ruta de la ustentabilidad · con la sustentabilidad: ruta 31-05-12.indd 3 28/05/2012 18:34:50...

20
ENERGIA / HUELLA DE CARBONO / MEDIO AMBIENTE RIO+20 Y LOS DESAFIOS DEL desarrollo sostenible ustentabilidad Ruta de la Megaproyectos plantean solución a la sequía y escasez hídrica Los planes de forestación que se extienden en nuestro país Experto mundial delinea ventajas de certificación LEED en edificios ya construidos JUEVES 31 DE MAYO DE 2012

Upload: others

Post on 18-Jul-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ruta de la ustentabilidad · con la sustentabilidad: RUTA 31-05-12.indd 3 28/05/2012 18:34:50 reportaje. E. n 2009 ... Centro de Líderes Empresariales para el ... para el empresariado

e n e r g i a / h u e l l a d e c a r b o n o / m e d i o a m b i e n t e

RIO+20 y lOs desafIOs deldesarrollo sostenible

ustentabilidadRuta de la

Megaproyectos plantean solución a la sequía y escasez hídrica

Los planes de forestación que se extienden en nuestro país

Experto mundial delinea ventajas de certificación LEED en edificios ya construidos

JUEVES 31 dE MAYO dE 2012

RUTA 31-05-12.indd 1 29/5/2012 13:25:42

Page 2: Ruta de la ustentabilidad · con la sustentabilidad: RUTA 31-05-12.indd 3 28/05/2012 18:34:50 reportaje. E. n 2009 ... Centro de Líderes Empresariales para el ... para el empresariado

RUTA 31-05-12.indd 2 28/05/2012 19:26:53

Page 3: Ruta de la ustentabilidad · con la sustentabilidad: RUTA 31-05-12.indd 3 28/05/2012 18:34:50 reportaje. E. n 2009 ... Centro de Líderes Empresariales para el ... para el empresariado

R U T A D E L A U S T E N TA B I L I D A D �ustentabilidadRuta de la

Editora: Carolina Mayorga Periodistas: Pamela Pinto / Bernardita Castillo / Elizabeth Orellana Diseño y diagramación: Jorge Aguirre Fotos: Rodrigo Merino / Alvaro GonzálezDepartamento Comercial: Pilar Rodríguez: 3301484 / Carol Sánchez: 3301634

Director: Víctor Carvajal Navarrete Vicepresidente Ejecutivo: Felipe Edwards del RíoRepresentante Legal: Jonny Kulka Fraenkel

rEporTAjEn Las visiones que se encontrarán en Río+20

AcTUALIDADn Megaproyectos plantean soluciones a la sequía y la escasez hídrica

BrEVES

gESTIoN AmBIENTALn Tribunal Calificador de Elecciones estrena edificio “verde” en año electoral

rEporTAjEn Chile arbolado

ENTrEVISTAn Nathan Gauthier, director del US Green Building Council y experto en LEED

INVESTIgAcIoNn Analizan temperatura del suelo de Santiago para geotermia en construcción de edificio de la U. de Chile

coNSEjoSGuía para ahorrar calor este invierno

4 a 6

8 y 9

10

12 y 13

14 y 15

16 y 17

18

19

S U M A R I O

Azul Pantone 280Verde Pantone

Verde Pantone

Azul CMYK 100-75-0-13 Verde CMYK 45-0-93-0

Verde CMYK

Empresas comprometidas con la sustentabilidad:

RUTA 31-05-12.indd 3 28/05/2012 18:34:50

Page 4: Ruta de la ustentabilidad · con la sustentabilidad: RUTA 31-05-12.indd 3 28/05/2012 18:34:50 reportaje. E. n 2009 ... Centro de Líderes Empresariales para el ... para el empresariado

� r e p o r t a j e

En 2009, la Asamblea General de la ONU decidió organizar la Conferen-cia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, más conocida como Río+20, encuentro que tiene un particular simbolismo, pues se celebra exactamente 20 años después de la Con-ferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, la histórica Cumbre de la Tierra, que dio un impulso decisivo a la preocupación por temas ambientales y el calenta-miento del planeta. La idea es hacer un balance de cuánto se avanzó en las dos últimas décadas tanto en logros como en dificultades, y explorar nuevas formas de cooperación que permitan acelerar la transición hacia un más efectivo desarrollo sostenible mundial.

No hay que olvidar que ya en 1992 la Cumbre de la Tierra estableció las bases para instalar el tema ambiental en todo el orbe. Veinte años después, la propuesta es reafirmar el compromiso político de los países con ese desarrollo. Pero esta cumbre encuentra a los países, y especialmente a Latinoamérica, en una situación especial. Hace 20 años, la mayoría de las naciones habían tenido una década para olvidar en materia económica. Hoy, en cambio, la

Veinte años después de la Cumbre de la Tierra, celebrada también en río de janeiro, el 20 y 22 de junio se volverán a reunir gobiernos, instituciones internacionales y organizaciones no gubernamentales para debatir sobre cómo avanzar en la construcción de una economía verde y la superación de la pobreza. Una tarea sobre la cual hay muchas expectativas, pero que podría derivar en pocos acuerdos concretos para lograr el ansiado desarrollo sustentable a nivel global.

crecimiento errático y esa cumbre nos agarró al final de una década horrible en términos económicos. En cambio, 2012 nos toma en un período en que tenemos una tasa de crecimiento que va en ascenso, donde los últimos años son realmente espectaculares. Incluso se produce una situación bastante única:

tenemos superávit en el sector externo y en las finanzas públicas simultáneamen-te, lo cual quiere decir que los niveles de endeudamiento son bajísimos, que hay reservas en la región y que la inflación está controlada”, precisa el experto.

Una visión que comparte a medias Dieter Linneberg, director ejecutivo del Centro de Líderes Empresariales para el Cambio Climático, instancia de debate para el empresariado promovida por la Universidad de Cambridge en nombre del Príncipe Carlos de Inglaterra y que en Chile opera bajo la supervisión de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Acota que en esas dos décadas los avances han sido sus-tanciales, pero insuficientes en la lucha contra la pobreza y en lograr equidad

La cita mundial se desarrolla a dos décadas de la Cumbre de la Tierra, efectuada en esa misma ciudad de Brasil. daTo ClaVe…

mayoría puede mostrar algunos logros, aun cuando todavía no se genera un cambio significativo en el modelo de desarrollo que permita cambios sustan-ciales en los ámbitos social, económico y ambiental.

La primera reunión preparatoria se efectuó en septiembre del año pasado para comenzar a evaluar y consensuar los temas que se tratarán en Río+20.

“Las expectativas son modestas, pero importantes”, describe el director de la División de Desarrollo Sosteni-ble y Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), José Luis Samaniego, quien explica que la región llega en condiciones muy diferentes a esta cita mundial. “En 1992 había un

en Río+20Las visiones que se encontrarán

1 de cada5 personas

actualmente vive en el mundo con US$ 1,25 dólares diarios o menos.

RUTA 31-05-12.indd 4 28/05/2012 18:35:24

Page 5: Ruta de la ustentabilidad · con la sustentabilidad: RUTA 31-05-12.indd 3 28/05/2012 18:34:50 reportaje. E. n 2009 ... Centro de Líderes Empresariales para el ... para el empresariado

R U T A D E L A U S T E N TA B I L I D A D �ustentabilidadRuta de la

Continúa en la página 6

social. Eso no ha impedido, dice, que la globalización, y con ello la inserción de las economías en desarrollo en mer-cados más exigentes, haya incentivado y promovido mejorías en diferentes ámbitos, como la implementación de normas de emisiones y mecanismos de control más exigentes.

Los pUnTos coNTrovErSIALES

Río+20 ha generado una serie de expectativas, que otros encuentros similares recientes no han logrado, tanto por su convocatoria, pues asistirán más de 100 jefes de Estado o Gobierno y cerca de 50 mil delegados, como por su fuerte énfasis económico. De hecho, en la agenda destacan temáticas como el incremento de energías limpias, empleo, la gestión social, mayor seguridad en el suministro energético y otros desafíos emergentes con fuerte impacto en las sociedades actuales.

Claro que el abordaje de estas mate-rias se encuentra con dos obstáculos. Uno de ellos es la propia dificultad para gestionar las últimas Convenciones del Cambio Climático. Ello se debe a que hasta ahora los países desarrollados no han cumplido con implantar un modelo de consumo distinto, con patrones de producción diferentes y en ayudar a los países en vía de desarrollo a cambiar su rumbo. Esta posición la lidera Estados Unidos, país que ha sido resistente a firmar acuerdos ambientales globales, incluida la de cambio climático, y que ha seguido su propia ruta en materia ambiental.

Otros países han desplazado su producción y, por lo tanto, las emisiones de sus propios territorios a países en vías de desarrollo. Así, advierte Samaniego, “la mayoría de los países consume hoy más carbono que anteriormente”.

El segundo obstáculo es el “fan-tasma” del etiquetado de la huella de carbono en el comercio internacional. Esto, porque este proceso desconoce las diferencias entre producciones prove-nientes de países en vías de desarrollo y desarrollados.

Así, comenta el experto de la Cepal, “hay una percepción de que podría ser riesgoso seguir adelante en este diálo-go norte-sur con el tema de economía verde, porque podría estar dando pie a una serie de condicionalidades en el comercio, en el financiamiento, en la ayuda al crecimiento de los países en vías de desarrollo”.

El documento que los participantes intentarán consensuar es el resultado de un largo proceso que comenzó en 2010, pero ello no ha significado que ya estén acordados plenamente los objetivos de desarrollo sostenible que se seguirán en adelante.

