salamanca medica 47

52
SALAMANCA MÉDICA47 Revista Oficial del Colegio de Médicos de Salamanca Octubre 2014-Diciembre 2014 20 Fernando Navarro ofrece un magnífico análisis sobre la enfermedad desde la pintura 6 Entrevista al doctor José Manuel Iglesias, premiado por la OMC por su trayectoria en la Medicina de Familia 31 ‘Maestros con historia’ repasa la biografía de D. José Bustos 36 En ‘Ciudad y Medicina’, un hospital para franceses en la Guerra de las Naranjas 48 ‘El médico alemán’ Arte para evocar el lado más humanista de la Medicina 14 Pintura, escultura y música, ejes del programa pensado por el Colegio de Médicos para celebrar sus 120 años de existencia

Upload: comsal-salamanca

Post on 06-Apr-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Número 47 de Salamanca Médica, la revista oficial del Colegio Oficial de Médicos de Salamanca.

TRANSCRIPT

Page 1: Salamanca Medica 47

SALAMANCA MÉDICA47Revista Oficial del Colegio de Médicos de Salamanca Octubre 2014-Diciembre 2014

20 Fernando Navarro ofrece un magnífico análisis sobre la enfermedad desde la pintura

6 Entrevista al doctor José Manuel Iglesias, premiado por la OMC por su trayectoria en la Medicina de Familia 31 ‘Maestros con historia’ repasa la biografía de D. José Bustos 36 En ‘Ciudad y

Medicina’, un hospital para franceses en la Guerra de las Naranjas 48 ‘El médico alemán’

Arte para evocar el lado más humanista de la Medicina

14

Pintura, escultura y música, ejes del programa pensado por el Colegio de Médicos para celebrar sus 120 años de existencia

Page 2: Salamanca Medica 47

SALAMANCAMÉDICA47 2

En tan sólo doce años ha habido que cambiar radicalmente la manera de relacionarse. Si entonces surgió una extraordinaria revista en papel, Salamanca Médica, hoy, dada las circunstancias, la sustitui-

mos por un soporte electrónico que lo hace más práctico, más rápido, más actual e irremediable.

Nos mueve el mismo fin, llegar al colegiado y a la sociedad para inter-cambiar opiniones, pareceres; en definitiva, trasmitir lo que el Colegio pretende: primero, difundir servicios, formar a sus colegiados profesional-mente. Por poner sólo dos ejemplos, citaremos el curso de actualización de un año de duración, trasmitido en directo para todo el mundo a través de nuestra página por ‘streaming’. En segundo lugar, una inmediata pre-paración de la OPE próxima a su comienzo, aparte de múltiples jornadas y actividades intermedias.

No olvidaremos la base cultural que ofrecemos para mantener siempre inseparables al médico y las humanidades y así mostrarlos a la sociedad. Los tres actos conmemorativos del 120 Aniversario de la fundación del Colegio han constituido un éxito, con un programa atractivo y entusiasta, donde se han podido admirar una gran exposición de pintura y escultura, una velada musical y una deliciosa conferencia, también por un médico que domina el arte de la palabra y que habla bien a las claras de que desde hace trece años, uno por uno, ha estado presente algo que consideramos imprescindible: la cultura.

Porque es el contrapeso al desapego que proporcionan el materialismo, la falta de valores, la ordinariez. Como nos recordó Fernando V. Navarro en su sublime conferencia de clausura, utilizando la frase de Publio Te-rencio, autor latino del siglo II antes de Cristo, “Nada de lo humano me es ajeno”, y donde se compendia la actitud del médico en relación al carácter humanístico del mismo.

En fin, amigos, seguimos ahí, al frente de un Colegio organizado, fuerte, atento a vuestras necesidades y empeñado en cumplir el compromiso que hemos adquirido con la sociedad como médicos competentes y cumplido-res del Código de Ética y Deontología.

Gracias a todos, desde el personal del Colegio, la prensa, entidades cola-boradoras y todas las demás personas que han contribuido a que nuestras acciones reflejen los fines que la institución persigue.

Feliz Navidad y Año Nuevo 2015. Un abrazo para todos.

Fdo. Manuel Gómez Benito

El análisis

Un nuevo análisis para una nueva revista

Junta DirectivaComisión Permanente

PresidenteDr. D. Manuel Gómez Benito

[email protected]

Vicepresidente 1Dr. D. Santiago Santa Cruz Ruiz

Vicepresidente 2Dra. Dª. Lourdes Vázquez López

SecretarioDr. D. Rubén García Sánchez

[email protected]

VicesecretarioDr. D. José Ramón González

Porras

Tesorero ContadorDr. D. Valentín Alberca Herrero

[email protected]

Vocalías

Médicos de At. Primaria RuralDr. D. José Luis Garavís González

Médicos de At. Primaria Dra. Dª Mª Auxiliadora Velasco

Marcos

Médicos de At. Especializaday Hospitales

Dra. Dª Pilar Sánchez Conde

Médicos de Medicina PrivadaDr. D. Santos Sánchez Aparicio

Médicos de Adm. PúblicasDra. Dª Sonsoles Castro Herranz

Médicos en Formación y/o Posgrado

Dra. Dª Henar Pérez Ramos

Médicos JubiladosDr. D. Santiago Pérez González

Médicos Eventuales o en Desempleo

Dr. D. José Julio Sánchez de Juan

Page 3: Salamanca Medica 47

SALAMANCAMÉDICA473

Publicidad

Page 4: Salamanca Medica 47

SALAMANCAMÉDICA47 4

SUMARIO47

6 Entrevista al doctor D. José Manuel Iglesias tras ser premiado por la OMC.

16 Velada musical

20 Conferencia de Fernando Navarro

22 Actualidad Colegial

30 Investigación

32 Maestros con Historia

36 Ciudad y Medicina

39 Opinión

40 Salud, humor y risa

42 El desván de arte

46 La herida luminosa

48 Instantes de vida

50 ¿Conoces Salamanca?

14 Una exposición con más de 86 obras conmemora los 120 años del ColegioMás de 2.000 personas han visitado esta muestra de colecciones de médicos y obras propias

Page 5: Salamanca Medica 47

SALAMANCAMÉDICA475

Publicidad

Page 6: Salamanca Medica 47

SALAMANCAMÉDICA47 6

A diferencia de lo que ocurre con otras familias de larga tradición médica, José Manuel Iglesias no nació con vo-cación. La vocación le nació. Él quería estudiar Filosofía

pura. Ahora habla del momento de la jubilación como de una condena -“me quedan dos años y un mes”, dice-, porque recono-ce que la Medicina ha sido su vida. Es su vida. ¿Qué ha supuesto para usted recibir un premio nacional otorgado por la profesión y concedido como un reconocimiento a su trayec-toria?En primer lugar, agradecimiento, porque me siento muy honra-do. Pero que te dan un premio a una trayectoria tiene también un sabor un poco agridulce. Por un lado, que reconozcan el trabajo que has hecho es importante y muy gratificante para mí, pero por otro significa que esa trayectoria se va acabando, y para mí el ejercicio de la Medicina ha sido mi vida.

Iba a preguntarle si, después de tantos años de profesión, a uno le flaquean las fuerzas, pero de su respuesta se deduce que no, que ve como un problema dejar el ejercicio profesional… Sí, yo vivo la jubilación como un problema. Me gustaría ejercer

la Medicina siempre, mientras tenga capacidad para hacerlo. E intentaré hacerlo; si no es dentro del sistema público, de otras maneras. Yo considero que una persona puede ser capaz o no capaz en cualquier momento, pero que la edad no es un factor discriminatorio. Lo que debe discriminar es la competencia profesional para ejercer la práctica clínica o para ejercer fun-ciones docentes, o ambas. Mientras las ejerza y cumpla con los requisitos que la empresa -en este caso pública- requiere de la persona, esa persona es hábil y no hay por qué ‘aparcarla’. ¿Entonces no ve bien eso de las jubilaciones forzosas?No. Supongo que ellos tienen mucha más información que yo y muchos más criterios para juzgar, pero desde mi lugar en la fiel infantería no veo bien lo de las jubilaciones forzosas. Insisto, las jubilaciones o los ceses se tienen que producir en función de la capacidad que uno demuestre.

Se intuye que lo suyo con la Medicina es, entonces, una cuestión de vocación.Sí, pero yo soy un vocacional hecho, más que un vocacional inicial. Mi padre era más vocacional. Cuando tienes 17 años, la

Es difícil pensar en algún campo de la Medicina que el doctor José Manuel Iglesias Clemente haya dejado sin explorar. Su intensa trayectoria le ha valido a este médico “de la liga de los sin bata” un reconocimiento de la OMC

“Me gustaría que mis pacientes hablasen de mí como de una persona

digna de fiar”

Entrevista

Page 7: Salamanca Medica 47

SALAMANCAMÉDICA477

cabeza la tienes de esa edad. Cuando acabé el preuniversita-rio, mi padre me preguntó: “¿Qué quieres hacer?”. Yo le dije: “Filosofía Pura”. Y él me contestó: “No te preocupes, vete de vacaciones”. Estamos hablando de comienzos de los años 70, una época muy interesante en la historia del siglo XX. Me fui de vacaciones con una mochila y volví a aparecer en casa casi dos meses después. En los contactos que había tenido con ellos no hablábamos de esto, y cuando volví mi padre me dijo: “Te he matriculado en Medicina”, y yo le contesté: “Ah, pues muy bien”. Y empecé a estudiar Medicina en la Universidad Complutense de Madrid. Eran unas matrículas abundantísimas, y el primer año era un selectivo de Ciencias, por lo que había que aprobarlo entero para poder pasar a los años siguientes. Tuve la suerte de

aprobarlo a la primera, y al mes de empezar a estudiar Ciencias básicas de la Medicina, como la Anatomía, la Histología, las Ciencias Morfológicas y la Fisiología, dije: “Esto es lo mío”. A partir de ahí me quedé ‘enganchado’.

¿Y lo de la Filosofía quedó aparcado?No, he seguido leyendo Filosofía, pero no ya como profesional dedicado a ello, ni a su investigación, ni a su docencia.

¿Y por qué optó por Medicina de Familia, una especialidad que actualmente está ‘en el punto de mira’, porque parece que no se le presta demasiada atención?Yo soy de la primera promoción de médicos de Familia. En aquel momento, la especialidad se creó con unas expectativas

Curriculum vitae

José Manuel Iglesias ClementeLa OMC le acaba de conceder uno de los Premios de Reconocimiento a la Trayectoria Profesional por su labor destacada dentro de una especialidad que eligió dos veces; la segunda, para confirmar su decisión. Su actividad asistencial, su trabajo en el ámbito de la formación, la investigación, la planificación y la gestión en Atención Primaria y su participación en programas específicos sobre hipertensión y evaluación de medicamentos, entre otros, le han hecho merecedor de la distinción.

AsistenciaLicenciado en Medicina y Cirugía por la Univer-sidad Complutense de Madrid en 1978, forma parte de la primera promoción de médicos de Familia vía MIR. Ha luchado activamente por el reconocimiento y el desarrollo de la especialidad. Ha ejercido en varios centros de salud rurales y urbanos, aunque su labor asistencial está larga y estrechamente unida al de San Juan.

Docencia, investigación y gestiónSu intensa actividad docente e investigadora es difícil de resumir, al igual que su experiencia en el ámbito de la cooperación, desarrollando proyec-tos en países como Nicaragua, México y Bolivia. Miembro de varias sociedades científicas, creador del ‘Boletín Epidemiológico Semanal de Castilla y León’ y responsable de numerosas guías clínicas, este médico también ha tocado el ‘palo’ de la gestión, asumiendo diversas responsabilidades en la Consejería de Sanidad y en el antiguo Insalud. También ha sido vocal de la Comisión Nacional de Evaluación de Medicamentos, a cuyos miembros se les otorgó el ingreso en la Orden Civil de Sani-dad con la categoría de Gran Cruz.

“Al mes de empezar a estudiar Ciencias básicas de la Medicina dije: Esto es lo mío”

Entrevista

Page 8: Salamanca Medica 47

SALAMANCAMÉDICA47 8

que, desafortunadamente, luego no se han cumplido. Entonces se pensaba -o así nos lo hicieron pensar- que iba a ser lo que debe ser: la piedra angular de un sistema de salud, al modo en que lo es en un sistema como el británico, y otros muchos. Aun-que luego no se cumplieron esas expectativas, a mí siempre me ha gustado la visión generalista de las cosas, más que la visión especializada, de un fragmento. Puede tener cierta relación con esa idea inicial que yo tenía de la Filosofía como una forma de vivir mi vida. Una vez que comencé Medicina de Familia, tuve la suerte de hacer una muy buena especialidad, aquí en Salaman-ca, y volví a quedarme ‘enganchado’. Me volví a presentar al MIR para confirmar mi interés por hacer Medicina de Familia, por si acaso alguna otra especialidad me tentaba. Esa segunda vez podía haber elegido casi cualquiera, pero dije: “Yo quiero ser médico de Familia”. A pesar de que si ahora está denostada e infravalorada, entonces lo estaba mucho más.

¿Más que ahora?Mucho más. Lógicamente. El médico general ejercía en lo que entonces se llamaban ambulatorios, una palabra que todavía hay personas que utilizan cuando se refieren a los centros de salud. Era un ejercicio que se llegó a denominar de ‘silla calien-te’; es decir, el médico entraba, tenía dos horas para ejercer, con unos cupos absolutamente desmesurados, por encima de 2.000 pacientes, y en esas dos horas tenía que atender a todas las personas que acudían. Realmente era una atención absolu-tamente imposible y una concepción de la Atención Primaria y de la Medicina General absolutamente desfasada y fuera de lugar. Fue durante el Gobierno de Adolfo Suárez cuando se creó la especialidad, a través de eminentes personas y profesionales, como fue el profesor Segovia de Arana y otros tantos.

¿Diría que actualmente la Administración se lo está poniendo fácil a los médicos de Familia?

Creo que no. Es una opinión personal, pero creo que se ha producido un desgaste progresivo de la Atención Primaria en general, y del médico de Familia en particular, que ocupa el últi-mo lugar en el sistema de salud, el menos relevante, no el que le corresponde, a pesar de las evidencias científicas que demues-tran que la calidad de un sistema de salud se mide por la calidad de su Atención Primaria.

En los últimos meses, una de las quejas reiteradas de los médicos de Familia tiene que ver con los frecuentes fallos informáticos a los que se enfrentan en las consultas. ¿Realmente estos errores condicionan tanto la actividad asistencial?

Los fallos informáticos son cotidianos. Probablemente debidos, por una parte, a los equipos de los que disponemos, que son obsoletos -a mi juicio, se debería haber previsto y realizado una inversión en renovación tecnológica que no se ha hecho- y, por otra, a una concepción de historia clínica que consiste en tra-ducir un modelo que ha sido eficaz durante siglos a una nueva herramienta con la que se ha convertido en una historia clínica burocrática, en una serie de datos administrativos con poca relevancia científica.

Hace años lideró las movilizaciones por las malas condiciones del centro de salud de San Juan, cuyo esperado traslado al antiguo edificio de Sanidad sigue pendiente. ¿Cómo está viviendo este proyecto que continúa acumulando retrasos?

