costumbres alimenticias

Upload: daniel-mafla-mejia

Post on 11-Feb-2018

244 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Costumbres alimenticias

    1/12

    C

    OSTUMBRES

    LIMENTIC

    I S

    P RTIR

    DEL

    ENCUENTRO

    CULTUR L

    Esperanza Fajardo

    de

    M

    onroy

    Los alimentos

    y el modo

    de obtell{:rlos se convlerren tonto para

    el

    hombre como

    >ora

    otros

    seres I IJos en

    cuestin primordi

    al. Para el

    hombre prfmltito

    la

    Ingestin de alimentos estu1 0 UJoCiada a

    creencias animistlcas. El alimento 11 1110 una virtud mgica.

    po

    r eso

    deba

    ing rrrs

    como algo que. adems

    de su

    apnrte

    nutritim

    ten

    {a 1alor

    ritual, protector y benfico o doflmo segn

    los

    cirCIInstancias.

    1. MARCO DE REFERENCIA

    La introduccin de animales domsticos

    del Viejo Mundo constituy una verda

    deru revolucin para los pueblos america

    nos.

    e

    incorporaron a la

    die

    ta americana

    fuentes productoras de protelna animal

    desconocidas. No

    tanto

    por la carne

    misma

    que

    tuvo

    sustitutos

    adecuados en

    la poca preltispnica

    con

    los animales

    de caza o domesticado:>

    perro, mudo,

    cuy),

    sino

    por productos tales como la

    leche y el queso.

    Las especies criadas

    con

    fines alimenti

    cios vacas ovejas. cabras. cerdos. galli

    nas ganzos y palomas. se difundieron

    desde casi el momento mismo en que los

    europeos pisaron suelo americano ~ n

    toda la

    extensin del hemisferio. Su

    mfluencia fue de efectos d uraderos en

    muc

    h

    os

    casos

    reumlados por

    dificultades

    para la aceptacin por parte de la

    pobla

    ci6n americana. por diversos motivos

    culturales.

    En las .:ulturas prehispanicas

    todo

    tipo

    de alimento est siempre integrado con

    sistemas religioso>

    que

    intluyen en la

    organizacin social y fam1liar

    en

    sus

    leyes

    y

    tabes.

    NutrcionistaDietista. Docente Asodaciado tMMUMI G.

    304

    Investigacin y Omrro

    lto Soc

    ial, Santa e

    e 8 o g o t ~

    Col Vo 3

    No.

    3

    S PT

    I

    M

    B REDICIEM8RF 1992

  • 7/23/2019 Costumbres alimenticias

    2/12

    La canasto fom1Yfor abod

    gen

    tuvo rripido evolucin

    con l Introduccin de onf

    moles

    domsticos plantos

    y

    fruto/es

    qve

    complemen

    tJJron

    los voriodfsimos espe

    clts

    y

    prodv

    cros locales.

    Foto 11/storio de Bogar

    ,

    T Jmo 1p. 239 .

    Todos los pueblos primi tivos y la mayor

    parte

    de los civilizados tienen aversin

    por

    los alimentos que no les son conoci

    dos o que constiluyen patrimonio de

    otros

    grupos tnicos. La mayor

    o

    menor

    capacidad

    para

    cambiar

    las

    costumbres

    alimenticias

    tiene

    que ver con la supervi

    vencia de grupos humanos en ambientes

    cxtrallos. Una de las causas de l escaso

    xico inicial de la

    colonizacin

    cspal)ola

    en las An tillas mayores, consisli en el

    hecho de que los peninsulares no se

    acomodaban a Jos alimentos

    n d g e n ~ .

    como

    el

    insfpido cazabc. Inicialmente.

    cuando no haba

    suficiente

    ganado,

    los

    esp

    aflol

    cs se

    vieron

    obl i

    gados a comer

    culebras

    perezo Sas. En

    Ja

    maica, a l

    pr

    in

    cipio tenCan que contentarse

    con

    hu ta

    roedores nativos-

    y el

    cazabe.

    o

    mismo ocurri

    con

    los indfgenas, que

    en

    algunos casos

    despreciaban los alimen-

    tos

    importados.

    Pero el p r o c e ~ de

    culturizaci6n

    fue gradualmente abrin

    dose

    paso

    para unos y otros.

