rodolfo llinas riascos

8
RODOLFO LLINAS RIASCOS Rodolfo Llinás Riascos ( Bogotá , 16 de diciembre de 1934 ), MD , Ph. D. ODB , es un médico neurofisiólogo colombiano de reconocida trayectoria a nivel mundial por sus aportes al campo de la Neurociencia. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES Motivado por su padre y la curiosidad que le producía ver pacientes en la consulta de su abuelo, en neuropsiquiatría, Llinás concluyo su bachillerato en el Gimnasio Moderno en 1952 e ingreso a la Pontifica Universidad Javeriana, la cual le confirió el título de médico cirujano en 1959.Durante su carrera tuvo la oportunidad de viajar a Europa y ahí conoció a varios investigadores en España, Francia y finalmente Suiza. Después de graduarse como médico, Llinás viajo a los Estados Unidos para iniciar su residencia en neurocirugía, pero cambio de idea y se entregó a la neurociencia experimental. Con este objetivo viajo a Canberra, Australia, donde trabajo con Sir John Eccles. Hay obtuvo su título de PhD . En neurofisiología de la universidad Nacional de Australia. En 2006 pronuncio la ponencia inauguración del campus Multidisciplinar en percepción e inteligencia de Albacete 2006 que celebraba los 50 años de la inteligencia artificial, la llamada Conferencia de Dartmounth. RECONOCIMIENTOS Y LOGROS

Upload: carolina-b-salazar

Post on 19-Jun-2015

1.287 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Biografia

TRANSCRIPT

Page 1: Rodolfo llinas riascos

RODOLFO LLINAS RIASCOS

Rodolfo Llinás Riascos (Bogotá, 16 de diciembre de 1934), MD, Ph. D. ODB, es un médico neurofisiólogo colombiano de reconocida trayectoria a nivel mundial por sus aportes al campo de la Neurociencia.

ESTUDIOS E INVESTIGACIONES

Motivado por su padre y la curiosidad que le producía ver pacientes en la consulta de su abuelo, en neuropsiquiatría, Llinás concluyo su bachillerato en el Gimnasio Moderno en 1952 e ingreso a la Pontifica Universidad Javeriana, la cual le confirió el título de médico cirujano en 1959.Durante su carrera tuvo la oportunidad de viajar a Europa y ahí conoció a varios investigadores en España, Francia y finalmente Suiza.

Después de graduarse como médico, Llinás viajo a los Estados Unidos para iniciar su residencia en neurocirugía, pero cambio de idea y se entregó a la neurociencia experimental. Con este objetivo viajo a Canberra, Australia, donde trabajo con Sir John Eccles. Hay obtuvo su título de PhD . En neurofisiología de la universidad Nacional de Australia.

En 2006 pronuncio la ponencia inauguración del campus Multidisciplinar en percepción e inteligencia de Albacete 2006 que celebraba los 50 años de la inteligencia artificial, la llamada Conferencia de Dartmounth.

RECONOCIMIENTOS Y LOGROS

Llinás Riascos es uno de los padres de las neurociencias en Colombia. Sus contribuciones son importantes y muy numerosas, pero cabe destacar su trabajo y aportes en:

Descubrimiento de la inhibición dendrítica en las neuronas centrales (en las motoneuronas de los mamíferos).

La organización funcional de los circuitos neuronales del Córtex cerebeloso. Definición la función cerebelar desde una perspectiva evolutiva. Primera descripción de acoplamiento eléctrico en el SNC de

mamiferos(núcleo trigeminal mesencefálico). Primero en determinar la existencia de corrientes de calcio presinapticas,

bajo fijación de voltaje, en el axón gigante de calamar.

Page 2: Rodolfo llinas riascos

Descubrir que las neuronas de vertebrados ( las células de Purkinje del cerebelo) son capaces de generar potenciales de acción dependendientes del calcio.

Descubrir los canales para calcio de Tipo-P en las células de Purkinje. Descubrir el umbral bajo de activación de conductancia al ion calcio

(actualmente se conoce que es debido a los canales de calcio de tipo-T) en la oliva inferior y las neuronas del tálamo.

Enuncio la ley de la no intercambiabilidad de neuronas que hoy lleva su nombre Ley de Llinás.

