revista proyecta ed. 28. lima-perú

100
proyecta arquitectura, ingeniería & tecnología para la construcción com com o o uni un n cad cad cador or or r or r r r re re or or or re or or r r r r ore r r r r or or r r r r r o s s s s c c c c co o o o& & &v v v v v v v v v v v v v v v v v v v v v v v v v v v v v v Triple V AÑO V | EDICIÓN 28 | JULIO - AGOSTO 2014 PRECIO UNITARIO: S/. 25.00 Velódromo de la Videna | 32 | Concurso de Ideas Museo Nacional del Perú | 44 | PROYECTo PUNA: Viviendas térmicas | 72 |

Upload: construccion-vivienda

Post on 03-Apr-2016

262 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Arquitectura, Ingeniería y Tecnología para la Construcción.

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

O V

|

ED

ICIÓ

N 2

8 |

J

ULI

O -

AG

OST

O 2

014

PRO

YEC

TA: A

RQ

UIT

ECTU

RA

, IN

GEN

IER

ÍA Y

TEC

NO

LOG

ÍA P

AR

A LA

CO

NST

RU

CC

IÓN

ES

UN

A PU

BLI

CA

CIÓ

N D

E C

ON

STR

UC

CIÓ

N &

VIV

IEN

DA

CO

MU

NIC

AD

OR

ES

proyectaarquitectura, ingeniería & tecnología para la construcción

comcomoo uniunn cadcadcadorororrorrrererereorororreororrrrrorerrrrororrrrorro sssscccccoooo&&&vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv

Triple V

AÑO V | EDICIÓN 28 | JULIO - AGOSTO 2014 PRECIO UNITARIO: S/. 25.00

Ve

dro

mo

de

la

Vid

en

a | 3

2 | C

on

cu

rs

o d

e Id

ea

s M

us

eo

Na

cio

na

l d

el P

erú

| 4

4 | P

RO

YE

CTo

PU

NA

: V

ivie

nd

as

rm

ica

s | 7

2 |

Page 3: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

ENTREVISTA

04 Representante de la Dirección Nacional de Construcción, Ro-berto Prieto Sánchez: “Para promover la construcción soste-nible, partamos de parámetros nacionales”

08 Gerente General de Fundación Transitemos, Alfonso Flórez Mazzini: “Antes de obras es-pecífi cas, debemos saber qué Lima queremos”

12 Presidenta del Consejo Direc-tivo del Servicio de Parques de Lima (Serpar), Anna Zucchetti Agiosti: “Los parques son una de las mejores formas de promover la inversión inmobiliaria”

URBANISMO

20 Desde el impacto del Metropo-litano: Reconexión peatonal en Barranco.

26 Construyendo la Ciudad Ideal29 Alternativa a la demanda habi-

tacional: Se busca vivienda en alquiler

INGENIERÍA

32 Velódromo de la Villa Depor-tiva Nacional (Videna): Estruc-turas interconectadas.

36 Túnel de Vía Parque Rímac: Infraestructura vial debajo del río.

40 Tecnología para mitigar los efectos de desastres naturales.

ARQUITECTURA

44 Concurso de Ideas Museo Na-cional del Perú: Encuentro de dos mundos.

48 Parque Arqueológico Nacional de Machu Picchu: Conjunción de techos triangulares y zócalos

52 Templo de Sibayo: Desarrollo integral y revalorización del patrimonio cultural.

56 Mejoramiento e iluminación de fachadas en el eje Ica – Uca-yali: Recuperando la imagen del Centro Histórico.

CONCEPTO INTERIOR

62 Remodelación de las habita-ciones del Hotel & Spa Golf Los Incas: Espacios distintos y continuos.

64 Ofi cinas Azaleia: Creando un lenguaje.

TECNOLOGÍA

68 Tecnologías sustentables: Mi-croingeniería para zonas de bajos recursos.

72 Proyecto Puna: Viviendas térmicas para comunidades altoandinas.

COMERCIALES

77 Arquitecto argentino Tomás Ca-siva: El acero permite construir estructuras sismorresistentes y ciento por ciento reciclables

79 Director de Malachowski Taller de Diseño, Ricardo Malachows-ki Rebagliati: Línea Richard Malachowski se puede plasmar libremente en el diseño.

81 Especialista de Prospección Corporativa de PMP Holding, Wendy Ramírez: “Los Domos Prismáticos Construtek contri-buyen al ahorro energético”

83 Director general del Grupo Helvex, Jorge Barbará Morfín: “La calidad no se inspecciona, la calidad se hace”

INTERNACIONAL

84 Danish National Maritime Mu-seum en Dinamarca: Puentes fl otantes

86 Swedbank en Suecia: Solución de una Triple V

BOCETOS

96 McLaren Technology Centre.

Director Ejecutivo: Luis De los Ríos J. Dirección Periodística: Jackie Cabanillas M. Prensa: Bruno Macha P. / Carlos García G. [email protected] Diagramación: Daysi Miranda E. Asistente de diseño: Daniela De los Ríos S. Publicidad: Mario Stagnaro G. Coordinación General: Juana Contreras. Ventas y Suscrip-ciones: Yrene Estrada T. Av. Horacio Urteaga 1474. Of. 303. Jesús María. LIMA / PERÚ / TELEFAX: (511) 331-2101 / 331-1448 RPM: 944-915-918 RPC: 955-739-989 www.construccionyvivienda.com CO&V COMUNICADORES no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos fi rmados. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011 - 13619

sumario | proyecta | 1

SUMARIOAño V / Edición 28 / Julio - Agosto 2014

Swedbank en Suecia

Solución de una Triple V

Page 5: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

editorial

El mundo de la construcción desde otro punto de vista...

Una ciudad transitable, segura y efi ciente es lo que aspiramos to-dos los vecinos. Hacia eso se supone apuntan las políticas de los candidatos al sillón municipal. Es un trabajo difícil. Más aún en

ciudades que han crecido desordenada e informalmente. Asentándose donde había terreno vacío, sea arenal o cerro. Era sufi ciente que esté cerca a la pista o carretera que ya había tendido el gobierno porque la invasión le ganaba y porque de alguna forma tenía que acercar a los pobladores al centro de la ciudad, al comercio, al trabajo.

Hoy, Lima por ejemplo, es caótica y desordenada. Los especialistas afi rman que no es solo por el creciente tráfi co de automóviles sino por-que no existen políticas que terminen de organizar lo que ya tenemos. Otras ciudades tienen más parque automotor, menos infraestructura, pero su orden, sus ciudadanos y el respeto al otro son insuperables.

Entonces las políticas que organicen la ciudad y la haga crecer con orden y acorde con la demanda inmobiliaria y de servicios públicos son primordiales. Se dice que se necesitarán unas 15,000 hectáreas de terrenos habilitados para atender la demanda de los 2.4 millones de hogares que se generarán en los próximos 20 años en la capital. ¿Qué ente será el encargado de supervisar y poner los parámetros para que eso suceda? La coordinación de las municipalidades con el Gobierno

Una ciudad transitablecentral tiene que ser pensada bajo la premisa de qué clase de ciudad queremos para vivir. La expansión inmobiliaria seguirá en el tiempo y un adecuado crecimiento sin atentar contra el ciudadano de a pie dependerá de los gobiernos locales.

Ya se habla de construcción sostenible, de las nuevas normas que regirán las futuras edifi caciones. Así también se deben reordenar las zonifi caciones, tan importantes cuando tenemos un movimiento inmobiliario interesante y que debemos seguir incentivando porque activa y reactiva la economía peruana. Para ello, necesitamos el de-rrotero, las líneas macro y las puntuales que deberán seguir quienes quieren continuar invirtiendo en la ciudad y el país. El plan maestro de desarrollo urbano actualizado es urgente; así como el compromiso de cumplir con las políticas que se planteen en él.

Así, los profesionales técnicos especialistas en ciudad deberán ser los responsables de resolver los problemas y de plantear las estrategias que encaminarán cómo debe crecer y cómo debe ser la metrópoli y sus distritos. Necesitamos técnicos para organizar lo que tenemos y ver cómo nos expandimos. Es lo que requerimos. Debemos exigirlo porque sino las aspiraciones de un futuro mejor no se cumplirán o se esfumarán como siempre en el tiempo.

editorial | proyecta | 3

Page 6: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

Representante de la Dirección Nacional de Construcción, Roberto Prieto Sánchez

“Para promover la construcción sostenible, partamos de parámetros nacionales”En muchas ciudades del mundo la construcción de un nuevo inmueble debe cumplir con normas que lo convier-tan en un lugar energéticamente sostenible, es decir, que tengan el menor consumo de energía diaria, a través de diversos sistemas, sin afectar las actividades de sus habitantes. Hacia eso apunta el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento a través de la Dirección Nacional de Construcción que está promoviendo la edi-fi cación sostenible. Para ello, ha conformado el Comité de Construcción que ha elaborado un Código Verde, próximo a ser aprobado. Sobre esta iniciativa conversamos con el representante de la Dirección Nacional de Construcción, arquitecto Roberto Prieto Sánchez.

Arquitecto Prieto, la tendencia en el sector se dirige hacia la llamada construcción

sostenible, sin embargo, no hay marco legal para incentivarla. ¿Están trabajando algún código de construcción verde? El Ministerio de Vivienda, Const rucción y Saneamiento promulgó el Decreto Supremo 010-2014-Vivienda que otorga a la Dirección de Construcción la función de proponer normas y procedimientos sobre el desarrollo de la construcción sostenible. Por lo que veo, es la primera vez que en un decreto supremo se plantea este tema conocido también como construcción verde. Pero antes ya habíamos realizado acciones.

¿Qué acciones? En el 2006 hicimos las normas de Uso de Energías Renovables: Norma EM.080 Solar y EM.090 Eólica para edifi caciones. Y en el 2013 la Norma EM.110

Acondicionamiento Térmico y Lumínico con Efi ciencia Energética que busca que la construcción se haga de acuerdo al clima de cada zona. Esto no estaba normado porque actualmente se construye igual en Piura, Tumbes e Iquitos.

MARCO BIOCLIMÁTICO

La Norma EM. 110 es reciente ¿En qué consiste? El año 2008 aprobamos la zonifi cación bioclimática que es la base para hacer cualquier norma nacional que tenga que ver con la sostenibilidad porque tenemos muchas certifi caciones internacionales pero basadas en parámetros de sus respectivos países. Si queremos promover la construcción sostenible en nuestro país, debemos partir de parámetros nacionales y lo básico para eso era tener un marco bioclimático. A partir de eso ya se pueden desarrollar todos esos temas.

Entonces ahí comienzan a desarrollar el código de construcción sostenible… En enero del 2011 convocamos a 13 entidades para formar un comité para la construcción sostenible y posteriormente se unió la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI Perú) con lo que llegamos a 14. Este es presidido por el Ministerio de Vivienda, Const rucción y Saneamiento a través de la Dirección Nacional de Construcción y como secretaría técnica el Ministerio Nacional del Ambiente. También lo conforman el Ministerio de Energía y Minas, Colegio de Arquitectos del Perú, Colegio de Ingenieros del Perú, Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concytec), Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), Sociedad Nacional de Industrias, Consejo Peruano de Construcción Sostenible (Perú GBC), Instituto Nacional de

Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), Universidad Nacional de Ingeniería y Pontifi cia Universidad Católica del Perú. La idea es que este comité sea el que lleve la batuta sobre ese tema. Recibe propuestas de cualquier otra entidad y calculamos que este año tengamos aprobado un primer documento del Código Técnico de Construcción Sostenible.

CÓDIGO TÉCNICO

¿Qué priorizará el código técnico verde peruano? Sabemos que en Perú hay mucha informalidad y a veces no se cumplen las normas. Entonces hacer un código técnico sofi sticado sería interesante, pero probablemente nadie lo cumpliría por una serie de motivos como el económico. Debemos empezar por lo prioritario y convenimos que este código priorice el agua, con el nombre técnico de

4 | proyecta | entrevista

Page 7: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

efi ciencia hídrica. Otro tema es la efi ciencia energética donde ya existen normas, muchas de ellas voluntarias, y la idea es promoverlas y que se apliquen. Esta primera parte del código fue aprobado por el comité en junio y está en trámite de aprobación del Ministerio de Vivienda mediante decreto supremo. La segunda etapa se iniciará entre setiembre y octubre donde normalizaremos tres temas: residuos sólidos, movilidad urbana y calidad ambientales referidos a áreas verdes.

¿En cuántas partes se divide este código? El código técnico se divide en dos grandes capítulos: Ciudades Sostenibles y Edifi caciones Sostenibles, cada uno subdividido en diversos temas, que son los

mismos a nivel mundial: selección de lugar, residuos sólidos, movilidad urbana, calidad ambiental, efi ciencia hídrica, eficiencia energética y materiales. Esos son los siete puntos principales bajo los cuales se van a desarrollar una serie de temas y requisitos técnicos para promover las construcciones sostenibles. Lo bueno en nuestro caso es que, a diferencia de otros países, nos hemos puesto de acuerdo las entidades y no cada una ha desarrollado su propio código verde generando confusión.

¿Qué se pide en esta primera parte aprobada? En eficiencia hídrica se pide que cuando se entreguen las edifi caciones, sea con aparatos sanitarios y griferías que incluyan

tecnologías de ahorro de agua y que todos los proyectos, en global, incluyan una instalación sanitaria para aguas residuales tratadas, con las cuales se llenen nuevamente los tanques de los inodoros y se rieguen los jardines interiores. En efi ciencia energética, de acuerdo al tipo de edificación, entrega de termas solares, iluminación y refrigeradoras con etiqueta de efi ciencia energética y la aplicación de la norma EM110 respecto a la transmitancia térmica del envolvente.

¿Este código es obligatorio? No es obligatorio. El comité está desarrollando un sistema de gestión para promover la construcción verde y este incluye el código técnico

como uno de sus componentes. La idea es promover incentivos para que el constructor que aplique el código tenga benefi cios tributarios, cons t ruc t ivos , económicos o alguno de esos puntos que estamos analizando. También trabajamos en una herramienta técnica para verifi car si el proyecto cumple con la norma.

PLAN MACRO

El modelo de construcción verde es relativamente nuevo en nuestro país. Se avanza con el código que vienen elaborando. ¿Se están proyectando acciones de comunicación para que sea aceptado ya que no es obligatorio? Antes de elaborar el código, creamos un plan macro con

Viviendas que participaron en el piloto en Huancavelica. Se obtuvieron diversas soluciones constructivas para cinco tipos de techo, dos tipos de piso y componentes de la

vivienda como calefactores solares y claraboyas que incrementan la temperatura interior. Se pasó de un delta entre la temperatura externa y la interior de 2°C a 8°C.

En efi ciencia hídrica se pide que cuando se entreguen las edifi caciones, sea con aparatos sanitarios y griferías que

incluyan tecnologías de ahorro de agua y que todos los proyectos, en global, incluyan una instalación sanitaria

para aguas residuales tratadas, con las cuales se llenen nuevamente los tanques de los inodoros y se rieguen los

jardines interiores.

entrevista | proyecta | 5

Page 8: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

una serie de medidas, acciones y estrategias que deberíamos aplicar en el país para migrar paulatinamente a un modelo de construcción verde. Comprende el código técnico, incentivos, certificación o acreditación, plan de difusión, proyectos piloto y afi namiento de acciones. Además existen cuatro grandes líneas de acción.

¿Cuáles son estas líneas de acción? Primero modifi car las reglas y normas de gestión de la construcción, luego estimular la oferta de construcción sostenible, tercero estimular la demanda de construcción sostenible y fi nalmente generar capacidades, conocimientos e intercambio de información respecto a construcción sostenible. Este último porque muchas veces existen normas pero faltan profesionales. Esta experiencia nos lo han manifestado especialistas de otros países.

Mencionó que se apl icar ían pilotos, ¿cuándo se harían? Cuando

tengamos el plan de gestión listo en el 2015. Esto lo queremos aplicar en dos pilotos a nivel urbano y uno a nivel rural que lo terminaríamos probablemente en el 2016. Pero ya hemos desarrollado proyectos piloto en zona helada, específicamente en el anexo San Felipe del distrito de Pilpichaca (4,500 m.s.n.m) y otro en el distrito Santa Rosa del Tambo (3,000 m.s.n.m), ambos en la provincia de Huaytará en Huancavelica. Aquí se utilizaron esencialmente conceptos de la construcción sostenible como el tema de transmitancia térmica, sistemas solares pasivos, aprovechamiento de la energía solar, entre otros. Además estamos haciendo pilotos en zonas de calor como Iquitos, Piura e Ica, todas con diferencia climática.

¿Cuáles fueron los resultados de los pilotos en Huancavelica? En el Perú, por su ubicación en la tierra, la energía solar cae más vertical que horizontal por ello en el piloto el principal tema

era aislar los techos. Obtuvimos soluciones constructivas para cinco tipos de techo, dos tipos de piso y componentes de la vivienda como calefactores solares y claraboyas que incrementan la temperatura interior. Se trabajó en dos viviendas nuevas y mejoramiento de cuatro existentes. Pasamos de un delta entre la temperatura externa y la interior de 2°C a 8°C y esto es signifi cativo porque puede cambiarle la vida a una familia. Se utilizaron materiales que ellos mismos utilizan pero que lo hacen de manera inadecuada por falta de conocimiento. Se pusieron sensores electrónicos para comprobar cuál era la mejora, porque hace décadas se viene aplicando estas soluciones constructivas pero no se cuantifi can.

¿Cómo lograrán desarrollar todo el plan de gestión propuesto? Vamos a fi rmar un acuerdo con el Banco Mundial que nos dotará de estas herramientas necesarias para

implementar este sistema de gestión como la herramienta de verifi cación, una línea de base, el mecanismo fi nanciero y probablemente un NAMA llamado Construcción Sostenible.

¿Cómo nos ubicamos en el desarrollo de normas de cons t rucc ión sostenible a comparación de países de la región? Otros países tienen décadas desarrollando normas o investigaciones sobre ese tema, además nos falta investigación y sin ella no se pueden hacer políticas o normas. Es importante que en las universidades se den cuenta en ese tema. La norma EM 110 de transmitancia térmica que hemos promulgado en el 2013, Argentina lo tenía desde los 90, en tanto en España existe el Código Técnico de Edifi cación y ya es obligatorio porque han pasado décadas luego de hacerlo voluntario. Aquí estamos empezando pero iniciamos bien porque estamos de acuerdo y eso en el Perú es lo más complicado.

El arquitecto Roberto Prieto explica que otros países de la región como Chile, Argentina, México y Brasil están más avanzados en la implementación de un código verde.

6 | proyecta | entrevista

Page 10: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

Gerente general de Fundación Transitemos, Alfonso Flórez Mazzini:

“Antes de obras específi cas, debemos saber qué Lima queremos”La Fundación Transitemos presentó en el 2013 la “Hoja de Ruta para una Movilidad y Transportes Sostenibles en Lima y Callao al 2025”, documento que consideró el Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012-2025, el Plan Concertado de la Región Callao 2011-2021” y el informe preliminar “Formulación de Políticas para el Transporte Bajo en Carbono en el Perú y Desarrollo de Capacidades para su Implementación - Documento Preliminar de NAMA de Transporte”. Sobre esta iniciativa, enviada a todos los candidatos políticos por Lima y la situación del transporte, conversamos con su gerente general, el ingeniero Alfonso Flórez.

Ingeniero Flórez, ¿qué plantean en la hoja de ruta que ustedes propo-nen? Esta hoja de ruta plantea que el centro de atracción y de interés sea todo en función a la sociedad y sus necesidades. La propuesta pasa por seis objetivos prioritarios. La primera es crear una entidad única, técnica no política para la planifi cación urbana y administración de la movilidad en Lima y Callao.

¿Cuáles son sus otros objetivos? Para evitar los problemas que trae el automóvil, debemos priorizar el transporte público por encima del vehicular particular y darle los mejores espacios para poder invertir la pirámide, que hoy la ocupa el vehículo de baja ocupación cuando debería ser el peatón quien debería ser el primero. La cadena comienza con los peatones, luego el uso de bici-cletas, transporte público, transporte de carga y por último el vehículo de

baja ocupación, llámese moto, taxi o vehículo particular.

Y luego ingresa el tema de la pla-nificación… Es el tercer objetivo, que la planificación de la ciudad sea compacta y equitativa. Es decir, si vivo en Los Olivos y tengo que desplazarme hasta Villa El Salvador a trabajar, estoy generando un viaje innecesario. Debería poder cumplir todas mis necesidades como colegio, universidad, hospital en mi zona de residencia. Eso introduce el concepto de las ciudades policéntricas: centros mayores, menores y pequeños; cada uno con la mayor cantidad de sus servicios en el ámbito de su circun-ferencia. Esto se relaciona con otro objetivo que es la racionalización de transporte. Actualmente es irracional rutas de transporte público que van de Ventanilla a La Molina. Lo que debe hacerse en los nuevos desarrollos de vivienda a darse en Ancón y el sur

chico es que no se autorice una licen-cia de construcción si el desarrollador inmobiliario no da todas las facilida-des a la zona. Es decir, que cuente con todos los servicios y una red de transporte razonable que lo conecte cuando sea necesario salir de ahí.

¿Cuáles son los otros objetivos? Esos puntos nos llevan a la meta de la re-ducción de la contaminación porque al usar el medio de transporte público a gas o eléctrico, se reducirá mi huella de carbono y por ende, descontamino mi ciudad y hay un uso racional de energía. Finalmente, planteamos el desarrollo de competencias y técnicas para el planeamiento en transporte. Nos dimos cuenta al momento de desarrollar esta hoja de ruta la falta de interlocutores válidos porque las autoridades no estaban capacitadas para un diálogo y no entendían estos conceptos modernos de planifi cación urbana y ciudad para las personas.

Por ello, proponemos capacitación a todos los niveles e ir formando a los funcionarios técnicos de las munici-palidades que estas continúen y se despolitice el tema. El problema es que cuando cambian las autoridades, los sacan y colocan a su gente, per-diéndose estas capacidades. Por eso mientras la planifi cación se hace, se revisan los expedientes y se ve qué debe hacerse, pasan 3 años y recién al cuarto empiezan a hacer algo. Pa-recido pasó con esta gestión.

¿Cómo lograr estos objetivos plan-teados? Para lograr un desarrollo urbano policéntrico primero debe-mos tener los servicios adecuados, usar el territorio en armonía con su ecosistema, no sacrifi car área verde por cemento. Además es necesario un sistema de movilidad prioritario como el transporte público. Por ejemplo, en la ciudad de Taipei en Taiwán existen 29 millones de habitantes (casi la po-

8 | proyecta | entrevista

Page 11: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

blación de Perú) pero se encuentran carriles exclusivos para los buses y nadie los invade. A diferencia de nuestro país donde los particulares sí lo hacen. Si el 75% de la nuestra población se traslada en servicio pú-blico, hay que darle prioridad.

METAS

¿Qué metas se han propuesto? Nos inspiramos en cinco metas. El primero es la Ciudad de Cortesía, que es un cambio de actitud y comportamiento que logre respeto, convivencia y cultu-ra ciudadana. El segundo es la Ciudad Activa, el acceso no motorizado de las actividades cotidianas, priorizando a los peatones. Hoy en día la inseguridad del tráfi co se debe al exceso de velo-cidad. Por ejemplo, en casi todas las ciudades de Europa la única velocidad para transitar en zonas urbanas es 50 kilómetros por hora. De manera que al bajar la velocidad de los vehículos, el que camina se siente más seguro, la bicicleta no se siente agredida por el ve-hículo sino conviven simultáneamente.

¿Qué otros temas poseen? Lo otro es la Ciudad como Espacio Público donde calles, veredas, plazas son para las personas antes que para los vehículos. Otro es la Ciudad Vivible porque cuando el público toma la calle, aumenta la seguridad. La gente cree que cerrando con rejas su calle está más segura y no es cierto. En cambio, si la calle tiene aceras gran-des, bancas, la gente se anima a salir y permanece afuera y ahí los "choros" no puedan actuar.

También debe pensarse en el cambio climático… La ciudad debe poseer una huella de carbono más reducida, disminuir la infraestructura necesaria para desplazamiento y promover el uso de vehículos no contaminantes o su uso racional. La teoría dice que toda actividad que tú puedas realizar en 400 metros a la redonda, debes hacerlo a pie, actividades que demanden hasta 1.5 kilómetros de-bes hacerlo a bicicleta como se está dando en San Borja a través de la bicicleta pública.

¿Se han planteado fechas para estas metas? En base a los planes que consideramos se plantea que en el 2013 y 2014 se dé la planifi cación que ya se está realizando porque el Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano de Lima y Callao (PLAM) está por publicarse. La gestión anterior dejó a la ciudad sin plan y la actual se dedicó a hacer el Plan Concertado de Lima 2012 -2025 y ahora el PLAM. Creemos que al 2018 tendríamos una Ciudad de Cortesía si la reforma del transporte no se detiene. Entre el 2015 y 2025 queremos una Ciudad Vivible con una red de infraestruc-tura pública para el transporte no motorizado y con transporte público interconectado con tarifas únicas y con intermodalidades.

Este documento fue presentado a la actual gestión edil, ¿cuál fue su respuesta? Lo presentamos el año pasado a la Municipalidad Metro-politana de Lima y Municipalidad y Gobierno Regional del Callao. La comuna limeña lo aceptó y tomó

como propio. Es más, en el debate que generó un medio local, el téc-nico de la gestión actual, ingeniero Gustavo Guerra García, expresó que su plan de gobierno se resume en la hoja de ruta de Transitemos. Yo pro-pongo a los demás candidatos seguir este compromiso y ceñirnos por este plan, con sus matices evidentemente.

PLANIFICACIÓN

¿Cuál es la clave para lograr todo lo que ustedes plantean? La clave es la institucionalidad, debemos tener una autoridad única, apolítica, técnica que inicie sus funciones dos años antes de ingresar un gobierno y fi nalice dos después que entre la siguiente gestión, a fi n que haya una continuidad en sus acciones. Esta autoridad única planifi caría a largo plazo para que se ejecuten en diver-sas administraciones.

Precisamente sobre la planifi cación, ¿no pareciera improvisado este siste-ma integrado que se está ejecutando?

El ingeniero Alfonso Flórez menciona que era necesario que se inicie con la reforma del transporte, proceso que ya se ha desarrollado en ciudades como Santiago de Chile, León

en México y Curitiba en Brasil.

entrevista | proyecta | 9

Page 12: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

Debemos separar dos tiempos: el técnico y el político. Técnicamente la propuesta de un sistema integrado de transporte basado en buses de alta capacidad y no en pequeños buses es el modelo correcto, se aplica en todas partes del mundo. En Curitiba hay bu-ses biarticulados integradores que se alimentan de buses alimentadores de 12 metros. En Belo Horizonte primero hicieron su integración de buses y a diferencia de Lima cada corredor tie-ne un color distinto para diferenciar-lo. Aquí no se aplicó para racionalizar la fl ota porque si yo, operador, gano la licitación del Corredor Tacna - Are-quipa o del Corredor Javier Prado - La Marina, puedo movilizar mis buses siguiendo la demanda y siendo un solo color, simplemente cambio el letrero de la ruta. Más adelante cuan-do estén consolidados los corredores, probablemente lleguemos al modelo por colores.

