rojas laura natalia 2012

Upload: rosmell-flores

Post on 02-Mar-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Rojas Laura Natalia 2012

    1/96

    Propuesta de un Sistema de Gestin Ambiental para el sistema de produccincafetera de la finca Las Palmas, La Vega-Cundinamarca, bajo los requisitos de

    la norma ISO 14001:2004.

    Laura Natalia Rojas Pardo

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANAFACULTAD DE CIENCIASCARRERA DE BIOLOGIA

    BOGOTA, D.C2012

  • 7/26/2019 Rojas Laura Natalia 2012

    2/96

    Propuesta de un Sistema de Gestin Ambiental para el sistema de produccincafetera de la finca Las Palmas, La Vega-Cundinamarca, bajo los requisitos de

    la norma ISO 14001:2004.

    Laura Natalia Rojas Pardo

    Directora:

    Laura Marcela Vargas

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANAFACULTAD DE CIENCIASCARRERA DE BIOLOGIA

    BOGOTA, D.C2012

  • 7/26/2019 Rojas Laura Natalia 2012

    3/96

    Propuesta de un Sistema de Gestin Ambiental para el sistema de produccincafetera de la finca Las Palmas, La Vega-Cundinamarca, bajo los requisitos de

    la norma ISO 14001:2004.Laura Natalia Rojas Pardo

    Tabla de Contenido1. Introduccin ............................................................................................................ 1

    1.1 Problema ................................................................................................................. 1

    1.2 Justificacin ................................................................................................................ 2

    1.3 Propsito del proyecto ................................................................................................ 4

    2. Objetivos ................................................................................................................. 5

    2.1 General: ...................................................................................................................... 5

    2.2 Especficos .................................................................................................................. 5

    3. Marco Terico ......................................................................................................... 53.1 Sistemas agroindustriales ....................................................................................... 5

    3.2 Sector cafetero ........................................................................................................ 7

    3.3 Proceso productivo del caf .................................................................................... 9

    3.4 Impactos ambientales del proceso productivo del caf ......................................... 12

    3.5 Gestin ambiental en caficultura ........................................................................... 15

    4. rea de Estudio .................................................................................................... 26

    5. Metodologa .......................................................................................................... 28

    5.1 Fase 1 ................................................................................................................... 295.2 Fase 2 .................................................................................................................... 34

    5.2 Fase 3 ................................................................................................................... 34

    5.3 Fase 4 ................................................................................................................... 35

    6. Resultados ............................................................................................................ 35

    6.1 Fase 1 ................................................................................................................... 35

    6.2 Fase 2 ................................................................................................................... 48

    6.3 Fase 3 ................................................................................................................... 48

    6.4 Fase 4 .................................................................................................................. 49

    7. Discusin .............................................................................................................. 60

    8. Conclusiones ........................................................................................................ 65

    9. Recomendaciones ................................................................................................ 66

    10. Referencias bibliogrficas ................................................................................... 67

    11. Anexos................................................................................................................... 74

  • 7/26/2019 Rojas Laura Natalia 2012

    4/96

    LISTA DE FIGURAS

    Figura 1. Esquema del procesamiento del caf........................................................ 10

    Figura 2. rea de estudio (mapa: FNC 2010) ............................................................ 27

    Figura 3. Esquema metodolgico para la realizacin del proyecto ........................ 29

    Figura 4. Calendario proceso productivo del caf en la finca Las Palmas ........ 36

    Figura 5. Caracterizacin anual del proceso de limpias .......................................... 36

    Figura 6. Caracterizacin anual del proceso de control de plagas y enfermedades

    ................................................................................................................................ 37

    Figura 7. Caracterizacin anual del proceso de beneficio ...................................... 38

    Figura 8. Caracterizacin anual del proceso de fertilizacin ................................. 40

  • 7/26/2019 Rojas Laura Natalia 2012

    5/96

    LISTA DE TABLAS

    Tabla 1. Esquema de valoracin de los aspectos ambientales del mtodo ABC

    propuesto por el Institute for Ecological Economy de Berln (Len et al. s.f) 31

    Tabla 2. Matriz de evaluacin de aspectos ambientales del procesamiento del

    caf ........................................................................................................................ 42

    Tabla 3. Aspectos ambientales a trataren la finca "Las Palmas"............................ 45

    Tabla 4. Matriz de identificacin de Impactos en el proceso de produccin

    cafetera finca Las Palmas................................................................................ 47

    Tabla 5. Objetivos y Metas Ambientales .................................................................. 49

    Tabla 6. Ficha para el manejo de residuos solidos, en el marco del programa para

    la el manejo integral de residuos en la finca Las Palmas ............................. 50

    Tabla 7. Ficha para el manejo de vertimientos, en el marco del programa para elmanejo del recurso hdrico en la finca Las Palmas....................................... 51

    Tabla 8. Ficha para el control del uso de agua, en el marco del programa para el

    manejo del recurso hdrico en la finca Las Palmas....................................... 52

    Tabla 9. Ficha para la calidad de agua, en el marco del programa para el manejo

    del recurso hdrico en la finca Las Palmas..................................................... 53

    Tabla 10. Ficha para el control de ruido, en el marco del programa para la calidad

    del aire en la finca Las Palmas........................................................................ 53

    Tabla 11. Ficha para el control de los malos olores en el marco del programa para

    la calidad del aire en la finca Las Palmas....................................................... 54

    Tabla 12. Ficha para evitar incidentes de salud, en el marco del programa para la

    los impactos socio-econmicos en la finca LasPalmas............................... 55

    Tabla 13. Ficha para el ahorro y uso eficiente de energa, en el marco del

    programa para la los impactos socio-econmicos en la finca Las Palmas. 56

    Tabla 14. Ficha para la generacin de empleo, en el marco del programa para la

    los impactos socio-econmicos en la finca Las Palmas............................... 57

    Tabla 15. Ficha para el control de la acidez, en el marco del programa para el

    manejo del suelo en la finca Las Palmas........................................................ 58

    Tabla 16. Ficha para la prevencin de la erosin, en el marco del programa para el

    manejo del suelo en la finca Las Palmas........................................................ 59

  • 7/26/2019 Rojas Laura Natalia 2012

    6/96

    LISTA DE ANEXOS

    Anexo 1. Distribucin del rea sembrada en caf en Colombia. ............................... i

    Anexo 2. Uso de la tierra para Agricultura en Colombia. .......................................... ii

    Anexo 3. Principales certificaciones ambientales relacionadas con el caf

    (TerraChoice Environmental Services Inc. 2000, Deug 2003, Linton 2005,

    Bacon et al 2008, Renard 2010) ............................................................................ iii

    Anexo 4. Cumplimiento legislacin ambiental ........................................................... v

    Anexo 5. Indicadoresevaluacin de impacto ambiental ...................................... vii

    Anexo 6. Criterios para la evaluacin de impactos ambientales ........................... viii

    Anexo 7. Evaluacin de impactos ambientales del procesamiento del caf .......... ix

    Anexo 8. Arvenses de mayor interferencia en los cafetales (Salazar & Hincapi

    2005) ........................................................................................................................ xAnexo 9. Cronologa delas actividades propuestas en el Plan de Manejo ........... xiv

  • 7/26/2019 Rojas Laura Natalia 2012

    7/96

    Resumen:

    La produccin de caf, el principal producto agrcola de consumo en el mundo y un

    rengln econmico fundamental para el pas, actualmente se enfoca hacia el

    desarrollo sostenible, buscando ejercer su actividad sin detrimento del ambiente donde

    se desarrollan sus actividades, tanto a nivel internacional como local. En el pas, la

    Federacin Nacional de Cafeteros promueve la implementacin de Sistemas de

    Gestin Ambiental (SGA) en las fincas, y en este trabajo se retoma esa idea

    vinculndola a la propuesta de un SGA bajo los requisitos de la norma ISO 14001, para

    el sistema de produccin cafetera de la finca Las Palmas , teniendo en cuenta que la

    ISO utiliza el mismo esquema PHVA propuesto por la Federacin y adicionalmente es

    una norma reconocida a nivel internacional por su contribucin a la sostenibilidad, lo

    que trae ventajas como la mejora la imagen del producto de la finca, facilita su

    comercializacin con nuevos mercados y permite estar preparados para certificar el

    caf con algn sello verde, de considerarlo conveniente. En la finca Las Palmas,

    ubicada en el municipio de La Vega, Cundinamarca, como consecuencia de la

    produccin cafetera se generan desechos orgnicos y envases de agroqumicos,

    vertimientos de aguas residuales del beneficio, ruido, erosin, acidez del suelo y malos

    olores. Adicionalmente se generan riesgos para la salud de los trabajadores por el uso

    de agroqumicos, se genera empleo y consumo de energa. En el trabajo se planteanpoltica, objetivos, metas y programas ambientales, articulados en un SGA para el

    manejo de los criterios mencionados de manera que se avance hacia un manejo

    ambiental del proceso productivo del caf, al fomentar una toma de decisiones

    informada, que permita manejar preocupaciones ambientales sobre los procesos y

    recursos, al estar la sociedad cada vez ms consciente de la necesidad de cuidar el

    entorno y ms exigente con las practicas que atentan contra el ambiente.

  • 7/26/2019 Rojas Laura Natalia 2012

    8/96

    1

    Propuesta de un Sistema de Gestin Ambiental para el sistema de produccin

    cafetera de la finca Las Palmas, La Vega-Cundinamarca, bajo los requisitos de

    la norma ISO 14001:2004.

    Laura Natalia Rojas Pardo

    1. Introduccin

    1.1 Problema

    Si bien el sector agroindustrial suele caracterizarse como de bajo impacto ambiental en

    comparacin con otros sectores industriales, los sistemas productivos agrcolas

    producen impactos negativos al ambiente (Beer et al. 2003) por lo que, la relacin

    agricultura - conservacin de recursos naturales - medio ambiente, debe ser una parte

    integral del manejo de la agricultura con fines de desarrollo (Minambiente 2002, lvarez2008).

    La produccin agropecuaria en el pas se lleva a cabo en condiciones de

    insostenibilidad, como resultado de decisiones individuales de los productores y

    propietarios rurales y de la aplicacin de las polticas de desarrollo agropecuario,

    tambin se deriva del uso de tecnologas inadecuadas, dependientes de recursos

    externos y la adecuacin de las condiciones naturales a las necesidades de estas

    tecnologas, que puede conducir a la degradacin del capital natural y a amenazar la

    posibilidad de una produccin durable (Corrales 2002).

