“salud y costumbres en el anexo

72
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA TESIS PRESENTADO POR Bach. GÓMEZ TACURI, Hilda Luz PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN ANTROPOLOGÍA HUANCAYO PERU 2015 “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO DE SAÑOS CHICO EL TAMBO HUANCAYO 2014”

Upload: others

Post on 27-Oct-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA

TESIS

PRESENTADO POR

Bach. GÓMEZ TACURI, Hilda Luz

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE

LICENCIADA EN ANTROPOLOGÍA

HUANCAYO – PERU

2015

“SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

DE SAÑOS CHICO EL TAMBO –

HUANCAYO 2014”

Page 2: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA

AREA: 02 SOCIAL

SECTOR: 0201 EDUCACION

SUB SECTOR: 020100 ANTROPOLOGIA CULTURAL

LINEA: 02010000 ANTROPOLOGIA DE LA SALUD Y LA ALIMENTACION

EJECUTOR: BACH. HILDA LUZ, GÓMEZ TACURI.

ASESOR: MG. LEONARDO CARLOS MENDOZA MESIAS.

HUANCAYO - PERU

2015

“salud y costumbres en el aneXo

DE SAÑOS CHICO EL TAMBO -

Huancayo” 2014”

Page 3: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

LIC.JUAN CARLOS, CÓNDOR AMES.

JURADO

LIC.RUFINO AURELIO, TORRES PIANTO.

JURADO

LIC.CARIDAD, NAVARRO CAMPOS.

JURADO

Page 4: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

ASESOR:

MG. LEONARDO CARLOS MENDOZA MESIAS.

Page 5: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

DEDICATORIA

A la luz, que desde lo alto guía y cuida

mis pasos, a mis padres y mi hermano

Eldher (†), que Dios los tenga en su

gloria.

Page 6: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

AGRADECIMIENTO

A mis padres por su apoyo incondicional.

A los Catedráticos de la Facultad de

Antropología, por sus Conocimientos

impartidos en mi formación profesional.

Page 7: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

ÍNDICE GENERAL

PAG.

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I

MARCO TEORICO Y METODOLÓGICO

1.1. Planteamiento Del Problema 12

1.1.1 Formulación Del Problema 14

Problema General Problemas Específicos

1.2. Objetivos 14

1.2.1. Objetivo General

1.2.2. Objetivos Específicos

1.3. Hipótesis 15 Hipótesis General

Hipótesis Específicas

1.4. Método 15

1.5. Universo 16

1.6. Muestra 16

1.7. Técnicas 16

1.8. Marco Teórico 17

1.8.1 Antecedentes De La Investigación 17

1.8.2. Teorías y/o Enfoque Teóricos 19

1.8.2.1 Relativismo Cultural 19

1.8.2.2 Antropología Medica o Antropología de la Salud 20

1.8.3. Términos Conceptuales 23

a) Creencias 23

b) Cosmovisión 24

c) Costumbre 24

d) Cultura 24

e) Curandera 25

Page 8: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

f) Enfermedad 25

g) Medicina Tradicional 25

h) Salud 26

i) Tradición 26

CAPITULO II

GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO

2.1. Ubicación 27

2.2. Limites 27

2.3. Recursos 28

2.3.1. Flora 28

2.3.2. Fauna 28

2.4. Clima 27

2.4.1. Coordenadas Geográficas 29

2.5. Reseña Histórica 29

2.6. Etimología 30

2.7. Población 30

2.8. Organización Política Y Administrativa Del Anexo De Saños Chico 30

a) Agencia Municipal 31

b) Juez de Paz 31

c) Puesto de Auxilio Rápido (PAR) 32

2.8.1. Organización Y Distribución De La Población 32

2.9. Medios De Transporte 34

2.10. Servicios 34

2.10.1. Agua y Desagüe 34

2.10.2. Educación 35

2.10.3. Salud 37 2.10.4. Programas Nacionales 37

2.11. Festividades 37

Page 9: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

CAPITULO III

SALUD Y COSTUMBRES

3.1. Relación de La Salud y Las Costumbres 39

3.1.1. La Salud y La Cosmovisión Andina 40

3.2. El Uso de Costumbres en la Medicina Tradicional 42

3.2.1. El Uso de las Hojas de Coca y Los Granos de Maíz para la

Predicción de los males 43

3.2.2. El Uso de Las Plantas Medicinales 45

3.2.3. El Uso de Los Animales en la Medicina Tradicional 47

3.2.4. El Pago o Pagapu a la Pacha Mama 50

3.3. El Uso De Las Costumbres En Las Enfermedades 53

3.3.1. Enfermedades Diagnosticadas, Tratadas y Curadas con el

Uso de La Medicina Tradicional 53

3.3.1.1. Mancharisqa (susto) 53

3.3.1.2. El Tinko Wayra (Mal Aire) 55

3.3.1.3. El Ñati (Estómago Volteado) 58

3.3.1.4. El Chacho o Chapla 60

CONCLUSIONES 62

RECOMENDACIONES 63

BIBLIOGRAFÍA 64

ANEXOS 68

Page 10: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

INDICE DE FIGURAS

PAG.

Figura 1. Agencia Municipal de Saños Chico 31

Figura 2. Puesto de Auxilio Rápido 32

Figura 3. Plaza Principal de Saños Chico 33

Figura 4. Vista del III Cuartel – Saños Chico 33

Figura 5. Vista del II Cuartel – Saños Chico 33

Figura 6. Medio de Transporte 34

Figura 7. Institución Educativa Inicial-Jardín N° 407 36

Figura 8. Institución Educativa N°30209 36

Figura 9. Puesto de Salud de Saños Chico 37

Figura 10. Cruz del “Señor de Chihuán” Saños Chico 38

Figura 11. Capilla de Saños Chico 38

Figura 12. Lectura con las hojas de coca 44

Figura 13. Lectura con los granos de maíz 44

Figura14. Emplasto con Plantas Medicinales 46

Figura 15. Elementos y símbolos del Pagapu 52

Figura 16. Laya Andino realizando el pagapu 52

Figura 17. Pasada o jubeo con huevo 54

Figura 18. Jubeo con huevo 55

Figura 19. Infusión de hierba para curar el mal aire 57

Figura 20. La Planta de la ortiga cura el mal de aire 58

Figura 21. Curación del “Ñati” 60

Figura 22. Curación del susto con agua de flores 61

Page 11: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

RESUMEN

El trabajo realizado en dicha investigación, se da teniendo como precedente que

todo proceso de revaloración debe llevarse adelante con el conocimiento profundo

de nuestra cultura, de nuestra identidad y con la práctica de nuestras tradiciones,

con el estudio constante de las formas de expresión del pueblo y con

perseverante investigación para el logro de nuevos conocimientos.

la perspectiva del uso de las costumbres en la predicción y tratamiento de las

enfermedades naturales o síndromes culturales, tratadas y curadas con la

medicina tradicional y su permanencia frente a la medicina científica, es una

manera de expresar, de ver las cosas de sobrevivir en el tiempo llevando consigo

lo aprendido de los padres y abuelos, una forma vieja para resolver los siempre

nuevos problemas e la cosmovisión andina, de acuerdo a las sociedades de las

áreas rurales y urbanas de nuestra región, que desde épocas muy antiguas

dichas prácticas se extendieron hacia todos los pueblos de nuestro territorio. Y

es por ello que para la solución de enfermedades naturales o síndromes

culturales, que afectan la salud, en cualquier grupo social, es concurrir donde los

llamados curanderos para aliviar el padecimiento que los aqueja, porque saben

que van a encontrar el tratamiento práctico para restablecer el equilibrio de la

salud.

Este estudio da un enfoque de la medicina tradicional que puede ser integrado a

la medicina occidental, para la solución de enfermedades naturales o síndromes

culturales, que no pueden ser solucionados por los galenos y que solo puede ser

solucionados con la medicina tradicional, esta integración debe darse sin perder la

identidad y sin procesos de aculturación que significa la dominación de lo andino

por lo occidental.

Page 12: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

INTRODUCCIÓN

La Salud y Las Costumbres se encuentran en mutua relación debido a que son

muchas las enfermedades que necesitan ser tratadas con la ayuda de la medicina

tradicional, y teniendo en cuenta que la población de Saños Chico se encuentra

conformada por un grupo heterogéneo de personas que se asentaron en esta

zona debido a la búsqueda de trabajo, educación , mejores condiciones de vida,

debido a estas causas es que encontramos dentro de la población a personas que

aún conservan sus costumbres y tradiciones que trajeron consigo de acuerdo al

lugar de donde provienen.

La presente investigación nos llevara a conocer la predicción y tratamiento de las

enfermedades que se curan con el uso de las costumbres que están

relacionadas con la medicina tradicional y los ritos que requiere el tratamiento de

dichas enfermedades , vemos también que dentro del análisis antropológico la

práctica de la medicina se da en dos contextos ,en primer lugar cuando el

poblador se siente mal acude al tratamiento con la medicina moderna u

occidental y una vez que no se tiene resultados se recurre a la medicina

tradicional o medicina andina, dicha medicina conlleva a resultados favorables

como ente de equilibrio regulador y mediador en relación con la cosmovisión

andina, con el uso de los símbolos en los ritos de curación y sanación.

Abordaremos el tema de las enfermedades desconocidas (síndromes culturales),

por la ciencia médica que en muchos casos son confundidos con otras

enfermedades por los síntomas que presentan y no pueden ser curadas con el

tratamiento de la medicina moderna, pero si son curadas con la ayuda de la

medicina tradicional.

Para desarrollar el estudio de estos problemas se propone los siguientes

objetivos:

Objetivo General.- Revalorar el uso de las Costumbres Tradicionales para la

predicción y tratamiento de las enfermedades naturales o síndromes culturales

para el bienestar y equilibrio de la salud en los pobladores del Anexo de Saños

Chico.

Page 13: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

Objetivos Específicos.- Describir el conocimiento del uso de las hojas de coca, el

cigarro y los granos de maíz, en la predicción de las enfermedades naturales o

síndromes culturales en los pobladores del Anexo de Saños Chico.

Describir el conocimiento del uso de animales y plantas medicinales de la

medicina tradicional para el tratamiento de las enfermedades naturales o

síndromes culturales en los pobladores del Anexo de Saños Chico.

El desarrollo del presente informe se dividió en tres capítulos:

Primero Capitulo: Marco Teórico y Metodológico, donde se trata sobre el

planteamiento del problema, la formulación del problema, la formulación de los

objetivos e hipótesis el método a usar y todo lo referente al marco teórico.

Segundo Capitulo: Generalidades del Área de Estudio, donde abordaremos la

ubicación, límites, antecedentes históricos, organización política y poblacional,

servicios y festividades.

Tercer Capítulo: Salud y Costumbres, es en este capítulo es donde se desarrolla

el estudio planteado, en la cual trataremos acerca de la relación de la salud y las

costumbres, la salud y la cosmovisión, las costumbres en la predicción y

tratamiento de las enfermedades naturales con la ayuda de la lectura de las hojas

de coca y los granos del maíz, el uso de las plantas medicinales, el uso de los

animales en el tratamiento de las enfermedades naturales o síndromes culturales

y enfermedades comunes así como el “ñati”,el “tinko wayra”, el “chacho o chapla”,

el “mancharisqa” describiendo sus síntomas y tratamiento atravez de la medicina

tradicional.

Para terminar presentamos las conclusiones, sugerencias, bibliografía y los

respectivos anexos; agradeciendo a los pobladores y autoridades por su apoyo

para el desarrollo del presente informe.

