ruta de la ustentabilidad - lasegunda.com · la cifra restante se relaciona con proyectos de...

20
ustentabilidad Ruta de la MIERCOLES 25 DE JULIO DE 2012 Análisis de ciclo de vida otorga sostenibilidad a productos Comercio Justo se expande como modelo de inclusión social Expertos en litigación ambiental identifican retos de tribunales Cómo diferenciar los conceptos "verdes" en etiquetados ENERGIA SOLAR INCREMENTA su competitividad ENERGIA / HUELLA DE CARBONO / MEDIO AMBIENTE

Upload: trankhue

Post on 10-Dec-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ruta de la ustentabilidad - lasegunda.com · La cifra restante se relaciona con proyectos de biomasa y centrales minihidro. ... llega a los 2.600 kWh/m. 2 . acumulados en el año

ustentabilidadRuta de la miercoles 25 de JUlio de 2012

Análisis de ciclo de vida otorga sostenibilidad a productos

Comercio Justo se expande como modelo de inclusión social

Expertos en litigación ambiental identifican retos de tribunales

Cómo diferenciar los conceptos "verdes" en etiquetadosEnErgia solar incrEmEnta

su competitividad

e n e r g i a / h u e l l a d e c a r b o n o / m e d i o a m b i e n t e

RUTA .indd 1 20/7/2012 19:48:59

Page 2: Ruta de la ustentabilidad - lasegunda.com · La cifra restante se relaciona con proyectos de biomasa y centrales minihidro. ... llega a los 2.600 kWh/m. 2 . acumulados en el año

RUTA .indd 2 21/07/2012 17:22:30

Page 3: Ruta de la ustentabilidad - lasegunda.com · La cifra restante se relaciona con proyectos de biomasa y centrales minihidro. ... llega a los 2.600 kWh/m. 2 . acumulados en el año

R U T A D E L A U S T E N TA B I L I D A D �ustentabilidadRuta de la

Editora: Carolina Mayorga Periodistas: Pamela Pinto / Bernardita Castillo / Elizabeth Orellana / Marcelo Romero Diseño y diagramación: Marisol Sandoval Fotos: Rodrigo Merino / Alvaro González Departamento Comercial: Pilar Rodríguez: 3301484 / Carol Sánchez: 3301634

Director: Víctor Carvajal Navarrete Vicepresidente Ejecutivo: Felipe Edwards del RíoRepresentante Legal: Jonny Kulka Fraenkel

rEporTAjEn Energía solar avanza como la más competitiva de las ERNC

GESTIoN AmBIENTALn El impacto de la reconversión a gas en la producción de ladrillos

BrEVES

AcTUALIDADn Análisis en ciclo de vida se afianza como herramienta para dar sostenibilidad a productos

rEporTAjEn Comercio Justo se expande como modelo de inclusión social

ENTrEVISTAn Expertos en litigación ambiental plantean desafíos de nuevos tribunales

INVESTIGAcIoNn Aprovechan CO2 de fermentación del vino para cultivar Spirulina

coNSEjoSn Aprenda a diferenciar los conceptos “verdes” en etiquetas

4 a 6

8 y 9

10

12 y 13

14 y 15

16 y 17

18

19

S U M A R I O

Empresas comprometidas con la sustentabilidad:

RUTA .indd 3 20/7/2012 20:10:09

Page 4: Ruta de la ustentabilidad - lasegunda.com · La cifra restante se relaciona con proyectos de biomasa y centrales minihidro. ... llega a los 2.600 kWh/m. 2 . acumulados en el año

� r e p o r t a j e

El “Reporte del estatus mundial de energías renovables 2012”, elaborado por la organización Renewable Energy Policy for the 21st Century (REN21) puso en su lugar el sitial que hoy ocupan cada una de las energías renovables no convencionales (ERNC) en todo el orbe: según el reporte, comentado en la última cumbre ambiental Río+20, el año pasado éstas crecieron en 17%, con inversiones superiores a los US$ 254 billones, siendo la energía solar la que concita las preferencias, “rankeando” en el primer lugar, por sobre la éolica. Claro que hay que hacer una distinción: este liderazgo se da en el ámbito de las inversiones, pues en términos de capa-cidad instalada, la opción proveniente del viento supera a la solar, con 238 GW versus 69,7 GW.

Una situación similar se repite en nuestro país. Según datos del Centro de Energías Renovables (CER), durante abril ingresaron 1.310 MW de ERNC a calificación ambiental, 75% de los cuales corresponden a proyectos solares, mientras que el 23% son eólicos. La cifra restante se relaciona con proyectos de biomasa y centrales minihidro.

Una de las principales ventajas de Chile para el desarrollo de esta tec-nología es que tiene el mayor recurso solar del mundo, aunque su presencia se concentra en el norte del país. Una gran oportunidad si se considera que Alemania, el país que más ha avanzado en este tema, con el número más grande de paneles fotovoltaicos instalados, tiene un recurso solar equivalente al existente en Puerto Montt. Si se compara con España, la irradiación en Chile supera los 3 mil kWh/m2 acumulados en el año, mientras que en esa nación europea llega a los 2.600 kWh/m2 acumulados en el año.

Desde el punto de vista de los proyectos de inversión, el norte chileno presenta otra ventaja climática: allí existe escasa nubosidad y hay baja variación estacional.

El analista de la gerencia Técnica del CER, Fernando Hentzschel, explica que Chile está en una inmejorable situación, pues aquí existe “una disponibilidad del

a nivel mundial, esta alternativa desplazó a la eólica en téminos de inversiones proyectadas. algo similar ocurre en nuestro territorio, que tiene el mayor recurso solar del mundo en el Desierto de atacama. La baja de los precios de los paneles fotovoltaicos y la diversidad de sus usos, que van desde aplicaciones domiciliarias hasta el abastecimiento de grandes industrias, también han colaborado en el desarrollo de esta tecnología.

recurso altísima en comparación con el resto del mundo, lo que permite generar una mayor cantidad de energía, lo que a su vez hace más rentable” proyectos de este tipo. Esto se debe, dice, funda-mentalmente, por la alta intensidad de la radiación debido a la escasa nubosidad y porque las temperaturas ambientes en el extremo norte del país son relativamente bajas. “No hay 40 grados como en el sur de España. Eso es importante porque la eficiencia de los paneles fotovoltaicos es directamente proporcional a la tem-peratura del ambiente. Es decir, a mayor irradiación y menos temperatura, más eficientes son los paneles”.

A favor de este contexto propicio para el desarrollo de la alternativa solar también destaca la caída de los costos que ha experimentado últimamente la energía fotovoltaica, de alrededor del 30%, situándose el valor del panel en torno a US$ 1 por kilowatt. Un tema no menor, si se considera que el panel fotovoltaico representa entre el 50% y 60% del costo total de la generación de esta clase de energía.

En ello ha influido, señalan en el CER, a que existe un progreso tec-

La capacidad instalada en Chile es de 17 mil MW. Se estima que la energía solar aportará cerca de 3 mil MW. dato clave…

energía solar avanza como la más competitiva de las ERNC

2.188 MW están actualmente en calificación en el Servicio de Evaluación de

Impacto Ambiental.

RUTA .indd 4 20/7/2012 20:10:26

Page 5: Ruta de la ustentabilidad - lasegunda.com · La cifra restante se relaciona con proyectos de biomasa y centrales minihidro. ... llega a los 2.600 kWh/m. 2 . acumulados en el año

R U T A D E L A U S T E N TA B I L I D A D �ustentabilidadRuta de la

Continúa en la página 6

nológico importante a nivel global, pero además a que en Europa se pagó sobreprecio por inyectar esta tecnología. “Desde el punto de vista del precio, hubo un incentivo al desarrollo de la tecnología. Eso logró que los costos de producción disminuyeran. Además, con la crisis económica, los productores han tenido que transparentar sus precios. Otro factor es que los chinos también están desarrollando tecnología y obviamente han logrado precios muy bajos”, explica Hentzschel.

EL pANorAmA LocAL DE LA ofERTA DE ERNC

En Chile, las inversiones comprome-tidas para la generación de electricidad a través de ERNC se distribuyen así: las centrales minihidro generan 260 MW y en construcción están otros 64 MW. Se espera que aquellos proyectos que ya pasaron la calificación ambiental, pero aún no se construyen, y los que todavía están en proceso de evaluación generen otros 344 MW.

La biomasa ha ido disminuyendo. En operación hay 270 MW, en construc-ción 170 MW, y proyectos aprobados, pero que aún no se construyen, 69 MW. Esperando ser aprobados hay otros 7 MW.

Pero actualmente la mayor presencia es la de la energía eólica, que genera 201 MW. En etapa de construcción hay otros

Esta opción energética exhibe una gran versatilidad, pues sus usos se extienden desde actividades domésticas hasta grandes desarrollos relacionados con industrias estrégicas para el desarrollo del país. Una de ellas es la minería, rubro altamente demandante en recurso energético pero que a la vez provenga de fuentes más limpias y amigables con el medio ambiente. En vista de ello, la gran minería lleva adelante significativas iniciativas en esta línea.

100 MW, y en espera de construcción, pero con certificación ambiental, más las que todavía están en calificación suman otros 3.740 MW en carpeta.

Aunque estas últimas cifras son las más prometedoras en términos de generación, la energía solar es la que presenta la mayor proyección. Ello, debido a que actualmente sólo hay

Paneles fotovoltaicos versus energía termosolar Además de los paneles fotovoltaicos,

existe otra manera de generar electricidad con este recurso, que es la concentración solar de potencia o la necesaria para generar una planta termoeléctrica. Este sistema consiste en filas paralelas de espejos (reflectores) curvos en una dimensión para focalizar los rayos solares. Con tuberías de acero se captura el calor, que es conservado en contenedores. Eso concentra en una menor área mayor cantidad de energía solar.

Aunque hasta hace unos años esta tecnología era más barata, la fotovoltaica la ha superado. Sin embargo, la energía termosolar tiene una ventaja: mientras la

fotovoltaica depende absolutamente de la disponibilidad del recurso solar, donde si pasa una nube la producción disminuye, en los procesos térmicos se puede almacenar calor, lo que pemite tener un suministro constante, las 24 horas.

otra diferencia importante radica en los precios: la energía por concen-tración solar cuesta aproximadamente US$ 170 por MW/h y la fotovoltaica bordea los US$ 100 a US$ 120 por MW/h.

Actualmente, en Chile hay una planta de estas características, implementada por Minera El Tesoro, pero no para generación eléctrica, sino para los procesos de calor propios de la industria.

1 MW de capacidad instalada en el país y 0,3 MW en construcción, pero en el futuro se prevé que la situación cambie considerablemente: ya están aprobados otros 685 MW asociados a proyectos cuya construcción no comienza y 2.188 MW que están en etapa de eva-luación ambiental. De esa cifra, casi la totalidad de los proyectos presentados son fotovoltaicos, salvo uno que es de radiación solar, que representa 360 MW/h.

