samsara lópez hernández ana martínez casals …€¦ · oevaluar durante un mes la prevalencia...

22
Samsara López Hernández Ana Martínez Casals Grupo 2A

Upload: phamanh

Post on 14-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Samsara López Hernández

Ana Martínez Casals

Grupo 2A

Estudio Casos

clínicos

Estudio: Índice Introducción

Material y métodos

o Población de estudio

oCuestionarios

oAnálisis de datos

Resultados

Discusión

Bibliografía

Introducción • Las crisis de angustia (CA) se presentan:

oAisladamente

o En un trastorno de angustia

• Pacientes acuden a atención primaria pensando en enfermedades físicas en lugar de CA por las manifestaciones somáticas que presentan.

• Estudios:

o En atención primaria: Prevalencia CA/mes: 15,8-24,8%

o En población general: Prevalencia CA/mes menor

Objetivos de este estudio:

oEvaluar durante un mes la prevalencia de CA de cualquier tipo

oObtener datos que contribuyan al reconocimiento por parte del paciente de estos problemas de ansiedad.

Características CA: Episodios súbitos, 15-30

minutos

Aparición diurna o nocturna

Intensa ansiedad y descarga neurovegetativa (sudoración, palpitaciones…)

Frecuente vivencia de muerte

Suelen ocurrir en mujeres jóvenes

Material y métodos

Población de estudio

•Estudio transversal en fase única •Pacientes >15 años •Acuden a AP por cualquier motivo •Consentimiento verbal y escrito •Capacidad de entendimiento normal

Cuestionarios

• GHO-12 • STAI • PAAAS

GHQ-12 (General Health Questionnaire, Goldberg)

Instrumento de cribado en atención primaria y población general.

Detecta morbilidad psicológica y posibles casos de trastornos psiquiátricos.

La versión de doce ítems es la más reducida.

Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI A/E y A/R)

Evalúa dos conceptos independientes de la ansiedad: Ansiedad como estado

(A/E) Estado emocional transitorio. Sentimientos subjetivos,

conscientemente percibidos, de atención y aprensión y por hiperactividad del sistema nervioso autónomo.

Ansiedad como rasgo (A/R) Señala una propensión ansiosa,

relativamente estable, que caracteriza a los individuos con tendencia a percibir las situaciones como amenazadoras.

PAAAS (Panic Attack and Anticipatory Anxiety Scale)

Es un instrumento que recoge el numero de ataques de pánico de las últimas 4 semanas.

Los clasifica por:

Completos/limitados

Situacionales/inesperados

Proporciona información sobre la ansiedad anticipatoria .

Análisis de datos

• Se excluyó: Pacientes cuestionarios incompletos

• PAAAS: Con CA y sin CA

• Con CA: síntomas al menos una vez en las últimas 4 semanas

• % de CA sobre el total de la muestra

• Diferencias entre CA y sin CA mediante:

• Variables categóricas

• Chi-cuadrado

• Test exacto de Fisher

• Variables continuas

• Prueba no paramétrica de Mann-Whitney

Resultados

Discusión No se pretende conocer la prevalencia de diagnósticos

específicos de ansiedad, sino detectar si es posible o no diagnosticar CA sin necesidad de entrevista psiquiátrica de confirmación.

Limitaciones:

Pacientes de una única consulta

Indice de participación de pacientes (60%)

Mayoría jóvenes y de alto nivel educativo

Sobreestimación de CA

El 38% refiere síntomas de ataques de pánico al menos una vez durante las últimas 4 semanas. El perfil general paciente: ansioso, de 15-45 años, varón o

mujer, con frecuencia soltero y preferiblemente trabajador o estudiante.

El 3,3% de los pacientes tienen una alta probabilidad de padecer un trastorno de angustia.

El 34,7% presentan CA inesperadas, menos frecuentes y/o con síntomas limitados. Quizá también estos «casos menores» podrían necesitar

algún tipo de tratamiento.

Futuras investigaciones sobre la prevalencia de los síntomas de pánico en atención primaria podrían incluir, además de los cuestionarios de detección, preguntas dirigidas para saber en cuántas de esas personas se incluye la ansiedad y/o CA como motivo de consulta, y/o cuántas de ellas reciben o han recibido a lo largo de su vida algún tipo de tratamiento por parte del médico.

Caso clínico 1 • Mujer 43 años, divorciada (hace 4 años), 2 hijos (19 y 14

años). Abogada. Buena posición económica. • Desde su divorcio no consigue sentirse tranquila,

nerviosismo, muchas preocupaciones “no consigo controlar la situación”.

• Hace un mes el hijo mayor se ha marchado de casa por estudios.

• Toma benzodiacepinas de forma irregular y analgésicos.

• Ha perdido peso en los últimos meses • No tiene antecedentes psiquiátricos ni enfermedades somáticas.

¿Cuáles pensáis que pueden ser sus preocupaciones?

¿Qué clínica pensáis que le producen?

¿Qué trastorno pensáis que presenta?

¿Cómo se la podría tratar?

Caso clínico 2

Bibliografía