órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba ... · lla sobre el cuello del...

8
Junio de 2020 Año 62 de la Revolución No. 132 • Año 56 • Cierre 1:00 a.m. Edición Única • La Habana Precio 20 ¢ órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba MIÉRCOLES 3 «(...) Hay pocas actividades que compensen al hombre y le brinden tantas satisfacciones como los éxitos en la agricultura». Fidel Castro Ruz En septiembre debe reiniciar el curso escolar Prever los riesgos que la covid-19 suma a la temporada ciclónica abel reyes montero Además de las tradicionales precaucio- nes que los cubanos comienzan a adop- tar con la inminencia de la temporada ci- clónica, este año tendrán que tomarse en cuenta los riesgos nuevos que implica la amenaza epidemiológica de la covid-19. Mediante videoconferencia con todos los territorios del país, el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil (Emndc) llamó la atención sobre los pronósticos de temporada activa que los estudios de meteorología avizoran para nuestra área tropical, y en consonancia con ellos, calificó como un agravante la compleja situación provocada por el nuevo coro- navirus, cuyas medidas de prevención «Teniendo en cuenta las condiciones epidemiológicas, la necesidad de evo- lucionar a un estado cada vez más fa- vorable y la prioridad que tienen para nosotros los estudiantes; es aconsejable reiniciar las actividades docentes en las instituciones educacionales a partir del mes de septiembre», informó Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educa- ción, al intervenir este martes en el pro- grama televisivo Mesa Redonda. Recordó las medidas que se vienen adoptando desde hace semanas para la preparación de una nueva etapa del curso escolar, una vez que las condicio- nes epidemiológicas lo permitan. Informó que desde el 1ro. de junio y hasta el día 12 continuarán las ac- tividades docentes televisivas por los canales Educativo y Tele Rebelde. De ellas, solo no se mantendrá la Educa- ción para Jóvenes, pues esta modali- dad concluyó el pasado 29 de mayo. Asimismo, para la etapa se realizaron ajustes a la programación y se conci- bieron nuevos espacios. Según Cubadebate, Ena Elsa Ve- lázquez Cobiella resaltó que, junto a las actividades que dieron continui- dad al proceso de enseñanza durante el confinamiento social, el sector de Educación en el país también apoyó la producción de alimentos en más de 4 000 hectáreas, y más de 4 700 trabajadores se incorporaron a las distintas tareas de enfrentamiento a la covid-19 en los 77 centros de ais- lamiento que funcionan en institu- ciones docentes. hay que sumarlas a las acciones conoci- das para atenuar los daños por fuertes vientos e intensas lluvias, asociados a los huracanes. En correspondencia con los riesgos añadidos, se informó en la reunión que debe garantizarse la máxima protec- ción estructural y funcional de labora- torios y locales donde se tomen, proce- sen y analicen muestras que contengan el patógeno que causa la covid-19, y otros materiales con peligro biológico, y detener la manipulación de pruebas en los instantes de mayor impacto de los eventos ciclónicos. El general de división (r) Ramón Par- do Guerra, jefe del Emndc, orientó for- talecer los sistemas de vigilancia y alerta temprana para reducir daños materia- les y humanos ante la ocurrencia de fe- nómenos climáticos de envergadura. Se pasó revista a indicadores que de- ben estar bajo permanente observación, como los niveles de agua en las presas, los peligros de inundaciones en asen- tamientos poblacionales cercanos a los embalses, el seguimiento a la actividad sísmica, y los brotes de enfermedades diarreicas agudas y de patologías como el dengue, que en los periodos lluviosos tienden al alza. Entre las indicaciones de la Defensa Civil, se destacan la identificación de centros de evacuación con sistemas vi- tales, que permitan garantizar la pro- tección de la población ante el impacto de eventos hidrometeorológicos extre- mos, debido a que muchas de las posi- bles instalaciones fueron convertidas en centros de aislamiento para controlar la actual pandemia. «Es necesario asegurar, en los cen- tros de evacuación, las condiciones para continuar con las medidas de enfrenta- miento a la covid-19, así como la dispo- nibilidad de personal médico y medica- mentos, que garanticen la asistencia y la vigilancia epidemiológica», precisó el jefe del Departamento de Operaciones del Emndc, teniente coronel (r) Adael Martínez Ramos. Pardo Guerra señaló que las posibles evacuaciones deberán ser concebidas con nuevas miradas, en tanto el aisla- miento social tiene que mantenerse con todo el rigor sanitario. Desterrar desde el surco la mentalidad importadora miguel febles hernández Presionada por una situación económica complicada por el confinamiento social que provocó la covid-19, cede terreno poco a poco, no sin ciertas reticencias, la mentalidad importadora, para dar paso a una visión mucho más realista, susten- tada en el despliegue de todas las reser- vas productivas de la nación. El problema cobra visos claros de ur- gencia ante la necesidad de sacar mayor provecho a las áreas rurales, en tanto son los escenarios donde se decide uno de los principales retos del momento: el incremento y la diversificación, por todas las vías posibles, de las produccio- nes agropecuarias. Tales asuntos fueron abordados en encuentro sostenido por el Presiden- te de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el primer ministro, Ma- nuel Marrero Cruz, a través de video- conferencia, con los gobernadores pro- vinciales y el intendente del municipio especial Isla de la Juventud. La estrategia diseñada por la máxima dirección del país abarca, sin distinción de importancia, desde los grandes polos agrícolas, las unidades especializadas, los organopónicos y los huertos inten- sivos, hasta la extensa red de pequeñas parcelas y patios existentes en los ba- rrios y comunidades. Como no todos los recursos materia- les están a la mano para asumir tamaño desafío, se ha acudido a la vergüenza de los trabajadores agropecuarios, quienes han respondido al reclamo de aportar más en beneficio de toda la población. Aunque es pronto aún para evaluar resultados, la actual campaña de primavera muestra una mejor organiza- ción e integralidad en sus propósitos, lo que se traduce en tierras roturadas, alista- das y sembradas hasta completar lo pactado. Mientras unos territo- rios recuperan atrasos, en otros se organizan «gol- pes» oportunos para evi- tar que el enyerbamiento de las áreas trastoque tan- to esfuerzo y se entierren recursos sin alcanzar los dividendos esperados. Un tema de especial prio- ridad estuvo relacionado con la necesidad de contratar, en cada finca y cooperativa, sobre la base de la transparencia y la conciliación, no menos del 80 % de las produccio- nes, única manera de lograr que los alimentos provenientes del surco lleguen al destino final: la mesa de los cubanos. De acuerdo con el si- tio de la Presidencia de Cuba, ante el incre- mento de solicitudes de entrega de tierras estatales ociosas en usufructo, el Jefe de Estado reiteró lo imprescindi- ble que resulta destrabar los mecanismos de aprobación, cuyos trámites, en algunos territorios, se dilatan dema- siado, lo que desestimula a quienes están dispuestos a cultivar la tierra. avera muestra mejor organiza- integralidad en ropósitos, lo que duce en tierras adas, alista- sembradas completar ctado. entras unos territo- ecuperan atrasos, en se organizan «gol- oportunos para evi- ue el enyerbamiento áreas trastoque tan- uerzo y se entierren sos sin alcanzar los endos esperados. tema de especial prio- estuvo relacionado con esi dad de contratar, en cada y cooperativa, sobre la base de nsparencia y l a conci l iación, no s del 80 % de l as produccio- única manera de l ograr que i mentos provenientes del lleguen al destino final: sa de l os cubanos. acuerdo con el si- e l a Presi dencia uba, ante el incre- o de solicitudes trega de tierras estatales as en usuf ructo, el Jef e de o reiteró l o imprescindi- ue resulta destrabar los nismos de aprobación, trámites, en al gunos orios, se dilatan dema- l o que desestimula a es están dispuestos a ar la tierra. FOTO: FREDDY PÉREZ CABRERA

Upload: others

Post on 31-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba ... · lla sobre el cuello del detenido, acostado y esposado en el suelo, mientras sabía que era grabado por los

Junio de 2020Año 62 de la RevoluciónNo. 132 • Año 56 • Cierre 1:00 a.m.Edición Única • La HabanaPrecio 20 ¢

órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba

MIÉRCOLES 3

«(...) Hay pocas actividades que compensen al hombre y le brinden tantas satisfacciones como los éxitos en la agricultura». Fidel Castro Ruz

En septiembre debe reiniciar el curso escolar

Prever los riesgos que la covid-19 suma a la temporada ciclónicaabel reyes montero

Además de las tradicionales precaucio-nes que los cubanos comienzan a adop-tar con la inminencia de la temporada ci-clónica, este año tendrán que tomarse en cuenta los riesgos nuevos que implica la amenaza epidemiológica de la covid-19.

Mediante videoconferencia con todos los territorios del país, el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil (Emndc) llamó la atención sobre los pronósticos de temporada activa que los estudios de meteorología avizoran para nuestra área tropical, y en consonancia con ellos, calificó como un agravante la compleja situación provocada por el nuevo coro-navirus, cuyas medidas de prevención

«Teniendo en cuenta las condiciones epidemiológicas, la necesidad de evo-lucionar a un estado cada vez más fa-vorable y la prioridad que tienen para nosotros los estudiantes; es aconsejable reiniciar las actividades docentes en las instituciones educacionales a partir del mes de septiembre», informó Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educa-ción, al intervenir este martes en el pro-grama televisivo Mesa Redonda.

Recordó las medidas que se vienen adoptando desde hace semanas para la preparación de una nueva etapa del curso escolar, una vez que las condicio-nes epidemiológicas lo permitan.

Informó que desde el 1ro. de junio y hasta el día 12 continuarán las ac-tividades docentes televisivas por los canales Educativo y Tele Rebelde. De ellas, solo no se mantendrá la Educa-ción para Jóvenes, pues esta modali-dad concluyó el pasado 29 de mayo. Asimismo, para la etapa se realizaron ajustes a la programación y se conci-bieron nuevos espacios.

Según Cubadebate, Ena Elsa Ve-lázquez Cobiella resaltó que, junto a las actividades que dieron continui-dad al proceso de enseñanza durante el confinamiento social, el sector de Educación en el país también apoyó la producción de alimentos en más de 4 000 hectáreas, y más de 4 700 trabajadores se incorporaron a las distintas tareas de enfrentamiento a la covid-19 en los 77 centros de ais-lamiento que funcionan en institu-ciones docentes.

hay que sumarlas a las acciones conoci-das para atenuar los daños por fuertes vientos e intensas lluvias, asociados a los huracanes.

