revista soluciones en concreto

24
1

Upload: horpas

Post on 01-Aug-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista Soluciones en Concreto Nº7 Mayo 2016

TRANSCRIPT

1

2

3

12

20

06

10

14

16

22

Somos una empresa asociada.

Somos una empresa certificada.

36° Jornada de actualización técnica

Gestión ambiental

Control de calidad

Hormigón de alta resistencia

Fraguado

HORPAS olímpico

Ladrillo ecológico

Una actividad que se realiza a nivel nacional, dos veces por año y que en esta oportunidad tuvo sede en San Luis, en la ciudad de Villa Mercedes, más precisamente en la UPRO (Universidad Provincial de Oficios Villa Mercedes).

Una guía tiene como objetivo principal aportar lineamientos sobre los requerimientos necesarios para minimizar el impacto ambiental en el proceso productivo del Hormigón Elaborado.

La AAHE promueve el uso del hormigón elaborado, con la premisa “Todo hormigón que se precie como tal debe cumplir con lo esta-blecido en la norma IRAM 1666.”

La utilización cada vez más frecuente del HAR (Hormigón de Alta Resistencia) demuestra que se trata de una técnica en auge.

En los pavimentos el tiempo de fraguado del hormigón adquiere gran importancia, el aserrado de pavimentos se debe coordinar con el tiempo de fraguado del hormigón.

Acompañamos a el Profesor Diego Nicola en su cobertura de los Juegos Olimpicos Brasil 2016: “Rumbo a Rio 2016” por GEPU.

Un ladrillo diseñado a base de cenizas provenientes de la celulo-sa, además de hidróxido de sodio, extracto de lima y arcilla.

Nota principal: 36° Jornada de actualización técnica nacional - UPRO Villa Mercedes

4

Gerente General:

Responsable RRHH:

Responsable Comercial:

Responsable Administrativo:

Responsable Laboratorio:

Responsable Técnico:

Responsable Mantenimiento:

Responsable Producción:

Responsable de Logística:

Comunicación y Marketing:

Imagen y Diseño:

Soluciones en concreto:

Responsable Planta Villa Mercedes:

Sergio Finelli

Mónica Finelli

Cristian Caballero

Darío Herrera

Martín Blanchet

Ing. Federico Von Oertel

Juan Cabañez

Andrés Rodríguez

Carlitos Gonzalez

Lic. Hernán Fabre

Daniel Schmidt

Clip Group

Alfredo Ortega

Venta de publicidad: [email protected]

Revista “Soluciones en concreto” N° 6

SOLUCIONES EN CONCRETOEDICIÓN N° 7 / MAYO 2016

OBRA CENTRO COMERCIAL A CIELO ABIERTO

GANADORES PREMIO MERCURIO

AGUA PARA MORTEROS

NOTA EXPERTOS: PAISAJE Y HORMIGON

Estos son algunos de los temas de los que hablamos en nuestro número anterior, sentite libre de opinar.

Se trató del Plan maestro de mejoras urbanas y comerciales en casco histórico y centro urbano y comercial de la ciudad de villa mercedes (CCCA) donde HORPAS fue el principal proveedor de Hormigón elaborado.

La empresa HORPAS fue reconocida por la Asociación Argentina de Marketing. Fuimos galardonados con el premio Mercurio en la categoría Insumo Pymes, con el caso “Descomoditización del Hormigón”.

Una nota técnica sobre la importancia del agua en la preparación de morteros y hormigones.

La arquitecta Sandra Aguilar, especialista en planificación y diseño de paisaje, presentó un informe sobre el aporte del hormigón para crear espacios vitales para la gente.

5

EDITORIAL Hacerlo bien.“La conciencia puesta al

servicio de la construcción”

Pertencer al “Consejo Directivo Nacional de la Asociación Argentina de Hormigón Elaborado”, que título!… llena de orgu-llo a cualquiera. Pero no es el título en si mismo lo que enorgullece, sino la posibilidad de ser parte de una asociación seria, responsable y activa, don-de se trabaja permanen-temente en buscar la me-jora de los asociados, y de la industria del hormigón.

La AAHE busca, sin tener el certificado de Gestión de Ca-lidad de ISO, la “mejora continua” que ésta norma tiene como norte permanente, e insta a todos los asociados a certificar “la ISO”, hasta el nuevo reglamento CIRSOC 201/2005 lo tiene muy en cuenta:

“Este Reglamento Nacional de Seguridad, establece los re-querimientos mínimos para el diseño y construcción de las estructuras de hormigón sin armar, armado y pretensado, las que deben ser capaces de resistir las acciones previstas durante los períodos de construcción y de servicio, ofre-ciendo la seguridad adecuada al uso al que se destinen durante su período de vida úti”

El nuevo CIRSOC, “castiga” a las empresas no certificadas, ya que para garantizar el mismo producto que una planta en modo 1 (certificadas), debe entregar un mismo hormi-gón con 5mp más que lo que indica su nomenclatura, en-tendiéndose que éstas últimas a través de sus procesos controlados lo llevan a un resultado garantizado.

El nuevo CIRSOC dice :

“…si se opta por hormigón elaborado y se aplican los cri-terios de conformidad del Modo 1, artículo 4.2.3., se debe archivar el certificado de conformidad del sistema de cali-dad emitido por un organismo de certificación acreditado ante el Organismo Argentino de Acreditación (OAA), según el Decreto 1474/94”

Hoy la industria del Hormigón Elaborado ha crecido de un modo asombroso, dado que en la década del 80 y 90 del siglo anterior, encontrabamos a éste producto como exclusivo de las empresas constructoras, y hasta llamaba la atención ver los “mates” en la calle, hoy los cruzamos en todas las esquinas.

Del mismo modo, ha crecido su desarrollo de fórmulas y dosajes, inclinándose hacia el menor uso de cemento me-diante aditivos químicos de alta performance, tendientes a reducir el agua y de esa manera poder usar menos cemen-to para obtener el mismo resultado. Teniendo como bene-ficioso efecto colateral la reducción del uso de un recurso natural no renovable, como es la materia prima principal para la producción de cemento (clinker).

Recientemente hemos logrado que se realice en Villa Mercedes una de las 3 jornadas de actualización técnica que ofrece la AAHE anualmente en diferentes puntos del País, con un éxito total dado por el nivel de los disertantes y la cantidad y calidad de concurrentes.

Todo ésta profesionalización que bregamos desde la Aso-ciación permanentemente, me trae a una reflexión per-sonal sobre la desgracia ocurrida recientemente a nues-tros hermanos de Ecuador, el terremoto sufrido en sus costas, donde NO todas las construcciones colapsaron, claramente eso habla que no todas fueron construidas acorde a los reglamentos y normas antisísmicos que se-guramente determina el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda de ese país.

Reflexión final referida a éste conmovedor caso, que por reciente y cercano nos afecta más que otros, ningún aho-rro en ingeniería, hierros u hormigón, se acerca ni por asomo a dolor de una pérdida humana por la negligencia o impericia en una construcción.

6

NOTA TÉCNICA

CONTROL DE CALIDAD EN LAS EMPRESAS HORMIGONERAS

CONTROL DE CALIDAD

Requisito fundamental de toda empresa proveedora de

hormigón ElaboradoUn control de calidad reglamentado garantiza no sólo la seguridad estructural sino también la durabilidad a través del tiempo. Los especialistas aportan su visión.

La Asociación Argentina del Hormigón Elaborado (AAHE) ve con mucha preocupación el surgimiento de un impor-tante número de nuevas empresas hormigoneras que, a lo largo y ancho del país, entregan un producto sin control que en algunos casos no alcanza la calidad solicitada.

Si bien es cierto que dicha institución promueve el uso del hormigón elaborado, no es menos cierto que el mismo debe cumplir con controles de calidad para satisfacer las prestaciones requeridas: “Todo hormigón que se precie como tal debe cumplir con lo establecido en la norma IRAM 1666 y, en este sentido, la gran preocupación surge de ver que la mayoría de estos nuevos emprendi-mientos no cuenta con instalaciones correspondientes, como ser labora-torios para controlar la calidad del producto a entregar o, peor aún, no operan con un profesional habilitado que pueda hacerse responsable de la calidad del mismo”.

