ruta de la ustentabilidad - 2018-03-03 | homepage | … · 2012-08-31 · pero si se habla de cuál...

20
ustentabilidad Ruta de la MIERCOLES 29 DE AGOSTO DE 2012 Desarrollan indicador para evaluar inversión ante catástrofes naturales ¿Son los consumidores chilenos más ecológicos? Arboles nativos, los más eficientes en la descontaminación de ciudades BASURA PLANTEA NUEVOS RETOS a las municipalidades ENERGIA / HUELLA DE CARBONO / MEDIO AMBIENTE

Upload: hoangdung

Post on 26-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ustentabilidadRuta de la miercoles 29 de agosto de 2012

Desarrollan indicador para evaluar inversión ante catástrofes naturales

¿Son los consumidores chilenos más ecológicos?

Arboles nativos, los más eficientes en la descontaminación de ciudades

basura plantea nuevos retosa las municipalidades

e n e r g i a / h u e l l a d e c a r b o n o / m e d i o a m b i e n t e

RUTA .indd 1 24/08/2012 17:47:48

RUTA .indd 2 24/08/2012 17:56:00

R U T A D E L A U S T E N TA B I L I D A D �ustentabilidadRuta de la

Editora: Carolina Mayorga Periodistas: Pamela Pinto / Bernardita Castillo / Elizabeth Orellana / Marcelo Romero Diseño y diagramación: Jorge Aguirre Fotos: Rodrigo Merino / Alvaro González Departamento Comercial: Pilar Rodríguez: 3301484 / Carol Sánchez: 3301634

Director: Víctor Carvajal Navarrete Vicepresidente Ejecutivo: Felipe Edwards del RíoRepresentante Legal: Jonny Kulka Fraenkel

rEporTAjEn Incremento de residuos domiciliarios impone nuevos retos a municipios

BrEvES

gESTIoN AmBIENTALn Comunas pequeñas con “sello verde”

rEporTAjEn Inédito indicador permitirá medir las catástrofes naturales

AcTUALIDADn Nuevos consumidores chilenos: ¿Más ecológicos y comprometidos con el medio ambiente?

ENTrEvISTAn María Cristina Betancour, directora de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco INvESTIgAcIoNn Arboles nativos, los más eficientes para la descontaminación ambiental

coNSEjoSn Cómo ser un consumidor de agua responsable

4 a 6

7

8 y 9

10 y 12

13 y 14

16 y 17

18

19

S U M A R I O

Empresas comprometidas con la sustentabilidad:

RUTA .indd 3 24/08/2012 17:57:23

� r e p o r t a j e

En el mundo, países como Suecia y Alemania han logrado convertir el problema de la basura en un verda-dero negocio. En Chile, aunque se ha avanzado sustancialmente en la última década, la disposición final de los residuos sigue siendo un problema. Dónde botar y cómo hacerlo parece ser uno de los principales desafíos en esta materia. Un problema nada de fácil de resolver, considerando que el cambio cultural es fundamental para lograr avanzar en esta materia.

En 1995, la totalidad de los residuos domiciliarios se disponía en vertederos y basurales. La situación varió en una década: al año 2005, más del 60% de los residuos se disponían en rellenos sanitarios que cumplen con una serie de exigencias técnicas, sanitarias y ambien-tales. A pesar de este avance, aún queda mucho por hacer, pues actualmente la gran mayoría de los municipios –sobre quienes recae por ley la función privativa del aseo y ornato de una comuna– se limitan a gestionar la disposición final de los residuos a través de contratos con empresas privadas. De reciclaje, educación o creación de infraestructura propicia para evitar microbasurales poco se hace. En los municipios se defienden, señalando que los recursos son muy escasos para poder llevar a cabo este tipo de iniciativas, ya que éstos se destinan principalmente a otros fines establecidos en la Ley Orgánica, como son salud y educación.

Incluso, el Informe del Estado del Medio Ambiente 2011 del Ministerio del ramo resalta que muchos de los contratos de disposición final incentivan que no haya una acción proactiva por parte de los municipios, debido a que “los costos por tonelada son menores mientras más aumente la cantidad

pese a que en la última década ha habido grandes avances sobre cómo se bota la basura en Chile, aún falta mucho por hacer. Lograr disminuir los desechos que llegan a disposición final, incentivar el reciclaje y lograr educar a la población para que los municipios no deban concentrar sus esfuerzos en erradicar los microbasurales son algunos de los desafíos con los que se enfrentan a diario las municipalidades a lo largo del país.

dispuesta”.Sin embargo, se estima que más

del 50% de los residuos municipales generados en el país podrían ser valori-zados, lo que reduciría sustancialmente las toneladas de basura que se envían a disposición final, disminuyendo así los costos que invierten los municipios por este concepto. Hoy se calcula que sólo se valoriza el 10%.

Algunos gobiernos locales así lo han entendido. El mismo informe resalta que algunas municipalidades han formali-zado el reciclaje a través de contratos para la recolección diferenciada y la

existencia de un mercado informal de recicladores e intermediarios para la recolección de papel y cartón, chatarra y otros residuos reciclables, además de un mercado formal con empresas recu-peradoras de papel y cartón, chatarra, plástico y hojalatas en las principales ciudades del país.

a mas desarroLLo, mayores residuos

Según el reporte elaborado por la cartera del Medio Ambiente, la disposi-ción final de la basura se realiza indica

Se estima que el 50% de los residuos municipales generados en el país podrían ser valorizados. dato Clave…

Incremento de residuos

impone nuevos retos a municipios

de la disposición final de los residuos se hizo en un relleno sanitario

durante 2009.

69%

RUTA .indd 4 24/08/2012 17:58:04

R U T A D E L A U S T E N TA B I L I D A D �ustentabilidadRuta de la

Continúa en la página 6

en el 69% en rellenos sanitarios –sitios que cumplen la reglamentación vigente–, 22% en vertederos –instalaciones que cumplen la legislación del año 1980– y 9% en basurales, que son instalaciones que no cumplen ningún tipo de reglamen-tación. Según el reporte, estas últimas instalaciones se encuentran básicamente en zonas rurales y municipios con un bajo número de habitantes.

Diversos estudios señalan también que a medida que los países se desarro-llan, mayor es su cantidad de desechos. También evidencian que quienes más recursos tienen, más basura generan. Y en nuestro país queda absolutamente claro. Siguiendo esa misma lógica, hay comunas que producen más desechos por tener un mayor número de habitantes.

En 2010, Puente Alto, la de mayor cantidad de habitantes del país, generó 284.934 toneladas de basura, mientras que Alhué, la comuna de menor cantidad de residentes de la Región Metropolitana, fue la que menos basura produjo, con 1.909 toneladas.

Pero si se habla de cuál es la comuna que más basura per cápita produce, Vitacura lleva la delantera. Según el documento del Ministerio del Medio Ambiente, mientras Vitacura generó 2,09 kilos al día de basura por habi-tante en 2009, otras más pobres, como Maipú, aportaron 1,1 kilos y Curacaví 0,54 kilos.

Las diferencias son más dramáticas cuando se habla de dónde se bota la basura. Aunque a nivel nacional los municipios, en general, tienen en sus mismas comunas los vertederos o rellenos sanitarios, según sea el caso, en la Región Metropolitana es distin-to, pues para recibir los desechos de las 52 comunas existen tres rellenos sanitarios.

Loma Los Colorados, en Tiltil; Santiago Poniente, en Maipú, y Santa Marta, en San Bernardo, cubren las necesidades de la mayor parte de las comunas de la región. En Santiago, las de mayores ingresos no tienen sitios de disposición final de residuos, por lo que “exportan” sus desechos a otras.

Asociación Chilena de Municipalidades, Marco Quintanilla.

Agrega que “nadie quiere un vertedero cerca de su casa. Cuando un país va progresando, genera más basura. En Chile nos está quedando chica la cantidad de vertederos. Por otra parte, los municipios tenemos que acotar cuáles son los espacios en los que entregamos los permisos para los acopios o vertederos y ya no hay dónde instalarlos, porque la gente no los quiere cerca de su casa. Por eso tenemos que sensibilizar a la gente para que recicle y reutilice”, plantea.

EL pRobLEmA DE Los mIcroBASUrALES

Además de la falta de recursos, un problema que muchos municipios deben enfrentar son los basureros clandestinos. Los vertederos y microbasurales ilegales, en su mayoría, se ubican en la periferia de las zonas urbanas, lo que afecta principalmente a comunas de bajos ingresos e impacta negativamente sus presupuestos. A esto se suma la falta de espacios disponibles para el desarrollo de actividades de recreación al aire libre, situación que daña la calidad de vida de sus habitantes.

De microbasurales bien saben en los municipios chilenos. En Lo Espejo, por ejemplo, han catastrado 27 micro-basurales. La jefa del Departamento de Aseo de esa comuna, Eliana Bulet, cuenta que diariamente se realizan rutas para el retiro de dichos microbasurales, además de hacer campañas de infor-mación a la comunidad. Sin embargo, subraya, el mayor problema está en que

Cómo se compone la basura municipal

según los datos entregados por el Informe del Estado del medio Ambiente 2011, la basura municipal o domiciliaria está compuesta así:l metales: 3%.l Telas: 3%.l Voluminosos: 7%.l Vidrios: 7%.l Papel, cartón y productos de papel: 10%.l otros: 11%.l Plásticos: 11%.l materia orgánica: 48%.

Hasta 199�, la totalidad de la basura se disponía en vertederos. Hoy los rellenos sanitarios que cumplen con exigencias técnicas, sanitarias y ambientales han ganado terreno.

