rosa mayranella morales rodriguez modulo: fortalecimiento...

171
Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento de las normas de seguridad y primeros auxilios para el plan de riesgo escolar, dirigido al personal docente de la Escuela Oficial Rural Mixta de Aldea Concepción Ixtacapa, San Antonio Suchitepéquez, Suchitepéquez. Asesor: Lic. Edwin Manuel Mérida Viau FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA Guatemala, Julio 2017

Upload: others

Post on 15-May-2020

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

Rosa Mayranella Morales Rodriguez

Modulo: Fortalecimiento de las normas de seguridad y primeros auxilios para el plan de riesgo escolar, dirigido al personal docente de la Escuela Oficial Rural Mixta de Aldea Concepción Ixtacapa, San Antonio Suchitepéquez, Suchitepéquez.

Asesor: Lic. Edwin Manuel Mérida Viau

FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

Guatemala, Julio 2017

Page 2: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

Guatemala, Julio 2017

El presente informe del Ejercicio

Profesional Supervisado –EPS- fue

elaborado por la autora como requisito

previo a su graduación en el grado de

Licenciada en Pedagogía y

Administración Educativa.

Page 3: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

ÍNDICE

Resumen

Introducción i

CAPITULO I

1. ESTUDIO CONTEXTUAL

1.1. Contexto comunitario 01

1.1.1. Aspecto Geográfico 01

1.1.2. Aspecto Social 01

1.1.3. Aspecto Histórico 02

1.1.4. Aspecto Económico 02

1.1.5. Aspecto Político 02

1.1.6. Aspecto Filosófico 03

1.1.7. Aspecto de Competitividad 03

1.1.8. Listado de Carencias 03

1.2. Análisis Institucional 03

1.2.1. Identidad Institucional 03

1.2.2. Datos de la Institución 03

1.2.3. Tipo de Institución 03

1.2.4. Ubicación Geográfica 04

1.2.5. Visión 04

1.2.6. Misión 04

1.2.7. Objetivos 04

1.2.7.1 General 04

1.2.7.2 Específicos 04

1.2.8. Metas 05

1.2.9. Políticas Educativas 05

1.2.10. Organigrama Organizacional 07

1.2.11. Recursos (Humanos, materiales y financieros) 08

1.2.12. Desarrollo Histórico 09

1.2.13. Los Usuarios 09

Page 4: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

1.2.14. Infraestructura 09

1.2.15. Proyección Social 10

1.2.16. Finanzas 11

1.2.17. Política Laboral 11

1.2.18. Administración 11

1.2.19. El ambiente Institucional 12

1.3. Lista de deficiencias, carencias identificadas 12

1.4. Problematización de las carencias 13

1.4.1. La Hipótesis – acción 14

1.4.2. Análisis de Viabilidad y Factibilidad 14

1.4.3. Viabilidad 14

1.4.4. Factibilidad 15

1.5. Problema Priorizado 17

1.5.1. Solución Propuesta 17

1.6. Descripción por indicadores del problema 17

CAPITULO II

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 18

2.1.1. Principales eventos sísmicos del siglo XX en Guatemala 20

2.2. Conceptualización 27

2.2.1. Marcos Jurídicos que le dan base y sustento al Comité Escolar 27

2.2.2. ¿Quiénes conforman el Sistema Nacional para la Reducción

de Desastres? 28

2.3. Gestión para la Reducción de Desastres 28

2.3.1. Comité Escolar para la Reducción de riesgo y desastres 28

2.3.2. Estructura organizativa del comité escolar de gestión 29

2.3.2.1. Función de Seguridad 29

2.3.2.2. Atribuciones del Encargado 29

2.3.2.3. Atribuciones de la función de seguridad 29

2.3.2.4. Función de Primeros auxilios 30

2.3.2.5. Atribuciones del encargado 30

Page 5: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

2.3.2.6. Atribuciones de la función de primeros auxilios 30

2.4. Definición de Seguridad 30

2.4.1. Seguridad Escolar 31

2.5. Primeros Auxilios 32

2.6. ¿Qué son los Desastres? 33

2.6.1. Diferencia entre “Fenómenos naturales” y “Desastres Naturales” 33

2.6.2. Tipo de actividades humanas que alteran el ambiente 33

2.6.3. ¿Cómo se produce un desastre? 34

2.6.4. ¿Cómo se da la vulnerabilidad de los pueblos? 34

2.6.5. Desastres y pobreza 35

2.6.6. Eventos que pueden provocar desastres y como prevenirlos 36

2.7. Conceptos generales: Desastres, riesgo, amenaza y vulnerabilidad 38

2.7.1. Tipología de amenaza 39

2.7.2. Origen de los fenómenos naturales que inciden en la

vulnerabilidad y número de eventos 39

2.7.3. Estructura interna de la tierra 40

2.7.4. Marco tectónico para Guatemala 41

2.7.5. Importancia del estudio de los terremotos 41

2.7.6. Breve historia del desarrollo de la sismología en Guatemala 42

2.8. Conceptos básicos para la gestión de riesgo en el centro educativo 43

CAPITULO III

3. PLAN DE LA ACCIÓN O DE LA INTERVENCIÓN

3.1. Título del proyecto 45

3.2. Hipótesis- Acción 45

3.3. Problema 45

3.4. Ubicación Geográfica de la Intervención 45

3.5. Ejecutor de la Intervención 45

3.6. Unidad Ejecutora 45

3.7. Descripción del proyecto 45

3.8. Justificación 46

3.9. Objetivos 46

Page 6: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

3.9.1. Objetivo General 46

3.9.2. Objetivos Especifico 46

3.10. Actividades para el logro de los objetivos 47

3.11. Cronograma 48

3.12. Recursos 48

3.12.1. Humanos 48

3.12.2. Materiales 48

3.13. Presupuesto 48

3.14. Formato de instrumento de control o evaluación de la Intervención 51

CAPITULO IV

4. EJECUCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCION

4.1. Descripción de las Actividades realizadas 52

4.2. Productos, logros y evidencias 53

4.2.1. Módulo Pedagógico: Fortalecimiento de las normas de seguridad

y primeros auxilios para el plan de riesgo escolar. 54

4.3. Sistematización de Experiencias 101

4.3.1. Actores 101

4.3.2. Acciones 101

4.3.3. Resultados 102

4.3.4. Implicaciones 102

4.3.5. Lecciones Aprendidas 102

CAPITULO V

5. EVALUACIÓN DEL PROCESO

5.1. Evaluación del Estudio Contextual 105

5.2. Evaluación de la Fundamentación Teórica 107

5.3. Evaluación del Diseño del Plan de Intervención 108

5.4. Evaluación de ejecución y sistematización de la intervención 110

5.5. Evaluación Final 111

CAPITULO VI

6. EL VOLUNTARIADO

Page 7: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

Descripción del Voluntariado 112

CONCLUSIONES 113

RECOMENDACIONES 114

FUENTES DE INFORMACION 115

APENDICE 116

ANEXOS 151

Page 8: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

RESUMEN

El Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-, es la etapa final para optar al

grado académico de Licenciatura, por lo que el presente trabajo fue realizado en la

Escuela Oficial Rural Mixta de la comunidad de Aldea Concepción Ixtacapa, del

municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez. El

cual consta del módulo pedagógico Fortalecimiento de las normas de seguridad y

primeros auxilios para el plan de riesgo escolar de la institución.

Durante la etapa del diagnóstico del contexto institucional se observó que la

institución no cuenta con material adecuado para fortalecer dichas comisiones,

siendo este el problema priorizado y la base para trabajar el presente –EPS-. Así

también se investigó la temática que forma parte de uno de los capítulos del mismo.

Con los temas recabados se elaboró el módulo pedagógico que será el trabajo a

presentar en la institución beneficiada. La información recabada durante cada

etapa, fue proporcionada por la directora del establecimiento. En el cronograma de

actividades se detallan cada una de las acciones realizadas, así como los actores

principales y secundarios.

El fin de la elaboración de este informe, forma parte de la preparación

académica de la epesista, así como la contribución al sistema educativo de un

material oportuno y práctico para ser utilizado por los docentes dentro del aula, para

el fortalecimiento de las comisiones de seguridad escolar y primeros auxilios en

cada salón de clases.

Page 9: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

INTRODUCCION

El Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) de la carrera de Licenciatura en

Pedagogía y Administración Educativa, se realiza tomando como base las políticas

de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, la

cual nos permite impulsar proyectos enfocados al beneficio de las comunidades

educativas, siendo este el caso el fortalecimiento de los programas de apoyo que

brinda el Ministerio de Educación como lo es el Uso del Plan de Riesgo Escolar en

la Escuela Oficial Rural Mixta de Aldea Concepción Ixtacapa, del Municipio de San

Antonio Suchitepéquez, Suchitepéquez.

Dicho EPS, está divido de la siguiente forma: Capitulo I Estudio contextual:

Consistió en la investigación realizada con el propósito de determinar las carencias

que tiene la institución elegida por el epesista, así también determinar las fortalezas

y recursos con los que cuenta la institución, utilizando técnicas e instrumentos para

recabar la información.

Capítulo II Fundamentación Teórica, consiste en recabar información

bibliográfica, la cual debe contener una base legal y científica. Esta información le

da validez al trabajo realizado en la creación del módulo pedagógico, ya que de este

capítulo depende la teoría a trabajar.

Capítulo III: Plan de Acción, este plan se realiza en base al problema

seleccionado, con el fin de aportar un material pedagógico, a la institución

beneficiada, en esta fase se delimita todos los elementos claves del proyecto, su

ejecución, justificación, presupuesto y su financiamiento. En este capítulo, se

establecen fechas y actividades ejecutadas, tomando como referencia la

planificación y la organización establecidas en la fase anterior.

Capítulo IV: Ejecución y sistematización de la intervención: Narra las

experiencias vividas por el epesista, así como el proceso realizado durante el

desarrollo del Ejercicio Profesional Supervisado – Eps-. En este capítulo el epesista

detalla cada uno de los acontecimientos relevantes y que enriquecen sus

conocimientos académicos.

i

Page 10: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

Capítulo V: La Evaluación del proceso se realiza para determinar los efectos

obtenidos en cada uno de los procesos realizados, así como detallar las técnicas

utilizadas para adquisición resultados y determinar el grado de alcance, en relación

a la verificación de logros.

Capítulo VI: Voluntariado, esta nueva etapa incluida en el trabajo realizado,

da como resultado el alcance social que los estudiantes pueden tener dentro de las

comunidades, así como el aprovechamiento de los recursos con que cuenten las

instituciones, demostrando de este modo la gestión administrativa, al acudir a

instituciones que aporten y promuevan el cuidado o buen uso de los recursos

naturales, en el caso del trabajo de voluntariado descrito en este trabajo.

En la última parte se ubica el apéndice y los anexos en la cual se adjuntan

documentos importantes utilizados durante el proceso del Ejercicio Profesional

Supervisado –EPS-, así como fotografías, las cuales respaldan cada una de las

actividades realizadas.

ii

Page 11: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

1

CAPITULO I

1. ESTUDIO CONTEXTUAL

1.1. El Contexto comunitario

1.1.1. Aspecto geográfico

La Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Concepción Ixtacapa, se encuentra ubicada

en Aldea Concepción Ixtacapa, del Municipio de San Antonio Suchitepéquez, del

departamento de Suchitepéquez, en el kilómetro 150 ruta al pacifico. Dicha aldea

limita al norte con Finca San Juan Ixtacapa, al sur con finca Monde Video, al este

con Finca San Juan, y Sector Shell, al oeste con las fincas San Agustín. El

establecimiento educativo, está en un sector muy accesible, ya que está a orilla de

carretera, a una distancia de 2 kilómetros de la cabecera municipal.

1.1.2. Aspecto social

El idioma que predomina en Aldea Concepción Ixtacapa, es el Quiche y el español,

el traje típico de las mujeres es blusa normal y un corte prendido, los hombres

utilizan pantalón normal de tela o de lona y playera. Entre las costumbres que ellos

practican están las siguientes: Cuando nace un bebé las mujeres amas de casa se

turnan para ir a lavarle la ropa a la madre del recién nacido y realizar otros oficios

domésticos, las visitantes, suelen llevar jabón, panecito o atoles a la casa de la

madre del recién nacido. Cuando alguna persona fallece, los con dolientes llevan

azúcar, café, frijol y arroz para la familia del fallecido, los hombres se dedican a abrir

la sepultura para que después de la velada ya esté preparado el lugar en donde

será sepultado el difunto, a los nueve días después, la familia doliente realiza un

almuerzo donde invita a todos los habitantes de la aldea y personas allegadas.

Cuando hay una boda, el novio lleva a la casa de la novia gaseosas, pan, chocolate,

esto con el fin de pedirla en matrimonio, acompañado de su familia y testigos. Y el

día de la boda, en la casa del novio se realiza un almuerzo con ambas familias de

los contrayentes.

Page 12: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

2

1.1.3 Aspecto histórico

Uno de los narradores cuenta que la aldea era un terreno privado en donde cinco

familias provenientes del Quiche, se enfrentaron con un grupo de alemanes,

peleando la tierra que según ambas partes les correspondía. Entre tanta lucha, las

cinco familias, lograron con éxito obtenerlas y surgió el nombre que lo connota como

ALDEA CONCEPCIÓN IXTACAPA. El nombre de Concepción se dio porque una de

las fincas contaba con una imagen de la Virgen de Concepción, pero en esa época

fue donada a los habitantes de la Iglesia Católica, e Ixtacapa fue por el rio que lleva

ese nombre y que es límite territorial de la Aldea. Sus primeros pobladores fueron

cinco familias, siendo ellas: Familia Morales, Familia Mancio, Familia García,

Familia Sosa y Familia Argueta, siendo esto en época del General Ubico.

1.1.4 Aspecto económico

Las fuentes de ingreso de Aldea Concepción Ixtacapa, es la agricultura, como la

siembra de maíz, cacao. Así también la mayoría de hombres trabajan la albañilería

y para el tiempo de zafra, el corte de caña. Cerca de la Aldea existen fábricas de

aceite, pollo y talleres mecánicos, así como gasolineras, llanteras. Una de las

industrias más grandes y que es fuente de empleo para los habitantes de Aldea

Concepción Ixtacapa es el Ingenio Palo Gordo, el cual se encuentra a unos

kilómetros de distancia. Los medios de transporte que los pobladores utilizan para

viajar a distintos destinos es el transporte extraurbano y recientemente Mototaxis,

que se ha vuelto típico en la Ciudad de San Antonio Suchitepéquez.

1.1.5 Aspecto político

La Aldea Concepción Ixtacapa, se encuentra organizada de la siguiente manera:

Consejo comunitario de Desarrollo –COCODE - , grupos de Padres de familia que

conforman las Juntas Escolares y Consejos Educativos, Asociación de Futbol y

Asociación de Moto taxistas.

Page 13: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

3

1.1.6 Aspecto filosófico

Durante los años pasados, la comunidad de Concepción Ixtacapa, solo contaba con

la Iglesia Católica, sin embargo en los últimos años, se ha notado la participación

de otras denominaciones, existiendo en el lugar más de cinco iglesias evangélicas

en desarrollo.

1.1.7 Aspecto de competitividad

Aldea Concepción Ixtacapa, cuenta con dos escuelas que brindan servicios

educativos a los niveles de preprimaria y primaria, así como en el sector norte, se

tiene el servicio de PAIN para niños en edad preescolar, y actualmente se cuenta

con un establecimiento de nivel medio, cubriendo la demanda estudiantil durante la

jornada vespertina.

Fuente Telesecundaria 1999-2000

1.1.8 Listado de Carencias

a. No cuenta con calle principal adoquinada

b. Deficiente alumbrado público en calles principales

c. Calle anexa de escuela propensa a ser basurero

d. Carretera interamericana divide la comunidad

e. No cuenta con pasarela para cruzar la carretera

1.2. El análisis institucional de la Escuela Oficial Rural Mixta de Aldea

Concepción Ixtacapa, San Antonio Suchitepéquez, Suchitepéquez

1.2.1. Identidad institucional

1.2.2. Datos de la Institución

“Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Concepción Ixtacapa”

1.2.3. Tipo de Institución por lo que genera

Educativa

Page 14: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

4

1.2.4. Ubicación Geográfica

“Se encuentra ubicada en el kilómetro 150 ruta al pacifico, en Aldea Concepción

Ixtacapa, del municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de

Suchitepéquez”.

1.2.5. Visión

Formar ciudadanos con carácter capaces de aprender por sí mismos, orgullosos de

ser guatemaltecos, empeñados en conseguir su desarrollo integral, con principios

tecnológicos que les permitan ser competitivos para enfrentarse a una sociedad cada

vez más globalizada.

Fuente: Dirección Escuela Oficial Rural Mixta

1.2.6. Misión

Somos una institución organizada, eficiente, eficaz y generadora de oportunidades de

enseñanza-aprendizaje, orientada a obtener resultados positivos. Además

comprometida con una Guatemala que queremos cada día mejor.

Fuente: Dirección Escuela Oficial Rural Mixta

1.2.7 Objetivos

1.2.7.1 General

Aplicar una educación de calidad que desarrolle las competencias básicas a los

estudiantes mediante el enfoque constructivista de aprendizaje significativo,

que con docentes motivados y capacitados, con recursos didácticos y

tecnológicos, con servicios de apoyo, seguimiento a los estudiantes, para

responder a las necesidades y requerimientos de una educación con

pertinencia social.

1.2.7.2 Específicos

Integrar dentro de la propuesta de formación humana, la riqueza del

adolescente al proceso educativo, cuida de esto para propender por el

Page 15: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

5

nacimiento de una nueva personalidad, sociedad y familia; los hace herederos

críticos de la tradición y la sabiduría de sus antecesores; los proyecta al futuro

y los acompaña en el proceso de asumir sus responsabilidades frente al

nacimiento de una nueva sociedad.

Estructurar nuevas alternativas de currículo, didáctica, evaluación, y prácticas

docentes, centradas en el desarrollo de todas las dimensiones humanas, en la

adquisición gradual de la autonomía, en el ejercicio responsable de la libertad

y en el uso crítico de los saberes que construyen nuevos conocimientos.

Contribuir al desarrollo cualificado de quienes son los dinamizadores de la

formación integral de los estudiantes, es decir: de los docentes. Fundamentar

en la cooperación interinstitucional las dinámicas de optimización,

transformación e impacto del servicio educativo en los contextos de proyección.

1.2.8 Metas

Posicionar la oferta de calidad educativa e imagen institucional, como

alternativa educativa de alto nivel humano, científico, cultural. Gerenciando en

todas sus áreas de manera pertinente y prospectiva, eficiente, eficaz y efectiva;

mediante procesos abiertos y flexibles al cambio y a la complejidad del mundo,

que estimule el espíritu innovador, creativo y proyectivo de quienes conforman

la comunidad educativa

Ampliar y digitalizar la infraestructura multimedia, tecnológica, informática y de

conectividad, que permita optimizar el uso de la innovación tecnológica.

Consolidar el plan de formación permanente del talento humano: en lo

académico, profesional, sociocultural y didáctico, a fin de que se fortalezca la

pertenencia y el compromiso institucional.

1.2.9 Políticas Educativas

COBERTURA:

Garantizar el acceso, permanencia y egreso de la niñez y la juventud sin

discriminación a todos los niveles educativos y subsistemas escolar y extraescolar.

Page 16: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

6

CALIDAD:

Mejoramiento de la calidad del proceso educativo para asegurar que todas las

personas sean sujetos de una educación pertinente y relevante.

MODELO DE GESTIÓN:

Fortalecimiento sistemático de los mecanismos de efectividad y trasparencia del

sistema educativo nacional.

AUMENTO DE LA INVERSIÓN EDUCATIVA:

Incremento de la asignación presupuestaria de la educación hasta alcanzar lo que

establece el artículo 102 de la ley de educación nacional.

EQUIDAD:

Garantizar la educación con la calidad que demandan las personas que conforman

los cuatro pueblos, especialmente los grupos más vulnerables y reconociendo su

contexto y el mundo actual.

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y DESCENTRALIZACIÓN:

Fortalecer la institucionalidad del sistema educativo nacional y la participación de la

comunidad educativa desde el ámbito local para garantizar la calidad, cobertura y

pertenencia social, cultural lingüística en todos los niveles con equidad, transparencia

y visión de largo plazo.

Page 17: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

7

1.2.10 Organigrama Organizacional

“Organigrama de Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Concepción Ixtacapa”

Fuente: Dirección Escuela Oficial Rural Mixta

MINISTERIO DE

EDUCACION

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL

DE EDUCACIÓN

MAESTROS (AS)

DIRECTORA

COORDINACION TECNICA

ADMINISTRATIVA

CONSEJO EDUCATIVO DE

PADRES DE FAMILIA

PADRES DE FAMILIA ALUMNOS (AS)

GOBIERNO ESCOLAR

Page 18: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

8

1.2.11 Recursos

­ Humanos

o Directora

o Docentes

o Alumnos

o Padres de Familia

o Personal Operativo

­ Físicos

o La Escuela Oficial Rural Mixta, cuenta con terreno propio, aulas espaciosas y

suficientes para la cobertura estudiantil del sector de Aldea Concepción Ixtacapa. Así

también posee cancha polideportiva, cocina, sanitarios y jardineras.

­ Materiales

o Pupitres

o Cátedras

o Pizarrones

­ Financieros

o Fondo Rotativo Escolar (Valija Didáctica y útiles escolares)

o Programa de Alimentación Escolar

o Programa Fondo de Gratuidad

Page 19: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

9

1.2.12 Desarrollo histórico

La Escuela Oficial Rural Mixta de Aldea Concepción Ixtacapa, del municipio de San

Antonio Suchitepéquez, en su jornada matutina empezó a funcionar en el año de 1960,

en el lugar conocido como Sector Shell, posteriormente se trasladó al centro de la

comunidad, funcionó en casas prestadas. Viendo la necesidad de contar con un

terreno y edificio propio, varios padres de familia se organizaron conjuntamente con el

consejo municipal y el apoyo del Club de Leones de OHIO, de Estados Unidos, los

cuales construyeron en el año de 1968 5 aulas las cuales servirían para atender a la

población estudiantil de primero a sexto grado. Debido al crecimiento de la población

estudiantil se vio en la necesidad de gestionar ante el Fondo de Inversión Social –FIS-

, logrando la construcción de 3 aulas y el local donde funciona hasta la fecha la

Dirección del establecimiento, esto se llevó a cabo en el año 1994. En el año 2011,

con el apoyo de la Primera Dama de la Nación Señora Sandra Torres, actividades

docentes y mano de obra de padres de familia, se construyeron 3 nuevas aulas. En el

año 2014, La organización LAPICES DE PROMESA, maestros de la escuela,

maestros del instituto de la jornada vespertina, padres de familia y municipalidad, se

construyó tres aulas más, esto con el fin de garantizar un ambiente adecuado para

358 estudiantes atendidos en la jornada matutina.

1.2.13 Los usuarios

La Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Concepción Ixtacapa, es utilizada para cubrir la

demanda educativa de los niveles de Pre primaria y Primaria, en su jornada matutina,

mientras que en la jornada vespertina, la infraestructura es utilizada por el Instituto

Nacional de Educación Básica de Telesecundaria. Dicha institución pertenece al área

rural, por lo que la mayoría de estudiantes son de escasos recursos. La Escuela

actualmente cuenta con 2 docentes del nivel preprimario, cubriendo los grados de

Kinder, Parvulos y Preparatoria, así también con 14 docentes asignados a los grados

de Primero a Sexto Primaria y 2 maestros de Educación Física. Por estar ubicada en

un lugar accesible, los estudiantes puedan llegar a ella a pie, ya que la mayoría de

ellos viven a los alrededores.

