rol de pagos_y_sus_beneficios_sociales[1]

41
ROL DE PAGOS Y SUS BENEFICIOS SOCIALES 1. ROL DE PAGOS. CONCEPTO.- El rol de pagos, también denominado nómina, es un registro que realiza toda empresa para llevar el control de los pagos y descuentos que debe realizar a sus empleados cada mes, de manera general, en este documento se consideran dos secciones, una para registrar los ingresos como sueldos, horas extras, comisiones, bonos, etc. y otra para registrar los descuentos como aportes para el seguro social, cuotas por préstamos concedidos por la compañía, anticipos, etc. DIFERENCIAS ENTRE SALARIO Y SUELDO. SALARIO.-Es el estipendio que paga el empleador al obrero en virtud del contrato de trabajo. SUELDO.-Es la remuneración que por igual concepto corresponde al empleado. El Salario se paga por jornadas de labor y en tal caso se llama jornal; por unidades obra o por tareas. El Sueldo, por meses, sin suprimir los días no laborables. 2. SUELDOS Y REMUNERACIONES REMUNERACIÓN.- es la retribución económica que tiene derecho a recibir el trabajador ecuatoriano por sus servicios prestados a un empleador, bajo el sistema de relación contractual de dependencia. ESTIPULACIÓN DE SUELDOS Y SALARIOS BÁSICOS Y REMUNERACIÓN BÁSICA MÍNIMA UNIFICADA. Los sueldos y salarios básicos y remuneración básica mínima unificada se estipularán libremente, pero en ningún 1 Jessenia Mora Moreira 3ero Contabilidad “E”

Upload: fre89

Post on 26-May-2015

73.509 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Rol de pagos_y_sus_beneficios_sociales[1]

ROL DE PAGOS Y SUS BENEFICIOS SOCIALES

1. ROL DE PAGOS.

CONCEPTO.- El rol de pagos, también denominado nómina, es un registro que realiza toda empresa para llevar el control de los pagos y descuentos que debe realizar a sus empleados cada mes, de manera general, en este documento se consideran dos secciones, una para registrar los ingresos como sueldos, horas extras, comisiones, bonos, etc. y otra para registrar los descuentos como aportes para el seguro social, cuotas por préstamos concedidos por la compañía, anticipos, etc.

DIFERENCIAS ENTRE SALARIO Y SUELDO.

SALARIO.-Es el estipendio que paga el empleador al obrero en virtud del contrato de trabajo.

SUELDO.-Es la remuneración que por igual concepto corresponde al empleado.

El Salario se paga por jornadas de labor y en tal caso se llama jornal; por unidades obra o por tareas. El Sueldo, por meses, sin suprimir los días no laborables.

2. SUELDOS Y REMUNERACIONES

REMUNERACIÓN.- es la retribución económica que tiene derecho a recibir el trabajador ecuatoriano por sus servicios prestados a un empleador, bajo el sistema de relación contractual de dependencia.

ESTIPULACIÓN DE SUELDOS Y SALARIOS BÁSICOS Y REMUNERACIÓN BÁSICA MÍNIMA UNIFICADA.

Los sueldos y salarios básicos y remuneración básica mínima unificada se estipularán libremente, pero en ningún caso podrán ser inferiores a los mínimos legales, de conformidad con lo prescrito en el artículo 117 del Código de Trabajo.

(Actualmente el sueldo básico es $264,00 DOSCIENTOS SESENTA Y CUATRO DÓLARES)

REMUNERACIONES POR HORAS: DIARIAS, SEMANALES.- En todo contrato de trabajo se estipulará el pago de la remuneración por horas o días, se las labores del trabajador no fueren permanentes o se trataren de tareas periódicas o estacionales, y, por semanas o mensualidades, si se tratare de labores estables y continuas.

1 Jessenia Mora Moreira 3ero Contabilidad “E”

Page 2: Rol de pagos_y_sus_beneficios_sociales[1]

Si en el contrato de trabajo se hubiere estipulado la prestación de servicios personales por jornadas parciales permanentes, la remuneración se pagará tomando en consideración la proporcionalidad en relación con la remuneración que corresponde a la jornada completa, que no podrá ser inferior a los mínimos vitales generales o sectoriales.

De igual manera se pagarán los restantes beneficios de Ley, a excepción de aquellos que por su naturaleza no pueden dividirse, que se pagarán íntegramente.

PLAZO PARA PAGOS.- El plazo para el pago de salarios no podrá ser mayor de una semana, y el pago de sueldos, no mayor de un mes.

REMUNERACIÓN SEMANAL, POR TAREA Y POR OBRA.- Si el trabajo fuere por tarea, o la obra de las que pueden entregarse por partes, tendrá derecho el trabajador a que cada semana se le reciba el trabajo ejecutado y se le abone su valor.

ANTICIPO DE REMUNERACIÓN POR OBRA COMPLETA.- Cuando se contrate una obra que no puede entregarse sino completa, se dará un anticipo por lo menos la tercera parte del precio total y lo necesario para la adquisición de útiles y materiales. En este caso el empleador tendrá derecho a exigir garantía suficiente.

A QUIEN Y DONDE DEBE PAGARSE.- los sueldos y salarios básicos y remuneración básica mínima unificada deberán ser pagados directamente al trabajador o a la personal por él designada, en el lugar donde preste sus servicios, salvo convenio escrito en contrato.

PAGO EN MONEDA DE CURSO LEGAL.- Las remuneraciones que deban pagarse en efectivo se pagarán exclusivamente en moneda de curso legal, y se prohíbe el pago con pagarés, vales, cupones o en cualquier otra forma que se considere representativa de la moneda de curso legal, y que excedan a períodos de un mes. La autoridad competente podrá permitir o prescribir el pago de la remuneración por cheque contra un banco o por giro postal, cuando este modo de pago sea de uso corriente o sea necesario a causa de circunstancias especiales, cuando un contrato colectivo o un laudo arbitral a si lo establezca, o cuando, en defecto de dichas disposiciones, el trabajador interesado preste su consentimiento. Tampoco será disminuida ni descontada sino en la forma autorizada por la ley.

2 Jessenia Mora Moreira 3ero Contabilidad “E”

Page 3: Rol de pagos_y_sus_beneficios_sociales[1]

CONTABILIZACIÓN.-

Para la contabilización del rol de pagos, se asume el mismo criterio conocido de la partida doble: el bloque de los ingresos representan los débitos del asiento contable, mientras que el bloque de los descuentos representan los créditos del asiento

contable:

3. DEDUCCIONES LEGALES Y JUDICIALES

Normalmente en el Rol de pagos se encuentran las siguientes deducciones: Aporte personal al IESS Prestamos al IESS Retenciones en la fuente en relación de dependencia Anticipos Préstamos Comisariatos Asociaciones Sindicato Multas Otros descuentos

APORTE PERSONAL IESS.- Para calcular los aportes para la Seguridad Social (IESS), según la Ley, cada trabajador o empleado debe estar asegurado, el patrono aporta con una parte y otra parte se debe descontar al trabajador, en el caso de Ecuador, se descuenta el 9,35% del total de ingresos.

PRESTAMOS AL IESS.-Para descontar a las personas que han realizado Préstamos Quirografarios, las cuotas que corresponda en el mes, estos préstamos son otorgados por el IESS, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

3 Jessenia Mora Moreira 3ero Contabilidad “E”

Page 4: Rol de pagos_y_sus_beneficios_sociales[1]

RETENCIONES EN LA FUENTE EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA.-El empleador es agente de retención en la fuente del impuesto a la renta que sus trabajadores deban pagar por los ingresos que reciben por su trabajo en relación de dependencia.

