salud- capitulo 1-procesos_de_desarrollo_para_el_aprendizaje_motor.pdf

22
PROCESO DE DESARROLLO PARA EL APRENDIZAJE MOTOR ESPECIALISTA EN ACTIVIDAD FÍSICA & SALUD 2015 Prof. María A. Vergara

Upload: cristina-canete

Post on 25-Sep-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • PROCESODEDESARROLLOPARAELAPRENDIZAJEMOTOR

    ESPECIALISTAENACTIVIDADFSICA&SALUD

    2015

    Prof.MaraA.Vergara

  • CAPACITACIONNACIONALDEPORTIVA

    1

    INTRODUCCINEldesarrollomotorhumanoesunprocesoquesecomprendemejordesdelaperspectivadeldesarrollo humano. Da cuenta de los cambios que va presentando el sujeto humano en lasdistintasetapasevolutivasquecomprendeelciclodeldesarrollovital.Esas,queelnioyaantesdenacerpresentamovimientosimperceptiblesparalamadreenunaprimeraetapa,peroqueluegovansiendoevidentesdemaneraclarayvisible.Luegodelnacimiento,losmovimientosvancambiandoenlaformadeejecucinypasandeestasformasreflejasdeexpresin,a formasdemotricidadvoluntariaquepueden llegaraser altamenteorganizadas, controladas y eficientes en su ejecucin en etapas ms avanzadas de la vida,comoadolescenciayadultez,paradeclinarposteriormenteenlaetapadesenectud.Valedecir,el desarrollo motor humano es un proceso que se manifiesta en una curva de progresoaceleradodesdelaniez,adolescencia,seconsolidaenlasegundadcadadelavidaeiniciasudescensoeneladultomayor.El estudio del desarrollomotor en el contexto del desarrollo humano es necesario porquefavorece unamayor comprensin de los procesos evolutivos e involutivos del ser humano,aunque en este caso, nos remitiremos a los primeros procesos demanera prioritaria. Esteconocimientocomprensivopermitirunageneralizacin,conprecauciones,comosealaRuiz(1987),ensuposterioraplicacin,valedecirenloqueeltcnicodebemanejarparaintervenirde forma adecuada y pertinente en procesos de enseanza de los deportes, adems depermitirevaluarlasconductasmotriceshumanasdemaneramsefectiva.Nosiendounreaautnomadeconocimientosobreelhombrerequieredelainformacinquese generan en diversas fuentes como la psicologa, la gentica, medicina, educacin fsica,antropologa,sociologa,entreotras,porlotanto,esimportantecomplementarconestetipodeconocimientos,queenestecasoexcedeloquelatemticadeestecursoaborda.Cuandosetrabajaconnios,nias,jvenesopersonasadultasenelcampodelaprendizajedehabilidadesdeportivas,conoceralapersonaconlaquesetrabajaesnecesario,peroesmuyimportantequequienenseatengaconocimientosrespectoalaetapadeldesarrolloenquese encuentra dicha persona, en qu condiciones est, en relacin a lo que se pretende queaprenda,sitienelamadurezrequerida,sielambienteenquesedesenvuelvehabitualmenteloafectapositivamenteono,yaquesonaspectosquevanaincidirenesteprocesodedesarrollo.

  • CAPACITACIONNACIONALDEPORTIVA

    2

    CAPITULO1

    PROCESODEDESARROLLOMOTOR

    Alfinalizarelmdulo,elalumnosercapazde:1. Identificar y definir los conceptos claves que explican los procesos que afectan el

    desarrollomotorhumano,caracterizar losprocesosquesepresentaneneldesarrollomotoryrelacionarconlasposibilidadesdedesarrollodehabilidadesmotricesenelserhumano.

    2. Analizar la importancia de los patrones motores como sustrato bsico para eldesarrollo de la motricidad en los nios, nias y jvenes, en funcin del desarrollo demovimientosespecficosyespecializados.

    3.Identificarlosprincipiosyteorasqueexplicanelprocesodeaprendizajemotorenelnioyjoven,paraaplicarenelprocesodeenseanzadehabilidadesespecficasyespecializadasqueimplicanlosdeportes.

    4. Elaborar propuestas de intervencin en motricidad para el aprendizaje de lastcnicasyelusoestratgicodelashabilidadesmotricesqueimplicanlosdeportes,deacuerdoasulgicainterna(Taller).

  • CAPACITACIONNACIONALDEPORTIVA

    3

    CONCEPTOSBSICOSENDESARROLLOMOTORElDesarrolloHumanoparaefectodeestecursoplanteaalgunosconceptosqueesnecesariotenerenconsideracinyqueestnrelacionadosconeldesarrollomotor,alrespectoRuizPrez(1994),planteaqueesnecesarioconoceryreflexionarrespectodesusignificado:

