santa cruz, julio 2008 boletín no. 19 el reservorio de ... · regiones del planeta y de nuestro...

8
NOTA:Esta publicación ha sido elaborado con el apoyo financiero del Comité Holandés para la UICN - IUCN NL. Las ideas, opiniones e informaciones contenidas y las denominaciones geográficas y geopolíticas utilizadas son de la responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente las opiniones de UICN NL o de las instituciones que lo financien. comunidad y gran parte del Municipio de Roboré, confluyendo sus ríos en el Pantanal. Sin embargo, como es un recurso no renovable existe el peligro de desaparecer. Esta situación empeora, porque lamentablemente se quiere beneficiar a una empresa privada para que explote las aguas subterráneas, sin tomar en cuenta el informe del PMOT, que pone en evidencia la fragilidad del sistemá hídrico de Chochis y el peligro de desaparición. Pág: 4-5 El reservorio de agua de Chochis en peligro de desaparecer Santa Cruz, Julio 2008 Boletín No. 19 El agua es un recurso natural no renovable. Muchas regiones del planeta y de nuestro país, actualmente padecen sequías prolongadas y las poblaciones están migrando a otras regiones por falta de uno de los elementos más indispensables para vivir: El agua. Conozcamos la importancia de preservar los recursos hídricos que se tiene en Chochis. En esta región nacen vertientes que abastecen a toda la La conservación de la biodiversidad es vital para nuestras comunidades Comunidades cruceñas aun incomunicadas El reservorio de agua de Chochis en peligro de desaparecer Construcción de las represas hidroeléctricas en el Amazonas sigue en marcha PROBIOMA logra Premio Nacional de Investigación Un microorganismo puede revertir la desertificación de los suelos 2 3 4 6 7 8 Pag.

Upload: others

Post on 12-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Santa Cruz, Julio 2008 Boletín No. 19 El reservorio de ... · regiones del planeta y de nuestro país, actualmente padecen sequías prolongadas y las poblaciones están migrando

NOTA:Esta publicación ha sido elaborado con el apoyo financiero del Comité Holandés para la UICN - IUCN NL. Las ideas, opiniones e informacionescontenidas y las denominaciones geográficas y geopolíticas utilizadas son de la responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamentelas opiniones de UICN NL o de las instituciones que lo financien.

comunidad y gran parte del Municipio de Roboré,confluyendo sus ríos en el Pantanal.Sin embargo, como es un recurso no renovable existeel peligro de desaparecer. Esta situación empeora,porque lamentablemente se quiere beneficiar a unaempresa privada para que explote las aguassubterráneas, sin tomar en cuenta el informe del PMOT,que pone en evidencia la fragilidad del sistemá hídricode Chochis y el peligro de desaparición. Pág: 4-5

El reservorio de agua de Chochis enpeligro de desaparecer

Santa Cruz, Julio 2008 Boletín No. 19

El agua es un recurso natural no renovable. Muchasregiones del planeta y de nuestro país, actualmentepadecen sequías prolongadas y las poblacionesestán migrando a otras regiones por falta de unode los elementos más indispensables para vivir:El agua.Conozcamos la importancia de preservar losrecursos hídricos que se tiene en Chochis. En estaregión nacen vertientes que abastecen a toda la

La conservación de labiodiversidad es vital paranuestras comunidades

Comunidades cruceñas aunincomunicadas

El reservorio de agua de Chochisen peligro de desaparecer

Construcción de las represashidroeléctricas en el Amazonassigue en marcha

PROBIOMA logra PremioNacional de Investigación

Un microorganismo puederevertir la desertificación de lossuelos

2

3

4

6

7

8

Pag.

Page 2: Santa Cruz, Julio 2008 Boletín No. 19 El reservorio de ... · regiones del planeta y de nuestro país, actualmente padecen sequías prolongadas y las poblaciones están migrando

La conservación de la biodiversidad es vitalpara nuestras comunidades

Recientemente en la comunidad de Taperas (municipiode San José) se llevó a cabo una reunión con lasdiferentes autoridades locales, quienes manifestaronsus necesidades y al mismo tiempo comentaron lasactividades que se están desarrollando para beneficiode la colectividad.