“El médico de Familia ocupa el último lugar en el sistema de salud, no el que le corresponde”

Entrevista

Page 9: Salamanca Medica 47

SALAMANCAMÉDICA479

Publicidad

Page 10: Salamanca Medica 47

SALAMANCAMÉDICA47 10

Entrevista

El centro de salud que inicialmente se creó no es el centro de salud actual. Ha sufrido bastantes reformas y ampliaciones que lo convierten en un centro de salud pequeño, pero no en las condiciones absolutamente inadecuadas que tenía en sus comienzos. Todavía le faltan instalaciones y una ampliación, pero digamos que su traslado al antiguo edificio de Sanidad ya no es tan acuciante. Sin embargo, veo como una cuestión muy favorable que eso se produzca. En la época en la que estuve como coordinador insistimos mucho, hicimos manifestaciones y declaraciones públicas para informar de las malas condicio-nes, incluso de salubridad, en las que teníamos que ejercer. Algo se consiguió, pero no todo, y trasladarnos a la parte de Sanidad que nos corresponda será adecuado, si se hace bien. Muchas ve-ces las cosas pueden hacerse con una visión muy a corto plazo, muy coyuntural y cara a la galería. A mí me gustaría muchísimo que ésta no fuese una decisión relacionada con unas elecciones próximas, sino que se hiciese con mesura, con tranquilidad, de acuerdo con criterios técnicos, y en función de las necesidades de un centro de Atención Primaria según los servicios que tiene que prestar a la población. Además, éste es un centro docente en pregrado y en postgrado, para residentes y alumnos de Medi-cina y de Enfermería, y todo eso hay que tenerlo en cuenta.

Habla de docencia, que es una de las facetas que ha desarrollado, al igual que la asistencial, la investigadora, la de cooperación in-ternacional, la administrativa y de gestión… ¿En cuál se siente más cómodo o más satisfecho?Lo más difícil de todo lo que he hecho en mi vida es ver todos los días a las personas que han considerado que soy alguien a quien pueden consultarle un problema de salud y sobre el que

yo puedo darles una opinión, un consejo o prescribirles un tratamiento que puede beneficiarles. Ese reto, que es diario, es con diferencia lo más difícil que he hecho.

¿No se corre el riesgo de ‘despersonalizar’ al paciente después de muchos años de profesión?La masificación de las consultas y tener que dedicar a los pacientes muy poco tiempo hace que en un determinado momento no puedas ejercer la profesión de acuerdo con tus conocimientos y habilidades, de la mejor forma que sabes. Y eso, repetido cotidianamente, puede producir que una persona se ‘queme’. Pero creo que somos muchos a los que, a pesar de todas las dificultades, nos gusta lo que hacemos, y que converti-mos en mucho más tiempo los siete minutos, o los cinco minu-tos, aunque salgamos más tarde o no vayamos a desayunar.

¿Cómo le gustaría que hablaran de usted los pacientes?Por lo que sé, como hablan. En ese sentido me siento muy honrado. El premio de todos los días es el mayor premio. A mí me gustaría que mis pacientes hablasen de mí, no como de una

persona que sabe mucho y que resuelve todos los problemas, sino como una persona cercana que es capaz de aconsejarles, de tratar hasta donde sabe, y que sabe también hasta dónde debe llegar y cuándo el paciente debe ser derivado a otro especialista que puede enfocar mucho mejor, porque tiene más medios y conocimientos para resolver ese problema. Me gustaría que mis pacientes hablasen de mí como de una persona digna de fiar.

Ha participado en numerosos proyectos solidarios y de coopera-ción. ¿Este tipo de experiencias cambian la forma de ver la vida y de entender el ejercicio de la Medicina?En parte sí y en parte no. Sí, en la medida en que cuando ejerces en otros países de muy bajo nivel de desarrollo los recursos son escasísimos, y cuando estás en un hospital -por llamarlo de alguna manera- que no tiene ni colchones, ni sábanas, cuando estás en un medio en el que ves que las enfermedades son fruto de carencias básicas, como son la nutrición o las condiciones de salubridad… todo eso te hace pensar: “Yo estoy en un sitio afortunado”. Pero el sufrimiento es igual en todos los sitios. En algunos, los problemas quizá puedan parecer más grandes; no es lo mismo en un país pobre un padecimiento que es curable que las condiciones por las que enferman las personas en un país co-mo el nuestro, pero el sufrimiento es subjetivo, de forma que la persona que está en España sufre con tanta intensidad como la que está en alguno de los países más pobres del mundo. Uno vive los problemas de salud en relación con lo que tiene en su entor-no y, por tanto, el sufrimiento es el mismo. Así que hay puntos de diferencia, muchos, pero también muchos de contacto.

“La masificación de las consultas hace que no puedas ejercer de la mejor forma que sabes”

Page 11: Salamanca Medica 47

SALAMANCAMÉDICA4711

Page 12: Salamanca Medica 47

SALAMANCAMÉDICA47 12

¿Destacaría alguna experiencia que le haya marcado?A mí lo que me marca es la experiencia de ejercer la clínica todos los días. Y, desde luego, me han marcado muchísimo mis experiencias en Nicaragua, o en Bolivia, o en México... Natural-mente, porque marca ver cómo se trabaja en esas condiciones y cómo profesionales con muchos menos medios y con unas gra-tificaciones económicas realmente bajas son capaces también de entregarse al paciente como lo hacemos aquí.

Hay quien defiende que las transferencias sanitarias no tendrían que haberse producido, que deberíamos haber mantenido un sistema de salud único para todo el territorio nacional. ¿Qué opina al respecto alguien que desempeñó distintos cargos de gestión durante la ‘época Insalud’?He estado en cargos administrativos tanto en el antiguo Instituto Nacional de la Salud como en la Junta de Castilla y León, por lo que he visto los dos lados de la gestión, aunque en ese momento la Comunidad no tenía todas las competencias. Yo creo que el hecho de que la Sanidad se gestione desde las comunidades autónomas y de que existan 17 servicios de salud distintos no es bueno en lo absoluto. A mi modesto entender, creo que debería haberse mantenido una serie de competencias estatales, y no haber hecho una transferencia casi completa de toda la gestión de la atención sanitaria.

¿Cree que existe riesgo de que se produzcan desigualdades en relación a las prestaciones sanitarias?Creo que sí, que existe un riesgo de desigualdad. Hay que decir -y quiero decirlo, además- que nosotros no estamos en una Comunidad que lo esté haciendo mal o mucho peor que otras. Tampoco en una que, a mi juicio, lo esté haciendo muy bien. Pero desde luego no debemos ser catastrofistas; nuestra Comu-nidad está haciendo las cosas con muchos errores, a mi juicio, pero algunas están cometiendo muchos más errores todavía. Somos menos ‘malos’ que otros, por decirlo así. Sin embargo, se están produciendo desigualdades desde el punto de vista de la accesibilidad de las personas al sistema, por ejemplo. Y ese es el primer aspecto de la desigualdad, porque no es sólo una accesi-bilidad temporal, no es que haya más o menos lista de espera… Es una accesibilidad ‘cultural’ a los servicios de salud.

Se habla mucho del ‘empoderamiento’ de los pacientes, de que los ciudadanos tenemos que implicarnos en el cuidado de nuestra salud. ¿Cree que lo hacemos o que somos muy conformistas con lo que nos ofrece el sistema sanitario?Cada vez menos. En nuestro país procedemos de una historia muy triste, lamentablemente, pero nuestro país es, afortunada-mente, menos súbdito y más ciudadano. El paciente tiene cada vez más conocimiento de que no está pidiendo un favor, de que no está pidiendo una limosna, sino ejerciendo un derecho. Y a mí eso me gusta. En cuanto a la asistencia sanitaria, que me enfrenten a una decisión injusta, por ejemplo, es un reto, pero

bonito, más que la figura paternalista del médico subido al púlpito que impone criterios y consejos. Asumir que la perso-na está al lado, no por debajo, que tiene derecho a hacer las preguntas que considere necesarias, que tiene un ‘poder’. Un paciente con el que acuerda un plan terapéutico para mejorar su salud y aliviar su dolor. Eso también tiene que ocurrir con la Atención Primaria, que no se ha desarrollado porque no se le ha dado ese ‘poder’ dentro del sistema de servicios de salud.

¿Qué piensa un médico implicado con sus pacientes, con una clara visión humanista, de esos mensajes que parecen culpar a los ciu-dadanos de la insostenibilidad del sistema sanitario?Bueno, yo creo que todos somos ‘culpables’, si es que se puede

El decálogoUn libro. ‘La isla del tesoro’, de Stevenson. Si tengo que seleccionar un autor, elegiría a John Le Carré, para no hacerme muy pedante; y un poco más pedante, a Montaigne. Otro de mis grandes autores es Tolstoi.Un disco. Las ‘Suites para Violonchelo Solo’ de Johann Sebastian Bach, en la interpretación de Pau Casals.Una película. Me encantó ‘Fresas salvajes’. Y la versión rusa de ‘Guerra y paz’ (dirigida por Sergei Bondarchuk).Un plato. Lo que más me gusta es un cocido.Un defecto. Me considero muy imperfecto. Me gustaría tener más capacidad de trabajo y ser más empático, y probablemente mi mayor defecto es la timidez.Una virtud. Creo que sé ponerme en el lugar del otro.Una cualidad de los amigos. La lealtad y la entrega. Qué detestaría en los enemigos. La falta de lealtad y sinceridad, que intenten ponerte la zancadilla… La deshonestidad me desagrada muchísimo.Una religión. No soy religioso; soy agnóstico, no he sido capaz de llegar más allá. Un chiste. No sé contarlos, es uno de mis defectos. Podría contar uno rápido... / Vale / ¿Otro?

“El paciente tiene cada vez más conocimiento de que no está pidiendo un favor”

10

Entrevista

Page 13: Salamanca Medica 47

SALAMANCAMÉDICA4713

Entrevista

utilizar ese término. Vivimos en un entorno en el cual los medios de comunicación tienen muchísima importancia y en el que muchas instancias ejercen influencias que modifican la opinión de las personas y procuran que consuman, no sólo atención sanitaria, sino también otros muchos servicios y productos. Eso es bueno y malo. Porque hay productos que sí se deben consumir y servicios que sí se deben prestar y otros que no. Eso es un problema de educación de la ciudadanía; va más allá de lo que puede hacer un modesto médico general en su consulta, aunque naturalmente se enfrenta con ello todos los días; con ideas, muchas veces erróneas, que se han escuchado o se han visto. Otras veces a los ciudadanos se les han creado ilusiones o expectativas que no se pueden cumplir, y eso es tam-bién una responsabilidad de las instituciones y de los poderes políticos que las han generado. ¿Y qué ocurre cuando eso sucede, cuando los pacientes exigen respuestas o prestaciones ‘imposibles’?Cuando no te parece que lo que pide una persona sea lo ade-cuado, se lo tienes que decir educadamente. Y si considera que está en su razón, le tienes que decir: “Mire usted, tiene libertad de elección de médico, pero el médico tiene una libertad de elección de paciente, y usted y yo, evidentemente, no tenemos la química y la empatía necesarias para llegar a acuerdos sobre su tratamiento, por lo que parece aconsejable que busque consejo en otro lugar”. Pero hay que explicarlo con educación, porque a veces la persona no se convence, pero sí acepta tu punto de vista. Yo expongo mi punto de vista, pero la persona que está al lado tiene el mismo poder que yo, y puede decir “no estoy de acuerdo” o “sí estoy de acuerdo”. Naturalmente, siempre hay una asimetría, porque yo me he dedicado a saber de una profesión de la que no sabe la persona que me consulta,

y esa asimetría ocurre cuando voy al banco, o al notario, o a un carpintero. Lo único que uno tiene que intentar es ser lo más honesto posible para intentar decirle a esa persona que lo que le conviene es una cosa distinta a lo que piensa.

¿Cómo es el doctor Iglesias Clemente como paciente?Los médicos somos muy malos pacientes. Yo soy paciente tam-bién, por desgracia, y mis médicos, mis compañeros, dicen que soy un mal paciente. Entonces tengo que reconocerlo. Intento ser un buen paciente, pero a veces me salto sus consejos.

¿Pero es un mal paciente por indisciplinado?A lo mejor no soy tan disciplinado como debiera; no sólo como ellos quisieran, sino como debiera ser. Pero es muy difícil cambiar hábitos, actitudes, comportamientos, creencias, pers-pectivas que están enraizadas en una persona. Y eso tiene que comprenderlo uno cuando se pone en el lugar del paciente, por-que cuando está diciéndole que sus comidas tienen que ser más sosas, que tiene que hacer más ejercicio, etcétera, a lo mejor le está pidiendo esfuerzos muy importantes, porque en su vida eso no ha formado parte de su cotidianidad, y entonces le va a costar mucho hacerlo. Y, por tanto, comprender que mínimos logros son grandes logros dentro de sus capacidades, porque es una persona que ya está ‘hecha’. No es tan fácil cambiar.

¿Qué le gusta hacer cuando no está inmerso en el ejercicio de la Medicina, la investigación, la docencia…?Pues me gustan muchas cosas. La verdad es que lo que más me gusta es caminar.

Bueno, los médicos dicen que eso es muy saludable…Sí. Antes hacía escalada y montañismo y ahora, como no puedo hacerlo por razones de salud, pues sigo andando. Me gusta por-que es una de las pocas cosas que uno puede hacer pensando en algo distinto, o con una atención dispersa. Me gusta caminar por cualquier sitio, pero sobre todo por la montaña. También me gusta mucho leer, la música… Y me gusta muchísimo una buena conversación. Me encantan las conversaciones que no son vacías, las que están llenas de contenido. Sobre todo cuan-do son con gente que te enseña; me encanta escuchar.

Y ahora que parece que todos vamos ‘atropellados’, ¿todavía con-sigue encontrar esos momentos de buena conversación?Naturalmente que sí; intento cultivarlo. Porque uno aprende mucho y porque a mi edad pueden mucho los afectos de los amigos de toda la vida, más que los conceptos. La vida nos ha llevado a cada uno por su lado, y cada uno ha hecho su vida de la mejor manera posible, pero yo conservo los afectos de cuan-do teníamos 14 o 15 años, y con ellos los ‘conceptos’ -es decir, cómo son ahora- me importan menos. Me importan más esa fi-liación y esa continuidad en el tiempo de la amistad, y saber que hay una persona con la que puedes contar. Lo valoro mucho.

“Me encantan las conversaciones que no son vacías, las que están llenas de contenido”

Page 14: Salamanca Medica 47

SALAMANCAMÉDICA47 14

Una exposición con 86 obras de arte (entre pintura y es-cultura) que, o bien han sido realizadas por médicos, o pertenecen a sus colecciones personales inauguró los

actos del 120 aniversario del Colegio de Médicos. La sala de Garcigrande acogió esta muestra algo más de tres semanas, con 2.500 visitas, algunas de ellas escolares, y a la que se defi-

nía como una de las exposiciones de arte más importantes de Salamanca de 2014, por la gran cantidad de obras de autores como Picasso, Renoir, Klimt, Redondela, Martínez Novillo o Menchu Gal. El objetivo de esta iniciativa era mostrar el lado más humanista de los médicos, porque además de su vocación por la Medicina les une su pasión por el arte.

120 aniversario - Exposición

1 Una de las plantas de la sala de exposiciones Garcigrande que albergaba las obras. 2 El presidente del Colegio de Médicos, durante su intervención 3 Vista general de dos de tras tres plantas de la muestra. 4 En una de las visitas escolares. 5 Una de las esculturas, de Agustín Casillas. 6 Parte de los asistentes en el día de la inauguración de la exposición.