    CRECIMIENTO

    AMBIENTEDESARROLLO MADURACINHUMANO ADAPTACIN

    Elcuadrorepresentalarelacinquepresentanestosdistintosprocesosyqueconfluyeneneldesarrollo humano, destacando la relacin que se plantea en las dos direcciones con laadaptacin.MADURACIN:eselaumentodelacomplejidadfuncionalyestructuraldelorganismo.ParaLeBoulch (1984), lamaduracin ocurre cuando se hacen funcionales las estructuras que sloexistananivelpotencial.Esunprocesoqueestprogramadogenticamente.Lamaduracinbiolgica se refiere al tiempoy al ritmode losprogresoshacia el estadodemadurez que presentan todas las estructuras que componen nuestro cuerpo. Amenudo seutiliza la maduracin esqueltica (edad esqueltica), maduracin sexual (caractersticassexuales secundarias) y maduracin somtica (edad durante el pico de velocidad decrecimientoenaltura)paradeterminarla.Comounainformacinquepuedeserconsideradaporquienesseinteresenenindagarmsalrespecto,sepuedesealarqueparaevaluarlamaduracinesquelticaseusalamuecaylosdosprocedimientosmscomunessonlosmtodosdeGreulichPyle(GP,73)yeldeTannerWhitehouse (TW, 185). Los mtodos difieren en criterio y puntuacin y en las muestrasreferencialessobrelascualesestnbasados(117,119).El lmitesuperiorparamadurezdel

  • CAPACITACIONNACIONALDEPORTIVA

    4

    esqueletoesde18aosenambossexos,paraelmtodoGP;loslmitesparaelmtodoTWesde16aosparalasmujeresy18aosparalosvarones.Lamaduracindesdelobiolgico,significaqueelorganismoengeneralalcanzasumadurezofinalizasudesarrollo,esdecir,llegaasumximopotencial.Desdelopsicolgico,implicaqueelsujetoalcanzaplenituddesuscapacidadesmentales,porlo que puede integrar su capacidad de emocionarse, conocer y asociarse para un logroespecficoeneltranscursodesuvida.Calificalocualitativocomocaractersticadeunfenmeno,eincideenellologentico.Lamaduracinafectaalsujetorespectoasusposibilidadesmotrices,Rigal(1987)sealaquelamaduracinexplicaquehastaunaedaddeterminadalasejecucionespuedenaumentarsinentrenamiento especfico y que despus de cierta edad, a pesar de un entrenamientointensivounapersonanologralaejecucinquepodrahaberlogradosilohubieseintentadomstempranamente.Estoserelacionaconlasetapassensibles(tiempoenelcualsepuedeaprenderconfacilidadyeficacia) y perodos crticos (momento preciso en que se requiere sea aplicado el estmulopara lograraprendizaje)enque lasestructurasy losprocesosdeorganizacinsemodificanmsfcilmente,presentandomayorplasticidadparaelaprendizaje.Porelloesqueelentrenadorotcnicocuandoquiereensearyconfiguraunestmuloparadosniosenedadesdiferentespuedenproducirseresultadosdiferentes,determinadoporelmomentodemaduracinenqueellosseencuentran,paraunopuedeserfcildeaprenderyalotrolevaasignificarmuchoesfuerzo.Estotambinpuedeafectarlaadquisicindeunahabilidadmotrizcorrecta,cuandoapesardetenerelpotencialpresente,noseenseaenelperodosensible,porloqueelnionorecibeelrefuerzoapropiadoenelmomentooportuno.CRECIMIENTO:eselaumentodetamaodelcuerpooaumentoprogresivodeunorganismoysuspartes.Posee una connotacin de cantidad y se refiere a la hiperplasia (aumento del nmero declulas)ehipertrofia(aumentodeltamaodelaclula).Seconstataenelaumentodepesoytallaoestaturadelsujeto.Peroestoscambioseneltamaopuedenonoestarrelacionadosconlamaduracin(Malina,R.M.1975).Enunsentidoprctico,quieredecirque lamayorestaturaquepuede tenerunniorespectodeotro,noquieredecirquetengaunmayorgradodemaduracin.El crecimiento se refiere al aumento de tamao del organismo y de sus partes. Si lamaduracin tenaunmatizcualitativo,el crecimiento lo tienecuantitativoysusmedicionesfundamentales sonelpeso, la estatura, la fuerza, etctera.Normalmenteel crecimientoy lamaduracindiscurrendeformaparalela,peronosiempreesas;puedendarsefenmenosde