    El negocio cafetero no es ajeno a esto y preocupado por los requerimientos actuales

    del entorno y el desarrollo sostenible, aplica mecanismos enfocados a la conservacin

    de la naturaleza y al mejoramiento de la calidad del producto sin detrimento del medio

    ambiente en el cual se desarrollan sus actividades (Giraldo & Olarte 2001), lo anterior

    teniendo en cuenta que los problemas ambientales potenciales ligados a la actividad

    agrcola son muy numerosos y de diversa ndole (Oesterheld 2008).

    La forma en que el caf es cultivado y procesado es de importancia ambiental profunda

    tanto a nivel local como internacional. A lo largo del desarrollo y mantenimiento del

  • 7/26/2019 Rojas Laura Natalia 2012

    9/96

    2

    cultivo, se genera erosin y contaminacin del suelo; el uso intensivo de pesticidas en

    el cultivo, a menudo emplea productos qumicos industriales que presentan riesgos

    para la salud y preocupaciones ecolgicas, y como consecuencia del beneficio del

    grano, proceso de separacin de los granos de caf, se generan grandes volmenes

    de material de desecho en forma de pulpa y agua residual generando, malos olores

    que provocan malestar y la contaminacin de los cuerpos de agua superficial al alterar

    sus condiciones fsico-qumicas, como consecuencia de los vertimientos de las aguas

    residuales a los cauces (Alfaro y Rodrguez 1994, Rice et al.1996, Danse & Wolters

    2003).

    Las anteriores, son condiciones de las que, como finca cafetera, es susceptible de

    presentar la finca Las Palmas, que se prepara para iniciar un nuevo ciclo productivo, yes inters de los propietarios, por razones econmicas y preocupaciones ambientales,

    que responda a un adecuado manejo ambiental del proceso productivo del caf.

    1.2 Justificacin

    La gestin ambiental en los sistemas productivos como las agro-empresas, en el marco

    de los sistemas de gestin o de manejo integral, no de la ejecucin de actividades

    aisladas, es necesaria para avanzar hacia la consecucin de sistemas de produccin

    agrcolas ms sostenibles (lvarez 2008), ms aun, al ser el caf el principal producto

    agrcola de consumo en el mundo (DaMatta & Rodrguez 2007), posicionndose como

    un producto primario a nivel mundial y una importante fuente de divisas en muchos

    pases en desarrollo y en un rengln econmico fundamental para el pas (Fernndez &

    Espinosa 2007), segundo productor de caf arbica a nivel mundial, despus de Brasil,

    pas con el que dominan alrededor del 42% del mercado mundial del caf (Coltro et al.

    2006, FAO 2012). Los nuevos patrones de consumo en las ltimas dos dcadas le dan

    una creciente importancia a aspectos de comercio justo, producto orgnico y otroscafs sostenibles (Ponte 2004).

    El disear e implementar un sistema para la operacin sostenible de las agroindustrias

    del caf les permitir generar productos de calidad a partir de los enfoques de

    sostenibilidad y gestin (Fernndez & Espinosa 2007).

  • 7/26/2019 Rojas Laura Natalia 2012

    10/96

    3

    Los sistemas de gestin ambiental, promocionados desde la Federacin Nacional de

    Cafeteros deben incluir por parte de los caficultores, buenas prcticas de produccin y

    operacin, manejo adecuado y aprovechamiento de los subproductos y los residuos y

    la disminucin en el consumo de agua. Procesos que, para que tengan xito deben

    estar inmersos en un sistema de gestin ambiental que defina claramente los

    mecanismos operativos o de accin requeridos en las etapas del proceso productivo,

    conformado por una poltica ambiental, planeacin e implementacin de las medidas

    ambientales, seguimiento y monitoreo, revisin y mejoramiento, basados el esquema

    bsico de PHVA: planear, hacer, verificar y ajustar (FNC 2010).

    De esta manera, y teniendo en cuenta que es el mismo esquema sugerido en la norma

    ISO 14001:2004, al ser esta una norma reconocida a nivel internacional por sucontribucin a la sostenibilidad, se torna relevante al involucrar cambios en la operacin

    de la agro-empresa en relacin con el medio ambiente y la sociedad (ICONTEC 2004).

    Adicionalmente, un Sistema de Gestin Ambiental con estas caractersticas, al aportar

    a la eficiencia de los procesos, identificando y atendiendo los problemas que causan

    los impactos negativos, lo que, en el caso particular del caf, puede verse reflejado

    principalmente en la reduccin del uso de agua y la contaminacin del suelo, llevando a

    la reduccin de costos al economizar recursos y reducir desperdicios (Danse & Wolters

    2003, Nacarato et al. 2008).

    En este contexto se ve enmarcada la Finca Las Palmas, la cual inicia un nuevo ciclo

    productivo despus de hacer una reciente renovacin del cafetal. Este trabajo responde

    al inters de los propietarios de hacer un manejo ambiental del proceso productivo del

    caf, consientes de que un manejo del cultivo responsable con el ambiente es

    necesario y conlleva a beneficios desde el punto de vista social y econmico,

    considerando que la implementacin de un SGA reconocido por la comunidad

    internacional, mejora la imagen del producto de la finca, facilitando su comercializacin

    con nuevos mercados identificados y permitindoles estar preparados para certificar su

    finca con algn sello verde, de considerarlo conveniente.

  • 7/26/2019 Rojas Laura Natalia 2012

    11/96

    4

    1.3 Propsito del proyecto

    El propsito de este proyecto es incluir la variable ambiental en el proceso de toma de

    decisiones en el sistema productivo cafetero de la finca Las Palmas, en lugar de

    hacerse basado en decisiones estrictamente tcnicas y econmicas, evitando efectos

    adversos en el medio ambiente. Para esto, se busca conocer qu actividades pueden

    implementarse en el sistema de produccin cafetera de la finca Las Palmas que

    contribuyan al mejoramiento de su desempeo ambiental a travs de un Sistema de

    Gestin Ambiental, segn los requisitos de la norma ISO 14001:2004, apoyndose en

    tres preguntas especificas: Cules son los aspectos e impactos ambientales

    significativos generados por el sistema de produccin cafetera de la finca Las Palmas ,

    La Vega-Cundinamarca?, Cmo pueden los aspectos e impactos ambientales

    identificados presentar una mejor interaccin con el medio ambiente en la finca Las

    Palmas, La Vega-Cundinamarca? y Qu acciones deberan implementarse para

    lograr el cumplimiento de metas y objetivos ambientales establecidos para la finca Las

    Palmas, La Vega-Cundinamarca, en relacin con el sistema de produccin cafetera,

    en concordancia con los requisitos de la norma ISO 14001?.

    La inclusin de los aspectos e impactos ambientales en el proceso de toma de

    decisiones en el sistema productivo cafetero de la finca Las Palmas, a travs de la

    acogida de un Sistema de Gestin Ambiental, promueve la sostenibilidad de la

    produccin mediante la realizacin del compromiso de un actuar ambientalmente

    responsable de los involucrados en el proceso productivo de la finca, al fomentar una

    toma de decisiones informada, que permita manejar preocupaciones ambientales

    sobre los procesos y recursos.

    Este trabajo podra tener eco en fincas de la zona que tienen caractersticas

    semejantes a Las Palmas, y adquiere una importancia especial teniendo en cuenta

    que la caficultura es la principal actividad productiva del municipio de La Vega

    (Cundinamarca).

  • 7/26/2019 Rojas Laura Natalia 2012

    12/96

    5

    2. Objetivos

    2.1 General:

    Proponer un Sistema de Gestin Ambiental, diseado bajo los requisitos de la norma

    ISO 14001, para el sistema de produccin cafetera de la finca Las Palmas

    2.2 Especficos:

    1. Identificar los aspectos e impactos ambientales significativos asociados a las

    actividades generadas en el proceso productivo cafetero de la finca Las

    Palmas.

    2. Establecer objetivos y metas que se articulen con una poltica ambiental acorde

    con las necesidades ambientales de la finca Las Palmas , en relacin con el

    sistema de produccin cafetera, en concordancia con los requisitos de la normaISO 14001.

    3. Plantear las acciones necesarias que contribuyan al cumplimiento de metas y

    objetivos ambientales de la finca Las Palmas, planteados dentro del SGA

    diseado bajo los requisitos de la norma ISO 14001.

    3. Marco Conceptual

    3.1 Sistemas agroindustriales

    En dcadas recientes, se ha presentado un crecimiento notable en la produccin

    agrcola, con aumentos en la produccin de alimentos en todo el mundo desde el

    comienzo de la dcada de 1960. Desde entonces, la produccin total mundial de

    alimentos ha crecido en un 145%, y especficamente en Amrica Latina, ha aumentado

    en aproximadamente un 200% (Pretty 2008).

    Desde 1960, la superficie agrcola total se ha ampliado en un 11%; aunque en los

    pases industrializados, la superficie agrcola ha disminuido en un 3%, ha aumentado

    en un 21% en los pases en desarrollo, de manera tal, que los sistemas agrcolas son

    ahora reconocidos como una fuente importante de daos ambientales (Pretty 2008).

  • 7/26/2019 Rojas Laura Natalia 2012

    13/96

    6

    Hoy en da, las preocupaciones sobre la sostenibilidad de la agroindustria se centran

    en la necesidad de desarrollar tecnologas y prcticas agrcolas que: (i) no tengan

    efectos adversos sobre el medio ambiente (en parte porque el ambiente es un activo

    importante para la agricultura), (ii) sean accesibles y eficaces para los agricultores, y

    (iii) lleven a mejoras en la produccin de alimentos y tengan efectos positivos en los

    bienes y servicios ambientales (Pretty 2008).

    Bajo las crecientes presiones globales, la supervivencia de las pequeas agroindustrias

    en pases en desarrollo se ve desafiada como consecuencia de la pobre estrategia y

    coordinacin a lo largo de la cadena de suministro. La calidad, eficiencia y versatilidad

    en la produccin, procesamiento y distribucin juegan un papel significativo en la

    competitividad de la agroindustria (Ariyawardana & Collins 2012).

    Una mayor competitividad requiere la creacin de oportunidades de diferenciacin

    (Ariyawardana & Collins 2012), y para esto, la planeacin del manejo de los recursos

    naturales ha probado ser exitosa. Los pases en desarrollo deben fortalecer los

    suministros de alimentos al fomentar un cambio tecnolgico, aumentar la eficiencia de

    irrigacin y mejorar el manejo de los recursos naturales. El crecimiento de la agricultura

    y el ingreso generado a los pequeos agricultores dependen del avance que se haga

    en estos aspectos (Ayres & Mccalla 1996).

