rodolfo gajardo 1994

Upload: j-isabel-saravia-numbela

Post on 08-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 rodolfo gajardo 1994

    1/7

    RESEAS

    [La Vegetacin Natural de Chile]

    Rodolfo Gajardo

    Editorial Universitaria, Santiago, 1994165 pginas

    Esta obra, parcialmente basada en el proyecto "Sistema bsico de clasificacin dela vegetacin nativa chilena" desarrollado por un equipo de investigadores delDepartamento de silvicultura de la Universidad de Chile y patrocinado y financiadopor la Corporacin Nacional Forestal, representa un esfuerzo acadmico demuchos aos de investigacin para poder incluir en un solo documento unaclasificacin general de la vegetacin natural, distribuida geogrficamente a lolargo y ancho de Chile continental.

    El desafo emprendido por su autor estuvo orientado a formular un cuadro analticode las caractersticas de diversidad y distribucin geogrfica de las comunidadesvegetales que constituyen nuestro paisaje florstico, expresndose los resultadosen forma de un sistema de clasificacin jerrquico y de una subsecuentepresentacin cartogrfica.

    El valor del libro reside precisamente en que realiza una clasificacin de lavegetacin que va mucho ms all de una mera distribucin geogrfica de lasespecies en funcin de caractersticas climticas. En este caso, se recogenaspectos de la composicin florstica y de la fisonoma o estructura de un paisajevegetal que cambian gradualmente de una regin a otra; del mismo modo aquellascaractersticas de los factores fsicos que determinan los ambientes, y que amenudo cambian en distancias muy cortas. Como resultado de lo anterior, lascombinaciones de especies o comunidades vegetales (entendidas como unidadesde paisaje vegetal relativamente uniforme en composicin florstica y estructura)pueden ser numerosas, tanto como el nmero de posibilidades ambientales, quetambin pueden ser muy diverso.

    No obstante, como dice su autor, tras el aparente desorden visible de la diversidaddel paisaje vegetal hay un patrn de ordenacin. Las caractersticas de losfactores ambientales en un lugar determinado, como el clima, naturaleza delsubstrato edfico, y otras, establecen una matriz de elementos ecolgicos que esnicamente compatible con las exigencias de un cierto nmero de especies.Solamente se puede esperar encontrar en ese lugar el conjunto de especies quepara l son adecuadas, teniendo en cuenta que motivos de historia biolgica no loimpidan.

    En el primer Captulo del libro se sealan los fundamentos conceptuales ymetodolgicos para el estudio de la vegetacin chilena; constituye la seccinbsica para poder entender los captulos siguientes donde se realiza unaclasificacin de la vegetacin por regiones vegetacionales.

  • 8/6/2019 rodolfo gajardo 1994

    2/7

    Aqu, se define flora como el conjunto de las especies vegetales que seencuentran en un lugar determinado; por tanto revisar una flora es confeccionaruna lista de las especies que se han encontrado en ese lugar. Se seala que lasespecies vegetales, como seres vivos, pueden ser adems estudiadas en funcin

    de su origen y reparticin geogrfica, lo cual significa que las especies pueden serclasificadas como propias del lugar (especies endmicas), o si tienen su origen enotra parte. Si tambin se considera la distribucin geogrfica de esas especies, sepuede encontrar algunas que ocurren en un rea muy restringida (endemismoestricto) u otras de ms amplia reparticin; entre ambos extremos se puedeestablecer toda una escala.

    An ms, se indica que aparte de calificar a las especies por su origen puramentegeogrfico, es posible elaborar criterios que se refieren a su origen en el tiempo oen la historia geolgica. En este caso, se tienen en cuenta los procesos que handispersado las diferentes especies sobre la superficie de la Tierra, para determinarel pas o el lugar en donde probablemente hayan surgido, lo cual suponeconsiderar tambin las probables relaciones de parentesco o filogenia que lasespecies en estudio presentan. As se puede sobreponer el concepto deendemismo estricto al de paleoendemismo, en que la especie no slo tiene unamuy restringida distribucin, sino tambin que esa distribucin corresponda a unadimensin temporal de muchos millones de aos.