Page 14: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

12

CAPITULO I

MARCO TEORICO Y METODOLÓGICO

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Antropologia es el estudio cientifico y humanistico de las especies

humanas, la exploración de la divesidad humana en el tiempo y en el

espacio. La Antropologia es holistica porque estudia la condición humana

como un todo pasado, presente y futuro, biología, sociedad, lenguaje y

cultura.( Kottak, 2011)

La salud de toda persona es de suma importancia, pero en nuestro medio y

alrededor se da la presencia de enfermedades desconocidas que afectan al

poblador los que son originados por causas naturales, influencias naturales

que solo pueden ser curadas por curiosos, por curanderos ayudados por su

conocimiento y las practicas andinas relacionados con la medicina tradicional.

La rama de la antropología que estudia la salud, la enfermedad, y el

tratamiento reconoce la realidad variada de las concepciones, imágenes y

representaciones de los males (según las culturas y las individualidades) así

Page 15: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

13

como los distintos sistemas terapéuticos surgidos a lo largo y ancho del

mundo y de la historia.

La antropología médica como área de la antropología, se sirve de sus

posibilidades cognitivas y construcciones teóricas, aplicándolas a los

conceptos de bienestar, malestar y de estar enfermo. Un buen ejemplo de ello

son los llamados síndromes culturales específicos. A partir de estos se puede

subrayar de manera especialmente clara, el papel de la cultura, de la

sociedad y de otros factores en la salud y la enfermedad. (Greifeld, 2004).

La forma de entender, define a cada persona de acuerdo a su cultura es decir

en lo que respecta a sus creencias y costumbres, en el anexo de Saños Chico

y en todas las sociedades se crean procedimientos para prevenir, tratar sus

enfermedades y es por ello que se analizó la cultura de los pobladores en la

práctica y uso de costumbres que se dan en las distintas formas de curar y

tratar las enfermedades naturales o síndromes culturales, más conocidas

como el mal de aire o “tinko wayra”, el susto o “mancharisqa”, el estómago

volteado o “ñati”,el “chacho o chapla”,que al no conseguir solución atravez de

la medicina moderna para el tratamiento de dichas enfermedades, los

pobladores recurren a la medicina tradicional, haciendo uso de las plantas

medicinales, animales medicinales y otras prácticas conocidas y transmitidas

de una generación a otra.

La medicina tradicional como parte importante de la cultura de los pueblos, ha

sido durante siglos, el único sistema utilizado en la restauración de la salud de

las generaciones pasadas y de las actuales, donde las plantas medicinales,

los animales, los minerales han cumplido un rol fundamental como medio para

curar enfermedades en las personas. Después del advenimiento de la

medicina científica, el sistema tradicional sigue teniendo presencia en un nivel

alto de la población, con predominio en el área rural y por qué no decir en el

área urbano, son las comunidades quienes han utilizado tradicionalmente las

plantas medicinales, para satisfacer sus necesidades básicas, acumulando

practicas ancestrales de selección, manejo y conservación de conocimientos

que han sido transmitidos de una generación a otra.

Page 16: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

14

Los grupos humanos desarrollan sistemas médicos ante las enfermedades y

dentro de su marco cultural crean teorías y prácticas imbuidas de una

concepción dualista. La comprensión de ello nos permitirá tener una visión

global del contexto en que se desarrolla la práctica médica tradicional.

(Arredondo, 2007)

1.1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

PROBLEMA GENERAL.

¿Se manifiesta el uso de costumbres de la medicina tradicional para

el tratamiento y cura de las enfermedades naturales o síndromes

culturales para el bienestar y equilibrio de la salud en los pobladores

del anexo de Saños Chico?

PROBLEMAS ESPECÍFICOS.

¿Cómo influye el uso de las Costumbres tradicionales, en la

predicción de las enfermedades naturales o síndromes culturales

en los pobladores del Anexo de Saños Chico?

¿Cómo influye el conocimiento de los Usos y Costumbres

Tradicionales, en el tratamiento y cura de las enfermedades

naturales o síndromes culturales en los pobladores del Anexo de

Saños Chico?

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Revalorar el uso de las Costumbres Tradicionales para la

predicción y tratamiento de las enfermedades naturales o

síndromes culturales para el bienestar y equilibrio de la salud en

los pobladores del Anexo de Saños Chico.

Page 17: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

15

1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Describir el conocimiento del uso de las hojas de coca, el cigarro

y los granos de maíz, en la predicción de las enfermedades

naturales o síndromes culturales en los pobladores del Anexo de

Saños Chico.

Describir el conocimiento del uso de animales y plantas

medicinales en la medicina tradicional para el tratamiento de las

enfermedades naturales o síndromes culturales en los pobladores

del Anexo de Saños Chico.

1.3 HIPOTESIS

1.3.1 HIPOTESIS GENERAL

El Uso de las Costumbres Tradicionales en la predicción y tratamiento

de las enfermedades naturales o síndromes culturales ayudarían a

mantener el bienestar y equilibrio de la salud de los pobladores del

anexo de Saños Chico.

1.3.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

El Uso de las Costumbres Tradicionales ayudarían a prevenir,

mitigar las enfermedades naturales en los pobladores del anexo de

Saños Chico.

Contando con el conocimiento de los Usos y Costumbres de la

Medicina tradicional se solucionaría el tratamiento y cura de

enfermedades naturales o síndromes culturales de los pobladores

del anexo de Saños Chico.

1.4 MÉTODO

Para el desarrollo de la presente investigación se utilizó el Método Descriptivo

y para cumplir con los objetivos se hizo uso del Método Etnográfico, dichos

métodos nos permitirán describir los aspectos de la cultura del poblador

Page 18: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

16

relacionados con las prácticas de creencias y costumbres en los procesos de

salud y enfermedad.

1.5 UNIVERSO

El universo de la presente investigación está representado por la población

del Anexo de Saños Chico.

1.6 MUESTRA

La muestra lo representan 10 pobladores seleccionados del total de

pobladores encuestados por ser ellos quienes presentaron de una u otra

manera algunas de las enfermedades o síndromes culturales.

1.7 TECNICAS

Las técnicas empleadas son:

La observación: mediante esta técnica verificamos que la población hace

uso de las plantas medicinales y el uso de los animales en lo rituales de

curación de igual manera se observó el jubeo con flores, huevo y el pago

a la pacha mama y las concurrencias a estos actos.

La observación participante: es una técnica del método etnográfico

mediante la cual se formó parte en los hechos y procesos del tema a

investigar, dicha técnica me permitió observar y participar de cómo es que

se lleva a cabo el jubeo con el cuy, también pude observar como el

curandero predice la enfermedad con la lectura en las hojas de la coca y

los granos del maíz.

La entrevista: la cual nos ayudó a obtener datos atravez de la

conversación, con la entrevista dirigida se pudo formular preguntas

abiertas, acerca de las enfermedades y las costumbres más usadas por

los pobladores.

Page 19: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

17

1.8 MARCO TEÓRICO

1.8.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Los grupos humanos responden de manera diferente de acuerdo a su

cultura, sus costumbres, creencias y prácticas para resolver los

problemas de salud. Lo cual nos llevó a realizar una revisión de los

estudios realizados acerca del tema.

Lossio (2012) analizó de acuerdo con el geógrafo Juan García Calderón

para quién la idea de erradicar el uso de la coca entre las poblaciones

andinas no tenía ningún sentido, esta planta también ayudaba a los

nativos a confrontar la soledad y el aislamiento de las alturas todo aquel

que conociera de las costumbres, vicios y la verdadera idiosincrasia del

pueblo andino

La medicina tradicional en muchos casos brinda solución a problemas

relacionados en el tratamiento de enfermedades con la ayuda de las

plantas medicinales, animales y minerales, logrando en muchos casos

mantener el bienestar de las personas.

Medina y Mayca (2009) refieren que la Organización Mundial de la Salud

(0MS) reconoce la importancia de la medicina tradicional para contribuir

a mejorar la calidad de vida de las personas y lo define “como prácticas,

enfoques conocimientos y creencia sanitarias diversas que incorpora

medicinas basadas en plantas, animales, y minerales, terapias

espirituales, técnicas manuales y ejercicios aplicados de forma individual

o en combinación para mantener el bienestar, además de tratar,

diagnosticar y prevenir enfermedades”.

En el mundo andino las costumbres, que los pobladores practican en el

tratamiento de enfermedades guardan similitud por la tradición que cada

grupo conserva y que fueron transmitidos por sus antecesores,

encontrando eficacia curativa en los males que los aqueja.

Page 20: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

18

Arredondo (2007) investigo que hemos podido percibir la similitud de

costumbres en el tratamiento de enfermedades en el mundo andino, en

el uso del cuy, las flores, la coca, los cantos míticos de la llamada del

ángel y/o espíritu entre otros. Y la elección de los instrumentos

terapéuticos, estarían en función a las afecciones o dolencias de las

personas y del uso más frecuente por la tradición popular, para mitigar

los problemas de salud en los que la eficacia curativa de los mismos no

necesariamente se da por sus propiedades intrínsecas o principios

activos sino por el valor cultural que se les atribuye.

La cultura de cada persona es diferente, la cultura comprende el

comportamiento expresivo de los seres humanos, en el cuidado,

tratamiento y prevención de enfermedades.

Herán y Monsalve (2003) analizan que la cultura guía la vida de las

personas, sus creencias y valores, su forma de comunicación, hábitos,

costumbre y gustos. La cultura también direcciona la forma en que las

personas estructuran sus diversas necesidades sociales: como son

distribuidas los bienes y servicios cómo son designados el poder y el

poder de decisión, prescribe los rituales, el arte, el entretenimiento y las

costumbres del diario vivir .Asimismo la cultura guía la forma en la cual

se interpreta y se percibe la salud y la enfermedad y las elecciones que

se efectúan para cuidar la salud.

Claxton, (1996) define que a lo largo de la historia humana, las

sociedades han tenido una percepción particular de la salud y la

enfermedad enraizadas en su propia cultura, que ha conducido a una

pluralidad de práctica en lo que se refiere a la prevención y la cura de las

enfermedades.

Page 21: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

19

1.8.2 TEÓRIAS Y/O ENFOQUE TEÓRICOS

1.8.2.1 RELATIVISMO CULTURAL

La teoría, que se relaciona con el tema a investigar es el

relativismo cultural, por lo que cada grupo humano muestra sus

propias manifestaciones culturales y sus particularidades que lo

diferencian de otro grupo.

Iglesias (2015) Analizo que el relativismo cultural consiste en la

capacidad de comprender las creencias y costumbres de otros

pueblos o sociedades desde el contexto de su propia cultura,

partiendo de que todas las culturas son iguales y ninguna es

superior a otra.

El estudio de las diferencias culturales es muy importante por lo

que cada una de ellas manifiesta su propia forma de vida.La

cultura nos caracteriza como ciudadanos y ciudadanas de un

pueblo que tienen sus propias costumbres, idioma, creencias,

etc. de ahí que toda persona cuenta con valores culturales

concretos que influyen o tienen un impacto en el proceso del

cuidado, prevención y tratamiento de enfermedades.

Jean y Braune (2010) nos dicen la perspectiva antropológica

requiere que, al encontrarnos con culturas diferentes, no

hagamos juzgamientos de valor con base en nuestro propio

sistema cultural y pasemos a percibir a las otras culturas según

sus propios valores y conocimientos – a través de los cuales

expresan una visión de mundo propio, que orienta sus

prácticas, conocimientos y actitudes. A este procedimiento

denominamos relativismo cultural.

