«rigideces estructurales en los mercados de trabajo y de ... · desarrolladas por la influencia de...

22
Ekonomiaz N.º 27 124 «Rigideces estructurales en los mercados de trabajo y de bienes y servicios» La adaptación de las estructuras productivas de los estados industrializados a los acelerados cambios tecnológicos y el creciente entorno competitivo resulta insuficiente en muchos casos. De ahí la necesidad de seguir aplicando reformas estructurales a lo largo de los noventa, a fin de ir eliminando, o reduciendo como mínimo, aquellas rigideces existentes en los mercados de trabajo y de bienes y servicios que impiden una mayor racionalización y competitividad económicas: Formas de negociación colectiva, modalidades contractuales, restricciones a la movilidad... en el mercado laboral; restricciones para el libre acceso al mercado, competencia insuficiente en la oferta..., en los mercados de bienes y servicios. Estatu industrializatuetako produkzio-egiturak teknologi aldaketa bizkorretara eta gero eta konkurrentzi giro gogorragora egokitzeko ahalegina eskasegia gertatzen da askotan. Horregatik, hain zuzen, egiturak berritzen jarraitu beharra dago laurogeita hamarreko urteetan zehar, lan eta ondasun eta zerbitzuen merkatuetan ematen diren zurruntasunak ezabatuz edo ahalik eta gehien bigunduz joateko, horixe da eta ekonomia gehiago razionalizatu eta konkurrentzialtasuneko bideetan jartzeko oztoporik handiena. Esate baterako, negozioazio kolektibo moduak, kontratu-motak, mugikortasunaren aurkako mugak, etab. lañaren merkatuan; eta merkatura libreki iristeko mugak, konkurrentzia eskasegia eskaintzan, etab. ondasun eta zerbitzuen merkatuetan. In many cases, industrially developed countries have inadequately adapted their productive structures to the rapid technological changes and to the ever growing competitive environment. Structural reforms should, therefore, continue to be implemented throughout the nineties, in order to manage to eliminate, or at least to reduce, the rigidities preventing our economies from becoming more rational and competitive: As for the Job market, patterns for collective bargaining, types of contract, restriction on mobility...; and concerning the goods and services markets, restrictions on free access to the market, inadequately competitive offer...

Upload: phungthuy

Post on 19-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: «Rigideces estructurales en los mercados de trabajo y de ... · desarrolladas por la influencia de reglamentaciones, acuerdos, prácticas e incluso costumbres o hábitos, en el sector

Ekonomiaz N.º 27 124

«Rigideces estructurales en los mercados detrabajo y de bienes y servicios»

La adaptación de las estructuras productivas de los estados industrializados a losacelerados cambios tecnológicos y el creciente entorno competitivo resulta insuficiente enmuchos casos. De ahí la necesidad de seguir aplicando reformas estructurales a lo largode los noventa, a fin de ir eliminando, o reduciendo como mínimo, aquellas rigidecesexistentes en los mercados de trabajo y de bienes y servicios que impiden una mayorracionalización y competitividad económicas: Formas de negociación colectiva,modalidades contractuales, restricciones a la movilidad... en el mercado laboral;restricciones para el libre acceso al mercado, competencia insuficiente en la oferta..., enlos mercados de bienes y servicios.

Estatu industrializatuetako produkzio-egiturak teknologi aldaketa bizkorretara eta gero etakonkurrentzi giro gogorragora egokitzeko ahalegina eskasegia gertatzen da askotan.Horregatik, hain zuzen, egiturak berritzen jarraitu beharra dago laurogeita hamarrekourteetan zehar, lan eta ondasun eta zerbitzuen merkatuetan ematen diren zurruntasunakezabatuz edo ahalik eta gehien bigunduz joateko, horixe da eta ekonomia gehiagorazionalizatu eta konkurrentzialtasuneko bideetan jartzeko oztoporik handiena. Esatebaterako, negozioazio kolektibo moduak, kontratu-motak, mugikortasunaren aurkakomugak, etab. lañaren merkatuan; eta merkatura libreki iristeko mugak, konkurrentziaeskasegia eskaintzan, etab. ondasun eta zerbitzuen merkatuetan.

In many cases, industrially developed countries have inadequately adapted theirproductive structures to the rapid technological changes and to the ever growingcompetitive environment. Structural reforms should, therefore, continue to beimplemented throughout the nineties, in order to manage to eliminate, or at least toreduce, the rigidities preventing our economies from becoming more rational andcompetitive: As for the Job market, patterns for collective bargaining, types of contract,restriction on mobility...; and concerning the goods and services markets, restrictions onfree access to the market, inadequately competitive offer...

Page 2: «Rigideces estructurales en los mercados de trabajo y de ... · desarrolladas por la influencia de reglamentaciones, acuerdos, prácticas e incluso costumbres o hábitos, en el sector

Ekonomiaz N.º 27 125

Juan Manuel ArriagaServicio de Estudios - Banco Bilbao Vizcaya

1. Introducción2. Dificultades para la flexibilización del mercado de trabajo3. Problemas estructurales en los mercados y bienes de servicios4. Conclusiones

1. INTRODUCCIÓNDurante los últimos años se han

desarrollado una serie detransformaciones estructurales en losprincipales países industrializados,evolución que ha sido impulsada parahacer frente a los acelerados cambiostecnológicos y el creciente entornocompetitivo. Con tales medidas se hatratado de adaptar las estructurasproductivas de distintos estadosdesarrollados a esa nueva situación, enorden a modernizarlas y flexibilizarlas. Sinembargo, los resultados alcanzados hastala fecha en ese proceso de ajusteestructural se consideran insuficientes enmuchos casos, más aún cuando en losinicios de esta década se han comenzadoa notar, con carácter generalizado, losefectos de la crisis económica, con unadesaceleración de la actividad económicaque se ha reflejado en las cifras del

desempleo, mientras que,simultáneamente, no se constata unadesaparición de las tensionesinflacionistas.

De ahí la evidente necesidad no sólo deseguir aplicando esas reformasestructurales a lo largo de la presentedécada, sino de hacerlo, además, de laforma más rápida posible. El objeto dedichas reformas es eliminar —o reducir,como mínimo— aquellas rigidecesoriginadas en las economíasdesarrolladas por la influencia dereglamentaciones, acuerdos, prácticas eincluso costumbres o hábitos, en el sectorpúblico y en el privado, que suponenotras tantas trabas a una mayorracionalización y competitividad en elfuncionamiento de esas economías, a lavez que se convierten en obstáculosnotorios para los objetivos de lasautoridades cara a lograr reducir las

Palabras clave: Mercado de trabajo, mercado de bienes y servicios.Nº de clasificación JEL: J21

Page 3: «Rigideces estructurales en los mercados de trabajo y de ... · desarrolladas por la influencia de reglamentaciones, acuerdos, prácticas e incluso costumbres o hábitos, en el sector

«Rigideces estructurales en los mercados de trabajo y de bienes y servicios»

Ekonomiaz N.º 27 126

tasas de inflación y desempleo (1).