Tampoco está clara la forma en que

se verificarán los avances. “Si quieres lograr un objetivo común, tendrías que estar dispuesto a generar esa informa-ción, ser transparentes y generar un proceso interno e internacional que les dé credibilidad a tus avances. No puedes lograr los objetivos y después no reportarlos”, indica Samaniego. Es por esto, dice, que una de las principales controversias será quién va a hacer esas verificaciones.

no EspERAR mILAgroSCon todo, la mirada no es com-

pletamente negativa. Dieter Linneberg destaca que a pesar de las dificultades, “se espera que se genere una hoja de ruta que marque compromisos para que los países firmantes establezcan una economía verde hacia la sustenta-bilidad, sin olvidar el derecho que los países emergentes tienen al desarrollo y con el apoyo económico y el respaldo de las naciones desarrolladas”. Sin embargo, acota, “lo que no se puede

Chile será uno de los países presentes en Río+20, con una delegación encabezada por el presidente sebastián piñera e integrada por miembros del poder Legislativo y por miembros de la sociedad civil. “Miramos Río como un hito que marcará la agenda para la sustentabilidad en los próximos años. Queremos que los resultados de la conferencia sean ambiciosos en el sentido de poder lograr un acuerdo social y global amplio que posibilite la ansiada superación de la pobreza y la necesaria protección ambiental para el bien de nuestra generación y las venideras”, especifica la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez.

según la autoridad, “nuestro país está abordando la cumbre desde una perspectiva abierta, proactiva y colaborativa. Chile aspira a compromisos mundiales ambiciosos en términos de sustentabilidad. Creemos que es posible

superar la pobreza, mejorar el desarrollo económico, progresar en inclusión y equidad social, y aumentar los estándares de protección ambiental. por ello, hemos reafirmado nuestro compromiso para lograr acuerdos en materias sensibles y urgentes como la mitigación y adaptación al cambio climático, recuperación de suelos degradados y reversión de la pérdida de biodiversidad, incluyendo mayor protección a superficies terrestres y acuáticas”.

En términos más específicos, la secretaria de Estado puntualiza que “hemos hecho una manifestación explícita de la importancia del principio 10 de Río sobre los derechos de información, participación y acceso a la justicia ambiental. por ello, estamos dispuestos a explorar, junto con los países de la región que deseen sumarse, la posibilidad de celebrar un acuerdo para América Latina y el Caribe”.

Ministra Benítez: “Estamos dispuestos a explorar un acuerdo para América Latina y el Caribe

Pese al crecimiento económico mundial, la pobreza sigue extendiéndose en el planeta.

Hace 20 años así recibía Río a sus visitantes a la Cumbre de la Tierra.

RUTA 31-05-12.indd 5 28/05/2012 18:36:04

Page 6: Ruta de la ustentabilidad · con la sustentabilidad: RUTA 31-05-12.indd 3 28/05/2012 18:34:50 reportaje. E. n 2009 ... Centro de Líderes Empresariales para el ... para el empresariado

� r e p o r t a j e

Viene de la página 5

Discusión en torno a KyotoSi bien el tema medioambiental no es por sí solo el foco de río+20, nuevamente se intentará

dilucidar qué pasará cuando el protocolo de Kyoto termine su vigencia este 2012. “el mercado de los bonos de carbono se ha visto afectado desde antes de la Cop 17, cuando

comenzaron los rumores de la reticencia de muchos países para ratificar el segundo período del protocolo de Kyoto. esta situación provocó la caída de precio de la tonelada de carbono. en mi opinión, río+20 no va a cambiar la postura de aquellos países que se negaron a firmar un acuerdo vinculante para reducir sus emisiones; sin embargo, esperamos que dicha situación no reprima el entusiasmo que muchas empresas e industrias han puesto en mejorar sus sistemas de producción y de energía para vender estas reducciones a países como los de la Unión europea, que independiente de un acuerdo vinculante, manifiesta su interés por reducir sus emisiones en por lo menos 20%”, dice Dieter Linneberg, del Centro de Líderes empresariales para el Cambio Climático.

el director de Sustentabilidad y Cambio Climático de Deloitte Chile, pablo Frederick, plantea que “no creo que debamos esperar grandes cambios, sino más bien la consolidación de lo realizado en estos años en los diversos espacios que han estado relacionados con el desarrollo sustentable, como el protocolo de Kyoto y sus mecanismos, o las ISo 14000/26000, por ejemplo”.

río+20 ha generado una serie de expectativas, que otros encuentros similares recientes no han logrado, pues reunirá a más de cien jefes de estado o de Gobierno y cerca de 50 mil delegados, y tendrá un fuerte énfasis económico. De hecho, en la agenda destacan temáticas como el incremento de energías limpias, empleo, la gestión social, mayor seguridad en el suministro energético y otros desafíos emergentes con fuerte impacto en las sociedades actuales.

esperar es una solución definitiva para vivir sosteniblemente todos. Para eso se necesitan una serie de iniciativas públicas y privadas que hagan este movimiento imparable”.

Ricardo Jiménez, gerente senior de Sostenibilidad y Cambio Climático de KPMG Chile, plantea que también “es posible que los líderes de negocios se pongan de acuerdo en reducir el foco en el corto plazo y consideren más ampliamente el concepto del desarrollo sostenible, fijándose asimismo objetivos ambiciosos en cuanto a la agricultura, rebaja de los consumos y el acceso a la energía, y la reducción de la pobreza, por ejemplo”.

A pesar de ello, agrega, “no se pueden esperar milagros. Río+20 no va a resolver los problemas del mundo. Han pasado 20 años después de la primera conferencia y aún discutimos los mismos temas. Pero no deja de ser

7 mil millonesde personasconforman la población mundial. En

2050 serán 9 mil millones.

por los jefes de Estado y delegaciones participantes. Esto significa relevar temas que hoy son claves en el futuro de la humanidad, como la eficiencia energética, la reducción de emisiones de GHG, el respeto y protección de la biodiversidad, el uso eficiente del agua y la superación de la pobreza, entre otros”.

A pesar de que pocos creen que Río+20 emanará conclusiones concre-tas y vinculantes, los expertos valoran la incorporación de temas plenamente vigentes, como la inclusión social y el uso racional de los recursos naturales.

Entre las líneas de trabajo que se abordarán, el experto en Desarrollo Sostenible de la Cepal destaca la apertura

una instancia positiva de discusión y concientización, así como de búsqueda de soluciones y acuerdos”.

Para Pablo Frederick, director de Sustentabilidad y Cambio Climático de Deloitte Chile, lo importante de esta cita es que existe una declaración pre acordada en la que se esperan señales claras de cómo debiera participar cada país en el desarrollo futuro del mundo y a qué se comprometen. “En mi opinión, podríamos esperar que algunos de los acuerdos tomados en otras instancias relativas a estos temas sean ratificadas

de un proceso para acordar objetivos de desarrollo sostenible universales y no sólo para los más pobres, con plazos e indicadores claros. Allí entran a jugar, explica, elementos como aumentar la eficiencia energética para el año 2030 en un porcentaje importante, ampliar la participación de las energías renovables con ese mismo horizonte y garantizar el acceso a energía para el consumo y la producción de manera universal. Metas semejantes se discutirán en torno a la alimentación, el manejo de océanos y en patrones de producción y consumo.

Otro discusión clave que se espera se inicie en esta cumbre es si el PIB es suficiente o no para orientar las decisiones de los gobernantes. “El PIB mide flujos, la amortización del capital producido, pero no habla del patrimonio social ni natural (…) Tenemos que buscar un mejor indicador que acerque de una mejor manera o que tenga una mayor correspondencia entre riqueza y bienestar”, agrega el experto de la Cepal.

Como si fuera poco, otro de los ítems que se espera se aborde con fuerza es la reformulación del Progra-ma de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Penuma), lo que también ha generado grandes expectativas entre las delegaciones asistentes.

Los países buscarán acuerdos para el desarrollo y empleos sostenibles.

El capital de trabajo es una de las áreas que se abordarán en esta cumbre.

RUTA 31-05-12.indd 6 28/05/2012 18:36:37

Page 7: Ruta de la ustentabilidad · con la sustentabilidad: RUTA 31-05-12.indd 3 28/05/2012 18:34:50 reportaje. E. n 2009 ... Centro de Líderes Empresariales para el ... para el empresariado

El uso eficiente del agua es una de las máximas preocupaciones de la actividad minera. Por ello, se llevan adelante importantes esfuerzos en orden a maximizar los procesos, bajar su consumo, reutilizar al máximo cada gota y, últimamente, realizar las inver-siones necesarias para utilizar agua de mar en sus operaciones.

Minería y agricultura son dos sec-tores productivos de gran importancia para el país, que comparten territorio y recursos en el norte, y cuyo trabajo conjunto ha permitido generar alianzas beneficiosas que se traducen en mejoras considerables que impactan directamente en su producción. Ejemplo de ello es el acuerdo que permitirá ejecutar una serie de obras que buscan incrementar la disponibilidad de agua de riego en más de 50%, eliminando las pérdidas por filtración, y que serán realizadas en la Comunidad Resbaladero, de Pica. Este representa una extensión del programa de eficiencia hídrica de Collahuasi.

Estos trabajos forman parte del con-venio firmado entre las comunidades de agua “Canal Matriz Resbaladero”, “Canal Alto Grande y “Canal Altillo Chico” junto a Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

La iniciativa es el resultado de la labor desarrollada en la mesa de trabajo creada en 2008 por agricultores de Pica

l La iniciativa, fruto del trabajo que realiza la mesa

de trabajo integrada por agricultores de Pica, el

municipio local y Compañía Minera Doña Inés de

Collahuasi SCM, cuenta con el apoyo del Consejo

Nacional de Riego.

Proyecto aumentará la disponibilidad de agua de riego para agricultores de Pica

El convenio, extensión del programa de eficiencia hídrica de Collahuasi, permitirá la realización de una serie de obras tendientes a mejorar algunos canales de regadío de la comuna de Pica.

junto a la compañía minera y el municipio local, y fue formalizada en una ceremonia desarrollada en la chacra del agricultor Eduardo Arroyo Olcay, en el sector Alto Grande, lugar donde ya existe una obra de mejora finalizada.