A pesar de este panorama, en el CER advierten que esta alternativa está lejos de alcanzar la capcidad de las termoeléctricas. “Aún son proyectos de magnitud más pequeños, pero si los sumas hay un número importante, de casi 3 mil MW. La matriz eléctrica de toda la capacidad instalada en Chile son 17 mil MW”, destaca el experto del organismo de promoción de las ERNC.

EL ImpULSo DE LA MiNERiAActualmente, la mayoría de la

generación solar se basa en la tecnología fotovoltaica, que ha tenido una amplia difusión a nivel no industrial. Paraderos del Transantiago, señalética carretera, edificios y hogares la exhiben como fuente de autoabastecimiento energético. Claro que ese tipo de ejemplos dificulta que se les considere en las estadísticas. Los expertos señalan que la proliferación de este tipo de instalaciones podría llevar incluso a que sumadas pudieran llegar a alcanzar los niveles de generación de grandes inversiones.

En concreto, esta opción energética exhibe una gran versatilidad, pues sus usos se extienden desde actividades domésticas hasta grandes desarrollos relacionados con industrias estrégicas para el desarrollo del país. Una de ellas es la minería, rubro altamente deman-dante en recurso energético, pero que a la vez provenga de fuentes más limpias y amigables con el medio ambiente. En vista de ello, la gran minería lleva adelante significativas iniciativas en esta línea.

Un ejemplo es el de Codelco, que a principios de año inauguró un parque

La energía termosolar permite un suministro continuo.

RUTA .indd 5 20/7/2012 20:10:40

Page 6: Ruta de la ustentabilidad - lasegunda.com · La cifra restante se relaciona con proyectos de biomasa y centrales minihidro. ... llega a los 2.600 kWh/m. 2 . acumulados en el año

� r e p o r t a j e

Viene de la página 5

solar, desarrollado por Solarpack, y que hoy inyecta 1 MW al Sistema Interco-nectado del Norte Grande (SING).

Pero no sólo la cuprera estatal ha comenzado a avanzar en la integración de este tipo de energía a sus procesos. La Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi es otra minera que está incursionando en las ERNC. Este mes adjudicó mediante una licitación a Solarpack la que será la mayor central generadora fotovoltaica de Chile y una de las mayores del Cono Sur, ubicada en la Región de Tarapacá.

Una vez que esté operativa, aportará alrededor del 13% de la demanda actual de Collahuasi de energía en el día –o el 4% de la demanda total de la empresa–, con la generación de 60.000 MWh/año a contar del cuarto trimestre de 2013, cuando se proyecta esté construida.

El gerente de Energía de Collahuasi, Carlos Finat, explica que la decisión de hacer una licitación internacional por el suministro de energía eléctrica proveniente de fuentes renovables se tomó inicialmente con el fin disponer de inyecciones ERNC para el cumplimiento de la Ley 20.257, ya que la compañía tiene la opción de aportar esas inyec-ciones en sus contratos convencionales para el cumplimiento de dicha norma. Sin embargo, agrega, “una vez recibidas las ofertas, y en función de las atractivas ofertas comerciales, decidimos aumentar el monto a adjudicar”, duplicando la oferta inicial.

“Nuestra meta es, como mínimo, cumplir con las exigencias de la regu-lación vigente. De allí hacia arriba, dependerá de cuán competitivo sea el costo total de suministro que las energías ERNC puedan ofrecer. Sobre

El plan piloto de Indap consiste en la instalación de paneles fotovoltaicos para la impulsión de agua.

esto último, estamos muy optimistas, debido a la curva de reducción de costos que esas energías muestran”, agrega el ejecutivo, quien también destaca otros beneficios adicionales de esta decisión: mejora su huella de carbono y permite reducir los costos promedio en energía eléctrica.

el despertar de la agrIcultura

Otro sector de la economía nacional que poco a poco comienza a utilizar energía solar en sus procesos es la agri-cultura, principalmente para autoabas-tecimiento. En 2011, en la Región de Atacama se realizó un estudio en materia de energía fotovoltaica, que arrojó como una de las principales conclusiones que los productores de uva de mesa de la zona podrían ahorrar anualmente una suma cercana a los US$ 2 mil con sólo implementar energía fotovoltaica para

aunque Chile destaca por ser un país con abundante recurso solar, el escaso desarrollo de esta tecnología hace que hoy se presenten grandes interrogantes sobre el comportamiento que puede tener este tipo de energía y qué tan competitiva puede realmente ser.

en 2010, Fundación Chile y el Gobierno regional de atacama comenzaron un proyecto para certificar a instaladores de paneles fotovoltaicos, previendo la falta de personal calificado que podría existir en cuanto esta tecnología comenzara a desarrollarse con más fuerza. pablo pastene, director de energía solar de la entidad, explica que “ingenieros puedes traer de otros lugares, pero a los técnicos que instalan estos paneles no. Que la instalación quede bien hecha es fundamental para la eficiencia del proyecto”. por ello crearon los perfiles de competencias que se necesitaban y luego se capacitó a personas que trabajaban en faenas como instaladores de calefón o aire acondicionado, con el fin de aumentar el personal calificado en el país para las instalaciones solares.

esta iniciativa de Fundación Chile se encuentra en una segunda etapa. Con estándares internacionales se creó un proyecto para el

desarrollo de la industria, mediante el cual actúan como certificadores de las instalaciones, para de esa forma generar metodologías que a la larga permitan reducir los riesgos a la hora, por ejemplo, de que una empresa solicite un crédito para poder hacer una instalación de este tipo.

las universidades también están aportando a la investigación de este rescurso. en marzo, la Universidad adolfo Ibáñez (UaI) inauguró un laboratorio solar Fotovoltaico junto a eosol New energy, con miras a aportar antecedentes relevantes para el desarrollo de esta industria en Chile.

el laboratorio cuenta con 4 mesas de nivel industrial para la generación de energía fotovoltaica, con un total de 12 KW de potencia instalada, con diferentes tecnologías de seguimiento.

el profesor del Centro de Innovación en energía de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UaI, Gustavo Cáceres, explica que al estar el laboratorio en santiago, además de evaluar la generación de energía, están haciendo otro tipo de estudios, como “una investigación sobre el comportamiento de la radiación en santiago y cómo afecta la contaminación a la eficiencia de los paneles”.

Importantes avances en investigación y certificación

las labores de extracción de agua y riego en sus predios. Otro caso de éxito es el proyecto de desalinización de agua de Villa Frontera, en Arica, que produce diariamente alrededor de 50 litros de agua destilada para un taller de cultivos hidropónicos.

Con esos antecedentes en la mano, el Instituto Nacional de Desarrollo Agro-pecuario (Indap) inició un plan piloto de instalación de paneles fotovoltaicos para la impulsión de agua en casi todas las regiones del país que involucra a pequeños productores, con una inversión cercana a los $1.000 millones.

El director de la entidad, Ricardo Ariztía, explica que el programa “está enfocado a fomentar la innovación como una forma de enfrentar los cambios y dificultades que afectan a los agricultores. Uno de ellos, si no el principal, es la escasez hídrica. Los paneles fotovoltaicos son una alternativa de energía limpia y renovable para uso

productivo que esperamos se masifique en un corto plazo”.

Hace unas semanas se inauguró una planta en Los Vilos que producirá 17,1 KW y que beneficiará a 25 familias que cultivan nogales, las que en promedio deben pagar cerca de $7 millones al año en electricidad sólo por bombear agua. Con esta solución, esos productores ahorrarán cerca de $4.100.000.

Otros dos proyectos importantes se inaugurarán en septiembre. Se trata de una planta en Rauco que beneficiará a 22 agricultores que disminuirán sus costos en 100%, al acceder a un sistema que les permite independencia absoluta de la matriz energética y de combustibles fósiles, y que también será capaz de generar 20 KW. Otra planta estará en Licantén, comuna que luego del terre-moto perdió el acceso al agua debido al desplazamiento de ésta desde las napas subterráneas. Esta planta tendrá una capacidad instalada de 1.380 KW.

Gent

ileza

: Ind

ap.

la generación fotovoltaica se ha masificado de la mano de sus usos prácticos.

RUTA .indd 6 20/7/2012 20:11:16

Page 7: Ruta de la ustentabilidad - lasegunda.com · La cifra restante se relaciona con proyectos de biomasa y centrales minihidro. ... llega a los 2.600 kWh/m. 2 . acumulados en el año

La cruzada de Walmart Chile por promover el uso de bolsas más sustentables

Walmart Chile se encuentra trabajando intensamente para promover que cada vez más sus clientes se contagien con el espíritu de la sustentabilidad, y su punta de lanza en esa cruzada es promover un cambio en los hábitos de los chilenos respecto de cómo usar las bolsas de los supermercados.

El primer paso vino a través de bolsas reutilizables, misión en la que se involucró activamente a principios de 2009 y a la que paulatinamente se fueron sumando distintos actores del retail. El interés inicial producto de la novedad, sin embargo, fue declinando a medida que el producto se fue masificando.

Ese contexto fue el que motivó a la Gerencia de Sustentabilidad de la com-pañía a reimpulsar el involucramiento de los usuarios, a través de una nueva iniciativa: un concurso de diseño. La intención, cuentan en Walmart Chile, fue llamar a los jóvenes a plasmar su compromiso con el medio ambiente, creando un diseño decorativo para la bolsa reutilizable, esfuerzo que será recompensado otorgando el crédito al autor en la propia bolsa.

“Nuestro objetivo con el concurso ha sido que la gente sienta más propia la bolsa reutilizable, al ver un diseño original donde todos tuvieron oportunidad de participar y así ten-gan un mayor apego y disposición a usarla frecuentemente”, afirma Marina

La compañía, que maneja los locales Lider, Ekono y Superbodega aCuenta,

ha puesto toda su creatividad en motivar a

sus clientes para que usen bolsas más amigables

con el medio ambiente, ya sea las reutilizables o las nuevas plásticas recicladas. Concursos

de diseño, campañas en redes sociales, volantes e importantes innovaciones tecnológicas son parte de las acciones emprendidas

por la empresa.

Hermosilla, gerente de Sustentabilidad de Walmart Chile. Añade que “hemos tenido éxito. En la primera versión premiamos a cuatro diseños que estaban en condiciones de ser usados profesionalmente, y dados esos resultados fue que nos motivamos a realizar una segunda versión, que acaba de finalizar, y en la que tenemos más de 2.000 seguidores participantes”.

La postulación se realizó a través de la plataforma de redes sociales de la compa-ñía, llamada Seamos Mejores, que busca promover un comportamiento sustentable. A este fanpage se puede acceder a través de www.facebook.com/seamosmejoreswm (ver recuadro).