2. DIFICULTADES PARA LAFLEXIBILIZACIÓN DEL MERCADODE TRABAJO

Los obstáculos para la transformacióndel mercado de trabajo, con vistas a unamás elevada eficiencia de éste, provienende la existencia de regulaciones yprácticas laborales que conforman, en suconjunto, unas estructuras, institucionalesy legales, insuficientemente adaptadas enmuchos casos a las necesidades delentorno competitivo actual. Ello favorece,entre otros efectos perversos, la apariciónde tensiones inflacionistas, más o menospersistentes según su causa de origen.

Se examina, a continuación, algunosaspectos del mercado laboral que, segúndistintas instituciones y organismos,constituyen rigideces notables de aquél,que dificultan una mejor distribución yempleo de los recursos productivos y,consecuentemente, en última instancia, laposibilidad de alcanzar mayores tasas decrecimiento económico. (En los cuadrosn.os 1 y 2 se puede observar,complementariamente, el panoramaespañol actual en este ámbito laboral).

2.1. Indiciación en la formación desalarios

La indiciación de los salarios se originacon la vinculación obligada de loscrecimientos de éstos a los del índice de

(1) La lucha contra las rigideces existentes en laseconomías desarrolladas necesitará sercontemplada, en todo caso, no sólo globalmentesino también desde un punto de vista concreto, esdecir, referida a si cada una de esas rigidecesconsideradas resulta, como puede parecer desde elenfoque genérico, enteramente perjudicial paraproseguir el desarrollo de las modernas economíaso si, por el contrario, encuentra aún una justificaciónválida, aunque ésta no sea de tipo estrictamenteeconómico sino de carácter preponderantementesocial.

precios de consumo (IPC), con la finalidadde proteger el poder adquisitivo real delos asalariados. Un grado elevado deindiciación es considerado como una delas causas más significativas de la inerciaque pueda haber en la tasa de inflación,que así se retroalimenta de una maneraconstante. El problema, además, esmayor cuando la indiciación es decarácter retrospectivo, es decir, cuandolos salarios nominales crecen en igualcuantía que lo hizo el IPC durante el añoprecedente (2) (Gráfico n.° 1).

De esa forma, se consolidan aquellosaumentos de precios que tengan uncarácter temporal, a la vez que,simultáneamente, se refuerzan lasexpectativas inflacionistas, con lo que, endefinitiva, se entra en un círculo viciosode aumentos salariales y de precios quehace más ardua y costosa la lucha contrala inflación por parte de las autoridades. Aesto debe añadirse que tal indiciaciónintroduce un notable elemento de rigidezen cuando a los costes salariales de lasempresas, que puede resultar más difícilsoportar por éstas cuando el cicloeconómico se vuelve menos favorable yque, además, aún en esa situacióndesaceleradora de la actividad, lastensiones inflacionistas pueden continuarsiendo significativas por la rigidez salarialcitada. Esta se hace más evidente cuantomayor sea la participación delcomponente fijo en la estructura de lossalarios de las empresas, derivadodirectamente como está ese elemento fijodel proceso indiciador aplicado en lanegociación colectiva (Gráfico n.º 2). Ello

(2) La situación se volverá aún más difícil cuandose Introduzcan cláusulas automáticas de revisión enlos acuerdos colectivos, esto es, cuando sinnecesidad de abrirse un nuevo proceso negociador,los salarios vuelven a verse incrementados segúnlos datos definitivos de crecimiento del IPC al finalde un período, generalmente anual.

Page 4: «Rigideces estructurales en los mercados de trabajo y de ... · desarrolladas por la influencia de reglamentaciones, acuerdos, prácticas e incluso costumbres o hábitos, en el sector

Juan Manuel Arriaga

konomiaz N.º 27 127

Page 5: «Rigideces estructurales en los mercados de trabajo y de ... · desarrolladas por la influencia de reglamentaciones, acuerdos, prácticas e incluso costumbres o hábitos, en el sector

«Rigideces estructurales en los mercados de trabajo y de bienes y servicios»

konomiaz N.º 27 128

Cuadro n.° 2. Propuestas de flexibilización del mercado de trabajo en España (*)

Tema Medidas propuestas por el Gobierno

1. NEGOCIACIÓNCOLECTIVA

— Sustitución de las ordenanzas laborales actuales por un nuevo sistema de polivalencia, con la fijación de sistemasde arbitraje para solucionar los problemas.

— Modificación del Estatuto de los Trabajadores para que la negociación colectiva afecte a todas las empresas; elacuerdo que se alcance a nivel nacional no podría ser negociado a nivel inferior, aunque sí adaptado y desarrolladoa las necesidades de cada empresa.

2. CONTRATACIÓNLABORAL

— Reforma de todo el sistema de contrataciones laborales.— Fomento de los contratos de aprendizaje y a tiempo parcial.— Revisión de las condiciones para la extinción de los contratos y de las indemnizaciones por despido.

3. FORMACIÓNPROFESIONAL

— Los cursos de formación se centrarán en el reciclaje de los trabajadores, ligándolo con el seguro de desempleo deéstos.

4. PRESTACIONESPOR DESEMPLEO

— Eliminar el fraude en el pago y en el cobro del desempleo.— Retirar el subsidio a los parados que rechacen la oferta de un empleo.— Aplazar el pago del subsidio de paro hasta que se agote la indemnización por despido.— Limitación de las prestaciones contributivas en función de las cargas familiares (cónyuge e hijos exclusivamente).

5. FORMACIÓNDE SALARIOS

— Eliminar el salario mínimo de entrada fijado por convenio.— Reforzar la parte variable de los salarios, ligándola a la productividad.

(*) Medidas a debate entre el Gobierno, la CEE y los sindicatos, dentro de la negociación del denominado pacto social por el empleo.

Page 6: «Rigideces estructurales en los mercados de trabajo y de ... · desarrolladas por la influencia de reglamentaciones, acuerdos, prácticas e incluso costumbres o hábitos, en el sector

Juan Manuel Arriaga

Ekonomiaz N.º 27 129

Gráfico n.° 1. Precios, salarios y paro en España

Fuente: tNE y Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Gráfico n.° 2. Estructura salarial en España

Fuente: CEOE.

Page 7: «Rigideces estructurales en los mercados de trabajo y de ... · desarrolladas por la influencia de reglamentaciones, acuerdos, prácticas e incluso costumbres o hábitos, en el sector

«Rigideces estructurales en los mercados de trabajo y de bienes y servicios»

Ekonomiaz N.º 27 130

es así, no sólo porque tal indiciaciónsupone la consolidación de unos costesfijos importantes, sino, igualmente, porquese estrecha el margen de maniobra de lasempresas para poder vincular lasvariaciones salariales —en su tramo deretribución variable— con las de laproductividad y los beneficios logrados(3).

2.2. Negociación colectiva

Un régimen rígido de formación desalarios perjudica la mayor movilidad,horizontal y vertical, de la mano de obra;es decir, por un lado, se ve obstaculizadala movilidad entre las distintas empresas,sectores y regiones, en un sentidohorizontal, mientras que, por otro, tambiénla que tiene lugar en el interior de igualesempresas, sectores y regiones, de formavertical.