En correspondencia con los riesgos añadidos, se informó en la reunión que debe garantizarse la máxima protec-ción estructural y funcional de labora-torios y locales donde se tomen, proce-sen y analicen muestras que contengan el patógeno que causa la covid-19, y otros materiales con peligro biológico, y detener la manipulación de pruebas en los instantes de mayor impacto de los eventos ciclónicos.

El general de división (r) Ramón Par-do Guerra, jefe del Emndc, orientó for-talecer los sistemas de vigilancia y alerta

temprana para reducir daños materia-les y humanos ante la ocurrencia de fe-nómenos climáticos de envergadura.

Se pasó revista a indicadores que de-ben estar bajo permanente observación, como los niveles de agua en las presas, los peligros de inundaciones en asen-tamientos poblacionales cercanos a los embalses, el seguimiento a la actividad sísmica, y los brotes de enfermedades diarreicas agudas y de patologías como el dengue, que en los periodos lluviosos tienden al alza.

Entre las indicaciones de la Defensa Civil, se destacan la identificación de centros de evacuación con sistemas vi-tales, que permitan garantizar la pro-tección de la población ante el impacto

de eventos hidrometeorológicos extre-mos, debido a que muchas de las posi-bles instalaciones fueron convertidas en centros de aislamiento para controlar la actual pandemia.

«Es necesario asegurar, en los cen-tros de evacuación, las condiciones para continuar con las medidas de enfrenta-miento a la covid-19, así como la dispo-nibilidad de personal médico y medica-mentos, que garanticen la asistencia y la vigilancia epidemiológica», precisó el jefe del Departamento de Operaciones del Emndc, teniente coronel (r) Adael Martínez Ramos.

Pardo Guerra señaló que las posibles evacuaciones deberán ser concebidas con nuevas miradas, en tanto el aisla-miento social tiene que mantenerse con todo el rigor sanitario.

Desterrar desde el surco la mentalidad importadora

miguel febles hernández

Presionada por una situación económica complicada por el confinamiento social que provocó la covid-19, cede terreno poco a poco, no sin ciertas reticencias, la mentalidad importadora, para dar paso a una visión mucho más realista, susten-tada en el despliegue de todas las reser-vas productivas de la nación.

El problema cobra visos claros de ur-gencia ante la necesidad de sacar mayor provecho a las áreas rurales, en tanto son los escenarios donde se decide uno de los principales retos del momento: el incremento y la diversificación, por todas las vías posibles, de las produccio-nes agropecuarias.

Tales asuntos fueron abordados en encuentro sostenido por el Presiden-te de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el primer ministro, Ma-nuel Marrero Cruz, a través de video-conferencia, con los gobernadores pro-vinciales y el intendente del municipio especial Isla de la Juventud.

La estrategia diseñada por la máxima dirección del país abarca, sin distinción de importancia, desde los grandes polos agrícolas, las unidades especializadas, los organopónicos y los huertos inten-sivos, hasta la extensa red de pequeñas parcelas y patios existentes en los ba-rrios y comunidades.

Como no todos los recursos materia-les están a la mano para asumir tamaño desafío, se ha acudido a la vergüenza de los trabajadores agropecuarios, quienes han respondido al reclamo de aportar más en beneficio de toda la población.

Aunque es pronto aún para evaluar resultados, la actual campaña de

primavera muestra una mejor organiza-ción e integralidad en sus propósitos, lo que se traduce en tierras roturadas, alista-das y sembradas hasta completar lo pactado.

Mientras unos territo-rios recuperan atrasos, en otros se organizan «gol-pes» oportunos para evi-tar que el enyerbamiento de las áreas trastoque tan-to esfuerzo y se entierren recursos sin alcanzar los dividendos esperados.

Un tema de especial prio-ridad estuvo relacionado con la necesidad de contratar, en cada finca y cooperativa, sobre la base de la transparencia y la conciliación, no menos del 80 % de las produccio-nes, única manera de lograr que los alimentos provenientes del surco lleguen al destino final: la mesa de los cubanos.

De acuerdo con el si-tio de la Presidencia de Cuba, ante el incre-mento de solicitudes de entrega de tierras estatales ociosas en usufructo, el Jefe de Estado reiteró lo imprescindi-ble que resulta destrabar los mecanismos de aprobación, cuyos trámites, en algunos territorios, se dilatan dema-siado, lo que desestimula a quienes están dispuestos a cultivar la tierra.

avera muestramejor organiza-

integralidad enropósitos, lo queduce en tierrasadas, alista-y sembradas

completar ctado.entras unos territo-ecuperan atrasos, ense organizan «gol-

oportunos para evi-ue el enyerbamientoáreas trastoque tan-uerzo y se entierrensos sin alcanzar los endos esperados.tema de especial prio-estuvo relacionado conesidad de contratar, en caday cooperativa, sobre la base de nsparencia y la conciliación, nos del 80 % de las produccio-

única manera de lograr que imentos provenientes dellleguen al destino final:

sa de los cubanos.acuerdo con el si-e la Presidencia

uba, ante el incre-o de solicitudestrega de tierras estatales

as en usufructo, el Jefe deo reiteró lo imprescindi-ue resulta destrabar los nismos de aprobación,

trámites, en algunosorios, se dilatan dema-

lo que desestimula a es están dispuestos aar la tierra.

FOTO: FREDDY PÉREZ CABRERA

Page 2: órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba ... · lla sobre el cuello del detenido, acostado y esposado en el suelo, mientras sabía que era grabado por los

2

G HILO DIRECTO

MUNDOJUNIO 2020MIÉRCOLES 3

«Las far y sus Servicios Médicos en el enfrentamiento a la covid-19». Jefes de los Servicios Médicos de las far y sus institu-ciones comparecerán este miércoles en la Mesa Redonda para in-formar sobre las importantes tareas que han cumplido en la batalla cubana contra la covid-19.

Transmisión a las 6:30 p.m.

(R) al cierre

En internet

Los senadores de la República de Co-lombia Iván Cepeda, del Polo Democrá-tico Alternativo, y Antonio Sanguino, del Partido Alianza Verde, cuestionaron este martes la labor del Alto Comisionado para la Paz, Miguel Ceballos, y reconocie-ron la contribución de Cuba en el proceso de paz de su país.

Durante un debate de Control Polí-tico en la Comisión Segunda del Sena-do –al cual fueron citados la canciller, Claudia Blum (quien se ausentó a la cita y envió a su vicecanciller), y Ceballos–, Iván Cepeda hizo referencia a lo que el Comisionado llamó «des-habanizar la paz» y reprochó su desconocimiento del Protocolo de Ruptura, que quiebra los compromisos adquiridos por el Estado colombiano con otras seis naciones fir-mantes de este.

Rechazó, además, sus declaraciones

públicas tras conocer la inclusión de Cuba en la lista del Departamento de Es-tado de Estados Unidos de países que no cooperan en la lucha contra el terrorismo.

Recordó que, desde el comienzo del nuevo Gobierno, se destacó a la Mayor de las Antillas como garante del proce-so de paz. Asimismo, subrayó que Ce-ballos y otros funcionarios mantuvie-ron diálogos con Cuba y con la propia delegación del Ejército de Liberación Nacional (eln) con el propósito de avanzar en este tema. «No obstante, desde muy temprano, el comisionado Ceballos comenzó a desconocer públi-camente esos contactos y los compro-misos adquiridos.

«Los esfuerzos del doctor Miguel Ce-ballos se han dirigido a intentar minar todos los pilares esenciales de cualquier política de paz presente o futura», expre-só Iván Cepeda.

El senador del Polo Democrático

Alternativo manifestó también cómo, la-mentablemente, la política exterior del Gobierno actual colombiano busca so-cavar el proceso de paz, y criticó el tra-to traicionero e inaudito de Colombia a Cuba como país garante y sede. «Nunca antes nuestro país ha estado tan arrodi-llado, tan sometido a la política estadou-nidense, como lo estamos ahora», agregó.

Por su parte, Antonio Sanguino señaló la responsabilidad de Ceballos de pro-mover el desmonte del acuerdo de paz y agradeció el papel de Cuba, de parte de los millones que apoyan el fin del conflic-to en esa nación sudamericana.

Trascendió que ambos senadores eleva-rán una queja disciplinaria contra Miguel Ceballos «por violar la Constitución, le-sionar el derecho a la paz, incumplir con la implementación del Acuerdo de Paz, y actuar con probada mala fe en cada una de las responsabilidades que le corres-ponden en su cargo».

Senadores colombianos reconocenla contribución de Cuba al proceso de paz

enrique moreno gimeranez

Hace ya más de dos meses, cuando aumentaban para Cuba los efectos de la pandemia de la covid-19 y todavía en Estados Unidos no se imaginaban las ci-fras de hoy, escribí en mi muro de Facebook: «Miles de estadouni-denses hubiesen podido dormir esta noche con un respirador ar-tificial. No lo tendrán. Su gobier-no prefirió usar ese dinero para financiar la subversión en Cuba en los últimos años».

Cuando alguien puso un co-mentario cuestionando lo que había escrito, respondí: «Como cubano no puedo ver a Estados Unidos de otra manera que no sea a través de su relación con mi propio país».

En estos días chateaba con un amigo sobre el asesinato de un hombre negro por un policía en Minneápolis, y las violentas ma-nifestaciones de protesta que el hecho provoca en varias ciuda-des. La imagen del policía blan-co con la mano en su bolsillo, en actitud soberbia y con la rodi-lla sobre el cuello del detenido, acostado y esposado en el suelo, mientras sabía que era grabado por los celulares de los transeún-tes, no deja de ser simbólica de la actitud de Estados Unidos ha-cia gran parte del mundo.

El sentido del hecho en sí mis-mo va mucho más allá de un acto local de brutalidad policial, más allá de un crimen racial y de sus raíces históricas dentro de la sociedad de ese país. Está conec-tado con la violencia y la visión de superioridad que dominan la mentalidad de esa nación.

Estados Unidos vivió en 1999 el primer tiroteo masivo, rea-lizado por estudiantes en una escuela, ocurrido en Columbi-ne, Colorado. Los análisis en los medios de comunicación para intentar comprender la masa-cre, consistieron en decir que los adolescentes que la come-tieron escuchaban música rock, jugaban videojuegos violentos o veían contenidos inadecuados en internet.

Una visión que intentaba ser más abarcadora señaló la venta masiva de armas y la facilidad para adquirirlas; un enfoque que predominó en la opinión pública cada vez que ocurrió, posterior-mente, un hecho similar.

