agost 201114 14

Abans de entrar en matèria, permeteu-me

que us expliqui de quina manera actua

una fletxa doncs no té res a veure amb el

“xoc traumàtic” o “xoc hidràulic” produït

per una bala de caça: La fletxa mata per Pneumo-

tòrax (Perdoneu la parauleta però és que sóc metge

i se m’ha escapat).

La cosa consisteix en travessar tots dos pulmons.

Si això passa, els pulmons foradats es contreuen

per la seva pròpia elasticitat quedant reduïts a una

mínima massa inert. L’animal continua fent els mo-

viments respiratoris normals (aixecant i abaixant les

costelles) però els pulmons no s’inflen i desinflen, i

això comporta la mort per asfíxia de la mateixa ma-

nera que si s’ofegués a sota l’aigua.

Dit això, podrem comprendre que la mateixa fletxa

és capaç de matar des d’un conill fins a un elefant,

doncs el mecanisme d’acció sempre serà el mateix

i només necessitarem la potència d’arc adient per

travessar tota la massa muscular de l’animal que es-

tiguem caçant.

Qualsevol punta de caça de les que tenim al mercat

ben col·locada a la caixa toràcica i que travessi amb-

dós pulmons matarà qualsevol animal independen-

tment del seu tamany o fortalesa.

No oblidem el segon mecanisme d’acció, tant im-

portant com el primer, que és la mort per hemorrà-

gia. Entre mig dels dos pulmons tenim el cor i els

grans vasos sanguinis que s’encarreguen de repar-

tir l’oxigen per tot el cos i si seccionem qualsevol

d’aquests elements aconseguirem abatre l’animal

per hemorràgia massiva amb totes les seves conse-

qüències.

Tot això està ubicat a la petita zona al voltant del

“codillo” que tant coneixem els caçadors i que no

cal recordar ara però sí m’agradaria mencionar el fet

de que també tenim l’artèria renal i la femoral que

si bé no estan ubicades a dintre de la zona vital, sí

que són mortals de necessitat pel seu gran calibre

que comporta una hemorràgia ràpida i letal en el cas

de ser seccionades. Es tractaria de trets de sort, per

casualitat, doncs mai hem d’apuntar als ronyons o

a la cuixa de l’animal si no a la zona toràcica abans

citada. Puc dir que m’he trobat en bastants casos

que alguns companys han cobrat un cérvol tocant

aquests punts concrets.

Caça amb arc ...com escollir la nostra punta de caça

Com més gran és l’animal, més durs són els seus ossos i teixits, però si la fletxa punxa els dos, pulmons, morirà en pocs segons.

Page 15: SCI 40

SCI - Agost 2011 15

Aclarit això, tornem al tema d’avui: La punta de

caça.

La més antiga, la que trobem als jaciments prehis-

tòrics, és un triangle de pedra acabat en punxa i

amb dos costats afilats Aquest disseny tan simple

el veiem repetit després en tota l’edat mitjana (en

aquest cas de ferro) i en tots els continents, des

dels indis d’Amèrica fins als negres d’Àfrica i per tot

l’orient. És la punta “patró” de la qual han derivat

totes les demés.

Aquesta punta aconsegueix la màxima penetració al

cos de l’animal i, per tant és la que més fàcilment

pot travessar ambdós pulmons alhora. Podríem dir

que disparada per qualsevol arc de mitjana potèn-

cia serviria per a tota la nostra fauna cinegètica. És

fàcil d’afilar i presenta un vol molt estable que la fa

molt precisa. Tenim multitud de fabricants i models i

en tenim de tots els pesos (de 100 a 300 grains). Si

la nostra intenció és abatre animals grans (elefants

inclosos), aquesta és sens dubte la millor opció.

Quan al disseny en tenim dos grups ben diferenciats:

Les puntes forjades d’una sola peça d’acer i les que

presenten un eix central d’alumini on s’inserten fu-

lles laterals molt afilades que es poden canviar per

unes de noves quan es fan malbé.

És difícil aconsellar quines triar doncs en tots dos

grups es fabriquen veritables meravelles. No citaré

noms comercials però en qualsevol arqueria us mos-

traran exemples de les més representatives.

Bé, si ja tenim la punta ideal, per què seguir? No és

tan fàcil.