    El mismo

    Almirante

    Coln

    se

    acostumbr

    a

    c o m ~ r

    caza be en

    Jamaica

    y algunos

    e s p ~

    o l

    es

    no slo

    comC11n

    caza be sino q ue se dedi

    caron

    a producirlo.

    Los europeos q u ~

    vi

    nieron

    a A m ~ r c a

    acostumbrados a consumir primordial-

    mente g r a n o ~ como

    el

    trigo,

    slo impul

    sados por

    la

    necesidad. entraron

    ~ n

    el

    consumo de races americanas o n s i d ~ r -

    das

    por

    e l l o ~

    como

    corruda

    de

    indios''

    Con el tiemPfJ. la papa.

    Ja

    yuca r la

    batata se convirtieron en salvadores de

    otros pueblos y se volvieron impresclndi

    b ies.

    lnvm;coclon y Desarrollo Scci>l. Snole de Bogo i, Col. Vo. 3 No. 3 SEPTIE\ 8RlDICIE\ 8RE 1992 JOS

  • 7/23/2019 Costumbres alimenticias

    3/12

    El desprecio inicial se refleja en que el

    cultivo de otras races t ubrculos se ha

    ido restringiendo hasta el punto en que

    poco se ha avanzado en su conocimiento.

    Espa'la, era para finales del siglo XV, una

    verdadera mezcla de regiortes, donde se

    resaltaban las

    i f e r e n c i a ~

    sociales,

    econ

    micas culturales. Un pas de apacibles

    pastores, pero a la vez

    de

    raudos jinetes

    ganados; de callados parsimoniosos

    pescadores, pero a la vez de giles comer

    ciantes. Predominaba el consumo del

    vino, mejillones, pulpos, petitones, aro

    mas de ajo,

    to

    rtilla,

    pan,

    chorizo. Ni

    Coln ni los hombres que lo acompaa

    ron en su primer viaje imaginaban el

    exotismo

    de

    las tierras que iban a encon

    trar'

    2

    3

    .

    2. AUMENTOS EN LA EPOCA

    PREJ:flSPANICA

    En las Antillas en otras partes de Am

    rica, la iguana se manteJt{a amarrada

    durante varias semanas, para el consumo.

    Los espaoles la a

    pr

    endieron a comer

    pronto, aunque debatieron largamente si

    la igua na era pez o carne, para utilizar en

    el ayuno y abstinencia de los catlicos.

    De todas

    jTiauetaS Se

    iJUput;l l

    su

    COJ

    SUm o

    los viernes. Tambin se encontraron

    atada

    s en las casas de los indi

    os

    amaz

    nicos, y fueron comida cotidiana en el

    Orinoco y

    la

    Guajira como en otras

    regiones del pas. Los huevos se han

    considerado deliciosos son objeto

    de

    comercio en

    el

    rea circuncarihe. Los

    llaman wainamucka en la Cuyana los

    Caribes. De las iguanas se sacaba un

    aceite para uso medicinal. La carne y los

    huevos de caimanes y de babillas tuvie

    ron igual aceptacin

    1

    2

    El lagar to

    era

    comida de los guajiros y de

    las tribus del Orinoco.

    La carne

    y

    los huevos del caimn fueron

    alimento importante en ciertas partes del

    rea circuncaribe. De las tribus orino-

    quenses, slo los guamos comian la carne

    de este animal . Las tortugas del Caribe,

    especialmente la carey , las terecayes del

    Orinoco, las morrocoyes del i

    nte

    rior, y la

    hicotea, fueron apreciadas

    por

    los abor

    genes por su carne para alimentarse y sus

    caparazones como accesorio domstiCo

    ~

    mltip

    le utilizacin.La hicotea goz

    e

    una gran demanda en poblaciones

    coste'las riberc'las del pais, como plato

    especial en las pocas de cuaresma.