“En San José de Maipo hay 16 mil habitantes y es la comuna más extensa de la Región Metropolitana. Gastamos $17 millones mensuales en deshacernos de nuestra basura, que recorre más de 80 kilómetros, cuando en San José hay espacio para hacer plantas de humus, lombricultura y plantas de chipiado. Hoy no se hace, no porque no queramos, sino porque no hay recursos”, explica el concejal de San José de Maipo y presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la

En 2009 se generaron 10,4 millones de toneladas de residuos industriales, lo que repre-sentó el 61,5% del total a nivel nacional. Aunque este tipo de desechos tiene otro tratamiento y disposición final, el gran avance económico chileno y el desarrollo de esta industria ha significado también un dramático aumento en la generación de esta clase de residuos.

Actualmente hay varias iniciativas que apuntan a disminuir su generación, como tener que pagar por generarlos y una mayor fiscalización. se trabaja, además, en fortalecer la normativa vigente para de esa forma poder

contar con un buen catastro sobre residuos ambientales.

si bien no hay cifras exactas, se estima que la generación de residuos industriales se distribuye de la siguiente forma:l Potabilización del agua y distribución: 1%. l Producción de energía: 4%.l minería y canteras: 6%.l Agrícola y forestal: 15%.l Industria manufacturera: 18%.l construcción (incluye excavaciones): 56%.

El problema de los residuos industriales

En 2009 en Chile se generaron 16,9 millones de toneladas de residuos. De ellos, 6,5 millones correspondieron a residuos municipales y 10,4 millones a industriales.

quienes botan en dichos lugares son los mismos vecinos.

Y aunque hay lugares que han sido recuperados con áreas verdes a través de campañas de arborización, la funcionaria municipal asegura que lo que falta es que los vecinos entiendan que la basura es un problema que no sólo compete a las autoridades locales. “La comuna es de todos, dependemos de que todos apoyen los cuidados de los espacios que son de todos. En algunos sectores ha surtido efecto y hemos logrado rescatar espacios que eran basurales eternos y ahora son lugares preciosos. Hemos logrado que haya áreas verdes, asientos para que los vecinos puedan bajar de los edificios y sentarse ahí son sus hijos, lo que antes era imposible con los malos olores y por todo lo que acarrean los residuos que se depositan”, dice Bulet.

El problema se repite casi en todo el país. La alcaldesa de Viña del Mar, Virgina Reginato, asegura que allí la mayor dificultad del municipio respec-to del manejo de los residuos son los vertimientos clandestinos de basuras y escombros en sitios eriazos, laderas y fondos de quebradas.

“La existencia de microbasurales genera, además de un problema sanita-rio, alteraciones en el escurrimiento de aguas lluvias de la ciudad, atendiendo a que por su topografía estos residuos se trasladan por el fondo de las quebradas hacia cauces recolectores, los que se obstruyen frecuentemente. Por ello, ante esta dificultad, el municipio des-tinó en 2011 más de $37 millones para erradicar estos microbasurales y para el saneamiento de cuencas y quebradas”, afirma. Un problema no menor, si se

RUTA .indd 5 24/08/2012 17:59:17

� r e p o r t a j e

Viene de la página 5

considera que anualmente Viña del Mar invierte el 20% de su presupuesto para mantener limpia la comuna.

En Temuco destinan $2.375 millo-nes para el manejo de la basura. Su alcalde, Miguel Becker, comenta que entre 2009 y 2012 se han eliminado 325 microbasurales. “Actualmente es un tema controlado. Si bien existen micro-basurales, éstos son periódicamente retirados por equipos de camiones tolva, retroexcavadora y minicargador, junto con personal municipal”, menciona.

Pero un municipio que no los ha podido controlar del todo es Buin. Mau-ricio Ruiz, encargado de Certificación Ambiental, explica que al ser una comu-na rural, los microbasurales aparecen todos los días. “En forma permanente debemos tener 15 o 29 basurales que van aflorando. Acá hay mucha gente que vive de eso, levanta escombros de las construcciones que hacen los mismos vecinos y lo va dejando en los lugares donde la noche se los permita”, señala el funcionario.

Una de las mayores dificultades se da en la ladera del río Maipo, donde el problema existe hace más de 50 años. “Se han creado mesas de trabajo incluso con la PDI para mejorar la fis-calización. Esta existe también a través de la Dirección de Obras por el tema de la extracción de áridos, pero es un tema complejo en el que los camiones salen con áridos, pero vuelven con escombros, generando un basural de varias hectáreas”.

Esta situación ha llevado a la conta-minación de los canales, porque muchas personas en vez de esperar que pase la recolección, tira allí su basura, por lo que se genera una contaminación importante a nivel de cursos de agua.

Un panorama similar se repite en Puerto Montt. El alcalde Rabindranath Quinteros comenta que “uno de los problemas que se genera con el tema de los residuos sólidos es la falta de conciencia por parte de los vecinos de la comuna, ya que pese a contar en todo Puerto Montt con contenedores de basura, la gente aún sigue dejando residuos en la vía pública. Es así como incluso se pueden encontrar lavadoras y refrigeradores en mal estado abando-nados en las calles”.

estimulando buenas practicas

Históricamente, los municipios han puesto el énfasis de la gestión de residuos en resolver de manera correcta su disposición final. Sin embargo, poco a poco se han dado cuenta de que la educación a la comunidad y el incentivo al reciclaje son una obligación para disminuir los problemas que se generan con los residuos.

El presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la AChM explica la importancia de comenzar a tomarse en serio el reciclaje. “Es tanto lo que se puede aprovechar la basura que en un supuesto de un barrio con 20 casas y con cuatro habitantes por hogar, si se utilizara la basura orgánica, se podría alimentar la iluminación de sus calles”.

Vitacura se ha convertido en una de las comunas modelo sobre la implemen-tación de Puntos Limpios, mientras que en el otro extremo, La Pintana ha sido

varias veces ejemplo de cómo lograr la reutilización en casos de comunas de escasos recursos.

Hoy, prácticamente todas las comunas tienen algún esfuerzo de valorización de la basura. La alcal-desa de Viña del Mar comenta que la política del municipio que dirige es de promover e incentivar el reciclaje en las instituciones privadas y llevar a cabo programas de educación en los colegios municipalizados en el reciclaje de algunos materiales que cuentan

Generación de residuosmunicipales por región

Arica y Parinacota 114.489

189.806

196.289

103.433

Tarapacá

Antofagasta

Atacama

Coquimbo

ValparaísoR. Metropolitana

Maule

Biobío

Libertador B. OHiggins

AraucaníaLos Ríos

Los Lagos

Aysén de Gral.Carlos Ibáñez

Magallanes y dela Antártica Chilena

483.739

220.860

2.807.247

343.694

359.862

645.875

425.234

147.563

369.925

44.918

64.669

Fuente: Informe del Estado del Medio Ambiente, Ministerio Medio Ambiente.

con el apoyo del sector privado. Están ejecutando, además, un programa de Puntos Limpios en diferentes sectores de la comuna para el reciclaje.

En Puerto Montt hay diversos pro-gramas de reciclaje domiciliario a través de la instalación de contenedores en dis-tintas villas de la comuna. Sin embargo, uno de los esfuerzos más importantes es la construcción del relleno sanitario de La Laja, que recibirá los residuos de toda la provincia de Llanquihue. De esta forma dejarán atrás el depósito de la comuna en vertederos. Este es un proyecto que lleva varios años, que se financia con un crédito otorgado por un banco alemán a través de la Subsecretaría de Desarrollo Regional.

En Concepción están desarrollan-do la campaña “Recicla Tu Barrio”. Su alcalde, Patricio Kuhn, indica que mediante esta iniciativa, “vamos a secto-res puntuales para que los vecinos reúnan papeles, cartones, plásticos y envases de aluminio, pero además contamos con el apoyo de empresas de reciclaje. De esta forma complementamos también la recolección de residuos electrónicos y de materiales peligrosos que hay en los hogares”.

En Temuco, el alcalde Becker comenta que están llevando a cabo “varias acciones tendientes a aumentar la cantidad de residuos que se reciclan. Desde 2009 nos encontramos realizando una campaña llamada ‘Por Temuco yo reciclo’, en cuyo contexto se han realizado actividades como la imple-mentación de 22 puntos de reciclaje en diferentes sectores, administradas en conjunto con los grupos recicladores de la comuna, quienes lucran con la venta de los materiales”.

Los puntos Limpios son algunas de las iniciativas que han impulsado los municipios.

Los microbasurales son un problema sanitario que afecta a muchos puntos del país.

RUTA .indd 6 24/08/2012 17:59:45

R U T A D E L A U S T E N TA B I L I D A D �ustentabilidadRuta de la

Todo un récord ha cumplido el Punto Limpio de Piedra Roja, en el sector residencial de Chicureo: 129.278 kilos de material se han reciclado en seis meses. Ello se ha traducido en el ahorro de 2.285.604 litros de agua, 1.295 árboles, 322.136 KWh de electricidad y 466 toneladas de emisiones de CO2.

REUTERS. Google, el gigante estadounidense de Internet, quiere armar a ecologistas de América del Sur con imágenes de satélite de la Amazonia que facilitarían el combate a la deforestación en la mayor selva del planeta.

Software y fotografías satelitales de la plataforma Google Earth permitieron ya a la Organización No Gubernamental (ONG) brasileña Imazon reducir a la mitad el tiempo para emitir una alerta de deforestación y degradación de la Amazonia brasileña.