ANTICIPOS O PRESTAMOS.- Para descontar los anticipos y préstamos otorgados por la empresa, por lo general los empleados solicitan un valor a mitad del mes en calidad de anticipo, otros en cambio deben un monto mayor por préstamo solicitado a la compañía y por este concepto se les debe descontar en el rol la cuota pactada.

DEDUCCIONES JUDICIALES.

Si el empleador no cancela los décimos a sus trabajadores y no justifiquen el cumplimiento de esta obligación estipulada en el Código del Trabajo se realizarán las visitas por parte de los Inspectores de Trabajo, y en el caso de que se verifique incumplimiento de ésta disposición, el Inspector de Trabajo puede imponer una multa de hasta tres salarios básicos unificados mientras que el Director Regional de Trabajo puede imponer una multa de hasta veinte salarios, sin perjuicio de que los patronos además paguen a sus empleados el décimo cuarto o tercer sueldo.

4. JORNADA DE TRABAJO, DESCANSOS Y DÍAS FESTIVOS

DE LA JORNADA MÁXIMA.-la jornada máxima de trabajo será de 8 horas diarias, de manera que no exceda de cuarenta horas semanales, salvo disposición de la Ley en contrario.

El tiempo máximo de trabajo efectivo en el subsuelo será de seis horas diarias y solamente por concepto de horas suplementarias, extraordinarias o de recuperación, podrá prolongarse por una hora más, con la remuneración y los recargos correspondientes.

JORNADA ESPECIAL.- las comisiones sectoriales y las comisiones de trabajo determinarán las industrias en que no sea permitido el trabajo durante la jornada completa, y fijarán el número de horas de labor.

La jornada de trabajo para los adolescentes, no podrá exceder de seis horas diarias durante un periodo máximo de cinco días a la semana.

JORNADA NOCTURNA.- La jornada nocturna, entendiéndose por tal la que se realiza entre las 19H00, y las 06H00, del día siguiente, podrá tener la misma duración y dará derecho a igual remuneración que la diurna, aumentada en un veinticinco por ciento.

4 Jessenia Mora Moreira 3ero Contabilidad “E”

Page 5: Rol de pagos_y_sus_beneficios_sociales[1]

LIMITE DE JORNADA Y DESCANSOS FORZOSOS.- Las jornadas de trabajo obligatorio no pueden exceder de cinco en la semana, o sea de cuarenta horas hebdomadarias.

Los días sábados y domingos serán de descanso forzoso, y si en razón de las circunstancias, no pudiere interrumpirse el trabajo en tales días, se designará otro tiempo igual de la semana para el descanso, mediante acuerdo entre empleador y trabajadores.

DURACIÓN DEL DESCANSO.- El descanso de que trata el artículo anterior lo gozarán a la vez todos los trabajadores, o por turnos si así lo exigiere la índole de las labores que realicen. Comprenderá un mínimo de cuarenta y ocho horas consecutivas.

TRABAJO EN SÁBADOS Y DOMINGOS.- Las circunstancias por las que, accidental o permanentemente, se autorice el trabajo en los días sábados y domingos, no podrán ser otras que éstas:

1.- Necesidad de evitar un grave daño al establecimiento o explotación amenazado por la inminencia de un accidente; y, en general por caso fortuito o fuerza mayor que demande atención impostergable. Cuando esto ocurra no es necesario que preceda autorización del Inspector de trabajo, pero el empleador quedará obligado a comunicárselo dentro de las 24 horas siguientes al peligro o accidente, bajo multa que será impuesta de conformidad con lo previsto en el artículo 628 del Código de Trabajo, que impondrá el Inspector de Trabajo.

En estos casos, el trabajo deberá limitarse al tiempo estrictamente necesario para atender al daño o peligro.

2.- La condición manifiesta de que la industria, explotación o labor no pueda interrumpirse por la naturaleza de las necesidades que satisfacen, por razones de carácter técnico o porque su interrupción irrogue perjuicios al interés público.

DESCANSO SEMANAL REMUNERADO.- El descanso semanal forzoso será pagado con la cantidad equivalente a la remuneración íntegra, o sea de dos días, de acuerdo con la naturaleza de la labor o industria.

En caso de trabajadores a destajo, dicho pago se hará tomando como base el promedio de la remuneración devengada de lunes a viernes; y, en ningún caso, será inferior a la remuneración mínima.

PERDIDA DE LA REMUNERACIÓN.- El trabajador que faltare injustificadamente a media jornada continua de trabajo en el curso de la semana, tendrá derecho a la remuneración de 6 días, y el trabajador que faltare injustificadamente a una jornada completa de trabajo en la semana, solo tendrá derecho a la remuneración de cinco jornadas.

5 Jessenia Mora Moreira 3ero Contabilidad “E”

Page 6: Rol de pagos_y_sus_beneficios_sociales[1]

DE LAS FIESTAS CÍVICAS

DÍAS DE DESCANSO OBLIGATORIO.- Además de los sábados y domingos, son días de descanso obligatorio los siguientes:

1 de Enero Viernes Santo 1 de Mayo 24 de Mayo 10 de Agosto 9 de Octubre 2 de Noviembre 3 de Noviembre 25 de Diciembre.

Lo son también para las respectivas circunstancias territoriales y ramas de trabajo, los señalados en las correspondientes leyes especiales.

Jornada que se considerará realizada. En las fechas expresadas en el artículo anterior, la jornada se considerará como realizada, para los efectos del pago de la remuneración, siempre que no coincida con los días de descanso semanal.

La disposición del inciso anterior comprende también a los trabajadores de destajo, de acuerdo a lo previsto en el artículo 93 del Código de trabajo.

Pago en caso de licenciamiento.- cuando por razón de cualquier fiesta no determinada en el artículo 65 de este Código, el empleador licenciare a los trabajadores, estará obligado a pagarles la remuneración de ese día, como si el trabajo se hubiere realizado, a menos que entre empleador y trabajador hubiere mediado convenio expreso para la suspensión del trabajo, pues en tal caso nada deberá el primero al segundo por este concepto.

Prohibición de trabajo.- en los días de descanso obligatorio queda prohibido el trabajo que se haga por cuestión propia y públicamente en fábricas, talleres, casas de comercio y demás establecimientos de trabajo, sin más excepciones que las determinadas en artículo 52 del Código de Trabajo y en las regulaciones legales sobre el trabajo en boticas, farmacias y droguerías

5. HORAS SUPLEMENTARIAS Y HORAS EXTRAORDINARIAS

Remuneración por Horas suplementarias y extraordinarias.- Por convenio escrito entre las partes, la jornada de trabajo podrá exceder del límite fijado en los artículos 47 y 49 del

6 Jessenia Mora Moreira 3ero Contabilidad “E”

Page 7: Rol de pagos_y_sus_beneficios_sociales[1]

Código de Trabajo, siempre que se proceda con autorización del Inspector del Trabajo y se observen las siguientes prescripciones:

1.- las horas suplementarias no podrán exceder de cuatro en un día, ni de doce en la semana.

2.- Si tuvieren lugar durante el día o hasta las 24H00, el empleador pagará la remuneración correspondiente a cada una de las horas suplementarias con más un cincuenta por ciento de recargo. Si dichas horas estuvieren comprendidas entre las 24H00 y las 06H00, el trabajador tendrá derecho a un ciento por ciento de recargo. Para calcularlo se tomará como base la remuneración que corresponda a la hora de trabajo diurno.