¿En cuanto a los tiempos políticos? Cambiar al modelo afi liador actual es muy resistido y estaba latente el pe-ligro que no se consolide la reforma del transporte. Por esa amenaza, esta administración decidió acelerar los tiempos y fi rmar todos los contratos rápidamente para darle estabilidad jurídica. También por ese apremio se iniciaron las pruebas con errores de manera que inicie el corredor y no hubiera vuelta atrás. El primer obstáculo de esta reforma era que los transportistas entendieran este sistema de transporte y se logró. El segundo es el cambio de costumbres de los usuarios y la comunicación hacia ellos. Pero Lima no se puede sostener sin una reforma, lo que falta es consolidarlo para que se integre y el ideal se hará cuando se integre la tarifa única junto con las propias rutas del Callao y los trenes que administra el Ministerio de Transportes.

Usted mencionó que Lima no tiene exceso vehicular, ¿entonces por qué se dan los embotellamientos? Perú tiene un parque automotor de 2.3 millones de vehículos en total y alrede-dor de dos millones de motos. De ese número, 1.4 millones están en Lima. Santiago de Chile, siendo una ciudad más pequeña y sin los anchos viales de nuestra capital, posee dos millones de vehículos pero una velocidad de fl ujo más alta. Eso sucede porque cuenta con una autoridad única de ingeniería de tránsito que falta aquí. Allá, los 4,876 semáforos de esa ciudad chilena son controlados por esta unidad a través de unas pantallas, además cuenta con una ofi cina de prensa que reporta las 24 horas del día, y una ofi cina de policía. Entonces cuando ocurre un problema, se envía un policía a solucionarlo. Por ende, no es cuestión de número de policías sino de gestión. La reforma del transporte retirará 12,000 vehículos en

6 años, habrá un tráfi co más fl uido y con un centro como este, lo será más.

¿Cuenta Lima con la infraestructura ade-cuada de transporte? La percepción que tenemos es que si hay congestión, falta infraestructura. Pero primero debemos empezar por lo sencillo, agotar las vías de gestión y orden del tránsito. Sin embargo, tenemos problemas puntuales a resolver como la Periférica Vial Norte que una la Panamericana Sur con la Norte. En ella debería prohibirse una vivienda a menos de un kilómetro de la vía para que no su-ceda como la Panamericana que empezó a invadirse y ya no se respeta el derecho de la vía, se convirtió en una avenida. Además se requiere que la vía de ingreso y acceso al aeropuerto sea rápida y que el ejecutivo que arribe a Lima llegue en 15 minutos al Centro Financiero de San Isidro. Ahora se demora dos horas en ida y dos en el regreso, el mismo tiempo de un vuelo a Miami o Buenos Aires.

El gerente general de Transitemos menciona que lo ideal sería que el Sistema Integrado de Transporte, el Metropolitano y el Metro se unifi caran con una tarifa única. En transporte

de carga recomienda que se repotencien los trenes para transportar carga al puerto del Callao y mostró como ejemplo el puerto de Gotemburgo.

10 | proyecta | entrevista

Page 14: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

Presidenta del Consejo Directivo del Servicio de Parques de Lima (Serpar), Anna Zucchetti Agiosti:

“Los parques son una de las mejores formas de promover la inversión inmobiliaria”El pasado 28 de julio, el Poder Ejecutivo envió al Congreso de la República el Proyecto de Ley N° 03690 que propone modifi car el pago del sistema de aportes por habilitaciones urbanas que las empresas inmobiliarias realizan al Servicio de Parques de Lima (Serpar), reduciéndolo del valor comercial que pagaban al valor arance-lario. Sobre este problema y cómo afectaría a la ciudad, conversamos con la presidenta del Consejo Directivo de Serpar, Anna Zucchetti.

Señora Zucchetti, ¿qué propone esta ley que el Ejecutivo ha presentado al Congreso? Este

Proyecto de Ley N° 03690 presentado al Congreso de la República, propone en un artículo, específi camente el artículo 19, reducir los pagos que hacen las empresas o promotoras inmobiliarias de Lima a Serpar para que ese pago ya no sea a valor comercial sino a valor arancelario. Eso afectaría los ingresos de esta entidad.

¿De dónde proviene esta norma? Esta ley viene probablemente de un sector inmobiliario que está descontento y posee el apoyo del ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, que la vez pasada lo sustentó en la Comisión de Economía del Congreso y dijo que era un aporte técnico, que aporta al dinamismo del sector inmobiliario, pero es incorrecto.

¿Cómo aportan actualmente las empresas inmobiliarias? Ellos pagan según el tipo de habilitación, si es

comercial, industrial, residencial, entre el 2 y el 5 por ciento del valor del terreno. Eso se da en todas las ciudades del mundo, donde los aportes por el valor del suelo urbano que aumenta a medida que se construye, va a las municipalidades para la habilitación de espacio público y esa es nuestra función: habilitar y crear más espacio público para una ciudad más inclusiva.

¿Cómo se vería afectado Serpar con esta medida? Este año Serpar ha tenido ingresos, por aportes inmobiliarios, en el primer semestre de 15 millones de nuevos soles. Si se aprobara la ley que está en el Parlamento, tendríamos solo el ingreso de un millón de soles, por lo tanto el 90 por ciento de los ingresos por parte de las inmobiliarias se vería reducido. Esto también afectaría a la Empresa Municipal Inmobiliaria de Lima (Emilima) que hace obras de renovación urbana en la ciudad.

¿Cómo se fi nancia Serpar y cuánto es el presupuesto que manejan? Este año Serpar tiene un presupuesto modifi cado de 81 millones de nuevos soles, de los cuales un porcentaje viene de los ingresos de los vecinos (llegamos a 10 millones de visitantes) que asisten a los parques, concesiones para eventos y aproximadamente 30 millones provienen de los aportes de las inmobiliarias. Cuánto más construyen, más tienen que aportar para áreas verdes para hacer un balance entre cemento y área verde.

PARQUES ZONALES

¿Qué acciones puede realizar su entidad con el presupuesto que actualmente maneja? El presupuesto de Serpar permite mantener 15 grandes parques entre zonales y metropolitanos que son los grandes pulmones de la ciudad. Entre ellos tenemos: Sinchi Roca en Comas, Lloque Yupanqui en Los Olivos, Cahuide en Ate, Huáscar en Villa El Salvador, Huayna Cápac en San

Juan de Mirafl ores, Huiracocha en San Juan de Lurigancho, Cápac Yupanqui en Rímac y Manco Cápac en Carabayllo. Aquí además se dan servicios deportivos y culturales a los niños y la familia.

¿Se construirán nuevos parques? Los nuevos proyectos que están en obra son el Parque Santa Rosa en el norte, el Parque del Migrante en La Victoria, la renovación completa del Parque Sinchi Roca en Comas, el parque Lloque Yupanqui en Los Olivos, el Parque San Juan de Mirafl ores – Villa María del Triunfo que es la Alameda Parque Salvador Allende que ya inauguramos, y el Parque Flor de Amancaes en Villa María del Triunfo.

¿Cuál es el modelo de estos parques? Todos estos parques obedecen a un modelo distinto, no son solo grandes áreas verdes sino que los estamos equipando con grandes polideportivos, con capacidad para dos mil o tres mil espectadores para la práctica de cualquier deporte.

12 | proyecta | entrevista

Page 15: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

Artículo 19: Recepción de obras

Una vez concluidas las obras de habilitación urbana se solicitará la recepción de las mismas, para lo cual se deberá presentar, ante la municipalidad que otorgó la licencia de habilitación urbana, en original y copia, los siguientes documentos:

(…) e. Copia legalizada notarialmente de las minutas que acrediten la transferencia de las áreas de aportes a las entidades receptoras de los mismos y/o, de ser el caso, los comprobantes de pago de la redención de los mismos. Dicho pago se realizará a valor arancelario urbano y/o rústico.

Al respecto Serpar publicó un comunicado solicitando al Congreso de la República que no se apruebe el Proyecto de Ley N°03690, que pide modifi car el artículo 19 de la Ley N° 29090. En la nueva propuesta se especifi ca que el pago de aportes a las entidades receptoras se realizará a valor arancelario urbano y/o rústico, lo que supone que ya no sería a valor comercial como se realiza actualmente.

Sobre la Ley 29090: Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edifi caciones

Artículo 3.- Defi niciones:Para los fi nes de la presente Ley, entiéndese por:

1. Habilitación Urbana

(…) El proceso de habilitación urbana requiere efectuar aportes gratuitos para fi nes de recreación pública que son áreas de uso público irrestricto; así como para servicios públicos complementarios, que son áreas edifi cables que constituyen bienes de dominio público del Estado.Los propietarios y/o promotores de las habilitaciones urbanas deberán efectuar, a título gratuito, aportes obligatorios para recreación pública, servicios públicos complementarios y de educación, y otros fi nes, en lotes regulares edifi cables, los que se inscribirán en el Registro de Predios.El área del aporte se calcula como porcentaje del área bruta deducida de la cesión para vías expresas, arteriales y colectoras, así como de las reservas para obras de carácter regional o provincial (…).

Artículo 19.- Recepción de obrasUna vez concluidas las obras de habilitación urbana se solicitará la recepción de las mismas, para lo cual se deberá presentar, ante la municipalidad que otorgó la licencia de habilitación urbana, en original y copia, los siguientes documentos:

(…) e. Copia legalizada notarialmente de las minutas que acrediten la transferencia de las áreas de aportes a las entidades receptoras de los mismos y/o comprobantes de pago de la redención de los mismos de ser el caso.

Estado actual de la Ley 29090 Modifi cación propuesta por el Poder Ejecutivo

De prosperar este proyecto del ejecutivo se afectarían a los nuevos proyectos de Serpar como el Lloque Yupanqui, Flor de Amancaes, Santa Rosa, Sinchi Roca y el nuevo

Parque del Migrante.

entrevista | proyecta | 13

Page 16: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

Zucchetti menciona que también serían afectados los servicios que ofrece como los talleres culturales impartidos en los CREA y espacios de recreación.

14 | proyecta | entrevista

Lima tiene que prepararse para los Panamericanos del 2019 y tiene que formar jóvenes talentos así como ha hecho Colombia y muchos otros países vecinos.

¿Y por el lado cultural? Estamos haciendo en estos nuevos parques grandes centros culturales, con bibliotecas, ludotecas, sala de juego para niños, con anfiteatros, con exposiciones museográfi cas sobre la historia de los distritos. Así que los parques también se convierten en focos de cultura, de identidad. Ya los hemos hecho en tres parques que tienen los centros culturales CREA que son el Cápac Yupanqui en el Rímac, Huiracocha en San Juan de Lurigancho y el Huáscar en Villa El Salvador. Estos son servicios para todos los vecinos.

Entiendo que algunas de estas infraestructuras se han usado para competencias deportivas ofi ciales…N u e s t r o c i r c u i t o B M X q u e inauguramos el año pasado en el parque zonal Huiracocha se usó para los Juegos Bolivarianos y antes para los Juegos Suramericanos de la Juventud. Ahora estamos construyendo otro

circuito gigante de bicicletas en el Parque Flor de Amancaes, una palestra deportiva y una piscina para hacer esquí acuático en otros parques. Toda esa infraestructura en esas zonas de la ciudad no existe y la tendrán las familias de las zonas más humildes de la ciudad.

¿Y cómo van los avances del Parque del Migrante que se levanta sobre lo que era el mercado de La Parada? Está avanzando. A fi nes de setiembre vamos a inaugurar una primera etapa porque ya hemos hecho toda la instalación de redes sanitarias, eléctricas, de riego, el tanque cisterna de aguas subterráneo. Ahora está en obra la planta de aguas residuales, ya se terminaron los servicios higiénicos y esta semana deben comenzar los trabajos de caminos, sardineles y áreas verdes.

Sobre los demás parques que mencionó, ¿cuándo estarían listos? En diciembre vamos a entregar una primera fase de las obras, y después las infraestructuras más grandes que son los Centros Culturales CREA y los polideportivos los vamos a terminar en marzo del 2015.

Hay un premio que ustedes promueven denominado Lima Verde, ¿en qué consiste? El premio Lima Verde convoca a organizaciones vecinales, ciudadanas o vecinos particulares a presentar sus iniciativas de proyectos verdes y de espacios públicos. Cada año, con la participación de El Comercio, hemos premiado y reconocido a más de 300 organizaciones. Este año también está en concurso, las postulaciones se pueden hacer hasta octubre y en noviembre es la premiación.

MEDIDAS

Regresando a este proyecto de Ley, de prosperar esta iniciativa, ¿qué medidas tomaría Serpar para poder mantener los parques que maneja y los proyectos que está por realizar? Probablemente tendríamos que subir la tarifa de ingreso a los parques zonales, alquilar los parques para otros eventos con fi nes privados y eso va en contra de nuestra política. La política pública para una ciudad como Lima, una metrópoli en el desierto con un gran défi cit de áreas verdes donde los árboles no crecen, debe ser aumentar el índice de verde por habitante.

¿Qué mencionarle a las inmobiliarias? En el 2015 vamos a tener 23 grandes parques. Los parques zonales aumentan el valor de las propiedades, todas las inmobiliarias lo saben. En algunas zonas, por ejemplo, en Santa Rosa en el Norte, donde ya estamos en obra, en el terreno aledaño ya ha surgido un proyecto inmobiliario de edifi cios multifamiliares de cinco pisos. Entonces los parques son una de las mejores formas de promover la inversión inmobiliaria así que creo que debemos ser aliados y no benefi ciar a las inmobiliarias perjudicando el sistema de parques de la ciudad.

¿Qué acciones continuará realizando el Serpar hasta que no se rechace este proyecto? Ya un grupo de vecinos y organizaciones llevaron una carta a todos los congresistas. Esperamos que la Comisión de Economía del Congreso escuche nuestra posición y cómo se vería afectada Serpar. Y deseamos que la comisión no de un dictamen favorable y no proceda al Pleno. Si procediera tuviéramos que seguir haciendo incidencia y llamamos a vecinos y vecinas a la campaña “Salva tu parque” y nos ayuden para que Lima no se perjudique.

Page 18: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

Cherry Lamp

Como una forma de reinter-pretar el papel de la mujer

en el mundo del diseño, predo-minantemente masculino, la di-señadora eslovena Nika Zupanc creó un conjunto modular de lámparas en forma de cerezas, que representan sencillez y mis-

terio, brindándoles un valor estético a objetos cotidianos. Las lámparas están hechas a base de vidrio sopla-do a mano y poseen dimensiones distintas. Cuelgan de un tubo delga-do de metal y están disponibles en racimos de una, dos y tres cerezas en diferentes colores.

El curioso “Tetris Couch”, del d i señador i ta l iano S te fano

Grasselli, recrea el clásico videojuego Tetris con piezas movibles, que pueden posicionarse de acuerdo al gusto del usuario. Es un juego de ocho sofás de diferentes formas, dimensiones y colores que le dan

innova

un estilo “geek” al ambiente. Está dotado también de una estructura semitransparente que se puede conectar al borde y puede servir como una pequeña mesa. Cuenta además con un cojín incorporado, que se puede levantar en un ángulo tal que permite apoyarse cómodamente.

Sofá Tetris

16 | proyecta | innova

Utilizando como base un pino de cien años de antigüedad, el

diseñador japonés Ryosuke Fukusada creó una bombilla de madera ultra fi na, poniendo en práctica una técnica tradicional denominada “Rokuro”. El método consiste en girar la madera en torno a un cuchillo, hasta obtener

Bombilla de madera

un espesor de entre 2 mm y 3 mm. Ello permite que la luz del LED del interior pueda relucir a través de la bombilla. El diseño es posible gracias a que los LED permanecen a una temperatura adecuada, evitando que se queme al interior de la estructura de madera.

Util izando un ma te r i a l tejido y biodegradable, la

diseñadora Margje Teeuwen, en colaboración con Erwin Zwiers, creó la Prolamp, un sistema de iluminación que puede adaptar un sinfín de formas, de acuerdo a

Prolampla presión que se ejerza al momento de maniobrarlo. El proyecto es una propuesta experimental a base de un plástico multifuncional que resultó ideal para albergar luz en su interior. El material permite que cada lámpara tenga un diseño único e irrepetible.

Abstrayendo la forma de diferentes animales, el

diseñador israelí Roee Magdassi ha creado la colección Tre, que incluye un sillón, una mesita y una lámpara, que en conjunto logran un atractivo ambiente de lectura.

El sillón, de madera maciza y roble, cuenta con un respaldo de gran tamaño, infl uenciado por la anatomía voluminosa de osos y gorilas. La lámpara de aluminio es referencia a la esbeltez de las

Entorno animaljirafas y fl amencos, mientras que la mesa representa a los insectos.

Page 19: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

innova | proyecta | 17

El proyecto Yerka es descrito por sus autores, un grupo de ingenieros

chilenos, como la primera bicicleta imposible de robar, pues partes de la misma forman un candado, de tal forma que si alguien lo rompiera no podría utilizarla. El modelo incorpora

Con un diseño simple y elegante, realizado íntegramente en piedra

acrílica HI-MACS, la compañía Culimaat, con sede en Países Bajos, presentará su cocina ‘LEAF’, que se distingue de la mayoría porque no utiliza formas geométricas, sino una forma orgánica redonda. Posee una superficie lisa, que

facilita su limpieza y ofrece gran resistencia al calor. El artefacto está equipado con un conjunto de aparatos incorporados a su diseño. Los cajones se manejan de forma electrónica, mientras que las placas son de control táctil. El lavadero, de acero inoxidable, es encajado en la encimera.

Los estudios Spain Arts & Culture y Creative Alliance crearon un

original paradero de transporte público en la ciudad estadounidense de Baltimore, conformado por tres grandes esculturas hechas a base de madera y acero que forman la palabra BUS. Su llamativo diseño

invita a pasar un momento de ocio antes de transportarse. Las letras de la estructura son lo bastante grandes para albergar entre dos a cuatro personas, quienes pueden asumir distintas posturas. Cada una de ellas tiene 14 m de altura y 2 m de ancho.

BUS

Cocina futurista

Yerkaun marco con un tubo inferior que se puede doblar, generando dos brazos que se cierran alrededor al tubo del asiento. La bicicleta puede asegurarse en cualquier estructura en un tiempo no mayor a 20 segundos.

El diseñador polaco Michal Maciej Bartosik es responsable del

proyecto Tensegrity, un conjunto de luces derivado de la geometría de un cubo. Las lámparas generan una cuadr ícula de l íneas de compensación, mientras que las celosías producen dos cuadrados girados a 45 grados.

Tensegrity

El aparato tiene una estructura estable y brinda la oportunidad de teselarlo, sin ocasionar cambio alguno en su orientación, pero formando elementos arquitectónicos genéricos, como columnas, techos, paredes y vigas. Cada módulo se fija por medio de su conector, generando un atractivo tejido luminoso.

La Caravan Crib es una cuna minima-lista de la marca estadounidense Ka-

lon. Con un diseño sencillo y discreto, permite retirar las barreras una vez que el niño crezca, convirtiéndose en una cama del mismo estilo, que encajará sin difi cultad en el dormitorio. Un mueble evolutivo que garantiza un mayor tiem-

Cuna evolutivapo de utilidad. La cuna está disponi-ble en diversos colores, tanto en la madera como en los barrotes. Eso la hace adaptable al diseño del dor-mitorio, sus complementos textiles y el resto de elementos del lugar. Ideal para aquellos que consideran que “menos es más”.

Page 20: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

La compañía española Fakro creó una especie de ventanas capaz de

convertirse en un balcón en cuestión de segundos. Solo se necesita abrirla, empujar la parte inferior hacia adelante y la superior hacia arriba. De esa forma, los vidrios se convierten en

paneles de seguridad. Las ventanas son de gran tamaño y, por tal motivo, permiten que la habitación sea muy bien iluminada por la luz natural. Además, bloquean los rayos solares dañinos y aseguran el aislamiento de la lluvia y el frío.

El diseñador holandés Robert Kolenik creó una novedosa cocina

que contiene un acuario en la parte inferior. Se trata de una propuesta sostenible y elegante al mismo tiempo, que incluye materiales naturales con un diseño atemporal. La Ocean Kitchen

Ventana balcón

se caracteriza por su funcionalidad y gran capacidad de almacenamiento. Para alimentar a los peces del acuario solo se necesita presionar un botón que eleva la parte superior y genera una abertura, permitiendo realizar labores de mantenimiento.

Ocean Kitchen

Los integrantes del centro de diseño italiano Fabrica crearon

un “escritorio verde”, que incluye plantas no solo como elementos decorativos, sino como parte de la organización de los útiles de trabajo.Comprende una estructura de metal

negro que sostiene pequeñas macetas de cerámica a ambos lados, y cuenta con ganchos para colgar materiales pequeños. El marco se asienta sobre una base de piedra ovalada, con agujeros en los bordes para colocar lapiceros.

Escritorio verde

18 | proyecta | innova

El estudio japonés Torafu Arquitectos presentó un mueble

de seis piezas que, según su posición, puede usarse por niños y adultos para múltiples actividades. Consiste en una serie de paneles de madera con bordes curvados, con parámetros similares a los de un cubo. En principio, dos plataformas

escalonadas forman un banco y una mesa, que puede usarse como escritorio por niños pequeños. Si se le da vuelta, se forma una superficie plana, útil como taburete para adultos. En tanto, los soportes se pueden utilizar como estantes. Los bordes están cubiertos con tiras de caucho que protegen la madera cuando se manipula.

Muebles multifuncionales

El estudio norteamericano Variant se inspiró en los patrones

geométricos de las estructuras de puentes para crear un mueble de madera desplegable, que tiene capacidad de tomar distintas formas y tamaños. El proyecto “Bridge”

es una gama conformada por un sofá largo, un sillón y un taburete, hechos con trozos de abedul. Los asientos de los muebles comprenden vigas cruzadas dentro de marcos cuadrados, mientras que las formas triangulares conforman las patas de la estructura.

Mueble geométrico

Fl o r e n c i a L o u i s y y L é o Schlumberger, estudiantes

de la Academia de Diseño de Eindhoven (Países Bajos), desarrollaron una colección de artículos de vidrio para persuadir a las personas a beber un vaso de agua por cada bebida alcohólica

que consumen. Las copas de vidrio soplado a mano vienen en pares. La más pequeña se encuentra al interior de la otra, de modo tal que el usuario se anime a beber el contenido de ambos, evitando el consumo excesivo de alcohol de forma natural.

Agua y vino

Page 21: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

El italiano Ferruccio Laviani diseñó una colección de muebles con un

impresionante efecto de distorsión, con la que pretende desafiar los cánones de diseño contemporáneo. Como si se tratara de una pantalla de televisión, las piezas del proyecto “Good Vibrations” tienen un leve

grado de deformación que no afecta su utilidad. La colección incluye diversas fi guras talladas en madera de roble con máquina de CNC. Si bien parece ser un diseño que se aparta de la estética antigua, en realidad se basa en conoci-mientos tradicionales sobre el uso de mano de obra y la talla de madera fi na.

Lo que en principio parece ser una caja de madera con puntas de

cristal y base de acero, resulta ser una estructura capaz de deslizarse como si se hubiese disparado. “Explosión” es obra del artista y diseñador neoyorquino Sebastian Errazuriz. Las secciones del gabinete en la

parte de madera, espalda y la zona superior provocan el movimiento de una serie de listones que se extienden hacia afuera de la estructura principal, y genera la sensación de que el objeto se ha “congelado” durante su explosión, trascendiendo los límites de la estabilidad.

Distorsión

Explosión

innova | proyecta | 19

El diseño del alemán Moritz Putzier integra hornillas de gas en el centro

de una mesa de madera, uniendo cocina y comedor en el mismo ambiente. El trabajo se centra en la creación de la experiencia, más que en la comida, pues recoge valores tradicionales y los adecúa a la actualidad. La superfi cie de la mesa es de roble macizo, y se puede

utilizar para todo tipo de actividades, como cocinar, trabajar o estudiar. Está dividida en dos, y en medio está instalada una hornilla de metal, con un pequeño soporte de gas en la parte de abajo. Un taburete ligeramente elevado sirve como base, lo que permite un uso lúdico ya sea para sentarse o apoyarse.

Cooking Table

La diseñadora polaca Alicja Prussakowska ha creado un

soporte de doble función, la de asiento y perchero. Una pieza de mobiliario independiente diseñada para un uso fl exible en el pasillo del hogar. Se asemeja mucho a las cajas blancas donde se suele

guardar los bates de esquí. Una serie de ganchos de pino curvos conforman el perchero. Estos son de diferentes tamaños, permitiendo colgar prendas en diferentes alturas. El asiento es un tablero de densidad media lacada (MDF), que ofrece un espacio de almacenamiento para zapatos en la parte de abajo.

Asiento perchero

Pulse

El estudio noruego de diseño Nodoi presentó un sofá-cama

de usos múltiples para espacios contemporáneos. Además de ofrecer un cómodo espacio para el descanso, “Pulse” cumple funciones de revistero y bandeja para alimentos. Para su diseño, se eligieron materiales que lo hagan duradero, estético y táctil. El diván es de

Con la fi nalidad de hacer frente a la falta de actividad física, el

francés Benoít Malta diseñó una silla de dos patas que genera al usuario una “molestia soportable”, pues deberá poner su cuerpo en movimiento constante para no perder el equilibrio, abandonando sus

Dos patas

posturas estacionarias crónicas. El asiento de la silla se diseñó utilizando tres ejes de control numérico por ordenador. La parte posterior es de Haya laminada, y las otras partes fueron moldeadas a mano. Está pensada para activar los músculos de las piernas y espalda y evita una mala postura al sentarse.

roble macizo, cubierto por un colchón de lana noruega. Tiene una sección desplegable, que revela una escotilla que cubre un revistero. Al retirar la escotilla, esta puede ser utilizada como bandeja. Sus creadores, Kathrine Lonstad y Cosmin Cioroiu, indican que su idea fue crear un mueble que pueda adaptarse a diferentes situaciones.

Page 22: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

20 | proyecta | urbanismo

Reconexión peatonal en BarrancoPara una ciudad en crecimiento y desarrollo como Lima, la forma de manejar el desplazamiento de las personas es de gran importancia, pues garantiza una buena calidad de vida y hace de la ciudad un espacio propicio para la convivencia de los ciudadanos. Por ello, los arquitectos Martín Fabbri García, Octavio Montestruque Bisso y Ángeles Maqueria Yamasaki, especialistas del Instituto de Investigación Científi ca de la Universidad de Lima, estudiaron el impacto del sistema del Metropolinano en el distrito de Barranco, y proponen iniciativas de revitalización urbana.

Desde el impacto del Metropolitano

Actualmente, Lima se encuentra en una lucha constante por el reordenamiento del transporte, y buscando incorporar sistemas de movilidad más efi cientes. Una de las iniciativas más importantes

en este aspecto es el sistema de transporte público conformado por buses que van por carriles segregados, mejor conocido como Metropolitano, en funcionamiento desde el año 2010.

La presencia de esta nueva infraestructura de transporte público signifi caría un cambio en la manera en que algunos limeños se desplazan por la ciudad.

Sin embargo, estos cambios afectaron directamente la morfología urbana y la relación de las personas con las calles.

En el caso específi co del distrito de Barranco, el Metropolitano remarca una antigua huella urbana que dividía al distrito en dos sectores, reforzando la unidireccionalidad de las conexiones. Ello imposibilita las relaciones transversales que se daban antes de la aparición de este servicio. Del mismo modo, se observa que algunos espacios públicos han sido modifi cados por el Metropolitano, mientras que otros aparecen

Page 23: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

urbanismo | proyecta | 21

El Metropolitano cambió los recorridos cotidianos de las personas, que ahora se ven limitadas a estar en uno de los dos lados del eje. Tanto las actividades sociales como las

económicas de impacto distrital, se han visto afectadas de forma negativa a partir de la aparición de la barrera urbana que constituyen los carriles segregados de transporte

público en la avenida Bolognesi.

como posibles lugares de intervención y de revaloración de las dinámicas públicas en el distrito.