Los pobladores expresaron que es urgente trabajar endos problemáticas, como ser: Apoyo en la elaboracióny ejecución de proyectos productivos de maneracoordinada con los pobladores; y en la protección denuestras especies vegetales propias de la región, puestoque son utilizadas para múltiples beneficios y cadacomunidad o grupo social se identifica con plantas yanimales de su entorno ya que forma parte de suidentidad cultural. Por ejemplo, en nuestras comunidadesya se elabora productos medicinales para curar muchasenfermedades, pero al ser elaborados de maneratradicional, su vencimiento es rápido.

Al mismo tiempo, es urgente crear conciencia en lospobladores del valor incalculable que tienen dichasespecies vegetales, no solamente para curarenfermedades sino también para conservar el materialgenético y mantener el equilibrio de la naturaleza.Decimos esto, porque desde la segunda mitad del sigloXX, las empresas transnacionales están interesadas ensaquear la biodiversidad1 y beneficiarse de losconocimientos de los pueblos indígenas. Nuestrascomunidades deben estar muy atentas a los hechosilícitos de algunas personas que van a las comunidadesa recoger las plantas, a veces argumentando que soninvestigadores, estudiantes (en algunos casos llegan apagar altos precios a los pobladores para que lesconsigan las especies) para indagar sobre las utilidadesde las plantas para que luego ellos agreguen algunoselementos y poder simular que son distintos.Posteriormente, éstos son registrados como si fuerannuevos descubrimientos y son vendidos con un costoaltísimo en el mercado.

Pero ¿Cuántas especies de flora hay en la Chiquitania?Lamentablemente, sólo existe un registro de alrededordel 30% a 50% de las especies, es decir que apenashan sido estudiadas alrededor de 823 plantas.Recordemos, que el Bosque Seco Chiquitano está entrelos más ricos en biodiversidad de todos los bosques deAmérica Latina.

Por la riqueza natural que existe en la amazonía y elPantanal, esta región está siendo sometida a labiopiratería2 ya que en nuestro país, se carece de controlpor parte de nuestras autoridades correspondientes.

Ante ésta situación surge una pregunta sobre la cualdebemos reflexionar todos y todas: ¿la diversidadbiológica debe servir para mejorar las condiciones devida de la humanidad o para beneficiar a quienes poseentecnología para su transformación y comercialización?

Nosotros creemos que debe ser para beneficiar a laspoblaciones locales y pueblos indígenas que hanprotegido éstos recursos y conocimientos de generaciónen generación.

2

Santa Cruz, Julio de 2008

Foto: PROBIOMA

1 Biodiversidad es el fundamento de la vida ennuestro planeta, es decir, es uno de los pilares deldesarrollo sostenible del cual depende nuestra sobrevivencia y hace posible que nuestro planeta nosproporcione de agua, alimento, medicamento, ropay cobijo2 Biopirateria es una actividad de explotación,manipulación, exportación y comercializacióninternacional de los recursos biológicos y genéticos.Asimismo, es la apropiación ilegitima de losconocimientos de las comunidades y pueblosindígenas.

Nuestra Región Megadiversa

Page 3: Santa Cruz, Julio 2008 Boletín No. 19 El reservorio de ... · regiones del planeta y de nuestro país, actualmente padecen sequías prolongadas y las poblaciones están migrando

Alfonso Revollo, Ministro de Capitalización, en el primergobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, afirmó enseptiembre de 1995 que la “capitalización” de ENTELlograría que más de 1.100 poblaciones rurales en, cincoaños, se beneficien del servicio de telefonía. En esemomento, la empresa que se hizo cargo de laprivatización de una de las empresas más importantesdel Estado, comprometió la inversión de 610 millonesde dólares. Sin embargo, después de más de 11 años,se conoce que esta empresa transnacional no invirtiólo que prometió y además, fruto de las políticas estatalesentreguistas y privatizadoras, es que en la actualidadmuchas comunidades del país se encuentranprácticamente aisladas de las capitales provinciales yobviamente departamentales.

Un ejemplo de lo que afirmamos son las comunidadesde nuestras regiones chiquitana y pantanera. Taperas,Buena Vista, Ramada, Ipias, Chochis, Portón, Limoncito,Carmen Rivero Torrez, Candelaria, Yacuses, Santa Ana,Palmito, entre otras, que en pleno siglo XXI, vivenprácticamente incomunicadas y pagando la factura porlas políticas estatales de los distintos Gobiernos queno supieron impulsar el desarrollo nacional.