    Resulta curioso que los espafloles

    no

    ,

    enconrraron en Amrica especies animales

    domesticadas, a excepcin

    e l > ~

    gozques

    o perros pequeos que se encontraron en

    las islas de Barlovento y en otras provin

    c i ~ s

    de

    tierra firme. Los indios Jos

    apro

    vechaban como alimento y de los cuales

    los espaoles comieron

    en

    sus frecuentes

    hambru nas. Estos perros se conocen tam

    bin como

    perro

    mudo en M ;i

  • 7/23/2019 Costumbres alimenticias

    4/12

    Llrab. se

    disringufan por la produccin de elt l

    carne y animales ''ivos. que se enviaban

    como artculo de

    intercambio por

    oro

    y

    algodn a las tnous de la serran

    (a de

    A b i b ~

    y el noroese

    de

    Mlioquia.

    El chiglliro

    (cap

    ibara, ponche, lancho,

    ronsoco}

    mamifel o

    aprovccl\ado

    por

    comundades indgenas del Voups, los

    Llanos y algunas zonas

    de

    la Costa

    Atlttnrica.. Las damas o rapires. el arma-

    dillo, la guagua y e c u ~ fueron

    r a m b i ~ n

    animo1h:s importantes en fa

    alimentacin

    de

    los

    ind &cnasl .

    E

    cuy

    se

    encontr

    domesticado

    en

    A m r i ~ a

    ~ n un

    rea que

    c o m p r ~ n d a

    parte

    de

    las

    Antillas

    y

    casi todo

    el

    conri

    neMe

    ~ u r a m e r c a n o .

    J>re.dominaba en (os

    llanos

    venez.o anos y

    ~ n CartaeM Los

    Muiscas d.:

    la

    altiplanicie bogotana o

  • 7/23/2019 Costumbres alimenticias

    5/12

    nes

    que

    os nativos e Cartagcna y

    costas

    aleailas, tenan entre sus ocupaciones la

    de

    recolectar

    y

    sacar langostas,

    que

    echa-

    ban

    en canastos para

    comerci r

    con as

    tribus cercanas a la sierra

    de Santa

    Marta,

    la St$rran(ade Abibe y el

    interior del Sin

    1

    Algunas tribus indigenas comlan caraco-

    les; qui:l:

    fueron

    consumidos por tribus

    amazonicas.

    Loo indios nicaragilenses, especialmMte

    en las islas occidentales de Pocosi, Chira

    y

    Cnara,

    mantenan

    en

    sus casas sapos

    atados, para comerlos asados. Las ranas

    eran comida para los

    p r i v i l e g i ~ d

    os

    en

    Mxico

    Se coman en Chinchacocha y

    otras

    partes

    de

    la costa petttana.

    Los

    indfgenas

    de San Jernimo

    (Ronegro y

    Vaup>), comail ranas cocidas; se trata

    de la llmada jui, que ofoeas y colu

    ori

    tribus, como

    )a

    m a y o r ~ .:le las guayanesas, tenan casi

    la categora de

    miemhros d ~

    la familia

    v hacan el papel de vigilan tes,

    porque

    ~ e r v n

    de

    alarma

    al

    ,;entir

    encn

    tig.o;;

    o

    gente

    ex trarla

    2

    .

    Las

    ave;

    conocidas fueron gallinetas o

    gallinas de monte,

    patos,

    xutas o jutas,

    pauj

    es, pavas, guacharacas, perdices,

    codornices, chorlos

    torcatas,

    trtolas,

    guacamayas, loras, pericos, paletones,

    tucanes, diosteds

    y

    guau.tes

    1

    4

    El psco, pavo o guanajo se

    encontr

    en

    la

    parte

    oriental

    de

    Colombia.

    E5taban

    domesticado> especialmente

    en

    Mxico,

    Se

    criaban en Nica

    ra&'lia y

    Honduras. Las

    "gallinas de indias existan en Cartage

    n ~

    a fines del tercer cuarro de siglo xvr

    No

    hay

    noticias sobre

    ta

    introduccin al

    Nuevo Reino

    de

    r a n a d ~

    Ocas entre

    otras

    cosas le ofrecieron a

    Cristbal Coln,en l502,los

    indJgenas

    de

    la

    costa

    cercana

    al Cabo

    de

    Gracias

    a

    Dios,en

    los

    tn(tes actuales

    de

    H.ondurns

    y

    Nicaxagua.