Resulta que aquestes puntes tan afilades fan un tall

molt net, i si el punt d’impacte no ha estat massa

certer la ferida té tendència a tancar-se i a no sagnar

massa, dificultant el rastreig de la peça ferida. Així

doncs va sorgir un nou invent que va representar

un pas endavant en aquesta tecnologia: ”els sagna-

dors”. Imaginem la mateixa punta anterior a la qual

afegim dues petites fulles suplementàries, perpen-

diculars a les principals, i amb objectiu de tallar pel

mig els llavis de la ferida. Això fa que la ferida no

es pugui tancar tant fàcilment i augmenta el sagnat

natural, fet que acceleraria la mort i la recuperació

de la peça.

A la pràctica els sagnadors funcionen però aquestes

petites fulles solen ser més dèbils. Estan insertades

en el mateix eix que les principals (en una ranura

longitudinal) i tot el conjunt queda més debilitat que

la punta plana inicial. Per a petites i mitjanes peces

de caça no tindrem problemes però en cas de bi-

txos poderosos amb ossos durs podem tenir algun

fracàs.

La punta plana és la punta clàssica per excel·lència i que avui encara s’utilitza molt, especialment per caça d’animals mol grans donat el seu alt poder de pene-tració.

Page 16: SCI 40

SCI - Agost 201116

El grup que ve a continuació és el de puntes amb

quatre fulles iguals. Seria la mateixa teoria anterior

però sense que els sagnadors debilitin el sistema.

En aquest cas totes quatre ales son igual de dures i

el forat que aconsegueixen és esgarrifós.

Ja tenim la punta definitiva?...Doncs encara no. El

problema que tenim ara és la penetració: Quatre fu-

lles alhora travessant els teixits de l’animal amb una

gran superfície de tall ofereixen una gran resistència

a la penetració en profunditat. Això pot comportar la

pèrdua de la peça al no aconseguir passar tots dos

pulmons. Necessitarem arcs amb molta potència i

apuntar molt acuradament per no tocar cap os dur.

A més, el seu vol no és gaire estable i es fa difícil

agrupar les fletxes a certa distància.

L’últim grup, per fi, serà el terme mig i el definitiu:

Tres fulles. Amb tres ales aconseguim un equilibri

perfecte en el vol, una duresa extrema i uns forats

que no tenen res a envejar a les quatre fulles. També

existeixen els dos sistemes: L’eix central amb fulles

intercanviables i les que estan fetes a partir d’una

única peça sòlida. Aquestes últimes poden ser amb

les ales soldades a l’eix o fetes d’una sola peça sen-

se soldadures.

La tendència actual és aquesta darrera versió d’una

sola peça d’al·leació duríssima sense soldadures ni

res que debiliti el conjunt. El disseny amb les tres

ales “coc” (cut on contact) tenen els talls afilats que

acaben a la pròpia punta de manera que tallen des

del mateix instant de l’impacte.

He pogut comprovar personalment que aquest dis-

seny és capaç de clavar-se a un mur de ciment sen-

se que la punta quedi massa danyada. Amb un petit

repàs de neteja i afilat la podem tornar a utilitzar

sense problemes. Si el nostre objectiu és Àfrica no

penseu en cap altra punta (a no ser que les vostres

aspiracions siguin els realment grans; búfal, elefant,

Puntes planes amb sagnadors laterals.

Les puntes de tres ales d’una sola peça amb disseny “cut on contact” són les més versàtils.

Page 17: SCI 40

etc. que aleshores necessitareu les planes de dues

ales com he dit al començament.

No voldria acabar sense citar les puntes mecàniques

o retràctils que volen amb les ales plegades i que

només s’obren quan impacten a la diana. Molt uti-

litzades a EEUU, tenen el gran avantatge de volar

amb molta fiabilitat, pràcticament igual que les pun-

tes d’entrenament, i que es van dissenyar per a trets

a gran distància sobre animals mitjans i petits. La

feblesa de tots aquests models amb peces mòbils,

tornillets, juntes de goma, etc. les fan poc aconsella-

bles per la nostra fauna ibèrica.