Desarrollar junto con Andreas Pellionisz un modelo de la función cerebelar mediante análisis tensorial para comprender el circuito cerebelar dinámicamente.

Descubrir los microdominios de concentración de calcio en la zona de activación presináptica.

Utilización de magneto encefalografía en investigación clínica. Su trabajo pionero sobre la oliva inferior y autoritmicidad neuronal. Descubrir oscilaciones del potencial de membrana en subumbral, en la oliva

inferior, el tálamo y la corteza entorrinal. Descubrir las Disritmias Talamocorticales. Ha creado y construido el primer sistema de control motor artificial olivo-

cerebelar que ha sido incluido en el proyecto BAUV Bio-Inspired Autonomous Undersea Vehicle de la U.S. Navy desarrollado por P. Bandyopadhyay.

Neurólogo colombiano Rodolfo Llinás obtiene reconocimiento en España21/Nov/2012

 Durante las diferentes actividades programadas para la celebración del año de la Neurociencia en España, el Consejo Superior español de Investigaciones Científicas (CSIC) ha condecorado al investigador neurólogo colombiano Rodolfo Llinás con su medalla de oro por su contribución a las neurociencias.

Page 3: Rodolfo llinas riascos

 En Vida Saludable:

La ciencia de Rodolfo Llinás

Por: Esteban Bautista | @EstebanBautista | Diciembre 8, 2012

Rodolfo Llinás, uno de los más destacados científicos colombianos en el exterior. Foto: Tomado de Internet

El destacado científico Rodolfo Llinás, adelanta un proyecto de investigación que podría ser uno de los más grandes descubrimientos en la historia de la biología, y aunque aún está en fase de experimentación, los resultados son muy positivos.

El Dr. Llinás quien se ha caracterizado en el mundo científico por su seriedad y reputación en el campo de la neurobiología con más de 700 publicaciones e innumerables distinciones en todo el mundo, manifestó a Confidencial Colombia que “estamos ad portas de una revolución interesante en la ciencia”.

 

Sin embargo, las declaraciones sobre dicha investigación han suscitado críticas publicadas en diferentes medios, argumentando el poco tecnicismo que el Dr. Llinás empleó para explicar su investigación, el anuncio apresurado de su proyecto y finalmente, el vínculo de su investigación con la Corporación Revalesio, pionera en biotecnología a nivel mundial.

 

“Yo no sé por qué la controversia, yo simplemente expliqué, que estaba trabajando en este tipo de investigación”, manifestó el Dr. Llinás para Confidencial Colombia quien agregó, “yo soy una persona muy seria, y soy incapaz de hablar de algo que no tenga buenos fundamentos” en respuesta a todos los medios que se han despachado en su contra.

Page 4: Rodolfo llinas riascos

 

Agua que cura

La investigación que lidera el Dr. Llinás y su equipo se basa en un efecto hidrodinámico llamado “cavitación” y según el científico “es un proceso conocido pero sumamente caro con innumerables trabajos de física de alto nivel que lo explican y que requiere de maquinaria muy especializada”.  En síntesis, la cavitación se produce cuando cualquier fluido de cierta densidad atraviesa una arista afilada que descomprime el líquido formando nano burbujas (burbujas del tamaño equivalente a la millonésima parte de un metro).

 

En los últimos años, las nano burbujas en los fluidos han ganado mucha atención debido a su amplia gama de aplicaciones en la tecnología, biología, ingeniería y medicina. Por ejemplo, pueden emplearse como un vehículo para la administración de fármacos y como medio de contraste para el monitoreo de medicamentos en imagenología.

 

Sin embargo, el Dr. Llinás emplea nano burbujas con una mayor concentración de oxigeno, invención que también tiene aplicaciones ya demostradas en el medio ambiente y el tratamiento médico. En el caso del tratamiento de las aguas residuales, las nano burbujas se han empleado para la desintoxicación y degradación de compuestos orgánicos en el agua. En el tratamiento médico, se han utilizado como medios de contraste, mediadores de la inflamación y para el tratamiento contra la trombosis.

 

La gran innovación del científico colombiano es que investiga la aplicación de las nano burbujas con mayor concentración de oxigeno en la dinámica de fluidos intracelulares, ya que podría modificar el funcionamiento celular “y ser eltratamiento contra enfermedades como el Alzhéimer, problemas coronarios y el cáncer entre otros” dijo el Dr. Llinás, aclarando que esa es la dirección de su investigación.