Recicladas y reciclables

En la compañía son conscientes de que el uso de bolsas reutilizables requiere de cierto esfuerzo y constancia de los clientes, y que no todos estarán dispuestos a tal compromiso. Es por ello que el segundo camino que se

ha explorado es volver más sustentables sus propias bolsas plásticas.

Esta labor no ha sido fácil, pero luego de mucha investigación y numerosas pruebas hoy Walmart Chile cuenta con una bolsa que tiene 75% de material reciclado y que es capaz de resistir hasta 10 kg de peso en movimiento. Ambos atributos fueron certifica-dos por el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales de la Universidad de Chile (Idiem).

“Trabajamos mucho en este producto

Las claves del concurso l Desde 2013, en los supermercados Lider del país se podrá encontrar bolsas con

los nombres de los jóvenes que ganen el concurso de este año. l Las claves de inspiración son 4 llamados a tomar conciencia: 1) ahorra energía,

2) cuida los recursos naturales, 3) vive sano, y 4) recicla, reduce y reutiliza.l El comité de jurados está compuesto por Rosario Díaz, directora de la Facultad

de Diseño de la Universidad del Desarrollo; Marcelo Mena, Ph.D. y especialista en Sustentabilidad de Fundación Chile; Karla Constant, actriz y animadora, además de dos ejecutivos de Walmart Chile.

l Se escogerá a cuatro ganadores, cuyos diseños se exhibirán con sus nombres en las bolsas reutilizables disponibles en los supermercados y, además, obtendrán una tarjeta de regalo equivalente a $100 mil.

porque teníamos que cumplir con tres objetivos: que contuviera un porcentaje relevante de material reciclado, que pudiera a la vez reciclarse, y quizás lo más impor-tante, que tuviera la resistencia necesaria como para garantizar la funcionalidad que le entrega al cliente. Quedamos muy satisfechos con el resultado”, relata Marina Hermosilla.

El desafío adicional de esta cruzada es promover que los clientes efectivamente contribuyan con el reciclaje de las bolsas, para así retroalimentar el proceso y reducir la generación de plástico destinado a

desecho. Para ello, la compañía no sólo ha dispuesto de conte-nedores en sus locales a lo largo del país, sino que ha trabajado de la mano con sus propios colaboradores, motivándolos a estimular a los clientes a reciclar sus bolsas, así como también con una campaña informativa al usuario sobre los beneficios que implica sumarse a la iniciativa.

“En la compañía esta-mos convencidos de que si las personas toman conciencia de

que con su acción pueden ayudar a que en el medio ambiente se ahorren hasta 1.500 toneladas de plástico destinadas a desecho, entonces se moti-varán a participar”, agrega la gerente de Sustentabilidad de Walmart Chile, quien recuerda la llamada “Isla de la Basura” que organizaciones ambientalistas denuncian que se ha formado en el océano Pacífico a partir de los desechos, la que tendría una superficie mayor a 1.400.000 km2, con los riesgos que ello implica para el ecosistema marino.

Algunos de los diseños de las bolsas reutilizables que

ganaron el concurso del año pasado.

RUTA .indd 7 20/7/2012 20:11:46

Page 8: Ruta de la ustentabilidad - lasegunda.com · La cifra restante se relaciona con proyectos de biomasa y centrales minihidro. ... llega a los 2.600 kWh/m. 2 . acumulados en el año

� G E S T I O N A M B I E N T A L

sus operaciones a los meses de verano, cuando hay mejores condiciones de ventilación en Santiago.

Pero a pesar de las medidas adopta-das, las emisiones de material particu-lado (MP) de este rubro no disminuían significativamente, lo que motivó al Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL) en 2003 a trabajar con 38 empresas productoras de ladrillos de Puente Alto y Quilicura en la firma de un Acuerdo de Producción Limpia (APL), instrumento a través del cual los participantes se comprometen a analizar e iniciar acciones concretas para mejorar su desempeño ambiental. En este proceso también se involucraron el Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente, la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana (CONAMA RM), la Municipalidad de Puente Alto y Gasco.

Alrededor del 35,7% de las emisiones de material particulado se redujeron con el cambio del combustible usado. dato clave…

La producción de ladrillos artesanales es una actividad más que centenaria en nuestro país y se caracteriza por ser un proceso productivo intensivo en mano de obra, con muy poca mecanización o desarrollo tecnológico y que se rea-liza en la casi absoluta informalidad legal, ambiental y comercial. Como si fuera poco, genera altas emisiones de material particulado y gases porque, en general, usa leña o desechos como combustible. Se desarrolla, además, en precarias condiciones de seguridad e higiene laboral.

Esta situación genera un severo problema de calidad ambiental y de molestias a los vecinos en lo sectores donde está más extendida la actividad, que generalmente es la periferia de la Región Metropolitana. Para ello, los ladrilleros cuentan con autorización del Ministerio de Vivienda (Minvu)

Principalmente desarrollada en las comunas periféricas de la capital, esta actividad es una gran generadora de emisiones contaminantes a la atmósfera. Algo en lo que se ha avanzado con el recambio de la leña o desechos tradicionalmente usados como combustibles en la etapa de cocción por esta fuente más limpia, lo que ha ayudado a darle mayor sostenibilidad a un rubro caracterizado por sus problemas ambientales e informalidad.

para operar en tres comunas: Pudahuel, Quilicura y Maipú. A pesar de esta con-centración, los productores artesanales de ladrillos funcionan en alrededor de 10 comunas de la capital, siendo Puente Alto la que ha presentado a través del tiempo las condiciones más precarias de legalidad.

Uno de los principales impactos ambientales de esta producción se relaciona con las emisiones contami-nantes liberadas a la atmósfera en la etapa de cocción de los ladrillos, que provienen principalmente de la quema de leña y/o desechos, como también de la evaporación del agua utilizada en el proceso. En vista de ello, desde la implementación del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) en 1998, en la Región Metropolitana se ha fiscalizado el funcionamiento de este sector, que ha visto restringidas

El impacto de la reconversión a gas en la producción de ladrillos

en 2003, 38 empresas de Puente Alto y Quilicura aceptaron este desafío.

RUTA .indd 8 20/7/2012 20:12:05

Page 9: Ruta de la ustentabilidad - lasegunda.com · La cifra restante se relaciona con proyectos de biomasa y centrales minihidro. ... llega a los 2.600 kWh/m. 2 . acumulados en el año

R U T A D E L A U S T E N TA B I L I D A D �ustentabilidadRuta de la

El APL fue suscrito en octubre de 2003 y sus objetivos se centraron en reducir las emisiones atmosféricas mediante el reemplazo de la leña o dese-chos por gas licuado u otro combustible más limpio, y mejorar las condiciones de higiene y seguridad laboral de los trabajadores. Este trabajo se extendió originalmente hasta junio de 2004 y en septiembre de ese mismo año se firmó uno nuevo para todos los productores de ladrillos artesanales de la Región Metropolitana. Este comprometía las mismas acciones incluídas en el suscrito por los productores de Puente Alto, por lo que su plazo se extendió hasta junio de 2005.

MEnos mATErIAL pArTIcULADo

Ximena Ruz, subdirec-tora de APL del Consejo Nacional de Producción Limpia, recuerda que a principios de 2004, la entidad público-privada evaluó el cumplimiento de esas acciones, obteniendo como indicador que el 70% de las iniciativas comprometidas se llevaron a cabo. Entre ellas, la más significativa fue el cambio de combustible (leña por gas natural), con el 100%, mientras que las referidas al manejo de residuos y la higiene y seguridad laboral se cumplieron en 94% y 78%, respectivamente.

En Puente Alto, la evaluación ambiental del cambio de combustible arrojó favorables resultados: mientras en la temporada 2002-2003, cuando aún se ocupaba leña, la producción de 10,6 millones de ladrillos anuales significó emisiones por 58,10 toneladas de MP10, el más dañino para la salud de las personas porque afecta el aparato respiratorio, el recambio a gas implicó que en 2003-2004 las emisiones de ese mismo compuesto llegaran a 37,37 toneladas.

En la práctica, subraya Ruz, “hubo una reducción de 35,7% en las emi-siones de material particulado, si se

A pesar del nuevo escenario de costos, la iniciativa ha tenido varios beneficios no sólo para los participantes, sino para toda la región. El principal, sin duda, ha sido la subsistencia de la actividad, pues antes de este APL existían muchas posibilidades de que ésta desapareciera o que al menos las multas o clausuras por problemas de contaminación o no tener autorización

consideran todas las emisiones, y casi de 100% si sólo se incluyen las del combustible principal. Las emisiones de CO y COV (compuestos orgánicos volátiles) también se redujeron signifi-

cativamente, permitiendo disminuir considerable-mente las concentraciones de Puente Alto y de las áreas aledañas”.

Para llegar a este análisis se aplicaron dos indicadores usados en el desarrollo de inventario de emisiones de material particulado de la Región Metropolitana; es decir, las emisiones de material particulado por unidad de ladrillo producido y la concentración por

material particulado en el punto de máximo impacto.

InvERsIon coN rETorNoTodo este trabajo no fue un proceso

gratis para las entidades involucradas. El cambio de combustible, por ejemplo, significó a las empresas del rubro un aumento de los costos operativos por el mayor valor del combustible, de $3 por ladrillo producido. También se requirió una importante inversión fija en instalación de quemadores y carros de arrastre. Ello ascendió, para el caso de Puente Alto, a $34 millones, los cuales fueron invertidos íntegramente por Gasco, firma que recuperó la inversión a través de la venta de gas a los productores de ladrillo.

Qué es la producción limpiaEs una estrategia de gestión productiva

y ambiental aplicada a las actividades productivas, con miras a incrementar la eficiencia, la productividad, reducir los riesgos y minimizar los impactos para el ser humano y el medio ambiente.

Esta surge para aunar los esfuerzos llevados adelante por las políticas públicas hacia objetivos de competitividad y susten-tabilidad, poniendo énfasis en facilitar la adaptación de las empresas, especialmente las de menor tamaño, a la nueva institucio-nalidad ambiental.

Para avanzar en este camino, el Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL) es el organismo público-privado que ayuda a los distintos sectores productivos del país a gestionar sus recursos, consiguiendo eficiencias en sus procesos y disminuyendo sus impactos en el medio ambiente. Para ello, el principal instrumento con el que cuentan es el Acuerdo de Producción Limpia (APL), compromiso voluntario asumido por empresas de un rubro y organismos públicos para establecer metas y acciones concretas en este sentido.

US$ 2,6 millones

anuales es el beneficio social neto de esta iniciativa.

Ximena ruz, subdirectora de APL del Consejo nacional de Producción Limpia. fuesen más fuertes. Además, estos pro-

ductores consiguieron un sello especial de parte de una importante cadena de distribución de materiales de construc-ción, lo que les permitió colocar mejor sus ladrillos en el mercado local.