Eficiencia hídrica

En la firma del convenio participaron Giancarlo Bruno, presidente ejecutivo, y Juan Carlos Palma, vicepresidente Legal, Asuntos Corporativos y Comunidades, ambos de Collahuasi, además de Maxie Gómez, presidente de la comunidad Matriz Resbaldero; Mónica Medina, presidenta de “Canal Alto Grande”, y María Eugenia Benavides, presidenta de Antillo Chico, así como Espártago Ferrari, gobernador del Tamarugal; Iván Infante, alcalde de Pica, y Moyra Rojas, seremi de Agricultura.

En la oportunudad, Giancarlo Bruno destacó que las obras son las de mayor tamaño en infraestructura de riego realizadas en las últimas tres décadas en el norte de Chile y que tienen por principal objetivo ser un aporte directo al desarrollo de la comuna de Pica, de

la cual la compañía forma parte.“Sentimos un especial afecto por esta

comuna, con la que mantenemos una permanente relación y comunicación. Formamos parte de este territorio y trabajamos unidos por el desarrollo de Pica. Tenemos un fuerte compromiso con una gestión hídrica eficiente, por lo que estas iniciativas potencian nuestra acción”, manifestó el ejecutivo.

La presidenta de la comunidad Alto Grande, Mónica Medina, afirmó –en nombre de las tres comunas beneficia-das– que las actuales redes de distribución, por su antigüedad, presentan deterioros importantes, con una pérdida de agua que alcanza al 49% en la mayoría de los sectores.

“Para los dirigentes solucionar el problema era una tarea imposible. Como consecuencia, se formó esta mesa de trabajo. Gracias a los ejecutivos de Collahuasi pudimos acceder a fondos públicos de la Comisión Nacional de Riego para llevar a cabo el proyecto”, destaco la dirigente.

Para el gobernador del Tamarugal, Espártago Ferrari, la alianza estratégica

El proyecto contempla la construcción de 5.600 metros lineales de canales de regadío, obras que deberán estar ejecutadas a fin de año.

entre el sector privado y el público para desarrollar proyectos “permite mirar el futuro de la región con agricultura, minería, comercio y el mar”.

Trabajo colaborativo

La Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, a través de la Gerencia de Relaciones con la Comunidad, ha rea-lizado, en conjunto con los habitantes de Pica, una serie de mesas de trabajo cuyo objetivo es crear espacios de conversación y de trabajo productivo. Es así como nació en 2008 la mesa de trabajo con los agricultores de la comuna de Pica.

Es en esa instancia donde surge la propuesta para el desarrollo del “Programa de Mejoramiento de Cana-les de Regadío de la Comunidad de Resbaladero”, que tras una primera etapa de definición de alcance, fue presentado a la Comisión Nacional de Riego para su evaluación, considerando que el 49,1% de las obras a ejecutar son cubiertas por bonos otorgados por el Estado y el 50,9% restante es saldado por la comunidad con apoyo de Collahuasi.

El proyecto contempla la construcción de 5.600 metros lineales de canales de regadío, comprendiendo las comunidades de aguas de Resbaladero, Altillo Chico y Alto Grande, que deberán estar ejecu-tados en su totalidad a fin de año.

“Es un compromiso real y concreto de la empresa. Se trata de una relación abierta y transparente que refleja el espíritu con el que proyectamos el trabajo colaborativo que realizamos en Pica”, afirmó Giancarlo Bruno.

RUTA 31-05-12.indd 7 28/05/2012 18:37:11

Page 8: Ruta de la ustentabilidad · con la sustentabilidad: RUTA 31-05-12.indd 3 28/05/2012 18:34:50 reportaje. E. n 2009 ... Centro de Líderes Empresariales para el ... para el empresariado

� A c t u A l i d A d

que la compañía se focalizó en el caso chileno porque el país está interesado en una respuesta a su déficit hídrico y tiene una geografía que plantea atractivos desafíos para la firma.

En concreto, la idea es ocupar cau-dales provenientes de alguna cuenca ubicada entre las Sexta y Octava Región para trasladarlos por etapa entre las regiones Quinta y Decimoquinta. En este tramo habrá salidas cada 200 kilómetros para abastecer a cada una de las zonas involucradas.

Añade que tras entregar pública-mente el estudio de prefactibilidad –que define un modelo económico viable para Chile– se conocerá el monto real de la inversión global y el calendario de

Dentro de este año, Waters of Patagonia podría mover más de 26 mil litros de agua desde la zona austral hacia el norte del país. dato clave…

Construir un ducto que pase por el lecho oceánico para abastecer de agua a una zona desde otra más alejada no parece ser una utopía en estos tiempos. Menos en Chile, que podría conver-tirse en el primer país del mundo en materializar un megaproyecto de esta envergadura. Detrás de esta iniciativa, denominada proyecto AcquaAtacama, está el grupo francés Vinci Construction Grands Projets, una de las principales empresas constructoras de túneles en el mundo, con trabajos de gran mag-nitud en esa nación, Suecia, Bélgica y Egipto. En nuestro país tiene como socio a Fundación Chile, entidad con la que impulsa la iniciativa, que ya está pronta a dar a conocer los resultados de los estudios de prefactibilidad.

Cuando la idea se presentó en Chile hace un par de años, se informó que el proyecto demandaría unos US$ 3.900 millones en total. En la primera fase abarcaría con tuberías unos 1.300 kilómetros, llevando desde un punto de la zona sur cinco metros cúbicos por segundo hasta Copiapó, mientras que la segunda fase llegaría hasta Antofagasta, aportando 10 metros cúbicos más. El tercer tramo considera la extensión hasta Iquique, donde las tuberías trasladarían cerca de 20 metros cúbicos por segundo. Pero sólo a media-dos de julio de este año se podrá saber si este cálculo estaba acertado, además del detalle del timming estimado para materializar una obra que, en términos globales, podría demorar hasta siete años en entregarse.

agua pArA el desiertoLa iniciativa utilizaría la tecnología

llamada submariver, consistente en una tubería flexible de grandes dimensiones, compuesta por una fibra resistente a la presión marina, roce con el fondo marino y modificaciones en la presión del agua transportada.

“En un proyecto de esta magnitud es necesario analizar diferentes aspectos que tienen que ver con componentes sociales, legales, económicos, medioambientales y técnicos, entre otros”, reconoce Juan Ramón Candia, gerente de Agua y Medio Ambiente de Fundación Chile. La institución, cuyo rol es la promoción de iniciativas de alto impacto a nivel país, ha colaborado con esta iniciativa cumpliendo un papel facilitador y articulador entre actores interesados en la solución de la grave escasez hídrica.

el suministro hídrico en la zona centro-norte es considerado de primera prioridad para el país debido a la sequía que azota a esas regiones y los críticos niveles que presentan los embalses esta temporada. una tarea que se ha convertido en una verdadera carrera contra el tiempo y ante la cual hoy están en marcha dos grandes iniciativas: AcquaAtacama, una especie de “carretera hídrica” que llevaría agua de la zona central hacia el norte, y Waters of Patagonia, que podría trasladar el recurso austral hasta el Norte Grande.

Candia comenta que la materialización del proyecto demanda conocer aspectos legales como la situación de los derechos de agua, tanto desde el punto de toma del recursos (desembocadura) como del punto de destino. Adicionalmente, requiere determinar quiénes serán sus potenciales clientes y la disponibilidad de éstos a pagar, además de establecer cuál será el precio de venta y la forma de transportar el agua desde la costa hasta los puntos de distribución. “También considerar aspectos como lo que sucederá en el lugar de toma de agua, desde la óptica de la biodiversidad de especies en ese entorno ecológico”, puntualiza.

Jules Arlaud, ingeniero de proyecto de Vía Marina –filial local de Vinci–, cuenta

desde febrero la central hidroeléctrica alimentada por el tranque puclaro, en la cuarta región, dejó de funcionar por falta de agua.

Megaproyectos plantean soluciones

Cada 200kilometros

habría una salida para abastecimiento de agua en la “carretera hídrica” proyectada por AcquaAtacama.

a la sequía y la escasez hídrica

RUTA 31-05-12.indd 8 28/05/2012 18:37:43

Page 9: Ruta de la ustentabilidad · con la sustentabilidad: RUTA 31-05-12.indd 3 28/05/2012 18:34:50 reportaje. E. n 2009 ... Centro de Líderes Empresariales para el ... para el empresariado

R U T A D E L A U S T E N TA B I L I D A D �ustentabilidadRuta de la

realización del proyecto.

MULTipLEs BENEfIcIoSEn 2010 Vía María y Fundación

Chile sostuvieron una serie de reuniones con el fin de presentar esta idea y perci-bir el interés de las partes en su puesta en marcha. Contactaron a BHP Billiton y Collahuasi –potenciales clientes–, los gremios sectoriales como el Consejo Minero y la Sociedad Nacional de Mine-ría (Sonami), la Sociedad Nacional de Agricultura, además de las reparticiones públicas respectivas.

A la fecha, las empresas mineras han sorteado la dificultad de abastecimiento hídrico recurriendo al uso de plantas que permiten desalinizar agua de mar, una opción que puede demandar recursos por US$ 50 millones, si la planta se ubica a orilla de mar, a más de US$

Bolsas gigantes tipo "iceberg" trasladarían agua por el marEs posible que dentro de un año sea posible observar en el mar

chileno bolsas de gran extensión, una especie de “guateros gigantes” que trasladen agua desde zonas australes para abastecer la demanda hídrica de ciudades como Caldera y Copiapó, localizadas en áreas afectadas por una importante sequía. Al menos eso esperan en Waters of patagonia, firma que tiene derechos de agua por más de ocho mil litros por segundo en un lugar estratégico de Aysén, libre de contaminación.

pablo Carrasco, gerente general de la compañía, comenta que la idea es “trasladar hacia el norte de Chile grandes masas de agua dulce en bolsas gigantes que flotan en el océano por la diferencia en densidad, igual que los icebergs. Estas especies de “guateros” son trasladados por remolcadores y permiten movilizar masivos volúmenes de agua a un bajo costo”.

por casi una década, la empresa ha enfatizado la importancia de usar aguas del extremo sur para resolver los graves problemas de sequía en el norte, particularmente en Copiapó. La primera experiencia fue la producción de Crevasse, agua ultra premiun envasada en origen a los pies de glaciares, lo que permitió a la compañía conocer la zona de extracción y entender la logística involucrada en el proceso.

paralelamente comenzaron a analizar otras alternativas hasta llegar a las Very Large Bags (VLB), tecnología desarrollada por una red de consultores integrada por expertos en diseño hidrodinámico, oceanografía, demanda hídrica, además de trabajar con iBM en la modelación de soluciones globales.

