rol en una institución

8
2013 INMACULADA MORENO GALÁN ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS 25/05/2013 ROL EN EL AULA

Upload: inma-moreno

Post on 10-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Descripción del rol que desempeño en una institución, en este caso concreto, en un colegio.

TRANSCRIPT

2013

INMACULADA MORENO

GALÁN

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

DE CENTROS

25/05/2013

ROL EN EL AULA

2

Mi nombre es Mónica Rodríguez García, soy maestra de Educación Especial en el

C.E.I.P El Ruedo, situado en la localidad de Arahal. Se trata de un colegio público de

educación infantil y primaria ubicado a las afueras de una localidad de Andalucía que se

caracteriza por ser principalmente agrícola, perteneciendo la mayoría del alumnado a familias

de un nivel socioeconómico y cultural medio. Aunque también hay que destacar que en los

últimos años están surgiendo numerosas industrias. Se encuentra situado cerca de

asociaciones, movimientos y recursos culturales, por lo que de forma general se puede decir

que tiene una buena ubicación tanto a nivel de acceso, como de entidades y organismos.

El centro cuenta con una línea completa de Educación Primaria y otra de Educación

Infantil. Está implicado entre otros en un proyecto de coeducación, en el de escuela espacio de

paz, deporte en la escuela y el proyecto de lectura y biblioteca en los que participa

activamente la maestra especialista pedagogía terapéutica; en los que se fomenta la igualdad,

el ambiente cívico y pacífico y la práctica de deporte y fomento de la lectura.

El centro ofrece servicios de aula matinal, comedor y actividades extraescolares

como informática, inglés, técnicas de estudio, animación a la lectura y baile.

El horario lectivo es de 9 a 14 horas de lunes a viernes, distribuidos en 25 sesiones

semanales, de las cuales 22,5 se dedican al desarrollo del currículo y 2,5 al recreo.

En relación a las instalaciones, cuenta con un Edificio de Educación Infantil, un

edificio de Educación Primaria, un gimnasio (que abre sus puertas por las tardes, ya que el

ayuntamiento de la localidad organiza actividades deportivas y lúdicas), una biblioteca, un

aula de informática, un aula de música situada al lado del aula de apoyo a la integración, sala

de usos múltiples, aula matinal, comedor y sala de profesores.

El edificio de Educación Primaria cuenta con seis aulas y tres aulas de Educación

Infantil con todo el material necesario para llevar a cabo los objetivos establecidos.

Hay que destacar que la familia participa activamente en la vida del centro tanto en

las actividades escolares como en las extraescolares.

Imparto docencia en el aula de apoyo a la integración de dicho centro. El aula se

encuentra situada entre el aula de música y la sala de profesores. Se trata de una clase de unos

50 metros cuadrados aproximadamente, donde está todo distribuido de forma que se

aproveche al máximo el espacio y los alumnos puedan desplazarse con mayor facilidad. Cada

niño es colocado en un asiento en el que pueda estar sentado o sino será colocado en un lugar

atendiendo a sus necesidades.

En cuanto al mobiliario, el aula cuenta con:

a) Un pupitre y silla para cada alumno.

b) Dos estanterías donde se encuentra situado el material didáctico.

3

c) La mesa y la silla de la maestra, aunque ésta no la utiliza, ya que utiliza una

igual a la de los alumnos, para que así reciban una atención más individualizada.

d) Una pizarra.

e) Un espejo frente a la puerta, que es utilizado para realizar los ejercicios de

psicomotricidad. Bajo el espejo una amplia colchoneta y cajas donde se recoge el material.

f) Dos ordenadores.

Es importante destacar que el aula está organizada de forma que se benefician todos

los alumnos/as que asisten a ella.

En cuanto al espacio: Todas las mesas que ocupan los alumnos/as se encuentran

juntas, situadas en el medio del aula y como se dijo antes una de ella es ocupada por la

maestra.

En relación al alumnado al que imparto docencia decir que son seis alumnos con

necesidades específicas de apoyo educativo.

1º de primaria: discapacidad; Síndrome Down (1).

3º de primaria: hiperactividad asociada a discapacidad intelectual leve (1).

4º de primaria: discapacidad motriz; espina bífida asociada a discapacidad intelectual leve (1).

5º de primaria: discapacidad intelectual moderada y déficit lingüístico significativo (1) y desfase

sociocultural (2).

6º de primaria: discapacidad intelectual leve (1).

Taller de

psicomotri

cidad

PIZARRA

ES

PE

JO

CO

RC

HO

.

ESTANTERÍA ESTANTERÍA

VENTANA VENTANA

4

Pasamos a su descripción del alumnado y su correspondiente respuesta educativa

por parte de la maestra de apoyo a la integración en dicha aula.