Pero el documentalista Mi-chael Moore fue más allá, y en su película Bowling for Columbine expuso orígenes más profundos. Entrevistó a la estrella de rock Marilyn Manson, cuya música fuera señalada, superficialmen-te, como una de las supuestas influencias que llevaron a dos jóvenes a asaltar su escuela y matar a 13 personas. El músico dijo: «Han olvidado que el Pre-sidente lanza bombas en otros países. (…) ¿Quién es más influ-yente: ¿El Presidente o Marilyn Manson? Me gustaría pensar que soy yo, pero pienso que es el Presidente».

A la pregunta del entrevis-tador sobre si sabía que, el día de la masacre, Estados Unidos lanzó la mayor cantidad de bombas sobre Kosovo que en cualquier otro día de esa gue-rra, el músico respondió: «Sí, lo sabía, y me resulta irónico que nadie diga que tal vez el

Presidente tenga influencia en el comportamiento».

La visión de Marilyn Manson era correcta, en tanto el Presi-dente de ese país es el principal rostro visible del sistema.

No obstante, independiente del nombre en el cargo –inclu-so cuando hubo un mandatario de raza negra en la Casa Blanca, o estuvo cerca la posibilidad de que fuera una mujer– el sistema sigue estando ahí, y su naturale-za imperialista también.

El cineasta Oliver Stone eligió, para abrir cada uno de los capí-tulos de su serie de documenta-les La historia no contada de los Estados Unidos, un fragmento de un discurso de Martin Luther King Jr. menos conocido que el célebre Yo tengo un sueño, de 1963. Fue pronunciado en 1967, en la iglesia Riverside de Nueva York. El mismo lugar en el que Fidel ofreció a los jóvenes esta-dounidenses negros estudiar en la Escuela Latinoamericana de Medicina.

Se conoce como Más allá

de Vietnam, y representa una declaración de la toma de con-ciencia de una visión superior del luchador por los derechos civiles en su país, que llevó a su asesinato un año después: «He andado entre los desesperados, los rechazados y los furiosos jó-venes. Les he dicho que los coc-teles molotov y los rifles no solu-cionarían sus problemas. Pero ellos preguntaron, y con razón: ¿Y Vietnam? (…) Una nación que continúa año tras año gas-tando más dinero en armamen-to militar que en bienestar social se acerca a su muerte espiritual (…) Preguntan si nuestra na-ción no estará usando grandes dosis de violencia para resolver sus problemas, para producir (en otros países) los cambios que desea. Sus preguntas tenían sentido y supe que nunca más podría levantar mi voz contra la violencia de los oprimidos en los guetos, sin haber hablado antes, claramente, al mayor generador de violencia en el mundo: mi propio gobierno».

Más allá de Minneápolisjavier gómez sánchez

La violencia policial está conectada con la visión de superioridad que domina

la mentalidad en ee. uu. FOTO: JONATHAN BACHMAN / REUTERS

FUNDACIÓN BRASILEÑA PIDE NOBEL DE

LA PAZ PARA MÉDICOS CUBANOS

La Fundación Mauricio Grabois, una en-

tidad civil establecida por el Partido Co-

munista de Brasil, se sumó a las voces

que exigen el Premio Nobel de la Paz

para la brigada médica cubana Henry

Reeve. En una declaración, la Fundación

alega que este alto reconocimiento se

debe al ejemplar desempeño en situa-

ciones de desastres y epidemias, en

especial, en el combate que se libra hoy

contra la covid-19 en el mundo. La nota

reconoce los logros y méritos dados a la

brigada cubana con anterioridad, como

el otorgamiento del premio Foetus, de

Italia, en 2016, y un año después el Lee

Jong Wook, de la oms. (Telesur)

EE. UU. IMPONE NUEVAS

SANCIONES A VENEZUELA

La Ofi cina de Control de Activos Extranje-

ros del Departamento del Tesoro de

ee. uu. anunció sanciones a cuatro navie-

ras por apoyar al Gobierno de Venezuela

en el comercio petrolero. Las fi rmas que

fueron afectadas son, el buque cisterna

de petróleo Athens Voyager, que navega

bajo la bandera de Panamá, Chios i, de

Malta, Sea Hero, de Bahamas y Voyager i,

de las Islas Marshall. Las entidades selec-

cionadas incluyen a Adamant Maritime

Ltd., Afranav Maritime, Sanibel Shiptrade

Ltd.; todas en las Islas Marshall y Sea-

comber Ltd. en Grecia. En este contexto

de agresiones económicas, Venezuela

avanza hacia la normalización en la

distribución y suministro de combustible

automotor, con la habilitación, este lunes,

de más de 1 360 estaciones de servicio

para la venta subsidiada a la población.

(Sputnik)

LA OMS ADVIERTE QUE AMÉRICA LATINA

ES LA «ZONA ROJA» DE TRANSMISIÓN

DEL NUEVO CORONAVIRUS

La Organización Mundial de la Salud

(oms) advirtió que América Latina es

en estos momentos «la zona roja» de

transmisión del nuevo coronavirus y

la situación «está lejos de ser estable.

Yo caracterizaría a América Central y a

América del Sur como el foco del virus y no

creo que en absoluto hayamos alcanzado

el punto álgido de la transmisión», dijo en

rueda de prensa el director de Emergen-

cias Médicas de la oms, Michael Ryan. El

ejecutivo destacó que, en las últimas 24

horas, cinco de los diez países que han

notifi cado el mayor número de nuevos

casos de covid-19 en el mundo están en

América. (RT)

AUTOPSIA INDEPENDIENTE REVELA QUE

MUERTE DE FLOYD FUE POR ASFIXIA

Una autopsia independiente, solicitada a

petición de la familia, reveló que la muer-

te de George Floyd fue causada por asfi -

xia, debido a la compresión del cuello y la

espalda, que condujo a una falta de fl ujo

sanguíneo en el cerebro. La familia de

Floyd encargó la autopsia, luego de que

se publicaran los resultados preliminares

del examen realizado por los forenses del

condado de Hennepin (Minnesota), quie-

nes no encontraron pruebas físicas que

respaldaran un diagnóstico de asfi xia

traumática o estrangulamiento. (Telesur)

Page 3: órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba ... · lla sobre el cuello del detenido, acostado y esposado en el suelo, mientras sabía que era grabado por los

3

Cantidad y efi ciencia, palabras urgentes en la agricultura

leidys maría labrador,germán veloz placencia, mailenys oliva ferrales, eduardo palomares calderón y josé llamos camejo

CUBAJUNIO 2020MIÉRCOLES 3

Fuerzas de la Construcción de la provincia de Granma, mayor productora de arroz en Cuba, ejecutan el montaje de silos de almacenaje y secaderos de la gramínea. Están en terminación cuatro silos para mil toneladas en Río Cauto, otros tres, más un secadero se instalan en Yara, y en los municipios de Bartolomé Masó y de Media Luna ensamblan sendas torres industriales de secado, informó el semanario La Demajagua.

Preparar y sembrar todas las tierras disponibles garantizará cosechas mayores. FOTO: GERMÁN VELOZ PLACENCIA

Las potencialidades reales de la agri-cultura para incrementar en cantidad y viabilidad económica la producción de alimentos en la compleja situación actual, centraron las evaluaciones del Segundo Secretario del Comité Cen-tral del Partido Comunista de Cuba, José Ramón Machado Ventura, en las provincias de Las Tunas, Hol-guín, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo.

«Lo fundamental es no quedarnos cruzados de brazos, pues tal vez los ren-dimientos queden algo por debajo, pero si preparamos la tierra, sembramos y limpiamos, se puede ir paliando el pro-blema», subrayó, atendiendo a las limi-taciones objetivas que impuso al mun-do la covid-19, y que afectan al sector en la Isla, sobre todo en la importación de fertilizantes y herbicidas.

Acompañado en los encuentros de Las Tunas y Holguín por Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la Re-pública; así como por José Ramón Monteagudo Ruiz, miembro del Se-cretariado del Comité Central del Par-tido; Jorge Luis Tapia Fonseca, vice-primer ministro; Gustavo Rodríguez Rollero, ministro de la Agricultura, y las máximas autoridades territoriales del Partido y el Gobierno, Machado Ventura valoró que, aprovechando las recientes lluvias, debe apelarse a ocupar toda la tierra disponible, tan-to en estructuras productivas estata-les como mediante la entrega a usu-fructuarios, a la rotación de cultivos, al desyerbe oportuno con equipos, bueyes, o manualmente, y a un mayor acopio de lo cosechado.

PROTEGER TODO LO QUE SE SIEMBRA«No solo se trata de sembrar, sino de

proteger lo que se siembra, que los re-sultados finales sean visibles en el ren-dimiento de la cosecha», dijo en Las Tunas el Segundo Secretario.

Allí conoció que, hasta la fecha, se cumple la siembra prevista para la cam-paña de primavera, empleando la trac-ción animal en una quinta parte de las extensiones plantadas, con énfasis en el intercalamiento de cultivos como bo-niato, yuca, maíz y frijol caupí.

Entre las áreas sembradas y las que se encuentran en movimiento, el territorio dispone de lo suficiente en preparación para honrar los compromisos de junio, aunque reporta atrasos en las parcelas que se dedicarán a los granos.

Machado Ventura se interesó también

por la marcha del proceso de recontrata-ción, que sumó un aporte de cientos de toneladas de alimentos por encima de lo pactado inicialmente. Se analizó, ade-más, la entrega de carne a la industria, y la difícil situación que presenta la pro-ducción porcina en el territorio, compli-cada por la falta de materias primas para la fabricación de piensos.

En tal sentido, Gustavo Rodríguez Rollero, ministro de la Agricultura, re-pasó las estrategias para la recupera-ción de ese ganado, mediante los con-venios estatales, el intercambio directo con los productores y las alternativas para obtener alimento animal.

En Holguín, la intensidad de los rit-mos de las siembras correspondientes a mayo permitió sobrepasar las extensio-nes planificadas, con los mayores benefi-cios para las viandas y los granos, y muy ligeros incrementos en el arroz; aunque faltan por roturar unas 5 000 hectáreas del compromiso con la campaña.

Otro tema medular fue la producción y acopio de leche, con mejoría, dadas las lluvias de las últimas semanas. El Segundo Secretario hizo notar el efecto inmediato que genera la disponibilidad de agua, lo cual demuestra que los ga-naderos del territorio no han hecho lo suficiente para que, en épocas de se-quía, las vacas beban lo que necesitan, situación a la que se une el poco interés en sembrar pastos y otros cultivos que sirven para alimentar al ganado.

Lograr consolidar la producción de semillas ante la compleja situación que enfrenta el país también fue con-firmada, durante la reunión en la pro-vincia de Granma, como garantía de mejores y más estables resultados en el sistema agrícola.