A este respecto, resulta muy importantemencionar el carácter y el ámbito quetengan los acuerdos colectivos para lasnegociaciones salariales y las condicionesde trabajo. En efecto, en primer lugar,debe señalarse cómo resulta negativa unanegociación colectiva excesivamenteatomizada, en cuanto así se da una grandivisión de la misma por actividadeseconómicas, en cada una de las cualesse establecen unos regímenes deremuneraciones y de condicioneslaborales específicas (4).

(3) De todos modos, hay que recordar, aunquepuede parecer casi obvio, que todos loscrecimientos que se logren en la productividad no setransfieren íntegramente a los salarios, sino que —yello es muy importante— existe, en cada caso, unadistribución de esas mejoras de productividad entrelos trabajadores (como incremento de sus salarios) ylas empresas (aumentando éstas sus excedentes).Cuanto mayor sea la parte que vaya a los primeros,más relevante será, asimismo, el interés de lasempresas por sustituir trabajo por capital en susestructuras productivas.

(4) Esta apreciación es ajena al tema de valorarsi resulta más o menos conveniente una negociacióncolectiva fuertemente centralizada (como en lospaíses nórdicos europeos) que una descentralizada

En segundo lugar, esa situaciónempeora cuando dentro de cada una deesas actividades concretas se estableceuna rígida jerarquización, con múltiplescategorías o niveles profesionales, paralos que se fijan en detalle sus funciones ytareas. Más importante si cabe es que loscrecimientos en los salarios que vienenfijados en la gran mayoría de losconvenios— pero sobre todo, por sunaturaleza, en los de ámbito sectorial onacional— suelen ser de índoleporcentual (5), esto es, los aumentossalariales en igual tanto por ciento paratodos los trabajadores, cualquiera quesea su categoría o salario y conindependencia, asimismo, de sus nivelesde productividad específicos y los de susrespectivas empresas. Esto último, losdesfases que pueden crearse, a escala delos distintos estados industrializados,entre los incrementos de los salariosreales y los experimentados por laproductividad global de las empresasrepresenta, por un lado, un probableestrechamiento de la participación de losbeneficios empresariales en el ProductoInterior Bruto de esos países y, por otro,una contribución más que notable alcrecimiento de la tasa de paro para no

(como en Estados Unidos, donde la negociación aescala de la empresa es predominante). Los estudiosteóricos y los análisis empíricos no revelan grandesdiferencias sobre la adaptación de uno y otro sistemaa los condicionantes macroeconómicos. Por otraparte, a escala de la CEE, esos análisis destacanque no existe tampoco una correlación evidenteentre el grado de centralización de lasnegociaciones salariales y el ajuste general de lossalarios. De cualquier modo, hay que añadir que laOCDE ha venido señalando cómo el sistema denegociación colectiva en España—intermedio entrelos dos niveles arriba citados, aunque con unamayor importancia de los convenios a escalasectorial— podría constituir un elemento negativopara el control de la inflación, por cuanto lasparticularidades regionales o sectoriales parecenrepresentar sólo un papel limitado en la evolución delos salarios, sobre todo en el caso de las grandesempresas.

(5) El crecimiento salarial puede ser mixto, enalgunos casos aislados, esto es, con la presenciaen aquél de una parte lineal, lo que origina, sinduda, una mayor complejidad en cuanto a losefectos de ese alza salarial.

Page 8: «Rigideces estructurales en los mercados de trabajo y de ... · desarrolladas por la influencia de reglamentaciones, acuerdos, prácticas e incluso costumbres o hábitos, en el sector

Juan Manuel Arriaga

Ekonomiaz N.º 27 131

sufrir unos mayores niveles de inflación(NAIRU) (6).

A lo anterior debe añadirse cómo —enun mercado de trabajo no suficientementeintegrado, eficiente y competitivo— laescasa relación existente entre el salarioreal a escala sectorial (o de empresa) o,por un lado, y la productividad y la tasa deparo en esos mismos ámbitos, por otro, sesuele explicar a través de los niveles de«trabajadores internos—trabajadoresexternos» («insiders»— «outsiders», en laterminología anglosajona).

Según esos modelos, los trabajadorespermanentes («internos») conseguiríanimponer —a través de sus sindicatos—unos niveles de salarios que seríanmayores a los que deberían fijarse enfunción de la productividad y/o de la tasade paro sectoriales, gracias a su poderdentro de las empresas. Estas, a su vez,preferirían hacer frente a esas mayoresretribuciones —y encarecer,consiguientemente, sus costes deproducción, que trasladarían a los preciosde venta— que, como alternativa,aumentar la rotación de mano de obra,con la contratación de nuevostrabajadores («externos»), sobre todocuando esos trabajadores «externos»detenten unas menores cualificacionesprofesionales que los «internos».

En consecuencia, para incrementar suproductividad en esta situación deelevados costes salariales, las empresasprefieren invertir en bienes de capital —que les ahorren mano de obra— más que

(6) En cualquier caso, como un ejemplo positivode lo contrario, conviene señalar cómo entre 1982 y1989, el aumento de los salarios reales en el ámbitode la CEE ha sido de un 0,2% anual, en tanto que laproductividad ha crecido a un ritmo del 2%,asimismo anual. El proceso continuo de desinflaciónen la CEE se ha visto favorecido, sin duda, por laevolución de los salarios, reales y nominales, lo que,consecuentemente, se ha reflejado en unos menoresniveles de paro y unos mayores índices derentabilidad de las empresas.

contratar nuevos trabajadores, con lo quese origina una «congelación» de lasplantillas, con tendencia a irse reduciendoéstas a medida que vayan jubilándose lostrabajadores permanentes que lasintegran. En ese contexto, se empieza ahablar del fenómeno de «histéresis», oautoalimentación, en el mercado detrabajo, que aparece cuando la inerciaque éste establece se concreta en undeterminado nivel de paro que, dadas lasrigideces imperantes en dicho mercado,se mantiene en el futuro, sin que lasvariaciones en la coyuntura cíclicainfluyan de manera muy significativa ensendas variaciones de esa tasa de paro;ésta queda fijada, por tanto, en torno a unnivel de equilibrio cada vez mayor, lo queperjudica, además, el acceso al mercadolaboral tanto de los nuevos trabajadorescomo de aquéllos que, en un momentodado, pasen a la situación de desempleo(7).

2.3. Modalidades de contratación

Una mayor flexibilidad en lacontratación de mano de obra ha sidobuscada, con mayor o menor intensidad, através de la contratación temporal (que enEspaña se extendía, en 1992, a un terciode la población asalariada) (Gráfico n.°3). Es decir, se ha intentado superar larigidez tradicional de los contratosindefinidos facilitando a las empresas elempleo de modalidades contractualesque tengan una duración determinada oque sean renovables durante un períodolegalmente fijado. Esta vía de

(7) Estos últimos se vuelven «parados de largaduración» —esto con más de un año es eldesempleo— y van encontrándose con cada vezmayores dificultades de entrada en el mercado detrabajo, tanto por razones objetivas —problemas decualificaron y reciclaje— como subjetivas, es decir,de motivación o psicológicas. En España este tipode parados supone casi la mitad del número total delos mismos.