3.- En el trabajo a destajo se tomarán en cuenta para el recargo de la remuneración las unidades de obra ejecutadas durante las horas excedentes de las ocho obligatorias; en tal caso, se aumentará la remuneración correspondiente a cada unidad en un cincuenta por ciento o en un ciento por ciento, respectivamente, de acuerdo a la regla anterior. Para calcular este recargo, se tomara como base el valor de la unidad de la obra realizada durante el trabajo diurno y,

4.- El trabajo que se ejecutare el sábado o el domingo deberá ser pagado con el 100% de recargo.

6. BENEFICIOS SOCIALES, LIQUIDACIÓN, PAGO Y CONTABILIZACIÓN

DERECHO A LA DECIMA TERCERA REMUNERACIÓN O BONO NAVIDEÑO.-Los trabajadores tienen derecho a que sus empleadores les paguen, hasta el veinticuatro de diciembre de cada año, una remuneración equivalente a la doceava parte de las remuneraciones que hubieren percibido durante el año calendario.

La remuneración a que se refiere el inciso anterior se calculará de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 95 del Código de Trabajo

Art 95.-Sueldo o salario y retribución accesoria.- Para el pago de indemnizaciones a que tiene derecho el trabajador, se entiende como remuneración todo lo que el trabajador reciba en dinero, en servicios o en especies, inclusive lo que percibiere por trabajos extraordinarios y suplementarios, a destajo, comisiones, participación en beneficios, el aporte individual al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social cuando lo asume el

7 Jessenia Mora Moreira 3ero Contabilidad “E”

Page 8: Rol de pagos_y_sus_beneficios_sociales[1]

empleador, o cualquier otra retribución que tenga carácter normal en la industria o servicio.

Se exceptúan el porcentaje legal de utilidades, los viáticos o subsidios ocasionales, la decimotercera, decimocuarta remuneraciones, decimoquinto y decimosexto sueldos, componentes salariales en proceso de incorporación a las remuneraciones, y el beneficio que representan los servicios de orden social.

Exclusión de la decimatercera remuneración.- El goce de la remuneración prevista en el artículo anterior no se considerará como parte de la remuneración anual para el efecto del pago de aportes al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, ni para la determinación del fondo de reserva y jubilación, ni para el pago de las indemnizaciones y vacaciones prescritas eneste Código. Tampoco se tomará en cuenta para el cálculo del impuesto a la renta del trabajo.

DERECHO A LA DECIMA CUARTA REMUNERACION.-Los trabajadores percibirán, además, sin perjuicio de todas las remuneraciones a las que actualmente tienen derecho, una bonificación adicional anual equivalente a una remuneración básica mínima unificada para los trabajadores en general y una remuneración básica mínima unificada de los trabajadores del servicio doméstico, respectivamente, vigentes a la fecha de pago, que será pagada hasta el 15 de abril en las regiones de la Costa e Insular; y, hasta el 15 de septiembre en las regiones de la Sierra y Oriente. Para el pago de esta bonificación se observará el régimen escolar adoptado en cada una de las circunscripciones territoriales.

La bonificación a la que se refiere el inciso anterior se pagará también a los jubilados por sus empleadores, a los jubilados del IESS, pensionistas del Seguro Militar y de la Policía Nacional.

Si un trabajador, por cualquier causa, saliere o fuese separado de su trabajo antes de las fechas mencionadas, recibirá la parte proporcional de la décimacuarta remuneración al momento del retiro o separación.

Garantía de la décimacuarta remuneración.- La remuneración establecida en el artículo precedente gozará de las mismas garantías señaladas en el artículo 112 del Código de Trabajo.

VACACIONES.- Todo trabajador tendrá derecho a gozar anualmente de un período ininterrumpido de quince días de descanso, incluidos los días no laborables. Los trabajadores que hubieren prestado servicios por más de cinco años en la misma empresa

8 Jessenia Mora Moreira 3ero Contabilidad “E”

Page 9: Rol de pagos_y_sus_beneficios_sociales[1]

o al mismo empleador, tendrán derecho a gozar adicionalmente de un día de vacaciones por cada uno de los años excedentes o recibirán en dinero la remuneración correspondiente a los días excedentes.

El trabajador recibirá por adelantado la remuneración correspondiente al período de vacaciones.

Los trabajadores menores de dieciséis años tendrán derecho a veinte días de vacaciones y los mayores de dieciséis y menores de dieciocho, lo tendrán a dieciocho días de vacaciones anuales.

Los días de vacaciones adicionales por antigüedad no excederán de quince, salvo que las partes, mediante contrato individual o colectivo, convinieren en ampliar tal beneficio.

Facultad del empleador.- La elección entre los días adicionales por antigüedad o el pago en dinero, corresponderá al empleador.

El derecho al goce del beneficio por antigüedad de servicios rige desde el 2 de noviembre de mil novecientos sesenta y cuatro.

Liquidación para pago de vacaciones.- La liquidación para el pago de vacaciones se hará en forma general y única, computando la veinticuatroava parte de lo percibido por el trabajador durante un año completo de trabajo, tomando en cuenta lo pagado al trabajador por horas ordinarias, suplementarias y extraordinarias de labor y toda otra retribución accesoria que haya tenido el carácter de normal en la empresa en el mismo período, como lo dispone el artículo 95 de este Código.

Si el trabajador fuere separado o saliere del trabajo sin haber gozado de vacaciones, percibirá por tal concepto la parte proporcional al tiempo de servicios.

Vacaciones anuales irrenunciables.- Las vacaciones anuales constituyen un derecho irrenunciable que no puede ser compensado con su valor en dinero. Ningún contrato de trabajo podrá terminar sin que el trabajador con derecho a vacaciones las haya gozado, salvo lo dispuesto en el artículo 74 de este Código.

Fijación del período vacacional.- En el contrato se hará constar el período en que el trabajador comenzará a gozar de vacaciones. No habiendo contrato escrito o tal señalamiento, el empleador hará conocer al trabajador, con tres meses de anticipación, el período en que le concederá la vacación.

Postergación de vacación por el empleador.- Cuando se trate de labores técnicas o de confianza para las que sea difícil reemplazar al trabajador por corto tiempo, el empleador

9 Jessenia Mora Moreira 3ero Contabilidad “E”

Page 10: Rol de pagos_y_sus_beneficios_sociales[1]

podrá negar la vacación en un año, para acumularla necesariamente a la del año siguiente.

En este caso, si el trabajador no llegare a gozar de las vacaciones por salir del servicio, tendrá derecho a las remuneraciones correspondientes a las no gozadas, con el ciento por ciento de recargo.

Acumulación de vacaciones.- El trabajador podrá no hacer uso de las vacaciones hasta por tres años consecutivos, a fin de acumularlas en el cuarto año.

Compensación por vacaciones.- Si el trabajador no hubiere gozado de las vacaciones tendrá derecho al equivalente de las remuneraciones que correspondan al tiempo de las no gozadas, sin recargo. La liquidación se efectuará en la forma prevista en el artículo 71 de este Código.

Reemplazo del trabajador que maneja fondos.- Si el trabajador que maneja fondos hiciere uso de vacación, podrá dejar reemplazo bajo su responsabilidad solidaria y previa aceptación del empleador, quien pagará la correspondiente remuneración. Si el empleador no aceptare el reemplazo y llamare a otra persona, cesará la responsabilidad del trabajador en goce de vacaciones.