“Acá pusieron (ENTEL) un teléfono el 2000, pero siemprepara mal… tiene un servicio mediocre” nos dice elpresidente del Comité Cívico de Taperas, don HernánRamos. Todas las veces que los pobladores de estacomunidad requieren comunicarse con sus familiaresque están en otras regiones del departamento o delpaís, tienen que ir hasta San José. “Nos cansamos demandar cartas y reclamar… nos dicen que ya van avenir a revisarlo, pero no nos dan solución” respondedon Hernán al preguntarle si la población hizo conocersus reclamos a ENTEL.

Taperas es un ejemplo de la estafa que sufrió el puebloboliviano por la capitalización de la Empresa Nacionalde Telecomunicaciones y así como Taperas, otrascomunidades viven el mismo problema o quizás aúnmayores.

En el municipio de El Carmen Rivero Torrez, no llegaronlas cabinas de ENTEL. “Al Carmen nunca llegó ENTELcomo empresa. Don Raúl (un poblador) puso su puntode llamadas y eso nos salva, pero no es suficiente, siqueremos hablar de nuestros celulares, tenemos queir hasta Puerto (Suárez)” Nos dice el Presidente delComité Cívico de El Carmen, don Pedro Pedriel.

3

Santa Cruz, Julio de 2008El Pantanal informa

Lo cierto es que para poder comunicarse desde estemunicipio a cualquier región del país, sería imposiblede no ser por la iniciativa de una familia que implementódos puntos de llamadas. Sin embargo, esa iniciativa noes suficiente para un municipio que cuenta con más decinco mil pobladores y más de 20 comunidades esperandoque el Estado se acuerde de ellos.

Ni qué decir de otras comunidades con menos poblacióny un tanto más alejadas como Rincón del Tigre, haciael norte de El Carmen. Asimismo, entre Taperas y ElCarmen están también Chochis, Motacusal, Limoncito,Ipias y otras comunidades, que ven pasar el tren todoslos días, sienten los cambios que trae consigo el CorredorBioceánico, pero hasta la fecha no cuentan con uno delos servicios más elementales para el ser humano eneste siglo de la tecnología y el Internet, el teléfono.

Al parecer sí hubo fronteras para ENTEL, aunque tratabande convencernos que se podía “vivir sin fronteras”mediante su campaña publicitaria.

Actualmente el Estado recuperó el control de estaempresa y esperamos que sea para beneficio de lascomunidades que fueron las que pagaron la factura porla estafa de la “capitalización”. Anuncian laimplementación del servicio de telefonía a 600comunidades más, en las que debieran estar lascomunidades de la chiquitania.

Fuente:CEDIB- Revista hemerográfica 30 días sept. 1995

Comunidades cruceñas aun incomunicadasFruto de la "capitalización" de Entel:

Foto: PROBIOMA

Page 4: Santa Cruz, Julio 2008 Boletín No. 19 El reservorio de ... · regiones del planeta y de nuestro país, actualmente padecen sequías prolongadas y las poblaciones están migrando

Chochis, localidad ubicada en el municipio de Roboré,se caracteriza por gozar de una diversidad de valoresnaturales y culturales: La serranía, donde se puedeobservar el Cerro de Chochis con una altura que superalos 1.400 msnm (reconocido como el más alto delsudeste Chiquitano); el Santuario Mariano de la Torre,atractivo Cultural y Centro de Recogimiento Espiritual,aprovechado por creyentes y amantes del talladoartístico en madera; ríos cristalinos; y vertientes quealimentan los ríos de la región y al Pantanal. Hechoque da a Chochis mayor importancia ya que del cuidadoque se tenga de sus vertientes, aguas subterráneas yríos, dependen (en cierta medida) las poblaciones delmunicipio y del Pantanal en pleno.

El agua dulce es un recurso no renovable (principalmenteel agua subterránea) y cada vez más escaso, del cualdepende la vida de todas las especies del planeta. Espor esto que se ha visto la necesidad de proteger yvalorar la riqueza de Chochis en cuanto a su riquezanatural.

En estos últimos años, se ha encarado propuestas parallevar adelante un manejo sostenible de sus RecursosNaturales y Culturales, teniendo como primeraherramienta el Ecoturismo Comunitario, que permitefortalecer el proceso de aprovechamiento sosteniblede sus potenciales. Lo que tenemos que resaltar esque este proceso ha llevado a desarrollar una serie detrabajos que han permitido fomentar estudios para laPuesta en Valor de la Localidad de Chochis y con esteargumento se ha logrado la Declaratoria de Chochiscomo Patrimonio Cultural y Natural del Municipio deRoboré, permitiendo tener un marco regulador quepermita la conservación de toda esta riqueza.