El tret perfecte seria aquell que, amb l’animal to-

talment de costat, la fletxa travessaria la pell, les

costelles, el pulmó, l’altre pulmó, les costelles de

l’altre costat, la pell i després quedés clavada al te-

rra. Si en aquest recorregut també toquem el cor o

els grans vasos sanguinis millor que millor. Partint

d’aquesta base, jo personalment utilitzo amb total

satisfacció una punta de tres ales. És normal que

netejant i afilant la mateixa punta, després d’abatre

una peça, la pugui utilitzar per caçar-ne tres o quatre

més sense problemes. Més a més està garantida de

per vida i si s’espunta o doblega o es malmet pel que

sigui, la marca et retorna una de nova totalment de

franc i sense preguntes. Ja us diran a l’arqueria de

quina marca es tracta.

Bona caça !!!

Manel Vaquer

La punta mecànica plegada vola com una punta d’entrenament. Quan s’obre desplega les ales per infligir una gran ferida. La fragilitat d’aquestes ales no la fan aconsellable per la fauna ibèrica.

Page 18: SCI 40

SCI - Agost 201118

Hoy, 25 de Marzo, el Chapter de Cata-

lunya del Safari Club Internacional nos

brinda la oportunidad de viajar a Mallor-

ca a vivir una experiencia cinegética in-

olvidable durante todo el fin de semana.

Partimos del aeropuerto de Barcelona y una vez ate-

rrizamos en Palma, Paco y Tomeu, miembros ma-

llorquines del chapter de Catalunya y a su vez de

la Societat de Vedats de Caça Major de Mallorca,

venos vienen a buscar al aeropuerto para llevarnos

a un precioso hotel en primera línea de mar donde

pernoctaremos durante las 3 noches de nuestra es-

tancia.

Después de una cálida cena en el club náutico de

Pollensa con todos los cazadores, donde debatimos

todo tipo de temas, en su mayoría relacionados con

la caza, decidimos dar por finalizado el día puesto

que mañana toca madrugar. A las 8 nos reunimos

todos en el comedor del hotel donde decidiremos los

grupos que haremos y las zonas que cazaremos.

A las 8:30 Xisco, guarda y gestor de la finca, Miguel,

Pablo y yo nos dirigimos hacia Tarnelles. Esta fin-

ca romana tan emblemática, que todavía suministra

agua a los alrededores lleva todas sus actividades

cinegéticas sin ánimo de lucro. En esta cohabitan

especies tan extraordinarias como el buitre negro,

la paloma de risco o el boc balear entre otras. Sin ir

más lejos, Xisco se refería frecuentemente a esta

como “santuario cinegético”.

Hoy cazamos una cordillera de 100 kilómetros de

longitud, donde predominan altos picos y que linda

en ambos lados con población y mar, siendo nuestro

Experiencia cinegética en Mallorca

Page 19: SCI 40

SCI - Agost 2011 19

objetivo, es el de descastar a la cabra hibrida, ejem-

plar diferenciable de la pura cabra autóctona por su

más clara tonalidad y sus manchas corporales entre

otras.

A las 9:20 vemos la primera cabra con los prismáti-

cos, pero desaparece entre la niebla y la frondosa

vegetación de la montaña. Aproximadamente una

hora más tarde se empieza a levantar la niebla gra-

cias al buen día se que se nos presenta. Las vistas

que nos depara la zona que estamos cazando son

espectaculares.

Poco después de llegar a la cima del pico, avistamos

un rebaño de 5 bocs baleares a unos 200 metros

de distancia. Xisco me informa con la ayuda de los

prismáticos de la presencia de un ejemplar hibrido

entre estos, por lo que acerrojo el rifle y me dispon-

go a disparar. He de reconocer que segundos antes

del lance con el ejemplar ya encarado, me hubiese

gustado dirigir el disparo al viejo macho que se en-

contraba justo al lado, pero finalmente logro resistir

la tentación.

Avanzando monte a través con la vista perdida entre

las altas montañas verdes y rocosas y el reflejante

Mar Mediterráneo, no podemos evitar tomar algunas

fotografías para cerciorar más adelante la existencia

de tales parajes naturales.

