revista peperina edicion 11

66
PEPERINA JORGE ARIZTÍA Su cruzada por el Cine en Santa Cruz RAFAEL CUMSILLE “He asumido mi rol gremialista como un deber” “He asumido mi rol gremialista como un deber” IRMA GREEN La gratitud con quienes han sido parte de su vida ESPACIOS / IDEAS LELA CORREA Y PAULA VELASCO Decoración y Estilos en Colchagua ANDRÉS TAMM “Me reconozco un adicto a la adrenalina” JORGE ARIZTÍA Su cruzada por el Cine en Santa Cruz ANDRÉS TAMM “Me reconozco un adicto a la adrenalina” RAFAEL CUMSILLE IRMA GREEN La gratitud con quienes han sido parte de su vida ESPACIOS / IDEAS LELA CORREA Y PAULA VELASCO Decoración y Estilos en Colchagua

Upload: peperina

Post on 06-Apr-2016

223 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

La Revista de Colchagua

TRANSCRIPT

Page 1: Revista peperina edicion 11

P E P E R I N AP

EP

ER

INA

- L

A R

EV

IST

A D

E C

OL

CH

AG

UA

- N

°11

- 2

01

4W

WW

.PE

PE

RIN

A.C

L

JORGE ARIZTÍA Su cruzada por el Cine

en Santa Cruz

RAFAEL CUMSILLE “He asumido mi rol gremialista como un deber”“He asumido mi rol gremialista como un deber”

IRMA GREENLa gratitud con quienes han sido parte de su vida

ESpACIoS / IdEAS LELA CORREA

Y PAULA VELASCODecoración y Estilos

en Colchagua

ANDRÉS TAMM“Me reconozco un adicto a la adrenalina”

JORGE ARIZTÍA Su cruzada por el Cine

en Santa Cruz

ANDRÉS TAMM“Me reconozco un adicto a la adrenalina”

RAFAEL CUMSILLE IRMA GREENLa gratitud con quienes han sido parte de su vida

ESpACIoS / IdEAS LELA CORREA

Y PAULA VELASCODecoración y Estilos

en Colchagua

Portadas.indd 1 03-11-14 15:42

Page 2: Revista peperina edicion 11

COMERCIAL DE PABLO Y MARÍN LTDA.

Portadas.indd 2 03-11-14 15:42

Page 3: Revista peperina edicion 11

1

Ruta 5 Sur, Km 155, Sector Porvenir, Chimbarongo

Fono: 72-781394Cel. (56-9) 89200214

e-mail: [email protected]. puertomanzano.cl

Maqueta.indd 1 03-11-14 15:39

Page 4: Revista peperina edicion 11

2 | EDITORIAL |

EQUIPO PEPERINA

DIRECTOR: Patricio Morales l. DIRECTOR COMERCIAL Y GESTIÓN: inés ZaMora l. EDITOR GENERAL: Patricio Morales l. CORRECCIÓN: equiPo de redacción. ARTE Y DISEÑO: altaZor [ediciones&diseño]. FOTOGRAFÍA: claudia Maturana n. MASTER WEB: Mauricio avendaño s. TEXTOS Y REDACCIÓN: Patricio Morales l. - cristina ÁlvareZ G.

ASESOR COMERCIAL: Mauricio Pinto s. DEPARTAMENTO DE VENTAS: Francisco larral, MariÁnGel silva y Manuel PalMa. COLABORADORES: lela correa, Paula velasco, laureano HuaiquilaF, HuGo quintana, arturo navarrete H., Pilu arriaGada r., dvora laio WulFsoHn, Braulio león J., carla sÁncHeZ M., José caMPos r.,

DISTRIBUCIÓN: PuBl. revista PePerina eirl. SUSCRIPCIÓN: equiPo PePerina. REP. LEGAL: Patricio Morales l.

AGRADECIMIENTO ESPECIAL: colcHaGua caMP Por locación de FotoGraFía aseo santa cruZ; caraBineros de cHile - PreFectura colcHaGua; tirso GonZalo c. y Max Montecinos Por FotoGraFía rally Móvil; antonio PéreZ; restaurant viña casa silva Por locación de FotoGraFía aMaretto.

Barreales s/n, santa cruZ. colcHaGua, cHile - Fonos: (72) 2821958 / 61557056 / 84419784.

[email protected] • www.peperina.cl • Distribución Gratuita • precio KiosKo: $2.200.-

una edición más junto a ustedes que marca el inicio de otro ciclo. Después de un año de publicaciones por y para ustedes, queridos lectores, sólo nos queda seguir agradeciendo su preferencia y el

ánimo que a diario nos impregnan con sus palabras, consejos y suge-rencias, porque si algo hemos aprendido es que Peperina se construye a partir de todos los colchagüinos.

El camino no ha sido fácil, qué duda cabe, sin embargo, ante todas aquellas vicisitudes que presenta la ruta cuando se pone cuesta arriba, sentimos la responsabilidad de no defraudarlos y continuar

en este sendero de reconocimiento a nuestra gente, a nuestra provincia y a sus prácticas culturales, pues todos quienes abrazamos la bandera del progreso y del desarrollo –real– de Colchagua estamos obligados a no claudicar en esta tarea, desde los distintos ámbitos

de la sociedad debemos sentirnos argullosos de lo que somos y de los que hemos construido en nuestra tierra.

Hay quienes pronosticaron una corta vida a Peperina, y otros, que por rincones tan oscuros como sus corazones anuncian que ya no existimos, para ellos esta muestra fructífera que ratifica que estamos más vivos que nunca gracias a un incondicional apoyo que cada día crece y nos ilumina el rostro, convenciéndonos de nuestra apuesta.

Del mismo modo, alegría inenarrable representa para nuestro equipo la incorporación de Lela Correa y Paula Velasco, que desde este número plantearán un nuevo espacio de decoración que de seguro será alabado por nuestros lectores, para ellas nuestra más cariñosa bienvenida y de-seos de éxito.

Nuestro desafío es seguir entreteniendo y reencantando a partir de lo que somos para no fallar a esa preferencia honesta de un público que nos lee y nos abre, cada mes, las puertas de sus corazones.

Hoy más que nunca Peperina, esta chiquilla orgullosamente de pueblo y sin más pretensiones de ser quien es, nos abraza y nos invita a redescubrirnos.

Maqueta.indd 2 03-11-14 15:39

Page 5: Revista peperina edicion 11

3

Maqueta.indd 3 03-11-14 15:39

Page 6: Revista peperina edicion 11

4

cada conversación con nuestros entrevistados reviste siempre la expectativa de conocer un lado

más profundo, y ciertamente, presentar un perfil humano pocas veces conocido en nuestra sociedad colchagüina. En esta oportunidad, la entrevista cobra un matiz especial, pues el preciso día en que concertamos dialogar con Irma Greene Quezada, inesperadamente ocurre lo que como madre jamás imaginó experimentaría, la abrupta partida de uno de sus amados hijos, César Munita Greene.

No obstante a la delicada etapa por la que atraviesa, es ella quien cariñosamente decide reanudar nuestro encuentro para entregarnos su particular testimonio acerca de su experiencia como monitora de talleres dirigidos a internos de la cárcel de Santa Cruz.