Derechos de profesores particulares.- Los profesores que presten servicios en establecimientos particulares de educación, gozarán de las vacaciones y demás derechos que les corresponda según las leyes especiales y en todo cuanto les fuere a ellos favorable.

UTILIDADES.-

Participación de trabajadores en utilidades de la empresa.- El empleador o empresa reconocerá en beneficio de sus trabajadores el quince por ciento (15%) de las utilidades líquidas. Este porcentaje se distribuirá así:

El diez por ciento (10%) se dividirá para los trabajadores de la empresa, sin consideración a las remuneraciones recibidas por cada uno de ellos durante el año correspondiente al reparto y será entregado directamente al trabajador.

El cinco por ciento (5%) restante será entregado directamente a los trabajadores de la empresa, en proporción a sus cargas familiares, entendiéndose por éstas al cónyuge o conviviente en unión de hecho, los hijos menores de dieciocho años y los hijos minusválidos de cualquier edad.

10 Jessenia Mora Moreira 3ero Contabilidad “E”

Page 11: Rol de pagos_y_sus_beneficios_sociales[1]

El reparto se hará por intermedio de la asociación mayoritaria de trabajadores de la empresa y en proporción al número de estas cargas familiares, debidamente acreditadas por el trabajador ante el empleador. De no existir ninguna asociación, la entrega será directa.

Quienes no hubieren trabajado durante el año completo, recibirán por tales participaciones la parte proporcional al tiempo de servicios.

En las entidades de derecho privado en las cuales las instituciones del Estado tienen participación mayoritaria de recursos públicos, se estará a lo dispuesto en la Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa y de Unificación y Homologación de las Remuneraciones del Sector Público.

No tendrán derecho a utilidades.- Los trabajadores que percibieren sobresueldos o gratificaciones cuyo monto fuere igual o excediere al porcentaje que se fija, no tendrán derecho a participar en el reparto individual de las utilidades. Si fueren menores, tendrán derecho a la diferencia.

Deducción previa del quince por ciento.- Los porcentajes o valores que las empresas destinen por disposición legal, estatutaria, o por voluntad de los socios a la formación o incremento de reservas legales, estatutarias o facultativas, a participación especial sobre las utilidades líquidas, en favor de directores, gerentes o administradores de la empresa, y a otras participaciones similares que deben hacerse sobre las utilidades líquidas anuales, se aplicarán luego de deducido el quince por ciento correspondiente a participación de utilidades.

Exoneración del pago de utilidades.- Quedan exonerados del pago de la participación en las utilidades los artesanos respecto de sus operarios y aprendices.

Las utilidades no se considerarán remuneración.- La participación en las utilidades líquidas de las empresas, que perciban los trabajadores, no se considerarán como parte de la remuneración para los efectos de pago de aportes al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, ni para la determinación del fondo de reserva y jubilación.

Se considerarán como una sola empresa.- Si una o varias empresas se dedicaran a la producción y otras, primordialmente, al reparto y venta de los artículos producidos por las primeras, el Ministro de Trabajo y Empleo podrá considerarlas como una sola para el efecto del reparto de participación de utilidades.

Determinación de utilidades en relación al impuesto a la renta.- Para la determinación de las utilidades anuales de las respectivas empresas se tomarán como base las declaraciones

11 Jessenia Mora Moreira 3ero Contabilidad “E”

Page 12: Rol de pagos_y_sus_beneficios_sociales[1]

o liquidaciones que se hagan para el efecto del pago del impuesto a la renta. El Servicio de Rentas Internas, a petición del Director Regional del Trabajo o de las organizaciones de trabajadores de las respectivas empresas, podrá disponer las investigaciones y fiscalizaciones que estimare convenientes para la apreciación de las utilidades efectivas. La respectiva organización de trabajadores delegará un representante para el examen de la contabilidad.

El informe final de fiscalización deberá contener las observaciones del representante de los trabajadores, y se contará con ellos en cualesquiera de las instancias de la reclamación.

Plazo para pago de utilidades.- La parte que corresponde individualmente a los trabajadores por utilidades se pagará dentro del plazo de quince días, contados a partir de la fecha de liquidación de utilidades, que deberá hacerse hasta el 31 de marzo de cada año.

El empleador remitirá a la Dirección Regional del Trabajo la comprobación fehaciente de la recepción de las utilidades por el trabajador, bajo pena de multa. Además, si requerido el empleador por la Dirección Regional del Trabajo para que justifique el cumplimiento de tal obligación, no remitiere los documentos comprobatorios, será sancionado con una multa impuesta de conformidad con lo previsto en el artículo 628 de este Código, según la capacidad de la empresa, a juicio del Director Regional del Trabajo.

Saldo de utilidades no distribuidas.- Si hubiere algún saldo por concepto de utilidades no cobradas por los trabajadores, el empleador lo depositará en el Banco Central del Ecuador a órdenes del Director Regional del Trabajo, de su respectiva jurisdicción, a más tardar dentro de los treinta días siguientes a la fecha en que debió efectuarse el pago, a fin de cancelar dicho saldo a los titulares. Si transcurrido un año del depósito, el trabajador o trabajadores no hubieren efectuado el cobro, el saldo existente incrementará automáticamente los fondos a los que se refiere el artículo 633 de este Código.

El empleador o empresario será sancionado por el retardo en el depósito de estas sumas con el duplo de la cantidad no depositada.

Sanción por declaración falsa de utilidades.- El Ministro de Trabajo y Empleo, sancionará con multa de diez a veinte salarios mínimos vitales, según la capacidad económica, a la empresa en la que se comprobare, previa fiscalización del Servicio de Rentas Internas, la falsedad imputable a dolo en los datos respecto a utilidades, o el empleo de procedimientos irregulares para eludir la entrega del porcentaje o para disminuir la cuantía del mismo.

12 Jessenia Mora Moreira 3ero Contabilidad “E”

Page 13: Rol de pagos_y_sus_beneficios_sociales[1]

El producto de esas multas se acumulará al quince por ciento de utilidades, en la forma que se ordena en el artículo 97 de este Código.

FONDOS DE RESERVA.-

Derecho al fondo de reserva.- Todo trabajador que preste servicios por más de un año tiene derecho a que el empleador le abone una suma equivalente a un mes de sueldo o salario por cada año completo posterior al primero de sus servicios. Estas sumas constituirán su fondo de reserva o trabajo capitalizado.

El trabajador no perderá este derecho por ningún motivo. La determinación de la cantidad que corresponda por cada año de servicio se hará de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 95 del Código de Trabajo.

Caso de separación y de retorno del trabajador.- Si el trabajador se separa o es separado antes de completar el primer año de servicio, no tendrá derecho a este fondo de reserva; más, si regresa a servir al mismo empleador, se sumará el tiempo de servicio anterior al posterior, para el cómputo de que habla el artículo precedente.

Responsabilidad solidaria en el pago del fondo de reserva.- Si el negocio o industria cambiare de dueño o tenedor como arrendatario, usufructuario, etc., el sucesor será solidariamente responsable con su antecesor por el pago del fondo de reserva a que éste estuvo obligado para con el trabajador por el tiempo que le sirvió. El cambio de persona del empleador no interrumpe el tiempo para el cómputo de los años de servicio del trabajador.