    Por ejemplo, Brasil tiene ventajas competitivas en la produccin agrcola y de carnes al

    ser comparado con otros pases. El crecimiento progresivo de la agroindustria brasilera

    y su posicin en el mercado mundial como el mayor productor de alcohol, azcar, caf,

    jugo de naranja, soya y carne de pollo y res, ha llamado la atencin. Los pases

    importadores han impuesto una tendencia hacia la preferencia por productos

    sostenibles, una de las razones por la que la agroindustria brasilera ha adoptado

    mejores prcticas de produccin (Pereira & Mangualde 2011).

    Por otra parte, en el sudeste de Mxico, la agricultura es una de las fuerzas motoras de

    la economa, el caf es uno de los principales productos y es vendido en el mercado

  • 7/26/2019 Rojas Laura Natalia 2012

    14/96

    7

    internacional, lo que ha llevado a los productores a optar por una produccin ecolgica

    del caf, lo que conlleva la proteccin del ambiente (Meja et al.2007).

    Al tiempo que la expansin de las agro-exportaciones en Latinoamrica sigue

    incrementndose, la agricultura basada en una produccin ecolgica seguir ganando

    atencin. La evaluacin de diferentes iniciativas en la regin en la aplicacin de la

    agroecologa demuestra que ha trado beneficios ambientales, econmicos y polticos a

    pequeos agricultores y comunidades rurales (Pereira & Mangualde 2011).

    La produccin ecolgica ha registrado en varios pases en desarrollo efectos positivos

    en el capital natural, como la retencin de agua cada vez mayor en los suelos y la

    reduccin de la erosin con un incremento en la materia orgnica en los suelos, dandolugar a una mejor retencin de carbono; mejoras en el capital social, incluyendo ms y

    ms fuertes organizaciones sociales a nivel local, nuevas reglas y normas para el

    manejo de los recursos naturales colectivos, y una mejor conexin con las instituciones

    de poltica exterior; y mejoras en el capital humano, lo que se ve reflejado en una

    mayor capacidad local para experimentar y resolver los problemas, la integracin de

    grupos anteriormente marginados, la mejora de situacin de la mujer y unas mejores

    condiciones sanitarias (Pretty 2008).

    3.2 Sector cafetero

    El fruto del cafeto, del que se extrae el grano proviene de tres especies principales de

    cafe, Coffea canephora, C. liberica y C. arabica.

    esta ltima, constituye el cultivo ms extendido en el mundo.

    Los mayores productores de caf arbica son Brasil y Colombia, al concentrar el 42%

    de la produccin mundial para 2010 (FAO 2012). Sin embargo, estos dos pases

    producen diferentes calidades de caf; Brasil produce caf no lavado, mientras que

    Colombia produce caf suave lavado, esto ltimo representa una mejor calidad y

    aceptacin en el mercado mundial, y su consumo est en aumento por parte de

  • 7/26/2019 Rojas Laura Natalia 2012

    15/96

    8

    Estados Unidos y la Comunidad Europea, principales consumidores de caf a nivel

    mundial, mientras que el consumo del caf no lavado est en descenso (Kruger 2000).

    Kenia, Tanzania, Costa Rica, Cuba, Repblica Dominicana, Ecuador, El Salvador,

    Guatemala, Hait, Honduras, India, Jamaica, Malawi, Mxico, Nicaragua, Panam,

    Papua Nueva Guinea, Per, Ruanda, Venezuela, Zambia, y Zimbawe se unen a

    Colombia en el tipo de produccin, mientras que Bolivia, Etiopa, y Paraguay, tienen el

    mismo producto de Brasil (Kruger 2000).

    3.2.1 En Colombia

    En Colombia, el caf hasta hace 20 aos era la principal agroindustria de exportacin y

    hoy en da es un producto fundamental a nivel econmico (Fernndez & Espinosa2007, Vsquez et al.2006) al ser el pas, el segundo productor de caf arbica a nivel

    mundial, despus de Brasil (Vsquez et al. 2006).

    En Colombia solamente se cultiva caf arbica, ya que este permite la obtencin de

    una bebida suave, de mejor precio y de mayor aceptacin en el mercado mundial (FNC

    & Cenicafe 2004).

    Con la siembra de caf arbica se puede mantener la calidad del caf colombiano. Las

    variedades que se siembran en el pas tienen un tipo de grano y calidad de bebida

    similares , y se dividen en variedades de porte alto y de porte bajo. Las de porte alto

    pueden crecer hasta 5 metros y son Tpica, Borbn y Tabi, y las variedades de porte

    bajo son Caturra y Colombia, que, por su tamao, hacen ms fcil la cosecha (FNC &

    Cenicafe 2004a).

    Las variedades Colombia y Tabi, propagadas en el pas desde 1980 y 1999respectivamente, son resistentes a la roya, por lo que requieren menos insumos para el

    mantenimiento de las plantaciones al no ser necesaria la fumigacin contra el hongo

    (Alvarado 2004; FNC & Cenicafe 2004a).

  • 7/26/2019 Rojas Laura Natalia 2012

    16/96

    9

    El gremio caficultor en el pas est conformado por ms de 563,000 familias

    productoras de caf, el 95% de ellas con un promedio nacional por finca que no

    superan las 2 hectreas sembradas en caf. Estas fincas se distribuyen en 564

    municipios de 16 departamentos del pas (Minambiente 2002, FNC 2010a) y, al no

    superar las 2 hectreas por finca, la caficultura es una actividad practicada

    principalmente por pequeos grupos familiares (FNC 2010).

    La caracterstica general de las fincas cafeteras en el pas es que se encuentran

    generalmente en terrenos pendientes, lo que excluye el uso de la mecanizacin en las

    labores de cultivo, que son realizadas esencialmente a mano; desde la preparacin del

    terreno y la siembra hasta la recoleccin del grano, proceso de produccin que se ha

    mantenido por ms de 70 aos (FNC 2010).

    Es de resaltar que el cultivo del caf es el que ms superficie ocupa en la agricultura

    colombiana con el 18% del total del rea sembrada en el pas, como se muestra en el

    Anexo 1,con 4.9 millones de hectreas sembradas, seguido por el maz (13%), el arroz

    (10%), el pltano (9.3%), la caa (8.8%), la palma africana (7.8%) y los frutales (5%),

    productos que en conjunto, representan ms del 55% del rea sembrada total en el

    pas, como se muestra en elAnexo 2 (MADR 2010).

    3.3 Proceso productivo del caf

    La cadena de abastecimiento agroindustrial del caf est constituida por una serie de

    etapas que conforman su proceso de transformacin desde el cultivo hasta el caf

    procesado, como se muestra en la Figura 1: cultivo, recoleccin, despulpado,

    descascarado, lavado y limpiado etapa en la cual el fruto pasa a ser llamado

    pergaminoy secado (Garca & Olaya 2006).

    El cultivo de caf inicia en un almacigo, donde se plantan granos seleccionados cerca

    los unos de los otros y se cubren con tierra frtil. Unas ocho semanas ms tarde, las

    semillas germinan y las races se desarrollan, momento en el cual las plantas son

  • 7/26/2019 Rojas Laura Natalia 2012

    17/96

    10

    seleccionadas y trasplantadas en el vivero, donde se les nutre durante seis meses.

    Cuando los brotes alcanzan una altura aproximada de 60 centmetros, son llevados a la

    plantacin (Garca & Olaya 2006).

    Cuando la plantacin del caf esta en cosecha, unos 7-11 meses despus, se deben

    recoger en su totalidad los frutos maduros, no los verdes, de manera que se maximicen

    las ganancias y se evite la llegada de la broca al cultivo (Garca & Olaya 2006, FNC

    2010).

    Figura 1. Esquema del procesamiento del caf

    Una vez recolectado el fruto se da su procesamiento, tarea que se agrupa en 3

    diferentes subprocesos: primario (procesamiento del fruto para la obtencin del grano),

    secundario (tostado y molienda) y terciario (elaboracin de caf instantneo oactividades similares que agreguen valor al producto) (Chanakya & De Alwis 2004).

    El procesamiento primario se realiza mediante tcnicas secas o hmedas. En la tcnica

    seca, los frutos cosechados se secan al sol durante 3-4 semanas, tiempo despus del

  • 7/26/2019 Rojas Laura Natalia 2012

    18/96

    11

    cual se pelan para extraer la piel o cascara. Esta tcnica es comnmente usada en

    pases como Angola, Hait, Madagascar, Paraguay y Brasil (Chanakya & De Alwis

    2004).

    En Colombia, al igual que en Bolivia, Costa Rica, Repblica Dominicana y El Salvador,

    el caf es lavado con agua dulce luego de ser despulpado (separacin del grano y la

    piel) mediante una mquina despulpadora para luego retirar el mucilago que cubre la

    semilla, para lo que es necesario dejar fermentar los granos en el agua, lo que necesita

    entre 18 y 30 horas (Chanakya & De Alwis 2004, FNC 2010, Garca & Olaya 2006).

    Luego de esto, el pergamino es expuesto al sol para su secado (Chanakya & De Alwis

    2004), lo que se puede hacer mediante un proceso natural o artificial, lo cual dependerde la cantidad de produccin y del rea disponible (FNC 2010). Es necesario cubrir los

    granos cuando llueve y durante la noche para que no absorban humedad. En el secado

    artificial, se usan secadoras con diferentes tipos de combustible como carbn, gasolina

    o gas (Garca & Olaya 2006, FNC 2010).

    Una vez seco el caf, se dispone en costales y est listo para su distribucin y

    comercializacin. Slo las mejores cosechas son vendidas para exportacin, el resto

    son destinados para el consumo interno (Garca & Olaya 2006).

    Los granos secos pasan entonces al procesamiento secundario, donde se separan por

    tamaos, peso, color y uniformidad, para luego ser tostados. Este tipo de

    procesamiento, donde el caf adquiere el color y aroma caractersticos, generalmente

    se lleva a cabo en los pases consumidores; en los pases productores nicamente se

    tuesta el caf para consumo interno (Chanakya & De Alwis 2004).

    Procesos posteriores, como la elaboracin de caf instantneo y descafeinado,

    constituyen un procesamiento ms elaborado del grano, el procesamiento terciario

    (Chanakya & De Alwis 2004).

  • 7/26/2019 Rojas Laura Natalia 2012

    19/96

    12

    3.4 Impactos ambientales del proceso productivo del caf

    Un impacto ambiental es cualquier cambio o alteracin en el medio ambiente, positivo o

    negativo, originado en las actividades de una organizacin, que interactan con el

    medio ambiente (ICONTEC 2004).

    El cultivo, procesamiento y distribucin del caf tiene impactos tanto negativos como

    positivos (Serpa 1999), entre estos ltimos se cuenta con la captura de CO2 por parte

    de las plantas y la generacin de oxgeno (Coltro 2006).