La conexión de Irma Greene con la zona viene desde hace muchos años, pues sus padres eran oriundos de Pichilemu, pero es precisamente en la gran urbe chilena donde nace

CRIstINA ÁlvAREz G.

y realiza sus estudios primarios y se-cundarios en el Colegio Inglés. En la misma ciudad, conoce a su compañero de vida, su esposo César Munita Cas-tro, cuando ella cursaba el 2° año de Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Tan fuerte amor se generó entre ambos que decide dejarse llevar por los designios del corazón, abandonar sus estudios superiores y la vida capitalina. Da un vuelco a sus jóvenes 20 años, se casa y conforma su propia familia viniéndose a vivir a Santa Cruz, pues el trabajo de su

“Hoy más que nunca me siento

agradecida de todos quienes han

sido parte de mi vida”

| MUJERES DE COLCHAGUA |

IrmaGreene

Quezada

Maqueta.indd 4 03-11-14 15:39

Page 7: Revista peperina edicion 11

5

marido como administrador de un fundo en Cayeuque así lo requería.

Este radical cambio le presentó un desconocido mundo, un estilo de vida que la empapaba de la actividad del campo, contrario al que llevaba junto a sus padres. Y si bien se alejó de un prometedor futuro como abogada, para ella hoy significa la mejor de sus apuestas y el punto donde descubre su amor por la labor social. “Cuando llegamos al fundo todos los empleados de César me recibieron, y como era tan joven me veían como a una hija. A veces pasaba las tardes enteras conversando en la casa de alguno de ellos, así me fui acogiendo con la gente y pienso que ahí nace esta veta social”, recuerda.

Su participación en diferentes instituciones ha sido puente para manifestar su preocupación y trato cercano hacia las personas, marcado invariablemente por una especial na-turalidad, por eso asevera Irma “que me han visto ser voluntaria del Hogar de Cristo, también por varios períodos Presidenta de las Damas Rotarias de Santa Cruz, institución en la que aún sigo participando, pero ahora como Vicepresidenta. Además, por muchos años fui delegada zonal de la Mutual de Seguridad desde San Fernando hasta Pichilemu, y otras experiencias que siempre permitieron me sintiera ligada a la gente, lo cual asumo como un don que Dios me dio”.

Pero la intervención en la esfera social pública de Irma Greene en Colchagua adquiere más relevancia al iniciar los 90’, período en que fue elegida para asumir el desafío de ser Alcaldesa de Palmilla, catalogado por ella como “una época maravillosa, que también tuvo momentos muy difíciles, pues no fue una decisión que compartiera mi círculo más cercano, además porque fue justamente en el período del cambio a la democracia y, como todo el mundo sabe, yo soy de derecha. Pero soy una agradecida de esa experiencia y sobretodo de la gente que trabajó conmigo”.

Hace 5 años el mensaje de una misa dominical cambió su vida, cuando

acepta “la invitación del sacerdote para ir a la cárcel y ver cómo canalizar algún servicio a los internos. Fue así que partí con diferentes actividades, hoy hacemos talleres de pintura y talleres en cerámica, y la verdad, es que nunca me he arrepentido de hacerlo. Es hermoso ver cómo descubren capacidades para crear y trabajar con materiales y texturas que nunca imaginaron, ver sus ojos llenos de alegría, verlos felices al terminar sus trabajos me complace absolutamente, sobre todo cuando sus obras son vendidas en la feria y la comunidad valora la iniciativa y nos apoya comprándonos las creaciones. Esto les demuestra a ellos que es viable tener una ocupación de este tipo, solo hay que contar con las ganas de querer dar un vuelco positivo a su realidad, y ellos las tienen, de eso sí estoy segura. Mis chiquillos jamás imaginaron rea-lizar obras como las que hoy son capaces de hacer y que ven como una gran oportuni-dad para encontrar el camino a la rein-serción social”.

Producto de la compleja situación por la que atravie-sa, sus encuentros con sus “chiquillos buenos”, como cari-ñosamente los llama, han tomado un receso, razón por la que confiesa “ahora más que nunca siento la necesidad de estar con ellos, para olvidar a través de su cariño y gratitud toda esta tragedia que como familia hemos vivido”.

Irma, junto a 2 amigas desarrollan estos talleres, tienen el convenci-miento de lo satisfactorio que ha sido esta experiencia, pues según relata “algunos internos que ya están en libertad y reinsertados completamente, cuando me ven en la calle siempre me dicen “Tía, estamos tan agrade-cidos de usted que no volveremos a

hacer algo malo”, eso me emociona infinitamente. Verlos maduros, traba-jando, siendo padres de familia, me llena de orgullo, pues siento que he aportado a la transformación de un ser humano. Muchas personas me preguntan si me da miedo trabajar en la cárcel, y yo les preguntó por qué. Jamás nos han faltado el respeto o se han sobrepasado, todo lo contrario. Hay mucha gente que no sabe qué hacer en su día, y por qué no dedicar un momento sólo para ir a conversar con la gente de la cárcel, ese sencillo acto para ellos representa un valor muy importante”.

Al finalizar este emotivo encuen-tro con Irma Greene, nos solicita la posibilidad de enviar un mensaje de agradecimiento a todos quienes se

han dado el generoso espacio para acompañarla a ella

y a su familia, ha-ciendo una espe-

cial reflexión, “aprovechar al máximo el

tiempo con los hijos porque cada

momento con ellos es único, y en cualquier

minuto todo puede ter-minar”.

| MUJERES DE COLCHAGUA |

P

Maqueta.indd 5 03-11-14 15:39

Page 8: Revista peperina edicion 11

6

¿Por qué decides dejar tu exitosa carrera como piloto de moto para optar por el automovilismo?

El último año que corrí el Dakar fue el 2011, me pegué un porrazo tremen-do yendo detrás de Daniel Gouet. Me fracturé una falange y dije, “bueno ya es suficiente, he corrido 3 Dakares, he estado en varios Rallys dos Sertões, he andado siempre entre los primeros 10 puestos”… seguir buscando algo más no tenía sentido. Entonces me

pregunté ¿qué hacemos?. Guillermo Soffia me invitó a correr a

Casablanca, para ello arrendé uno de

sus autos, pero ocurrió algo

b a s t a n t e particular, a l a u t o nunca le hicieron un buen servicio de man-t e n c i ó n y estaba

p é s i m o , me subí y me

dije “en este auto me mato”,

de todas formas me animé, terminé la primera

carrera y me encantó (ríe). Sentí que lo hacía bien, me sentí cómodo, cometí muchos errores pero el auto volvió intacto, nadie lo podía creer, todos estaban convencidos que lo rompería. Nunca había entrenado en el auto y la verdad es que fue un éxito, todo el mundo se acercó a saludarme, me sentí como pavo real y “bueno ya pues, aquí está la mía”.

Este destacado piloto nacional, nacido y criado en san Fernando, ha sabido representar formidablemente a nuestra provincia y al país en diversos certámenes del mundo Rally.

Con 27 años de trayectoria, 3 Rally Dakar en el cuerpo y un sinfín de triunfos y reconocimientos, Andrés ha sabido de lo

dulce y agraz de cada carrera. Con él conversamos sobre sus inicios como piloto, sobre los riesgos que enfrenta en

cada competencia y su adicción a la adrenalina.

“Me reconozco un adicto a la adrenalina”

“Me reconozco un adicto a la adrenalina”

Andrés TAmm Plesch, PiloTo de rAlly

6 | VIDAS EN COLCHAGUA |

Maqueta.indd 6 03-11-14 15:39

Page 9: Revista peperina edicion 11

7

¿Cuáles son las contradicciones existenciales a las que te enfrentas en cada carrera?