.Dentro de cada sociedad encontramos personas con diversas

características o procedentes de otros de otros lugares que

presentan una serie de costumbres que los diferencian de otros

Page 22: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

20

Zuluaga (1999) dice todos los antropólogos culturales son

tolerantes y sienten curiosidad por las diferencias culturales.

Algunos, no obstante, han ido más lejos y adoptado el punto de

vista conocido como relativismo cultural, con arreglo al cual

toda pauta cultural es, intrínsecamente, tan digna de respeto

como las demás.

La cultura nos caracteriza como ciudadanos y ciudadanas de

un pueblo que tienen sus propias costumbres, idioma,

creencias, etc. de ahí que toda persona cuenta con valores

culturales concretos que influyen o tienen un impacto en el

proceso del cuidado ,prevención y tratamiento de

enfermedades.

1.8.2.2. ANTROPOLOGIA MÉDICA O ANTROPOLOGIA DE LA

SALUD

Antropología de la salud o médica es una rama de la

Antropología social y cultural que estudia a las medicinas

tradicionales de los pueblos y a las dimensiones culturales de

la salud y la enfermedad, las dolencias, los sistemas médicos o

del cuidado de la salud.

Valdizán y Maldonado (1992) Considerados como los

iniciadores de la antropología médica en el Perú, realizan un

estudio etnográfico sobre las prácticas médicas tradicionales

en diferentes contextos de las regiones de la costa, sierra y

selva.

Campos (2004) dice el área de estudio de la Antropología de la

Salud tiene como objetivo el estudio, el análisis de los distintos

sistemas, creencias y prácticas respecto del proceso salud –

enfermedad - atención, en cualquier tipo de sociedad.

Page 23: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

21

La Antropología Médica es una rama de la Antropología que

estudia las creencias y prácticas relacionadas con los

conceptos de salud, enfermedad y curación en relación con la

cultura de las diferentes sociedades humanas

Mozo (2013) manifiesta que la Antropología de la Salud

constituye un campo de estudio plenamente consolidado y

prolífico. En la actualidad, la Antropología de la Salud parte de

unos tópicos compartidos, de unos conceptos básicos, de una

complejidad teórica y metodológica, de una comprensión de

qué puede aportar la Antropología al análisis de los procesos

de salud y enfermedad.

El contexto de diversidad étnica y cultural, las concepciones de

salud y enfermedad entendidas bajo las diversas

cosmovisiones, marcan un punto de interés debido a su

referencia a otras prácticas medicinales de carácter ancestral

con una visión diferente del modelo occidental, que aborda el

proceso salud enfermedad y la atención en salud bajo sus

niveles de promoción, protección, diagnóstico, tratamiento y

rehabilitación

Escobar (2012) Manifiestan sobre la enfermedad y la salud, las

sociedades constituyen lenguajes y conjuntos de

representaciones otros que los del saber médico, otros que la

relación entre el saber médico y el saber popular, constituyen

conjuntos de explicaciones a partir de sus propias visiones del

mundo, de sus cosmovisiones.

El reconocimiento de la diversidad cultural nos ayuda a

comprender las diferentes maneras de interpretar el mundo

ejemplo como se percibe el proceso salud- enfermedad

Gutiérrez y Vázquez (2008) Manifiestan que los modos de

recuperar la salud en los distintos grupos humanos están

construidos social y culturalmente. Las señales de enfermedad

Page 24: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

22

son percibidas de modo diverso en cada grupo humano, y la

respuesta a esto es, por tanto, también diferente. Los patrones

de normalidad/anormalidad son construidos y el terapeuta debe

estar preparado para aceptar y respetar la diversidad cultural

de los pueblos.

Gutiérrez y Vázquez (2008) Refiere la enfermedad y la salud

constituyen un proceso integral en el que confluyen los tres

ámbitos, el humano, el natural y el espiritual, que confieren el

orden y estabilidad en las relaciones humanas. Las continuas

investigaciones antropológicas dan muestra de que las

representaciones y cosmovisiones del grupo social conforman

la simbolización e interpretación de la realidad, no de forma

aislada, sino en respuesta a sus vivencias, y de esta forma se

actúa y reacciona frente a esta realidad.

El estudio de la salud y la enfermedad necesita tener en cuenta

no sólo factores biológicos, sino también sociales, culturales,

económicos, psicológicos y éticos que pretende comprender

todos los fenómenos implicados en la ciencia de la

Antropología de la Salud.

Aparicio, A (2004) Dice la antropología que estudia la salud

reconoce la realidad variada de las concepciones, imágenes y

representaciones de los males(según las culturas y las

individualidades) así como los distintos sistemas terapéuticas

surgidos a lo largo y ancho del mundo y de la historia. La

medicina convencional, occidental, científica, impuesta hoy en

todo el mundo, se puede compaginar con las medicinas

tradicionales (dependiendo de la cultura en la que nos

situemos) dentro de programas o planes concebidos desde la

antropología aplicada a la salud.

En cuanto a salud las costumbres que tienen los pobladores de

otros lugares es que traen consigo el uso de las plantas

Page 25: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

23

curativas (medicina natural) y algunas creencias que son

místicos pero que tienen gran repercusión en la curación de

algunas enfermedades como el uso del jubeo con el cuy, el

jubeo con el huevo, con las flores entre otras costumbres,

también se tiene en el caso del susto de los niños de chuparle

con un agua hecha a base de flores y hierbas.

Cotler (1978) Dice que las migraciones traen consigo sus

costumbres e idiosincrasia del lugar donde proceden, en

cuanto a folklore, cultura, salud entre otros aspectos.

Debemos señalar en primer lugar al “desarrollo desigual y

combinado” y la “heterogeneidad estructural”, como rasgos

distintos de la sociedad peruana.

Cada persona, cada grupo o subgrupo tienen sus prácticas,

sus creencias, sus valores y tradiciones, no podemos pretender

que las practicas, las costumbres de una cultura sean válidas

para todas las demás.

Bourdieu y Passeron (1971) Nos dice conocer al ser humano

implica comprender sus creencias, sus hábitos y costumbres,

esta comprensión permite una acción educativa que no busca

“llenar” en las comunidades una “ignorancia” de conocimientos,

sino crear y transformar.

1.8.3 TÉRMINOS CONCEPTUALES

a) Creencias

Son aquellas creencias básicas en torno a las cuáles se

desarrolla y organiza cada cultura y que se transmite en un

sistema educativo de forma más o menos consciente o formal.

Son creencias profundas sobre la naturaleza del mundo, de la

humanidad, sobre lo bueno y lo malo, representaciones

mentales que se constituyen en “conocimientos culturales “, en

los que subyace una ideología colectiva racional para el

Page 26: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

24

entendimiento y explicación de la visión del mundo, deidades,

seres sobrenaturales, objetos, lugares sagrados, suerte y azar,

hechos, ofrendas, ritos y otros elementos imbuidos de fe cuyas

acciones guardan relación con los rituales simbolizados y

significados.(Avelino, 1999)

b) Cosmovisión

Es el conjunto de creencias culturales y psicológicas de los

miembros de una cultura en particular; el término fue tomado

del alemán weltanschauung.Es un concepto derivado en parte

de la hipótesis whorfiana, que planteaba que las formas

sumamente habituales del lenguaje estructuraban el

pensamiento y que por lo tanto, como afirmó Edward Sapir “los

mundos en los que viven sociedades diferentes son mundos

diferentes no simplemente los mismos mundos con nombres

distintos”. (Barfield, 2000).

c) Costumbre

Manera común de comportarse de un grupo humano, conforme

a las prácticas aceptadas y enseñadas, trasmitidas por

mecanismos no formales. Una costumbre es un modo habitual

de obrar que se establece por la repetición de los mismos actos

o por tradición. Se trata, por lo tanto, de un hábito, la costumbre

es una práctica social con arraigo entre la mayor parte de los

integrantes de una comunidad. (Barfield, 2000).

d) Cultura

La cultura puede ser definida como un patrón de creencias,

pensamientos, valores, prácticas, comunicación,

comportamientos, cosmovisión e instituciones (familia,

instituciones religiosas, económicas y políticas) que son

características y sirven para preservar a un grupo social dado.

La cultura refleja creencias, valores, actitudes y modos de ver

la vida que son aprendidos transmitidos e incorporados por

Page 27: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

25

cada persona en sus entornos familiares y educativos y

determinan, entre otros, sus pensamientos, formas de vida,

relaciones y procesos de comunicación. (Oceano, 2006)

e) Curandera.

Curanderas (os) se empleó para designar a aquellas personas

que desempeñan el rol de curador o sanador, sin plantear una

definición del mismo. Es el nombre dado en Latinoamérica y

parte de Norteamérica al sanador tradicional o chamán que usa

medios tanto físicos como espirituales para curar. Por ello, su

posición antropológica puede incorporar también los roles

tradicionales del hombre que cura y del chaman. Sus funciones

van desde proveer curación a enfermedades mentales,

emocionales, físicas y espirituales mediante tratamientos

herbolarios y masajes hasta la purificación del espíritu y la

sanación de males mágicos con la ayuda de espíritus o

deidades. (Oceano, 2006)

f) Enfermedad

Para la medicina científica la enfermedad tiene un origen

orgánico, en gran parte definida y confirmada por pruebas y

exámenes. La alteración en cualquiera de las dimensiones de

la persona física, social, emocional y espiritual, no está dada

únicamente como un fenómeno individual sino igualmente es

un fenómeno. (Quintero, 2001)

g) Medicina Tradicional

En términos generales, se entiende por medicina tradicional

como el conjunto de todos los conocimientos teóricos y

prácticos, explicables o no, utilizados para diagnóstico,

prevención y supresión de trastornos físicos, mentales o

sociales, basados exclusivamente en la experiencia y la

observación y transmitidos verbalmente o por escrito de

Page 28: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

26

generación a otra. Puede considerarse también como una firme

amalgama de la práctica médica activa y la experiencia

ancestral. (IIDH, 2006)

h) Salud

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es un

estado de completo bienestar físico, mental y social, y no

solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Es el

bienestar biológico, psicológico, social y espiritual del individuo

y de la comunidad. La Salud entendida desde una perspectiva

social humanística, significa mucho más que la atención a los

enfermos y a la prevención. Es el bienestar de un pueblo, la

satisfacción de sus necesidades, una vida digna, el acceso a

oportunidades y servicios. (Lalonde, 1996).

La salud es el resultado de la confluencia de diversos factores

individuales, económicos, sociales y culturales que confluyen y

determinan los perfiles salud/enfermedad. (Rodríguez, 2008)

i) Tradición

Conjunto de sentimientos, de costumbre y de creencias que se

transmiten entre las sucesivas generaciones de una sociedad.

Tradición es un modo colectivo de comportamiento ya Las

tradiciones, son modos establecido, que está allí, como

colectivos de conducta, pero no una pauta o ruta que invita a

ser considerados como seguida, y que ya ejerce la

obligatorias. Característica presión de los hechos sociales.

Podemos definir a la tradición como la comunicación o

transmisión de noticias, composiciones literarias, doctrinas,

ritos, costumbres, hecha de padres a hijos al correr los tiempos

y sucederse las generaciones. (Barfield, 2000)

Page 29: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

27

CAPITULO II

GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO

2.1. UBICACIÓN

El anexo de Saños Chico se encuentra ubicado a 4.5 km al norte del Distrito

de El Tambo, en la Margen Derecha de la Carretera Central Lima –

Huancayo, dentro de la jurisdicción del Distrito en mención, Provincia de

Huancayo, Departamento de Junín.