Page 15: Salamanca Medica 47

SALAMANCAMÉDICA4715

Con motivo del 120 aniversario del Colegio Oficial de Médicos de Salamanca se ha reunido una gran colección de tesoros artísticos que proceden del fondo del órgano

colegial, de médicos coleccionistas o de obras de arte de algu-nos colegiados. Durante su discurso de inaguración, el presi-dente del órgano colegial, Manuel Gómez Benito, confirma que en esta muestra se unen la cultura, el humanismo y la ciencia, como lo es la Medicina. En el acto, que tuvo lugar el pasado 21 de noviembre en la sala de Garcigrande, también intervino el alcalde de Salamanca, Alfonso Fernández Mañueco, que felicitó al Colegio por su 120 años de historia, “que no se cumplen todos los días”, matizó. El primer edil ensalzó la importancia de unir la salud, el arte y la cultura, además de elogiar la gran progra-mación cultural que realiza este órgano colegial en la ciudad, “de las más importantes de Salamanca”.

Dividida en tres partesEl coordinador de la exposición, Ricardo López Serrano, que tomó la palabra tras el alcalde, recordó que la muestra está di-vidada en tres partes, y los colores de las cartelas indican si las piezas corresponden al fondo del Colegio de Médicos (blanca), donde se hizo una selección de todo lo disponible, que procede de colegiados o de los concursos de pintura que la institución realiza; las amarillas, las realizadas por médicos, y el resto,

pertenecientes a coleccionistas, y que son obra de importan-tes autores como Picasso, Renoir, Klimt, Redondela, Martínez Novillo o Menchu Gal. A la hora de seleccionar las obras, los organizadores se han decantado por una mayor representación, sin repetir del mismo autor -“como mucho, dos de cada uno”-, fijándose en la calidad y la opinión de los coleccionistas. López Serrano recuerda que esta exposición se ha convertido “en la más importante en Salamanca en 2014”.

La inauguración de la muestra contó con la presencia de numerosos colegiados y de representantes de las instituciones locales, como los diputados provinciales José Prieto y Manuel Tostado, o el concejal de Cultural, Julio López Revuelta, además de directivos de Caja Duero-España.

El resultado de la exposición es una amplia muestra en la que pueden contemplarse piezas pictóricas y escultóricas que en su conjunto alcanzan “un valor incalculable” y que tienen un denominador común: la Medicina, aunque no en relación a la temática de las obras, sino a su origen, porque proceden de “médicos creadores o médicos coleccionistas”. Y es que, como ha reconocido Gómez Benito, ésta es una profesión en la que no es difícil encontrar amantes y practicantes de las diferentes expresiones artísticas: literatura, música, pintura, escultura... Quizás como una especie de prolongación de una labor que es “fundamentalmente humanística”.

7 Intervención del alcalde, Alfonso Fernández Mañueco. 8 Dos visitantes admiran una obra. 9 El coordinador de la exposición, Ricardo López Serrano explica el contenido de la muestra.

Los lazos entre la Medicina y el humanismo a lo largo de 86 obras de arte

El objetivo de esta muestra era dar a conocer la faceta más humanista de los médicos, aquellos que además de estar volcados en la Medicina, tienen vocación por la cultura bien como artistas o coleccionistas de obras de arte, ya sea de pintura o de escultura. La inauguración, el pasado 21 de noviembre, contó con la presencia de autoridades

Page 16: Salamanca Medica 47

SALAMANCAMÉDICA47 16

Manuela Plaza, o el presidente del Colegio Oficial de Médicos de Salamanca, Carlos García Pérez-Teijón.

“Esto anima a mantener la ilusión con la que hacemos las cosas, porque vemos que todo el esfuerzo tiene compensación”, aseguraba el doctor Gómez Benito antes de un espectáculo de música pensado para satisfacer todos los gustos, porque la vela-da hizo ‘hueco’ a la canción lírica, el jazz y el flamenco.

Las primeras en subir al escenario para erizar la piel del público fueron tres jóvenes pediatras, las doctoras Amparo Ma-teos Diego (soprano), Mercedes del Rey Tomás-Biosca (flauta travesera) y Mónica Lilian Roncero Toscano (piano), que ofre-cieron un hermoso recital lírico interprentado las piezas ‘Lascia ch’io pianga’ y ‘How beautiful (Messias)’ de Händel; ‘Barcarolle’, de J. Offenbach y ‘Summertime’, de George Gershwin.

Jazz y flamencoPosteriormente, el reconocido músico y médico Fernando Viñals, al piano, y Óscar López, al contrabajo, deleitaron a los entregados asistentes a la velada con una soberbia exhibición de jazz, a la que siguió un espectáculo de flamenco que, bajo el título ‘Cerro negro’ y con Amós Lora y Joni Jiménez a la guita-rra; la voz de Rafita Jiménez; el percusionista Sabú Porrina y la colaboración especial al baile de Paloma Fantova, llenó de ritmo el teatro e hizo vibrar a las cerca de 400 personas que quisieron sumarse a esta musical celebración de un aniversario cargado de notas artísticas.

En el espectáculo de flamenco ‘Cerro negro’, a cargo de Amós Lora Quinteto, intervinieron Amós Lora, a la guitarra; Rafita Jiménez, la voz; Joni Jiménez, también a la guitarra; Sabú Porrina, a la percusión, y Paloma Fantova, que emocionó al público con su baile.

Notas para una celebraciónLa velada musical organizada dentro del programa de conmemoración del 120 aniversario colgó el cartel de ‘completo’ mucho antes del inicio del espectáculo

120 aniversario - Velada musical

Con la segunda propuesta del programa diseñado con motivo del 120 aniversario, el Colegio Oficial de Médicos de Salamanca volvió a demostrar su clara apuesta por lo

cultural para conmemorar una efeméride en la que se quiso conceder protagonismo al carácter humanista de los médicos.Así lo recordaba su representante, el doctor Manuel Gómez Benito, momentos antes de comenzar la velada musical, cuando confirmaba el éxito de una convocatoria que consiguió llenar las 372 butacas del teatro de Caja Duero-España durante más de dos horas y entre las que se encontraban representantes de varias instituciones, como la concejala de Salud Pública, María José Fresnadillo; la jefa del Servicio Territorial de Sanidad,

Page 17: Salamanca Medica 47

SALAMANCAMÉDICA4717

Page 18: Salamanca Medica 47

SALAMANCAMÉDICA47 18

120 aniversario - Velada musical

SALAMANCAMÉDICA4718

1 El grupo de flamenco, tras su actuación 2 Fernando Viñals, al piano, en la actuación de jazz. 3 La soprano Amparo Mateos; Mercedes del Rey, con la flauta travesera, y Mónica Lilian, al piano, reciben un ramo de flores tras su actuación lírica. 4 Los presentadores de la velada musical. 5 El recital lírico. 6 Público asistente a la velada. 7 Fernando Viñals, al piano, junto a Óscar López, al contrabajo.

Page 19: Salamanca Medica 47

SALAMANCAMÉDICA4719

Propuestas especiales para vivir la Navidad El hotel Horus Salamanca cuida cada detalle en estas fiestas, desde los menús hasta el ambiente de cada velada, para que la celebración se convierta en un recuerdo imborrable, incluso en compañía de los más pequeños

La Navidad se acerca, y para celebrar estas fechas del mejor modo posible, este moderno establecimiento hotelero de Sala-manca ofrece a sus clientes una serie de propuestas elaboradas

con mimo y detalle para hacer de esos días momentos únicos; desde los menús, hasta la ambientación de las salas, pensadas también para los más pequeños, con cuentacuentos y títeres si se opta por acudir en familia. El hotel Horus Salamanca se encuentra a tan solo 1.500 metros del centro de la capital, y dispone de un amplio aparcamiento y de todas las comodidades de un alojamiento hotelero de calidad. Las opciones gastronómicas especiales destacan para Navidad, Año Nuevo y Reyes, sin olvidar la cena de gala y el cotillón de Nochevieja, fiestas para las que el hotel Horus Salamanca proporcina numerosas y variadas alternativas, así como la posibilidad de disfrutar de estas veladas en salones independientes. Y es que la organización de cada cita puede adaptarse a las necesidades de los clientes, que también pueden contratar el servicio de catering Horus Chic si desean una celebración en casa sin complicaciones, o dejarse sorprender por las originales ideas de este establecimiento para sus cenas de empresa.

Menús de NavidadAsí, en el menú especial de Navidad los comensales podrán degustar milhoja de foie con manzana caramelizada y queso semicurado de cabra, lomo de merluza sobre rissoto de boletus, petaca de solomillo de ternera y bacon, tronco navideño con helado de nata, dulces navi-deños y bodega con cava por 37 euros. En Año Nuevo, el hotel servirá rissoto de boletus y gambitas al parmesano, milhoja de verduritas a la parrilla, tostón confitado, postre, dulces y bodega por 35 euros.

Y cómo no podía ser menos, para la cena de gala de Nochevieja el menú es muy especial, e incluye aperitivo, dos entrantes, plato de be-sugo confitado a baja temperatura, sorbete, paletilla de lechal, postre, uvas, dulces y una variada bodega, además de barra libre, ‘recena’, animación, baile con música y un sorteo de regalos. Los niños de has-ta 12 años tendrán su propio menú por 30 euros, mientras que para los adultos el precio es de 120 euros, IVA incluido. Una inmejorable oferta gastronómica y de diversión para empezar con buen pie 2015 y hacer que estas fiestas sean inolvidables.

Publirreportaje

Page 20: Salamanca Medica 47

SALAMANCAMÉDICA47 20

La última propuesta pensada por el Colegio Oficial de Médicos de Salamanca para conmemorar su 120 aniversario también despertó un gran interés. El acto, centrado en la ponencia de Fernando Navarro, se inició con un reconocimiento a AMA y a su presidente (en primera fila).

120 aniversario - Conferencia de clausura

Su prestigio internacional anticipaba que la intervención de Fernando Navarro no iba a decepcionar en el último gran acto programado por el Colegio Oficial de Médicos de

Salamanca para conmemorar su 120 aniversario. El reconocido traductor científico iba a pronunciar una conferencia titulada ‘Medicina y pintura: la comprensión de la enfermedad a partir del arte’, y la exposición no defraudó a los asistentes, entre los que se encontraban el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez Sendín; el director general de Políticas Culturales de la Junta de Castilla y León, José Ramón Alonso; María Ángeles Serrano, vicerrectora de Internacionali-zación de la Universidad de Salamanca, y María José Fresnadillo, concejala de Salud Pública de Salamanca.

El doctor Fernando Navarro, un “médico atípico” que hace dos décadas colgó “la bata y el fonendoscopio” para dedicarse a la palabra y a la traducción científica, ofreció una ponencia cargada

de ejemplos visuales que reforzaron un repaso por multitud de ejemplos que demuestran que un vínculo especial une la Medicina a las artes y hace que el médico “lea novelas de una forma especial, vaya al cine de una forma especial, contemple un cuadro de una forma especial”, quizás porque la Medicina es “una forma de ver y entender el mundo”.

El traductor recordó al doctor Luis Sánchez Granjel, “el primer médico exclusiva e intrínsecamente humanista que conocimos en las aulas”, recientemente fallecido, y explicó que su intervención pretendía ser “un canto a las Humanidades”

Frida Kahlo y su existencia marcada por el dolor, las evo-caciones patológicas de ‘El grito de Munch’, pintor “que fue también paciente psiquiátrico”, la idea de la muerte que expresa Simone de Beauvoir en la obra en la que describe los días previos al fallecimiento de su madre, o los autorretratos con los que el pintor estadounidense William Utermohlen trató de

“Sin un interés profundo por las Humanidades no parece posible un ejercicio

efectivo de la Medicina” El doctor Fernando Navarro, traductor científico de reconocido prestigio, ofreció una magistral ponencia sobre la comprensión de la enfermedad a través del arte para ‘coronar’ el 120 aniversario del Colegio de Médicos

Page 21: Salamanca Medica 47

SALAMANCAMÉDICA4721

entender el alzheimer que padecía, y que muestran de forma desgarradora los íntimos sentimientos del artista en su lucha contra la demencia.

Todos ellos, y muchos más, formaron parte de la magistral exposición del doctor Navarro, que dedicó una parte especial de su intervención al pintor suizo Ferdinand Hodler (1853-1918), quien dedicó a su amante y madre de su hija, Valentine Godé-Darel, más de 200 obras durante el año que transcurrió desde que supieron que padecía un cáncer de útero hasta su muerte, a finales de enero de 1915. “Estos cuadros constituyen un diario pictórico de la enfermedad, quizá la más estremecedora de la Historia del Arte”, porque “obliga a enfrentarse al proceso de muerte”, señalaba, mientras iba mostrando piezas en las que el rostro y el cuerpo de Valentine hablan, desde la mirada del pin-tor de esperanza inicial, “de sufrimiento y dolor”, de “extenua-ción” y tensión, “de sosiego y calma” cuando todo ha terminado, “de trascendencia, incluso”.

El traductor médico finalizó su intervención manifestando su convencimiento de que “sin un interés profundo por las Humanidades no parece posible un ejercicio efectivo de la Me-dicina”, por lo que advirtió del peligro “de la excesiva superes-pecialización y tecnificación a ultranza”. La “esencia de la Medi-cina”, concluyó, “no puede ser el anális de sangre, la resonancia magnética, el talonario de recetas... Es un ser humano que sufre, el paciente, y pide ayuda a otro ser humano, el médico. Por tanto, una Medicina deshumanizada no es Medicina”. En el mismo sentido se pronunció el presidente del Colegio Oficial de Médicos de Salamanca, Manuel Gómez Benito, quien recordó, durante la clausura del acto, que el programa diseñado para

conmemorar el 120 aniversario de la institución “habla bien a las claras de que nos mueve el afán cultural”, porque “Medicina y Cultura, Medicina y Humanismo, son cualidades insepara-bles” y permiten “apartarnos de tanta vulgaridad, tanto déficit de valores, tanta crítica absurda y sin fundamento”.

El evento se había iniciado con un reconocimiento a la Agru-pación Mutual Aseguradora (AMA) y a su presidente, el doctor Diego Murillo, que fue nombrado Colegiado de Honor con Me-dalla de Oro, una distinción que la institución colegial otorga a quien desarrolla “una labor relevante y meritoria en relación a la profesión médica”. El doctor Murillo resaltó los más de 600.000 asegurados que registra actualmente una compañía que fue la primera en implantar, hace 20 años, el seguro de responsabilidad civil profesional, una cobertura que permite a los profesionales “dejar de practicar esa Medicina defensiva que tanto perjudica a los pacientes” y desde la que AMA ha atendido ya “más de 17.000 reclamaciones”.

En la última parte del acto, el director general de Políticas Culturales de la Junta alabó la decisión del Colegio de “elegir un programa cultural” para celebrar su aniversario, mientras que la vicerrectora de la USAL recordó “la estrecha relación” que mantiene la institución colegial con la Universidad de Salaman-ca. Por su parte, el presidente de la OMC aplaudió la “magní-fica” ponencia del doctor Navarro, al tiempo que recordó que los colegios “nos adaptamos permanentemente a los cambios sociales e intentamos equilibrar las sensaciones e inquietudes de 240.000 médicos que tienen la ‘manía’ de pensar todos los días”, con el fin último de dar respuesta “a las necesidades de los ciudadanos”.

1 Un momento de la conferencia de Fernando Navarro. 2 El presidente del Colegio entrega una placa a Diego Murillo tras su nombramiento como Colegiado de Honor. 3 De izda. a dcha., Mª Ángeles Serrano, José Ramón Alonso, Juan José Rodríguez Sendín y Manuel Gómez Benito.