Todo ello se suma a que la reducción de las emisiones se ha asociado a importan-tes beneficios sociales. Tradicionalmente existían muchas denuncias por humos visibles producidos por este rubro, pero después del APL las evidencias han reflejado que éstas han caído. Algo similar ha ocurrido con los riesgos para la salud de las personas expuestas a este tipo de contaminación. En este sentido, la ejecutiva del CPL detalla que “calculamos que la menor mortalidad y morbilidad asociadas a la reducción de material particulado podrían significar beneficios por cerca de US$ 2,26 millones anuales”.

En puente Alto, Gasco invirtió $34 millones para reconvertir a los ladrilleros de esa comuna. El monto fue recuperado a través de la venta de gas.

Gent

ileza

: CPL

.

RUTA .indd 9 20/7/2012 20:12:27

Page 10: Ruta de la ustentabilidad - lasegunda.com · La cifra restante se relaciona con proyectos de biomasa y centrales minihidro. ... llega a los 2.600 kWh/m. 2 . acumulados en el año

10 B R E V E S

La mayor productora de mineral de hierro del mundo, Vale, invertirá US$ 500 millones en la producción de biodiésel en la Amazonía. A fines de junio inauguró en Moju, en el estado de Pará, la primera de sus plantas para la extracción de aceite de palma y planea construir una planta de procesamiento para convertir aceite de palma en biocombustible hacia 2015, la que será la mayor a nivel global y reducirá en cerca de 20 millones de toneladas las emisiones de la compañía, una de las mayores consumidoras de petróleo diésel de Brasil.

REUTERS. Corea del Sur propuso hace unas semanas reanudar la pesca de ballenas con fines científicos, provocando el rechazo de otros países asiáticos y conservacionistas que dijeron que la práctica eludiría la prohibición mundial de caza de ballenas.

La primera ministra de Australia, Julia Gillard, señaló hace unos días que lucharía contra la propuesta, que fue hecha en un encuentro de la Comisión Ballenera Internacional (IWC, por sus siglas en inglés), efectuada en Ciudad de Panamá.

Los críticos dijeron que la decisión de perseguir esta actividad en aguas nacionales se inspiró en la introducción por parte de Japón de la caza científica de ballenas después de que la

IWC impusiera en 1986 una moratoria sobre la caza comercial de ballenas. Japón dice que tiene el derecho de controlar el impacto de las ballenas en su industria pesquera. Corea del Sur sostiene que esta es una tradición cultural desarrollada durante mucho tiempo.

En Seúl, un funcionario del gobierno afirmó que Corea del Sur acató la regulación internacional y que sería la IWC la que evaluará sus planes.

“Hemos presentado una propuesta al Comité Científico de la IWC para reanudar la caza científica de ballenas en nuestras aguas y esperaremos la evaluación del comité”, indicó un funcionario del Ministerio de Alimentación, Agricultura, Silviculturas y Pesca.

REUTERS. Varias ciudades europeas están haciendo planes para adaptarse al cambio climático mientras se incrementa la gravedad de los riesgos, según mostró un informe reciente desarrollado por la organización británica de medición de emi-siones Carbon Disclosure Project (CDP, en sus siglas en inglés) y la consultora Accenture.

Las ciudades cada vez tienen que planificar más sus defensas contra inundaciones, formas de gestionar el agua en tiempos de sequía, asegurar que los nuevos edificios ofrezcan una forma natural de refrescar a sus ocupantes y adaptar antiguas estructuras para ganar en eficiencia energética.

El informe encuestó a 22 ciudades europeas, como Madrid, Barcelona, Amsterdam, Berlín, Estambul, Londres, Manchester, Moscú, París y Roma, sobre sus emisiones de gases de efecto invernadero y sus estrategias ante el cambio climático. El documento se publicó tras el término de la cumbre de Naciones Unidas realizada en Río de Janeiro, a fines de junio, que no logró definir objetivos claros de desarrollo sostenible, convenciendo a muchos de que empresas y gobiernos locales tendrán que liderar los esfuerzos para mejorar el medio ambiente.

La encuesta reveló que 17 de las 22 ciudades europeas consultadas –el 77%– han completado o casi terminado evaluaciones de riesgo para comprender cómo les afectará este fenómeno ambiental.

Dieciocho de las 22 urbes dijeron enfrentarse a “riesgos significativos” planteados por el cambio climático y el 54% de ellas señaló que aquellas amenazas eran “graves” o “muy graves”. Debido a este escenario, las ciudades miran cada vez más al desarrollo de planes de adaptación. Catorce localidades

(64%) de los 22 encuestados ya tienen uno en marcha y otras dos los están elaborando.

Las emisiones globales de dióxido de carbono, uno de los principales gases de efecto invernadero a los que se culpa por el calentamiento global, alcanzó todo un récord el año pasado, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Rechazan caza de ballenas de Corea del Sur

Ciudades europeas se preparan para adaptarse al cambio climático

Alemania planea introducir 1 millón de automóviles eléctricos y reducir su uso de energía en 10% a 2020. dato CLave…

La comunidad internacional ha alertado sobre la elusión de la prohibición mundial de esta práctica.

REUTERS. La cosecha de maíz de Estados Unidos está atravesando por un duro momento debido a la peor sequía que ha afectado al mayor exportador del grano en 24 años. La sequía también ha golpeado a la cosecha de soya.

Los efectos de este problema se han sentido con mayor intensidad en el centro del país, extendiéndose hacia el norte y el oeste, lo que ha puesto más cosechas en riesgo, inclui-das las de estados como Nebraska, donde grandes áreas son irrigadas por ríos y aguas subterráneas.

Después de que uno de los inviernos más cálidos de los que se tenga registro favoreció el sembrado y prometió una producción récord,

un repentino cambio a clima seco en el centro del país está diezmando los cultivos. El maíz para entrega en diciembre, correspondiente a la nueva cosecha, se ha disparado 54% desde mediados de junio, alcanzando un récord máximo de US$ 7,78.

El aumento de los precios podría afectar los márgenes de compañías de alimentos como Smithfield Foods y Tyson Foods y de los productores de etanol, a la vez que se incrementan las probabilidades de precios más altos del cerdo y del vacuno en Estados Unidos el próximo año, mientras los granjeros sacrifican a su ganado por el alto costo de alimentación.

Sequía golpea producción de maíz en Estados Unidos

RUTA .indd 10 20/7/2012 20:12:47

Page 11: Ruta de la ustentabilidad - lasegunda.com · La cifra restante se relaciona con proyectos de biomasa y centrales minihidro. ... llega a los 2.600 kWh/m. 2 . acumulados en el año

En una de las celebraciones realizadas en la capital de la Región de Tarapacá en el marco del Mes del Medio Ambiente, la alcaldesa de Iquique, Myrta Dubost, firmó el convenio con Minera Doña Inés de Collahuasi y TriCiclos, expertos en la instalación de Puntos Limpios, orientado al establecimiento del primer centro de acopio de desechos de Iquique.

Esta iniciativa busca fomentar el hábito de reciclar diversos productos –como papeles, cartones, vidrios y otros artículos– utilizados en los hogares de la comunidad iquiqueña. Ello, con la finalidad de disminuir la contaminación ambiental existente en la zona debido a la disposición de residuos en rellenos sanitarios, además de la emisión de CO2 causada por trasladar estos desechos hasta los vertederos.

Por ello, el objetivo principal es crear conciencia en la ciudadanía respecto del reciclaje y el cuidado del medio ambiente para así convertir a Iquique en una ciudad más sustentable.

Juan Carlos Palma, vicepresidente Legal, Asuntos Corporativos y Comu-nidades de Collahuasi, afirmó que “la propuesta es que los vecinos de todos los sectores de la comuna puedan depositar sus residuos domiciliarios en un lugar de manera gratuita y con ello descontaminar el vertedero, lo que permitirá reciclar estos elementos desechados como materia prima para elaborar productos nuevos”.

Características del proyecto

Recipientes para cada tipo de material reciclable, señalética educativa y un módulo con doce entradas para la recepción de desechos para reutilizar serán parte del Punto Limpio que tendrá la nortina ciudad.

Según el convenio suscrito, la Muni-cipalidad de Iquique definirá el lugar donde estará ubicado el Punto Limpio, mientras Collahuasi proporcionará la infraestructura y TriCiclos realizará las instalaciones necesarias para que la ciudadanía comience a aplicar el hábito del reciclaje.

Mantener y cuidar el medio ambiente es tarea de toda una comunidad. Por ello, Minera Doña Inés de Collahuasi

y TriCiclos propusieron a la Ilustre Municipalidad de Iquique crear un

Punto Limpio en esa ciudad para que todos los habitantes puedan reciclar

los desechos inorgánicos que se producen en sus hogares.

Iquique tendrá su primer Punto Limpio de reciclaje

Iniciativa conjunta de Collahuasi y TriCiclos:

La empresa TriCiclos repetirá en Iquique la experiencia ya implementada en otras comunas del país.

Alejandra Malinarich, encargada de Medio

Ambiente de la Municipalidad de Iquique;

Myrta Dubost, alcaldesa de Iquique; Ana María Tiemann,

seremi de Gobierno de Tarapacá; Bernardita Fernández, gerenta

de Asuntos Corporativos de Compañía Minera Doña Inés

de Collahuasi, y Gonzalo Muñoz, Fundador de

TriCiclos.

RUTA .indd 11 20/7/2012 20:13:02

Page 12: Ruta de la ustentabilidad - lasegunda.com · La cifra restante se relaciona con proyectos de biomasa y centrales minihidro. ... llega a los 2.600 kWh/m. 2 . acumulados en el año

12 A C T U A L I D A D

Considerar todas las fases involucradas en la elaboración de diversos productos, desde la extracción de las materias primas que se usan hasta la disposición final de los residuos, es parte de lo que se conoce como análisis de ciclo de vida (ACV), proceso que se ha trans-formado en una efectiva estrategia para minimizar los impactos ambientales de su elaboración.

Se trata de un procedimiento que se está extendiendo entre las grandes compañías cuyo core business son los consumidores, y que está estandarizado por ISO 14040. Esta norma internacio-nal permite a las diferentes industrias identificar los flujos de consumo de recursos y sus impactos ambientales, como emisiones de gases de efecto invernadero, uso de agua y energía, emisiones tóxicas o contaminación atmosférica, entre otros, relacionados con la cadena de valor del producto o servicio analizado. Así lo explica Cristián Emhart, jefe de proyectos de la línea de evaluación de sustentabilidad de productos de Fundación Chile, entidad que trabaja con grandes compañías en este ámbito.

Con la información obtenida a través de esta herramienta es posible identificar los puntos críticos en la cadena de valor y así enfocar la gestión, investigación, desarrollo e innovación en reducir los principales impactos o ineficiencias. Junto con lo anterior, se ha identificado al ACV como una base para desarrollar eco-etiquetado y efectuar declaraciones ambientales de productos, para comparar los impactos de distintas alternativas de productos y educar a la población respecto de estas materias.