Contar con simientes de calidad permite ganarle tiempo a la cosecha y ahorrar combustibles, por concepto de la transportación de esos insumos, resaltó Machado Ventura, quien reite-ró la estrategia nacional de alcanzar la soberanía alimentaria desde el autoa-bastecimiento local.

De los cultivos previstos para sem-brar en la temporada, solo el frijol caupí fue afectado, precisamente por la falta de semilla en la primera etapa, aunque debe recuperarse en los meses de junio, julio y agosto. Para honrar los com-promisos de siembra en lo que resta de la campaña, e incluso incorporar al plan otras 7 800 hectáreas, el territorio granmense tiene asegurada la disponi-bilidad de la semilla agámica (plátano, yuca y boniato) y de la botánica (maíz, frijol caupí y otras hortalizas), aseguró el delegado del Minag allí.

El Ministro del sector insistió en la importancia de no detener la produc-ción de rubros exportables, como el carbón vegetal, el tabaco y la miel, a pe-sar de que los mercados internaciona-les estén paralizados por la covid-19. «Estos productos, que aquí cumplen favorablemente sus planes y ahora se acopian en espera de la reapertura de la exportación, son los que junto a la recuperación de los polos productivos deben garantizar resultados sosteni-bles, no solo para Granma, sino para el oriente cubano», aseveró.

PONER A TOPE LAS TIERRAS CULTIVABLESEn Santiago de Cuba, Machado Ven-

tura constató la diversidad de cultivos con que se ocuparon las tierras duran-te mayo, con sobrecumplimiento en todas las variedades, y se aseguró que

las parcelas en preparación serán de-dicadas a renglones de ciclo corto, en virtud de la necesidad de disponer rá-pido de alimentos en oferta.

En el encuentro del recorrido prece-dente, los guantanameros recibieron la orientación de acelerar la prepara-ción de tierras, a lo que correspondie-ron con el alistamiento y siembra de las extensiones previstas, de las cuales más de una tercera parte fue roturada con bueyes, como paliativo al déficit de combustibles.

La producción cafetalera en la pro-vincia del extremo oriental cumplió sus indicadores y logra sobrepasar las exportaciones fijadas. Además, existen inventarios de carbón, sustrato de capa-razón de coco y otros rubros, listos para el envío al mercado exterior cuando la actividad exportadora se reinicie.

Al respecto, Machado Ventura signi-ficó el resultado del empuje moviliza-dor de los cuadros, comentó el notable aporte de los jóvenes y el acompaña-miento del pueblo, e indicó no confor-marse: «Nuestra agricultura puede dar más; de este apretón tenemos que ex-traer experiencia».

SENTAR LAS PAUTAS PARA OTRAS CAMPAÑAS

La zafra azucarera mereció un apar-tado en el que el vicepresidente cubano, Salvador Valdés Mesa, puntualizó algu-nos aspectos determinantes con vista a la venidera contienda, tales como la gestión eficaz, la estabilidad de directi-vos y fuerza de trabajo, la recuperación de las atenciones culturales a la caña, la planificación de los estándares de eficiencia, teniendo en cuenta las tipi-cidades de cada central, y revitalizar la obtención de derivados.

«El futuro de la industria azucarera está en ser más sustentable por sus de-rivados que por el crudo», afirmó Val-dés Mesa en Las Tunas.

Machado Ventura retomó en San-tiago de Cuba la extraordinaria im-portancia de consolidar de una vez la producción cañero-azucarera, con base en el rendimiento de los campos y la eficiencia de los centrales, puso énfasis en el aseguramiento de una cosecha ca-fetalera superior, llamó la atención so-bre garantizar el mango pactado con la industria, y reafirmó la imperiosa nece-sidad de incrementar las producciones de carne de cerdo y de leche de vaca.

Que el aporte se concrete en el aprove-chamiento de la tierra, mediante la explo-tación de todas las reservas existentes, con innovación, ingenio y participación, es la única garantía de continuar resistiendo los embates naturales, como la enferme-dad pandémica que azota y los efectos de la obstinada política enemiga del bloqueo que pretende asfixiarnos.

En las cinco provincias orientales, José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Central del Partido, constató los reajustes de las producciones agropecuarias a las demandas alimentarias de una coyuntura que requiere aportes rápidos y suficientes

Page 4: órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba ... · lla sobre el cuello del detenido, acostado y esposado en el suelo, mientras sabía que era grabado por los

4CUBAJUNIO 2020MIÉRCOLES 3

Rumores infundados sobre el nuevo coronavirus

La Organización Mundial de la Salud ha publicado un grupo de consejos para alertar a la población contra la propa-gación de determinados rumores in-fundados en la población. Entre estos se encuentran:

Los pimientos picantes (chiles) son muy sabrosos, pero su consumo no previene ni cura la covid-19. El mejor modo de pro-tegerse contra el nuevo coronavirus es mantener una distancia de al menos un metro respecto a otras personas y lavarse las manos con frecuencia y a fondo.

Hasta la fecha no existe ningún dato ni información que indique que las mos-cas domésticas puedan transmitir el virus causante de la covid-19.

Tampoco hay información ni pruebas que indiquen que el sars-cov-2 pueda trans-mitirse por medio de mosquitos.

Pulverizar lejía u otros desinfectantes so-bre el cuerpo o introducirlos en el orga-nismo no protege de la covid-19 y puede ser peligroso. La lejía y los desinfectantes deben utilizarse únicamente para la desinfección de superfi cies y siempre con las debidas precauciones.

Beber metanol, etanol o lejía no previe-ne ni cura la covid-19 y puede ser extre-madamente peligroso.

Exponerse al sol o a temperaturas su-periores a los 25 grados Celsius no pre-viene la enfermedad.

El frío y la nieve no pueden matar al nuevo coronavirus.

Bañarse en agua caliente no proporcio-na ninguna protección contra el virus.

Las pruebas científi cas obtenidas hasta ahora indican que el virus de la covid-19 puede transmitirse en cualquier zona, incluidas las de clima cálido y húmedo.

No deben utilizarse lámparas de luz ul-travioleta (uv) para desinfectar las ma-nos u otras zonas de la piel. La radiación uv puede irritar la piel y dañar los ojos.

La mayoría de las personas que con-traen la covid-19 pueden recuperarse y eliminar el virus de sus cuerpos.

FUENTE: OMS

En Cuba la covid-19 es asunto de todos

Si algo ha quedado bien claro en estos 84 días de enfrentamiento frontal a la covid-19 en la Mayor de las Antillas ha sido la necesidad de integrar todos los esfuerzos por el bien, común y supremo, de salvar vidas. Hoy, cuando La Habana es epicentro de la epidemia en la nación, esa premisa no caduca y el Gobierno cu-bano sigue de cerca la situación en la capital, que este martes confirmó nueve casos, para un total de 1 075 desde que la enfermedad llegó al territorio nacional.

Ante ese panorama, buena parte de la sesión del grupo de trabajo para la pre-vención y control del nuevo coronavirus –que encabezan el Presidente de la Re-pública, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el primer ministro, Manuel Marrero Cruz– se dedicó al análisis del escenario epidemiológico de La Habana, donde, según informó el ministro de Salud Pú-blica, José Ángel Portal Miranda, están 152 de los 180 casos activos que perma-necen ingresados en Cuba.

Es en ese territorio occidental donde está la tasa más alta de incidencia de casos positivos a la covid-19 en las úl-timas dos semanas. Además, agregó, de los seis eventos de transmisión de la enfermedad que quedan abiertos en el país, tres están ubicados en la capital.

Acerca de esos pormenores informó el gobernador Reinaldo García Zapata, quien detalló particularmente sobre el foco generado en los laboratorios aica, que aportó cinco de los nueve casos po-sitivos de este martes en la ciudad.

Allí se están realizando pruebas pcr a un total de 1 035 trabajadores para con-cluir con seguridad el estudio previsto y se continúan investigando las causas y condiciones que provocaron el contagio en esa importante institución.

En la capital, aseguró García Zapata, se están reforzando todas las medidas de enfrentamiento y se presentó un plan mucho más completo, que incluye acciones de orden interior y de salud.

Agregó que próximamente deben ce-rrar los eventos del consejo popular Lu-yanó Moderno y del Cotorro, con lo cual quedaría el de Centro Habana, de una mayor magnitud y complejidad, propias de esa citadina zona.

Como parte del incremento en las me-didas que se venían aplicando, el vice-primer ministro Roberto Morales Ojeda señaló que «en La Habana no podemos dejar de realizar, como mínimo, alrede-dor de 1 500 muestras de pcr, no sola-mente a contactos y sospechosos, hay que ir más allá, según la estratificación de riesgo, porque la pesquisa clínica, por el número de asintomáticos, no nos está dando mucha información».

La pesquisa, subrayó, tiene que ser de laboratorio y la seguridad es con el pcr. «Independientemente de todas las medidas de aislamiento, de distancia-miento social, de disciplina y de parti-cipación activa a la que se está convo-cando a nuestra población y a todas las autoridades administrativas, también desde el punto de vista del sector de la Salud se están planteando otro grupo de decisiones más».

Pero como principio, reiteró, no pue-den ser menos de 1 500 muestras en estos momentos y la intención es que podamos crecer, para que el universo a muestrear todos los días sea superior, sobre todo en zonas de silencio, «que nos permitan detener esto y no tener nuevos eventos en instituciones, por-que se nos hace interminable la cola de la epidemia».

Desde Matanzas, y a través de video-conferencia, el gobernador Mario Sabi-nes Lorenzo actualizó sobre la situación de ese territorio, que poco a poco va mostrando resultados más alentadores. De 195 casos en total, 166 han supera-do la enfermedad; quedan 21 positivos ingresados en los hospitales y no tienen hoy pacientes en estado crítico ni grave.

En este encuentro, el jefe de la direc-ción de Servicios Médicos de las Fuer-zas Armadas Revolucionarias, general de brigada Francisco Martínez Quinte-la, detalló sobre la participación de esas instituciones en el enfrentamiento a la covid-19, luego de la decisión del Gene-ral de Ejército Raúl Castro Ruz de que se incorporaran seis de los hospitales militares del país y dos puestos médicos de Salud territorial.

Según reseñó, se habilitaron 1 240 ca-mas de hospitalización, de ellas 110 para la atención del paciente crítico y grave. Más de 3 380 personas han participado, entre médicos, estomatólogos, enferme-ros, técnicos, estudiantes de Medicina Militar, soldados y trabajadores civiles.