“Dicho de otra manera –continúan des-de la AAHE–, se hace difícil comprender cómo es posible que cualquier munici-pio para habilitar, por ejemplo, una far-macia, obligue a que se cuente con un profesional del rubro cuando son míni-mas las recetas magistrales que se rea-lizan, dado que la mayoría de los me-dicamentos viene envasada y la calidad está en nuestras manos; en cambio, no se requiere para fabricar el hormigón un ingeniero, arquitecto o maestro mayor de obras responsable del producto”.

Así, la asociación se pregunta qué seguridad puede dar un producto que no goza de los mínimos controles. “No pode-mos dejar pasar por alto la importancia que tiene el hor-migón en una estructura, la cual será sometida a cargas y esfuerzos, y que de no cumplir con lo que estableció el calculista padecerá con el tiempo de un deterioro imposi-ble de reparar, como no sea con su demolición”, explican.

Y es que el hormigón no sólo es resistencia sino también debe garantizar la durabilidad, y la misma no se puede asegurar en el tiempo sin un estudio secundado por un laboratorista capacitado. En este sentido, la asociación les solicita a los municipios que no convaliden la entrega de un producto no apto para las necesidades solicitadas: “Para ello deberán habilitar las hormigoneras, exigiendo funda-mentalmente la presencia permanente de un profesional, la existencia de un laboratorio para control y el cumpli-miento de los requerimientos ambientales”. “Con mucho agrado –añaden-, vemos que el largo camino emprendido ha comenzado a dar frutos y el ejemplo lo da el Municipio de la Ciudad de San Carlos de Bariloche, en la provincia de

Río Negro, que ha promulgado la Ordenanza correspon-diente para la habilitación de plantas hormigoneras, que esperamos sirva de ejemplo para otros municipios”.

En este contexto, más allá de los esfuerzos de los diver-sos actores del rubro, como los productores, proveedores, usuarios y académicos, aún no existe en nuestro país una reglamentación obligatoria y actualizada sobre la actividad y el servicio de la industria del hormigón elaborado.

En el año 2005 se consensuó la disposición 2-2005, deriva-da del Proyecto Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón dentro del comité específicamente creado por el INTI CIRSOC, que establece los requisitos mínimos para el sistema de gestión de calidad para las organizaciones que operan en este campo. Esta disposición reviste ca-rácter transitorio hasta tanto se actualice la norma IRAM 1666:1986, que establece los requisitos mínimos para de-sarrollar, aplicar y acreditar un sistema de gestión de cali-dad de una organización elaboradora de hormigón.

Entre otros requerimientos, las organizaciones deben asegurar la política, los objetivos y la planifi-

cación de la calidad en la planta; designar profesionales técnicos para implementar

y mejorar el sistema de calidad; garan-tizar la provisión de la infraestructura, los recursos humanos y los materiales necesarios; instalar en la planta un la-boratorio de ensayos para realizar me-

diciones y controles; y asegurar que sus proveedores trabajen conforme a los re-quisitos de dicha reglamentación.

Sin embargo, resulta fundamental acla-rar que el Reglamento CIRSOC 201-2005

aún no cuenta con aprobación oficial y, hasta el momento, rige su versión del año 1982.

Lo cierto es que la calidad y la durabilidad no son caracte-rísticasque puedan distinguirse fácilmente en el hormigón elaborado, y fallar en estos aspectos puede traer conse-cuencias por demás problemáticas.

La opinión de los expertos

“Es verdad que en la actualidad no está reglamentada la actividad, pero sí normalizada. Parecen sinónimos, pero la norma es de acatación voluntaria y el reglamento es de apli-cación obligatoria. En nuestro país, todo proveedor serio se compromete a cumplir con la norma IRAM 1666 de hormi-gón elaborado y asume sus responsabilidades al realizarlo, tal como lo realizan todos los asociados a la AAHE”, explica el Ms. ingeniero Maximiliano Segerer, de la empresa mendo-cina Control y Desarrollo de Hormigones.No obstante, esta norma que brinda las pautas necesarias para una buena práctica parece no ser suficiente para muchos entendidos.

“La norma IRAM aún no cuenta con la actualización que la

7

CONTROL DE CALIDAD EN LAS EMPRESAS HORMIGONERAS

nueva tecnología de la industria del hormigón elaborado exige hoy. Es evidente que no es suficiente y quedaría ob-soleta una vez que entre en vigencia el nuevo Reglamen-to CIRSOC 201. Por lo tanto, la revisión de la norma se en-cuentra supeditada a la aprobación del mismo. Aunque se puede mencionar que la provincia de Mendoza aprobó la nueva versión y ya se encuentra en vigencia”, comparte la ingeniera Alejandra Benítez, de la Unidad Técnica Tecnoló-gica del Hormigón de INTI Construcciones. En ese sentido, la ingeniera entiende que una reglamentación es necesaria dado el incremento en el uso del hormigón elaborado, en los últimos años, y que resulta imprescindible que existan procedimientos de trabajo que permitan lograr una calidad estandarizada del material para contribuir a la confiabilidad e incentivar cada vez más su aplicación en la industria de la construcción, reemplazando las mezclas in situ que intro-ducen variabilidad e incertidumbre. “Paralelamente –expli-ca la especialista–, el planteo del proyecto de Reglamento CIRSOC 201:2005 consiste en establecer dos categorías de empresas de hormigón: Modo 1, para aquéllas que operan bajo un sistema de calidad, y Modo 2, para las que no, solici-tando requisitos más exigentes para estas últimas”.

Y sobre este planteo se basa el ingeniero Segerer para ver-ter su opinión: “En el mundo no existe excesiva reglamen-tación, sí normalización, respecto a esta industria, siendo la Argentina bastante pionera en este campo al diferenciar en Modo 1 y Modo 2 a las plantas de hormigón elaborado según CIRSOC 201-2005. Es una de las principales causas del por qué no se ha implementado esta metodología.

En mi opinión, no creo que sea necesaria la reglamenta-ción específica de la industria del hormigón elaborado, pero sí exigir en todo tipo de obra, sea pública o privada, que se cumpla con el Reglamento CIRSOC 201 y se con-trole el hormigón elaborado. Con esta medida, que debe partir desde los mismos municipios, reparticiones públicas y entes gubernamentales, se mejoraría de gran manera la calidad de las estructuras construidas y los proveedores de hormigón elaborado calificados ganarían mercado”.

“Sería una excelente idea generar normativas y disposicio-nes municipales en cada ámbito de aplicación que rige en el sector. Estimo que hasta el momento no se ha regla-mentado porque el mercado ha ido creciendo y desarro-llándose en forma natural apoyado en el incremento de las demandas, por lo que todas las inversiones y recursos lógicamente se direccionan a satisfacer esas necesidades. En este marco, los distintos actores deberían meditar so-bre las ventajas que pueden obtenerse a través de una reglamentación adecuada”, sostiene el arquitecto Edgardo Souza, coordinador del departamento Tecnología del Hor-migón del Instituto del Cemento Pórtland Argentino.

La seguridad, un aspecto fundamental

Ante un tema tan relevante como la seguridad, Segerer mani-fiesta que si bien en una gran cantidad de obras civiles la dura-bilidad está muy relacionada con la calidad del hormigón colado

en obra, no hay que olvidar que no es el único aspecto que define la seguridad de una estructura. “La supervisión de todas las tareas, el no improvisar, así como también traba-jar con mano de obra capacitada, en muchos casos incide en posibles inconvenientes y defectos que puedan apare-cer en obra. Estos inconvenientes siempre se traducen en una pérdida de seguridad, durabilidad o incremento de costos. Por ello, sólo controlar al proveedor de hormigón elaborado y que los supervisores estén conformes con quelas probetas arrojen buenos resultados no es sinóni-mo de que mejoraremos la industria de la construcción. De ahí que la capacitación es una tarea clave en este pro-ceso, tal cual viene realizándose una campaña muy impor-tante desde la AAHE”.