La herramienta de análisis basada en Google Earth Engine, una versión para científicos del popular servicio online de fotos satelitales de la Tierra, podría ser exportada

antes de fines de 2012 a Colombia, Ecuador, Venezuela y otros países donde buscadores de oro, madereros, ganaderos y granjeros están devorando pedazos de la Amazonia.

En Brasil, cientos de teléfonos avanzados con Google Android están permitiendo a activistas e indígenas mapear los recursos naturales de la Amazonia y denunciar la tala de árboles para expandir la ganadería y los cultivos de soja.

Según datos oficiales publicados a princi-pios de este mes, 2.049 kilómetros cuadrados de bosque fueron talados ilegalmente en la Amazonia brasileña en los últimos 12 meses, 23% menos que en 2011.

REUTERS. Lluvias torrenciales y olas de calor causadas por el cambio climático podrían interrumpir el suministro de alimentos desde el campo a la mesa de los consumidores, aumentando el riesgo de más alzas de precios como las vistas este año, provocadas por la peor sequía en medio siglo en Estados Unidos. Tanto así, que expertos en seguridad alimentaria que trabajan en un estudio de Naciones Unidas sobre calentamiento global que se publicará en 2014 advirtieron que los gobiernos deberían tener más en cuenta cómo el calor extremo, sequías e inundaciones afectarán al suministro de alimentos.

“Todavía no se ha reconocido adecuada-mente que estamos hablando de un sistema alimentario. Hay toda una cadena completa que también se verá afectada por el cambio climático”, señaló el doctor John Porter, profesor de la Universidad de Copenhague.

Tras la cosecha, las inundaciones podrían, por ejemplo, inutilizar caminos y puentes, vías de comunicación entre el campo y las fábricas que procesan los cultivos. En otros casos, los depósitos que almacenan alimentos podrían ser dañados por tormentas más potentes. Estos factores golpearían más duro a los países más pobres.

“Hay razones para esperar alzas (de precios) más frecuentes, dado que será más común ver condiciones que consideramos

Cambio climáticopresenta serios riesgos para provisión de alimentos

extremas”, dijo David Lobell, un profesor asistente de la Universidad de Stanford en California.

La sequía en Norteamérica ha impulsado un alza en los precios del maíz de más de 50% respecto de fines de mayo a niveles sin precedentes, por encima de US$ 8 el bushel. El clima caluroso y árido también golpeó cultivos en el sur de Europa. Tradicionalmente, los científicos son cautos a la hora de relacionar eventos extraordinarios como éste con el cambio climático, pues los fenómenos de este tipo han ocurrido a lo largo de la historia.

0,5 grados centígrados prevé el Programa de la ONU para el Medio Ambiente que aumente la temperatura hacia 2050. DATo cLAvE…

0

50

100

150

200

250

300

350

Google ayudará a vigilar deforestación en América Latina

La sequía en EE.UU. ha impulsado un alza de precios de más del 50%.

El gigante informático aporta imágenes satelitales.

RUTA .indd 7 24/08/2012 18:00:29

� A c t u A l i d A d

ellos los que más se involucran con este tema, más que los adultos”, indica el jefe comunal, quien manifiesta que los recursos invertidos en SCAM equivalen al 2% del presupuesto comunal, pero asegura que gracias a la conciencia de personas e instituciones donantes se dobla el porcentaje entre personas naturales y entidades.

Uno de los programas que trabajaron en conjunto con las universidades de Chile y Católica para lograr la certificación, por ejemplo, se relacionó con la biodiversidad en el Cerro Chena y en el Cordón Santa Elena. Allí se realizó una investigación de la flora y fauna endémica. Este fue el punto de partida para apuntar también a la elaboración de estrategias en temas como adquisición de buses nuevos, que contaminan menos, bajo la norma Euro IV, y otras iniciativas, tales como tenencia responsable de mascotas y recolección diferenciada de basura, lo que “aún cuesta”, reconoce el edil, quien sueña con que en 5 años más se pueda tener, por ejemplo, una planta de energía a partir del manejo de la basura, “como en Suecia”, dice. Para ello ya ha sostenido reuniones con entidades de ese país y posibles socios en este proyecto.

MarIa PInto: EsfuErzo En tEcnificAcion rurAl

Hace tres años el alcalde de esta

El SCAM está radicado en la certificación ISO 14.001 y en el Reglamento Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría (EMAS). dato clave…

Apesar de las dificultades de diversa índole que a diario enfrentan los municipios con menores recursos del país, algunos han logrado sumarse al esfuerzo por materializar proyectos medioambientales, lo que se ha visto recompensado por una certificación especial otorgada por el Ministerio del Medio Ambiente previo cumplimiento de una serie de requisitos.

Se trata del Sistema de Certifica-ción Ambiental Municipal (SCAM), comenzando en 2009, iniciativa que persigue ordenar y fortalecer la gestión ambiental al interior del municipio y en conjunto con los vecinos a través de una estrategia ambiental comunal. Contempla tres niveles que deben estar cumplidos en un lapso de dos años y medio: básico, intermedio y de excelencia. Cada uno establece diversas exigencias que el municipio se compromete formalmente a desarrollar durante el período (ver recuadro).

Hasta ahora, uno de los factores que no ha permitido globalizar más el SCAM entre las municipalidades es el tema presupuestario, ya que cada intere-sado en incorporarse debe gestionar los recursos de manera independiente. Esta realidad es reconocida por el presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Asociación Chilena de Municipalidades, Marco Quintanilla, quien pone de mani-fiesto que “el 80% de las comunas en Chile son bastante humildes, no tienen los recursos. Todos estos proyectos están cojeando porque no están acompañados de financiamiento”.

Con todo, la autoridad destaca la necesidad de que los municipios avan-cen en esta línea. “Para el Ministerio del Medio Ambiente es clave que los municipios de menores recursos se incorporen al Sistema de Certificación Ambiental Municipal porque ello nos permite focalizar acciones de cooperación y asesoría a estas comunas que cuentan con presupuestos pequeños y donde, invariablemente, los temas ambientales tienen una menor importancia frente a otros que son más críticos, como edu-cación y salud, por ejemplo”, afirma la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez.

La secretaria de Estado admite que el ministerio a su cargo apoya con la entrega de algunos recursos para sensibilización a aquellos municipios que precisamente poseen presupuestos más pequeños o que se encuentran en regiones más apartadas. “Sin embargo, son presupuestos muy bajos destinados a sensibilizar a los funcionarios, desarrollar programas de eficiencia energética, aplicar acciones de capacitación o efectuar actividades con

En dos años y medio los municipios pueden instalarse como modelos de gestión ambiental, donde la orgánica municipal, la infraestructura, el personal, los procedimientos internos y los servicios que presta el municipio a la comunidad integren la componente mediambiental en su quehacer. Pero en este camino deben sortear un escollo fundamental: la falta de presupuesto para ese fin.

desafío adelante”, destaca el alcal-de de Calera de Tango, Erasmo Va l e n z u e l a , orgulloso por la certificación de excelencia alcan-zada por esa comu-na rural de casi 20 mil habitantes. Indica que el secreto para lograr un SCAM con esta categoría fue el gran trabajo en los colegios de la comuna, donde los alumnos realizan trabajos permanentes dentro y fuera de las aulas.

“Fueron los niños los grandes catalizadores en sus casas porque son

sistema de certificación Ambiental Municipal

la comunidad, entre otros”. Para subsa-nar de alguna forma este problema, la cartera ha formado alianzas estratégicas con universidades, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, las que han permitido capacitar y desarro-llar posibles líneas de financiamiento de proyectos ambientales para los municipios.

calera de tango: niños son los grAndEs cAtAlizAdorEs

“A puro corazón sacamos este

comunas pequeñascon “sello verde”

el trabajo con lombrices en las escuelas rurales para aprender a abonar es una iniciativa destacada.

RUTA .indd 8 24/08/2012 18:00:58

R U T A D E L A U S T E N TA B I L I D A D �ustentabilidadRuta de la

comuna, César Araos, se embarcó en este proyecto y a la fecha ya hay 95 compromisos cumplidos, lo que también les ha permitido acceder a la certificación de excelencia.

En María Pinto han desarrollado proyectos en tres líneas estratégicas decididas por los cerca de 11 mil habitantes de esa comuna rural:

contaminación del agua, plaguicidas

y microbasu-rales.

M a r j o -rie Arriaza, encargada de

la Oficina de Desarrollo Eco-

nómico y Social, reconoce que pese a todos los esfuerzos en programas para tecnificación de riego, control en la aplicación de plaguicidas, uso de casetas sanitarias, tecnologías de autoconsumo, educación en huertos escolares, plantas de compostaje, ciclovías y alumbrado solar, aún queda trabajo para que la comunidad entienda el significado de estar certificados en medio ambiente.

Cómo opera el Sistema de Certificación Ambiental Municipal

n Certificación de excelencia (12 meses): Ultima fase del sistema e implica la ejecución generalizada en todo el municipio de los planes y proyectos creados en la fase 2 o intermedia, el funcionamiento de los sistemas de reciclaje, ahorro energético e hídrico, ordenanza municipal en plena vigencia, sistemas de participación ambiental funcionando, y el cumplimiento total de los compromisos de las líneas estratégicas, además del Comité Ambiental Comunal y Comité Ambiental Municipal consolidados.