  • CAPACITACIONNACIONALDEPORTIVA

    5

    crecimientoatrficoohipertrfico.Sepuedenpresentarenfermedadesdelcrecimiento,comoel enanismo, y casosde crecimientodesmesurado, personas de elevada estatura, demuchopeso,deaspectodeformeporelcrecimientodesigualdesusmiembros,etctera.AMBIENTE: Se refiere a todo lo que desde el exterior, de forma premeditada oincidentalmenteafectaoinfluyeelprocesodedesarrollodelapersona.Consideratodotipodeestimulaciones:afectivas,sociales,educativas,geogrficas,ecolgicasqueafectanalapersona.Elaprendizajeestenesteplanodeestimulaciones.Elserhumanoesunserculturalynaceenunmedioquelomarcadesdeeliniciodesuvida,yaquesumediosocialymaterialoriginalasformasdeaccinquelocaracterizarn.ElambientedeacuerdoaMalina(1980)presenta: Uncomponentenatural Uncomponenteconstruido,artificial Uncomponenterelacional,humanoElmedioambientecomoconceptohacereferenciaaloselementosysituaciones(materiales,personales,socialesoecolgicas)enlasqueelsujetosedesarrollayconlasqueserelacionayadapta.Elambienteenelqueelsujetosedesarrollainfluyeostensiblementeensudesarrollomotor,porqueafectaeltipodeexperienciasqueelsujetovivenciaensumedio,yaquelashabilidadesmotricesnosloaparecenporefectodelamaduracin,sinoquedebenseraprendidasyporlotantopracticadas(Ruiz,1994).La influencia ambiental est determinada por diversos factores del ambiente fsico,psicosocialysocioculturalde los individuos,siendoparticularmente importanteselniveldeeducacineingresofamiliar,ascomolacomposicinyestabilidaddelafamiliaentreotros.Lainteraccindetodosellos,crealascondicionesderiesgoparacontraerenfermedad.Dentrode los factores ambientales, la nutricin y las enfermedades infectocontagiosas sonparticularmente importantesen lascomunidadesendesarrollo.Estohaceque laevaluacindelcrecimientoydesarrolloseaunbuen indicadorde las condicionesde saluddel individuoo grupopoblacional evaluado.Unbuen ejemplo de la influencia de los factores ambientales sobre el crecimiento, estrepresentado por la menor estatura que alcanzan adultos provenientes de nivelessocioeconmicos bajos, en relacin a los de estratos con mejores ingresos, dentro de unamismapoblacin(Dra.Cattani,2011).DESARROLLO:serefierealoscambiosqueelserhumanoexperimentadurantesuexistencia.Es un concepto global que implica la maduracin del organismo, de sus estructuras y el

  • CAPACITACIONNACIONALDEPORTIVA

    6

    crecimiento corporal as como la influencia del ambiente, ya que el desarrollo humano serealizaenestrecharelacinyenunaestructuracinrecprocaconelmedioambiente.Los procesos de crecimiento y desarrollo son fenmenos simultneos e interdependientes.Ambosprocesostienencaractersticascomunesatodoslosindividuosdelamismaespecie,loqueloshacepredecibles,sinembargopresentanampliasdiferenciasentrelossujetos,dadasporelcarcterindividualdelpatrndecrecimientoydesarrollo.Estepatrntpicoemergedelainteraccindefactoresgenticosyambientales,queestablecen,porunaparte,elpotencialdelcrecimientoyporotra,lamagnitudenqueestepotencialseexpresa.La informacin gentica establece en formamuy precisa la secuencia y los tiempos en queestos procesos deben ocurrir, demodo que si alguna noxa (algo que daa) acta en estosperodos, impidiendo que un evento ocurra en los plazos establecidos, puede producir untrastornodefinitivodelcrecimientoy/odesarrollo.Estosperodosselosdenominaperodoscrticos. La misma noxa actuando en otro momento del desarrollo puede no produciralteracinostaserreversible.Eldficitdehormonastiroideasdurantelavidaintrauterinaylosdosprimerosaosdevidapostnataldejaundaoneurolgicopermanente;encambio,enedadesposteriores igualdficitpuedeproduciralteracionesenel sistemanerviosoquesonreversibles a la sustitucin de dichas hormonas. Esta situacin ejemplifica por un lado lainterdependenciaquepuedentenerlosprocesosdedesarrollo(untrastornotiroideoalteralamaduracin del SNC) y por otro lado, evidencia el perodo crtico de desarrollo del SNC(Cattani,2011)El desarrollo es un proceso que incluye a todos los anteriores, puesto que implica lamaduracin de las estructuras y el crecimiento corporal, como resultado de la dotacinhereditariaysuinteraccinconlosfactoresambientales.Comoconsecuencia,eldesarrollonodejadesermecanismodeadaptacindel individuoalmedioquelerodeaenfuncindesuscapacidades,delascondicionesdelentornoydesusposibilidadesencadamomento.ADAPTACIN:eselprocesodeinterrelacindelorganismoconsumedioambiente(Gallahue,1982).Alrespecto,segnRuiz(1994),losfactoresgenticoslimitanelpotencialabsolutodedesarrollo de un sujeto, pero estos factores genticos hacen a los sujetosms sensibles alefectodedeterminadosfactoresambientales,porloqueelserhumanoeselresultadodeunacomplejainteraccin,deunarecprocainteraccinentrelogenticoyloambiental.

  • CAPACITACIONNACIONALDEPORTIVA

    7

    En sntesis, el comportamiento del nio se ve afectado por su carga gentica, el nivel demaduracinalcanzado,desusexperienciasydelambiente,quepuedefavoreceroimpedirlaaparicindecomportamientosenelsujetoenfuncindesuriquezaopobrezadeestmulos.Al respecto, Gardner (1983) seala que son ocho son las inteligencias que posee el serhumano, una de las cuales es la kinsicocorporal, que tiene dos caractersticasfundamentales: el control de losmovimientosdel propio cuerpoy la capacidaddemanejarobjetosmuyhbilmente.Enelserhumanoestascualidadestienenunabasegenticayotradeentrenamiento,deprctica.La interaccin activa, apropiada, en el momento oportuno de lo innato (la herencia, elcrecimiento,lamaduracin)ydeloadquirido(experiencias,aprendizaje),vaaafectaralnioensuformaderelacionarseconsumediosocial(familia,escuela,club,barrio).Por ello es que importa considerar la capacidad del tcnico, profesor o entrenador paraobservarelcomportamientoquemuestranlosniosrespectoalasactividadesdeportivasenlas cuales interactan con ellos. La observacin es la forma de ver y tratar de entender elcomportamiento de los nios en los procesos de aprendizaje en los que confluimos. Loimportante es ser capazdeobservarpara captar objetivamente informacinde intersqueayudeaapoyaralnioenelprocesodedesarrolloenelcualseencuentra.