Page 20: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

10

MATRICULA ESTUDIANTIL CICLO ESCOLAR 2016

GRADO Y SECCION NIÑOS NIÑAS TOTAL

Kinder 12 8 20

Parvulos 13 10 23

Preparatorio 20 22 42

Primero “A” 15 8 23

Primero “B” 14 8 22

Segundo “A” 11 15 26

Segundo “B” 11 14 25

Tercero “A” 17 9 26

Tercero “B” 19 8 27

Cuarto “A” 13 9 22

Cuarto “B” 10 11 21

Quinto “A” 10 15 25

Quinto “B” 15 11 26

Sexto “A” 10 5 15

Sexto “B” 6 9 15

1.2.14 Infraestructura

El edificio está construida con material de Block, techo de lámina, puertas de metal y

balcones en las ventanas, así también los espacios destinados para salones de

clases, son suficiente para cubrir la demanda estudiantil de las jornadas que ofrece la

institución. Cuenta con una cancha polideportiva, área de jardín, huerto escolar,

dirección, cocina, laboratorio de computación y servicios sanitarios para niños, niñas

y docentes. Tiene un muro perimetral y también cuenta con los servicios básicos de

agua potable y de pozo mecánico, drenajes y electricidad en todos los salones de

clases.

1.2.15 Proyección social

La Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Concepción Ixtacapa, involucra a la comunidad

en general en las actividades culturales y sociales, inculca en los estudiantes la

participación ciudadana al realizar la elección del Gobierno Escolar. Desde el inicio

del ciclo escolar los padres de familia participan en actividades planificadas por la

Dirección del establecimiento y las diferentes comisiones. Así también realizan

campañas de limpieza involucrando a los miembros de la comunidad. Las madres de

Page 21: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

11

familia reciben capacitaciones sobre alimentación y nutrición y la forma correcta de

cocinar los alimentos. Así también participa de las actividades cívicas, folclóricas,

deportivas y culturales que la Supervisión Educativa del Municipio de San Antonio

Suchitepéquez planifica durante el transcurso del ciclo escolar.

1.2.16 Finanzas

Los fondos con que el Establecimiento Educativo cuenta, son asignados por el

Ministerio de Educación, siendo estos:

Fondo Rotativo Escolar ( Valija Didáctica y Útiles Escolares)

Programa de Alimentación Escolar

Programa de Fondo de Gratuidad

Tienda Escolar

1.2.17 Política laboral:

Actualmente la institución educativa, cuenta con 14 docentes todos del reglón

presupuestario 011, asignados al establecimiento y seleccionados por convocatoria

abierta o proceso de oposición. Años anteriores contaban con personal por contrato

del renglón 021 y contrato municipal.

1.2.18 Administración:

La educación que brinda el centro educativo está regida al Curriculum Nacional Base,

cada maestro cuenta con su propio Currículo Nacional Base, guía de docente de

matemática, guía de docente de comunicación y lenguaje por grado. Se trabaja la

educación inclusiva, ya que se atiende a niños y niñas con necesidades educativas

especiales, así mismo se hacen adecuaciones curriculares y se han hecho gestiones

para lograr becas. Se trabajan los diferentes programas estrellas, impulsados por el

Ministerio de Educación, siendo estos: Educación en valores, Leamos Juntos,

Contemos Juntos, Vida Saludable, Gobierno Escolar. Así también en la participación

a nivel municipal en los concursos Diputado por un día, Un día con la Justicia, Deletreo

y presentación en estampas folclóricas. Y para el buen funcionamiento del centro

educativo, existen las comisiones de Disciplina, Cultura, Limpieza y Ornato, Deportes,

Page 22: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

12

Evaluación, Primeros Auxilios, Refacción, Leamos Juntos, Contemos Juntos y Comité

de Finanzas.

1.2.19 El ambiente institucional:

La institución educativa, se identifica por ser una institución que trabaja en equipo al

momento de realizar las actividades planificadas, así también en la toma de decisiones

y en la resolución de conflictos, se toma en cuenta la opinión de todos los que

conforman esta organización. Por medio de la dirección se reconoce el trabajo que los

docentes realizan, se motiva a cada uno de ellos para alcanzar sus objetivos dentro y

fuera del salón de clases. De tal manera que se acordó con autorización de la

Supervisora Educativa, que el cargo de director, fuera rotativo durante cada año, para

que todo el personal tuviera experiencias en el ramo administrativo.

1.3 Listado de las carencias

1. Falta de interés en fortalecer el Plan escolar para la reducción de desastres.

2. No se cuenta con material adecuado para trabajar con los alumnos las

comisiones de seguridad escolar y primeros auxilios del plan escolar de

riesgo.

3. No se planifican actividades donde se fortalezca el Plan Escolar para la

Reducción de Desastres.

4. No se le da seguimiento a las Normas de Seguridad Escolar.

5. La Rotulación de las Rutas de Evacuación están mal ubicadas.

6. No existe información sobre qué hacer durante un Desastre Natural.

7. Los salones de Clases no cuentan con un botiquín de Primeros Auxilios.

8. Los Salones de Clases no cuentan con un rotulo de Evacuación.

9. La Dirección no cuenta con un croquis de las rutas de evacuación.

10. Algunas ventanas de los salones están en malas condiciones.

11. Algunos salones, tienen techos en malas condiciones.

12. Los Sanitarios están en mal estado.

13. El Techo de la cocina está deteriorado.

Page 23: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

13

1.4 La Problematización de las carencias

No. Carencias Problematización

1

Poco interés en fortalecer el plan

escolar para la reducción de

desastres.

¿Qué provoca el poco interés en

los docentes en no fortalecer el

plan escolar en las escuelas?

2

No se cuenta con material

adecuado para trabajar con los

alumnos, las comisiones de

seguridad escolar y primeros

auxilios.

¿Cómo se puede elaborar un

material para ser utilizado por los

docentes en el aula?

3

No se planifican actividades para

capacitar a los docentes acerca

de fortalecer el plan escolar para

la reducción de desastres.

¿Por qué no se planifican

actividades de capacitación a los

docentes?

4

No se le da seguimiento a las

normas de seguridad escolar.

¿Por qué no se le da seguimiento a

las normas de seguridad escolar en

las escuelas?

5

Los salones de clases no cuentan

con un botiquín de primeros

auxilios.

¿Quiénes son los encargados de

construir un botiquín de primeros

auxilios, dentro de los salones?

6

Los salones de clases no cuentan

con un rotulo de ruta de

evacuación en la puerta.

¿Por qué los salones no cuentan

con un rotulo de ruta de evacuación

visible?

7

Ventanas en mal estado a causa

de los años de construcción.

¿Cómo reparar las ventanas en mal

estado?

Page 24: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

14

8

Techos de salones en malas

condiciones.

¿De qué manera se puede reparar

los techos de los salones?

9

Los sanitarios no están en

buenas condiciones.

¿Cómo se pueden reparar los

sanitarios que se encuentran en

mal estado?

10

El techo de la cocina se

encuentra deteriorado.

¿Qué hacer para reparar el techo

de la cocina?

1.4.1. La Hipótesis – Acción

Problema (pregunta)

Hipótesis-acción

¿Qué hacer para fortalecer las normas de

seguridad y primeros auxilios en el plan de

riesgo de la escuela?

Si se elabora un módulo pedagógico

sobre el fortalecimiento de las

normas de seguridad y primeros

auxilios para el plan de riesgo

escolar, entonces los docentes

podrán aplicar mejor dicho plan.

1.4.2. Análisis de Viabilidad y Factibilidad

Viabilidad y Factibilidad

1.4.3. Viabilidad

Indicador Si No

¿Se tiene, por parte de la Institución, el permiso para hacer el

proyecto? x

¿Se cumplen con los requisitos necesarios para la autorización

del proyecto? x

¿Existe alguna oposición para la realización del proyecto? X

Page 25: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

15

1.4.4. Factibilidad

Estudio Técnico

Indicador Si No

¿Está bien definida la ubicación de la realización del proyecto? X

¿Se tiene exacta idea de la magnitud del proyecto? X

¿El tiempo calculado para la ejecución del proyecto es el

adecuado? X

¿Se tiene claridad de las actividades a realizar? X

¿Existe disponibilidad de los talentos humanos requeridos? X

¿Se cuenta con los recursos físicos y técnicos necesarios? X

¿Está claramente definido el proceso a seguir con el proyecto? X

¿Se ha previsto la organización de los participantes en la

ejecución del proyecto? X

¿Se tiene la certeza jurídica del proyecto realizar? X

Estudio de Mercado

Indicador Si No

¿Están bien identificados los beneficiarios del proyecto? X

¿Los beneficiarios realmente requieren la ejecución del

proyecto? X

¿Los beneficiarios están dispuestos a la ejecución y continuidad

del proyecto? X

¿Los beneficiarios identifican ventajas de la ejecución del

proyecto? X

Page 26: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

16

Estudio económico

Indicadores si No

¿Se tiene calculado el valor en plaza de todos los recursos

requeridos para el proyecto? X

¿Será necesario el pago de servicios profesionales? x

¿Es necesario contabilizar gastos administrativos? X

¿El presupuesto visualiza todos los gastos a realizar? X

¿En el presupuesto se contempla el renglón de imprevistos? X

¿Se ha definido el flujo de pagos con una periodicidad

establecida? X

¿Los pagos se harán con cheque? X

¿Los gastos se harán en efectivo? X

¿Es necesario pagar impuestos? X

Estudio Financiero

Indicador Si No

¿Se tiene claridad de cómo obtener los fondos económicos para

el proyecto? X

¿El proyecto se pagará con fondos de la institución/comunidad

intervenida? X

¿Será necesario gestionar crédito? X

¿Se obtendrán donaciones monetarias de otras

instituciones? X

¿Se obtendrán donaciones de personas particulares? X

¿Se realizarán actividades de recaudación de fondos? X

Page 27: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

17

1.5. Problema priorizado

Que hacer para fortalecer las normas de seguridad y primeros auxilios en el plan de

riesgo de la escuela.

1.5.1. Solución Propuesta

Elaborar un módulo pedagógico sobre fortalecimiento de las normas de seguridad

y primeros auxilios para el plan de riesgo escolar, para que el personal docente de

la Escuela Oficial Rural Mixta de aldea Concepción Ixtacapa de San Antonio

Suchitepéquez, Suchitepéquez, pueda aplicar mejor dicho plan.

1.6. Descripción por Indicadores del Problema

PROBLEMA INDICADORES

PARAMETROS DE VERIFICACIÓN Y

MEDICIÓN Cualitativos y Cuantitativos

FUENTES DE VERIFICACIÓN

¿Qué hacer para

fortalecer las normas

de seguridad y

primeros auxilios en

el plan de riesgo de la

escuela?

100% de los

docentes de la

Escuela, utilizan

el módulo

pedagógico.

Investigación acerca de

la problemática de la

institución por medio del

diagnóstico

institucional.

HOJA DE

OBSERVACION

Uso correcto de

las rutas de

evacuación y

primeros auxilios.

Entrevista a directora de

la institución.

CUESTIONARIO

Menos riesgo en

situación de

desastres, dentro

del

establecimiento

Observación de la

situación institucional.

LISTA DE

COTEJO

Page 28: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

18

CAPITULO II 2. FUNDAMENTACION TEÓRICA 2.1. Antecedentes del tema Guatemala es un país privilegiado en cuanto a ubicación, clima y biodiversidad, por

lo que se le conoce como el “País de la eterna primavera”, sin embargo su complejo

ambiente geológico y debido a diversos factores como fenómenos físicos o de

intervención humana en los ecosistemas naturales, hacen de Guatemala, una

nación vulnerable ante las amenazas socio-naturales, considerándose un territorio

con zonas de riesgo a desastre. Por ello es importante formar a la población en esta

temática para contribuir a reducir notablemente el riesgo de sufrir grandes

catástrofes.

El Ministerio de Educación de Guatemala agradece las acciones conjuntas con

diversas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, encaminadas a

prevenir riesgos en relación a los seres más vulnerables ante estos eventos,

específicamente la preocupación por la niñez guatemalteca y por ende de la

conservación de la familia como núcleo vital para la continuidad de la vida.

El sector educativo del país ha sufrido el impacto de estos desastres, por ejemplo,

en 1976 el terremoto del 4 de febrero, afectó a 17 departamentos, en los cuales 832

edificios escolares sufrieron una destrucción total, equivalente al 17% de la

infraestructura escolar por lo que 84,296 estudiantes se quedaron sin aulas.1

Las lecciones aprendidas como consecuencia de diversos eventos ocurridos en el

país, hacen evidente la necesidad de la comunidad educativa de organizarse,

capacitarse y prepararse en todo momento. Por lo que es necesario contar con

herramientas actualizadas que permitan la organización, prevención, mitigación y

preparación para la respuesta con el propósito de salvaguardar la vida de los

integrantes de la comunidad educativa.

1 Plan de Contingencia de Protección Escolar MINEDUC- UNICEF

Page 29: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

19

La Secretaria Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de

Desastres y el Ministerio de Educación, en el año 2006 presentaron la “Guía para la

Organización del Comité Escolar de Gestión para la Reducción del Riesgo y

Elaboración del Plan Escolar de Respuesta”, para fortalecer las capacidades de los

miembros de la comunidad educativa y reducir las vulnerabilidades a las que están

expuestos, a través del proceso de formación en gestión del riesgo.

Al conocer estos datos tan reveladores de las situaciones en las que se encuentra

las comunidades educativas, se realiza el trabajo de Ejercicio Profesional

Supervisado –EPS- en la Escuela Oficial Rural Mixta de Aldea Concepción Ixtacapa,

del municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez,

con el fin de fortalecer las comisiones de seguridad escolar y primeros auxilios.

Debido a que 6 aulas de dicha escuela, fueron construidas en los años de 1967 y

1968. Según investigación es una obra del III Gobierno de la Revolución,

administración de Julio César Méndez Montenegro con la participación de la

municipalidad y comunidad del Sector de Ixtacapa, así también la ayuda de los

Leones de OHIO DISTRITO 13 de Los Estados Unidos a través de la organización

CARE.

La estructura ha sido modificada con remodelaciones, durante el transcurso de los

años, otras entidades gubernamentales y no gubernamentales han colaborado con

la construcción de nuevos espacios, haciendo de este modo que se tenga una

constante supervisión sobre los riesgos que puedan ocurrir dentro del

establecimiento a la hora de un desastre natural. En los años transcurridos, la

Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Concepción Ixtacapa, ha sufrido daños menores,

sin embargo el objetivo de este trabajo, es prevenir, capacitar y orientar a los

docentes, para que de este modo los estudiantes puedan estar preparados y ser

portadores de información a los hogares de la comunidad, al momento de

presentarse una situación de riesgo.

Page 30: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

20

Como parte de la investigación y para ampliar los antecedentes de la temática, se

ha recabado información respecto al tema de sismos, donde a continuación se

presenta datos importantes sobre los sismos registrados durante el siglo XX en la

República de Guatemala.

2.1.1 Principales eventos sísmicos del siglo XX en Guatemala2

A continuación presentamos un pequeño resumen de los principales eventos

ocurridos en el presente siglo, indicando los parámetros más importantes y algunos

comentarios de carácter macro sísmico.

a) El terremoto de 1902:

El día 18 de abril a las 20:23:50 hrs. ocurrió un sismo fuerte que ocasionó daños

principalmente en Quetzaltenango y Sololá. Hubo reportes de aproximadamente

200 muertos, sin embargo es difícil pensar que un evento tan fuerte no cobrara más

vidas. La magnitud del evento fue 7.5. Localización en 14.90 grados de latitud Norte,

91.50 grados de longitud Oeste, y 60 Km. de profundidad aproximadamente.

b) El terremoto de 1913:

El día 8 de marzo a las 8:55 horas tuvo como principal acontecimiento la destrucción

de Cuilapa, cabecera departamental de Santa Rosa, reportó muchas víctimas. Es

importante mencionar que éste y otros eventos sucedidos en los fallamientos del

Norte son de poca profundidad (5 a 6.5 Km.) y magnitud, lo que los hace ser muy

locales y destruyen en un perímetro muy reducido del epicentro. No se tiene

localización exacta del epicentro.

c) Los terremotos de 1917 y 1918:

Dos de los eventos famosos del presente siglo. En realidad no fueron dos sismos,

sino una serie, posiblemente un enjambre, en el cual las condiciones se prestaron

para reconocer estos dos eventos como los más importantes. Después de elaborar

2 http://www.insivumeh.gob.gt/geofisica

Page 31: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

21

una consulta por varios meses al respecto, se puede definir la actividad de la

siguiente forma:

El 27 de noviembre de 1917 se hizo sentir un fuerte evento en las proximidades de

la capital, para ser exactos, sus más fuertes efectos se sintieron en el municipio de

Villa Nueva, equivocadamente la población lo consideró parte de la actividad del

volcán de Pacaya, que se encuentra próximo a esa población. Al parecer, un

período de actividad del volcán sucedió en esas fechas. Según información de los

diarios de la época, la actividad de continuó percibiendo en los días subsiguientes;

hasta que el día 26 de diciembre a las 05:21:00 horas. una gran liberación de

energía tuvo lugar y destruyó en gran parte el centro de la capital y las proximidades.

A esta le sucedió otra, un posible post-evento (aftershock, continuación de la

liberación de la energía), a las 06:18:00. Este acontecimiento prácticamente libera

de posibilidades volcánicas a la actividad, puesto que los eventos volcánicos están

limitados a una decena de kilómetros debido a su superficialidad.

A pesar de la destrucción del edificio ocupado por el principal diario que en ese

entonces existía (diario de Centro América), para principios de 1918 se pudo

recuperar un poco de información, la cual nos reporta el fenómeno con la misma

intensidad en los alrededores de la capital (50 Km. por lo menos), lo que nos da

como parámetro importante la superficie del evento. Se reportaron más de 250

personas muertas. Es lógico pensar que posterior a estos dos eventos, tuvieron que

darse una serie de micro eventos para compensar el desplazamiento interno del

terremoto ocurrido.

El 4 de enero de 1918, a las 04:30.10 y 04:32.25 horas., dos nuevos eventos

sacudieron la ciudad. El final de la fuerte actividad lo marcó el 24 de enero

aproximadamente a las 07:30 horas. Este último reportó bastantes daños, pero es

lógico pensar que la ciudad había sufrido bastantes sacudidas; de tal manera que

no se puede definir si el evento fue más o menos fuerte que los anteriores.

Page 32: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

22

El 11 de enero de 1918 se hizo presente T. C. Morris, asistente en los trabajos de

infraestructura en la zona del Canal de Panamá, quien obedeciendo órdenes

superiores realizó un informe de lo observado; consideró de mucha importancia la

opinión, puesto que la persona contaba con amplios conocimientos sobre

construcción y define bien los daños a estructuras hechas de adobe y ladrillo, los

cuales carecen de refuerzo y trabajan principalmente por gravedad.

De acuerdo a Morris, en su informe del 27 de febrero quien al parecer también tenía

conocimientos sobre aspectos sismológicos, la actividad catalogada hasta ese

entonces, de 9 grados de intensidad en la antigua escala de Rossi-Forel, fué

definida por él de 5 grados en la misma escala, lo que implica 6 grados el la escala

actual, aproximadamente (escala MM). No se tiene la localización exacta del

hipocentro.

d) El terremoto de 1942:

El día 6 de agosto a las 23:36.98 hrs. se registró el terremoto de mayor magnitud

hasta la fecha Ms = 8.3. Tuvo localización en 13.9 grados latitud Norte y 90.8 grados

longitud Oeste. La profundidad fue de 60 Km. y causó los siguientes efectos:

1. Departamento de Guatemala:

- Amatitlán. 253 casas con daños leves, 99 destruidas y 196 con daños de

consideración.

- Villa Nueva. Paredes de algunas casas de algunas casas se derrumbaron, no se

registraron muertos.

- San Pedro Sacatepéquez. Ligeros daños en edificios.

- San Juan Sacatepéquez. Edificios municipales y varias casas con desperfectos.

El resto de los municipios lo sintió, pero no se registraron problemas.

Page 33: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

23

2. Departamento de Sacatepéquez:

- Palacio de Los Capitanes Generales, algunos templos católicos y casas

particulares sufrieron desperfectos de poca consideración, derrumbes en la

carretera entre la capital y la ciudad de Antigua Guatemala.

3. Departamento de Chimaltenango:

- En la cabecera departamental, edificios públicos y privados sufrieron desperfectos.

- En los municipios de Comalapa, Tecpán y Patzicía, varios edificios y casas

destruidas, algunos muertos. Acatenango prácticamente fue destruida, hubo

bastantes muertos. En el resto de los municipios ligeros daños materiales fueron

reportados.

4. Departamento de San Marcos:

- En la cabecera departamental se dañaron varios edificios públicos, el resto de los

municipios lo sintieron pero no reportaron daños.

5. Departamento de Totonicapán:

-Daños ligeros en casas, fue sentido en así todos los municipios.

6. Departamento de El Quiché:

-Daños ligeros en casas, fue sentido en casi todos los municipios.

-Departamento de Sololá:

-Daños ligeros en casas, fue sentido en casi todos los municipios.

7. Departamento de Escuintla:

-Varios edificios, entre ellos la Jefatura de Policía y varias casas fueros destruidos,

no se reportaron muertos.

8. Departamento de Huehuetenango:

-Se sintió fuerte.

Page 34: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

24

En los departamentos de Santa Rosa, Chiquimula, Alta y Baja Verapaz, se

reportaron pocos daños materiales, pero fue sensible en casi todos los municipios.

e) El terremoto de 1959:

Se registró el día 20 de febrero a las 18:16.33 horas. Puede ser considerado como

uno de los eventos destructores más al Norte del territorio nacional, tuvo localización

en 15.94 grados latitud Norte y 90.59 grados longitud Oeste, la profundidad fue de

48 Km. El evento presentó los estragos más importantes en la población de Ixcán,

departamento de El Quiché.

f) El terremoto de 1976:

Al hablar de grandes terremotos en Guatemala, las mediciones matemáticas indican

que el evento de 1942 ha sido el de mayor cantidad de liberación de energía en lo

que va del siglo, sin embargo, no ha sido el más destructor. Posiblemente por la

ubicación del evento y la menor población existente en la época influyeron en ello.

El evento que más estragos ha causado en el presente siglo es sin duda el terremoto

de 1976. Fue registrado el día 4 de febrero a las 03:03:33 horas., localizado en

15.32 grados latitud Norte y 89.10 grados longitud Oeste, de características

superficiales, alrededor de 5 Km. de profundidad y magnitud Ms= 7.5 grados.

Los efectos de la ruptura fueron desastrosos, se registraron mediciones de

desplazamiento horizontal de más de 3.00 m. en algunas partes a lo largo de la falla,

se crearon aceleraciones muy altas que ocasionaron la destrucción de miles de

viviendas en las zonas adyacentes, incluyendo el valle de la ciudad capital, se

registraron cerca de 25,000 muertos y 75,000 heridos.

g) El terremoto de Uspantán en 1985:

Registrado el 11 de octubre a las 03:39.17 horas. Se considera este evento

importante por haber destruido una cuidad casi por completo, característico de los

fallamientos del Norte, fue superficial (5 Km de profundidad), localizado en 15.3

Page 35: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

25

grados latitud Norte y 90.9 grados longitud Oeste, magnitud Ms = 5.0 grados;

posiblemente el evento de menor magnitud con efectos destructores en el presente

siglo.

h) El terremoto de Pochuta en 1991:

El 18 de septiembre a las 03:48:13 se produjo un evento sísmico superficial de 5.3

grados de magnitud, en la región Sur-Oeste de Chimaltenango, lo cual causó

destrozos de por lo menos el 80% de la población de San Miguel Pochuta,

registrándose una intensidad máxima de VII MM. En la zona de mayor desastre.

Posterior al evento principal se desarrolló un enjambre sísmico que en las primeras

24 horas registró por lo menos 436 réplicas que oscilaron entre 0.6 y 4.0 grados de

magnitud (Mc) detectados por la Red Sismográfica Nacional.

Debe tomarse en consideración que en su mayor parte los destrozos fueron

ocasionados debido a la mala construcción de las viviendas del lugar (en su mayoría

construcciones de adobe), efectos posteriores fueron agregados con el bloqueo de

los ríos El Jiote y Nicán por la gran cantidad de derrumbes ocurridos (correntadas

de lodo) a los alrededores debido a la composición geológica existente.

El saldo final fue de 25 personas muertas, 185 con heridas de consideración y 2,300

viviendas destruidas aproximadamente (obtenido del informe de datos del Comité

Nacional de Emergencia -CONE-).

i) El sismo del 10 de enero de 1998:

El 10 de enero a las 02:20:10 se produjo un sismo de magnitud 5.8 Mc en la Escala

de Richter. Este evento inició una serie de réplicas que se extendió hasta el 20 de

enero.