Por un lado, están mis ansias de ganar cada carrera a como dé lugar y las ganas de darle alegría a mi esposa Macarena Olea y a todos mis hijos, Andrés, Max, Josefina y Roberto, a quienes adoro y -a pesar de las postergaciones producto de mis entrenamientos- sienten orgullo por lo que hago y me motivan a seguir cada día, eso es maravilloso. Pero por otro, siento el compromiso que debo cuidarme, siempre voy levantando (disminuyendo velocidad) en algunos minutos en que es muy radical la ve-locidad alcanzada; ya no estoy para salir de nuevo en el diario por algún accidente ni menos para quedar hecho bolsa y no poder estar el resto de mi vida con mi familia. Sin embargo, de vez en cuando escuchas gente que dice “yo prefiero vivir 40 años a fondo que 80 años durmiendo”, ahí está la decisión de cada uno sobre cómo asumir esta pasión.

Has sufrido graves accidentes como el de Dakar en 2009 y observado otros tantos, ¿cómo sobrellevas este riesgo permanente?

Con mi copiloto siempre nos arries-gamos mucho y decimos “vamos por champagne o suero, podio u hospital”. A

medida que pasan los años, descubres de alguna manera que la carrera es contra ti, el desafío es contigo mismo.

Pienso que todos los pilotos que andan en punta deben tener

habilidades y, además, una importante cuota de fortuna, puedes ir a 150 km/h en un camino suelto, se te cruza un animal y no tienes ninguna posibilidad de reacción, vas entregado, te entra una vaca a 150 km/h y créeme que no van a saber diferenciar quién

es la vaca y quién eres tú. En Brasil, en un camino muy

angosto llegando al Mato Grosso, íbamos en un sendero a 130-140

km/h y de repente veo a Chaleco López, se había caído de un puente fracturándose el cráneo. Asimismo, 2 años después lo rescaté cuando estaba enredado en un alambre púa por el casco y la cara. Son situaciones muy fuertes, cuando me enfrento a ellas tengo claro que debo ser precavido e ir más despacio, pero no me bajaré por ningún motivo. Así como hay gente que tiene adicciones a las drogas o al alcohol, yo la tengo con la adrenalina, me reconozco un adicto a la adrenalina. No corro contra el resto, corro contra mí y me encanta sentir que el auto va pidiéndome perdón por lo rápido que lo llevo.

¿Cómo asumes el apoyo brindado por el público en el Rally Móvil en viña santa Cruz cuando fuiste presentado como el piloto de Colchagua?

Primero que todo, siento que fue una actividad muy importante para nuestra provincia, la gente estaba feliz, piensa en la tremenda cobertura que

tuvo, fue notable. Yo estaba eufórico y realmente sentí el apoyo del público que me alentaba, ahí noté el cariño de Colchagua del que uno no siem-pre es consciente, lo que agradezco enormemente. Fíjate que siempre estoy preocupado de compartir con la gente, de regalar gorritos sobre todo a los niños, de sentar a las personas dentro del auto –y ellas se sienten felices–, son gestos que hacen la diferencia. Quiero seguir mejorando como piloto, poder brindar un lindo espectáculo y sintiendo orgullo por lo que hago.

¿Cuáles son tus próximos desafíos en el automovilismo?

Es permanente el desafío de su-perarme. A medida que pasaba el tiempo, me di cuenta que necesitaba un copiloto que me enseñara, así conocí a Sergio Dal Dosso que es mi navegante hasta el día de hoy. Juntos hemos desarrollado un magnífico pro-ceso de crecimiento, estamos girando prácticamente a 2 o 3 minutos de la punta en cada prime, pero desgra-ciadamente el auto que tenemos es muy viejo, aún así aguanta, aunque lo forzamos muchísimo. Esto me preocupa porque si el auto no va a la exigencia que requerimos evidentemente que me empiezo a desprestigiar y eso no corresponde. Quiero ser un piloto de punta para todos los auspiciadores que pretendo representar. Me molestaron mucho en el sur cuando dije que me gustaba andar en la punta, pero bueno (ríe), quiero estar ahí, quiero ver si puedo correr en auto el Dakar, quiero hacer muchas cosas, aún estoy en edad para ello y siento el apoyo de muchas personas.P

7| VIDAS EN COLCHAGUA |

Maqueta.indd 7 03-11-14 15:39

Page 10: Revista peperina edicion 11

8 | VIDAS EN COLCHAGUA |

Al recopilar información respecto a su quehacer cultural, nos enteramos de su vínculo con directores de cine, la mayoría de ellos mexicanos. ¿Cómo se generan sus primeros pasos en la cinematografía?

Llegué a la cinematografía por el periodismo, ejercí esta profesión muchos años en México, país del que me enamoré conociéndolo desde adentro. . Me encanté con su cultura, con su gente, con su gastronomía, me

transformé durante mucho tiempo en un mexicano más. Trabajé como reportero en el periódico La Prensa, gran diario tabloide de circulación diaria y de gran tiraje. Me ofrecieron escribir en la sección de espectáculos, específicamente sobre cine, lo acepté de inmediato y me hice cargo, durante un tiempo, de la sección. Fui crítico de cine y también me involucré con la industria, que es enorme y muy fértil. Ahí ingresé de plano en la realización cinematográfica, principalmente largo-

Reconocido periodista en México, dirigió la

prestigiosa revista mexicana “Sucesos”, en cuyo rol lo

antecedieron los escritores Alejandro Jodorowski y

Gabriel García Márquez. Posteriormente, ingresa a la cinematografía, ámbito

donde logra aciertos en las áreas de dirección y

producción.

Recientemente llegado al Valle de Colchagua, Ariztía

nos cuenta sobre el proyecto FANTACINE y su desafío

por instaurar y promover la cultura del Séptimo Arte en

Santa Cruz.

Periodista y Realizador

Cinematográfico

“Mi cruzada es crear el hábito para que el santacruzano

goce la cinematografía”

JoRge ARiztíAJoRge ARiztíA

metrajes. Participé en distintos roles de la realización de cine, producción, dirección, administración, etc. Tuve la oportunidad de estar integrado en producciones de directores potentes como Luis Buñuel; con John Huston, que hizo de actor en la película “Trián-gulo de las Bermudas” y con Anthony Quinn en la película “Los Hijos de Sánchez”. Fui gerente de producción en Arte Difusión, ahí realizamos series culturales como “La Muela del Juicio”, “Como Jugando”, “Por Caminos y

Maqueta.indd 8 03-11-14 15:39

Page 11: Revista peperina edicion 11

9| VIDAS EN COLCHAGUA |

Brechas”, entre otras, con los direc-tores Felipe Casals y Arturo Ripstein, material exhibido en distintas salas y en la televisión mexicana.

En mi primer regreso a Chile, en la década de los 80’, ingresé al cine publicitario, cosa que me pareció muy divertida y dinámica. Trabajé en 2 productoras y luego armé la mía, en sociedad con un buen amigo cineasta, Ariztía del Río Cine, y en el inter mis pares me eligieron presidente de la Asociación de Productores de Cine de Chile, estuve 2 años y me sucedió Silvio Caiozzi. Luego, formé mi productora, sin sociedad, se llamó Ariztía Cinematográfica y en el año 90 realizamos un comercial que se llamó “La Mecedora”, para un pegamento famoso y obtuvimos 19 primeros premios en todo el mundo, como el León de Oro, en Cannes; Medalla de Oro, en Nueva York, Gran Premio ACHAP, entre otros. Hoy mantengo mi productora Clapcine y seguimos realizando cine, documentales y ma-terial audiovisual en general.

¿Cuáles son las razones que lo llevan a tomar la determinación de venirse al valle de Colchagua?

Una de las razones, es un vínculo familiar; venía de niño al campo de mi abuelo, la hacienda San Gregorio de Cunaco, con mis hermanos y primos estamos llenos de recuerdos de estos lugares, que es uno de los sitios emblemáticos de mi vida. Tuve la oportunidad de reencontrarme con esta tierra a través de la realización de un documental que hice hace poco más de un año para Santa Cruz. Venía muy seguido, y se me vinieron todos estos recuerdos de infancia, hay algo en la atmosfera, hay aromas, hay espacios identificables, existen una serie de situaciones que conforman una parte importante de mi historia. Esta realización audiovisual quedó muy buena y a las personas que se los presenté, entre ellos Carlos Cardoen, les pareció un buen trabajo. Es un gran documento.