En ese sentido, añade Souza, la capacitación de los técnicos de laboratorio, los plantistas y, sobre todo, los choferes de los camiones hormigoneros es fundamental. Y como crite-rio general en la planificación y el desarrollo de cualquier actividad industrial, según sus palabras, se debe priorizar ante todo la seguridad de las personas, tanto de los tra-bajadores como de los peatones y los ocupantes de otros vehículos en el caso particular de la actividad. “Asimismo –agrega–, se debe brindar al personal la capacitación nece-saria en cuanto a la seguridad en el trabajo y entregarle y exigirle el uso de todos los elementos de seguridad nece-sarios y el cumplimiento estricto de todas las disposiciones internas y externas de aplicación”.

Por último, dentro de ese tópico el arquitecto incluye al tema ambiental: “En lo que respecta a la protección del medio ambiente, mediante el empleo adecuado de los re-cursos naturales, el reciclado,

tanto del hormigón como del agua, la disposición segura de los residuos y la minimización de las emisiones sonoras, de polvo y de residuos en general son ítems importantes en el cumplimiento de este objetivo”.

8

MEDIO AMBIENTE

El PLAN PROVINCIAL “A TODA PILA” fue desarrollado con el objetivo de colaborar con el Plan Maestro Ambiental previsto por Ley Nº IX- 0749-2010 Plan Maestro Ambiental: “Tratado de Paz entre Progreso y Medio Ambiente” implementado por el Gobierno Provincial, en lo que respecta la gestión de residuos

peligrosos, a fin de reducir efectos negativos sobre el ambiente y la salud de la población.

El Plan Provincial “A TODA PILA” tiene como eje central la recolección de pilas y baterías en desuso en la provincia de San Luis y su posterior disposición transitoria en la Planta de Reciclado y Tratamiento de RSU, con el objetivo de con-trolar la accion nociva del mercurio Para llevar a cabo esta acción se realizo un convenio de participación conjunta en-tre el Gobierno de la provincia de San Luis mediante el Mi-nisterio de Medio Ambiente, y la empresa ex Hormigonera Puntana, ahora HORPAS.

14° Congreso Iberoamericano del Hormigón PremezcladoLa intención de la firma HORPAS es representar a la provincia de San Luis y la Republica Argentina en el evento 14° Con-greso Iberoamericano del Hormigón Premezclado, del 7° Congreso Iberoamericano de Pavimentos de Concreto y de la Asamblea FIHP 2016, que se realizara en Noviembre del 2016 en Lima capital de la República del Perú.

PLAN PROVINCIAL A TODA PILA

Plan Provincial “A TODA PILA”: Una acción con-junta entre una empresa privada y un organismo público en pos del cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad de las generaciones futuras.

CASO DE EXITO:“A TODA PILA”

HORPAS representando a la provincia de San Luis y la Republica Argentina en el evento 14° Congreso Iberoamericano

del Hormigón Premezclado

Con la recolección a través de los colegios secundarios y el posterior envío a la empresa HORPAS, comen-zamos con la preparación de los envases, colocando dentro de las mismas las pilas en desuso y un polvo secuestrante, además de un film protector, como conte-nedor del mercurio, luego se procede a la colocación dentro de moldes para la fabricación de bloques de hormigón, completando el proceso con el llenado del molde con dicho material. Una vez terminados los blo-ques se envian al centro de disposición final.

COMO SE HACE?

El Congreso Iberoamericano es el máximo evento de la Fe-deración Iberoamericana del Hormigón Premezclado. Un encuentro único que se realiza cada tres años para reunir a empresarios, funcionarios públicos, técnicos, proveedores y usuarios del concreto premezclado con el ánimo de conocer retos y avances del sector en usos, desarrollos, sostenibilidad, logística, seguridad industrial y gerenciamiento de la industria.

Además de la exposición de productos y servicios de empre-sas de todo el mundo se realizaran conferencias magistrales y técnicas durante 2 días y medio presentadas por especialis-tas de diferentes partes del mundo, en temáticas puntuales: Gerenciamiento, Sostenibilidad, Logística, Equipos, Desarro-llo Técnico, Marketing, Seguridad Industrial.

La organización del congreso aceptará propuestas en temas de interés de la industria del concreto premezclado, por par-te de interesados ya sean afiliados o no de la FIHP de sus asociaciones o institutos miembros. La fecha límite de pre-sentación de las ponencias es Febrero 28 de 2016 y debe in-cluir el título de la conferencia, el autor que la presentará y un resumen de máximo 10 renglones explicando el tema. El Comité Organizador se reserva el derecho de admisión de las propuestas con base la disponibilidad de horarios, balance de temas, interés para el público y orden de llegada.

9

PLAN PROVINCIAL A TODA PILA

RESULTADOS

CONTAMINACION

PILAS RECOLECTADAS

El ritmo de consumo de los recursos naturales, y la irresponsabilidad en la contaminación ambiental, hacen que mucha gente dude del futuro de la ha-bitabilidad de nuestro Plane-ta. Mediante el PLAN A TODA PILA, abordamos el problema de las pilas y aportamos a re-ducir la contaminación, y cui-dar el planeta, no solo como oportunidad de mejorar la calidad de vida, sino que tam-bién para aumentar las opor-tunidades de existencia de las futuras generaciones.

Efectos directos sobre los seres humanos

Lamentablemente, las pilas son arrojadas con el resto de la basura, sufriendo la corrosión de sus carcasas, produciéndose el derrame de los electrolitos, y arrastre los metales pesados. Así se liberan y llegan componentes tóxicos a los suelos, cultivos, aguas superficiales y subterrá-neas. Además, los incendios de los basureros, representan un aporte significativo de sus con-taminantes al aire. Por ejemplo, las pilas comu-nes, como se mencionaba, están compuestas de carbón y zinc, además de un alto contenido de mercurio. En las pilas alcalinas el contenido de mercurio también es alto y están fabricadas a partir de dióxido de manganeso y zinc. A con-tinuación se señalan las principales caracterís-ticas de estos elementos.

Mercurio

Existen estudios que muestran que el 35 % de la contaminación por mercurio (cuyo punto de ebullición es 357ºC) es ocasionada por las bate-rías que se incineran con la basura doméstica. Su inhalación puede causar efectos severos e inmediatos una vez dentro del organismo. El

Con el aporte que realizado con esta acción conjunta entre el Gobierno de la Provincia de San Luis y la empresa HORPAS, hemos contribuido al binestar general, evitando efectos nocivos para la población actual y futura, que se citan en el siguiente texto que amplia los riesgos del mercurio y demás metales pesados provenientes de las pilas en desuso en los seres humanos.

Los contaminantes más comunes del suelo incluyen hidrocarburos, solventes, pesticidas y metales pesados. La contaminación de suelos pone directamente en riesgo la salud, principalmente al entrar en contacto con fuentes de agua potable. Una de las formas en que se produ-ce la contaminación del suelo, es a través de acumuladores eléctricos, los que contienen metales de alta densidad (“pesados”), como el plomo, cadmio, manganeso y mercurio. En este último se expone el problema de la contaminación debida a las pilas en desuso que son desechadas.

Con la recolección a través de los colegios secundarios y el posterior envío a HORPAS, comenzamos con la preparación de los envases, colocando dentro de las

mismas las pilas en desuso y un polvo secuestrante, además de un film protector, como contenedor del mercurio, luego se procede a la colocación dentro de moldes para la fabricación de bloques de hormigón, completando el proceso con el llenado del molde con dicho material. Una vez terminados los bloques se envian al centro de dis-posición final.

metal se acumula en los riñones, cerebro y testículos. Se convierte en Hg2+ y se coordina rápidamente con grupos dadores tiol (RSH) presentes en las proteínas. El resultado final del envenenamiento con mercurio es un grave daño al sistema nervioso central. Está demos-trado que un alto nivel de mercurio en la san-gre provoca cambios de personalidad, pérdida de visión, sordera, problemas en los riñones y pulmones. Es altamente peligroso para las mu-jeres embarazadas. Por eso, la mayoría de las pilas y baterías modernas carecen de mercurio. Sin embargo contienen níquel y cadmio, dos metales pesados y también tóxicos.