Después de 5 horas intensas pero agotadoras de

cacería decidimos dar por finalizada la jornada, ha-

biendo matado cada uno dos cabras hibridas a dis-

tancias desde los 180 a los 400 metros, y con la

sensación de haber colaborado en la conservación y

pureza del boc balear. Es evidente la intensa labor

cinegética que se está practicando en la finca me-

diante descaste ya que los ejemplares no nos han

permitido acercarnos a más de 200 metros. Aun y

así, habremos visto un total de 25 - 50 ejemplares

durante las casi 5 horas entre los cuales pudimos

apreciar 5 bonitos trofeos.

Ya de vuelta al coche, después del duro descenso y

de hidratarnos, nos dirigimos hacia la casa de otra

de las fincas, Ses Cases Velles, donde nos esperan

el resto de los cazadores con los que compartir las

anécdotas del día, disfrutando de un exquisito arroz

caldoso y de la siempre grata compañía de nuestro

compañero de filmación Antonio Miralles.

Para terminar el artículo, nos encantaría agradecer

de nuevo al SCI, en especial al chapter de Cata-

lunya, esta fantástica oportunidad cinegética que se

nos ha ofrecido, en tiempos complicados para noso-

tros, y a todos los que han hecho esto posible como

Paco, Pedro, Xisco y Jose Maria, entre otros.

Alejandro Carol

Page 20: SCI 40

SCI - Agost 201120

Hoy, Jorge Bernad fue el tertuliano invi-

tado en la XXXIV Tertulia literaria del

Safari Club International, Capítulo de

Catalunya, que se celebró en uno de los

salones reservados del Restaurante La Provenza de

Barcelona el pasado día 30 de junio de 2011.

Jorge Bernad, abogado especialista en temas ci-

negéticos y de medio ambiente, cazador y autor de

varios tratados técnicos sobre la caza, entre otros,

“accidentes de caza causados por animales objeto de

caza” y “examen de armas, conocimiento y manejo”,

es además, autor del interesante libro “El trofeo del

corzo, grandes trofeos, fórmulas de medición y tro-

feos anormales” (La Trévere, Madrid 2010), y disertó

a los asistentes sobre las distintas formas de la cuer-

na del corzo, partiendo de una primera clasificación

de trofeos normales y anormales; a su vez, dentro

de los trofeos normales, distinguió: grandes trofeos,

trofeos asimétricos, con cuernas paralelas o en “V”,

con cuernas cerradas o abiertas, en forma de cesto

o canastilla, en forma de lira, oviformes, en “X”, en

forma de corazón, acarnerados, con pivotes o rosetas

pegadas o separadas y los trofeos regresivos.

Con el fin de ilustrar dicha clasificación, el tertuliano

se ayudó de proyecciones de cada una de dichas

formas de trofeo, lo cual motivó que se entablara una

animada tertulia entre todos los asistentes, con mo-

tivo de la exhibición de los trofeos presentados por

Jorge.

Todo ello forma parte del último libro sobre el corzo

escrito por Jorge Bernad y prueba del éxito que ha

XXXIV Tertulia Literaria con Jorge Bernad

Page 21: SCI 40

SCI - Agost 2011 21

tenido este libro dedicado al corzo es que, a los pocos

meses de su aparición, ya se había agotado, siendo

hoy muy difícil de encontrar, lo cual motivó que los

asistentes solicitaran al conferenciante una reedición

del mismo, o bien otra edición aumentada.

La tertulia fue, a decir de los presentes, una de las

más amenas e interesantes de las celebradas, sin

duda por el buen hacer y la preparación de Jorge

Bernad.

El acto comenzó y acabó con unas palabras del Pre-

sidente del Capítulo agradeciendo al tertuliano su

asistencia y felicitándole por su amena e ilustrativa

conferencia.

Safari Club Internacional

Page 22: SCI 40

SCI - Agost 201122

Quan es parla de caça extrema sovint pensem

en la perillositat d’algunes de les preses que

avui dia es poden aconseguir dins del marc

de la caça internacional. Quan per trobar

l’animal que perseguim cal creuar mig Món i arribar a una

zona indòmita, quan cal enfrontar-se a condicions climàti-

ques inhumanes i quan a més a més volem culminar la

cacera amb un arc, aleshores les paraules caça extrema

prenen el seu sentit més ampli.