Page 9: «Rigideces estructurales en los mercados de trabajo y de ... · desarrolladas por la influencia de reglamentaciones, acuerdos, prácticas e incluso costumbres o hábitos, en el sector

«Rigideces estructurales en los mercados de trabajo y de bienes y servicios»

Ekonomiaz N.º 27 132

Gráfico n.° 3. Estructura de la contratación en España

Fuente: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Gráfico n.° 4. Rotación laboral y salarización en España

Fuente : Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Page 10: «Rigideces estructurales en los mercados de trabajo y de ... · desarrolladas por la influencia de reglamentaciones, acuerdos, prácticas e incluso costumbres o hábitos, en el sector

Juan Manuel Arriaga

Ekonomiaz N.º 27 133

contratación parece, a priori, enteramentefavorable para las empresas que lautilicen, al permitirles una mejoradecuación de sus plantillas al momentodel ciclo económico, por ejemplo,aumentándolas o disminuyéndolas segúnlas necesidades de producción. Sinembargo, en la práctica se hanconstatado importantes distorsiones.

En efecto, la contratación temporalconduce, sobre todo, a una notable tasade rotación de las plantillas que perjudicala productividad, tanto a escalaempresarial como en el conjunto de laeconomía (Gráfico n.° 4). Por añadidura,esa fuerte rotación da origen a un parofriccional, alternándose los períodos enque una persona tiene trabajo con otrosen los que se encuentra en paro —antesde encontrar un nuevo empleo, nonecesariamente en la misma actividad—lo que conlleva un coste económicosignificativo para el conjunto del país (8).Además, debe subrayarse cómo, con elcrecimiento de la contratación temporal,se acelera cada vez más el proceso decreación de un mercado de trabajo dual,con un colectivo de trabajadorespermanentes, con contratos indefinidos, yotro de trabajadores eventuales, concontratos por un tiempo determinado,siendo este último el que, generalmente,sufre más acusadamente los ajustes delempleo.

El desarrollo de la contratación parcial

(8) Ello es así por diferentes razones. Por ejemplo,los trabajadores contratados temporalmente se venobligados en muchas ocasiones a tener empleosdiferentes, sin aprovechar, por tanto la experienciaadquirida en sus trabajos anteriores. Por otro lado, larotación de trabajadores temporales dentro de unamisma empresa conlleva probables desfases deproductividad, tanto por los problemas de adaptaciónde los nuevos trabajadores como, en todo caso, laimposibilidad de integración en la empresa de estetipo de empleados. Esto último se deriva del hechode que, dado que el flujo de contratos temporalesconvertidos en fijos suele ser relativamente reducido,los trabajadores en tal situación carecen del estímulopsicológico necesario para aumentar su grado deinterés y dedicación.

—sea, según los casos, con una duraciónindefinida o temporal— podría mejorar elgrado de flexibilidad del mercado detrabajo (9) (Gráfico n.° 5). Hay quedestacar a este respecto, que unaalternativa a estos empleos a tiempoparcial suele ser, habitual mente, laprestación de horas extraordinarias por lostrabajadores a tiempo completo —concontratos indefinidos o temporales— loque, aparte de ser más costoso para laspropias empresas, no contribuye enabsoluto a la creación de empleos.

2.4. Movilidad; limitacionesespaciales y profesionales

Una dificultad relevante en algunosmercados de trabajo es la que se refierea la limitada movilidad, bien en el planoprofesional, bien en el ámbito geográfico.En cuanto a la movilidad funcional, ya seha señalado antes —en el epígrafe sobrela negociación colectiva— cómo suelenexistir reglamentaciones legales que,estableciendo unas altamente estrictasdefiniciones de los diferentes trabajos ytareas realizadas en las empresas, limitanconsiderablemente las posibilidades demovilidad en el seno de las mismas.

Algo similar suele suceder con lamovilidad geográfica, donde suelen existirnormas reglamentarias que reducen en unalto grado las posibilidades de transferir,dentro de una empresa, el personal entresus distintas áreas territoriales oregionales. Lo que es aún más importante,también existen fuertes obstáculos paraque la movilidad de la mano de obra queresulta excedentaria en unas zonas hacia

(9) Para que se desarrolle esta modalidad decontrato, se hace precisa, sin embargo, unaregulación igualmente flexible de la misma (enEspaña, por ejemplo, con un cómputo anual delnúmero de horas trabajadas, en lugar de mensual).

Page 11: «Rigideces estructurales en los mercados de trabajo y de ... · desarrolladas por la influencia de reglamentaciones, acuerdos, prácticas e incluso costumbres o hábitos, en el sector

«Rigideces estructurales en los mercados de trabajo y de bienes y servicios»

Ekonomiaz N.º 27 134

Gráfico n.° 5. Empleo a tiempo parcial en la CEE

(*) Promedio de los Doce. Fuente:CEE.

Gráfico n.° 6. Tasas de cobertura de las prestaciones por desempleo en España

Fuente: INEM.

Page 12: «Rigideces estructurales en los mercados de trabajo y de ... · desarrolladas por la influencia de reglamentaciones, acuerdos, prácticas e incluso costumbres o hábitos, en el sector

Juan Manuel Arriaga

Ekonomiaz N.º 27 135

otras donde se plantea una oferta deempleos notable que, teóricamente,podría ser satisfecha, al menos de unmodo parcial, con aquélla, la que noencuentra trabajo en sus territorios deorigen (10). Esos obstáculos se derivanaquí de varios factores, que concurrennegativamente en relación a esa movilidadgeográfica: Elevado coste de lasviviendas en las zonas demandantes demano de obra; regímenes específicos desubsidio al desempleo que perjudican labúsqueda de trabajo en otros lugares(11); relativamente elevados subsidios dedesempleo, que no estimulan; por tanto labúsqueda de empleo por sus perceptores(12); Ineficacia de las oficinas de empleo,tanto en el control de los desempleadoscomo en la deficiente oferta de empleos,etc. (Gráfico n.° 6).

Para el caso de la movilidad geográficadel personal entre distintas empresas, alos factores ya señalados —como el de larigidez en el mercado de la vivienda— hayque añadir otros igualmente significativos,que actúan igualmente en contra de esamovilidad: Insuficiente diferenciación delos salarios entre unas y otras zonas; la notransferencia de los regímenes depensiones, de forma que el empleado nodeba empezar de cero en el de su nuevaempresa; sistemas de remuneración

(10) En España, por ejemplo, existe una movilidadlaboral muy baja entre unas zonas y otras, a pesarde las grandes diferencias existentes en las tasas deparo que se registran en las mismas (desde el 15%en Navarra y Rioja al 32% de Andalucía).