Contaminación del Medio Ambiente

• Contaminación del agua

Una pila de mercurio puede contaminar 600.000 litros de agua. Su fabricación consume 300 veces más que la energía que puede llegar a producir, por lo que solo su fabricación, ya es indirectamente contaminación. Como se ha mencionado, cuando una pila es desechada, se descompone su la cubierta metálica y los meta-les pesados que se vierten a la tierra terminan contaminando las napas acuíferas. Las plantas absorben el mercurio, que se acumula, como se muestra en este trabajo, pudiendo llegar a perjudicar a los seres humanos que ingieran estos alimentos contaminados.

• Contaminación del aire El mercurio a tem-peratura ambiente emite vapores, los cuales son bastante peligrosos. Los efectos inmedia-tos que puede producir por inhalación son: escozor de garganta, dolor de cabeza, náuseas, pérdida del apetito y debilidad muscular. Lo mismo con el cadmio; si se produce quema de basura en donde se encuentre el cadmio, éste se dirige al aire; una vez ingresado vía inhala-ción, el cuerpo lo absorbe generando efectos adversos sobre la salud.

• Contaminación de los suelos

Por lo expuesto antes, los metales pesados de las pilas desechadas, son un factor importante en la contaminación de los suelos. Estos ele-mentos se fijan en las rocas, y al meteorizarse se liberan y esparcen por todos lados.

Las concentraciones de estos elementos pue-den llegar a afectar el crecimiento de las plan-tas, y tener efectos negativos para los animales y seres humanos que las consumen. “Los meta-les pesados pueden acumularse en las partes comestibles de los cultivos dedicados al consu-mo humano o para alimento de animales.

La capacidad de absorción de las plantas con respecto a metales pesados es variable, lo que abre la posibilidad de adaptar la elección de cul-tivos según el grado y tipo de contaminación.

10

INFORMES

El hormigón de alta resistencia, en adelante lo denominare-mos HAR, es aquel que posee una resistencia considerable-mente superior a los normalmente encontrados en la práctica, ensayados en probetas cilíndricas a 28 días de su elaboración.

Considerando las aplicaciones de estos hormigones, el én-fasis ha ido cambiando gradualmente desde el requisito de alta resistencia hacia otras propiedades como alto módulo de elasticidad, alta densidad, baja permeabilidad, alta dura-bilidad, y resistencia a algunas formas particulares de ata-ques químicos. Esto hace que se esté en presencia de una nueva variante de hormigón llamado de Alta Performance.

En la bibliografía de la tecnología del hormigón se define como Hormigón de Alta Performance (HAP) como aquel que cumple requisitos especiales de performance y unifor-midad que no siempre pueden ser alcanzados usando ma-teriales convencionales y practicas normales de mezclado, colocación y curado.

Los requerimientos para los HAR y HAP pueden involucrar mejoras de características tales como colocación y compac-tación sin segregación, propiedades mecánicas a largo pla-zo, resistencia a edad temprana, estabilidad volumétrica, o vida en servicio en ambientes agresivos.

Los hormigones de alta resistencia surgieron como conse-cuencia de la demanda originada por la industria de la construcción en su afán de lograr mayores resistencias, es-tructuras más esbeltas, mayor calidad constructiva y velocidad de ejecución. A modo de ejemplo, haremos la siguiente observación: en 1970 el promedio de las resistencias obtenidas en los hor-migones de alta resistencia elaborados en obra oscilaba los 45MPa con picos de 60MPa; a principios de los 80 dichos valores habían alcanzado los 80MPa. En la actualidad se han obtenido valores cercanos a los 140MPa., por ej. esto se logró en el edificio E-Tower, construido en la ciudad de San Pablo, Brasil, cuya construcción finalizo en el año 2005.

La utilización de los HAR otorga a las estructuras mayor esbeltez, grandes lu-ces, mayor habitabilidad, optimización y aprovechamiento de los espacios, por lo que se experimentó a nivel mundial un notable incremento de su utilización en las estructuras de edificios de gran altura, como así también en elementos prefabricados de hormigón, losas pre y postesadas, desmoldes anticipado, pa-vimentos de uso rápido (fast track), etc.

HORMIGONES DE ALTA RESISTENCIA, EDIFICIOS DE GRAN ALTURA

“Los hormigones de alta resistencia surgieron como consecuencia de la demanda originada por la in-dustria de la construcción en su afán de lograr ma-yores resistencias, estructuras más esbeltas, mayor calidad constructiva y velocidad de ejecución.”

HORMIGONES DE ALTA RESISTENCIA

Usos y aplicaciones más frecuentes

Edificio Banco Galicia: ubicado en el barrio de San Nicolás en Buenos

Aires, 145 m de altura, se utilizó hormigón H-60.

El principio para obtener un HAR es el uso de agregados bien graduados y de buena calidad, para lograr una baja porosidad con contenidos de cemento máximos de alrede-dor de los 500kg/m³, relaciones a/c bajas (menores de 0,35), compactaciones adecuadas y bien curados. Por supuesto que para lograr que estas mezclas sean trabajables debe agregarse aditivos superfluidificantes de última generación.

Las porosidades tan bajas pueden conseguirse por el uso de partículas de sílice mucho más pequeñas que las del cemento portland y a la baja relación a/c de la mezcla. Estas se denominan micro-sílice y se agrega entre el 4% al 10% del peso del cemento.

Este tipo de hormigones permiten reducir el tamaño de los elementos estructurales y esto se traduce en ventajas eco-nómicas; tienen gran resistencia a compresión y menores deformaciones instantáneas porque su módulo de elasti-cidad es mayor. En cuanto a las deformaciones diferidas, tiene menor fluencia, lo que es esencial para hormigones pretensados. Otro aspecto interesante es que debido a las compacidades que se logran, resultan más durables.

Esto nos lleva a una reducción de dimensiones, volúmenes y pesos, como así también a la gran mejora en la durabilidad y a los aspectos reológicos.

La utilización cada vez más frecuente del HAR demuestra que se trata de una técnica en auge, por ejemplo:

11

HORMIGONES DE ALTA RESISTENCIA, EDIFICIOS DE GRAN ALTURA

Torres Petronas: ubicadas en Kuala Lumpur, Malasia, las colum-nas de estas torres de 450 metros de altura fueron elaboradas con hormigones clase H-60 y H-80.

Edificio E-Tower: construido en San Pablo, Brasil de 160m de altu-ra, se utilizo un hormigón de 125 MPa de compresión a los 28 días,

su construcción finalizó en el 2005.

Torre YPF: Ubicado en Puerto Madero en la ciudad de Buenos

Aires, con 160m de altura, se utilizó hormigón H-60.

Características del HAR

9 Resistencia la compresión: entre 50MPa y 100MPa.

9 Fluidez y relación a/c: Gran aumen-to de fluidez y relación a/c muy baja, permiten mezclas que garan-ticen una óptima compactación.

9 Gran retracción: su elevada retrac-ción puede llevar a la fisuración. Para evitarlo es conveniente ar-marlo con fibra de polipropileno y emplear curadores (internos o su-perficiales).

9 Mayor impermeabilidad y compa-cidad: con acabados de mejor cali-dad y durabilidad.

9 Alta durabilidad: Está enfocada en la alta resistencia en ambientes severos. La tasa de corrosión es menor al 10% de la tasa de un Hº convencional.

9 Resistencia a la explosión: Poseen una resistencia cercana a 120 MPa y contienen fibras de acero. Usa-dos generalmente en cámaras de banco y aplicaciones militares.

Materiales componentes del HAR

• Cemento: Pueden ser elaborados con cemen-tos comunes (CP40 y CP50) o mediante diversas combinaciones de cemento y adiciones minera-les, tales como escorias, cenizas volantes, sílice fume, meta caolín, cenizas de cáscara de arroz y filler calcáreo.

Debido al empleo en la dosificación de altas canti-dades de cemento, producen mezclas viscosas de poca trabajabilidad y un elevado calor de hidrata-ción induciendo un proceso de fisuración térmica muy importante. Para evitarlo se sustituye parte del cemento por una adición mineral, que trae aparejado mejoras en la resistencia y durabilidad.

En el caso de hormigones expuestos a ambien-tes agresivos (aguas acidas-sulfatadas), se reco-mienda el cemento con adiciones puzolánicas, ya que la puzolana reacciona con la parte de la cal liberada y evita que la misma reaccione con los agentes químicos.