A partir del 13 de marzo, agregó, se han hospitalizado 6 863 pacientes, de los cuales 1 347 han resultado positivos a la covid-19. Ese número representa el 64,6 % del total de casos diagnosticados en el país.

En nuestras unidades de cuidados in-tensivos, especificó, han fallecido 35 pa-cientes por el nuevo coronavirus, para una tasa de letalidad del 2,5 %, muy in-ferior a la media mundial que este mar-tes cerró en 6,06 %.

«Además, participamos en 14 ensa-yos clínicos propuestos por el Minsap y el grupo empresarial BioCubaFarma, entre los que se destacan, por sus satis-factorios resultados, el empleo del He-berferón Alfa 2b, el péptido cigb-258 en pacientes críticos, el plasma hipe-rinmune y más recientemente los es-tudios relacionados con la estrategia de apoyo sicológico».

Luego de esta detallada exposición, el Presidente Díaz-Canel destacó los exce-lentes resultados que se han alcanzado en esas unidades de las far, así como la modestia de sus trabajadores, que no han escatimado esfuerzos en la noble tarea de salvar vidas. Como parte de un pueblo volcado por entero a la bata-lla contra la covid-19, las instituciones militares han dado mucho más que un paso al frente.

En el enfrentamiento al nuevo coronavirus han participado seis de los hospitales militares del país, en los cuales

han sido hospitalizados 6 863 pacientes, de ellos 1 347 positivos a la covid-19. FOTO: FREDDY PÉREZ CABRERA

En la reunión del grupo para la prevención y el control del nuevo coronavirus se pasó revista a la situación de La Habana y Matanzas. Además, se analizó el trabajo de los Servicios Médicos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias en el enfrentamiento a la COVID-19, en cuyas instituciones ha sido atendido el 64,6 % de todos los casos diagnosticados en el país

leticia martínez hernández

Page 5: órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba ... · lla sobre el cuello del detenido, acostado y esposado en el suelo, mientras sabía que era grabado por los

55CUBAJUNIO 2020MIÉRCOLES 3

segundo frente, Santiago de Cuba.–«Segundo Frente: tierra que honra a sus héroes y mártires», más que una frase de saludo al visitante en Loma Blanca, se ha convertido en una filoso-fía de trabajo para los hijos de este mu-nicipio histórico y rebelde.

«De otra manera no puede ser, por-que es un honor vivir en esta serranía», afirma la presidenta del Consejo de De-fensa Municipal, Leyanis Riquelmes Batista, mientras que su vicepresiden-ta, Yudith Aguilar Valverde agrega que «es el compromiso con quienes hicie-ron posible la obra de la Revolución que hoy disfrutan hombres, mujeres y niños».

En los 535 kilómetros cuadrados del territorio, poblado por 40 298 habi-tantes, no se ha registrado ni un solo caso con la covid-19, mientras la pro-ducción de alimentos marcha a la or-den del día en entidades estatales y en-tre pobladores del llano y la montaña.

Gabriel Sánchez Moragas, director de la Empresa Agropecuaria Sierra Cris-tal, devora lomas, terraplenes y cauces de ríos para mostrar, con los pies sobre la tierra, cómo a las 1 939 hectáreas pla-nificadas para sembrar por el Consejo de Defensa Provincial, ellos le adicio-naron 150, en interés de asegurar con 2 089 hectáreas una mejor campaña de primavera.

«Tuvimos varios meses de sequía –explica Sánchez Moragas–, pero lejos de quedarnos con los brazos cruzados, empezamos a preparar la tierra, y hasta nos arriesgamos un tanto con las pri-meras siembras, hidratando cangres de yuca, pero logramos enviar unos 60 000 módulos de alimentos para Santiago de Cuba. Ahora las lluvias nos

Con producción, Segundo Frente honra a sus héroeseduardo palomares calderón

darán mayores volúmenes de viandas y hortalizas».

Palpable es el resultado en las 45 formas productivas que en la entidad agrupan a 1 300 trabajadores, en las áreas facilitadas por la ganadería para agilizar cultivos de ciclos productivos cortos y, sobre todo, en el polígono agropecuario Revolución, experiencia santiaguera presente en todos los mu-nicipios, que aquí comprende 30 hectá-reas atendidas por obreros habituales y movilizados.

Yuca, ñame, calabaza, maíz y horta-lizas en una casa de cultivos tapados rústica, presenta esa forma productiva localizada en Mícara, donde también cuentan los primeros 600 conejos del programa de carne que, junto a más de 2 000 de esos animales, destinará otras naves para 10 000 pollos camperos rús-ticos e introducirá la crianza de codor-niz y faisán.

camagüey.–Consecuentes con una rica tradición, de raíces mambisas y rebeldes, los servicios médicos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (far) se han puesto a la orden para contribuir, de conjunto con toda la so-ciedad, al Plan nacional de Prevención y Control del nuevo coronavirus.

La red de hospitales militares, ubicados en La Habana, Matanzas, Villa Clara, Camagüey, Holguín y Santiago de Cuba, tomó los apres-tos para, en la medida en que se re-quiera de su apoyo en cada provin-cia, asumir la atención de pacientes sospechosos o confirmados de la infección por sars-cov-2.

Reinaldo Pons Vázquez, director provincial de Salud, precisó que, des-de que se confirmara en el país el pri-mer caso positivo, y como parte del plan concebido, el hospital militar

Siempre al servicio de la salud del pueblo

miguel febles hernández Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja comenzó a brindar asistencia médica a pacientes de las provincias de Camagüey y Ciego de Ávila.

El directivo explicó que la insti-tución militar se sumó al sistema de Salud del territorio, con el respaldo del resto de los organismos, en fun-ción de contener al mínimo el riesgo de diseminación del virus y disminuir los efectos de la peligrosa enfermedad sobre la salud de la población.

DEBER Y ALTA RESPONSABILIDAD«Esta nueva misión constituye un

deber para con la Patria y la asumimos con toda responsabilidad, conscientes de lo que significa preservar la salud del pueblo», declaró el teniente coro-nel Taurino Simón Cruz Padilla, direc-tor del hospital militar Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja.

Desde su fundación y hasta la fecha, la institución camagüeyana no solo

se ha dedicado a atender a la pobla-ción militar de la localidad, sino a un universo de 121 000 habitantes, que incluye cuatro áreas de Salud de la ciudad cabecera provincial, más los municipios de Jimaguayú y Najasa.

«Para ello, comentó el doctor Cruz Padilla, contamos con un capital hu-mano altamente calificado y de en-raizado sentido de pertenencia, com-puesto por un colectivo de médicos y enfermeras en diferentes especialida-des y perfiles, capaces de dar respues-ta a cualquier problema de salud».

A esa fortaleza en el orden profesio-nal se unen los frutos de un programa inversionista que permitió rehabili-tar el servicio de terapia intensiva, la unidad quirúrgica, el área de consul-ta externa, el laboratorio clínico y el cuerpo de guardia, este último dotado con un sistema de urgencia para la atención al paciente grave.

Toda la institución ha estado en función de la misión encomenda-da. «Contamos también, precisó el director, con los medicamentos, los equipos médicos, el mobiliario, el vestuario especializado, los insumos y demás avituallamientos necesarios

Mejor no podría marchar la yuca en el polígono Revolución. FOTO DEL AUTOR

paísesEstados UnidosBrasil Rusia Reino Unido

PAÍSES CON MAYOR NÚMERO DE CASOS CONFIRMADOS DE COVID-19 HASTA EL 2 DE JUNIO DE 2020

casos confirmados1 783 638 514 849 423 741 276 336

muertos104 247 29 314 5 037 39 045

FUENTE: Organización Mundial de la Salud

paísesEspaña Italia Alemania Turquía

casos confirmados240 010 233 197 182 028 164 769

muertos29 858 33 475 8 522 4 563

Ese accionar en nada ha contra-rrestado la atención al programa de desarrollo cafetalero, rubro históri-camente reconocido como el primer renglón económico del municipio, que en su contribución a la sustitu-ción de importaciones ha cumplido en las últimas cinco cosechas, y esta vez espera crecer hasta las 820 toneladas, en campos compartidos con viandas y frutales intercalados.

Acorde con las indicaciones de la di-rección del país, el esfuerzo también está encaminado al fomento del ganado vacuno en el Valle de Mayarí, que en-tre unas 1 100 cabezas incluye 600 de alto valor genético, y al crecimiento de la masa porcina, a la cual, atendiendo a su resistencia y facilidades de alimenta-ción, se entregan a los productores los primeros cerdos de capa oscura.

Como el más significativo aporte que podría legarle el municipio al país,

trascienden sus resultados en el Pro-grama de la Agricultura Urbana, Su-burbana y Familiar, toda vez que los 21 subprogramas en sus nueve consejos populares, y el auge del movimiento en 10 783 patios y 1 635 parcelas, lo man-tiene, por 15 años consecutivos, como vanguardia nacional y el mejor del país.

«Lo fundamental –considera el fun-dador y alma del movimiento en el te-rritorio, Elinerio Calunga Cutiño–, es que la mayoría de nuestras familias han abrazado esta forma de contar con sus propias viandas, hortalizas, condimen-tos, y hasta carnes, en sus casas o muy cerca de ellas, para que cuando el mer-cado no pueda ofertarles nada, siempre tengan algún alimento a mano».

Fe de ello dieron, en visitas sorpresi-vas, el patio de José Antonio Turro Co-lombié y Moraima Franklin Cabrera, con canteros que facilitan al barrio en-tre 18 y 20 variedades de hortalizas, y la placa de Martín Romero Leyva, quien además del huerto cercano aprovecha neumáticos desechados para cultivar tomates, lechuga, acelga, ají en cinco variedades y otros condimentos.

A este municipio, que bien podría simbolizar la libertad conquistada por la Revolución triunfante, lo dirigen hoy, comprometidas con el legado de Vilma Espín, dos mujeres ya citadas, mientras que organizados en la ujc, los cdr, la fmc y la anap, su pueblo asemeja las columnas rebeldes, cuando, funda-mentalmente a pie, marcha al campo cada mañana.

Con el verdor de las plantas, los ríos corriendo, y los hombres y mujeres vol-cados en el surco, majestuoso se mues-tra en este empeño laborioso el Segundo Frente, que rinde honores permanentes a la guerrilla que hasta esta heroica tie-rra llegó, desde la Sierra Maestra.

La red de hospitales militares del país ha participado de manera activa en las acciones de enfrentamiento al nuevo coronavirus

para enfrentar la pandemia. Incluso, la lavandería recibió una reparación que la pone en condiciones de respon-der a esa demanda de trabajo», asegu-ró el directivo.