El evento principal fue seguido de otro, de menor magnitud, a las 02:37:31 horas. la

magnitud de este evento fue de 4.4 Mc en la Escala de Richter.

Todos los eventos sísmicos tuvieron sus epicentros en la zona de subducción, frente

a las costas de Retalhuleu y Suchitepéquez. Esta actividad produjo

Page 36: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

26

aproximadamente 600 sismos entre el 10 y el 12 de enero, de los cuales 24 fueron

reportados como sensibles. Hasta el 20 de enero se reportaron 35 sismos sensibles,

con magnitudes entre los 3.3 Mc y 5.8 Mc grados en la Escala de Richter.

Este enjambre sísmico produjo daños en Quetzaltenango, Retalhuleu,

Suchitepéquez, San Marcos, Sololá, Totonicapán, Escuintla y la Ciudad Capital.

También fue sensible en Huehuetenango, Alta Verapaz, Baja Verapaz, Santa Rosa;

Tapachula, México; y en El Salvador.

El reporte de daños de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres

—CONRED— indica que hubo 4 personas heridas, 520 personas afectadas por la

destrucción de viviendas, 5 casas afectadas severamente, 1 moderadamente

dañada y 20 con daños menores; hubo 8 derrumbes, 1 incendio y algunos postes

cayeron.

Posteriormente, el 2 de marzo a las 20:24:46 horas. Se produjo un sismo de

magnitud 5.6 Mc en la Escala de Richter. Después de una serie de réplicas, se

registró un segundo evento de magnitud 4.8 Mc en la Escala de Richter, a las

22:18:19 horas. Nuevamente esta serie de sismos tuvo como área epicentral, la

zona de subducción frente a las costas de Retalhuleu y Suchitepéquez.

Esta Actividad continuó hasta el 7 de marzo y produjo aproximadamente 400

sismos, de los cuales se reportaron 11 como sensibles, con magnitudes entre 3.5

Mc y 5.6 Mc en la Escala de Richter; y aunque no hubo reporte de pérdidas

humanas, si hubo daños materiales en Quetzaltenango, Retalhuleu, Suchitepéquez,

San Marcos y la Ciudad Capital. También fue sensible en Huehuetenango, Alta

Verapaz, Baja Verapaz, Escuintla y Tapachula, México.3

3 Instituto Nacional de Sismología, vulcanología, meteorología e hidrología – INSIVUMEH- 2015 Guatemala Centroamérica

Page 37: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

27

2.2. Conceptualización

2.2.1. Marcos Jurídicos que le dan base y sustento legal al Comité Escolar

La Constitución Política de la República de Guatemala, en el capítulo único, Artículo

1, protección a la persona, dice: “El Estado de Guatemala se organiza para proteger

a la persona y a la familia…”, el Artículo 2, Deberes del Estado reza: “Es deber del

Estado garantizarle a los habitantes de la república la vida, la libertad, la justicia, la

seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona”, y finalmente en el capítulo

I, Articulo 3, derecho a la vida, se lee: “El Estado garantiza y protege la vida humana

desde su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona”.

El Decreto 109-96 Ley dela Coordinadora nacional para la Reducción de Desastres

–CONRED- establece en el Artículo 3º. Que algunas de las finalidades son:

Establecer los mecanismos, procedimientos y normas que propicien la reducción de

desastres, a través de la coordinación interinstitucional en todo el territorio nacional.

Organizar, capacitar y supervisar a nivel nacional, regional, departamental,

municipal y local a las comunidades para establecer una cultura en reducción de

desastres, con acciones claras antes, durante y después de su ocurrencia a través

de la implementación de programas de organización, capacitación, educación,

información, divulgación y otros que se consideren necesarios.

A raíz de la creación del Decreto 109-96, se promulga el Acuerdo Ministerial No.

443-97 del Ministerio de Educación –MINEDUC- , donde se establece. “– Artículo

1º. Cada centro educativo público o privado del país deberá elaborar su Plan de

Seguridad Escolar, con sus comisiones respectivas de contingencia y evacuación

para casos de desastres o por cualquier otra situación de riesgo, desde el nivel Pre

primario hasta el Nivel Medio, Ciclo Básico y Diversificado. El Artículo 2º. Deberá

contemplarse en el proceso enseñanza-aprendizaje, actividades relacionadas con

la temática de prevención y reducción de desastres, considerando la amenaza,

vulnerabilidad y riesgo como parte consustancial del trabajo docente. 4

4 Citado del documento “Presentación al Ministerio de Educación. Departamento de Capacitación SE-CONRED. Guatemala 2001.

Page 38: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

28

2.2.2. ¿Quiénes conforman el Sistema Nacional para la reducción de

desastres?

El sistema –CONRED- está conformado por todas las entidades del sector público

y del sector privado, que incluyen entre otras, a centros educativos, universidades,

cuerpos de socorro y toda la sociedad en su conjunto.5

Su órgano de ejecución es la Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para

la Reducción de Desastres (SE-CONRED). Son órganos integrantes de CONRED:

El Consejo Nacional para la Reducción de Desastres, Junta y Secretaría Ejecutiva

para la Reducción de Desastres.

2.3. Gestión para la reducción de desastres

Conjunto de decisiones administrativas, de organización y conocimientos

operacionales desarrollados por sociedades y comunidades para implementar

políticas, estrategias y fortalecer sus capacidades a fin de reducir el impacto de

amenazas naturales y de desastres ambientales y tecnológicos consecuentes.6

2.3.1. Comité escolar de gestión para la reducción del riesgo

El comité Escolar de Gestión para la Reducción del Riesgo tiene como ámbito de

acción el centro educativo y constituye parte de una COLRED O COMRED según

su ubicación, con la que se mantiene en comunicación permanente.

Su finalidad es coordinar acciones orientadas al análisis del riesgo y la reducción de

vulnerabilidades de la Comunidad Educativa. Las funciones en el proceso de

reducción de las vulnerabilidades y por ende los desastres, se regirán por la ley y

su reglamento, en el cual se normaran todas sus actividades, funciones,

atribuciones y obligaciones.7

Es dirigido por el coordinador o presidente del comité (autoridad máxima del

centro educativo) y lo integran también los encargados de las comisiones de

5 Trifoliar “Todos somos CONRED”. Secretaria Ejecutiva de CONRED. Guatemala 2005. 6 Glosario unificado, Secretaria Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres. Guatemala 2011. 7 Decreto 109-96, Capítulo I, Artículo 5.

Page 39: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

29

servicios de emergencia, prevención y mitigación, así como representantes de

padres de familia. Se sugiere que estas comisiones sean dirigidas por un docente,

quedando a criterio del director el nombramiento de un alumno o alumna, padre o

madre de familia, según capacidades.

La máxima autoridad del comité escolar será el o la directora del Centro Educativo.

El comité escolar deberá:

Implementar acciones de prevención y mitigación, así como participar en la

elaboración de planes de respuesta escolar.

Coordinar la ejecución del plan de respuesta escolar, de acuerdo a las alertas

declaradas por las autoridades competentes.

Llevar a cabo acciones o solicitudes de apoyo con énfasis en el desarrollo

sostenible.

2.3.2 Estructura organizativa del comité escolar de gestión para la reducción

del riesgo8

2.3.2.1. Función de Seguridad

Impulsa y ejecuta acciones de seguridad de personas, bienes y del buen uso del

edificio. Está dirigida por un docente y lo integran dos estudiantes por aula, así como

padres o madres de familia.

2.3.2.2. Atribuciones del encargado

-Da seguimiento al cumplimiento de las atribuciones de la función.

-Participa activamente en el comité escolar.

-Delega responsabilidades a los miembros de la función.

-Presenta al comité escolar el plan de trabajo de la función.

2.3.2.3 Atribuciones de la función de seguridad

8 Guía para la Organización del Comité Escolar de Gestión para la Reducción del Riesgo y Elaboración del Plan Escolar de Respuesta. Reimpresión Unicef. Guatemala 2011.

Page 40: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

30

-Velar por el cumplimiento de las normas de seguridad, en el centro educativo.

-Coordinar la elaboración del diagnóstico de vulnerabilidad estructural del centro

educativo.

-Resguardar la vida de los miembros de la comunidad Educativa y los bienes de la

institución en casos de emergencia.

2.3.2.4 Función de primeros auxilios

-Impulsa y ejecuta acciones de primeros auxilios básicos. Está dirigida por un

docente y lo integran dos estudiantes por aula o según considere el docente.

2.3.2.5 Atribuciones del encargado

-Da seguimiento al cumplimiento de las atribuciones de la función

-Participa activamente en el comité escolar.

-Delega responsabilidades a los miembros de la función.

-Presente al comité escolar el plan de trabajo de la función.

2.3.2.6 Atribuciones de la función de primeros auxilios

-Elaborar un plan de primeros auxilios para atender eficientemente la emergencia.

-Programar actividades de capacitación en el centro educativo sobre primeros

auxilios y rescate.

-Gestionar los recursos necesarios para brindar los primeros auxilios.

-Determinar los insumos mínimos de un botiquín.

-Velar porque exista un botiquín en cada aula y uno general.

-Coordinar el traslado de las personas afectadas por la emergencia o desastre.

-Gestionar con instituciones locales de preferencia especializadas en el tema, la

capacitación de su comisión.

-Mantener informado al encargado de la comisión y al coordinador o presidente del

comité, de todas las actividades que se realicen.

2.4 Definición de Seguridad:

Page 41: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

31

El término seguridad posee múltiples usos. A grandes rasgos, puede afirmarse que

este concepto que proviene del latín securitas hace foco en la característica de

seguro, es decir, realza la propiedad de algo donde no se registran peligros, daños

ni riesgos. Una cosa segura es algo firme, cierto e indubitable. La seguridad, por lo

tanto, puede considerarse como una certeza.

Existen muchos tipos de seguridad, tantos como actividades pueda realizar el ser

humano. En este artículo citaremos tan solo algunos conceptos en los que se utiliza

el término, haciendo referencia a un desarrollo seguro de una determinada

actividad.

La denominada seguridad alimentaria hace hincapié en la disponibilidad y el acceso

a los productos alimenticios tanto en cantidad como en calidad.

La seguridad jurídica está valorado como un principio que se enmarca en el campo

del derecho y que se asocia a escala mundial con la certeza de conocer lo que se

prevé como prohibido respecto de uno en relación al resto y de ellos para con un

mismo individuo.

El término seguridad laboral tiene que ver con las condiciones en las que los

empleados trabajan.

La seguridad informática permite asegurarse que los recursos del sistema se utilizan

de la manera en la que se espera y que quienes puedan acceder a la información

que en él se encuentran sean las personas acreditadas para hacerlo.

Dicho todo esto, sólo resta agregar que en cualquier ámbito cuando se habla de

seguridad se está haciendo referencia a las condiciones en las que se desarrolla

una actividad: las prevenciones que se han tenido en cuenta en caso de

complicaciones, las acciones que se realizarán en caso de desastre y

fundamentalmente, de qué forma se trabajará para brindar equilibrio y

tranquilidad en dicho entorno.

2.4.1. Seguridad Escolar

Es simplemente la seguridad en el ámbito de la escuela. Lo complejo es el

significado del término seguridad. El mismo involucra, no solamente la sensación o

Page 42: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

32

estado de tranquilidad, sino que también la prevención y la forma de prevención, de

atender cualquier situación de crisis.

A continuación conoceremos las normas de seguridad que es necesario saber en

caso de un desastre natural. Como sabemos Guatemala es un país que debido a

su ubicación geográfica es altamente vulnerable al riesgo y a las amenazas socio-

naturales como: Crisis volcánicas, huracanes, inundaciones, incendios forestales,

sismos, entre otros, a las que se ven expuestas las poblaciones.

Según antecedentes, el sector educativo del país ha sufrido el impacto de estos

desastres, por ejemplo, en 1976 el terremoto del 4 de febrero, afecto a 17

departamentos, en los cuales 832 edificios escolares sufrieron una destrucción total,

equivalente al 17% de la infraestructura escolar por lo que 84,296 estudiantes se

quedaron sin aulas.

Las lecciones aprendidas como consecuencia de diversos eventos ocurridos en el

país, hacen evidente la necesidad de la comunidad educativa de organizarse,

capacitarse y prepararse en todo momento. Por lo que es necesario contar con

herramientas actualizadas que permitan la organización, prevención, mitigación y

preparación para la respuesta con el propósito de salvaguardar la vida de los

integrantes de la comunidad educativa.

2.5 Primeros Auxilios

Son los cuidados inmediatos y eficaces que se dan a las víctimas de accidentes o

de enfermedades, antes que puedan recibir el tratamiento del Médico.

Como el personal adiestrado en proporcionar primeros auxilios no puede estar en

todas partes al mismo tiempo, habrá ocasiones en que cualquier persona tendrá

que valerse de su conocimiento para salvar su propia vida o la de algún otro

individuo. Por eso es necesario aprender y enseñar las normas y procedimientos de

los primeros auxilios.

Conocer lo que se debe hacer es tan importante como saber lo que NO se debe

hacer y cuando se debe actuar con prontitud o con calma para salvar la vida.

En caso de sufrir un accidente, no conviene perder la cabeza ni desesperarse

pidiendo socorro a gritos; lo aconsejable es sobreponerse al dolor y a la tragedia,

Page 43: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

33

conservar la serenidad para poder aplicar los procedimientos convenientes y seguir

los consejos o indicaciones que se aprendieron sobre los primeros auxilios.9

2.6 ¿Qué son los desastres?

Cuando hablamos de desastres nos referimos a las enormes pérdidas humanas y

materiales que ocasionan algunos eventos o fenómenos en las comunidades como

terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, deslizamientos de tierra,

deforestación, contaminación ambiental y otros.

Para que entendamos los desastres y podamos prevenirlos y recuperarnos si llegan

a producirse, es necesario que nos desprendamos de algunas interpretaciones

erradas, que han sido transmitidas en nuestras sociedades.

2.61. Diferencia entre “Fenómenos naturales” y “Desastres naturales”.

Veamos la diferencia, ya que muchas veces, los utilizamos como si fueran lo mismo.

Los desastres no son naturales, sino algunos son los fenómenos que los producen.

La naturaleza se encuentra en un proceso permanente de movimiento y

transformación, que se manifiesta de diferentes maneras, a través de fenómenos

de cierta regularidad como la lluvia en algunos meses del año en la montaña, y de

aparición extraordinaria y sorprendente, como los temblores de la tierra, las

erupciones volcánicas o el desgaste natural del suelo que produce la erosión.

Cuando ocurre un evento natural, nos invade en muchos casos el fatalismo y

pesimismo producto de la impotencia que sentimos hacia el comportamiento de la

naturaleza. Un examen más a fondo nos indica que algunos desastres tienen su

origen en fenómenos naturales, pero, además, pueden ser causados por ciertas

actividades humanas que alteran la normalidad del medio ambiente.

2.6.2. Tipos de actividades humanas que alteran el ambiente

La contaminación del medio ambiente (aire envenenado, agua sucia e

inutilizable)

9 Dr. Baldó, J.I. (S.F.) Manual de Primeros Auxilios. Departamento de Medicina Preventiva.

Page 44: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

34

La explotación errónea e irracional de los recursos naturales renovables como

los bosques y el suelo y no renovables como los minerales.

La construcción de viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo.

Tanto los desastres causados por fenómenos naturales, como los originados por

actividades humanas, pueden llevar a una comunidad o a todo un país a la

confusión y el caos, al afectar su funcionamiento normal, con pérdidas de vidas y

daños considerables en las propiedades y servicios.

Muchos de los desastres, presentan posibilidades de prevención por medio de los

avances científicos y el control por parte de los seres humanos.

Esto quiere decir que los efectos de ciertos fenómenos naturales no son

necesariamente desastrosos. Lo son únicamente cuando los cambios producidos

afectan una fuente de vida con la cual los hombres y mujeres contaban, y no se

tomaron las medidas de prevención correctas.

2.6.3. ¿Cómo se produce un desastre?

Un desastre es la correlación entre un fenómeno natural como terremotos,

maremotos, una erupción volcánica o fenómenos provocados por las personas

como la deforestación y la contaminación ambiental, y condiciones de vida

económicas, sociales, culturales y físicas vulnerables: salud precaria, viviendas mal

construidas, tipo de suelos inestables, mala ubicación de las viviendas, apatía e

indiferencia de las personas, falta de organización y participación de la comunidad.

De manera que, existen grandes posibilidades de que se genere un desastre, si en

una comunidad hay un alto riesgo de que ocurra uno o más fenómenos naturales,

o provocados por nosotros mismos, y se mantienen condiciones de vida

comunitarias vulnerables.

2.6.4. ¿Cómo se da la vulnerabilidad de los pueblos?

Cuando la gente ha ido poblando los terrenos que no son buenos para vivienda,

por el tipo de suelo, por su ubicación inconveniente con respecto a avalanchas,

deslizamientos, inundaciones, etc.

Page 45: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

35

Cuando no existen condiciones económicas que permitan satisfacer las

necesidades humanas básicas como trabajo e ingresos económicos,

educación, salud, hábitat, seguro, etc.

Cuando han construido casas muy precarias, sin buena base, de material

inapropiado para la zona, que no tienen la resistencia apropiada, etc.

Cabe mencionar que los hombres y las mujeres no crean condiciones de vida

seguras por dos razones:

La necesidad extrema;

El desconocimiento, cuyas causas son ubicables y forman parte de la estructura

social y económica de los países.

2.6.5. Desastres y pobreza

Los eventos naturales o provocados por nosotros mismos, afectan con mayor fuerza

a las poblaciones más pobres, por su alta vulnerabilidad caracterizada por:

- Sus escasos recursos económicos,

- Sus condiciones de vida precarias,

- La ubicación de sus viviendas en áreas de alto riesgo y el tipo de construcción de

las mismas.

- Por la imposibilidad de movilización

- Por la falla de organización y preparación de la comunidad.

Todo esto hace que se vean las poblaciones más pobres, expuestas directamente

al impacto de los eventos o fenómenos naturales o no.

Pese a su vulnerabilidad, estas poblaciones no pueden permitirse estar en otro lado.

Cuando logran hacerlo, no pueden escapar al desastre desplazándose del sector

afectado, ya que traerán consigo pobreza, manteniendo intactas y a veces

aumentando su vulnerabilidad, por ejemplo en áreas de desarrollo no planificadas

en las ciudades.

Las poblaciones con condiciones de vida óptimas, si bien se ven afectadas por

eventos de este tipo, no siempre sufren las mismas consecuencias en pérdidas

humanas y materiales, dadas sus posibilidades de hacer frente a la situación.

Page 46: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

36

En este sentido se tienen datos que indican un número de muertos más alto en

países de bajos recursos económicos frente a aquellos industrializados con

posibilidades económicas superiores. Sabemos que los fenómenos o eventos

naturales causarían menor daño si entendiéramos cómo funciona la naturaleza y

creáramos nuestras condiciones de vida, de acuerdo con los conocimientos que

tenemos de la naturaleza.

Ahora ya podemos entender la responsabilidad que tenemos los hombres y mujeres

en la provocación de desastres.

2.6.6. Eventos que pueden provocar desastres y cómo prevenirlos

Son muchos los tipos de eventos o fenómenos que pueden provocar desastres si

no tomamos las medidas necesarias. Los eventos más frecuentes son:

a. Las Inundaciones

Ocurren con mucha frecuencia en ciertas zonas y pocas del año, debido a que los

fuertes aguaceros provocan el crecimiento de los ríos.

Suchitepéquez, es uno de los departamentos que según la Coordinadora Nacional

para la reducción de desastres, es vulnerable a inundaciones, según reporte del año

2016.10

Las inundaciones generalmente provocan la evacuación de familias y comunidades

hacia lugares seguros, así como la perdida de cultivos y alimentos.

Recomendaciones:

Establecer las viviendas lejos de ríos y en lugares altos.

Evacuar a las familias, cuando las aguas comiencen a subir, en caso de vivir

cerca de un río.

b. Los temblores fuertes o terremotos

Hay regiones del continente que son muy afectadas por los movimientos sísmicos.

Los terremotos son movimientos fuertes de las capas de la tierra. Cuando ocurren

10 Fuente: Prensa Libre 20 de mayo de 2016. Por Carlos Alvarez.

Page 47: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

37

producen un impacto emocional muy fuerte en las personas y gran desorganización

social, afectando la salud mental en la comunidad y produciendo grandes pérdidas

materiales en edificios, viviendas e infraestructura en general. Las personas, las

familiar y los grupos organizados debemos estar preparados para casos de

temblores fuertes, saber cómo comportarnos y buscar lugares seguros cuando se

presente un sismo, con base a los planes de prevención.

Recomendaciones:

1. Mantener la calma en todo momento para evitar peligros mayores.

2. Alejarnos de ventanas con vidrios o muebles grandes y objetos que puedan

caer y causarnos daño.

3. Alejarnos de los postes con cables eléctricos y en caso de que hayan caído

evitemos el contacto con ellos.

4. Busquemos un lugar seguro donde protegernos como una columna de la

casa o de edificio, o debajo de una mesa en estructuras de un solo nivel.

c. Los deslizamientos

Son por lo general producto de la deforestación, la erosión y el deterioro de los

suelos que disminuyen su calidad en muchos países. Los deslizamientos son

movimientos o desplazamientos masivos de grandes cantidades de tierra y lodo,

muchas veces producidas por la acción de la lluvia sobre terrenos altos y

erosionados como resultado de la acción destructiva de las personas.

Medidas para evitar deslizamientos:

El control sobre la deforestación desmedida

La construcción de barreras o muros de contención y canales de desagüe

d. Las erupciones volcánicas

Hay países en donde existen muchos volcanes, algunos de ellos en plena actividad.

Los volcanes pueden producir grandes emanaciones de lava, ceniza y gases

Page 48: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

38

tóxicos, resultado de su actividad natural, así como las lluvias acidas y

contaminación de los ríos cercanos.

Recomendaciones:

Evitar la construcción de más viviendas cerca de los volcanes.

No visitar volcanes activos peligrosos que están emanando cenizas, gases

tóxicos o hasta lava.

Cuando hay cenizas o gases tóxicos que puedan afectar nuestra salud,

debemos cubrirnos la nariz con un trapo humedecido en vinagre.

En caso de que las autoridades competentes recomienden la evacuación de

nuestra comunidad, acatar sus disposiciones y dirigirnos a los lugares

indicados lo más pronto posible.

2.7. Conceptos Generales: Desastres, riesgo, amenaza y vulnerabilida

Según Wilches-Chaux (Maskrey, 1993ª), se produce un desastre cuando la

comunidad es incapaz de transformar sus estructuras, adecuar sus ritmos y redefinir

la dirección de sus procesos como respuesta ágil, flexible y oportuna a los cambios

del medio ambiente.

En este contexto, se define el riesgo como función de la amenaza y la vulnerabilidad.

Por riesgo se entiende cualquier fenómeno de origen natural o humano que

signifique un cambio en el medio ambiente que ocupa una comunidad determinada,

vulnerable a ese fenómeno; por vulnerabilidad la incapacidad de esa comunidad de

adaptarse al cambio provocado por el fenómeno que constituye un riesgo. Por lo

tanto, la vulnerabilidad indica la intensidad de los daños si se produce el proceso el

fenómeno indicado. Por último, por amenaza se entiende la probabilidad de que

ocurra un riesgo frente al cual esa comunidad particular es vulnerable.

Las definiciones anteriores indican que el concepto de vulnerabilidad es

eminentemente social ya que se refiere a las características que le impiden a un

determinado sistema humano adaptarse a un cambio del medio ambiente.

De lo que se deduce, asimismo, que un desastre es un fenómeno humano y

vinculado a procesos de cambio sufridos por la sociedad objeto del desastre; en

Page 49: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

39

esos procesos de cambios, existe un desfase o desajuste que incrementa el riesgo

a sufrir un desastre una amenaza que generalmente es representada por un

fenómeno natural.