120 aniversario - Conferencia de clausura

Page 22: Salamanca Medica 47

SALAMANCAMÉDICA47 22

Un 5,9% de los encuestados tiene más de una especialidad médica

El paro, la precariedad y la inesta-bilidad laboral son los principa-les problemas de la profesión

médica, según se desprende del ‘Es-tudio sobre la situación laboral de los Médicos en España’, promovido por las Vocalías Nacionales de Médicos en Empleo Precario y de Formación y/o Postgrado de la Organización Médica Colegial (OMC).

El objetivo de este trabajo es reflejar la situación real del empleo médico en nuestro país, el paro y la precariedad laboral, que se consolidan como una realidad habitual entre la profesión en los últimos años, así co-mo el inexorable éxodo de médicos es-pecialistas a otros países con mejores condiciones laborales. El estudio está realizado en base a 9.763 encuestas a médicos colegiados de 49 provincias diferentes, de los cuales un 5,9% se encuentra en situación de desempleo; un 87% trabaja o realiza el MIR y

un 2,4% es jubilado. Además, casi la mitad de los médicos encuestados que se encuentran en activo ejerciendo una especialidad médica en el Sistema Nacional de Salud no disponen de una plaza en propiedad (46,7%).

De éstos, el 41,3% desarrolla su labor con un contrato de duración inferior a seis meses, en una situación de precariedad laboral. El 26,2% lleva mas de 10 años trabajando en el Siste-ma Nacional de Salud sin una plaza en propiedad y el 6,7%, más de 20 años.

Búsqueda activa de empleoEl 22,4% de los médicos en desempleo no está apuntado al paro; sin embargo, un 87% manifiesta estar en búsqueda activa de empleo. De ellos, el 26% lleva más de seis meses sin trabajar, y el 12,4%, más de un año. El 38,6% de los médicos en desempleo tienene una edad comprendida entre los 40 y los 60 años.

De los casi 10.000 médicos encuestados, el 91,5% ha rea-lizado su especialidad en Es-paña. De ellos, el 35% trabaja en una provincia diferente a la que obtuvo la misma. Destaca también que un 5,9% de los encuestados tiene más de una especialidad médica.

Paro, precariedad e inestabilidad laboralUna encuesta promovida por la Organización Médica Colegial bajo el titulo ‘Estudio sobre la situación laboral de los médicos en España’ confirma que casi la mitad de los galenos españoles con empleo no tiene plaza en propiedad

Noticias Colegiales

Page 23: Salamanca Medica 47

SALAMANCAMÉDICA4723

Page 24: Salamanca Medica 47

SALAMANCAMÉDICA47 24

Noticias Colegiales

La Fundación A.M.A. convoca 75 ayudas para aspirantes a residentes

El Colegio de Médicos, en cola-boración con el Banco Popular, convoca tres becas para estan-

cias o rotaciones en centros nacio-nales o internacionales, dentro de la especialidad correspondiente y con la finalidad de complementar la forma-ción recibida en la vía MIR.

Este programa está dirigido a colegiados en Salamanca que hayan finalizado los dos primeros años de residencia y a médicos de Salamanca que hayan obtenido el título de espe-cialista en los últimos tres años.

En total son tres becas. Dos para médicos residentes, con una dotación de 2.000 euros netos, dirigidas a MIR de cualquiera de los centros acredi-tados de la provincia de Salamanca que hayan finalizado los dos primeros

años de residencia. La tercera ayuda, también de 2.000 euros netos, está dirigida a profesionales con ejercicio en Salamanca que hayan obtenido el título de Médico Especialista en los últimos tres años.

RequisitosEn el caso de las dos becas dirigidas a los médicos residentes, éstos deben hallarse desarrollando el MIR en el momento de solicitar la ayuda en cualquiera de los Centros Acreditados de la provincia de Salamanca, y haber terminado los dos primeros años de formación, entre otras condiciones que pueden consultarse en la web oficial del Colegio de Médicos.

El plazo de presentación de solici-tudes finaliza el 15 de diciembre.

La Fundación A.M.A. ha abierto el plazo de su novena campaña nacional de becas para profesionales sanitarios que preparan o van a prepa-rar sus exámenes de acceso a residentes. Cada ayuda está dotada con hasta 3.000 euros para gastos de docencia en el caso de los médicos; hasta 2.000 euros para farmacéuti-cos y hasta 1.600 euros para enfermeros, y se convocan este año bajo el lema ‘El lugar que te mereces’.

Ésta es una de las pocas convocatorias nacionales concedidas por sorteo puro. El único requisito exigible a los candidatos es ser licencia-dos o graduados en Medicina, Farmacia o Enfermería o ser estudiantes de último año que prevean finalizar sus estudios antes de la fecha del sorteo. Para participar, basta con cumplimentar un formulario en la web de la mutua. El 17 de febrero de 2015, un notario realizará un sorteo entre to-dos los inscritos en plazo.

El Colegio convoca sus becas de apoyo para estancias o rotacionesEste programa está dirigido a médicos colegiados que hayan finalizado los dos primeros años de residencia y a profesionales que hayan obtenido el título de especialista en los últimos tres años

Page 25: Salamanca Medica 47

SALAMANCAMÉDICA4725

Page 26: Salamanca Medica 47

SALAMANCAMÉDICA47 26

El Colegio Oficial de Médicos de Sa-lamanca ha remitido recientemen-te una nueva carta de queja a la

Gerencia Regional de Salud de Castilla y León (Sacyl) por los problemas informá-ticos y otros aspectos tecnológicos que están impidiendo el correcto desarrollo de la labor asistencial, fundamentalmen-te en Atención Primaria.

En la misiva, la institución recuerda que la Gerencia es consciente de estos problemas que “fundamentalmente des-de este verano, demoran terriblemente los tiempos de consulta y atención”, por lo que “queremos elevar nuestra queja formal, dado que se está produciendo un deterioro continuo de la asistencia”, describe.

Entre los problemas que sufren los colegiados están los de tener que trabajar con ordenadores obsoletos y sistemas informáticos descatalogados, problemas con ‘Medora’ desde su implantación o fallos a la hora de realizar los visados, que han colmado la paciencia de los cole-giados, con más carga de trabajo, “por la falta de eficacia”.

El Colegio Profesional de Diplomados en Enfermería de Salamanca y la Asociación de Apoyo al Duelo y la Enfermedad Grave ‘Luna Nueva’ organiza un curso los días 2 y 3 de febrero de 2015 bajo el título de ‘Atención al duelo y pérdidas desde un modelo integrativo-emocional’.

El taller va dirigido a aquellos que intervienen en la atención a personas que afrontan pérdidas como es el duelo, la enfermedad o la muerte, tanto en los servicios sanitarios, como en la ayuda directa en el domicilio: psicólogos, psico-terapeutas, médicos, personal de enfer-mería, trabajadores sociales, educadores sociales, maestros, arte terapeutas y tera-

peutas ocupacionales, agentes pastorales y/o asesores para intervención en crisis.

MetodologíaEl curso tiene estructura de taller donde se potencia la participación personal y activa de los asistentes. La práctica de habilidades de comunicación es un ingrediente esencial. Se utilizan técnicas de asesoramiento (counseling), drama-tizaciones, supervisión de casos, grupos de apoyo y reflexión personal, ejercicios individuales y exposiciones teóricas.

El coste del curso es de 75 euros y pueden inscribirse en la Asociación ‘Luna Nueva’: [email protected].

El Colegio formula una nueva queja por los fallos informáticos

Noticias Colegiales

Curso: Atención al duelo y pérdidas

La entidad traslada a través de una carta al gerente regional de Salud, Eduardo García Prieto, la continua frustración y el malestar general de los colegiados

El objetivo es proporcionar técnicas terapéuticas de intervención y ayuda

Atraer estudiantes a Medicina de FamiliaLas Vocalías de Atención Primaria de la OMC han creado un Grupo de Trabajo llamado Atención Primaria y Universidad, con el objetivo fundamental de atraer a los estudiantes de Medicina al primer nivel asistencial. Se observa cómo, por falta de un conocimiento adecuado, en los últimos años las plazas de Medicina de Familia que se ofertan en la convocatoria MIR no son muy demandadas o, incluso, quedan desiertas.

Exclusión de médicos de los cuadros de las aseguradoras

Las Vocalías de Medicina Pri-vada de la OMC han alertado de la exclusión de médicos de los cuadros de las asegurado-ras que atienden a funciona-rios, en concreto, MUFACE, ISFAS, y MUGEJU. Desde estas vocalías se propugna la libre adscripción a los cuadros médicos de las aseguradoras por el solo hecho de ser médi-co con ejercicio privado.

Los motivos de queja

Ordenadores. Son viejos, lentos, con procesadores antiguos que ya no soportan la carga asistencial en la red. Sistema informático. Windows XP, ya antiguo y descatalogado por la propia compañía Microsoft. Programa básico. ‘Medora’, que funcionaba aceptablemente en las configuraciones indicadas de ordenador y sistema informático. ‘Medora 4’. Aquí comienzan los problemas, dado que presenta una configuración moderna, que sobrepasa las capacidades de los sistemas actuales. Sistema para visados. Ha tenido que retirarse provisionalmente. Receta electrónica. Los médicos se plantean si el sistema está preparado para ello.

En breve

Page 27: Salamanca Medica 47

SALAMANCAMÉDICA4727

Noticias Colegiales

Caja España-Duero ofrece condiciones especiales a los colegiados

El Banco de Caja España de Inversiones, Salamanca y Soria ha presentado un amplio catálogo de ofertas financieras en condiciones especiales para los integrantes del Colegio Oficial de Médicos de Salamanca, en el que están inscritos 2.400 profesiona-les. La oferta competitiva que se ha trasladado desde Caja España-Duero a este importante colectivo inclu-ye, entre otros, financiación para gestionar la consulta o la clínica (cuenta de crédito, préstamo personal o ‘leasing’ y préstamo hipotecario), así como el denominado Servicio Nómina, que incluye ventajas como cuentas sin comisiones, tarjetas gratuitas y seguros de accidentes sin coste. También se contemplan soluciones para la formación postgrado de los profesionales.

La profesión médica reitera su total compromiso con el modelo de SNSLa profesión médica, reunida en su IV Convención, ha reite-rado su total compromiso con el modelo de sistema nacional de salud público, de cobertura universal y equitativo.

En breve

El Colegio de Médicos recibirá el nuevo año con la llegada de los Reyes Magos, que visitarán el salón

de actos la tarde del lunes 5 de enero. La velada de Reyes comenzará a las 17.00 horas con un espectáculo infantil.

Tras la merienda y las vistas privile-giadas de la Cabalgata desde las instala-ciones del Colegio, habrá regalos para los pequeños inscritos (un máximo 100 niños).

Los colegiados que lo deseen pueden inscribir en estas actividades a sus hijos de 3 a 6 años en las oficinas del Colegio, a través del teléfono 923 263 462, por

email [email protected] o en la página web. Es imprescindible dar nombre, apellidos y edad de los niños. El plazo de inscripción finaliza el 29 de diciembre.

Concurso de postalesPor otra parte, la Escuela Infantil PSN Bicos Salamanca, con la colaboración de Previsión Sanitaria Nacional y el Colegio Oficial de Médicos de Salamanca, convo-có el IV Concurso de Postales Navideñas PSN Bicos Salamanca, dirigido a hijos o nietos de los colegiados con edades com-prendidas entre 3 y los 10 años.

Los médicos españoles pierden de media un 35% de su poder adqui-sitivo cuando se jubilan. Así se

desprende de los datos analizados por Previsión Sanitaria Nacional (PSN), pro-cedentes de más de 1.200 simulaciones realizadas en los últimos dos meses por profesionales españoles en su ‘Calculado-ra de jubilación’.

Los facultativos, el colectivo que más consultas ha realizado a través de la

aplicación, han declarado unos ingresos medios de 53.804 euros brutos anua-les. Realizado el cálculo según los años cotizados hasta la fecha de jubilación, los resultados indican una pérdida de poder adquisitivo considerable en los médicos que sólo cuenten con la prestación de la Seguridad Social cuando se jubilen, en concreto, de 1.345 euros mensuales (en 14 pagas) en la prestación de jubilación pública (8.830 euros menos al año).

Los Reyes Magos pasarán por el Colegio el 5 de enero con un espectáculo infantil

Los médicos pierden una media de 1.345 euros mensuales al jubilarseSegún las simulaciones de la ‘Calculadora de Jubilación de PSN’

Page 28: Salamanca Medica 47

SALAMANCAMÉDICA47 28

Noticias Colegiales

Sigue la intensa actividad del Club DeportivoSus diversas secciones han participado en estos meses en diversas actividades deportivas, como carreras competitivas y populares o rutas de senderismo por diferentes municipios de la provincia salmantina

Las secciones de ‘running’ y de senderismo del Club Deportivo ‘Médicos de Salamanca’ han participado en varias actividades en estos últimos meses. El primero

de ellos ha contado con corredores en la prueba de 10 kiló-metros de Santa Marta de Tormes, la Media Maratón de la Diputación Provincial o la Carrera de los 1.000 pasos, inicia-

tiva que busca la solidaridad a favor de la asociación Aviva. Por su parte, los senderistas del Club han recorrido los 20 kilómetros que separan Mogarraz y San Martín del Castañar por la Ruta de los Conjuntos Históricos y la Ruta del Bosque de los Espejos, entre San Martín del Castañar, Sequeros y Las Casas del Conde, en el parque natural de Las Batuecas.

1 y 2 Grupo de ‘running’ en la Carrera de los 1.000 pasos a favor de la asociación Aviva. 3 En la prueba de los 10 kilómetros de Santa Marta. 4 Otro momento de la Carrera de los 1.000 pasos. 5 Foto de grupo en la media maratón de la Diputación Provincial 6 En la ruta de los Conjuntos Históricos. 7 En el sendero de la ruta del Bosque de los Espejos, por el parque natural de las Batuecas.

Page 29: Salamanca Medica 47

SALAMANCAMÉDICA4729

Noticias Colegiales

8 La sección de senderismo, en una foto de familia durante la ruta del Bosque de los Espejos, en uno de los municipios por las que transcurría, atravesando el parque natural de Las Batuecas-Sierra de Francia, donde los participantes encontraron diferentes obras de arte.

9 En la ruta de los Conjuntos Históricos 10 Paisaje del que disfrutaron los participantes durante la ruta del Bosque de los Espejos. 11 Uno de los edificios a los que subieron en su recorrido por Las Batuecas.

Page 30: Salamanca Medica 47

SALAMANCAMÉDICA47 30

Equipos de investigación de diferentes ámbitos sanitarios presentan a menudo sus avances; en especial, destacan los estudios relacionados con enfermedades con una impor-

tante prevalencia en la población. En Salamanca se investiga tan-to desde Atención Primaria como desde Especializada, y en insti-tuciones como el Centro de Investigación del Cáncer (CIC). En un repaso a los avances más destacados producidos en los últimos tres meses, y recogidos por la agencia Dicyt, se ha dado a conocer un estudio liderado por la Unidad de Investigación del centro de salud La Alamedilla, perteneciente al Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL), que muestra una clara relación entre dos parámetros que hasta ahora se habían vinculado con enfermedades cardiovasculares por separado: el índice glucémi-co, que mide la glucosa tras la ingesta de alimentos, y el índice de aumento periférico, que mide la rigidez arterial. Al tener más datos de este tipo, los investigadores esperan que se pueda actuar antes contra las enfermedades cardiovasculares.

