la narración - una institución de calidad

18
SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL INTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA COMERCIAL LAS AMÉRICAS I.E.T.C. LAS AMÉRICAS PROCESO: GESTIÓN ACADEMICA GUÍA VIRTUAL AREA: Humanidades Lengua Castellana e Idioma extranjero DOCENTES. Lic. Stella Palomino R, Luz Stella Tolosa GRADO: Sexto Periodo: I Guía :02 COMPETENCIA: LITERARIA COMPONENTE: Comprensión e interpretación textual, semántico, sintáctico, pragmático. DESEMPEÑO: Identifica la estructura, los elementos de la narración QUÉ HACER: Leer mentalmente y desarrollar la guía- virtual Copiar la guía y Buscar el vocabulario desconocido Realizar EL taller virtual CÓMO HACER: Actividad en casa CUANDO: Fecha de entrega: 26 DE FEBRERO La narración Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración. 2- Estructura de la narración La narración tiene 2 tipos de estructuras: estructura externa y estructura interna. 2.1- Estructura externa Se refiere a la forma de presentar la obra: capítulos, libros, episodios. 2.2- Estructura interna Se refiere a la ordenación y distribución de los hechos narrados. La estructura interna de una narración la forman los apartados que haya en el desarrollo de la trama, en su contenido. Estos elementos se organizan de forma variada, aunque es frecuente una secuencia lineal (acción lineal). En este caso se suele dar una estructura básica: A) Planteamiento o introducción: Se presenta a los principales personajes y se narra el acontecimiento inicial, el que origina el conflicto desarrollado en el nudo. B) Nudo o conflicto: Son los hechos que viven y realizan los personajes. Constituyen el eje de la trama. C) Desenlace o final: Es la solución al conflicto propuesto en el planteamiento y VIDEO SOBRE LA NARRACIÓN https://youtu.be/6fsFz5ensUs

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La narración - Una Institución de Calidad

SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL

INTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA COMERCIAL LAS AMÉRICAS

I.E.T.C. LAS

AMÉRICAS

PROCESO: GESTIÓN ACADEMICA

GUÍA VIRTUAL

AREA: Humanidades Lengua Castellana e Idioma extranjero DOCENTES. Lic. Stella Palomino R, Luz Stella Tolosa GRADO: Sexto Periodo: I Guía :02 COMPETENCIA: LITERARIA

COMPONENTE: Comprensión e interpretación textual, semántico, sintáctico, pragmático.

DESEMPEÑO: Identifica la estructura, los elementos de la narración QUÉ HACER: Leer mentalmente y desarrollar la guía- virtual Copiar la guía y Buscar el vocabulario desconocido Realizar EL taller virtual CÓMO HACER: Actividad en casa CUANDO: Fecha de entrega: 26 DE FEBRERO

La narración

Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.

2- Estructura de la narración

La narración tiene 2 tipos de estructuras: estructura externa y estructura interna.

2.1- Estructura externa

Se refiere a la forma de presentar la obra: capítulos, libros, episodios.

2.2- Estructura interna

Se refiere a la ordenación y distribución de los hechos narrados.

La estructura interna de una narración la forman los apartados que haya en el desarrollo de la trama, en su contenido. Estos elementos se organizan de forma variada, aunque es frecuente una secuencia lineal (acción lineal). En este caso se suele dar una estructura básica:

A) Planteamiento o introducción: Se presenta a los principales personajes y se narra el acontecimiento inicial, el que origina el conflicto desarrollado en el nudo.

B) Nudo o conflicto: Son los hechos que viven y realizan los personajes. Constituyen el eje de la trama.

C) Desenlace o final: Es la solución al conflicto propuesto en el planteamiento y

VIDEO SOBRE LA NARRACIÓN

https://youtu.be/6fsFz5ensUs

Page 2: La narración - Una Institución de Calidad

SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL

INTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA COMERCIAL LAS AMÉRICAS

I.E.T.C. LAS

AMÉRICAS

PROCESO: GESTIÓN ACADEMICA

GUÍA VIRTUAL

desarrollado en el nudo.