Un sustantivo avance en este ámbito fue la creación del Consorcio por la Sustentabilidad (The Sustainability Consortium, TSC) en Estados Unidos (ver recuadro), iniciativa que también está en marcha en nuestro país.

“Es importante comprender la amplia diversidad de impactos ambienta-les y sociales asociados a la producción de alimentos y productos agrícolas a

Desarrollar instrumentos y certificaciones que permitan la evaluación y mitigación de los impactos ambientales de lo que se vende es una práctica que prolifera entre las empresas de consumo masivo. En Chile, varias compañías trabajan con este enfoque, que apunta a entregar información relevante al mercado y clientes sobre temas como gases de efecto invernadero, uso de agua y energía, emisiones tóxicas o contaminación atmosférica relacionados con la cadena de valor de productos o servicios.

nivel mundial, ya que da una visión de la importancia de establecer requerimientos de sustentabilidad multi-atributos, que consideren todo el ciclo de vida de los productos e impactos ambientales y sociales. Por un lado, recientes estudios

han identificado que actualmente puede ser muy complejo y costoso desarrollar y administrar un programa de ecoeti-quetado de alimentos y bebestibles para la Unión Europea. Y por otro, hay organizaciones y gobiernos implemen-tando de manera práctica o a modo de pilotos actividades que tienen como fin mejorar el desempeño de sustentabilidad en las cadenas de aprovisionamiento”, subraya Emhart.

El experto enfatiza que las empresas que lideren estos desarrollos se verán beneficiadas en términos de anticipa-ción, imagen, eficiencia y gestión de recursos y participación de mercado. Esto, porque a diferencia de lo que se cree, la información sobre desempeño de sustentabilidad no tiene un impacto negativo sobre las ventas, sino que es más bien positiva en la mayoría de los casos.

se afianza como herramienta para dar sostenibilidad a productos

Análisis del ciclo de vida

Walmart Chile lleva adelante el programa End to End, a través del cual invita a sus proveedores a mejorar sus productos. dato clave…

el análisis de ciclo de vida puede emplearse en diversos procesos productivos y de servicios.

RUTA .indd 12 20/7/2012 20:13:15

Page 13: Ruta de la ustentabilidad - lasegunda.com · La cifra restante se relaciona con proyectos de biomasa y centrales minihidro. ... llega a los 2.600 kWh/m. 2 . acumulados en el año

R U T A D E L A U S T E N TA B I L I D A D 13ustentabilidadRuta de la

Con todos estos antecedentes a la vista, el experto asegura que “vemos un gran potencial para Chile de posi-cionarse como referente en la región en temas de innovación y sustentabilidad, ya que el análisis de ciclo de vida será una herramienta cada vez más difundida. Para aprovechar esta oportunidad es fundamental participar activamente de las distintas iniciativas existentes. Para eso estamos trabajando en crear capacidades en el país respecto de este tema, en empresas, universidades y entidades de Gobierno”.

Con el lanzamiento de la Secretaría Ejecutiva del Consorcio por la Susten-tabilidad, a cargo de Fundación Chile, se espera llevar a cabo la aplicación de un enfoque de ciclo de vida para apoyar la comunicación de sus beneficios res-pecto de sustentabilidad entre retailers y proveedores, entre otros actores del mercado chileno.

EL TrABAjo DE WALmART ChiLE

En nuestro país el ACV es un modelo en desarrollo, tanto en el ámbito público como en el privado. Existe una Red Chilena de Análisis de Ciclo de Vida que reúne a investigadores que aplican esta herramienta y diversas industrias, tales como minería, forestal, energía, construcción y agroalimentaria. Asimis-mo, entidades gubernamentales como el Ministerio de Medio Ambiente, el Consejo Nacional de Producción Limpia y ProChile participan en actividades para su promoción y uso.

Desde el sector privado, Walmart Chile ha sido un fuerte impulsor en integrar el análisis de ciclo de vida como sistema de medición y reporte de sustentabilidad a toda su cadena de proveedores.

Desde hace varios años trabaja para disminuir el impacto medioambiental de sus productos, recurriendo, por ejemplo, a acciones que han incidido en una reducción del embalaje de artículos

que comercializa.“Este año impulsamos el lanza-

miento en Chile del Consorcio por la Sustentabilidad, que trabaja en metodologías para medir los atributos de sustentabilidad de los productos”, explica la gerente de Sustentabilidad de Walmart Chile, Marina Hermosilla, quien detalla que la compañía promue-ve entre sus clientes y colaboradores un comportamiento más sustentable, difundiendo entre ellos el conocimiento de las áreas críticas del ciclo de vida en cada categoría de productos, para así delinear acciones que involucran tanto a compradores y proveedores.

Al respecto, uno de los principales ejemplos en términos de reducción de

huella ecológica es su trabajo con los detergentes en polvo, donde constataron un alto contenido de fosfato con el fin de ablandar el agua debido a la presencia de sales en ésta.

A pesar de que estas sustancias ayudan a obtener un mejor lavado, los fosfatos liberan en el ambiente una cantidad anormalmente alta de nutrientes, provocando una alteración que hace inviable la existencia de la mayoría de las especies que formaban parte de ese ecosistema. “Debido a la importancia de este impacto ambien-tal para nuestro país, trabajamos con nuestro proveedor para desarrollar el primer detergente libre de fosfato en Chile y que siguiera lavando tan bien como antes, producto que lanzamos bajo la marca Lider en abril del año pasado. Desde diciembre de 2011 todos nuestros detergentes están libres de fosfato”, describe la ejecutiva.

La gerente de Sustentabilidad de Walmart Chile añade que desde este año invitan a sus proveedores a mejorar sus productos en un programa llamado End to End; es decir, considerando todo su ciclo de vida. La iniciativa ha tenido muy buena receptividad, por lo que esperan durante 2013 entregar al mercado varios productos más sustentables.

Paralelamente trabajan con pro-veedores más pequeños y de marcas propias en un Programa de Desarrollo financiado en partes iguales con Corfo y que está orientado a integrarlos al círculo virtuoso de la innovación en sustentabilidad.

“Uno de nuestros principales objetivos es consolidar en Chile el Consorcio por la Sustentabilidad para medir de manera objetiva la huella ecológica de los productos. También los proyectos End to End, mediante los cuales estamos invitando a nuestros proveedores a implementar iniciativas para reducir la huella ecológica de sus productos. En general, una de nuestras grandes metas en Walmart Chile es cada día ser capaces de vender más productos más sustentables”.

Qué es el Consorcio por la Sustentabilidad Esta organización internacional está

compuesta por empresas, universidades, ONG’s y organismos de Gobierno que trabajan en conjunto por crear metodologías para mejorar el desempeño de sustentabilidad de productos, servicios y hábitos de consumo.

Su misión es colaborar para el diseño e implementación de sistemas de medición y reportes de sustentabilidad que sean creíbles, transparentes, escalables y científicos, para que puedan ser usados por todos los productores y usuarios de productos de consumo de manera costo-efectiva.

La organización fue fundada en 2009

por un grupo de empresas –entre ellas Walmart– para desarrollar las herramientas y metodología que usarían para establecer un Indice de Sustentabilidad.

Paulatinamente, el Consorcio por la Sus-tentabilidad se ha expandido por el mundo. En octubre de 2001 abrió una oficina en Europa y en abril pasado instaló en Fundación Chile una Secretaría Ejecutiva para coordinar su funcio-namiento a nivel latinoamericano. Esta entidad se asoció con Walmart Chile para adaptar el Indice de Sustentabilidad en nuestro país, siendo miembro activo de The Sustainability Consortium (TSC) hace casi dos años.

La experiencia de Concha y Toro

Otra compañía destacada por sus acciones en el ámbito de la sustentabilidad es Concha y Toro, que desde 2008 posee una política ambiental que permea todas las áreas de la empresa, desde sus viñedos hasta la entrega al consumidor final.

Esta viña, la más grande de Chile, segunda en magnitud a nivel mundial, con ventas en 2011 por más de US$ 870 millones, mide su huella de carbono desde 2007 –que a través de los años ha ampliado el alcance de su medición, incorporando también a sus proveedores–, su huella del agua desde 2010, trabaja con maderas y papeles certificados por PEFC, transa en la Bolsa de Clima de Santiago, presentó al mercado su primer producto carbono neutral –Sunrise– y desarrolla diversas iniciativas en torno a la eficiencia energética.

Asimismo, en 2009 lanzó al mercado una botella liviana, envases que además contienen en promedio 25% de material reciclado, iniciativa que se ha convertido en un estándar de mercado.

Junto con la incorporación de criterios de sustentabilidad en el vidrio, a partir de este año se incluirán estos criterios en las normas de calidad de corchos, cápsulas, etiquetas y tapas, que representan el 80% del total de insumos requerido en esta industria.

“A modo de parámetro, se analiza la huella de carbono de 2010 versus la registrada en 2011 es posible notar una diferencia de 13 mil toneladas menos de vidrio, lo que se tradujo en 30 mil toneladas menos de CO2 sólo por concepcto de masificación de la botella liviana”, explica Valentina Lira, subgerente de Desarrollo Sustentable.

La ejecutiva explica que además de incorporar a sus proveedores en la adopción de prácticas sustentables, la compañía también se preocupa del entorno en el que se emplazan sus viñedos y del cuidado de los ecosistemas que en ellos existe. Al respecto, trabajan en un proyecto de conservación de bosque nativo, en cuya primera etapa se considera la elaboración de inventarios de diversidad, catastros de flora y fauna que les permitirán luego elaborar planes de manejo en estas zonas.

A nivel interno, Concha y Toro también promueve prácticas sustentables, con induc-ciones y campañas destinadas a promover la conciencia sobre la huella personal.

“Hemos entendido que el espíritu por abrazar la sustentabilidad debe permear toda la compañía y la industria, desde los proveedores hasta la cadena logística que deja el producto con el consumidor final, abarcando todo el ciclo de vida del producto. Sólo así actuamos como ciudadanos corporativos responsables”, puntualiza Lira.

Marina Hermosilla, gerente de Sustentabilidad de Walmart Chile.

Cristián Emhart, jefe de proyectos de la línea de evaluación de sustentabilidad de productos de Fundación Chile.

Valentina Lira, subgerente de Desarrollo Sustentable de Concha y Toro.

Desde el sector privado, Walmart Chile ha sido un

fuerte impulsor en integrar el análisis de ciclo de vida como sistema de medición y reporte de sustentabilidad a toda

su cadena de proveedores.