    Los

    Cunas

    del Darin

    man-

    tenl n en

    sus

    casas guacamayas; Jos

    primeros

    cspai\o cs que

    llegaron a Lagu-

    ni a

    ,

    e)

    la cuenca del rio

    Chama

    donde

    luego se

    fund

    la ciu

    dad

  • 7/23/2019 Costumbres alimenticias

    6/12

    oeste

    de

    Venetue a. Sin embargo, nume-

    rosas familia aborgenes

    exuaan

    la miel

    de

    panales

    de

    abejas silvestres,

    en

    hor

    queras

    o en el

    suelo.

    So

    solo se ulizaba

    la miel

    sino divtssas

    clases de

    ceras para

    la elaboracin de sus

    teas

    y

    ouos

    subpro

    ductos

    1

    3

    4

    .

    El caso

    de

    la n o r m

    g ~ f\1e algo que

    atJOrtad a

    los

    espaio es

    en su

    momento,

    ellos encontraron en Costa Rica (los gua-

    rusos). Ecuador (z:paros),

    y en ti

    valle

    del Magdalena ( ~ a n c n e s ) , a pr\lctica de

    criar hormigas para comer, costumbn-

    que perdura en Santander

    y donde

    son

    famosas las 'homti%as culonas". Los

    guawsos de

    Cos

    ta

    Rica

    eoman u11as

    ftom1igas grandes

    y las ~ r e p a r a b a n para

    venderlas

    en

    mcrcad

    os

    1

    2 5 Raices

    y tu

    brculos

    Los aborfgenes

    de

    la

    re ill

    \ndilla

    en

    Colombia solo conoc(an la

    yuca

    dulce.

    Gencralmenre

    la

    consum(Jn asada

    o COCI -

    da. pera no hacan casabe y chicha

    con

    ella, preparaciones propias

  • 7/23/2019 Costumbres alimenticias

    7/12

    del malz

    posee la pa

    r ticularidad

    de

    l1aber

    conquistado

    la cocina eur

    opea

    (principalmente en Espaa, Francia e

    Ital

    ia)

    mi

    entras que el maz

    fue utilizado

    duran te muchos siglos

    en

    estos

    paises

    y

    otros

    de Europa, bsica

    mente

    para el

    cuidado

    de los

    animal

    es2

    ,

    6 .

    El a p o r t ~ de

    esp

  • 7/23/2019 Costumbres alimenticias

    8/12

    seres vivos. f ue

    en

    el mbito de la

    cocina, de las costumbres de mesa, entre

    otru, donde ocurri una gran revolucin

    cultural de \a cual tooavla

    e ~ n d e m o s

    La alimentacin y la cocina de la Con

    qu ista difieren de aquellas de la coloniza

    cin . Las dificu

    lt

    ades topogrficas, las

    precarias vas de comunicacin

    y

    otras

    tantas vicisitudes del terreno, entorpe

    can la penetraci

    n

    oportuna de las

    provisiones necesarias para los conquista

    dores, gener tdose

    esc sez

    de alimentos

    y obligando a degustar aquellos frutos

    y

    productos indgenas, rechazados inicial

    mente por los espaoles.

    Algunas empresas conquistadoras se vie

    ron obligadas a recibir

    y

    consum ir todo

    cuanto el medio les ofreca. Cazan y pes

    can donde pueden; pero deben compartir

    las

    totumas

    de masato, tubrculos y

    chicha con los indgenas para no morir

    de hambre. Muchas de sus semillas

    y

    cultivos no producen desde

    el

    primer

    momento

    y

    aque

    ll

    os que lo hacen, no al

    canzan

    a

    cubrir la

    de

    manda o

    no

    logran

    llegar a aq uellas zonas de conquista;

    experiencia, sta, que aprovech

    ara

    ms

    ta rde el hombre de la Col

    on

    ia.

    3.1 Colono e ind gena

    El

    colono no comer corno el indgena.

    Intentar comer como eo l:spai'la, pero

    se ver obligado a complementar su ccr

    mida con diversos productos locales.

    A p ~ r e c e

    as la fusin en tre costumbres,

    tcnicas, utens

    il

    ios y productos o,ue

    desembocarn en la ma rcrialilacin de

    una nueva cocina amcricana

    1

    7

    .