Ejemplo de partes de la narración:

1.- Planteamiento

Mi viaje a Guadalajara

Soy Juan José el pasado 15 de enero decidimos mis madres y yo que me debería ir a estudiar a Guadalajara, pues estudiar en la ciudad se ha convertido en una faena muy grande todos los días, pasando más tiempo en la calle que en la casa y en la escuela.

2.- Nudo o conflicto

Inicialmente nos comunicamos con mi tía Carlota que vive ahí y le preguntaron si existía la posibilidad de que fuera a estudiar en Guadalajara y residiera en su casa junto a mis primos.

Tanto mis tíos como mis primos estuvieron de acuerdo, además de que mis padres mandarían mi sustento durante el tiempo de mis estudios.

Compramos el boleto de avión, pues inicialmente esperábamos que me fuera en autobús, pero por ser aún menor de edad, prefirió llevarme mi mamá y de una vez saludar a mi tía Carlota.

Preparamos el viaje y empaqué todo lo necesario, incluso mi guitarra eléctrica, que mandaré por paquetería.

Ahora pienso ¿Quién llegará primero? Mi equipo de sonido o yo, sería chusco que lo mande yo y llegue exactamente cuando llegue recibiéndolo yo mismo.

Nos vamos al aeropuerto mi mamá mi hermana Cinthia y yo, dejamos el equipaje con el maletero y nos fuimos a la sala de salida esperando nuestro turno, Cinthia nos despedirá y llevará el automóvil a la casa.

Por fin nos vamos a despedir, la hora está llegando faltan sólo diez minutos; en eso llegaron mi papá y mis otros tres hermanos, Guillermo Samanta y Tábata, dice que pidió permiso en el trabajo y fue por mis hermanos a la escuela para que nos despidiéramos mejor.

No tienen que preocuparse, me conectaré permanentemente en skype con mi teléfono.

Page 3: La narración - Una Institución de Calidad

SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL

INTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA COMERCIAL LAS AMÉRICAS

I.E.T.C. LAS

AMÉRICAS

PROCESO: GESTIÓN ACADEMICA

GUÍA VIRTUAL

En eso papá sacó una bolsa con un teléfono nuevo, y me dijo que ese será mi nuevo dispositivo, tiene más utilidades y le han puesto lo que necesito para trabajar.

Me pareció formidable, por lo que cambié mi chip inmediatamente.

¿Cómo se van a regresar? ----pregunté----,

--Pues en el carro, dejé la camioneta y nos venimos en taxi. ----dijo mi papá---

--Bien, ---dijo mi mamá---, me quedaré una semana con mi hermana y me regreso el próximo sábado.

Nos despedimos y finalmente nos subimos al avión.

Pero ahí no acaba todo, pues era mi primera vez en un avión.

Mi mamá me empezó a hablar diciéndome que sentiré algunos problemas en los oídos, así que compro unos chicles para que los masticara cuando subamos al avión.

Tardamos un rato en el avión, en realidad se me fue muy rápido, creo que perdí la noción del tiempo durante el viaje, hubo un momento con turbulencias y creí que caeríamos al vacío, pues unas semanas antes se perdió un avión en el mar y tengo miedo por eso. Cuando bajamos sentí algo de miedo cuando aterrizaba el avión, no era como en el simulador de mi Xbox.

3.- Desenlace, resolución o conclusión

Finalmente llegamos y mi mamá le hablo al tío Emilio el esposo de mi tía Carlota quien pasó a recogernos.

Llegamos y ya tenían mi habitación lista, la casa de mis tíos es en verdad inmensa, cada uno de mis primos tiene su propia habitación y me dejaron una para mí solo.

Finalmente a los dos días llegó mi equipo de sonido, y lo instalaron en el cuarto de juegos, donde mi primo Emilio y mi prima Martha ya tienen sus propios instrumentos.

Serán cuatro años de pura vida.

Fin

Page 4: La narración - Una Institución de Calidad

SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL

INTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA COMERCIAL LAS AMÉRICAS

I.E.T.C. LAS

AMÉRICAS

PROCESO: GESTIÓN ACADEMICA

GUÍA VIRTUAL

ACTIVIDAD SOBRE LAS PARTES DE LA NARRACIÓN NOMBRE DEL ESTUDIANTE_____________________________________GRADO____

1. Actividad: Lee los siguientes textos y colorea las partes de la narración.( inicio, nudo o conflicto, desenlace o final)

El lobo que cree que la luna es queso

Andaba el lobo muy hambriento y ya no sabía qué hacer para coger algún animal para

comérselo. Y por ahí se encontró con la zorra y le dice:

–Oiga usted, señora zorra, que me la voy a comer.