La investigación de los arquitectos explora las modifi caciones que se han dado en la trama urbana así como en las dinámicas públicas del distrito de Barranco, a partir de la aparición del Metropolitano, y ensaya un proyecto de reconexión de uno de los ejes transversales relacionados al eje de transporte público.

PLANIFICACIÓN Y TRANSPORTE

La ciudad de Lima ha estado siempre delimitada por las posibilidades de movimiento de sus habitantes, teniendo como principal herramienta la creación de una serie de vías de conexión que responden a las posibilidades tecnológicas de cada época histórica. Desde la segunda mitad del siglo XX, el urbanismo moderno determinó la creación de vías anchas para el transporte, dejando de lado la preocupación por las dinámicas peatonales de la ciudad.

En este punto, es importante mencionar la diferencia que existe entre la planifi cación a partir del transporte, y el nuevo concepto de desplazamientos en la ciudad determinado por la movilidad.

En el primer caso, el transporte determina que los anchos de vías, así como sus longitudes, deben ser pensados desde los vehículos motorizados, y se calcula a partir de la frecuencia de viajes. En este caso, es posible determinar las fallas de esta planifi cación, ya que se ha comprobado que a mayor espacio para vehículos, se incrementa el parque automotor de la ciudad, llevando las vías planifi cadas a un rápido colapso y un mayor consumo de espacio en la ciudad

En el segundo caso, la movilidad pone como centro de su preocupación a la persona, trabajando esta relación a partir del espacio público y el transporte público formal. De ese modo, la prioridad de la ciudad pasa a ser el peatón y los medios de transporte no motorizados -como las bicicletas-, y luego el transporte público, los sistemas de emergencia y abastecimiento de la ciudad,

Page 24: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

22 | proyecta | urbanismo

y fi nalmente los taxis y transporte particular. Esta herramienta de planifi cación toma un mayor sentido si consideramos que el 79.6% de los desplazamientos en Lima son peatonales o en transporte público, y únicamente un 8.8% se hace en vehículos particulares.

No obstante, el crecimiento de la ciudad ha dejado de lado muchas veces a los peatones, enfocándose en la efi ciencia del transporte a partir de los vehículos motorizados, dejando vestigios urbanos que podrían ser elementos de segregación que fi nalmente se convierten en espacios representativos de la ciudad. La investigación establece así las categorías de “barrera urbana” e “isla urbana”, estudiada en muchos casos de crecimientos urbanos alrededor del mundo.

El primer caso, está referido a la idea de una vía vehicular de alta velocidad o de alto uso, que impide generar las dinámicas transversales propias del peatón, poniendo en peligro su vida y segregando sectores enteros de la

ciudad al dividirla. Esto se puede constatar con las vías expresas, carreteras o avenidas de varios carriles, que defi nen dos extremos de una misma ciudad, que impiden a los ciudadanos articular todas las mallas peatonales existentes.

La isla urbana, por su parte, está orientada a los espacios residuales de la ciudad, y que en muchos casos tienen el potencial de ser usados como espacios públicos o nodos articuladores de las actividades urbanas. Estos espacios se ven limitados o recortados por las vías de alta velocidad, generando una suerte de isla en su interior en donde el acceso se ve restringido al vehículo o, peor aún, como un terreno abandonado.

EL CASO BARRANCO

Dentro de la investigación histórica del distrito limeño de Barranco, se puede ver que la morfología urbana se ha visto determinada por los ejes longitudinales creados en la segunda mitad del siglo XX, y por la presencia de

Gráfi cas con la presencia del eje de reconexión peatonal que se propone para la trama urbana de Barranco, conformado por las avenidas Balta, Nicolás de Piérola y Centena-

rio. La investigación concluye que esta zona puede peatonalizarse debido a su reducido tránsito vehicular y las condiciones actuales de las veredas.

Page 25: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

Ubicación de las estaciones del Metropolitano en el distrito de Barranco, y su relación

con las alteraciones del espacio público. Se identifi can dos calles con posibilidades

de reconexión transversal, teniendo como eje de referencia la avenida Bolognesi.

Actualmente, las cuatro estaciones: Las Flores, Balta, Bulevard y Unión no logran

benefi ciar a los habitantes del distrito.

un borde costero que se extiende a lo largo del litoral. La avenida Bolognesi acogió al antiguo ferrocarril de Lima, que conectaba el centro de la ciudad con sus balnearios, pero a pesar de esto, la escasa afl uencia de tránsito permitía que se establecieran dinámicas vehiculares en el sentido longitudinal sin eliminar las transversalidades que se daban de forma peatonal, conectando el distrito de Surco con Barranco y el mar.

Mediante una recopilación de información en el lugar, se pudo constatar los ejes longitudinales (malecón, avenidas Bolognesi, Grau y San Martín). Se pueden identifi car diferentes caras del mismo territorio, teniendo una arquitectura más reciente en las cercanías del mar, así como construcciones más antiguas en el límite con Surco. Sin embargo, también se puede ver una mayor actividad en las calles y en el espacio público en este sector, a diferencia de las calles cercanas al malecón, en donde la presencia de autos es primordial, y la calle queda como un simple lugar de paso.

Estas variables se han visto intensifi cadas con el Metropolitano, cambiando los recorridos cotidianos de las personas, que ahora se ven limitadas a estar

en uno de los dos lados del eje. Tanto las actividades sociales como las económicas de impacto distrital, se han visto afectadas de forma negativa a partir de la aparición de la barrera urbana que constituyen los carriles segregados de transporte público en la avenida Bolognesi.

El estudio de Fabbri, Montestruque y Maqueria identifi ca a la seguridad y riesgo urbano como principales causantes de accidentes de tránsito producidos a raíz de la presencia del Metropolitano. Ello se debe a la falta de señalización y la difi cultad para entender las vías peatonales. Este problema afecta la transversalidad de los ejes paralelos a la avenida Bolognesi.

Se considera también la molestia sobre la accesibilidad, relacionada al corte y barrera que genera el Metropolitano, además de la difi cultad de transitar de forma no motorizada. Del mismo modo, se recogió información sobre continuas quejas por parte de los vecinos sobre la normatividad y diseño de la ruta. La restricción a la accesibilidad peatonal ocasionó el cierre de negocios y se revaloraron ciertas zonas.

urbanismo | proyecta | 23

Page 26: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

24 | proyecta | urbanismo

Del mismo modo, advierten sobre cambios en la opinión pública, que en principio valoró la tendencia del Metropolitano a solucionar los problemas de tránsito. No obstante, con el sistema en funcionamiento, se generó preocupación por el diseño de la ruta y la situación de los inmuebles cercanos al eje de transporte.

IMPACTO NEGATIVO

Como primer resultado de la investigación, se comprobó que existe un impacto negativo para los desplazamientos peatonales y la integración de todas las mallas de movilidad en el distrito a partir de la presencia del Metropolitano. Las cuatro estaciones de Barranco (Las Flores, Balta, Bulevard y Unión) no logran benefi ciar a los habitantes del distrito, sino que más bien priorizan la conexión metropolitana en una red mayor y externa.

Este impacto no solo es notorio en el cambio de la dinámica urbana, sino también en la transformación de espacios públicos en estaciones. Pese a estos cambios en la morfología urbana, aún se pueden rescatar dos ejes transversales como potenciales puntos de reconexión peatonal, que deben ser trabajados a partir de los conceptos básicos de la movilidad.

Por otro lado, se ve que el espacio residual dejado en la estación Las Flores, considerado ahora como una “isla urbana”, tiene el potencial de convertirse en un nodo de movilidad urbana sostenible, por estar en una ubicación estratégica en el distrito, y contar además con una de las estaciones más importantes.

De esta manera la investigación plantea como puntos de trabajo, la construcción de un “eje de reconexión peatonal” ubicado en la calle Mirafl ores, y de una “plataforma de interacción urbana” en el actual espacio residual que deja la estación Las Flores.

En el primer caso, el “eje de reconexión peatonal” busca resaltar un eje transversal que se da naturalmente, pero que se ve poco identifi cado por el tratamiento de las calles y la presencia de avenidas de grandes dimensiones. El proyecto articula un eje transversal al Metropolitano, dotándolo de una presencia peatonal mediante la nivelación de la pista con la vereda y la incorporación de una fuerte presencia de la superfi cie como principal atractivo de la calle.

Además, se busca dotar de actividades públicas en este eje con la presencia de mobiliario urbano. Con esto, se uniría el eje de la avenida Saenz Peña con la prolongación de un eje artesanal que incorpore el paseo peatonal y en bicicleta. Se plantea además la incorporación de un edifi cio de servicios públicos y la creación de un parque en la actual “isla urbana” dejada por la estación Las Flores. Este edifi cio contaría con servicios deportivos, culturales e informativos de carácter público.

Finalmente, se contempla la incorporación de un programa privado que logre dar ingresos al municipio de Barranco y pueda asegurar el mantenimiento del espacio público y la infraestructura proyectada dándole así sostenibilidad al proyecto. El edifi cio además, busca resolver los actuales problemas de conexión peatonal creados por el Metropolitano, además de generar un ingreso y salida al distrito.

RECONEXIÓN PEATONAL

Los investigadores resaltan la necesidad de reconectar el distrito en sus ejes transversales, teniendo como principal potencial la continuación de los dos ejes ya identifi cados en las calles Mirafl ores y Domeyer.

El uso del espacio público y fl uidez de la calle se han visto afectados a partir de la presencia del Metropolitano, precisamente por no prestar atención a los desplazamientos autónomos no motorizados, fundamentales para poder entender la continuidad del espacio público y la calle.

Se necesita una política de movilidad urbana sostenible, que priorice al peatón y demás formas de desplazamiento no motorizado, que pueda ser extendida a todo el distrito y a la ciudad de Lima. Además, se ve que los servicios públicos de Barranco son insufi cientes para la cantidad de habitantes, por lo que es necesario contar con una plataforma de interacción urbana que actúe como articuladora de las dinámicas urbanas de carácter público.

Los nuevos proyectos urbanos en el distrito deben buscar recuperar el carácter peatonal que ha tenido Barranco, ya que el uso del espacio público se ha visto disminuido, y esto trae como consecuencia un despoblamiento de las calles, y por lo tanto, una ciudad menos amigable y activa.

La propuesta incluye la construcción de un edifi cio de servicios públicos y la creación de un parque en la “isla urbana” dejada por la estación Las Flores. El local contaría con

servicios deportivos, culturales e informativos de carácter público, así como programas de movilidad urbana sostenible.

Page 28: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

26 | proyecta | urbanismo

Construyendo la Ciudad IdealLa cuarta edición del concurso Is Arch Awards, un certamen internacional dirigido a estudiantes de arquitectura, tuvo como ganador al peruano Charles Enrique Infante Bonifaz, de la Universidad Ricardo Palma, quien presentó el proyecto “Procesos experimentales para la reconfi guración del tejido urbano en la ciudad de Lima”.

El proyecto de Infante parte de la necesidad de cambiar la realidad urbana de la ciudad de Lima, implantando variables que bien podrían aplicarse en cualquier otra metrópoli. Para ello, propone un análisis

que considere distintas variables, que a su vez permitan la intromisión de la arquitectura como medio de transformación para lograr construir lo que él considera una “ciudad ideal”.

EL LEVANTAMIENTO

Teniendo como base una zona urbana de la ciudad de Lima, Infante y su equipo realizaron una intervención experimental para dotarla de un nuevo tejido. Para ello, y considerando que toda dinámica requiere de un refl ejo físico-espacial, se realizó en paralelo un proceso de comunicación directa

Page 29: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

El estudiante de arquitectura de la Universidad Ricardo Palma, Charles Enrique Infante Bonifaz, recopiló información tanto arquitectónica como social sobre los modos de vida

de la gente y su forma de entender la ciudad. Se identifi caron problemas estructurales y de construcción y en base a ello se diseñó una nueva ciudad.

con los habitantes del lugar a intervenir, lo cual ayudó a disminuir los errores de interpretación.

“Es ese convivir doméstico que le otorga valor a un suelo con el tiempo, es decir, cómo la gente se desplaza en una zona, cómo la entiende y se apropia de ella. Poder leer en corrido el mosaico físico de este pedazo de ciudad nos ofrece nuestro primer mecanismo de control y por tanto de decisión en la propuesta. Contemplar por primera vez frente a nosotros los problemas encajados con la construcción”, indica Infante.

LA CIUDAD IDEAL

Luego del proceso de observación y distinción de la realidad, siguió un ordenamiento de las características de las acciones de los personajes, cuyo objetivo fue poder califi carlos y cuantifi carlos. Es decir, los paisajes humanos se descomponen en vectores de orientación y sentido, intensidad de fl ujo, densidad y concentración, permitiendo identifi car aquellos aspectos a mejorar para poder generar una nueva ciudad.

La construcción de esta nueva metrópoli no se concentra exclusivamente en un proceso arquitectónico, explica Infante, pues en realidad se trata de dar solución a un problema. “La propuesta no es una reacción a las necesidades que presenta la situación, la propuesta es una suma de acciones de cambio,

entre imitaciones y contraposiciones que desencadenan una mutación de la realidad, de formas de pensar”, explica.

Es así que, con la multiplicación, combinación y superposición de elementos, se logra la integración de lugares que permiten una adecuada interacción de los personajes en diferentes secuencias (ingreso, dominio, contenido y refugio), obteniendo fi nalmente, y tras una selectiva depuración, la ciudad ideal.

LA VIVIENDA

Luego de adecuar la conexión de la sociedad con su entorno, el proyecto se adentra en la base del tejido, es decir, la vivienda, califi cada por el arquitecto como “el espacio primigenio de nuestra supervivencia en el relleno de la ciudad”.

Según detalla, el recorrido por la zona urbana refl eja el sistema imperante, basado en la especulación, invasión, informalidad, ampliación y reciclaje, y se reinterpreta a partir de tipologías arquitectónicas de saludable densidad y programación estándar, que calculará su éxito de acuerdo a la efi ciencia que demuestre. Reconoce que existe temor a la decisión de transformar, pero asegura que la seguridad de su estrategia empieza invadiendo el lote, para luego dar paso al relleno de la programación funcional.

urbanismo | proyecta | 27

Page 30: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

LA PRÓTESIS Y EL ESPACIO PÚBLICO

Una vez culminado el reacomodo de los espacios de vivienda, surge la necesidad de pensar de qué manera el edifi cio se va a “enfrentar a la ciudad”. Para ello, se hizo una conexión de los inmuebles con la estructura urbana, a manera de espacios públicos de interacción espacial.

“El encargo de la prótesis supone cambiar la estructura del proyecto, añadiéndole una intención urbana: un objeto que reemplaza partes perdidas como extensión de memorias comunes”, añade Infante.

Finalmente, señala que los componentes del proceso funcional (sustitución, extensión y simulación) deben corresponder al proceso formal (suspensión, acople, articulación y control), de manera que la unidad fi nal logre conectar las viviendas y el espacio público.

SOBRE IS ARCH AWARDS

Se trata de un certamen que busca alentar a los jóvenes a ser parte del debate arquitectónico, motivándolos a proponer un punto de vista innovador y atractivo. En su cuarta edición, recibió 204 proyectos, que fueron evaluados por un Jurado Internacional conformado por Sir Peter Cook, Odile Decq, Fuensanta Nieto, Diego L. Arahuetes, Tomislav Dushanov, Gavin Robotham y Benedetta Tagliabue; dando como ganador al representante peruano.

El segundo lugar lo obtuvo el estudiante Adrián Ubeda Beltrán, de la Universidad Politécnica de Madrid, España; por el proyecto “¿Podemos diseñar viviendas sin tipologías?”. El tercer lugar fue para los suizos Jean-Marc Stadelmann y David Jenny, de la ETH Zúrich, por la propuesta “Bosque de paredes”.

Tras ubicar y decodifi car la problemática urbana de la zona intervenida, Infante Bonifaz diseñó una estructura que combina la vivienda y el espacio público, reconfi gurando los

tejidos urbanos de tal forma que se logre la ciudad ideal. Detalles de la “prótesis” realizada en el tejido urbano conformado por las viviendas de la zona intervenida. El proyecto

busca correspondencia entre los componentes del proceso funcional y el proceso formal, de modo que se logre conectar las viviendas con el espacio público.

Distribución de viviendas. Forma un nuevo tejido urbano que le da una mayor densidad y mayor efi ciencia al espacio.

28 | proyecta | urbanismo

Page 31: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

Alternativa a la demanda habitacional

Se busca vivienda en alquilerExiste una marcada tendencia por parte de los gobiernos de promover la adquisición de inmuebles, de tal modo que los ciudadanos cumplan el ansiado sueño de la casa propia. No obstante, un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) demuestra el gran potencial que tiene el mercado de viviendas en alquiler en varios países de América Latina y el Caribe, y que resultará de gran utilidad para el desarrollo inmobiliario de la región.

El estudio “Se busca vivienda en alquiler” fue elaborado por el especialista en Desarrollo Urbano y Vivienda del BID, Andrés G. Blanco; junto con el jefe de División de Gestión Fiscal y Municipal en el Sector de

Instituciones para el Desarrollo de esa entidad, Vicente Fretes; y el economista de la Universidad de los Andes, Andrés Muñoz. En el mismo se defi ne a la vivienda, más que como un inmueble, como un conjunto de servicios; y se señala que en ciertos casos su prestación puede ser una mejor alternativa que la compra misma.

En América Latina y el Caribe, uno de cada cinco hogares posee una vivienda alquilada (30 millones de familias), indicador que aumenta cada año pese a las iniciativas orientadas a la compra de inmuebles. Esta tendencia se incrementa en las zonas urbanas, donde el 40% de espacios habitacionales se rentan. Este indicador responde a que una casa alquilada suele tener mejores condiciones que una propiedad informal y, por otro lado, características parecidas a las de la vivienda formal.

Es por ello que el alquiler puede convertirse, según el BID, en “una alternativa efi ciente y efectiva en función de los costos para resolver los problemas del défi cit habitacional cuantitativo y cualitativo que actualmente afecta a casi el 40% de los hogares de la región”. En ese sentido, refi ere que una política de alquiler orientada a la planifi cación y ordenamiento territorial, generará un crecimiento de alta densidad y menos periférico, haciendo que las ciudades sean más accesibles y compactas.

El país donde más viviendas se alquilan es Colombia, con un 38% de hogares, seguido de cerca por República Dominicana y Honduras. Perú, por su parte, se ubica en los últimos lugares de la lista con una tasa de apenas 12%, superando únicamente a Nicaragua. Pese a ello, la proporción en el país ha aumentado en 3% durante la última década. El promedio regional asciende a 21%.

En cuanto a ciudades, la tendencia a alquilar se registra, principalmente, en las localidades colombianas de Bogotá, Medellín y Cali, así como Santo

urbanismo | proyecta | 29

Page 32: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

Domingo, en República Dominicana, y Quito, en Ecuador, con porcentajes mayores a 30%. Solo Managua se ubica por debajo del 10%, mientras que en Lima y otras 21 ciudades el indicador oscila entre el 10% y 20%.

DERRIBANDO MITOS

El estudio, que se aplicó en las áreas metropolitanas de 9 países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Jamaica, México, Perú y Uruguay), desmiente que el alquiler sea una alternativa a la que solo acceden los más pobres, y afi rma que los propietarios-arrendadores pertenecen a distintas clases socioeconómicas. “El estudio derriba el mito de que los ricos alquilan a los pobres”, señala Andrés G. Blanco.

Señala que la presencia de inversionistas comerciales es mínima y la oferta atomizada en múltiples proveedores es a una escala pequeña. En Chile, por ejemplo, el 80% de los propietarios-arrendadores posee un solo inmueble, mientras que el 10% tiene dos.

Respecto a los grupos sociales más propensos al alquiler, fi guran los jóvenes, divorciados y los inmigrantes. Se pudo comprobar que las familias grandes y las personas viudas alquilan menos que las familias nucleares.

SOSTENIBILIDAD FISCAL

El alquiler es una alternativa frecuente, aunque no exclusiva, en los hogares con escasos recursos económicos en todo el mundo. Acceden a

esta modalidad personas con bajos ingresos, que no tienen opciones de poseer una vivienda en propiedad. Por lo general se trata de trabajadores informales, inmigrantes recientes o deudores. En cada situación se hace inviable acceder a un crédito hipotecario, o en su defecto, existe un evidente riesgo fi nanciero. Existen algunas opciones alternativas para enfrentar el défi cit habitacional, como los asentamientos informales o la inversión pública en el sector inmobiliario. Para el BID, ninguna es factible. En el primer caso, existirán inefi ciencias en función a la calidad de la construcción y el uso del suelo, mientras que en el segundo, no existe viabilidad fi scal, pues se requiere del 8% del PBI en promedio, y los países de la región solo destinan el 1% del producto a temas de desarrollo urbano.

Además, promover la propiedad a gran escala obligará a implementar normas de generación de suelo urbanizado bien localizado para evitar problemas de segregación, y además, será necesario brindar ayuda económica a los sectores más vulnerables para que sus viviendas puedan mantenerse en condiciones adecuadas. De lo contrario, existirá riesgo de volver a caer en situación de défi cit por deterioro.

EL ALQUILER ES VITAL

Andrés G. Blanco resume que el alquiler de vivienda resulta vital por varias razones. Explica que “no existe correlación entre el nivel de desarrollo de un país y su estructura de tenencia de vivienda”. A mayor urbanización,

Según el BID, el alquiler es “una alternativa efectiva en función de los costos para resolver los problemas del défi cit habitacional cuantitativo y cualitativo". Una de las ventajas

de las viviendas en alquiler es que son centrales, densas y accesibles, pues suelen estar ubicadas en inmuebles multifamiliares de fácil acceso y múltiples benefi cios.

En América Latina y el Caribe, más del 20% de hogares accede a viviendas por alquiler, es decir, uno de cada cinco. Se trata de un indicador similar en el resto de regiones del mundo.

El défi cit de vivienda suele ser mucho mayor en las viviendas informales, que carecen de un título de propiedad. En este caso, los inmuebles rentados muestran las mejores condiciones en cuanto a infraestructura.

Fuente: Blanco, A., V Fretes y A. Munoz (eds.)." Expandiendo el mercado de alquiler en America Latina y el Caribe" (En proceso)

Tendencia de vivienda por región Défi cit de Infraestructura por Tipo de Tenencia

30 | proyecta | urbanismo

Page 33: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

Fuente: Elaboración propia con base en Mecovi (2006)Fuente: Elaboración propia con base en Mecovi (2006). excepto para casos de Jamaica y Antigua Barduda, cuyas cifras corresponden al año 2001 y provienen de la ONU.

detalla, la tasa de propiedad tiende a ser menor, un indicador que se repite en todos los continentes.

Sostiene que, si bien América Latina y El Caribe son regiones de propietarios, el alquiler sigue representando un porcentaje importante de tenencia, principalmente para grupos específi cos, independientemente de sus niveles de ingresos. Además, los inmuebles suelen ser más centrales, densos y accesibles, ya que suelen localizarse en edifi cios multifamiliares.

Se ha comprobado que el défi cit de infraestructura de los inmuebles suele ser mucho mayor en las propiedades informales que en las alquiladas, que incluso registran mejores condiciones que las formales en temas de conexiones, agua potable, saneamiento y electricidad.

Por otro lado, el mercado de alquiler suele presentar una oferta diversa, privada y de pequeña escala. De hecho, la gran mayoría de arrendadores son “inversionistas domésticos” y su situación económica es parecida a la del

arrendatario. Además, existe un porcentaje importante de viviendas vacantes en toda la región, que bien puede ayudar a aliviar el défi cit inmobiliario existente.

DINAMIZAR EL MERCADO

El estudio del BID propone una serie de ideas para dinamizar el mercado de viviendas de alquiler, partiendo desde los incentivos a la oferta formal de pequeña y gran escala, así como la generación de marcos regulatorios que garanticen la seguridad tanto de los inquilinos como de los propietarios.

Señala también la necesidad de utilizar mecanismos de arbitramiento para resolver posibles confl ictos, y promover contratos estandarizados que permitan pasar las obligaciones por servicios y cuotas de administración a los inquilinos. Otra medida es la creación de fondos de garantías de rentas para personas con bajos recursos y, fi nalmente, articular la política de renta con la de desarrollo urbano, para que sea un complemento, y no un sustituto, a las de vivienda en propiedad.

La oferta es diversa, privada y de pequeña escala; y es concebida por los especialistas del BID como un complemento a las políticas de vivienda de propiedad.

Tasas de alquiler en la región latinoamericana y caribeña, tanto en países como las principales ciudades. Predomina la renta de inmuebles en localidades colombianas, mientras que el Perú aparece en los últimos lugares.

Tasas de alquiler en países de América Latina y el Caribe Tasas de alquiler en países de América Latina y el Caribe

urbanismo | proyecta | 31

Page 34: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

32 | proyecta | ingeniería

Velódromo de la Villa Deportiva Nacional (Videna)

Estructuras interconectadasEl nuevo Velódromo de la Videna será una de las sedes de los próximos Juegos Panamericanos Lima 2019. Este se compone de una estructura de concreto que rodea una pista de madera importada, hecha por una de las principales compañías que hace este tipo de infraestructura a nivel mundial. Tiene 250 m de longitud y una capacidad para ocho carriles. Está compuesta por tablillas de una madera cuya característica es su alta resistencia a los factores climáticos.

El nuevo Velódromo forma parte del proyecto "Mejoramiento de los Servicios Deportivos Villa

Deportiva Nacional- Videna" que se desarrolla entre las avenidas San Luis y Del Aire en el distrito limeño de San Luis. La infraestructura tendrá homologación categoría II de la Unión Ciclística Internacional (UCI), califi cada para eventos internacionales como Juegos Bolivarianos hasta Juegos Panamericanos.

La edificación se levanta sobre un área de terreno de 4,000 m2, donde

anteriormente se hallaba un velódromo con pista de cemento que fue demolido al no contar ya con las exigencias competitivas adecuadas. Los paños estaban levantados debido a los sismos y la antigüedad, prefi riendo cambiarlo por uno de madera que es más fl exible. El nuevo velódromo varió su ubicación y se orientó norte-sur, conectándose con la Plaza 2 del proyecto general de la Videna.

Según indica el gerente de Proyecto de la empresa Cosapi, Oswaldo Patiño-Samudio, la obra se compone

estructuralmente de dos cuerpos. El primero es una estructura de concreto en donde están ubicadas las tribunas hacia arriba y debajo una distribución de ofi cinas y vestidores. Y el segundo es la pista.

ESTRUCTURA DE CONCRETO

La estructura de concreto abarca 850 m2 con un cimiento corrido armado. Se usó un sistema constructivo aporticado con tabiquería y albañilería de arcilla usando concreto de resistencia de 210 kg/cm2 en promedio.

Sus tribunas tienen una capacidad para 394 espectadores. Su acabado es de cemento pulido, tiene barandas metálicas a las que se accede desde la Plaza 2 por cuatro escaleras y una rampa de acceso para discapacitados.