El municipio interesado postula ante la seremi respectiva, durante el plazo entregado por el Ministerio del Medio Ambiente para la convocatoria. Si es admitido al programa, el primer paso es la firma de un convenio entre el municipio, representado por su alcalde, y el seremi de esa cartera. En el convenio se establecen los derechos y obligaciones que tiene la municipalidad para lograr la certificación básica. Luego, para mantenerse en cada nivel se deben entregar una serie de documentos probatorios a la contraparte técnica del ministerio. Entre el nivel básico y de excelencia no deberían transcurrir más de 2 años y medio.

n Certificación básica (6 meses): Esta fase involucra el desarrollo de un diagnóstico ambiental m unicipal y comunal, la elaboración de estrategias, la constitución del Comité Ambiental Comunal y del Municipal, y la firma de un convenio anual donde la autoridad compromete el cumplimiento de los componentes exigidos en el sistema, involucrando para ello recursos financieros y/o humanos.

n Certificación intermedia (10 meses): Implica el desarrollo de planes, diseño de sistemas y funcionamiento de proyectos pilotos en las áreas de reciclaje, de reducción, ahorro hídrico y energético; la puesta en marcha de la estrategia y líneas estratégicas comprometidas; el funcionamiento permanente del Comité Ambiental Comunal y Comité Ambiental Municipal; diseños de sistemas de participación ambiental ciudadana; ordenanzas ambientales, diseño o rediseño de la unidad GAL, y el cumplimiento de otros requisitos exigidos.

con “sello verde” AUdI

torIA

dE M

AntEn

CIon d

E LA C

ErtIf

ICACIo

n

AUdI

torIA

dE M

AntEn

CIon d

E LA C

ErtIf

ICACIo

n

fuente: Ministerio del Medio Ambiente.

RUTA .indd 9 24/08/2012 18:19:12

10 R E P O R T A J E

La reacción oportuna y la focaliza-ción de recursos donde más se necesita son ambiciosas metas que las autoridades de cualquier país deben enfrentar cuando ocurre algún desastre de la naturaleza. Pero en Chile es una misión que cobra particular relevancia, ya que nuestro territorio tiene un nutrido historial de catástrofes. Sin ir más lejos, sólo en los últimos cuatro años Chile ha debido hacer frente a la abrupta erupción del volcán Chaitén, en 2008, al terremoto y tsunami de febrero de 2010 y las inundaciones que este año se registraron en los extremos norte y sur del país.

Cómo evaluar los daños, pérdidas humanas y materiales que suceden a las catástrofes naturales se ha vuelto una inquietud permanente de las autoridades centrales y locales, al igual que dónde priorizar la asignación de recursos y esfuerzos estatales para superarlas.

Ambas complejidades serán resueltas con la puesta en marcha del Natural Disaster Footprint (NDF), proyecto impulsado por Fundación Chile y la Universidad de Talca desde diciembre de 2010 y que durante 2011 fue aplicado como proyecto piloto en 13 comunas de las regiones de O’Higgins, del Maule y del Biobío.

La iniciativa, desplegada en el marco de un proyecto Innova Corfo, tiene por finalidad el desarrollo y apli-cación de una herramienta basada en la valorización económico-ambiental del impacto producido por catástrofes naturales –como terremotos, tsunamis, sequías e inundaciones–, que al mismo tiempo permitiera jerarquizar las acciones

Una herramienta única en el mundo que hará posible conocer el real impacto de terremotos, inundaciones y otros desastres están desarrollando Fundación Chile y la Universidad de Talca. Esta iniciativa cobra especial importancia en un país prolífico en eventos naturales como el nuestro, pues aglutinará en un solo instrumento variables relevantes para la toma de decisiones en emergencias, tales como la cantidad de fallecidos, heridos y desaparecidos o el impacto en la capacidad productiva y la operatividad de servicios básicos.

orientadas a la reconstrucción.Adicionalmente, el proyecto pretende

servir como referente para una asigna-ción eficiente de recursos, al elaborar un diagnóstico cuantitativo, objetivo y comparable de los efectos del desastre en el ámbito social, político-económico y medioambiental.

El estudio final, las principales conclusiones y un manual operativo de esta herramienta serán entregados a fines de este mes.

RepeRcusiones ECOnOmiCAs y AmbiEnTAlEs

“Además del desarrollo de un ins-trumento de valorización de la realidad comunal y regional, junto con la siste-

inédito indicador permitirá medir las catástrofes naturales

22 variablesy subvariables contempla el indicador, que aborda la capacidad operativa de personas, sectores productivos y los impactos en el medio ambiente que pudieran derivarse de los desastes.

Tras el terremoto del 27/F se volvió indispensable contar con una herramienta que permitiera conocer el impacto social y ambiental de los desastres.

Juan Ramón candia, gerente de Agua ymedio Ambiente de Fundación Chile.

Continúa en la página 12

RUTA .indd 10 24/08/2012 18:07:34

Walmart Chile premia a jóvenes diseñadores de las nuevas bolsas reutilizables de Lider

A partir del próximo año, en todos los supermercados Lider, Express, Ekono y SuperBodega aCuenta del país se podrán encontrar las bolsas con los nombres de las jóvenes que, con mucha creatividad y compromiso con el medio ambiente, ganaron el concurso de diseño de la nueva bolsa reutilizable que la cadena estrenará la próxima temporada.

Las ganadoras de esta edición del concurso “Diseña la Bolsa Lider” fueron Michell Botetano, Leslie Soto, Tatiana Lobos y Magdalena Vera, quienes fue-ron galardonadas porque sus obras eran las que mejor transmitían el espíritu de reciclaje, alimen-tación balanceada y vida sana.

Ellas obtendrán una gran difusión de sus trabajos, ya que éstos serán expuestos en las bolsas que se venderán desde enero próximo en los locales de la cadena, además del fanpage Facebook.com/SeamosMejo-resWM, que gracias al concurso atrajo a más de dos mil seguidores. Asimismo, Walmart Chile las premió con una tarjeta de regalo equivalente a $100.000.

“Este concurso surgió de la necesidad de acercar las bolsas reutilizables a las personas. Queríamos que nuestros clientes las sintieran suyas y que ellos mismos participaran en su diseño y mensajes que querían entregar”, indicó la gerente de Sustentabilidad de Walmart Chile, Marina Hermosilla, durante la ceremonia de premiación,

La cadena de supermercados realizó un concurso en el cual

jóvenes crearon diseños que invitan a las personas

a mantener una vida sana y cuidar el medio ambiente.

Bernardita Bráncoli, directora de Extensión y Educación de la Facultad de Diseño de la Universidad del Desarrollo; Marcelo Mena, Ph.D., director del Centro de Sustentabilidad de la U. Andrés Bello y experto en Energía y Cambio Climático de Fundación Chile; Karla Constant, actriz y animadora, junto a tres ejecutivos de la compañía.

“Estamos muy orgullosos de la gran cantidad de diseños que nos llegó y mara-villados con la creatividad de los jóvenes para invitar a la gente a ahorrar energía, cuidar los recursos naturales, mantener una vida saludable, reciclar, entre otros”,

relató Hermosilla.El gerente general de Walmart Chile,

Enrique Ostalé, participó en la ceremonia y destacó el objetivo del concurso. “Con iniciativas como ésta estamos llamando a todas las personas a adoptar acciones más sustentables. Queremos que se transformen hábitos para que todos juntos podamos aportar al cuidado del medio ambiente”, afirmó.

Huella de carbono neutral

El concurso para estimular el uso de la bolsa reutilizable se enmarca dentro de una cruzada de Walmart Chile para promover una mayor sustentabilidad en la utilización de las bolsas en sus supermer-cados, ya sea a través de bolsas plásticas fabricadas a partir de material reciclado y a la vez reciclable.

La meta, en el mediano plazo, es que a través de ambas acciones se reduzca el impacto ambiental de las bolsas plásticas, al conseguir que el volumen del material disminuya y, al mismo tiempo, se man-tenga en constante reciclaje y posterior reelaboración.

Parte de las realidades que mencionan en la compañía para estar alerta y participar en iniciativas como ésta es la llamada “Isla de la Basura” que se ha formado en el Océano Pacífico y que tendría una superficie mayor a 1.400.000 km2, equivalente a Chile y Perú juntos, con los riesgos que ello implica para el ecosistema marino.

El gerente general de Walmart Chile, Enrique Ostalé, compartió con las premiadas por la iniciativa medioambiental de la compañía.

Miles de personas verán los nombres de los creadores

a la cual asistieron altos ejecutivos de la cadena.

Una excelente vitrina

“Es buenísimo potenciar iniciativas como ésta. El concurso es una importante plata-forma para quienes se dedican al diseño y quieran exhibir sus trabajos”, indicó Michell Botetano, una de las ganadoras.

El comité de jurados estuvo compuesto por

Marcelo Mena, académico de la U. Andrés Bello y miembro del jurado, junto a una de las ganadoras.

Marina Hermosilla, gerente de Sustentabilidad de Walmart, durante la premiación a las jóvenes diseñadoras.

RUTA .indd 11 24/08/2012 18:09:10

12 r e p o r t a j e

matización de los antecedentes en una plataforma o software de información geográfica que permita luego la jerar-quización y óptima asignación de los recursos, la idea es también transferir las capacidades técnicas para implementar esta herramienta y su metodología en las restantes comunas del país”, comenta Juan Ramón Candia, gerente de Agua y Medio Ambiente de Fundación Chile.

El modelo considera como variables la cantidad de población afectada y cómo la catástrofe influye en la capacidad operativa de la educación, salud, seguridad, sumi-nistro de servicios básicos (luz, agua, gas y telecomunicaciones), entre otras. Pero como es posible que el desastre natural tenga como repercusión la pérdida de biodiversidad o de patrimonio cultural, tal como ocurrió con el daño a varias iglesias, cementerios y templos religiosos después del terremoto del 27/F, el sistema también evaluará el grado de impacto en la productividad de diversos rubros, además de su repercusión en el medio ambiente urbano, rural y natural.