2.2. LIMITES

Saños Chico tiene los siguientes límites

Por el Norte, con el anexo de Saños Grande.

Por el Sur, con el barrio de La Esperanza

Por el Este, con el anexo de Saños Chaupi y asentamiento humano San

Pedro.

Por el Oeste, con la Carretera Central.

Page 30: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

28

2.3. RECURSOS

2.3.1. FLORA

Actualmente la flora existente es poca, ya que se han ido extinguiendo

por el proceso de Urbanización que está sufriendo Saños Chico en los

últimos años.

En el IV y V cuartel todavía hay presencia de algunas hierbas

curativas así como chilca, la retama, la guinda, el molle, la muña, el

chupa sangre, el ajenjo, el llantén, el ñuchgo, la achicoria, el amargón,

etc.

2.3.2. FAUNA

Con respecto a la fauna es muy poca, casi la mayoría de animales se

ha ido extinguiendo la carachupa (extinguido), el zorrillo (extinguido);

pero en la actualidad en pocas cantidades se ven jilgueros,

palomas, picaflores, chihuacos.

2.4. CLIMA

En general Saños Chico, por encontrarse en el Valle del Mantaro presenta un

clima frío seco y variado según las estaciones del año.

La temporada de lluvias empieza la cuarta semana de Setiembre, lo que es

muy importante por ser indicador para el inicio de la siembra. Es el momento

de alistar los terrenos de cultivo, siendo las lluvias más intensas en el mes de

Diciembre, prolongándose hasta el mes de Marzo, ya en el mes de Junio

empiezan las heladas, y también se hace presente las neblinas por las

mañanas, el frío es muy intenso y la población sañosina está expuesta a

contraer enfermedades broncopulmonares y gripales.

Page 31: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

29

2.4.1. COORDENADAS GEOGRAFICAS

LATITUD.: 12.031721666666

LONGITUD: 75.230491666666

ALTITUD: 3,297.5 m.s.n.m

2.5. RESEÑA HISTORICA

El anexo de Saños Chico en sus momentos iniciales era parte integrante de

la Comunidad Campesina de Umuto, cuya extensión abarcaba hasta el lugar

denominado Quebrada Honda. Con el correr de los años los habitantes del

extremo norte, al ser marginados social y políticamente por la Comunidad

Matriz (Umuto) deciden organizarse con el objeto de pedir su separación

territorial y para lograrlo optan por no cumplir con las actividades de la

comunidad, de esta manera se forma un nuevo centro poblado denominado

“SAÑUS” . Esta nueva unidad poblacional, se caracterizaba por su dispersión

poblacional, agrupados en determinados espacios, formando unidades

sociales, vinculados por lazos de parentesco, organizados por sectores.

El sector de las familias de arriba.

El sector de las familias del centro

El sector de las familias de abajo

a) Los apellidos más reconocidos del anexo son:

Familia Yupanqui, familia Capcha, familia Sanabria, familia Castillo, familia

Lazo.

b) Las Familias más notables de cada Anexo fueron:

La familia Castillo (representaba a Saños Chico), la familia Sanabria

(representaba a Saños Grande), la familia Núñez (representaba a Saños

Chaupi).

Page 32: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

30

Luego por la existencia de conflictos surgidos entre familias poderosas

económicamente (tenencia de grandes extensiones de terrenos agrícolas) y

otros problemas surgidos llega a dividirse “SAÑUS” en:

Saños Grande (mayor), Saños Chaupi (medio), Saños Chico (pequeño).

Por los años cuarenta, cuando se crea el distrito de El Tambo el 11 de

Noviembre de 1943, por Ley N° 9347; pasan Saños Grande, Saños Chaupi y

Saños Chico a ser anexos; creándose de esta manera el 5 de enero de 1944,

siendo sus principales gestores los Ciudadanos Don Apolinario Yachachi y

Don Simeón Alfaro.( Aldana, 1988)

2.6. ETIMOLOGÍA

Etimológicamente “SAÑOS”, proviene de la palabra quechua “”shaños o

shallos” que traducido al castellano significa pedregoso o pedregal y chico

que equivale a pequeño; por lo tanto quiere decir pueblo chico pedregoso.

2.7. POBLACION

El Anexo de Saños Chico, forma parte del casco urbano de la ciudad de

Huancayo y cuenta con una extensa población, de aproximadamente ocho mil

habitantes. En la actualidad el 60 por ciento de la población está conformado

por jóvenes y el 20 por ciento por niños. Fuente (INEI.www.inei.gob.pe)

2.8. ORGANIZACION POLITICA Y ADMINISTRATIVA DEL ANEXO DE SAÑOS

CHICO

La Agencia Municipal es la máxima organización representativa del gobierno

local en el Anexo y representa a la Municipalidad Distrital de El Tambo. A

partir del año 1999, la modalidad de elección de los miembros de la agencia

se realiza mediante elecciones universales. El acta de elección de los

miembros se eleva a la Municipalidad Distrital de El Tambo para su

Page 33: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

31

reconocimiento y acreditación respectiva, lo que los deja expeditos para

realizar cualquier gestión en nombre de la población de Saños Chico.

Actualmente la Agencia municipal tiene un alto nivel de organización, dichas

autoridades son elegidas por el período de 2 años.

Sus autoridades se encuentran organizadas de la siguiente forma:

a) Agencia Municipal

Agente Municipal: Daniel Sanabria Castillo.

Sub Agente Municipal: Adriano Lázaro Yaranga.

Tesorero: Jesús Montero Yaranga.

Inspector de Obras: Rosa Sotillo Calixto

Vocales: Sandra Mallqui.

Figura 1. Agencia Municipal de Saños Chico

b) Juez de Paz

El anexo de Saños Chico cuenta con dicha autoridad encargada de

administrar justicia en su ámbito territorial, siendo el juez de paz la persona

encargada en resolver los problemas cotidianos de los vecinos para lograr

la tranquilidad del lugar.

El cargo de Juez de Paz en el Anexo está representado por la Sra. Doris

Gavino Camarena.

Page 34: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

32

c) Puesto de Auxilio Rápido (PAR)

Integrado por dos efectivos de la Policía Nacional del Perú, quienes prestan

servicios de las 8 a.m. hasta las 8 p.m.

Figura 2. Puesto de Auxilio Rápido

2.8.1. ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCION DE LA POBLACION

La población de Saños Chico se encuentra dividida y organizada en

cuatro cuarteles.

Primer Cuartel. Comprendido desde la Carretera Central hasta la

Av. Ferrocarril.

Segundo Cuartel. Comprendido entre Av. Ferrocarril y Av.

Tahuantinsuyo.

Tercer Cuartel. Se extiende desde la Av. Tahuantinsuyo hasta la

Plaza Principal de Saños Chico.

Cuarto Cuartel. Esta comprendido desde el pasaje Castillo hasta el

pasaje Los Álamos colindante con el Asentamiento Humano San

Pedro y Saños Chaupi.

Quinto Cuartel. Que fue creado hace poco denominado la zona de

“Machupichu”, llamado así por ser el lugar más alejado del anexo.

Page 35: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

33

Figura 3. Plaza Principal de Saños Chico

Figura 4. Vista del III Cuartel – Saños Chico

Figura 5. Vista del II Cuartel – Saños Chico

Page 36: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

34

2.9. MEDIOS DE TRANSPORTE

Saños Chico por encontrarse ubicado en la Carretera Central Lima-Huancayo,

dispone de varias líneas de transporte interdistrital pero los que llegan a la

plaza principal del anexo son una línea de buses, dos líneas de combis y

una línea de moto-taxis (prestan servicios internos a los pobladores del

anexo).

Línea de Microbuses “Santiago León de Chongos”.

Línea de Combis, “ETHISA” y “Picaflor”

Figura 6. Medio de Transporte

2.10. SERVICIOS

El Anexo de Saños Chico cuenta con los siguientes servicios

2.10.1. AGUA Y DESAGUE

El servicio de agua y desagüe en el Anexo de Saños Chico se

encuentra administrado por las Juntas Administradoras de Servicio

de Saneamiento (JASS) que vienen a ser organizaciones elegidas

voluntariamente por las comunidades y se constituyen con el

propósito de administrar, operar y mantener los servicios de

saneamiento de los servicios de agua potable y disposición sanitaria

de excretas.

Page 37: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

35

En Saños Chico los costos de dichos servicios se encuentran al

alcance de los usuarios.

El servicio de agua tiene un costo de 5.00 Nuevos Soles.

El servicio de desagüe tiene un costo de 2.00 Nuevos Soles.

En el Anexo de Saños Chico los servicios de agua y desagüe están

distribuidos de la siguiente forma:

I – II Cuartel cuenta con agua y desagüe en forma integral.

III Cuartel cuenta con el servicio de desagüe en forma parcial, pero

si cuenta con el servicio de agua.

IV – V Cuartel no cuenta con el servicio del desagüe, pero si cuenta

con el servicio del agua. Entrevista: (Agente Municipal)

2.10.2. EDUCACION

Una vez que se constituyó el Anexo de Saños Chico no contaba con

los servicios de una escuela, ni un colegio por lo que los padres

tenían que mandar a sus hijos a estudiar a Huancayo.

Por el año de 1948 se creó la escuela de nivel primario, siendo su

primera directora la Profesora Amelia de Valladolid, inicialmente

funcionó con solo dos secciones y luego se incrementó una tercera,

sostenida económicamente por la Empresa Minera “Cerro de Pasco

Corporatión”, desapareciendo años más tarde, pasando todos los

enseres a la escuela del pueblo, construyendo su local propio en el

terreno donado por la Señora Lucila Castillo.

En la actualidad Saños Chico cuenta con muchas Instituciones

Educativas del nivel inicial, primaria y secundaria, pero el mayor

número de las instituciones educativas son particulares.

a) Estatales:

Institución Educativa N° 30209 “Paulina Salazar Alfaro”.

Inicial – Jardín N° 407.

Institución Educativa “José Faustino Sánchez Carrión”.

Page 38: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

36

b) Particulares:

Institución Educativa Particular “Trilce”. Primaria y Secundaria.

Institución Educativa Particular “Científica”. Primaria y Secundaria.

Institución Educativa Particular “Sapienza”. Primaria y Secundaria.

Institución Educativa Particular “Cairo” Primaria y Secundaria.

Institución Educativa Particular “Unión” Primaria y Secundaria.

Institución Educativa Particular “Latino Americano” Primaria y

Secundaria.

Institución Educativa Particular “Jean Fris Piaget” Inicial y

Primaria.

Institución Educativa Particular “Praxis “Inicial, Primaria,

Secundaria.

Institución Educativa “Macarenco” solo inicial

Institución Educativa “Niño de Belén” solo inicial

Figura 7. Institución Educativa Inicial-Jardín N° 407

Figura 8. Institución Educativa N°30209

Page 39: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

37

2.10.3. SALUD

Saños Chico cuenta con un Puesto de Salud dirigida por una

enfermera, que trabaja en un solo turno de lunes a sábado.

También cuenta con un médico de medicina general, al igual que

de un odontólogo y un psicólogo, quienes atienden un día a la

semana.

Figura 9. Puesto de Salud de Saños Chico

2.10.4. PROGRAMAS NACIONALES

En dicho anexo se da el Programa Nacional Cuna Más que viene a

ser un programa social focalizado a cargo del Ministerio de

Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) por el momento viene

funcionando en el local de uno de los colegios.