El índice glucémico mide cómo se eleva la glucosa en el orga-nismo después de la ingesta alimentos. Generalmente, se conside-ra positiva para el organismo una absorción lenta de los azúcares, especialmente para las personas con diabetes, puesto que hay estudios que relacionan el índice glucémico alto o de absorción rápida con un mayor riesgo de padecer enfermedades cardio-vasculares. Hasta ahora nunca se había buscado una relación directa entre el índice glucémico y el índice de aumento perifé-rico, pero a esta Unidad de Investigación le pareció una buena hipótesis, porque “justo después de las comidas se produce una

José Ignacio Recio, a la derecha, junto a otros miembros de la Unidad de Investigación de La Alamedilla, tras la presentación de uno de sus últimos avances, relacionado con los parámetros vinculados a las enfermedades cardiovasculares. / Dicyt

Los avances más destacados en enfermedades prevalentesUn equipo de investigadores de Atención Primaria descubre parámetros vinculados a las enfermedades cardiovasculares. En el Centro de Investigación del Cáncer (CIC) dan a conocer el mapa de interacciones entre proteinas humanas o los 20 genes implicados en la leucemia linfática crónica, entre otros avances.

Investigación

Page 31: Salamanca Medica 47

SALAMANCAMÉDICA4731

distensión en la pared arterial”, explica José Ignacio Recio, au-tor del trabajo, publicado en la revista ‘Nutrition, Metabolism & Cardiovascular Diseases’.

Genes implicados en la leucemia linfática crónicaPor otro lado, la reunión de la Red Temática de Investigación Cooperativa en Cáncer (RTICC) sirvió para presentar los últi-mos resultados del proyecto español incluido en el Consorcio Internacional del Genoma del Cáncer (ICGC), la secuenciación del genoma de la leucemia linfática crónica. El trabajo ha dado como resultado el hallazgo de más de 20 nuevos genes implica-dos en esta enfermedad, de los que se han seleccionado los más frecuentes para estudiar sus funciones y su impacto clínico, un primer paso para mejorar los pronósticos y los tratamientos.

En este proyecto participan hospitales y centros de inves-tigación y el papel de Salamanca ha sido importante a través del grupo de investigación de Marcos González, científico del Hospital Universitario, así como del Centro de Investigación del Cáncer (CIC). “Salamanca es uno de los pilares más sólidos de este consorcio”, afirma, no sólo por sus aportaciones científicas, sino porque “un gran número de los pacientes que se han in-cluido en este proyecto proviene del hospital”. Esta enfermedad es la leucemia más frecuente en personas de edad avanzada en el mundo occidental, ya que afecta a entre siete y 10 personas por cada 100.000 habitantes y año.

Mientras, un equipo de investigadores internacionales, entre los que se encuentra un grupo del Centro de Investigación del

Cáncer de Salamanca, ha publicado en la revista ‘Cell’ el mapa de interacciones entre proteínas humanas más avanzado que existe, un 30% mayor con respecto a estudios publicados en las últimas décadas.

Descifrar esta red de interacciones físicas es esencial para describir el papel que desempeñan las proteínas en las células humanas. Gracias a las nuevas tecnologías basadas en el manejo del genoma humano completo, se han podido testar en el labo-ratorio millones de pares de proteínas para comprobar cuáles interaccionan molecularmente entre sí. Los mapas de redes de interactoma serán fundamentales para comprender plenamen-te las relaciones genotipo-fenotipo (para comparar la infor-mación contenida en los cromosomas con su manifestación y relación con el medio). Es decir, los científicos están trabajando para identificar las interacciones de las proteínas dentro de un organismo.

Por último, recordar que científicos de Salamanca y de San Petersburgo han desarrollado una herramienta SIG (Sistema de Información Geográfica) para predecir la expansión de la dirofilariosis, una enfermedad parasitaria que afecta a perros, gatos y humanos, tanto en España como en países europeos y asiáticos que formaban parte de la antigua Unión Soviética. Los datos demuestran que el modelo es acertado, y la situación pre-vista para 2030 ya se empieza a cumplir, debido a que el cambio climático propicia que el mosquito que transmite esta parasi-tosis está colonizando territorios que hasta ahora le resultaban demasiado fríos.

1 Inauguración de la reunión de la Red Temática de Investigación Cooperativa en Cáncer (RTICC) 2 Javier de las Rivas e investigadores de su grupo del Centro de Investigación del Cáncer (CIC) de Salamanca. 3 Fernando Simón, investigador de la Usal. / Dicyt

Investigación

Page 32: Salamanca Medica 47

SALAMANCAMÉDICA47 32

Ahora que el Colegio Médico de Salamanca celebra el 120 aniversario de su creación, me ha parecido conveniente recordar a uno de sus más destacados presidentes, que

lo sacó adelante de graves y acuciantes problemas, aunque ahora no nos parezcan de tanto calado. Además, también me he fijado en él por ser una figura muy eminente en Salamanca, cuya biografía había quedado atrás sin motivo alguno.

Sabiduría, austeridad y modestia fueron sus características. Fue uno de los personajes más preclaros de su tiempo

(Necrológica)

Naturaleza, filiación y familiaSu filiación, localidad de nacimiento y parte de su familia que-dan explicitadas en una certificación de la partida de bautismo, unida su expediente académico y que dice así:

“D. Ignacio de la Iglesia, presbítero, cura ecónomo de la parroquia inclusa en la catedral de Burgos, certifico que en el libro de bautizados de la referida parroquia de mi cargo se halla la partida nº 79, en que consta lo siguiente: En Burgos, a 28 días de abril de 1862, bauticé a un niño que nació el día 20 de dicho mes, y se le puso por nombre José Manuel. Es hijo de don Ma-teo de Bustos, natural de Pelayos (Salamanca) y vecino de Bur-gos (subteniente retirado) y de Feliciana, natural de Santibáñez el Real, en esta provincia y vecina de Burgos. Abuelos paternos, Tomás de de Bustos, natural de Pelayos, y Agustina Ramos, na-tural de Galinduste. Fue su padrino D. Juan de Bustos, natural

La junta de gobierno del doctor D. José Bustos y Miguel inauguró el local social del Colegio en la plaza de Los Bandos el 8 de junio de 1919

Dr. Don José Bustos y Miguel, presidente del Colegio MédicoCatedrático de ‘Cosmografía y Física del Globo’, lideró una institución con cuatro frentes abiertos: la gripe de 1918, la colegiación obligatoria, la inexistencia de sede colegial y la falta de clínicas en la Facultad de Medicina

Maestros con Historia Por Ramón Martín Rodrigo*

Page 33: Salamanca Medica 47

SALAMANCAMÉDICA4733

de Pelayos, vecino de Burgos, comerciante, y su esposa, doña Manuela Ibáñez, vecina de Burgos”.

Aunque el nombre es compuesto, en adelante sólo lo nom-braré José, pues así consta de forma general. Posiblemente su padre, que según ‘El Adelanto’ murió en 1899 en Pelayos, pueblo cercano al río Tormes, se habría venido a este lugar antes de co-menzar la enseñanza secundaria José, pues de haber seguido en Burgos no habrían cursado en Salamanca bachillerato él y sus hermanos Sergio y Esteban, éste último casado con doña Caroli-na Curto; también fue médico y murió en 1925.

Estudios de Bachillerato, Ciencias y de MedicinaJosé de Bustos y Miguel realizó los cursos de bachillerato en el Instituto de Segunda Enseñanza de Salamanca Fray Luis de León, los que acabó en junio de 1876, a los trece años de edad, con notas de 5 aprobados y 8 sobresalientes, de ellos, dos con accésit, más sobresaliente en el grado de bachiller. Seguidamen-te, en septiembre de ese año, se presentó a premio extraordi-nario en la sección de Ciencias, en cuyo examen desarrolló la teoría de los espejos curvos. Y el tribunal acordó haber lugar a premio. Así pues, queda claro que ya desde muy joven no sólo ‘despuntaba’, sino que llevaba unas notas excepcionalmente meritorias.

Como se intuía, no defraudó en adelante, sino que se superó. Realizó a la vez dos carreras universitarias, la de Ciencias Físi-co-Químicas y la de Medicina y Cirugía, ambas en Salamanca. Empezó los estudios universitarios en 1876, y acabó la carrera de Ciencias en 1881 y la de Medicina en 1882. Sus calificaciones fueron brillantísimas. En Ciencias, 10 notas, de las que 9 fueron sobresalientes y, de ellos, tres con premio y una con matrícula de honor. En Medicina, 20 sobresalientes, de los que 5 fueron con premio y 3 con matrícula de honor, y 2 notables. En los ejer-cicios de grado de licenciado de ambas carreras también ganó sobresaliente y además en sendos grados, haciendo la corres-pondiente oposición, también obtuvo premio extraordinario. Es decir, expedientes así resultan una gloria para la Universidad de Salamanca, y también para la Medicina de esta ciudad.

El siguiente curso estuvo en París como pensionado para ampliar estudios, y a partir de 1883 comienza su labor como profesor en la Universidad de Salamanca.

Profesor de la Universidad de Salamanca en la Facultad de CienciasEn noviembre de 1883 fue nombrado ayudante de clases prácti-cas en la Facultad de Ciencias. El Claustro de la misma informó favorablemente, recibiendo el título de esa ayudantía el día 8 del citado mes, con un haber de 750 pts. anuales. En esta Facul-tad impartió también la asignatura ‘Ampliación de la Física’ y la de ‘Mineralogía y Botánica’ en el tiempo de ausencia o enferme-dad de los profesores propietarios

El ‘Eco Escolar’, el 15 de diciembre de 1918, presenta algunos rasgos de él, diciendo:

“Un enorme sacrificio le cuesta levantarse, pues está visitan-do sus enfermos hasta altas horas de la noche… Si lo conside-ramos como médico, vemos en él a un hombre callado, obser-vador, al que toma una octava parte de un pliego para hacer una receta, que puede caber en un pocillo, al médico, en fin, enemigo de recetas. Le gusta lo arcaico y lo histórico. No quiere malgastar el dinero en objetos modernos, pues a él le basta su

gabán negro, su bufanda inmemorial y su característico y nunca variado hongo que todos hemos conocido y que ya he perdido la esperanza de heredarlo”.

En esta descripción algo más larga que el resumen presenta-do, aunque lleva un poco de ironía, se ofrece una visión de se-riedad y trabajo. Poco más sabemos de otros aspectos positivos en su vida, como que el claustro de profesores de la Facultad de Ciencias dice que, estando satisfecho del celo con que desempe-ñaba su cometido, se hará cargo de alguna asignatura mientras el titular de la misma esté ausente o enfermo, y por eso fue docente en otras dos disciplinas, además de la de ‘Prácticas de Física’; o bien que en 1916 pidió licencia para asistir a unas conferencias de Meteorología; y que en marzo de 1918 realizó un viaje de prácticas con sus alumnos.

Como en 1885 fue uno de los vocales del tribunal para exa-men de grado de bachillerato para la enseñanza privada, nada tiene de particular que por entonces presentase solicitud al Ministerio de Instrucción Pública para ser admitido a oposicio-nes a varias cátedras de Instituto vacantes en Badajoz, Toledo, Gijón (Instituto Jovellanos), Baeza y Ciudad Real. Para ello pre-sentó el programa razonado y demás documentos, hecho que deja ver su trabajo y su aspiración. Afortunadamente, no siguió por ese camino, porque las circunstancias le encaminaron por otro derrotero, el de la docencia universitaria. En 1902 ascendió a Catedrático:

“Por cuanto Su Majestad el Rey ha tenido a bien nombrarle catedrático en propiedad de ‘Cosmografía y Física del Globo’ de la Facultad Municipal de Ciencias, sección de Químicas de la Universidad de Salamanca, con haber anual de 3.500 pts. Madrid a 7 de marzo de 1902”.

Al año siguiente solicitó el cargo de secretario de la referida

El retrato del doctor D. José Bustos y Miguel de la galería de ex presidentes del Colegio de Médicos

Maestros con Historia

Page 34: Salamanca Medica 47

SALAMANCAMÉDICA47 34

Facultad de Ciencias. La hoja de sus servicios, cerrada en 1914, nos proporciona un buen resumen de su actividad como profe-sor hasta esa fecha:

Profesor Ayudante (1883): 8 años, 10 meses, 23 días; sueldo, 750 pts. al año.

Catedrático, interino (1892): 9 años, 5 meses, 4 días; sueldo, 950 pts.

Catedrático en propiedad (1902): 1 año, 9 meses, 24 días; sueldo, 3.500 pts.

Catedrático numerario (1914): 1 mes, 13 días; sueldo, 4.000 pts.

Posteriormente ya no aparecen los datos de su ejercicio, pe-ro sí la subida de sueldo, que fue así: en 1918 pasó a ganar 7.000 pesetas al año; en 1919 el sueldo subió a las 8.000 anuales, y en 1925 alcanzó las 10.000 pesetas al año.

Médico de la Beneficencia de Salamanca, tesis doctoral, discursos de apertura de cursoEn 1896, don José de Bustos obtuvo por oposición el primer puesto en la plaza para médico de la Beneficencia de Salamanca, cargo que desempeñó hasta su nombramiento como catedráti-co de Ciencias, en 1902; por tanto, unos siete años.

Fue a Madrid a cursar el doctorado en la Universidad Cen-tral. En ella, efectivamente, realizó y aprobó la tesis doctoral sobre ‘Etiología de la tisis pulmonar’, memoria presentada para obtener el grado de doctor en Medicina y Cirugía el año 1889 (conservada en la Complutense, y digitalizada). Este trabajo fue publicado en Salamanca en 1900.

Además, a él se deben dos discursos de apertura de año académico de la Universidad de Salamanca, cosa extraordina-ria, pues lo normal era que cada catedrático realizase uno solo. El primero fue en la inauguración del curso 1898-1899, con el trabajo titulado ‘Parte que esta Universidad tomó en la correc-ción gregoriana del calendario’, publicado en Salamanca 1898; y el segundo, en la apertura del curso 1922-1923, con el titulo ‘Vocación para la enseñanza’, igualmente publicado en esta ciu-dad (estas publicaciones se custodian en la biblioteca general de la Universidad de Salamanca; de ellas se ha dado noticia en la obra ‘Historia de la Universidad de Salamanca. Volumen I’, Luis Enrique et alii; coordinador, Pedro Bezares, pág. 307, nota 53). En el discurso u oración inaugural del curso 1922-1923 expresa que los fines de la Universidad son la docencia y la investiga-ción, y que para esa misión ha de tener el profesor condiciones especiales de inteligencia y de carácter, y añade:

“El que enseña sin gusto, quien tiene las energías espirituales empleadas en otra obra especulativa o práctica, quien difunde la cultura por estímulo de la paga, medro personal, ambición, aunque sea de fama o gloria, ese no está llamado a la enseñanza”.

Él, como docente, siempre alcanzó gran consideración, y como investigador y difusor de conocimientos colaboró en diferentes revistas científicas (esto último se dice en la necroló-gica escrita tras su muerte en ‘El Adelanto’, día 20 de abril de 1939, pág 5ª).

Diversidad de cargos. Presidente del Colegio MédicoDejamos aquí su actividad como profesor, también sus cargos de diputado provincial y presidente de la Cruz Roja de Salaman-ca, y pasamos a ver otra faceta de su vida, la de presidente del Colegio Médico, cargo llamativo, como se apreciará, porque,

aunque era médico, su titularidad principal, como queda ex-puesto, era la de catedrático de ‘Cosmografía y Física del Globo’. No he visto el comienzo de su gestión como presidente del Colegio Médico, sino que en 1918, aquel fatídico año de tanta mortandad, ya lo presidía él.