Variables mAs relevAntes

Para cada una de las 22 variables consideradas en el modeo –que integra temas de seguridad y a los sectores pesquero, turismo, minería, industria, comercio y forestal– se establece una valoración numérica que comprende seis niveles de impacto, desde el 0, equivalente a ningún impacto, y -5 como un impacto extremadamente alto.

En la construcción de esta herramienta cada una de las variables y subvariables involucradas fueron consultadas y valida-das con más de 500 expertos regionales y nacionales, representantes de los ámbitos público, académico y privado.

“El objetivo era consultar si éstas eran relevantes, así como la ponderación que para cada agente participante (público, privado o académico) tenía. Fue una manera de validar esta herramienta, y demandó la participación a nivel de consulta de empresas como Arauco, Gas Sur, Essbío y Transelec, además de autoridades regionales como los inten-dentes y seremis respectivas”, detalla Carolina Jaramillo, jefe de Proyectos de Fundación Chile.

De esta manera, el Indice de Catástro-fes Naturales (IECn) está construido para permitir la visualización y cuantificación del impacto general de un desastre natural tanto a nivel regional como comunal, para que finalmente las autoridades a cargo puedan tomar mejores y más informadas decisiones relacionadas con la asignación de recursos y las tareas asociadas a la reconstrucción post catástrofe.

Por ejemplo, serán el Registro Civil,

públicos y privados de los diferentes sectores consultados de las regiones de O´Higgins, Maule y Biobío, quienes con gran paciencia nos apoyaron, dieron su parecer y finalmente validaron los resultados de los modelos por cada variable analizada”, destaca.

Agrega que debido a sus múltiples beneficios esta herramienta debería estar disponible en todo el territorio nacional y para todas las regiones del país, al tiempo que resalta que se trata de un modelo factible de actualizar permanen-temente. “Eso es muy importante, porque las valoraciones de las sociedades y de las personas van cambiando con el tiempo. Por ejemplo, hace 20 años la variable medio ambiente habría tenido un peso muy pequeño, pero en la actualidad eso no es así y la sociedad chilena está cada vez más comprometida con estos temas”, enfatiza.

Con este indicador será posible establecer qué lugares afectados por una catástrofe son más críticos que otros. dAto clAve…

así funciona el modeloEl Indice de Catástrofes Naturales recurre a evaluaciones de tipo cuali–cuan-

titativas, que significó establecer parámetros bien definidos para cada variable, que exhibiera el nivel de impacto de una catástrofe y en un rango que sea fácil de interpretar.

Utiliza una gradación entre 0 y -5, donde 0 significa “sin impacto del desastre”, -1 “muy leve”, -2 “leve”, -3 “regular”, -4 “alto” y -5 “con impacto muy alto”.

Así, las autoridades –desde el Presidente de la Repúbli-ca, ministros, intendentes hasta jefes comunales– pueden solicitar después del desastre una evaluación por zona geográfica delimitada.

Si, por ejemplo, una zona posee un valor de -3,8 en vivienda, en comparación con otra que presenta un valor -1,9, ello implica que tiene un nivel de daños que genera una conmoción superior. Estos datos permiten elaborar un ranking del impacto, jerarquizando también el nivel de respuesta y la celeridad para restablecer la normalidad.

“La autoridad puede solicitar conocer las variables más afectadas, que en un caso determinado indicarán que corresponden a salud e infraestructura, ya que el modelo matemático respectivo mostrará que son los hospitales

de alta complejidad. Así se sabrá que si aporta recursos para levantar los hospitales de alta complejidad mejorará la variable salud y ésta redundará en un mejor valor del indicador general”, detalla el director del Centro Tecnológico de Hidrología Ambiental de la Universidad de Talca.

Por su parte, Carolina Jaramillo, jefe de proyecto de Fundación Chile, comenta que este orientador técnico de las iniciativas a realizar permite conocer la real marcha del proceso de reconstrucción y determinar, eventualmente, qué acciones son más eficientes y cuáles no.

Asimismo, es posible adecuar el modelo a otro tipo de desastres, impactos producidos por condiciones geográficas y climáticas de cada región, como por ejemplo, las zonas volcánicas de nuestro país.

carolina Jaramillo, jefe de proyecto de Fundación Chile.

Ministeriales (Seremis) de reparticio-nes como Educación, Salud y Medio Ambiente, además de los ministerios de Hacienda, Energía, Obras Públicas, Defensa, Transportes y Telecomunica-ciones, Agricultura, el Servicio Nacional de Turismo y la Superintendencia de Servicios Sanitarios.

Roberto Pizarro, director del Centro Tecnológico de Hidrología Ambiental de la Universidad de Talca, comenta que como investigadores universitarios de una entidad especiali-zada, las perspectivas respecto de esta iniciativa se han cumplido con creces. “Se ha generado una herramienta para la evaluación de desastres con ingenie-ría chilena y estamos en condiciones de realizar publicaciones en revistas científicas de especialidad. Asimismo, el desarrollo del proyecto contó con el apoyo de los diversos funcionarios

500 expertos

representantes de diversos ámbitos, fueron consultados para validar los

criterios utilizados para elaborar este índice y su respectivo software.

roberto Pizarro, académico de la Universidad de talca, durante una de las presentaciones de este proyecto.

el Servicio Médico Legal, los ministerios de Salud e Interior, además de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), los que entreguen los datos que permitirán conocer la posible cantidad de heridos, fallecidos y desaparecidos.

En cada una de las regiones invo-lucradas en el plan piloto fue necesario efectuar entrevistas y reuniones con los encargados de las Secretarías Regionales ¿

Viene de la página 10

RUTA .indd 12 24/08/2012 18:09:47

R U T A D E L A U S T E N TA B I L I D A D 13ustentabilidadRuta de la

Aunque gran parte de la ciudadanía reconoce que no identifica con exactitud qué es un producto sustentable, confundiéndolo con reciclaje, el 52% considera muy importante esta práctica. El 63% incluso dice que pagaría hasta 10% más que el precio normal de un artículo con esos atributos. A pesar de ello, alrededor del 60% desconfía de la información que entregan las empresas sobre estos productos.

¿Somos sustentables los consu-midores chilenos? Es una pregunta que muy pocos pueden responder con propiedad en la actualidad. Porque si bien es cierto que muchas personas reconocen no entender muy bien todavía a qué se refiere este concepto, algunos estudios muestran que nos estamos fijando cada vez más en cuán responsables en todos sus ámbitos de desempeño son las empresas a las que les compramos productos o servicios.

Así quedó de manifiesto en el seminario “¿Qué sabemos de los chi-lenos? Al aguaite...”, organizado por la Asociación Nacional de Avisadores (ANDA), en el cual Carmen Gloria Fontecilla, Global Insights Manager de The Clorox Company, y María Paz Siraqyan, gerente de Estudios de Adi-mark GfK, entregaron algunas claves para conocer el perfil que redefine al nuevo chileno y su relación con las marcas.

Principalmente, las expertas apun-taron a que las marcas y empresas están siendo vistas por los chilenos desde el mismo prisma que otras instituciones:

el de la confianza. “Actualmente, el 84% de los chilenos desconfía de los organismos públicos y el 65% cree que estas entidades ocultan información. Ello produce una pérdida generali-zada de la confianza que afecta a las instituciones más fuertes, como el

medio ambiente?¿Más ecológicos y comprometidos con el

Gobierno, la Iglesia y Carabineros, por ejemplo. Pero la desconfianza también se extiende a los medios de comunicación, marcas y empresarios, al punto que sólo el 5% de la población ha declarado tener confianza en estos últimos”, señalan.

Teniendo en vista este escenario, dicen, las marcas enfrentan hoy el desafío ineludible de cumplir las pro-mesas que hacen a los consumidores respecto de sus productos y servicios, demostrar transparencia, alto nivel de servicio y respeto por el cliente. Ello involucra una componente medioam-biental y de preocupación por la forma en que se elaboran los productos que

se ofrecen en el mercado. Al respecto, las investigadoras comentan que hoy es una realidad que el consumidor se está fijando con más fuerza en qué tan responsables son las empresas en sus diferentes ámbitos de desempeño, aun cuando todavía no tienen completa claridad sobre el alcance de términos como “sustentabilidad”.

Jesús Castillo, presidente del Comité de Marketing Sustentable de ANDA, advierte que gran parte de la ciudadanía confunde este concepto con reciclaje, ahorro energético o la generación de empleo, cuando en un sentido más estricto se refiere a la conciencia sobre la importancia de conservar recursos para las nuevas generaciones.

“Aunque se trata de una práctica que todavía está en construcción, lo interesante es que el 52% lo considera muy importante pese a no entender muy bien de qué se trata”, puntualizaron las expertas.

En nuestro país, la tendencia está siendo coherente con lo que ocurre en el resto del mundo. Un reciente estudio realizado por la firma internacional Nielsen en más de 56 países, incluido Chile, reveló que a nivel mundial el 66% de los consumidores está dispuesto a comprar productos y servicios de compañías que han implementado programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y que el 46%, incluso, pagaría más por ellos.

Los datos entregados por el Estudio de Consumo Sustentable UNAB-Ipsos 2012 dado a conocer recientemente es coincidente: el 75% de los encuestados aseguró que está dispuesto a gastar más dinero para comprar productos si es que éstos son “verdes”.

De ellos, el 63% asegura que acce-dería a pagar hasta 10% más que el precio normal del artículo, aun cuando el 59% desconfía de la información que entregan las empresas sobre estos productos.