Després de mil tertúlies amb algun company de caceres

i de recopilar informació de tantíssims altres llocs vaig

decidir contactar una empresa canadenca per organitza

la caça d’un ós polar. Arreglats els detalls, quatre avions

diferents en mil hores de viatge em van dur al poble més

al nord del Canadà, dins al cercle polar Àrtic. Just entra-

da la primavera en latituds més “normals”, el remot poble

de Grise Fiord em va rebre immers dins del seu profund

hivern. Només unes poques famílies hi viuen i les tempe-

ratures oscil·laven entre els 27 i els 38ºC sota zero.

La única tècnica autoritzada per caçar l’ós polar amb arc

és mitjançant l’ús de trineus amb gossos. Durant l’hivern

àrtic els óssos viatgen per sobre el mar glaçat per caçar

les seves preses preferides, les foques. La tècnica de

caça consisteix en viatjar per sobre el glaç amb el trineu

fins tallar el rastre d’un gran mascle. Després se segueix

el rastre fins trobar l’ós i poder valorar el seu trofeu. Si

es tracta de l’ós que es vol abatre s’acostumen a soltar

alguns gossos que l’empaitaran i distrauran mentre apro-

fitem per acostar-nos.

Just arribar al poble, ja m’esperava el que hauria de ser la

meva propera casa, refugi, menjador i transport de caça

durant els següents dies. Es tractava del trineu de gos-

sos que estaria dirigit pel meu guia de caça i de l’ajudant

que se n’encarregaria del menjar, la tenda i els gossos.

La primera presa de contacte amb el medi on m’hauria de

desenvolupar els següents dies no va començar de for-

ma gaire positiva. Vaig voler provar de disparar l’arc en

aquelles condicions de fred extrem abans d’haver-ho de

fer davant del carnívor més gran del Món, i per la meva

sorpresa, al primer intent de tensar es va trencar la corda.

Ni tan sols l’equip que portava va aconseguir superar la

primera prova! Això ens porta a reflexionar sobre el fet de

provar tots els nostres equips abans de sortir a caçar. No

vull ni pensar que podria passar si això arribés a ocórrer

davant d’un ós. Per sort havia viatjat amb dos arcs i vaig

poder continuar l’aventura sense més problemes.

Així doncs, el primer dia de caça el vam passar viatjant 50

km en trineu en direcció cap l’oceà glaçat que s’estenia

encara més al nord. Aquella nit la vam passar amb molt

de fred, però també amb molta il·lusió per haver començat

aquell nou repte.

Els següents dos dies van transcórrer buscant atalaies de

Caça tradicional de l’ós polar amb arc

Page 23: SCI 40

SCI - Agost 2011 23

glaç entre el blanc immens del mar obert per tal d’intentar

observar amb els binocles el moviment d’algun ós. El

sol, sempre molt baix, no aconseguia fer pujar gens la

temperatura i la sensació de fred era important a l’hora

de fer qualsevol activitat. Estàvem dins dels dominis del

gran ós, però trobar un objectiu blanc enmig de la blan-

cor més absoluta podia resultar complicat.

El quart dia va començar molt núvol i amb un vent intens

i molt fred. Vam decidir no desparar la tenda i fer una ex-

ploració per la zona. Aviat vam poder detectar la presèn-

cia d’un ós i vam agafar el trineu per dirigir-nos cap a ell.

En arribar vam poder veure que es tractava d’un mascle

molt gran però la seva pell presentava ferides que des-

lluïen el trofeu. Sovint els grans mascles es creuen en

baralles importants que poden causar ferides a la pell.

En aquest cas però, les ferides a la pell van representar

l’indult de l’ós. Així doncs, vam haver de tornar a la rutina

habitual de viatjar pel glaç en busca d’un altre ós.

Aquesta vegada però no vam trigar gaires hores a de-

tectar una parella d’óssos que es movien a 5 o 6 km

de nosaltres. No vam dubtar en encarar el trineu cap

allò fins que ens vam acostar prou per observar-los en

deteniment. Es tractava d’una femella que viatjava amb

un gran mascle que sens dubte seria un molt bon tro-

feu. Intentar l’entrada directa a un parell d’óssos així

podia resultar perillós i per això vam haver de canviar

d’estratègia. En aquest cas vam decidir seguir el mascle

per intentar cansar-lo i fer-lo una mica més vulnerable.