Asimismo, se están realizando las gestiones pertinentespara incorporar a Chochis dentro de la ReservaDepartamental del Valle de Tucavaca, como uno de losrequisitos para la Declaratoria Nacional e Internacionalcomo Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidadante la UNESCO, meta principal de la Puesta en Valorde la localidad de Chochis. Sería muy lamentable quetodo este proceso y reconocimiento se desconozca yse deje de lado todo el trabajo realizado para resguardartoda esta riqueza para favorecer intereses privados.

Los Recursos Hídricos en el Plan Municipal deOrdenamiento Territorial (PMOT) de Roboré

Como ya se dijo, entre los principales recursosnaturales que se conserva en Chochis están las nacientesde agua y ríos que de forma permanenteabastecen da agua a toda la localidad, para el consumode la población y para el mismo aprovechamiento enactividades productivas. Estos mismos ríos son los queabastecen de agua a poblaciones cercanas dentro delMunicipio de Roboré, al Pantanal Boliviano, llegando aintegrarse a la cuenca del Plata.

En el PMOT de Roboré se halla una puntualización sobrela importancia de los Recurso Hídricos de la región,mencionando lo siguiente:

“En términos de cantidad, el recurso hídrico es elresultado de la conjunción de básicamente treselementos: 1) el clima, expresado en la lluvia,temperatura del aire, humedad relativa, viento; 2) elfactor suelo, y 3) el factor cobertura vegetal. Así laconjunción de estos tres elementos determinará ladisponibilidad de agua de esta región que es parte delmunicipio.” (Pag. 103, PMOT – Roboré)

Al afectar a uno de estos tres elementos se destruiríael equilibrio ecológico que permite el naturalabastecimiento de agua para la región. Por otro lado,también hay que tomar en cuenta que cada una de laszonas tiene características particulares, que generan elflujo normal de agua o de los ríos, y en el caso deChochis se puede identificar peculiaridades en su entornonatural, que permite el normal recorrido de los ríos:

4

Santa Cruz, Julio de 2008El Pantanal informa

Foto: PROBIOMA

El reservorio de agua de Chochisen peligro de desaparecer

Page 5: Santa Cruz, Julio 2008 Boletín No. 19 El reservorio de ... · regiones del planeta y de nuestro país, actualmente padecen sequías prolongadas y las poblaciones están migrando

“La variabilidad espacial de este componente del balancedepende de la cobertura vegetal, la permeabilidad delos suelos y pendiente del terreno,y por tanto dichavariabilidad está en función de los factores señalados,resultando en que en el municipio áreas con altapermeabilidad, buena cobertura vegetal y poca pendientegeneran poco escurrimiento, constatando está situaciónal sur municipio. Por el contrario, áreas con bajapermeabilidad, poca cobertura, producirán altosescurrimientos como se presentan en las partescercanas a la serranía de Chochis.” (Pag. 107, PMOT– Roboré)

Es lamentable que los factores que se mencionan enel PMOT (principalmente la cobertura vegetal), se esténalterando de forma incontrolada por personas que semuestran ajenas a los impactos que pueden generarlas actividades que desarrollan en las laderas del mismocerro de Chochis y en las inmediaciones de los distintosríos. También es lamentable observar como se pasapor encima de las normas locales y de las autoridades,poniendo, a la comunidad y la región, en riesgo desufr ir impactos ambientales de gravedad.

Las aguas subterráneas en peligro de desaparecer

Se tiene conocimiento de la instalación de una empresaprivada en las cercanías del Cerro de Chochis que tieneprevisto el embotellado de agua que extraerá delsubsuelo (agua subterránea). Con respecto a este tema,nuevamente mencionamos que el PMOT de Roboréseñala que las aguas subterráneas, son un recurso norenovable (agotable), y que impactar estas reservasafectaría directamente a los ríos de la misma comunidad:

“Con relación a la percolación1, componenteestrechamente relacionado a la recarga de aguassubterráneas, se tiene datos que representa unpequeño porcentaje de la lluvia anual (2 a 18%).Por la secuencia del proceso hidrológico este componentees bajo debido a que la mayor parte de la lluvia esutilizada en los procesos de intercepción vegetal,escurrimiento superficial y transpiración vegetal, esdecir, después de que estos procesos toman lugar lahumedad remanente en el suelo no es lo suficientementealta para permitir que se produzca el movimiento verticaldel agua desde el perfil del suelo hacia estratos inferiores.