Estas VLB, con capacidad para almacenar más de 425 mil metros cúbicos, tienen varias capas de telas que otorgan una alta resistencia a la tracción, siendo a su vez muy elásticas e impermeables. Cada bolsa cuesta más de Us$ 1 millón y está diseñada para uso en las peores condiciones de alta mar.

“para cargar y descargar el agua se usarían terminales similares a las ocupadas por el petróleo y sus derivados. Esto es una boya situada cerca de la costa conectada a tierra por medio de tuberías de alta presión. Hay mínimo efecto

se concreta, sería posible la llegada de agua de mejor calidad a una zona que podría cambiar su uso de suelo y ren-tabilizar así extensas zonas de terreno hoy inutilizado.

“Estamos trabajando en un modelo que sirva para la agricultura y que el proyecto considere ese sector, que ha sido dejado de lado debido a la rentabilidad generada por la minería. Queremos integrar esta visión y por eso nos está ayudando el Ministerio de Agricultura, justamente porque está interesado en ver cómo enfrentar la disminución de tierra agrícola en el norte”, comenta Arlaud.

Respecto de esa posibilidad, Juan Ramón Candia considera que esta opción también podría tener un impacto social, al eventualmente demandar mano de obra especializada en otro tipo de cultivos diferentes a los existentes en la zona.

1.000 millones si es necesario bombear el agua hasta la zona cordillerana, donde está la mayoría de las faenas mineras.

En términos econó-micos, proyecta Arlaud, cada metro cúbico de agua obtenida a través de la desalinización cuesta alrededor de US$ 1 versus los 50 centavos que se estima cueste la misma unidad transportada por el ducto submarino.

Junto con la alta inversión necesaria, otro aspecto relevante de las plantas desalinizadoras es su consumo de energía, elemento crítico en la gestión minera. Dado que su abastecimiento

generalmente proviene de fuentes como carbón y dié-sel, se incrementa de manera importante la huella de carbono de las mineras.

En ese contexto, estima, la materialización de Acqua-Atacama sería beneficiosa en varios frentes, ya que además de resolver la escasez hídrica, disminuiría la dependencia eléctrica para su obtención de una manera más barata y adicionalmente ayudaría a disminuir las emisiones con-taminantes de la producción

minera.Junto con esta actividad económica,

el proyecto impulsado por Vía Marina y Fundación Chile también pretende impactar positivamente la actividad agrícola. Ello, porque si AcquaAtacama

Este sistema fue utilizado hace unos años en Chipre,

que tras una larga sequía necesitó abastecimiento de agua

dulce desde las costas de Turquía.

Megaproyectos plantean soluciones

a la sequía y la escasez hídrica Juan Ramón candia, gerente

de Agua y Medio Ambiente de Fundación Chile.

ambiental, es muy fácil de implementar y a un costo muy inferior al que significa construir un puerto”, detalla Carrasco.

Frente a posibles críti-cas por el aprovechamiento de agua glaciar, el gerente general de Waters of patagonia comenta que extraen menos del 1% del volumen anual de los

cauces en los que operan y es un recurso que actualmente se pierde en el mar.

para ser operativo, el sistema contempla el uso de una flota de VLB más remolcador en un circuito cerrado: siempre habrá unidades transportando agua y otras vacías volviendo a la fuente de origen.

Una experiencia inicial se registró el año pasado, cuando la firma trasladó en un container 26 mil litros de agua desde la Región de Aysén hasta Copiapó para participar en la Feria industrial de Minería (Fimat) 2011, oportunidad donde captaron la atención de las principales empresas cupríferas de la zona. “Usando nuestro sistema se puede ofrecer agua de primera calidad a las ciudades de Chañaral, Caldera y Copiapó, en una primera etapa, para lo cual esperamos terminar la implementación de la fase 1 durante 2013. Las implicancias de esto en la salud y calidad de vida de la gente son inmensas. Hoy en el norte la gente que paga por agua potable también asume el costo de comprar agua embotellada para cocinar y beber. Hervidores, lavavajillas, lavadora de ropa y otros tienen una vida útil muy inferior por la calidad del agua, y además viven con interrupciones periódicas del servicio”, cuenta Carrasco.

La inversión proyectada de la primera fase es cercana a los Us$ 20 millones, que podría incrementarse a Us$ 100 millones si se piensa aplicar en todo el norte de Chile. En esta etapa, que se desarrollaría en los próximos 12 meses, Waters of patagonia planifica mover –tanto en VLB de prueba como en containers– más de 26 mil litros de agua desde el extremo austral.

Waters of Patagonia movería agua proveniente de glaciares.

RUTA 31-05-12.indd 9 28/05/2012 18:38:17

Page 10: Ruta de la ustentabilidad · con la sustentabilidad: RUTA 31-05-12.indd 3 28/05/2012 18:34:50 reportaje. E. n 2009 ... Centro de Líderes Empresariales para el ... para el empresariado

10 B R E V E S

Canadá, un país muy criticado por sus problemas ambientales, endureció sus normas sobre emisiones de gases de efecto invernadero, con miras a que los grandes camiones y buses sean hasta 23% menos contaminantes para 2018. Las medidas entrarán en vigencia con los modelos del año 2014 y se aplicarán a camiones pesados, buses, camiones de cemento y otros vehículos de gran tamaño.

Unos US$ 1.000 millones invirtió Noruega en la mayor planta de captura y almacenamiento de carbono del mundo. dato Clave…

REUTERS. Perú aprobó recientemente una resolución para reducir las emisiones de carbono en momentos en que su economía está en pleno auge, una iniciativa local para prevenir los efectos del cambio climático ante la ausencia de un pacto mundial vinculante.

El país andino ya está evidenciando el impacto del cambio climático, como el deshielo de sus inmensos glaciares en los Andes y altos niveles de radiación solar. Lluvias récord en la cuenca amazónica han devastado cosechas este año, impulsando la inflación y golpeando las exportaciones agrícolas como las de

café gourmet. La resolución contempla medidas de largo plazo

y busca integrar el uso de combustibles renovables a la matriz energética local, así como reducir la tala ilegal en la selva amazónica, uno de los mayores pulmones del planeta.

Perú, que emite cerca del 0,4% de las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo, apoyó una meta trazada el año pasado en las conversaciones de Naciones Unidas en Durban, Sudáfrica, para alcanzar un acuerdo más amplio a nivel internacional para 2015, que entraría en vigencia en 2020.

REUTERS. Apple Inc. planea utilizar sólo energía renovable en su principal centro de datos en Estados Unidos antes de fin de año, adoptando medidas para abordar preocupaciones medioambientales de larga data sobre la rápida expansión de sus granjas de servidores que consumen mucha electricidad.

El fabricante del iPhone y el iPad anunció hace unos días que comprará equipamiento a SunPower Corp. y contratará a Bloom Energy para que construya dos instalaciones de celdas solares dentro y en los alrededores de Maiden, Carolina del Norte, cerca de su principal centro de datos.

Una vez que esté funcionando, la granja solar proveerá unos 84 millones de kilowatts por hora de energía al año. Las instalaciones utilizarán celdas solares de alta eficiencia y sistemas avanzados de seguimiento del sol.

Las dos granjas de energía solar cubrirán unas 100 hectáreas, entre las más grandes de la industria, señaló el presidente financiero de Apple, Peter Oppenheimer. La compañía espera utilizar electricidad libre de carbón en sus tres centros de datos y que la instalación de Maiden deje de lado el carbón a fines de 2012.

Las preocupaciones sobre el siempre creciente consumo energético de los centros de datos computacionales han aumentado en los últimos años debido a que gigantes tecnológicos construyen enormes instalaciones para albergar a sus servidores y hacer frente a una explosión en el tráfico de internet, uso de multimedia y servicios de alojamiento de datos para empresas, a través de la computación en nube.

Perú adopta iniciativa contra el cambio climático

Estudio R. Carrera para

Apple usará sólo energía ecológica en su principal centro de datos

RUTA 31-05-12.indd 10 28/05/2012 18:38:49

Page 11: Ruta de la ustentabilidad · con la sustentabilidad: RUTA 31-05-12.indd 3 28/05/2012 18:34:50 reportaje. E. n 2009 ... Centro de Líderes Empresariales para el ... para el empresariado

Walmart busca establecer metas para que sus proveedores adopten

prácticas más sustentables

El mes pasado se lanzó en nuestro país el Consorcio por la Sustentabilidad, una iniciativa que busca trabajar por un mundo más sustentable a través de mejores productos, servicios y hábitos de consumo.

La llegada de esta iniciativa a Chile es un esfuerzo conjunto de Fundación Chile y Walmart.

Para relatar la expe-riencia de Walmart en The Sustainability Consortium (TSC, como se le conoce en Estados Unidos) viajó al lanzamiento Brittny Furrow, senior manager Sustainability de Walmart International.

La ejecutiva explicó que en 2009 se creó el Indice de Sustentabilidad a partir de las metodologías que desarrolla el TSC. Este pará-metro le permitió a Walmart generar herramientas para reducir costos, aumentar la calidad de los productos y crear una cadena de distribución más resistente y eficiente. También le per-mitió integrar el tema de la sustentabilidad dentro de su estrategia de negocio, mejorar la sustentabilidad de los productos favoritos de sus clientes, liderar la transparencia en la industria del retail y aumentar la confianza de sus consumidores en la compañía.

“El Consorcio desarrolla las meto-dologías y nosotros bajamos esa información a los compradores, hacia el mercado, con la idea de promover entre nuestros clientes y colaboradores un comportamiento más sustentable”, explicó Marina Hermosilla, gerente de

l La compañía pretende informar y así empoderar a los consumidores para que sean éstos quienes

opten por productos que cuiden el medio

ambiente y las personas.