Un día le dije a Carlos que si bien en la ciudad había un gran hotel, un museo magnífico, un casino, le hacían falta 2 cosas: un mercado (central de

abasto), y un cine. Después de plan-tearle esta inquietud, se entusiasmó con el proyecto y puso a disposición la sala del museo para exhibir cine. Estaban los equipos, un audio estu-pendo, todo de primer nivel y tomamos la determinación de crear Fantacine.

¿Y de qué forma ha respondido el público?

Hemos tenido bastantes aciertos y recibido un buen marco de público, sobre todo niños. Estoy confiado que esta iniciativa seguirá resultando y avanzando hacia la masificación, a veces pienso que es una locura venir quijotescamente a traer cine a Santa Cruz, pero no dejo de soñar, el público está comenzando a responder y eso me motiva muchísimo, así como la conformación de una Corporación Cultural dentro de la cual uno de sus proyectos principales será la divulga-ción del cine en las distintas escuelas con la finalidad de encantar a los niños con el mundo de la cinematografía.

¿Cuáles son los desafíos más próximos de este proyecto cultural y en qué consistirá su oferta?

Este proyecto plantea una situación muy atractiva que brinda la posibilidad de conocer y disfrutar de la expe-riencia del cine. El público está muy acostumbrado a la televisión y a todas sus virtudes tecnológicas de calidad y alta definición, sin embargo, el cine envuelve, es una caja negra mágica

que fascina y me interesa sobrema-nera que la gente lo experimente. Hicimos la avant premiere con una película maravillosa, “La Gran Belle-za”, y el resultado fue muy atractivo e interesante, la gente se empezó a entusiasmar, comenzó la publicidad y repartimos todo tipo de afiches y folletos en distintos lados, aún estamos en esa etapa de difusión.

Llevamos 2 meses entregando una programación que va cambiando cons-tantemente. Hay 2 funciones diarias de miércoles a domingo, por el momento. La primera función siempre ofrece una película para los niños. Los miércoles tenemos una promoción acordada con la Municipalidad de Santa Cruz que consiste en fijar una tarifa a mitad de precio, y los días jueves tenemos ciclos de cine arte, donde el público podrá apreciar ciclos de cine italiano, francés, mexicano, español, en fin, lo que consideramos que es importante ver o re ver. El desafío está en crear el hábito de ver cine, esa es mi cru-zada. No había una sala, pero ahora existe para que el santacruzano goce las películas en una pantalla grande, esa es mi verdadera intención, lo que modestamente quiero aportar a esta ciudad que conozco hace tantos años. Tengo amigos de muchos años y confío en la experiencia y complicidad cultural con Carlos Cardoen que ha puesto esta infraestructura a disposición para que este proyecto resulte.P

“Hemos tenido bastantes aciertos y recibido un buen marco de público, sobre todo niños. estoy confiado que esta iniciativa seguirá resultando y avanzando hacia la masificación...”

Maqueta.indd 9 03-11-14 15:39

Page 12: Revista peperina edicion 11

1010

POR CRIstINA ÁlvAREz G.

| SALUD, BIENESTAR Y ESTÉTICA |

distinto de tienda, una boutique”. Este pensamiento persistió en ella por bastante tiempo, incluso cuando llevaba algunos años trabajando en una tienda de vestuario juvenil, ícono de los 80’, lo que le permitió ganar una importante experiencia en las áreas del marketing, showrooms y ventas, de las cuales estaba a cargo a nivel nacional.

Así, su sueño de emprender e instalar una boutique en la ciudad que los vio nacer, en un principio fue precisamente al alero de la empresa de vestuario para la cual ella traba-jaba, idea que por años ha sido un éxito. No obstante a su prometedora carrera y saturada de la capital, decide implementar un cambio radical en su vida, razón por la que regresa defini-tivamente a Santa Cruz para hacerse cargo 100% de la tienda, pero ahora de manera independiente y con una nueva imagen, fue así que Marisol da paso a lo aprendido, “comencé en este proceso de transformación primero cambiando el nombre, entonces le pedí a una amiga que me diseñara el nuevo concepto de nuestra tienda y aquí nace C´muá (C’est Moi, en francés), que significa “yo soy”, desde el año 2000 hasta hoy.

A pesar que en un principio su tienda ocupaba un espacio muy reducido, la experiencia ganada en el sector retail le permitió muy pronto implementar nuevas ideas al naciente negocio, manifestándose en una progresiva aceptación impulsada especialmente por el público femenino.

las motiva-ciones para comenzar

con un nuevo emprendimien-to pueden ser infinitas, pero

ciertamente son siempre asociadas

a la idea de mejorar la calidad de vida gracias

a la obtención de mayores recursos. Sin embargo, para

Marisol Lizama y Fernando Durán la inquietud de instalar un negocio -que

emerge en su época de estudiantes de la carrera de Relacio-nes Públicas en la Universidad de las Américas, Santiago- simplemente se gesta

en el pensamiento de que su natal Santa Cruz necesitaba un cambio de propor-ciones.

En un entusias-mado relato, Mari-sol nos cuenta que “hace varios años, precisamente en mi época de univer-sidad, sentía que Santa Cruz era

un pueblo que de una u otra forma estaba

estancado, entonces pensé que le hacía falta una propuesta y enfoque

Maqueta.indd 10 03-11-14 15:39

Page 13: Revista peperina edicion 11

11

Más tarde, cuenta Marisol, “mi esposo Fernando regresa también a Santa Cruz para trabajar juntos la tienda, y como ambos nos desarrollamos en el ámbito comunicacional nos fue más fácil implementar este proyecto”.

Marisol y Fernando, comienzan a indagar en el mercado local las necesidades de su potencial clientela para abastecer su establecimiento con las últimas tendencias, y atraer a quienes hasta ese momento sólo compraban en Santiago o en ciuda-des como San Fernando y Curicó. Por ello, deciden incluir una línea de vestuario para varones, eviden-temente con la idea de conquistar a un público que, en la ciudad y en esa época, tampoco contaba con muchas opciones para elegir a la hora de buscar ropa masculina: “En un principio nos llenamos de infor-mación sobre nuestros compradores como una manera de entender qué buscaban y teniendo claro nuestro nicho, comenzamos a potenciarlo obteniendo una línea variada de artículos prácticamente para toda la familia”, comenta Fernando.

Para este matrimonio, lo más rescatable de todo este proceso es la posibilidad de contar aún con una cartera de fieles clientes que visitan y compran en su tienda desde sus inicios, lo que, según Marisol, se debe a que “hemos sabido incrementar nuestras fortalezas, mirar hacia arriba y no al lado, reconocer que todos los clientes son importantes, tratar de brindar-

les cada vez lo mejor dada la preocupa-ción que cada vez más presentan por su imagen, de hecho también fuimos los primeros en realizar desfiles de modas en la ciudad, muy comentados y concurridos, todo gracias al trabajo de las excelentes alianzas con nuestros proveedores. Además, nos sentimos orgullosos de saber identificar lo que la gente quiere, razón por la que contamos con artículos que generan muy buena recepción y satisfacción en nuestro público. Y eso se agradece mucho”.