5

Santa Cruz, Julio de 2008

Estos volúmenes de agua que se percolan hacia estratossubterráneos permite la permanencia de vertientes añoredondo las cuales aguas abajo se transforman enarroyos de flujo permanente por su continuo aporte.”(Pag. 107, PMOT – Roboré)

Es evidente que los depósitos de aguas subterráneasdependen de todo el entorno natural: Lluvias, humedad,suelo y cobertura vegetal, impactar a uno o más deestos elementos generaría la desaparición de estasreservas de agua subterránea que son vitales para quese mantengan los ríos. Es lamentable que estos datossobre la situación de las reservas de aguas subterráneasque se menciona en el PMOT de Roboré no seanconsideradas y no se tome en cuenta que estas puedenllegar a perderse por actividades que solo buscan elbeneficio de particulares, sin tomar en cuenta el impactoque pueden generar a toda la región ya que sin aguano hay vida.

Crisis mundial del aguaEl problema del agua se vuelve más y másapremiante. En el mundo, más de 1,300 millonesde seres humanos no tienen acceso al agua potable.En América Latina, que cuenta con la segundamayor reserva mundial de agua dulce, 70 millonesde personas viven sin agua potable.Cada 7 segundos en el mundo muere una personapor no tener acceso al agua, cada día 15 milpersonas mueren por falta de este liquido vital.

El Pantanal informa

1 La percolación es el flujo de un líquido a travésde un medio poroso no saturado, por ejemplo elflujo del agua en el suelo, bajo la acción de lagravedad.

Foto: PROBIOMA

Page 6: Santa Cruz, Julio 2008 Boletín No. 19 El reservorio de ... · regiones del planeta y de nuestro país, actualmente padecen sequías prolongadas y las poblaciones están migrando

6

Santa Cruz, Julio de 2008

A pesar de las diversas observaciones y denunciasque realizaron algunas comunidades indígenas,organizaciones sociales e instituciones ambientalistasde la región, la construcción de las dos represashidroeléctricas impulsadas por el gobierno brasileñoal parecer sigue en marcha. Esto nos demuestra, quelas represas1 ya no son sinónimo de desarrollo sinoes un símbolo de poder económico y político, querelega lo ecológico, los derechos de las comunidadesy las normas ambientales ya que minimiza los riesgosambientales que se pueden suscitar.

Recordemos que en diciembre del 2007, las empresasOdebrecht – FURNAS se adjudicaron la represa SanAntonio por $us 5.000 millones y desde mayo delpresente, (2008) el grupo SUEZ-ELECTROSUL y otrosya son concesionarios de la represa Jirau por $us5.300 millones. Cabe aclarar, que el Estudio de ImpactoAmbiental (EIA) se ha limitado al territorio brasileñoy la información técnica se publicó días antes de quese lleve a cabo la licitación.

Este complejo hidroeléctrico que forma parte de laIniciativa para la Integración de la InfraestructuraRegional de Sudamérica - IIRSA (eje Perú - Brasil -Bolivia), es el proyecto más grande que se pretendeconstruir en el río madera, es decir en la amazoniacon una capacidad de 6.450 MW (cuatro veces másque toda la demanda energética actual de Bolivia). Elproyecto, está concebido para producir energía con lacaída de las aguas de las represas y a la vez tiene quehacer navegable el Río Madera2.

Para producir energía se acumulará agua durante laépoca de lluvia y se dejará correr en la estación secay de esta manera se producirá energía todo el año.Sin embargo, esta decisión afectará a Bolivia, ya queel 95% de las aguas del país fluyen por el río maderay con dichos proyectos, éstas aguas se pondrán bajocontrol de Brasil, es decir que el agua estará a su libredisposición.