Primer ciclo de Educación Primaria

CARMEN

Es una alumna de 6 años de edad con síndrome de Down. Está integrada en 1º de

Educación Primaria. Tiene una adaptación curricular individualizada significativa. Es

necesario destacar que recibió estimulación precoz (D. 147/2002 de 14 de mayo).

En cuanto a la respuesta educativa en el aula de apoyo a la integración:

La alumna recibirá refuerzo educativo en las áreas instrumentales, apoyándonos en

su ACI. Principalmente en la lectoescritura al estar escolarizada en 1º de Primaria.

Segundo ciclo de Educación Primaria

LUÍS

Alumno de 8 años de edad integrado en 3º de Educación Primaria. Presenta síntomas

característicos del trastorno de la hiperactividad asociado a una discapacidad intelectual leve,

su CI es de 65. Se trata de un alumno desordenado, con una excesiva actividad motora,

impulsivo que interrumpe el ritmo normal de la clase.

La respuesta educativa de Luís en el aula de apoyo se va a organizar de la siguiente forma:

- Refuerzo educativo en las áreas instrumentales (Lengua y Matemáticas e

Inglés).

- Realización y aplicación de un programa para el desarrollo de la atención y la

autorregulación conductual.

ESTRELLA

Se trata de una alumna de 10 años de edad. Está integrada en 4º curso de Educación

Primaria. Presenta una discapacidad motriz, concretamente espina bífida, unida a una

discapacidad intelectual leve. Posee una baja autoestima y un bajo autoconcepto y presenta

dificultades en la memoria y la atención. Para esta alumna se ha elaborado el Plan de Apoyo.

Tercer ciclo de Educación Primaria

MANUEL

Es un alumno de 11 años de edad escolarizado en 5º de Primaria. Presenta

discapacidad intelectual moderada y un déficit lingüístico significativo. Presenta una

5

capacidad limitada para el uso del lenguaje expresivo y comprensivo. Su CI es de 40.

Permanece dos años consecutivos en 2º de Primaria.

En cuanto a la respuesta educativa se ha organizado de la siguiente forma:

- Actividades específicas de refuerzo apoyándonos en su ACI para el desarrollo

del lenguaje expresivo y comprensivo, las habilidades sociales y la estimulación cognitiva.

SORAYA Y RAÚL

Son dos alumnos escolarizados en 5º de Educación Primaria. Presentan un desfase

curricular de un ciclo. Se realizó en el pasado curso la evaluación psicopedagógica

encontrándose dificultades de orden cognitivo (memoria, atención, procesamiento de la

información), que no pueden considerarse como discapacidad mental y un desarrollo verbal

pobre. Tiene una ACI significativa con referencia al 2º ciclo de Educación Primaria.

En el aula de apoyo a la integración la maestra especialista va a trabajar con ellos los

siguientes aspectos:

- Apoyo curricular en las áreas de Lengua y Matemáticas.

- Actividades de estimulación cognitiva (memoria, atención,…).

MOISÉS

Alumno integrado en 6º de Educación Primaria. Tiene 13 años de edad y presenta

discapacidad intelectual leve. Su nivel de competencia curricular es del primer ciclo en las

áreas de Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas y Conocimiento del Medio. Puede

permanecer un año más de forma extraordinaria en la etapa.

En el aula de apoyo se va a trabajar:

- Realización de actividades de refuerzo educativo en las áreas de lengua,

matemáticas y conocimiento del medio apoyándonos en su ACI.

Las funciones que realizo y las relaciones con el resto de profesorado son las siguientes:

En el artículo 19 de la orden del 20 de agosto del 2010 aparece el perfil

profesional del maestro de educación especial. De forma general podemos decir que las

funciones se sintetizan en dos direcciones:

6

La intervención directa, que ocupa la mayor parte del tiempo del trabajo del P.T y

que consiste en la atención en el aula de apoyo o en el aula ordinaria del alumnado con

evaluación psicopedagógica y dictamen de escolarización. Algunas de esas funciones son:

- La atención e impartición directa para el desarrollo del currículo al alumnado

con necesidades educativas especiales cuyo dictamen de escolarización recomiende esta

intervención.

- La realización, en colaboración con el profesorado de área encargado de

impartirla y con el asesoramiento del equipo de orientación, de las adaptaciones curriculares

significativas, de conformidad con lo establecido en el artículo 15 de la orden de 25 de julio

de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa enseñanza

básica en los centros docentes públicos de Andalucía.

- La tutoría del alumnado con necesidades educativas especiales al que imparte

docencia.

Según la orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del

alumnado que cursa la educación básica obligatoria en los centros docentes de

Andalucía, la atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo se

realizará ordinariamente dentro del propio grupo. Cuando dicha atención requiera un

tiempo o espacio diferente, se hará sin que suponga discriminación o exclusión de dicho

alumnado.