Don José Bustos se va encontrar con cuatro problemas fun-damentales: colegiación obligatoria para el ejercicio médico; la epidemia gripal; establecer un domicilio social y la cuestión de las clínicas. Además de estos asuntos, por entonces el Colegio Médico tenía otros dos proyectos: la creación de una biblioteca en la que se reunieran obras fijas y obras para préstamo y la publicación de un boletín.

Por un Real Decreto de 1917 se ordenó la obligación para todo médico que ejerciese su profesión de estar colegiado. Hasta en-tonces había algunos que no lo hacían. El Colegio Médico no tuvo más que aplicar lo estipulado. Y como complemento, se mandó que los certificados extendidos por los médicos lo fuesen en pa-pel del Colegio.

La epidemia gripal que ocasionó infinidad de muertes, también se llevó consigo la vida de algunos profesionales que visitaban a los enfermos (se ha dicho que la gripe viajaba en el maletín del médico). Era labor del Colegio Médico hacer llegar a todos los ejercientes las orientaciones precisas, atender a sus pe-ticiones y seguir el desarrollo de esta enfermedad para estudiar sus causas, efectos y medios de curación (véase el acuerdo mar-cado con asterisco en la cita que sigue unas líneas más abajo).

Según ‘El Adelanto’, el día 1 de julio de 1918, presidida por el Dr. Bustos, se celebró sesión de la Junta de Gobierno del Colegio Médico, asistiendo los vocales Sres. Juárez, Población, García Tejado, Maldonado y Medina Corbalán. En ella se aprobó el acta de la sesión anterior, y se tomaron los acuerdos siguientes:

- “Celebrar, el inmediato mes de septiembre, la ya acordada asamblea general de médicos castellanos, quedando ultimado el programa”.

- “Enviarlo a las juntas de los Colegios castellanos, al efecto

Maestros con Historia

Otro retrato, de joven, del doctor D. José Bustos y Miguel

Page 35: Salamanca Medica 47

SALAMANCAMÉDICA4735

de que verifiquen el señalamiento de los temas que deseen incluir en él”.

- “Tan pronto como quede confeccionado definitivamente este programa, se llevará a cabo alguna propaganda”.

- “También se determinó que la Junta de Gobierno organice un concurso entre médicos a fin de premiar el mejor proyecto para realizar en la región la previsión médica. El Dr. Bustos explicará las condiciones, tema y detalles”.

- “Realizar cursillos durante el actual verano destinados a los médicos rurales que sean impartidos por especialistas”.

- (*) “Finalmente, que por una ponencia se reúnan cuantos datos e historias clínicas se puedan enviar de enfermos de la reciente epidemia gripal. Esa ponencia se ha de discutir en el Colegio en sesión extraordinaria científica, a fin de elevar a las corporaciones superiores el resultado de la investigación y colaboración de los profesionales en la provincia”.

Completando la noticia anterior, unos días más tarde se ex-pone que la Junta del Colegio Médico ha tomado el acuerdo de que se realicen unos cursillos de vulgarización científica, en los que explicarán temas, entre otros, los doctores D. José Bustos y D. Primo Garrido.

El Colegio Médico venía celebrando sus sesiones en diversos sitios, según la ocasión; por ejemplo, en el salón del Ayunta-miento en 1914, e incluso se hizo en el propio domicilio de Don José cuando él fue presidente. Como el Colegio Médico no tenía sede social, andaba de prestado o pagando alquiler por un local en que celebrar sus reuniones. Efectivamente, las reuniones de la Junta Directiva en el año de 1918 se tuvieron primeramente en la calle de San Justo Nº 4. Luego se cambió de sitio, pues se buscó un local amplio. Un anuncio incluido en ‘El Adelanto’ del 7 de mayo de 1918, dice así: “Aviso a los médicos: Se convoca a los señores médicos de Salamanca a una reunión que tendrá lugar en el local de la Liga de Agricultores y Ganaderos, calle Espoz y Mina, nº 14. El presidente del Colegio Médico, José de Bustos y Miguel”. El 15 de agosto de 1818, se acordó que se formase una comisión para buscar una casa en la que instalar la sede del Colegio Médico, pero aún el 6 de septiembre de ese año no disponían de ella, puesto que se hizo la reunión en el domicilio del Dr. Calama, lógicamente bajo la presidencia del Dr. Bustos. Asistieron a la reunión los médicos Juárez, Peláez, Íñigo Maldo-nado y Alfredo Medina Corbalán. Finalmente, el día 8 de junio de 1919 se produjo la inauguración del domicilio social:

“Ayer se congregó la Junta de Gobierno del Colegio Médi-co en el nuevo local de la Plaza de los Bandos, asistiendo los vocales D. Juan González Péláez, D. Manuel Muñoz Orea y los de Centro Farmacéutico Sres. Hoyos, Gutiérrez y Beltrán de He-redia, que fueron invitados. El presidente, Sr. Bustos, pronunció breves y elocuentes palabras (‘El Adelanto’, 9-VI-1919)”.

El problema de las clínicas, probablemente antes de aparecer en mayo de 1917, ya se había venido incubando desde tiempo atrás, bajo el postulado siguiente: una Facultad de Medicina que adolezca de clínicas, ni es apta para una buena docencia, ni tiene viabilidad. El claustro de profesores de Medicina aborda el tema del Hospital Clínico, y acuerda que el Ayuntamiento y la Diputa-ción Provincial deben contribuir, juntamente con el Hospital (el de la Santísima Trinidad), a la instalación de las clínicas.

Al paso de los meses el problema se agudiza. Los estudian-tes hacen manifestaciones y se disponen a hacer huelga. Se ha llegado a plantear la posible supresión de esta Facultad, que

lógicamente alarma a todos. Mientras, se habían venido apun-tando soluciones, como establecer clínicas en el Hospital de la Santísima Trinidad y en el Hospicio. Los estudiantes se movie-ron en varios frentes: crearon un periódico, ‘Voluntad’; pidie-ron apoyos al Ayuntamiento, a la Diputación, a los profesores, a la Cámara de Comercio, al rector Unamuno, a otras personas y, por supuesto, al Colegio Médico, que lógicamente se la dio en la medida que pudo, sobre todo de apoyo moral. Una comisión fue a Madrid y la cuestión entró en vías de solución en 1923.

Final en el cargo de presidente del Colegio MédicoLa terminación por D. José de Bustos en este cargo director del Colegio Médico tampoco es muy explícita en la prensa; sin embargo, se entiende, al ver la biografía de D. Nicasio Cimas Leal, que don José de Bustos ya había terminado su mandato en 1922, año que, al menos ocasionalmente, preside la Junta directiva don Andrés García Tejado. Después también llegó a ser presidente D. Nicasio Cimas Leal.

Últimos datos sobre don José de BustosEn 1923 asistió a una conferencia que organizó la Academia de Santo Tomás, bajo la presidencia del reverendo P. Saliro, director de la misma. También estuvo presente D. Emilio Sánchez Salcedo. Versó el tema sobre ‘Los Rayos X y su aplica-ción’ (‘El Adelanto’, 4-III-1923). En 1928, don José de Bustos asistió, juntamente con otros médicos, al homenaje tributado D. Casto S. Tapia, diputado provincial. Cuatro años más tarde, nuestro biografiado presumiblemente se jubilaría de profesor al cumplir los 70 años de edad, en 1932. He especificado “como profesor”, por cuanto en 1838, en la ‘Guía Fac’, que relaciona todos los médicos de Salamanca por especialidades, él figura como médico de Medicina general.

Murió D. José de Bustos y Miguel el 19 de abril de 1939. Poco después lo daba a conocer el ‘Boletín del Colegio Médi-co’ (año XIII, 1939), especificando su baja del Colegio Médico, por defunción. Y entonces el Colegio Medico acordó pedir una fotografía a la familia del finado para ponerla en la sede de la institución, lo que significa un buen detalle y deseo de que per-durase su recuerdo. Espero y deseo que esta sencilla y breve biografía también sirva para ello.

* Licenciado en Geografía e Historia, licenciado en Historia del Arte y doctor en Geografía e Historia

Una de las reuniones convocadas por el doctor D. Bustos fue en la calle Espoz y Mina, 14, el 17 de mayo de 1918.

Maestros con Historia

Page 36: Salamanca Medica 47

SALAMANCAMÉDICA47 36

Para seguir este artículo, aconsejo al lector que se acerque al aparcamiento del botánico, junto a la Facultad de Cien-cias de la Universidad de Salamanca. Desde allí se observa

una extensa excavación arqueológica inconclusa que ocupa las antiguas pistas polideportivas universitarias. En ese gran solar se encontraba el Colegio de Cuenca, uno de los cuatro mayores que tuvo Salaman-ca. Limitaba con la calle de Los Milagros, en la Vaguada de la Palma, con el conven-to de los Agustinos, el Colegio Mayor de Oviedo, el convento de San Cayetano y el Colegio del Rey.

Preludio del finalLos que conocieron este centro universita-rio escribieron maravillas de él. Su claus-tro era tan bello como el del Arzobispo Fonseca, y sus escaleras, una copia de las que podemos disfrutar en los dominicos y jesuitas. La desgracia se cebó con este centro de enseñanza superior. Estuvo en obras desde su fundación, en el siglo XVI, hasta el XVIII, y cuando los escolares gozaban de un edifico de lujo, el rey Carlos IV, en 1798, decretó su supresión, al igual que la del resto de los colegios mayores de España. Aquella decisión

fue funesta para el futuro de Salamanca, que vio cómo desapa-recían cuatro focos de educación y cultura nacionales ubicados en su suelo. Años antes, su antecesor en el trono, Carlos III, había dado por finalizada la independencia de los colegios ma-yores, su autonomía, preludio de su final.

Al año siguiente, el rey decretó la crea-ción de un centro nuevo para la Universi-dad de Salamanca, el Colegio de la Facultad Reunida, que englobaba los estudios de Medicina y Cirugía. En el mismo decreto, el Estado cedía el jardín y las edificacio-nes del que fuera Colegio de Cuenca para destinarlo a jardín botánico, laboratorio químico, museo de simples, hospital de clínica, aulas y oficinas, es decir, todo lo ne-cesario para poner en marcha los citados

estudios. La vigilancia de la nueva institución fue asumida por la Universidad, cuyo edificio de Escuelas Mayores se encontra-ba a un tiro de piedra.

Poco tiempo tardó el Estudio en tomar posesión del Colegio de Cuenca, solamente un mes después de salir el decreto. Solo entraron en el lote cedido los inmuebles; los muebles fueron subastados al mejor postor. Como es de bien nacidos ser agra-

Un hospital para franceses en la Guerra de las Naranjas

Salamanca vio cómo desaparecían cuatro focos de educación y cultura nacionales ubicados en su suelo

En el solar junto al aparcamiento del botánico se levantaba el Colegio de Cuenca, uno de los cuatro mayores de Salamanca

El solar anexo al aparcamiento del botánico, donde se aprecian restos arqueológicos y donde estaba emplazado el desaparecido Colegio de Cuenca

Ciudad y Medicina Por Jesús Málaga

Page 37: Salamanca Medica 47

SALAMANCAMÉDICA4737

decidos, la Universidad encargó dos retratos, uno del rey y otro de Mariano de Urquijo, ministro de Estado, para colgarlos en la nueva facultad. Gustaron tanto, que se quedaron con ellos. El del monarca fue instalado en la Sala de Grados; para ello descolgaron de aquel lugar otro de Carlos IV, que fue a parar al Colegio de Cuenca. El lienzo representando a Mariano de Urqui-jo se colgó en la antesala de la rectoral.

Alquiler para viviendasEn 1800 comenzaron las obras de acondicionamiento de la nueva facultad. Para preparar el espacio donde se instalaría el jardín botánico se contrató a un mozo para ayudar al obrero fijo que mantenía la Universidad; pocos brazos para tan gran obra. Por ese motivo, falta de mano de obra, pronto se abandonó la idea de destinar el colegio a estos menesteres. A partir de entonces, todo fue de mal en peor. A las autoridades académicas no se les ocurrió otra idea que destinar la iglesia y algunas de sus dependencias a panera del Estu-dio, y alquilaron el resto para viviendas familiares. En 1801, la capilla fue destinada a almacén de paja para el ejército. Decisión tan descabellada se justificó porque la obra del templo no estaba concluida.

Ese mismo año, la alianza franco-española logra vencer a los portugueses en la denominada Guerra de las Naranjas. Fruto de la contienda, el país vecino perdió Olivenza, actualmente en la provincia de Badajoz. Salamanca ocupó un lugar importante en el paso de las tropas francesas hacia Portugal. El 11 de mayo entraron las tropas galas en la ciudad, camino del país vecino.

Pernoctaron en ella hasta 25.000 hombres, siendo el momen-to de mayor ocupación el mes de agosto, en el que llegaron a residir en Salamanca 15.000 hombres. Utilizaron conventos y colegios para acoger a la tropa. Aunque el obispo Tavira favo-reció la acogida, su estancia no estuvo exenta de altercados y muertes violentas.

Almacén sanitarioFue aquel año de 1801 cuando varias dependencias del Colegio de Cuenca fueron ocupadas con camas, ropas y efectos sanita-rios para instalar en él un hospital francés que no llegó nunca a usarse. Más bien fue un almacén sanitario. Seguramente de allí salió el material para los hospitales de sangre situados en el

frente de batalla.A partir de entonces las cosas empeo-

raron. En 1804, la Junta de Socorro y Beneficencia solicitó a la Universidad la cesión del Colegio de Cuenca para acoger a los ‘sin techo’. La institución cedió dos dependencias, una para hombres y otra para matrimonios, donde se albergaron durante un tiempo los indigentes de la ciu-dad. Fue la primera casa de la mendicidad salmantina. Ese mismo año, la Universidad

cedió parte del inmueble al Colegio de Huérfanos a cambio de seis mil reales para reparar la zona que iban a ocupar. Con este desembolso se les exoneraba de pagar arriendo alguno los tres primeros años de ocupación.

En 1805 la Universidad se dirige al Rey protestando por la in-tención de su Gobierno de querer convertir el colegio en cuartel de caballería. Para disuadir de tal empeño, el Estudio comunica

Otra vista de la excavación arqueológica en el solar del antiguo Colegio de Cuenca.

Varias dependencias fueron ocupadas con

camas, ropas y efectos sanitarios para instalar

un hospital francés

Ciudad y Medicina

Page 38: Salamanca Medica 47

SALAMANCAMÉDICA47 38

que no tiene cimientos por su complicada situación, junto a la calle de los Milagros, y que hacen de sustento del edificio unas bóvedas que no resistirían el peso de los animales a estabular en el recinto. El coronel de caballería basó su argumentación en que la Universidad había destinado el Colegio de Cuenca a panera y almacén de los libros de los colegios desaparecidos, soportando pesos mayores y, por tanto, bien podía ser cuartel de caballería.

En 1809 el colegio fue ocupado por las tropas francesas. En 1812, el duque de Ragusa comunicó a la Universidad su des-trucción junto con Trilingüe, con la excusa de obtener piedra para la construcción del fuerte. En mayo de ese año se perpe-tró la ignominia de la destrucción del Colegio de Cuenca. La Universidad pidió una compensación, que fue prometida, pero que nunca llegó a sustanciarse. Las ruinas del claustro y de la fachada llegaron hasta mediados del XIX. Todavía entonces se podía leer el lema socrático del fundador del colegio: “Conócete a ti mismo”.