Sustentabilidad de Walmart Chile. La compañía supermercadista capacita a

los compradores para que éstos sepan cuá-les son las áreas críticas en cada categoría de productos y puedan delinear acciones más sustentables. Es por eso que el trabajo involucra a compradores y proveedores. Para impulsar esta iniciativa, Walmart ya está implementando metas internas en EE.UU. para que con esta herramienta desafíen a los proveedores a que hagan productos más sustentables.

En ese piloto, la empresa evalúa a cada uno de sus proveedores en la categoría que corresponde y donde se posiciona cada uno de ellos. Este año se está trabajando con la categoría de los detergentes. Se “rankea”, entonces, a cada una de las marcas de detergente según una ficha de sustentabilidad que es proporcionada por el TSC. “Lo que pretende Walmart con esto es dar las señales adecuadas a sus proveedores para que ellos puedan evaluar qué tan sustentables son y en qué aspectos mejorar para poder subir en el ranking”, indicó Marina Hermosilla.

Walmart usa el ranking como una meta y así impulsa a sus proveedores a un cambio a través de los compradores.

Sus inicios en el Consorcio

Durante el lanzamiento del TSC en Chile, Brittny Furrow relató la experiencia de Wal-mart internacional. “Hacer la sustentabilidad sustentable” fueron algunas de las primeras palabras de la experta, quien explicó que

las empresas necesitan entender cómo encajará la sustentabilidad en su modelo de negocios. “Es algo muy importante, porque si no se tienen en consideración los esfuerzos, no serán sustentables en el tiempo”, indicó Furrow.

De acuerdo con la filosofía de Walmart, esto apunta a dejar de manifiesto cómo la sustentabilidad le ayudará a sus clientes a tener la oportunidad de ahorrar dinero y una mejor vida.

Es por ello que hace un par de años el CEO de Walmart, Mike Duke, giró la dirección de la compañía en aras de la sustentabilidad: “Reduciendo los costos de nuestro negocio, deshaciéndonos de la basura, comprando de manera más responsable y retribuyendo a nuestras comunidades, es simplemente ser fiel a lo que somos. Al reunir ahorrar dinero con vivir mejor hacemos nuestro negocio más fuerte”.

Este es un gran desafío para Walmart, porque se necesita coordinar a más de dos millones de actores para que se pueda concretar. La compañía ve el tema de la sustentabilidad en 360 grados, porque velan por reducir el impacto no sólo de sus propias tiendas o camiones, sino que también el de sus proveedores, clientes y colaboradores.

Sus metas en materia de sustentabilidad son abastecerse en 100% de energías renovables, no generar basura que vaya a disposición final y vender cada vez más productos que cuiden a las personas y al medio ambiente.

“El Consorcio desarrolla las metodologías y nosotros bajamos esa información a los compradores, hacia el mercado, con la idea de promover entre nuestros clientes y colaboradores un comportamiento más sustentable”, explicó Marina Hermosilla, gerente de Sustentabilidad de Walmart Chile.

Consorcio por la Sustentabilidad:

RUTA 31-05-12.indd 11 28/05/2012 18:39:23

Page 12: Ruta de la ustentabilidad · con la sustentabilidad: RUTA 31-05-12.indd 3 28/05/2012 18:34:50 reportaje. E. n 2009 ... Centro de Líderes Empresariales para el ... para el empresariado

12 G E S T I O N A M B I E N T A L

En febrero de este año comenzó a funcionar oficialmente el nuevo y remodelado edificio del Tribunal Calificador de Elecciones (TCE), que está ubicado en pleno barrio cívico de Santiago y que se convirtió en el primer inmueble de conservación histórica de Chile completamente sustentable de la judicatura chilena.

El edificio tiene 3.400 m2 repartidos en cuatro pisos, un subterráneo y una azotea. Fue concebido originalmente para albergar a la Caja de Accidentes del Trabajo, que funcionó hasta 1968. Después acogió, hasta 2009, a los Juzgados del Trabajo.

A fines de los años ‘80, la insti-tución, “primer órgano autónomo e independiente del Poder Judicial”, como recalca el ministro Patricio Val-dés, presidente del TCE, funcionó un tiempo en el primer piso y subterráneo de este inmueble, pero luego se cambió a calle Miraflores 178.

Durante mucho tiempo el orga-nismo buscó una sede para instalar sus nuevas dependencias, ya que el espacio que utilizaba era absolutamente insuficiente, sobre todo pensando en las épocas de calificación de las elecciones generales y sus variadas actividades internacionales como miembro de organismos electorales americanos.

El Ministerio de Bienes Nacionales, con la cooperación de la Corporación Administrativa del Poder Judicial, teniendo en cuenta que en el inmueble funcionaban los antiguos Tribunales del Trabajo, en el año 2008 destinó este edi-ficio completo al TCE y se presentó la

posibilidad de remodelarlo totalmente. “Fue una excelente oportunidad para incorporar la tecnología sobre eficiencia energética existente en la actualidad y contribuir al mejoramiento del medio ambiente, ya que se constató que los organismos estatales se encontraban en gran medida desvinculados de los cambios culturales y tecnológicos que sitúan a la sustentabilidad como un tema prioritario de nuestra sociedad. Este tema estaba quedando restringido al ámbito privado y sentimos que el

Hace tres meses que la institución se cambió a un edificio patrimonial ubicado en calle Compañía 1288, remodelado completamente para aprovechar elementos de eficiencia energética e incorporar las tecnologías constructivas sustentables. Todo ello, sin abandonar su conservación histórica. Con esta decisión no sólo se suma a una incipiente tendencia en los recintos públicos, sino que son pioneros en la judicatura chilena.

Esta obra requirió de una inversión de aproximadamente $2.000 millones del Ministerio de Hacienda destinados a su remodelación. dato clave…

sector público sólo observaba estos cambios como un mero espectador”, puntualiza Valdés.

A continuación, el TCE obtuvo del Ministerio de Hacienda la provisión de fondos necesarios para remodelar el edificio de calle Compañía 1288, los que totalizaron $2.000 millones, que se destinaron a conservar las caracte-rísticas arquitectónicas e incorporar las tecnologías necesarias para hacerlo un edificio sustentable.

Actualmente el refaccionado edificio del TCE ya se encuentra funcionando y “abriendo sus puertas a la comunidad y preparándonos para enfrentar el proceso elecciona-rio municipal de octubre próximo”, como recuerda Valdés. No puede ser de otra manera: el TCE, que en época de elecciones alcanza una dotación de más de 150 funcionarios, tiene un importante rol en el sistema democráti-co, especialmente en años electorales, pues entre sus tareas destacan, entre otras, conocer del escrutinio general

y la calificación de las elecciones presidenciales, parlamentarias y muni-cipales, resolver las reclamaciones que pudieran surgir y proclamar a quienes resulten electos.

EN BuSCA dE LA certificacion sustentable

La entidad se ha planteado como desafío la obtención de la certificación de edificio sustentable, teniendo pre-sente que son muchas las dificultades para hacerlo, pues se trata de un edi-ficio antiguo, de 1932. “Además, son muchas las exigencias para obtener dicha certificación y las empresas certificadoras destinan sus esfuerzos a la acreditación de edificaciones nuevas, pues en ellas se pueden observar los procesos y materiales utilizados durante la construcción, lo que no ocurre en este caso”, plantea Valdés.

A pesar de los escollos que deberán

Patricio valdés, ministro presidente del Tribunal Calificador de Elecciones.

Tribunal Calificador de Elecciones estrena edificio “verde”en año electoral

la fachada fue revestida con granito, que actúa como aislante térmico.

RUTA 31-05-12.indd 12 28/05/2012 18:40:09

Page 13: Ruta de la ustentabilidad · con la sustentabilidad: RUTA 31-05-12.indd 3 28/05/2012 18:34:50 reportaje. E. n 2009 ... Centro de Líderes Empresariales para el ... para el empresariado

R U T A D E L A U S T E N TA B I L I D A D 13ustentabilidadRuta de la

superar, hoy se encuentran analizando las exigencias de las empresas certifica-doras y adecuando su funcionamiento interno en torno a implementar otras acciones que contribuyan a la sustenta-bilidad del edificio, como por ejemplo, el manejo de residuos, utilización de energías limpias y reducción de consumos básicos.

MEjorAS impLEmEnTADAsEl recinto, diseñado por el arquitec-

to Ricardo González Cortés y declarado Inmueble de Conservación Histórica, recuperó el esplendor de su fachada art decó –propia de construcciones europeas y estadounidenses de los años ‘20 y ‘30– e incorporó elementos para hacerse funcional y sustentable. Por ejemplo, se restauraron sus tres lucarnas, que es una estructura de hormigón con trozos de vidrios pavé, que reflejan la luz solar y que permi-te utilizar la luz interior e iluminar ecológicamente el edificio. Con el mismo fin se construyó una cúpula, en el techo del edificio, utilizando el sistema constructivo original que se ocupó en las lucarnas.

Los trabajos, que duraron alre-dedor de un año, también incluyeron la recuperación del hall principal, el piso enlozado con figuras geométricas blancas y negras, las murallas de már-mol europeo y las escaleras de fierro forjado. También fueron restaurados

30%se espera disminuya el gasto en climatización

por las mejorías introducidas al edificio.

detalles como los marcadores de bron-ce de los ascensores y se instalaron paneles solares para calefaccionar el interior y proporcionar agua caliente a todas las dependencias del edificio. Esto permitió prescindir del gas como combustible.