Para Marcelo Mena, director del Centro de Sustentabilidad de la Uni-versidad Andrés Bello, esto se explica porque las primeras empresas que comenzaron a promocionar productos ecológicos lo hicieron vistiendo todo de verde. “Por ejemplo, el sello verde de los autos, las estufas ecológicas o

Los chilenos valoran que los productos sean reciclables, biodegradables o energéticamente más eficientes.

Nuevo consumidor chileno

34% de los chilenos esgrime la poca

oferta y disponibilidad como razón para no adquirir hasta ahora productos má sustentables.

Continúa en la página 14

RUTA .indd 13 24/08/2012 18:10:15

14 r e p o r t a j e

el ecodiésel, que se vendían como no contaminantes, sin serlo. Eso generó y sigue provocando desconfianza”.

jovenes son los menos identificados

Según el mismo estudio, apenas el 36% de los chilenos se identifica como consumidor “verde”. Con ello se hace referencia a aquellas personas que toman decisiones conscientes que ayudan a proteger el medio ambiente.

Al repasar lo que creen los chile-nos por edad se aprecian varias cosas interesantes. Entre ellos, que a pesar de que el consumo “verde” es un fenómeno transversal, curiosamente, los menos identificados con este concepto son los jóvenes de 18 a 24 años (75%) y los adultos jóvenes de 25 a 39 años (73%).

Respecto de la estratificación socioeconómica, las personas de los segmentos C3, D y E son quienes se consideran menos “verdes”.

Marketing responsable que aporta valorLa creciente preferencia por productos cada vez más ecológicos

y sustentables ha llevado a que las marcas opten por un marketing que refleje sus compromisos ambientales y aumente su reputación corporativa.

Eso ha derivado en que varias compañías que operan en nuestro país tengan una política de RSE que se vincula con su modelo de negocios y estén realizando acciones en este sentido, lo que incrementa el valor de la empresa, en general, y de sus productos, en particular.

Paralelamente, también ha crecido el número de organizaciones que hacen declaraciones medioambientales de productos y servicios, campañas de comunicación para potenciar el reciclaje y reducir su huella de carbono, muestran en sus etiquetados las certificaciones de procedencia y de cuidado medioambiental y comunican lo que están

haciendo a los trabajadores y a los consumidores.El experto de la UNAB destaca que las empresas más exitosas del

mundo no se quedan en el marketing, sino que tienen estrategias de sustentabilidad sofisticadas que le permiten disminuir sus costos ope-rativos y aumentar su margen de ganancias, como son la generación de energía renovable, mejoras en la eficiencia de sus flotas vehiculares y en la logística, recambios en sus procesos industriales y disminución del consumo energético y reciclaje.

A pesar de los esfuerzos de las compañías en Chile, en ANDA señalan que si bien éstas siguen avanzando en la comprensión y aplicación de la sustentabilidad, en general “existe un desconocimiento en un alto número de empresas de las nuevas técnicas y metodologías del marketing sustentable para dar a conocer efectivamente sus productos”.

79%de los consumidores quisiera

informarse más acerca de cuán “verde” es un producto a través

de su etiqueta.

El cuanto al tipo de productos “verdes” preferidos por el consumidor chileno, el estudio UNAB-Ipsos señala que el 43% de los encuestados dice haber comprado artículos y comestibles de uso habitual, el 41% productos de papel, el 36% de limpieza. El 27%, en tanto, declara que no ha adquirido ninguno.

Entre las razones que esgrimen quienes no han adquirido bienes de este tipo son su poca oferta y dispo-nibilidad (34%), no tener suficiente información como para saber qué es “verde” (32%), baja confianza hacia los artículos que dicen ser ecológicos (32%), el precio de los productos (22%) y el desinterés (3%).

Para quienes sí los adquieren con frecuencia, los atributos a los que más importancia otorgan son que sea reciclable (74%), biodegradable (72%) y ayuden a ser energéticamente más eficiente (57%).

El documento también entregó luces sobre la disponibilidad expre-sada por las personas de cambiar sus hábitos en pro del cuidado del medio ambiente y el interés por las temáticas ambientales: el 39% preferiría caminar si pudiera hacerlo versus el 12% que declara manejar su automóvil, y el 55% consideraría participar en un grupo que defiende causas verdes, aunque sólo el 6% de los encuestados está involucrado activamente en grupos que apoyan asuntos medioambientales.

75% de los consumidores dice estar dispuesto a pagar más por un producto amigable con el medio ambiente. dato clave…

Viene de la página 13

RUTA .indd 14 24/08/2012 18:10:41

La transparencia ha dejado de ser una moda en las empresas para convertirse en una acción diaria, fun-damental para actuar en la sociedad moderna. Supone un compromiso mayor para con accionistas, traba-jadores y comunidades con las que trabaja. Parte importante de esta acción ha sido la publicación de reportes de sustentabilidad en los que cada compañía expone a sus principales grupos de interés y opinión pública sus logros y desafíos en ámbitos como producción, gestión ambiental y relación con las comunidades, entre otros aspectos.

Así lo ha hecho Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM al pre-sentar su sexto Reporte de Desarrollo Sustentable, donde hace un recorrido por sus principales indicadores del último año, especialmente complejo para Collahuasi en el aspecto pro-ductivo, pero que a pesar de ello,

Como la transparencia es un pilar en su trabajo y relación con accionistas, trabajadores y comunidades con las que se relaciona, la compañía minera presentó su sexto

Reporte de Desarrollo Sustentable, documento que contiene los logros

alcanzados el último año en materia de sustentabilidad y aportes al desarrollo de la

Región de Tarapacá.

Collahuasi reafirma su compromiso con la comunidad y el medio ambiente

La Fundación Educacional de Collahuasi ha apoyado diversos establecimientos escolares, respaldo que también ha considerado una mayor participación de los padres en la educación de sus hijos.

mantiene un capital de reputación corporativa alto.

Un activo intangible que se construye sobre la base de diálogo permanente y en la construcción de relaciones a largo plazo con la comunidad, con el objetivo de generar las condiciones para mejorar aspectos de seguridad, ética y transparencia e innovación que ayuden a lograr un ambiente de confianza.

En el Reporte 2011 la minera destaca los logros que obtuvieron en materia de sustentabilidad y especialmente en su compromiso por mejorar la educación de la Región de Tarapacá, que se refleja en el hecho de que de los más de US$ 13 millones que Collahuasi invirtió en la comunidad, el 30% se ha destinado a educación, para seguir enriqueciendo el camino que se ha construido a lo largo de estos años.

Educación de excelencia

Desde 2008 Collahuasi trabaja, a través de su Fundación Educacional, apoyando a 17 escuelas y 7 liceos técnicos profesionales de la Región de Tarapacá. Uno de ellos, el Liceo Bicentenario Minero S.S Juan Pablo II, es el primer Liceo Bicentenario técnico-pro-fesional minero del país y entrega educación de excelencia a alumnos vulnerables de la comuna de Alto Hospicio.

La iniciativa de convertir al Liceo Bicen-tenario Minero en un establecimiento de excelencia fue reconocida por el Ministerio de Educación como el mejor proyecto a nivel nacional en el concurso de Liceos Bicentenarios del Mineduc.

Para Manuel Castillo, jefe de la DAEM de la Municipalidad de Alto Hospicio, el trabajo conjunto que han realizado con Collahuasi ha tenido enormes resultados, tanto para los alumnos como para los profesores de la comuna. “Existe un cambio de paradigma, los profesores comienzan a mirar con mayor profesionalismo su labor pedagógica, y la concepción de la plani-ficación y sistematización dan vida a un nuevo proceso de crecimiento”, asegura.

Pero no sólo Alto Hospicio recibe apoyo para tener una educación de excelencia. El programa “Mejor Escuela”, que se realiza en conjunto con Fundación Chile, busca mejorar la calidad de los resultados educativos de los establecimientos de la Región de Tarapacá. Este se ejecuta en 10 escuelas de la provincia del Tamarugal ubicadas en Camiña, Huara, Pica, Pozo Almonte y Colchane, y aunque los alumnos

aún están por debajo de los resultados esperados, hay avances importantes entre los años 2008-2011.

Los padres también son parte de estas iniciativas. Esto, con el convencimiento que una familia presente es la base de una buena educación. Junto con Unicef se logró en 2011 aumentar la participación de los padres y apoderados en la vida escolar con el objetivo de potenciar el desarrollo personal y social de los niños de la región.

Medio ambiente y comunidad

Crecer de manera sustentable es un constante desafío para Collahuasi. Por ello, la compañía se hace cargo de los impactos que provoca la faena en la región y trabaja arduamente para lograr mitigarlos.

Uno de los grandes trabajos realizados en materia hídrica es la recuperación del caudal natural del humedal y vertiente Jachucoposa, que fue impactado por la operación de la minera. La extracción real de agua pasó de 750 litros en 2007 a sólo 33 litros en 2011. Gracias a esta medida, el caudal de la vertiente ha aumentado de manera considerable, a lo que se suma la reducción en el con-sumo de agua fresca en las operaciones, logrando una recirculación de 77% del agua en faenas.

Otro punto del reporte son los trabajos realizados para el desarrollo de las comunidades que viven cerca de las faenas de la minera. Es así como en 2011 se diseñó un protocolo para la ejecución de proyectos, programas y fondos que dispone Collahuasi, destacando la formulación de cuatro proyectos de mejoramiento de riego: instalación de estaciones meteoroló-gicas; mejoramiento de canales de regadío; instalación de instrumentos de medición en las vertientes de Resbaladero, Alto Grande, Altillo Chico y Miraflores, y la reparación y mejoramiento estructura del Socavón Miraflores.