    La

    importancia de productos desde

    Espai'la hacia Amrica se efectu

    en

    un

    periodo mayor de

    200

    anos. Las grandes

    plantaciones

    de

    pltano y cana

    de

    az(lcar

    en el norte de Africa y en las Islas del

    Atlntico (Canarias

    y

    Santo Domingo)

    hicieron posible para el

    co

    lono espalio lla

    expansin de estos

    pr

    oductos, cfectun-

    dose con ello una alternativa en cuanto

    al

    p a ~ l

    que jugaran en

    la

    alimentacin

    del hombre americano. l uevamente el

    ingenio indlgena o ~ limita al COn \lrnO

    del

    pltano

    como

    alimento sino que tam

    birl de sus hojas hicieron techos y

    abrigos, adems de envoltorios para

    a

    li

    me

    nt

    os

    y

    otros

    prod

    uct

    os, deriva n

    do

    t a m b i ~ n en

    u

    estado seco cuerdas de

    amarre y de las cscaras del fruto imple

    mentaron nutrientes para sus animales

    domsticos.

    A

    mediados del siglo XVI.

    cuando

    se

    dispersO

    por

    toda Amrica

    Tropical, el

    pltano

    se constituy en

    alimento predominante de la dieta de

    clases inferiores.

    sl

    sucedi en Panam

    c

    on

    los esclavos,

    en

    Costa Rica, Santa

    Marta y Riohacha.

    Del pltano

    se

    hiz,o tambi n vinagre en la

    Amrica equinoccial; en el Valle del

    Cauca se utiliz este vinagre con fines

    medicinales

    1

    2

    9

    3.2

    Cai'la de azOcar

    En

    cuanto

    a

    la

    calla

    de

    azcar

    se

    sabe

    que para esa misma poca ya cxistia una

    naciente produccin en Amrica; const i

    tuycndose en ma tc ria prima para endu l

    zar

    recetas populares. De

    ella

    derivaron

    panela, z ~ c r y bebidas como guarapo,

    tapetusa aguardiente. A su vez con la

    panela y el

    acar,

    combinadas con las

    frutas aborfgenes dieron como resultado

    la gama de dulces. jaleas, conservas

    y

    frutas

    en

    almbar. Ejemplo de estas mez

    clas (derivado de caa

    y

    fruta americana)

    es el bocadiiJo.

    3.3 Arroz, hortalizas y animales

    do

    ms

    ticos

    Traen los espaftoles orro producto que

    se convertirla en elemento de trascen

    dental

    beneficio para la poblacin ameri

    cana:

    el

    arroz. riginario de Asia. la

    expansin comercial espai\ola lo involu

    cr rpidamen te en la agricu ltura del

    Nuevo Mundo . lgu

  • 7/23/2019 Costumbres alimenticias

    9/12

    tos como

    la

    cebada

    el

    trigo y el centeno.

    La cebada causara hondas repercusiones

    en las tradiciones de consumo de los

    pueblos andinos americanos. Con el

    tiempo bebidas como la chicha fueron

    abolidas para ser sustitllidas

    por

    la cer

    veza

    tros productos que fueron rrados

    por

    los espafloles y hoy se encuentran arrai-

    gados en la cocina americana son:

    Hortalizas: cebolla zanahoria remolacha

    habichuela ajo coles espinaca y acelga.

    Frutas: Manzano durazno pera mango

    naranja limn banano tamarindo man-

    darina sanda meln.

    Granos: Arveja haba garbanzo y

    le

    nte

    ja

    .

    Estimulantes:

    y kola.

    Medicin.ales; Llantn sauco jenjibre

    sbila. cflamo borraja.

    Oleaginosas: Higuerilla ajonjol.

    Especias y aromticas: jenjibre pimienta

    nuez moscada. clavo cilantro ans. ro-

    mero y canela.

    Tubrculos: ~

    Varios: Estropajo camo lino y yute.

    Entre los animales domsticos trados de

    Espa

    i \a,

    los principales fueron: el caballo

    el asno el perro el gato la paloma el

    conejo

    la

    oveja

    la

    gallina

    la

    vaca y el

    cerdo. Con los tres lt imos los espaoles

    transformarran la cocina americana

    debido a su anterior ausencia.