Y la zorra le dijo:

–Pero mire usted, que estoy muy flaca. No soy más que huesos y pellejos.

No, que usted estaba muy gordita el pasado año.

–El año pasado sí que estaba gordita, pero ahora tengo que darles de mamar a mis

cuatro zorritos y apenas hallo bastante para crear leche para ellos.

–¡Que no me importa!, le dijo el lobo. E iba a darle la primera mordida, cuando la zorra

le dijo:

–Deténgase usted, por Dios, señor lobo. Mire que yo sé dónde vive un señor que tiene

un pozo lleno de quesos.

Y se fueron la zorra y el lobo a buscar los quesos. Y llegaron a una casa y pasaron

unas tapias y llegaron ante el pozo, y la luna se reflejaba en el agua y parecía un queso.

Y se asomó la zorra y volvió y le dijo al lobo:

–¡Ay, amigo lobo, que el queso es grandón! Mire, asómese usted.

Y se asomó el lobo y vio la luna y creyó que era un queso grandón. Pero el lobo

sospechoso, le dijo a la zorra:

–Pues bueno, amiga zorra, entre usted por el queso. Y la zorra se metió en uno de los

cubos y entró por el queso. Y desde abajo le gritaba al lobo:

–¡Ay, amigo lobo! ¡Qué grandón está el queso! ¡No puedo con él! Venga usted a

ayudarme a subirle.

–Pero no puedo yo entrar –la decía el lobo-.

– . ¿Cómo voy yo a entrar? Súbalo usted sola.

–Y la zorra le dijo: –

Pero no sea usted torpe. Métase usted en el otro cubo y verá cómo así entra fácilmente.

Y se metió la zorra entonces en el cubo donde había bajado. Y el lobo se metió en el

otro cubo y, como pesaba más, se deslizó para abajo y la zorra subió. Y ahí se quedó el

lobo buscando el queso, y la zorra se fue muy contenta a ver a sus zorritos.

Espinosa, Aurelio M. Cuentos populares españoles recogidos de la tradición oral de España.

Volumen 3,Número 3. Universidad de California. 2009.

Page 5: La narración - Una Institución de Calidad

SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL

INTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA COMERCIAL LAS AMÉRICAS

I.E.T.C. LAS

AMÉRICAS

PROCESO: GESTIÓN ACADEMICA

GUÍA VIRTUAL

1.Inicio : Se da la presentación de personajes dentro del lugar, momento y

circunstancias que anticipan la acción que ocurrirá.

2.Nudo: Es lo más importante, muestra la pericia del relator que irá

graduando la intensidad de las acciones.

3.Desenlace Constituye la última etapa. Transcurre la solución del nudo y el

cierre del relato.

LOS ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN

· Personajes

Son los que realizan las acciones. Pueden ser: principales

(protagonista y antagonista) y secundarios.

· Lugar

Es el lugar o espacio físico o imaginario donde suceden los hechos.

· Tiempo

Puede ser: pasado, presente o futuro. Se evidencia en el uso de los

verbos en la redacción.

· Narrador

Es aquel que cuenta la historia. Puede ser:

a. Narrador Omnisciente. El narrador asume el papel de un Dios que lo

sabe todo, capaz de analizar las acciones y los pensamientos de los

personajes.

Recuerda: La Narración es un relato breve que gira en torno a un solo hecho, real o

fantástico, y abarca tres aspectos.

De acuerdo a la extensión del relato, el escritor emplea elementos como:

Page 6: La narración - Una Institución de Calidad

SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL

INTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA COMERCIAL LAS AMÉRICAS

I.E.T.C. LAS

AMÉRICAS

PROCESO: GESTIÓN ACADEMICA

GUÍA VIRTUAL

Ejemplo:

Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios

urgentes (. . .) él pensaba mucho en las transacciones y cómo resultarían. Una

tarde decidirá volver abrir el libro . . .

b. Narrador Observador. Aquel, que fuera del relato, ve qué les sucede a los

personajes, los escucha, los ve actuar, pero no puede anticipar lo que

sucederá.