RUTA .indd 13 20/7/2012 20:13:39

Page 14: Ruta de la ustentabilidad - lasegunda.com · La cifra restante se relaciona con proyectos de biomasa y centrales minihidro. ... llega a los 2.600 kWh/m. 2 . acumulados en el año

14 r e p o r t a j e

aunque esta modalidad que promueve oportunidades comerciales para productores en desventaja económica ya tiene varias décadas en el mundo, en nuestro país sólo existen 26 agrupaciones productoras y 9 traders que se rigen por sus estándares y cuentan con certificación. expertos identifican grandes oportunidades de desarrollo en este ámbito para nuestro país, que puede convertirse en una alternativa real de exportación para pequeños emprendedores.

En el concierto internacional, los criterios de consumo responsable son hoy casi un imperativo, y en ese contexto, un fenómeno que ya lleva varias décadas en desarrollo, pero que ha ido avanzando paulatinamente en el ámbito comercial es el llamado Comercio Justo.

Desde sus inicios hace casi seis décadas, cuando comunidades pobres de Puerto Rico comenzaron a vender tejidos a Estados Unidos, este movimiento interna-cional ha trabajado para crear conciencia entre los consumidores sobre los problemas originados en la forma tradicional de comercialización y desde ahí provocar cambios significativos en las reglas de mercado. La idea es que los consumido-res conozcan antecedentes relevantes al momento de tomar su decisión de compra, como su origen, cómo éstos se producen y la situación y condiciones de vida de quienes los elaboran o fabrican.

Estos datos no son antojadizos, pues actualmente existen procesos de certifi-cación que otorgan un sello identificable. Desde 1988 dicha tarea es llevada ade-lante por organizaciones internacionales reconocidas en este ámbito, habiendo sido la primera experiencia la venta de café mexicano a Holanda.

Pero esta “relación de intercambio comercial basada en el diálogo, la transpa-rencia y el respeto, que busca una mayor equidad en el comercio internacional y que contribuye al desarrollo sostenible, ofreciendo mejores condiciones comercia-les y asegurando de paso los derechos de los pequeños productores y trabajadores marginados”, según la definición de la World Fair Trade Organization (WFTO), aún es incipiente en el mundo. La misma organización identifica diez estándares que deben seguir en el Comercio Justo, entre ellos, la creación de oportunidades para productores en desventaja económica, transparencia y rendición de cuentas, pago de precio acorde, equidad de género, respeto por el medio ambiente y rechazo al trabajo infantil.

El comercio global bajo esta modali-dad bordea hoy los US$ 5.700 millones, lo que aún es una cifra menor respecto de las transacciones comerciales totales registradas en el mundo.

A pesar de ello, Raúl Benítez, repre-sentante regional para América Latina

cional e Integración de la CEPAL, quien llama a ser cautelosos a la hora de hablar del término “justo”, pues a su juicio, éste es un concepto muy difícil de definir, que se puede prestar para ambigüedades. “Por ejemplo, hay ONG’s que no hacen mención al proteccionismo agrícola de algunos países”, acota. Por ello es partidario de políticas públicas en que las principales autoridades estén involucradas para reducir las dificultades con empleos de calidad y que se desarrollen las regiones latinoamericanas a través del crecimiento de las pymes.

AvAnces localesChile no es una excepción a los

avances de esta tendencia. En conjunto con otras organizaciones, una de las

entidades públicas que se ha involucrado en esta materia es ProChile, congregando a productores locales y orientándolos sobre los requisitos que se exigen para certificarse y los beneficios de producir bajo este sistema. Según los datos que manejan, hoy existen en nuestro territorio 26 agrupaciones productoras y 9 traders que están certificados para funcionar bajo los estándares de Comercio Justo o Fair Trade.

Paola Conca, jefa del Departamento de Comercio Sustentable de la entidad de promoción de las exportaciones nacionales, describe que “el Comercio Justo se mueve bajo la lógica de apoyar a los productores más vulnerables, y en este sentido, Chile como país en vías de desarrollo no califica en todos los sectores para este tipo de comercialización. Sin embargo, existen

comercio justo se expande como modelo de inclusión social

y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), plantea que el modelo de Comercio Justo “es muy potente como modelo de inclusión social”, ya que “hay iniciativas que tienen un impacto no meramente productivo, sino que en toda la sociedad, con otros fines distintos de los económicos”.

Una visión distinta expresa Osvaldo Rosales, director de Comercio Interna-

US$ 5.700 millones

bordea el comercio global bajo esta modalidad.

comparte vende anualmente casi Us$ 1 millón en productos artesanales.

El Día Mundial del Comercio Justo se conmemora anualmente el segundo sábado de mayo. dAto clAve…

RUTA .indd 14 20/7/2012 20:13:55

Page 15: Ruta de la ustentabilidad - lasegunda.com · La cifra restante se relaciona con proyectos de biomasa y centrales minihidro. ... llega a los 2.600 kWh/m. 2 . acumulados en el año

R U T A D E L A U S T E N TA B I L I D A D 15ustentabilidadRuta de la

sectores que trabajan bajo este sistema, lo que nos conduce a apoyarlos en forma especializada”.

ProChile fue precisamente uno de los organizadores del seminario “Consumo Responsable: una visión para los próximos 20 años”, realizado a principios de junio en CasaPiedra. Una de las panelistas fue la británica Sally Uren, subdirectora ejecutiva de la organización Forum for the Future, entidad dedicada a trabajar en pro de la sustentabilidad con gobiernos y empresas. La experta enfatizó que las marcas deben fortalecer su relación con las comunidades en las que se abastecen y con las que operan.

Ante ese escenario, la ejecutiva proyectó que las empresas chilenas deben desarrollar historias auténticas de cómo están fabricando sus productos para satisfacer un creciente apetito por productos elaborados de manera más justa y sustentable. “Los minoristas más importantes de Estados Unidos y Europa van a querer colaborar con países que puedan demostrar fuertes credenciales de sostenibilidad”, puntualizó.

En el mismo seminario intervino Brad Hill, ejecutivo de The Cooperatives Association del Reino Unido, organiza-ción que bajo el modelo de Comercio Justo se relaciona como importador con productores chilenos certificados, entre ellos Apicoop (ver más adelante).

Subrayó que “la manera en que se aplique el Fair Trade en Chile dependerá mucho de cómo se desarrollen los princi-pios de consumo de los chilenos, de cómo se mete la idea del Comercio Justo en la mentalidad de los productores y que éste tenga un efecto multiplicador”, aunque el especialista advirtió que nuestro país “está más cercano a un nivel de principiante” y que “falta un trabajo muy grande para poder convencer a los productores y consumidores de que ésta es también una oportunidad de exportar”.

Un diagnóstico con el que concuerda Soledad Teixidó, presidenta ejecutiva de PROhumana, fundación que promueve la Responsabilidad Social Empresarial y ciudadana en Chile. A su juicio, “lo relevante es cómo traspasamos estas prácticas a los consumidores para que así este mercado crezca y sea posible consolidar un modelo productivo exitoso económicamente, pero que a la vez sea justo e inclusivo, donde todos gozamos de los beneficios de participar de una economía que distribuye sus ganancias desde sus bases productivas”. Por ello, afirma, “en la medida que enfrentemos un cambio cultural que se oriente hacia una sociedad responsable y sustentable debería haber una mayor presencia de prácticas de Consumo Justo”.

LA ExpERiEnciA DE ApIcoop“Para nosotros, trabajar con el

esquema de Comercio Justo ha sido muy provechoso porque se busca acortar la brecha entre productor y consumidor, desde conocer el origen del producto hasta el impacto social que genera el proceso. Por ello, el consumidor paga un precio más elevado porque el productor tendrá una mejor calidad de vida”, plantea Ervis Guenupan, presidente de Apicoop Ltda., cooperativa agrícola que nació en 1997 en la Provincia de Valdivia y que reúne a 150 socios desde Rancagua hasta Chiloé. De ellos, el 30% son de la etnia Huilliche. Ellos producen, procesan y comercializan miel, que casi en 90% es exportada a 14 países europeos. Su producción promedio es de 1.200.000 kilos al año, con ventas equivalentes a US$ 1.700.000. A ellos, la británica The Cooperatives les asegura un valor piso y una prima que alcanza los US$ 20 centavos por kilo.

“Nuestros socios han podido optar a estos nichos de mercado, pudiendo planificar su producción para luego tener como recompensa, por ejemplo, el poder educar a sus hijos. Es un tre-mendo impacto social el que se gana”, destaca Guenupan.

Hace tres años agregaron la pro-ducción de arándanos en una parcela en Paillaco y rápidamente pasaron de

los mil kilos a los 62 mil kilos el año pasado, los que están siendo trabajados junto a la miel en una barra de cereal que también es exportada.

Brad Hill, de The Coooperatives, explica que esta relación comercial ha implicado que “bajo el esquema de Comercio Justo entregamos dinero y entrenamiento que permite a Apicoop aumentar su producción para que ellos puedan ajustarse a la demanda del Reino Unido”.

compARTE AgLUTinA A ArTESANoS LocALES

La comercializadora Comparte fue fundada hace 24 años y su local abierto al público se ubica en Ñuñoa. Hoy reúne a 500 talleres artesanales especializados en madera, cerámica, piedra y joyería, además de productores de alimentos gourmet, como aceite de oliva y mer-meladas, totalizando a cerca de 2.500 personas. Su gerente general, Gerardo Wijnant, describe que en un contexto donde los consumidores están pidiendo productos con más sentido social “el Comercio Justo denuncia situaciones como la venta de productos a precios irrisorios y busca alternativas que sean viables y trazables”.

Con ventas cercanas al millón de dólares anuales a Estados Unidos, Euro-pa y Asia, también buscan abrirse paso a

comercio Justo se expande como modelo de inclusión social

organizaciones que promueven este procesol World Fair Trade Organization (WFTO): Reúne a 470 organizaciones de oferentes y

demandantes de 72 países.l Fairtrade Labelling International (FLO): Fija estándares y certifica vía sello a grandes

volúmenes de materias primas, como cacao, café, vino y miel.l Paralelamente hay redes regionales, como el Foro de Comercio Justo de Asia (AFTF),

la Asociación para la Cooperación en el Comercio Justo de Africa (COFTA), la Asociación Latinoamericana de Comercio Justo (IFAT LA) e IFAT Europe.

nivel nacional mediante el convenio con una importante cadena de retail.

TErrEmoTo ImpULSA cERTificAcion En migUEL ToRREs

Aunque en general el Comercio Justo se asocia a pequeños productores, existen compañías de mayor tamaño, como Viña Miguel Torres, que también trabajan con este modelo: tienen certificada casi el 65% de la producción de su viña Santa Digna, ubicada cerca de Curicó, su línea principal de vinos reserva en sus distintas variedades.

La idea nació luego del terremoto de 2010, según recuerda su presidente eje-cutivo, Miguel Torres Maczassek: “Había mucha gente en la empresa que había perdido su casa y entonces empezamos a armar proyectos para construir viviendas no solamente para nuestros trabajadores, sino para otra gente de la región”.