  • CAPACITACIONNACIONALDEPORTIVA

    8

    DESARROLLOMOTOREsimportantedefinirloqueesesteprocesoysuscaractersticas.ParaKeogh(1977)esunreadelconocimientoqueestudialoscambiosenlascompetenciasmotriceshumanasdesde el nacimientohasta la vejez, los factoresque intervienen en estoscambios,ascomolarelacinconotroscamposdelaconducta.ParaRuiz (1994), es elprocesodeadaptacinquedeterminael dominiode smismoydelambiente, pudiendo ser capaz de utilizar sus capacidades motrices como medio decomunicacinenlosocial,procesoenelquesemanifiestaunaprogresivaintegracinmotrizquecomportadiversosnivelesdeintervencinyaprendizaje.Es el proceso que videncia el avance desde una actividad refleja que se realiza al azar,controladasubcorticalmente,haciapatronesdemovimientocadavezmscomplejosquesecoordinanenloscentrosnerviosossuperiores.Estoscambios,seproduceneneltiempoenlaconducta motora reflejan la interaccin del organismo humano con el medio ambiente(Wickstrom,R.1990).El desarrollo motor da cuenta de la evolucin de las posibilidades motrices en el sujetohumanoendondehayunaprogresiva complejidadde las estructurasneuromuscularesquehaceposibletodos losmovimientosespecficosde laespeciehumanayelpasodeunaseriecomplejadecontraccionesmuscularesaunmovimientoarmonioso(Rigal,1987).Eldesarrollomotor se caracterizapor serunprocesoqueencada sujeto sepresentadesimilarforma,es: Continuo:Siemprehayfuncionesquecursanhaciaunamayorcomplejidad. Progresivo:Funcionesdemayorcomplejidad,quepermitenmayoradaptacin. Irreversible:Losavancesnosepierden. SecuenciaFija:CfaloCaudalyPrximodistal.

    DESARROLLO=MADURACIN+MEDIONo puede haber desarrollo sin que ambos elementos, organismo y medio funcionen deformaptimayadecuada.

  • CAPACITACIONNACIONALDEPORTIVA

    9

    MODELOSNTESISDELASFASESDELDESARROLLOMOTOR

    DeacuerdoaloqueplanteaRigal(1987),eldesarrollomotoryelcontroldelmovimientoqueseevidenciaseproduce: Demanerarpida,progresivaycontinua, Dependedelaevolucindelsistemanerviosoydelsistemamuscular Progresadeunarespuestadifusa,dbil,globalyanrquicaaunarespuestamsfuerte,organizadayespecfica. Provocaladesaparicindelosreflejosneonatalesolamodificacindelosmismos. Se presenta en una organizacin secuencial similar para todos los nios, convariacionesindividualeseneltiempo.

    INVOLUCIN MOTRIZ - VEJEZ

  • CAPACITACIONNACIONALDEPORTIVA

    10

    Presenta variaciones en el mismo nio, por ejemplo puede tener una adquisicintempranadelaposicinenpie,perononecesariamentedesarrollalamarchaenformaprecoz. Varadeunnioaotro. Haceaparecerunaasimetrafuncionaldelasestructurassimtricasolateralidadconpasodelautilizacinindiferenciadadelosdosladosdelcuerpoalapreferenciadeunodelosdos.Algocaractersticoenesteprocesoesquesepasadelomenosorganizadoalomsorganizadoen relacin con la motricidad, de una motricidad elemental y bsica, comn a todos losindividuossepasaaperodosendonde locultural, la transmisin, losaprendizajesmotoressondiferentes.Lamotricidad a lo largo de los aos se diferencia, se hace especfica y se especializa paraposteriormente al llegar a lamadurez y a la vejez, en donde los factores que componen elfuncionamientomotoropsicomotorvaninvolucionando.En estudios sobremotricidad humana se plantea que el ser humano posee un conjunto deprogramasmotricesinnatosquealolargodeltiempodespliegaconmenoromayoreficacia.Lamarcha,porejemploenuninicioesunreflejo,primitivaeirregular,quesevacontrolandoprogresivamente hasta llevarse a cabo de forma independiente y luego ya en formaautomtica.Porloquenosepuedeafirmarrotundamentequeelnioaprendeaandar,sinoqueaprendeacontrolarunprogramamotoryaestablecidoy lovaadaptandoasituacionesexternasmuydiferentes(Forssberg,1978).Paraefectodeestemduloydeacuerdoalpropsitoquetiene,sefocalizaenloquerespectaaldesarrollodelamotricidadenelnio,eladolescenteyenlaetapamadura.