El mayor Germán Guilarte León, es-pecialista de primer grado en Cirugía General, destaca que: «No podemos olvidar que los servicios médicos de las far siempre han estado a disposi-ción del pueblo y del país, por lo que en un momento tan especial como este su participación era esperada.

«Para nosotros, añadió, es también un deber como patriotas y revolu-cionarios. En esos principios de soli-daridad y altruismo hemos sido for-mados; por tanto, enfrentamos este grave problema de salud con valor y profesionalidad, como siempre lo han hecho los médicos militares cubanos en los más complejos escenarios».

Otra no podía ser la respuesta de quienes, avalados muchos de ellos por el cumplimiento de honrosas misio-nes internacionalistas, se han suma-do, a la voluntad nacional para en-frentar de manera exitosa el enorme desafío que representa la peligrosa pandemia.

Page 6: órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba ... · lla sobre el cuello del detenido, acostado y esposado en el suelo, mientras sabía que era grabado por los

6CULTUR AJUNIO 2020 MIÉRCOLES 3

G TELEVISIÓN

CUBAVISIÓN» 06:30 a.m. Buenos días

09:00 a.m. Conferencia de prensa sobre

el enfrentamiento a la COVID-19

10:00 a.m. ¡A la 1, a las 2 y a las 3!

10:44 a.m. Arte video 10:56 a.m. Conexión

Cuba 11:09 a.m. El otro lado del paraíso

(cap. 115) 12:00 m. Al mediodía 01:00 p.m.

Noticiero del mediodía 02:00 p.m. Bajo el

mismo sol (cap. 29) 02:45 p.m. Lo bueno no

pasa 03:16 p.m. Boston legal (cap. 29)

04:00 p.m. Noticiero Ansoc 04:15 p.m.

Tanda infantil: El gato con botas. EE. UU./

animación 05:57 p.m. Este día 06:00 p.m.

Zoológico (cap. 29) 06:30 p.m. Noticiero cultural

07:00 p.m. Mesa Redonda 08:00 p.m. NTV

09:07 p.m. Hacemos Cuba 09:40 p.m.

El rostro de los días (cap. 38) 10:17 p.m.

Boletín informativo 10:35 p.m. De nuestra

América: Miriam miente. República

Dominicana/drama 12:20 a.m. Caribe noticias

12:47 a.m. Telecine: El llamado salvaje. EE. UU./

aventuras 02:23 a.m. Telecine: Contacto en

Francia. EE. UU./drama 04:29 a.m. Telecine : ¿En

qué piensan las mujeres? EE. UU./comedia

TELE REBELDE» 07:55 a.m. Estocada al tiempo

08:00 a.m. Programación educativa

09:00 a.m. Mejores momentos deportivos

09:05 a.m. Síguenos 09:15 a.m. Bola viva

09:45 a.m. Fútbol chico 10:00 a.m. Deporte

total 12:00 m. Meridiano deportivo

12:30 p.m. Voleibol de playa de Malasia

01:21 p.m. Gimnasia, Australia 02:00 p.m.

Programación educativa 06:30 p.m. Jugada

perfecta 07:00 p.m. Síguenos 07:05 p.m. Zona

mixta 07:35 p.m. Confesiones de grandes:

Milán Matos 08:05 p.m. 57 Serie Nacional de

Béisbol: Granma vs. Las Tunas (fi nal)

CANAL EDUCATIVO» 08:00 a.m. Programación

educativa 12:00 m. Telecentros 01:00 p.m.

NTV 02:00 p.m. Programación educativa

04:30 p.m. Telecentros 06:00 p.m.

Rokcanroleando 06:30 p.m. Tengo algo que

decirte 07:00 p.m. Das más 07:30 p.m.

Los elegidos (cap. 25) 08:00 p.m. NTV

09:00 p.m. Escriba y lea 09:30 p.m. Rodando el

musical 09:45 p.m. Pantalla documental

11:00 p.m. Mesa Redonda

CANAL EDUCATIVO 2» 09:00 a.m. Programación

de Telesur 04:30 p.m. Para un príncipe enano

05:30 p.m. De tarde en casa: Abuelos en los 40

y los 50 06:30 p.m. Vivir 120 06:45 p.m. Concier-

to: Daniela Romo 07:45 p.m. Evoluciones

08:00 p.m. NTV 09:00 p.m. Noticiero cultural

09:30 p.m. Programación de Telesur

MULTIVISIÓN» 08:00 a.m. Cubanitos

08:46 a.m. Ranger Rob 08:57 a.m.

Facilísimo 09:43 a.m. Cinevisión: Disculpa

si existo 11:46 a.m. Ronda artística

12:16 p.m. Facilísimo 01:03 p.m. Jóvenes

titanes (cap. 5) 01:27 p.m. Roswell (cap. 5)

02:11 p.m. Clásicos 02:25 p.m. Documental:

Historia prohibida 03:09 p.m. Victoria (cap. 4)

04:01 p.m. Los bibliotecarios

(cap. 10, fi n 4ta. temp.) 04:43 p.m. Patrimonio

mundial 05:18 p.m. Jóvenes titanes (cap. 5)

05:42 p.m. Cubanitos 06:17 p.m. Ranger

Rob 06:28 p.m. Facilísimo 07:17 p.m. Agentes

de protección (cap. 3) 08:02 p.m. Documental:

Historia prohibida 08:45 p.m. Clásicos

09:00 p.m. El ilusionista (cap. 6) 09:42 p.m.

911 (cap. 1, 3ra. temp.). Desde las 10:25 p.m.,

hasta las 07:14 a.m., retransmisión de los

programas subrayados.

Entre los jóvenes que, en la sede universitaria habanera, cuan-do se conmemoraba el quinto aniversario del asesinato del Che Guevara en Bolivia, dieron inicio el 7 de octubre de 1972 a una saga medular en la más re-ciente historia de la cultura mu-sical cubana, el grupo Moncada, estaba Pedro Trujillo a cargo de la flauta.

No pocos pasaron luego por la agrupación lidereada por el te-naz Jorge Gómez, unos más re-cordados que otros, pero todos comprometidos con una línea que identificó en las tradiciones soneras y trovadorescas del país, debidamente actualizadas, un modo de dialogar con el resto de América Latina y el Caribe y, a la vez, conectarse con otros públicos.

Sin embargo, al igual que Himely en la percusión, Pedro parecía eternizarse. Cuarenta y ocho años en la misma plaza, con la misma entrega, con el mismo carisma, con el mismo humor, con la misma pasión.

Ya sea en la flauta, o la quena, o el saxofón, o cuando requería-se el timbre grave en un coro, Pedro estaba ahí, y él mismo se daba a querer como el Gordo de Moncada. Estaba, me pare-ce verlo como en una película, pasando de la melena negra al pelo encanecido, con un in-creíble sentido de la levedad sobre la escena, poniendo las notas indispensables al canto,

empeñándose en cumplir y mucho más. Ahí estaba.

Ya no estará más. Un tumor maligno de rápida evolución lo derrumbó en La Habana este primer día de junio. Juan Carlos Rivero, compositor y artífice de buena parte de las orquestacio-nes que han logrado mantener fresco a oídos nuevos el sonido del grupo, recordó: «Fueron 25 años juntos. Compartimos

infinidad de anécdotas y mucha música. Es un día muy triste para los Moncada y para la cul-tura cubana».

Uno de los más jóvenes in-tegrantes del colectivo, Duani Ramos, resumió el dolor de sus compañeros: «Moncada ya no será lo mismo sin ti, todos pre-guntarán por el Tío Conejo o simplemente por Pedro el Gor-do; la ley de la vida te aleja de nosotros, pero solo físicamente, no habrá concierto en el que no esté tu imagen».

En el gremio fue sentida la partida de Pedro. Valen las pala-bras de Orlando Valle, Maraca: «La flauta cubana está de luto. Una sensible pérdida para nues-tra música».

También podríamos decir que Pedro no dejará de estar. En las grabaciones y testimo-nios audiovisuales de casi me-dio siglo, por supuesto; pero sobre todo en la memoria de los que entienden la música como fuente de enriqueci-miento espiritual y el ejercicio del músico como un sacerdo-cio para bien de los suyos.

Pedro, el flautista de MoncadaEl Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez en su cuenta de Twitter escribió: «Falleció el músico Pedro Trujillo, fundador del grupo Moncada. Nuestras condolencias a familiares, amigos y al Grupo Moncada»

pedro de la hoz

Pedro Trujillo, a la izquierda, con el grupo Moncada, en el periódico Granma, en octu-

bre de 1982. FOTO: CARLOS PEREIRA

«Dear Jim: (…) Me van a fusi-lar mañana al salir el sol. Por lo tanto, si he de cumplir mi pro-mesa de contártelo todo, tiene que ser ahora. Mas, después de todo, no hay mucha necesidad de explicaciones entre tú y yo. Siempre nos hemos entendido sin muchas palabras, incluso cuando éramos pequeños.

«(…) Este es mi último co-lear, sin embargo; y después, mañana por la mañana... “La commedia é finita”. Tú y yo tra-duciremos esto por: “El circo ambulante ha terminado” (…). En cuanto a mí, saldré al pa-tio con un corazón tan alegre como cualquier niño que sale de vacaciones. He cumplido mi participación en la obra y esta sentencia de muerte es la prue-ba de que la he cumplido bien. Me matan porque me temen y ¿qué más puede desear el cora-zón de cualquier hombre?».

Dispense el lector si, en el afán de acercarlos nuevamen-te, o por vez primera, a la no-vela El Tábano, de la autora irlandesa Ethel Lilian Voynich, me atrevo a asegurar que no

pueden leerse las líneas citadas sin que un estremecimiento, que no se quita tras el punto final, nos advierta que estamos a punto de acabar la lectura de una obra que se perpetúa en la memoria.

Las siguen algún párrafo y un diálogo que se lee compar-tiendo el derrumbe de Gemma –protagonista de la historia, junto a Arthur (El Tábano) y el cardenal Montanelli–, para concluir aquella obra, cuya re-lectura me debía hace mucho, y ahora, gracias a la 5ta. edi-ción de Arte y Literatura, me permito volver a disfrutar.