    Lo anterior se ejemplifica con la presencia de Gomortega Keule(Gomortegaceae)en la costa de la VIII Regin. Es una especie de un rea geogrfica muyrestringida, filogenticamente aislada y a la cual puede atribursele un origen muyremoto. A partir de las condiciones expuestas, el autor seala que el concepto deflora permite circunscribir la nocin de elemento florstico, refirindose a unconjunto de especies que comparten una distribucin geogrfica y un origencomn, lo cual se presta para el reconocimiento de entidades delimitables en elespacio, especialmente por la existencia de especies propias, exclusivas ocaractersticas de una cierta agrupacin. Porque si bien se puede afirmar que lapresencia de una especie en un lugar es consecuencia de su historia y del hechoque haya podido llegar all, tambin es necesario que exista correspondencia entresu rango de tolerancia y las caractersticas fsicas del ambiente en que habita.

    Esta concordancia, en un sentido ms general, se manifiesta generalmente en unaadecuacin morfolgica o fisiolgica de la planta a ese ambiente; esto es, la plantapresenta una adaptacin a ese ambiente. Este principio le confiere a la flora enespecial un aspecto comn, dado por la convergencia de las formas adaptativas.Este criterio que sustenta la singularidad de las formas de vida y de su expresinfisionmica en un paisaje vegetal, es uno de los instrumentos fundamentales quese ha utilizado para la delimitacin de las distintas categoras de unidadesdefinidas por el sistema de clasificacin de este libro. Se explica que recurriendo auna especie caracterstica, o a un conjunto de ellas, fue posible fijar lmites,integrando de esta manera la informacin, en relacin con el origen y lasadaptaciones, al anlisis florstico y ambiental propio de la definicin de las

  • 8/6/2019 rodolfo gajardo 1994

    3/7

    agrupaciones vegetales. Por esta razn, en este libro hay un fuerte aporte delestudio de fisionoma de las formas de vida y de la composicin florstica.

    Del mismo modo como el concepto de flora se establece por la composicin de lasespecies que constituyen la comunidad vegetal, el concepto de vegetacin lo est

    por la estructura o modo en que las especies ocupan un espacio disponible, ascomo por el aspecto o carcter propio que presenta el conjunto como componentede un paisaje. Se indica que la mayor o menor cantidad de biomasa que unalocalidad dada puede sostener depende de condiciones ambientales ms o menosfavorables y, de esa cantidad de biomasa a su vez, depender la mayor o menordiversidad estructural que una comunidad vegetal presente. Esto se ejemplificarecurriendo a una simplificacin comn: las posibilidades de desarrollo de lavegetacin se encuentran desde el desierto, con una mnima cantidad de biomasay con una ocupacin no aparente del espacio, hasta la selva lluviosa, con unacantidad importante de biomasa vegetal que, a su vez est dispuesta de unamanera muy compleja.

    La forma didctica en explicar los conceptos y procedimientos metodolgicoscontina y su autor seala: A menudo se supone que la existencia de la vidavegetal sobre nuestro planeta es funcin de la relacin que existe entre lahumedad y la temperatura. Diversos modos de combinacin de valores de ambasvariables, determinan ambientes particulares. A modo de ejemplo, la escasez dehumedad establece condiciones desrticas que, considerando la temperatura,pueden ser clasificadas como clidas, temperadas o fras. Pero, el complejoambiental es holocentico, es decir, que respecto de la presencia de una planta,todos los factores ambientales estn ntimamente relacionados en su accin, tantoque nunca debern ser considerados en forma aislada. Al mismo tiempo se puedetener en cuenta que, de un modo u otro, todos estos factores fsicos soninterdependientes. Esto pareciera crear un universo imposible de analizar, esdecir, de parcelar para un estudio; pero en la mayora de los casos es factibleestablecer una jerarqua de dichos factores.