Efectos del pago indebido de fondo de reserva.- El trabajador no podrá disponer del fondo de reserva sino en los casos expresamente determinados en este Código. Toda transacción, pago o entrega que quebrantare este precepto será nulo y no dará al empleador derecho alguno para reclamar la devolución de lo pagado o entregado.

CONTABILIZACIÓN.

13 Jessenia Mora Moreira 3ero Contabilidad “E”

Page 14: Rol de pagos_y_sus_beneficios_sociales[1]

7. LIQUIDACIÓN DE UN TRABAJADOR, PAGO Y CONTABILIZACIÓN

Causas para la terminación del contrato individual.-El contrato individual de trabajo termina:

1. Por las causas legalmente previstas en el contrato;

2. Por acuerdo de las partes;

3. Por la conclusión de la obra, período de labor o servicios objeto del contrato;

4. Por muerte o incapacidad del empleador o extinción de la persona jurídica contratante, si no hubiere representante legal o sucesor que continúe la empresa o negocio

5. Por muerte del trabajador o incapacidad permanente y total para el trabajo;

6. Por caso fortuito o fuerza mayor que imposibiliten el trabajo, como incendio, terremoto, tempestad, explosión, plagas del campo, guerra y, en general, cualquier otro acontecimiento extraordinario que los contratantes no pudieron prever o que previsto, no lo pudieron evitar;

7. Por voluntad del empleador en los casos del artículo 172 de este Código;

8. Por voluntad del trabajador según el artículo 173 de este Código; y,

14 Jessenia Mora Moreira 3ero Contabilidad “E”

Page 15: Rol de pagos_y_sus_beneficios_sociales[1]

9. Por desahucio.

Terminación sin desahucio.- En los casos previstos en el artículo 169, numeral 3 de este Código, la terminación de la relación laboral operará sin necesidad de desahucio ni otra formalidad; bastará que se produzca la conclusión efectiva de la obra, del período de labor o servicios objeto del contrato, que así lo hayan estipulado las partes por escrito, y que se otorgue el respectivo finiquito ante la autoridad del trabajo.

Obligación del cesionario y derecho del trabajador.- En caso de cesión o de enajenación de la empresa o negocio o cualquier otra modalidad por la cual la responsabilidad patronal sea asumida por otro empleador, éste estará obligado a cumplir los contratos de trabajo del antecesor. En el caso deque el trabajador opte por continuar con la relación laboral, no habrá lugar al pago de indemnizaciones.

Causas por las que el empleador puede dar por terminado el contrato.- El empleador podrá dar por terminado el contrato de trabajo, previo visto bueno, en los siguientes casos:

1. Por faltas repetidas e injustificadas de puntualidad o de asistencia al trabajo o por abandono de éste por un tiempo mayor de tres días consecutivos, sin causa justa y siempre que dichas causales se hayan producido dentro de un período mensual de labor;

2. Por indisciplina o desobediencia graves a los reglamentos internos legalmente aprobados;

3. Por falta de probidad o por conducta inmoral del trabajador;

4. Por injurias graves irrogadas al empleador, su cónyuge o conviviente en unión de hecho, ascendientes o descendientes, o a su representante;

5. Por ineptitud manifiesta del trabajador, respecto de la ocupación o labor para la cual se comprometió;

6. Por denuncia injustificada contra el empleador respecto de sus obligaciones en el Seguro Social. Mas, si fuere justificada la denuncia, quedará asegurada la estabilidad del trabajador, por dos años, en trabajos permanentes; y,

7. Por no acatar las medidas de seguridad, prevención e higiene exigidas por la ley, por sus reglamentos o por la autoridad competente; o por contrariar, sin debida justificación, las prescripciones y dictámenes médicos.

15 Jessenia Mora Moreira 3ero Contabilidad “E”

Page 16: Rol de pagos_y_sus_beneficios_sociales[1]

Causas para que el trabajador pueda dar por terminado el contrato.- El trabajador podrá dar por terminado el contrato de trabajo, y previo visto bueno, en los casos siguientes:

1. Por injurias graves inferidas por el empleador, sus familiares o representantes al trabajador, su cónyuge o conviviente en unión de hecho, ascendientes o descendientes;

2. Por disminución o por falta de pago o de puntualidad en el abono de la remuneración pactada; y,

3. Por exigir el empleador que el trabajador ejecute una labor distinta de la convenida, salvo en los casos de urgencia previstos en el artículo 52 de este Código, pero siempre dentro de lo convenido en el contrato o convenio.

Casos en los que el empleador no puede dar por terminado el contrato .- No podrá dar por terminado el contrato de trabajo:

1. Por incapacidad temporal para el trabajo proveniente de enfermedad no profesional del trabajador, mientras no exceda de un año. Lo dispuesto en el inciso anterior no comprende a las excepciones puntualizadas en el artículo 14 de este Código ni al accidente que sufriera el trabajador a consecuencia de encontrarse en estado de embriaguez debidamente comprobado, o a consecuencia de reyertas provocadas por él; 2. En caso de ausencia motivada por el servicio militar o el ejercicio de cargos públicos obligatorios, quedando facultado el empleador para prescindir de los servicios del trabajador que haya ocupado el puesto del ausente. Si la ausencia se prolongare por un mes o más, contado desde la fecha en que se haya obtenido su licencia militar o cesado en el cargo público, se entenderá terminado el contrato, salvo el caso de enfermedad prevista en el numeral anterior. En este caso, se descontará el tiempo de la enfermedad del plazo estipulado para la duración del contrato. Si el trabajador llamado a prestar servicio militar fuere afiliado al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social por más de un año, el Estado depositará en la caja de esta institución, al término de la conscripción, el equivalente al fondo de reserva y aportes del empleador y del trabajador, quedando así habilitado dicho tiempo; y

3. Por ausencia de la trabajadora fundada en el descanso que, con motivo del parto, señala el artículo 153 de este Código, sin perjuicio de lo establecido en el numeral 1.

Caso de enfermedad no profesional del trabajador.- El empleador no podrá desahuciar ni despedir intempestivamente al trabajador durante el tiempo que éste padeciere de

16 Jessenia Mora Moreira 3ero Contabilidad “E”

Page 17: Rol de pagos_y_sus_beneficios_sociales[1]

enfermedad no profesional que lo inhabilite para el trabajo, mientras aquélla no exceda de un año.

Obligación del trabajador que hubiere recuperado su salud.- El trabajador está obligado a regresar al trabajo dentro de los treinta días siguientes a la fecha en que recuperó su salud y quedó en situación de realizar las labores propias de su cargo. Si no volviere dentro de este plazo, caducará su derecho para exigir al empleador su reintegración al trabajo y al pago de la indemnización establecida por el artículo 179 de este Código. Tampoco tendrá derecho para reintegrarse al trabajo ni a reclamar el pago de dicha indemnización si ha estado prestando servicios no ocasionales a otro empleador, durante el tiempo considerado de enfermedad no profesional.

Obligación del trabajador de comunicar su enfermedad.- El trabajador que adoleciere de enfermedad no profesional deberá comunicar este particular, por escrito, al empleador y a la inspección del trabajo respectiva dentro de los tres primeros días de la enfermedad. Si no cumpliere esta obligación se presumirá que no existe la enfermedad.

Indemnización por no recibir al trabajador.- Si el empleador se negare a recibir al trabajador en las mismas condiciones que antes de su enfermedad, estará obligado a pagarle la indemnización de seis meses de remuneración, aparte de los demás derechos que le correspondan. Será, además, de cargo del empleador, el pago de los honorarios y gastos judiciales del juicio que se entable.