La intervención indirecta que consiste en el asesoramiento las familias del alumnado

y a los profesores tutores y especialistas de área, para conseguir que el alumno participe en el

aula ordinaria de la mayor parte de las actividades propuestas. Este trabajo se realiza en las

horas complementarias. Algunas de estas funciones son:

- La coordinación con los profesionales de la orientación educativa, con el personal de

atención educativa complementaria y con otros profesionales que participen en el proceso

educativo del alumnado con necesidades educativas especiales.

Es importante para conseguir mis objetivos marcados la participación del P.T (en este

caso la mía) en las reuniones de ciclo, en los Claustros y en el ETCP, para así coordinar las

medidas de atención a la diversidad del centro.

A modo de resumen, comentar que entre las funciones que desempeño se encuentran:

-La programación y enseñanza de las áreas que imparto adecuadas a las

necesidades de cada alumno en concreto.

-La evaluación de los alumnos/as.

-La tutoría y el apoyo de sus aprendizajes.

-La organización y participación en las actividades extraescolares que llevamos

a cabo en nuestro centro.

-La colaboración con las familias y el seguimiento educativo de sus hijos/as.

-La participación en la actividad general del centro.

Los agrupamientos que realizo en clase, se realizan atendiendo a dos modalidades:

7

a) Individual: porque existen necesidades muy significativas y el desfase con su grupo

de referencia es muy grande, porque requieren tratamiento específico de algún

aspecto en concreto o porque presentan conductas que influyen negativamente en

la dinámica del grupo. Concretamente se atiende a:

NOMBRE NIVEL HORAS DE ATENCIÓN

S SEMANAL

Estrella E. Primaria 4 sesiones

Moisés E. Primaria 4 sesiones

Carmen E. Primaria 4 sesiones

Manuel E. Primaria 5 sesiones

Luís E. Primaria 3 sesiones

b) En pequeño grupo: Atendiendo a las necesidades que presentan, a la atención

especializada, curso, edad y N.C.C.

Grupo Nivel Alumnado Horas de atención

S semanal

1 3º ciclo de primaria Soraya y Raúl 4 sesiones

Además como se refleja a continuación en el horario semanal del aula de apoyo a la

integración, la P.T tiene asignada una hora de coordinación del equipo de orientación, como

se establece en el Decreto 328/ 2010 de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento

Orgánico de las escuelas infantiles de segundo ciclo, los colegios de Educación Primaria, los

colegios de Infantil y Primaria y los centros públicos específicos de educación especial.

El horario de atención para el alumnado con necesidades educativas especiales son:

HORARIO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9-10 Estrella

A.A.I.

Estrella

A.O.

Estrella

A.A.I.

Hora de

Coordinación

Estrella

A.O

10-11 Manuel

A.O.

Manuel

A.A.I.

Manuel

A.A.I.

Manuel

A.O.

Manuel

A.A.I.

11-12 Carmen

A.A.I.

Carmen

A.O.

Moisés

A.A.I.

Carmen

A.A.I.

Carmen

A.O.

12-12:30 RECREO RECREO RECREO RECREO RECREO

12:30-13:15 Moisés

A.O.

Moisés

A.A.I.

Luís

A.A.I.

Luís

A.O.

Moisés

A.O.

13:15-14 Soraya y Raúl

A.A.I.

Soraya y Raúl

A.O.

Soraya y Raúl

A.A.I.

Soraya y Raúl

AA.O.

Luís

A.A.I.

8

La parte del horario semanal no destinada a horario lectivo (cinco horas) se

estructura de manera flexible, de manera que al menos un día a la semana se procure la

coincidencia de todo el profesorado con el objeto de asegurar la coordinación y el

funcionamiento de los distintos órganos de coordinación docente. Este día es el martes de 16 a

19 horas. Las otras dos horas que faltan para completar las cinco, se distribuyen de 14 a 14’30

horas todos los días excepto el martes.

Dicho horario se destinará a las siguientes actividades:

- Actividades de formación y perfeccionamiento.

- Reuniones de los Equipos de ciclo y de E. T. C. P.

- Actividades de tutoría, así como coordinación con los Equipos de Orientación

Educativa.

- Cumplimentación de los documentos académicos del alumnado.

- Programación de las actividades educativas.

- Asistencia a reuniones del Claustro de Profesores y del Consejo Escolar.

- Actividades complementarias y extraescolares.

- Atención a los problemas de aprendizaje de los alumnos y alumnas, a la

orientación escolar, al refuerzo educativo de los mismos y a las adaptaciones

curriculares.

- Organización y mantenimiento del material educativo.