Además de todo este trabajo, implementaron talleres sobre educación ambiental para la conservación de los humedales y se realizó un convenio con la Corporación Nacional Forestal (Conaf) para el mejoramiento ambiental de la comuna de Alto Hospicio.

El fuerte compromiso que Collahuasi tiene con el cuidado del medio ambiente hizo que sea la primera empresa minera de Chile que calcula la huella de carbono de sus productos y de la organi-zación, verificando el proceso bajo normas internacionales.

Uno de los grandes logros de 2011 fue realizar la primera licitación en Chile de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) a escala industrial, proceso que terminó durante el primer semestre de 2012 y que permitirá adquirir 60 mil megawatts hora al año gracias a la construcción de la mayor planta fotovoltaica de Sudamérica.

Pioneros en verificar su huella de carbono

RUTA .indd 15 24/08/2012 18:11:04

16 E N T R E V I S T A

Un reciente estudio dado a conocer por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) arrojó cifras poco alentadoras para la minería, industria que los últimos años ha desplegado iniciativas indivi-duales y colectivas, como la instauración de la mesa público-privada de eficiencia energética integrada por la gran minería, la minería no metálica, la ENAMI, la Agencia Chilena de Eficiencia Ener-gética y la Subsecretaría de Economía, con miras a abordar uno de los puntos críticos en el desempeño ambiental de este rubro: el uso intensivo de energía en sus distintos procesos productivos. Todo ello, sin considerar la puesta en marcha de otros proyectos de energías renovables no convencionales (ERNC) destinados al autoabastecimiento o a inyectar un recurso más limpio y eficiente a las faenas.

El documento reveló que entre 2001 y 2011 el consumo de energía en

El estudio de Cochilco reveló que entre 2001 y 2011 el consumo de combustibles aumentó 122% en la mina. dato clave…

fundición y refinería electrolítica se redujo el consumo de energía en 18% y 215%, respectivamente.

En 2011, el área de producción que demandó mayor energía fue la explota-ción minera, con 40%, seguida por la concentradora, con 25%, y tratamiento de minerales lixiviables, con 21%.

La concentración de minerales sulfurados tiene una participación en el consumo de energía eléctrica en torno al 45%, mientras que en el mismo período analizado el consumo de energía eléctrica en la concentradora subió 69%.

Pero no sólo el uso de energía exhibió un alza entre 2001 y 2011. En la misma década, el consumo de combustibles también creció 122% en la mina, lo que se explica porque las faenas que entraron en operación en el período son de rajo abierto. A ello se suma que las distancias y pendientes de acarreo de materiales crecen y, con ello,

María Cristina Betancour, directora de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco:

habría crecido el consumo de energía en la minería la última

década, según un reciente estudio de Cochilco.

59,6%

A pesar de las iniciativas públicas y privadas que han buscado reducir el uso energético en los distintos procesos mineros, el último informe de la Corporación Chilena del Cobre no sólo alertó sobre el aumento del consumo en casi 60% la última década, sino también apuntó como responsable a un problema difícil de solucionar en el corto y mediano plazo: el envejecimiento de las faenas. Así lo plantea esta experta, quien describe que “está claro que siempre se puede hacer más, pero nada estructuralmente distinto” al camino que ha emprendido la industria en este sentido.

la minería de cobre aumentó en 59,6%, seis veces más que la producción.

En la última década se observa un aumento en el consumo total de energía en cada una de las áreas del proceso de producción. De esta manera, el consumo de los trabajos en mina subieron 117%, en concentradora 67%, en tratamiento de minerales lixiviables 56% y en servicios 15%.

En el proceso contrario, sólo en

“Las nuevas inversiones deben incorporar equipos más eficientes en el consumo energético”

RUTA .indd 16 24/08/2012 18:11:36

R U T A D E L A U S T E N TA B I L I D A D 17ustentabilidadRuta de la

E N T R E V I S T A

la utilización de combustibles.Entre las consecuencias de esta alza

destaca el crecimiento asociado de las emisiones de gases de efecto inverna-dero, proceso que derivó a que en la última década se haya incrementado desde los 2,91 a 4,40 millones de TM CO {–2} equivalente, lo que representa un alza del 51%.

Con este panorama a la vista, ¿han sido insuficientes, entonces, los esfuerzos desplegados por la industria?, ¿han ido éstos por el camino incorrecto? María Cristina Betancour, directora de Estu-dios y Políticas Públicas de Cochilco, es cauta en su reflexión, pues reconoce las tareas que han emprendido las mineras en este sentido, especialmente en cuanto a la incorporación de nuevas tecnologías, pero apunta a un fenómeno difícil de superar: el envejecimiento de las faenas mineras.

–¿Qué análisis tiene Cochilco respecto del actual escenario de consumo energético, considerando su aumento en casi 60% los últimos 10 años?

–El consumo se incrementa tanto por el aumento del volumen de la actividad minera como por la degradación de la calidad de los recursos mineros; es decir, se requiere más mineral a procesar para producir la misma cantidad de cobre. El envejecimiento de las minas conlleva la disminución en la ley de los minerales extraídos, lo que sumado a una mayor dureza de éstos y al aumento en las distancias de acarreo, exige un uso más intensivo de la energía.

Respecto del abastecimiento eléctri-

co, hay suficientes proyectos con SEIA aprobados, en construcción y con califi-cación como para cubrir las necesidades de demanda para las inversiones del sector. Sin embargo, la judicialización de algunos proyectos importantes ha implicado incertidumbre respecto de su puesta en marcha. Esto ha incidido en un aumento en la proyección de

precio de energía, que evidentemente impactaría en los costos de la gran minería. Sin embargo, el gobierno está realizando sus mayores esfuerzos para que esto no ocurra.

–Si el problema es el envejeci-miento de las faenas, ¿qué podrían hacer todavía las mineras?

–El envejecimiento de las faenas

mineras es un evento que genera mayor consumo energético, por lo que el precio que pueda alcanzar la energía es una preocupación. Sin embargo, las empresas están desarrollando sus propias formas de abastecimiento, tales como las energías renova-bles no convencionales, que como gobierno nos ha interesado fomentar. Ejemplos de ello son los esfuerzos realizados por Collahuasi, Barrick y Antofagasta Minerals, entre otros, a través de parques eólicos, plantas termosolares, etc.

–Aunque muchas de las gran-des compañías tienen planes y/o programas que mitigan el consumo energético, ¿en qué pueden estar fallando?

–Las mineras señalan que tienen poco espacio para ser más eficientes en materia energética, pues ya lo han estado haciendo desde hace algunos años y todos los nuevos proyectos se especifican con los últimos adelantos tecnológicos en esta materia. Está claro sí que siempre se puede hacer más, pero nada estructuralmente distinto.

MAS TEcNoLogIA y ENERgIAS RENoVAbLES

–¿Cómo debe trabajarse este tema en relación con un correcto manejo medioambiental para que el énfasis sea una explotación susten-table, en especial por el aumento de emisiones directas de GEI?

–Los esfuerzos en materia de ERNC van en esa línea. En este sentido, en la medida en que se empiecen a aplicar estas tecnologías, el aumento del consumo de energía pasa a tener menor importancia, pues no genera GEI.

–¿Qué deberían tener en cuenta las nuevas inversiones mineras a partir de este escenario?

–Las mineras hacen sus mejores esfuerzos en ser más eficientes en su producción. De hecho, a pesar del fuerte aumento del costo de la energía, la minería chilena continúa siendo competitiva, con costos en el promedio mundial. Así, las nuevas inversiones incluyen las tecnologías que les permiten entrar en un mercado muy competitivo.

–¿Alguna prevención especial sobre la concentración de minerales sulfurados considerando que su consumo se acerca a la mitad de la energía eléctrica consumida por el sector, en torno al 45%?

–Las nuevas inversiones deben ser cada vez más exigentes en la incorporación de equipamiento más eficiente en el consumo energético, especialmente en este segmento, ya que el grueso de nuestra futura inversión está en esta línea.

Consejo Minero: “Efectivamente no ha sido posible disminuir el consumo energético por toneladas de cobre fino producido”

En el Consejo Minero reconocen que a pesar de las iniciativas en marcha, la industria no ha alcanzado óptimos resultados. Así lo señala José Tomás Morel, gerente de Estudios del Consejo Minero, organiza-ción que agrupa a los más grandes productores de cobre, plata, oro y molibdeno que operan en nuestro país.

–Pese a la existencia desde hace años de una Mesa Minera de Eficiencia Energética, ¿cuáles son los puntos críticos que evitaron reducir más el consumo energético en la última década?

–A pesar de las buenas prácticas mineras en materia de eficiencia energética, efectivamente no ha sido posible disminuir el consumo energético por toneladas de cobre fino producido. Esto se explica por factores exógenos, que están fuera del control de las empresas mineras. Principalmente, incrementos en la relación estéril/mineral (mayor cantidad de material estéril que hay que remover para obtener roca útil para procesamiento), descensos en las leyes de mineral (menor contenido de mineral por cantidad de roca procesada), mayor profundidad de los bloques en explotación en las faenas mineras (mayor consumo de combustible en camiones por más grandes distancias recorridas y

pendientes) y mayor dureza de la roca. Incluso incide el gran consumo de energía que se requiere para nuevos sistemas de abatimiento de emisiones derivados de normas ambientales más exigentes.

–¿Qué propuesta en esta línea tiene el consejo Minero para que la próxima década este porcentaje no aumente?