    1.3.ELDESARROLLOMOTORENELPERODODELAINFANCIAEsmuyimportanteeneldesarrollomotorinfantildelos2alos6aos,yaqueenestaetapaescuandose adquieren lashabilidadesmotricesbsicasomovimientos fundamentales, loqueestrelacionadoconfactorescomo: Lamaduracinneurolgicaquelepermitemovimientosmscomplejos. Elcrecimientocorporal,queseevidenciaenelsistemamuscular,loquelepermiteunamayorposibilidaddeejercitacin. La disponibilidad de mayor tiempo en realizar actividades motrices muy diversas,donderesaltasucarcterexpresivo.Esunperodomuyimportanteeneldesarrollomotorinfantil,yaqueeslapocaendondeseadquieren las habilidades motrices bsicas de correr, saltar, lanzar, atrapar, patear, entreotras y donde la capacidad de moverse se presenta cada vez con mayor autonoma,relacionadaconlosfactoresyasealados.

  • CAPACITACIONNACIONALDEPORTIVA

    11

    Elcrecimientoseevidenciadeformaclara,peronotodoslosnioscrecenalmismoritmoysusdiversaspartescorporalesysistemasnocrecenenlamismaproporcinyesoafectasusejecucionesmotrices.Enestasedades,losniosyniasrealizanactividadesdeexploracinconmaterialpequeo,actividadesqueinvolucraneldominiodelcuerpo:rolan,giran,realizandiferentesformasdeapoyo,equilibriosysuspensiones.Dealgunaformaafrontaneldesafoqueelmediofsicolesprovoca,encontactoconlonatural.Otrasactividadesquerealizanserelacionanconprobarcomocorrermsrpido,saltarmslejos,lanzarmsaltooamayordistancia,enformamsprecisa.Generalmentelesgustajugarcon y en el agua explorando posibilidades demanejar su cuerpo en ese ambiente distinto.Tambin las actividades de expresin, rondas, juegos rtmicos, y danzas les permitendesarrollarlaexpresinylacomunicacingestual.Ms avanzado en ese perodo etario, se interesa por juegos de interaccin social, decooperacinydeoposicinconotros.Lo caracterstico es el aprendizaje por ensayo y error, la exploracin, el descubrimientodenuevas formasdeactuar, la imitacin,enel intentodeconocermsrespectoalespacioyalmedio que le rodea ejerciendo a cabalidad su capacidad de movimiento. Este perodoevidencia la adquisicin de bases para una motricidad ms compleja, en donde elpensamientoylaaccinseconfunden;porelloesunperododeaprendizajebsicoentodoslosmbitos.Loldicoesunaspectoprivilegiadoqueposibilitaquelamotricidadsemanifiesteentodasupotencialidadyevidenciesuriqueza.El juegoeselmedioporel cualelniodesarrolla susposibilidades psicomotrices y la gratificacin que en l encuentra le permite el deseo derepetirlaconductaqueleprovocagratificacin.Ruiz (1994), seala que el componente ldico no debe estar ausente en los momentosdedicados al desarrollo de la motricidad infantil. En la edad preescolar ya se evidenciandiferenciasindividualesentrelosnios,notodostienenlamismanecesidaddemovimiento,niescogenlosmismosjuegos,nisedesenvuelvenenlamismaforma.Tambinseevidenciandiferenciasenlamotricidaddeacuerdoalsexo.Esteperodoesderiquezaenexpresividad,plasticidad,exploracinyaprendizajebsicoengeneral,peronoporelloesposibledejaralazareldesarrollomotrizdelosniosyniasoalaposibilidad de que slo su medio familiar pueda proveer de actividades motrices quefavorezcansudesarrollomotor.Favorecereldesarrollodesdelaperspectivadelapersonadelnioimplicaconsiderarlamotricidadcomounelementodeprimerordenenesteproceso.Esenesteperododondeseevidencianlasdiferenciasindividuales,dondelaexpresindesumotricidadafectaenloqueintentanhacerosecomprometenahacer:juegos,participacinenactividadesdeacuerdoasuspreferenciasyasusnecesidades,quesondiversassegncadasujeto.

  • CAPACITACIONNACIONALDEPORTIVA

    12

    1.3.1.ACTIVIDADDEOBSERVACIN:

    Al respecto y proyectando esta lectura al trabajo prctico, observa en un lugar donde sejuntennios(recreo,parque,calledelbarrio,fiestadecumpleaos,otrassituaciones):Qucomportamientosmotricesevidencianlosniosenesasituacin?Quaccionesmotricessonlasmsfrecuentes?Qu diferencias se dan entre lo que hacen los ms grandes de lo que hacen los mspequeos?Esposibleobservarnivelescualitativosdistintosenlasejecucionesquerealizan?Anotatusobservacionesycontrastaconloquetrataremoseneltemadehabilidadesmotricesbsicas.Estoesimportanteporquelousaremosenlostalleres.