Todo lo que hoy representa C’ Muá es fruto del arduo trabajo de sus creadores, caracterizado por el trato cariñoso hacia el cliente y la incansable búsqueda por innovar en su apuesta, objetivo que ambos han querido “traspasar e inculcar también a nuestro personal, para que el amor por este trabajo sea un crecimiento mutuo. Ellos y cada uno de los clien-tes, son el alimento de este negocio”, sentencia Fernando. Todo lo anterior, más la actualización permanente en sus líneas de productos, colecciones y marcas del mercado, y la variabilidad de artículos han sido las bases que caracterizan el éxito de sus 14 años de funcionamiento.

Los desafíos asumidos por Marisol y Fernando no terminan, uno de los más emblemáticos y recientes fue su

cambio de d i -

rección, escenario

en el que corroboraron

una vez más la fidelidad de su públi-

co. Actualmente ubicados en Rafael Casanova 132-A (interior) en Santa Cruz, ambos pensaron que su nueva tienda debía plantearse sobre altos estándares y con una nueva mirada, “estábamos convencidos que debíamos hacer algo distinto, otorgar un valor agregado al cliente con una tienda que proyecte calidez, con espacios definidos, cómodos, llena de luz y energía. Obviamente que todo esto se logró apoyados por ideas propias, de nuestra familia y diseñadores de la zona, además, el concepto de estar al lado de un café se trata de una apuesta distinta a lo que se ve aquí en Santa Cruz, y a la gente le encanta”, concluye Marisol.

Al momento de evaluar esta arries-gada decisión, su creciente experiencia y trayectoria en el rubro, se muestran satisfechos y tranquilos por lo obtenido, pues lo que un día soñaron hoy es una realidad, más aún en esta nueva etapa de sus vidas donde la familia es el pilar fundamental y motor de su actividad diaria, aseverando que su fórmula de negocio de brindar a las personas una atención distinta ha sido clave, decisión que les permiten sentir felicidad y un completo agradecimiento hacia su clientela.

| SALUD, BIENESTAR Y ESTÉTICA |

P

Maqueta.indd 11 03-11-14 15:39

Page 14: Revista peperina edicion 11

12

Es bastante frecuente que las personas presenten diver-sos síntomas en el cuerpo sin que estos representen una patología clara ni para ellos ni para los profesionales que las evalúan, pero que tras la evaluación del Quiropráctico, muchas veces, aparecen con una lógica entendible para los pacientes.

Un paciente presentó dolor en codo y mano de un lado, a los 2 días se le cambió al otro codo y mano, y consultó después de 4 días tomando medicamentos sin mayor resultado. En este caso, el problema se solucionó después de tratar las siguientes costillas: 1° izquierda y la 2° derecha.

Hoy atendí una paciente con un dolor en el codo y el hombro, que le comenzó al viajar muchas horas en bus. La razón era un problema en la 4° costilla del mismo lado, asociado a una cifosis y una rigidez dorsal. En este caso, ella consultó directamente, sin tomar medicamentos, encontrando una explicación y una respuesta a su inquietud.

Por último, es muy común escuchar que los pacientes refieren hormigueo o adormecimiento en las manos, estos síntomas están normalmente asociados a problemas en la columna cervical baja.

Estos son sólo algunos de los síntomas más conoci-dos asociados a las extremidades superiores. Por eso es importante diagnosticar y tratar estos síntomas en forma precoz, para que se detenga el proceso de desgaste arti-cular propio del avance de los años y poder tener una vida con menos dolores.

ExtREMIDADEs sUPERIOREsDR. JAvIER slAvIC BECERRAQuiropráctico, Anglo EuropEAn collEgE of chiroprActic KinEsiólogo, pontificiA univErsidAd cAtólicA dE chilE

| SALUD, BIENESTAR Y ESTÉTICA |

BODY HOUsEAvdA ErrázUriz 1109, EsQUinA AvdA. LA PAz

(72) 821944 / 81212450sAntA CrUz

Maqueta.indd 12 03-11-14 15:40

Page 15: Revista peperina edicion 11

13

Maqueta.indd 13 03-11-14 15:40

Page 16: Revista peperina edicion 11

14

RIGOLETTO

vEtERINARIADR. BRAUlIO lEONdirEctor EQuipo Médico hospitAl clínico vEtErinArio pEts 4 pAtitAsMédico vEtErinArio BuinZoo

| SALUD, BIENESTAR Y ESTÉTICA |

DIstEMPERDistemper, enfermedad de Carre o Moquillo Canino,

es como se conoce esta enfermedad en diferentes partes del mundo. Este virus fue detectado en el siglo XVII en España (1976), sin embargo es originario del Perú.

Enfermedad de distribución mundial, altamente con-tagiosa y con un alto porcentaje de mortalidad, afecta con mayor frecuencia a cachorros, perros geriátricos y en mediana frecuencia a adultos jóvenes. A su vez es capaz de afectar a varias especies como los de la familia Canidae (caninos, lobos, dingos); Mustelidae (hurones), Pennipedos (lobos marinos), Cetaceas (delfines, orcas), prociónidas (mapaches), Felidae (grandes felinos como leones y tigres). Es importante destacar que esta dolencia no afecta al hombre.

La transmisión puede ser por vía oral, vía aerógena y por vía vertical (placentaria); el periodo de incubación es de 9 a 14 días. Este virus es considerado como mul-tiepitelial ya que no es específico de un solo tejido, tiene la capacidad de atacar muchos epitelios del organismo, manifestando distintos síndromes como gastroentericos, respiratorios, oftalmológico, urinarios, dentales, neuroló-gicos, dérmicos, etc. El 30 - 35 % de los perros afectados realizan o manifiestan los signos neurológicos los cuales son siempre con pronóstico reservado.

El diagnóstico se realiza en base a los signos clínicos y pruebas de laboratorio, estos son trascendentales en casos difíciles de diagnosticar. Los signos clínicos pueden ser muy variados como fiebre, pérdida de apetito y peso, decaimiento general, deshidratación, secreción nasal que varía de serosa a mucopurulenta, tos, neumonía, secreción ocular, conjuntivitis, ulceras cornéales, vómitos, diarrea, hiperqueratosis o endurecimiento de las almohadillas plantares y nariz, pústulas o erupciones en piel focaliza-

das en zona inguinal, hipoplasia de esmalte, debilidad muscular (ataxia), parálisis de los miembros pélvicos, mio-clonias (movimientos repetitivos de partes del cuerpo), convulsiones de tipo epileptiforme. Es esta diversidad de signos clínicos que hacen al Distemper una enfermedad difícil de diagnosticar, por lo tanto cobra mucha impor-tancia la utilización de exámenes complementarios, ya que mientras antes detectemos la enfermedad mejor será el pronóstico.

Lamentablemente, el Distemper por ser una enferme-dad viral no tiene un tratamiento específico, sólo paliativo enfocado a disminuir los signos clínicos y el daño generado por el virus, ayudando al paciente a generar una respuesta inmunitaria capaz de hacer frente a esta enfermedad. Hoy en día se conoce más del comportamiento de este virus, lo que ha llevado a tratamientos innovadores y con muy buenos resultados.

El mejor consejo que se puede recomendar para esta enfermedad es evitar el contagio, esto lo podemos llevar a cabo a través del control preventivo mediante la vacu-nación cuando cachorros, anualmente y de por vida. No siempre el Distemper es mortal, muchos de los animales afectados se recuperan, pero generalmente quedan con secuelas neurológicas de por vida. Lo más importante es que estos pueden eliminar el virus 90 días después de la mejoría clínica, así es que se recomienda mantenerlos aislados de otros perros por este periodo.

El Distemper es un virus lábil o sensible a las condi-ciones medio ambientales, como por ejemplo al sol y a los desinfectantes comunes como el cloro (siempre en diluciones que indica el fabricante), este es un factor que nos juega a favor para el control y eliminación del virus en los lugares en los que han estado animales enfermos.