Així doncs, dalt del trineu vam estar seguint l’ós durant

quasi 3 hores fins que al final el gran mascle, cansat, es

va aturar en un monticle de neu que li servia de protec-

ció.

Havia arribat el moment de baixar del trineu i començar

l’última fase de l’acostament. Calia alliberar un parell de

gossos del tir per tal que acabessin de parar l’ós i el distra-

guessin mentre jo acabava d’acostar-me fins a la distància

de correcta.

Per aquesta ocasió havia viatjat amb un arc de 80 lliures

de potència i una fletxa de 950 grains de pes. És un equip

preparat per les “grans” ocasions.

Vaig preparar l’arc i la fletxa i vaig baixar del trineu. Però

per la nostra sorpresa, els dos gossos que havíem alli-

berat per que entressin a l’ós van sortir corrent en direc-

ció contrària! Amb tot però, ja era massa tard per canviar

d’estratègia i per tant vaig decidir continuar avançant cap

Page 24: SCI 40

SCI - Agost 201124

a l’ós. Quan estava a només 30 metres de distància, l’ós

es va aixecar i va començar a caminar cap a mi. Es va

aturar encuriosit molt a prop. Era la meva oportunitat!

Vaig mesurar la distància i va donar 15,8 metres... mas-

sa prop per estar davant d’un ós polar, però perfecte

si li volia disparar una fletxa. Així és que no m’ho vaig

pensar dues vegades i vaig obrir l’arc. Vaig apuntar al

cor i vaig soltar la corda. La fletxa va volar directament

cap al seu cor per traspassar-lo i sortir per l’altre costat

deixant una marca vermella damunt la neu. L’ós només

va trigar deu segons en caure.

Culminava així una de les caceres amb arc més extre-

mes que existeixen a la Terra. Les condicions del seu

hàbitat confereixen a l’ós polar la categoria de trofeu

extrem.

Josep Mayola

El gran mascle presentava ferides evidents a la pell que el descartaven com a trofeu.

Page 25: SCI 40

SCI - Agost 2011 25

El Noticiero del Chapter

Recuerda que lucir o regalar

una corbata de seda natu-

ral con el anagrama SCI que

es la primera asociación del

mundo en caza y conserva-

ción siempre es un distintivo

de cultura y buen gusto.

Para pedidos dirigirse a:

[email protected]

El precio de la corbata es de

30 euros con cuyo importe

contribuyes a la conservación

del medio ambiente y a la de-

fensa de la caza.

Nuevas Corbatas del SCI

Page 26: SCI 40

SCI - Agost 201126

Me pide nuestro Redactor Jefe Paco

González, le escriba un comentario

para publicar en el Boletín sobre al-

gún libro de caza que considere inte-

resante.

Como sea que los libros que van apareciendo ac-

tualmente en el mercado ya son analizados en las

distintas revistas especializadas, estimo convenien-

te que el comentario sea sobre algún libro curioso

editado antaño.

Pido la colaboración de un buen amigo que tiene una

gran biblioteca y le solicito me deje curiosear algún

libro que considere poco conocido.

El libro que recibo y que vamos a comentar se titula

“Manual del pajarero, arte de cazar, criar y educar toda clase de aves y de disecarlas con perfección” y se añade en la portada, “obra

especial, con dos extensos trabajos sobre la cría y

educación del canario y del ruiseñor”.

Su autor es Juan Crisóstomo Llácer y el libro fue edi-

tado en Barcelona por Salvador Manero Bayarri, sin

fecha, consta de 195 páginas, tamaño 19x13, ilus-

trado con 11 grabados sobre las distintas trampas y

artilugios que se describen en el libro.

Según explica su autor en el preliminar, el manual

comentado viene a llenar un vacío existente en la

época para enseñar a los profanos a cazar pájaros

prescindiendo del uso de armas de fuego, ya que,

según hace constar, “por desgracia, otras publica-

ciones análogas que sin duda son apreciables bajo

determinados aspectos y a cuyos autores no que-

rríamos herir al exponer lealmente nuestra opinión

en las palabras que siguen, distan mucho de reunir

las condiciones necesarias al efecto”.

El manual, después del preliminar indicado, dedica

en su primera parte seis capítulos a la caza.