También los pobladores se benefician con el Programa del Vaso de

Leche.

2.11. FESTIVIDADES

Las festividades que más destacan en el Anexo son la Fiesta Patronal en

honor al “Señor de Chihúan” y las fiestas de Santiago.

La fiesta patronal del pueblo se realiza el 29 de Mayo de todos los años, la

fiesta está organizada por 15 mayordomos, iniciándose con la víspera el día

28 por la noche con la quema de juegos artificiales, el día central es el 29

Page 40: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

38

donde se realiza la misa en honor al patrón luego sale la procesión, en horas

de la tarde organizan un concurso de danzas en la que cada prioste o

mayordomo presenta una danza y este evento es llevado tan solo por la Fe

que sus devotos tienen con la imagen porque no hay premio alguno, el día

30 es la elección de los nuevos mayordomos y también es el fin de la fiesta.

Entrevista: (Agente Municipal).

Figura 10. Cruz del “Señor de Chihuán” Saños Chico

Figura 11. Capilla de Saños Chico

Page 41: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

39

CAPITULO III

SALUD Y COSTUMBRES

3.1. RELACION DE LA SALUD Y LAS COSTUMBRES

La salud y las costumbres se encuentran inmersas dentro de la cultura de

cada persona, la perspectiva de la salud en relación con las costumbres van

dirigidos en la forma de explicar que las viejas culturas andinas nos han

dejado un saber ancestral trascendente bajo diversas modalidades como

son la medicina tradicional, el curanderismo tradicional, la parasicología

andina (adivinación) que forman parte de ese legado arcaico mágico

religioso.

Es así que el uso de las costumbres en lo que respecta a la salud en

relación con la medicina tradicional y el conocimiento tradicional en algunos

pobladores del Anexo de Saños Chico se constituye en la actualidad en

parte de su cultura, para ser utilizados en la complementación y la solución a

una serie de problemas de salud.

Por lo que en la actualidad se ve que todas estas prácticas están vigentes en

la vida diaria de numerosos pobladores andinos, amazónicos y costeños del

Perú y América Latina pues se da la participación y la práctica, en especial

Page 42: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

40

en esos grupos humanos, herederos de costumbres y tradiciones

transmitidas de generación en generación que se esfuerzan en recuperar la

salud y lograr la armonía del cuerpo y el espíritu.

Montalvo (1988) El pueblo andino, utiliza todos sus conocimiento empíricos

para combatir sus males en última instancia apelan a la medicina científica.

En cambio los pobladores urbanos primero intentan su curación con la

medicina formal u cuando se empeora la enfermedad o no hay remedios

para su mal, acuden en última instancia a la medicina tradicional.

El tema de la salud y costumbres nos lleva a conocer que existen diferentes

procesos de desarrollo de la salud en los pueblos donde es posible ver una

cosmovisión común que fundamentalmente entiende la salud como el

equilibrio entre las fuerzas naturales y las espirituales, entre los individuos y

las comunidades.

Arredondo (2007) El hombre ligado a su tradición, costumbres y

conocimientos practican la medicina tradicional, unos más especializados

que otros, en la que cada uno de nosotros somos curanderos en potencia

porque nos auto medicamos de plantas, animales y minerales y en caso de

no haber logrado alivio recurrimos al médico o viceversa, como parte de la

idiosincrasia popular andina.

3.1.1 LA SALUD Y LA COSMOVISION ANDINA.

Es la forma de ver y concebir el mundo (cosmos) en el que viven los

seres humanos. Es la visión o ideología que se forman ciertas culturas,

asociada a sus creencias míticas y espirituales, para explicarse el

mundo y las relaciones.

La cosmovisión andina tiene mucha importancia en la cultura del

poblador del Anexo de Saños Chico ya que hay muchas enfermedades

que no las puede tratar la medicina moderna pero si lo hace la

medicina tradicional teniendo en cuenta los rasgos más características

de la cosmovisión andina, los que ayudaran a dar equilibrio a la salud.

Page 43: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

41

CARACTERISTICAS DE LA COSMOVISION.

a) El universo, el mundo y el ser humano conforman una unidad

armónica y en equilibrio. El equilibrio se establece entre contrarios

complementarios como: Cálido – frio, femenino – masculino, noche –

día, arriba – abajo, sol – luna.

b) La tierra es la fuente de la vida, no se lucha contra la naturaleza

sino se es parte de ella y por ello se la respeta, entiende y aprecia

como a una madre, el ser humano está supeditado a la naturaleza

universal cuya divinidad se expresa como energía en la luz del sol o

los rayos.

c) La naturaleza tiene niveles de existencia:

El hanan pacha (mundo de arriba) de los espíritus de los dioses.

El kay pacha (mundo de medio)o el mundo donde vivimos los

seres humanos.

El uku pacha (el sub mundo) subterráneo habitado por los

muertos y entes malignos.

Para describir y analizar la lógica, conceptos, prácticas y recursos

dirigidos al cuidado de la salud en las culturas andinas es necesario

conocer su cosmovisión, de la cual se desprenden las diversas formas

de describir y entender todo lo existente. Entre estos conceptos y

representaciones de la “realidad” desarrollada por los pueblos andinos

están muy definidos los de salud y enfermedad, el cómo se mantiene el

estado de salud, del origen y circunstancias que llevan a la enfermedad,

de los recursos para reconocer a la enfermedad, sus causas y

complicaciones, y las maneras en que se pueden aplicar tratamientos y

acciones para recuperar la salud perdida. (Velasco, 2009)

Las concepciones sobre salud y bienestar en la cultura de los

pobladores, se basan en su cosmovisión algunos consideran el estado

de equilibrio entre lo cálido y frío. El cambio repentino de temperatura

produce la enfermedad o malestar. Por ejemplo, el parto es una

condición caliente del cuerpo y por lo tanto, la puérpera no debe tocar el

Page 44: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

42

agua, pues le ingresaría el frío y la mujer presentaría un cuadro a veces

dramático llamado "recaída" caracterizado por contracciones musculares

dolorosas en los miembros, cefalea (dolor de cabeza), sensación de

calor y escalofríos.

Otro componente asociado a la salud es el pensamiento animista o

pensamiento seminal, se asocian a la idea de que todo tiene vida o

alma, así, la tierra es nuestra madre y fuente de vida, los cerros son

protectores o apus; el río y el aire son animados y al compartir con ellos

la vida, somos parte de un todo, al cual debemos respeto, olvidarse de la

tierra cuando no se le agradece o pide permiso, puede dar origen a

enfermedades o males.

Otro elemento importante en el origen de enfermedades son los vientos,

los cuales pueden originar enfermedades o males. Se puede observar

que las personas de cultura tradicional ahuyentan a remolinos de viento

arrojándoles piedras o, como expresión de sincretismo con la religión

católica, hacen señales de la cruz pues de acuerdo a sus creencias

algunos pobladores perciben que dentro de dichos remolinos estarían

enfermedades y demonios que pueden ingresar al cuerpo para dañarlo.

Existen percepciones mágicas culturales más profundas de seres que

pueblan la naturaleza, un submundo donde se encuentran los muertos

que pueden afectar la salud en ciertas circunstancias donde estamos

más expuestos como el sueño, el cansancio, la desnutrición, la noche,

lugares solitarios.

3.2. EL USO DE COSTUMBRES EN LA MEDICINA TRADICIONAL

Todos los pueblos del mundo han intentado, a través de diversas técnicas

que pueden calificarse de mágicas, predecir el futuro, averiguar la causa de

los infortunios o enfermedades, o localizar a personas u objetos perdidos

Page 45: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

43

Los usos más frecuentes en atenciones para la salud son dados en las

enfermedades como: la “mancharisqa” (susto), el “tinko wayra” (mal aire),

el “ñati” (estomago volteado), el “chacho o chapla” (mal de los cerros o

abuelos) y otros síndromes culturales que podemos entender como

situaciones en que el espíritu de algún elemento de la naturaleza ha cogido

al afectado.

De generación en generación, una serie de conocimientos milenarios

vienen siendo empleados alternativamente en diversos lugares del territorio

peruano para lograr la armonía del cuerpo y del espíritu.

3.2.1. EL USO DE LAS HOJAS DE COCA Y LOS GRANOS DE MAÍZ

PARA LA PREDICCIÓN DE LOS MALES.

Los hombres de las comunidades más tradicionales siguen aún

acudiendo a sus curanderos o “hampiq” para atender sus dolencias y

enfermedades. Para estas prácticas son absolutamente

imprescindibles las hojas de coca. Usualmente se les utilizan como

medio de diagnóstico, (tirando las hojas de coca) para ver la

localización de las dolencias y enfermedades. Tal como se hace con

el huevo o el cuy, conjuntamente con las palpaciones, observaciones

y conversación con el paciente.

En ocasiones, el curandero y el paciente “picchan” (mastican hojas de

coca) para adelantar un pronóstico por el sabor que sienten en la coca

(dulce o amargo) si esta dulce es que el enfermo va a mejorar pronto

y si esta amargo ocurre lo contrario.

En otras ocasiones el curandero tiende una manta “tira las hojas de

coca” y observa el modo en que caen las hojas y las va leyendo y de

acuerdo a ello va dando los pronósticos acerca de la salud del

paciente, si el mal va ser tratada con hierbas y plantas medicinales,

que acuda donde el médico, o si es necesario hacer las ofrendas y

el pago a la pacha mama y a los apus.

Page 46: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

44

En cambio, en los pueblos andinos, lo preponderante es la hoja de

coca, como medicina y como elemento ritual de sanaciones y

ofrendas, además la coca está presente en la mayoría de los actos

sociales, religiosos y mágicos, desempeña el rol de integrador

socioeconómico y favorece la interrelación entre los pueblos andinos..

Otro método de adivinación es el uso de los granos de maíz con lo

que los adivinos y curanderos lo utilizan para conocer el origen de la

enfermedad y el tratamiento requerido para curarla, además se utiliza

para conocer el estado del tiempo y averiguar el paradero de

personas y objetos extraviados.

Hoy en día estas formas de adivinación descendientes de los métodos

prehispánicos aún se practican entre varios grupos indígenas, lo que

muestra el papel importante que juega el maíz ante la misma

incertidumbre sobre el porvenir que ha atormentado a los hombres

desde la antigüedad hasta la actualidad.

Figura 12. Lectura con las hojas de coca

Figura 13. Lectura con los granos de maíz

Page 47: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

45

3.2.2. EL USO DE LAS PLANTAS MEDICINALES

Se consideran plantas medicinales a aquellas especies vegetales

cuya calidad y cantidad de principios activos tienen propiedades

terapéuticas comprobadas empírica o científicamente en beneficio de

la salud humana.

En general, existen diferentes formas de preparar las plantas

medicinales, por ejemplo en zumo, jugos, ungüentos, cocción,

maceración, emplastos, compresas y otros. También solas,

mezcladas, serenadas, hervidas, reposadas, asadas, etc.

.En el Perú se ha registrado más de 1400 plantas medicinales, y su

uso se ha extendido del campo a las grandes urbes, donde muchas

han sido industrializadas con todas las exigencias sanitarias.

Una infusión de hojas de coca (erytraxilon coca), por ejemplo, es el

mejor paliativo contra el mal de altura o soroche.

Las semillas de achiote (bixa orellana) combaten la próstata, el asma,

la cefalea, la hipertensión y la hepatitis.