Otro hito sustentable del edificio es la azotea verde, con vegetación natural que regula el clima del edificio. El efecto aislante y protector de la capa vegetal permite enfriar en verano y calentar en invierno el interior del recinto. Elimina, además, las partículas en suspensión y disminuye el ruido exterior. Por fuera, fue recubierto con una superficie de granito que permitió recobrar la estructura, dañada por el paso de los años y los terremotos y que además actúa como aislante térmico.

mEDiciOn DE rESULTADoSValdés cuenta que actualmente

se encuentran en una etapa de aná-lisis orientada a determinar en qué medida la tecnología incorporada, como paneles solares, sistemas de climatización VRV (Volumen de

Refrigeración Variable), techos verdes, termopaneles, sistemas de aislación y aprovechamiento de la luz solar, con la recuperación de lucarnas, han disminuido la carga térmica y los costos de la energía eléctrica utilizada. “Se estima que sólo en sistemas de climatización, los costos disminuirán en 30% y el consumo general de energía eléctrica se reducirá entre 11% y 15%”, informa.

Adelanta que el organismo busca seguir incorporando la tecnología más eficiente en materia energética en todos y cada uno de sus procesos internos. “Para ello estamos perma-nentemente examinándonos en pos de un mejoramiento continuo, lo que no sólo se traduce en la tecnología aplicada, sino también en un cambio en nuestra cultura organizacional”, asegura.

La entidad también pretende com-partir con la comunidad su experiencia de incorporar tecnología sustentable en edificaciones antiguas y públicas, contribuyendo con ello a a difundir la recuperación del patrimonio histórico del barrio cívico de la ciudad.

El organismo busca seguir incorporando la tecnología más eficiente en materia energética en todos y cada uno de sus procesos internos. “para ello estamos permanentemente examinándonos en pos de un mejoramiento continuo, lo que no sólo se traduce en la tecnología aplicada, sino también en un cambio en nuestra cultura organizacional”, asegura el presidente del TcE.

Las lucarnas permiten iluminar ecológicamente el edificio.

La terraza verde regula la temperatura del edificio, disminuye el ruido exterior y elimina las partículas en suspensión.

El sistema de climatización VrV hace posible climatizar cada área independientemente, según los requerimientos de cada usuario.

RUTA 31-05-12.indd 13 28/05/2012 18:41:19

Page 14: Ruta de la ustentabilidad · con la sustentabilidad: RUTA 31-05-12.indd 3 28/05/2012 18:34:50 reportaje. E. n 2009 ... Centro de Líderes Empresariales para el ... para el empresariado

14 r e p o r t a j e

(Conaf) estiman que estas cifras revelan el sentido de urgencia y la necesidad de seguir contando con instrumentos de fomento para incentivar la forestación y el manejo de bosques naturales y arti-ficiales, con miras a abordar el desafío global de la mitigación del cambio climático en Chile y el mundo. Sobre todo cuando sólo este año nuestro país ha sido testigo de grandes episodios de pérdidas de ecosistemas forestales, tanto naturales como industriales, como los ocurridos a principio de año en el Parque Torres del Paine y más tarde en Arauco.

El gerente de Areas Silvestres Pro-tegidas de Conaf, Eduardo Katz, explica que en la institución “nos dedicamos a apagar los incendios, que hay más de 5 mil al año; nos preocupamos de cuidar los parques nacionales, que representan el 20% del territorio nacional”, pero también a desarrollar otros planes. Uno de ellos es el programa de forestación y reforestación: el primero apunta a repo-blar con especies arbóreas o arbustivas mediante siembra, plantación o manejo

de la regeneración natural, terrenos que hayan estado cubiertos con bosque y sido objeto de explotación extractiva, mientras que la reforestación busca poblar terrenos que carezcan de especies arbóreas o que, estando cubiertos de dicha vegetación, ésta no sea susceptible de ser manejada con fines de preservación, protección o producción.

Forestacion en cifrasEl programa de forestación de Conaf

promueve e incorpora la forestación en la actividad productiva y ambiental, especialmente de pequeños y medianos propietarios de predios rurales, utilizando preferentemente el DL 701 de fomento forestal. Eso significa que está sujeto a incentivos estatales mediante bonifica-ciones. Esto es un complemento de la actividad agropecuaria nacional –que tiene sus propias normas y programas de manejo de bosques–, de manera que puedan incrementar en el mediano plazo la generación de beneficios, valorando su predio e interrumpiendo los procesos

3 millones de ha. de bosque nativo se han destruido en Chile los últimos 100 años por incendios forestales o acción del hombre. dato clave…

La erosión del suelo, los incendios forestales y hasta los negocios relacionados con la venta de bonos de carbono son algunos factores que han llevado a chile a plantearse la necesidad de tener iniciativas constantes de manejo forestal. Los programas de arborización y de reforestación del gobierno y otras iniciativas privadas en las que se han involucrado grandes empresas que no son de ese rubro, además de la obligación que tienen las forestales de ir renovando su materia prima, han llevado a nuestro país a convertirse en una de las pocas naciones en las que se plantan más árboles que los que se cortan.

L a deforestación es uno de los principales problemas que incide en el cambio climático a nivel mundial. El año pasado, cuando nuestro país realizó la Segunda Comunicación Nacional a la Convención Marco de Naciones Unidas de Cambio Climático (CMNUCC), en el balance general del inventario de gases de efecto invernadero se señaló que la captura de CO2-e que realizaron nuestros bosques fue de 85 millones de toneladas de CO2-e el año 2000, cifra que creció a 93 millones de toneladas de CO2-e en 2006.

Estas estadísticas revelan que si no existieran bosques en Chile, las emisiones netas de nuestros país habrían alcanzado las 128 millones de toneladas de CO2-e el año 2000 y a 150 millones de toneladas de CO2-e en 2006. En otras palabras, si el fenómeno de captura no se hubiera dado en esos niveles, las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) de nuestro país habrían sido 194,93% mayores el año 2000 y 151,68% en 2006 de lo que fueron realmente.

En la Corporación Nacional Forestal

Chile arbolado

17millonesde árboles plantados para 2018 es la meta

de las autoridades.

RUTA 31-05-12.indd 14 28/05/2012 18:41:54

Page 15: Ruta de la ustentabilidad · con la sustentabilidad: RUTA 31-05-12.indd 3 28/05/2012 18:34:50 reportaje. E. n 2009 ... Centro de Líderes Empresariales para el ... para el empresariado

R U T A D E L A U S T E N TA B I L I D A D 15ustentabilidadRuta de la

erosivos en sus campos.La administración de este progra-

ma tiene un costo anual operacional aproximado de $363 mil millones. Además, por concepto de bonificaciones asociadas a la forestación, en 2011 se pagaron $8.558.911 (US$ 17,8 millones), montos equivalentes a 19.763 hectáreas forestadas. Aunque aún Conaf no tiene la cifra exacta, se estima que la superficie forestada el año pasado alcanzó las 21 mil hectáreas.

Para este año, la meta es lograr 28 mil hectáreas, aunque por el momento sólo se contabilizan 9,6 hectáreas, debido a que la temporada de forestación parte en junio, cuando se inicia el período de lluvias. A esto se suman 65 mil hectáreas por concepto de reforestación.

¿Un ARboL pARA cADA chILENo?

El programa de arborización es quizás uno de los más ambiciosos de la última década en materia de medio ambiente y se enmarca dentro de los programas Bicentenario. Esta iniciativa busca plantar un árbol por cada chile-no, mecanismo por el cual se pretende mejorar la vida de los ciudadanos y las condiciones ambientales de su entorno a través de la cobertura arbórea y el mejoramiento de su distribución en las ciudades, centros poblados del país y zonas periurbanas.

La meta es plantar a lo largo de Chile 17 millones de árboles al año 2018.

El programa fue lanzado hace prácticamente dos años, y hasta el 15 de mayo de este año se habían entregado o plantado 2.525.428 de plantas en todo el país. De ellas, 493.371 plantas fueron entregadas en 2010, 1.905.348 en 2011 y 126.709 plantas en lo que va

Fuente: Conaf.

METAS DE ENTREGA DE PLANTAS A NIVEL NACIONAL 2012

Unidad administrativa

Arica y Parinacota

Tarapacá

Antofagasta

Atacama

Coquimbo

Valparaíso

Bernardo O’Higgins

Maule

Biobío

La Araucanía

Los Ríos

Los Lagos

Aysén

Magallanes

Metropolitana

Centro de Semillas Chillán

Isla de Pascua

Total

Meta CONAF 2012

23.000

24.132

34.439

20.870

82.200

200.000

200.000

200.000

500.000

231.000

150.000

180.000

220.000

62.630

430.000

8.200

5.000

2.571.471

de este año. Según explican en Conaf, estas

cifras se incrementarán en la medida en que aumente la difusión y comience el período de plantación. Katz describe que “la meta está funcionando dentro de los niveles que nos establecimos, pues lo que se quiere lograr es dar a cada chi-leno un árbol hasta 2018. Para ello, hoy estamos produciendo más de 6 millones de árboles en el Lago Peñuelas, para dárselos a los chilenos en los próximos años”. Recuerda, sin embargo, que esos 17 millones es una cifra relativamente baja en comparación con la actividad habitual de la entidad.

Para llevar a cabo este programa, Conaf suscribe convenios con institu-ciones públicas y privadas, mediante los cuales se entregan a las personas árboles con el compromiso de plantarlos y cuidarlos. Los beneficiados reciben material educativo sobre los beneficios del arbolado y también sobre cómo plantarlos y cuidarlos. Esta iniciativa en marcha ya puede exhibir casos exitosos por región. Uno de ellos es la arborización del Cerro Chena, en San Bernardo, en donde Conaf en asociación con el Ejército arborizó el lugar con 5 mil árboles con la finalidad de recuperar espacios sin cobertura arbórea.

En el Cerro Renca, la asociación se realizó entre la empresa Sunoil, la Municipalidad de Quilicura y Conaf. Allí se arborizó con 7 mil árboles, los que estarán ubicados en terrenos de un antiguo vertedero.

Otro ejemplo es la creación de una barrera natural contra tsunami frente a la localidad de Puerto Saavedra, en la Región de La Araucanía, donde Conaf y el municipio establecieron 50 mil árboles en una zona de dunas costeras de 50 hectáreas.