    Considerando que gran parte de los impactos negativos del caf al medio ambiente

    estn relacionados con el procesamiento primario, se podra decir que los impactos en

    general son sentidos por los pases productores como Colombia. El impacto ambientales significativo en estos pases, especialmente en aquellos donde se lleva a cabo el

    beneficio hmedo del caf (Chanakya & De Alwis 2004).

    Los procesamientos secundario y terciario, llevados a cabo en los pases

    consumidores, tienen un impacto ambiental muy reducido. En el procesamiento

    secundario, las emisiones atmosfricas son el nico aspecto a tener en cuenta y en el

    procesamiento terciario debe prestarse especial atencin al agua, ya que se descargan

    aguas residuales a alta temperatura (70 C) (Chanakya & De Alwis 2004).

    Originalmente el caf, nativo del ecosistema de bosque natural de Etiopia, en pro del

    aumento del nmero de plantas requiri del clareo del bosque, de modo que mas

    radiacin solar alcanzara el suelo y permitiera el crecimiento del caf. Esto a su vez,

    permiti que el estrato herbceo creciera ms y ms rpidamente, y al competir las

    hierbas con el caf fuera necesario controlarlas con mtodos artificiales, provocando

    que, en el paso del ecosistema natural selvtico donde se encontraba inicialmente, al

    agrosistema del cafetal, se generaran impactos ambientales importantes (Granados

    2004).

  • 7/26/2019 Rojas Laura Natalia 2012

    20/96

    13

    Hoy en da, en los pases productores, los efectos ambientales del proceso productivo

    del caf varan de acuerdo al sistema utilizado para la produccin; la modalidad

    tecnificada tiene las mayores consecuencias ambientales debido a la destruccin de

    ecosistemas forestales, la destruccin de la biodiversidad, el uso intensivo de

    pesticidas y abonos qumicos, y la contaminacin del agua en el proceso del beneficio

    del caf (Vsquez et al. 2006).

    Pero, sean cafetales tecnificados o tradicionales, los impactos ms representativos en

    el suelo (de 1 hectrea de tierra se obtienen 1200 kg de caf pergamino) se producen

    cuando se realizan labores que pueden afectar la conservacin y preservacin del

    recurso en las etapas de establecimiento, crecimiento y desarrollo del cultivo causando

    la erosin, y por la saturacin del suelo con nitrgeno o fosfato, como consecuencia dela sobre aplicacin de agroqumicos (Danse 2003, Granados 2004).

    Una creciente dependencia y uso intensivo de herbicidas, principalmente Paraquat y

    Glifosato, en las plantaciones de caf para controlar la maleza, mediante la eliminacin

    de la cobertura vegetal del suelo, provocan la erosin del suelo, al aumentarse la

    escorrenta superficial, lo que conlleva a la prdida de nutrientes al lavarse la capa frtil

    del suelo ms fcilmente. En la regin cafetera de Colombia, los deslizamientos de

    tierra y las crcavas, formadas por la erosin avanzada de los suelos, son muy

    frecuentes y causan prdidas econmicas por los daos directos en las reas

    productivas e indirectos, al afectar obras de infraestructura y representar riesgos a la

    integridad de las personas (Chanakya & De Alwis 2004, Granados 2004, Coltro 2006,

    FNC 2010, (Salazar & Hincapi 2010).

    Por otra parte, la acidificacin progresiva de los suelos dedicados al cultivo del caf en

    el pas ya se identificaba hace unos aos, debido a la aplicacin masiva de fertilizantes

    con efecto residual cido (Vinasco 1992).

    En el agua, los impactos se generan en el momento del beneficio del grano; las mieles

    del caf son acidas y un alto contenido de materia orgnica suspendida y disuelta

  • 7/26/2019 Rojas Laura Natalia 2012

    21/96

    14

    causan la contaminacin de fuentes de agua, donde llega tambin la carga de fosfatos

    y nitratos que arrastra la lluvia desde el cultivo (Chanakya & De Alwis 2004, Granados

    2004, Coltro 2006, FNC 2010).

    El agua es un recurso importante dentro del proceso. El mtodo de beneficio en

    hmedo requiere agua para los procesos de despulpado, fermentacin y lavado. La

    cantidad total de agua necesaria para el despulpado de una tonelada caf fresco

    recolectado, vara entre 1 y 15 m3, consumindose generalmente 7 m3en el proceso.

    Para la fermentacin y lavado, se requieren 5 m3 de agua por tonelada de caf

    despulpado (Alfaro & Rodrguez 1994; Chapagain & Hoekstra 2007). Estos datos son

    relevantes, teniendo en cuenta que la zona cafetera en el pas, se caracterizada por

    una deficiencia de agua para las labores de beneficio y hay una necesidad de procesarcada vez volmenes ms grandes de caf cereza y una conciencia creciente sobre los

    problemas de contaminacin (Zuluaga & Zambrano 1993).

    En Colombia, si bien es gracias al proceso de beneficio por va hmeda del caf que le

    proporciona la excelente calidad al grano, en este proceso se consumen grandes

    volmenes de agua limpia y se contaminan cantidades equivalentes (Zuluaga &

    Zambrano 1993).

    Adicionalmente, para un consumo promedio de dos tazas de caf (125 ml cada una) al

    da, que contienen aproximadamente 24.4 gr de caf, se necesitan 18 plantas para

    proveer el consumo anual de la bebida. Estas plantas requieren aproximadamente 5 kg

    de fertilizantes qumicos y 230 gr de pesticidas en el mismo periodo. Para la obtencin

    del grano que cubre esta demanda, 20 kg de pulpa se producirn de residuo

    (Chanakya & De Alwis 2004).

    La forma tradicional de deshacerse de la pulpa, la cual corresponde entre el 41 y 44%

    del total del fruto, es tirndola a los cuerpos de agua cercanos, lo que, sumado al mal

    uso del agua, genera grandes cantidades de lquido cargado con partculas orgnicas

  • 7/26/2019 Rojas Laura Natalia 2012

    22/96

    15

    que van a parar a cuerpos de agua cercanos, y constituye una de las principales

    fuentes de contaminacin de los cuerpos de agua superficial y de generacin de malos

    olores que provocan malestar en los individuos (Danse & Wolters 2003, Alfaro &

    Rodrguez 1994).

    Los vertimientos de las aguas residuales a los cauces pueden alterar sus condiciones

    fsico-qumicas, reduciendo el oxgeno disuelto (1.9-4.2 mg/L), provocando un aumento

    en la DBO (634-886 mg/L) y generando un rango de pH de 5.5 a 6.2. Los vertimientos

    adicionalmente presentan una DQO de 1986 a 9360 mg/L y un contenido de slidos

    totales de 532 a 1620 mg/L (Alfaro & Rodrguez 1994).

    3.5 Gestin ambiental en caficulturaLa degradacin ambiental causada por la agroindustria, incluido el sector cafetero, crea

    la urgencia de repensar la produccin agrcola (Sanford 2011), fundamentalmente una

    actividad humana, creada y adaptada para satisfacer las necesidades sociales

    y moldeadas por la cultura y las estructuras sociales (Tomich et al.2011).

    Ante la degradacin ambiental han surgido nuevas formas de agricultura, reunidas bajo

    la denominacin de agroecologa, que incorpora conocimientos de la ecologa y las

    prcticas agrcolas, e instrumentos como los sellos verdes, que pretenden garantizar

    que un cultivo sea producido bajo ciertos parmetros ambientales (Guhl 2009).

    Tanto la agroecologa como los sellos verdes pueden considerarse como herramientas

    de la gestin ambiental en la caficultura; si bien la gestin ambiental es una sola, su

    aplicacin vara segn el entorno y de esta manera vara la aplicacin de las

    herramientas, que se deben orientar hacia el logro del desarrollo sostenible, al

    considerar en la misma medida la informacin del entorno econmico, social y

    tecnolgico (Granada 2006).

    La gestin ambiental puede entenderse como el manejo participativo de los elementos

    y problemas ambientales de una regin determinada por parte de los diversos actores

  • 7/26/2019 Rojas Laura Natalia 2012

    23/96

    16

    sociales, mediante el uso selectivo y combinado de herramientas jurdicas, de

    planeacin, tcnicas, econmicas, financieras y administrativas (lvarez Hincapi et al.

    2007).

    Dichas herramientas que, buscando minimizar, evitar, compensar y corregir los

    impactos sobre el ambiente, se ven inmersas en los objetivos de los Sistemas de

    Gestin Ambiental, una estrategia que permite mejorar el desempeo ambiental de las

    organizaciones y lograr sus metas econmicas, ya que se enfoca en la bsqueda de un

    desarrollo sostenible (Mozur et al. 2003).

    3.5.1 Sistemas de gestin ambiental

    El reconocer la inclusin de la variable medioambiental en la gestin empresarial es unaspecto que ha adquirido peso y por ende el medio ambiente se ha convertido en un

    factor de competitividad y perdurabilidad, lo anterior en un contexto cada vez ms

    globalizado e inmerso en una sociedad que a medida que pasa el tiempo es ms

    consciente de la necesidad de cuidar el entorno y ms exigente con las practicas que

    atentan contra el ambiente (Trujillo & Bedoya 2006).

    La adopcin de un Sistema de Gestin Ambiental SGA- provee un enfoque

    sistemtico para manejar preocupaciones ambientales al fomentar una toma de

    decisiones a partir de informacin sobre los procesos, tecnologas y recursos (Khanna

    & Kumar 2011).

    Por ejemplo Fernndez y Espinosa (2007), luego de una investigacin en una empresa

    beneficiadora de caf en un municipio de Veracruz-Mxico, desarrollan y aplican un

    modelo de administracin para la operacin sustentable y gestin de la calidad para los

    beneficios del caf que permite determinar la situacin actual del desempeo de la

    empresa para la planeacin de la estrategia de desarrollo y Adams y Ghaly (2006)

    resaltan el papel de la implementacin de sistemas de gestin ambiental para la

    promocin de la sostenibilidad en la industria cafetera en ese pas, adems de la

    consecucin a travs de este medio, de productos con un mayor valor agregado.

  • 7/26/2019 Rojas Laura Natalia 2012

    24/96

    17

    Y es que, a diferencia de la regulacin del gobierno, que impone requisitos a las

    organizaciones desde el exterior de estas, un SGA es una estructura regulatoria que se

    adopta voluntariamente desde el interior de una organizacin. Un SGA es un conjunto

    de esfuerzos internos en la formulacin de polticas, evaluacin, planificacin y

    ejecucin sistemticas, para mejorar continuamente el desempeo ambiental

    constituyndose en una herramienta esencial para el manejo de riesgos ambientales a

    travs de un mtodo cclico de 4 etapas: planear, hacer, verificar y ajustar (Darnall &

    Edwards 2006, lvarez Hincapi et al.2007, Puvanasvaran et al. 2010, Turner 2009).