2.7.1. Tipología de amenazas

Indica Maskrey (1993ª) que las amenazas se pueden clasificar en: amenazas

naturales, las que se manifiestan sin intervención humana – sismicidad, vulcanismo,

sequía, ciclones, efecto: “El niño Oscilación del Sur” (ENOS), otros; amenazas

inducidas: ocurren o se agravan a causa de la actividad humana (erosión de los

suelos, desertificación, efecto invernadero); amenazas antrópicas; las situaciones

originadas netamente por la actividad humana (contaminación, incendios, guerras,

accidentes tecnológicos, derrames de materiales tóxicos).11

2.7.2. Origen de los fenómenos naturales que inciden en la vulnerabilidad y

número de eventos

Guatemala es afectada en forma recurrente por una gran variedad de fenómenos

que se traducen en amenazas y esto es así por una combinación de factores: el

primero de él los es la ubicación geográfica del país en el istmo centroamericano,

ya que la región por su particular posición de puente entre dos grandes masas

continentales, ubicada entre dos océanos, en una faja afectada por la zona de

convergencia intertropical, sufre la incidencia de eventos de origen

hidrometereológicos como huracanes, lluvias intensas, temporales y su influencia

en las inundaciones y deslizamientos.

En segundo lugar, la marcada influencia de tres placas tectónicas, la placa de

Cocos, la placa del Caribe y la placa de Norteamérica que tienen su punto de

encuentro en el territorio nacional y que al interactuar entre sí, han dado origen a la

abrupta topografía, así como al permanente reacomodo de la corteza terrestre. Este

permanente reacomodo es el origen de la gran cantidad de sismos que afectan al

país.

11 Maskrey, A. 1993ª , Los Desastres no son naturales. La Red/CEPREDENAC/FLACSO.

Page 50: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

40

Por último está la interacción entre las Placas de Cocos y del Caribe que ha dado

origen al cinturón volcánico que atraviesa el país de Oeste a Este ya está constituido

por un total de 37 volcanes, de los cuales al menos cinco se manifiestan activos:

Atitlán, Fuego, Pacaya, Santiaguito y Tacana.

2.7.3. Estructura interna de la tierra12

La mayor parte del conocimiento sobre el interior de la Tierra se debe al estudio de

la propagación de las ondas sísmicas, las cuales nos permiten medir indirectamente

algunas propiedades físicas (densidad y constantes elásticas) del medio a

diferentes profundidades. Por sus propiedades físicas la Tierra se divide en: corteza,

manto y núcleo.

La corteza es la parte exterior de roca, su espesor varía de 20 a 100 Km. en los

continentes, y unos 6 Km. en los océanos. La zona que separa a la corteza del

manto se conoce como discontinuidad de Mohorovicic.

El manto tiene un espesor de aproximadamente 2,900 Km., el 45% del radio

terrestre. Su composición química es muy parecida a la de la corteza, silicatos, pero

por las condiciones de presión y temperatura el material es más denso y tiene un

comportamiento plástico. El manto se divide en manto superior e inferior. Una

segunda discontinuidad denominada de Gutenberg separa el manto del núcleo.

El núcleo tiene un radio de 3,400 Km. aproximadamente, un poco más del 50 % del

radio terrestre. Su composición química es de níquel (Ni) y hierro (Fe), la

temperatura a esta profundidad se estima entre 4,000C a 5,000C. Por su estado

físico el núcleo se divide en: núcleo externo, líquido, responsable del campo

magnético terrestre; y núcleo interno en estado sólido.

La Teoría de Placas Tectónicas propone que los primeros 100 Km. de la superficie

terrestre se comportan como un material rígido, quebradizo y poco denso,

denominado litósfera. Esta descansa sobre una capa de material más denso y fluido

denominado astenósfera.

12 http://www.insivumeh.gob.gt/geofisica

Page 51: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

41

La litósfera no es una capa continua, está fragmentada en varios bloques o placas

que se mueven con velocidades del orden de varios centímetros por año. El

movimiento relativo entre las placas produce roces y deformaciones en los bordes

o límites entre las placas, y es principalmente allí donde se localizan la mayoría de

terremotos, volcanes y cadenas montañosas.

La dirección del movimiento relativo y la composición de las placas determinan las

características del límite o contacto entre las mismas, que son de tres tipos

fundamentales: divergente o generación de corteza; convergente o destrucción de

corteza y transcurrente o conservación de corteza.

2.7.4. Marco tectónico para Guatemala

El territorio nacional está repartido en tres placas tectónicas: Norteamérica, Caribe

y Cocos. Los movimientos relativos entre éstas determinan los principales rasgos

topográficos del país y la distribución de los terremotos y volcanes.

El contacto entre las placas de Norteamérica y Caribe es de tipo transcurrente. Su

manifestación en la superficie son las fallas de Chixoy-Polochic y Motagua.

El contacto entre las placas de Cocos y del Caribe es de tipo convergente, en el

cual la Placa de Cocos se mete por debajo de la Placa del Caribe (fenómeno

conocido como subducción). Este proceso da origen a una gran cantidad de

temblores y formación de volcanes. El contacto entre estas dos placas está

aproximadamente a 50 Km. frente a las costas del Océano Pacífico.

A su vez, estos dos procesos generan deformaciones al interior de la Placa del

Caribe, produciendo fallamientos secundarios como: Jalpatagua, Mixco, Santa

Catarina Pínula, etc.

2.7.5. Importancia del estudio de los terremotos

El estudio de los terremotos es útil para disminuir los daños que éstos producen, y

aun cuando no es posible saber cuándo y dónde ocurrirá el próximo terremoto, sí

estamos seguros que habrá más, según lo demuestra la evidencia geológica, los

registros históricos y la información instrumental.

Page 52: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

42

2.7.5.1. ¿Qué se puede hacer para disminuir los daños que producen los

terremotos?

­ La forma más eficaz y económica ante cualquier tipo de amenaza, es la

prevención.

­ Las medidas preventivas contemplan una gran cantidad de acciones, entre

las que se puede mencionar: educación a nivel escolar, código o normas de

construcción, uso adecuado del suelo y sus recursos, planes de emergencia,

etc. Se puede apreciar que esta es una tarea multidisciplinaria que involucra

a toda la sociedad.

El papel de las ciencias de la Tierra, entre ellas, la Sismología, es estudiar el

fenómeno natural e identificar los factores que pueden producir daños en

determinado lugar. Esto último se conoce como evaluación de la amenaza o peligro,

que en el caso de los terremotos se denomina evaluación de la amenaza sísmica.

2.7.6. Breve historia del desarrollo de la sismología en Guatemala

En Guatemala, los primeros sismógrafos mecánicos fueron instalados en 1925 en

el Observatorio Nacional. Posteriormente, a principios de la década de los años 70

se instalaron los primeros seis sismómetros electromagnéticos, como parte de un

proyecto con el Servicio Geológico de los Estados Unidos, para vigilar los volcanes

activos. Al principio el centro de registro estuvo en el Instituto Geográfico Nacional,

y posteriormente fue trasladado al Observatorio Nacional. También durante los años

setenta fueron instalados algunos sismoscopios en la capital y otros puntos del país.

Después del terremoto del 4 de febrero de 1976, el Gobierno decidió crear el

Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología,

INSIVUMEH, y con él la Red Sismográfica Nacional. La red fue diseñada para

registrar la actividad microsísmica (eventos con magnitud Richter < 5.0) dentro del

territorio nacional.

Es importante mencionar que durante la década de los años 80, el Instituto Nacional

de Electrificación, INDE, tuvo dos redes sismológicas instaladas en los sitios de

presa de los proyectos hidroeléctricos Chixoy y Chulac.

Page 53: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

43

Por último, en 1989 se creó el Centro de Coordinación para la Prevención de los

Desastres Naturales en América Central, CEPREDENAC, por medio del cual se

inició un proyecto para fortalecer los centros sismológicos en la región. Como parte

de este proyecto, se adquirió el equipo y la tecnología adecuada para procesar en

forma digital los registros sísmicos.

2.8. Conceptos básicos para la gestión de riesgo en el centro educativo13

Antes de poder llevar a cabo esas acciones de prevención y preparación es

necesario que revisemos y aclaremos algunos conceptos básicos:

a) Amenaza: Fenómeno o evento potencialmente destructor o peligroso, de

origen natural o producido por la actividad humana, que puede causar

muertes, lesiones, epidemias, daños materiales, interrupción de la actividad

social y económica, degradación ambiental y amenazar los medios de

subsistencia de una comunidad o territorio en un determinado periodo de

tiempo.

b) Multiamenaza: Es la combinación de dos o más amenazas, que pueden

presentarse juntas o separadas para producir entre ambas un desastre.

c) Desastre: Alteración intensa en las personas, los bienes, los servicios y el

medio ambiente, causadas por un suceso natural o generado por la actividad

humana, que excede la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

d) Vulnerabilidad: Condiciones determinadas por factores o procesos físicos,

sociales, políticos, económicos y ambientales, que aumentan la

predisposición, susceptibilidad y exposición de una comunidad al impacto

negativo de un fenómeno físico destructor (producido por amenazas

naturales o humanas) y a reponerse después de un desastre.

e) Riesgo a los Desastres: Probabilidad de consecuencias perjudiciales o

perdidas esperadas a causa de un desastre (muertes, lesiones, propiedad,

medios de subsistencia, interrupción de actividad económica o deterioro

ambiental) como resultado de las interacciones entre amenazas naturales o

13 Tomado del Glosario de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres CONRED

Page 54: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

44

antropogénicas y condiciones de vulnerabilidad a las cuales está expuesta

una comunidad.

f) Gestión de Riesgo a los Desastres: Conjunto de decisiones

administrativas, de organización y conocimientos operacionales

desarrollados por sociedades y comunidades para implementar políticas,

estrategias y fortalecer sus capacidades a fin de reducir el impacto de

amenazas naturales, de desastres ambientales y tecnológicos consecuentes.

Page 55: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

45

CAPITULO III

3. EL PLAN DE ACCION O DE LA INTERVENCIÓN

3.1 Título del Proyecto Elaboración de un módulo pedagógico sobre fortalecimiento de las normas de

seguridad y primeros auxilios para el plan de riesgo escolar, dirigido a docentes de

la Escuela Oficial Rural Mixta, de Aldea Concepción Ixtacapa, del municipio de San

Antonio Suchitepéquez, Suchitepéquez.

3.2. Hipótesis – acción

Si se elabora un módulo pedagógico sobre el fortalecimiento de las normas de

seguridad y primeros auxilios para el plan de riesgo escolar, entonces el personal

docente podrá aplicar mejor dicho plan.

3.3. Problema

¿Qué hacer para fortalecer las normas de seguridad y primeros auxilios en el plan

de riesgo de la escuela?

3.4. Ubicación Geográfica

Km. 150 ruta al Pacífico, Aldea Concepción Ixtacapa, San Antonio Suchitepéquez,

Suchitepéquez.

3.5. Ejecutor de la Intervención

Epesista: Rosa Mayranella Morales Rodriguez

3.6. Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala

3.7. Descripción del proyecto

El proyecto consiste en la elaboración de un módulo pedagógico sobre seguridad

escolar y primeros auxilios, el cual servirá como material didáctico, para ser utilizado

Page 56: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

46

por docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta de Aldea Concepción Ixtacapa, del

municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez, esto

con el fin de fortalecer el Plan de riesgo escolar.

3.8. Justificación

El centro escolar, es el espacio donde niños y niñas pasan una gran parte de su

tiempo y donde además realizan diversas actividades, entre educativas y

recreativas, sin embargo existen riesgos añadidos a los habituales. Es por ello que

los establecimientos educativos, deben contar con un plan escolar para la

prevención y reducción de desastres. Sin embargo existe el desinterés de fortalecer

las comisiones de seguridad y primeros auxilios, siendo estos los principales

cometidos para la prevención de desastres en las instituciones. Por ser Guatemala

un país altamente sísmico y propenso a desastres naturales, cada institución debe

contar con material adecuado y funcional, aplicable en caso de emergencias.

3.9. Objetivos

Objetivo General:

Elaborar un módulo pedagógico sobre: Fortalecimiento de las normas de

seguridad y primeros auxilios para el plan de riesgo escolar, dirigido a

docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta de Aldea Concepción Ixtacapa,

San Antonio Suchitepéquez, Suchitepéquez.

Objetivos Específicos:

Capacitar al personal docente sobre normas de seguridad y primeros auxilios en

caso de emergencias por desastres naturales.

Socializar el modulo pedagógico con el personal docente de la Escuela

beneficiada.

Promover el uso del módulo pedagógico dentro del establecimiento.

Page 57: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

47

3.10. Actividades para el logro de Objetivos

Elaboración del estudio contextual del aporte pedagógico.

Presentación del proyecto a la dirección del establecimiento

Investigación y recolección de información sobre el tema de seguridad

escolar y primeros auxilios.

Elaboración de módulo pedagógico.

Revisión de primer borrador por el asesor

Socialización del módulo pedagógico con el personal docente de la escuela.

Elaboración y entrega del borrador del informe final al asesor.

Impresión, reproducción y empastado de modulo.

Entrega del proyecto ejecutado.

Page 58: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

48

3.11. Cronograma de actividades del proyecto

No. Actividades Responsable OCTUBRE ENERO FEBRERO MARZO

SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1.

Presentación a institución para realizar el Ejercicio Profesional Supervisado

Epesista

2. Elaboración del estudio contextual de la comunidad

Epesista

3.

Presentación del proyecto a la dirección del establecimiento para su autorización

Epesista

4.

Investigación y recolección de información sobre el tema de Seguridad escolar y primeros auxilios.

Epesista

5.

Definición de competencias y redacción del plan de acción.

Epesista

6. Elaboración de módulo pedagógico.

Epesista

7. Revisión de primer borrador por el asesor

Epesista y Asesor

8. Impresión de módulo.

Epesista

9.

Planeación para la socialización del módulo con docentes.

Epesista

10.

Ejecutar el proceso de socialización del módulo con el personal docente de la escuela.

Epesista

11. Entrega del proyecto ejecutado.

Epesista

Page 59: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

49

3.12. Recursos

Humanos

Epesista

Directora y Docentes

Conferencistas

Materiales

Computadora

Cañonera

Equipo de Audio

3.13. Presupuesto

GASTOS MATERIALES

No. Descripción Cantidad Precio Unitario Precio Total Fuente de

financiamiento

1. Tinta para impresiones 2 Q 75.00 Q 150.00 Epesista

2. Resma de papel bond 3 Q 30.00 Q 60.00 Epesista

3. Impresión de módulo 6 Q 135.00 Q 810.00 Epesista

4. Reproducción de

módulos

14 Q 15.00 Q 210.00 Epesista

5. Proceso de

encuadernación

14 Q 10.00 Q 140.00 Epesista

6. Caja de marcadores

permanentes

1 Q 48.00 Q 48.00 Epesista

7. Caja de Lapiceros 2 Q 20.00 Q 40.00 Epesista

8. Papelografos 24 Q 24.00 Q 24.00 Epesista

9. Alquiler de Cañonera

(5 Horas)

1 Q 150.00 Q 750.00 Epesista

10

.

Refacciones 20 Q 5.00 Q 100.00 Donación

escuela

Page 60: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

50

11

.

Impresión de Diplomas 17 Q 8.00 Q 136.00 Epesista

12

.

Manta Vinílica 1 Q 120.00 Q 120.00 Donación

imprenta García

Graphic

13

.

Botiquín Escolar 14 Q 20.00 Q 280.00 Epesista

TOTAL PARCIAL Q 2868.00

GASTOS PERSONALES

1. Material de oficina Q 100.00 Epesista

2. Fotocopias Q 150.00 Epesista

3. Memoria USB Q 75.00 Epesista

4. Internet Q 100.00 Epesista

5. Teléfono Q 150.00 Epesista

6. Pasajes Q 240.00 Epesista

TOTAL PARCIAL Q 815.00

IMPREVISTOS Q 368.00 Epesista

SUMA DE TOTALES Q 4051.00

Page 61: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

51

3.14 Formato de Instrumento de Control o Evaluación de la Intervención

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Lista de Cotejo para evaluar la socialización del Módulo Pedagógico para el

fortalecimiento de las normas de seguridad y primeros auxilios del plan escolar,

dirigido a los docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Concepción Ixtacapa,

del Municipio San Antonio Suchitepéquez, del Departamento de Suchitepéquez.

Indicaciones: Marque con una “X” si o no el cuadro que corresponde a cada criterio.

No. Aspecto Criterio Si No

01 Socialización Demostró capacidad para dar la socialización.

X

02 El tiempo fue lo previsto. X

03 Los materiales fueron los adecuados.

X

04 El espacio fue el más conveniente.

X

05 Las actividades fueron de acuerdo a la Socialización.

X

06 Participación Docente Entendió los temas que se trataron.

X

07 Los temas que se trataron están acordes al nivel de los docentes.

X

08 Mi participación fue totalmente activa.

X

09 Aplicaré este tema a mi vida personal.

X

10 Aplicaré este tema con los estudiantes.

X

Page 62: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

52

CAPITULO IV

4.- Ejecución y Sistematización de la Intervención

4.1 Descripción de las Actividades Realizadas

No. Actividad Resultados

Entrega de solicitud para realizar el

proyecto a la dirección del

establecimiento

Aprobación para realizar el proyecto del EPS en la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Concepción Ixtacapa, San Antonio Suchitepéquez, Suchitepéquez.

Elaboración del estudio contextual del

aporte pedagógico.

Se dio a conocer las carencias y deficiencia de la comunidad educativa.

Presentación del proyecto a la

dirección del establecimiento

La propuesta del proyecto a ejecutar fue aprobada por la directora del establecimiento.

Investigación y recolección de

información sobre el tema de

Seguridad Escolar y Primeros Auxilios

Recopilación teórica de textos para el fortalecimiento del tema.

Redacción del Plan de Acción Programación de actividades que se realizaran para el desarrollo del proyecto

Redacción del módulo pedagógico

sobre Seguridad y primeros auxilios.

Dada la información recopilada se formó el módulo pedagógico sobre Seguridad escolar y Primeros Auxilios, para fortalecer el plan escolar de riesgos.

Revisión del primer borrador del

módulo pedagógico por el asesor.

Aprobación de los contenidos que fortalecerán el módulo pedagógico sobre Seguridad Escolar y Primeros Auxilios.

Socialización el módulo pedagógico

con el personal docente de la escuela.

Se redactó un plan de sensibilización, con el fin de calendarizar la fecha y hora de la presentación.

Impresión del módulo pedagógico Impresión de 14 módulos que se entregaran en el centro educativo para el fortalecimiento del Plan escolar de riesgo.

Ejecución del proceso de socialización

a personal docente del centro

educativo.

Fortalecimiento de las normas de Seguridad y Primeros auxilios, del plan escolar de riesgo.

Finalización del Ejercicio Profesional

Supervisado

Redacción de Acta y Finiquito de la Finalización del EPS.

Elaboración y entrega del borrador del

informe final al asesor

Se le presentó al asesor, el borrador del informe final.

Page 63: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

53

4.2 Productos, Logros y Evidencia

Se elaboró un módulo pedagógico

sobre: Fortalecimiento de las normas

de seguridad y primeros auxilios para

el plan de riesgo escolar.

Reproducción de módulos para todos

los docentes de la Escuela Oficial

Rural Mixta de Aldea Concepción

Ixtacapa, de San Antonio

Suchitepéquez, Suchitepéquez.

Socialización del módulo pedagógico

sobre: Fortalecimiento de las normas

de seguridad y primeros auxilios para

el plan de riesgo escolar con el

personal docente.

El módulo pedagógico sobre:

Fortalecimiento de las normas de

seguridad y primeros auxilios para el

plan de riesgo escolar, fue socializado

con el personal docente del

establecimiento. De esta manera los

docentes reproducirán la información

con el resto de la comunidad

educativa.

Page 64: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

54

MÓDULO: FORTALECIMIENTO DE LAS NORMAS DE SEGURIDAD Y PRIMEROS AUXILIOS PARA EL PLAN DE RIESGO ESCOLAR,

DIRIGIDO AL PERSONAL DOCENTE DE LA ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA DE ALDEA CONCEPCIÓN IXTACAPA, DEL

MUNICIPIO DE SAN ANTONIO SUCHITEPÉQUEZ, DEPARTAMENTO DE SUCHITEPÉQUEZ.

EPESISTA:

ROSA MAYRANELLA MORALES RODRIGUEZ

MARZO 2017

4.2.1 Módulo Pedagógico

Page 65: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

55

MÓDULO PEDAGÓGICO INDICE INTRODUCCIÓN i

OBJETIVOS 5

1. BASE LEGAL 6

1.1. Decreto Legislativo 109-96 7

1.1.1. Capítulo I Objetivos y Fines 8

1.1.2. Capítulo II Organización 9

1.1.3. Capítulo III Integración de Identidad de la Coordinadora

Y metodología de trabajo y calidades 10

1.1.4. Capítulo IV Régimen Económico 11

1.1.5. Capítulo V Infracciones y Sanciones 10

1.1.6. Capítulo VI Disposiciones transitorias, derogatorias y finales 10

1.2. Acuerdo Ministerial No. 443-29 11

2. UNIDAD I

2.1. Definición de Seguridad 13

2.2. Seguridad Escolar 14

2.3. Normas de Seguridad en Caso de Sismo 15

2.4. Recomendaciones en caso de sismos (Durante) 15

2.5. Recomendaciones en caso de sismos (Después) 15

2.6. Normas de Seguridad en caso de una inundación 16

2.7. Normas de Seguridad en caso de deslizamiento 16

2.8. Recomendaciones en caso de deslizamiento (Durante) 16

2.9. Recomendaciones en caso de deslizamiento (Después) 16

2.10. Normas de Seguridad en caso de incendio 17

2.11. Evaluación Unidad I 18

3. UNIDAD II

3.1. Señalización de ambientes y equipo de Seguridad 20

3.2. Formas Geométricas utilizadas para la señalización de

Ambientes y equipos de seguridad 21

3.3. Símbolos a utilizar 22

Page 66: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

56

3.4. Simbología 23

3.5. Señales de evacuación y seguridad 24

3.6. Evaluación Unidad II 25

4. UNIDAD III

4.1. Primeros Auxilios 27

4.2. ¿Qué es un accidente? 28

4.3. Claves fundamentales en los primeros auxilios 29

4.4. Maniobras de RCP Resucitación Cardiopulmonar en niños y adultos 30

4.5. Emergencia por lesiones 32

4.6. Hemorragias visibles 33

4.7. Hemorragia nasal 34

4.8. Evaluación Unidad III 35

5. UNIDAD IV

5.1. Desastres 37

5.1. Tipos de actividades humanas que alteran el ambiente 38

5.2. ¿Cómo se da la vulnerabilidad de los pueblos? 39

5.3. Desastres y pobreza 39

5.4. Eventos que pueden provocar desastres y como prevenirlos 41

5.5. Los temblores fuertes o terremotos 42

5.6. Los deslizamientos 43

5.7. Las erupciones volcánicas 43

5.8. Evaluación Unidad IV 44

Conclusiones 45

Bibliografía 46

Page 67: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

57

INTRODUCCION

El presente modulo pedagógico fue diseñado, con el objetivo de orientar y fortalecer

los conocimientos sobre Seguridad Escolar y Primeros Auxilios, como funciones

claves dentro del desarrollo del Plan Escolar para la Reducción de Desastres. De

este modo se provee a los docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta de Aldea

Concepción Ixtacapa, material didáctico adecuado para todas las edades. Dicho

material pedagógico está dividido por unidades, sin embargo en la parte inicial, se

cuenta con la base legal que da credibilidad al trabajo presentado por la epesista.

Iniciando por la Constitución Política de la República de Guatemala, donde detalla

los artículos que respalda y da protección a las personas. Así también contamos

con el Decreto Legislativo 109-96 que es la Ley de la Coordinadora Nacional para

la Reducción de Desastres y el Acuerdo Ministerial No. 443 de fecha 29 de

septiembre de 1997, donde se acuerda la Creación de un Plan Escolar de

Respuesta.

En la Unidad I, se detalla información sobre Seguridad y Seguridad Escolar, siendo

este la seguridad en el ámbito de la escuela, el mismo que involucra, no solamente

la sensación o estado de tranquilidad, sino que también la prevención y la forma de

prevención y la manera de atender cualquier situación de crisis que se viva dentro

del establecimiento debido a un desastre o fenómeno natural.