(11) El empleo comunitario de España es, porejemplo, una de las modalidades de subsidio aldesempleo que ejercen un efecto negativo másevidente sobre la movilidad de una mano de obraque está en paro durante largos períodos de tiempo,pero que lo percibe por trabajar, como mínimo, solotres meses al año.

(12) Incluso, aunque el subsidio de desempleo nosea relativamente elevado, en la práctica puederesultar suficiente para algunos perceptores, cuandoéstos pueden complementarlo con otras fuentes deingreso: Ayuda familiar como forma más frecuente,trabajos extracontractuales, etc. Es la denominada«trampa de la pobreza»: El incentivo para volver atrabajar puede volverse muy débil e inclusoinexistente.

basados, en muchas ocasiones, sobre laantigüedad en la empresa; trabajo de losdos cónyuges; en fin, vínculos sociales yculturales a veces igualmente importantesa la hora de decidir un cambio dedomicilio.

2.5. Insuficiencia de la formación

El deficiente nivel de la formaciónprofesional es uno de los factores quemás gravemente entorpecen laflexibilización del mercado de trabajo. Enefecto, el mejor funcionamiento yracionalización de las empresas, por unlado, y las posibilidades de movilidad delos trabajadores de éstas, por otro,encuentran serias trabas en lasinadecuadas e insuficientescualificaciones profesionales de queadolece en muchos casos la mano deobra, tanto la empleada como la que seencuentra en paro.

La rapidez de los cambios tecnológicosen las últimas décadas ha originado, a lavez que unas transformaciones más quenotables en las estructuras productivas delos distintos estados, una mayor puesta derelieve si cabe de esos problemas deformación y reciclaje que perjudican,lógicamente, las posibilidades de mejorarla situación del mercado de trabajo, por ellado de la oferta de éste (13).

Sin embargo, hay que anotarnecesariamente que, si bien las mejorasen la calidad de la educación y laformación profes ional t ienden aincrementar significativamente laproductividad de la mano de obra

(13) Los elevados niveles de desempleo y elcarácter prolongado de éste mantienen,efectivamente, una estrecha relación con losproblemas de falta de formación adecuada de lamano de obra, sobre todo —pero, desde luego, noexclusivamente— la de mayor edad y/o con unperíodo de paro de larga duración. Se crea,consiguientemente, un peligroso pero real círculovicioso entre el desempleo y la falta de lascualificaciones necesarias para encontrar otroempleo.

Page 13: «Rigideces estructurales en los mercados de trabajo y de ... · desarrolladas por la influencia de reglamentaciones, acuerdos, prácticas e incluso costumbres o hábitos, en el sector

«Rigideces estructurales en los mercados de trabajo y de bienes y servicios»

Ekonomiaz N.º 27 136

Cuadro n.° 3. Indemnización y costes de despido en España

(*) Para las grandes empresas, la indemnización es 45 días de salario, y la indemnización máxima representacasi dos años.Fuente: European Industrial Relations Review y OCDE.

empleada, ello sólo es realmente visible alargo plazo. De ahí que, con un enfoque acorto y en economías abiertas ydinámicas como son las de los paísesavanzados, las empresas se inclinen lamayoría de las veces —sobre todo en elmodelo anglosajón, representado porEstados Unidos y Reino Unido— poroptar únicamente por la vía de laflexibilización de los salarios y que,cuando éstos no muestran talcomportamiento, por las resistenciassindicales a aceptarlo, el resultado sea unaumento del desempleo estructural.

relativamente elevados para las empresas(14). Esta situación reduce, en efecto elincentivo que tienen las empresasafectadas para contratar nueva mano deobra —sobre todo fija, que es dondeaparecen los principales problemas— a lavista de que resultan demasiado costosaslas posibilidades de reduc i r susp lant i l las en momentos descendentesdel ciclo económico (Cuadro n.° 3).

De ahí que, siempre que les seaposible, bastantes empresas prefierancontratar trabajadores temporales (15),

2.6. Costes de rescisión del contratolaboral

Los costes totales de despido de lostrabajadores permanentes—es decir, concontratos indefinidos— constituyen unmotivo de rigidez para el mercado detrabajo cuando aquéllos son

(14) En esos costes totales de despido hay queconsiderar, por un lado, la indemnización percibidapor el trabajador despedido, tanto la legalmenteestablecida como la voluntaria desembolsada paraagilizar el despido y reducir su período detramitación; por otro, los gastos judiciales yburocráticos que conlleva la rescisión y que, enmuchos casos, son la fuente principal de rigidez, nosólo por su cuantía relativa sino también por la faltade rapidez del mismo proceso judicial.

(15) En otros casos, las empresas sustituyen,trabajadores fijos por subcontratados, pertenecientesa otras compañías, con lo que son éstas últimas lasque los tienen en sus plantillas.

Page 14: «Rigideces estructurales en los mercados de trabajo y de ... · desarrolladas por la influencia de reglamentaciones, acuerdos, prácticas e incluso costumbres o hábitos, en el sector

Juan Manuel Arriaga

Ekonomiaz N.º 27 137

Gráfico n.° 7. Beneficiarios de prestaciones económicas por desempleoen España

Fuente: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Gráfico n.° 8. Estructura del gasto por desempleo

(*) Cifras provisionales.Fuente: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Page 15: «Rigideces estructurales en los mercados de trabajo y de ... · desarrolladas por la influencia de reglamentaciones, acuerdos, prácticas e incluso costumbres o hábitos, en el sector

«Rigideces estructurales en los mercados de trabajo y de bienes y servicios»

Ekonomiaz N.º 27 138

con los que les resulta mucho más fácilajustar sus plantillas, empleando, a tal fin,la no renovación de esos contratos por unperíodo determinado. Por otro lado, hayque citar cómo en el caso de los despidosindividuales suele existir una vinculaciónentre los tipos de despido y el derecho alas prestaciones por desempleo, lo queorigina una mayor complejidad en elmomento en que la rescisión del contratosea contemplada en las instanciasjudiciales.

2.7. El subsidio de desempleo comofactor condicionante de la ofertade empleo

Un régimen de prestaciones o dedesempleo excesivamente «generoso»,en cuanto a su cuantía y duración —sobretodo cuando vaya acompañado delestablecimiento de un salario mínimointerprofesional y otras medidas de apoyosocial con unas similarescaracterísticas— podrá llegar adesincentivar la búsqueda activa deempleo y/o de llevar a cabo aquellasactividades de formación y reciclajeprofesional adecuados para encontrar unnuevo trabajo (16) (Gráficos n.os 7 y 8). Asíse contribuye a una mayor intensidad delparo de larga duración, con unostrabajadores desempleados que,simultáneamente a su progresivadescalificación, van marginándose cadavez más del mercado de trabajo, con laconsiguiente pérdida de capital humanopara la sociedad (17) (Gráfico n.° 9).

(16) Como se ha señalado en la nota 10, en esecontexto los trabajadores y/o las familias con unosingresos modestos disponen de unos incentivosdébiles o inexistentes para trabajar, con lo que secae en la «trampa de la pobreza» pudiendo llegarseincluso a casos de rechazo de posibles ofertas deempleo.