    Las cuatro etapas de este ciclo, PHVA por sus iniciales, promueven el mejoramiento

    continuo de los planes propuestos dentro del sistema de gestin y pueden ser descritas

    de la siguiente manera (Darnall & Edwards 2006, Turner 2009):- Planear: La organizacin identifica los objetivos a alcanzar y establece sus

    prioridades de gestin, adems de determinar la forma de traducir su poltica

    ambiental a la accin.

    - Hacer: Consta de la puesta en prctica de los procedimientos planteados en el

    paso anterior. La organizacin capacita a sus empleados, mejora las estructuras de

    comunicacin y reduce sus impactos medioambientales significativos.

    - Verificar: Se llevan a cabo revisiones de la gestin realizada, estas revisiones

    consisten en evaluaciones crticas de lo que se ha hecho, la elaboracin de

    informes de situacin y las acciones de incumplimiento, y se establecen las nuevas

    preocupaciones ambientales y las recomendaciones de modificacin del SGA.

    - Ajustar/Actuar: Los resultados de la revisin son retomados con el propsito de

    corregir las deficiencias identificadas, de manera que el mejoramiento continuo

    siga su curso.

    Durante todo este proceso, los SGA ayudan a las organizaciones a examinar sus

    operaciones internas, comprometen a los empleados en las cuestiones ambientales,

    continuamente monitorean su progreso y aumentan su conocimiento acerca de sus

    operaciones (Darnall & Edwards 2006).

  • 7/26/2019 Rojas Laura Natalia 2012

    25/96

    18

    A pesar de tener un mtodo cclico en comn, los SGA varan en su capacidad tanto

    para mitigar los impactos ambientales como para integrar la gestin ambiental en la

    organizacin, al existir sistemas certificados y no certificados. Mediante la adopcin de

    un SGA certificado, una organizacin es capaz de establecer la legitimidad externa de

    su sistema de gestin, ya que la norma da una orientacin especfica en cada etapa de

    la adopcin del sistema. Por el contrario, las organizaciones que adoptan los SGA no

    certificados tienen una mayor flexibilidad en el grado en que se integra la gestin

    ambiental en toda la organizacin (Darnall & Edwards 2006).

    Adems de minimizar la variacin entre los SGA y proporcionar una mayor orientacin

    durante el proceso de adopcin del sistema de gestin, con la certificacin del sistema

    se obtienen ventajas, como una mayor credibilidad ante otras organizaciones y el

    pblico en general, frente a las demandas de un mejor desempeo ambiental.

    Existen varios esquemas de certificacin disponibles como BS7750, EMAS y la norma

    ISO 14001; este ltimo es el ms conocido e implementado y su aplicacin es a nivel

    mundial (Turner 2009). En particular, las organizaciones que integran en sus

    operaciones la norma ISO 14001 tienden a reportar mejoras en el desempeo

    ambiental (Yin & Schmeidler 2009).

    3.5.2 Certificacin ISO 14001:2004

    Un SGA, como el propuesto por la norma ISO 14001:2004, puede identificar

    oportunidades de mejora para la reduccin de impactos ambientales generados por la

    empresa (FNC s.f.) y contribuir al aprendizaje del funcionamiento de una organizacin

    y a su cambio, al aportar a la eficiencia de los procesos que, en el caso particular del

    caf, se ve reflejada principalmente en la reduccin del uso de agua y la contaminacin

    del suelo (Danse & Wolters 2003).

    La ISO 14001 es una norma internacional de acogida voluntaria, que aunque no

    representa recibir un mayor precio por el producto, es en s misma un valor agregado,

    al ser desarrollada para ayudar en la gestin ambiental de las organizaciones y

    equilibrar sus intereses econmico-financieros con los impactos ambientales generados

  • 7/26/2019 Rojas Laura Natalia 2012

    26/96

    19

    por sus actividades. Puede ser aplicada en cualquier organizacin y su finalidad es

    equilibrar la proteccin ambiental y la prevencin de la contaminacin con las

    necesidades socioeconmicas de dicha organizacin, lo que se ve traducido en el

    mejoramiento de su desempeo ambiental (Deug 2003; Nacarato et al. 2008).

    Para lograr estos objetivos, esta norma especifica los requisitos que un SGA debe

    tener (ICONTEC 2004):

    - Documentacin de la implementacin del SGA: donde se incluya la descripcin del

    alcance del sistema y los registros necesarios para asegurar el correcto

    funcionamiento del mismo.

    - Poltica ambiental: apropiada a las caractersticas y necesidades de la

    organizacin, con un compromiso de mejora continua; la poltica refleja lasintenciones del alta direccin de una organizacin relacionadas con su desempeo

    ambiental, de manera que constituye la referencia para establecer los objetivos y

    metas ambientales.

    - Planificacin: establecer y mantener en permanente actualizacin los

    procedimientos necesarios para (1) identificar los aspectos ambientales de las

    actividades de la empresa, prestando especial importancia a aquellos aspectos que

    generen impactos significativos; (2) cumplir los requisitos legales que se aplican a

    la organizacin y (3) el establecimiento y cumplimiento de objetivos, metas y

    programas ambientales coherentes con la poltica ambiental de la organizacin.

    - Implementacin y operacin: debe asegurarse por parte de la direccin de la

    organizacin la disponibilidad de recursos (financieros, tcnicos, de personal, etc.)

    para la puesta en prctica y mejoramiento continuo del SGA.

    - Comunicacin: asegura la implementacin eficaz del SGA a travs de la

    comunicacin interna en los distintos niveles de organizacin sobre las tareas a

    realizar.

    - Verificacin: seguimiento del SGA para detectar, prevenir y corregir las no

    conformidades.

  • 7/26/2019 Rojas Laura Natalia 2012

    27/96

    20

    Por otra parte, Danse y Wolters (2003) ejemplifican la experiencia en Costa Rica de

    proyectos que pretenden convertirse en cultivos de caf sustentables a travs de la

    implementacin de sistemas de gestin ambiental basados en la norma ISO 14001 a

    travs de cooperativas, lo que les genera un rompimiento en las barreras

    internacionales de comercializacin del producto.

    Adicionalmente, la implementacin de la norma implica la mejora del desempeo

    ambiental de la empresa, y es un paso hacia el cumplimiento de las expectativas de los

    clientes, la reduccin de costos al economizar recursos y reducir desperdicios, el

    mejoramiento en la reputacin/imagen de la organizacin para efectos de mercado y la

    entrada en el mercado internacional. Por otra parte, facilita la obtencin de otras

    certificaciones o sellos, porque a travs de su aplicacin se crean las condicionesbsicas requeridas por otras certificadoras (Deug 2003, Nacarato et al. 2008).

    Un SGA que abogue por el mejoramiento continuo en la produccin de caf,

    desarrollado para incluir aspectos que quieren llegar ms all de la certificacin,

    suministra soluciones prcticas para los desafos ms comunes de los productores de

    caf, bajo el enfoque 20/80, que significa, atender el 20% de los problemas que causan

    el 80% de los impactos negativos (FNC et al. 2009).

    El propsito de un sistema de mejoramiento continuo en la produccin de caf es lograr

    que los productores estn en capacidad de identificar y resolver sus propios problemas

    en una forma continua y estn preparados, de considerarlo conveniente, para certificar

    su finca con algn otro programa o sello verde (FNC et al. 2009).

    3.5.3 Sellos verdes

    A diferencia de los SGA, que son una herramienta que permite a las organizaciones

    identificar, medir y reducir los impactos ambientales de una organizacin para guiar su

    proceso productivo combinando criterios de eficiencia y de proteccin ambiental,

    promoviendo la compatibilidad entre los objetivos de la organizacin y sus

    requerimientos ambientales, legales y sociales, los sellos verdes, tambin conocidos

  • 7/26/2019 Rojas Laura Natalia 2012

    28/96

    21

    como sellos ecolgicos o eco-etiquetas, centran su atencin en las caractersticas

    ambientales del proceso productivo de un bien, sin tener en cuenta la estructura

    organizacional, la planeacin y los logros al interior de la organizacin. Su principal

    caracterstica es la impresin de un sello sobre el producto, que permite al consumidor

    diferenciarlo de otros similares en el mercado (Puvanasvaran et al. 2010; Renard

    2010).

    En la actualidad existen numerosos tipos de certificados o sellos, construidos por

    activistas y diferentes organizaciones no gubernamentales; estos sistemas fueron

    adoptados por los agronegocios y constituyen, cada da ms, una forma importante

    para distinguirse en el mercado y forman parte de las estrategias empresariales en el

    contexto del mejoramiento de la competitividad (Deug 2003, Renard 2010).

    A medida que las empresas adoptan cada vez ms estos sistemas, estos funcionan

    como un medio para obligar a los proveedores a reorganizar sus procesos de

    produccin para satisfacer mejor las demandas de los consumidores (Renard 2010).

    Cada uno de los sellos de certificacin crea unos criterios muy claramente definidos

    que establecen qu puede hacerse y qu no puede hacerse en la finca para lograr la

    certificacin (Abarca 2001).

    El reconocimiento del cumplimiento de las normas y estndares se proporciona a

    travs de etiquetas de calidad y sus logotipos correspondientes, y tanto su validacin

    como su legitimacin son obtenidas a travs de los instrumentos privados de

    certificacin (certificacin por medio de un tercero) (Renard 2010).

    La proliferacin de etiquetas en caficultura se da en respuesta a la crisis del caf;

    muchas agencias de desarrollo abogaron por aumentar las ventas de caf en las redes

    de caf certificado y el mercado de cafs especiales en rpida expansin (Bacon et al.

    2008). El movimiento para certificar y comercializar el caf producido bajo condiciones

    ambiental y econmicamente sostenibles hoy en da es uno de los muchos esfuerzos

    para vincular la responsabilidad social y la globalizacin (Linton 2005).

  • 7/26/2019 Rojas Laura Natalia 2012

    29/96

    22

    De manera general, la idea de la certificacin agrcola es lograr una produccin

    responsable en uno o ms de los siguientes aspectos (Guhl 2009):

    - Social: aquellos sellos que pretenden mejorar las condiciones de vida de los

    trabajadores y productores.

    - Ambiental: sellos que buscan garantizar unas condiciones de produccin ms

    amigables con el entorno.

    - Calidad: sellos que tratan de garantizar una calidad mnima del producto.