El incendio en las Torres del Paine, ocurrido a principios de este año, no sólo fue un duro golpe ecológico, sino también para la imagen del país y del turismo nacional. De hecho, el director ejecutivo de Fundación Imagen de Chile, Blas Tomic, recuerda que el incendio de las Torres del Paine, que además es Patrimonio de la Humanidad, fue muy observado y evaluado en el mundo.

“Hubo miles de artículos publicados sobre la forma en que Chile reaccionó. Un incendio es un fenómeno evaluado negativamente, pero la atención hay que ponerla en cómo se reacciona”, dice.

De ahí que la fundación sin fines de lucro “Patagonia Sur” decidiera comenzar una campaña con el apoyo de Sernatur, Conaf y la Fundación Imagen de Chile, con miras a plantar un millón de árboles en la Patagonia. La iniciativa persigue, además, que sea la ciudadanía la que se organice para aportar ese millón de árboles nativos (lengas, ñirres y coigües) para plantar en los parques nacionales Torres del Paine y Laguna San Rafael, como también en las reservas nacionales Lago Carlota y Cerro Castillo.

“Esta iniciativa es parte de esa reacción y, sin ninguna duda, la evaluación que se hará de todo esto es favorable”, agrega Tomic. Algo en lo que concuerda Eduardo Katz, quien asegura que la campaña “calza muy bien con lo que nosotros estamos haciendo, pues se complementa con nuestros programas de acción en los parques nacionales”.

En este sentido, recuerda que “hay parques nacionales que fueron dañados en los años ‘30 y ‘40 o que han sido perjudicados en incendios recientes como el que ocurrió en las Torres del Paine, y que necesitan la ayuda del hombre para volver a tener las coberturas boscosas que tenían”.

Las personas pueden cooperar a través de www.reforestemospatagonia.com con uno o más árboles para aportar a esta campaña. Cada uno de ellos tiene un costo de US$ 4 y se puede pagar a través los sistemas webpay (en Chile) o Paypal (en el extranjero).

Empresas como Falabella, LAN, Coca-Cola, Cuprum y Rockford son socias fundadoras de esta campaña y donaron, cada una, 10 mil árboles para dar el puntapié inicial a la campaña.

buscan reforestar la patagonia con un millón de árboles

RUTA 31-05-12.indd 15 28/05/2012 18:42:25

Page 16: Ruta de la ustentabilidad · con la sustentabilidad: RUTA 31-05-12.indd 3 28/05/2012 18:34:50 reportaje. E. n 2009 ... Centro de Líderes Empresariales para el ... para el empresariado

16 E N T R E V I S T A

Si de construcción sustentable se trata, Nathan Gauthier es una voz más que autorizada: es director del US Green Building Council, experto LEED, fundador del “Sustainble Design and Construction Solutions” (SDCS) y líder de la Oficina para la Sostenibilidad de la Universidad de Harvard. Con todos esos títulos a cuestas arribó a nuestro país en mayo para participar en el seminario “LEED Commercial Interiors: Sustentabilidad y Eficiencia Energética en Espacios Interiores”, organizado por Bercia en el marco de la celebración de sus 60 años. Allí abordó frente a los asistentes locales los parámetros, características y beneficios de la certi-ficación LEED en espacios interiores, que en nuestro país prácticamente no se conoce, como sí ocurre, por ejemplo, en las construcciones nuevas.

Esta certificación está enfocada a la remodelación de los espacios interiores, que considera la selección sostenible del espacio habitado por las personas, la eficiencia en el uso del agua, la optimización de la eficiencia energética –iluminación y su control– y la utilización de recursos. Gauthier, quien formó parte del equipo que ha rehabilitado energéticamente cerca de 100 edificios en la Universidad de Harvard, Estados Unidos, enfatiza que el hecho de agregar la variable susten-tabilidad a las edificaciones añade gran valor a los edificios existentes.

“Como institución, Harvard ha rea-lizado una serie de mejoras orientadas a optimizar la calidad de vida de las personas al interior de sus espacios. Cambiar el color de las paredes, la iluminación, instalar tragaluces en los subterráneos y sensores de ocupación al interior de las habitaciones, entre otros, fueron algunas de las medidas implementadas, las que contribuyeron a disminuir, por ejemplo, el uso de energía”, recuerda.

En su paso por Chile, el experto del US Green Building Council enfatizó que en nuestro país la certificación LEED ha comenzado a tomar fuerza debido a que se ha empezado a dejar de lado

En su reciente paso por nuestro país, el también líder de la Oficina para la Sostenibilidad de la Universidad de Harvard enfatizó las ventajas de la certificación LEED en espacios interiores que se está extendiendo en distintos países del mundo, pero de la cual aún no existen ejemplos en Chile. “La renovación del espacio tiene que ver con el aumento del valor del activo. Pero el edificio no sólo va a valer más, sino también el negocio del fondo de inversiones o propietario del edificio será mucho mayor, pues arrendará más rápido, a mejor precio y con cero vacancias”, asegura.

Entre 24% y 25% se podría rebajar el uso de energía en edificios con certificación ambiental. datO clave…

el riesgo. “Normalmente se piensa en construir o no de forma sustentable porque se asocia el costo al riesgo, entonces a mayor riesgo, mayor costo. Los arquitectos hoy están perdiendo el miedo porque la sustentabilidad toma fuerza, se hace conocida, lo que se puede ver en la cantidad de edificios certificados y en proceso de certificación que hay acá”, subraya.

De hecho, Gauthier recalca las ventajas en este sentido que tienen las construcciones “verdes”: según sus estimaciones, el uso de energía dismi-nuye entre 24% y 50%, las emisiones de CO2 entre 33% y 39%, y el uso del agua cae en 40%.

A modo de ejemplo destaca la Torre Sears, en Chicago, Estados Unidos, las que utilizando parámetros de construc-ción sustentable en sus espacios interio-res lograron un ahorro en electricidad del 80%. “Ello equivale a 68 millones de KWh anualmente o 150.000 barriles de petróleo por año”, especifica.

–¿Qué edificaciones presen-tan las mayores oportunidades de mejoría?

–Los edificios existentes son los que tienen las mayores oportunidades de conseguir un gran impacto sin tener que invertir mucho. Estos proyectos son más viables en los edificios corporativos que tienen sólo un dueño. En cambio, en los edificios residenciales o de oficinas sin un dueño único, y cuya propiedad está muy atomizada, es muy difícil que los copropietarios se pongan de acuerdo y que entreguen información de sus consumos energéticos, que compartan sus datos para tomar decisiones y hacer un seguimiento de las medidas adoptadas.

Nathan Gauthier, director del US Green Building Council y experto en LEED:

“Los edificios existentes presentan grandes oportunidades de mejora”

RUTA 31-05-12.indd 16 28/05/2012 18:43:11

Page 17: Ruta de la ustentabilidad · con la sustentabilidad: RUTA 31-05-12.indd 3 28/05/2012 18:34:50 reportaje. E. n 2009 ... Centro de Líderes Empresariales para el ... para el empresariado

R U T A D E L A U S T E N TA B I L I D A D 17ustentabilidadRuta de la

E N T R E V I S T A

Al contrario, los fondos de inversión o las grandes corporaciones tienen, sobre todo en los países desarrollados, una visión de largo plazo en este tema, pues saben que una inversión de este tipo les trae beneficios.

–¿Cómo impacta esta práctica en la valorización de los edificios?

–La renovación del espacio tiene que ver con el aumento del valor del activo. Pero el edificio no sólo va a valer más, sino también el negocio del fondo de inversiones o propietario del edificio será mucho mayor, pues arrendará más rápido, a mejor precio y con cero vacancias. Un ejemplo clásico de ello fue lo que sucedió en la Torre Sears, que fue refaccionada con crite-rios sustentables. Ese edificio, a pesar de la crisis y a la gigantesca oferta de oficinas vacantes en la ciudad, logró colocar todos sus pisos.

Según un estudio de CoreNet Gobal y Jones Lang LaSalle, el 80% de los entrevistados señaló que están dispuestos a pagar más por estar localizados en un “edificio verde”, y el 90% considera la sustentabilidad cuando eligen un edificio para su oficina.

PLANTEARSE oBjETIvoS coNcrEToS

–¿Cuál es el camino que se debe seguir para lograr que un edificio ya construido sea eficiente y sus-tentable?

–Un factor clave es la implementa-ción de un plan de eficiencia energética, el cual se diseña una vez que se obtienen los resultados de una auditoría energéti-ca. Para ello es importante ser realista y pragmático. A veces se comete el error de

creer que la única solución es postular a una certificación LEED, pensar que fuera de ella no existe nada más. Pero hay muchos caminos intermedios que permiten lograr grandes mejoras en la eficiencia energética y confort térmico de los edificios. Lo importante es preguntarse qué objetivos se desean alcanzar, el presupuesto con el que se cuenta y en base a ello decidir.

En muchas ocasiones, con medidas acotadas se obtienen buenos resultados y es posible reducir ampliamente el impacto ambiental de la construc-ción. Se pueden realizar importantes avances mediante, por ejemplo, el cambio de los ventanales (renovación de fachada), optimizando el uso de la climatización o simplemente modi-ficando ciertos hábitos. En algunos casos la mejora puede pasar por una labor educativa.

–¿De qué forma?–Existe un gran desconocimiento

por parte de los directivos y empleados de las comunidades acerca de los indi-cadores y normas que caracterizan la eficiencia energética. A veces ni siquiera saben que están gastando mucho ni tampoco dónde gastan, porque no existe medición de los consumos energéticos. Para lograr una mayor eficiencia ener-gética es fundamental lograr que todos los involucrados se comprometan con los objetivos propuestos. También es clave evaluar los resultados obtenidos para corroborar si se han logrado los objetivos planteados.

Lo importante, dice el experto, es ser inteligentes en el proceso de cambio. “Si está mal planificado, los costos se elevan”, enfatiza.