En este caso, la certificación Fair For Life es auditada por IMO –Institute of Marketology, fundado en Suiza en 1990–, que los obliga a asegurar que el precio que se paga por las uvas tiene que ser lo suficientemente alto para que el agricultor se desarrolle y tenga un beneficio todos los años. Además, parte del beneficio, que fluctúa entre el 5% y 10% del valor final del producto, tiene que volver al agricultor y ellos decidir qué se hace con ese dinero. También debe primar la igualdad, la no discriminación y la seguridad de las per-sonas. La certificación incluye criterios de sustentabilidad, donde la producción debe ser amigable con el medio ambiente.

“El consumidor quiere conocer cómo se ha hecho el producto, saber que los primeros eslabones de la cadena, como agricultores y trabajadores, han mejorado sus condiciones. Por eso creo que la cer-tificación Fair Trade es una gran garantía para el consumidor”, afirma Torres.

Viña miguel Torres tiene certificación en comercio Justo, beneficiando a productores de uva.

Gent

ileza

: Viñ

a M

igue

l Tor

res.

RUTA .indd 15 20/7/2012 20:14:18

Page 16: Ruta de la ustentabilidad - lasegunda.com · La cifra restante se relaciona con proyectos de biomasa y centrales minihidro. ... llega a los 2.600 kWh/m. 2 . acumulados en el año

16 E N T R E V I S T A

En la recta final están los Tribunales Ambientales, juzgados que comenzarán a operar de manera gradual en Antofa-gasta, Santiago y Valdivia en diciembre luego que el 28 de junio se publicara en el Diario Oficial la Ley 20.600 que los crea y que ya se iniciara la convocatoria para los cargos de ministros titulares y subrogantes.

Se trata de una figura esperada en el ámbito jurídico, pues estos nuevos órga-nos juridiccionales resolverán controver-sias medioambientales desde una mirada más especializada que la de los tribunales oridinarios y la Corte Suprema, que han visto aumentar considerablemente los recursos de protección y acciones judiciales interpuestos por conflictos ambientales y proyectos sometidos al examen del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Desde su rol de litigantes, los especialistas de la plaza que conocen de cerca la tramitación de proyectos de gran impacto social esperan que esta judicatu-ra imponga un fuerte sello técni-co a la resolución de conflictos ambientales, pero admiten que hay que esperar ver cómo se consolidarán estos tribunales y una de las figuras incluidas en la ley, el amicus curiae, que permitirá a cualquier persona, natural o jurídica, que no sea parte en la causa tramitada por el tribunal, presentar, por

soría a sus clientes en todas las áreas ambientales, incluyendo el cumplimiento de normativa, litigos y evaluación, y consultoría en materia de responsa-bilidad medioambiental, entre otros aspectos. Pero también han trabajado con organizaciones no gubernamentales destinadas a la conservación, como la Wildlife Conservation Society –dueña titular del Parque Caruquinca en Tierra del Fuego– y The Nature Conservancy en el Parque Templado Valdiviano, en la Décima Región.

–¿Cómo cambiará el escenario con la puesta en marcha de estos tribunales?

–Rafael Vergara (RV): Hay ele-mentos positivos, unos que son una incógnita y otros donde será necesario tener especial cuidado, para que al imple-mentarse realmente cumplan el rol para el que fueron pensados originalmente. Lo positivo es que se incorporarán espe-cialistas en la evaluación de las causas medioambientales, lo que aliviará las cortes. Habrá un procedimiento más ágil para la resolución de conflictos, inmediatez muy valorada por todos.

Los tribunales evaluarán mejor la incidencia de la aplicación de multas o sanciones por parte de la Superin-tendencia de Medio Ambiente. La incógnita es si estos tribunales podrán validarse lo suficiente para que no prolifere la interposición de recursos de protección, interrogante relacionada con la validación, en términos de la

Expertos en litigación ambiental planteandesafíos de nuevos tribunales

Tras una larga tramitación, para fin de año se prevé la puesta en marcha definitiva de los Tribunales Ambientales, pieza clave para abordar las causas relacionadas con problemas vinculados con este ámbito. Desde su rol de litigantes, Juan Francisco Mackenna y Rafael Vergara, abogados de Carey y Cía., esperan que la judicatura imponga un fuerte sello técnico a la resolución de conflictos ambientales. Advierten, sin embargo, que es pronto para especular sobre la práctica de estos nuevos órganos jurisdiccionales y de una de las figuras incluidas en la ley, el amicus curiae, que permitirá a cualquiera presentar por escrito y con patrocinio de un abogado observaciones o sugerencias sobre una materia que implique la protección de un interés público.

escrito y con patrocinio de un aboga-do, una opinión con sus comentarios, observaciones o sugerencias sobre una materia que implique la protección de un interés público.

Una mirada en esta línea tienen Rafael Vergara y Juan Francisco Mac-kenna, socios de Carey y Cía., oficina que a principios de este año lideró el prestigioso ranking Chambers Global 2012 en el área de energía y recursos naturales.

Junto a Alberto Cardemil, estos socios saben lo que es estar en la primera línea de la litigación ambiental, pues como expertos en energía, minería y regulación han asesorado en diferentes etapas a proyectos mineros, de agua, conservación, industriales y forestales en nuestro país. También prestan ase-

Juan Francisco Mackenna.

Rafael Vergara.

RUTA .indd 16 20/7/2012 20:14:39

Page 17: Ruta de la ustentabilidad - lasegunda.com · La cifra restante se relaciona con proyectos de biomasa y centrales minihidro. ... llega a los 2.600 kWh/m. 2 . acumulados en el año

R U T A D E L A U S T E N TA B I L I D A D 17ustentabilidadRuta de la

efectividad de estos tribunales, y muy particularmente, la rapidez con que conozcan las acciones.

Hoy, ante la inexistencia de estos tribunales especializados, hay una tendencia a aceptar más recursos de protección. Con el inicio de ellos, las cortes de apelaciones deberían tender a un análisis más restrictivo de la acep-tación de estas medidas de protección. Asimismo, con lo que hay que tener cuidado es con la figura del “amigo de la curia” o amicus curiae, inédita en nuestra legislación y que permite que cualquier tercero intervenga en los procesos a través de la presentación de informes o pruebas fundadas.

Habrá que actuar con mucho celo y cautela respecto de la valía de las intervenciones de estos terceros, porque alguien podría pedir a un amigo que presente un escrito validando su posición o contradiciendo a la contraparte en el proceso. Ello resulta particularmente preocupante entre empresas compe-tidoras en el mercado, que pudieran maliciosamente utilizar esta figura.

–Juan Francisco Mackenna (JFM): La existencia de estos tribunales debería tender a que las Cortes de Apelaciones hicieran un examen más riguroso de admisibilidad a la hora de recibir y tramitar los recursos de protección. Ese ha sido el caso en el ámbito eléctrico desde que apareció el panel de exper-tos, que resuelven materias altamente técnicas.

–¿Existen hoy suficientes profe-sionales capacitados para participar en el proceso de nombramiento de jueces para estos tribunales?

–RV: No será fácil encontrar perso-nas para completar todos estos cargos, porque aunque hay profesionales muy capacitados, el costo alternativo es demasiado alto. Sin embargo, el chileno tiene una vocación de servicio muy importante y así se ha visto en otros cargos de desempeño público. Además, hay una combinación un poco intrincada dada la cantidad de fases en la elección de los ministros, por lo que creo será un proceso muy apretado.

–JFM: No deberían existir problemas para encontrar a las personas idóneas, porque son cargos con mucho prestigio. Estar en la primera línea de la resolución de los problemas medioambientales les dará a estas personas un bagaje impresionante.

–¿Visualizan una explosión de causas ambientales?

–RV: No por el sólo hecho de que ellos empiecen a operar. Lo que sí puede haber es un incremento respecto de las sanciones que la Superintendencia de Medio Ambiente imponga, y por ello,

de acciones interpuestas por daño ambiental. Pero de ahí a pensar que eso será explosivo, no lo creo.

“DEjEmoS qUE opErE LA insTiTUcionALiDAD AnTEs DE vER si hAy vAcios”

–Hace un par de meses fuimos testigos de la reacción pública y política que terminó con el cierre de una planta de Agrosuper en Freirina. Con la vigencia de estos tribunales, ¿es posible que este tipo de resoluciones terminen?

–RV: Los tribunales tendrán un componente técnico que ayudará a la correcta solución de los problemas medioambientales. Si en un hecho como ése aparece la traza política, yo me temo que podrían haber otros intereses de por medio y entonces no habría una resolución correcta. Los Tribunales

Expertos en litigación ambiental plantean Ambientales y la superintendencia impondrán un componente estrictamente técnico. Asimismo, esperamos que la estrictez que pudiera aplicar la super-intendencia en algunos casos podría estar morigerada por estos tribunales, lo que encuentro positivo. Ahora, que disminuyan los casos donde haya algún aspecto político, puede ser, pero eso es muy incierto.

–Según su experiencia, ¿la insti-tucionalidad ambiental es la más ade-cuada para la realidad nacional?

–Creo que sí. Quienes están detrás del sistema son gente respetable y seria. Confío que esto resultará en algo positivo. Primero dejemos que opere la nueva institucionalidad, se implemente en toda su extensión y veamos si de verdad hay vacíos o no. Prefiero que se ponga en marcha y luego hacer una evaluación.

–Recientemente el debate jurídico

ha estado en torno al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre consulta a los pueblos originarios. ¿Cómo creen que esto afecta en la práctica los proyectos en energía y recursos naturales en marcha?

–El Convenio 169 se mantuvo sin aplicar en Chile por muchos años, después de haberse aprobado. Vino a complementar normas relativas a los pueblos originarios que ya teníamos en Chile. No es que éstos hayan estado en el abandono. Ahora, creo que lo que se hace necesario clarificar es la extensión, la amplitud y los efectos que tiene esta consulta a los pueblos indígenas, que ha sido la materia de las últimas jurisprudencias dictadas por los tribunales.

Estas normas están todavía en un proceso de asentamiento, razón por la cual la jurisprudencia de la Corte Supre-ma ha sido tan importante. Por ello, las consultas del Gobierno deberían resolver gran parte de las incógnitas existentes, aun cuando hay una parte de ejecución que falta por concretarse.

Lo que busca el empresariado, y con justa razón, es claridad en las normas para despejar incógnitas que dejan pendientes la ejecución de varios proyectos. Falta clarificar, y en términos ideales, de aquí a fin de año esto debería estar resuelto. Entiendo que se están adoptando las medidas para que así sea. El empresariado chileno está muy consciente del tema medioambiental y tiene claro que debe hacer las cosas bien. La existencia de normas claras y tribunales especializados que puedan acoger sus reclamos cuando ve que la autoridad obra de manera injusta son elementos positivos para el desarrollo de nuestro país.