Ejemplo:

El hornero era un bravo y hermoso doncel cazador que vivía en un apartado

lugar. Un día vio a la hermosa pastora, y le dijo: "te amo", ella sorprendida se

ruborizó y se fue del lugar.

c. Narrador. Testigo. Cuenta los hechos desde dentro del relato pues es

un personaje secundario.

Ejemplo:

El orgulloso Juan Reyes no soportaba ni oía mis consejos, en fin.

. . . Juan decidió encarar el problema, su madre temblaba, la bala llegó a él cual

rayo, nadie vio mi llanto . . .

d. Narrador Protagonista. Aquel en el cual el narrador cuenta en primera

persona: "yo". Es una biografía del personaje.

Ejemplo:

Hace alrededor de diez años que abandoné Lima, realmente sufriendo y cansado,

y he viajado una gran llanura que me ha devuelto la salud . . .

Page 7: La narración - Una Institución de Calidad

SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL

INTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA COMERCIAL LAS AMÉRICAS

I.E.T.C. LAS

AMÉRICAS

PROCESO: GESTIÓN ACADEMICA

GUÍA VIRTUAL

EL NARRADOR

NOMBRE DEL ESTUDIANTE_____________________________________GRADO____

Actividad

I. Identifica y escribe en la línea el tipo de narrador presente:

1. "Fue entonces cuando se torció el tobillo [...] Cayó en mala posición: el empeine

del pie izquierdo cargó con todo el peso del cuerpo. Al pronto sintió un dolor

agudísimo; pensó que se había roto el pie. Con alguna dificultad, sentado en el

césped, se quitó la zapatilla y el calcetín, comprobó que el tobillo no estaba

hinchado. El dolor amainó en seguida, y Mario se dijo que con suerte el percance

no revestiría mayor importancia. Se puso el calcetín y la zapatilla; se incorporó;

caminó con cuidado: una punzada le desgarraba el tobillo.

Javier Cercas, El inquilino

Narrador: _______________________________

2. "Hace muchos años tuve un amigo que se llamaba Jim, y desde entonces nunca he

vuelto a ver a un norteamericano más triste. Desesperados he visto muchos. Tristes

como Jim, ninguno. Una vez se marchó a Perú, en un viaje que debía durar más de seis

meses, pero al cabo de poco tiempo volví a verlo. Roberto Bolaño, Jim

Narrador: _______________________________

3. "Él no contestó, entraron al bar. Él pidió un whisky con agua; ella pidió un whisky con agua.

Él la miró; ella tenía un gorro de terciopelo negro apretándole la pequeña cabeza; sus ojos

se abrían, oscuros, en una zona azul; ella se fijó en la corbata de él, roja, con las pintas

blancas sucias, con el nudo mal hecho. ‖ Eduardo Mallea: Conversación

Narrador: _______________________________

4. "Me niego a corresponder, a representar el papel de esposa de alto status, que esconde

su cansancio tras una sonrisa, lleva la batuta en conversaciones sin fuste, pasa bandejitas

y se siente pagada de su trabajera con la típica frase: Has estado maravillosa, querida.

Carmen Martín Gaite, Nubosidad variable Narrador: _______________________________

¡A practicar lo aprendido!

Page 8: La narración - Una Institución de Calidad

SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL

INTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA COMERCIAL LAS AMÉRICAS

I.E.T.C. LAS

AMÉRICAS

PROCESO: GESTIÓN ACADEMICA

GUÍA VIRTUAL

II. Lee los hechos que van a continuación y ordénalos con números del 1 al 6. Luego,

dibuja cada una de las escenas.

El conejo se asustó mucho al oír lo que decía la

lechuza y enseguida se puso a pensar cómo podía

librarse de sus garras.

Había una vez un conejo que siempre tenía mucho

miedo y no se atrevía a salir de su madriguera.

La lechuza saludó al conejillo con toda amabilidad

y le dijo que le apetecía cenar un tierno conejo.

Un día, el conejo, como tenía mucha hambre,

salió al campo y vio a una lechuza que lo miraba

con ojos glotones.