Si bien esta nota, como quien viaja a la semilla, empieza des-de atrás, a fuerza de conservar intacto un estallido adolescente –que alcanzó su clímax en sus páginas finales, e hizo a la estu-diante de letras preguntarse, en muchos sentidos, qué pasaría con ella, cuando el fin la obli-gara a cerrar definitivamente el libro– justo es referirnos a su inicio, donde una mezcla de entresijo y ternura agarra y no suelta, tal vez preguntándose en qué parte de la historia entra a «volar» un tábano, o de qué modo aquella dulzura inaugural

puede conducirnos a lo que ya avizora su breve, pero certe-ra reseña. En ella se adelanta la transformación de un joven revolucionario inglés, que de católico ferviente pasa a ser un ateo irrestricto; el mismo que no perdonará las humanas mi-serias que harán de él un ser cáustico y suspicaz, el que lu-chará a brazo partido contra la ocupación austriaca en la Italia de 1830.

Con prólogo de Eduardo Heras León, un exquisito tex-to con detallada información sobre la autora –considerada por los soviéticos como «una leyenda viva», una mujer des-posada con las causas revolu-cionarias– y razones persona-les para avalar por qué estas páginas se le convirtieron en «amigas entrañables», El Tá-bano descuella como lectura esencial, cuando se espera de la literatura la retribución de un ejemplo, el paradigma de la entereza.

Cierto es que regresar en plena madurez a las bata-llas sicológicas del argumen-to nos dibuja ante los ojos algunas profecías; sin embar-go, no por ello la historia ro-mántica y bien hilvanada que se recrea deja de convencer a

quienes se disponen a abordar-la. No en balde –y a pesar de alguna fisura– es un libro que trasciende generaciones y exal-ta el ánimo de no pocos recios.

El tiempo de impasse que nos impone la pandemia es oportunidad para espigar. Si el crecimiento interior al que se aspira tiene que ver con los li-bros, El Tábano hará su parte. Entonces, seremos más los que sabremos de esa conexión inex-plicable que deja este abordaje en quienes lo hemos conocido.

El Tábano, tantas veces madeleine sautié rodríguezG bibliofagias

«El aislamiento social ha provocado que aprendamos a valorar más la vida, a los seres que amamos, nuestras acciones, así como pasos y decisiones pendientes. Este es un tiempo para nosotros mismos, para analizar nuestro camino hasta hoy y pensar en el futuro como una opción mejor. Si lo vemos de esta forma, ya no serán meses perdidos, sino batallas ganadas», comentó a Granma la actriz Roxana Broche, protagonista de la telenovela cubana El rostro de los días.

Portada del libro.

Page 7: órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba ... · lla sobre el cuello del detenido, acostado y esposado en el suelo, mientras sabía que era grabado por los

7DEPORTESJUNIO 2020MIÉRCOLES 3

A pesar de la actual pandemia, cuyo impacto tiene en jaque al movimiento deportivo mundial, los Juegos Panamericanos-2023 mantienen la ruta hacia su sede, Santiago de Chile. Panam Sports, principal institución atlética continental, confirmó que la cita no presenta variaciones y señaló el esfuerzo de los organizadores para desarrollar las obras de infraestructura, reportó pl.

La sicología, aliada del deporte

La medalla de oro que más brillaoscar sánchez serra

pablo e. díaz hurtado

«Lo más importante del deporte no es ganar, sino participar, porque lo esen-cial en la vida no es el éxito, sino esfor-zarse por conseguirlo», dijo Pierre de Coubertin, restaurador de los Juegos Olímpicos en la era moderna. En no po-cas ocasiones en esas justas se han de-rramado lágrimas, pues en un segundo se escapó el metal dorado. Recuerdo en 2016, cuando la judoca cubana Idalys Ortiz, quien claro que quería vencer, nos sonrió tras la final en la que quedó en medalla de plata, cediendo ante la fran-cesa Emilie Andeol, en Río de Janeiro.

«Estoy muy feliz, es mi segunda final consecutiva en tan exigente escenario, cómo voy a estar triste», nos dijo hace cuatro años. Rememoré, entonces, una clase de Historia de la Cultura Física, donde el sin par profesor, doctor Nicolás

Cosio, nos compartió una escena de los Juegos Olímpicos Antiguos, que ilustra, como pocas, el valor del esfuerzo.

Contaba el profe, bebiendo de una ex-tensa bibliografía que narraba, cual si fuera el mismísimo geógrafo Pausania o el poeta Píndaro, por quienes nos llegan hasta hoy los pasajes de las lides de an-tes de nuestra era, que Academo fue un atleta ateniense que entrenó denodada-mente en un jardín en la periferia de la hoy capital helena, lugar donde Platón reunía a sus alumnos para filosofar. El deportista no estaba a gusto con aque-lla presencia en sus predios de prepara-ción, y el maestro advirtió esa postura.

Cargado de su sabiduría, le preguntó por el motivo de su molestia, a lo que aquel respondió ríspidamente que se adiestraba en pos de ser campeón olímpico para la gloria de Atenas, y que le incomodaban, él y sus pupilos, pues no podía concentrar-se. Platón aplaudió el esfuerzo del joven,

porque ejercitaba su cuerpo, pero le pidió reconocer el suyo y el de sus educandos, quienes enriqueciendo el intelecto tam-bién serían orgullo de esa urbe.

Es decir, tanto el cultor de su cuerpo como el filósofo y sus estudiantes, te-nían derechos y argumentos para per-manecer en aquel sitio, donde, además, se había plantado un olivar en honor a la diosa Ateneas, nada menos que la dei-dad de la razón, la sabiduría, pero tam-bién de la guerra.

En definitiva, el sabio le dijo al aspi-rante a campeón que se quedara allí y le afirmó que si ganaba en los Juegos le pondría su nombre al lugar, que él, con los suyos, iría a otra locación. Llegado el momento, Academo partió a Olimpia, sede de los Juegos, y no se supo más de él. La historia no lo recoge como gana-dor, dicen que se fue a la guerra y murió. Cuando el pedagogo regresó al sitio en pugna, fundó allí su escuela, y la nom-bró Academia (platónica, como se le conoce), en el año 388 antes de nuestra

era, periodo correspondiente a la 98 Olimpiada, en honor a Academo.

El profesor Cosio se emocionaba al narrar el final de la historia, como si tu-viera delante al propio Platón, a quien uno de sus alumnos le preguntó a qué se debía esa deferencia con Academo, si ni siquiera ganó los Juegos, por lo que no fue motivo de orgullo para Atenas. El maestro de filosofía le respondió: «No llegó a ser campeón, pero sí fue orgullo de su pueblo, pues puso todas sus ener-gías por serlo y nosotros debemos pre-miar ese máximo esfuerzo».

Los deportistas cubanos han escrito gloriosas páginas, entregándose por en-tero, por el honor, más que por cualquier medalla. Recuerdo que el 28 de septiem-bre de 2000, a raíz de los Juegos de Syd-ney, Fidel tendía un puente con Platón, al expresar: «A nuestros atletas no solo hay que aplaudirlos cuando vienen con medallas de oro, hay que recibirlos con afecto de hermano, hay que recibirlos como cuando obtienen una victoria».

Toros de la Llanura preparan una embestidacamagüey.-El equipo de los To-ros de la Llanura, de esta provin-cia, mantiene la expectativa de coronarse en la 60 Serie Nacional de Béisbol (snb), por lo que sus integrantes continúan la prepara-ción desde sus hogares, en corres-pondencia con las limitaciones impuestas por la actual situación epidemiológica.

Así refirió a la prensa Miguel Borroto, director técnico de la no-vena agramontina, al explicar que los atletas desarrollan el adiestra-miento físico aislados en sus casas, bajo la orientación de doctores en Ciencias de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Cama-güey, Ignacio Agramonte Loynaz.

Cuando se adoptó la medida de la suspensión de los eventos de-portivos en el país, por la covid-19, concluía la última semana de en-trenamiento de las ocho planifica-das antes del inicio de la compe-tencia, manifestó.

Sin embargo, por decisión del colectivo técnico, comenzará un seguimiento más de cerca a la pre-paración de los peloteros locales

–subcampeones nacionales–, con vistas a la venidera edición del campeonato, para el cual se prevén cuatro variantes de estructura.

El experimentado mánager co-mentó que el conjunto local se sus-tentará en la disciplina personal, la unión colectiva y el deseo de lograr el éxito.

En la Revista Especial de Televi-sión Camagüey, Borroto anunció que al cuerpo de lanzadores se in-corporará José Ramón Rodríguez como el primer abridor en la rota-ción, recuperado de una cirugía, a la cual se sometió por una lesión.

También subirán al montículo Yosimar Cousín, Frank Madan y Juan Sebastián Contreras, este últi-mo un joven de 21 años con excelen-tes condiciones, quien no trabajó en la etapa final de la anterior edición de la snb, cuando se apeló a la parti-cipación de los refuerzos, señaló.

Para la fase conclusiva de la próxima snb se prevé la incorpo-ración del serpentinero Yariel Ro-dríguez, ahora en la Liga Japonesa con el elenco de los Dragones de Chunichi. (ACN)

Algunos deportistas se han manifestado sobre los efec-tos sicológicos que pueden derivarse del distancia-miento físico que exige la covid-19, y cómo han lo-grado paliar este escenario.

Sucel Suárez Armas, es-pecialista principal de la Subdirección de Sicología del Instituto de Medicina del Deporte, quien también es sicóloga del equipo na-cional de gimnasia artística, en uno y otro sexo, conversó con Granma sobre el tema.

«En el aspecto sicológico, varios indicadores influyen en los deportistas que reci-ben altas cargas de entre-namiento y cuya actividad física es el centro de sus rutinas diarias. Esos indica-dores son, básicamente, sus emociones y sensaciones», subrayó.

«Para los deportistas de alto rendimiento este confi-namiento implica un cam-bio brusco de sus hábitos y experimentan un proceso de aceptación y adaptación. En primer orden, se elevan los niveles de ansiedad des-de el punto de vista cogni-tivo, por lo que se ponen de manifiesto los recursos per-sonológicos de cada atleta, que les permiten la creación de iniciativas y propician la capacidad de adaptarse a la tolerancia de las frustracio-nes parciales», sentenció la especialista.

«Un aspecto destacado en los deportistas cubanos, es el desarrollo de cuali-dades volitivas, como la

La preparación sicológica es primordial en los atletas de alto rendimiento para

enfrentar el aislamiento por la pandemia. FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA

G conexión tokio–2020

perseverancia, la disposi-ción al sacrificio y su resi-liencia, que no es más que su capacidad de sobrepo-nerse a las adversidades», explica Sucel Suárez.

A tenor de lo explicado por la sicóloga, cobran impor-tancia primordial los planes de preparación que los en-trenadores, tras un estudio de las condiciones actuales, han indicado a nuestros de-portistas de equipos naciona-les, con quienes mantienen una comunicación regular para ajustar detalles, hasta que llegue el momento de reiniciar el trabajo en las instalaciones.