(17) Ni esos trabajadores con largo tiempo enparo tienen ya, muchas veces, gran interés y/ocualificación adecuada para encontrar empleo, ni lasempresas cuentan con ellos cuando se planteanefectuar nuevas contrataciones.

Para que no se originen esassituaciones negativas, debe vincularse lapercepción de los subsidios y ayudas aldesempleo a la búsqueda efectiva detrabajo y a la realización de actividadesde formación reguladas o controladas,para evitar crecimientos indebidos, ennúmero e importe global, de esasprestaciones de paro, así como paraevitar la aparición de situaciones defraude en la percepción de éstas (18).

2.8. Desajustes entre oferta ydemanda de trabajo

Estos desajustes tienen su referenciaobligada en la confirmación de algunoselementos de rigidez ya señalados en losepígrafes anteriores. En efecto, lasempresas pueden preferir, endeterminados casos, pagar mayoressalarios —sea de forma regular, porcomplementos diversos, sea por la vía delas horas extraordinarias—, a lostrabajadores «internos» («insiders»,habitualmente los permanentes o fijos),por razones de eficiencia y para asíatraerse y mantener en sus plantillas a lostrabajadores más cualificados del sector.De este modo, dichas empresas obtienenunos índices de productividad máselevados, a la vez que pueden disminuirlos costes de formación y de renovaciónde sus plantillas.

Se crea así una situación de escasamovilidad sectorial, con un paro que sepuede llegar a ser elevado —dado quelos trabajadores «externos» («outsiders»),en situación de desempleo, no accedenfácilmente a un puesto de trabajo— peroque coexiste con unas retribuciones

(18) La picaresca más habitual a este respecto esla de aquellos desempleados que cobran subsidio ala vez que realizan trabajos no declarados oreglamentados.

Page 16: «Rigideces estructurales en los mercados de trabajo y de ... · desarrolladas por la influencia de reglamentaciones, acuerdos, prácticas e incluso costumbres o hábitos, en el sector

Juan Manuel Arriaga

Ekonomiaz N.º 27 139

Gráfico n.° 9. Paro de larga duración en la CEE

(") Promedio de los Doce.Fuente: CEE.

Gráfico n.° 10. Tasa de desempleo juvenil en la CEE

(*) Promedio de los Doce.Fuente: CEE.

Page 17: «Rigideces estructurales en los mercados de trabajo y de ... · desarrolladas por la influencia de reglamentaciones, acuerdos, prácticas e incluso costumbres o hábitos, en el sector

«Rigideces estructurales en los mercados de trabajo y de bienes y servicios»

Ekonomiaz N.º 27 140

salariales elevadas, sectoriales e inclusoa escala global de un estado. Endefinitiva, la presión de esa oferta detrabajo no es, en tales casos, losuficientemente intensa para compensarla débil demanda de trabajo realizada porunas empresas que, por otra parte,obtienen importantes beneficios.

Por otro lado, esos desajustes en elmercado de trabajo —sectoriales en elejemplo citado— pueden ser tambiéngeográficos, esto es, entre diferenteszonas, debido a las rigideces existentesen cuanto a la movilidad laboral; deocupación, por el declive, más o menosestructural, de determinadas funciones ycategorías profesionales; e incluso decolectivos determinados (por sexo, edad,etc.), al encontrar difícil adecuación laoferta de trabajo de mujeres y/o jóvenes(19) para la demanda de trabajo enalgunas actividades (Gráfico n.° 10).

3. PROBLEMAS ESTRUCTURALES ENLOS MERCADOS DE BIENES YSERVICIOS

También en los mercados de bienes yservicios se constata la presencia denotables rigideces estructurales, debido aque en dichos mercados continúansubsistiendo importantes obstáculos a lacompetencia que impiden,consiguientemente, el mejor y más fluidodesarrollo de ésta a todos los niveles.Aunque esos problemas estructuralesdifieren, en cuanto a su importanciarelativa, entre los distintos paísesindustrializados, puede subrayarse quelos principales se agrupan en torno acuatro apartados:

(19) También encuentra muchos obstáculos laoferta de personas relativamente mayores (el límitese ha llegado a rebajar, en algunos casos, incluso alos 45 años para muchas ocupaciones).

1. Obstáculos estructurales para elacceso al mercado.

2. Subvenciones concedidas a lasempresas por los Estados.

3. Competencia insuficiente en la ofertade bienes y servicios.

4. Dimensión y papel excesivosadjudicados al sector público.

El examen de estos epígrafes revelarácómo la flexibilización de las economíasdesarrolladas encuentra seriosinconvenientes en el funcionamiento dealgunos mercados de bienes y servicios,que impide la asignación óptima de losrecursos disponibles y la formación deprecios correctos.

3.1. Obstáculos en el acceso almercado

Diversas reglamentacionestradicionales sobre el libre acceso a laproducción de bienes y serviciosnecesitan ser reconsideradas, porque, engran manera al menos, su contenidofundamental puede resultar inadecuado ala realidad de las modernas economías(20). Así, cabe citar la concesión delicencias y autorizaciones; los acuerdosinternos de asociaciones profesionales;las normas excesivamente restrictivaspara el reconocimiento de lascualificaciones profesionales, etc.

Si bien sea cierto que esas regulacionesresultan necesarias en algunas ocasiones(21), se observa, igualmente, cómo lasrestricciones al ejercicio de algunas

(20) Aparte que, naturalmente, tal inadecuación alas necesidades actuales conlleva un costeeconómico para el conjunto del país.

(21) Son necesarias las regulaciones quegaranticen al público una información precisa sobrela calidad de los bienes y servicios que existen enlos diferentes mercados, aparte de que resultalógico que se establezcan las garantías sociales yde seguridad más convenientes.

Page 18: «Rigideces estructurales en los mercados de trabajo y de ... · desarrolladas por la influencia de reglamentaciones, acuerdos, prácticas e incluso costumbres o hábitos, en el sector

Juan Manuel Arriaga

Ekonomiaz N.º 27 141

actividades —encuadradas, sobre todo,en el sector servicios— pueden llegar aser excesivas e ineficaces. Es el caso,particularmente visible, de las profesionesliberales en que su autorregulación, através de sus organizacionesprofesionales respectivas, parece requeriruna revisión profunda (22).

Existen, asimismo, otros obstáculospara acceder al mercado en aquellospaíses industrializados donde la entrada adeterminados mercados (de energía,transportes, telecomunicaciones, etc.), seencuentra concedida en exclusiva, pordisposiciones legales, a las empresaspúblicas, excluyéndose así lacompetencia del sector privado en esasentidades específicas.