Describe la caza con liga, confección de ésta, va-

retas de liga, su empleo y medios de quitar la liga a

las aves.

El capítulo siguiente lo dedica a la caza con lazos o

trampas. De entre las trampas, distingue tres clases,

que son: trampas sin resorte ni peso, trampas que

tienen por móvil un resorte y trampas cuyo móvil es

un peso.

De entre las primeras, es decir, de las que no tienen

resorte ni peso, destacan las siguientes: arbolillo,

brazo, colete de estaca, colete rastrero, colete sus-

penso, cucurucho, espigado y lacete.

De entre las trampas con resorte, destacan: arma-

dijo francés, armadijo de varal, calzadera, raqueta,

retallo, retallo portátil y uña de Elvalski.

Hurgando en la biblioteca

Page 27: SCI 40

SCI - Agost 2011 27

Finalmente, de entre las trampas que tienen por mó-

vil un peso, las principales que considera el autor

son: el armadijo sin fin, los hoyuelos y la trampa

para aguzanieves.

El capítulo quinto del libro se destina a la caza con

redes, describiendo, de entre las redes, las cono-

cidas con los nombres de araña, arrizado, chirrión,

ensetado, panacera sencilla, panacera doble, rafla,

rastra, rastrera, red de mallas cuadradas y red para

codornices.

El capítulo siguiente lo dedica a los reclamos, dis-

tinguiendo entre los reclamos naturales y los artifi-

ciales.

Dentro de los reclamos naturales, es decir, los que

no tienen auxilio de ninguna máquina o instrumento,

existen dos clases: hombres y aves.

Los reclamos artificiales, que “pueden ser de muy

diversas substancias y de muy distintas clases”,

pueden reducirse a tres clases, que son: reclamos

de chiflido, reclamos de lengüeta y reclamos de sil-

bato.

Después, describe la existencia de varios aparatos

para atraer las aves a la trampa, “engañando el sen-

tido de la vista en vez del de el oído”. Y así describe

el espejo común de alondras, el espejo inglés y el

reverbero de patos.

Con ello concluye la primera parte de la obra, cuya

segunda parte la dedica al “arte de criar y educar

toda clase de aves”, describiendo pormenorizada-

mente las artimañas necesarias para la cría y educa-

ción de aguzanieves, alondras, avefrías, becafigos,

béngalis, cardenales, colirojos, combasús, cotorras,

cuervos y currucas.

El capítulo II de esta segunda parte, lo dedica a

“algunas especies muy interesantes y que no debe

dejar de poseer ningún aficionado inteligente”, enu-

merando a continuación y describiendo la forma de

educar al esmerejón, estornino, faisán, francolín,

jilguero, golondrina, gorrión, grajo hortelano, martín

pescador, mirlo y oriol u oropéndola.

El capítulo III trata de la paloma, papagayo, papa-

moscas, pardilla o chorlito, paro o abejaruco, pavo,

perdíz, periquito ondulado, picaza, urraca o marica

y pichón flamenco o picogordo, finalizando la edu-

Page 28: SCI 40

SCI - Agost 201128

cación de las aves en el capítulo siguiente con las

especies pico de plata, pinzón, pitirrojo, pluvial o

pardal, reyezuelo, senegalí, terrero, tordo cantante,

tórtola y verderón.

El capítulo V trata de las enfermedades de los pá-

jaros: sus diversas clases y medios de combatirlas,

y entre ellas destaca abcesos en la cabeza, aftas,

asma, constipación, flujo de vientre, gota coral,

granulaciones en los ojos, mal caduco, muda, pepi-

ta, piojuelo ……..

La tercera parte del manual consta de dos capítulos:

el capítulo I lo dedica el autor al canario, describien-

do sus variedades, condiciones y costumbre, apa-

reamiento, educación, alimentación y enfermedades

y el capítulo II al ruiseñor, su descripción, costum-

bres, captura, alimento, cuidados y educación.

Concluye el manual con la cuarta parte destinada

al arte de disecar las aves. El capítulo I, lo dedica a

la observación, primeras medidas que han de adop-

tarse, despojo y separación de la piel. El capítulo II

está destinado al montaje de las aves: sus clases,

montaje en carne, montaje en piel, presevativo, ins-

trumentos y aparatos.