MICHAEL PHELPS EN UN LABERINTO

El exnadador estadouni-dense Michael Phelps, el tritón más laureado de la historia, ganador de 28 me-dallas olímpicas (23 dora-das) confesó, por medio de una carta que hizo pública

espn, que nunca supera-rá sus problemas de salud mental sufridos en su etapa como atleta.

«Este confinamiento es un desafío para mí, las pisci-nas por mucho tiempo fue-ron un escape para liberar el estrés y la depresión con la que he convivido por mucho tiempo. El gimnasio, mi es-posa y mis hijos son de gran ayuda y en este preciso mo-mento son quienes evitan que me sienta un hombre inútil», declaró el tiburón de Baltimore, como es cono-cido en el mundo atlético.

Phelps se retiró de los escenarios acuáticos tras los Juegos estivales de Río de Janeiro-2016, y no es la primera ocasión en que padece de problemas men-tales. Tras declarar en el pasado haber superado su etapa de mayor depresión, en la actualidad está con-vencido de que eso siempre fue mentira. Camagüey quiere mejorar el segundo lugar de la campaña pasada. FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA

Page 8: órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba ... · lla sobre el cuello del detenido, acostado y esposado en el suelo, mientras sabía que era grabado por los

88CUBAJUNIO 2020MIÉRCOLES 3

No hay pensamiento crítico que val-ga si no comienza por sí mismo; si no tiene como «primera parada» el rigor de interrogar, sistemáticamente, sus fines y sus principios, sus herramien-tas, sus horizontes y sus limitaciones. El pensamiento crítico que se auto-exceptúa es exceptuable del todo.

Por más salvoconductos que se inven-te, el pensamiento crítico que no echa sus barbas a remojo, que no se tiene a sí mismo como objeto de estudio per-manente, termina siendo coartada dog-mática idéntica a las que nos han har-tado a lo largo de la historia. Por más ingeniosos que sean sus personeros de moda, agazapados en el burocratismo, en las farándulas, en las máquinas de guerra ideológica, en las iglesias o en los santuarios de fake news… por más «críticos» que parezcan, si no pasan por sí mismos son sospechosos.

¿Más claro? Prudencia no es sinóni-mo de debilidad. El panorama está con-virtiéndose en un campo minado, don-de cualquier payaso pretende detonar un debate fuera de su alcance. Abundan tirios y troyanos. Pero las direcciones políticas están obligadas a profundizar la autocrítica si quieren profundizar la confianza.

IRREVERENCIA EN EL DEBATE, LEALTAD EN LA BATALLA

Mal nos irá si al revisar los daños cau-sados por las ideas de la clase opresora, nos creemos inmaculados, indemnes o a salvo. El problema no es aceptar que somos (también) engendros de la ideo-logía de la clase dominante; el proble-ma es identificar qué tan orgullosos es-tamos y qué hacemos con eso.

Ya no se puede validar un pensamien-to crítico que coquetee con utopías o se vuelva emboscada puramente especula-tiva. Necesitamos el pensamiento crítico para pensar y hacer la transformación de la realidad, pero con un sustento me-todológico de autocrítica y reelaboración permanentes, al alcance efectivo de los

fernando buen abad domínguez

Estrategias para el pensamiento crítico

HOY EN LA HISTORIA

www.granma.cuGranma@Granma_DigitalgranmadigitalDiario Granma

1885 Comienza a publicarse en Nueva York, El avisador cubano, semanario político, litera-

rio, de noticias y anuncios.

1893 José Martí y Máximo Gómez (en la imagen) conferencian en Montecristi, República

Dominicana, donde trazan los planes sobre alzamientos simultáneos en Cuba.

pueblos, para superar el orden económi-co-social al uso.

Y es que las ideas de la clase domi-nante se expresan, primero, como mo-delo económico y, por eso, desarrollar la crítica ha de servirnos para ganar fuer-za organizadora contra las peores he-rencias de clase, es decir, su economía, sus leyes y sus valores morales.

Hay que romper, desde sus entra-ñas, las formas y usos del razonamien-to convencional inoculadas en nuestra cotidianidad más invisible; desarrollar un cambio, no sólo de formas, con un método nuevo entrenado para superar toda lógica hegemónica que, huérfa-na de cuestionamiento a la esencia de la actividad productiva y a las relacio-nes de producción dominantes, nos ha adoctrinado con su contenido y perte-nencia de clase y su capacidad de pa-ralizarnos las funciones intelectuales y políticas; que nos ha convertido en de-fensores de nuestro verdugo.

El pensamiento crítico que necesita-mos debe contener un efecto subver-sivo, incluso sobre él mismo, si quiere tenerlo para cualquier otro campo de subversión. La praxis del pensamiento crítico puede tomarse como una sín-tesis de humanismo de nuevo género

Directora Yailin Orta Rivera

Subdirectores Oscar Sánchez Serra, Dilbert Reyes

Rodríguez y Arlin Al ber ty Loforte.

Subdirector administrativo Yoendry Gutierrez Torres

Redacción y Administración General Suárez y

Territorial, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.

Código Postal 10699. Zona Postal La Habana 6.

Apartado Postal 6187 / Teléfono 7 881-3333

Correo [email protected] /

ISSN 0864-0424 / Impreso en la UEB Gráfi ca La Habana.

Empresa de Periódicos. Titulares en tu móvil: envía SMS

al 8100 con el texto granma

que pone el interés social por encima de todo; pensamiento crítico sometido, él mismo, al principio de desarrollo his-tórico, operando en las entrañas de la coyuntura, con afirmaciones revolucio-narias rigurosas, incompatibles con los mitos de «estabilidad» conservadora.

Para evitar la emboscada de vivir re-construyendo, abstractamente, catego-rías escapistas, es preciso repolitizar al pensamiento crítico, alejarlo de gurúes y santorales academicistas y trazar su de-sarrollo científico al lado de las luchas so-ciales. Cada renovación del pensamiento crítico debe ser respuesta a necesidades transformadoras de la práctica histórica dispuesta a intervenir en el corazón de todas nuestras contradicciones.

Hay que producir un estatuto cien-tífico, cuya condición, primera y últi-ma, sea no estancarse entre reformu-laciones, abandonos y revisionismos de moda, ni entre puros conceptos o proposiciones que no estén vincula-dos a la lucha por la transformación del mundo. El pensamiento crítico no puede desarrollarse independiente de la historia del pueblo trabajador, cu-yas luchas determinan sus avances y retrocesos, sus transformaciones y rec-tificaciones. No puede depender de los

«modelos de futuro» o de las prescrip-ciones en abstracto.

Al contrario, debe expresar el movi-miento real de las luchas sociales, no como una «teoría acabada», sino como una intervención organizada y popular contra la lógica y las acciones de repro-ducción dominante, a gran escala, y de acumulación acelerada del capital; es-pecialmente la lucha contra la ideología opresora que es como un virus inocu-lado en la razón, para superponerse a las conexiones lógicas y a las evidencias científicas mismas, hasta convertirse en una tara contra el razonamiento crítico.

PARA TRANSFORMAR, NO SOLO INTERPRETAR

Ciertamente, en la vida diaria, la ac-tual valoración del pensamiento crítico dista mucho de ser la de una necesidad teórico-práctica entrenada desde nues-tra infancia. Mayormente está escindido de su fuerza revolucionaria y se le reduce al catálogo de los buenos propósitos, casi exclusivamente, «intelectuales». Desvir-tuado. Esa es la emboscada academicis-ta para evitar que avance contra los focos ideológicos esparcidos hasta los rincones más insospechados de la mente, de la tecnología y del cuerpo, como expresión dinámica de dominación. Por eso hay que intervenir contra la alienación, la ig-norancia y las condiciones hegemónicas de producción, simultáneamente.

De lo que se trata no es (solo) de inter-pretar el mundo, sino de transformarlo, suprimiendo las clases sociales. Eso ne-cesita un florecimiento mundial del pen-samiento crítico, capaz de llevarlo hasta el terreno de las emociones, de los senti-mientos, de las creencias, de los gustos.

Se precisa un pensamiento crítico del modo de producción y de las relaciones sociales impuestas por el capitalismo, en su modelo de Estado, de «sociedad civil», de división de clases, de partidos sin democracia real, de arte y de ecología mercantiles y mercantilizados. Urge un pensamiento crítico para la vida diaria, para interpelar qué somos, cómo somos y qué debemos ser para dejar de ser so-ciedades sometidas al capricho de los opresores; un pensamiento crítico, pues, sujeto y objeto, también, de la crítica. Es la praxis, pues, como arma de la crítica.

Analfabetismo digital

victor fowler calzada

Es la incapacidad de una perso-na para buscar, organizar, enten-der, evaluar y analizar información mediante el empleo de tecnologías digitales. El analfabetismo digital puede ser absoluto (cuando se ig-nora tanto el accionar en las redes como el manejo de la computadora) o relativo (cuando se conocen solo rudimentos y hay gran dificultad para el accionar independiente). En

su nivel más profundo, el analfabe-tismo digital comprende lo mismo el desconocimiento de la máquina (hardware), que de los programas (software) y los protocolos de conduc-ta; por tal motivo, en la misma me-dida en la que aumentan los campos de la vida que funcionan en ambiente digital, aumentan las barreras para quien se encuentra en tal situación.

En paralelo a lo anterior, la extensión cada vez mayor de la aplicación de la infor-mática a la economía, educación, cultura, comunicación, administración, política y demás campos de la sociedad, multipli-ca los conocimientos y habilidades que

una persona necesita para orientarse con rapidez, ser productivo, obtener beneficios y ser eficiente.

Puesto que, en el ambiente digital, el usuario de la información no solo la consume, sino también la produce, el analfabeto queda aislado de forma poco menos que total; de esta manera, además de ser un problema cognitivo y de adquisición de habilidades en el manejo de la tecnología, el analfabe-tismo digital afecta por entero la pro-yección de la identidad de la persona y su sistema de relaciones sociales.

Una particularidad del analfabetismo digital en el presente es que adiciona la

obligación práctica de dominar la nue-va cultura del teléfono móvil y otros dispositivos digitales como cámaras, scanners, reproductores, etc.

El analfabetismo digital está asociado a características personales y factores de orden individual (por ejemplo, conside-rar la novedad como una barrera infran-queable) o de orden social cuando nos referimos al no-acceso típico de la vida en condiciones de pobreza extrema. El desarrollo de políticas públicas concebi-das para superar estas barreras e incor-porar más personas a las condiciones de «alfabetizados digitales» es, hoy día, un deber y una necesidad de los Estados.

G mini-diccionario para el mundo de hoy