Entre tanto, estudios ya realizados por diversasorganizaciones ambientalistas han identificadoimpactos negativos indirectos para el país pormás de que se construya en suelo brasileño, yaque en época de lluvia la inundación será demayor magnitud y el desborde de los ríosabarcará una parte del territorio boliviano;principalmente Beni y Pando. Lo que significará laperdida de la flora y fauna de manera irreversible,

propagación de enfermedades tropicales (fiebre amarilla,dengue, malaria, etc.), deforestación de los bosques delamazonas, afectando la biodiversidad, se alterará lafauna de los ríos por la dinámica del agua, pérdida delpaisaje con potencial turístico, se afectará las extensionesganaderas y agrícolas, ya que no habría el uso estacionalde las áreas aledañas a los ríos (riberas) porque estaríancubiertas de agua durante todo el año y esto provocaráel desplazamiento forzoso de las poblaciones asentadasen la región, que tiene como único medio de subsistencialos recursos naturales. Por todo lo mencionado, podemosdecir que este megaproyecto es igual a mega-pobreza.

Otro impacto que se generará es en la economía,afectando la producción de castaña, (Bolivia es el primerproductor de castaña y exporta el 70% de la producciónmundial, mientras que Perú el 20% y Brasil 10%). Paraproducir castaña se requiere de cierta humedad perocon las inundaciones se afectaría el suelo. En Pando, lossuelos permiten producir castaña de buena calidad, encambio el suelo brasileño está dañado por las plantacionesde arroz, soya y pastizales para la ganadería.

A pesar del desastre que pueden significar las represashidroeléctricas a nivel socioambiental, los impulsores laspresentan como la gran solución energética para laregión. Sin embargo, los que serán afectados saben muybien que los directos beneficiarios serán las industriasdel sur de Brasil, puesto que éstos incrementarán eltransporte de sus productos, los agro-negocios

Construcción de las represas hidroeléctricas enel Amazonas sigue en marcha

Iniciativas IIRSA

Foto: httpwww.yacyreta.org

Page 7: Santa Cruz, Julio 2008 Boletín No. 19 El reservorio de ... · regiones del planeta y de nuestro país, actualmente padecen sequías prolongadas y las poblaciones están migrando

Actualidad

(nos referimos a los soyeros, empresas del transportefluvial, cadenas de alimentos como CARGILL y ADM,empresas que venden semillas transgénicas comoMonsanto que quieren exportar la riqueza de la amazoniay del Pantanal a toda costa), las empresas mineras ymadereras que están asentadas en la zona.¿Frente a esto nos preguntamos, cual es la soluciónfrente a la alta demanda de energía en la región?Existen diferentes formas en que nuestros gobiernospueden proveernos de energía eléctrica, ya seamejorando el servicio de las represas ya existentes,promoviendo el uso racional de energía eléctrica enlas empresas, el cobro de impuestos a las empresasy personas que usen artefactos que consumen muchaenergía, promover el uso de energía a distintas horasdel día, la construcción de pequeñas represashidroeléctricas que respondan a una planificación y alas necesidades internas de las comunidades y no anegociaciones

compensatorias establecidas por las autoridades. Loque debe primar en cualquier proyecto energético, enzonas donde abunda la pobreza y que además son muyricas en recursos naturales, es dañar lo mínimo posibleel medio ambiente y beneficiar a las poblaciones localesantes que a las empresas.

7

Santa Cruz, Julio de 2008

PROBIOMA gana Premio Nacional deInvestigación

Foto: PROBIOMA

1 El Río Madera nace en la Cordillera de los Andespor la unión de los ríos Beni, Madre de Dios,Mamoré e Iténez en territorio boliviano y es elsegundo río más caudaloso en la cuencaamazónica del cual es también afluente - primeroes el Amazonas - para luego ingresar a territoriobrasileño.

2 Una represa es una barrera de contención opared de cemento, colocada de maneratransversal en un río para almacenar agua paradeterminados usos, como ser para dotar de riegoy agua potable, producir energía eléctrica, etc.

En un contexto en el que más del 30% del territorionacional se encuentra afectado por procesos deerosión de suelos, producto de modelos dedesarrollo insostenibles es que la lucha contra ladesertificación es una necesidad urgente.

Con este motivo PROBIOMA con 18 años de viday como parte de su experiencia de más de 12 añosen el ámbito de la biotecnología, mediante el usode microorganismos, ha logrado desarrollar unproducto biológico que aporta a la biorremediaciónde suelos, Tricodamp, a base del hongo trichodermaspp. Ese aporte, representa en la actualidad unaalternativa efectiva, económica, sostenible yambientalmente necesaria, que está siendoimplementada en nuestro país.