La uña de gato (uncaria tomentosa) inhibe el crecimiento de células

cancerosas.

La sangre de grado (croton lechleri) sirve como cicatrizante y contra

las úlceras estomacales.

La caigua (cyclanthe rapedata) combate la diabetes.

El boldo (peumus boldus) es un estimulante biliar.

Los cálculos se pueden eliminar con infusiones de cola de caballo

(andropogonbicornis) o de chanca piedra (phyllanthus niruri).

La salvia, el ajenjo, el ñuchco, el ulmish, la muña son plantas

antidiarreicas.

Page 48: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

46

La manzanilla, el llantén, la chupasangre, la sábila son

antiinflamatorios

Por otro lado los pobladores también previenen y controlan algunas

enfermedades con alimentos proteicos y nutritivos, el Perú cuenta con

más de 25 mil plantas, de las cuales 4000 plantas son útiles para

diversos hábitos de consumo nacional y también mundial.

Los componentes proteínicos de algunos cultivos, por ejemplo, son

importantes en la dieta de deportistas y astronautas de países

industrializados. Las frutas son ricas en vitaminas, como la lúcuma,

que comienza a integrarse en el mercado internacional.

Entre los granos hay 55 variedades de maíz y entre las leguminosas

son muy nutritivas y con altísimos valores proteicos (entre 15% y

40%) entre ellas tenemos a la quinua, kiwicha, tarwi, frijol, pallar y

cañihua. Entre los tubérculos, ricos en carbohidratos, además de la

papa (con más de 4000 variedades en el Perú), destacan la oca, la

mashua y el olluco.

Entre las raíces comestibles, la maca, la arracacha y el yacón son las

más notables en la alimentación de los hombres.

Figura14. Emplasto con Plantas Medicinales

Page 49: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

47

3.2.3. EL USO DE LOS ANIMALES EN LA MEDICINA TRADICIONAL

El uso de los animales para el tratamiento de algunas enfermedades

en la medicina tradicional es muy frecuente, los usan vivos,

disecados, algunas partes de los animales es decir para curar la

neumonía por ejemplo algunas personas utilizan el hígado del zorrillo.

Entre los animales más usados por los pobladores se tiene al cuy

llamado también “acash” (quechua wanka), que juega un papel muy

importante en la medicina tradicional mediante el jubeo o soba que se

realiza con este roedor se llega a encontrar el diagnóstico y

tratamiento de diversas enfermedades o síndromes culturales

adquiridos por el poblador de nuestra serranía, son mucha las

personas que recurren a este tratamiento para determinar del mal que

los está afectando, atravez de la lectura y el análisis del cuy que el

curandero realiza se llega a determinar de las afecciones y dolencias

que aqueja y afecta al paciente.

La creencia que en el acto del ritual el animal extrae la enfermedad en

su totalidad o en parte, incluso las lesiones anatómicas (de los

órganos) que pueden hacerse visibles a manera de una radiografía.

(Rosas y Valdivia, 1970)

Para poder realizar el jubeo con el cuy se debe tener en cuenta las

indicaciones que el curandero imparte al paciente y a los familiares.

Según nos manifestó la curandera “Juanita” se debe tener en cuenta

lo siguiente:

En primer lugar se debe de comprar o buscar un cuy tierno de dos

a tres meses de edad, el sexo del cuy debe ser el mismo del

paciente para buscar la correspondencia.

Se prefiere el cuy de color negro porque en la práctica es más

efectiva, sabemos por la teoría del color, que el negro tiende a

absorber la parte negativa que viene afectando al paciente.

Page 50: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

48

El tamaño del animal es variable, aunque se prefiere de una

longitud promedio de 20 cm., se considera que los de mayor edad

tiene mayor riesgo de afecciones propias de la edad, que

entorpecen el diagnóstico y pueden según algunos curanderos

"esparcir" la enfermedad. Por lo general, los curanderos

especialistas en el "jubeo con cuy" también conocen la "limpia con

huevo", y aplican este procedimiento cuando se trata de niños,

sobre todo en los casos de susto y mal de ojo. Asimismo los

curanderos consideran que sólo ellos pueden realizar el jubeo y

se señala que si una persona no preparada lo realiza puede

sentirse afectada. De hecho personas muy sensibles o

perceptivas podrían por un fenómeno de bioresonancia y

reciprocidad cargarse de la afección del paciente.

También se debe tener en cuenta en comprar las flores (claveles

y rosas blancos y rojos), las flores de color blanco para colocar en

el corazón del cuy para que el paciente se alegre.

La ortiga, el ajo macho, la ruda y algunas hierbas especiales son para

que la curandera realice la limpieza del cuy después de hacer el

análisis y diagnóstico de las enfermedades que el paciente tiene.

El aceite rosado, el aceite de lagarto, el aceite de ballena son para

curar el cuerpo del paciente.

El agua de siete espíritus, vinagre bullí, el “llampo” son para curar los

órganos afectados del paciente que son representados en el cuerpo

del cuy, lo más importante es la compra de la coca, los cigarros, el

aguardiente, 1/2 docena de huairuros, herrajes pequeños, todo estos

elementos son para el pago del cuy los que serán rellenados en el

interior del cuy.

El día principal del jubeo llega la curandera(o) a la casa y pide que

el paciente se recueste en la cama, luego la curandera invita a

todas las personas presentes a masticar la coca se inicia el ritual

Page 51: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

49

del jubeo momento en el que se inicia la conversación entre

todos de acuerdo al sabor de la coca dulce-amargo el curandero

sabe cómo le va ir el jubeo, luego el curandero coge al cuy realiza

oraciones, toma un poco del aguardiente y le sopla al animal,

también sopla el cuerpo del animal con el humo del cigarro,

terminado todo estos pasos se procede a pasar el cuy por el

cuerpo del paciente empezando por la cabeza donde el curandero

lo primero que hace es hacer una señal de la cruz, luego va

bajando pasando el cuy por todo el cuerpo del paciente, y termina

por los pies hasta que el animalito llega a morir.

Se da inicio a la lectura donde el curandera(o) empieza abrir y

romper el pellejo del cuy para luego abrir al cuy es en este

momento en el que se da inicio a leer e interpretar los síntomas y

males que afectan al paciente.

Lectura e interpretación de los resultados del jubeo:

o Al cortar el cuello del cuy se lee en la sangre sobre la vida del

paciente, si el paciente tiene larga vida corre bastante sangre,

si tiene vida corta sale poca sangre.

o Si la persona tiene anemia no hay sangre.

o Si la persona esta agarrado de puquio todas las articulaciones

brillan como un espejo.

o Si el paciente ha tenido alguna vez un accidente de fractura

de huesos, el cuy lo revela mostrando las cicatrices en sus

huesos y en la parte afectada tal cual lo tiene el paciente.

o Donde hay tumores, se muestra claramente en el cuerpo del

cuy.

o Si el hígado está cubierto de grasa el paciente se encuentra

con el colesterol elevado, tiene mal el corazón.

Seguidamente se hace la limpieza con las hierbas y agua caliente

que el curandero pide a los familiares del paciente, terminado este

acto el curandero hace la curación en el cuerpo del cuy de las

partes que le afectan al enfermo con todos los elementos que él

Page 52: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

50

cree conveniente, y el cuy es devuelto a su piel como si regresara

a su estado normal.

Nuevamente el curandero invita a seguir masticando la coca, a

fumar el cigarro y a tomar el aguardiente. Así de esta manera se

da por terminado el ritual del jubeo donde el curandero recibe el

pago y se retira de la casa pero antes da recomendaciones a los

familiares del paciente y les dice que no deben dejarlo solo(a)

porque el mal puede regresar y si lo van a dejar les dice que

deben poner un cuchillo sobre la cama, un balde con agua, y un

espejo para que el mal se aleje, sale el curandero de la casa

llevando consigo el cuy y todos los residuos del cigarro , la coca

masticada llamado en el lenguaje quechua “cocaqachu”.

En el tratamiento de algunas enfermedades el poblador recurre al uso

de otros animales así podemos mencionar a la lagartija lo usan

cuando hay luxaciones y fracturas de los huesos, al sapo cuando

padecen de la enfermedad de los pulmones y los bronquios, a los

caracoles los usan cuando hay malestares de tos, asma y el cuidado

de la piel. Son muchos los animales que son usados como medio

terapéutico en la cura de algunas enfermedades.

3.2.4. EL PAGO O PAGAPU A LA PACHA MAMA

El pago o “pagapu” a la pachamama o la madre tierra viene a ser una

costumbre muy antigua donde el ritual que se efectúa es para

restablecer la relación del hombre con la naturaleza también es un

sistema de reciprocidad entre el mundo material y el mundo espiritual

agradecer por distintas cosas y hechos, el pago también se realiza

para pedir favores por la salud de un familiar, por la buena siembra y

cosecha, por el aumento de sus ganados, para que haya lluvias y no

haya sequias. El ritual siempre es conducido por una persona que

podría ser el “curandero(a)”, en otros casos lo realiza el “laya”,

personaje conocedor que representa al sacerdote andino.

Page 53: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

51

Los pobladores del anexo de Saños Chico y del Valle del Mantaro

realizan pagos a la pachamama en el nevado del “Huaytapallana” por

lo general el ritual lo realizan el 20 de Junio de cada año, pero en

casos especiales cuando se trata de pagos por motivos de

enfermedad se hace en cualquier fecha, los rituales del “pagapu” se

llevan a cabo por las mañanas debido al frío que se siente en el

nevado.

“Hace más o menos tres años mi hija se enfermó le salió muchos

granos en la cara llenos de aguadija de pus, lo lleve donde el

dermatólogo le hicieron varios análisis y me dijeron que tenía

dermatitis me recetaron una crema, se puso en todos los granos se

mejoraron por unos días luego volvieron a salir con más fuerza y esto

me preocupo mucho y entonces recordé que mi hija había salido de

paseo por el día de la “juventud” al campo ella me comento que se

había lavado la cara con el agua de un puquial porque sentía mucho

calor y se me vino a la idea de ir donde un curandero hasta que la

lleve a mi hija el curandero vio en las hojas de coca y me dijo señora a

tu hija le ha agarrado el puquio seguro que ella ha salido al campo y

se ha lavado con el agua de un manantial esa es la causa de los

granos que tiene en la cara y entonces le dije como se va a curar que

debo hacer y el curandero me dijo señora se tiene que hacer un pago

a la pachamama tienes que comprar todo lo que voy a pedir te voy a

dar una lista de muchas cositas está bien le dije, me pidió doce pares

de hojas de coca, dos manzanas chilenas, dos naranjas “huando” sin

manchas, una botella de vino blanco, dos cigarros, claveles blancos,

llipta, chicha de jora, doce galletas animalitos, doce pasas, un

puñadito de maní con cascara, llampo blanco, hice las compras y al

día siguiente salimos hacia el campo y el curandero tenía un lugar

conocido donde realizaba los pagos, una vez que llegamos nos

repartió la coca y dijo que teníamos que recibir con las dos manos

todos tienen que masticar la coca y fumar el cigarro, luego nos hizo

escoger las hojas enteras de la coca y dijo que cada uno debemos

Page 54: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

52

tener cinco hojas en nuestras manos terminado este acto nos hizo

ofrecer a cada uno de nosotros las coca kinto al hoyo donde el hacia

los pagos, luego armo la mesa con todas las cosas que llevamos los

coloco sobre una manta hizo oraciones en quechua, mencionaba el

nombre de mi hija y decía tayta paraje, mamapacha cura a tu hija aquí

te traemos la ofrenda para que le des salud y tranquilidad, luego puso

todos las frutas, galletas, las hojas de coca, el vino lo roció en el piso,

y todas las demás cosas los puso en el hoyo y dijo todos hagan la

señal de la cruz y despídanse con mucho cariño, nos vamos antes de

caiga la tarde, pasaron los días y vi que mi hija mejoraba y los granos

iban secándose desde entonces Yo creo en la curación andina y en

los pagos a la pacha mama.” Teodora G. A. (Entrevista).