Ventajas técnicas y económicas

Los resultados obtenidos de ensayos de labo-ratorio y de numerosas construcciones en dife-rentes países, en el uso de los HAR, muestran que se obtienen ventajas técnico-económicas, debido al aporte a las estructuras de elevados niveles de resistencia y por el logro de durabili-dades notoriamente mejoradas.

Por otra parte, la aplicación de los HAR en es-tructuras resistentes a la acción de los sismos puede ser determinante en la obtención de importantes reducciones en los costos finales, estando vinculadas directamente a mejoras en la tecnología, usadas en la realización de en-cofrados, diseño y colocación de armaduras, colocación y terminación de los hormigones, es decir, en control de calidad integral en la obra.

En síntesis, podría asegurarse que la relación calidad/precio es mayor en las obras realizadas con HAR que en las de hormigón convencional.

12

CAPACITACIONES

Con amplia convocatoria a pesar del mal clima se llevó adelante 36° Jornada de Actualización Técnica, organizada por la AAHE (Asociación Argentina Hormigón Elaborado).

La apertura de la actividad la tuvo el intendente de Villa Mercedes, CPN Mario Raul Merlo, quien entre otras co-sas, destaco el crecimiento de la provincia en cuanto a infraestructura y la importancia que tiene este tipo de ac-tividades con disertantes de nivel nacional que permiten perfeccionar el rubro.

Seguido a ello el Ing. Pedro Chuet Misse, Gerente de la AAHE, dio las palabras de bienvenida.

Entre las diferentes disertaciones: Abrió la jornada de disertaciones el Ing Leonardo Checmarew, Sika Argentina con la charla de densidad controlada. Antes de finalizar su exposición teórica, se realizó un piso “in situ”, para que se puedan presenciar las aplicaciones teóricas, directa-mente en la práctica.

Finalizada la disertación, secundo la jornada Ing Sebas-tian Mora, Grace en su charla se abordó la temática de aditivos de última generación que permiten ampliar la barrera del hormigón elaborado. En el regreso del break el Arq Sebastian Cichello, Prokrete Argentina durante su presentación de problemas con el concreto y la utiliza-ción del nuevo producto Xypex.

VILLA MERCEDES Y LA UPRO: JORNADA ACTUALIZACION TECNICA

Una actividad que se realiza a nivel nacional, dos ve-ces por año y que en esta oportunidad tuvo sede en San Luis, en la ciudad de Villa Mercedes, más precisa-mente en la UPRO (Universidad Provincial de Oficios Villa Mercedes).

36ta JORNADANACIONAL AAHE

Ciudad de Villa Mercedes, anfitriona de la 36ta Jornada

de actualización técnica

Espacio para estacionamiento de motos

Espacio preparado para la demostración

Durante el almuerzo, tuvo lugar un networking muy inte-resante, donde los más de 180 asistentes pudieron inter-cambiar opiniones, funcionarios públicos, estudiantes, gerentes, responsables técnicos de empresas privadas, docentes universitarios, personal del colegio de arquitec-tos e ingenieros, entre otros.

Tras finalizar el almuerzo, el Ing. Eduardo Fernandez, Grupo Estisol realizo la presentación de la solución cons-tructiva concrethous. Luego el Arq. Roberto Tozzini, Po-licemento SRL diserto sobre modernas tecnologías en la realización de pisos industriales, y esta presentación además de los aspectos teóricos una vez más tuvo una

Palabras de apertura por el Intendente de la Ciudad de Villa Mercedes, CPN Mario Raul Merlo.

13

demostración prác-tica, con la realiza-ción in situ, a cargo de la empresa Ar-guello Pisos a quien agradecemos su co-laboración en el de-sarrollo del evento.

Finalizada la pre-sentación practica y luego de un break el Ing. Mariano Pappa-

lardi, Cementos Avellaneda, abordo la temática fisuras de contracción plástica en el hormigón elaborado. Para cerrar la jornada de exposiciones el Ing. Maximiliano Se-gerer, Control y Desarrollo de Hormigones, expuso sobre el nuevo reglamento Cirsoc, y la importancia de la utiliza-ción de la norma tanto en la obra pública como privada.

VILLA MERCEDES Y LA UPRO: JORNADA ACTUALIZACION TECNICA

Además y aprovechando la oportunidad, se entregaron los diplomas a los egresados del curso para Laboratoristas Ni-vel 1 donde la AAHE dio la muy buena noticia de becar a los 2 mejores promedios para el Nivel 2 del mismo curso.

Una jornada muy importante que mantuvo a HORPAS como empresa anfitriona, y que demuestra la importancia de rea-lizar este tipo de eventos de formación e intercambio.

A todas las personas que hicieron posible el evento, Muchas Gracias!

La disertacion del Ing Leonardo Checmarew, Sika Argentina

Ing.Mg. Maximiliano Segerer

14

NOTA TECNICA

Se le reconocen dos estados físicos:

que es mientras se mantiene en estado plástico cuando aún no ha iniciado el proceso de fraguado. Este proceso se pue-de graficar con el ensayo IRAM 1662 (se mide la resistencia del hormigón a la penetración). Si esta resistencia no supera los 3,4 MPa (35 kg/cm2) se dice que no se inició el fraguado, y es lo que se llama el período o mo-mento reológico del hormigón, caracterizado porque en él se produce un verdadero acomo-damiento de las partículas que lo constituyen, en ese medio se-mi-líquido en que se están ges-tando las reacciones químicas producidas por la hidratación del cemento Pórtland.

que se caracteriza por su du-reza y rigidez, que se produce cuando termina el fraguado, momento que se puede medir con el ensayo ya mencionado, y que está fijado por la misma Norma en 27,4 MPa (280 kg/cm2) de resistencia a la pene-tración, a partir de la cual el conjunto de materiales granu-lares, pulverulentos y agua se ha convertido en una verdadera piedra artificial.

Se define al fraguado como la condición al-canzada por una pasta cementicia, mortero u hormigón que ha perdido plasticidad hasta un nivel, generalmente medido en términos de la resistencia a la penetración.

FRAGUADO

TIEMPO INICIAL Y FINAL DE FRAGÜE / FRAGUADO DE PAVIMENTOS

Hormigón Endurecido

El tiempo de fraguado es un periodo en el cual mediante reacciones químicas del cemento y

el agua conducen a un proceso, que mediante diferentes velocidades de reacción, generan

calor y dan origen a nuevos compuestos, estos en la pasta de cemento generan que este en-

durezca y aglutine al agregado de la mezcla de hormigón, adquiriendo una cierta resistencia. Este tiempo es de suma importancia debido a que nos permite colocar y acabar el hormigón.

Hormigón Fresco

Típicamente, el fraguado inicial ocurre entre dos y cuatro horas después del hormigonado, dependiendo si se traba-ja o no con aditivos retardadores de fragüe, y nos define el límite de trabajo, o sea el tiempo por el cual el hormigón fresco ya no puede ser mezclado, colocado y compactado, el fraguado final ocurre entre cuatro y ocho horas después del hormigonado, y está definido por el desarrollo de la resistencia, que se genera con gran velocidad. El fraguado inicial indica el momento en el que la masa ha adquirido tanta rigidez que no puede ser vibrado sin dañar su estruc-tura interna. Por lo tanto, el conocimiento del comporta-miento de fraguado del hormigón es esencial, para planear los tiempos de acabado de una estructura de hormigón.

En la ejecución de la contracción de los pavimentos el tiem-po de fraguado del hormigón adquiere gran importancia, el aserrado de pavimentos se debe coordinar con el tiem-po de fraguado del hormigón. Se debe empezar tan pronto como el hormigón haya endurecido para prevenir que los agregados se desplacen por la sierra (normalmente entre 4 y 12 hs después del endurecido el hormigón).

Los principales factores a tener en cuenta son tempera-tura, clima, relación agua/cemento (a/c), contenido de cemento/adiciones, tipo de cemento, aditivos químicos, tiempo de adición de los aditivos, mezclado.