    3.4 Utensilios domsticos

    Hay otros aspectos de

    im

    portancia en

    el

    encuentro cultural como es el caso de los

    mater

    ia

    les desconocidos por los indge-

    nas como loza cristal vidrio peltre

    hierro acero cobre. e

    sws

    se

    der

    ivan

    una serie de utensilios que servir 1 para

    la

    cocina u otros menesteres domsticos.

    Surgen as las ollas pailas sartenes.

    poci llos vasos copas c u b i ~ r t o s . En la

    cocina americana se utilizaba la guadua

    la

    totuma y vasijas de barro productos

    que cumplan su papel en el menaje

    domstico aborigen que se complemen-

    taba con fibras na rurales races conchas

    de animales.

    sto se agregan hbitos culturales

    corno horarios para las comidas y el

    reposo despus de ellas que no parece

    haber existido en Amrica como prctica

    diettica

    como

    s ocurra entre los espa-

    oles. La pauta horaria de

    la

    comida

    indgena no obedeca a los mi smos

    patrones europeos. En el Ecuador

    interandino se tomaba

    una

    sola comida

    por

    la

    mallana y el resto del d a se beba.

    En varios pueblos selvticos donde el

    fuego permaneca encendido para ahu

    yentar mu rcilagos o fieras se dejaba e

    el

    fogn

    una

    vasija con comida para

    ir

    comiendo durante e l da. l mayor parte

    de estos pueblos coman en el suelo y

    an los caciques.

    3.5

    Reglas de aseo

    Surgen reglas de aseo.

    en

    Urab los

    indios corn1an

    con los dedos. Antes y

    despus de las

    com

    idas se lavaban

    la

    s

    manos lo que no se haba visto hacer a

    los dems indios.

    Ayunos de c u r c ~ m y preparaciones

    navidef\as, tambin se imponen. Impor-

    tante innovacin en las costumbres ali-

    ment icias impuestas por los espruioles

    en Amrica lo constituy el estableci-

    mien to del ayuno

    y

    la abstinencia

    prescritos

    por

    la

    religin catlica

    2 1

    O.

    El ind gena americano prepar siempre

    sus comidas

    b

  • 7/23/2019 Costumbres alimenticias

    10/12

    humana por fal ta de

    alimento

    . En 538

    cuando los indgenas

    del

    sur de la cuenca

    del Cauca (Popayan, Pie

    ndam,

    Guam-

    b

    a} dejaron

    de sembtar

    para

    que

    la

    falla

    de alimentos obligara a los espai'ioles a

    abandonar

    la

    regin, cosa que no ocurri,

    el

    hambre fue

    tal que

    los

    indios

    se

    asalta

    ban

    unos

    a

    otros

    para

    devorarse, segn

    lo

    atestigua

    Cieta

    de Len

    2

    1o.

    4.

    CONTINUIDAD

    DEL

    TRABAJO Y

    DE

    LAS TECNICAS INDIGENAS

    4.1 La

    bores

    agrcolas

    Las labores agrcolas fueron

    dejadas

    a los

    i n d g e n ~ s

    a q

    uie

    nes

    ;e

    re;ponsab

    il

    izb

    de

    l

    abastecirnien to de los centros urbanos,

    primero con l

    os producto

    s narivos

    y

    ms

    tarde c

    on

    lo;; introducidos.

    Se

    mantuvie-

    ron

    y se

    co n

    tinuaron

    usa

    ndo

    las mismas

    tcnicas

    de

    trabajo. y los proce se

    ob

    lig

    a

    los muiscas

    a

    hacer semerHeras para los

    eu

    r

    opeos.

    Los indios de Tunja

    y

    Vlcz

    se

    d ~ s

    ron

    panl hacer las

    semente

    ras e trigo.

    ma

    r. y

    ce

    bada.

    La

    deshierba de l

    abra

    nzas de ~ j o s y gar

    banzos figura ent

    re

    los oficios de

    < S

    ind genas de Amrica en 1620

    En

    los c limas medios de Col

    ombia

    la

    acti\'

    id

    a

  • 7/23/2019 Costumbres alimenticias

    11/12

    es especialmente clebre como

    zo

    na pro

    ductora

    el

    ro Caimn, en

    la

    margen

    oriental del golfo.

    A mediados del siglo

    XVII,

    los indios

    eran los trabajadores en las huertas de

    cacaotales guayaquilei\as. Con el trabajo

    indgena se inici el cultivo del cacao en

    el

    Amazonas.