Existe una vereda exterior en cemento pulido que acompaña a la pista. Tiene barandas metálicas pintadas a ambos lados. Debajo se encuentra un túnel compuesto de una losa con platea de cimentación con muros de concreto hasta cierta altura y luego muros de albañilería con un techo de una losa

Page 35: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

ingeniería | proyecta | 33

La edifi cación se levanta sobre un área de terreno de 4,000 m2 donde anteriormente se hallaba un velódromo con pista de cemento que fue demolido al no contar ya con las

exigencias competitivas adecuadas. Detalles del túnel que se construyó debajo. Está compuesto de una losa con platea de cimentación con muros de concreto hasta cierta altura

y luego muros de albañilería con un techo de una losa de 10 cm. Construcción de las tribunas de concreto armado y de la losa sobre la que descansa la estructura de la pista de

madera. Una particularidad de la estructura de concreto del velódromo es que tuvo que construirse gran cantidad de muros de concreto armado con forma elíptica.

de 10 cm de espesor. Su fi nalidad es que esta vereda sirva como una zona de seguridad para los ciclistas y los jueces, así como una zona de tránsito y evacuación para el público que está en las tribunas en caso suceda una emergencia.

El gerente de Proyecto de Cosapi detalló que en otro punto del velódromo se dejó una losa plana donde se pueden armar tribunas portátiles que pueden albergar a 400 espectadores más.

Áreas administrativas: Debajo de las graderías construidas y a un nivel -2.20 m de la plaza de acceso de público, se ha dispuesto ambientes para baños y/o vestidores de deportistas, antidoping, ofi cinas, sala de reuniones, cuartos técnicos, baños de empleados, todos ellos integrados a través de un corredor con acceso desde la Pelouse y desde la Plaza 2.

Asimismo, debajo de las tribunas pero al mismo nivel de la Plaza 2 se han

considerado baños públicos a los cuales solo se accede solo desde este nivel y la plaza. Para estos espacios se ha considerado el empleo de cerámico nacional y porcelanato importado así como sanitarios y griferías nacionales.

Una particularidad de la estructura de concreto del velódromo es que tuvo que construirse gran cantidad de muros de concreto armado con forma elíptica. En el plan inicial se tenían 40

lotes llegando a completar 2 lotes por día, es decir 60 m2 diarios de muros de concreto. Esto presentaba una difi cultad por la forma del velódromo y lo pesado del enconfrado.

Esto se resolvió usando un camión hiab con lo que se pudo aumentar el avance diario llegando a obtener 90 m2 por día, lo cual significó tener toda la forma de los muros de concreto del velódromo antes de tiempo.

Page 36: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

34 | proyecta | ingeniería

Proceso de instalación de la pista de

madera del velódromo: las tablillas de

madera se clavan sobre unas escuadras

que descansan en una losa de concreto.

“La compañía alemana nos solicitó que

la losa sea perfecta porque ellos traían el

velódromo pre-armado desde Europa y

las piezas debían encajar correctamente.

Felizmente, han quedado contentos con

el nivel de acabado de todo el proyecto”,

indica el ingeniero Patiño-Samudio.

Elevación

Cortes

Planta general

Page 37: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

ingeniería | proyecta | 35

PISTA

La planimetría de la pista del velódromo estuvo a cargo de la empresa alemana Velotrack, una de las pocas compañías a nivel mundial que realiza el diseño y la construcción de este tipo de edifi cación deportiva.

La pista de 250 m de longitud y capacidad para ocho carriles se compone de unas tablillas de madera africana Afzelia de 3 m de largo. La característica de este elemento importado es su resistencia a factores climáticos como la humedad, llovizna y calor en verano, a los que se verá sometido por ser un velódromo abierto.

Estas tablillas se clavan sobre unas escuadras conformadas por cuartones de madera de pino europeo. Estas escuadras van variando según su posición, en las partes rectas es más

baja y en las partes curvas es más alta, lo que le da la forma al velódromo.

Toda esta estructura descansa sobre una losa armada de 15 cm de espesor y 250 m de longitud. “La compañía alemana nos solicitó que la losa sea perfecta porque ellos traían el velódromo pre-armado desde Europa y las piezas debían encajar correctamente. Felizmente, han quedado contentos con el nivel de acabado de todo el proyecto”, indica el ingeniero Patiño-Samudio.

El trabajo de armado de la pista y el pintado de las líneas reglamentarias tomó alrededor de cuatro semanas. Luego se colocó una barrera exterior de madera y una interior de policarbonato. Después se hicieron pruebas con ciclistas profesionales para determinar probables fallas, saliendo exitoso en todas ellas.

Pelouse: La zona de Pelouse es la zona central de la pista donde se

sitúan los deportistas con sus equipos. Su acceso es a través de un túnel vehicular ubicado en el exterior del velódromo o a través del corredor o túnel de acceso peatonal ubicado en la parte inferior de las tribunas que lo conecta con la Plaza 2.

El área de la Pelouse está deprimida a -3.20 m respecto al nivel de la Plaza 2, nivel desde donde accede el público y personal técnico. Se ha considerado que sea asfaltada y en ella se ha dispuesto a lo largo del perímetro interior de la pista una serie de espacios techados en base a una estructura metálica con una cobertura de lona, para que las delegaciones puedan instalarse durante las pruebas.

La otra mitad de la Pelouse se encuentra a un nivel superior (-0.50 m), en el mismo nivel de la zona de seguridad de la pista propiamente dicha y será cubierto con grass. En

el mismo nivel de la Pelouse se ha dispuesto los ambientes de cuarto técnico, depósito de bicicletas, tópico y baños de discapacitados, todos ellos con acceso desde la Pelouse.

EXTERIOR

Se ha considerado emplear el ingreso existente de la Av. San Luis para lograr el acceso de deportistas que ingresarán por un túnel de acceso, que pasa debajo del Velódromo hasta la Pelouse. Este túnel vehicular de concreto posee la altura sufi ciente para permitir el paso de una ambulancia.

Todo el velódromo está rodeado de áreas verdes. Se conecta a través de un boulevard al resto del complejo de la Videna. Tendrá cerca un módulo de servicio donde se expenderá comida, golosinas, entre otros y poseerá zona de salida hacia el resto del complejo.

Page 38: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

36 | proyecta | ingeniería

Túnel de Vía Parque Rímac

Infraestructura vial debajo del ríoEl proyecto Vía Parque Rímac considera un túnel de 1.8 km que irá debajo del río Rímac. Se construye en 12 tramos bajo el sistema cut and cover, con trabajos especiales de anclajes para el sostenimiento de los taludes e impermeabilización en todos los sectores de la infraestructura, especialmente en la zona del techo, con un enrocado para evitar la erosión que produciría el caudal de arrastre del “Río Hablador”.

Vía Parque Rímac es una concesión otorgada por la Municipalidad de Lima (MML),

a la empresa privada Línea Amarilla SAC (Lamsac), en el año 2009; para el diseño, fi nanciamiento, construcción, operación y mantenimiento de 25 km de vías en Lima que se divide en dos secciones.

La primera sección la componen 16 km de vías ya existentes que comprende el tramo de la Vía de Evitamiento desde el Trébol de Javier Prado hasta el Óvalo Habich. Este tramo es administrado por Vía Parque Rímac desde el 5 de octubre de 2013.

La segunda sección consta de 9 km de nuevas vías que se construyen desde el Puente Huáscar hasta el límite con el Callao. Esto incluye la construcción de un túnel debajo del río Rímac de casi 2 km, la construcción de 12 viaductos para integrar 11 distritos de la capital y la recuperación de 6 km

de la ribera del río Rímac con muros de contención y áreas verdes.

El túnel diseñado para el proyecto Vía Parque Rímac tiene una longitud de 1.8 km por debajo del río Rímac. Cruzará por debajo de cuatro puentes existentes (Balta, Ricardo Palma,

Page 39: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

ingeniería | proyecta | 37

Luego de hacerse la losa de cimentación se construyen los muros laterales y se instalan los muros centrales prefabricados. Después se montan las vigas también prefabricadas. Se

hace un solado con concreto simple con una resistencia de fc= 140kg/cm2, sobre el cual se desarrollan los trabajos de armado de la estructura de la cimentación para luego ser

vaciada con concreto de f’c 300 kg/cm2, con aditivo impermeabilizante. Trabajo de perforación de anclajes, sostenimiento de taludes, planta de prefabricado y montaje de las

vigas. Se utilizaron 1,120 vigas tipo “π” que son post-tensadas con un peso de 60 toneladas cada uno y dimensiones de 13.4 m x 2.4 m x 1.4 m.

Trujillo y Santa Rosa). Su entrada se ubica a 200 m aguas abajo de la Av. Tacna y la salida es cercana al Puente Huánuco. Las obras están a cargo de la constructora OAS.

DIVISIÓN

Para la construcción se ha divido el túnel en 12 tramos, cada uno se divide en módulos de una longitud promedio de 40 m, siendo solo los módulos del 24 al 28 los que poseen una longitud variable.

Todos los módulos están separados mediante una junta sísmica y son impermeabilizados con un waterstop que es anclado alrededor de toda la sección de los módulos. Entre las secciones más peculiares se tienen las siguientes:

Tramo 3: Pasa por el Puente Santa Rosa. En este tramo se realizan una pantalla de micropilotes para

contener las cimentaciones del puente.

Tramo 5: Pasa por debajo del Puente Trujillo. En este tramo se realizarán micropilotes verticales y horizontales que soportarán la estructura del puente mediante gatas hidráulicas.

Tramo 8: Pasa por el Puente Ricardo Palma. Al igual que en el tramo 3 se realiza una pantalla de micropilotes para el sostenimiento de las cimentaciones del puente.

Tramo 10: Pasa por el Puente Balta. En esta zona las calzadas del túnel se encuentran separadas. Para el sostenimiento de las cimentaciones del puente se han utilizado anclajes activos.

Se ha implementado a los puentes por los que pasa el túnel con un sistema de instrumentación, con el cual se garantiza un constante

monitoreo de los puentes. Dentro de los elementos del sistema están los hitos topográficos, inclinómetros, tiltmeter, celda de carga y regla de nivelación. Esto permitirá hacer seguimiento del comportamiento estructural de esta infraestructura, sobre todo del puente Trujillo, que es histórico.

CONSTRUCCIÓN

El sistema constructivo empleado para la construcción del túnel es el “Cut and Cover”. Este se inició con la construcción del canal del desvío previo al comienzo de los trabajos de movimiento de tierra. Esto garantizó el encauzamiento del río Rímac con un caudal máximo de 80 m3/s.

La primera actividad a realizar fue el corte de material, para el cual se utiliza maquinaria pesada, así como un pull de volquetes que retiran

material continuamente y lo llevan hacia una zona de almacenamiento en Huachipa. Hasta la fecha se han removido 612,500.00 m3 de tierra del cauce del río, utilizando para ello seis excavadoras de 2 m3 de cucharón, cuatro tractores bulldorser D6 y 50 volquetes de 17 m3.

Luego de realizar el corte hasta una altura de por lo menos 3 m, se inician los trabajos de anclajes. Los anclajes utilizados para el sostenimiento del talud son pasivos y activos, que se utilizan dependiendo de las características del terreno del talud, así como de las cargas externas que puedan presentarse en zonas puntuales.

En paralelo con los trabajos de anclajes, se realizan los trabajos de shotcreteado de los taludes. Cabe mencionar que en el sostenimiento de los taludes se utiliza doble malla sobre la cual va el shotcreteado.

Page 40: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

38 | proyecta | ingeniería

Cortes del túnel donde se aprecia el enrocado de la parte superior. El interior del túnel consta-

rá de con dos calzadas de tres carriles de 3.5 m en cada sentido.

Finalmente, luego de repetirse las actividades de corte y estabilización de los taludes (en general se han realizado al menos seis filas de anclajes en ambos lados del corte) se llega al nivel de fondo.

Una vez concluídos los trabajos de movimiento de tierra se realiza el drenaje del túnel en ambos lados de las calzadas. Estos trabajos comprenden excavaciones a lo largo del túnel, las cuales son rellenadas con una tubería perforada cubierta

de grava en la zanja, a su vez también se realizan micropilotes verticales cada 20 m en ambos lados por debajo de la cimentación del túnel, los cuales de igual forma son rellenados con gravas. Esto se realiza con la fi nalidad de evitar los esfuerzos por la presión de las aguas subterráneas.

Cimentación: Luego se inician los trabajos de conformación de una base con material seleccionado. La grava del conglomerado va desde

suelto a compactado intercalado con capas de arenas medias a fi nas, limos y arcillas.

Se hace un solado con concreto simple con una resistencia de fc=140kg/cm2, sobre el cual se desarrollan los trabajos de armado de la estructura de la cimentación para luego ser vaciada con concreto de f’c 300 kg/cm2, con aditivo impermeabilizante. La impermeabilización también se encuentra garantizada por las mantas

termoplásticas de PVC que se colocan en la parte inferior de la cimentación y por encima del solado.

Muros y vigas: Con la losa construida se construyen los muros laterales de 6 cm de espesor y se montan los muros centrales prefabricados de concreto. En las paredes exteriores se ha impermeabilizado con membrana de poliuretano, geotextiles, mantas termoplásticas, además en el espacio entre el talud de sostenimiento se rellena con un suelo cemento.

Page 41: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

ingeniería | proyecta | 39

Después de tener la totalidad de los muros se continúa con el montaje de las vigas prefabricadas. Se utilizan 1,120 vigas tipo “π” que son postensadas con un peso de 60 toneladas cada uno y dimensiones de 13.4 m x 2.4 m x 1.4 m.

Estos elementos se producen en una planta industrial de concreto instalada en el terreno de la Universidad Nacional de Ingeniería. Emplear estos elementos prefabricados reduce los tiempos en la construcción del túnel, lo cual agiliza la realización de los trabajos en serie, y además disminuye el menor uso de encofrado y andamios en obra, lo que permite mayor facilidad de desplazamiento del personal y las maquinarias que intervienen.

Techo: Tras el montaje de las vigas se impermeabilizará capa de membrana de poliuretano, geotextiles y mantas termoplásticos. Posteriormente se

vaciará una losa de cubierta para todo el módulo. Luego se colocará un material de relleno de 20 cm a 30 cm de espesor que será esparcido sobre todo este espacio.

Después, con la fi nalidad de proteger la impermeabilización del túnel, se ha previsto realizar el enrocado defi nitivo a lo largo y ancho del cauce del río Rímac en la zona de infl uencia del túnel, con que se garantiza que la erosión generada por el caudal de arrastre del río no afectará al túnel.

INTERIOR

La sección del túnel cuenta con dos calzadas de tres carriles de 3.5m en cada sentido. El dimensionamiento de la sección transversal tiene un ancho de 28 m y un alto de 6 m en promedio.

Además en los bordes exteriores de las calzadas, se ubicaran muros new

jersey los cuales separan el paso peatonal de las calzadas, estos pasos serán para el tránsito peatonal en caso de emergencias.

Asimismo, se disponen de cuatro bahías de estacionamiento de emergencia, dos para cada sentido de circulación. Estas bahías tienen 40 m de largo y 4 m de ancho. También se ubican tres salidas de emergencia peatonales en ambas calzadas.

En las zonas donde se ubican las bahías de estacionamiento, se localizan conexiones transversales al túnel, tanto vehiculares como peatonales, para permitir el acceso de una calzada del túnel hacia la otra en situaciones de emergencia.

El túnel contará con sistemas de automatización como circuito cerrado de TV, sistema de detección y alarma de incendio, paneles de mensajes variables, sistema de

ventilación, sistema contraincendio y el sistema de sonorización. Estos serán instalados culminados los trabajos de construcción del túnel. Debido a la rapidez del proyecto y al desarrollo de la ingeniería fast track en la actualidad esta ingeniería se viene desarrollando.

PLAN DE CONTINGENCIAS

A fi n de proteger la estructura de la crecida del río se realizaron acciones como la construcción de un canal de desvío de una longitud de 1,400 m, con la fi nalidad de encausar las aguas del río Rímac, construcción de un dique de contención en la embocadura del canal provisional para desviar las aguas hacia el canal, tapones de concreto armado a las entradas y salidas de los módulos construidos y la construcción de enrocado en los pilares de los puentes existentes y a lo largo del canal, para evitar la socavación del terreno.

Page 42: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

Tecnología para mitigar los efectos de desastres naturalesDurante un periodo de cinco años, el Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (Cismid), con el apoyo de diversas entidades de Japón y del Gobierno peruano, realizó un estudio científi co multidisciplinario para medir los efectos que tendría un megaterremoto y posterior tsunami en el litoral del Perú, obteniendo resultados que obligan a establecer una serie de recomendaciones para mitigar los daños de estos desastres naturales.

40 | proyecta | ingeniería

Page 43: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

Los equipos del Centro de Sensibilización del Cismid se utilizaron para desarrollar experimentos en muros reales para calcular su resistencia, experimentos a escala a través de

mesas vibradoras, simular sismos y tsunamis a través de módulos demostrativos, entre otras actividades.

El Proyecto “Fortalecimiento de Tecnologías para la Prevención y Mitigación de Desastres por

Terremoto y Tsunami en el Perú” tiene como fi nalidad implementar mejoras en las capacidades científi cas y de investigación en la gestión de riesgo de desastres por terremoto y tsunami. Gracias a la cooperación japonesa en temas tecnológicos y sociales, se desarrollaron metodologías para evaluar la amenaza sísmica, sus posibles consecuencias y las medidas de prevención y mitigación de sus efectos.

Para el proceso de investigación, Cismid recibió el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de

Japón (Jica), la Agencia Japonesa para la Ciencia y Tecnología (JST), entre otras instituciones internacionales. Por el lado de Perú, participaron el Instituto de Defensa Civil (Indeci), el Instituto Geofísico Peruano (IGP), el Ministerio de Vivienda, la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra, entre otras instituciones.

SISMO EN LIMA

Según el director del Cismid, doctor Miguel Estrada, los estudios realizados arrojan resultados preocupantes, que refl ejan la necesidad tomar medidas a la brevedad. Si bien no existe forma de saber con exactitud cuándo

ocurrirá un sismo, indica que la probabilidad de ocurrencia apunta a Lima y Tacna como lugares del epicentro.

“Esto es debido a la existencia de una laguna o silencio sísmico muy prolongado. En Lima, por ejemplo, el último gran sismo que se sintió fue en 1746, que a su vez originó un tsunami. Han pasado más de 250 años y el escenario que tenemos es que ocurra uno de similar intensidad, superior a los ocho grados”, advierte.

Los estudios permitieron identifi car dos grandes problemas que hacen de Lima una ciudad vulnerable.

Por un lado, la mala ubicación de las edifi caciones. Muchas de ellas se sitúan en suelos blandos que amplifi can las ondas sísmicas, lo que produciría daños mayores en los inmuebles. El otro aspecto es la mala calidad de construcción. Esto, indica Estrada, es más notorio en las zonas periféricas de la ciudad, donde son comunes las edifi caciones informales, construidas sin la supervisión de ingenieros civiles o arquitectos.

Para determinar las zonas que resultarían más dañadas, se elaboró un mapa de microzonificación sísmica y vulnerabilidad de Lima, con la cooperación de los ministerios

ingeniería | proyecta | 41

Page 44: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

de Vivienda y de Economía. Tras el análisis, se determinó que los distritos más afectados por un megaterremoto serían Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, Callao, Ate Vitarte y gran parte de San Juan de Mirafl ores, Barranco, Ventanilla y San Juan de Lurigancho.

Tras el movimiento sísmico, se espera la llegada de un tsunami. Por ello, se realizó un análisis de la zona litoral desde Ancón hasta Pucusana, cuyo resultado advierte que los mayores niveles de inundación se registrarán en parte de Chorrillos, Villa El Salvador, Callao y Ventanilla, y el distrito de La Punta en toda su dimensión.

Como resultado, se calcula que de las dos millones de viviendas que hay en Lima (1 por cada 5 habitantes), cerca de 200,000 (10%) serían fuertemente dañadas ante un terremoto y posterior tsunami.

CENTRO DE SENSIBILIZACIÓN

El doctor Estrada, quien lidera el laboratorio de Geomática de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), precisó que gracias a la cooperación técnica japonesa se ha traído al país equipos de demostración de origen y efecto de los sismos, para que los peruanos puedan conocer, en base a ciencia y tecnología, cómo se producen estos desastres naturales, cuáles son sus efectos y cómo actuar frente a ello.

“El Centro de Sensibilización será implementado en la sede del Cismid. Vamos a construir una especie de museo donde colocaremos algunos equipos con los que contamos. También daremos charlas en un lenguaje más coloquial que técnico y daremos a conocer los resultados de nuestras investigaciones”, anuncia.

Detalla que, para poder hacer un análisis estructural, es importante saber el comportamiento de los

materiales. Mediante ensayos de laboratorio se ha estudiado la respuesta de diferentes unidades de albañilería ante un sismo, como adobe, ladrillos, concreto, entre otros.

El proceso consistió en construir muros reales a escala natural, que luego fueron probados en unos marcos de carga, que poseen gatas hidráulicas útiles para simular el sismo. Se utilizaron dos tipos de carga: La horizontal, que simula la fuerza del movimiento; y la vertical, que representa los pisos superiores de la edifi cación. Con ello, se pudo observar la respuesta de los muros ante un sismo, y se consiguieron parámetros de diseño para proponer mejoras a la normativa actual.

De otro lado, Estrada indica que es de suma necesidad implementar mejoras en el reglamento sísmico, pues muchas de las actuales formulaciones son adaptaciones de

normas extranjeras, que se alejan de la realidad del país. Propone cambios, principalmente, en la parte de albañilería y construcción, aspectos en los que considera debe haber una mayor exigencia.

RUTAS DE EVACUACIÓN

Tras el estudio del escenario sísmico, se realizó una modelación numérica de un posterior tsunami para predecir el tiempo de llegada de la primera ola, la altura de inundación y, con ello, elaborar los mapas de riesgo.

“Cuando ocurra un sismo, habrá varios sensores que nos van a indicar si se producirá un tsunami. De ser así, se lanza una alerta y, en paralelo, se calcula el tiempo de llegada y las probables zonas de inundación”, indica Estrada, y afi rma que se está trabajando en conjunto con la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) para identifi car

El Mapa de Microzonifi cación de Lima identifi ca el nivel de daño que tendría cada

distrito de la capital en caso se produzca un sismo de 8 grados de magnitud, así como

el alcance de las olas de ocurrir un tsunami. La gráfi ca permite realizar trabajos de

reforzamiento estructural en los puntos más vulnerables. El Mapa de Inundación muestra

los daños en caso de tsunami en el litoral limeño, según la profundidad de las olas.

Arriba detalle de inundación en el distrito de La Punta, que sería afectado por olas de

entre 5 m y 10 m, siendo la zona de mayor riesgo de la ciudad.

42 | proyecta | ingeniería

Page 45: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

rutas de escape que conduzcan a lugares seguros.

En el caso de La Punta, por ejemplo, la primera ola llegaría a la costa unos 20 minutos después del sismo. Difícilmente se logre una total evacuación en ese tiempo, por lo que se está considerando una ruta vertical, que consiste en que las personas se refugien en los edificios altos del distrito. En la parte estructural, se han identifi cado unos 15 inmuebles aptos para resistir el sismo y el empuje del agua. En el aspecto social, se brindará asesoría a los propietarios para que puedan proceder de forma adecuada ante una emergencia.

PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

Existe un acuerdo pleno entre los autores de la investigación y

diversas entidades peruanas (IGP, Indeci, DHN, entre otras) en que el escenario sísmico en Lima es de alta probabilidad. Es por ello que los trabajos de investigación tienen un carácter aplicable en el corto plazo.

El director del Cismid detalla que las municipalidades y gobiernos locales están recibiendo los mapas de riesgo al detalle, con los cuales podrán desarrollar planes de contingencia para prevenir y mitigar los daños del probable sismo.

“En la etapa de prevención, se puede identificar cuáles son los colegios, universidades, hospitales y estructuras ubicadas en zonas de alto riesgo, para desarrollar obras de reforzamiento estructural. En la parte de mitigación, se sabrá de antemano cuáles fueron las áreas de mayor

daño, de modo que se pueda enviar ayuda con anticipación”, indica.

Los planes de reforzamiento se realizan en conjunto con la Dirección Nacional de Vivienda. Se identifi can, en p r inc ip io , l a s t i po log ía s constructivas más comunes, y luego se implementan sistemas de bajo costo y fáciles de instalar, con la fi nalidad de que el proyecto sea masivo y la vulnerabilidad de la edifi cación disminuya considerablemente.

Los aspectos estructurales van de la mano con los sociales, señala Estrada. Destaca la importancia de realizar simulacros de evacuación, para que la población esté preparada y sepa cómo proceder ante un sismo de forma intuitiva. En el caso de Japón, por ejemplo, cada ciudadano sabe qué ruta de evacuación seguir, y

saben de antemano dónde encontrar a sus familiares. De esa forma, el riesgo disminuye, pues hay una mejor organización, que bien podría ser imitada en el Perú.

Dada la importancia de sensibilizar a la población, Cismid anunció que organizará seminarios, talleres y conferencias para informar a las autoridades locales sobre los resultados de su investigación, con la fi nalidad de que desarrollen programas de prevención.

“Con una ley no podemos cambiar la situación de la noche a la mañana. Es costoso y toma tiempo. Se está trabajando el ‘hardware’ de la gestión, que es la parte de infraestructura. Pero el ‘software’ es el comportamiento de la sociedad y es ahí donde el trabajo se debe reforzar”, manifi esta.

Estimación de daños en zonas urbanas mediante la integración de curvas de fragilidad, según el tipo de material de construcción. Mapa de estimación de daños por distrito. Los

simulacros representan la mejor alternativa a nivel social para prevenir y mitigar los efectos de un sismo. A través de ellos, los ciudadanos se familiarizan con las rutas de evacua-

ción y desarrollan capacidades intuitivas para reaccionar frente a un desastre natural.

Desarrollo de Curvas de Fragilidad Estimación de Daño

ingeniería | proyecta | 43

Page 46: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

44 | proyecta | arquitectura

Concurso de Ideas Museo Nacional del Perú

Encuentro de dos mundosUn edifi cio que representa el encuentro de dos mundos, el subterráneo del pasado conformado por las colecciones arqueológicas; y el terrenal que representa la vida pública contemporánea. Un lugar para dar a conocer lo mejor de nuestra tradición y cultura. Así se defi ne el proyecto “Tawak”, de la arquitecta Alexia León Angell, ganador del concurso de ideas para el futuro Museo Nacional del Perú, organizado por el Mi-nisterio de Cultura.

Arquitecta: Alexia León Angell. Comité Consultor: Jose Canziani, Paulo Dam, Lucho Marcial + leondelima (Jaime Oteyza, Virginia Angell, Daniella Dibos, Arturo Ghezzi,

Percy Iparraguirre, Camille Le Bivic, Johann Schweig, Benjamín Esponda, Gustavo Reyna, Cynthia Romaní, Jorge Zuñiga)

Page 47: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

El concurso fue parte de la ela-boración de un anteproyecto arquitectónico del museo, que

se ubicará en Pachacamac y alber-gará diversos objetos prehispánicos de gran valor cultural para el país. El pasado 24 de julio, en el Gran Teatro Nacional, se eligieron las propuestas ganadoras.

Tras una ardua deliberación, el ju-rado compuesto por los arquitectos Susel Biondi Paredes, Óscar Borasino Peschiera, Reynaldo Ledgar Parro, Sigfrido Herráez y Emilio Soyer Nash, otorgó el primer lugar del concurso a "Tawak", la propuesta de Alexia León, la cual destacaron por su viabilidad y por guardar armonía con el Santuario de Pachacamac.

El segundo lugar fue para la propuesta “Chullpas”, del arquitecto Juan Carlos Doblado Tosio. Como menciones honrosas, se reconoció a Juan Carlos Domenack y su proyecto “Kuélap 10” y a Ronald Moreyra Vizcarra y su propuesta “Kuntur Wasi”.