    Los modelos de certificacin ms importantes que los caficultores podran adoptar

    incluyen Rainforest Alliance, Bird Friendly (patrocinado por el Instituto Smithsonian),

    Utz Kapeh, Comercio Justo, Orgnico, 4C y C.A.F.E practices (ver Anexo 3)

    (TerraChoice Environmental Services Inc. 2000, Deug 2003, Linton 2005, Bacon et al.2008, Renard 2010). Cada certificacin busca un control del desarrollo de las

    actividades realizadas en la finca a certificar (uso de fertilizantes, sombro en el cultivo,

    manejo del suelo, etc.), a travs de una lista de chequeo o un cdigo de conducta,

    ocupndose del cmo se hacen las cosas a manera de lista de chequeo para obtener

    el sello, y no del proceso global y el porqu de este, como si lo hacen los SGA, donde

    se examinan qu elementos deben considerarse en materia de proteccin ambiental

    para asegurar el correcto desarrollo de las actividades, integrndolos en una estructura

    organizada.

    Los sistemas de certificacin de comercio justo y orgnico tienen ms participacin de

    los agricultores de pequea escala que Utz Certified y Rainforest Alliance, que

    inicialmente centraron sus esfuerzos en grandes latifundios; mientras que muchos

    pequeos agricultores en pequea escala y sus organizaciones han sido conectados a

    los sistemas de comercio justo y orgnico desde mediados de la dcada de 1990.

    Despus de 2004, algunas cooperativas de agricultores de pequea escala se ha

    conectado a Rainforest Alliance, Utz Certified, y CAFE Practices (Bacon et al2008).

    En Santander, en la zona de Aratoca, el servicio de extensin de la FNC, ha promovido

    la certificacin orgnica y la certificacin de Rainforest, de manera que una vez el

  • 7/26/2019 Rojas Laura Natalia 2012

    30/96

    23

    productor logre el sello con Rainforest, consiga la certificacin de produccin orgnica

    (Guhl 2009).

    La doble certificacin es posible cuando los sellos se complementan; en el caso que se

    da en Santander, con doble certificacin Rainforest-Orgnico, es ms fcil de lograr

    que la Bird friendly-Orgnico. Aunque Rainforest y Bird friendly abogan por cultivos con

    sombra, fincas por fuera de Centroamrica y los Andes, presentan condiciones

    agroecolgicas que dificultan la asociacin Bird friendly-Orgnico (Ponte 2004).

    Otras certificaciones que se pueden combinar son Comercio Justo Orgnico,

    Comercio Justo - Caf bajo sombra (Rainforest/Bird friendly), Utz Orgnico y

    Comercio JustoOrgnicoCaf bajo sombra (Ponte 2004).

    Por ltimo, otras iniciativas privadas de certificacin en caficultura, de menor relevancia

    a las anteriores por su poca acogida y difusin son Song Bird (Thanksgiving Coffee

    Companys), Stewardship Program (Green Mountain Coffee Roasters) y Bat Magic

    Coffees (Salazar 2005).

    Los sellos ms ampliamente difundidos para caf tienen un nfasis ambiental

    claramente marcado, lo que se traduce en prcticas agrcolas mas ecolgicas como la

    disminucin o eliminacin de agroqumicos, el manejo de basuras y la conservacin de

    suelos y de aguas (Guhl 2009).

    3.5.4 Agroecologa

    La agroecologa emerge como disciplina en 1980 y poco a poco durante los ltimos

    30 aos, a travs de las prcticas, ideas e inquietudes de agricultores visionarios,

    se han aplicado, cada vez ms, aspectos ecolgicos a los sistemas agrcolas (Wezel et

    al.2009, Tomich et al. 2011), consolidndose de esta manera como una ciencia que

    busca el entendimiento de los elementos claves y procesos que regulan la funcin de

    los agrosistemas, para un manejo efectivo de ellos (Bello et al. 2008) logrando un

    equilibrio entre los sistemas sociales y naturales (Gutirrez et al. 2008).

  • 7/26/2019 Rojas Laura Natalia 2012

    31/96

    24

    Al igual que la ecologa, la agroecologa se refiere a los flujos de energa, interacciones

    de especies y los ciclos de materiales, pero tambin debe abordar los cambios en las

    prcticas de produccin y las tensiones en los sistemas agrcolas (Tomich et al. 2011).

    En la actualidad, existen tres aproximaciones a la agroecologa: la escala de parcelas,

    o de campo; la escala de agroecosistema, o de finca, y el enfoque del sistema

    alimentario (Wezel & Soldat 2009, Wezel et al. 2009).

    Es de resaltar que los agrosistemas prestan servicios ecosistmicos, siendo el principal

    el aprovisionamiento de alimentos. Por otra parte estos se benefician de los servicios

    asociados a otros ecosistemas circundantes, incluyendo el suministro de agua, la

    polinizacin y el control de plagas, por lo que uno de los principales retos de la

    agroecologa es la mitigacin de impactos ambientales de la agricultura a esosecosistemas que los rodean (Tomich et al. 2011).

    Para esto, hay diferentes actividades que pueden realizarse con el fin de evitar los

    daos que la agricultura pueda ocasionar al medio ambiente, reduciendo el uso de

    recursos naturales, limitando las demandas y preservando la fertilidad del suelo y la

    biodiversidad (Gomiero et al. 2011).

    Una evaluacin de las diversas iniciativas en Amrica Latina, donde se articulan

    conocimiento, tcnicas y lo social, revela que la aplicacin del paradigma agroecolgico

    puede traer importantes beneficios ambientales, econmicos y polticos a los pequeos

    agricultores y comunidades rurales, as como a las poblaciones urbanas de la regin,

    abriendo nuevos caminos a las sociedades agrarias, mediante cambios dirigidos a la

    restauracin de la biodiversidad agrcola, la proteccin de los recursos naturales, la

    autosuficiencia local, la produccin de alimentos sanos con bajos insumos, y el

    empoderamiento de los campesinos (Altieri & Toledo 2011). Por consiguiente, es claro

    que la agroecologa juega un papel importante en la bsqueda del manejo sostenible

    de los sistemas naturales en reas rurales (Gutirrez et al. 2008).

  • 7/26/2019 Rojas Laura Natalia 2012

    32/96

    25

    3.5.5 Gestin Ambiental del sector del Caf en Colombia

    La Federacin Nacional de Cafeteros, FNC, como resultado del Plan Estratgico

    aprobado por el LXIII Congreso Nacional de Cafeteros de diciembre de 2003, busca

    alcanzar una caficultura sostenible en el pas, teniendo la calidad de vida del caficultor

    en primer orden. Al considerar el medio ambiente como parte importante de la actividad

    humana, su proteccin debe tenerse en cuenta en todas las decisiones que se adopten

    (FNC 2010).

    En Colombia se ha evolucionado en torno a la Poltica Nacional Ambiental, que busca

    la aplicacin de modelos productivos de desarrollo empresarial, orientados hacia la

    sostenibilidad, es decir, que busquen el crecimiento econmico como fruto del

    desarrollo de actividades productivas socialmente aceptables, que adopte mtodos deproduccin ms limpios, ambientalmente sanos y seguros, y que permita elevar la

    calidad de vida y el bienestar de la sociedad, mediante un aprovechamiento sostenible

    de los recursos en que se sustenta la actividad, de tal manera que se logren satisfacer

    las necesidades humanas tanto actuales como futuras (Minambiente 2002).

    La gua ambiental del sector cafetero, en su primera versin, surge como uno de los

    proyectos resultado de la Poltica Nacional Ambiental vigente en el ao 2000; el

    Ministerio del Medio Ambiente estableci un convenio con diferentes sectores

    agropecuarios, entre ellos el cafetero para la elaboracin de las guas ambientales en

    el marco de la Poltica Ambiental Nacional de Produccin Ms Limpia (FNC 2010).

    Como resultado, en 2002 para el sector cafetero se gener la primera edicin de la

    gua ambiental que lleva por nombre Sembrando caf cosechamos vida (FNC 2010),

    gua que ya tiene su segunda edicin, y donde se contempla la elaboracin de planes

    de gestin ambiental en los sistemas productivos cafeteros para su sostenibilidad. La

    gua ambiental del subsector cafetero, busca ser un instrumento de manejo,

    prevencin, mitigacin y correccin de los impactos ambientales que genera la

    actividad cafetera, al tiempo que busca facilitar, agilizar y unificar criterios para la

    gestin ambiental del subsector (FNC 2010).

  • 7/26/2019 Rojas Laura Natalia 2012

    33/96

    26

    En ese sentido, la Federacin ha sido promotora de la incorporacin, por parte de los

    caficultores, de buenas prcticas de produccin y operacin, manejo adecuado y

    aprovechamiento de los subproductos y residuos de la caficultura, y la disminucin en

    el consumo de agua durante el proceso (FNC 2010), actividades que, para que tengan

    xito, deben estar inmersas en un Sistema de Gestin Ambiental que defina

    claramente los mecanismos operativos o de accin requeridos en las etapas del

    proceso productivo, conformado por una poltica ambiental, planeacin e

    implementacin de las medidas ambientales, seguimiento y monitoreo, revisin y

    mejoramiento, basados en el esquema bsico de PHVA,el mismo esquema utilizado

    en la norma ISO 14001:2004 (ICONTEC 2004).

    4. rea de EstudioEl rea de estudio est ubicada en el orobioma subandino de la cordillera oriental,

    correspondiente a los ecosistemas de bosques hmedos y muy hmedos pluviales del

    piso premontano de Holdridge (1947), y bosques hmedos sub andinos de Etter (1998).

    Este orobioma se caracteriza por la abundancia de palmas, como la palma de cera, de

    epifitas vasculares, orqudeas y helechos arborescentes. El elemento florstico

    caracterstico son las laurceas (IAVH 2004).

    Este es el orobioma subandino con mayor extensin en los andes colombianos. En la

    vertiente oriental se registra la mayor concentracin de fragmentos de hbitat natural,

    mientras que hay una mayor intervencin en las coberturas naturales en la vertiente

    occidental, donde las reas boscosas son de menor tamao, y estn dispuestas a lo

    largo de una matriz dominada por agroecosistemas de cultivos mixtos y ganaderos

    (IAVH 2004). Es precisamente en esta zona donde se encuentra la zona caficultora del

    pas, entre los 1500 y 2000 msnm, constituyendo el llamado cinturn cafetero.

    El rea de estudio se muestra en la Figura 2 y se encuentra ubicada en este cinturn,

    en el departamento de Cundinamarca, especficamente en la vereda Laureles en el

    municipio de La Vega, una zona donde el cultivo predominante es el caf.