Especial preocupación por la incorporación de la figura "amigo de la curia" tienen los abogados.

cómo operarán en la prácticaEl 15 de julio el consejo de Alta Direción Pública

comenzó la búsqueda de los primeros 30 nombres –de un total de 90 candidatos– necesarios para determinar a los integrantes de los tres nuevos Tribu-nales Ambientales radicados en santiago, Antofagasta y valdivia, que comenzarán a operar por etapas desde fines de este año. Esta entrada en vigencia completa la nueva institucionalidad medioambiental conformada por el Ministerio de Medio Ambiente, el servicio de Evaluación Ambiental y la superintendencia respectiva. Esta última podrá, tras la incorporación de los tribunales especializados, detentar a cabalidad su rol fiscalizador y sancionador de situaciones ambientales tanto privadas como públicas, facultades actualmente suspendidas.

Así, con todas las partes en pleno funcionamiento, las amonestaciones y sanciones pecuniarias asociadas a incumplimientos de compromisos medioambientales o actos que provoquen daño ambiental podrían ser

castigadas con multas de hasta 10 mil Unidades Tributarias Anuales; es decir, unos $4.500 millones.

cada uno de los Tribunales Ambientales debe tener tres ministros titulares (dos abogados con 10 años de experiencia y con destacada trayectoria en derecho ambiental o administrativo y un licenciado en ciencias), además de dos suplentes (abogado y licenciado en ciencias).

Al término del proceso de selección –que parte con el tribunal de santiago y debería extenderse por 80 días–, la Alta Dirección Pública debiera contar con una lista de candidatos que se entregará a la corte suprema.

su pleno recibe a los postulantes en audiencia pública para posteriormente proponer al Presidente de la República una quina por cada cargo. A su vez, el Mandatario debe someter su selección al senado, que en una votación de los 3/5 de los miembros debe dar su aprobación a los ministros de los nuevos

tribunales.Este cargo, que demanda dedicación exclusiva

por seis años –a excepción de doce horas semanales destinadas a la docencia universitaria–, tiene asociado un sueldo de $7 millones, mientras que los ministros suplentes percibirían la mitad de este monto.

El perfil del cargo, asimismo, establece que los candidatos no pueden haber ejercido como ministros o subsecretarios de Medio Ambiente o haber ocupado cargos en reparticiones vinculadas a estas entidades. Junto a lo anterior, se indican una serie de inhabilidades tras abandonar el cargo, como la incapacidad por dos años para presentar causas ambientales en los tribunales que integraron, y en el plazo de un año si se trata de los restantes dos tribunales.

son precisamente estas condiciones las que han puesto en duda la posibilidad de completar la nómina necesaria para la puesta en marcha a tiempo de estos tribunales.

RUTA .indd 17 20/7/2012 20:14:53

Page 18: Ruta de la ustentabilidad - lasegunda.com · La cifra restante se relaciona con proyectos de biomasa y centrales minihidro. ... llega a los 2.600 kWh/m. 2 . acumulados en el año

18 I N V E S T I G A C I O N

Utilizar el CO2 que se produce en el proceso de fermentación del vino como insumo para el cultivo de la microalga Spirulina es el proyecto que por estos días concentra la atención de Aeon Biogrup, empresa que desarrolla esta iniciativa junto a la Viña Miguel Torres y Aquasolar Microalgas, y que cuenta con cofinanciamiento de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) por cerca de $300 millones. El proyecto es ambicioso, pues plantea una nueva alternativa de negocio para la industria del vino y, de paso, apunta a reducir su huella de carbono y entregar valor agregado a este importante sector de la economía local.

La Spirulina es una microalga que destaca por su alto contenido de proteínas, antioxidantes –betacarote-no, clorofila y ficocianina–, minerales (magnesio, fósforo, calcio, zinc y hierro), vitaminas (D, B2, A, B12 y B1) y ácidos grasos (Omega 3 y 6). A partir de ella se pueden obtener, por ejemplo, tabletas y barras de cereal para consumo humano, los que podrían comercializarse tanto en Chile como en el exterior. Además, se prevé producir hojuelas de Spirulina para el mercado de alimentos para animales domésticos, acuicultura y avicultura.

El consumo de esta microalga es recomendado para cualquier persona que desee alimentarse bien y en forma natural, especialmente deportistas, vegetarianos, niños, adultos mayores y embarazadas. Además, es apta para celíacos.

En la vendimia de este año se comenzaron a realizar las primeras capturas del gas de fermentación, para lo cual se instaló un equipo de captura, depuración y compresión del gas para ser envasado. Posteriormente, éste se utilizará para probar en laboratorio el efecto que tiene sobre el crecimiento de las microalgas, en comparación con el CO2 industrial. Basándose en esta experiencia, se efectuarán mejoras al sistema de captura del gas y también al de inyección de éste en los cultivos, para mejorar los rendimientos y preparar la vendimia de 2013.

De lograrse resultados positivos, esta iniciativa podría tener grandes beneficios para el medio ambiente, pues posibilitaría disminuir la emisión de

gases de efecto invernadero al capturar el CO2 producido en la fermentación alcohólica y utilizarlo como insumo en el cultivo de la Spirulina. Así lo destacan en Miguel Torres, donde detallan que ellos emiten cerca de 86 gramos de CO2

por litro de mosto. “Si pensamos que fermentamos alrededor de 5 millones de litros, la emisión de CO2 sería de aproximadamente 430 mil kilogramos. Esperamos llegar a capturar el 60% de esas emisiones”, comentan.

En la viña destacan que con su participación en este proyecto, en el corto plazo aspiran a generar conoci-miento acerca del comportamiento de la Spirulina al ser cultivada con CO2 de fermentación y sus posibles usos. En un horizonte más largo, añaden, esperan

Tabletas y cereal para el consumo humano con alto contenido en proteínas se obtienen de esta microalga. dato clave…

disminuir sustancialmente su huella de carbono, además de vender el CO2 derivado del proceso de fermentación como insumo en la producción de microalgas o en otras industrias que lo utilicen.

Adicionalmente, el proyecto también tendría un impacto en la industria ali-mentaria, en vista de que aunque a nivel nacional ya se venden algunos productos alimenticios en base a Spirulina, se podría contar con una producción local de alta calidad para ampliar horizontes de exportación y desarrollo.

PrOyECTO ineditoEn Miguel Torres explican que

formar parte de esta investigación es una decisión que se alinea con otras acciones emprendidas para hacer frente al calentamiento global, como es el uso de botellas más livianas, de material reciclable en sus envases, de placas solares y calderas de biomasa, todas, medidas que los han llevado a certificar sus viñedos como orgánicos.

Esta hoja de ruta sigue los pasos de Torres España, que ha tenido algunas experiencias similares, pero con otras algas con mayor tasa de fijación de CO2. A diferencia del caso chileno, éstas no tienen ningún uso posterior. “En ese sentido, este proyecto no tiene precedentes en Chile ni en el mundo”, indican en la filial local.

El proyecto, que comenzó en sep-tiembre de 2011 y que a fines de 2013 debiera mostrar resultados concretos, generará otras externalidades positivas extrapolables a la industria del vino, como reducir la huella de carbono de la viña que implemente el proceso.

Además de abrir la puerta a un futuro negocio alternativo para la industria vitivinícola, el proyecto que llevan adelante Miguel Torres, Aeon Biogroup, Aquasolar Microalgas y FIA tiene un importante componente ambiental, al darle un nuevo uso al carbono generado en esa etapa de producción, reduciendo la huella de carbono y agregando valor a la oferta de las viñas.

Aprovechan CO2 de fermentación del vino para cultivar Spirulina

en la vendimia de este año se comenzaron a realizar las primeras capturas del gas.

en Miguel torres esperan capturar el 60% de las emisiones.

RUTA .indd 18 20/7/2012 20:15:17

Page 19: Ruta de la ustentabilidad - lasegunda.com · La cifra restante se relaciona con proyectos de biomasa y centrales minihidro. ... llega a los 2.600 kWh/m. 2 . acumulados en el año

R U T A D E L A U S T E N TA B I L I D A D 19ustentabilidadRuta de la

C O N S E J O S

Aprenda a diferenciar los conceptos

Diferentes estudios de opinión, como el recientemente elaborado por Ipsos y la Universidad Andrés Bello, ratifican el interés de los chilenos por preferir servicios y productos más respetuosos con el medio ambiente, tendencia que cada día lleva a más compañías a replantearse su forma de producción. Estos esfuerzos se reflejan en el etiquetado, lo que ha ayudado a familiarizar entre los consumidores locales conceptos que muchas veces se confunden. Isabel Zacarías, nutricionista del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, detalla a qué aluden los criterios sustentables más difundidos en nuestro mercado, de manera de identificarlos adecuadamente al momento de elegirlos.

El Sistema Nacional de Certificación de Productos Orgánicos Agrícolas fija las condiciones para comercializar estos productos.DATo cLAvE...

BIoDEgrADABLE Se refiere a aquellas sustancias que pueden ser

descompuestas con cierta rapidez por organismos vivientes. Entre los más importantes están las bac-terias aerobias. También pueden ser descompuestas por hongos, gusanos o insectos.

orgANIco Estos alimentos son aquellos que durante su

proceso de producción no han utilizado agroquímicos sintéticos ni materiales transgénicos. Se refiere, además, a productos de origen animal en los que se han respetado todos los aspectos relacionados con el bienestar de los mismos.

EcofrIENDLy Se trata de productos amigables con el

medio ambiente; es decir, aquellos ecológi-camente sanos o puros. Actualmente existe una diversidad de artículos y servicios que detentan esta característica, que en algunos casos se expresa en eco-etiquetas.

crUELTy frEE Este concepto alude a aquellos productos

que no han sido testeados en animales. La organización Cruelty Free International lidera la campaña mundial orientada a terminar con los testeos de productos cosméticos en animales, una práctica extendida en esta industria.

Hoy existe prohibición de pruebas en animales para cosméticos y sus ingredientes en la Unión Europea, iniciativa a la que se sumaría Israel en 2015.

“verdes” en etiquetas

Gent

ileza

: La

Chak

ra.

Hasta 400 años

puede demorar la degradación del vidrio, lo que hace que su huella

ecológica sea de larga data.

PArA TENEr EN cUENTALos tiempos de degradación de diferentes desechos varían según su composición. Así, los residuos

orgánicos tardan 4 semanas en efectuar ese proceso; los papeles y cartones 1 año; las latas de aluminio 10 años, y el plástico desde 150 años, tiempo que puede extenderse si está enterrado.

RUTA .indd 19 20/7/2012 20:15:33

Page 20: Ruta de la ustentabilidad - lasegunda.com · La cifra restante se relaciona con proyectos de biomasa y centrales minihidro. ... llega a los 2.600 kWh/m. 2 . acumulados en el año

RUTA .indd 20 20/7/2012 20:15:57