TAWAK

La propuesta de Alexia León plantea un edifi cio con volumen nítido, que refl eja con su escala y expresión formal su carácter de museo em-blemático, principal representante del patrimonio cultural peruano. Su diseño arquitectónico busca potenciar y demostrar la coexisten-cia y equivalencia de los mundos subterráneo y contemporáneo, así

como su proceso de continuo des-cubrimiento.

El edificio se arraiga en el subsuelo, donde alberga el repositorio de los bienes arqueológicos que guarda el museo. Su volumen, en tanto, emerge del terreno y descubre sus espacios aéreos a la exposición de su contenido, y abre el camino para que sus visitantes puedan reco-rrerlo y vivir una grata experiencia cultural.

El nuevo Museo Nacional estará directamente conectado con el San-tuario de Pachacamac y las zonas urbanas de Lurín, Villa El Salvador y Julio C. Tello. Contacta además con el sistema de humedales de

la zona, el desierto del tablazo, sus dunas y los parques públicos, y su vista está orientada al litoral marino, las islas de Pachacamac y los humedales asociados al entorno de las Mamaconas.

La estructura, un área techada de 60,000 m2, comprende un gran cen-tro de conservación, restauración y estudio de material arquitectónico, zonas de exhibición temporal y per-manente, centro para el desarrollo de actividades culturales contempo-ráneas, una zona gastronómica y un área especial para niños, ambientada con motivos arquitectónicos.

Su ubicación fue establecida a una distancia prudente de la antigua ca-

Su presencia logra un nivel de simplicidad y compacidad que trasciende de la composición de los volúmenes y la textura de los monumentos prehispánicos. Los espacios centrales

conforman los ambientes abiertos a los visitantes.

arquitectura | proyecta | 45

Page 48: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

46 | proyecta | arquitectura

Comprende un centro de conservación, restauración y estudio arquitectónico, zonas de exhibición temporal y permanente, centro para el desarrollo de actividades culturales

contemporáneas, entre otras áreas.

rretera Panamericana, desplegando una explanada triangular que sirve de espacio de recepción y acceso. El acceso al museo es posible gracias al diseño de una vía secundaria, pa-vimentada con adoquines de piedra. El tránsito peatonal hacia el Santuario de Pachacamac se realizará a través de un puente.

SIMPLICIDAD Y COMPACIDAD

El edifi cio del Museo Nacional pre-senta un volumen respetuoso con el

entorno cultural. Su presencia logra un nivel de simplicidad y compaci-dad que trasciende de la composi-ción de los volúmenes y la textura de los monumentos prehispánicos. La estructura, de plantas cuadran-gulares, alude a la arquitectura y urbanismo andinos, con referencias directas a las kanchas y llaqtas de la época incaica.

Esta distribución permite contar con diferentes tipologías museo-gráfi cas, resolviendo acertadamente

la funcionalidad programática, y garantizando un fácil proceso de adecuaciones futuras. Ello asegura la permanencia de sus espacios frente a los cambios y transforma-ciones que se apliquen a lo largo del tiempo.

La planta cuadrangular concentra en su zona central los espacios destina-dos a las exposiciones museográfi cas, ordenados por áreas temáticas y salas temporales de diseño fl exible. Como resultado, se obtienen tipologías de

espacios que evidencian la diferen-cia de los objetos que hay en cada sistema. Así, los espacios centrales conforman los ambientes abiertos a los visitantes.

En las zonas laterales, dentro del perímetro de la planta cuadrangular, se concentran las áreas destinadas a la investigación, la conservación y los depósitos de bienes museográfi cos de legado histórico y cultural. Tal distribución integra esta área de forma espacial y visual con los espacios de

Page 49: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

arquitectura | proyecta | 47

visitas, aunque estén separadas por exclusas de seguridad.

Así, se cumple el objetivo de apreciar los importantes bienes expuestos y, al mismo tiempo, las actividades de investigación y el cuidado especia-lizado de piezas, que garantizan su conservación y puesta en valor. Esta integración espacial refl eja de forma innovadora, didáctica e inclusiva la estrecha relación existente entre la exposición del legado patrimonial y el despliegue del soporte científi co que la sustenta.

SUSTENTABILIDAD

El diseño del edifi cio asegura el confort climático, mitigando la incidencia de la temperatura que se genera por la exposición de las superfi cies a la inso-lación, a través de una adecuada orien-tación de las fachadas del edifi cio y la textura de celosías de sus paramentos, lo que permite el ingreso controlado

de luz sin afectar la deseada inercia térmica de sus ambientes interiores.

Por otro lado, los patios interiores y los espacios de los niveles subterráneos del inmueble favorecen la conducción de aire fresco hacia los niveles superiores, a la vez que la ventilación cruzada se ve favorecida por las aperturas discretas y la piel porosa de celosías del edifi cio.

El aporte de la iluminación natural responde a los requerimientos de ilu-minación artifi cial y el uso de sistemas de climatización interior. Se obtiene confort climático en los ambientes, limitando considerablemente el consu-mo energético y reduciendo los costos de operación y mantenimiento del museo. Las superfi cies de las cubiertas superiores del nivel 3 alojan paneles fotovoltaicos, que aportan a la dotación energética del edifi cio y a la vez reducen la incidencia de la temperatura generada por la insolación.

NIVELES

Los cinco niveles del edifi cio (dos sub-terráneos y tres de superfi cie) tienen un comportamiento diferente, aunque conservan su matriz cuadrangular y se conectan verticalmente entre sí a través de las aperturas de los patios interiores.

La planta más profunda (nivel -2) está contenida por las crujías de sus cuatro lados, que alojan depósitos para ma-terial cultural. En el espacio interior se organiza parte de la exposición museográfica y, como anclaje del patio central, tiene un espejo de agua con vegetación, a manera de wacha-que, que simboliza el rol fertilizador del agua y su relación con el mundo subterráneo.

En la primera planta se encuentra el espacio central de recepción, presen-taciones e inicio de exposiciones. El camino lleva hacia la explanada de

acceso mediante una gran portada de ingreso. A la vez, se conecta ver-ticalmente con los espacios abiertos correspondientes a los patios interiores. A los lados se encuentran las zonas de servicios y atención al público, así como gabinetes y laboratorios de estudio.

En la planta superior (nivel 2) el área cuadrangular es contenida solo en las esquinas, donde se ubican los nú-cleos de servicio, depósito y archivo, abriéndose en cruz hacia los espacios laterales, donde se ubica la biblioteca, el restaurante, el auditorio y los talleres educativos. Éstos, a su vez, se conectan con el exterior y los espacios abiertos de las terrazas en plataforma.

En la última planta (nivel 3) se ubican, fi nalmente, las ofi cinas administrativas, alrededor del patio central. Éstas se conectan lateralmente con la apertura de los patios y las terrazas dispuestas en las esquinas.

Page 50: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

48 | proyecta | arquitectura

Parque Arqueológico Nacional de Machu Picchu

Conjunción de techos triangulares y zócalosLa arquitecta Michelle Llona ganó el “Concurso de Ideas de Arquitectura para las Intervenciones en el Parque Arqueológico Nacional de Machu Picchu” con una propuesta que toma como concepto los techos triangulares que acogen los espacios públicos más importantes, apoyándose en zócalos que albergan a los ambientes menores en dimensión pero de igual uso.

El Ministerio de Cultura convocó en julio pasado al “Concurso de Ideas de Arquitectura para

las Intervenciones en el Parque Arqueológico Nacional de Machu Picchu” con el objetivo de evaluar la mejor propuesta cualitativa para las intervenciones que no solo tengan como objetivo la comodidad del turista sino que estén sobre todo dirigidas a una mejor conservación del lugar; así como mejorar la infraestructura de esta zona arqueológica, que es la más

conocida del Perú. Por lo tanto, no incluyen solo el Parque, sino el Centro de Visitantes, el Centro de Investigación y otros que estarán destinados a mejorar la gestión de la Llaqtainka.

Luego de calificar los proyectos presentados y realizar una visita a los sitios de Machu Picchu donde se realizarán las intervenciones, el jurado calificador, integrado por los arquitectos Oscar Francisco Borassino Peschiera, Reynaldo

Ledgard Parró, Guillermo Federico Málaga Sotomayor, Ronald Elías Peralta Tamayo y Roberto Samanez Argumedo, otorgó el primer lugar del concurso a la arquitecta Michelle Alejandra Llona Ridoutt (Seudónimo de proyecto “Triángulo”).

En segundo lugar quedó el arquitecto José Canziani Amico (seudónimo de proyecto “Kallanqa”), tercero el arquitecto Rodolfo Jaime Cartagena Morgan (seudónimo de proyecto

“Umbral”). Igualmente se otorgó mención honrosa a arquitecto Aldo Giovanni Facho Delde (seudónimo de proyecto “Andenes y Cubiertas”).

PROPUESTA GANADORA

Las intervenciones a realizarse dentro de la propuesta de la arquitecta Michel le L lona cons is ten en el desarrollo de un conjunto de edifi cios y espacios públicos, que configuran el nuevo ingreso a la

Page 51: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

arquitectura | proyecta | 49

Ciudadela Inca además de contener espacios culturales, de investigación y residencias para los trabajadores del parque. De esta manera, la propuesta soluciona los problemas de hacinamiento, accesibilidad y falta de espacio de las edifi caciones actuales, entre ellas el Museo de Sitio.

Ubicación: El proyecto se ubica en la ladera del río Vilcanota cruzando el Puente Ruina, en la parte baja del cerro que lleva a Machupicchu. La zona de intervención cuenta con andenes y muros incas que configuran plataformas y que son integradas al proyecto.

Descripción del proyecto: El proyecto tiene un área techada de 3,660 m2

aproximadamente distribuidos en tres volúmenes.

El Edifi cio 1 es un área de recreación donde se encuentra el Auditorio y el Edifi cio 2 es un área de exposición

en la que se ubican el museo de sitio y los controles de ingreso. Ambos edifi cios se conectan por un zócalo que alberga al centro de investigación y áreas administrativas. El tercer edifi cio acoge a las residencias para trabajadores y un zócalo de áreas de servicio comunes.

Asimismo, el proyecto cuenta con alrededor de 2,700 m2 de áreas libres trabajadas, conformadas por los accesos vehiculares, peatonales y plazas públicas.

El proyecto distingue tres flujos de movimiento importantes. El primero es el recorrido vehicular con paraderos de buses para el embarque y desembarque de pasajeros. El segundo es el recorrido peatonal rápido, el cual responde a la ruta de entrada rápida y guía al turista desde su ingreso hasta el ascenso a Machupicchu. Este recorrido atraviesa el volumen del museo en

el nivel + 4.00 donde se encuentra la boletería y sigue su camino por sobre el orquideario hasta la plaza de embarque de buses. De este modo, permite al turista apreciar el paisaje y tener una visión global de lo que visitará. El tercero es el recorrido peatonal lento, que recorre los espacios de recreación y exposición. Se encuentra articulado por una plaza principal en el nivel + 0.00 confi gurado como espacio de encuentro de los turistas al fi nalizar la visita a Machupicchu.

EL PROGRAMA

Auditorio: Posee capacidad para 200 personas. Por su ubicación puede ser utilizado tanto por los visitantes de Machupicchu como para alguna actividad cultural para la que no se necesite ingresar al Parque Arqueológico. Dentro de este volumen se encuentra, también la cafetería, con vista al río, la tienda

y un ingreso hacia el centro de investigación (mediante rampas).

Museo de Sitio: Se encuentra organizado en base a dos rutas. La ruta rápida ingresa al museo en el nivel +4.00 y guía a los turistas hacia la compra de la entrada y la exposición previa a la visita de Machupicchu. Asimismo, desde el recorrido en puente se puede observar la muestra principal.

La ruta lenta, al volver de la visita a Machupicchu, permite un acercamiento en mayor profundidad del visitante. Esta ruta es a nivel + 0.00 donde se encuentran las salas de exposición y el patio al aire libre.

Centro de Investigación: Ingresando por el sistema de rampas bajo el volumen del auditorio, el programa se articula en base a un corredor central que separa las áreas de trabajo, con vista al río, de las áreas

Vista del conjunto desde el río Vilcanota. Las intervenciones a realizarse consisten en el desarrollo de un conjunto de edifi cios y espacios públicos, que confi guran el nuevo

ingreso a la Ciudadela Inca además de contener espacios culturales, de investigación y residencias para los trabajadores del parque.

Page 52: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

50 | proyecta | arquitectura

de depósito ubicadas contra la ladera. Cabe resaltar que el centro de investigación, se relaciona con el museo a través de una doble altura que vincula las salas de exposición con el área de conservación de bienes (área de acceso eventual a turistas e investigadores en visita).

Alojamiento para Trabajadores: Este edifi cio de residencias cuenta con tres

niveles: el social, el privado y el de servicios. En el nivel superior (+ 4.00) se encuentran los usos que propician la integración entre trabajadores como el comedor, la sala de juegos, la sala de audiovisuales, etc. Al extremo del área techada se ubican las viviendas del administrador y del director del parque arqueológico. Debajo del volumen social se concentran las habitaciones en una

distribución linear, ritmada por espacios de circulación vertical y patios. Por último, en el nivel inferior se concentran los servicios técnicos como almacenes, maestranza, grupo electrógeno, etc.

CONCEPTO

La propuesta de la arquitecta Michelle Llona toma en cuenta

ciertos conceptos para el diseño de este proyecto.

Los techos triangulares: Se asoman entre los árboles y guardan bajo la nave de la estructura de madera, los espacios públicos más importantes del museo de sitio. Bajo el primer techo, el auditorio, la cafetería y la tienda. Bajo el segundo techo, la recepción, la boletería y las salas de

Elevación

Cortes

Page 53: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

arquitectura | proyecta | 51

exposición. El tercer techo, las áreas sociales del área de residencias. Cada techo adquiere su forma en relación a las lluvias y a la dimensión del programa, y su posición en relación al suelo y las preexistencias.

Los zócalos: Donde apoyan estos techos contienen los espacios menores en dimensión pero con igual intensidad de uso que los públicos. Entre muros gruesos se protege a los que estudian y sirven al lugar. En el primer zócalo, la administración, los talleres de investigación, los depósitos de piezas y los servicios para el personal de trabajo. En el segundo zócalo, las habitaciones y los servicios comunes.

La ruta: El ascenso a Machupicchu aparece en el primer instante, desde el cruce del río Vilcanota, para recibir

y marcar el acceso a las ruinas. Este recorrido corto e introductorio al parque arqueológico es una secuencia de situaciones espaciales interiores y exteriores, que vincula arquitectura y paisaje. La caminata continúa hasta pasar en puente sobre la plaza principal. Se llega a uno de los techos triangulares donde está la boletería. Conducido por la doble altura se encuentran las salas de exposición. Siguiendo por una pasarela al aire libre, entre los árboles con vista al río Vilcanota y en balcón sobre el orquideario, el turista culmina en la plaza de subida donde nuevamente puede tomar el bus. En este punto parte también la ruta alternativa peatonal hasta las ruinas.

El suelo: Se redibuja optimizando los niveles existentes para distribuir tres plataformas lisas que enmarcan y

acompañan los restos arqueológicos. El primer suelo establece la ruta de los vehículos, apartando las vías de las ruinas y delimitando el espacio para los tres techos que componen el conjunto. El segundo suelo es amplio y crea la plaza principal que acompaña y articula los andenes existentes habilitando una horizontal pública, y articula los volúmenes del área de recreación y el área de exposición del museo de sitio. El tercer suelo crea un piso nuevo sobre el andén más alto y más privado, donde se dispondrán las residencias y espacio para los trabajadores del parque arqueológico.

La pre-existencia: Es el paisaje, y solo éste se conserva como escenografía geográfi ca, histórica y cultural. Los tres techos, los zócalos, la ruta y el suelo, acompañan y dejan espacio

para que la pendiente, el río, los árboles y los restos arqueológicos sean parte del nuevo museo de sitio.

SISTEMA ESTRUCTURAL

Los edificios se estructuran a partir de un sistema de pórticos y losas de concreto que reciben las cargas sísmicas y estructurales. Sobre esta estructura base se elevan pórticos que soportan las mezanines del auditorio, boletería, etc... Estas mezanines enlazan su estructura a las cerchas de madera laminada que estructuran los techos y habilitan aleros cerrados como los de la cafetería.

Las cubiertas son de dos tipos, planas impermeabilizadas mediante sistema de membrana asfáltica e inclinadas con tejado tipo piedra pizarra y lucernarios de cristal templado en las cumbreras.

Doble altura de la sala de exposición principal. Auditorio y rampas de acceso. El proyecto distingue tres fl ujos de movimiento. El primero es el recorrido vehicular con parade-

ros de buses. El segundo es el recorrido peatonal rápido desde su ingreso hasta el ascenso a Machupicchu. Y el tercero es el recorrido peatonal lento, que recorre los espacios

de recreación y exposición.

Page 54: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

52 | proyecta | arquitectura

Templo de Sibayo

Desarrollo integral y revalorización del patrimonio culturalLa Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), a través del Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo, inició en el año 1997 un plan integral de conservación y puesta en valor de un conjunto de templos virreinales situados a lo largo del valle del Colca, que incluyó la restauración integral del templo San Juan Bautista de Sibayo, que culminó con éxito en el 2014.

Durante la época virreinal, y como parte del proceso de evangelización del Colca, la

orden franciscana levantó una serie de templos en base a la arquitectura barroca de la región del Collao, y que llegaron a su máximo esplendor durante la segunda parte del siglo XVIII. En principio, las edifi caciones eran precarias, pero con el tiempo fueron reemplazadas por estructuras

de mayores dimensiones, construidas con sillar y decoradas con retablos, lienzos, esculturas y pintura mural.

El auge de la explotación minera originó que los pobladores se tras-ladaran hacia Caylloma, dejando de lado la actividad agrícola. Ello generó el aislamiento del valle, hasta que en 1930 la American Geographical So-ciety publicó unas aerofotografías que

motivaron un redescubrimiento del Colca, que se valió de su patrimonio natural y cultural para desarrollarse económicamente.

DESARROLLO INTEGRAL

Pese a los avances, se había generado una situación de abandono y deterio-ro de los templos debido a la fase de despoblamiento del Colca, a lo que

se suman las condiciones de pobreza extrema y los constantes sismos en la zona. Es así que, a partir de 1997, Aecid pone en marcha el Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo y realiza las primeras intervenciones para conservar los inmuebles.

La iniciativa contó con la participación de entidades locales y los mismos po-bladores, quienes siguieron principios

Page 55: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

arquitectura | proyecta | 53

de gestión sostenible, orientados a restablecer su relación de pertenencia respecto a su patrimonio.

La primera etapa del proyecto consis-tió en restaurar íntegramente varios de los templos virreinales del valle. A ello se sumaron iniciativas de desarrollo urbano, capacitación para la producción, habitabilidad básica y vivienda productiva, así como el cuidado del medio ambiente. Ello generó empleo e ingresos para las comunidades participantes.

Los templos intervenidos fueron Inmaculada Concepción de Yanque,

Purísima Concepción de Lari, San Juan Bautista de Ichupampa, Santa Ana de Maca y Santiago Apóstol de Coporaque. Los trabajos consistieron en la consolidación de bóvedas, can-tería y conservación de muros.

TEMPLO SAN JUAN BAUTISTA DE SIBAYO

En el extremo norte del Valle del Colca, a 3,847 msnm, se encuentra el pueblo de Sibayo, cuyo origen se remonta a la antigua reducción de Utrera de Sibayo, que aún conserva su estructura urbana original luego de cuatro siglos de fundación. Esta vieja

ciudad es destacada como el mejor ejemplo del proceso redaccional in-dígena del virreinato, desde el punto de vista urbano.

El templo San Juan Bautista es uno de los más antiguos de Sibayo y de todo el valle del Colca, pues data de la segunda mitad del siglo XVII. Según la epístola de la torre, su cons-trucción culminó en el año 1692. El templo está conformado por un atrio lateral, una casa cural, una capilla y un crucero de piedra. Posee también una planta de cruz latina con una nave alargada cubierta con bóveda de cañón.

Tras una inspección en el lugar, se hallaron diferentes daños estructura-les en muros, bóvedas y torres, como resultado de su estado de abandono. Luego del terremoto que sacudió la ciudad de Arequipa en el año 2001, el lugar quedó en situación de riesgo. Los trabajos de restauración y puesta en valor del templo fueron realizados por Aecid entre los años 2009 y 2014. Durante dos años, contaron con la colaboración del World Monuments Fund (WMF), presidida en el Perú por Mario Testino. También participaron, como en el resto de obras en el Colca, instituciones locales y pobladores, en una apuesta a favor del patrimonio

Fachada e interior del templo San Juan Bautista, luego de los trabajos de remodelación. El templo es uno de los más antiguos de Sibayo y de todo el valle del Colca, pues data

de la segunda mitad del siglo XVII. Según la epístola de la torre, su construcción culminó en el año 1692.

Page 56: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

54 | proyecta | arquitectura

La restauración fue integral, pues incluyó muros, bóvedas y torres. El despoblamiento de la zona derivó a un estado de abandono y deterioro que motivó su restauración. Trabajadores

locales, hombres y mujeres, participaron en los trabajos de remodelación. Se observan trabajos tradicionales del albañilería, consolidación de bóveda, limpieza de muros, trabajos

de cantería, instalación de piso pastelero, reposición de suelo, tallado de piezas de sillar y restauración de bienes muebles.

monumental e histórico de la loca-lidad de Sibayo, y considerando a la cultura como eje fundamental de desarrollo. Además de las labores de restaura-ción, se repararon un conjunto de bienes muebles que alberga el tem-plo, incluyendo un retablo mayor, siete retablos laterales, cuatro lienzos de gran formato, lienzos menores, esculturas, tallas, pinturas murales, entre otros objetos.

Se empleó a 45 trabajadores de Siba-yo para los trabajos de restauración arquitectónica, entre hombres y mu-jeres, a quienes se capacitó en temas

de albañilería, carpintería y cantería. Para la reparación de bienes muebles se contó con la participación de 12 pobladores, quienes fueron capaci-tados en conservación de pintura de caballete, pintura mural, escultura, talla policromada y retablos.

En el marco de estos trabajos, el WMF y Aecid patrocinaron pasan-tías de estudiantes de postgrado de universidades de Estados Unidos y España, que contribuyeron con el desarrollo de las distintas etapas del proyecto.

La ejecución del proyecto “Restau-ración Integral del Templo San Juan

Bautista de Sibayo” requirió una inversión de aproximadamente S/. 1 millón, destinados a obras de arqui-tectura, materiales y bienes muebles. Cerca del 50% del presupuesto fue financiado por Aecid, y el monto restante fue asumido por la Munici-palidad Distrital de Sibayo, Autocolca y el WMF.

TRABAJOS COMPLEMENTARIOS

De manera complementaria, se im-pulsó la mejora de viviendas rurales dentro del área monumental de Siba-yo, con la fi nalidad de solucionar ur-gencias básicas de la población como hacinamiento y carencia de servicios

básicos. Del mismo modo que en la restauración de templos, las familias benefi ciadas participaron activamen-te en la ejecución de las obras.

Las iniciativas de mejora y amplia-ción de inmuebles se efectuaron siguiendo los modelos arquitectóni-cos tradicionales, lo que sirvió para consolidar la arquitectura popular en los núcleos rurales y urbanos del Colca. Según el reporte de Aecid, se mejoraron las condiciones de vida de unas 220 familias en el valle, en los pueblos de Sibayo, Callalli, Co-poraque, Lari, Madrigal, Pinchollo, Yanque y el pueblo Sol de Sacsa-yhuamán, en Chivay.

Page 58: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

56 | proyecta | arquitectura

Mejoramiento e iluminación de fachadas en el eje Ica – Ucayali

Recuperando la imagen del Centro HistóricoLa Municipalidad Metropolitana de Lima, dentro del marco de su política de rescate urbano de Lima, realizó a través de la Empresa Municipal Inmobiliaria de Lima (Emilima), el mejoramiento de 36 fachadas e iluminación de 19, todas ellas declaradas monumento y de valor monumental y ubicadas en los jirones Ica y Ucayali entre las cuadras 1 y 4, respectivamente.

Esta obra signifi có la tercera etapa del proyecto “Creación del Eje Peatonal Ica – Ucayali entre

la Av. Tacna y la Av. Abancay del Centro Histórico de Lima, Provincia De Lima – Lima”. La obra busca la revalorización urbano - arquitectó-nica y medio ambiental del Eje Ica y Ucayali, potenciando su valor histórico cultural y turístico como Eje Cultural devolviéndole el carácter

monumental al conjunto y coadyuvar de esta manera a la recuperación del Centro Histórico de Lima.

En la segunda etapa se había realiza-do la peatonalización del eje, mejo-rándose las condiciones medioam-bientales en la zona del proyecto, al transformarse este eje que anterior-mente era vehicular a peatonal por lo que los niveles de contaminación,

producto de las emisiones de diversos tipos de gases por parte del parque automotor, ha disminuido.

Sin embargo, la oferta actual de servicios turísticos a través de los inmuebles arquitectónicos, se veía afectada por las fachadas deterioradas y balcones despintados de varios in-muebles ubicados en el eje, lo que da una mala imagen de su conservación

dentro del Centro Histórico de Lima. Asimismo, estas unidades poseían una iluminación inadecuada, con una luminiscencia heterogénea y discordante con la arquitectura del ambiente urbano monumental.

MEJORAMIENTO DE FACHADAS

Se recuperaron 36 fachadas de interés patrimonial, respetando fundamental-

Page 59: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

arquitectura | proyecta | 57

mente sus características primigenias del diseño original, tanto en sus for-ma, estilo, composición y color.

Basándose en un estudio realizado mediante la confección de fi chas de estado actual, calas estratigráfi cas para determinar el color y documentaciones varias, se realizaron diversas operacio-nes que ayudaron a la mejor propuesta de mantenimiento de las fachadas. La propuesta contempló niveles de inter-vención que dependieron del grado de modificación del inmueble y el estado de conservación del mismo. Se clasifi caron en grupos.

Limpieza y pintura: Se realizó a un grupo de 12 inmuebles. Fue una intervención menor debido a que las fachadas presentaban un buen estado de conservación. Los inmuebles no tenían modifi caciones signifi cativas respecto al diseño original de la fa-chada, por lo que se limitó a realizar trabajos sobre la limpieza y pintura de la carpintería de madera y carpintería metálica, pequeños resanes de mol-duras de yeso y labores de limpieza y pintura en muros y zócalos.

Dentro de este grupo de 12 edifi cios, se dio el caso de tres que tuvieron una dramática intervención que modifi có

el aspecto original de la fachada del inmueble. Pese a que se hicieron esfuerzos por encontrar algún registro fotográfi co no se encontraron. Debido a ello, que generaba un conjunto de suspicacias al equipo restaurador sobre cómo era originalmente la fachada del inmueble, y antes de ostentar con una propuesta carente de fundamento, se limitó hacer una intervención menor según los trabajos ya descritos.

Mantenimiento y restitución de puertas y ventanas: En este grupo de 36 edifi cios se pudo apreciar que las fachadas tenían un estado de conservación regular, evi-denciándose que se habían producido cambios en la mayoría de las puertas y ventanas de madera por rejas metálicas y puertas enrollables, producto de los pasados acondicionamientos que se ejecutaron por parte de los propietarios. La propuesta contempló la restitución de las puertas y ventanas por carpintería de madera siendo el diseño de estas correspondiente a un estudio de las puertas y ventanas existentes, extrayen-do de las proporciones los detalles y el material de los mismos para proponer una aproximación al diseño original. Las puertas enrollables se reubicaron en el interior del vano de modo que se aprecie la puerta de madera y por temas de seguridad.