En la Unidad II, encontramos la simbología de la cual se basa las señales y rutas

de evacuación. Es importante recalcar la importancia de esta unidad, ya que es

necesario que tanto los docentes como estudiantes y miembros de la comunidad

educativa, conozcan el significado de cada una de las señales con las que cuente

la institución educativa.

Los temas desarrollados en la Unidad III, corresponde a temas de Primeros Auxilios,

que hacer en caso de accidentes, ya sea por motivos de desastres o fenómenos

naturales o por incidentes provocados por otros actores.

Mientras que la Unidad IV, trata respecto a temas de Desastres, haciendo la

diferencia entre los temas de desastres naturales o fenómenos naturales.

i

Page 68: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

58

Así también como los eventos que pueden provocar desastres, la intervención del

hombre en el ambiente y la vulnerabilidad de los pueblos. Cada unidad cuenta con

una evaluación, esto con el fin que al terminar la lectura de cada unidad, el docente

puede trabajar con sus estudiantes las actividades descritas al final de cada una.

ii

Page 69: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

59

OBJETIVOS

General

Orientar a los docentes acerca del fortalecimiento de las normas de

seguridad y primeros auxilios.

Específicos

Favorecer el desarrollo de una metodología activa, basada en el aprendizaje

constructivo y el aprendizaje significativo, en la implementación de un módulo

pedagógico sobre normas de seguridad y primeros auxilios.

Fomentar el trabajo en equipo y el desarrollo de actitudes y capacidades en

el educando.

Concientizar al personal docente acerca de la importancia de fortalecer el

plan de riesgo escolar.

5

Page 70: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

60

BASE LEGAL

La Constitución Política de la República de Guatemala, en el capítulo único, Artículo 1, protección a la persona, dice: “El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia…”, el Artículo 2, Deberes del Estado reza: “Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la república la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona”, y finalmente en el capítulo I, Articulo 3, derecho a la vida, se lee: “El Estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona”. El Decreto 109-96 Ley dela Coordinadora nacional para la Reducción de Desastres –CONRED- establece en el Artículo 3º. Que algunas de las finalidades son:

a) Establecer los mecanismos, procedimientos y normas que propicien la reducción de desastres, a través de la coordinación interinstitucional en todo el territorio nacional.

b) Organizar, capacitar y supervisar a nivel nacional, regional, departamental, municipal y local a las comunidades para establecer una cultura en reducción de desastres, con acciones claras antes, durante y después de su ocurrencia a través de la implementación de programas de organización, capacitación, educación, información, divulgación y otros que se consideren necesarios.

A raíz de la creación del Decreto 109-96, se promulga el Acuerdo Ministerial No. 443-97 del Ministerio de Educación –MINEDUC- , donde se establece. “– Artículo 1º. Cada centro educativo público o privado del país deberá elaborar su Plan de Seguridad Escolar, con sus comisiones respectivas de contingencia y evacuación para casos de desastres o por cualquier otra situación de riesgo, desde el nivel Pre primario hasta el Nivel Medio, Ciclo Básico y Diversificado. El Artículo 2º. Deberá contemplarse en el proceso enseñanza-aprendizaje, actividades relacionadas con la temática de prevención y reducción de desastres, considerando la amenaza, vulnerabilidad y riesgo como parte consustancial del trabajo docente. 14”

14 Citado del documento “Presentación al Ministerio de Educación. Departamento de Capacitación SE-CONRED. Guatemala 2001.

6

Page 71: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

61

DECRETO LEGISLATIVO 109-96

Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres

ORGANISMO LEGISLATIVO

CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA DECRETO NUMERO 109-96

El Congreso de la República de Guatemala,

CONSIDERANDO:

Que debido a las características del territorio guatemalteco, derivadas de su posición geográfica y geológica hace susceptible al país a la ocurrencia periódica de fenómenos generadores de desastres que con su caudal de pérdidas de vidas humanas, materiales y económicas, provocan la paralización y retraso del desarrollo;

CONSIDERANDO:

Que por las causas y efectos indicados en la anterior consideración, deviene la necesidad para el Estado de Guatemala, de crear una organización que a nivel nacional este en la capacidad legal, económica, científica y tecnológica de coordinar, planificar, desarrollar y ejecutar todas las acciones destinadas a reducir los efectos que causen los desastres naturales o antropogénicos en la población ubicada en áreas de riesgo. Coordinadora que, para su efectividad deberá disponer de la colaboración y coordinación de entidades públicas, privadas, de servicio y organismos internacionales relacionados con esa clase de problemas, evitando la duplicidad de esfuerzos, logrando así una acción articulada e inmediata,

CONSIDERANDO:

Que la Coordinadora que esa ley crea, deberá orientar todos los esfuerzos a establecer una política permanente y congruente de prevención, mitigación y preparación que permita hacerle frente a los desastres y calamidades públicas de cualquier naturaleza, procediendo de conformidad con los adelantos y experiencias que sobre la materia se tienen a nivel nacional e internacional cumpliendo con las resoluciones y convenios internacionales o regionales de los cuales Guatemala es signataria;

CONSIDERANDO:

Que se hace necesario, de acuerdo a la experiencia técnica, científica y operativa adquirida por el Comité Nacional de Emergencia, que este pase a constituir la Secretaria Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres Naturales o Antropogénicos debiendo hacerse las modificaciones legales para su organización y funcionamiento,

POR TANTO,

En ejercicio de las atribuciones que le confiere el Artículo 171 inciso a) de la constitución Política de la República de Guatemala,

DECRETA:

La siguiente:

LEY DE LA COORDINADORA NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES DE ORIGEN NATURAL O PROVOCADO

CAPITULO I

OBJETIVOS Y FINES

ARTICULO 1. Objeto. El objeto de esta ley es crear la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres Naturales o Provocados, con el propósito de prevenir, mitigar, atender y participar en la rehabilitación y reconstrucción por los daños derivados de los efectos de los desastres, que en el texto de la ley se denominara “Coordinadora Nacional”. ARTICULO 2. Integración. La Coordinadora Nacional estará integrada por dependencias y entidades del Sector público y del sector privado. ARTICULO 3. Finalidades. La Coordinadora Nacional tendrá como finalidades las siguientes:

a) Establecer los mecanismos, procedimientos y normas que propicien la reducción de desastres, a través de la coordinación interinstitucional en todo el territorio Nacional;

b) Organizar, capacitar y supervisar a nivel nacional, regional, departamental, municipal y local a las comunidades, para establecer una cultura en reducción de desastres, con acciones claras antes, durante y después de su ocurrencia, a través de la implementación de programas de organización, capacitación, educación, información, divulgación y otros que se consideren necesarios;

7

Page 72: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

62

c) Implementar en las instituciones públicas su organización, políticas y acciones para mejorar la capacidad de su coordinación interinstitucional en las áreas afines a la reducción de desastres de su conocimiento y competencia e instar a las privadas a perseguir idénticos fines;

d) Elaborar planes de emergencia de acuerdo a la ocurrencia y presencia de fenómenos naturales o provocados y su incidencia en el territorio nacional;

e) Elaborar planes y estrategias en forma coordinada con las instituciones responsables para garantizar el establecimiento y la calidad de los servicios públicos y líneas vitales en casos de desastres;

f) Impulsar y coadyuvar al desarrollo de los estudios multidisciplinarios, científicos, técnicos y operativos sobre la amenaza, vulnerabilidad y riesgo para la reducción de los efectos de los desastres, con la participación de las Universidades, instituciones y personas de reconocido prestigio;

g) La Junta Ejecutiva podrá: Declarar de Alto Riesgo cualquier región o sector del país con base en estudios y evaluación científica y técnica de vulnerabilidad y riesgo para el bienestar de vida individua o colectiva. No podrá desarrollarse ni apoyarse ningún tipo de proyecto público ni privado en el sector, hasta que la declaratoria sea emitida en base a dictámenes técnicos y científicos de que la amenaza u ocurrencia ha desaparecido,

h) Elaborar el reglamento de la presente ley. ARTICULO 4. Obligaciones de Colaborar. Para los efectos de la presente ley, todos los ciudadanos están obligados a colaborar, salvo impedimento debidamente comprobado. Los organismos del Estado, las entidades autónomas y descentralizadas de este y en general los funcionarios y autoridades

de la administración pública, quedan obligados a participar en todas aquellas acciones que se anticipen a la ocurrencia de los

desastres. Las personas naturales o jurídicas entidades particulares y de servicio lo realizaran conforme su competencia y

especialidad. En el proceso de atención de los efectos de los desastres, todas las instituciones antes indicadas deben prestar

la colaboración que de acuerdo con esta ley les sea requerida.

ARTICULO 5. Marco Legal.

La Coordinadora Nacional, el Consejo Nacional, la Junta Ejecutiva, la Secretaría Ejecutiva y las coordinadoras regionales,

departamentales, municipales y locales, dentro de sus funciones en el proceso de reducción de desastres antes, durante y

después, se regirán por esta ley y su reglamento, en el cual se normaran todas sus actividades, funciones, atribuciones y

deberes.

CAPITULO II

ORGANIZACIÓN

ARTICULO 6. Son órganos integrantes de la Coordinadora Nacional, los siguientes:

a) Consejo Nacional para la Reducción de Desastres

b) Junta y Secretaría Ejecutiva para la Reducción de Desastres

c) Coordinadora Regional para la Reducción de Desastres

d) Coordinadora Departamental para la Reducción de Desastres

e) Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres

f) Coordinadora Local para la Reducción de Desastres

ARTICULO 7. El órgano superior de la Coordinadora Nacional de Reducción de Desastres será el Consejo Nacional y estará

integrado por el sector público, entidades autónomas y por el sector privado, y se integrará por un representante titular y un

suplente, quienes laborarán en forma ad honorem de las siguientes instituciones.

a) Ministerio de la Defensa Nacional, quien la coordinará

b) Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

c) Ministerio de Educación

d) Ministerio de Finanzas Públicas

e) Ministerio de Comunicaciones, Transporte y Obras Públicas

f) Ministerio de Gobernación

g) Coordinador de la Junta y Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional, quien asistirá a las reuniones con voz

pero sin voto

h) Cuerpo de bomberos Nacionales

i) Asamblea de Presidentes de los Colegios profesionales

j) Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, comerciales, industriales y financieras

ARTICULO 8. INSIVUMEH

El Consejo Científico de la Junta y Secretaría Ejecutiva, estará integrado por el Instituto de Sismología, Vulcanología

Meteorología e Hidrológica – INSIVUMEH- de acuerdo a las funciones que a cada uno de ellos corresponde.

8

Page 73: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

63

ARTICULO 9. Coordinadora Nacional.

Sus niveles. La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres se estructura en los siguientes, niveles a) Nivel Nacional comprende la jurisdicción de toda la República, y se compone por: 1. Consejo Nacional para la Reducción de Desastres 2. Junta y Secretaría Ejecutiva para la Reducción de Desastres b) Nivel Regional comprende la jurisdicción según la regionalización del país y la integran: Organizaciones públicas,

privadas y ciudadanas de orden regional. c) Nivel Departamental comprende la jurisdicción del departamento y tendrá la siguiente composición:

Coordinadora departamental para la Reducción de Desastres, integrada por Organizaciones públicas, privadas y ciudadanas del orden departamental y cuerpos de socorro que por sus funciones y competencias tengan o puedan relación con las actividades en la presente ley y su reglamento, frente a situaciones de riesgo o de desastre.

d) Nivel Municipal comprende la jurisdicción de la totalidad del municipio y tendrá la siguiente composición: Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres integrada por: Organizaciones públicas, privadas y ciudadanas del orden municipal y cuerpos de socorro del lugar que por sus funciones y competencias tengan o puedan tener en algún momento, relación con las actividades establecidas en la presente ley y su reglamento.

e) Nivel Local Coordinadora Local para la Reducción de desastres, integrada por: Organizaciones públicas, privadas y ciudadanas del orden municipal y cuerpos de socorro del lugar que por sus funciones y competencias tengan o puedan tener en algún momento, relación con las actividades establecidas en la presente ley y su reglamento.

CAPITULO III

INTEGRACIÓN DE IDENTIDAD DE LA COORDINADORA Y METODOLOGIA DE TRABAJO Y CALIDADES

ARTÍCULO 10. Integración de las Coordinadoras. Las coordinadoras, regionales departamentales, municipales, y locales serán presididas por el funcionario público que ocupe el cargo de mayor rango en su jurisdicción. ARTICULO 11. Las coordinadoras Regionales. Departamentales, Municipales y Locales se regirán y funcionaran de acuerdo a su normativa aprobada por la Secretaría

Ejecutiva y su Consejo técnico.

ARTICULO 12. Nombramiento de comisiones. La Coordinadora Nacional a través de la Secretaria Ejecutiva, las Coordinadoras Regionales, Departamentales, Municipales y Locales están facultadas para nombrar comisiones y subcomisiones, para el mejor cumplimiento de sus funciones. ARTICULO 13. Metodología de Trabajo. La metodología de trabajo perseguirá la integración, identificación y vinculación entre los sectores y entidades participantes en la Coordinadora nacional para la Reducción de Desastres, en todas las instancias. ARTICULO 14. Calidad de los miembros:

a) Los integrantes de los órganos de la Coordinadora Nacional, así como de las comisiones y subcomisiones que se nombren, desempeñaran sus cargos ad honorem y no podrán asignarse dietas ni estipendios por su trabajo, salvo las inherentes a representaciones por designación como lo son traslados, alimentación y alojamiento.

b) El personal administrativo, técnico, científico, y de servicio de la secretaria ejecutiva de la coordinadora Nacional, devengara salarios, gastos de representación y gozara de un seguro de vida por el riesgo a que se ve sometido en el cumplimento de su labor.

CAPITULO IV

REGIMEN ECONOMICO

ARTICULO 15. Fondo Nacional para la Reducción de Desastres Se crea el fondo Nacional permanente de Reducción de Desastres, a través de una cuenta específica abierta para el efecto en el Banco de Guatemala, misma que será capitalizada en razón a la posibilidad financiera del Estado, mas donaciones nacionales e internacionales, que serán colocadas en forma proporcional y mensual conforme reciba los ingresos del Ministerio de Finanzas Publicas. El presupuesto de inversión y gastos de la Coordinadora Nacional, será propuesto por la Junta y Secretaría Ejecutiva y aprobado por el Consejo Nacional para la Reducción de Desastres. ARTICULO 16. De la Coordinadora Nacional. La Coordinadora Nacional funcionará con recursos asignados anualmente, con base en los planes de labores aprobados por la junta ejecutiva para la Reducción de Desastres y los que se le asignen del Fondo Nacional Permanente para la Reducción de Desastres. ARTICULO 17. Cooperación Externa. La cooperación procedente del exterior de la índole que fuere, debe coordinarse conforme a la normativa constitucional y legal respectiva, lo que establezca el reglamento de esta ley. Los materiales y equipos científicos, tecnológicos y operativos, así como de apoyo que se reciban, quedan exentos de toda clase de impuestos y serán patrimonio de la Coordinadora respectiva, la que deberá oportunamente incluirlos en su inventario.

9

Page 74: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

64

ARTICULO 18. Deducciones sobre la Renta. Las donaciones y ayudas financieras aportadas a la Coordinadora para los fines de esta ley, serán deducibles de la renta bruta. ARTICULO 19. Colaboración con otros países. La Coordinadora Nacional, queda facultada para prestar su colaboración en caso de desastres, a otros países, de conformidad sus posibilidades, de manera especial con los que el Estado de Guatemala tenga suscritos, aprobados y ratificados convenios o tratados sobre la materia. La colaboración a que se refiere este artículo se proporcionara conforme lo preceptuado en esta ley, reglamento y tratados internacionales aplicable.

CAPITULO V INFRACCIONES Y SANCIONES

ARTICULO 20. Las acciones y omisiones que constituyan infracciones a la presente ley o su reglamento serán sancionadas de acuerdo a lo establecido para el efecto en el citado cuerpo reglamentario, sin prejuicio de que, si la acción y omisión sea constitutiva de delito o falta, se certifique lo conducente al tribunal competente, para lo que conforme la ley sea procedente. El incumplimiento de las obligaciones que esta ley y su reglamento imponen, la renuencia, atraso o negligencia en su colaboración y función de todo funcionario o empleado público, derivadas de la aplicación de las indicadas normas, dan lugar a la aplicación de las sanciones respectivas. ARTICULO 21. Toda persona individual o jurídica tiene la obligación de denunciar o dar aviso de cualquier infracción a esta ley o su reglamento, así como de toda amenaza, acción, evento y posible riesgo de desastre de la naturaleza y que amenace la vida, salud, seguridad y bienestar del ser humano, ante la autoridad más cercana o sus agentes, quienes de inmediato deberán dar parte de la denuncia a la autoridad correspondiente.

CAPITULO VI DISPOSICIONES TRANSITORIAS, DEROGATORIAS Y FINALES

ARTICULO 22. Integración del Consejo Nacional y su Junta Directiva. El Consejo a que se refiere el artículo 7 de la presente ley, quedara integrados treinta días después de su puesta en vigencia. ARTICULO 23. Destino del CONE. Conjuntamente con la vigencia de la presente ley, el Comité Nacional de Emergencia –CONE- y su personal, se transformara en la Junta y Secretaria Ejecutiva, para la reducción de Desastres, la cual se regirá por el reglamento del CONE, en tanto se emita el reglamento de la presente ley. ARTICULO 24. Se deroga toda disposición que se oponga o contravenga lo establecido en esta ley. ARTICULO 25. El presente decreto entrara en vigencia un día después de su publicación en el diario oficial.

PASE AL ORGANISMO EJECUTIVO, PARA SU SANCIÓN, PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN. DADO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLATIVO EN LA CIUDAD DE GUATEMALA, A LOS SIETE DIAS DEL

MES DE NOVIEMBRE DE MIL NOVECIENTOS NOVENRA Y SEIS,

CARLOS ALBERTO GARCÍA REGAS PRESIDENTE

ENRIQUE ALEJOS CLOSE

SECRETARIO

EFRAÍN OLIVA MURALLES SECRETARIO

PALACIO NACIONAL:

GUATEMALA, NUEVE DE DICIEMBRE DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y SEIS.

PUBLÍQUESE Y CUMPLASE

ALVARO ARZU IRIGOYEN

10

Page 75: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

65

Ministerio de Educación

ACUERDO MINISTERIAL NO. 443 -29 SEPT. 1997 EL MINISTRO DE EDUCACIÓN,

CONSIDERANDO:

Que conforme Decreto Ley No. 109-96 del Congreso de la Republica de fecha 12 de Diciembre de 1996, se emitió la Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de origen Natural o Provocado, como ente responsable de la Prevención y Reducción de Desastres a nivel nacional;

CONSIDERANDO:

Que de conformidad con lo preceptuado en el Artículo 4ª. De dicha ley “Todos los organismos del Estado, entidades autónomas y descentralizadas y en general los funcionarios y autoridades de la Administración Pública quedan obligados a participar en todas aquellas acciones que se anticipen a la ocurrencia de los desastres”;

CONSIDERANDO:

Que entre las estrategias para la reducción de Desastre se contempla el cambio de la conducta de la población por medio de crear una “Cultura en Desastres” para poder actuar adecuadamente Antes, Durante y Después de un Desastre; así como la “Culturización del tema a través de los Sistemas Educativos Nacionales”.

CONSIDERANDO:

Que el Ministerio de Educación en Coordinación y apoyo de CONRED y otras instituciones no gubernamentales han venido informando y capacitando a los Coordinadores Departamentales de Capacitación, Capacitadores Técnico Pedagógico, Curriculistas de las Direcciones Técnicas Departamentales y Maestros de Educación Preprimaria y Primaria del país;

POR TANTO:

En el ejercicio de las funciones que le confiere el Articulo 194 literales a) y f) y 72 de la Constitución Política de la República de Guatemala y con fundamento en los Artículos 8 y 10 de la Ley de Educación Nacional, Decreto No. 12-91 del Congreso de la Republica,

A C U E R D A :

ARTICULO 1º. Cada centro educativo público o privado del país deberá elaborar su Plan de Seguridad Escolar, con sus Comisiones respectivas de Contingencia y Evacuación para casos de Desastre o por cualquier otra situación de riesgo; desde el nivel pre primario hasta el nivel medio, ciclo básico y diversificado. ARTICULO 2º. Deberá contemplarse en el proceso enseñanza aprendizaje actividades relacionados con la temática de prevención y reducción de desastres, considerando la amenaza, vulnerabilidad y riesgo como parte consustancial del trabajo docente. ARTICULO 3º. Los Directores Departamentales de Educación, quedan obligados a brindar el apoyo, la asesoría y asistencia necesaria y a velar por el cumplimiento de esta disposición. ARTICULO 4º. El presente Acuerdo empezará a regir a parir de su publicación en el Diario Oficial.

C O M U N I Q U E S E

ROBERTO MORENO GODOY.

LA VICEMINISTRA DE EDUCACION, MARIA EUGENIA RAMIREZ MOTTA

11

Page 76: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

66

Page 77: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

67

Definición de Seguridad:

El término seguridad posee múltiples usos. A grandes rasgos, puede afirmarse que

este concepto que proviene del latín securitas hace foco en la característica de seguro, es

decir, realza la propiedad de algo donde no se registran peligros, daños ni riesgos. Una

cosa segura es algo firme, cierto e indubitable. La seguridad, por lo tanto, puede

considerarse como una certeza.

Existen muchos tipos de seguridad, tantos como actividades pueda realizar el ser

humano. En este artículo citaremos tan solo algunos conceptos en los que se utiliza el

término haciendo referencia a un desarrollo seguro de una determinada actividad.

La denominada seguridad alimentaria hace hincapié en la disponibilidad y el acceso a los

productos alimenticios tanto en cantidad como en calidad.

La seguridad jurídica está valorado como un principio

que se enmarca en el campo del derecho y que se

asocia a escala mundial con la certeza de conocer lo

que se prevé como prohibido respecto de uno en

relación al resto y de ellos para con un mismo

individuo.

El término seguridad laboral tiene que ver con las

condiciones en las que los empleados trabajan.

La seguridad informática permite asegurarse que los

recursos del sistema se utilizan de la manera en la

que se espera y que quienes puedan acceder a la

información que en él se encuentran sean las personas acreditadas para hacerlo.

Dicho todo esto, sólo resta agregar que en cualquier ámbito cuando se habla de seguridad

se está haciendo referencia a las condiciones en las que se desarrolla una actividad:

las prevenciones que se han tenido en cuenta en caso de complicaciones, las acciones que

se realizarán en caso de desastre y fundamentalmente, de qué forma se trabajará para

brindar equilibrio y tranquilidad en dicho entorno.

13

Page 78: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

68

Seguridad Escolar

Es simplemente la seguridad en el ámbito de la escuela. Lo complejo es

el significado del término seguridad. El mismo involucra, no solamente la sensación

o estado de tranquilidad, sino que también la prevención y la forma de prevención,

de atender cualquier situación de crisis.

A continuación conoceremos las normas de seguridad que es necesario

saber en caso de un desastre natural. Como sabemos Guatemala es un país que

debido a su ubicación geográfica es altamente vulnerable al riesgo y a las amenazas

socio- naturales como: Crisis volcánicas, huracanes, inundaciones, incendios

forestales, sismos, entre otros, a las que se ven expuestas las poblaciones.

Según antecedentes, el sector educativo del país ha sufrido el impacto de

estos desastres, por ejemplo, en 1976 el terremoto del 4 de febrero, afecto a 17

departamentos, en los cuales 832 edificios escolares sufrieron una destrucción total,

equivalente al 17% de la infraestructura escolar por lo que 84,296 estudiantes se

quedaron sin aulas.

Las lecciones aprendidas como consecuencia de diversos eventos ocurridos

en el país, hacen evidente la necesidad de la comunidad educativa de organizarse,

capacitarse y prepararse en todo momento. Por lo que es necesario contar con

herramientas actualizadas que permitan la organización, prevención, mitigación y

preparación para la respuesta con el propósito de salvaguardar la vida de los

integrantes de la comunidad educativa.15

15 Guatemala, C.P. (s.f.). Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres MINEDUC – UNICEF, p.d. (s.f.).

14

Page 79: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

69

NORMAS DE SEGURIDAD

EN CASO DE SISMO16

Recomendaciones en caso de Sismos:

ANTES

Tener listo el Plan de Riesgo Escolar y Prevención de Desastres.