Maqueta.indd 14 03-11-14 15:40

Page 17: Revista peperina edicion 11

15

Maqueta.indd 15 03-11-14 15:40

Page 18: Revista peperina edicion 11

16

Llegar a pie como la historia manda y mirar alrededores. La velocidad de los apuros guardados en un bolso pesado de ropa que todavía no ventiló sus olores. El sudor de una ciudad se dispersa… y las indicaciones propias de la típica pregunta “¿Y la terminal dónde queda?”.

En la plenitud del territorio hermanado y los campos verdes de pulmones productores y producidos, acaricié lento tu mirada, valle de Colchagua, la uva fresca de tu aliento se deshace, estos labios compartidos, la música late, dibujan cerros sus ojos. Lágrimas de manos empeña-das, te respiro y camino, siento esa cosita que llamamos cosquilla y avanzo perdido en las huellas de la esperanza y acomodo mi existencia contra la ventanilla para no per-derme de nada. solo pienso la constitución de lejanías como campo de acción y sigo mirando, el bolso a mi lado.

tierra de bendiciones naturales, contagia su verde viñedo. Me saboreo, es la tentación de mis fracasos. se clarifican mis sentidos y empuño una mano, quiero sostener la primera imagen valle mujer, valle humanidades, valle sangre, valle como valle de mis aguas, este hombre que viaja. Colores frescos me dibujan, me ponen en situación,

me perpetúan al paisaje como acuare-la, tengo la sensación de los primeros besos. Estoy buscando tus profundidades Colchagua, desnudo mi voz y pronuncio belleza, desnudo la desnudez y grito estos campos que me recorren y vengo a la luz del sol, entregado a las arcillas de la historia, vengo a todos los ustedes Colchagua, valle que siembra todas mis pariciones de cuajo.

El colectivo avanza, inevitablemente, de san Fernando hasta santa Cruz. te sueño como la mujer que ha dicho te quiero, decididamente recorro tu ombligo, la piel, cierro los ojos, siento amor de infinidades, te miro en la sorpresa de las causas; el colectivo avanza, la ventana de un mundo que respira tu verde, sigo mirando.

toda experiencia de viaje, es precisamente un viaje. Los puertos, las amarras, el camino, se desvanecen en la inquietud de la propuesta. viaje, la plenitud de tus encantos vocifera como viento y repito sonidos en silencio, lleno de curiosos movimientos aúllo a este valle como luna y dejo caer mis gotas para despertar y saber, en tus entrañas y todas mis partes.

DEsCENDER CAMINOsPOR lAUREANO HUAYQUIlAF

| CRÓNICA DE VIAJE |

Maqueta.indd 16 03-11-14 15:40

Page 19: Revista peperina edicion 11

17

Maqueta.indd 17 03-11-14 15:40

Page 20: Revista peperina edicion 11

18

Andrés

MujicaBello

“Nunca dejaré de sentir amor por los coches y mis caballos”

Presidente Club Enganches de Lolol

Andrés

MujicaBello

Presidente Club Enganches de Lolol

POR CRIstINA ÁlvAREz G.

18 | UN VINO CON |

“Nunca dejaré de sentir amor por los coches y mis caballos”

Maqueta.indd 18 03-11-14 15:40

Page 21: Revista peperina edicion 11

19

A sólo metros de su casa de estilo colonial emplazada en el Fundo La Pradera, Hacienda Lolol, y

arriba de uno de los coches que utiliza para competir Maratón, tirado por Bandolero, uno de sus compañeros de carrera y ciertamente uno de sus caballos favoritos, nos invita a realizar un paseo sobre una vasta explanada de pasto verde y muy bien cuidado, para mostrarnos el lugar que habilitó para practicar sus deportes ecuestres favoritos, los enganches y, especial-mente, el que más le apasiona, el polo.

Deleitando un exquisito Syrah de Viña Estampa, realizamos junto a An-drés Mujica este recorrido en medio de sus diversas actividades que darán vida al tradicional Campeonato de Enganches de Lolol en su versión XI los próximos 7, 8 y 9 de noviembre, no sólo nos permitió disfrutar de la inmensa belleza del paisaje natural que rodea a su hogar, sino además confirmar que este particular colcha-güino sobrino nieto del Teniente Bello, padre de Cristóbal, Consuelo y Andrés, es efectivamente un hombre que mantiene una fuerte unión a la tierra que lo vio nacer con una arraigada crianza de costumbres campestres y, por sobre todo, un amante de los caballos.

sin duda usted tiene la fortuna de vivir en medio de una zona reconocida por su tradición e historia, la Hacienda lolol. ¿Qué recuerdos mantiene de los orígenes de esta tierra?

En 1890, mi bisabuelo Críspulo Mujica llegó a este lugar y compró diferentes campos en la zona, lo que es hoy la Hacienda Lolol, también en La Lajuela y parte del Lago Vichuquén. Pero de éstos eligió precisamente la Hacienda para instalar su lugar de residencia y una vez que fallece esta tierra pasa a manos de mi abuelo Oc-tavio, quien luego traspasó estas tierras a sus hijos, entre ellos mi padre, José, a quien todos recuerdan como Pepe Mujica, elegido alcalde de Santa Cruz en 2 períodos. Más tarde, cuando se hereda a nuestra generación, este lugar se reparte entre 27 primos, pero mis hermanos Tere, Constanza, Cotelo y yo, decidimos no separarnos, es decir,

no tener campos separados y vivir los cuatro en la Hacienda y constituir juntos una Sociedad Agrícola. En mi caso per-sonal, por mucho tiempo me dediqué a ser corredor de ganado y martillero, por eso viví varios años fuera, y si bien mi casa la tenía acá desde 1986, fue en 1997 que llegué junto a mi señora Macarena y nuestro hijo Andresito, para quedarnos de manera definitiva en Lolol, y dedicarnos junto a Cotelo a la labores del campo, principalmente porque acá, en estas tierras heredadas de nuestros ancestros, decidimos tener plantaciones de cultivos frutales, uva de mesa de exportación y también viñedos destinados a la producción de vinos finos, todo en beneficio de los 4 hermanos.

En medio de este lugar es muy fácil reconocer su fuerte amor por la naturaleza, pero ¿desde cuándo nace en usted el amor por los caballos?

Viene desde muy niño, de hecho mi madre, Bertita Bello, contaba que aprendí a andar en uno antes de caminar, incluso dicen que a los 9 meses o casi un año ya me tenían arriba de un caballo y desde ahí jamás me he desligado de ellos en mi vida, es por eso que he practicado todos los deportes ecuestres que te puedas imaginar, como la equitación, el rodeo, actualmente hago polo y la disciplina enganches que se caracte-riza por los coches. Pero si me preguntas cuál de estos es el que más me gusta es lejos el polo, pues a pesar del desgaste y el alto nivel de deporte que exige, tiene mucha adrena-lina, algo que me encanta. Además, porque siento que soy una persona competitiva y el polo es precisamente una disciplina de mucha compe-tencia. Este deporte que tanto me apasiona lo practico de manera amateur, y gracias a que soy

socio del Club de Polo de Curicó tengo la oportunidad de participar en todas las temporadas allá. Me encanta por-que se juega en equipo y una de las satisfacciones que me da es que lo hago junto a mi hijo mayor, Cristóbal, y además con Andresito, el menor, quien recién se está integrando a practicar. Gracias al polo he podido viajar a diferentes lugares a nivel nacional, y en 2 oportunidades fui invitado para representar a Chile en campeonatos realizados en Perú. También tengo el orgullo de participar año a año en la competencia Copa Senior, la cual se juega en el Club de Polo de Santiago.