    Se hace notar que se pueden elegir objetivos de diferente carcter, al estableceruna clasificacin de la vegetacin; por ejemplo, se puede tratar de establecer cualfue la vegetacin original de un territorio antes de su ocupacin humana, o cual esla vegetacin actual, tan como ha sido modificada por la influencia de lacivilizacin. En el caso de este texto, se eligi como objeto de clasificacin lavegetacin natural potencial, es decir, aquella que probablemente existira si sesuspendiera de modo permanente la intervencin antrpica, pero integrando lasmodificaciones que su actividad ha introducido. Para ello se acota, la evaluacin,definicin, y conocimiento de una unidad cualquiera de un recurso natural,requiere la referencia de un sistema jerrquico que organice el complejo de ladiversidad ambiental. En cualquier sistema de clasificacin de este tipo, el aspectoms importante est en el concepto de regin vegetacional, como unidad desntesis en el propsito de comprender la naturaleza.

  • 8/6/2019 rodolfo gajardo 1994

    4/7

    La regin vegetacional se define por la constitucin de lmites ambientales ybiolgicos establecidos por una expresin dada por un conjunto de caractersticasde los factores ambientales principales: geologa, geomorfologa, clima y suelo.Esto determina la existencia de modos de vida caractersticos que, dependiendode las posibilidades productivas del medio, son resultados de procesos y

    convergencia evolutiva. Por esta razn es importante considerar en la definicinde una regin ecolgica una cierta uniformidad en el origen e historia, tanto de losorganismos ms representativos que en ella se encuentren como de los ambientesen que se asientan. El paisaje vegetal, que est determinado por lascaractersticas que presenta el ambiente en el cual existe, es en general muyvariado. An en una superficie pequea, se encuentran coexistiendo comunidadesvegetales que puede diferir en las especies que lo constituyen o en la estructura uorganizacin que adoptan para distribuirse en el espacio. Pero, en un nivel dedetalle menor, siempre es posible reconocer un tipo dominante, cuya presenciapermite establecer unidades delimitables. Esta dominancia puede estar dada poruna especie o por una combinacin de especies, por un tipo estructural deextensin en el espacio o por la presencia de una forma de vida caracterstica. Eluso de uno o todos estos elementos en su conjunto fue la herramienta empleadaen la constitucin del sistema de clasificacin que se ha realizado para lavegetacin chilena. En algunos casos, cuando la informacin acerca de la plantaera insuficiente, se recurri al anlisis de los factores del ambiente que con ellastienen mayor relacin.

    Su autor indica que por ejemplo, la delimitacin de la regin del bosque caducifoliose efectu basndose en los siguientes criterios: que la estructura de lavegetacin fuera la de un bosque, que la especie o especies dominantes en lafisonoma fueran de hoja caduca y, que en la composicin florsticaintervinieran Nothofagus obliqua, Nothofagus glauca o Nothofagus alpina.

    Se explica que atendiendo a ciertas peculiaridades propias de la heterogeneidadde los sistemas vivientes y de los complejos ambientales en que se asientan, ascomo tambin en consideracin a las limitaciones que demuestran losprocedimientos de clasificacin jerrquica, esencialmente arbitrarios, una reginecolgica puede ser dividida en sub-regiones. Y en un nivel local, cada regin osub-regin ecolgica se puede dividir en un conjunto de formaciones vegetales,que corresponden a un modo de respuesta biolgica de las plantas frente a laaccin de tipos de ambientes particulares por sus factores fsicos.