Tener listo el Botiquín de Primeros Auxilios.

Realizar simulacros de evacuación en el establecimiento.

Practicar con los estudiantes, las medidas de seguridad escolar. DURANTE

Tener a la mano el Plan de Riesgo Escolar y Prevención de Desastres.

Alejarse de las ventanas, anaqueles y escaleras.

Colóquese al lado de columnas.

Agáchese, cúbrase la cabeza y agárrese a una estructura fuerte, por ejemplo bajo una mesa.

Verifique el área en donde se encuentra, si está dentro de un edificio, permanezca ahí, no salga, no corra y protéjase.

Cuando deje de temblar, evacue ordenadamente el edificio, siguiendo la señalización de rutas de evacuación, y diríjase a los puntos de reunión establecidos.

Espere a que el edificio sea revisado estructuralmente, antes de entrar.

No propague rumores.

Atienda a las recomendaciones de las autoridades. DESPUES

Utilice su celular solo en caso de emergencia.

Atienda a las recomendaciones de las autoridades.

Encienda el radio, para escuchar reporte de situación e indicación de las autoridades.

Manténgase informado a través de las diferentes redes sociales y de los diferentes medios de comunicación.

16 https://conred.gob.gt

15

Page 80: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

70

NORMAS DE SEGURIDAD EN CASO DE UNA

INUNDACIÓN 17

17 https://conred.gob.gt

16

Page 81: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

71

NORMAS DE SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO18

Antes:

Revise periódicamente la instalación eléctrica del establecimiento.

Recuerde que todo contacto o interruptor eléctrico debe tener su tapa

debidamente aislada.

No sobrecargue los enchufes.

No conectar aparatos que se hayan humedecido.

Procure contar con uno o más extinguidores en

lugares accesibles.

Tener a la mano los números telefónicos de cruz

roja, bomberos municipales etc.

Durante:

Conserve la calma y procure tranquilizarse.

Si el fuego se extiende, llame a los bomberos y

siga sus instrucciones.

En caso de evacuación, no corra, no grite, no empuje. No pierda el tiempo

buscando objetos personales.

Si se incendia su ropa, no corra; tírese al piso y ruede lentamente, de ser

necesario cúbrase con una manta para apagar el fuero.

Después

Haga que un técnico revise las instalaciones eléctricas.

Deseche alimentos, bebidas o medicinas que hayan estado expuestas al

calor, al humo o al tizne del fuego.

No pase al área del siniestro hasta que las autoridades lo determinen.

18 https://conred.gob.gt

17

Page 82: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

72

EVALUACION DE LA UNIDAD I

INDICACIONES: Responda las preguntas del siguiente cuestionario.

1.- ¿Qué es Seguridad?

2.- ¿Qué es Seguridad Escolar?

3.- ¿Qué recomendaciones deben seguirse en caso de un sismo o

terremoto?

4.- ¿Qué acciones deben tomarse en caso de inundaciones?

5.- ¿Qué hacer en caso de un incendio?

18

Page 83: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

73

Page 84: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

74

Señalización de Ambientes y Equipo de Seguridad

Objetivo: Establecer la nomenclatura de señalización para atención a riesgos,

emergencias o desastres de la República de Guatemala, basándose en el significado básico de colores y formas geométricas existentes.

Significado de los Colores utilizados en las señales: Colores de Seguridad Los colores de seguridad permiten establecer e identificar, la acción a desarrollar.

COLOR DE

SEGURIDAD

SIGNIFICADO INDICACIONES Y

PRECISIONES

Paro

Detener la marcha en algún

lugar.

Prohibición Señalamiento para prohibir

acciones específicas.

Material, equipo y sistema para

combate de incendios.

Ubicación y localización de

los materiales y equipo para

el combate de incendios.

Advertencia de peligro

Atención, precaución,

verificación, e identificación

situaciones peligrosas.

Delimitación de áreas Límites de áreas restringidas

o de usos específicos.

Advertencia de peligro por

radiaciones ionizantes

Señalamiento para indicar la

presencia de material

radioactivo.

Condición segura

Identificación y

señalamientos para indicar

salidas de emergencia, rutas

de evacuación,

zonas de seguridad y primeros

auxilios, lugares

de reunión, regaderas de

emergencia,

lavaojos, entre otros

Obligación información

Señalamientos para realizar

acciones específicas. Brindar

información para las

personas.

20

Page 85: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

75

Formas Geométricas utilizadas para la señalización de

ambientes y equipos de seguridad

El complemento para manejar un estándar con los colores de seguridad y sus contrastes, son las formas geométricas que facilitan el entendimiento de un color de seguridad, las formas que se utilizan son:

OBJETIVO

FORMA GEOMETRICA SEÑAL

Proporcionar información

sobre algún objeto,

identificación de materiales, o

realizar una acción indicada

en la figura.

Información

Advertir un peligro

Prevención

Prohibir una acción

susceptible de provocar un

riesgo.

Prohibición

Exigir una acción

determinada.

Obligación

Identificar la presencia de

Materiales peligrosos en

transporte.

Materiales peligrosos en

transporte

21

22

Page 86: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

76

Símbolos a Utilizar

Los símbolos a utilizar para la atención a Riesgo, Emergencia o Desastre

deben ser simples y entendibles para las personas tomando en cuenta las

características del ámbito nacional.

Las características de estos no deben llegar a detalles minuciosos, ni

enredados, estos deben brindar con lo más simple un criterio amplio sobre lo que

se desea dar a conocer.

Ejemplo:

Componentes obligatorias para las señales

Las señales sin depender cual sea su significado, debe llevar los

componentes obligatorios mínimos (color, forma y símbolo) que para ello se

establecen, los cuales se pueden ampliar sin perder su significado, con textos

ubicaciones números otros.

Para desarrollar una señal deben combinarse entonces 3 factores

Color + forma geométrica + símbolo = Señal

23

Page 87: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

77

Color de

Seguridad

Color de

Contraste Forma Geometrica Símbolo Señal

RUTA DE

EVACUACIÓN

PRECAUCION PISO MOJADO

PROHIBIDO

USO DE CASCO

TRANSPORTE

MATERIAL

CORROSIVO

24

Page 88: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

78

Señales de Evacuación y Seguridad19

SEÑAL SIGNIFICADO

RUTA DE EVACUACION

SALIDA DE EMERGENCIA

PUNTO DE REUNION

SALA DE PRIMEROS AUXILIOS

19 Coordinadora nacional para la reducción de desastres, S.E. (2010. Guía de Señalización de ambientes y equipos de Seguridad. Guatemala.

Page 89: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

79

EVALUACION DE LA UNIDAD II

INDICACIONES: Escriba en los espacios correspondientes, el nombre correcto de

las señales de evacuación.

Page 90: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

80

27

Page 91: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

81

PRIMEROS AUXILIOS

Son los cuidados inmediatos y eficaces que se dan a las víctimas de

accidentes o de enfermedades, antes que puedan recibir el tratamiento del Médico.

Como el personal adiestrado en proporcionar primeros auxilios no puede estar en

todas partes al mismo tiempo, habrá ocasiones en que cualquier persona tendrá

que valerse de su conocimiento para salvar su propia vida o la de algún otro

individuo. Por eso es necesario aprender y enseñar las normas y procedimientos de

los primeros auxilios.

Conocer lo que se debe hacer es tan importante como saber lo que NO se debe

hacer y cuando se debe actuar con prontitud o con calma para salvar la vida.

En caso de sufrir un accidente, no conviene perder la cabeza ni desesperarse

pidiendo socorro a gritos; lo aconsejable es sobreponerse al dolor y a la tragedia,

conservar la serenidad para poder aplicar los procedimientos convenientes y seguir

los consejos o indicaciones que se aprendieron sobre los primeros auxilios.20

Fotografía tomada por la epesista

20 Dr. Baldó, J. I. (s.f.). Manual de Primeros Auxilios. Departamento de medicina preventiva.

Page 92: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

82

¿Qué es un accidente?

Perdida brusca del equilibrio funcional del organismo que puede suceder en

cualquier circunstancia: trabajo, hogar, juego, ocio, conducción de vehículos, etc.

Riesgos más comunes

Caídas

Choques

Golpes

Proyecciones

Atrapamientos

Sobreesfuerzos

Fotografía tomada por la epesista

Page 93: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

83

Varios cursos incorporan en forma efectiva una didáctica sistematizada con el objeto

de hacer más sencillo el proceso de aprendizaje y favorecer los puntos clave que no deben

omitirse sobre todo en el caso de querer auxiliar a una persona. Es por ello que existe una

cadena de sobrevivencia, que permitirá finalmente salvar la vida de otro ser humano.

CADENA DE SOBREVIVENCIA

CLAVES FUNDAMENTALES EN LOS PRIMEROS AUXILIOS

Ante una situación que requiere su participación, siempre debe tener en cuenta

los siguientes puntos:

1 EJERZA EL AUTOCONTROL: Evite ser impulsivo

2 EVALÚE LA ESCENA: Observe bien

3 PIDA AYUDA: Antes de actuar directamente

4 ACTÚE CON PRUDENCIA: Sepa lo que no debe hacer

29

Page 94: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

84

Maniobras de RCP Resucitación Cardiopulmonar en niños y adultos21 Estas maniobras podrán realizarse en adultos y en niños mayores de 8 años. Si usted ha realizado un curso de RCP o conoce las maniobras de comprensión torácica y respiración, podrá salvar una vida. De lo contrario, lea atentamente los siguientes pasos:

1. Corrobore que el sitio sea seguro y recuerde el concepto de bioseguridad. 2. Verifique que la víctima esté boca arriba sobre una superficie plana y firme. 3. Arrodíllese al lado de la víctima. 4. Tómela de los hombros y, comprimiéndolos firmemente, pregúntele si se encuentra

bien (Figura 1). 5. Si no responde, pida a alguien que llame a Emergencias. 6. Quite la ropa de la víctima y observe atentamente su pecho por al menos 5 segundos

y por no más de 10, si no respira comience las compresiones. 7. Si la persona respira colóquela en la posición lateral de seguridad. 8. Si la persona no respira coloque la base de la palma de una mano en el centro del

pecho, entre sus pezones. Apoye la base de la otra sobre la primera entrelazando los dedos y realice compresiones a una velocidad de al menos 100 por minuto (Figura 2).

Fotografía tomada por la epesista

21 https://es.wikipedia.org

30

Page 95: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

85

Fotografía tomada por la epesista

Maniobras de RCP en niños de 1 a 8 años

Las maniobras y los pasos en los niños son exactamente iguales a los pasos de

los adultos exceptuando las compresiones, que pueden hacerse con una sola mano, de

acuerdo a la contextura física del niño.

31

Page 96: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

86

Emergencia por Lesiones

as emergencias por lesiones también forman partes del grupo de eventualidades

que puede ocurrir en espacios tanto públicos como privados. Ya sean traumatismos,

fracturas o hemorragias, siempre es necesario saber cómo actuar en cada caso.

FRACTURAS OSEAS

Síntomas

Deformación

Impotencia funcional

Dolor

Inflamación

Acciones

Evalué la seguridad de la escena y pida ayuda.

Recuerde el concepto de bioseguridad y, en

caso de ser necesario, utilice protección.

Si sospecha lesión en la columna, no movilice

al accidentado.

No intente enderezar extremidades dobladas.

Aplique hielo en bolsa y toalla interpuesta durante 20 minutos con descansos de 5

minutos.

Aguarde la llegada de ayuda.

HEMORRAGIAS NO VISIBLES

Síntomas

Generalmente, después de un accidente, caída o atropellamiento.

Palidez, frialdad.

Mareo, confusión.

Nauseas, vómitos

L

32

Page 97: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

87

Acciones

Evalué la seguridad de la escena y pida ayuda.

Recuerde el concepto de bioseguridad y, en caso de ser necesario, utilice

protección.

Si no hay vómitos, ayude a colocar a la víctima de espaldas.

Manténgala caliente.

Aguarde la llegada del servicio de emergencias.

HEMORRAGIAS VISIBLES

Las hemorragias visibles se dividen en tres:

a) Heridas

b) Hemorragia bucal

c) Hemorragia nasal

ACCIONES

Evalué la seguridad de la escena y pida ayuda.

Recuerde el concepto de bioseguridad y utilice protección.

Recueste al herido y solicite el botiquín de primeros auxilios.

Presione con firmeza sobre la herida con un paño.

Si la hemorragia no cede, coloque un segundo paño sin retirar el primero.

Si es un miembro y no hay dolor, elévelo.

Espere la llegada del servicio de emergencias.

HEMORRAGIA BUCAL

ACCIONES

Si no sabe qué hacer, pida ayuda.

Recuerde el concepto de bioseguridad y en caso de ser necesario utilice protección.

Ponga a la persona en un lugar cómodo y solicite el botiquín de primeros auxilios.

Si la hemorragia proviene de una zona visible, presione con una gasa o tela.

Si es interna y provoca vómitos, coloque a la persona de costado.

Espere la llegada del servicio de emergencia.

33

Page 98: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

88

HEMORRAGIA NASAL

ACCIONES

Si no sabe que hacer, pida ayuda.

Recuerde el concepto de bioseguridad y utilice protección

Siente al sujeto y solicite el botiquín de primeros auxilios.

Presione a ambos lados de la nariz teniendo la cabeza levemente inclinada hacia

adelante.

Si la hemorragia persiste, presione con más fuerza y aguarde la llegada de ayuda.

Fotografía tomada por la epesista

34

Page 99: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

89

EVALUACION DE LA UNIDAD III

INDICACIONES: Responde los siguientes

cuestionamientos según tus conocimientos.

A. Sirve para tomar la temperatura del cuerpo ______________________

B. Sirve para limpiar la herida _______________________

C. Sirve para cortar tela y otras cosas _______________________

D. Sirve para asegurar los apósitos de la herida _______________________

E. Sirve para limpiar las manos y los guantes _______________________

F. Sirven para no tocar la herida con las manos _______________________

G. Sirve para contener el sangrado _______________________

H. Sirve para aislar la herida del contacto con el aire _______________________

I. Sirve para desinfectar las heridas _______________________

35

Page 100: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

90

Page 101: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

91

Desastres

Cuando hablamos de desastres nos

referimos a las enormes pérdidas humanas y

materiales que ocasionan algunos eventos o

fenómenos en las comunidades como terremotos,

erupciones volcánicas, inundaciones,

deslizamientos de tierra, deforestación,

contaminación ambiental y otros.

Para que entendamos los desastres y podamos

prevenirlos y recuperarnos si llegan a producirse, es

necesario que nos desprendamos de algunas interpretaciones erradas, que han

sido transmitidas en nuestras sociedades.

Diferencia entre “Fenómenos naturales” y “Desastres naturales”.

Veamos la diferencia, ya que muchas veces, los utilizamos como si fueran lo mismo.

Los desastres no son naturales, sino algunos son los fenómenos que los producen.

La naturaleza se encuentra en un proceso

permanente de movimiento y transformación, que

se manifiesta de diferentes maneras, a través de

fenómenos de cierta regularidad como la lluvia en

algunos meses del año en la montaña, y de

aparición extraordinaria y sorprendente, como los

temblores de la tierra, las erupciones volcánicas o

el desgaste natural del suelo que produce la

erosión. Cuando ocurre un evento natural, nos invade en muchos casos el fatalismo

y pesimismo producto de la impotencia que sentimos hacia el comportamiento de la

naturaleza. Un examen más a fondo nos indica que algunos desastres tienen su

origen en fenómenos naturales, pero, además, pueden ser causados por ciertas

actividades humanas que alteran la normalidad del medio ambiente.

37

Page 102: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

92

Tipos de actividades humanas que alteran el ambiente

La contaminación del medio ambiente (aire envenenado, agua sucia e

inutilizable)

La explotación errónea e irracional de los recursos naturales renovables

como los bosques y el suelo y no renovables como los minerales.

La construcción de viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo.

Tanto los desastres causados por fenómenos

naturales, como los originados por actividades

humanas, pueden llevar a una comunidad o a todo un

país a la confusión y el caos, al afectar su

funcionamiento normal, con pérdidas de vidas y daños

considerables en las propiedades y servicios.

Muchos de los desastres, presentan posibilidades de

prevención por medio de los avances científicos y el

control por parte de los seres humanos.

Esto quiere decir que los efectos de ciertos fenómenos naturales no son

necesariamente desastrosos. Lo son únicamente cuando los cambios producidos

afectan una fuente de vida con la cual los hombres y mujeres contaban, y no se

tomaron las medidas de prevención correctas.

¿Cómo se produce un desastre?

Un desastre es la correlación entre un fenómeno natural como terremotos,

maremotos, una erupción volcánica o fenómenos provocados por las personas

como la deforestación y la contaminación ambiental, y condiciones de vida

económicas, sociales, culturales y físicas vulnerables: salud precaria, viviendas mal

construidas, tipo de suelos inestables, mala ubicación de las viviendas, apatía e

indiferencia de las personas, falta de organización y participación de la comunidad.

38

Page 103: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

93

De manera que, existen grandes posibilidades de que se genere un desastre, si en

una comunidad hay un alto riesgo de que ocurra uno o más fenómenos naturales,

o provocados por nosotros mismos, y se mantienen condiciones de vida

comunitarias vulnerables.

¿Cómo se da la vulnerabilidad de los pueblos?

Cuando la gente ha ido poblando los terrenos que no son buenos para

vivienda, por el tipo de suelo, por su ubicación inconveniente con respecto a

avalanchas, deslizamientos, inundaciones, etc.

Cuando no existen condiciones económicas que permitan satisfacer las

necesidades humanas básicas como trabajo e ingresos económicos,

educación, salud, hábitat, seguro, etc.

Cuando han construido casas muy precarias, sin buena base, de material

inapropiado para la zona, que no tienen la resistencia apropiada, etc.

Cabe mencionar que los hombres y las mujeres no crean condiciones de vida

seguras por dos razones:

2. La necesidad extrema;

3. El desconocimiento, cuyas causas son ubicables y forman parte de la

estructura social y económica de los países.

Desastres y pobreza

Los eventos naturales o provocados por nosotros mismos, afectan con mayor fuerza

a las poblaciones más pobres, por su alta vulnerabilidad caracterizada por:

- Sus escasos recursos económicos,

- Sus condiciones de vida precarias,

- La ubicación de sus viviendas en áreas de alto riesgo y el tipo de construcción de

las mismas.

39

Page 104: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

94

- Por la imposibilidad de movilización

- Por la falla de organización y preparación de la comunidad.

Todo esto hace que se vean las poblaciones más pobres, expuestas directamente

al impacto de los eventos o fenómenos naturales o no.

Pese a su vulnerabilidad, estas poblaciones no pueden permitirse estar en otro lado.

Cuando logran hacerlo, no pueden escapar al desastre desplazándose del sector

afectado, ya que traerán consigo pobreza, manteniendo intactas y a veces

aumentando su vulnerabilidad, por ejemplo en áreas de desarrollo no planificadas

en las ciudades.

Las poblaciones con condiciones de vida óptimas, si bien se ven afectadas por

eventos de este tipo, no siempre sufren las mismas consecuencias en pérdidas

humanas y materiales, dadas sus posibilidades de hacer frente a la situación.

En este sentido se tienen datos que indican un número de muertos más alto en

países de bajos recursos económicos frente a aquellos industrializados con

posibilidades económicas superiores. Sabemos que los fenómenos o eventos

naturales causarían menor daño si entendiéramos cómo funciona la naturaleza y

creáramos nuestras condiciones de vida, de acuerdo con los conocimientos que

tenemos de la naturaleza.

Ahora ya podemos entender la responsabilidad que tenemos los hombres y mujeres

en la producción de desastres.

40

Page 105: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

95

Eventos que pueden provocar desastres y cómo

prevenirlos

Son muchos los tipos de eventos o fenómenos que pueden provocar desastres si

no tomamos las medidas necesarias. Los eventos más frecuentes son:

4. Las Inundaciones

Ocurren con mucha frecuencia en ciertas zonas y

pocas del año, debido a que los fuertes aguaceros

provocan el crecimiento de los ríos.

Suchitepéquez, es uno de los departamentos que

según la CONRED, es vulnerable a inundaciones,

según reporte del año 2016.22

Las inundaciones generalmente provocan la

evacuación de familias y comunidades hacia lugares

seguros, así como la perdida de cultivos y alimentos.

Recomendaciones:

Establecer las viviendas lejos de ríos y en lugares altos.

Evacuar a las familias, cuando las aguas comiencen a subir, en caso de vivir

cerca de un río.

22 Fuente: Prensa Libre 20 de mayo de 2016. Por Carlos Alvarez.

41

Page 106: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

96

Los temblores fuertes o terremotos

Hay regiones del continente que son muy afectadas por los movimientos sísmicos.

Los terremotos son movimientos fuertes de las

capas de la tierra. Cuando ocurren producen

un impacto emocional muy fuerte en las

personas y gran desorganización social,

afectando la salud mental en la comunidad y

produciendo grandes pérdidas materiales en

edificios, viviendas e infraestructura en

general. Las personas, las familiar y los grupos

organizados debemos estar preparados para

casos de temblores fuertes, saber cómo comportarnos y buscar lugares seguros

cuando se presente un sismo, con base a los planes de prevención.

Recomendaciones:

5. Mantener la calma en todo momento para evitar peligros mayores.

6. Alejarnos de ventanas con vidrios o muebles grandes y objetos que puedan

caer y causarnos daño.

7. Alejarnos de los postes con cables eléctricos y en caso de que hayan caído

evitemos el contacto con ellos.

8. Busquemos un lugar seguro donde protegernos como una columna de la

casa o de edificio, o debajo de una mesa en estructuras de un solo nivel.

42

Page 107: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

97

Los deslizamientos

Son por lo general producto de la deforestación, la

erosión y el deterioro de los suelos que disminuyen

su calidad en muchos países. Los deslizamientos son

movimientos o desplazamientos masivos de grandes

cantidades de tierra y lodo, muchas veces producidas

por la acción de la lluvia sobre terrenos altos y

erosionados como resultado de la acción destructiva

de las personas.

Medidas para evitar deslizamientos:

El control sobre la deforestación desmedida

La construcción de barreras o muros de contención y canales de desagüe.

Las erupciones volcánicas

Hay países en donde existen muchos volcanes, algunos de

ellos en plena actividad. Los volcanes pueden producir

grandes emanaciones de lava, ceniza y gases tóxicos,

resultado de su actividad natural, así como las lluvias

acidas y contaminación de los ríos cercanos.

Recomendaciones:

Evitar la construcción de más viviendas cerca de los volcanes.

No visitar volcanes activos peligrosos que están emanando cenizas, gases

tóxicos o hasta lava.

Cuando hay cenizas o gases tóxicos que puedan afectar nuestra salud,

debemos cubrirnos la nariz con un trapo humedecido en vinagre.

En caso de que las autoridades competentes recomienden la evacuación de

nuestra comunidad, acatar sus disposiciones y dirigirnos a los lugares

indicados lo más pronto posible.

43

Page 108: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

98

Evaluación de la Unidad IV

Indicaciones: En la siguiente sopa de letras, encuentra palabras claves que se

relacionan con la unidad anterior.

Anota en los espacios,

las palabras encontradas.

D T E R R E M O T O

E E O H U R A C A N

R M S R S H I E L O

U P E A N O U C Z M

P E Q X S A L M F Ñ

C S U P V T D Y A P

I T I S W T R O B J

O A A L U V I E S G

N D V I E N T O S Q

N O I C A D N U N I

C O B I M A N U S T

44

Page 109: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

99

CONCLUSIONES

Utilizar este módulo pedagógico, le provee material didáctico actualizado

acerca de las normas de seguridad escolar, señalización de ambientes y

primeros auxilios.

Con este material, el docente será capaz de orientar a los estudiantes

respecto a primeros auxilios en el aula.

Las evaluaciones de cada unidad, han sido diseñadas para que los

estudiantes puedan medir sus conocimientos, sobre seguridad y primeros

auxilios.

45

Page 110: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

100

Bibliografía

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, S. E. (2010).

Guía de Señalización de Ambientes y Equipos de Seguridad. Guatemala.