La lechuza se relamió al pensar en las sabrosas

palomas y, sin pensarlo un momento, echó a volar

para cazarlas.

Entonces, el conejo miró al cielo y, al ver las

estrellas, le dijo a la lechuza que por el cielo

volaban siete palomas blancas muy rollizas.

1

Page 9: La narración - Una Institución de Calidad

SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL

INTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA COMERCIAL LAS AMÉRICAS

I.E.T.C. LAS

AMÉRICAS

PROCESO: GESTIÓN ACADEMICA

GUÍA VIRTUAL

VI Completa el cuadro

Page 10: La narración - Una Institución de Calidad

SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL

INTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA COMERCIAL LAS AMÉRICAS

I.E.T.C. LAS

AMÉRICAS

PROCESO: GESTIÓN ACADEMICA

GUÍA VIRTUAL

TRADICION ORAL

La tradición oral abarca todos los conocimientos, sabidurías, costumb

res y creencias que se transmiten de generación en generación por medio

de la palabra, como por ejemplo, mitos, leyendas, supersticiones, recetas

de cocina, técnicas artesanales, curandería, remedios, dichos, refranes,

cuentos populares (Fábulas), chistes, coplas, décimas, rondas infantiles,

entre otras. (López, 2011).

Supersticiones:

“Debes tener dinero en los bolsillos al recibir el año nuevo y ropa interior

amarilla para la buena suerte…”

“Una mariposa negra presagia visita…”

“Martes 13: Ni te cases, ni te embarques ni te vayas para ninguna parte”

. Refrán:

“Más vale el diablo por viejo que por diablo”

“El que se escama es porque es pescao’”

“Hijo de tigre sale pintado”

Fábula y moralejas

“Y así, tío conejo supo que la envidia solo trae mal ambiente…”

“Las mentiras hacen que perdamos la credibilidad ante las demás

personas, como este niño, que nadie le creyó cuando gritó < ¡El lobo! >

Mitos:

El mohán, la llorona, los duendes. Leyendas: El Dorado, Francisco el

hombre, El Silbó

Page 11: La narración - Una Institución de Calidad

SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL

INTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA COMERCIAL LAS AMÉRICAS

I.E.T.C. LAS

AMÉRICAS

PROCESO: GESTIÓN ACADEMICA

GUÍA VIRTUAL

El mito

Es una narración proveniente de la tradición oral, la cual cuenta

historias fantásticas que explican el origen de las cosas. Sus personajes

son seres mágicos con poderes, dioses o héroes.

CARACTERÍSTICAS DEL MITO

❖ Que es un relato, con las particularidades de la narración: introducción, nudo y desenlace. Cuentan historias fantásticas del origen de algo relacionado con la realidad.

❖ . Son creados desde el colectivo, lo que las hace tradicionales, ya que provienen de la tradición oral.

❖ Sus protagonistas son seres extraordinarios, es decir, a través del mito, el ser humano explica aquellos hechos que no tienen una respuesta científica ni desde su realidad inmediata, por lo que recurren a la fantasía con narraciones y personajes sobrenaturales.

❖ Generalmente los mitos nacen en el área rural, en el ambiente campesino, donde los personajes o seres mitológicos están relacionados con la naturaleza, los animales, los ríos, lagos, montañas, el clima, los astros, etc.

https://youtu.be/uFM21hWIanc El mito y sus características

Page 12: La narración - Una Institución de Calidad

SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL

INTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA COMERCIAL LAS AMÉRICAS

I.E.T.C. LAS

AMÉRICAS

PROCESO: GESTIÓN ACADEMICA

GUÍA VIRTUAL

Instrucciones

Para completar el siguiente texto, usted debe elegir la palabra correcta en cada uno de los cuadros combinados (rectángulos de color blanco) que a continuación se le presentan.

Según el anterior vídeo, el mito es un relato tradicional

sobre prodigiosos o maravillosos. Protagonizados por seres

sobrenaturales o extraordinarios como dioses, , héroes

o .

Los mitos tienen como objetivo explicar o el origen de algunos

aspectos de la vida y la .

Los mitos hacen parte del sistema de creencias de un pueblo y se caracterizan por

ser , relatar hechos y sus protagonistas son

seres con asombrosos .