Después del examen del libro, no dudamos en reco-

nocer que la descripción de los artilugios y trampas

para la caza de las aves es minuciosa y detallada,

como también lo es todo lo relativo al cuidado de los

pájaros, con lo cual se entiende que su autor llenara

un vacío con esta obra, en el momento de su publi-

cación.

El libro figura en la Bibliografia Venatoria Española

de Rafael Castellano Barón, Conde de Trastamara,

con el número 1.060 y como fecha de publicación el

año 1895, si bien en la portada del libro que hemos

descrito, no existe fecha.

En el catálogo de la librería Escalinata del año 2006,

se encuentra dicho libro cotizado en 125,-€.

Quimet Brocard

Page 29: SCI 40

SCI - Agost 2011 29

El Safari Club InternationalCatalunya Chapter

Agradece a todos los socios, amigos, empresas y sociedades relacionadas con el mundo de la caza, las donaciones efectuadas

para la subasta de nuestra XV Convención

Armería IzquierdoArmería Pou

Taxidermia CaballNikon

EspacazaKüti Reisid (Hannes Rei)Rancho Cinegético ReveilleThe Hunters Dream Safari

Sahel SafarisAssociació de Vedats de Caça Major de Mallorca

Empordà HuntingGM Hunting Travel

Juan Luís Oliva de SuelvesFrancisco Javier Puga

Jordi MuntanyolaAlberto Feu

Salvador ChíasVicente GimenoAndreu Pujol

Joaquín Rossell

A todos ellos, muchas gracias por ayudarnos a seguir protegiendo a la naturaleza y defendiendo la caza

Page 30: SCI 40

SCI - Agost 201130

Apreciado amigo,

Armería Izquierdo, conjuntamente con la em-presa Swarovski Optik, se complacen en in-vitarle a disfrutar de una tarde con amigos caza-dores.

Durante la sesión tendrán a su completa disposi-ción una amplia gama de instrumentos de Swaro-vski: binoculares, visores y telescopios. También podrán conocer las últimas novedades en bino-culares -los nuevos CL Companion, así como los nuevos, el Range de 8 x 42 y 10 x 42 con medidor de distancia incorporada- y las prestaciones de su cámara digital con un telescopio de Swarovski Optik.

Mientras nos tomamos una copa, contaremos con la presencia de personal que podrá atender sus dudas sobre la utilización de la torreta balística o

cualquier otro tema que quiera plantear.

Le esperamos el próximo 13 de octubre, a partir de las 17:00, en las instalaciones del Tiro Olímpico de Barcelona.

Ctra. Montjuic, s/n.08038 Barcelona

Contamos con su asistencia. Si tiene alguna duda, quedamos a su disposición en el 934 410 858.

Francesc CasalsArmería Izquierdo

Siguiendo con el espíritu de acercar a los jó-venes a la caza, el Capítulo ha organizado un fin de semana de batida de jabalíes en el Pirineo en colaboración con la Colla de Fornols-Lavansa.

Estas batidas están previstas para los días 5 y 6 de Noviembre y contaremos con la asistencia de Don Alex Cuadros, Subdirec-tor General d’Activitats Cinegètiques i Pesca Continental de la Generalitat de Catalunya y con D. D. Jordi García Petit, Director de la Parque Natural del Cadí-Moixeró que, el sábado por la tarde, compartirán tertulia con los jóvenes y los no tan jóvenes que asistan al acto.

La Junta Directiva

Tu próxima cita Armería Izquierdo y Swarovski Optic

Jornadas de caza con nuestros jóvenes

Page 31: SCI 40

Mosaico gráfico

Lugar: GaliciaEspecie: Corzo

Cazadora: Natalia LosaLugar: BadajozEspecie: Ciervo

Cazador: Manel CarreteroLugar: Groenlandia

Especie: Reno

Page 32: SCI 40

Mosaico gráfico

Cazador: P. Mico (Levante Chapter)Lugar: MurciaEspecie: Arrui

Cazador: Sergio CorridoriLugar: Limpopo (Sudáfrica)Especie: Eland del Cabo

Cazador: José María LosaLugar: Ciudad RealEspecie: JabalíArma: Arco