Las ruinas, objeto de rapiñaEn 1861, la Dirección General de Instrucción Pública destinó nueve mil reales procedente de los fondos de los Colegios Uni-dos para cercar los terrenos del Colegio de Cuenca. La Univer-sidad intentó canjear el solar al Ayuntamiento por otros junto a Trilingüe, donde se construía el Colegio del Príncipe Alfonso, pero no se llegó a efectuar la operación. Las ruinas fueron obje-to de rapiña, incluso la Universidad acopió piedra para realizar la reforma de Trilingüe.

El 23 de agosto de 1868, las ruinas y el solar del Colegio de Cuenca salieron a pública subasta, creándose un pequeño jar-dín botánico para el servicio de la Facultad de Ciencias. En los

años sesenta del siglo XX se construyeron unas pistas polide-portivas universitarias que desaparecieron con la excavación arqueológica previa a la construcción de la biblioteca de Huma-nidades que la Unesco impidió edificar. En el solar del Colegio de los Verdes, hoy Facultad de Geografía e Historia, se instaló durante un tiempo otro jardín botánico, de tal manera que Salamanca puede decir que tuvo dos instalaciones dignas de tal nombre, pero de efímera vida y de modestas funciones.

Bibliografía:

1- Ana Castro Santamaría y María Nieves Rupérez Almajano publicaron

en 1993 una monografía titulada monumentos salmantinos desaparecidos. El

Colegio de Cuenca. En sus páginas 69-74 hacen referencia a la ocupación por

los franceses del Colegio de Cuenca para almacenar el material sanitario hospi-

talario al que nos referimos.

2- Caja Salamanca y Soria publicó en 1996 un ciclo de conferencias organi-

zado por el Gobierno Militar de Salamanca sobre “Salamanca en la Guerra de la

Independencia”. Ignacio Berdugo Gómez de la Torre firmó un artículo titulado

“La Universidad de Salamanca durante la Guerra de la Independencia”; en su

página 105, habla de la ocupación de los colegios universitarios de Cuenca y

Trilingüe.

3- Joaquín Zaonero escribió El Libro de noticias de Salamanca, que empieza

a rejir el año 1797. Ricardo Robledo realizó una edición crítica en 1998 publica-

da por Librería Cervantes. Las páginas 13-16 están dedicadas a dar cuenta de los

acontecimientos acaecidos en Salamanca en 1801.

4- Para entender los primeros años del siglo XIX en Salamanca, recomenda-

mos la lectura de La crisis del Antiguo Régimen, de Ricardo Robledo, páginas

41-50. Editado dentro del tomo IV de la Historia de Salamanca, publicado por el

Centro de Estudios Salmantinos en 2001.

La portada del Colegio de Cuenca se encuentra en el Museo Provincial de Salamanca, en el Patio de Escuelas.

Ciudad y Medicina

Page 39: Salamanca Medica 47

SALAMANCAMÉDICA4739

Por Saturnino García Lorenzo Opinión

ser considerados como psicosomáticos. Es decir, el dolor puede desbordar su condición de síntoma para convertirse por sí mismo en enfermedad.

El dolor ‘imaginativo’ no existePero, ¿qué es el dolor? Un filósofo holandés del siglo XVII, Spinoza, lo calificó como una forma de “angustia localizada”, identificándolo, por tanto, como una experiencia emocional de-sagradable, puesto que actualmente el dolor se describe como un estado afectivo anómalo y, como tal, se genera en la corteza cerebral. Su manifestación puede ser neurológica, pero no tiene las características de las percepciones primarias, como la vista, el oído, el olfato o el tacto.

En primer lugar, se trata siempre de un síntoma. No existen signos físicos del dolor. La expresión facial de un enfermo dolo-rido y ciertas posiciones o actitudes antiálgicas, por ejemplo, no guardan relación directa con la intensidad del dolor. Tampoco puede existir dolor imaginativo; puede que esté exagerando el dolor o que esté fingiendo, pero lo mismo que sucede con cual-quier emoción, no se lo imagina.

La medida del ‘umbral del dolor’ de un paciente determi-nado tampoco nos orienta sobre la intensidad del sufrimiento. Además, el enfermo que solicita ayuda médica por un dolor lo puede hacer por dos razones: una, porque aunque soportable, lo relaciona obviamente con una enfermedad; otra, porque se le hace insoportable, es decir, porque ha alcanzado los límites de su tolerancia. Y esta tolerancia depende de muchos factores, entre ellos el nivel cultural, la edad, el sexo y la raza.

La importancia del dolor tiene, a nuestro juicio, dos vertien-tes: una, el dolor como síntoma importante que obliga a su trata-miento, independientemente de la causa que lo produzca; otra, la socio-económica.

El dolor puede considerarse síntoma de una enfermedad aunque a veces esconden problemas emotivos y se consideran psicosomáticos

El dolor, ¿síntoma o enfermedad?“El dolor puede desbordar su condición de síntoma para convertirse por sí mismo en enfermedad”

La naturaleza, que según dicen es sabia y, por tanto, pre-cavida, ha puesto al servicio del hombre muchas cosas, y entre ellas podría estar el dolor. Esto, que parece un

contrasentido, quizá no lo sea tanto si pensamos que el dolor es uno de los primeros avisos de que algo va mal en nuestro orga-nismo. Se trataría de una especie de sistema de alerta que, sin duda, se excede a menudo en sus funciones, convirtiéndose en máximo exponente de la enfermedad, mereciendo tratamiento sintomático preferente.

Aún cuando no sea el dolor el primer síntoma de la enferme-dad, es casi seguro de que ésta lo producirá en algún momento de su evolución. El dolor puede, pues, considerarse como una de las manifestaciones fundamentales de la enfermedad, aun-que un buen interrogatorio puede, a veces, objetivar problemas emotivos que justifiquen una exageración no siempre volun-taria de dolores sin importancia, muchos de los cuales pueden

Page 40: Salamanca Medica 47

SALAMANCAMÉDICA47 40

¡Tira de la cadena! Era una frase que habíamos introducido en nuestro gremio de amigos cuando salíamos a tomar café a media mañana o cuando nos quedábamos a tomar algo al fi-

nal de la jornada, y la solíamos decir como una especie de ‘stop’. “Para, no hables más de temas escolares”. Reconocíamos todos que, como un taladro, venían a nuestra mente de nuevo pro-blemas de alumnos, padres, exámenes… Al tirar de la cadena, cambiábamos inmediatamente. Dónde habíamos estado, qué íbamos a hacer, lo que me había ocurrido un día, cine, teatro, libros, una juerga estupenda, etc. Había otros temas sobre los que hablar.

Creo que las noticias de corrupción, de caraduras con mucho consejo ético encubriendo mangantes puros y duros, llega un momento en que empachan. Y cuando crees que ya no aguantas más, sale otro, y dos días después, otro.

Cuando pones la radio o la tele y escuchas las noticias, no te queda el cuerpo para muchas alegrías. Al ver ladrar, en lugar de hablar; al recibir toda esa basura en mi mente, pienso que sería maravilloso que todo ese basurero fuese directamente al baño, y luego tirar de la cadena, para que no me estropee más el ánimo.

M. Vicent ofrecía un buen remedio, que yo practico, para situaciones como la que vivimos, hemos vivido y viviremos, semejantes a ésta: el ayuno. Cuando vas a un banquete y comes más de lo que deberías, hay gente que se pone a dieta, o al día siguiente medio ayunaba o ayunaba. Para que el colesterol no hiciese estragos y equilibrar el contenido graso. Cuando esta-

La risa nos hace sentir mejor.

Tirar de la cadena y ayunar“Sería maravilloso que todo ese basurero fuese directamente al baño y luego tirar de la cadena para que no me estropee más el ánimo”

Salud, Humor y Risa Por Germán Payo Losa

Page 41: Salamanca Medica 47

SALAMANCAMÉDICA4741

Salud, Humor y Risa

mos en este hartazgo de noticias sobre la corrupción, él sugiere ayuno de televisión y noticias por un día. Sólo música en los aparatos. Salir con amigos, pasear, ver el atardecer, tomar un café en la esquina, leer, respirar hondo y gozar del otoño.

Es un merecido descanso a la mente negarse a hablar del mo-no-tema y contar cosas divertidas y reír a carcajadas. ¿Sigues vivo, andas, hablas, comes, ves, te relacionas…? Disfrutar con esas actividades. Contar algo gracioso que recuerdes o hayas leído a los humoristas, expandir una sonrisa… Ojo: haz lo que debas hacer y punto. Hablar de otras cosas es más saludable. “Seré brevísima”- dijo ‘la Pasionaria’. Un gracioso gritó en el mitin: “Superlativo de breva”.

¿Y cuando las malas noticias vienen de dentro? Acabo de hablar con una mujer que tiene tres tipos de cáncer. Luchado-ra, optimista - “dos van bien, el de hígado me está dando más lata”-, capaz de recordar y ver todas las partes divertidas de la vida: “Estoy enseñando a mi padre informática y a mi madre, a usar el teléfono. Tienen 84 años. No sabes qué experiencia”. Sigue las indicaciones médicas, pero disfruta de la vida todo lo que puede. No es fácil. Muchos políticos necesitan estar en las noticias. Tú no tienes que seguirles el juego. Nosotros no nece-sitamos oírles, a no ser que sea para tomarles en plan cómico.

En ‘La vida de Brian’, Poncio Pilatos no pronuncia la ‘erre’. Y todos le piden que libere a un preso que empiece por ‘erre’: “Liberad a Rudolf, a Roderick”, y la gente se parte de risa. Hasta que sale liberar a Brian, que tiene también ‘R’. Del mismo modo podemos reaccionar y reír cuando les vemos en la cara cómo

mienten con descaro y afirman: 1.- Es una campaña orquestada contra mí. 2.- Soy inocente. 3.- Me querellaré contra los que me difaman y 4.- Devolveré lo que tomé prestado, porque creía que era legal.

Jugar a las adivinanzas funciona: ¿A que dice que es inocen-te? ¿Ahora que hay una campaña? Y así no nos quitarán la risa. ¿Y qué tiene todo esto de positivo? ¿Hay algún modo de mirar lo que acontece sin enfadarnos e indignarnos? Creo que sí. Antes esto ocurría y no nos enterábamos. Ahora se descubre la corrupción. Sabemos más y, como en una herida, hay que abrir-la y desinfectarla para poderla curar. Aunque sea doloroso, se ha abierto y se está curando, mediante la justicia. Es bueno este camino de la curación. “No podemos impedir que los pájaros oscuros sobrevuelen nuestra cabeza, pero sí que aniden”; o sea, la justicia funciona.

¿Y esta limpieza que parece que se va a realizar durará? Pues no. Hace 42 años, Forges publicó un libro con la recopilación de chistes suyos: “Bienaventurados los sordos, porque al menos no se enteran”. “Bienaventurados los tuertos, porque al menos sólo ven la mitad”.

En otra viñeta, dos conversan en un bar: - Al fin lo tengo todo claro- ¿Cuántos whiskies lleva?- Tres.- Claro.

www.educahumor.com

1 Recuperar la imaginación y el juego. ¿Y si devolviesen todo lo que han robado? 2 Reír con ganas da más salud mental y ahuyenta las penas.

Page 42: Salamanca Medica 47

SALAMANCAMÉDICA47 42

El Desván de Arte: Salamanca plateresca IV Por José Almeida Corrales

Casa de las Muertes, Casa de Maldonado Ribas, Casa de Solís y Palacio de Garci GrandeCasa de las Muertes

Se encuentra situada en la calle de Bordadores, en un ensanche o placita evocadora al lado de la Casa de los Ovalle, donde murió el rector Unamuno, en la

confluencia con la calle de las Úrsulas frente a la estatua de don Miguel y al torreón del convento. Es la casa que se hizo para morada el gran arquitecto del renacimiento Juan de Álava o Juan de Ibarra, que a los efectos es el mismo, por lo que no cabe extrañarse de que desarrollara en ella todo su ingenio. Para mí, constituye la mejor muestra local de la arquitectura civil plateresca, solo superada por la fachada de la Universidad.

En torno a esta mansión no podía faltar la consabida leyenda, que en este caso son cuatro, y como es fácil de adi-vinar todas ellas están relacionadas con la muerte motiva-das por lo general por los celos y amoríos de sus moradores. Laínez Alcalá, un castizo profesor de Historia del Arte de los años cincuenta, al que tuve ocasión de escuchar varias veces en sus animadas clases, le gustaba contar que en esta casa vivía una mujer muy hermosa que se casó sucesivamente con dos hombres ricos que mueren de forma misteriosa en su noche de bodas. La desgraciada dama se casa por tercera vez y en su postrera noche nupcial mueren los dos contra-yentes: ¡demasiado poético para ser real!

La realidad es siempre más prosaica y el nombre de la casa hace mención a las cuatro calaveras o muertes que está situadas debajo de las pilastras de las ventanas del piso su-perior que, por cierto, tuvieron que ser esculpidas de nuevo en 1962 porque el vulgo en su afán de romper el maleficio que pesaba sobre la casa trató de borrar los cráneos convir-tiéndolos en bolas.

Parece ser que la única muerte violenta confirmada de

esta casa fue la de María Lozano, ama de llaves de un clérigo propietario de la mansión, quién a su muerte dejó como heredera a la que en vida había servido de enlace entre el sacerdote y la resistencia salmantina durante la Guerra de la Independencia. Al morir doña María la casa fue subasta-da sin encontrar comprador. Actualmente creo que está en venta y la gente sigue teniendo el mismo recelo; no ya por la leyenda, sino por el precio del inmueble.

Esta preciosa casa fue edificada a principios del siglo XVI y su semejanza con la de don Diego Maldonado, de la plaza de San Benito, sugiere que son del mismo autor. La facha-da no puede ser más hermosa y aquí no prima el “horror vacuii” como en la fachada-estandarte de la Universidad, sino todo lo contrario: priman el equilibrio, la armonía, la belleza de la sillería y de la talla preciosista.

En su composición se aprecia una primera línea horizon-tal del dintel de la puerta prolongada por dos impostas que encierran los medallones de dos personajes femeninos, que le confiere sensación de reposo, y una segunda línea com-positiva vertical, equilibradora, que son el precioso balcón

Page 43: Salamanca Medica 47

SALAMANCAMÉDICA4743

El Desván de Arte: Salamanca plateresca IV

rasgado centrado sobre el dintel con un friso y el retrato de don Alonso de Fonseca (según se dice, obtenido de mascarilla funeraria), bajo un arco de medio punto con grutescos, con el rótulo de Severísimo Fonseca Patriarca Alexandrino, y reforzada por las dos ventanas superiores; todo ello de una estética plateresca primorosa. Sin duda, Juan de Álava quiso testimoniar su gratitud al patriarca por el mecenazgo y patro-cinio de su obra. El escudo que figura en el dintel de entrada y en el friso del balcón es el de Anunciabay, como ascendiente genealógico de los Ibarra, topónimo del origen de los Álava.

La fachada es simétrica, salvo un balconcito lateral en la planta principal, que bien pudo ser un añadido posterior, y contiene cuatro medallones más: dos flanqueando el balcón principal y los otros dos en el piso alto guardando la sime-tría, que son parangonable a los de San Esteban o a los del claustro del Colegio Mayor Fonseca. Son representaciones de personajes romanos los próximos al balcón y personajes de la época los más altos. El edificio va rematado por una cornisa con decoración típica del plateresco, como son las cabezas aladas de ángeles.