–La minería seguirá desarrollando con fuerza iniciativas de eficiencia energética no sólo por responsabilidad ambiental, sino también para mantenerse competitiva, considerando que el consumo energético explica una parte relevante de sus costos. Sin embargo, a pesar de esos esfuerzos es inevitable que el consumo energético por tonelada de cobre fino producido se siga incrementando por los factores antes señalados, a los que se agrega el consumo energético que implica la desalinización de agua de mar –cada vez más utilizada en minería– y su impulsión a faenas ubicadas normalmente a considerable distancia y altura.

Es del interés del Consejo Minero avanzar junto con la autoridad en la creación de indicadores que distingan entre los factores de eficiencia energética que están en manos de las empresas y aquellos que están fuera de su control para luego establecer metas realistas de contención del consumo energético.

El proceso de lixiviación es uno de los que más consume energía.

RUTA .indd 17 24/08/2012 18:12:06

18 I N V E S T I G A C I O N

Definir qué especies de árboles son mejores desde el punto de vista de su aporte a la descontaminación del aire es fundamental en un país como el nuestro, donde Santiago exhibe cada año episodios críticos, especialmente en invierno, y otras ciudades como Temuco y Chillán, que presentan los más altos índices de contaminación ambiental.

Para aportar a la toma de decisiones de las autoridades, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Uni-versidad de Chile investiga desde hace 6 años cuáles son las especies arbóreas que tendrían un mayor impacto en esta tarea. No hay que perder de vista que los árboles son grandes captadores de CO2 para alimentarse y crecer, y que en este proceso liberan oxígeno. El estudio es financiado por la misma unidad académica y cuenta con el apoyo del Centro Nacional del Medio Ambiente (Cenma).

Margarita Préndez, doctora en Cien-cias e investigadora de esa casa de estudios, explica que “durante el día, y gracias a la exposición a la luz solar y al proceso de fotosíntesis, los árboles absorben distintos gases, entre los que se encuentra el CO2, el que devuelve a la atmósfera como oxígeno. Es en la noche o cuando el árbol muere, este proceso se invier-te y consume más oxígeno”.

Además de car-bono, los árboles capturan otros gases, como los óxidos de nitrógeno, muy abundantes en las ciudades, pues lo emiten los vehículos y otros dispositi-vos cuyos proce-sos de combustión requieren aire. Los árboles también cap-tan ozono, en una medida menor, y material particulado, atributo que se hace especialmente relevante en Santiago.

Como contraparte, emiten compuestos orgánicos volátiles biogénicos (COVB), mayoritariamente isopreno y terpenos, que tienen enlaces dobles de carbón, lo que los hace muy reactivos. Según los com-puestos con que reaccionen, éstos pueden producir compuestos no necesariamente

de filtrar los rayos ultravioleta, que es necesaria para preservar la vida animal y vegetal en la Tierra. El ozono a nivel respirable es muy dañino para la salud humana y vegetal. En los humanos ataca principalmente el aparato respiratorio y, particularmente, los bronquios.

“Por eso es tan importante bajar las concentraciones tanto de COVB como de los óxidos de nitrógeno”, advierte la científica, quien precisa que la definición de cuáles son los árboles nativos más beneficiosos en la ciudad también tiene otras implicancias ambientales: como están más habituados que las especies exóticas que no están acostumbrados a nuestro ecosistema, son capaces de enfrentar de mejor manera algunos efectos dañinos, como la aparición de plagas e insectos. También provocan menos efectos nocivos, como alergias, que las especies introducidas.

Los árboles nativos tienen hojas perennes, lo que implica que en invierno son capaces de capturar gases y material particulado. Los foráneos, en cambio, son caducifolios (de hojas caducas) y

El peumo y el maitén son árboles especialmente eficientes en la captación de gases y material particulado. dato clave…

en invierno no absorben nada y sus hojas pueden producir grandes problemas en las alcantarillas si no son barridas y recogidas oportuna y adecuadamente, provocando anegamientos de calles, entre otras dificultades.

A esto se suma que las especies nativas requieren menos agua para su mantención. “La ciudad de Santiago está ubicada al borde del desierto, por lo que resulta primordial contar con áreas verdes que no necesiten mucha agua y que sean altamente eficientes en la captación de gases y material particulado”, enfatiza la investigadora.

AumENTO y rECONVErSION de areas verdes

La Corporación Nacional Forestal de Chile (Conaf) tiene en marcha un Plan de Reforestación que busca incre-mentar el actual conjunto nacional de árboles al doble, lo que significa que el arbolado urbano debería crecer entre 30% y 40%. A juicio de la académica, el primer paso que debiera considerar la autoridad es aumentar las áreas verdes, “pero es necesario hacerlo bien, con las especies más adecuadas, de manera que sean lo más eficientes posible en materia de captación de gases. En este sentido, nuestra investigación nos permite sostener que las especies nativas son mucho más convenientes para este propósito. Entre ellas, el peumo y el maitén son árboles espe-cialmente eficientes en la captación de gases y material particulado. En una menor medida también resultan muy atractivas especies como el espino, quillay y pimiento”.

El segundo paso en este proceso es la renovación y reconversión de las actuales áreas verdes. “Los árboles, al igual que todos los seres vivos, tienen un ciclo vital que incluye un peak de actividad y una fase de decadencia y muerte. Mientras el árbol está creciendo, captura más gases y/o material particulado, mientras que cuando ya es viejo esta función declina y casi desaparece. Por eso es importante renovar cada cierto tiempo las áreas verdes. Asimismo, aquellos árboles exóticos que componen gran parte de nuestras áreas verdes progresivamente debieran ser reemplazados por especies nativas”, recomienda Préndez.

un estudio que la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la u. de Chile lleva a adelante hace seis años revela que las especies autóctonas debieran ser privilegiadas en la reforestación de las ciudades por sobre las que son introducidas, pues sus atributos favorecen la captura de material particulado todo el año y pueden evitar otros problemas derivados de la adaptación al ecosistema, como la proliferación de alergias.

benéficos y otros que podrían ser dañinos bajo ciertas condiciones.

Por ejemplo, al interactuar con los óxidos de nitrógeno, los COVB generan ozono, molécula gaseosa presente en la atmósfera y a nivel de superficie, pero también como contaminante como en la estratósfera, donde se le conoce como “capa de ozono” debido a su capacidad

Arboles nativos, los más eficientes para la descontaminación ambiental

los árboles foráneos, al tener hojas caducas, en invierno no absorben gases.

RUTA .indd 18 24/08/2012 18:12:55

R U T A D E L A U S T E N TA B I L I D A D 19ustentabilidadRuta de la

C O N S E J O S

En la primera semana de agosto, las autoridades declararon a 108 comunas en estado de “emergencia agrícola”, como resultado de los tres años de extrema sequía que afectan al país desde las regiones de Atacama hasta la de O‘Higgins. De ahí la necesidad de reforzar el llamado a asumir una conducta responsable respecto del uso y cuidado del agua potable, una acción que cobra relevancia considerando que no siempre las personas son conscientes de cuánto gastan en su consumo doméstico y el impacto que ello tiene en un escenario de escasez hídrica.En vista de esto, la superintendenta de Servicios Sanitarios, Magaly Espinoza, afirma que resulta indispensable evaluar el consumo personal y familiar. “El menor gasto de agua contribuye al presupuesto familiar y también al medio ambiente”, asevera la autoridad.

En www.siss.cl hay una tabla de consumo de agua potable personal y familiar que permite evaluar la situación en el hogar.DATo cLAvE...

coNcEpToS A TENEr EN cUENTA

l El consumo responsable de agua es una actividad ética, solidaria y ecológica, resultado de la adopción de hábitos orientados a cuidar el agua potable.

l Según las Naciones Unidas, la cantidad mínima de agua que necesita una persona a diario para satisfacer sus necesidades básicas es de 100 litros. En Chile, en promedio, las personas ocupan cerca de 186 litros de agua potable sólo en uso doméstico.

l El baño y la cocina representan los lugares en que más agua se consume, con 65% y 10%, respectivamente. Por ello, se aconseja que al lavarse los dientes, el pelo y afeitarse se debe cerrar la llave del agua y sólo abrirla para enjuagar el cabello y limpiar los dientes.

l Las duchas consumen hasta el 30% del agua doméstica y no deberían exceder los 3 minutos. Se gastan 120 litros de agua en 10 minutos de ducha, por lo que hay un amplio espacio de ahorro si se acortan los

períodos bajo el agua.l Prefiera productos de aseo personal biodegradables. Estos nece-

sitan menos agua para enjuagar y no tienen fosfatos, que contaminan el agua.

l Evite lavar los platos bajo el agua corriente. Es mejor limpiarlos con una servilleta y luego ponerlos en el lavavajilla a carga completa. Si los lava a mano, enjabone en una cubeta del lavaplatos y enjuague en otro.

EN qUE fIjArSEl fugas: Compruebe que su hogar no

tiene fugas. El goteo de una llave significa despilfarrar unos 30 litros al día y 10 mil litros anuales. Asimismo, un inodoro con fugas puede representar la pérdida de hasta 200 mil litros de agua al año.

l Dispositivos de ahorro: Son artículos disponibles en el retail que sirven para reducir la presión y caudal del agua. Los difusores –que se pueden usar en lavatorios, lavaplatos y duchas– permiten cambiar el flujo de agua: sale menor cantidad, con mayor presión. Asimismo, prefiera llaves con monomando.

Cómo ser un consumidor de agua responsable

DoNDE AhorrAr

285LITROS DE AGUAocupa la lavadora cada vez

que se usa. Se aconseja utilizarla a carga completa.

RUTA .indd 19 24/08/2012 17:48:45

RUTA .indd 20 24/08/2012 17:53:18