Causales de terminación de los contratos previstos en el artículo 14.- Los contratos de trabajo a que se refiere el artículo 14 de este Código podrán terminar por las causas legales establecidas en los artículos 172 y 173 de este Código. En caso de terminación intempestiva del contrato, se estará a lo dispuesto en el artículo siguiente.

Indemnización por terminación del contrato antes del plazo convenido.- Tanto el trabajador como el empleador podrán dar por terminado el contrato antes del plazo convenido.

Cuando lo hiciere el empleador, sin causa legal, pagará al trabajador una indemnización equivalente al cincuenta por ciento de la remuneración total, por todo el tiempo que faltare para la terminación del plazo pactado. Igualmente, cuando lo hiciere el trabajador, abonará al empleador, como indemnización, el veinticinco por ciento de la remuneración computada en igual forma.

DEL DESAHUCIO Y DEL DESPIDO

17 Jessenia Mora Moreira 3ero Contabilidad “E”

Page 18: Rol de pagos_y_sus_beneficios_sociales[1]

Del desahucio.- Desahucio es el aviso con el que una de las partes hace saber a la otra que su voluntad es la de dar por terminado el contrato. En los contratos a plazo fijo, cuya duración no podrá exceder de dos años no renovables, su terminación deberá notificarse cuando menos con treinta días de anticipación, y de no hacerlo así, se convertirá en contrato por tiempo indefinido. El desahucio se notificará en la forma prevista en el capítulo "De la Competencia y del Procedimiento".

Bonificaciones por desahucio.- En los casos de terminación de la relación laboral por desahucio solicitado por el empleador o por el trabajador, el empleador bonificará al trabajador con el veinticinco por ciento del equivalente a la última remuneración mensual por cada uno de los años de servicio prestados a la misma empresa o empleador.

Mientras transcurra el plazo de treinta días en el caso de la notificación de terminación del contrato de que se habla en el artículo anterior pedido por el empleador, y de quince días en el caso del desahucio solicitado por el trabajador, el inspector de trabajo procederá a liquidar el valor que representan las bonificaciones y la notificación del empleador no tendrá efecto alguno si al término del plazo no consignare el valor de la liquidación que se hubiere realizado. Lo dicho no obsta el derecho de percibir las indemnizaciones que por otras disposiciones correspondan al trabajador.

Prohibición de desahucio.- Prohíbese el desahucio dentro del lapso de treinta días, a más de dos trabajadores en los establecimientos en que hubiere veinte o menos, y a más de cinco en los que hubiere mayor número.

Garantías para dirigentes sindicales.- El empleador no puede despedir intempestivamente ni desahuciar al trabajador miembro de la directiva, de la organización de trabajadores. Si lo hiciera, le indemnizará con una cantidad equivalente a la remuneración de un año, sin perjuicio de que siga perteneciendo a la directiva hasta la finalización del período para el cual fue elegido. Esta garantía se extenderá durante el tiempo en que el dirigente ejerza sus funciones y un año más y protegerá, por igual, a los dirigentes de las organizaciones constituidas por trabajadores de una misma empresa, como a los de las constituidas por trabajadores de diferentes empresas, siempre que en este último caso el empleador sea notificado, por medio del inspector del trabajo, de la elección del dirigente, que trabaje bajo su dependencia. El monto de la indemnización mencionada se dividirá y entregará por iguales partes a la asociación a que pertenezca el trabajador y a éste. En caso de que el empleador incurriera en mora de hasta treinta días en el pago, el trabajador podrá exigir judicialmente, y si la sentencia fuere condenatoria al empleador,

18 Jessenia Mora Moreira 3ero Contabilidad “E”

Page 19: Rol de pagos_y_sus_beneficios_sociales[1]

éste deberá pagar, además de la indemnización, el recargo del cincuenta por ciento del valor de ella, en beneficio exclusivo del trabajador.

El juez retendrá, de oficio, y entregará los fondos a sus destinatarios en las proporciones y formas indicadas, así no hubiere intervenido la asociación en el litigio; pero ésta puede disponer que el saldo recaudado se invierta, en todo o en parte, en asistir al dirigente despedido. Sin embargo, el empleador podrá dar por terminado el contrato de trabajo por las causas determinadas en el artículo 172 de este Código.

Indemnización por despido intempestivo.- El empleador que despidiere intempestivamente al trabajador, será condenado a indemnizarlo, de conformidad con el tiempo de servicio y según la siguiente escala: Hasta tres años de servicio, con el valor correspondiente a tres meses de remuneración; y,

De más de tres años, con el valor equivalente a un mes de remuneración por cada año de servicio, sin que en ningún caso ese valor exceda de veinte y cinco meses de remuneración. La fracción de un año se considerará como año completo. El cálculo de estas indemnizaciones se hará en base de la remuneración que hubiere estado percibiendo el trabajador al momento del despido, sin perjuicio de pagar las bonificaciones a las que se alude en el caso del artículo 185 de este Código. Si el trabajo fuere a destajo, se fijará la remuneración mensual a base del promedio percibido por el trabajador en el año anterior al despido, o durante el tiempo que haya servido si no llegare a un año. En el caso del trabajador que hubiere cumplido veinte años, y menos de veinticinco años de trabajo, continuada o interrumpidamente, adicionalmente tendrá derecho a la parte proporcional de la jubilación patronal, de acuerdo con las normas de este Código. Las indemnizaciones por despido, previstas en este artículo, podrán ser mejoradas por mutuo acuerdo entre las partes, mas no por los Tribunales de Conciliación y Arbitraje. Cuando el empleador deje constancia escrita de su voluntad de dar por terminado unilateralmente un contrato individual de trabajo, esto es, sin justa causa, la autoridad del trabajo que conozca del despido, dispondrá que el empleador comparezca, y de ratificarse éste en el hecho, en las siguientes cuarenta y ocho horas deberá depositar el valor total que le corresponda percibir al trabajador despedido por concepto de indemnizaciones. Si el empleador en la indicada comparecencia no se ratifica en el despido constante en el escrito pertinente, alegando para el efecto que el escrito donde consta el despido no es de su autoría o de representantes de la empresa con capacidad para dar por terminadas las relaciones laborales, se dispondrá el reintegro inmediato del trabajador a sus labores.

Indemnización por despido en contrato a plazo fijo.- En caso de contrato a plazo fijo, el trabajador despedido intempestivamente, podrá escoger entre las indemnizaciones determinadas en el artículo precedente o las fijadas en el artículo 181 de este Código.

19 Jessenia Mora Moreira 3ero Contabilidad “E”

Page 20: Rol de pagos_y_sus_beneficios_sociales[1]

Indemnización al empleador por falta de desahucio.- El trabajador que sin causa justificada y sin dejar reemplazo aceptado por el empleador, abandonare intempestivamente el trabajo, es decir sin previo desahucio, pagará al empleador una suma equivalente a quince días de la remuneración.

Indemnizaciones y bonificaciones al trabajador.- Tendrá derecho a las indemnizaciones fijadas en los artículos 187 y 188 de este Código y a las bonificaciones establecidas en este capítulo, el trabajador que se separe a consecuencia de una de las causas determinadas en el artículo 173 de este Código.

Efectos del cambio de ocupación.- Si por orden del empleador un trabajador fuere cambiado de ocupación actual sin su consentimiento, se tendrá esta orden como despido intempestivo, aun cuando el cambio no implique mengua de remuneración o categoría, siempre que lo reclamare el trabajador dentro de los sesenta días siguientes a la orden del empleador. Los obreros que presten servicios en los cuerpos de bomberos de la República, están obligados a laborar en cualquiera de sus dependencias, de acuerdo con sus profesiones específicas.