LOS ELEMENTOS DEL MITO

Para que te quede más claro observa el siguiente esquema:

Poderes monstruos acontecimientos semidioses

Naturaleza fantástico antiguos justificar

Page 13: La narración - Una Institución de Calidad

SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL

INTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA COMERCIAL LAS AMÉRICAS

I.E.T.C. LAS

AMÉRICAS

PROCESO: GESTIÓN ACADEMICA

GUÍA VIRTUAL

CLASES DE MITO

CLASIFICACION DE LOS MITOS

Mitos cosmogónicos: explican la creación o principio del mundo.

Mitos de origen o etiológicos: explican el origen de los seres y los hechos naturales.

Mitos teogónicos: explican el origen de los dioses y sus historias.

Mitos antropogónicos: explican el origen del hombre o la humanidad.

Mitos escatológicos: explican los hechos del futuro, como será el fin del mundo.

¿Qué es la mitología?

Es el conjunto de mitos de una cultura. Dentro de las mitologías más conocidas están:

la mitología griega y la mitología romana, en las cuales los personajes centrales son

dioses y héroes.

Una de las mitologías cercanas a la historia de Colombia es la Muisca, En donde

encontramos explicaciones indígenas sobre la aparición de la raza humana

https://youtu.be/twBHkZixUgk

Tipos de mitos

Page 14: La narración - Una Institución de Calidad

SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL

INTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA COMERCIAL LAS AMÉRICAS

I.E.T.C. LAS

AMÉRICAS

PROCESO: GESTIÓN ACADEMICA

GUÍA VIRTUAL

Comprensión lectora

Mito De Prometeo

Según la mitología griega, Prometeo gustaba provocar su ira a Zeus, y fue tanto su atrevimiento al límite, que Zeus quitó a los Hombres el fuego. De este modo, castigaría indirectamente a Prometeo ya que, se consideraba benefactor de la Humanidad.

Prometeo gustaba de presumir su astucia, así que él entró sigilosamente en el Olimpo y robó el preciado tesoro del carro del dios Sol, y sin mucha demora, lo devolvió a los indefensos mortales.

Zeus convencido de que debía castigar las burlas de Prometeo, llamó a Hefestos y le ordenó, que creara una mujer hecha de arcilla. Una vez lista, le dio vida y la envió con Hermes ante Epimeteo (Hermano de Prometeo). La mujer se llamaba Pandora, y llevaba con ella una caja llena de terribles males que jamás debía ser abierta.

Prometeo intentó que su hermano se aleje de cualquier cosa que tenga relación de los Dioses, sin embargo, fue en vano ya que Epimeteo estaba perdidamente enamorado de ella, y tras un leve tiempo, la desposó. Luego de esto, Pandora cumplió su destino y abrió la caja prohibida saliendo de esta todos los males hacia el mundo logrando así Zeus, vengarse de los Hombres.

Page 15: La narración - Una Institución de Calidad

SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL

INTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA COMERCIAL LAS AMÉRICAS

I.E.T.C. LAS

AMÉRICAS

PROCESO: GESTIÓN ACADEMICA

GUÍA VIRTUAL

Cuando Prometeo se liberó de Pandora, Zeus muy enojado mandó capturarlo a Hefesto; luego fue llevado a una alta montaña llamada "Cáucaso" donde fue encadenado y castigado por unos 30.000 años. En su prisión cada cierto tiempo una hambrienta Águila se acercaba a Prometeo y le devoraba el hígado. Como él era inmortal, recuperaba un nuevo hígado. A pesar de esto, el Águila regresaba cada noche para volver por su "cena". Ésto le ocasionaba en más de una ocasión un sufrimiento inimaginable y eterno a Prometeo.

Treinta años después, Heracles (Hércules hijo de Zeus) pasó por la prisión de Prometeo ya que iba de camino al Jardín de las Hespérides, y cuando vió al enorme Águila venir, le disparó una de sus poderosas flechas aniquilándola y liberando a Prometeo de su castigo. Zeus muy orgulloso de la gloria de su hijo, no le importó que Prometeo evitase su castigo, así que lo invitó al Olimpio pero, debía llevar con él la roca a la que fue encadenado.