En este ámbito el Ministerio de Planificación yDesarrollo, mediante el Viceministerio de Cienciay Tecnología, ha otorgado el Primer lugar del PremioNacional de Investigación a PROBIOMA, en lacategoría “Alternativas de control para laDesertificación”

Con este motivo, PROBIOMA, reafirma sucompromiso con el desarrollo sostenible, laconservación de la biodiversidad, la lucha contrala pobreza y por la seguridad y soberaníaalimentaria.

Por su aporte a la lucha contra la desertificacion, mediante la innovaciontecnologica:

Page 8: Santa Cruz, Julio 2008 Boletín No. 19 El reservorio de ... · regiones del planeta y de nuestro país, actualmente padecen sequías prolongadas y las poblaciones están migrando

NotaPROPAGANDAs

8

Actualidad

El Trichoderma spp es un microorganismo capaz derevertir un proceso de degradación de suelos, segúnsus descubridores. Este método de control biológicofue desarrollado por PROBIOMA y actualmente se aplicaen distintos cultivos y zonas del país.

En sus 18 años de trabajo, PROBIOMA se haespecializado en el manejo de recursos naturales ycontrol biológico de la agricultura, con la finalidad desustituir los agroquímicos. El director de PROBIOMA,Miguel Ángel Crespo, explica que las investigacionesmicrobiológicas y físico químicas en laboratorio hanpermitido, hasta el momento, aplicar el control biológicoa cerca de 140 mil hectáreas de distintos cultivos y lasustitución de más de 18 mil litros de agroquímicospor biorreguladores.

En los últimos 10 años se ha descubierto y desarrolladoel Trichoderma spp, un microorganismo que protegelas semillas de enfermedades y se aplica actualmentea los cultivos de soya, arroz, maíz y otros. Crespo diceque los agricultores han verificado que protege lassemillas de enfermedades, aumenta niveles degerminación, acelera el proceso de crecimiento, fortalecela planta, etcétera.

Sin embargo no son esos los beneficios principales delTrichoderma spp. Los técnicos de Probioma constataronque la respuesta de los suelos era interesante en elnorte integrado de Santa Cruz, los valles y el este.

Esta respuesta motivó una investigación que sedesarrolló durante un año (2004) de estudios delaboratorio (microbiología y físico química) con laaplicación del producto (transferencia de biotecnología)en Tarija, los valles de Santa Cruz y la zona de expansiónde la soya.

La investigación demostró que la presencia delTrichoderma spp en el suelo promueve la fertilidadporque aumenta las moléculas de nitrógeno, fósforo ypotasio; a la vez degrada los órganos clorados (dondese ha usado agroquímicos); controla patógenos o

Santa Cruz, Julio de 2008

enfermedades en los suelos; incrementa los niveles deenraizamiento; y acelera los niveles de germinación,entre otras cosas. En síntesis, revierte el proceso dedegradación de los suelos.

El Trichoderma spp es sólo uno de los miles demicroorganismos presentes en el suelo, y se puede decirque es un hongo benéfico que controla a otros hongospatógenos. En los suelos afectados por la degradación,el microorganismo está en poblaciones muy pequeñas,frente a las grandes poblaciones de microorganismospatógenos. Probioma tiene más de 30 cepas diferentesde Trichoderma spp, entre los que son propios delaltiplano, valles y tierras bajas.

Crespo dice que actualmente existe interés en variospaíses de África, así como en Pakistán e Irán, paralograr esta transferencia tecnológica. Entre los paísesvecinos, el nordeste de Brasil y el norte de Chile (zonascon alta degradación en los suelos) han solicitado laaplicación de esta tecnología totalmente biológica.

Fuente: www.pieb.com.bo

Un microorganismo puede revertir ladesertificación de los suelos

Actualidad

Foto: PROBIOMA

PROBIOMADirectores: Miguel Ángel Crespo

Rosa Virginia SuárezElaborado por: Sara Crespo S.

Fátima Caroly Rocha Ramiro Escalera Luis Alberto Patiño

Oficina CentralBarrio Equipetrol calle Córdoba 7 Este # 29

Santa Cruz de la Sierra.Teléfono: (591) (3) 343 - 1332 / 343 - 2098

Casilla 6022. Email: [email protected]@probioma.org.bo

www.probioma.org.bo