Caso de liquidación del negocio.- Los empleadores que fueren a liquidar definitivamente sus negocios darán aviso a los trabajadores con anticipación de un mes, y este anuncio surtirá los mismos efectos que el desahucio. Si por efecto de la liquidación de negocios, el empleador da por terminadas las relaciones laborales, deberá pagar a los trabajadores cesantes la bonificación e indemnización previstas en los artículos 185 y 188 de este Código, respectivamente, sin perjuicio de lo que las partes hubieren pactado en negociación colectiva. Si el empleador reabriere la misma empresa o negocio dentro del plazo de un año, sea directamente o por interpuesta persona, está obligado a admitir a los trabajadores que le servían, en las mismas condiciones que antes o en otras mejores.

CONTABILIZACION

20 Jessenia Mora Moreira 3ero Contabilidad “E”

Page 21: Rol de pagos_y_sus_beneficios_sociales[1]

8. PROVISION DE BENEFICIOS SOCIALES, PERIODOS, FORMA DE CALCULO, PAGO Y CONTABILIZACION

PROVISION.

Según la Real academia de la lengua española, Provisión es la prevención de mantenimientos, caudales u otras cosas que se ponen en alguna parte para cuando haga falta.

De aquí se desprende que la provisión busca prever una cosa para cuando haga falta, que llevado al tema contable, esa cosa no es otra que los recursos, de modo que la provisión tiene por objetivo prever unos recursos para cuando hagan falta, para cuando se necesiten para cumplir una obligación o compromiso.

La empresa se enfrenta a una serie de erogaciones futuras, y como el futuro es incierto, es preciso prever los recursos para cubrir esas erogaciones.

La empresa, así como genera dinero así mismo lo gasta, y es muy probable que al llegar el momento de cumplir con una obligación, la empresa no disponga del dinero necesario.

Es por eso que en el pasivo se crean las provisiones para las diferentes obligaciones futuras de la empresa, como son obligaciones laborales, fiscales o demandas judiciales.

Al crear la provisión, el valor correspondiente se lleva al gasto, y bien sabemos que el gasto disminuye los ingresos para obtener la utilidad de la empresa.

En la medida en que se crean las provisiones, el gasto se incremente y la utilidad se disminuye, de modo que la empresa protege su patrimonio debido a que salen menos recursos por distribución de utilidades o incluso por el pago de impuestos.

Si no se hicieran las provisiones, la empresa distribuye más utilidades, dinero que puede hacer falta para cubrir ciertas obligaciones.

Hay que hacer lo posible para que salga menos dinero de la empresa, puesto que la operatividad de la empresa, y hasta su capacidad de expansión, depende de la disponibilidad de recursos, de modo que hay que evitar en lo posible la salida innecesaria de dinero, y una de las formas de hacerlo, es precisamente creando las provisiones necesarias.[1]

De modo que, adicional al cálculo del rol, según la legislación de algunos países, los empleados tienen derecho a ciertos valores o bonos extras que es necesario provisionar para que cuando llegue la fecha de pago ya haya constancia en el pasivo de la contabilidad

21 Jessenia Mora Moreira 3ero Contabilidad “E”

Page 22: Rol de pagos_y_sus_beneficios_sociales[1]

de la empresa. En Ecuador entre las provisiones sociales que legalmente se deben calcular mes a mes, tenemos las siguientes:

BENEFICIOS SOCIALES

Aporte patronal.- Este valor corresponde al 12,15% del total de ingresos de cada empleado que debe asumir el patrono y se debe pagar junto con el valor que por concepto de aportes IESS se descuenta a los empleados en el rol, estos valores se pagan al IESS (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social) hasta el día 15 del mes siguiente.

Décimo Tercer Sueldo o Bono Navideño.- Estos valores corresponden a una doceava parte del total de ingresos del empleado, se calcula desde el 1 de diciembre del año anterior, hasta el 30 de noviembre del año en que se procede al pago, se cancela hasta el 23 de diciembre de cada año.

Décimo Cuarto Sueldo o Bono Escolar.- Este bono equivale a la doceava parte de un salario mínimo vital general (SMVG) y es una ayuda económica que recibe cada empleado para el ingreso de sus hijos cuando inician clases, se paga en abril para la región costa y en agosto para la región sierra, cabe anotar que este bono reciben todos por igual, independientemente de si tienen hijos o no.

Fondo de Reserva.- A este fondo tiene derecho todo empleado cuya permanencia en una misma empresa sea superior a un año; es decir gana a partir del segundo año y corresponde a la doceava parte del total de ingresos, se calcula desde el 1 de julio del año anterior, hasta el 30 de junio del año en que se procede al pago, se paga hasta el 15 de septiembre y equivale a la doceava parte del total de ingresos.

Vacaciones.- Todo trabajador tiene derecho a 15 días continuos de vacaciones cuando haya cumplido un año de trabajo en la misma entidad, el pago corresponde a la 24ava. parte del total de ingresos, se cancela antes de que el trabajador salga en goce de sus vacaciones anuales.

22 Jessenia Mora Moreira 3ero Contabilidad “E”

Page 23: Rol de pagos_y_sus_beneficios_sociales[1]

CONTABILIZACION

23 Jessenia Mora Moreira 3ero Contabilidad “E”

Page 24: Rol de pagos_y_sus_beneficios_sociales[1]

9. LA SEGURIDAD SOCIAL, MINIMO DE APORTACION Y PORCENTAJE DE APORTACION, PAGO Y CONTABILIZACION

La seguridad social se refiere principalmente a un campo de bienestar social relacionado con la protección social o la cobertura de las problemáticas socialmente reconocidas, como la salud, la pobreza, la vejez, las discapacidades, el desempleo, las familias con niños y otras.

La Seguridad Social es entendida y aceptada como un derecho que le asiste a toda persona de acceder, por lo menos, a una protección básica para satisfacer estados de necesidad.

CATEGORIA DEL TRABAJADOR SALARIO MINIMO APORTACIONCódigo del Trabajo Comisiones Sectoriales USD 264,00Trabajadores de campo de la industria azucarera, permanentes y temporales; los escogedores de café y peladores de tagua; los estibadores y trabajadores portuarios reemplazantes; los pescadores y empacadores de pescado; los trabajadores agrícolas, incluidos los trabajadores de granjas, planteles y fincas avícolas, y los trabajadores de paja toquilla; y, el afiliado o afiliada al régimen especial del Seguro de Trabajadores de la Construcción, al Seguro de Choferes Profesionales o al Seguro de Artistas Profesionales.

USD 264,00

El trabajador o trabajadora, protegidos por el Código del Trabajo, que labora en alguna de las ocupaciones o puestos de labor de ramas de trabajo o actividades económicas, cuyas remuneraciones básicas unificadas no están comprendidas en el literal precedente,

USD 264,00

El trabajador o trabajadora del régimen de maquila

USD 264,00

El afiliado o afiliada voluntarios USD 264,00El afiliado o afiliada amparados en el seguro de profesionales

USD 264,00

El afiliado al seguro del clero secular aportará sobre un ingreso mínimo 24 Jessenia Mora Moreira

3ero Contabilidad “E”

Page 25: Rol de pagos_y_sus_beneficios_sociales[1]

mensual de ciento treinta (200,00) dólares, multiplicado por el coeficiente que correspondiere al tiempo de ejercicio sacerdotal, con sujeción a la tabla que consta en el literal m) de la Resolución C.I. 067, publicada en el Registro Oficial No. 79 de 17 de mayo de 2000.