Casa de Maldonado Ribas

Está situada en el llamado recodo de San Benito, contigua a la Casa de Solís y entre la iglesia y el convento de la Madre de Dios. Por su traza puede deducirse fácilmente que se debe a Juan de Álava y fue construido en la primera mitad del siglo XVI para vivienda de don Diego Maldonado, camarero del arzobispo Fonseca.

Ésta y la Casa de las Muertes son las únicas muestras que se conservan de la arquitectura doméstica en Salamanca de Juan de Álava. La zona central del edificio es de aparejo de sillería, donde se localizan los elementos artísticos.

La portada es suspendida, tan repetida en las portadas salmantinas, con portal adintelado formado por grandes dovelas en abanico. Se halla enmarcada por un alfiz decorado con grutescos y en su interior se abre una ventana rasgada con barandilla de hierro que va enmarcada por dos pilastras decoradas con grutescos y entre ellas el escudo de las cinco flores de lis de los Maldonado, sostenido por dos amorcillos.

Coronando la decoración va el escudo de Fonseca, laurea-do y con dos putti tenantes, y a cada lado de la ventana van repetidos los blasones de los Maldonado y Ribas unidos en un mismo escudo, con predominio de la vertical en la composi-ción.

El resto de la fachada es de mampostería, creo yo que con el propósito de centrar la atención más en la parte labrada, con cuatro huecos de ventana a un lado de la portada y tres al otro y descentrada, en este caso, posiblemente para que pudiera verse desde la calle de la Compañía.

En 1925 se emplazó en esta casa el dispensario de la Cruz Roja y en ella tuve la oportunidad no solo de pasar consulta

de traumatología y de impartir clases a las Damas Auxiliares de la Cruz Roja, sino de operar una anquilosis en flexión de noventa grados de la rodilla, secundaria a un “tumor blanco”, lo que realicé en un quirófano obsoleto, nada menos que en 1964. Entonces no estaba en nuestras manos hacer otra cosa mejor que una artrodesis o fijación en extensión de la articulación para facilitar la marcha; no se implantaban aún las prótesis articulares. Creo que hacía más de 20 años que no se realizaba una operación allí y, desde luego, de lo que sí estoy seguro, es que fue la última. Actualmente es la sede de la Fundación Hispano-Brasileña de la Universidad.

Page 44: Salamanca Medica 47

SALAMANCAMÉDICA47 44

El Desván de Arte: Salamanca plateresca IV

Casa de Solís

Esta casa está adosada al sur de la anterior en la plaza de San Benito. Es de la misma época y constituye una bella muestra de la arquitectura civil salmantina del siglo XVI y, al igual que la precedente, concentrando todo su valor en la portada. Pero, a diferencia de aquella, toda la fachada es de aparejo de sillería.

La entrada se hace por una puerta adintelada de dovelas largas y estrechas emulando las varillas de un abanico y va enmarcada por un alfiz de dos columnas suspendidas que culminan en candelabros. Las pilastras están unidas por un entablamiento decorado con grutescos sobre el que se abre una ventana finamente decorada en su marco.

Los tres escudos de la fachada forman un triángulo compositivo de base inferior: con dos escudos del linaje de la familia dentro del alfiz y en todo lo alto el blasón de los Solís. El piso elevado está formado por una celosía de círculos de piedra, que parece un añadido, quizás en sustitución de una crestería.

Como curiosidad, apuntar que en el siglo XVII fue cárcel universitaria y tras pasar a manos privadas ha vuelto a la institución académica y actualmente acoge el Servicio de Publicaciones del Estudio.

También merecen ser citados en este apartado el Palacio de Figueroa que actualmente es el Casino de Salamanca y todavía hoy permite hacernos una idea de lo que fue esta mansión señorial del siglo XVI propiedad de Rodríguez de Figueroa, catedrático de la Universidad. Aunque en 1949 se le añadió una planta neo-renacentista y se desmontó la torre desmochada que se veía desde la plaza de la Libertad, la reha-bilitación del arquitecto Fernando Población no restó mérito al edifico; antes al contrario, creo que ganó en elegancia. El patio actual se amplió en la reconstrucción de 1933, comple-tándose los dos lados en los que faltaba la arquería y cubrién-dolo con bóveda acristalada. Este palacio tiene dos fachadas; la principal a la calle de Zamora y la otra a la de Concejo, con una excelente muestra de medallones, entre los que destacan las figuras de Adán y Eva.

Page 45: Salamanca Medica 47

SALAMANCAMÉDICA4745

El Desván de Arte: Salamanca plateresca IV

Palacio de Garci-Grande

Igualmente merece citarse el Palacio de Garci-Grande, (fig. 54) situado en la histórica plaza de Los Bandos, se-de central de Caja Duero (hoy reconvertida en Unicaja-Caja Duero-España), donde se repite la portada del palacio anterior con ligeras variantes, atribuidas a Rodrigo Gil de Hontañón. La puerta principal, centrada en la fachada meridional, es de arco de medio punto enmarcada por columnas estriadas renacientes que van rematadas por candelabros. Sobre ella se abre un hueco de ventana, rasgada en el caso del Palacio de Figueroa, y sobre el dintel de aquella un escudo.

En ambas, se aprecian dos medallones en las enjutas del arco de la entrada. El palacio de Garci-Grande fue ampliado en 1963, en una reforma controvertida, con un ático retranqueado de arquería de medio punto que, en mi opinión, choca con la fachada, a pesar de que se quiera emular el corredor del palacio de Monterrey, y con un edificio anejo más alto de viviendas al norte formando un gran torreón que se corona con una logia a la italiana.

Este edificio ofrece la singularidad de presentar dos ventanas achaflanadas originales del siglo XVI, que son las únicas que existen en la ciudad, muy comunes en edificios de la época en Ciudad Rodrigo y Valladolid en nuestra Comunidad, así como en Plasencia y Trujillo, en Extremadura. Hoy las edificaciones de Caja Duero comprenden toda la manzana y llegan hasta la plaza de Santa Teresa con la edificación de dependencias sociales y culturales: como un teatro y sala de exposiciones, que exigieron la demolición de algunas viviendas en 1978.

En una de ellas, con mirador a la plaza de Los Bandos, es donde nació la eximia escritora salmantina Carmen Martin Gaite, Premio Nadal de novela en 1957 por su obra Entre visillos, que refleja la vida provinciana de Sala-manca de mediados del siglo pasado. Hoy, frente a su antígua morada, donde nació y vivió, se inauguró en el año 2000 una escultura en bronce y granito gris de la artista local Narcisa Vicente, quién la retrató a gran tamaño, con su inseparable boina abrazando un libro gigante abierto.

Page 46: Salamanca Medica 47

SALAMANCAMÉDICA47 46

La cineasta y escritora bonaerense Lucía Puenzo, hija del también realizador Luis Puenzo –'La historia oficial' (1985), 'Gringo viejo' (1989), 'La peste' (1992), 'La puta y la ballena'

(2004), entre otros títulos– ha dirigido hasta ahora tres largo-metrajes: 'XXY' (2007), 'El niño pez' (2009) y éste 'Wakolda' que comentamos, galardonado con numerosos premios internacio-nales, estrenado aquí con el título de 'El médico alemán' y que apenas tuvo repercusión, llegando, según datos oficiales, a algo menos de cuarenta mil espectadores en salas comerciales.

Como en 'El niño pez', Lucía Puenzo parte de una novela propia, convertida en guion por ella misma, y cuenta la historia de un misterioso doctor que a principios de los años sesenta del siglo pasado se une con su coche a una familia argentina com-puesta por el padre, Enzo; la madre, Eva –embarazada–, y sus tres hijos, entre ellos Lilith, de doce años aunque algo pequeña para esa edad, cuando se dirigen por carreteras desiertas y peligrosas hacia los alrededores de Bariloche, a orillas del lago Nahuel Huapi, donde piensan reabrir la hostería que regentaba la madre de Eva, fallecida dos meses antes.

Por el camino, el médico, que se presenta bajo un nombre falso, trata de intimar con el grupo, acercándose sobre todo a Lilith, quien siente simpatía por él y le muestra complacida a su muñeca Wakolda, fabricada por su padre, como tantas otras,

todas diferentes y a las que pretende implantar un corazón me-cánico. Al llegar al destino de la familia, matriculan a los niños en un colegio alemán donde en su día estudió Eva y en el que Lilith es objeto de continuas burlas por su estatura, mientras el doctor se aloja en la hostería, convence a la mujer para que le permita aplicar a la niña un tratamiento que la hará crecer, al tiempo que le propone cuidar de su embarazo –ahora se sabe que de gemelos– y hasta se ofrece para invertir en la fabrica-ción industrial de las muñecas de Enzo. No sin reticencias, y pese a la oposición de éste, la mujer accede a recibir ella y su hija las atenciones del galeno. Hasta que la niña da síntomas de trastornos de muy diversos tipos y, al nacer, uno de los gemelos presenta una grave insuficiencia respiratoria y otras limitacio-nes…Enzo se enfrenta entonces violentamente con el médico, mientras Eva empieza a lamentar haber confiado en él, y Nora Eldoc, fotógrafa y bibliotecaria del colegio alemán donde Lilith busca respuestas a las extrañas ideas que le inculca el doctor, va reuniendo pruebas para confirmar sus sospechas de que están ante un personaje mucho más complejo de lo que todos creían al principio. Las noticias de la prensa y la televisión sobre la captura del genocida nazi Adolf Eichmann por agentes del Mos-sad israelí vienen a añadir nuevos elementos a esa situación, hasta que se va aclarando muy poco a poco que el enigmático

‘El médico alemán’: Un doctor siniestro

Frente a tantas películas que glosan la trayectoria de doctores eminentes o heroicamente entregados a causas beneficiosas para la humanidad, hay otras –también de larga tradición en la historia del cine– que ejemplifican en

el profesional de la Medicina el ejercicio de la maldad, ya sea en términos de ficción pura o bien apoyándose en determinadas figuras reales de infausta memoria. El año pasado se estrenó, y ha pasado casi desapercibida, esta

coproducción mayoritariamente argentina que se inspira en el siniestro personaje del médico alemán Josef Mengele.

La Herida Luminosa Por Juan Antonio Pérez Millán

Page 47: Salamanca Medica 47

SALAMANCAMÉDICA4747

personaje está aplicando sus delirantes teorías sobre las posi-bilidades de mejora de la especie humana y utilizando como conejillos de indias a las personas que confían ingenuamente en los conocimientos de los que hace gala.

Finalmente, y más por alusiones que por evidencias, se com-probará que se trata del terrorífico Josef Mengele, desaparecido en 1945 del campo de concentración de Auschwitz, donde había realizado prácticas exterminadoras so pretexto de investigación científica, y que al intuir que está a punto de ser desenmasca-rado busca la ayuda de sus correligionarios ocultos en diversos lugares de Sudamérica para escapar también de Argentina con destino a otro país del continente. De hecho, consta que el auténtico Mengele consiguió pasar a Paraguay por aquellas fe-chas, y después a Brasil, donde murió ahogado en una playa sin haber sido identificado por cuantos intentaron repetidamente localizarlo y detenerlo como criminal de guerra.

Con esos mimbres, a medio camino entre la realidad y la fabulación, ha construido Lucía Puenzo un relato sin duda interesante, y con momentos brillantes –el uso de los pai-sajes como símbolo de belleza y contrapunto involuntario de la perversidad del asesino, o las interpretaciones de Alex Brendemühl, la niña Florencia Bado y Natalia Oreiro; no así Diego Peretti, inexpresivo en su intento de manifestar tanto la desconfianza como el horror que siente progresivamente su personaje–, pero excesivamente alambicado en su desarrollo. Por la acumulación de pequeñas tramas secundarias, que quie-ren proporcionar un tono de suspense y acaban dificultando el seguimiento de su complicada evolución, y también por la idea, sugestiva desde el punto de vista de la construcción dramática pero a nuestro juicio fallida en términos generales, de hacer que vayamos conociendo los hechos a partir de la reflexión retrospectiva de la pequeña Lilith, cuya voz se superpone a los dibujos y anotaciones de los cuadernos en los que se cree que el protagonista iba haciendo constar los avances y obstáculos de sus terribles investigaciones. Es loable, no obstante, el esfuerzo de la realizadora por recuperar desde una perspectiva crítica e imaginativa unos hechos que marcaron un momento clave en la historia de su país. Como lo es también el que la cinematografía argentina se proponga ayudar –aunque en ocasiones necesite la aportación financiera de otras, en este caso francesa, española y hasta noruega– al ajuste de cuentas con épocas particular-mente negras de su pasado. Al hacerlo, nos presenta una figura de médico que contrasta vivamente con las habituales y remite a la galería de científicos 'malos' que brillan también en el cine internacional desde los grandes clásicos, de Caligari y Mabuse a Jekyll y de Moreau a Frankenstein.

Ficha técnica

Título original«Wakolda»

Dirección y guiónLucía Puenzo, sobre su novela homónima

FotografíaNicolás Puenzo, en color

MontajeHugo Primero

MúsicaDaniel Tarrab, Andrés Goldstein y Laura Zisman

IntérpretesAlex Brendemühl (Josef Mengele), Florencia Bado (Lilith), Diego Peretti (Enzo), Natalia Oreiro (Eva), Elena Roger (Nora Eldoc), Guillermo Pfening (Klaus), Alan Daicz (Tomás), Nicolás Marsella (Polo)

ProducciónHistorias Cinematográficas, Telefé, The Stan Jakubowicz Co., Wanda Vision, Pyramide Productions y Moviecity (Argentina, España, Noruega y Francia, 2013)

Duración93 minutos

Page 48: Salamanca Medica 47

SALAMANCAMÉDICA47 48

Un espacio para publicar tus fotografías. Da rienda suelta a tu imaginación y envíanos tus fotos. ¿El premio? Las mejores y más apropiadas serán publicadas como portada de vuestra revista,

‘Salamanca médica’

Instantes de Vida

Para disfrutar © JMLUCAS

Foto de recuerdo © JMLUCAS © pAbLo SegoviA

Page 49: Salamanca Medica 47

SALAMANCAMÉDICA4749

Instantes de Vida

Subiendo al Calvitero © JMLUCAS

Ver y no comer © JMLUCAS

© pAbLo SegoviA

Page 50: Salamanca Medica 47

SALAMANCAMÉDICA47 50

Instantes de Vida

© pablo segovia

© pablo segovia

¿Cómo colaborar?Por e-mail:[email protected]ísticas técnicas:.jpg .tif o .pdf de alta calidad Por correo ordinario: C/ Bientocadas, 737002- Salamanca(Ref.: Salamanca Médica)

Page 51: Salamanca Medica 47

SALAMANCAMÉDICA4751

¿Conoce Salamanca con detalle?

(La solución, en el próximo número)

Solución al nº 46Foto nº 53. Detalle del artesonado mudéjar y columnas de alabastro del patio de la Casa de las Conchas (Palacio de D. Rodrigo Maldonado), construido en el siglo XV en estilos gótico tardío mudéjar y renacentista. Foto nº 54. Detalle de la fachada del Ayuntamiento de la Plaza Mayor, construido en el siglo XVIII, de estilo barroco, por D. Alberto Churrigera y D. Joaquin García de Quiñones.

¿Dónde está?

55

56

Por Jorge Muñoz Lucas Rincones fotográficos

Page 52: Salamanca Medica 47