    En

    152

    se vendian indios para

    crab;Uar

    en

    ingenios

    de

    las Antillas.

    El

    Ucenciado

    Vadillo hzo captur-..r

    5

    indios en

    Cipacua (Canagena) y los envi a Santo

    Domingo; a otros los destin para sus

    trapiches. Tambin prestaron los indlge

    nas ese servicio

    en

    Jamaica, Mxi

    co

    y

    Venezuela.

    Los jesuitas usaron trabajo indgena en

    sus

    trapiches

    de

    los Llanos. Los indge

    nas

    del

    Alto Magdalena

    no

    slo cultiva

    ban

    la

    cafta sino que

    la

    molan y hacan

    miel.

    En el Valle del Cauca el trabajo

    indJgena tambin

    estuvo presente

    por

    ms de un siglo. En la cuenca de

    Guita

    ra

    donde es tuvo concentrada

    la

    mayor

    parte de la industria cai\a01elera de Nari

    o, hu

    bo

    siempre

    predominio de ma

    no

    de obra indge na3.

    4.4 Ante el cambio

    Acostumbrados los indgenas desde tiem

    pos inmemoriales,

    a que rus

    territorios y

    los productos, tanto animales como vege

    tales, eran pertenencias comunes, SI: vie-

    ron enfrentados a ia dr

    lo

    actil/dad

    uxropt CUQ.fiO e,,

    mhlcc

    EquiiiOt'Ctl .

    la

    ed.

    Call, Impr

    enta

    De pattamental, 1965:

    43

    1.

    4. PATil'lO,

    VM. Plan

    ru

    s c ~ t r i v a d y animo

    les domsrico.r en America Eqt.inocc:ial. la

    od. Call: lmprental)epartamental , 1964.

    5. B\ RD,

    S los conrui

    rruof"l s y

    1

    Jtdlo

    americano.

    la. ed. Barcelona, Editorial

    Hi

  • 7/23/2019 Costumbres alimenticias

    12/12

    8. MARTJNEZ, M.

    Historia

    de ia

    gastranom a

    espaola.

    La

    cocina americana prec

    olom

    bi

    na y las cocinas

    criOllas

    ,

    la, td.

    Madrid,

    Editors Nacional, 1978.

    9

    PATlf:/0 VM.

    Recursos naturales y plantas

    tiles

    tn

    Colombia.

    . ed .

    Bogot,

    lflStitu

    to Colombi:mo

    de Cultura,

    1977.

    1

    O.

    R.EICHEL-OOLMA

    TOFF,

    G.

    Estudios an

    rropolgicos.

    la .

    ed. Bogot, Instituto

    Colombiano de CUltura, 1977.

    1 . BJNFORO,

    L.

    E l busca

    del

    pasado. Descl

    rondo el registro arqueolgico.

    1a.

    ed. Bar

    ceJona, Editorial Crtti.,., 1988.

    CORRML, G.,

    JAMMEN T. Inmtiacio

    nes arqueo/ica: en los abrigos rocosos del

    Tequendama. 12000

    :ll ios de historta

    del

    ttombre y S>J medio ambieMe en

    la

    altipla

    JllCie de Bogot. Vol 1

    Bogot,

    Biblioteca

    del Btnco

    Po>ulai, 1911.

    l3,

    ARDU-A , G. l

    primlano de A n t < ~ > p o l o g l a 1992,

    Mano S: 34 (Col 1), 47 (Col3).

    14

    . IWOIUGUEZ PE MONTES, ML. Lb lco

    de la

    al/>Jentacln popular en algunos

    regiones de Colo m

    bfa.

    Thesaurus, 1

    964;

    19

    l): 24-S l .

    l S. GROSS, DR.

    Consumo prorefnfco y deJa

    rrollo cultural en

    l c u ~ n c

    Amaznica

    Amazonia

    ?e

    ruana Centro Am tOnico de

    Antropolog a y Aplicac

    i

    n Prctica, 199 ;

    3(6):

    59-90.

    1nve;tigac in v sarro llo Soc fal Sanr.af de

    ogota

    Co l. Vo. 3 No. 3

    SEPTI

    EMSREDIC

    M

    RRE 19 92 3 15