¿Cuándo se gesta la idea de dar vida al deporte de los enganches o carruajes en lolol?

Esto parte en el 2003 cuando a Lolol se le asigna el reconocimiento de zona típica a nivel nacional y para darle un poco de identidad propia yo

propuse a diferentes actores de la comuna y ligados a esta disciplina el traer aquí a los coches antiguos. Es por esa razón que en 2005, año en que conformamos el Club de En-ganches de Lo-lol, José Miguel Guzmán, una de las personas

que más sabe de los enganches en

Chile, vino a vernos y se dio cuenta

que aquí h a b í a

19| UN VINO CON |

Maqueta.indd 19 03-11-14 15:40

Page 22: Revista peperina edicion 11

20

mucho coche antiguo y de tradición, ahí fue cuando nos convenció que probáramos hacer ese mismo año una competencia con esta disciplina, entonces comenzamos a realizar un campeonato anual de enganches en Viña Santa Cruz con mucho éxito hasta 2013. Quiero destacar que esta actividad y todo lo que nosotros hacemos como club son parte de un calendario determinado que se lleva a cabo según los reglamentos de la Federación Ecuestre de Chile División Enganches, institución de la que también soy Director.

los enganches se han convertido en una instancia tradicional del valle de Colchagua, ¿qué es lo que hay detrás de la realización de una actividad como el Campeonato de Enganches en lolol?

Lo que queremos es conservar la tradición y replicar la vida de nuestros ancestros junto a los carruajes, es decir transportarnos al 1900 cuando todo era tirado por caballos y la gente se movilizaba principalmente por coches. Por eso, en el Campeonato de Enganches una de las 3 pruebas se lleva a cabo en coches elegantes con una exhibición de adiestramiento y en donde los participantes deben

ir vestidos a la usanza. Sin duda, se trata de un encuentro que envuelve mucha tradición y que ha logrado instalarse en nuestra zona. Es así, que como una manera de reproducir esta satisfactoria experiencia, el Presidente del Club de Polo de Curicó, Rodrigo Balbontín, me propuso llevar hasta allá los enganches. Producto de esto el año pasado realizamos un cam-peonato y resultó un éxito tremendo, tanto que se transformó en una de las competencias más importantes que hay en este momento en Chile.

sabemos que ya está trabajando en la preparación de una nueva fecha del Campeonato de Enganches de lolol, el que se llevará a efecto entre el 7 y 9 de noviembre, y que tendrá importantes novedades…

Sí, gracias a que nuestro alcalde siempre ha cooperado con esta ac-tividad, en esta oportunidad hemos querido retribuir a él y a toda la co-munidad de Lolol, haciendo un alto en la competencia y llevando hasta el pueblo todos los coches elegantes en un desfile inédito el sábado 8 de noviembre en la mañana. Pero lo que me tiene más contento es que en con-junto con la Municipalidad de Lolol y el

especial apoyo de mi hermano Cotelo, podremos realizar el campeonato aquí mismo, en nuestro fundo La Pradera. Acá contamos con una cancha de adiestramiento mucho más grande, además de tener un Padoc, es decir, un sector adicional mucho más espacioso para que los competidores puedan hacer sus calentamientos previos a cada prueba, esto porque la Federación Ecuestre Internacional así lo exige. Así mismo, tenemos un entorno muy lindo con muchos árboles y esteros, obstáculos naturales ideales para las pruebas de Maratón que también son parte de esta competencia. Además hemos habilitado cómodas pesebreras para los caballos de los competidores y un sector de 5000 m2 para estacio-namientos. Igualmente, como en las versiones anteriores, recibiremos a todo el público que quiera disfrutar de esta hermosa actividad, se trata de una instancia gratuita que se desarro-llará durante cada jornada de 10:00 a 18:00 hrs., y por estar en nuestra tierra, este año tendrá la característica de ser más acampada, más de casa. Por eso construimos un quincho muy grande para recibir a los cocheros y desde luego a la gente que nos quiera visitar durante el campeonato.P

20 | UN VINO CON |

Maqueta.indd 20 03-11-14 15:40

Page 23: Revista peperina edicion 11

21

Luis Valdivia Pérez, Ingeniero en Redes y Telecomunicaciones y ex Jefe de Seguridad Informática de Hoteles Radisson, es el fundador de ASITTEC, destacada firma santacruzana con 5 años de experiencia en las áreas de la Informática y las Telecomunicaciones que ha basado un sistemático trabajo de primera categoría dirigido a Empresas, Compañías y Viñas tanto de Colchagua como de regiones vecinas.

Partner de una importante empresa española de comunicaciones, su profesionalismo y excelencia han construido el merecido prestigio de ASITTEC en la ejecución de proyectos desde la ciudad de Santiago hasta Concepción, sobresaliendo la calidad de sus equipos, certificadoras de marcas y la implementación de últimas tecnologías al servicio de las necesidades de sus clientes.

Maqueta.indd 21 03-11-14 15:40

Page 24: Revista peperina edicion 11

22

es indiscutible que durante los últimos años, nues-tro país ha evidenciado un notable avance en la generación de nuevas oportunidades para empren-

dimientos de distinta índole. Ya no es extraño observar programas gubernamentales u ofertas bancarias que motivan a la ciudadanía a proyectarse con sus ideas de negocios, sin embargo, los temores propios al riesgo de fracasar en el intento, muchas veces son la razón que frena a quienes sueñan surgir con una empresa propia.

Amalia Albornoz y Paulina Palma son 2 amigas san-tacruzanas que motivadas por la idea de independizarse se atrevieron a desarrollar un proyecto de negocio asu-miendo los riesgos que éste implicaba y concentrando todas sus fuerzas y energías para dar forma a lo que

| ECONOMÍA, NEGOCIOS Y EMPRENDEDORES |

aseo santa cruZ

El desafío de dos emprendedoras

a partir de la innovación

22

Maqueta.indd 22 03-11-14 15:40

Page 25: Revista peperina edicion 11

23

hoy es Aseo santa Cruz, nombre que comienza a ser conocido en casas particulares, viñas de Colchagua, restoranes, cafés, hostales y variadas empresas de la zona, producto de sus excelentes servicios y la idoneidad del personal que los ejecuta.

El origen de esta exitosa idea radica en la exploración de necesidades que no estaban siendo abarcadas y el punto de partida fue ofrecer un servicio de aseo óptimo tanto en tiempos como en calidad, fórmula muy bien recep-cionada por el público y que ofrece mayor funcionalidad en la organización de los hogares: “Nuestra empresa envía personal idóneo que va a las casas, allí nos piden que enfaticemos, por ejemplo, en la limpieza del baño, vidrios, cocina y living, Aseo Santa Cruz llega al domicilio con absolutamente todos los útiles necesarios y realiza el trabajo en 3 o 4 horas a lo más. Siendo honestas, muchas veces no necesitas tener una persona 5 días a la semana trabajando de 9 a 5 de la tarde. Nuestros servicios tienen un costo que parte de los $15.000.- y garantizamos un trabajo bien hecho que, además, permite ahorrar en im-plementos de aseo”, sostiene Paulina.

Gracias a su perseverancia rápi-damente ampliaron su oferta, de este modo implementan, por un lado, ase-soría integral para el funcionamiento del hogar que considera desde baby sister; el cuidado de casas durante fines de semana y vacaciones; la lim-pieza de alfombras, piscinas y terrazas con hidrolavadoras; la mantención de jardines; hasta, sacar a pasear una mascota y llevarla a controles veteri-narios o encargarse de las compras de supermercado y dejar surtido el refrigerador. Y por otro, aseo y limpieza industrial con modalidades diarias, semanales y mensuales a empresas, locales, oficinas y bodegas de viñas, así como también servicio de mudanzas y embalaje, disponiendo de personal capacitado y todas las maquinarias e insumos necesarios en su realización.