Por otro lado, las medidas también incluyeron labores de limpieza y pintura, resane y/o consolidación de enlucidos, restitución de elementos ornamentales de yeso o madera faltantes, mantenimiento de la carpin-tería de madera y metálica existente así la eliminación de contaminación visual de la publicidad no permitida en el Centro Histórico de Lima.

ILUMINACIÓN MONUMENTAL

La iluminación de las 19 fachadas con-sideró artefactos de iluminación que responden a la tecnología LED, debido a sus ventajas en cuanto a su consumo y ahorro de energía, y sobre todo por el tema de conservación debido a que este tipo de luminarias no registran altas temperaturas que puedan afectar la carpintería de madera. Igualmente, por temas de seguridad, era necesario que no causaran daños a los transeún-tes en el caso que las luminarias estén empotradas en el piso.

Este tratamiento en las fachadas permite resaltar determinados elementos arqui-tectónicos como balcones, molduras, cornisas y balaustres entre otros, para poner en valor los aspectos más carac-terísticos de la arquitectura colonial republicana limeña y demás estilos.

Los artefactos empleados para esta propuesta son barras LED que van de desde 32 cm, 64 cm y 120 cm y que tiene el espesor de un lapicero (0.6 x 2.0cm), proyectores LED de 14 W y 31 W de potencia de 20 cm de altura y 0.80 kg de peso y artefacto LED empotrado en piso de 20 W. Estos elementos son lo menos intrusivos con el inmueble y están ubicados de modo que no se perciben en las fachadas y no comprometen los elementos ornamentales de las edifi caciones

Para esta labor el cableado elegido posee una cubierta exterior de PVC y es moldeable e ideal para ser ins-talados en exteriores sujetos a las inclemencias del medio ambiente. En la medida que se pudo, los montantes y el cableado se empotraron justo en el límite de ambas propiedades.

La iluminación consideró la tubería y cableado desde la caja de paso deja-da 1.50 m del nivel de vereda entre el límite de ambas propiedades para no afectar la fachada, y la conexión que va hacia los medidores de alum-brado público de las plazuelas San Agustín y San Pedro ya instalados anteriormente por la II etapa del proyecto.

La restauración de las fachadas involucró acciones como restitución de las puertas y ventanas por carpintería, labores de limpieza y pintura, resane y/o consolidación de enlucidos,

restitución de elementos ornamentales de yeso o madera faltantes y mantenimiento de la carpintería de madera y metálica. Fueron iluminadas 19 fachadas. En imágenes tenemos

a la Casa de Ejercicios San Pedro, Defensoría del Pueblo, Ica 288-298, Ucayali 105 – 121 y Ucayali 129-135.

Page 60: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

58 | proyecta | arquitectura

Casa FernandiniLa Casa Fernandini se ubica en la

esquina de Jr. Ica con Jr. Rufi no Torrico. Es un proyecto del arqui-

tecto Claudio Sahut para Don Eulogio Fernandini, que fue construido en 1913, signifi cando un cambio impor-tante en la tipología de las mansiones señoriales de Lima.

Dejando de lado el adobe y la quin-cha tradicionales, aquí se emplearon el concreto ciclópeo, el ladrillo y el cemento. Su gran fachada de dos pisos, en esquina, muestra la fascina-ción por los elementos ornamentales del Art Noveau.

En su exterior posee paneles poli-cromos de mayólicas, decoraciones fl orales en yeso y balcones de fi erro. En su interior muestra amplios salones decorados con molduras de estuco y coloridos vitrales de gusto modernis-ta, así como el ascensor, uno de los primeros en Lima.

Tratamiento: Se ejecutaron trabajos de obras menores como la limpieza y pintura de la fachada, que ha sido afectada en un manchado de las pa-redes, producto de la contaminación en el centro de Lima, y sumado a ello, deterioro a través del tiempo.

Según la fi cha de la cala estratigrá-fi ca, correspondía en los muros de la fachada color rosado, y para los zócalos en color gris, las molduras en color blanco y la carpintería de madera color marrón y la metálica en color negro.

Se realizó el mantenimiento de la carpintería de madera de ventanas y puertas, afectadas por la polución y piezas pérdidas. Las medidas con-sistieron en el decapado en algunos casos de elementos de la carpintería a fi n de evaluar su grado de conser-vación con la fi nalidad de realizar

injertos a las mismas para su preser-vación y acabado.

Por otro lado, se realizó la restitución de elementos ornamentales como las cornisas de yeso por pérdida parcial de material, despotillados y roturas, sobre todo los ubicados en la base los balcones. También se realizaron restituciones en zócalos.

También se iluminó la fachada con luminarias LED, distribuidas de forma que realce los volúmenes, colores y texturas, de dicha infraes-tructura.

Page 61: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

arquitectura | proyecta | 59

Asociación de Artistas Afi cionadosEsta casona data del siglo XVIII

de estilo barroco, cuenta con un solo nivel y su construcción es

de muros de adobe y entablado de madera. Actualmente es ocupada por la Asociación de Artistas Afi cionados.

La fachada presentaba desgaste en la capa de acabado, madera afectada por agentes xilófagos, desprendi-mientos de tramos faltantes, suciedad y acumulación de polvo y residuos.

Tratamiento: Se ejecutaron trabajos de obras menores como la limpieza y pintura de la fachada, que ha sido afectada en un manchado de las pa-redes, producto de la contaminación en el centro de Lima, y sumado a ello, deterioro a través del tiempo.

Según la fi cha de la cala estratigráfi ca, corresponde en los muros de la facha-da color rosado, y para los zócalos en color marrón, las molduras en color

blanco y la carpintería de madera y metálica en color marrón.

Se realizó el mantenimiento de los ele-mentos ornamentales, consolidándolos aquellas que hayan sufrido la pérdida parcial del material, y presenten des-postillados, roturas, etc... Entre ellos se restituyeron cornisas de madera.

Se trabajó en el mantenimiento de la carpintería de madera de la puerta

y ventanas afectadas con injertos a las mismas para su preservación y acabado. En carpintería metálica se realizó mantenimiento de protector metálico en los vanos de las ventanas y limpieza y pintado de farola orna-mental de fi erro.

También se iluminó la fachada con luminarias LED, distribuidas de forma que realce los volúmenes, colores y texturas, de dicha infraestructura.

Page 62: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

60 | proyecta | arquitectura

Iglesia y convento San AgustínLa iglesia y convento San Agustín

se ubica en el cruce de jirón Ica con jirón Camaná. Su fachada

es una obra arquitectónica de estilo barroco churrigueresco, sobrecargada de adornos, labrada en piedra, que se terminó de construir en 1710. Consta de tres calles y tres cuerpos, siendo la calle central del primer cuerpo la que acoge la puerta por donde se ingresa al recinto. Sobre ésta se tiene una cornisa de arco vertical, característica determinante por ser original de la arquitectura del barroco peruano. En las hornacinas de la fachada hay

10 imágenes además de la de San Agustín que está al centro.

Su importancia también radica en que es una de las dos portadas de estilo churrigueresco que quedan en Lima, junto a la portada de la Basílica de La Merced. Del templo antiguo, solo ha quedado el frontispicio y los muros laterales.

Tratamiento: En la portada, por con-tener mucho detalle y ser labrada en piedra, se usó un lavado con hidro-lavadoras con agua a presión dada la

cantidad de suciedad y excrementos de palomas. Según la fi cha de la cala estra-tigráfi ca, corresponde en los muros de la fachada color azul añil, limpieza de zócalos, las molduras en color blanco y la carpintería de madera y metálica en color marrón.

Se realizó el mantenimiento de elementos ornamentales, entre ellos la consolidación de las molduras corridas de yeso en cornisa, y la res-titución de molduras de yeso, según se indican en los planos. Sobre las paredes se realizó el picado y resane

en muros y zócalos de cemento. En los pisos se demolió y la repuso el piso de piedra laja granítica.

Se realizó mantenimiento de la car-pintería de madera y respecto a la carpintería metálica, solamente se hizo mantenimiento del protector metálico en los vanos de las ventanas. En este in-mueble de fachada neoclásica también se le realizó una iluminación completa-mente nueva y contemporánea, ya que el concepto de diseño de iluminación, se basa en criterios cualitativos, es decir busca mejorar la imagen visual.

Page 63: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

arquitectura | proyecta | 61

Casa BerckemeyerSituado en el jirón Ucayali 266

es un inmueble de propiedad de la Familia Berckemeyer de

Osma. Fue construido en el siglo XVIII y es de estilo neoclásico. Cuenta con dos niveles y está hecho en adobe con piso de entablado de madera. Su uso está destinado a ofi cinas y actualmente es la sede Emilima. Se encontraba en un esta-do de conservación bueno, con un

desgaste en la capa de acabado y la madera de sus balcones afectada por xilófagos.

Tratamiento: Se ejecutaron trabajos de obras menores como la limpieza y pintura de la fachada. Según la fi cha de la cala estratigráfi ca, corresponde en los muros de la fachada color rosa-do, y para los zócalos en color negro, las molduras corridas en color blanco

y la carpintería de madera y metálica en color marrón.

Se realizó el mantenimiento de los elementos ornamentales, consoli-dando aquellas que hayan sufrido la pérdida parcial del material, y presenten despostillados, roturas, etc., entre ellos la consolidación de las cornisa de yeso de moldura corrida.

Se hizo un mantenimiento integral de toda su carpintería, tanto sea de los balcones, puertas, ventanas, y demás elementos de madera. Se aplicó pre-servante, aplicación de una base y acabado fi nal a piezas deterioradas. También se realizaron injertos. En la carpintería metálica se cumplió con el mantenimiento de rejas, y demás elementos metálicos, mediante lijado, aplicado de base y acabado.

Page 64: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

El Hotel & Spa Golf Los Incas, de categoría 5 estrellas, está situado en las la-deras de los cerros de Camacho, zona exclusiva del distrito limeño de Surco. Ofrece una amplia vista al campo de golf y, por su ubicación, hospeda en su

mayoría a ejecutivos extranjeros que visitan empresas transnacionales de la zona.

La demanda de alojamiento se incrementa cada vez más debido al crecimiento económico del país. Por esta razón, el Directorio del hotel decidió renovar las suites para adecuarlas a los estándares internacionales de calidad del rubro hotelero.

El diseño de la remodelación estuvo a cargo del arquitecto argentino Lucas Gashu. “El hotel data de fi nales de los 90 y desde entonces, los trabajos realizados fueron de mantenimiento en general. Poseía una paleta de colores y estilo de muebles tradicionales. Entonces planteamos un cambio signifi -cativo en la distribución del equipamiento y del uso de la superfi cie de la habitación, combinándolo con una estética contemporánea”, menciona.

Entre las características de las habitaciones del Hotel & Spa Golf Los Incas están sus generosas superfi cies. Las áreas de las suites trabajadas son desde 45 m2 en las más pequeñas hasta los 70 m2 en las más grandes.

Remodelación de las habitaciones del Hotel & Spa Golf Los Incas

Espacios distintos y continuosOtra particularidad de las suites es su partición en dos niveles. Dos escalones a la mitad de la habitación salvan una diferencia de 30 cm de altura lo que separa visualmente el espacio. Este cambio se repite en el falso cielo. “Esto se traduce en un quiebre bastante fuerte a nivel espacial”, resalta el arquitecto.

Gashu planteó explotar esta diferencia de niveles generando dos situaciones de uso distintas pero a la vez útiles para alcanzar la sensación de unidad en toda la habitación. El primer espacio está conformado por el baño, ahora con una mayor superfi cie, y la cama. En tanto que, el segundo, lo compo-nen el ambiente de estar y el escritorio. El piso de la zona de acceso es un porcelanato símil de madera que se extiende en los demás ambientes de la habitación a fi n de acentuar la continuidad del espacio.

Cuando el huésped ingresa la puerta de la suite, se encuentra con un pasillo que fi naliza en el área de la cama. Al costado del pasillo el muro se discon-tinua dejando un vano de ingreso al baño. “Introdujimos el nuevo concepto de baño, más importante y amplio, que sale de la lógica de considerarlo solo un lugar de aseo. Le dimos mayor protagonismo combinándolo como walk in closet, basados especialmente en la cantidad de tiempo que un pasajero

62 | proyecta | concepto interior

Page 65: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

Cuando el huésped ingresa la puerta de la suite, se encuentra con un pasillo que fi naliza en el área de la cama. Al costado del pasillo el muro se discontinua dejando un vano

de ingreso al baño.

Planta típica antigua Hoy

Page 66: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

A mitad del camino desde el ingreso hacia la ventana del frente nos encontramos con un desnivel a todo el ancho de la habitación. En medio de este cambio de altura se ubica

un mueble fi jo que funciona como centro de gravedad y que divide el desnivel en dos escaleras.

64 | proyecta | concepto interior

dedica al aseo y a prepararse para salir más allá del tiempo en que duerme, todo esto debe suceder en un ambiente funcional y cómodo”, menciona.

Componen el área del baño el lavatorio con su ovalín, el walk in clóset, la tina colocada en la zona central y dos receptáculos independizados, que son el inodoro y la ducha (con gran caudal de agua para una experiencia más agradable). La disposición de la tina en el ambiente permite una vista a lo largo de toda la habitación hasta el exterior. Grandes superfi cies de pared entre el baño y la habitación fueron revestidas en espejo buscando enfatizar la sensación de continuidad.

“Usualmente en los hoteles, los pasillos poseen la misma altura que los baños resultando ambos una unidad espacial marcada y separada al dormitorio”, sostiene Gashu. “En nuestro proyecto; como otro recurso del repertorio para la búsqueda de continuidad espacial, el pasillo de acceso cuenta con la misma altura que la habitación (2.45 m), mientras que solo en el baño se reduce la altura a 2.05 m, debido a que alberga en la parte superior a los equipos de aire acondicionado. Este pequeño cambio da sensación de más amplitud”, agrega.

Un muro en forma de “L” separado de los laterales de la habitación ordena el espacio a la vez que sirve de apoyo al cabecero de la cama. “Nuestra

cama queda casi exenta en la habitación, separada de las paredes, apoyán-dose en este muro que tiene más voluntad de ser una pantalla visual entre la habitación y el baño. Esta situación permite tener una doble circulación, por un lado el pasillo de la habitación y, por otro, el paso que viene desde el baño”, menciona.

A mitad del camino desde el ingreso hacia la ventana del frente nos en-contramos con un desnivel a todo el ancho de la habitación. En medio de este cambio de altura se ubica un mueble fi jo que funciona como centro de gravedad y que divide el desnivel en dos escaleras. Este mueble posee en su parte superior una base giratoria, permitiendo utilizar un solo televisor para la cama como para la sala de estar y del escritorio. Otros compartimientos del mueble almacenan el friobar y los “amenities” para el pasajero que son necesarios en hoteles de esta categoría.

En el área del nivel más bajo y cercano a la ventana se planteó un estar compuesto por un sofá muy generoso, un pouf que funciona como mesa o asiento. Completa el equipamiento de éste área el escritorio que está dispuesto perpendicular a la pared y paralelo a la ventana. Así el pasajero puede elegir sentarse mirando hacia la gran vista del golf o hacia el interior de la suite y el TV. “Creo que hemos logrado un buen producto, una suite muy amable, que realmente hace que el pasajero se sienta muy cómodo”, fi naliza Gashu.

Page 67: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

Las ofi cinas de la empresa multinacional de calzado Azaleia se ubican en la avenida Prolongación Arica, en el distrito de Cercado de Lima. Este espacio, en el año 2012, era el centro de distribución de la compañía,

pero sufrió un incendio que convirtió en cenizas alrededor de 200,000 pares de zapatos y sistemas de software. “Necesitaban salir al mercado con una nueva idea y nos dieron carta abierta en el diseño”, explica el arquitecto Carlos Manuel Oneto del estudio Oneto/Sousa Arquitectura Interior, desa-rrolladores del proyecto.

El área de ofi cinas se conforma de tres espacios: zona administrativa, área de showroom y el área de venta de catálogo manejando el mismo lenguaje. “La compañía maneja tres marcas: Azaleia, Dijean y Olympikus. Nosotros nos basamos en la mujer Azaleia, una mujer de ciudad dispuesta a cumplir con los objetivos que se propone pero siempre con un zapato bonito. Usamos mucho materiales urbanos, mucha textura que le da calidez”, menciona.

Ofi cinas Azaleia

Creando un lenguajeZONA ADMINISTRATIVA

El ingreso a la zona administrativa es por uno de los dos accesos que posee el local. A los lados se aprecia una celosía de rejas formadas por cuadrados que se intersectan en las esquinas, y que sirven como un hilo conductor que se pasea los demás ambientes.

La zona de recepción nos recibe con dos áreas de espera laterales forradas con wallpaper y de fondo un counter enchapado en madera importada que se aseme-ja a una caja de zapatos iluminada. Detrás unas cortinas retroiluminadas y a un lado de ellas una escalera asciende a una zona administrativa pasando por una pared de rococho que nos recuerda el uso original que tuvo el establecimiento.

El techo del ambiente es metálico dando la impresión de un hangar y está fl otando para recordar al visitante que se encuentra en una zona donde los

Page 68: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

Counter de ingreso, acceso a la zona de ventas con el diseño de un túnel y área de ventas con techo abierto. El showroom se compone de tres espacios con el tabladillo como eje central.

productos llegan y son de importación. En el techo se ubican unas luminarias de madera MDF pintada con poliuretano sobre el que se colocó una tela como pantalla. Estos detalles se asemejan a los tacos de los zapatos. El piso de este ambiente es un vinílico importado.

A la izquierda de la recepción se sitúa la zona de ventas. Aquí se empleó el diseño de un túnel que es simétrico, generando dos salas de reuniones al inicio y genera la privacidad necesaria para el interior de este ambiente. También se planteó utilizar los techos abiertos para dar un efecto de mayor altura y se colocaron spots LED de luz cálida para que sean más acogedores.

Asimismo, se creó una pizarra de esquina a esquina en la pared y un escritorio largo de melamine tipo madera en el medio para el uso de los vendedores. El piso es alfombrado con colores primarios que se repiten en las paredes y la viga. Regresando a la recepción tenemos a la derecha el acceso a la zona de marketing y en el segundo nivel la administración general, ambos con un diseño similar.

SHOWROOM

El showroom se compone por un módulo de 3 m de altura hecho de drywall con estructura metálica, ubicándose en el patio del local. “Quisimos que se sienta que uno se encuentra en una nave, en un stand fi jo gigante”, menciona Carlos Manuel.

El módulo posee una forma de L con un sistema de mamparas con estructura de aluminio negro y se separa en tres zonas: Azaleia, Dijean y Olympikus, cada uno con un concepto distinto. Cada espacio posee su propia vitrina exterior, la cual es replicada en todas las demás tiendas.

Aquí se ubica el maniquí creado especialmente para la empresa por el es-tudio Oneto/Sousa Arquitectura Interior. “Azaleia es una marca exclusiva de zapatos y solo debe preocuparse en mostrar su producto. Por lo tanto creamos un maniquí fl exible como una muñeca de trapo y en vez de su cabeza, colocamos una bandeja para que sobre él se coloque su zapato de bandera. Esto refl eja el pensamiento que la mujer Azaleia tiene: ‘siempre tiene un zapato en la cabeza’”, resalta.

Cuando ingresamos por el acceso derecho del showroom encontramos el área de Olympikus, con un grass artifi cial como textura principal, la siguiente es el área de Dijean con un vinil tornasolado y fi nalmente Azaleia con un wallpaper dorado.

Recorriendo toda la L como si fuera una piel se ubica unas cajas de MDF pintadas con poliuretano (en el caso de la zona de Azaleia se usó enchapa de madera importada) con una tapa de acrílico de 2.5 cm que le da el efecto de elemento volumétrico natural. Aquí nuevamente se repite el concepto de simetría con cajas arriba que se repiten en la parte inferior.

En el medio de ambas, paneles fl otantes acogen a repisas de vidrio para colocar los zapatos y, tras los paneles, el material característico de cada marca que men-cionamos anteriormente. Todos estos espacios son retroiluminados con spots LED.

En el centro de la “L” como eje del showroom se creó un tabladillo de madera, separado del ambiente de Dijean por esta celosía de metal que vimos en otros espacios. Frente a él se ubica un sofá largo. “Es una nueva forma de venta, aquí se puede conversar con el cliente mientras se ve unas diapositivas o las modelos desfi lan con los zapatos visibles a nivel de los ojos porque eso es lo que estamos promocionando”, apunta.

Page 69: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

concepto interior | proyecta | 67

El área de venta de catálogo comienza por el policarbonato alveolar retroiluminado, en el centro los de módulos de atención, luego la barra de café donde se aprecia la pared de

rococho y después las islas de espera que ven a la zona de caja, entrega y devoluciones.

En el techo se hizo un gran corredor de nordex perforado pintado en color cobrizo con fondo negro que sirve como guía del ambiente mientras el piso es de madera estructurada.

ÁREA DE VENTA POR CATÁLOGO

Tras ingresar a esta zona desde la calle, ubicamos a la derecha la zona de seguridad y a la izquierda un ambiente para niños al que se colocó un piso de caucho para la seguridad. Luego se ingresa al área de venta por catálogo. “En este ambiente debíamos mostrar todos los zapatos posibles pero que no se vean desordenados. Entonces creamos la ilusión de un minimarket pero de calzado con un estilo más fashion”, destaca el arquitecto.

Luego de acceder por la rampa de discapacitados o las gradas, rodeados de muros con viniles de las marcas, nos encontramos con un policarbonato al-veolar retroiluminado mostrando un aviso publicitario. Frente a él un mueble escalonado similar a una caja de zapatos y que se repite en las tiendas. Detrás de él como centro del espacio se ubica una isla de módulos de atención de melamine en cuyas faldas se repiten las rejas de metal.

El techo del espacio permanece abierto y dos luminarias gigantes rodean a los módulos de atención. “Para solucionar el tema de sonido colocamos 10

paneles con un marco de madera pintado de blanco, llenos de espuma y forrados con tela bien texturada que cuelgan del techo. Entonces se vuelve un panel acústico y no necesitamos de baldosas”, detalla.

Caminando por el lado izquierdo del área de venta por catálogo ubicamos una pared rococho retroiluminada que acoge a la marca Olympikus. Sus estantes se intercalan con espejos para que los clientes pueden probarse mejor la mercadería. Continuando el recorrido se ubica una barra para que los visitantes puedan tomarse un café mientras esperan su turno mirando el televisor de atención desde unas cuatro islas de muebles.

Al fi nal del ambiente se observan tres ofi cinas: caja, entrega y devoluciones con unas celosías de madera con lámparas entre ellas situadas en la parte superior, asemejándose a los toldos de franjas de ingreso a las tiendas.

Al lado derecho del espacio nuevamente se repiten estantes que se inician con un sistema de gradas que facilitó el tema de espacio, y luego vidrios fl otantes. En la parte superior se ubican otra vez los maniquíes.

“El espacio que creamos es neutro pero interesante. No podíamos exagerar con los acabados porque no debíamos quitarle protagonismo al producto”, puntualiza el arquitecto.

Page 70: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

68 | proyecta | tecnología

Tecnologías sustentables

Microingeniería para zonas de bajos recursosEn el año 2008, la arquitecta María Paz Gutiérrez, catedrática de la Universidad de Berkeley en California fundó BIOMS (Bio Input On Material Systems), una iniciativa de investigación interdisciplinaria que conecta la arquitectura con la ciencia. Interrelacionando el diseño y la biofísica a través de una nueva competencia práctica entre la arquitectura y la bioingeniería, está desarrollando sistemas pioneros a través de tecnologías biológicamente inspiradas, que apuntan a brindar soluciones que alivien la demanda, por ejemplo, de energía eléctrica a regiones de bajos recursos.

Page 71: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

tecnología | proyecta | 69

La membrana de desinfección de agua por paneles solares se muestra con forma de lentes o celosías cubiertas dióxido de titanio.

“Nos concentramos en desarrollar innovación de tecnología sustenta-ble para regiones con bajos recursos económicos y problemas ambienta-les. Estos sistemas se basan en dos principios fundamentales: uno es que sean de autorregulación y otro que sean diseñadas a través de escalas integradas, desde microescalas hasta escalas arquitectónicas”, señala la especialista.

El motivo principal de estos objetivos es que da la oportunidad a que el material mismo sea el sistema. Por lo tanto, no tiene que depender ni de robótica ni mecánica, sino del material mismo que puede trabajar como sensor, dando la posibilidad además de integrar funciones múl-

tiples. “Podrías generar energía y desinfectar el agua o generar energía y tener adaptabilidad hidrotérmica, como una muestra de lo que puede hacerse”, menciona.

Por ejemplo, el grupo ha trabajado en el desarrollo de membranas. “Las mayores oportunidades para genera-ción de energía pero también para perderla existen en el envoltorio de los edificios porque es ahí donde vas a tener mayor disposición a los elementos como la luz solar, el agua, la lluvia, etcétera y donde se concentran las mayores pérdidas de calor”, explica.

Estas membranas se componen de distintos sistemas:

DESINFECCIÓN DE AGUA POR PANELES SOLARES

Se ha estimado que la mitad del mundo estará bajo escasez de agua en el año 2030, siendo las zonas con clima árido las más afectadas, donde la carencia de este líquido elemento combinado con los cambios diarios de temperatura hacen de un buen manejo de la energía y el agua una necesidad. Se han hecho intentos por integrar regulación térmica y reciclaje de agua dentro de la estructura de los edifi cios pero de manera separada. La mayoría de tecnologías de tratamien-to de aguas grises involucra pasos independientes, haciendo más difícil implementarlos.

Hasta el momento lo más avanzado es la biofi ltración, pero requiere de grandes espacios para ser efi cientes. Han existido intentos de desarrollar nuevas tecnologías de reciclaje de aguas grises basados en cristales, pero para ser efectivos necesitan adaptarse a ángulos de luz variables, requirien-do de grandes y pesados sistemas mecánicos de control.

Paz Gutiérrez y su grupo crearon un sistema integrado de fi ltración, desin-fección y remoción de componentes orgánicos en pequeños espacios (delgadas paredes exteriores de los edifi cios). La invención usa paneles activos solares basados en cristales para el reuso de aguas grises con control térmico integrado. El siste-

Page 72: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

70 | proyecta | tecnología

ma aprovecha la luz del sol para la desinfección del agua, y también puede actuar como masa térmica para control los cambios de temperatura absorbiendo calor durante el día y liberándolo durante la noche.

“El sistema se compone de micro-lentes de acrílico dentro de un panel típico de acrílico por donde discurre el agua. Estos microlentes están cu-biertos con óxido de titanio y otros componentes que se activan a través de la luz, con lo cual la desinfección es catalítica. Recogemos las aguas grises que se exponen a la luz solar en zonas de fachada, desinfectamos los patógenos de esta agua previa-mente fi ltrada y como subproducto del sistema esta se calienta. Enton-ces en la noche cuando se necesita calefacción, esta agua se reconduce a una losa radiante y es nuevamente utilizada. Es una tecnología que no tiene mecánica ni robótica y genera conservación de agua, procesamiento

de desecho y además generación térmica. Ha sido desarrollada para climas áridos”, explica.

Este proyecto denominado en inglés SOAP (Solar Optics-Based Active Panels) se realizó con fi nanciamiento de la National Science Foundation se está desarrollando con ayuda de los catedráticos de UC Berkeley María Paz Gutiérrez, Luke P. Lee y Slawomir Hermanowicz.