    1.4. ELDESARROLLOMOTORENELPERODODELANIEZALAADOLESCENCIA

    Esteperodoquecoincideyabarcalaetapadelaescolaridadesdegranimportanciaparaeldesarrollomotoryparalaadquisicindehabilidadesmotricesnuevas.Se da una estabilidad, hay crecimiento fsico una mejora motriz regular, en donde sonpropicioslosaprendizajesprxicos(queimplicanejecuciones).Losniosaprendencongranrapidez,porlamotivacin,laexperienciaylamaduracindelneocrtex(cortezacerebral).En este perodo mejora el control motor, aumenta la precisin de los movimientos, concontrolvisual,evidenciatcnicascorporales,estencondicionesdeaprenderalgunastcnicasyelfactorprcticaesimportanteenlamejorayrefinamientodelamotricidad.Locuantitativode las conductasmotrices se va haciendo evidente (rendimiento) en estas edades: correnms,saltanms,lanzanconmayorprecisin,tienemayorresistencia.Se deduce de los estudios realizados en estas edades, que tanto las habilidades motricesbsicas(HMB),comolascualidadesfsicasevolucionanconlaedad:

  • CAPACITACIONNACIONALDEPORTIVA

    13

    LasHMBseconsolidan,refinanyaplicanadiversosaprendizajes Mejoraelrendimientoentareasdefuerza,velocidad,resistencia,agilidad,equilibrioycoordinacin. Muestranmadurezyeficaciaentareasdelanzamiento,salto,recepcin,golpeo,pateo. Losfactoresdelaaptitudfsicasemanifiestanprogresivamentemsdiferenciados. Seevidencianlasdiferenciasentrehombresymujeres. Los mecanismos perceptivocognoscitivos implicados en la realizacin de tareasmotricesmejoran:tiempodereaccin,tomadedecisiones,atencin,percepcin.Pero, a pesar de las diferencias, las posibilidades de aprendizaje motor son iguales paraambos sexos, por lo que es necesario propiciar el desarrollo de lamotricidad en todos lossentidos, sin restricciones, de modo que cuando tomen decisiones lo hagan poseyendo unampliobagajedeexperiencias.El trabajo en grupo y de tareas que impliquen la interaccin con otros (compaeros yadversarios) debe ser aprovechado para favorecer el desarrollo ms especfico de lamotricidad,contcnicascorporalesydeportivasengeneral.En el cuadro siguiente, se muestran las relaciones secuenciales de sentido entre esas dosetapas.Etapade2a6aos Etapade7aosenadelanteActividadesconmaterialpequeoActividadesgimnsticodeportivasActividadesderolar,girar,apoyosCorrer,LanzarSaltarActividadesAtlticasActividadesconyenelaguaNatacindeportivaJuegosmotorescolectivosjuegosydeportescolectivosde situacinycombateActividadesdeexpresincorporalActividadesexpresivasy comunicativasActividadesenelmedionaturalActividadesfsicasydeporteenla naturalezaEntre los 6 y 12 aos la motricidad se va diferenciando y hacindose ms precisa, lascualidadesfsicasevolucionancomoconsecuenciadeldesarrollobiolgicoyelentrenamiento.

  • CAPACITACIONNACIONALDEPORTIVA

    14

    La maduracin del sistema nervioso permite mejor tratamiento de la informacin lo queposibilitaaprendizajesmscomplejos,comolosdeportes.Los adolescentes logran la especificacin y en casos la especializacin de las habilidadesmotrices,perolaadquisicinymejoradelrendimientomotorseveinfluenciadapordiversosfactores:

    Factoresqueinfluyenenelrendimientomotorenlaadolescencia(Ruiz,1994)La adquisicin de habilidades motrices y rendimiento motor en esta poca de la vida, deacuerdoaestudiosrealizadospermitensealarque: Enlaadolescencia,factorescomolapresinsocial,variablespsicolgicasyfisiolgicasdefinen la situacin de los sujetos en relacin con su deseo de adquirir y mejorar suscapacidadesmotrices Aumentanlasdiferenciasenlosresultadosqueobtienenlossujetosdeacuerdoalsexo Loshombresmuestranmayorespecializacinmotriz,siendoreforzadosporello Noexistendiferenciasenlacapacidadparaaprenderentrehombresymujeres La torpeza motriz que muestran algunos sujetos deben ser consideradas, ya quereiteradas vivencias de fracaso conllevan a actitudes de inhibicin, rechazo, oposicin,indiferenciayhostilidadhacialaprcticamotriz(clasedeEF,entrenamientodeportivo).

    SITUACINPERSONAL Motivacin Intereses

    HABILIDADESMOTRICESADOLESCENTE

    FACTORESEXTERNOS Experienciapasada Papeldelmediofamiliary

    social

    FACTORESINTERNOS Aptitudes Nivelintelectual Somatotipo, otros

  • CAPACITACIONNACIONALDEPORTIVA

    15

    El tcnico o el profesor en su intervencin pedaggica debe favorecer laautovaloracin, autopercepcin, participacin cognitiva en el aprendizaje, considerandoelementosimportantesenlaprcticadeactividadesfsicasenlosadolescentes,comoeldeseodedominio(tcnico,delanaturaleza,deotros),deseraceptadoporlosdems,demejorarsusalud,suesttica,deexpresarse.

    1.4.1. ACTIVIDADDEOBSERVACIN:Respectoalosniosojvenesconlosquetienescontacto,observayseala: Aprecias diferencias claras respecto a lo que son capaces de hacer los nios y lasnias? Qutipodeaccionesrealizanms frecuentemente: juegana?orealizanotrotipodeactividades? Qucaractersticaspresentanlasejecucionesmotricesenlasqueseinvolucran? Losmshbilestiendenademostrarsecomolderesenlosjuegosoactividadesquerealizan? Losqueapreciasquetienenmenoshabilidadsonintegrados? Qupodrascomentarrespectoa loobservado,relacionandocon loplanteadoeneltexto? Conrespectoalaactividaddeportivaquetrealizasqupuedessealarconrespectoa: las ejecuciones, las acciones, las formas de llevar a cabo las distintas actividades queparticipan?