Fuente: Un mito corto. (08 de 2015). El mito de prometeo. Recuperado el 12 de 03 de 2019,

de https://www.unmitocorto.com/2015/08/el-mito-de-prometeo.html

1. ¿Dónde ingresó sigilosamente Prometeo para robar?

A. Prometeo ingresó en el carro del dios sol B. Prometeo ingresó en el olimpo C. Prometeo ingresó en el coliseo D. Prometeo ingresó en el olímpico

2. ¿Cómo se llamaba la mujer que cargaba una caja llena de terribles males?

A. Pandira B. Pantera C. Pandora D. Pandera

3. ¿Cómo se consideraba Prometeo?

A. Dios de la humanidad B. Destructor de la humanidad C. Castigador de los hombres D. Benefactor de la humanidad

Page 16: La narración - Una Institución de Calidad

SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL

INTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA COMERCIAL LAS AMÉRICAS

I.E.T.C. LAS

AMÉRICAS

PROCESO: GESTIÓN ACADEMICA

GUÍA VIRTUAL

4. ¿Qué quitó Zeus a los hombres por el atrevimiento de Prometeo?

A. El fuego B. El agua C. La energía D. El sol

5. ¿De qué presumía Prometeo?

A. Prometeo presumía de su fuerza B. Prometeo presumía de su valentía C. Prometeo presumía de su nobleza D. Prometeo presumía de su inteligencia

NOMBRE DEL ESTUDIANTE _______________________________GRADO____

COMPRENCIÒN LECTORA

MITO DE PROMETEO

Selección múltiple con única respuesta.

1 2 3 4 5

A A A A A

B B B B B

C C C C C

D D D D D

Page 17: La narración - Una Institución de Calidad

SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL

INTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA COMERCIAL LAS AMÉRICAS

I.E.T.C. LAS

AMÉRICAS

PROCESO: GESTIÓN ACADEMICA

GUÍA VIRTUAL

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Qué características tendrá un mito?

A. Sus personajes principales son seres con poderes sobrenaturales B. Son creencias que un pueblo ha tomado como verdaderas C. Son historias de ficción basadas en hechos reales D. Sus personajes principales son animales que hablan

2. Los indios mayas creían que el hombre fue creado a partir del maíz. Esto se trataría de un mito:

A. Teogónico B. Moral C. Cosmogónico D. Antropogónico

3. Los mitos que narran cómo se crearon los animales (seres no humanos), son de tipo:

A. Fundacional B. Antropogénico C. Cosmogónico D. Etiológico

4. Un mito es:

A. Una narración popular de hechos sobrenaturales, reales o fabulosos que se transmiten de generación en generación

B. Una historia de ficción basada en hechos reales y que se desarrolla en fases como: inicio, nudo y desenlace.

C. Un relato protagonizado por animales u objetos humanizados. D. Un relato que buscar dar explicación a un hecho o fenómeno incomprendido por el hombre.

5. Aquellos mitos que nos remontan a la existencia del bien y el mal, son de tipo:

A. Escatológico B. Moral C. Etiológico D. Fundacional

Page 18: La narración - Una Institución de Calidad

SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL

INTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA COMERCIAL LAS AMÉRICAS

I.E.T.C. LAS

AMÉRICAS

PROCESO: GESTIÓN ACADEMICA

GUÍA VIRTUAL

6. En china atribuyen la creación del mundo a un huevo cósmico que contenía un ser divino llamado P'an Ku. Esto es un mito de tipo:

A. Moral B. Antropogónico C. Cosmogónico D. Fundacional

7. El propósito del mito es:

A. Dar una enseñanza o moraleja B. Brindar una explicación a un hecho o fenómeno C. Transmitir creencias de generación en generación D. Entretener

8. El apocalipsis es un suceso que narra el fin del mundo. Podemos afirmar entonces que es un mito de tipo:

A. Fundacional B. Etiológico C. Escatológico D. Antropogónico

NOMBRE DEL ESTUDIANTE ______________________________________GRADO______

Selección múltiple con única respuesta.

AUTOEVALUACIÓN

1

2 3 4 5 6 7 8

A A A A A A A A B

B

B

B

B

B

B

B

C

C

C

C

C

C

C

C

D

D

D

D

D

D

D

D