Cabe decir, que durante la hidratación, el tamaño de los poros y la capilaridad disminuyen por efecto del consumo de agua durante las reacciones químicas (no sólo por la hidratación de los componentes principales del Clinker, silicatos y aluminatos, sino, también, por la formación de productos de hidratación secundarios como la etringita. Al hidratarse el cemento, los productos de reacción ocu-pan menos espacio que los reactantes (retracción quími-ca), dado que el volumen llenado por los hidratos es de 2,2 veces el del cemento anhidro. Por otra parte, diversos investigadores han encontrado que, para el mismo gra-do de hidratación, el mayor tamaño y cantidad de poros corresponden a las temperaturas más altas, lo que hace pensar que a una mayor velocidad de fraguado, el sistema encuentra más dificultad para rellenar los huecos dejados por la formación de los primeros productos de hidratación. Mientras la mezcla se mantenga fluida, la retracción quími-ca se puede absorber en cambios de volumen externos. Cuando se pasa grado de hidratación critico, se forman los primeros caminos sólidos a lo largo de la masa, empezan-do a aumentar su rigidez. A su vez, las burbujas de aire atrapadas en la misma se transforman en poros mayores. Esto va asociado a cambios en la tensión superficial de los sólidos, las fuerzas de repulsión de los sólidos y la traba-zón mecánica entre partículas. A este periodo también se lo denomina fraguado falso o fraguado instantáneo. El pri-mero es temporal y se puede trabajar haciendo un mezcla-do continuado, pero el fraguado instantáneo significa que la mezcla tendrá que ser desechada.

Dispersión de los granos de clínker sin reaccionar en el agua

interaccionan las capas que recubren los diferentes granos de clínker (fraguado)

Después de unos días ha surgido una masificación del gel (endurecimiento)

Los productos de hidratación crecen hacia den-tro y hacia fuera de la superficie de cada grano.

15

VII EDICIÓN GIIC2Este tipo de programas de talla internacional repercuten directamente en un beneficio inte-gral para las empresas ya que elevan el nivel profesional de los gerentes de la industria y por ende de cada una de las plantas que manejan.

GERENCIA INTEGRALDE LA INDUSTRIA

DEL CONCRETOVII Edición del programa de

formación Gerencia Integral de la Industria del Concreto.

Cuando asumimos nuevos desafíos, nos planteamos objetivos, pero sobre todo las GANAS de cumplirlos.

En el año 2015, nuestro objetivo fue ser la primer empresa productora de

hormigón elaborado de la provincia de San Luis en

proveer hormigón con color.

Hormigón de color

Participamos del Curso de Gerencia Integral de la Industria del Concreto Nivel 2 - GIIC2 , organizado por la Federación Iberoamericana del Hormigón Premezclado (FIHP) y la Aso-ciación Argentina del Hormigón Elaborado (AAHE).

HORPAS PRESENTE: Una actividad que nos va a permitir compartir experiencias, renovar conocimientos y evaluar mejoras a las operaciones actuales dentro de nuestra em-presas, NO SOLO CON PARTICIPANTES DE LA REPUBLICA AR-GENTINA, SINO DE VARIOS PAISES DE NUESTRO CONTINENTE.

Con gran expectativa participaremos de la actividad y en el próximo número les contaremos la experiencia.

Saludos,

Felicitamos a todo nuestro equipo técnico, que día a día permiten que nuestra empresa este a la vanguardia.

Sergio FinelliGerente General

HORPAS (Serving SRL)

16

CURIOSIDADESAcompañamos al profesor puntano Diego Nicola en su cobertura de los Juegos Olimpicos Brasil 2016

HORPAS OLIMPICO

HORPAS OLIMPICO

AÑO OLIMPICO RIO 2016HORPAS PRESENTE

En el sector de Barra de Tijuca será sede no sólo de diver-sos deportes, sino que además concentrará la villa olím-pica y los centros de prensa, difusión y transmisiones.

En los alrededores de Barra tendrán lugar también los deportes de piragüismo y remo en el lago Rodrigo de Frei-tas, siendo la primera vez que estos deportes se harán en un contexto urbano. También, en las inmediaciones de Barra de Tijuca se encuentra Riocentro otra de las sedes propuestas, en cuyos recintos se disputaran competen-cias de los deportes de Bádminton, Boxeo, Pesas y Lucha; ya esta confirmado que cuatro de sus seis pabellones se-rán los utilizados para estas competencias olímpicas.

El año 2016, deportivamente para Sudamérica no será igual. Desde 1936 y con 4 frustraciones sobre sus espaldas, un día los Juego Olímpicos llegaron a Rio de Janeiro, en su edición N° 31

Los primeros Juegos Olimpicos que se dan cita en America del Sur, oficialmente conocidos como los Juegos de la XXXI Olimpiada (en inglés: Games of the XXXI Olympiad, en fran-cés: Jeux de la XXXI Olympiade, en portugués: Jogos da XXXI Olimpíada) o, más comúnmente, como Río 2016,2 serán un evento multideportivo internacional, que se celebrará entre el 5 y el 21 de agosto de 2016 en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil.

Siete ciudades presentaron oficialmente ante el Comité Olímpico Internacional sus deseos de albergar este even-to deportivo, pero tras una primera etapa de evaluación, la lista fue reducida a cuatro ciudades: Chicago, Río de Ja-neiro, Madrid y Tokio. De estas, la ciudad brasileña de Río de Janeiro fue elegida el 2 de octubre de 2009 durante el transcurso de la 121.ª Sesión del COI, celebrada en Copen-hague, Dinamarca.

En Río 2016 se espera la participación de 10.500 atletas de 205 comités olímpicos nacionales, que competirán en 306 eventos con medallas, en 42 disciplinas deportivas de 28 deportes aprobados por el Comité Olímpico Internacional, incluyendo el rugby 7 y el golf, que fueron aprobados du-rante la 121.ª Sesión del COI en el año 2009. Las competencias se llevarán a cabo en 33 recintos deportivos, localizados en cuatro regiones de la ciudad: Barra, Copacabana, Deodoro y Maracanã.

El estadio olímpico en que se realizarán las ce-remonias de apertura y clausura será el Estadio Maracaná, uno de los más grandes del mundo y que ha sido restaurado para albergar la Copa Mundial de Fútbol. Maracaná será además sede de las finales del torneo de fútbol, pero no tendrá las competiciones de atletismo, que se realizarán en el Estadio Nilton Santos; será así la primera ocasión en que el atletismo no se realice en el recinto donde se inaugurará y se clausurará los Juegos. En los alrededores del Maracaná estarán también los eventos del voleibol en el Gimnasio de Maracanãzinho.

17

HORPAS OLIMPICO

Teniendo en cuenta que la oportunidad de dis-frutar un Juego Olimpico en Sudamérica es úni-ca, decidí estudiar todo este pensamiento olím-pico y fruto de ellos salió un programa radial donde además de compartir la información, me he puesto un objetivo mayor, emprender un via-je y cubrir en directo para toda la provincia de San Luis lo que suceda en este momento único, Rio 2016.-.

Compenetrados en el deporte provincial, la empresa HORPAS, también entendió mi sueño, siendo ahora uno de nuestros sponsors, en lo que hemos denominado HORPAS OLIMPICO

Brasil acelera la construcción de la Villa olímpicaque albergará 10.500 atletas de 250 países

Algunos deportes ocuparán lugares emblemáticos de Río, como ser: el vóley playa tendrá su sede en las playas de Copacabana, uno de los orígenes de ese deporte, mien-tras que el típico escenario del Sambódromo albergará la maratón y la marcha atlética.

No es menor resaltar la vuelta a los juegos de dos depor-te emblemáticos, tras 112 años retorna el Golf, y luego de 92 años nuevamente podremos disfrutar del Rugby.

Es muy importante para cumplir este sueño, que sigan sumando socios estratégicos, para quienes tengan interés o consultas al respecto aquí va la información:

Rumbo a Rio 2016 por GEPU - Fm 103.7 - lunes a viernes de 6:30 a 7:00 y de 13:00 a 13:30, por Estación Onda verde de Juana Koslay Fm 91.3 diariamente en horarios rotativos.

Consultas por correo electrónico a: [email protected] // facebook: Rumbo a Rio 2016 San Luis.

Saludos y Gracias. Prof. Diego Nicola

18

3° CONVENCIÓN DE LA INDUSTRIA DEL HORMIGÓN ELABORADO

NACIONALES

Con más de 150 empresarios y proveedores de todo el país, la Asociación Argentina del Hormigón Elaborado llevó a cabo su reunión anual en el hotel Cacique Inacayal.