3.2. Subvenciones públicas a lasempresas

La concesión de ayudas públicas a lasempresas es un fenómeno muygeneralizado en los países desarrollados,motivo de grandes polémicas. Susdetractores sostienen que esassubvenciones en favor de determinadasactividades productivas dan lugar adesviaciones, a veces notables, conrespecto a los resultados que seobtendrían, por el libre juego de lasfuerzas del mercado, en una situación de«competencia no contaminada» entre lasempresas existentes. De ahí, añaden, quese distorsione la asignación estrictamenteeconómica de los recursos existentes ypuedan llegar a producirse serias

(22) La OCDE señala que, en el caso de España,los colegios profesionales establecen un conjunto debarreras de entrada al ejercicio de esas profesiones,que restringen la competencia, además de regularestrictamente la fijación de precios (imponiendounas tarifas mínimas). De ahí que se hable,frecuentemente, de la necesidad de superar estasactitudes corporativistas.

pérdidas de eficiencia (23). Por otro lado,esas subvenciones tienen su obligadoreflejo presupuestario, con elcorrespondiente impacto sobre las cifrasde gasto público por lo que,indirectamente, representan unrequerimiento fiscal para loscontribuyentes.

Hay que señalar, además, que lassubvenciones públicas introducen unelemento extraño en la competencia que,sobre todo a largo plazo, puedeperjudicar la introducción de empresasinnovadoras en dichos mercados, al nogozar las mismas del apoyo económicode que disfrutan las ya instaladas. Encualquier caso, dichas ayudas oficialesvienen a constituir una forma clara deintervencionismo estatal en la economía ysu volumen debe ser rigurosamentecontrolado y reducido a su mínimaexpresión (24).

3.3. Competencia insuficiente en laoferta de bienes y servicios

Las restricciones legales a la librecompetencia no sólo aparecen en laproducción de bienes y servicios sinotambién, con gran intensidad en algunas

(23) Los defensores de las subvencionesdestacan la existencia de situaciones que puedenjustificar dichas ayudas, por el propio carácter delmercado en cuestión y/o por los aspectos socialesde la actividad. Siendo ello cierto, lo que tambiénresulta evidente es que, probablemente, lassubvenciones suelen ser, en bastantes ocasiones,demasiado considerables y no muy discriminadas.Por otra parte, se coincide unánimemente enreconocer que se hace imprescindible la ayudapública en cuanto a las investigación y desarrollo,donde pueden desempeñar un papel destacado.

(24) Así, a escala de la Comunidad Europea, en1990 se dedicaron 36.000 millones de ecus (casi46.700 millones de pesetas) como ayudas públicasa la industria, frente a los 40.000 millones de ecus(unos 55.000 millones de pesetas) en 1986. Aunquela disminución haya sido ligera, parece que, a pesarde los efectos negativos a corto plazo que puedanderivarse de la desaparición de subvenciones, latendencia a su reducción va abriéndose camino,dadas las ventajas, a medio y largo plazo, queentraña para una mayor competencia en losmercados.

Page 19: «Rigideces estructurales en los mercados de trabajo y de ... · desarrolladas por la influencia de reglamentaciones, acuerdos, prácticas e incluso costumbres o hábitos, en el sector

«Rigideces estructurales en los mercados de trabajo y de bienes y servicios»

Ekonomiaz N.º 27 142

actividades, en la oferta de aquéllos, quese ve limitada a unos proveedores fijos yexclusivos. Es el caso de los monopoliosque, de una u otra forma, existen (o hanexistido hasta fecha muy reciente) ensectores como carbón, energía,telecomunicaciones o transportes.Muchos de esos monopolios son,además, de carácter público, parcial ototalmente(25).

Aún admitiendo las razones quecondujeron en su momento a laconstitución de las empresasmonopolistas, el nuevo entornocompetitivo internacional (26) y el propioprogreso tecnológico —bien visible entransportes, telecomunicaciones y nuevasvías de distribución de la energía—representan cambios importantes yacelerados a considerar por los estados ala hora de eliminar las normativasrestrictivas.

Los medios legales a utilizar al respectoson diversos: apertura de los sectoreshasta ahora monopolizados por unaempresa, a la mayor competencia posible,tanto interior como internacional;prohibición de acuerdosinterempresariales en materia de precios

(25) Esa situación de monopolio, con preciosfijados fuera de los mecanismos de mercado, resultatotalmente visible en España, donde aún subsiste unimportante grado de limitación de la competenciainterna en diversos servicios, sobre todo públicos.Esa falta de competencia facilita la transmisión delos costes empresariales —laborales, financieros,fiscales, etc.— a los precios finales de esosservicios. Estos incrementos de precios son, a suvez, la justificación para las peticiones de aumentossalariales en el resto de sectores productivos, por loque son inflacionistas por una doble vía detransmisión. No resulta así extraño que lasautoridades económicas españolas hayan declaradorecientemente la necesidad de la liberalización delsector servicios, pues «en dicho sector radica buenaparte de la explicación de que España mantengauna inflación subyacente estructural demasiadoelevada, que pesa excesivamente sobre los costesoperativos de las empresas».

(26) Piénsese, en especial, en todo lo quesignifica el Mercado Único Europeo, con lacorrespondiente necesidad de ir desmantelandotodo tipo de monopolios en ese ámbito comunitario.

y reparto de las cuotas de los diferentesmercados; reforzamiento de lacompetencia, en general y en todas lasactividades económicas, en lo que debenjugar un importante papel los tribunalesde la competencia, cuya capacidad debeser potenciada.

3.4. Dimensión y papel del sectorpúblico

El debate sobre el papel que ha de tenerla intervención del Estado en la economíade cada país es tan actual como intenso.Sin embargo, para el propósito específicode esta nota—las rigideces estructuralesimperantes en los mercados— serásuficiente con hacer una menciónsintética a los dos grandes temas: Cuálha de ser la dimensión óptima del sectorpúblico y cuáles han de ser lasmodalidades de intervención concretasque puede adoptar aquél.

En cuanto al tamaño del sector público,se considera que cuanto mayor sea éste,más elevada será habitualmente lapresión fiscal que deben soportar loscontribuyentes para financiar esaintervención de los poderes públicos. Enconsecuencia, aparte del ya citado papelcompetidor o monopolista que puedendesplegar las empresas estatales enactividades concretas, está el efectodestructor de recursos económicos delsector privado. Por tanto, aquí se puedeproducir un doble efecto indeseado:Freno de la iniciativa privada, por un lado,y cargas fiscales excesivas, por otro (27).Si se procede, por el contrario, a una

(27) O, si no se quiere imponer una excesivacarga fiscal, ha de aceptarse un empeoramiento delas cifras del déficit público. Existe, desde luego,una fuente de financiación no tributaria del sectorpúblico, como son las emisiones de deuda por partedel Estado; pero ello, como bien se sabe, suelellevar a situaciones de «bola de nieve» en cuanto ala carga financiera de los intereses de la deuda.