Figura 15. Elementos y símbolos del pagapu

Figura 16. Laya Andino realizando el pagapu

Page 55: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

53

3.3. EL USO DE LAS COSTUMBRES EN LAS ENFERMEDADES

La medicina tradicional es parte de la cultura de un pueblo. No hay pueblo,

que no haya desarrollado algún sistema de medicina, es decir, un sistema

ideológico acerca de la salud y la enfermedad, y más concretamente sobre

las causas de las afecciones, la manera de reconocerlas y diagnosticarlas,

así como las formas o procedimientos para aliviar, curar o prevenir las

enfermedades, y además para preservar y promover la salud.

En términos generales, se entiende por medicina tradicional como el

conjunto de todos los conocimientos teóricos y prácticos, explicables o no,

utilizados para diagnóstico, prevención y supresión de trastornos físicos,

mentales o sociales, basados exclusivamente en la experiencia y la

observación y transmitidos verbalmente o por escrito de una generación a

otra. Puede considerarse también como una firme amalgama de la práctica

médica activa y la experiencia ancestral.

3.3.1. ENFERMEDADES DIAGNOSTICADAS, TRATADAS Y CURADAS

CON EL USO DE LA MEDICINA TRADICIONAL

Las enfermedades típicas de este sistema de salud pueden variar

desde las principalmente orgánicas con síntomas que pueden ser

identificadas con las afecciones que reconoce la Medicina científicas,

otras son originales de la cultura o cosmovisión andina y finalmente,

existen otras afecciones principalmente mágicas originadas por la

introducción de espíritus malignos o rituales negativos en su contra. A

continuación describiremos algunas de estas enfermedades:

3.3.1.1 MANCHARISQA (Susto)

Se entiende por susto, según la tradición oral andina, a la

pérdida del alma o ánima de la persona, como consecuencia

de una fuerte impresión recibida y la imposibilidad de retenerla.

El alma alejada, huida o apartada vagará hasta que el

curandero pueda devolverla al cuerpo. Es causado por los

espíritus, influencia maléficas de seres sobrenaturales, como

Page 56: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

54

duendes y seres que habitan en las punas. También se

provoca por caídas, encuentros sorpresivos, accidentes,

persecuciones, fenómenos naturales y sobrenaturales. Estas

se relacionan también con el azar, la mala suerte, la mala hora,

el mal sitio, además de las preocupaciones y los estados de

ánimo.

SINTOMAS: Pérdida de apetito, decaimiento general,

adelgazamiento y debilidad, anemia y palidez, desordenes

nerviosos, depresión, tristeza, irritabilidad, intranquilidad,

nerviosismo y llanto; escalofrío, fiebre, náuseas, vómitos y

diarreas; sueño sobresaltado, sudor, delirio y suspiros

continuos; dolor de cabeza, tartamudeo temporal. En los

casos de “espanto” suelen presentarse alucinaciones y

delirio de persecución, acompañados de invalidez total o

parcial.

TRATAMIENTO: Cuando una persona es atacada por este

mal es tratada de distintas maneras así como tomando

agua de flores y hierbas (claveles, raíz de valeriana,

toronjil, pimpinela, y a todo ello se le agrega agua de azar).

Cuando el mal le dio a un niño lo envuelven con flores,

hojas de hierba. En algunos casos cuando el mal es muy

fuerte se realiza el jubeo con el cuy, la pasada con el

huevo, la chupada con agua y sal.

Figura 17 .Pasada o jubeo con huevo

Page 57: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

55

“Cuando Yo tenía 6 meses de embarazo mi suegra falleció y en

ese momento me asuste porque vi como ella se murió, llore

mucho y todo ese problema le afecto a mi bebe cuando nació

estuvo tranquilo unos días luego no dejaba de llorar y no sabía

qué hacer, lo lleve donde el médico me dijo que tenía cólicos

estomacales me receto gotas para aliviar los gases pero mi

bebé seguía llorando preguntaba a una y otra persona y me

dijeron seguro que la pena que tuviste le afectado a tu bebe

llévalo donde un curandero y así fue me puse a buscar hasta

que encontré y lo lleve a mi bebé ,el curandero le rezo y le

paso con velas y flores, luego fui donde otra señora y le jubeo

con un cuy pequeño, le hice chupar y poco a poco, día a día se

fue tranquilizando ahora ya no llora como antes.” (Entrevista)

Miriam. CH. V.

Figura 18. .Jubeo con huevo

3.3.1.2 EL “TINKO WAYRA” (mal aire)

El "mal aire de aire" es una enfermedad de calidad "fría",

comprendida en una categoría mayor de causas de demanda de

atención: los "malos aires", los cuales se clasifican según su

causalidad. De esta manera tenemos, por ejemplo, el mal aire

"por mal espíritu", una enfermedad incurable que

irremediablemente mata al enfermo; o el mal aire producido "por

Page 58: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

56

aire", una afección relativamente frecuente que sí tiene curación,

capaz de afectar indiferentemente a personas de cualquier edad.

El padecimiento se origina en el momento en que la persona que

tiene el cuerpo caliente entra en contacto con un aire frío, o bien

agua fría. Así, los terapeutas señalan que una persona enferma

de mal aire por aire "porque estaba durmiendo y sale a orinar y

como el cuerpo está caliente le afecta el aire, cuando trabaja

duro en el campo, se le calienta el cuerpo y después se baña; o

bien cuando "por un golpe se cae y se lastima la cabeza, la nuca

o el estómago

SINTOMAS: Deformaciones óseas, vómitos, hinchazón,

diarrea, desvanecimiento, palidez, entre otros síntomas.

TRATAMIENTO: El jubeo con el cuy negro es eficaz para

tratar este mal, luego el pago a la pachamama, el tomar

bebidas calientes o infusión de hierbas que curan el mal aire,

la pasada con cebollas pequeñas y ajíes secos de color

amarillo.

“Cuando vivía en Jauja el baño de la casa quedaba afuera en el

patio, un día me levante muy temprano y me fui al baño, luego

regrese llegó la hora de tomar el desayuno, tome todo iba bien

hasta que como a las 10.00 a.m. salí al parque a comprar el

periódico y cuando estoy regresando para mi casa sentí que mi

cuerpo se iba desvaneciendo dije que me pasa seguí caminando

hasta que llegue a mi casa y me sentí peor me fui corriendo al

baño y me dio una diarrea y vómito terrible luego salí totalmente

mal, muy pálido y mi mamá se asustó, la empleada que nos

ayudaba dijo eso es mal aire hay que darle agua caliente con

ruda, malco y así fue lo tome y después de un buen rato ya me

sentía bien era como si no me hubiese pasado nada”. Juan

Carlos, E. G. (Entrevista)

Page 59: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

57

Figura 19. Infusión de hierba para curar el mal aire

“Una noche cuando regrese del centro de Huancayo de haber

hecho mis compras me puse a cenar y cuando mi esposa me

sirvió el café, después que tome dos sorbos sentí que mi cara se

adormecía, luego tome el tercer sorbo y eso se escapó de mi

boca que raro que tengo me asuste, paso unos minutos empezó

a torcerse mi boca, luego uno de mis ojos ya no los podía cerrar,

de inmediato me fui a buscar a un médico como ya era muy

tarde como las 11.00 p.m. no encontré a un neurólogo

preocupado me fui a la farmacia me aplicaron una inyección

para los nervios y así estuve al día siguiente como era domingo

tampoco encontré nada tan solo seguía con las inyecciones

hasta que el día lunes tuve que viajar y regresar para mi trabajo

cuando llegue a Cerro de Pasco mis amigos decían que te paso

y unas amigas dijeron vamos a llamarle a la señora que cura y

así fue quedamos para que me cure en la tarde, hasta que vino

la señora trajo dos tipos de ortiga y me dijo alístese señor a Ud.

le ha dado el “mal aire” le voy a curar se va a sentir bien y Yo le

pregunte porque trajo dos clases de ortiga y me dijo uno es para

azotarle y el otro es para hacerle tomar y le dije porque no me

pasa con el que me va a ser tomar y dijo no vas aguantar esa

ortiga es muy fuerte se llama “mata mula” ,le dije señora pásame

con esa voy a soportar no importa porque quiero sanar y así fue

me chicoteo con fuerza por la cara que estaba paralizada, luego

me hizo tomar una taza de agua con ortiga bien caliente y dijo

Page 60: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

58

tienes que irte a dormir y lo hice, pero el ardor no me pasaba

hasta la madrugada, luego me quede dormido cuando ya

amaneció, mi cara ya no estaba tan adormecida ya lo sentía y

así día a día hacia lo mismo hasta que recupere la normalidad

gracias a Dios y a la señora que me curo.”. Félix, C.A.

(Entrevista)

Figura 20. La Planta de la ortiga cura el mal de aire

3.3.1.3 EL “ÑATI” (estómago volteado)

Es un síndrome que afecta generalmente pero no de manera

exclusiva y que afecta a los niños y que se presenta como

consecuencia de caídas aparatosas que provocan al interior

(ukun) del organismo es decir en las entrañas un desarreglo en

la posición de uno o más órganos.

En el departamento de Junín en niños de pecho, este síndrome

(ñati) toma el nombre genérico de recalco de lactantes y ocurre

como consecuencia de caídas violentas, se golpean al caminar o

se caen para atrás cuando están sentados o por el llanto

excesivo que origina que “el hígado se voltee (niatisha).

SINTOMAS: El hígado se hincha y se “sale” de su sitio y en

la boca del estómago aparece un hueco. Los bebes y niños

Page 61: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

59

no comen, no pueden dormir, lloran bastante, hay vómitos y

tienen diarreas parecidas a la yema de huevo.

TRATAMIENTO: La persona que sabe cómo tratar este mal,

en primer lugar envuelve al bebé con una manta, luego le

soba todo el cuerpo, inmediatamente le quita la manta y le

soba el estómago le cruza los brazos y los pies en forma

intercalada es decir el brazo izquierdo con la pierna derecha

y viceversa, prepara infusiones de agüitas con hierbas

destinadas para controlar la diarrea y los vómitos (hierbas

como el ajenjo, el ñuchco, el ullmish).