  • CAPACITACIONNACIONALDEPORTIVA

    16

    LAMOTRICIDADENLAMADUREZYVEJEZEsteperodosecaracterizaporunmacroprocesodeinvolucin,quealgunosautoresfijanapartirdelos25a30aosyqueafectaatodosporigualydelamismamanera.El envejecimiento normal est ligado a una persona con un elevado nmero de aos, perotambinsedistingueelenvejecimientoadquiridoyquetienesuorigenenelestilodevidadelapersona.La etapa adulta se caracteriza por lograr el mximo de la capacidad de rendimiento fsico(mujeres entre los22 a 26 aos yhombres entre los25 y28 aos)Por trminomedio loshombresposeenunmayorpesocerebral,mayorcapacidadpulmonar,mayorpesocardaco,mayorsuperficiecutneaymayorvolumendesangrealos25aos.Lasmujerespresentanmayoresamplitudesenflexibilidad,movielasticidadqueloshombres,stosmuestranmayorfuerza,pesanmsysonmsaltos.La progresin en estatura cesa, no as en peso, que puede aumentar por factores como lanutricindesequilibrada,problemaspsicolgicos,alteracionesmetablicas,sedentarismo.Enesteperododelavidaseobservaellogrodegrandesproducciones,capacidaddetrabajoelevada,capacidadcreadora,importanciadeltiempo,realizacindefinesrelacionadosconlolaboral y profesional, se evidencian actitudes de constancia, perseverancia, fortaleza,resistencia.Elsentimientodeposeerunasaludfuertesemanifiestaconfrecuencia,perohayque considerar el estrs y los factores de riesgo que se hacen presentes en las personasadultas: Altosnivelesdecolesterolyotrosdepsitosgrasosenlasangre Sobrepesoyobesidad Diabetes Altapresinsangunea Faltadeejerciciofsico TabacoyalcoholLasactividadesmotricesparapersonasadultasdebenimplicarunaparticipacincognoscitivalo que significa que es necesario emplear su experiencia en la solucin de los problemasmotricespresentados.Al final de este perodo, las seales del proceso de envejecimiento se hacen evidentes: eldeteriorode los sistemas sensoriales, la alteracinde los procesos sexuales; en lamujer laaparicin de la menopausia, forman una secuencia de efectos biolgicos (prdida decapacidaddeprocrear,descalcificacindelesqueleto,entreotros)ypsicolgicos (angustias,depresiones,cefaleas,variacionesdelalibido).

  • CAPACITACIONNACIONALDEPORTIVA

    17

    La lentitud en todas las manifestaciones corporales y conductuales es un fenmenoprogresivo.Losprocesosbsicossehacenmsprecarios,laspatologassenilespuedenhacersuaparicin,ascomoalteracionespsicolgicasporlaprdidadeseresqueridos,elpasoalajubilacin,eltemoralamuerte.Ayudararecobrarel interspor lavidaesun intentoqueprofesionalesdediferentesreastratan de promocionar, la participacin en actividades fsicas por razones profilcticas,teraputicas, psicolgicas, sociolgicas es aconsejable, ya que la actividad fsica, junto conotroshbitossaludablescontribuirnahacermslentoslosprocesosinvolutivos.Enlaactualidad,elincrementodeestegrupoetario,endondelaedaddelaspersonasmuestraunaumentoprogresivo,hacequetengaunaconsideracindiferente.Dadoquesonpersonasque buscan desarrollar actividad fsica, que se preocupan demantener unmejor estado desalud con esta prctica, configuran un grupo interesante que demanda atencin respecto aposibilidades de prctica dirigida de actividad fsica. El mantenimiento de la capacidadfuncionalen laspersonasmayoresesunasituacinquerequierede laprcticadeactividadfsica,suefectoesinnegable,comosealaRuiz(1994).Aspectosmejorablesporlaprcticadeactividadfsica: Prevencin, retraso y mayor capacidad para recuperarse de problemascardiovascularesporunmejortrabajocardiaco, menor tasa cardiaca en reposo y menor aceleracin durante el ejercicio, mayordesaceleracin tras el ejercicio; disminucin de la resistencia perifrica de los vasossanguneos;mejoradelflujocoronario;prolongacindeltiempodecoagulacin;disminucindelatasadecolesterol. Mayorcontroldelpesocorporal Mejoradelapostura Equilibriodelastensiones Prevencindelasmolestiaslumbares(lumbalgias) Mejoradelfuncionamientodelosrganosinternos,delosprocesosdigestivos Aumentodelasposibilidadesdeejercerlamotricidad Estmulodelaactividadmental Mejoradelasensacindebienestar.La prctica de la actividad fsica es uno de los factores a considerar cuando se habla deesperanzadevidaydecalidaddevida.