Dr. Baldó, J. I. (s.f.). Manual de Primeros Auxilios. Departamento

de Medicina Preventiva.

Fernandez, P. (2010). Primeros Auxilios. Buenos Aires :

Emergencia Sociedad Anonima.

Guatemala, C. P. (s.f.). Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción

de Desastres.

Hammerly, D. M. (s.f.). TECNICA MODERNA DE PRIMEROS AUXILIOS.

MEXICO D.F.: EDICIONES INTERAMERICANAS.

http://www.conred.gob.gt

MINEDUC-UNICEF, P. d. (s.f.).

46

Page 111: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

101

4.3. Sistematización de la Experiencia 4.3.1. Actores

a) Asesor: Licenciado Edwin Manuel Mérida Viau

b) Epesista: Rosa Mayranella Morales Rodriguez

c) Directora: Sandra Elizabeth Soc Mas de Martínez

d) Personal Docente:

1. Raquel Marisol Villagran Cifuentes

2. Reina Elizabeth Monroy Puac

3. Aura Violeta Azurdia Ventura

4. Albadina Cifuentes Mazariegos

5. Erika Ibet Natareno de Cifuentes

6. Rubidia Maribel López Maldonado

7. Thelma Cáceres Reyes

8. Clodomiro Waldemar Flores Ruiz

9. Flor de Maria Cifuentes Cifuentes

10. Baudilia Cano Mérida

11. Rufo Erasto Aguilar

12. Kimberly Gidalty Ovalle Mendizábal

13. María Luisa Rosales Cruz de de la Cruz

14. Nadyne Alejandra Vásquez Arévalo

4.3.2. Acciones

a. Realización del diagnóstico institucional

b. Redacción de instrumentos de evaluación

c. Investigación de la fundamentación teórica

d. Creación del módulo pedagógico

e. Realización de etapa de voluntariado

Page 112: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

102

4.3.3. Resultados

a. 14 docentes capacitados sobre temas de seguridad escolar y primeros auxilios.

b. Entrega de 14 reproducciones del manual al personal docente de la escuela.

c. Comisiones de seguridad escolar y primeros auxilios, con material didáctico

acorde al tema.

d. Escuela fortalecida en el plan de riesgo escolar, con normas de seguridad y

primeros auxilios aplicables.

4.3.4. Implicaciones

a. La ubicación geográfica de la comunidad donde se encuentra la institución

educativa, está en un lugar accesible.

b. La mayoría de docentes residen cerca de la comunidad.

4.3.5. Lecciones Aprendidas Como parte del Ejercicio Profesional Supervisado –Eps-, de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, del departamento de Pedagogía,

el día 18 de octubre acudí a las instalaciones de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea

Concepción Ixtacapa, del municipio de San Antonio Suchitepéquez, del

departamento de Suchitepéquez. Siendo las 11:00 de la mañana, fue presentada a

la Dirección del Establecimiento, la carta de asignación y solicitud para realizar el

ejercicio profesional supervisado en la mencionada institución. La Profesora

Kimberly Gidalty Ovalle Mendizabal directora del establecimiento, amablemente

recibió y autorizo la participación de la epesista a realizar su trabajo de Eps en el

establecimiento el cual ella dirige.

De tal manera se dio inicio al trabajo de diagnóstico institucional, donde se pudo

observar las carencias con las que cuenta la institución y de este modo trabajar la

problemática por medio de la Hipótesis – acción. Se entrevistó a la directora y se

realizó una lista de cotejo, para conocer a detalle las actividades a realizar.

Se determinó y eligió junto con la directora del establecimiento la problemática a

trabajar, siendo esta la necesidad de fortalecer las normas de seguridad y primeros

auxilios dentro del establecimiento, de esta forma capacitar a los docentes para

Page 113: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

103

prevenir desastres dentro de los salones de clases, al momento de un desastre

natural.

Seguidamente se investigó los temas relacionados a la problemática presentada,

trabajando de esta manera la fundamentación teórica, que respalda el trabajo

profesional supervisado. Formando de esta manera el Capítulo II que conforma la

creación de un módulo pedagógico denominado Fortalecimiento de las normas de

seguridad y primeros auxilios, dirigido a personal docente de la Escuela Oficial Rural

Mixta de Aldea Concepción Ixtacapa, del municipio de San Antonio Suchitepéquez,

Suchitepéquez.

Luego de la preparación del módulo pedagógico, se planificó una capacitación para

el personal docente de la mencionada institución, esto con el fin de cumplir con el

cronograma de actividades y así alcanzar las metas propuestas en la planificación

acción. Se ha invitado a personal calificado y expertos en temas de Seguridad

escolar y primeros auxilios, siendo estos Bomberos Voluntarios de la estación

bomberil del municipio de San Antonio Suchitepéquez, personal de la Cruz Roja y

enfermera del Centro de Salud del municipio de San Antonio Suchitepéquez, todos

ellos invitados por la epesista a compartir los temas detallados en el trabajo de

investigación.

Me vi obligada a tomar nota y tomar fotografías de los detalles y acontecimientos

más relevantes, esto con el fin de dar cumplimiento a cada uno de los procesos

requeridos en la realización del ejercicio profesional supervisado.

Es gratificante como epesista el arduo trabajo realizado durante los meses de

trabajo, ya que se pone de manifiesto la formación académica y las experiencias

recopiladas, que le darán sentido a mi profesión la cual espero ejercer con

profesionalismo.

También así tome la decisión de realizar la etapa de voluntariado en la comunidad

donde se encuentra ubicada la institución beneficiada, por lo que acudí a los

representantes del COCODE, siendo el Señor Mynor Marroquín, el encargado de

autorizar la participación. El trabajo a realizar fue la Jardinización y recuperación de

paso peatonal de la calle anexa a Escuela Oficial Rural Mixta de Aldea Concepción

Ixtacapa. Durante el desarrollo del proyecto de voluntariado se acercaron algunas

Page 114: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

104

personas a felicitar por el excelente trabajo que se estaba realizando, así también

otros a colaborar con el trabajo de limpieza y remoción de basura. Por lo tanto se

puede decir que el trabajo realizado beneficia a la comunidad y contribuye al ornato

y limpieza de la calle principal.

Page 115: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

105

CAPITULO V

5. EVALUACION DEL PROCESO Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado – Eps – Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Evaluación Etapa del Diagnóstico 5.1. Evaluación del Estudio Contextual La evaluación del diagnóstico se realizó a través de una lista de cotejo que incluyó

los indicadores que se describen a continuación: Se determinó la situación actual

de la institución a través de la realización del diagnóstico de necesidades y

carencias. Los instrumentos aplicados permitieron recopilar suficiente información

para determinar la problemática institucional.

LISTA DE COTEJO

Actividad Si No

¿Se presentó el plan del diagnóstico? X

¿Los objetivos del plan fueron pertinentes? X

¿Las actividades programadas para realizar el diagnóstico fueron suficientes?

X

¿Las técnicas de investigación previstas fueron apropiadas

para efectuar el diagnóstico? X

¿Los instrumentos diseñados y utilizados fueron apropiados

a las técnicas de investigación? X

¿El tiempo calculado para realizar el diagnóstico fue

suficiente? X

¿Se obtuvo colaboración de personas de la institución para la realización del diagnóstico?

X

Page 116: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

106

¿Las fuentes consultadas fueron suficientes para elaborar el diagnóstico? X

¿Se obtuvo la caracterización del contexto en que se

encuentra la institución? X

¿Se tiene la descripción del estado y funcionalidad de la institución? X

¿Se determinó el listado de carencias de la institución? X

¿Fue correcta la problematización de las carencias? X

¿Fue adecuada la priorización del problema a intervenir? X

¿La hipótesis acción es pertinente al problema a intervenir? X

¿Se presentó el listado de las fuentes consultadas? X

Page 117: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

107

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado – Eps – Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Evaluación Etapa Fundamentación Teórica

5.2. Evaluación de la Fundamentación Teórica

La evaluación del capítulo II, consistió en la realización de un cuestionario,

donde las preguntas, fueron las siguientes:

CUESTIONARIO

1. ¿La teoría presentada corresponde al tema contenido en el problema?

2. ¿El contenido presentado es suficiente para tener claridad respecto al tema?

3. ¿Las fuentes consultadas son suficientes para caracterizar el tema?

4. ¿Se hacen citas correctamente dentro de las normas de un sistema

específico?

5. ¿Las referencias bibliográficas contienen todos los elementos requeridos

como fuente?

6. ¿Se evidencia aporte del epesista en el desarrollo de la teoría presentada?

Page 118: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

108

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado – Eps – Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Evaluación Etapa Plan de Acción 5.3. Evaluación del Diseño del Plan Intervención

El proceso del plan acción, fue evaluado a través de una lista de cotejo con

los indicadores y resultados siguientes:

LISTA DE COTEJO

Elemento del plan

Si No

¿Es completa la identificación institucional de la epesista? X

¿El problema es el priorizado en el diagnóstico? X

¿La hipótesis-acción es la que corresponde al problema priorizado? X

¿La ubicación de la intervención es precisa? X

¿La justificación para realizar la intervención es válida ante el problema a intervenir?

X

¿El objetivo general expresa claramente el impacto que se espera provocar con la intervención?

X

¿Los objetivos específicos son pertinentes para contribuir al logro

del objetivo general? X

¿Las metas son cuantificaciones verificables de los objetivos específicos? X

¿Las actividades propuestas están orientadas al logro de los objetivos específicos? X

¿Los beneficiarios están bien identificados? X

¿Las técnicas a utilizar son las apropiadas para las actividades a realizar? X

Page 119: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

109

¿El tiempo asignado a cada actividad es apropiado para su realización? X

¿Están claramente determinados los responsables de cada acción?

X

¿El presupuesto abarca todos los costos de la intervención? X

¿Se determinó en el presupuesto el renglón de imprevistos? X

¿Están bien identificadas las fuentes de financiamiento que posibilitarán la ejecución del presupuesto? X

Page 120: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

110

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado – Eps – Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Evaluación Etapa Ejecución y Sistematización de la intervención

5.4. Evaluación de la Ejecución y sistematización de la intervención

Esta evaluación se realizó por medio de un cuestionario, el cual permitió

verificar los resultados durante esta etapa de realización del proyecto, siendo estas

las preguntas:

CUESTIONARIO

1. ¿Se da con claridad un panorama de la experiencia vivida en el Eps?

2. ¿Los datos surgen de la realidad vivida?

3. ¿Es evidente la participación de los involucrados en el proceso de Eps?

4. ¿Se valoriza la intervención ejecutada?

5. ¿Las lecciones aprendidas son valiosas para futuras intervenciones?

Page 121: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

111

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado – Eps – Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Evaluación Etapa Ejecución y Sistematización de la intervención

5.5. Evaluación final del Ejercicio Profesional Supervisado

Su base se encuentra en los resultados obtenidos en las diferentes fases del

proyecto ejecutado. Estos muestran que los objetivos propuestos fueron alcanzados

satisfactoriamente. Y que el tiempo planificado para las actividades de cada una de

ellas se cumplió a cabalidad. Para ello se utilizó una lista de cotejo.

LISTA DE COTEJO

No. Aspectos

si no

1 ¿La portada y los preliminares son los indicados para el informe del Eps? X

2 ¿Se siguieron las indicaciones en cuanto a tipo de letra e interlineado? X

3 ¿Se presenta correctamente el resumen? X

4 ¿Cada capítulo está debidamente desarrollado X

5 ¿En los apéndices aparecen los instrumentos de investigación

utilizados? X

6 ¿En los apéndices aparecen los instrumentos de evaluación aplicados? X

7 ¿En el caso de citas, se aplicó un solo sistema? X

8 ¿El informe está desarrollado según las indicaciones dadas? X

9 ¿Las referencias de las fuentes están dadas con los datos

correspondientes? X

Page 122: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

112

CAPITULO VI

6. VOLUNTARIADO

Descripción del Voluntariado

El voluntariado, consistió en el desarrollo de un proyecto comunitario, teniendo este

como resultado la recuperación de un paso peatonal y jardinización del área.

Durante mes y medio, se trabajó en la calle anexa a la Escuela Oficial Rural Mixta,

de Aldea Concepción Ixtacapa, del Municipio de San Antonio Suchitepéquez. Se

solicitó el permiso respectivo del Concejo Comunitario de Desarrollo –COCODE-

de la Comunidad de Ixtacapa, para autorizar y garantizar el trabajo a realizar en

ese sector, seguido de eso se tuvo una asamblea con madres de familia, para

solicitar su apoyo, en virtud que proporcionaran plantas para ser sembradas en el

área verde recuperada. Se removió basura, escombros y piedras que

obstaculizaban el paso de los vecinos y estudiantes que usan ese camino para

llegar hacia la Escuela de la localidad. Se contó con la ayuda de los estudiantes del

ciclo básico del Instituto de Telesecundaria, quienes fueron los encargados de la

limpieza del área, así también con la mano de obra de dos albañiles quienes se

encargaron de aplanar y vaciar piedrín en un área de 33 metros de largo por 3

metros de ancho. En la última semana, se sembraron plantas, las cuales fueron

donadas por madres de familia, estudiantes y epesista, se hicieron jardineras,

usando llantas viejas y pedazos de piedras, pintando cada uno de los espacios

jardinizados. Al final cada una de las etapas que conllevaba la realización del

proyecto de Jardinización y recuperación de paso peatonal, se hizo entrega del

mismo a los representantes del –COCODE-, quedando establecido en punto de

acta la entrega del proyecto.

Page 123: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

113

CONCLUSIONES

Las capacitaciones sobre las normas de seguridad y primeros auxilios, son

muy importantes porque preparan a las personas para afrontar los riesgos de

desastres.

El material proporcionado, sirve como material didáctico dentro de los

salones de clases y fácil de utilizar.

Luego de la capacitación, los docentes podrán capacitar a los estudiantes,

para que estos sean comunicadores al resto de la comunidad educativa.

Después de la capacitación, se podrá hacer usos de los servicios de

emergencia con los que cuenta el municipio de San Antonio Suchitepéquez.

Page 124: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

114

RECOMENDACIONES

1. Aprovechar la capacitación brindada por personal elegido para la

presentación del proyecto.

2. Utilizar el material brindado por la epesista como parte de material didáctico

en los salones de clases.

3. Capacitar a los estudiantes sobre las normas de seguridad y primeros

auxilios, para que sean portadores de conocimiento y de esa forma compartir

con el resto de la comunidad educativa.

4. En caso de emergencias contactar con las entidades pertinentes, siendo

estas Bomberos Voluntarios, Cruz Roja, Conred, etc.

Page 125: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

115

BIBLIOGRAFÍA

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, S. E. (2010). Guía

de Señalización de Ambientes y Equipos de Seguridad. Guatemala.

Dr. Baldó, J. I. (s.f.). Manual de Primeros Auxilios. Departamento de Medicina

Preventiva.

Fernández, P. (2010). Primeros Auxilios. Buenos Aires: Emergencia

Sociedad Anónima.

Glosario unificado, Secretaria Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la

Reducción de Desastres. Guatemala 2011.

Guatemala, C. P. (s.f.). Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción

de Desastres.

Hammerly, D. M. (s.f.). TECNICA MODERNA DE PRIMEROS AUXILIOS.

MEXICO D.F.: EDICIONES INTERAMERICANAS.

Maskrey, A. 1993ª, Los Desastres no son naturales. La

Red/CEPREDENAC/FLACSO.

Plan de Contingencia de Protección Escolar MINEDUC- UNICEF

EGRAFIA

http://www.conred.gob.gt

MINEDUC-UNICEF,

https://es.wikipedia.org/reanimacióncardiopulmonar

Page 126: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

116

Page 127: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

117

CAPITULO I

1. Estudio Contextual

1.1. El Plan del Diagnóstico

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado - Eps – Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa 1.2. Datos Generales de la Institución

1.2.1. Nombre de la Institución

Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Concepción Ixtacapa

1.2.2. Tipo de Institución

Educativa

1.2.3. Ubicación Geográfica

“La Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Concepción Ixtacapa, está ubicada en el

kilómetro 150 ruta al pacifico, a orilla de carretera”.

1.2.4. Ejecutora del Diagnóstico

Rosa Mayranella Morales Rodriguez

1.3. Título del Diagnóstico

“Fortalecimiento de las normas de seguridad y primeros auxilios para el plan de

riesgo escolar, dirigido a docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta, de Aldea

Concepción Ixtacapa, del municipio de San Antonio Suchitepéquez, del

departamento de Suchitepéquez”.

1.4. Objetivos

Objetivo General

Obtener información de la institución, mediante las técnicas de observación y

entrevista durante la etapa del diagnóstico.

Page 128: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

118

Objetivos Específicos

Redactar correctamente los instrumentos aplicados para recabar información

verídica de la institución.

Observar las carencias más relevantes de la institución, mediante la técnica de

observación.

Redactar el análisis de viabilidad y factibilidad del problema seleccionado de la

institución, para una posible solución.

1.5. Justificación

La Etapa del diagnóstico, realizada en la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea

Concepción Ixtacapa, del municipio de San Antonio Suchitepéquez, del

departamento de Suchitepéquez, se ha realizado con el fin de dar a conocer, la

situación actual en que se encuentra la institución, por lo que se ha decidido trabajar

el Ejercicio Profesional Supervisado –Eps- sobre el tema de Seguridad y Primeros

auxilios, con el objetivo de fortalecer el plan de riesgo escolar.

1.6. Actividades a realizar

No. Actividades

1. Presentación a la institución

2. Autorización para realizar el Ejercicio Profesional Supervisado

3. Redacción de planificación etapa del diagnóstico

4. Elaboración de cuestionarios para la entrevista

5. Aplicación de la técnica de entrevista

6. Realizar lista de necesidades y carencias de la institución patrocinante.

7. Elaborar hipótesis – acción de los problemas priorizados.

8. Realizar análisis de viabilidad y factibilidad

9. Transcripción de etapa del diagnóstico

1.7. Tiempo

La etapa del diagnóstico, dará inicio en la primera semana del mes de octubre,

finalizando la tercera semana del mes de octubre.

Page 129: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

119

1.8. Cronograma de actividades de la etapa del diagnóstico

No. Actividades SEMANA

1 2 3 4

1. Presentación a la institución patrocinante.

2. Autorización para realizar el Ejercicio Profesional

Supervisado

3. Redacción de planificación etapa del diagnóstico

4. Elaboración de cuestionarios para la entrevista

5. Aplicación de la técnica de entrevista

6. Realizar lista de necesidades y carencias de la

institución patrocinante.

7. Elaborar hipótesis – acción de los problemas

priorizados.

8. Realizar análisis de viabilidad y factibilidad

9. Transcripción de etapa del diagnóstico

1.9. Técnicas e Instrumentos

1.9.1. Técnicas

Observación

Entrevista

1.9.2. Instrumentos

Formato de Preguntas

Hoja de Observación

Lista de Cotejo

Page 130: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

120

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Ejercicio Profesional Supervisado – Eps - Dirección Departamental Retalhuleu Asesor: Edwin Manuel Mérida Viau Epesista: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Carné: 200275033

Guía de Observación

Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Concepción Ixtacapa Dirección: Km. 150, ruta al pacifico, Aldea Concepción Ixtacapa, San Antonio Suchitepéquez, Suchitepéquez.

No. Aspectos a Calificar Ponderación

Infraestructura 1 2 3 4 5

1. Estado físico del edificio

2.

Condiciones del área de trabajo

3. Ambiente del área de trabajo

4. Situación física de los servicios sanitarios

5. Estado físico del salón de reuniones

Personal Administrativo

6. Perfil académico

7. Relaciones interpersonales

8. Capacidad para resolver problemas

9. Flexibilidad

10. Comunicación

Personal Operativo

11. Puntualidad

12. Cumple con tareas asignadas

13. Sociable

14. Capacidad para realizar tareas

Referencia: Marque con una X, en la casilla que corresponda la calificación otorgada a cada aspecto. Tome en cuenta la escala de 1 a 5, siendo esta: 1 MALO 2 DEFICIENTE 3 BUENO 4 MUY BUENO 5 EXCELENTE

Page 131: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

121

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Ejercicio Profesional Supervisado – Eps - Dirección Departamental Retalhuleu Asesor: Edwin Manuel Mérida Viau Epesista: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Carné: 200275033

CUESTIONARIO

Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Concepción Ixtacapa Dirección: Km. 150 ruta al Pacifico, Aldea Concepción Ixtacapa, San Antonio Suchitepéquez, Suchitepéquez.

1. ¿En dónde está ubicada la institución?

2. ¿Cuáles son las políticas de la institución?

3. ¿Qué objetivos se desean alcanzar en la institución?

4. ¿Cómo está organizada la institución?

5. ¿Con qué recursos cuenta la institución?

6. ¿Cuáles son las metas trazadas durante el ciclo escolar?

7. ¿Cómo se proyecta la institución hacia la comunidad?

8. ¿Cuál es la visión de la institución?

9. ¿Cuál es la misión de la institución?

10. ¿Qué estrategias utiliza para fortalecer el plan de riesgo escolar en los establecimientos públicos?

Page 132: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

122

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado – Eps – Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Evaluación Etapa del Diagnóstico Asesor: Edwin Manuel Mérida Viau Epesista: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Carné: 200275033

LISTA DE COTEJO

No. Indicadores Si No

1. Se cumplió con las actividades planificadas de acuerdo al

diagnóstico. X

2. Se tuvo disponibilidad y acceso a la información de parte

de la institución. X

3. Se recibió el apoyo de los involucrados para proporcionar

información importante. X

4. El diagnóstico detectó el problema prioritario para

enfocarlo y darle solución en base al proyecto. X

5. La técnica empleada para la formulación del diagnóstico

fue la más apropiada para detectar el problema. X

6. El horario de trabajo fue factible para la elaboración del

diagnóstico. X

7. Se utilizó el tiempo previsto para la elaboración del

diagnóstico. X

Page 133: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

123

1.10. Recursos a utilizar

1.10.1. Humanos

Directora

Personal docente

Epesista

1.10.2. Materiales

Computadora

Impresora

Hojas de Papel Bond

Lápiz, lapiceros, borradores

Folders

1.10.3. Físico

Infraestructura

1.10.4. Financieros

No. Material Precio

1. Transporte Q 50.00

2. Impresiones Q 35.00

3. Hojas de Papel Bond Q 10.00

4. Lápiz, lapiceros, folder, borradores, grapas Q 30.00

5. Fotocopias Q 20.00

Total Q 145.00

1.11. Responsables

La epesista, será la encargada de realizar cada una de las actividades enmarcadas

en el cronograma de la etapa del diagnóstico.

1.12. Evaluación

El instrumento de evaluación utilizado, fue una lista de cotejo, esto con el fin de

detallar cada uno de las actividades realizadas.

Page 134: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

124

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado – Eps – Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Evaluación Etapa del Diagnóstico Asesor: Edwin Manuel Mérida Viau Epesista: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Carné: 200275033

LISTA DE COTEJO

ETAPA DE DIAGNOSTICO

Actividad/aspecto/elemento si no

¿Se presentó el plan del diagnóstico?

X

¿Los objetivos del plan fueron pertinentes?

X

¿Las actividades programadas para realizar el diagnóstico fueron suficientes?

X

¿Las técnicas de investigación previstas fueron apropiadas para efectuar

el diagnóstico?

X

¿Los instrumentos diseñados y utilizados fueron apropiados a las técnicas

de investigación?

X

¿El tiempo calculado para realizar el diagnóstico fue suficiente? X

¿Se obtuvo colaboración de personas de la institución para la realización del diagnóstico?

X

¿Las fuentes consultadas fueron suficientes para elaborar el diagnóstico?

X

¿Se obtuvo la caracterización del contexto en que se encuentra

la institución?

X

¿Se tiene la descripción del estado y funcionalidad de la institución?

X

¿Se determinó el listado de carencias, deficiencias, debilidades de la institución?

X

¿Fue correcta la problematización de las carencias, deficiencias, debilidades?

X

Page 135: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

125

¿Fue adecuada la priorización del problema a intervenir? X

¿La hipótesis acción es pertinente al problema a intervenir?

X

¿Se presentó el listado de las fuentes consultadas?