  • 7/26/2019 Rojas Laura Natalia 2012

    34/96

    27

    La finca Las Palmas abarca un rea aproximada de 2 hectreas, 1.3 de ellas

    sembradas en caf, y se ve inmersa en el rea catalogada como Ecotopo cafetero

    3A, especficamente en el ecotopo 311A, compartido por los municipios de Supat,

    San Francisco, Albn y parte de los municipios de La Vega, Sasaima, Villeta y

    Vergara (Gmez et al. 1991).

    Figura 2. rea de estudio (mapa: FNC 2010)

    Las caractersticas del ecotopo donde se encuentra la finca son una precipitacin

    media anual de 1.800 - 2.300 mm, con pocas de poca lluvia de junio a agosto; suelos

    de textura francas (cenizas volcnicas) a arcillosos, medio a bajo contenido de materia

    orgnica, pH de 5.0 a 6.5, topografa fuertemente ondulada a escarpada con

    pendientes del 50 y 100% y de mediana a alta susceptibilidad a la erosin (Gmez et

    al.1991).

  • 7/26/2019 Rojas Laura Natalia 2012

    35/96

    28

    Los cafetales en la zona se caracterizan por presentar una cosecha principal que inicia

    en marzo y se extiende hasta junio, y una cosecha ms pequea o mitaca que se

    recolecta entre septiembre y noviembre (Gmez et al.1991, FNC 2010).

    Para efectos de este trabajo, se tendr en cuenta nicamente el procesamiento

    primario del caf, ya que es este subproceso el que se realiza en la finca Las Palmas,

    donde actualmente se empieza un nuevo ciclo productivo, con la renovacin del cafetal

    a variedad Colombia, luego de 10 aos produciendo la variedad Caturra mezclada con

    la variedad Colombia.

    La organizacin de la finca Las Palmas est en cabeza del propietario, quien cumple

    las veces de administrador; un trabajador permanente, encargado de las labores demantenimiento del cultivo (fertilizacin y control de plagas y enfermedades), 2

    trabajadores en la poca de cosecha, encargados (junto con el trabajador permanente)

    de realizar la recoleccin y beneficio del caf en la finca, cuya produccin anual del

    grano, al crecer el cultivo luego de la renovacin, es de 14 cargas (125kg) de caf

    pergamino, y 2 trabajadores en las limpias. Adicionalmente, se llevan a cabo otras

    actividades como la produccin de pltano, el mantenimiento de una pequea huerta

    para cultivar yuca y verduras, y un gallinero para la produccin de huevos. Sin

    embargo, estas actividades no representan una ganancia econmica, al originar

    productos de autoconsumo o intercambio en la comunidad.

    5. Metodologa

    Este proyecto se lleva a cabo de acuerdo a las recomendaciones de la norma ISO

    14001:2004, y para su ejecucin se contemplan 4 fases, como lo muestra la Figura 3.

  • 7/26/2019 Rojas Laura Natalia 2012

    36/96

    29

    Figura 3. Esquema metodolgico para la realizacin del proyecto

    A continuacin se presentan las fases por medio de las cuales se llevar a cabo el

    objetivo principal de este trabajo de grado.

    5.1 Fase 1

    Corresponde a las actividades realizadas para alcanzar el primer objetivo trazado en

    este trabajo y comienza con la ejecucin de una Revisin Ambiental Inicial (RAI), puntode partida para la implementacin de un SGA, y a travs de la cual se llega a un

    diagnstico del desempeo ambiental de la organizacin, lo que a su vez permite la

    identificacin de las prioridades de trabajo en el sistema cafetero de la finca Las

    Palmas (Cagno et al. 1999, Betancourt 2005). Parte fundamental de esta fase del

    proyecto, es la identificacin general de procesos que lleva a cabo la finca, la

    consideracin del cumplimiento de la legislacin ambiental aplicable y la consecuente

    identificacin de los aspectos ambientales significativos de la produccin cafetera de la

    finca.

    En este orden de ideas, teniendo claro el procesamiento del caf y en particular de

    aquel realizado en la finca, mediante la revisin de informacin secundaria y la

  • 7/26/2019 Rojas Laura Natalia 2012

    37/96

    30

    realizacin de visitas al lugar, se evala el cumplimiento de la normatividad aplicable

    luego de su identificacin mediante consulta del Texto nico de normas cafeteras

    (FNC 2003) y la Gua ambiental para el sector cafetero(FNC 2010), para la posterior

    evaluacin de los aspectos ambientales.

    Los aspectos ambientales se definen, desde la norma ISO 14001, como los elementos

    de las actividades, productos o servicios de una organizacin, que pueden interactuar

    con el medio ambiente (ICONTEC 2004). Esta misma norma establece la necesidad de

    la identificacin de los aspectos ambientales significativos, sin embargo, no establece o

    sugiere una metodologa para hacerlo.

    El Institute for Ecological Economy de Berln propone el mtodo ABC, el mismoutilizado por el Centro Nacional de Produccin Ms Limpia en Colombia, donde:

    - A: Problema ecolgico grande y real, se requiere accin urgente.

    - B: Problema ecolgico que requiere accin a mediano plazo.

    - C: No hay problema ecolgico o es pequeo, no se requiere accin.

    Se trata de un mtodo fcilmente comprensible que respalda los procesos de discusin

    y de aplicacin sencilla, econmica y rpida, cuyo anlisis y resultados estn

    determinados por los valores y las ideas de la organizacin, lo que constituye una gran

    ventaja, ya que criterios cuantitativos como el balance ecolgico (valoracin de todos y

    cada uno de los factores ambientales relevantes en la vida de un producto, desde el

    efecto de la extraccin de las materias primas hasta el transporte y caractersticas del

    producto) y el volumen crtico (relacin entre la cantidad de contaminante real emitida

    al medio ambiente y el lmite permitido legal en trminos de energa, materiales,

    residuos y emisiones al aire y al agua, durante el ciclo de vida del producto) no han

    sido desarrollados a nivel nacional y, teniendo en cuenta que si la organizacin noimplementa un mtodo cuantitativo cientficamente desarrollado, es ms conveniente

    utilizar uno cualitativo como el ABC (Len et al. s.f). El esquema de valoracin de los

    aspectos ambientales del mtodo ABC se muestra en laTabla 1.

  • 7/26/2019 Rojas Laura Natalia 2012

    38/96

    31

    Tabla 1. Esquema de valoracin de los aspectos ambientales del mtodo ABC

    propuesto por el Institute for Ecological Economy de Berln (Len et al. s.f)

    A B C

    1. Entradas

    1.1

    Materias

    primase

    insumos 1.1.1

    ConsumoRecursos no renovables o

    escasos, alto consumo

    Recursos no renovablesy abundantes, consumomedio

    Uso de materias primasnaturales renovables, bajoconsumo

    1.1.2Toxicidad

    Cancergeno o sospechoso;clasificado peligroso por la

    ACGIH*

    Existencia de riesgospara la salud

    Ningn peligro que se conozcaactualmente

    1.2 CombustibleAlto consumo, no renovable,

    escasoConsumo mediano, norenovable, abundante

    Bajo consumo, renovable,abundante

    1.3 ElectricidadAlto consumo, hayproblemas de suministro, seproduce de fuentes norenovables

    Consumo mediano,algunos problemas desuministro, se producede fuentes renovables.

    Bajo consumo, sin problemasde suministro, se produce defuentes renovables.

    1.4 AguaAlto consumo, se toma de la

    red pblica, escasez del

    recurso

    Consumo medio, enpeligro de escasez

    Consumo bajo, se toma de lafuente propia, recurso

    abundante2. Salidas

    2.1 Emisiones

    Gases muy txicos ocancergenos, que

    contribuyen a la destruccinde la capa de ozono

    Gases txicos, quecontribuyen a la

    formacin de smog ypolvo, as como al efecto

    invernadero.

    Por lo que se conoce, ningntipo de contaminacin.

    2.2 RuidoAfecta a los vecinos, niveles

    altosNiveles medios, puede

    afectar los vecinosNiveles bajos, no afecta a los

    vecinos

    2.3 Vertimientos Muy txicos, altatemperatura, pH, DBO

    Txicos, temperatura,pH, DBO o DQO en

    niveles medios

    Bajos niveles de toxicidad oDQO

    2.4

    Residuos

    2.4.1Disposicin

    Contaminacin fuerte delsuelo, peligro para el aguasubterrnea

    Contaminacin del suelo Ningn tipo de contaminacinconocida

    2.4.2Eliminacin

    Residuo especial, materiasrelevantes ecolgicamente

    Eliminacin de desechosindustriales y domsticos

    Residuos que son reutilizados,se hace compostaje

    * American Conference of Governmental industrial Hygienists. En el pas aplican los criterios de la ACGIH segn laresolucin 2400 de mayo de 1979.

    Para la determinacin de la categora de los aspectos ambientales, en el caso de las

    entradas, para evaluar el consumo (recursos naturales, combustible y electricidad), se

    tendr en cuenta el consumo real en las actividades realizadas en el procesamiento del

    caf en la finca en relacin al consumo medio en las actividades evaluadas, este ultimo

    obtenido a partir de informacin secundaria. En el caso del agua, al no haber medidor

    de consumo en la finca, se tendr en cuenta el consumo terico, a partir de datos

    tomados del estudio detallado sobre la huella hdrica del consumo de t y caf en los

  • 7/26/2019 Rojas Laura Natalia 2012

    39/96

    32

    pases bajos, realizado por Chapagain & Hoekstra (2007), estos datos sern evaluados

    con respecto al consumo autorizado en la concesin de aguas.

    En el caso de las salidas, para el ruido se determinar la categora de la importancia

    del aspecto evaluado, con base en los decibeles de ruido producido versus el ruido

    mximo permitido en la legislacin (Resolucin 627 de 2006), y para los vertimientos,

    al contar con informacin secundaria que provee datos de DBO, pH y OD, se utilizarn

    estos datos para la clasificacin en A, B o C, del aspecto ambiental evaluado, al

    comprarlos con los lmites establecidos en el proyecto de norma para la regulacin de

    vertimientos puntuales a cuerpos de agua.

    Para la evaluacin de la toxicidad, emisiones y residuos, se tendr en cuentanicamente los criterios expuestos en laTabla 1.

    El proceso anteriormente explicado dar como resultado una matriz con la clasificacin

    de la importancia de los aspectos ambientales del proceso productivo de la finca. Se

    debe tener en cuenta la posibilidad de la existencia de criterios que no apliquen, por lo

    que habr casillas que no presenten informacin.