El afiliado o afiliada al seguro de notarios, registradores de la propiedad y registradores mercantiles,

USD 264,00

El futbolista profesional USD 264,00El afiliado o afiliada amparados en el régimen especial de afiliación obligatoria para los trabajadores sujetos a la contratación a tiempo parcial

USD 264,00

El maestro de taller o artesano autónomo, USD 264,00El operario u operaria y aprendiz de artesanía

USD 264,00

El colaborador de la microempresa (no artesanal),

USD 264,00,

El trabajador o trabajadora del servicio doméstico

USD 264,00

25 Jessenia Mora Moreira 3ero Contabilidad “E”

Page 26: Rol de pagos_y_sus_beneficios_sociales[1]

PORCENTAJES DE APORTACIÓN.

De los trabajadores del sector privado bajo relación de dependencia, así como de los miembros del clero secular.

CONCEPTOS: PERSONAL PATRONAL TOTALSEGURO DE INVALIDEZ VEJEZ Y MUERTE(12 pensiones mensuales, decimotercera,decimocuarta y auxilio de funerales)

6.64 3.10 9.74

SEGURO DE SALUD(Enfermedad y maternidad del segurogeneral, subsidio económico del seguro general, atenciones de salud por accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, órtesis y prótesis)

0.00 5.71 5.71

SEGURO DE RIESGOS DEL TRABAJO(Subsidios, indemnizaciones, 12 pensionesmensuales, decimotercera, decimocuarta, promoción y prevención)

0.00 0.55 0.55

SEGURO DE CESANTIA 2.00 1.00 3.00

SEGURO SOCIAL CAMPESINO 0.35 0.35 0.70

GASTOS DE ADMINISTRACION 0.36 0.44 0.80

Total aportes 9,35 11,15 20,50

Segunda.- De los empleados bancarios, municipales y de entidades públicas descentralizadas; notarios, registradores de la propiedad y registradores mercantiles:

CONCEPTOS: PERSONAL PATRONAL TOTALSEGURO DE INVALIDEZ VEJEZ Y MUERTE(12 pensiones mensuales, decimotercera,decimocuarta y auxilio de funerales)

8.64 3.10 11.74

SEGURO DE SALUD(Enfermedad y maternidad del segurogeneral, subsidio económico del seguro general, atenciones de salud por accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, órtesis y prótesis)

0.00 5.71 5.71

SEGURO DE RIESGOS DEL TRABAJO(Subsidios, indemnizaciones, 12 pensiones

0.00 0.55 0.55

26 Jessenia Mora Moreira 3ero Contabilidad “E”

Page 27: Rol de pagos_y_sus_beneficios_sociales[1]

mensuales, decimotercera, decimocuarta, promoción y prevención)SEGURO DE CESANTIA 2.00 1.00 3.00

SEGURO SOCIAL CAMPESINO 0.35 0.35 0.70

GASTOS DE ADMINISTRACION 0.36 0.44 0.80

Total aportes 11,35 11,15 22,50

Tercera.- De los servidores públicos, incluido el magisterio y los funcionarios y empleados de la Función Judicial o de otras dependencias que prestan servicios públicos, mediante remuneración variable, en forma de aranceles o similares:

CONCEPTOS: PERSONAL PATRONAL TOTALSEGURO DE INVALIDEZ VEJEZ Y MUERTE(12 pensiones mensuales, decimotercera,decimocuarta y auxilio de funerales)

8.64 1.10 9.74

SEGURO DE SALUD(Enfermedad y maternidad del segurogeneral, subsidio económico del seguro general, atenciones de salud por accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, órtesis y prótesis)

0.00 5.71 5.71

SEGURO DE RIESGOS DEL TRABAJO(Subsidios, indemnizaciones, 12 pensionesmensuales, decimotercera, decimocuarta, promoción y prevención)

0.00 0.55 0.55

SEGURO DE CESANTIA 2.00 1.00 3.00

SEGURO SOCIAL CAMPESINO 0.35 0.35 0.70

GASTOS DE ADMINISTRACION 0.36 0.44 0.80

Total aportes 11,35 9,15 20,50

27 Jessenia Mora Moreira 3ero Contabilidad “E”

Page 28: Rol de pagos_y_sus_beneficios_sociales[1]

Cuarta.- De los funcionarios del servicio exterior residentes en el extranjero:

CONCEPTOS: PERSONAL PATRONAL TOTALSEGURO DE INVALIDEZ VEJEZ Y MUERTE(12 pensiones mensuales, decimotercera,decimocuarta y auxilio de funerales)

6.64 3.10 9.74

SEGURO DE SALUD(Enfermedad y maternidad del segurogeneral, subsidio económico del seguro general, atenciones de salud por accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, órtesis y prótesis)

0.00 3.71 3.71

SEGURO DE RIESGOS DEL TRABAJO(Subsidios, indemnizaciones, 12 pensionesmensuales, decimotercera, decimocuarta, promoción y prevención)

0.00 0.55 0.55

SEGURO DE CESANTIA 2.00 1.00 3.00

SEGURO SOCIAL CAMPESINO 0.35 0.35 0.70

GASTOS DE ADMINISTRACION 0.36 0.44 0.80

Total aportes 9,35 11,15 18,50

Quinta.- De los trabajadores temporales de la industria azucarera:

CONCEPTOS: PERSONAL PATRONAL TOTALSEGURO DE INVALIDEZ VEJEZ Y MUERTE(12 pensiones mensuales, decimotercera,decimocuarta y auxilio de funerales)

12.34 3.87 16.21

SEGURO DE SALUD(Enfermedad y maternidad del segurogeneral, subsidio económico del seguro general, atenciones de salud por accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, órtesis y prótesis)

0.00 10.42 10.42

SEGURO DE RIESGOS DEL TRABAJO(Subsidios, indemnizaciones, 12 pensionesmensuales, decimotercera, decimocuarta, promoción y prevención)

0.00 1.01 1.01

SEGURO DE CESANTIA 4.00 1.00 3.00

SEGURO SOCIAL CAMPESINO 0.35 0.35 0.70

28 Jessenia Mora Moreira 3ero Contabilidad “E”

Page 29: Rol de pagos_y_sus_beneficios_sociales[1]

GASTOS DE ADMINISTRACION 0.36 1.00 1.36

Total aportes 17,05 18,65 35.70

Sexta.- De los trabajadores autónomos y sin relación de dependencia y de los afiliados voluntarios:

CONCEPTOS: TOTALSEGURO DE INVALIDEZ VEJEZ Y MUERTE(12 pensiones mensuales, decimotercera, decimocuarta y auxilio de funerales)

9.74

SEGURO DE SALUD(Enfermedad y maternidad del seguro general, subsidio económico del seguro general, atenciones de salud por accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, órtesis y prótesis)

5.76

CONCEPTOS TOTALSEGURO DE RIESGOS DEL TRABAJO(Subsidios, indemnizaciones, 12 pensiones mensuales, decimotercera, decimocuarta, promoción y prevención)

0.55

SEGURO SOCIAL CAMPESINO 0.70GASTOS DE ADMINISTRACION 0.80Total aportes 17,50

29 Jessenia Mora Moreira 3ero Contabilidad “E”