“A veces se comete el error de creer que la única solución es postular a una certificación LEED, pensar que fuera de ella no existe nada más. Pero hay muchos caminos intermedios que permiten lograr grandes mejoras en la eficiencia energética y confort térmico de los edificios. Lo importante es preguntarse qué objetivos se desean alcanzar, el presupuesto con el que se cuenta y en base a ello decidir. En muchas ocasiones con medidas acotadas se obtienen buenos resultados y se puede reducir ampliamente el impacto ambiental de la construcción”, subraya el experto.

diminuyen las emisones de CO2 de los edificios si son

construidos con crieterio de sustentabilidad.

33% a 39%

Agregar la variable sustentabilidad a las edificaciones añade gran valor a los edificios existentes.

RUTA 31-05-12.indd 17 28/05/2012 19:31:34

Page 18: Ruta de la ustentabilidad · con la sustentabilidad: RUTA 31-05-12.indd 3 28/05/2012 18:34:50 reportaje. E. n 2009 ... Centro de Líderes Empresariales para el ... para el empresariado

18 I N V E S T I G A C I O N

Apesar de ser una fuente de energía renovable no convencional que tiene varias ventajas frente a otras opciones como la eólica o la solar, como su inde-pendencia de condiciones estacionales y climáticas, y abastecimiento continuo, la geotermia aún no “prende” en Chile, debido al alto costo que implican los sondajes necesarios para conocer el potencial geotérmico del suelo y de los equipos involucrados para extraer y aprovechar esta energía.

La geotermia tiene diferentes tipos de potencialidad o entalpía, la energía intercambiada en forma de calor con el entorno. Así, es posible encontrar zonas de alta entalpía, utilizadas en la generación eléctrica, como también sectores de baja entalpía, subsuelos aptos para proyectos de climatización y agua caliente sanitaria.

Precisamente este último potencial es el que estudia un grupo de ingenieros de la Universidad de Chile liderados por el profesor Mauricio Toledo e integrado por los profesores Ricardo Moffat y Paulo Herrera. Claro que su fórmula es bastante inédita y particular, pues consiste en lo que llaman “integración constructiva”; es decir, utilizar las mismas estructuras del nuevo edificio que está construyendo la Facultad de Ingeniería de la casa de Bello.

anclajes de las pilas para instalar sensores de temperatura que miden la capacidad geotérmica del terreno.

SISTEmA mAs eficienteEste proyecto involucra cuatro de

los 111 pilares, dos para medir el com-portamiento mecánico de las pilas y las restantes para conocer el aprovechamiento geotérmico de baja entalpía.

A la fecha, detalla el académico, han efectuado dos mediciones, en verano e invierno. “En el suelo tenemos a unos seis metros de profundidad una temperatura de 15°C a 16°C, dependiendo de la esta-ción”, explica, al tiempo que destaca la

70 a 100 watts por metro lineal de profundidad se han obtenido en las mediciones efectuadas a la fecha. dAto clAve…

eficiencia de los sistemas de geotermia de baja entalpía, ya que a diferencia de los de media y alta, éstos sólo requieren inversión en la bomba de calor que permite extraer la energía desde el suelo.

“Esa es la gran gracia de estos siste-mas. Se invierte una unidad de energía (la bomba de calor) y se obtienen del orden de tres o cuatro unidades de energía térmica”, subraya.

Para los académicos y alumnos involucrados en este proyecto, éste era

realmente una prueba de concepto. Deseaban saber si la pila y los anclajes, además de sus circuitos de medición, eran factibles de hacer e instalar, efectuar una evaluación de los costos y, adicionalmente, desa-rrollar un modelamiento numérico que permitiera simular las condiciones de operación del sistema una vez terminado el edificio.

“Hacer una pila con estas características es

17% más caro que una tradicional. Para saber cuánto calor se puede extraer tuvi-mos que construir un equipo, el único de su tipo en Chile, que nos permitiera medir el desempeño de la instalación”, relata el investigador. El equipo se llama TRT y posibilita proyectar las condiciones de operación, además de medir la resistencia térmica efectiva. Así, dadas las condiciones del suelo y de la construcción, es posible calcular cuánto calor se puede extraer de estos sistemas.

En las mediciones efectuadas a la fecha han obtenido de 70 a 100 watts por metro lineal de profundidad de la pila (30 metros) y por los 41 metros que consideran los sistemas de anclaje, dependiendo de las condiciones de ope-ración simuladas.

“Hemos creado las herramientas para medir el aprovechamiento geotérmico del suelo. El objetivo es, además de abordar el sistema colector, tratar también las bombas de calor y el sistema de distri-bución para bajar los costos a través de la integración constructiva”, plantea. En el fondo, la generación de tecnologías y diseños constructivos que pueden ser replicados en diversos edificios, dismi-nuyendo los costos de instalación de este tipo de energía.

El proyecto se inició en 2009 y se desarrolla en el perímetro compuesto por calles Beauchef, Blanco Encalada, Club Hípico y Tupper, donde se instalaron 111 pilas de entibación, columnas de un metro de diámetro por treinta metros de pro-fundidad que evitan que el suelo colapse durante la construcción del edificio.

A diferencia de proyectos de uso de geotermia en los que se usan pilas de fundación de la edificación, en este caso se ocupan los pilares que afirman el terreno que rodea a la excavación. En ellos se incorporó un circuito de tubería flexible de 170 metros de longitud que permite la circulación de agua para intercambiar calor con el suelo. También usaron los

En el terreno donde se edifica el nuevo edificio de la facultad de ciencias físicas y matemáticas (FCFm) de la Universidad de Chile, un grupo de ingenieros civiles de la misma casa de estudios realiza mediciones orientadas a conseguir un perfil térmico del suelo de esa área del centro de Santiago. Los resultados de esta investigación serán de utilidad para calcular el uso de energía geotérmica de baja entalpía o aquella que puede ser usada en la climatización residencial o de oficinas.

Analizan temperatura del suelo de Santiago para geotermia en construcción de edificio de la U. de Chile

mauricio toledo, académico que lidera el

proyecto de la U. de Chile.

en las pilas de entibación se instalaron sensores de temperatura que miden la capacidad geotérmica del terreno.

Un circuito de tuberías flexibles permite la circulación de agua para intercambiar calor con el suelo.

RUTA 31-05-12.indd 18 28/05/2012 18:43:50

Page 19: Ruta de la ustentabilidad · con la sustentabilidad: RUTA 31-05-12.indd 3 28/05/2012 18:34:50 reportaje. E. n 2009 ... Centro de Líderes Empresariales para el ... para el empresariado

R U T A D E L A U S T E N TA B I L I D A D 19ustentabilidadRuta de la

C O N S E J O S

Guía para ahorrar calor

Durante otoño e invierno, una preocupación habitual es cómo calefaccionar el hogar de manera segura, limpia y económica, en especial cuando el valor de las fuentes de energía –eléctrica, gas o parafina– se incrementa constantemente.

Rodrigo Alvarez, director de Diseño Industrial de DuocUC sede San Carlos de Apoquindo, explica que calentar el hogar en invierno de una manera más segura y limpia es posible, incluso ahorrando calor, lo que es más barato que producirlo. Aquí entrega algunas claves de cómo lograrlo esta temporada.

19°C y 21°C es una temperatura agradable para las personas. Entre 15°C y 17°C es suficiente para la sensación de confort.DATo cLAvE...

este invierno

MEDIDAS DE SEgUrIDADl Siempre ventilar la vivienda, al menos, una hora diaria.l Mientras están en uso, idealmente no dejar los dispositivos de calefacción en lugares completamente sellados. Es conveniente dejar una ventana abierta, que puede estar más alejada de la zona a calefaccionar.

l El calor de una vivienda puede escapar por marcos y molduras de puertas, ventanas y otras superficies de vidrio, cielos y conductos. ¿Cómo identificar una corriente de aire? Sencillo: ubique una vela encendida junto a ventanas, puertas y cualquier otro lugar donde pueda ingresar aire desde afuera. Si la llama se mueve, en ese sitio hay una filtración de aire.l Existen en el mercado varios productos para colocar en rendijas o ranuras de los marcos de ventanas y puertas para evitar la pérdida de calor. No es

conveniente sellar todo para asegurar una adecuada ventilación.l Una alternativa muy eficiente para las ventanas, aunque más costosa, es cambiarlas por termopaneles (doble vidrio). Una solución más simple es recurrir al uso de cortinas y alfombras para disminuir la pérdida de calor.l En el cielo de las casas es posible utilizar varios productos orientados a mejorar la aislación, como la lana de vidrio o sus símiles ignífugos.

l Las necesidades de calefacción de un hogar no son siempre las mismas durante el día. Dependen del horario y de los lugares donde frecuentemente se realicen actividades.l Las estufas radiantes eléctricas de pared, que funcionan al calentar ladrillos térmicos, requieren un elevado gasto en instalación y consumo eléctrico, por lo que son más recomendables en viviendas de mayores dimensiones.l En departamentos y casas de menor tamaño son más adecuadas las estufas portátiles, siempre y cuando su

AISLAcIoN TErMIcA

cALEfAccIoN

menos en la facturación domiciliaria anual se podría alcanzar si se reduce

la temperatura del hogar en un grado.

EntrE5% y 10%

manipulación sea segura. En este rango están las eléctricas y oleoeléctricas, aunque tardan más en calentar y consumen bastante energía, por lo que pueden ser menos atractivas en términos económicos. l La parafina es muy eficiente, ya que tiene costos muy bajos de inversión y mantención. Las estufas a parafina de última generación tienen sistemas de filtros y ventilación forzada que han mejorado su desempeño y aminoran posibles emisiones

contaminantes.l También existen nuevos modelos de estufas a gas que utilizan balones de cinco kilos y son bastante eficien-tes en términos de rendimiento. Sin embargo, en algunos edificios está prohibido su uso.

de CO2 se pueden evitar al ajustar el termostato a 20°C.

300KILOS

RUTA 31-05-12.indd 19 28/05/2012 18:33:08

Page 20: Ruta de la ustentabilidad · con la sustentabilidad: RUTA 31-05-12.indd 3 28/05/2012 18:34:50 reportaje. E. n 2009 ... Centro de Líderes Empresariales para el ... para el empresariado

RUTA 31-05-12.indd 20 28/05/2012 19:28:51