Page 20: «Rigideces estructurales en los mercados de trabajo y de ... · desarrolladas por la influencia de reglamentaciones, acuerdos, prácticas e incluso costumbres o hábitos, en el sector

Juan Manuel Arriaga

Ekonomiaz N.º 27 143

reconsideración global de aquellasactividades sectoriales en que, a juicio delas autoridades, parece conveniente lapresencia del sector público (28), sepodrán limitar sensiblemente lasconsecuencias negativas mencionadas.En este orden de cosas, lasprivatizaciones de algunas empresaspúblicas ayudarán seguramente a reducirlas rigideces que, directa eindirectamente, introduce el sector públicoen orden a la consecución de una mayoreficacia económica en el conjunto de cadapaís.

Por lo que se refiere a las actuacionesespecíficas del sector público, ésteaparece de forma especial en el suministrode servicios que, por su mismo carácterde públicos, suelen ser a veces facilitadosa precios políticos que, como tales, nocorresponden a su coste económico real.En estos casos, habría que ponderardebidamente si esas cargas por motivossociales —traducibles en pérdidas endichos casos— pueden mantenerse, o sí,por el contrario, habría que buscar unamayor eficacia económica, así como unmás alto grado de competencia. Estoúltimo podría conseguirse mediante laprivatización de esos servicios y/o con laadopción de mecanismos de mercado enlos mismos, a la vez que se mejorase sucalidad, criticada frecuentemente comoinsuficiente o mediocre en la situaciónactual.

contribuir muy positivamente a conseguiruna utilización más racional de losrecursos productivos existentes,distribuyéndolos adecuadamente enorden a lograr, a su vez, una mayorrentabilidad de las inversiones y uncrecimiento más dinámico de laproducción. Todo ello debería enfocarse,en última instancia, hacia una máselevada creación de empleo, quepermitiese reducir, al menos en algunamedida, las altas tasas de paro quepadecen actualmente las economíasindustrializadas.

En el mercado de trabajo losobstáculos principales se encuentran en:

— La formación de salarios, cuyaindiciación introduce un notableelemento de rigidez en cuanto a loscostes salariales de las empresas,al consolidarse, así, la parte fija deesas retribuciones, lo que impide alas empresas disponer de una partevariable significativa de éstas quecrezca o disminuya en función delos resultados alcanzados.

— Las formas de negociación colectivaque, además de perjudicar lamovilidad funcional y geográfica dela mano de obra, supongan laintroducción de crecimientossalariales independientes de lasvariaciones de la productividad deempresas y sectores específicos, asícomo de las cotas de paroregistradas en esos mismosámbitos.

4. CONCLUSIONES

La flexibilización de los mercados, detrabajo y de bienes y servicios, puede

(28) Parece cada vez más patente, además, quedentro del denominado sector público puedan existirsociedades con participación, incluso significativa, delcapital privado, aunque el control último de las mismassiga correspondiendo, al menos en una etapaintermedia, al Estado.

— Las modalidades de contrataciónimperantes en cuanto, por un lado,los contratos indefinidostradicionales pueden llegar a resultarexcesivamente rígidos para que lasempresas adecúen sus plantillas enlos momentos de baja actividadeconómica y, por otro, lacontratación temporal conduce a

Page 21: «Rigideces estructurales en los mercados de trabajo y de ... · desarrolladas por la influencia de reglamentaciones, acuerdos, prácticas e incluso costumbres o hábitos, en el sector

«Rigideces estructurales en los mercados de trabajo y de bienes y servicios»

Ekonomiaz N.º 27 144

una notable rotación de las plantillas,que perjudica la productividad eincrementa el paro friccional, con losconsiguientes efectos negativossobre la eficiencia empresarial, quese vuelve menor, y el volumen de lasprestaciones por desem pleo, cadavez mayor, respectivamente.

- Las restricciones a la movilidadespacial y profesional limitan lasposibilidades que tienen lasempresas para asignar mejor susrecursos humanos, cara a unasuperior eficiencia en su distribución,al mismo tiempo que impidensuperar, a escala macroeconómica,las grandes diferencias que suelenapreciarse entre las tasas de paro delas distintas áreas geográficas.

- El deficiente nivel de formaciónprofesional entorpece muyseriamente la flexibilización delmercado laboral, tanto porobstaculizar el mejor funcionamientoy reordenación de las empresascomo porque las insuficientes einadecuadas cualificacionesprofesionales de la mano de obrarepresentan una traba significativapara un mayor grado de movilidad deésta.

- El coste de las rescisiones por lasempresas de los contratos laborales,sobretodo los de carácter fijo, resultaun elemento de rigidez importante enmuchos casos, tanto por la cuantíade las indemnizaciones directamentepercibidas por los trabajadoresdespedidos como, igualmente, porlos excesivos gastos burocráticos yjudiciales que suelen ir anejos a esasrescisiones contractuales.

• El régimen de prestaciones pordesempleo puede llegar adesincentivar la búsqueda activa de

empleo por sus perceptores así comoque éstos realicen las actividades deformación y reciclaje precisas paraencontrar un nuevo trabajo. A esto hayque añadir cómo en algunasocasiones se constata la existencia desituaciones de fraude en esaspercepciones.

— Los desajustes entre oferta y demandade trabajo se reflejan en situaciones deescasa movilidad sectorial ogeográfica, que perjudican, en general,a la mano de obra contratadatemporalmente así como a la empleadaen sectores en declive y adeterminados colectivos de población(como jóvenes, mujeres, mayores de45 años, etc.).

En los mercados de bienes y servicios,las rigideces estructurales perjudican a lacompetencia en los mismos, impidiendosu mayor desarrollo.

Los principales problemas estructuralesobservados se centran en:

— El libre acceso al mercado, dada laexistencia de restriccionesmaterializadas bajo la forma deregulaciones de diverso tipo(regímenes de licencia,autorizaciones, etc.) y/o la presenciaexclusiva de empresas públicas endeterminados mercados,considerados estratégicos por lasautoridades.

— Concesión de subvencionespúblicas a las empresas instaladasen algunas actividades productivasque, aparte su impacto en las cifraspresupuestarias de cada país,perjudica la introducción de nuevasempresas, probablemente másinnovadoras, en esas actividades.

Page 22: «Rigideces estructurales en los mercados de trabajo y de ... · desarrolladas por la influencia de reglamentaciones, acuerdos, prácticas e incluso costumbres o hábitos, en el sector

Juan Manuel Arriaga

Ekonomiaz N.º 27 145

— Competencia insuficiente en la ofertade algunos bienes y servicios, queaparece cuando existen monopoliossectoriales, muchas veces públicos,parcialmente o en su totalidad.

— Dimensión y actuación del sectorpúblico, que puede conllevar efectosperversos para las empresas delámbito privado, por un lado, yoriginan, por otro, cargas fiscalesexcesivas, sobre todo en aquelloscasos en que los servicios públicosse faciliten a

unos precios políticos, es decir,inferiores a su coste económico real.

A la vista de todo lo anterior, parecelógico deducir que las reformasestructurales emprendidas, en muchospaíses industrializados, para lograr irsuprimiendo las rigideces existentes enlos distintos mercados, deben serapoyadas abiertamente pues sólo así seposibilitará la existencia de unos mayoresgrados de competitividad y eficaciaeconómicas de dichos países en elentorno mundial.