    La formacin vegetal est definida por el carcter fisionmico de las comunidadesvegetales que la constituyen. Esta fisionoma es el resultado de la combinacin deformas biolgicas dominantes y del modo en que se presenta la distribucinespacial de las especies vegetales, o sea, por la estructura de la vegetacin, tantoen sus proyeccin vertical como horizontal. Una formacin vegetal representa laexpresin de determinadas condiciones de vida y est constituida porcomunidades-tipo o asociaciones caractersticas de especies que, si bien difierenentre s por su composicin florstica, generalmente coinciden en sus rasgosfisionmicos principales.

  • 8/6/2019 rodolfo gajardo 1994

    5/7

    Una comunidad-tipo o asociacin vegetal, representa a una agrupacin local, quees el resultado de condiciones especficas del ambiente, donde es posibleestablecer la presencia de una especie o de un grupo de especies caractersticaspara esas condiciones. En general se expresa en la existencia de una colectividad

    vegetal cuya combinacin de especies es relativamente constante y que presentaun aspecto o fisionoma tpicos. En un sentido operacional, la definicin a travsde la composicin florstica de comunidades-tipo o asociaciones, permitereconocer diferencias locales en el mbito de una formacin vegetal. Lascomunidades-tipo que han sido definidas se presentan bajo el rtulo de suscomponentes ms constantes o representativos y se describen con una lista de lasespecies que contribuyen con un mayor aporte a su composicin florstica.

    Se hace notar que la proposicin y definicin de comunidades vegetales quepresenta este libro tiene un carcter preliminar, puesto que se basa solamente enla informacin bibliogrfica y de terreno con que se dispona a la fecha deejecucin del trabajo, la cual se revel en muchos casos como insuficiente. Sinembargo, es innegable el esfuerzo efectuado para dar contenido al sistema declasificacin de la vegetacin chilena. Se explica que en cada formacin vegetalse sealan, en primer lugar, las comunidades que se ha estimado le son propias yrepresentativas, para luego consignar aquellas otras de las cuales se sabentambin estn presentes en el mosaico vegetacional. En este aspecto, su autoragrega que, el sistema de clasificacin puede ser considerado abierto, puesto queser necesario en el futuro definir y delimitar muchas otras comunidades, tantocomo redefinir o reubicar aquellas que se proponen en este texto.

    Luego de este captulo conceptual, le sigue uno de sntesis de todas las regionesen que ha dividido el territorio chileno. Se incluye un cuadro donde se estima lasuperficie que abarca cada una de las regiones y sub-regiones vegetacionales.

    El Captulo III, describe la Regin del Desierto, que se extiende desde el extremode la I Regin, en la Lnea de la Concordia, hasta el ro Elqui en la IV Regin.Constituye la parte ms austral del desierto de la costa del Pacfico de Amrica delSur. Aunque tiene como lmite oeste la costa ocenica, es principalmente undesierto interior, abarcando los abruptos acantilados costeros, las serranas de laCordillera de la Costa, las grandes depresiones interiores y las laderasoccidentales de la Cordillera de los Andes. Incluye cuatro sub-regiones: delDesierto Absoluto (1.A.), del Desierto Andino (1.B.), del Desierto Costero (1.C.) ydel Desierto Florido (1.D.). Cada una de ellas con sus respectivas comunidades(i.e., 1.A.1., 1.A.2., .., 1.A.%.; 1.B.1., ..., etc.) y formaciones vegetales (i.e., 1.A.2.1,1.A. 2.2, ..., etc.).

    De forma similar, cada captulo describe una regin vegetacional avanzando haciael sur del pas; as el Captulo IV describe la regin de la Estepa Andina, que seextiende desde el extremo norte, en el lmite con Per y Bolivia, hasta lasmontaas andinas de la VII Regin. Incluye las sub-regiones del Altiplano y de laPuna (2.A.) y de Los Andes Mediterrneos (2.B.). En el Captulo V, se sealan las

  • 8/6/2019 rodolfo gajardo 1994

    6/7

    peculiaridades de la Regin del Matorral y del Bosque Esclerfilo, la cual involucraa la zona central de Chile y es la ms densamente poblada; todo ello se refleja enla vegetacin. Esta Regin encierra tres sub-regiones: del Matorral Estepario (3.A.), del Matorral y del Bosque Espinoso (3.B.) y del Bosque Esclerfilo (3.C.).