    Ahora, considerando que la relacin entre los aspectos ambientales y los impactos

    asociados es de causa-efecto, y al aplicar el mtodo ABC no se consideran

    especficamente los impactos que produce el procesamiento del caf mencionados en

    informacin secundaria consultada, y que podran estarse presentando en la finca,

    como lo son la generacin de malos olores, la contaminacin del agua y la erosin,

    como se mencion en el apartado3.4,se hace una evaluacin de impactos para una

    mejor caracterizacin del desempeo ambiental de la organizacin.

    5.1.1 Evaluacin de Impactos Ambientales

    Si bien la norma ISO 14001 no requiere la identificacin de impactos ambientales, en

    este trabajo se realiza la evaluacin de los impactos identificados en la literatura y

    mediante visitas a la finca, al considerar que esta permite un nivel ms detallado de

  • 7/26/2019 Rojas Laura Natalia 2012

    40/96

    33

    informacin y un mejor accionar con miras a la consecucin de un mejor desempeo

    ambiental del proceso productivo cafetero en la finca.

    Para la evaluacin de los impactos ambientales no existe un mtodo universalmente

    aceptado; uno de los ms utilizados en publicaciones cientficas es el ndice de

    Importancia de Impacto IMP-. Esta metodologa permite la evaluacin de cualquier

    proyecto y, al considerar diferentes atributos, permite la valoracin del impacto segn

    sus caractersticas, ofreciendo una visin completa de los efectos de acciones

    antrpicas al ambiente natural local, por lo que su uso permite derivar medidas

    correctoras a ser implementadas en el rea estudiada. Lo anterior, teniendo como

    condicin fundamental el rigor y la objetividad de la evaluacin (Obando 2008, Castillo -

    Com. Pers.- 2012).

    La metodologa, descrita por Conesa (2010), consta de una matriz de doble entrada en

    la que se disponen como filas los factores ambientales que pueden ser afectados y

    como columnas las acciones que vayan a tener lugar y que sern causa de los posibles

    impactos, de esta manera, se pueden reconocer las actividades que estn ejerciendo

    un impacto positivo o negativo frente al componente que se est evaluando.

    Una vez identificados los impactos, estos se evalan para conocer su importancia.

    Esta evaluacin tiene en cuenta criterios (Anexo 6)que, en la Metodologa general para

    la presentacin de estudios ambientales (MAVDT 2010) se consideran, y se realiza a

    travs de la matriz de importancia. Esta matriz es construida a partir de la estimacin

    del impacto con base al grado de manifestacin cualitativa de la naturaleza (impacto

    beneficioso o perjudicial), intensidad (In), extensin (Ex), momento (Mo), persistencia

    (Pe), reversibilidad (Rv), sinergia (Si), acumulacin (Ac), efecto (Ef), periodicidad (Pr),

    recuperabilidad (Mc) e importancia (I), que al sumarlos mediante la frmula (Conesa2010):

    I=[3in+2ex+mo+pe+rv+si+ac+ef+pr+mc]

    arrojar un valor entre 13 y 100, siendo los impactos con valores menores a 25 los

    irrelevantes, entre 25-50 los moderados, entre 50-75 los severos y los impactos con

  • 7/26/2019 Rojas Laura Natalia 2012

    41/96

    34

    calificaciones de 76 en adelante, los crticos y, entre ms arriba en la escala, deben ser

    tratados con mayor urgencia.

    Adicionalmente se debe tomar como referencia los lmites permisibles de los

    contaminantes definidos en la legislacin ambiental en los casos en los que exista

    (MAVDT 2010) y los indicadores (ver Tabla 4) que, por ejemplo, los proveer el

    anlisis de suelo realizado en el Laboratorio Nacional de Suelos del IGAC

    5.2 Fase 2

    Esta fase corresponde a las actividades necesarias para alcanzar el segundo objetivo

    trazado en este trabajo. Partiendo del anlisis de los resultados de la RAI, se redactan

    la poltica, objetivos y metas ambientales, en atencin a:

    - Poltica Ambiental

    La poltica ambiental es una declaracin pblica clara y comprensible, generada desde

    la gerencia de la organizacin, que refleja las intenciones y direcciones generales de

    una organizacin relacionadas con su desempeo ambiental. La poltica ambiental

    brinda la estructura para la accin y el establecimiento de objetivos y metas

    ambientales (ICONTEC 2004).

    Debe ser apropiada de acuerdo con las caractersticas de los impactos de laorganizacin, incluir un compromiso de mejora continua y prevencin de la

    contaminacin, al igual que un compromiso de cumplimiento con los requisitos legales

    aplicables (ICONTEC 2004).

    5.2 Fase 3

    - Objetivos ambientales

    Los objetivos ambientales surgen a partir de la identificacin de prioridades a trabajar

    como resultado de la RAI, y se deben sustentar con acciones especficas los

    compromisos que asume la organizacin para cumplir con su poltica ambiental. Deben

    estar ligados a metas cuantificables, viables desde el punto de vista financiero y

    tecnolgico, y ser acordes con las condiciones operacionales propias de los procesos

    (ICONTEC 2004).

  • 7/26/2019 Rojas Laura Natalia 2012

    42/96

    35

    Los objetivos se aplican a aquellos aspectos ambientales que la organizacin identifica

    que puede controlar y aquellos sobre los que la organizacin puede tener influencia

    (ICONTEC 2004).

    - Metas ambientalesLas metas ambientales tienen su origen en los objetivos ambientales y cada una de

    ellas es el requisito de desempeo detallado aplicable a la organizacin que es

    necesario establecer y cumplir para alcanzar dichos objetivos (ICONTEC 2004).

    5.3 Fase 4:

    Esta fase corresponde a las actividades necesarias para alcanzar el tercer objetivo

    trazado en este trabajo, para lo que la organizacin finca Las Palmasdebe establecer

    y mantener programas para alcanzar los objetivos y metas ambientales propuestos en

    la fase anterior.

    Cada programa debe describir como se lograrn los objetivos y metas, incluida su

    planificacin en el tiempo, los recursos necesarios y el personal responsable de la

    implementacin de los programas, los cuales deben ser diseados atendiendo las

    necesidades de la organizacin, los aspectos ambientales significativos (ICONTEC

    2004) y los impactos ambientales considerados relevantes.

    Adicionalmente, deben proponerse indicadores para el seguimiento y control de los

    programas diseados, de manera que, a travs de actividades de auditora, se obtenga

    informacin del su funcionamiento y asegurarse que la poltica, objetivos y metas

    ambientales se cumplen, al igual que el SGA es apropiado, o de lo contrario, realizar

    acciones correctivas para lograrlo, y si se encuentra que son inadecuados,

    replantearlos (ICONTEC 2004).

    6. Resultados

    6.1 Fase 1

    Revisin Ambiental Inicial (RAI)

  • 7/26/2019 Rojas Laura Natalia 2012

    43/96

    36

    - Identificacin de procesos realizados

    A lo largo del ao se llevan a cabo 4 procesos principales como parte del proceso

    productivo del caf en la finca Las Palmas, como se muestra en la Figura 4, sin

    indicar esto que son labores diarias, sino la temporada de ejecucin de las actividades.

    Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

    LimpiasControlplagas y

    enfermedadesBeneficio

    LimpiasFertilizacin

    Controlplagas y

    enfermedadesLimpias

    Beneficio

    Fertilizacin Fertilizacin

    Figura 4. Calendario proceso productivo del caf en la finca Las Palmas

    Las limpias, esquematizadas en la Figura 5, constituyen la principal actividad de

    mantenimiento del cultivo y constan de la erradicacin de arvenses que crecen en el

    terreno y compiten con el cultivo por los nutrientes disponibles, lo que puede llevar a unrendimiento bajo de la plantacin. La limpia es un proceso que se lleva a cabo por

    trabajadores de manera manual al despejar un dimetro alrededor del tallo de cada

    planta y cortar las arvenses restantes con guadaa, la cual consume 0.2 L/hora de

    gasolina (en contraste a los usuales 0.45 - 0.65 L/hora consumidos por guadaadoras

    de caractersticas semejantes) y produce 105 dB de ruido al ser utilizada, valor que

    supera los 55 dB, mximo permitido en la Resolucin 627 de 2006.

    El material vegetal resultante de las limpias, es dejado en el suelo como abono.

    Figura 5. Caracterizacin anual del proceso de limpias

    En el control de plagas y enfermedades, representado en la Figura 6, se realiza la

    aspersin de Orthocide y Lorsban, un fungicida de amplio espectro y un insecticida

    respectivamente, con los implementos de seguridad necesarios. Los productos son

  • 7/26/2019 Rojas Laura Natalia 2012

    44/96

    37

    utilizados por recomendacin del servicio de extensin de la Federacin Nacional de

    Cafeteros, y son utilizados segn las indicaciones especficas de los productos. La

    eliminacin de los envases desocupados se hace independiente de otros residuos

    generados en el procesamiento del caf, mediante la entrega de los recipientes a

    CampoLimpio. La careta, guantes y gafas de seguridad, son reutilizados en otros

    procesos como la limpia y la fertilizacin.

    Figura 6. Caracterizacin anual del proceso de control de plagas y enfermedades

    Segn las indicaciones para su aplicacin, se requieren 1.5 L de Lorsban, diluidos en

    300 L de agua, para cada 5000 plantas, por lo que, al haber 5800 plantas en la finca,

    se necesitan 1.7 L de Lorsban/340 L de agua en cada aplicacin, realizada con una

    fumigadora con capacidad de 20 L. Para la aplicacin del Orthocide se requieren

    4kg/ha disueltos cada 450 gr. en 100 L de agua, lo que significa que, al tener el cultivo

    1.3 hectreas, se requieren 5.2 kg de Orthocide y 1155 L de agua en cada aplicacin,

    realizada con una fumigadora con capacidad de 20 L.

    Como se ve en laFigura 4,el control de plagas y enfermedades se realiza dos veces al

    ao, en septiembre y marzo, con una aplicacin diaria de 6 horas durante 2.5

    semanas. Los 20 L de capacidad de la fumigadora se a lcanzan a los 17.5 minutos de

    comenzar el llenado, lo que sugiere un consumo de 0.019 L/s de agua para la

    fumigacin, cantidad que no supera la autorizada en la concesin (0.02 L/s).

    En el beneficio, proceso representado en la Figura 7, engloba la recoleccin, el

    despulpado del caf mediante una mquina despulpadora, la fermentacin del grano en

  • 7/26/2019 Rojas Laura Natalia 2012

    45/96

    38

    agua con el fin de retirar el mucilago que cubre la semilla, el lavado del grano y su

    posterior exposicin al sol para su secado, para lo que se requiere agua, mano de obra

    local adicional a la provista por el encargado de la finca y consumo