MEMBRANA AUTORREGULABLE PARA REGIONES TROPICALES

Esta es una membrana fl exible que se puede aplicar en viviendas de emergencias tras un desastre como un terremoto o inundaciones que azotan gran parte de América Latina. Esta membrana posee la capacidad de autodetectar las variaciones que existen en la humedad como la luz, el calor y la temperatura, y abrir o cerrar sus poros para generar un aumento

o disminución de la ventilación de la velocidad del aire. “Si se aumenta la ventilación a esta temperatura, aumenta el confort térmico porque se trabaja con baja transpiración”, señala.

Esta innovadora membrana presenta como uno de sus principales desafíos el conseguir la autorregulación del material porque cualquier membra-na está expuesta a distintos agentes que son complejos. Por ende, el gran desafío es cómo hacer esta solución a gran escala a efi ciencia de costo. “Entonces parte de mi investigación también ha sido producir sistemas nuevos de fabricación efi ciente, y eso ha llevado a desarrollar nuevos sistemas de impresión 3D para materiales fl exibles”, menciona la arquitecta.

El proyecto es semifi nalista del Buc-kminster Fuller Challenge 2014, de-nominado el premio más importante

de diseño socialmente responsable y convocado por el Buckminster Fuller Institute (Estados Unidos). El proyecto está entre los 20 escogidos de un total de 450 a nivel mundial.

Este proyecto denominado en inglés SABERS (Self-Activated Building En-velope Regulation System) se realizó con fi nanciamiento de la National Science Foundation) y la colabora-ción de la Universidad de California Berkeley. Estuvo a cargo de María Paz Gutiérrez y Luke P. Lee

PANELES ESTRUCTURALES

BIOMS también trabaja en el desa-rrollo de paneles estructurales con desechos de gránulos de azúcar, que sirven para difusión y aislación térmi-ca. “Tienen un potencial de costo de 1/6 en comparación con el acrílico y mucho menos que un vidrio, y ¼ de costo que si fuera de bambú”, señala. El proyecto aún está en prototipo de

Esquema de la membrana de

desinfección de agua por paneles

solares. El sistema aprovecha la

luz del sol para la desinfección

del agua, y también puede actuar

como masa térmica para control

los cambios de temperatura ab-

sorbiendo calor durante el día

y liberándolo durante la noche.

Page 73: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

tecnología | proyecta | 71

1.80 m x 0.60 m y se investiga su efectividad en la integración en una construcción.

“Todas estas nuevas tecnologías están haciéndose a prototipo y ninguna está directamente aplicada comer-cialmente porque son tecnologías de alta innovación, entonces eso demora obviamente más años en de-sarrollarse. Pero estamos en distintas partes, incluyendo Perú, conversando con diversos organismos, y viendo la posibilidad de implementación de un prototipo a escala”, destaca.

Este proyecto denominado en inglés Sucrose Walls se realizó con la colaboración de la Universidad de California Berkeley. Estuvo a cargo de los catedráticos de UC Berkeley María Paz Gutiérrez y Tarek Zohdi.

SUSTENTABILIDAD

La arquitecta María Paz Gutiérrez fue nominada en el año 2010 como Se-nior Fellow del programa Energy and Climate Partnership of the Americas (ECPA) establecido por el presidente estadounidense Barack Obama a través del US Department of State. Actualmente la catedrática Gutiérrez realiza un planeamiento de colabo-ración multisectorial con apoyo del programa ECPA del Departamento de Estado de Estados Unidos y con organismos centrados en apoyar la sustentabilidad y el desarrollo social. La coalición incluye instituciones gu-bernamentales, organismo del sector privado (Red Regenerativa) enfocado en la construcción sostenible en Perú y con la ONG Acate Amazon Con-servation que ha desarrollado trabajo

extenso en la amazonía peruana con comunidades locales en desarrollo social sostenible.

Para la especialista, “la construcción sustentable no solo debe entenderse en el contexto urbano y por eso he comenzado acá en sectores rurales que van a estar experimentando ur-banización en las próximas décadas. Las condiciones de construcción y de sistemas de conducción en estos loca-les, aunque sean de pequeña escala, están dentro de enclaves naturales y es fundamental que también sean incorporadas dentro de la sostenibi-lidad crítica de la construcción. Por eso es mi interés de trabajar en áreas como la amazonía peruana”.

Agrega que “es fundamental con-centrarnos en avanzar tecnología

de punta, de alta eficiencia para aplicaciones de bajo costo ya que es ahí donde se concentran los ma-yores desafíos ambientales urbanos y rurales. La mayor concentración de población es en sectores de bajos recursos altamente afectados por cambios climáticos y riesgos natu-rales y que en consumo de energía total absoluto es ya hoy muy alto. Proyecciones estiman que en 2030 el consumo total de energía en países en desarrollo será el doble que en países desarrollados aunque estas naciones posean obviamente un con-sumo per cápita signifi cativamente más alto. Por esto es esencial tam-bién acelerar el avance de net zero para los contextos urbanos y rurales en contextos de países en desarrollo donde la necesidad de construccio-nes sostenibles es crítica”.

La membrana autorregulable posee la capacidad de autodetectar las variaciones que existen en la humedad como la luz, el calor y la temperatura, y abrir o cerrar sus poros

para generar un aumento o disminución de la ventilación de la velocidad del aire. La arquitecta Gutiérrez junto a su grupo BIOMS trabajan en el desarrollo de paneles estructu-

rales con desechos de gránulos de azúcar, que sirven para difusión y aislación térmica.

Page 74: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

72 | proyecta | tecnología

Proyecto Puna:

Viviendas térmicas para comunidades altoandinasLos arquitectos Mauricio Gilbonio, Ana Loayza y Andrea Segura; junto con la diseñadora de interiores Elizabeth Duarte, son un grupo de jó-venes profesionales responsables del Proyecto Puna, un plan integral orientado a generar calor en viviendas de zonas altoandinas, reduciendo el impacto de las bajas temperaturas. La iniciativa resultó ganadora del premio internacional de responsabilidad social Here For Good 2014.

Page 75: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

tecnología | proyecta | 73

En la casa de la familia Huayta se instaló, además del invernadero para generar calor, una ducha que utiliza los rayos solares para calentar el agua. En el proceso se utilizaron

materiales propios de la zona, y se contó con la participación de los mismos pobladores.

El proyecto piloto se implementó en la comunidad de Sunimarca, en Puno. Situada a más de 4,200

m.s.n.m, es una de las localidades más azotadas por las bajas tempera-turas, registrando varios grados bajo cero durante la época invernal.

A ello se suman las deficiencias comunes de las casas rurales, como la acumulación excesiva de toxinas, que no pueden ser expulsadas por falta de una adecuada ventilación. El suelo sin terminar genera humedad, mientras que la falta de sellado en paredes, puertas y techos disipan el calor en el interior.

Dos viviendas fueron favorecidas con la instalación de mejoras en sus estructuras e instalación de sistemas

de calefacción, proceso en el que participaron los mismos arquitectos con la ayuda de las familias benefi cia-das. Previamente, fueron parte de un taller técnico en el que se explicaron los detalles de la intervención.

Desde un punto de vista integral, el proyecto involucra varias áreas como educación, salud, construcción y producción, indica Ana Loayza, una de las arquitectas responsables de la iniciativa. Luego de un primer viaje de investigación, comenta, se realizó un segundo trayecto en el que se pudo aplicar la solución arquitectónica, en base a técnicas pasivas para ganar calor y mejorar la temperatura interior de las casas. Un tercer viaje permitió comprobar, luego de una helada, la funcionalidad del sistema.

“Esta iniciativa tiene como visión que las comunidades alto andinas sean sos-tenibles, ecológicas, autogestionables y saludables, fomentando la inclusión so-cial y el trabajo en comunidad”, afi rma.

A través del diseño arquitectónico, el proyecto busca la valoración de los sistemas constructivos tradicionales de la zona, la enseñanza de su fun-cionamiento a las comunidades y, además, el correcto uso de sistemas ecológicos de bajo costo para que sean accesibles a los pobladores.

Se trata de un trabajo que busca ser sostenible y replicable en el tiempo. Para ello, se promovió la construcción comunitaria asistida por técnicos, que se dio gracias al cono-cimiento empírico por parte de los

pobladores, mediante la aplicación de técnicas tradicionales.

El Proyecto Puna obtuvo el premio Here For Good 2014, un certamen in-ternacional de responsabilidad social de Laureate International Universities, en el que se presentaron más de 100 proyectos de distintos países de todo el mundo.

LA PROPUESTA

El plan piloto consistió en la instala-ción de mejoras en dos viviendas de Sunimarca. Previamente, se realizó un análisis con el objetivo de identifi -car las defi ciencias de los inmuebles y delinear las soluciones prácticas que se llevarían a cabo, en términos de calidad, espacio y confort ambiental.

Page 76: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

En la vivienda de la familia Valeriano se construyó una habitación adicional y, en medio,

se instaló un invernadero que propiciará calor a ambos espacios, y al mismo tiempo

permitirá el cultivo de bienes agrícolas. Instalación de invernaderos adosados a los

muros de dos viviendas de Sunimarca. El aire caliente que almacenan estos espacios es

transferido a las habitaciones, generando calor para contrarrestar las bajas temperaturas.

La primera intervención se realizó en la casa de Claudia y Guillermo Valeriano, una familia que se dedica al cultivo agrícola, y cuyo hogar se encuentra 1 km al norte del centro de la comunidad. Luego de habitar en una cabaña con pa-redes de piedra y barro, se trasladaron a un inmueble con paredes de ladrillo, techo de calaminas y piso de tierra. Pese a la mejora, el lugar no reunía las condiciones que garanticen bienestar térmico, pues durante el invierno la temperatura interior llegaba a -6° C.

En este caso, la propuesta consistió en añadir una habitación adicional a la casa. La transición entre los dos ambientes permitirá la aplicación de una técnica para proporcionar calor a ambos espacios.

La nueva habitación se colocó en la par-te posterior de la vivienda, de manera que su rotación esté orientada hacia el norte y el inmueble pueda recibir directamente los rayos solares durante el día. En el espacio entre ambas piezas se instaló un invernadero, útil para la siembra de productos y la transmisión de aire caliente a las dos habitaciones.

En los muros contiguos se realizaron algunas perforaciones para facilitar el

intercambio de aire, manteniéndolo en constante rotación y funcionando como un sistema de calefacción natural.

Posteriormente, se intervino la vivienda de Marleny y Dionisio Huayta, padres de cuatro niñas pequeñas. La propuesta consistió también en la implementación de un invernadero para generar calor. Dada la posición de la casa, la orientación más factible era hacia al oeste, pues de esa forma la energía solar estará disponible durante una cantidad mayor de horas al día.

En la segunda vivienda se decidió ins-talar también una ducha solar, orienta-da a brindar mayores facilidades para la higiene. Es un sistema simple que consiste en la instalación de un tanque con capacidad de 20 litros de agua que se calienta al recibir directamente los rayos solares y es fácil de cambiar.

En ambos inmuebles se realizaron trabajos de contrachapado en los techos, se reinstaló el tejado de tal forma que no tenga aberturas, se selló el marco de las puertas y se instalaron suelos aislados con piedra y madera, evitando el paso de la humedad.

Los responsables del proyecto afi r-man que la etapa de investigación les permitió aprender acerca de la inteligencia del sistema constructivo que se aplica en las zonas rurales del país. De esa manera, se revalo-ran los conceptos de la arquitectura vernácula, que nace como respuesta natural a las necesidades básicas de los pobladores, siendo ellos mismos quienes participan activamente del proceso de construcción

La utilización del sistema tradicional también tuvo ventajas en términos económicos, pues se utilizaron ma-teriales adquiridos en la misma lo-calidad como adobe, madera rolliza, ichu, arena fi na y gruesa, piedras y plástico agrofi lm para los invernade-ros. Lo único que se llevó de afuera fue el cemento y la calamina. La implementación de mejoras en ambas viviendas demoró en total diez días.

PLAN INTEGRAL

Si bien el Proyecto Puna fue concebido como una iniciativa de arquitectura, en el camino surgieron factores que lo convirtieron en un plan integral. “Las proyecciones que se tienen ahora son mayores. Sin darnos cuenta, se aplicaron

mejoras en salud, ya que nuestro sistema previene a los pobladores de infecciones respiratorias ocasionadas por las hela-das. También hay temas de educación e higiene que podrían ser estudiados por especialistas, por eso estamos trabajan-do en conjunto con alianzas y ONGs”, comenta Andrea Segura, otra de las responsables del proyecto.

La arquitecta señala que el proyecto sigue ahora un objetivo mayor, que es abarcar la zona de la cordillera, proponiendo soluciones en viviendas que atraviesan los mismos problemas. “De hecho, no todas las comunidades utilizan el mismo sistema constructivo, pero estamos adaptando nuestra solu-ción a cada uno de ellos, y eso hace que nos enfoquemos no solamente en el departamento de Puno”, agrega.

El equipo responsable de este proyecto afi rma creer en la arquitectura como una forma de expresión, y muestran su satisfacción por dedicar su vocación para proponer soluciones concretas al problema social que representa el friaje. “Con el Proyecto Puna des-cubrimos algo más valioso que los trabajos realizados en los hogares. Se reinventaron nuestros sentidos como seres humanos”, expresan.

74 | proyecta | tecnología

Page 77: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

tecnología | proyecta | 75

Page 78: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú
Page 79: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

El uso del acero es fundamental en temas de ingeniería y arquitectu-ra pues ofrece grandes ventajas

respecto a otros materiales de cons-trucción. Para el arquitecto argentino Tomás Casiva, este material se ha convertido en el elemento principal de resistencia y estética de las estructuras.

Casiva indica que, si bien el acero ha revolucionado el mundo de la construcción desde hace más de dos siglos, en la actualidad es indispensable especializarse para tener un mayor co-nocimiento de sus aplicaciones, acor-tando los tiempos de plazo de la obra y disminuyendo los gastos. Al respecto, menciona los métodos constructivos Tectónico (construcción en seco) y Estereotómico (construcción húmeda).

“La modalidad tectónica permite cons-truir estructuras que pueden cubrir grandes luces, es decir, espacios amplios entre columnas. Se aplica en recintos po-lideportivos, supermercados, auditorios, puentes, entre otros”, indica, y detalla que la metodología consiste en vincular piezas a través de uniones por bulones o soldadura, contribuyendo a una obra limpia y de corto plazo de ejecución.

Por otro lado, explica que en el método estereotómico se aplica la barra de ace-

Arquitecto argentino Tomás Casiva:

El acero permite construir estructuras sismorresistentes y ciento por ciento reciclables

ro en conjunto con concreto, formando así el hormigón armado. “En la actuali-dad es la modalidad más utilizada en la construcción de viviendas unifamiliares y multifamiliares, además de carreteras, represas y distintas obras de ingeniería”, señala el arquitecto.

Tomás Casiva considera que la prin-cipal ventaja del acero es que permite construir columnas y vigas que forman estructuras sismorresistentes y estables. Además, posibilita cubrir grandes luces para contar con un mayor espacio para generar la planta libre. “El acero nos permite hacer edifi cios de más de 20 pisos en Lima, aún siendo una zona de alto riesgo sísmico. El acero y el hormi-gón se conjugan para hacer estructuras más resistentes y perdurables”, indica.

Por otro lado, resalta que es un ma-terial 100% reciclable. “Una vez que esa estructura no sirve más o no se le quiere dar uso, se puede extraer el acero y reutilizarlo”, precisa. "Es decir, el acero permite construir estructuras sismorresistentes y ciento por ciento reciclables", puntualiza.

Como parte de su experiencia, Casiva se ha desempeñado como arquitecto freelance en proyectos de arquitectura unifamiliares, multifamiliares y urbano-

paisajísticos, en las ciudades argentinas de Córdoba y Santa Fe; y en el último año, diseña estructuras comerciales en el estudio PublicitARQ, con sede en Lima.

Actualmente, viene construyendo un stand para Aceros Arequipa de 135 m2., que se utilizará en la XIX Exposición Internacional de Innovaciones de la Construcción (Excon) en setiembre. La propuesta consiste en mostrar al públi-co los diferentes usos que se le puede dar al acero en temas de construcción. Para ello, se mostrarán los diferentes tipos de líneas de este material, como tubos, ángulos, perfiles, planchas, entre otros.

Previo a ello, montó otro stand de Ace-ros Arequipa para la Feria Internacional Metalmecánica 2014. La estructura se pensó como una simulación de un pe-queño puente en el que se mostraron las diferentes aplicaciones del acero dentro del rubro industrial.

USO DEL ACERO EN EL PERÚ El arquitecto sostiene que el uso de acero en el Perú está orientado a la realización de proyectos sustentables. Según indica, es usual aplicar planchas perforadas, desplegadas y lisas que

permiten generar una doble piel en las fachadas, contribuyendo a aislar la estructura de agentes climáticos, y a la vez disminuyendo el gasto energético. El acero también se utiliza como un sistema de placas móviles que favorece la estética y funcionalidad del edifi cio. Además, destaca la existencia de nor-mas de impacto ambiental que obligan a desarrollar este tipo de sistemas.

“La doble piel favorece las fachadas y permite generar distintos tipos de texturas y acabados. En paralelo, los paneles móviles brindan calefacción en invierno, mientras que en verano, las placas móviles se cierran y nos aísla del calor. Es un sistema de placas de acero que genera funcionalidad, estética y resistencia, los tres principios básicos de la arquitectura”, explica.

Finalmente, indica que el acero, pese a tener propiedades corrosivas, puede ser aplicado sin ningún problema en todo tipo de estructuras, siempre que se rea-lice un buen tratamiento impermeable, que puede ser con concreto o distintas clases de pintura, y que debe ser objeto de mantenimiento cada cierto tiempo. “Estos materiales brindan protección de los agentes climáticos y no generarán inconvenientes a los usuarios”, detalla Casiva.

arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 77

Una de las principales ventajas del acero es que permite construir columnas y vigas para formar estructuras sismorresistentes y estables. Además, se trata de un material 100%

reciclable, lo cual resulta de gran utilidad para obras temporales.

Page 80: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú
Page 81: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

Director de Malachowski Taller de Diseño, Ricardo Malachowski Rebagliati

arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 79

Lograr una línea versátil y fl exible fue el objetivo que se propuso el arquitecto Ricardo Malachowski

Rebagliati, director del estudio de arquitectura más antiguo del Perú, para diseñar la línea “Richard Mala-chowski” de Cerámica San Lorenzo. “Quería una línea que los diseñadores puedan plasmar libremente en sus diseños, en diversas posiciones y no un formato tipo cenefa estándar que obliga a una sola situación. Con esta línea se puede crear diferentes formas empleándolas de manera horizontal o vertical”, sostiene el arquitecto.

El resultado de su creación fue una colec-ción de piezas y complementos inspirada en líneas y círculos: Flow, Mediterráneo y Líneas y Líneas, plasmadas sobre gres porcelánico, un novedoso material que Cerámica San Lorenzo introduce al mercado peruano con la tecnología +DR (más densidad, más resistencia), logrando cerámicas más compactas y resistentes a cambios de temperatura.

Flow, la primera pieza de la línea, está compuesta de formas cuadricu-

Línea Richard Malachowski se puede plasmar libremente en el diseño

ladas y rectangulares que conjugan de manera armónica. “Su inspiración nace de unos vitrales cuadriculados del arquitecto Frank Lloyd Wright. Me pareció que sería una aplicación interesante para cerámicas y lo que hicimos no es similar, pero guarda el concepto”, detalla.

En tanto, Mediterráneo consta de cír-culos y líneas asimétricas que permi-ten moverlas en diferentes posiciones y combinar colores. “Posee un uso de color que no encontré en el mercado, como las combinaciones de blanco con rayas horizontales y verticales de colores. Me dije, esto haría si tuviera la oportunidad de hacer cerámico y se dio la ocasión. Estas piezas uno las puede armar libremente con mucha alegría”, señala.

La tercera, Líneas y Líneas, consta de líneas continuas que parecieran cortadas por una tijera. “Parte de la idea de un código de barras que puede usarse en varios colores, sea de manera horizontal o vertical”, menciona Malachowski.

Esta línea, “Richard Malachowski”, se trabajó desde febrero de este año cuando el arquitecto Ricardo recibió la invitación de Cerámica San Lorenzo, compañía peruana que realiza alianzas con diseñadores para presentar produc-tos innovadores al mercado nacional. “Para mí fue un honor porque una oportunidad así no es usual para un arquitecto en nuestro medio”, detalla.

El arquitecto comenta que para él dise-ñar en cerámicos fue un reto. “Es más una labor de diseñador industrial, cam-po donde también tengo experiencia porque a veces he diseñado lavatorios y otros elementos pero fueron piezas úni-cas artesanales. Esto era masivo”, resalta.

El proceso de preparación de esta línea requirió de un trabajo en con-junto entre Cerámica San Lorenzo y Malachowski, llegando a sincroniza-ciones en el caso de los formatos a producir y los colores. “La experien-cia de ellos en los materiales, con el aporte que yo pueda hacer en diseño, llegaron a un punto de ensamble y fuimos a la producción”, comenta.

De esta forma, en la serie Malachows-ki se pueden conseguir hasta cinco piezas distintas en cada caja, distribu-yéndose en formatos de 14.5 x 29.5, 14.5 x 59 y 29 x 59. Sus elementos pueden emplearse en lobbies de edifi cio, baños de colegio, colegios, cocinas, vestuarios, o cualquier sitio donde se imagine.

El arquitecto comenta que esta línea está dedicada a paredes, pero están trabajando en una destinada a pisos. “Será en tonos grises de alto tránsito con una combinación de colores que salen del formato estándar de un solo color”, apunta.

Finalmente, Ricardo Malachowski comentó que anteriormente ha empleado productos de Cerámica San Lorenzo con buenos resultados. “Son un material duro y preciso de alta calidad. Además me he queda-do asombrado con su capacidad de tecnología para reproducir fotos e imágenes a tamaño completo. Sin duda, recomendaría sus productos”, puntualizó.

La línea Richard Malachowski es una colección de piezas y complementos inspirada en líneas y círculos: Líneas y Líneas, Mediterráneo y Flow, plasmadas sobre gres porcelánico.

Fueron presentadas por primera vez en la feria Expodeco.

Page 82: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú
Page 83: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

Especialista de Prospección Corporativa de PMP Holding, Wendy Ramírez:

arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 81

Una solución efi ciente e inteli-gente para iluminar y ahorrar, sin afectar el confort térmico,

es lo que la compañía Precor, integran-te del PMP Holding, ofrece al mercado peruano bajo la marca Construtek: Sus Domos Prismáticos, que es un sistema de Iluminación natural compuesto por un juego de lentes prismáticos que capturan y difuminan la luz del día, además de fi ltrar los rayos ultravio-letas (UV) e infrarrojos (IR), creando ambientes confortables y saludables.

“Los Domos Prismáticos Construtek permiten una distribución uniforme de la luz a lo largo de toda la mañana y tarde, sin la generación de sombras, características propias de la ilumina-ción con paneles de policarbonato translúcido. Además no consume energía durante su funcionamiento e ilumina aún en días nublados”, indica la especialista de Prospección Cor-porativa de PMP Holding, arquitecta Wendy Ramírez.

La especialista indica que estos do-mos poseen un doble lente acrílico, generando una cámara de aire a su interior que controla la temperatura y además solo dejan pasar entre 0%

y 1.7 % de los rayos ultravioletas (UV) y 1.8% de los rayos infrarrojos (IR). “Logran una reproducción del color (CRI) del 100% y un índice de transmisión de Luz Visible (Tvis) del 62%”, agrega.

La arquitecta indica que estos equipos vienen en tres dimensiones: 2´x 2´ (0.65 x 0.65 m) con ducto; 4´x4´ (1.26 x 1.26 m) con y sin ducto; y 4´x 8´ (1.26 x 2.49 m) con y sin ducto. “No obstante se pueden desarrollar equipos con dimensiones especiales, según sea el requerimiento del cliente”, resalta.

Informa que el servicio de atención para nuevos proyectos con Domos Prismáticos Construtek se inicia con un estudio luminotécnico realizado por la fi rma. “Este responde a todas las necesidades para la creación de proyectos personalizados y forma par-te del valor agregado que brindamos como empresa”, sostiene.

El estudio consiste en analizar el proyecto en función a su ubicación geográfi ca, el área a cubrir, la altura de los techos, la cantidad de luxes requeridos en el interior (esto depen-de del tipo de actividades a realizar

en el interior) y el formato de equipo requerido. Todos estos datos se registran en un software que cuenta con información anual actualizada de asoleamiento de todo el país.

“Una vez ingresada esta información el programa nos indica la cantidad de equipos y la media de iluminación mínima y máxima anual según el número de equipos propuestos; lue-go de ello procedemos a desarrollar los planos con la ubicación de los equipos considerando el layout del proyecto”, destaca la especialista.

Posteriormente se instalan los do-mos que están compuestos por una base de aluzinc prepintado, doble lente, marco de aluminio, sellos y fijaciones. La labor la realiza una cuadrilla (dos personas), lográndose colocar ocho en un día. El primer paso es fi jar la base a la estructura de cubierta -que ya viene armada-, luego se fi ja el primer marco de aluminio, los lentes y fi nalmente el segundo marco de aluminio. “Este proceso no involucra en ninguno de sus pasos la perforación de las lentes, por ello se garantiza la estanqueidad de estos equipos”, acota.

La especialista de Prospección Cor-porativa destaca que Precor, a través de su marca Construtek se integra al equipo de especialistas del proyecto que está ejecutando el cliente, parti-cipando de manera constante en las reuniones de coordinación con todos los involucrados, desde la concepción del proyecto hasta la realización de las pruebas de estanqueidad una vez fi nalizada la instalación. “Capacitamos a la empresa instaladora y realizamos la supervisión constante durante el proceso de instalación”, resalta.

Los domos prismáticos se han em-pleado desde hace más de 20 años en Europa. En Latinoamérica es bastante común su uso en centros de distribu-ción, almacenes, industrias, super-mercados y tiendas de mejoramiento del hogar. “No obstante funcionan muy bien en ofi cinas, centros edu-cativos, pues aquí aplica la solución con ‘ducto’”, puntualiza.

Los productos han sido suministrados a obras como la tienda Promart en Trujillo, Centro de distribución Mivi-sa, Planta Gloria en Arequipa, tienda Makro en Surco, por solo mencionar algunas.

Los Domos Prismáticos Construtek son un sistema de Iluminación natural compuesto por un juego de lentes prismáticos que capturan y difuminan la luz del día, además de fi ltrar los

rayos ultravioletas (UV) e infrarrojos (IR), creando ambientes confortables y saludables.

“Los Domos Prismáticos Construtek contribuyen al ahorro energético”

Page 84: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú
Page 85: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 83

La empresa multinacional Helvex, especialista en la creación y de-sarrollo de muebles y accesorios

hidrosanitarios, recibió el Premio Nacional de Calidad en México, mer-ced a su cultura de innovación y alto desempeño, así como por su modelo de administración y sus resultados de competitividad y sustentabilidad.

“Es el máximo reconocimiento que se otorga a las organizaciones en México, lo que signifi ca para nosotros un gran orgullo, pero sobre todo un enorme compromiso en todos los ámbitos de la organización. Las empresas gana-doras son reconocidas como ejemplos de competitividad organizacional, por sus prácticas de alto desempeño dirigido a la total satisfacción de sus clientes”, explica el director general del Grupo Helvex, ingeniero Jorge Barbará Morfi n.

Para el ejecutivo, esta distinción se supedita a un proceso integral que le permite consolidar un planteamiento estratégico de negocios competitivo y sustentable. Este contempla cuatro directrices principales: impulsar el crecimiento inercial, diversifi cación de productos, expansión de mercados y competitividad global.