“Mi hijo cuando era niño estuvo muy mal, internado en el hospital

con vómitos y diarrea los médicos decían que era infección

intestinal no mejoraba pasaban los días y ya no me alcanzaba el

dinero para pagar la cuenta del hospital luego decidí sacarlo del

hospital le dieron de alta a mi hijito lo lleve a mi casa y lo veía

que seguía casi igual, entonces una vecina me dijo porque no lo

haces ver con una curiosa que sabe curar a los niños Yo

conozco a una señora que solo cura a los niños vamos te

acompaño lo lleve a mi hijito cuando lo vio dijo este niño tiene

“el ñati”, seguro se ha caído muy fuerte de la cama o jugando

entonces recordé y dije si hace varios días que se ha caído de

la cama ya ves ahora le voy a sobar el estómago, luego le vas

hacer tomar las agüitas de hierbas que Yo te voy a decir y veras

que tu hijo va sanar ya no va vomitar y la diarrea le va a calmar a

más tardar para mañana o pasado ya va empezar a comer ahora

está muy flaquito no te preocupes no llores luego paso el día

siguiente y mi hijo ya no vomitaba empezó a comer un poco , le

hice curar nuevamente y con tres días de curación mi hijo se

sano.” Fortunata.D.A (Entrevista)

Page 62: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

60

Figura 21. Curación del “Ñati”

3.3.1.4 EL CHACHO O CHAPLA

El “chacho” llamado también “hapiruzqa” se considera como una

enfermedad de origen mágico; así se plantean algunas teorías

acerca de su origen, entre ellas, que se produce por las

emanaciones que despiden los cerros que son imperceptibles

visualmente, pero si se perciben como energías. Se dice que

cuando una persona, principalmente niño o mujer pasan, se cae

o descansa sobre el cerro, las emanaciones de este cerro lo

alcanzan y producen una enfermedad cuya sintomatología es

muy variada, por eso algunos lo denominan también “chapla”.

SINTOMAS: Dolor en la zona del golpe, fiebre alta, vómitos,

diarrea, nauseas, dolor de cabeza, falta de apetito,

adelgazamiento, sobresaltos y sueños malos con personas

ancianas

TRATAMIENTO: El síndrome del chacho necesariamente

requiere del pago a la pachamama, el jubeo con el cuy

negro, la chupada con agua de flores.

Page 63: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

61

Figura 22 .Curación del susto con agua de flores

Aparte de los síndromes culturales sufridos por la población hay

otros malestares que generalmente se curan en casa con el uso

y la práctica de las costumbres en lo que se refiere al tratamiento

de un dolor de estómago, un dolor de cabeza, una inflamación

por un golpe, la inflamación y el cansancio visual, etc. todas

estas enfermedades son tratadas en casa con la ayuda y

utilización de las plantas y hierbas medicinales.

La medicina tradicional es en realidad un conjunto de productos

culturales que los pueblos andinos desarrollaron en su devenir y

que se sigue transmitiendo de generación en generación.

Page 64: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

62

CONCLUSIONES

La revaloración del uso de las costumbres tradicional es muy importante

porque sirve de aporte en el tratamiento de enfermedades naturales o

síndromes culturales, poco conocidas por la ciencia médica moderna,

razones por la cual se realizó esta investigación para difundirla y expresar

que la medicina tradicional si encuentra solución a estos problemas que

aqueja al poblador del anexo de Saños Chico, como también a pobladores

de todos los pueblos de nuestro territorio.

El uso de costumbres tradicionales como la lectura de las hojas de coca,

de los granos de maíz ayudan a predecir las enfermedades, orientando al

paciente y familiares el tratamiento que puede tener el enfermo para la cura

de las enfermedades que los aqueja con la medicina tradicional o la

medicina occidental moderna

La difusión de los conocimientos de los usos y costumbres en el

tratamiento y cura de las enfermedades naturales o síndromes culturales

con los animales y plantas medicinales, más los ritos de pagos a la

pachamama, pueden prevenir, mitigar y curar las enfermedades naturales

del poblador de Saños Chico.

Page 65: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

63

RECOMENDACIONES

El uso de las costumbres relacionadas con la medicina tradicional deben

ser conservadas y revaloradas porque sirven de ayuda en el diagnóstico y

tratamiento de las enfermedades naturales o síndromes culturales.

En el campo de la salud y la medicina moderna los profesionales de esta

área deben tener conocimiento de la Antropología de la salud y

compenetrarse con los aportes de la medicina tradicional.

Realizar estudios posteriores a fin de demostrar la importancia de las

costumbres de la medicina tradicional para el bienestar y equilibrio en la

salud de la población y de nuestra sociedad.

Page 66: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

64

BIBLIOGRAFIA

Aldana, E. (1988), SAÑOS CHICO EN TRANSITO DE LO RURAL A LO

URBANO (Informe de Taller: Urbano) Universidad Nacional del Centro

del Perú Huancayo Perú

Aparicio, A. (2004), Idea de Salud intercultural. Una aproximación Antropológica a

la idea de la salud derivada de la medicina tradicional china en

contacto con diferentes culturas. Gaceta de antropología, N° 20, Texto

20-25.

http:/www.urg.es/-pwlac/G20_05AlfonsoJulio_Aparicio_Mena html

Arredondo, F. (2007), ANTROPOLOGIA MEDICA: Dualidad Simbólica de plantas

y animales en el Valle del Mantaro.ALTEC.SRL El Tambo Huancayo

Perú.

Avelino, J. (1999), Filosofía de Las Creencias En: Rev. Filosofía Univ. Costa Rica,

XXXVII (92),239 – 248.

Barfield, T. (2000), DICCIONARIO DE ANTROPOLOGIA.primera edición en

español, 2000 Siglo XXI editores, s. a de c, v México D.F

Bordieu P y Passerón J. (1971), La Reproducción Elements pour une Theorie de

Supteme D´enseigment. París, Francia: Les Editions de Mimuit.

Campos, R. (2004), Experiencias Sobre Salud Interculturalidad en América

Latina. En Salud e Interculturalidad en América Latina. Perspectivas

Antropológicas AECI/UCLM, Quito.

Claxton, M. (1996), Cultura, Salud y Civilización: Cultura y Salud UNESCO París,

OMS Ginebra.

Cotler, J. (1978), Clases, Estado y Nación en el Perú IEP. Lima – Perú.

Page 67: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

65

Cueto, M y Zamora V. (2006), Historia, Salud y Globalización EP. Instituto de

Estudios Peruanos. Lima – Perú

Escobar, C. (2012), Antropología Médica: Una Visión Cultural de la Salud. España

Gutiérrez, M y Vázquez, A. (2008), Una Visión Antropológica del Trabajo Social

en Salud. Boletín Informativo N°13. Universidad de Castilla – La

Mancha. España.

Gonzáles, Y. (2014), La Adivinación por medio del maíz. Rev. Estudio de Cultura

Nahuatl 48, Julio-Diciembre p.213-233.

Greifeld, K. (2004), Conceptos en la Antropología medica: Síndromes

culturalmente específicos y el sistema del equilibrio de elementos En:

Boletín de Antropología, Vol. 18 N°.35.2004 Universidad de Antioquía,

Medellín.

Herán, T y Monsalve, D. (2003), Abriendo espacios en salud: El significado de

una buena atención una mirada desde la antropología médica. (Tesis

de grado para optar el título y grado de Licenciado en

Antropología)Universidad Austral de Chile. Valdivia. Chile

Iglesias, C. (2015), Aspectos Socio-Culturales De La Enfermedad. Redes De

Apoyo Social.

http:/www.uniovideo.es/…/2014../BPC-ASPECTOS-SOC-

CULTURALES.pd

IIDH, (2006), Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Campaña Educativa

Sobre Derechos Humanos y Derechos Indígenas. Salud indígena y

derechos humanos. San José, Costa Rica.

Jean, L y Braune, F. (2010), Antropología, salud y enfermedad una introducción

al concepto de cultura aplicado a las ciencias de la salud.Rev.Latino-

Am.Enfermagen 18(3)-mayo-junio. Brasil. Londrina.

Page 68: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

66

Kottak, C. (2011), Traducido de la 14 a. edición de: Cultural Antropology,

Copyright by the Mc Graw-Hill Companies, Inc. New York, N.Y; USA

Lalonde, M. (1996), Promoción de la Salud: Una Antología.Washintong, Estados

Unidos Organización Panamericana de la Salud..

Lossio, J. (2012), El peruano y su entorno Aclimatándose a las alturas

andinas.IEP.Instituto de Estudios Peruanos. Lima – Perú.

Medina, A y Mayca, J. (2009), Creencias y Costumbres relacionadas con el

embarazo, parto y puerperio en comunidades nativas Awajun y

Wampis: Construyendo Nuestra Interculturalidad. Revista Cultural Año

5 N°5 Lima – Perú

Montalvo, D. (1988), La medicina tradicional en el Perú CONCYTEC, 1ra.ed.Lima.

Mozo, C. (2013), Aportaciones y Potencialidades de La Antropología de la

Salud. Revista Andaluza de Antropología Número 5. España

Océano: NUEVO OCEANO UNO DICCIONARIO ENCICLOPEDICO COLOR

(2006). Barcelona, España

Palenzuela, M (2010), Hábitos y conductas relacionados con la salud de los

escolares de 6° de primaria de la provincia de Córdova. Editorial

Servicios de Publicaciones de la Universidad de Córdova.

Quintero, M. (2001), Prácticas Indígenas Relacionadas con la enfermedad.

Aquichán (N°1), 13

Rodríguez, L. (2008), Fondo de Población de Naciones Unidas UNIPA,

ECUADOR.

.

Page 69: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

67

Valdizán, H y Maldonado, A. (1992), La medicina popular peruana Consejo Indio

de Sudamérica Lima.

Velasco, O. (2009), “Aun nos cuidamos con nuestra medicina” Informe de

consultoría: Inventario Sistematizado de las Prácticas Sanitarias

Tradicionales Existentes En las Poblaciones Originarias de los Países

Andinos. Comité Editorial Comisión Andina de Salud Intercultural Lima

– Perú

.

Zuluaga, G. (1999), La Construcción Cultural dela Salud y la Enfermedad.

Aproximación desde un dialogo intercultural. La Paz: OPS/OMS,

1999,41-42

Page 70: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

68

ANEXOS

Page 71: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

69

ENCUESTA SOBRE MEDICINA TRADICIONAL

Nombre------------------------------------------------Edad-----------Sexo----------------

Lugar---------------------------------------------------Fecha--------------------------------

Marque con una X en la correspondiente respuesta.

1.- ¿Existe servicio médico en el lugar?

Si---------------No------------------

2.- ¿Recurre al médico para resolver todos los problemas de salud?

Si---------------No------------------

.- ¿Ha recurrido alguna vez donde un curandero?

Si---------------No------------------

4.- ¿Conoce algunos curanderos en el lugar?

Si--------------No-------------------

5.- ¿Cuántos curanderos hay en el lugar?

_____________

6.- ¿Padeció alguna vez de las siguientes enfermedades?

Susto-------------Mal Aire---------------Chacho--------------Ñati-----------Otros-----------

----------------------

7.- ¿A dónde recurre cuando le afecta estas enfermedades?

Médico----------------

Farmacia--------------

Curandero------------

Otros------------------

8.- ¿Con que le trataron la enfermedad?

Plantas medicinales------------------

Jubeo con el cuy-----------------------

Page 72: “SALUD Y COSTUMBRES EN EL ANEXO

70

Jubeo con el huevo-------------------

Chupada con agua de flores------------

Pago a la pachamama-------------------

Otros-----------------------------------------

9.- ¿Cómo utiliza las plantas medicinales?

Infusión---------------

Cocimiento-----------

Cataplasma-----------

Otros-------------------

10.- ¿Cuándo alguien de la familia se enferma hace Ud. adivinar?

Con las hojas de coca---------------------------------------

Con los granos de maíz------------------------------------

Ambos--------------------------------------------------------

Otros-----------------------------------------------------------

11.- ¿Conoce Ud. otro tipo de Medicina?

Si---------------------No---------------------

12.- ¿Tipo de Medicina que conoce?

Moderna-------------------------------

Homeopática---------------------------

Tradicional------------------------------

Alternativa------------------------------

Otros-------------------------------------