 

“Esto naturalmente no está publicado todavía pero los resultados son suficientemente claros para poder decir que hay la posibilidad de un nuevo descubrimiento”, comentó el científico y agregó que todos los detalles de su investigación saldrán a mediados del próximo año, “hasta que no tenga suficiente número de resultados para que sea estadísticamente incontrovertible; pero definitivamente la situación es suficientemente importante y se puede decir que las cosas van a salir muy bien”.

 

El Dr. Llinás explicó que “se requiere de toda una industria farmacéutica que involucra tecnología avanzada, conocimiento y estudios que aumentarán el costo del agua para fines terapéuticos” y ante la comunidad científica está proponiendo llamarlo “Optimizador biológico”.

 

Page 5: Rodolfo llinas riascos

Lo cierto es que las infundadas críticas contra Llinás, corresponden a la mal interpretada cualidad del científico, quien suele bajarse de su pedestal académico para explicar con palabras y expresiones populares, lo que en su campo profesional solo entienden los investigadores como él.

 

Las aproximaciones que el Dr. Llinás ha hecho para explicar las maravillas de la ciencia a los no científicos no son nuevas para él. Por ejemplo, en el 2004 expuso ante un auditorio, el funcionamiento del cerebro a través de la música con la Orquesta Filarmónica de Bogotá. También en mayo de este año, en la Cátedra Marta Traba de la Universidad Nacional, dictó su conferencia “Arte y cerebro” donde intenta que la ciencia sea un poco más democrática en cuanto su entendimiento. Llinás siempre se ha valido de un lenguaje sencillo para explicar los procesos de investigación que podrían dar un nuevo rumbo a la humanidad.

 

A Llinás también se le critica por su vínculo con empresas privadas que investigan biotecnología, pero lo cierto es que sin ese apoyo financiero no se habrían podido desarrollar proyectos trascendentales en la ciencia como la construcción del mapa del genoma humano, apoyado por la empresa Celera Genomics o avances en biología y transgénica que tienen que ver con seguridad alimentaria liderada por Monsanto.

 

En vez de buscar fallas, deberíamos continuar con el apoyo a un colombiano reconocido a nivel internacional por el rigor y el progreso que han representado sus investigaciones y que podría lograr uno de los descubrimientos más significativos de este siglo.

La máxima distinción del CSIC le ha sido entregada a Llinas "por sus aportaciones al conocimiento del funcionamiento cerebral, que han sido continuas y de gran importancia desde el comienzo de su carrera".

 Llinás, que actualmente trabaja en el departamento de Fisiología y Neurociencia de la Universidad de Nueva York, ha realizado diferentes y fundamentales aportes a neurociencia entre los que se destacan la caracterización de las propiedades intrínsecas de las neuronas; la formulación de la teoría por la que sitúa la conciencia en el diálogo entre el tálamo y la corteza, fundamental en el estudio de patologías como la depresión, la epilepsia o el párkinson.

 Entre sus últimos trabajos destaca el desarrollo de una nueva generación de chips que funcionan como neuronas y que abren nuevas posibilidades a campos como la computación y la robótica. Además, ha dirigido el programa científico Neurolab de la NASA, dedicado a estudiar el efecto de la falta de gravedad sobre el desarrollo y la función del sistema nervioso.

 Estos aportes lo han hecho merecedor de premios como el John C.Krantz Award de la Universidad de Maryland; la Medalla Albert Einstein de la Unesco y

Page 6: Rodolfo llinas riascos

la Orden de Boyacá de la presidencia de la República de Colombia, entre otros. 

 FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

http://www.redescolombia.org/noticia/RodolfoLlin %C3%A1sobtieneReconocimientoenEspa%C3%B1a (Tomado el 07/04/2013)

http://confidencialcolombia.com/es/1/402/4067/La-ciencia-de-Rodolfo-Llin%C3%A1s- rodolfo-llin%C3%A1s-ciencia-colombia-agua-nano-burbujas-c%C3%A9lulas.htm (Tomado el 07/04/2013)

http://es.wikipedia.org/wiki/Rodolfo_Llin%C3%A1s (Tomado el 07/04/2013)