  • CAPACITACIONNACIONALDEPORTIVA

    18

    Para compensar los inconvenientes en la prctica de actividad fsica, las personasmayoresutilizanestrategiascomo: Actuarasupropioyeconmicoritmodeaccin Ahorrarenergaobteniendodesuexperienciaaccionesmseconmicas Anticipar las acciones y sus consecuencias para tener ms tiempo para responderadecuadamente Controlar sus acciones antes de proceder a ejecutarlas para tratar de disminuir loserrores Reducir las exigencias de las propias tareas an a pesar de que no sean realizadascompletamente Pero loquesiserecataen losestudioses lacapacidaddeaprenderquemantieneelser humano, pese a que las dificultades sern mayores a medida que avanza en edad. Alrespecto,deberaconsiderarseque: Se debe dar tiempo suficiente para que la informacin sea recibida, procesada y seelaborelarespuesta La informacin debe adecuarse a la capacidad de comprensin de la persona,detallando,parapermitirqueautorreguleadecuadamentesurespuesta Lautilizacindediferentesmaterialesaudiovisualespuedeserefectiva , ascomo lautilizacindediferentesestrategias:guiarlosaprendizajesopropiciareldescubrimiento.

  • CAPACITACIONNACIONALDEPORTIVA

    19

    ACTIVIDADDEOBSERVACIN:En esta actividad observa lo que ocurre con la forma demoverse de las personas en estasetapas:adultojoven,adultodemedianaedadyadultomayor Qu aspectos de los descritos, puedes apreciar en la forma como se mueven alrealizartareasdelavidacotidiana? Cundo practican algn tipo de actividad fsica en forma libre, qu se observa quehacenycmo? Enactividadesdirigidas,quesloquecaracterizasuformademoverse?Ahoracntrateentimismo: Quycmotemuevesenlasdistintassituacionesenlasqueactas? Quteafectaenlarealizacindeesasactividades? Qupuedescomentaralrespectodeloobservado?

    RESUMENCada edad posee caractersticas generales, pero las diferencias individuales en todos losniveles hacen que la edad cronolgica no sea un predictor confiable para programaractividades.Todoslosniospuedentenerlamismaedadcronolgica,perosuedadbiolgica,relacionadaconlamaduracinnoescoincidente.Tanto lashabilidadesmotricesbsicas (HMB), como las cualidades fsicas (CF) evolucionanconlaedad,perolaedadnoeselparmetromsconfiableparaestablecerniveldedesarrollomotor.La especificacin de la conducta motriz se da con el tiempo, pero las situacionesproblemticas que obstaculizan la prctica pueden hacer difcil que se logren los nivelespotencialmenteposibles.

  • CAPACITACIONNACIONALDEPORTIVA

    20

    Enpersonasdeedadavanzada,laprcticadeloqueseprefierepuedesercomplicada,loquefavorecelafaltademovimientoeneladultomayorycontribuyeapropiciarelsedentarismo.Los aprendizajes motores nuevos si son complejos se hacen ms dificultosos con la edad,porquelosmecanismosimplicadosenelaprendizajesevenafectadosporelpasodeltiempoylosprocesosdecontrolnosontaneficientes.Elaprendizajedependerdelascondicionesdelsujetoenparticular(inters,motivacin,expectativas),delascondicionesdelatarea(conusodematerial,engrupo,solo,fcil,desafianteuotros),ydelasestrategiasautilizar.Tambinelefectode los fracasosafectaelautoconceptode laspersonasysi lasdiferenciasentrelatareaylasposibilidadesderealizacindelsujetosonelevadasprovocandisminucindelamotivacinydelintersporlaprctica.

    CUESTIONARIODEAUTOEVALUACINDe acuerdo a una lectura comprensiva, previa, resuelve las siguientes interrogantes sinconsultarconeltexto.Verificalosaspectosquenotehanquedadoclarosyluegodeunanuevalectura, intentacompletar loquedejastependiente.Posteriormentecomparatusrespuestasconloqueseentregaeneltexto.1. Por qu los conceptos de crecimiento, ambiente,maduracin y adaptacin resultan serclavesenlacomprensindelprocesodedesarrollomotor?2.Porqusehacenecesarioentenderelconceptodedesarrollomotor?3.Culeslaimportanciadelperododelos2alos6aosenelDesarrolloMotor?4.Quavancesenlamotricidadpresentalaetapadelos6aosalaadolescencia?5.Quaspectosafectanlaprcticadeactividadfsicaenlosadolescentes?6.Qufactoresafectanloslogrosenlamotricidadquesealcanzanenlaedadadulta?7. Cmo compensan los adultos mayores el efecto del envejecimiento en la prctica deactividadfsica?

  • CAPACITACIONNACIONALDEPORTIVA

    21

    BILIOGRAFAPapalia, D y cols. (2001). Psicologa del Desarrollo. Madrid: Editorial McGrawHill /Interamericana.RuizP.,LM.(1994)DesarrolloMotoryActividadesFsicas.Madrid:Gymnos.Castaer,M.yCamerino,O.(2006)ManifestacionesBsicasdelaMotricidad.Leida:EdicionesdelaUniversidaddeLeida.StassenBerger,K.yThompson,Ross(1997).ElDesarrollodelaPersonadesdelaNiezalaAdolescencia.Madrid:EditorialMdicaPanamericana,S.A.Rigal, R (1987)MotricidadHumana. Fundamentos y aplicaciones pedaggicas.Madrid: PilaTelea.http://www.elbebe.com/index.php/es/bebe/reflejoshttp://www.puc.cl/sw_enferm/ciclo/html/nacido/desarrollo.htm