San Carlos de Bariloche

La 3° Convención de la Industria del Hormigón Elaborado en San

Carlos de Bariloche

Con la participación de disertantes de primer nivel, exposi-ciónes comercial, muestra de maquinarias, y una ronda de negocios, llevaron a cabo un mix perfecto entre capacita-ción, formación, vinculación, ventas y networking.

La actividad que tuvo lugar en San Carlos de Bariloche, pro-vincia de Rio Negro bajo el leit motiv “Decisiones para se-guir creciendo” la 3° Convención de la Industria del Hormi-gón Elaborado tuvo lugar en el Hotel Cacique Inacayal como sede de sus actividades: conferencias referidas al escenario económico, el marketing, la gestión de la empresa familiar, entre otros temas, durante toda la jornada del viernes; una exposición comercial de proveedores de la industria del hormigón elaborado; una exposición de maquinaria en el playón de estacionamiento del hotel; una cena de camara-dería y finalmente, la ronda de negocios en la que las em-presas pueden tener un mano a mano con sus clientes.

Ya una tradición para los socios de la Asociación Argentina del Hormigón Elaborado, organizador del evento con Ñire SRL como empresa anfitriona local, el encuentro propuso información y diálogo abundantes, en un ambiente propi-cio para que hormigoneras de todas las latitudes del país conozcan las últimas novedades de sus proveedores, pero también se lleven una semblanza y análisis de cómo actuar en el plano de las decisiones empresarias, según variables de economía, comunicación, marketing y dos temas vitales para su actualidad: la sustentabilidad y la necesidad de cer-tificar los procesos productivos para estar a tono con el re-glamento Cirsoc 201/05.

Los participantes de la Convención podrán visitaron el IN-VAP y jugaron al golf en Arelauquen a modo de bienvenida a Bariloche durante la tarde del jueves. Por la noche, se reali-zó el corte de cintas y cocktail inaugural de la Exposición Co-mercial, ubicada en el subsuelo del hotel donde se ubicaron los stands de todas las empresas sponsors: Sika Argentina, Indumix, Betonmac, WR Grace, Tecnus, Repas, Thermodyne Vial, Revista Vivienda, Teknobomba y Revista El Constructor.

Con la presencia de autoridades como la intendente de San Carlos de Bariloche, Sra. María Eugenia Martini; la Secreta-ria de Turismo de la provincia de Río Negro, Sra. Silvina Arrieta; el intendente electo de la Ciudad de San Carlos de Bariloche, Sr. Gustavo Gennuso; el presidente de la AAHE, Ing. Eduardo Pili y el director ejecutivo de la asociación, Ing. Pedro Chuet-Missé, se dio por inaugurada el viernes 20 a las 8.30, la jornada de disertaciones.

Agenda intensa

Gustavo Di Costa disertó sobre marketing aplicado a la industria de la construcción

19

3° CONVENCIÓN DE LA INDUSTRIA DEL HORMIGÓN ELABORADO

Al mediodía, compartió su visión con los empresarios del hormigón el Gobernador de la Provincia de Río Ne-gro, Sr. Alberto Weretilneck y el Ministro de Obras Pú-blicas de la Provincia de Río Negro, Arq. Carlos Valeri.

Dentro de las disertaciones propuestas, el Licenciado Juan Carlos de Pablo, reconocido economista argentino, aportaró su mirada experta sobre el escenario interna-cional, el contexto político, la estrategia económica y las múltiples perspectivas a pocas horas del ballotage, en su charla “Política y economía, de aquí en más”.

Disfrutamos también a dos expertos en marketing y gestión empresaria como el profesor Alejandro Zam-prile, con su charla “La Agenda del Nro. 1: Qué es lo Urgente y qué lo Importante”, sobre gestión vs. planifi-cación y la diferencia entre liderar y mandar; y el arqui-tecto Gustavo Di Costa quien se referirá a valorización de la imagen, el marketing frente al cliente y los costos,

en una temática específicamente pensada para el mer-cado de la construcción.

Por otra parte, representantes del IRAM abordaron te-máticas referidas a los sistemas de gestión de la cali-dad; el Ing. Jorge García sobre mantenimiento y reno-vación de flota de camiones; y el Profesor Guillermo Perkins allanaró el camino de la gestión de la empresa familiar para los hormigoneros, ya que gran parte de los mismos son empresas de familia.

También se presentó en sociedad la GGAHE 2015, Guía de Gestión Ambiental del Hormigón Elaborado, (Ver página 16) elaborada por una comisión redactora conformada por diversas empresas socias de la AAHE, con acciones recomendadas y pensadas para mitigar el impacto del proceso productivo del hormigón sobre el entorno próximo a las plantas, el aire, el agua y el tratamiento de residuos.

Lic. Juan Carlos de Pablo, en una presentación de excelencia sobre la economía que vieneAAHE

El Profesor Perkins continuó su exposición sobre la problemática de empresas familiares

que había iniciado en una exitosa charla en San Luis, durante la 2 Convención

20

MEDIO AMBIENTE

El Consejo Directivo Nacional de la Asociación Argentina del Hormigón Elaborado motivado en acrecentar la conciencia y la acción sobre la Responsabilidad Social Empresaria de sus asociados y, en particular, respecto de los temas de me-dio ambiente, en el año 2014 decide la creación de un grupo profesional de trabajo para elaborar una primera Guía de Gestión Ambiental (GGAHE) específica para su industria.

La Guía tiene como objetivo principal aportar lineamien-tos sobre los requerimientos necesarios para minimizar el impacto ambiental en el proceso productivo del Hormigón Elaborado, acompañado con lo que demandan las legisla-ciones locales, y las normativas y prácticas específicas de esta industria tanto en otros países de la región como del mundo. Los lineamientos sobre acciones mitigadoras –al estar categorizadas como “de mínima”, “recomendables” y “óptimas”–, están motivando a las Empresas Asociadas a iniciar el camino hacia una mejora continua de las condi-ciones medio ambientales que, con certeza, conducirá al crecimiento como Empresa, bienestar de sus colaborado-res, de sus vecinos y de la comunidad en general.

Introducción

Siendo que el agua es un elemento esencial para la super-vivencia de todas las formas conocidas de vida y también muy importante en el proceso productivo del hormigón ela-borado, requiere una gestión ambiental de dicho recurso (reciclado, reducción de consumo y control de volcado) para minimizar su consumo y efecto en el medio. La cantidad de habitantes del planeta crece rápidamente y, en consecuen-cia, la utilización del agua crece aún más. El consumo del agua dulce en el mundo aumentó seis veces en el último siglo y sigue acrecentándose a medida que aumenta la de-manda doméstica e industrial. Esto obliga a las empresas a ser más responsables en su uso.

La utilización racional del agua, sumado a un análisis técni-co de las dosificaciones mediante una buena granulometría de los agregados y, fundamentalmente, el uso de aditivos reductores de agua permitirá optimizar el recurso hídrico.

Un documento pensado en las generaciones futuras, contribuir en el cuidado del medio ambiente es responsabilidad de todos. GUÍA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL HORMIGÓN ELABORADO.

GESTIÓN AMBIENTAL

Guía de gestión ambiental del hormigón elaborado.

La guía trabaja en 5 puntos fundamentales:

Introducción / Marco legal / Parámetros / Cantidad de Muestra

Nota: Se debe considerar que se aplicará la legislación local cuan-do ésta sea más exigente que los lineamientos de la presente guía.

GUIA AMBIENTAL DEL AIREMarco LegalPara elaborar el siguiente documento se tuvieron en cuenta las siguientes normativas:• Ley de la Provincia de Buenos Aires NI 12.257 - De-creto 3511/07• Ley de la Provincia de Buenos Aires NI 5965 – De-creto 2009/60 - Decreto 3970/90• Decretos INA 674/89 Y 776/92• Resolución ADA 336/03• Norma IRAM 1601

Cantidad de muestraEl volumen de la muestra debe ser suficiente para po-der realizar todos los análisis necesarios, por lo general, no conviene que sea inferior a 1,5 o 2 litros para los en-sayos Fisicoquímicos y 250 ml para los Bacteriológicos.