    En el Captulo VI, se ha avanzado hasta la Regin del Bosque Caducifolio que seextiende desde los 33 a los 41 de latitud sur. Tambin en este amplio rango dedistribucin es posible distinguir tres sub-regiones: del Bosque CaducifolioMontano (4.A.), del Bosque Caducifolio Montano (4.A.), del Bosque Caducifolio delLLano (4.B.) y del Bosque Caducifolio Andino (4.C.). El Captulo VII se refiere a laRegin del Bosque Laurifolio. En Contraste con la regin anterior, el reageogrfica donde se encuentra es de reducida extensin y en varios casosfragmentaria, lo cual puede ser un probable indicador de una regresin de carcterbiogeogrfico. Se distinguen dos sub-regiones: del Bosque Laurifolio de Valdivia(5.A.) y del Bosque Laurifolio del Archipilago de Juan Fernndez (5.B.). ElCaptulo VIII, describe la Regin del Bosque Andino Patagnico, que va desde los37 de latitud sur hasta el extremo sur, ocupando el lmite altitudinal superior de lavegetacin en su rea norte y sealando en el extremo sur su lmite con la estepapatagnica hacia el este. Una de las caractersticas ecolgicas destacables es querecibe la precipitacin bajo la forma de nieve. Tambin se distinguen dos sub-regiones: de las Cordilleras de la Araucaria (6.A.) y de las Cordilleras Patagnicas(6. B.).

    En el Captulo IX se sealan las caractersticas de la Regin del Bosque SiempreVerde y de las Turberas, la cual presenta muy altas precipitaciones y temperaturasrelativamente bajas y estables, factores que limitan el desarrollo de la vegetacin.Presenta un substrato con un relieve fsico muy complejo y diversificado,incluyendo sectores montaosos de las laderas occidentales de las cordilleraspatagnicas, los campos de hielo y los numerosos archipilagos que seencuentran desde el sur de la isla de Chilo hasta el Cabo de Hornos. Sedistinguen tres subregiones: del Bosque Siempreverde con Conferas (7.A.), delBosque Siempreverde Micrfilo (7.B.) y de Turberas, Matorral y Estepa Pantanosa(7.C.). El ltimo Captulo de esta clasificacin y distribucin geogrfica de lavegetacin chilena se refiere a la Regin de la Estepa Patagnica, que seencuentra en el extremo rido-fro de la gradiente climtica oeste-este que rige ladistribucin de la vegetacin en el extremo sur del continente sudamericano. Sedistinguen dos sub-regiones: del Matorral y de la Estepa Patagnica de Aisn(8.A.) y de la Estepa Patagnica de Magallanes (8.B.).

    El texto de esta clasificacin jerarquizada de la vegetacin se presenta ilustradocon fotografas de las diferentes regiones ecolgicas, lo cual facilita an ms sucomprensin.

    La importancia de este texto queda de manifiesto al sealar algunas de lasaplicaciones que ha tenido a nivel nacional. El Sistema Nacional de AreasSilvestres Protegidas del Estado (SNASPE) adopt esta clasificacin y lavegetacin y flora de sus poco ms de 14 millones de hectreas estn

  • 8/6/2019 rodolfo gajardo 1994

    7/7

    catalogadas segn esta metodologa. El catastro de vegetacin nativa, que serealiza a nivel nacional, est usando esta clasificacin jerarquizada de lavegetacin en todo Chile. Finalmente, prcticamente todos los estudios de impactoambiental que han incluido en sus lneas bases a la vegetacin y flora, se hanreferido a este sistema de clasificacin.

    Carmen Luz de la Maza.