El primero considera mantener la in-novación de productos y su calidad, así como el servicio al cliente, como las principales cualidades de la oferta de valor de Helvex. A esto se suma el acercamiento con la red de distribuido-res para proponer y desarrollar nuevas alternativas y soluciones que les pro-vean de un número mayor de valores agregados y, con ello, promover su satisfacción y fi delidad.

La diversifi cación de productos se basa en mantener una oferta de vanguardia, diferenciada y atractiva para los clien-

“La calidad no se inspecciona, la calidad se hace”

tes de cada segmento, lo que ayuda a mantener la preferencia hacia la marca, elevar sus ventas, incrementar su cuota de mercado y su posicionamiento.

En cuanto a la expansión de mercados esta considera mejorar las posiciones ya obtenidas y penetrar en nuevos países, pues esto evitará la dependen-cia mayoritaria de ciertos mercados. En tanto que la competitividad global busca que Helvex mantenga niveles de planeación y ejecución de excelencia, los mismos que conlleven la creación y fortalecimiento de más ventajas competitivas.

El ingeniero explica que dentro de esta línea de calidad, Helvex ofrece a sus clientes en los más de 18 países en los que se encuentra, productos innovado-res y de calidad, realizados por medio de su Sistema de Gestión Tecnológica Helvex, el cual, por su excelencia ope-rativa y resultados alcanzados, obtuvo el Premio Nacional de Tecnología en México en su edición XVI.

La compañía cuenta con un catálogo que supera las 1,000 piezas consolida-da en siete líneas: llaves y mezcladoras, regaderas, coladeras, válvulas, acceso-

rios, cerámica y fl uxómetros. “Todos los productos pasan por controles de calidad, pruebas de desempeño y durabilidad, lo que permite cumplir, e incluso sobrepasar, los estándares que marcan las normas más exigentes a nivel internacional”, señala el director general del Grupo Helvex.

Barbará menciona que dentro de los productos más representativos de la marca están el Mingitorio seco con TDS (Tecnología Drena y Sella) que consiste en un mingitorio que elimina el uso de agua al 100%, por medio de una tec-nología de bajo costo y mantenimiento basada en el principio de Arquímedes que, además, elimina los malos olores. Cuenta con una patente internacional y fue reconocida con el Premio de la Innovación Sustentable ECO CIHAC 2011, otorgado en la EXPO CIHAC.

Otro producto es Acueducto Austral, mezcladora vanguardista que combi-na diseño, calidad y funcionalidad. Es capaz de generar impacto por la utilización de luz y sus cambios de color están de acuerdo a la tempe-ratura del agua. Y otros elementos innovadores son las Regaderas con tecnología Aireavex, las cuales son

ultraplanas de diseño innovador y so-fi sticado que incorporan la tecnología Aireavex, incrementando el ahorro de agua, sin disminuir la sensación de confort al momento de la ducha. Esta tecnología obtuvo el Premio Eco CIHAC 2012 en la categoría Manejo Efi ciente del Agua.

Esta calidad en sus productos y su distinción en México, ha llevado que la Sociedad Nacional de Industrias de Perú invite a la compañía a compartir sus experiencias en la “Semana de Calidad”.

Finalmente, el ingeniero Barbará men-ciona que una máxima en la fi losofía de Helvex es “la calidad no se inspec-ciona, la calidad se hace”. “Son los co-laboradores quienes día con día deben trabajar con métodos, procedimientos y sistemas que faciliten operaciones efi cientes y efectivas, pero sobre todo con una base sólida de valores que les permitan establecer un compromiso constante con los resultados y por ende mantener altos estándares que hagan posible el desarrollo sostenible, garantizando así el bienestar social, económico y ambiental de sus organi-zaciones”, apuntó.

La empresa multinacional Helvex recibió el Premio Nacional de Calidad en México, merced a su cultura de innovación y alto

desempeño, así como por su modelo de administración y sus resultados de competitividad y sustentabilidad.

Director general del Grupo Helvex, Jorge Barbará Morfín:

Page 86: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

Danish National Maritime Museum en Dinamarca

Puentes fl otantesLa fi rma Bjarke Engels Group utilizó una serie de puentes fl otantes de doble nivel en un dique para crear un museo de 6,000 m2 ubicado 8 m bajo tierra, sin interferir con las visuales del castillo Kronborg, declarado Patrimonio Histórico de la Humanidad. El proyecto fue ganador del premio del Royal Institute of British Architects (RIBA) en la categoría europea.

84 | proyecta | internacional

Arquitectura principal: BIG. Socio responsable: Bjarke Ingels, David Zahle. Arquitecto local: Jeppe Ecklon. Jefe de proyecto: David Zahle. Colaboradores: Alectia (ase-

soría al cliente) Kossmann.dejong (diseño de la exhibición) Rambøll (estructuras), Freddy Madsen Ingeniører (asesoría protección contra incendios), KiBiSi (diseño del

producto).Equipo del proyecto: Alina Tamosiunaite, Alysen Hiller, Ana Merino, Andy Yu , Annette Jensen, Ariel Joy Norback Wallner, Christian Alvarez, Claudio Moretti,

Dennis Rasmussen, Felicia Guldberg, Gül Ertekin, Henrik Kania, Jan Magasanik, Johan Cool, John Pries Jensen, Jonas Pattern, Karsten Hammer Hansen, Kirstine Ragnhild,

Malte Chloe, Marc Jay, Maria Mavriku, Masatoshi Oka, Oana Simionescu, Pablo Labra, Peter Rieff, Qianyi Lim, Rasmus Pedersen, Rasmus Rodam, Rune Hansen, Sara

Sosio, Sebastian Latz, Tina Lund Højgaard, Tina Troster, Todd Bennet, Xi Chen, Xing Xiong, Xu Li. Cliente: Maritime Museum Build. Fotografía: Rasmus Hjortshøj, Thijs

Wolzak, Luca Santiago Mora. Artículo elaborado en la colaboración con Njarke Engels Group Architects.

Page 87: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

El Danish Maritime Museum (Museo Marítimo de Dinamarca) fue localizado inicialmente en el

castillo Kronborg (conocido como la locación de la obra Hamlet de Shakes-peare), en Helsingør (Dinamarca) desde 1915. En esa ciudad nació el desarrollo de la industria marítima del país desde el año 1400 y continúa hasta la era actual. Sin embargo, en el año 2000 la Unesco declaró a esta edifi cación de estilo renacentista como Patrimonio Histórico de la Humani-dad, obligando a su desocupación para refaccionar los interiores.

Por ende, la administración gracias al apoyo de cuatro importantes navieras que aportaron 200,000 euros cada

uno, convocó a un concurso arquitec-tónico para construir el nuevo museo en un dique adyacente a la zona. Este dique que fue uno de los astilleros más importantes en su época de apogeo, permanecía anegado de agua debido a su inactividad.

El certamen se realizó en el año 2004 y presentaba como reto que la nueva edifi cación no interfi era con las vi-suales del castillo, protegidas por las normas de planifi cación de la ciudad. Por ende, el nuevo edifi cio no podía sobresalir de la rasante.

Ello implicaba entonces que tendría que construirse dentro del varadero pero la cavidad preexistente no

ofrecía la capacidad adecuada que requería el programa del nuevo equipamiento. Además, trabajar a varios niveles hubiera complicado la aportación de luz y ventilación naturales a las plantas inferiores, así como modifi car el perfi l hidrodinámi-co de la superfi cie que era un atributo destacable. La propuesta ganadora de BIG – Bjarke Engels Group, resolvió ese problema.

MUSEO

El nuevo Danish Maritime Museum se ubica estratégicamente a 50 km al norte de Copenhague y 10 km del mundialmente famoso Museo Loui-siana de Arte Moderno. Es el último

complemento de la iniciativa Kultur-havn Kronborg que busca ofrecer una variedad de experiencias culturales a los residentes y visitantes a la ciudad.

Financiado por 11 fundaciones, la construcción comenzó en septiembre del 2008. El primer paso del trabajo emprendido por BIG fue vaciar el agua del dique, logrando que el espacio luzca como una concavidad en forma de barco con dimensiones de 150 m de largo, 25 m de ancho y 8 m de profundidad. Sus muros de contención de 60 años de antigüedad fueron reforzados y se convirtieron en las fachadas del equipamiento. En algunas zonas se cortaron y se acon-dicionaron como parte del museo.

Ubicación del museo que queda imperceptible visualmente. El estudio BIG planteó tres puentes de doble nivel acristalados como naves suspendidas que recorren el espacio en

forma de zigzag.

internacional | proyecta | 85

Page 88: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

86 | proyecta | internacional

del castillo con el edifi cio Culture Yard cercano. Este contiene el au-ditorio y tiene su superfi cie inferior inclinada para dar apoyo a las gradas.

En los otros dos puentes que funcio-nan como rampas anchas, también se inclinan las cubiertas con pendientes

suaves para que los visitantes accedan al museo.

Estos puentes de metal fueron produ-cidos en gigantes secciones por una compañía china y transportados a Dina-marca en grandes embarcaciones que anclaron en Helsingør. Las secciones

de metal pesaban más de 100 toneladas cada pieza y fueron levantadas in situ por las dos grúas móviles más grandes del norte de Europa. Todos están ancla-dos en el terreno por varillas de acero.

Luego de estas naves suspendidas encontramos un par de escaleras

El primer puente sirve para atravesar el dique y también acoge en su parte inferior a un auditorio. Exposiciones sobre la historia marítima de Dinamarca. Las escaleras fi nalizan

en el patio del dique seco que queda libre para exposiciones o eventos.

Luego, la fi rma propuso colocar tres puentes de doble nivel acristalados como naves suspendidas que reco-rren el espacio en forma de zigzag. El ubicado en el lado oriental, donde estaría la popa del barco, sirve como una cubierta plana que permite atra-vesar el dique y conectar la entrada

Page 89: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

internacional | proyecta | 87

El Danish Maritime Museum se levanta dentro de un dique que fue un astillero de importancia para la ciudad de Helsingør. Para efectos de la construcción, se vació el agua.

Page 90: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

88 | proyecta | internacional

Cortes

Segundo nivel

Primer nivel

Tercer nivel

Plano de ubicación

Page 91: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

internacional | proyecta | 89

La fi rma presentó diversas exposiciones cuya historia se expresa poderosamente a través de películas y puestas en escena. Además, esto se ve reforzada por las instalaciones y

juegos interactivos.

rectas que bajan directamente hasta el suelo del patio que fl uye de proa a popa sin interrupciones por debajo de las naves suspendidas. De esta forma, el dique seco sirve como un espacio exterior del museo, abierto a la circu-lación de todo el mundo, donde se pueden celebrar acto públicos como veladas y conciertos.

Alrededor de la construcción, la empresa KiBiSi diseñó bolardos de granito que sirven como obstáculos que previenen a los autos de manejar sobre el borde. Estos obstáculos se conforman por bancas basadas en el

código Morse de puntos y guiones creando lugares de estar para los visitantes. También se dispusieron barandillas de metal y vidrio transpa-rente que previenen a los transeúntes del vacío.

INTERIORES

La exhibición del museo estuvo a cargo de la ofi cina alemana especia-lista en diseño interior Kossmann.dejong. El concepto que empleó, respaldado en elementos multimedia, es el de un recorrido, que empieza con un imaginario anhelo universal

de descubrir más allá de las costas y experimentar aventuras en el mar. La historia marítima de Dinamarca hasta el vigente rol de la industria marítima, es nombrada vía un actual acercamiento, incluyendo nociones como el puerto, navegación, guerra y comercio.

La firma presentó diversas expo-siciones cuya historia se expresa poderosamente a través de películas y puestas en escena. Además, esto se ve reforzada por las instalaciones y juegos interactivos, donde se puede jugar y aprender a la vez.

Se aprecian una flota de buques mercantes e historias personales en altamar vinculadas con fantásticas colecciones del museo resumidas a partir de los últimos cuatro siglos de historia naviera danesa y su presente en la perspectiva global.

Se exploran los mitos de la vida del marinero, el papel del capitán en el timón entre las colonias danesas de la década de 1700, y se explica la ruta de los productos que llegan a los supermercados nacionales pero que han viajado miles de millas náuticas para arribar hasta ahí.

Page 92: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

90 | proyecta | internacional

Swedbank en Suecia

Solución de una Triple VEl estudio danés 3XN diseñó la nueva ofi cina del Swedbank basándose en los principios que regían a la entidad bancaria, creando un espacio con una estructura triple V que genera un ambiente acogedor dentro como fuera de la ofi cina principal. El proyecto está en la lista de los no-minados al World Architecture Festival.

Arquitectura: 3XN. Cliente: Humlegården Fastigheter. Arrendatario: Swedbank. Ingeniería: P O Andersson Konstruktionsbyrå AB, Ikkab, Hillstatik. Paisajismo: LAND

Arkitektur. Diseño interior: Tengbom (3XN ha sido responsable del foyer, el restaurant y el café). Gerencia de proyecto: Forsen Projekt. Colaborador local: BSK Arkitekter.

Diseño de la iluminación: Black Ljusdesign. Fotografía: Adam Mork. Artículo elaborado con colaboración de 3XN Architects.

Page 93: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

internacional | proyecta | 91

La nueva sede principal del Swedbank se levanta sobre la avenida Landsvägen del distrito

de Sundbyberg en Suecia. Cuenta con nueve pisos de ofi cinas y dos sótanos para estacionamientos. Tiene un área construida de 45,000 m2

(35,000 m2 de ofi cinas y 10,000 m2

de estacionamientos). La edifi cación de esta estructura de acero y concreto con fachada vidriada, comenzó en abril del 2011 y fi nalizó en mayo del 2014.

E l d i seño de 3XN para es te edificio del Swedbank parte de una innovadora interpretación de los valores más importantes de la organización: abertura, simpleza y cuidado, todo materializado en un

moderno espacio de oficinas con énfasis en la transparencia, simpleza escandinava y un dinámico medio ambiente social. De este modo la arquitectura está basada directamente en el perfi l de la organización como un sólido, solvente y moderno banco interpretado a través de la fi losofía de 3XN acerca del comportamiento y la arquitectura.

SOLUCIÓN TRIPLE “V”

El tema arquitectónico es una plegable estructura de triple V, que rompe el volumen y crea un acogedor ambiente democrático dentro y alrededor de la nueva ofi cina principal de Swedbank. Ante todo, la triple solución en V signifi ca que

los empleados están localizados más cercanos uno del otro en tranquilas islas de trabajo a diferencia de un ala de ofi cina tradicional.

Esto contribuye a más cortas distancias, una buena comunicación interna, contacto visual e intercambio de conocimiento entre departamentos. La localización de atrios en el exterior enfatiza la actitud extrovertida de la organización, trayendo luz natural interior y proporcionando una vista hacia fuera de las ofi cinas. También se crea un edifi cio compacto con una superfi cie más pequeña, reduciendo el consumo de energía.

Las patas de la V se vinculan a través de los atrios por pasarelas

abiertas que conectan un piso con otro, haciendo de ellas más que accesos directos internos con espacio adicional y proveedores de contacto visual, sino también variaciones entre los pisos. De esta forma, los pisos de las ofi cinas cuentan con aperturas y variados espacios para asegurar un ambiente de trabajo saludable con una escala humana clara en un gran edifi cio.

La estructura de esta ligera triple V rompe el volumen y crea un atractivo ambiente democrático, alrededor del nuevo edificio principal de Swedbank. Los dos primeros pisos albergan un restaurante, instalaciones para conferencias y una área de recepción con fachada vidriada, que

La nueva sede principal del Swedbank está diseñado como una estructura plegable de triple V, que rompe el volumen y crea un acogedor ambiente democrático dentro y

alrededor del edifi cio.

Cortes

Diagrama conceptual

Page 94: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

92 | proyecta | internacional

Los dos primeros pisos albergan un restaurante, instalaciones para conferencias y una área de recepción con fachada vidriada, que enfatiza sus funciones semipúblicas y la

apertura de la organización a su entorno.

Ubicación Segundo Nivel

Sexto Nivel

Page 95: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

internacional | proyecta | 93

Dos escultóricas escaleras de caracol forman los núcleos del edifi cio. Cuenta con espacios de ofi cina fi jos, unidades de ofi cina fl exibles usados también como espacios de

trabajo temporales para colegas de visita y una serie de espacios para reuniones rápidas e informales.

enfatiza sus funciones semipúblicas y la apertura de la organización a su entorno. En estos espacios se colocó piedra negra en el piso.

INTERACCIÓN Y CONTACTO VISUAL

En el interior, los visitantes y el personal se encuentran con dos escultóricas escaleras de caracol que forma los núcleos del edifi cio. Su diseño invita a ser utilizadas, una forma de arquitectura que facilita la interacción y el contacto visual, más la oportunidad de ver el edifi cio de una diferente perspectiva e incentivando al ejercicio.

La estructura de Triple V con un máximo de siete pisos de ofi cinas se

levante sobre dos pisos más bajos, creando un pórtico parcialmente cubierto, donde se extiende sobre la base. La división de la fachada complementa esta disposición funcional y rompe la superficie vertical en unidades geométricas más compactas. Los pisos de la zona de ofi cinas son de madera.

El piso comercial es el corazón del edificio y se ubica directamente encima de las áreas comunes. La alta intensidad y el interior condensado de este piso se constrasta con los techos altos.

Las otras plantas de las oficinas son abiertas en las puntas de la V, organizadas como islas de trabajo, con instalaciones de servicios

agrupadas en un eje central continuo a través del edifi cio. El eje provee un corredor natural como la ruta más corta a través del edifi cio y crea una división en espacios más pequeños como una habitción dentro de otra. Mediante la agrupación de cocinas, armarios, salas de estar y otros en el eje, se crean espacios para reuniones y discusiones informales.

Las ofi cinas cuenta con tres tipos de entorno de ofi cinas: tradicionales, espacios de ofi cina fi jos, unidades de ofi cina fl exibles usados también como espacios de trabajo temporales para colegas de visita, una serie de espacios para reuniones rápidas e informales. La fl exibilidad y variado diseño interior crea dinamismo a lo largo del día, asegurando que las

mejores posibilidades sean provistas para cambiantes requerimientos profesionales e incluso sociales.

El edificio también cuenta con dos terrazas en la azotea para proporcionar al staff del Swedbank una zona recreacional con una fantástica vista.

SOSTENIBILIDAD

La estrategia de sostenibilidad de Swedbank es sumamente ambiciosa. La nueva sede principal a recibido una certificación Oro del sistema de construcción sostenible sueco denominado ‘Miljöbyggnad’. Esto apoya el principal lineamiento del Swedbank por cuidar más allá de la sostenibilidad social.

Page 96: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

94 | proyecta | internacional

Hengqin IFC Tower

Para diseñar el Hengqin Internatio-nal Financial Center, el estudio

Aedas tomó como base la fi gura del dragón de la literatura china que emerge del mar y es capaz de invocar tormentas e inundaciones, logrando plasmarlo a través de este volumen en una espiral ascendente.

A menudo la imagen del dragón también se emplea para describir un poder recién nacido como el que acontecerá en el distrito fi nanciero de Zhuhai Shizimen a convertirse en la megalópolis del Delta del río de las Perlas al sur de China.

NOTAS INTERNACIONALES

Los arquitectos Farshad Mehdizadeh y Raha Ashrafi diseñaron este pro-

yecto para la estructura existente de un centro comercial cercano al parque temático Dreamland en Isfahan, Irán.

El proceso comenzó por aprovechar las ventajas que tiene la cercanía a este centro de diversiones, eliminando pri-meramente un parqueo que separaba a

Dreamland Commercial Center

la zona comercial del parque. Luego, se ideó un sistema de módulos cúbicos de 6 x 6 que generan un sistema de organi-zación para el interior como el exterior del edifi cio, presentando terrazas y losas horizontales que por un lado conectan la plaza a la azotea y por el otro combi-nan los espacios interiores y exteriores del complejo. La integración de ambos espacios optimiza la circulación.

Hong Kong Arcology Skyscraper

La firma mexicana Studio Ca-choua Torres Camilletti ha di-

señado un rascacielos conformado por dos torres de 92 pisos de altura

unidos por puentes que sirven para el traslado de peatones. Esta estruc-tura operaría como una metrópoli autónoma, con lugares de entre-tenimiento, viviendas, oficinas, e incluso espacios para cultivos hidropónicos. Además generaría su propia energía a través de un reactor termonuclear.

El estudio ha diseñado la estructura para una competencia conceptual en Hong Kong y se inspiró en las formaciones rocosas chinas. Se ha separado el proyecto en torres para remarcar su uso. En la más delgada estarían las viviendas y, las tiendas, en la torre más fornida. Sobre la azotea de ésta se encontrarían zo-nas de arrozales, elemento básico en el país oriental.

Wellness Center estará loca-lizado en Dmitrovskoye

Shosse, una de las principales avenidas de Moscú, Rusia. Como está cerca de edifi cios residencia-

Wellness Center

les, la fi rma Blank Architects decidió crear un espacio público verde entre ambos, para que sea usado por re-sidentes y clientes. En esta área se ubicarán un parque infantil, un área de deportes y una zona de lectura, así como una librería pública y una zona de venta de libros.

El edifi cio tendrá 9,000 m2 y tres niveles. En el primero se encontrarán tiendas, un supermercado pequeño y un restaurant. En el segundo, otro restaurant y un área de fi tness, donde se podrán practicar diversos deportes. En el tercero estará una piscina y una zona de spa.

El estudio chino SPARK Archi-tects diseñó el proyecto Vanke

Jiugong que se construye en el sur de Beijing. La obra que se levanta sobre 127,000 m2 considera un centro comercial, un cine, tres torres de trabajo y un pabellón de ventas, todos conectados median-

Vanke Jiugongte un puente peatonal que deriva a una estación de tren adyacente.

Por esta iniciativa, la fi rma ha sido distinguida en la 24ª edición de los Architectural Review Mipim Future Project Awards 2014 en la categoría de uso mixto.

Page 97: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

Se trata de una megaestructura de 77 pisos con un desarrollo vertical de más de 150,000 m2 compuesta por una plaza pública, un centro comercial, 200 departamentos, un hotel de 150 habitaciones y una azotea Sky Bar. Se trata del com-plejo arquitectónico más ambicioso de ese país.

Su diseño desmantela la torre de tipología típica, pues lejos de ser una estructura aislada, intenta fundirse con la ciudad disolviéndose poco a poco hasta llegar al suelo. Sus te-rrazas al aire libre le dan un aspecto público y de interacción social. La torre ha sido tallada cuidadosamente para introducir una cinta tridimen-sional de píxeles arquitectónicos que se enrollan por todo el edifi cio revelando la vida al interior, y al mismo tiempo ofreciendo una gran vista a la ciudad asiática.

El arquitecto alemán Ole Schee-ren es responsable del diseño

del rascacielos MahaNakhon en la ciudad de Bangkok, en Tailandia.

Rascacielos MahaNakhon

internacional | proyecta | 95

La Torre Twilt (twisted and tilted – torcida e inclinada) es

una propuesta de diseño de Paolo Venturella en Roma. Se trata, se-gún el autor, de una extraña forma

de edifi cio residencial con paneles fotovoltaicos en la parte superior. La torre integra los paneles no solo en la fachada, sino en todo su volumen.

La idea de inclinación y rotación de la estructura hacia los rayos solares permite un ambiente cálido durante todo el día, deformando el edifi cio y dándole una arquitectura única. Se trata de un diseño de vanguardia que muestra cómo un edifi cio puede expresar un concepto de manera futurista.

Torcida e inclinada

“Ascenso Cultural” es la pro-puesta de diseño del estudio

de arquitectura Synthesis Design para el Centro Cultural de la ciudad de Taichung, en Taiwán. La propuesta combina elementos como biblioteca pública, museo de bellas artes y parques en una

ciudad considerada como un referente arquitectónico.La construcción del lugar está pensada de tal forma que, mediante la creación de condiciones especiales, aumente sus contenidos programáticos. Esto se hace a través de instalaciones transver-sales y fachadas variables.

Ascenso cultural

Masterplan de Quianhai

El estudio TFP Farrell ha di-señado el plan maestro para

dos parcelas en la zona eco-nómica de Shenzhen Qianhai. Estas son las parcelas 0075 y

0077 del área principal del nuevo distrito de Quianhai, adyacente a la estación de metro Qianhaiwan, que serán impulsadores del comercio fronterizo entre las ciudades de Hong Kong y Shenzhen.

El masterplan ofrece un área de más de 460,000 m2 de espacio comercial y comprende oficinas de grado A, departamentos con servicios y resi-dencias de lujo. El sitio cuenta con una torre principal de 320 m y un par de torres icónicas de 185 m que marcan la entrada del espacio como si fuera una pasarela. El desarrollo del toda el área es de uso mixto e está interconectado en múltiples niveles.

Aeropuerto en México

El arquitecto mexicano Fernando Romero, junto a su colega británi-

co Norman Foster, lideraron el equi-po que diseñó el nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Méxi-co. Con el objetivo de revolucionar el aspecto de los terminales aéreos, los profesionales desarrollaron un proyecto que promete ser un ícono arquitectónico en todo el país.

El nuevo aeródromo brindará una vista luminosa para los pasajeros que lleguen, y al momento de

desocupar los aviones encontrarán un ambiente grande y libre de co-lumnas. Su diseño está inspirado en el pasado en cuanto a su forma y simbolismo, pero su tecnología es propia de un sistema futurista. Su composición rescata símbolos mexicanos como el águila y la serpiente. Posee colores intensos y la sala central evoca el símbolo me-soamericano del sol. La estructura se compone de materiales ligeros y locales y se construirá en un periodo de cuatro años.

Page 98: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

bocetos

La firma Foster + Partners empezó a construir este edificio en 1999 para el Grupo McLaren, conjunto de

empresas de alta tecnología dedicada al diseño y desarrollo de autos de Fórmula Uno, autos de carrera,

sistemas electrónicos y materiales compuestos. Por ende, este edificio, inaugurado en el 2004, refleja la

experiencia en diseño e ingeniería de la empresa. La edificación es semicircular siendo el círculo comple-

tado por un lago, que forma parte integral del sistema de refrigeración del McLaren Technology Centre. El

techo posee una parte en voladizo y la fachada que mira al lago es una pared de cristal curvo continuo,

desarrollado utilizando la propia experiencia tecnológica del cliente. Detrás de esta fachada está un amplio

boulevard que conduce a áreas de estar y un restaurante, ambos miran hacia el lago.

McLaren Technology Centre

96 | proyecta | bocetos

Page 100: REVISTA PROYECTA ED. 28. Lima-Perú

O V

|

ED

ICIÓ

N 2

8 |

J

ULI

O -

AG

OST

O 2

014

PRO

YEC

TA: A

RQ

UIT

ECTU

RA

, IN

GEN

IER

ÍA Y

TEC

NO

LOG

ÍA P

AR

A LA

CO

NST

RU

CC

IÓN

ES

UN

A PU

BLI

CA

CIÓ

N D

E C

ON

STR

UC

CIÓ

N &

VIV

IEN

DA

CO

MU

NIC

AD

OR

ES

proyectaarquitectura, ingeniería & tecnología para la construcción

comcomoo uniunn cadcadcadorororrorrrererereorororreororrrrrorerrrrororrrrorro sssscccccoooo&&&vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv

Triple V

AÑO V | EDICIÓN 28 | JULIO - AGOSTO 2014 PRECIO UNITARIO: S/. 25.00

Ve

dro

mo

de

la

Vid

en

a | 3

2 | C

on

cu

rs

o d

e Id

ea

s M

us

eo

Na

cio

na

l d

el P

erú

| 4

4 | P

RO

YE

CTo

PU

NA

: V

ivie

nd

as

rm

ica

s | 7

2 |