GUIA AMBIENTAL DEL AGUA

GUIA AMBIENTAL DEL AGUA

GUIA AMBIENTAL DEL RUIDO

GUIA AMBIENTAL DERRAMES

GUIA AMBIENTAL RESIDUOS

En el transcurrir de las ediciones de la revista Soluciones en concreto, iremos informando a nuestros lectores, sobre los diferentes ítems tratados en esta guía, que abarca la in-dustria del hormigón elaborado, pero también son fuente de motivación para otros rubros no solo de la construc-ción, sino de mercado en general.

21

Fuentes de emisión (uso y generación)

GUÍA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL HORMIGÓN ELABORADO.

El agua necesaria para el proceso pro-ductivo podrá ser suministrada de la red, o captada por perforaciones pro-pias que deberán gestionarse ante la autoridad competente, o de ríos o lagos con el correspondiente permiso de explotación del recurso hídrico.

En el proceso productivo del hormi-gón elaborado están presentes algu-nas de las siguientes fuentes de gene-ración de agua residual y uso:

• Lavado de camiones después de cada carga (canaleta y embudo).• Lavado al finalizar la jornada (interior de trompo).• Lavadero de equipos móviles (chasis y carrocería).• Lavado de ruedas (entrada y salida de plantas).• Agua de riego de acopios que escurre.• Agua de limpieza de piso en zonas de circulación de la planta.• Agua de producción.• Laboratorio.

Parámetros

Serán los que fija la Normativa Legal según el organismo de incumbencia en donde esté situada la planta, y de acuer-do al receptor de vuelco, en el caso de contar con el correspondiente permiso.

GUIA AMBIENTAL DEL AGUA ACCIONES MITIGADORAS

Las Plantas Elaboradoras de hormi-gón con sus sistemas de recuperado deben reutilizar al máximo las aguas residuales y también considerar la captación de aguas de lluvia.

Métodos de mediciónLas Empresas elaboradoras de hormi-gón podrán verter agua sólo en el caso de contar con permiso de vuelco de agua por parte de las autoridades loca-les de medio ambiente o del municipio. Para ello deberán atender la normativa de los mismos en cuanto a controles y limites exigidos por dicho organismo.

Las muestras para estudios fisicoquí-micos se recogerán en botellas de vi-drio o polipropileno cuidadosamente lavadas con detergente y agua calien-te. Finalmente, serán enjuagadas con agua destilada o desmineralizada. Deberán estar visiblemente limpias y no poseer coloración alguna que de-late una contaminación.

Las muestras para estudios bacterio-lógicos se recogerán en recipientes comerciales esterilizados y perfecta-mente lacrados de origen.

• Lavado de camio-nes después de cada carga (canaleta y embudo)Piso impermeable en la zona de carga.Piletas de lavado.Rejillas de conten-ción en zona de lavado.Sistemas de recu-peración del agua (decantación).• Lavado al finalizar la jornada (interior de trompo)Rejillas de conten-ción en la zona de lavado.Piso impermeable en la zona de lavado.Sistemas de recu-peración del agua (decantación).• Lavadero de equi-pos móviles (chasis y carrocería)Delimitación con rejillas de recolección en la zona de lavado de equipos.Piso impermeable en la zona de lavado de equipos.• Lavado de ruedasDelimitación con rejillas de recolección en la zona de lavado de ruedas.

Piso impermeable en la zona de lavado.• Agua de riego de acopios que escurreRecolección en rejillas.Piso impermeable en la zona de acopio de áridos.Sistemas de recu-peración del agua (decantación).• Agua de limpieza de piso en zonas de circulación de la plantaRejillas de conten-ción perimetral.Sistemas de recu-peración del agua (decantación).Piso impermeable en la zona de circula-ción.• Agua de producciónRejillas de conten-ción en zona de carga de mixer.Sistemas de recu-peración del agua (decantación).Piso impermeable en zona de carga.• LaboratorioRejillas de conten-ción en laboratorio con derivación a pileta de lavado.

Sistema de recuperación de aguaLos sistemas de recupero de agua deberán reutilizar al máximo las aguas residua-les que se generan en la operación y estarán diseñados para colectar los volúme-nes provenientes de los diferentes procesos, como así también es recomendable la captación de agua de lluvia.Es importante destacar que el agua proveniente del lavado de equipos podrá con-tener trazas de hidrocarburos, los cuales son contaminantes, y los efluentes ge-nerados deberán ser tratados en forma separada en una pileta o planta para su disposición final.

22

TECNOLOGIA

Cuando decimos “ladrillo”, lo que viene a la mente es el típico elemento de construcción de arcilla roja, utilizado en las edificaciones de todo el mundo. Lo que muchas per-sonas no saben es que este material es altamente conta-minante, por lo que actualmente se impulsa una iniciativa para diseñar ladrillos sustentables.

El ladrillo de arcilla roja es uno de los elementos más utilizados en la construcción de edificaciones en todo el mundo, pero muy pocas veces se repara en que en su fa-bricación se utiliza madera, plásticos, textiles, llantas, com-bustible y otros materiales que, al ser incinerados a altas temperaturas en los hornos de producción, emiten gran cantidad de gases contaminantes.

“Una alternativa al ladrillo de arcilla roja, que en su proceso de fabricación emiten gran cantidad de gases contaminantes...”

LADRILLO DEL FUTURO

El ladrillo del futuro es ecológico, económico y no contaminante

Algo enorme, dentro de algo enorme...

9 El ladrillo ecológico forma parte de un pro-yecto más grande para desarrollar a bajo costo, viviendas de baja emisión en barrios pobres del centro urbano de la India. Este nuevo material de construcción es mas ba-rato y no contamina, no requiere cocción ya que se endurece a temperatura ambiente por un proceso químico que desencadenan sus propios componentes, y se fabrica con celulosa proveniente de restos de papel y cartón reciclado, hidróxido de sodio, extrac-to de lima, y una pequeña cantidad de arcilla.

9 El ladrillo se está probando actualmente en Muzaffarnagar, una ciudad al noreste de Nueva Delhi. Si bien es más economico que un ladrillo convencional, todavía tiene que demostrar su durabilidad a largo plazo. Si todo va bien, el equipo espera ubicar una planta de producción dentro de la fábrica de papel, por lo que los residuos pueden con-vertirse inmediatamente en ladrillos.

9 Si los ladrillos Eco BLAC tienen éxito, sería bueno para la calidad del aire en la India, así como para su seguridad alimentaria. El uso de gran cantidad de tierra vegetal priva a los agricultores de tierras de cultivo.

9 La industria del ladrillo de la India, se exten-dió a lo largo de 100.000 hornos y llegó a producir hasta 2 mil millones de ladrillos al año, lo que la convierte en una gran fuente de contaminación ya que para conseguir las altas temperaturas, los hornos utilizan enor-mes cantidades de carbón y diesel, contami-nación en estado puro.

Este ladrillo ha sido diseñado por un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Massachusetts y se caracteriza visualmente por su color negro, ya que está fabricado en un 70% a base de cenizas provenientes de la celulosa que se obtiene de restos de papel y cartón reciclado, además de hidróxido de sodio, extracto de lima y arcilla.

Al estar construido con ese material, permitiría además reutilizar la enorme cantidad de cenizas generadas por las fábricas de papel, que suelen terminar en vertederos.

Su mayor diferencia con el ladrillo tradicional es que la combinación de sus componentes hace que no necesite cocción, por lo cual puede endurecerse a temperatura am-biente. De esta manera, podría representar una verdadera alternativa al momento de construir sin comprometer al medio ambiente con la emisión de gases contaminantes.

Este proyecto estuvo motivado en la detección de los altos niveles de contaminación en India debido a la industria del ladrillo. Con la finalidad de atacar esta problemática y de, a la vez, contribuir a idear una alternativa para desarrollar viviendas en barrios de bajos recursos, este ladrillo es la parte de un proyecto más amplio que implica pensar en una alternativa para vivir, sin dañar lo que nos rodea.

1 M. Laracy and T. Poinot del MIT, con ladrillos Eco-BLAC en sus manos2 Prensado a temperatura ambiente - 3 Testeo de durabilidad y resistencia

1

2

3

23

24