X

Vo.Bo. Lic. Edwin Manuel Mérida Viau Asesor

Page 136: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

126

CAPITULO III

3. EL PLAN DE ACCION

3.1. Identificación Institucional y del epesista

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Lic. Edwin Manuel Mérida Viau Rosa Mayranella Morales Rodriguez 200275033 3.2. Título del Proyecto Elaboración de un módulo pedagógico sobre: Fortalecimiento de las normas de

seguridad y primeros auxilios para el plan de riesgo escolar, dirigido al personal

docente de la Escuela Oficial Rural Mixta, de Aldea Concepción Ixtacapa, del

municipio de San Antonio Suchitepéquez, Suchitepéquez.

3.3. Hipótesis – acción

Si se elabora un módulo pedagógico sobre fortalecimiento de las normas de

seguridad y primeros auxilios para el plan de riesgo escolar, entonces el personal

docente podrá aplicar mejor dicho plan.

3.4. Problema Seleccionado

¿Qué hacer para fortalecer las normas de seguridad y primeros auxilios en el plan

de riesgo de la escuela?

3.5. Ubicación Geográfica

Km. 150 ruta al Pacífico, Aldea Concepción Ixtacapa, San Antonio Suchitepéquez,

Suchitepéquez.

Page 137: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

127

3.6. Justificación

El centro escolar, es el espacio donde niños y niñas pasan una gran parte de su

tiempo y donde además realizan diversas actividades, entre educativas y

recreativas, sin embargo existen riesgos añadidos a los habituales. Es por ello que

los establecimientos educativos, deben contar con un plan escolar para la

prevención y reducción de desastres. Sin embargo existe el desinterés de fortalecer

las comisiones de seguridad y primeros auxilios, siendo estos los principales

cometidos para la prevención de desastres en las instituciones. Por ser Guatemala

un país altamente sísmico y propenso a desastres naturales, cada institución debe

contar con material adecuado y funcional, aplicable en caso de emergencias.

3.7. Objetivos

Objetivo General:

Elaborar un módulo pedagógico sobre: El fortalecimiento de las normas de

seguridad escolar y primeros auxilios, dirigido a docentes.

Objetivos Específicos:

Capacitar al personal docente sobre normas de seguridad y primeros auxilios

en caso de emergencias por desastres naturales.

Socializar el modulo pedagógico con el personal docente de la Escuela

beneficiada.

Promover el uso del módulo pedagógico dentro del establecimiento.

3.8. Actividades

Elaboración del estudio contextual del aporte pedagógico.

Presentación del proyecto a la dirección del establecimiento

Investigación y recolección de información sobre el tema de seguridad

escolar y primeros auxilios.

Elaboración de módulo pedagógico.

Revisión de primer borrador por el asesor

Page 138: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

128

Socialización del módulo pedagógico con el personal docente de la escuela.

Elaboración y entrega del borrador del informe final al asesor.

Impresión, reproducción y empastado de modulo.

Entrega del proyecto ejecutado.

3.9. Recursos

Humanos

Epesista

Directora

Docentes

Conferencistas

Materiales

Computadora

Cañonera

Equipo de Audio

3.10. Metas

Socializar el modulo pedagógico con los 14 docentes.

Entrega de reproducciones del módulo pedagógico a 14 miembros del personal

docente.

3.11. Beneficiarios

Directos

Personal Administrativo

Personal Docente

Estudiantes

Indirectos

Padres de Familia

Comunidad en general

Page 139: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

129

3.12. Actividades

Objetivos Actividades

Usar el estudio contextual del aporte

pedagógico, para la elaboración del

módulo pedagógico.

Elaboración del estudio contextual del

aporte pedagógico.

Brindar a la dirección del

establecimiento información sobre el

proyecto.

Presentación del proyecto a la

Dirección del Establecimiento

Investigar y recolectar información Investigación y recolección de

información sobre el tema.

Programar capacitaciones para el

personal docente, con personal

capacitado sobre los temas de

seguridad escolar y primeros auxilios.

Programación de capacitaciones sobre

temas de Seguridad escolar y Primeros

auxilios.

Elaborar un módulo pedagógico sobre

seguridad escolar y primeros auxilios.

Elaboración de módulo pedagógico.

3.13. Técnicas metodológicas

La Observación

La entrevista

Capacitación por expertos (Bomberos Voluntarios de la estación bomberil del

municipio de San Antonio Suchitepéquez, Voluntario de la Cruz Roja del

municipio de Mazatenango Suchitepéquez, Enfermera del Centro de Salud

del municipio de San Antonio Suchitepéquez)

Page 140: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

130

3.14. Cronograma de actividades del proyecto

No. Actividades Responsable OCTUBRE ENERO FEBRERO MARZO

SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1.

Presentación a institución para realizar el Ejercicio Profesional Supervisado

Epesista

2. Elaboración del estudio contextual de la comunidad

Epesista

3.

Presentación del proyecto a la dirección del establecimiento para su autorización

Epesista

4.

Investigación y recolección de información sobre el tema de Seguridad escolar y primeros auxilios.

Epesista

5.

Definición de competencias y redacción del plan de acción.

Epesista

6. Elaboración de módulo pedagógico.

Epesista

7. Revisión de primer borrador por el asesor

Epesista y Asesor

8. Impresión de módulo.

Epesista

9.

Planeación para la socialización del módulo con docentes.

Epesista

10.

Ejecutar el proceso de socialización del módulo con el personal docente de la escuela.

Epesista

11. Entrega del proyecto ejecutado.

Epesista

Page 141: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

131

3.15. Responsables

a. Epesista coordinadora ejecutora del proyecto

b. Conferencistas

c. Directora

d. Docentes

3.16. Presupuesto

GASTOS MATERIALES

No. Descripción Cantidad Precio Unitario Precio Total Fuente de

financiamiento

1. Tinta para impresiones 2 Q 75.00 Q 150.00 Epesista

2. Resma de papel bond 3 Q 30.00 Q 60.00 Epesista

3. Impresión de módulo 6 Q 135.00 Q 810.00 Epesista

4. Reproducción de

módulos

14 Q 15.00 Q 210.00 Epesista

5. Proceso de

encuadernación

14 Q 10.00 Q 140.00 Epesista

6. Caja de marcadores

permanentes

1 Q 48.00 Q 48.00 Epesista

7. Caja de Lapiceros 2 Q 20.00 Q 40.00 Epesista

8. Papelografos 24 Q 24.00 Q 24.00 Epesista

9. Alquiler de Cañonera

(5 Horas)

1 Q 150.00 Q 750.00 Epesista

10. Refacciones 20 Q 5.00 Q 100.00 Donación

escuela

11. Impresión de Diplomas 17 Q 8.00 Q 136.00 Epesista

12. Manta Vinílica 1 Q 120.00 Q 120.00 Donación

imprenta García

Graphic

13. Botiquín Escolar 14 Q 20.00 Q 280.00 Epesista

TOTAL PARCIAL Q 2868.00

Page 142: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

132

GASTOS PERSONALES

1. Material de oficina Q 100.00 Epesista

2. Fotocopias Q 150.00 Epesista

3. Memoria USB Q 75.00 Epesista

4. Internet Q 100.00 Epesista

5. Teléfono Q 150.00 Epesista

6. Pasajes Q 240.00 Epesista

TOTAL PARCIAL Q 815.00

IMPREVISTOS Q 368.00 Epesista

SUMA DE TOTALES Q 4051.00

3.17. Evaluación

LISTA DE COTEJO

No. Actividad Si No

1. Presentación a institución para realizar el Ejercicio Profesional

Supervisado X

2. Elaboración del estudio contextual del aporte pedagógico. X

3 Presentación del proyecto a la dirección del establecimiento X

4. Investigación y recolección de información sobre el tema de

Seguridad Escolar y Primeros Auxilios. X

5. Programación de capacitaciones sobre seguridad escolar y

primeros auxilios. X

6. Invitación a conferencistas X

7. Elaboración de módulo pedagógico. X

8. Revisión de primer borrador X

9. Impresión, reproducción y empastado de modulo. X

10. Capacitación a docentes X

11. Entrega del proyecto ejecutado. X

Page 143: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

133

EVALUACIÓN CAPITULO I DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado – Eps – Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Asesor: Licenciado Edwin Manuel Mérida Viau Epesista: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Carné: 200275033

LISTA DE COTEJO

Actividad Si No

¿Se presentó el plan del diagnóstico? X

¿Los objetivos del plan fueron pertinentes? X

¿Las actividades programadas para realizar el diagnóstico fueron suficientes? X

¿Las técnicas de investigación previstas fueron apropiadas

para efectuar el diagnóstico? X

¿Los instrumentos diseñados y utilizados fueron apropiados

a las técnicas de investigación? X

¿El tiempo calculado para realizar el diagnóstico fue

suficiente? X

¿Se obtuvo colaboración de personas de la institución/comunidad para la realización del diagnóstico? X

¿Las fuentes consultadas fueron suficientes para elaborar el diagnóstico? X

¿Se obtuvo la caracterización del contexto en que se

encuentra la institución? X

¿Se tiene la descripción del estado y funcionalidad de la institución/comunidad? X

¿Se determinó el listado de carencias, deficiencias, debilidades de la institución/comunidad?

X

Page 144: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

134

¿Fue correcta la problematización de las carencias, deficiencias, debilidades? X

¿Fue adecuada la priorización del problema a intervenir? X

¿La hipótesis acción es pertinente al problema a intervenir? X

¿Se presentó el listado de las fuentes consultadas? X

Page 145: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

135

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado – Eps – Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Asesor: Licenciado Edwin Manuel Mérida Viau Epesista: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Carné: 200275033

EVALUACION CAPITULO II FUNDAMENTACION TEORICA

CUESTIONARIO

1. ¿La teoría presentada corresponde al tema contenido en el problema?

2. ¿El contenido presentado es suficiente para tener claridad respecto al tema?

3. ¿Las fuentes consultadas son suficientes para caracterizar el tema?

4. ¿Se hacen citas correctamente dentro de las normas de un sistema

específico?

5. ¿Las referencias bibliográficas contienen todos los elementos requeridos como fuente?

6. ¿Se evidencia aporte del epesista en el desarrollo de la teoría

presentada?

Page 146: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

136

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado – Eps – Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Asesor: Licenciado Edwin Manuel Mérida Viau Epesista: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Carné: 200275033 EVALUACION CAPITULO III PLAN DE ACCIÓN

LISTA DE COTEJO

Elemento del plan

Si No

¿Es completa la identificación institucional de la epesista? X

¿El problema es el priorizado en el diagnóstico? X

¿La hipótesis-acción es la que corresponde al problema priorizado? X

¿La ubicación de la intervención es precisa? X

¿La justificación para realizar la intervención es válida ante el problema a intervenir?

X

¿El objetivo general expresa claramente el impacto que se espera provocar con la intervención?

X

¿Los objetivos específicos son pertinentes para contribuir al logro

del objetivo general? X

¿Las metas son cuantificaciones verificables de los objetivos específicos? X

¿Las actividades propuestas están orientadas al logro de los objetivos específicos? X

¿Los beneficiarios están bien identificados? X

¿Las técnicas a utilizar son las apropiadas para las actividades a realizar? X

Page 147: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

137

¿El tiempo asignado a cada actividad es apropiado para su realización? X

¿Están claramente determinados los responsables de cada acción?

X

¿El presupuesto abarca todos los costos de la intervención? X

¿Se determinó en el presupuesto el renglón de imprevistos? X

¿Están bien identificadas las fuentes de financiamiento que posibilitarán la ejecución del presupuesto? X

Page 148: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

138

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado – Eps – Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Asesor: Licenciado Edwin Manuel Mérida Viau Epesista: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Carné: 200275033 EVALUACION CAPITULO IV SISTEMATIZACION Y EVALUACION

CUESTIONARIO

1. ¿Se da con claridad un panorama de la experiencia vivida en el Eps?

2. ¿Los datos surgen de la realidad vivida?

3. ¿Es evidente la participación de los involucrados en el proceso de Eps?

4. ¿Se valoriza la intervención ejecutada?

5. ¿Las lecciones aprendidas son valiosas para futuras intervenciones?

Page 149: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

139

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado – Eps – Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Asesor: Licenciado Edwin Manuel Mérida Viau Epesista: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Carné: 200275033 EVALUACION CAPITULO IV EVALUACION FINAL DEL EPS

LISTA DE COTEJO

Vo.Bo. Lic. Edwin Manuel Mérida Viau

Asesor

No. Aspectos

si no

1 ¿La portada y los preliminares son los indicados para el informe del Eps? X

2 ¿Se siguieron las indicaciones en cuanto a tipo de letra e interlineado? X

3 ¿Se presenta correctamente el resumen? X

4 ¿Cada capítulo está debidamente desarrollado X

5 ¿En los apéndices aparecen los instrumentos de investigación

utilizados? X

6 ¿En los apéndices aparecen los instrumentos de evaluación aplicados? X

7 ¿En el caso de citas, se aplicó un solo sistema? X

8 ¿El informe está desarrollado según las indicaciones dadas? X

9 ¿Las referencias de las fuentes están dadas con los datos

correspondientes? X

Page 150: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

140

CAPITULO VI

6. PLAN DEL VOLUNTARIADO

6.1. Identificación Institucional y del epesista

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado – Eps – Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Asesor: Licenciado Edwin Manuel Mérida Viau Epesista: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Carné: 200275033

6.2. Título del Proyecto Jardinización y recuperación de calle peatonal anexa a Escuela Oficial Rural Mixta,

Aldea Concepción Ixtacapa, San Antonio Suchitepéquez, Suchitepéquez.

6.3. Ubicación Geográfica

Calle anexa a Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Concepción Ixtacapa, San Antonio

Suchitepéquez, Suchitepéquez.

6.4. Justificación

La comunidad de Ixtacapa, está ubicada frente al Kilómetro 150 de la Carretera

Interamericana, por lo que es un paso de constante peligro para los habitantes

de la comunidad. Por lo que se realizó el proyecto de voluntariado, donde se

recuperó la calle anexa a Escuela Oficial Rural Mixta, recuperando el paso

peatonal y jardinizando el área consistente en 33 metros de largo por 3 de ancho.

Beneficiando de este modo a estudiantes de la mencionada escuela y a los

jóvenes del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, que

funciona en la jornada vespertina.

6.5. Objetivos del Voluntariado

Objetivo General:

Desarrollar un proyecto que beneficie a toda la comunidad educativa y al

medio ambiente.

Page 151: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

141

Objetivos Específicos:

Limpiar el área a Jardinizar, esto con el fin de contribuir al ornato de la

comunidad.

Habilitar el paso peatonal, para que estudiantes y comunidad en general lo

utilicen.

Concientizar a los pobladores de la comunidad educativa, sobre el cuidado del

área jardinizados.

6.6. Actividades para el logro de Objetivos

Solicitud a los representantes del Consejo Comunitario de Desarrollo –

COCODE- sobre el proyecto del voluntariado.

Elaboración del plan del Voluntariado.

Asamblea con madres de familia, sobre el proyecto a realizar.

Limpieza del área a trabajar

Jardinización del área recuperada

Presentación del proyecto a miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo.

Entrega de proyecto ejecutado

6.7. Recursos

Humanos

Epesista

Estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria.

Albañiles

Materiales

Llantas recicladas

Pintura

Escobas

Block y cemento

Piedrín

Plantas

Page 152: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

142

6.8. Beneficiarios

Directos

Alumnado y miembros de la comunidad

6.9. Cronograma de actividades del proyecto

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3

1. Solicitud a los representantes del Consejo

Comunitario de Desarrollo –COCODE- sobre

el proyecto del voluntariado.

2. Elaboración del plan del Voluntariado.

3. Asamblea con madres de familia, sobre el

proyecto a realizar.

4. Limpieza del área a trabajar

5. Jardinización del área recuperada

6. Presentación del proyecto a miembros del

Consejo Comunitario de Desarrollo.

7. Entrega de proyecto ejecutado

6.10. Responsables

e. Epesista coordinadora ejecutora del proyecto

6.11. Presupuesto

GASTOS MATERIALES

No Descripción Cantidad Precio Unitario Precio Total

1. Compra de piedrín 9 mts. 125.00 1,125.00

2. Blocks 300 3.00 900.00

3. Cemento 9 sacos 70.00 630.00

4. Hierro 3 Quintales 75.00 225.00

5. Pintura ½ galón 35.00 35.00

6. Plantas y Flores 10 3.00 30.00

Page 153: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

143

TOTAL PARCIAL Q 2945.00

GASTOS PERSONALES

1. Pasaje 75.00

2. Teléfono 50.00

TOTAL PARCIAL Q 125.00

SUMA DE TOTALES Q 3070.00

Page 154: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

144

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación Asesor: Lic. Edwin Manuel Mérida Viau Epesista: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Carné: 200275033

PLAN DE SENSIBILIZACIÓN

I Parte Informativa Institución Beneficiada: Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Concepción Ixtacapa. Dirección: Kilómetro 150 Aldea Concepción Ixtacapa, San Antonio

Suchitepéquez, Suchitepéquez. Municipio: San Antonio Suchitepéquez Departamento: Suchitepéquez 1.1. Responsables: PEM Rosa Mayranella Morales Rodriguez (Epesista)

Señor Rudy Morales (Director Bomberos Voluntarios) Señor Edwin Francisco de la Cruz (Cruz Roja) PEM Sandra Isabel Muy Motta

1.2. Fecha: La Sensibilización se llevará a cabo el día miércoles 09 de marzo de 2017. 1.3. Horario

De 7:30 a 15:30 horas

1.4. Justificación

Para llevar a cabo el Ejercicio Profesional Supervisado de la Carrera de Licenciatura

en Pedagogía y Administración Educativa. La Facultad de Humanidades, de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, exige a los epesistas desarrollar

actividades de sensibilización sobre tópicos importantes de la vida ciudadana, en

especial, relacionadas con la investigación y educación. Por ello, este instrumento

sirve de guía y le da validez a la pertinencia a los procesos que serán aplicados en

cada una de las etapas de socialización del tema Módulo Pedagógico: Sobre el

Page 155: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

145

fortalecimiento de las normas de seguridad y primeros auxilios, del plan escolar de

riesgo y reducción de desastres, dirigido al personal docente de la Escuela Oficial

Rural Mixta de Aldea Concepción Ixtacapa, del municipio de San Antonio

Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez. Esto se aplica como un aporte

pedagógico a los 13 docentes de la institución beneficiada, quienes albergan en el

establecimiento a más de 300 estudiantes quienes serán los beneficiarios directos

del producto de esta socialización.

II DESARROLLO 2.1. Objetivos 2.1.1. General Socializar el Modulo Pedagógico: Manual para el fortalecimiento de las normas de

seguridad y primeros auxilios, del plan escolar de riesgo y reducción de desastres,

con el director y personal docente de la Escuela Oficial Rural Mixta de Aldea

Concepción Ixtacapa, San Antonio Suchitepéquez, Suchitepéquez.

2.2.2. Específicos

Dar a conocer el módulo como una herramienta útil para el aprendizaje de las

normas de Seguridad y Primeros auxilios.

Concientizar a los docentes sobre la importancia de las normas de seguridad y

primeros auxilios.

2.2.3. Metas

Capacitar a 14 docentes con relación a Seguridad Escolar y Primeros Auxilios.

Proporcionar 14 reproducciones del manual acerca del fortalecimiento de las

normas de seguridad y primeros auxilios.

Proporcionar 14 botiquines de primeros auxilios a los docentes, para ser

utilizados dentro de los salones de clases.

Entregar una manta vinílica con información relevante, acerca de las normas de

seguridad escolar.

Page 156: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

146

2.3. Temática

Fortalecimiento de las normas de seguridad y primeros auxilios para el plan de

riesgo escolar, dirigido a personal docente de la Escuela Oficial Rural Mixta de

Aldea Concepción Ixtacapa, del municipio de San Antonio Suchitepéquez, del

departamento de Suchitepéquez.

2.3.1. Subtemas

Seguridad Escolar

Normas de Seguridad Escolar

Señalización de ambientes y equipo de seguridad escolar

Primeros auxilios

Claves fundamentales en los primeros auxilios

Desastres

Eventos que provocan desastres y como provenirlos

2.4. Evaluación.

Los procesos serán evaluados de la siguiente forma:

El facilitador evaluará a los participantes

La epesista evaluará el plan y la aplicación

Los participantes evaluarán la actividad.

2.5. Recursos

2.5.1. Humanos

Director

Docentes

Personal facilitador

Epesista

2.5.2. Materiales

Modulo

Cañonera

Computadora

Page 157: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

147

Pizarrón

Marcadores

Impresora

Tinta

Hojas bond

Refacciones

Sellador

2.5.3. Financieros

Los recursos monetarios serán financiados por la epesista

Page 158: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

148

2.5.4. Cronograma

No

Fecha Hora Lugar Actividad Responsable Recursos

1 09-03-2017 7:00 Salón de clases

Organización y bienvenida a personal

participante.

Director y Epesista

Humano

2 09-03-2017 7:20 Salón de clases

Oración PEM Sandra Isabel Muy

Motta

Humano Aparato de sonido

3 09-03-2017 7:30 Salón de clases

Bienvenida

Profa. Sandra Elizabeth Soc

Mas de Martínez

Humano Aparato de sonido.

4 09-03-2017 7:40 Salón de clases

Tema: Seguridad

Escolar

PEM Sandra Isabel Muy

Motta

Modulo Cañonera

Computadora Pizarrón

Marcadores Impresora

Tinta Hojas bond

5 09-03-2017 9:00 Salón de clases

Dinámicas sobre el tema

Epesista Material Didáctico

6 09-03-2017 9:10 Salón de Clases

Normas de Seguridad

Señor Rudy Morales

Modulo Cañonera

Computadora Pizarrón

Marcadores Impresora

Tinta Hojas bond

7 09-03-2017 10:00 Receso

8 09-03-2017 10:30 Salón de clases

Dinámica Docente

participante Humano

Equipo de sonido

9 09-03-2017 10:40 Salón de clases

Primeros auxilios

Señor: Edwin Francisco de

la Cruz

Humano Cañonera

10 09-03-2017 12:30 Receso

11 09-03-2017 13:30 Salón de clases

Claves fundamentale

s en los primeros auxilios

Señor: Edwin Francisco de

la Cruz

Humano Aparato de sonido.

12 09-03-2017 14:15 Salón de Clases

Desastres y eventos que

provocan

Señor: Moisés Cajas Toledo

Humano Aparato de Sonido

Cañonera

Page 159: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

149

desastres y como

prevenirlos

Pizarra

13 09-03-2017 15:00 Salón de Clases

Entrega de Manuales, botiquines,

manta vinílica y

diplomas a los

participantes

EPESISTA: Rosa

Mayranella Morales

Rodriguez

Humano

14 09-03-2017 15:30 Salón de Clases

Palabras de

Agradecimiento

EPESISTA: Rosa

Mayranella Morales

Rodriguez

Humano

San Antonio Suchitepéquez, marzo de 2017

PEM Rosa Mayranella Morales Rodriguez Epesista

Carné: 200275033

Vo.Bo. Lic. Edwin Manuel Mérida Viau Asesor -EPS-

Page 160: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

150

Page 161: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

151

Page 162: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

152

Page 163: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

153

Page 164: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

154

Page 165: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

155

Page 166: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

156

Page 167: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

157

Page 168: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

158

MÓDULOS PEDAGÓGICOS Y BOTIQUINES

FACILITADOR INVITADO

PERSONAL DOCENTE DE EORM ALDEA CONCEPCIÓN IXTACAPA

Page 169: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

159

Fotos tomadas por: Sandra Isabel Muy Motta

ENTREGA DE DIPLOMAS DE PARTICIPACIÓN Y MANTAS VINILICAS

Foto por: Sandra Isabel Muy Motta

Page 170: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

160

Foto Por: Sandra Isabel Muy Motta

FOTOGRAFIAS DEL VOLUNTARIADO

Calle anexa a Escuela Oficial Rural Mixta de Aldea Concepción Ixtacapa

Estudiantes del Ciclo básico y albañiles limpiando el área y epesista jardinizando.

Page 171: Rosa Mayranella Morales Rodriguez Modulo: Fortalecimiento ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7600.pdf · municipio de San Antonio Suchitepéquez, del departamento de Suchitepéquez

161

PROYECTO FINAL