Ambas han sabido complemen-tarse en este constante desafío que representa su negocio. La experiencia otorgada en sus anteriores empleos ha

sido clave para este proceso; Amalia, Ingeniero en Informática, aporta a la Sociedad desde una perspectiva más técnica, mientras que Paulina, quien por años se desempeñó en el mundo del comercio, se enfoca en la aten-ción al cliente y control de la calidad de las prestaciones. Para ellas no existen los límites y se han entregado completamente a la consecución de sus metas, “nuestra propuesta se ha ido validando en muy pocos meses y eso nos motiva enormemente. Desde el principio nos propusimos entregar calidad ante todo, de alguna manera el foco ha sido diferenciarnos del resto y entregar un valor agregado que va más allá de hacer las cosas bien, y que pasa por la eficiencia y la optimización de los tiempos, lo que ha resultado ser muy valorado entre nuestros clientes”, nos comenta Amalia.

Sin duda, la visión a futuro de estas amigas, les permitió abrir una línea de negocios generando un nicho comercial que han sabido aprovechar con maestría. Su posicionamiento en el mercado es un hecho, tanto así que sus clientes las llaman cariñosa-mente “Las Brujas”, rememorando la teleserie de Canal 13. “No queremos ser una empresa mediocre, estamos convencidas de nuestras capacidades y potencialidades”, afirma Paulina, la que se muestra fascinada por el dina-mismo al que a diario se enfrentan en sus labores. Amalia, indica que este periodo de independización ha sido de total enriquecimiento personal, pues siente que han aportado a la comunidad colchagüina “servicios que la gente no encontraba y ahora están

| ECONOMÍA, NEGOCIOS Y EMPRENDEDORES |

ismael Valdés 429, santa cruz, Vi regiónemail: [email protected]: (072) 2821575Móviles: (09) 98796286 (09) 85953534www.aseosantacruz.cl

“...servicios que la gente no encontraba y ahora están a disposición en Santa Cruz, sin tener que buscarlos en otras ciudades”

a disposición en Santa Cruz, sin tener que buscarlos en otras ciudades”.

La preferencia de los clientes asociada a calidad de los trabajos y personal capacitado que se desempeña en cada una de sus áreas, han dado un potencial de inmenso crecimiento a esta empresa que transforma la solución a sencillas actividades en una experiencia de innovación digna de todo reconocimiento.

23

P

Maqueta.indd 23 03-11-14 15:40

Page 26: Revista peperina edicion 11

24

este abogado de la Univer-sidad Católica

de Valparaíso, cono-cedor de la cultura

de EE.UU. gracias a sus años de intercam-

bio estudiantil en el país norteamericano, sin duda

trae incorporado de manera natural el gusto por los negocios,

privilegiando un modelo familiar que por cierto conoce desde que tiene uso de razón, y que afirma haber heredado precisamente de sus padres.

La breve pero exitosa trayectoria de Mauricio Ramírez en el área legal

Mauricio Ramírez Zúñiga Abogado

POR CRIstINA ÁlvAREz G.

“Siento el deber de dar lo mejor de mí a

San Fernando”

“Siento el deber de dar lo mejor de mí a

San Fernando”

Hablar de sus orígenes, es inmediatamente asociar su vínculo con una de las reco-nocidas familias gestoras de la actividad comercial y tradicional en san Fernando, que nos remonta a inicios de los años 30’ cuando su abuelo Pedro Ramírez Ríos, sastre de oficio, se instala con la recordada “sastrería Ramírez”, la que luego hereda su padre Pedro Ramírez Arriagada, quien le da un gran giro en los 60’ con la creación de una línea de producción industrial de vestuario dando paso a la empresa Bisonte, la que gracias a su exitoso sistema de ventas, más tarde permite la apertura de su filial “tienda Bisonte”, pero ahora a cargo de su madre, doña Bessi zúñiga Paredes.

| ECONOMÍA, NEGOCIOS Y EMPRENDEDORES |24

Maqueta.indd 24 03-11-14 15:40

Page 27: Revista peperina edicion 11

25

permite destacar en él diferentes hitos que avalan su desempeño, tanto así que recién recibido su título de Abo-gado, decidió instalarse por algunos años en Pichilemu para embarcarse, según cuenta, “en una de las causas, que hasta ahora me ha traído una importante satisfacción, ser gestor de las acciones legales que nos permitió lograr por primera vez la destitución de un alcalde en ejercicio por corrupción. Y más aún, porque es una zona a la que le tengo especial cariño”.

Luego de tan importante logro profesional, regresa a la capital de Colchagua, su ciudad natal, para seguir con la tradición que ha ca-racterizado a su familia y emprender sus propios negocios. Así, este joven abogado cuenta que está ad portas de consolidar su nuevo emprendimiento, el cual estará ubicado en una de las principales arterias de San Fernan-do, Avda. Manuel Rodríguez 488, permitiéndole desarrollar indepen-dientemente su faceta universitaria mediante la apertura de su propia oficina de prestación de servicios jurídicos, los que según él “serán siempre caracterizados por asistencias de calidad que cubrirán diferentes áreas, y lo más importante, con valores completamente accesibles”.

Asimismo, esta idea de negocio es pensada para hacer partícipe a María José Alemán, su señora y madre de su pequeño retoño, José Pedro,

nuevos integrantes del clan Ramírez Zúñiga, encabezando la boutique Azahar, espacio en el que ella augura “una completa variedad de artículos con marcas conocidas de vestuario femenino, con accesorios originales y exclusivos que se adaptan al modo de vida de la mujer moderna, con una gran gama de colores y texturas que marcarán tendencia”.

P

asociados, por eso ya cuento con firma digital avanzada. Mi centro también es la constitución de sociedades, el fortalecimiento del emprendimiento local, además de la regularización de marcas. Por otra parte, en el área de familia, mi propuesta de trabajo con los divorcios es mediante una dinámica de servicio eficiente que reducirá costos y tiempos de tramitación”.

Un deber con la comunidadPensando en que su iniciativa

pronto será realidad, y convencido del alto potencial de este valle, Mauricio señala: “me siento con el deber de dar lo mejor de mí a la comunidad, como una forma de agradecimiento por todo lo que he obtenido gracias a mis padres y a la vida. Esto se hace creando espacios de trabajo, creando emprendimientos y mejorando la ca-lidad de vida del entorno y la ciudad. Por eso, tengo la convicción de que este proyecto será fecundo”.

Orgulloso de sus orígenes y de la tierra que lo vio nacer, para él es determinante que “quienes somos de acá y tuvimos la posibilidad de adquirir mayores conocimientos y preparación, debemos convocarnos en torno a un concepto principal cuando regresa-mos a la comarca y es buscar una interacción e integración que permita desarrollarnos mutuamente. Si noso-tros mismos no nos hacemos cargo de eso, difícilmente lo harán otros”.

En este deber que Mauricio Ramírez dice tener con el Valle de Colchagua y su gente, es donde deja entrever una reveladora inquietud, indicando: “Creo que, hasta ahora, ha faltado un poco de visión de largo plazo, en el sentido de poder proyectar e inte-grar nuestra ciudad con el resto de las comunidades que conforman el Valle de Colchagua. También, gracias a mi experiencia en Pichilemu, me di cuenta que estaba liderando un movimiento social muy importante, por esto, no obstante a estar ahora centrado en este desafío personal y familiar, no descarto incursionar esa veta política porque creo que es una herramienta muy poderosa para resaltar y mejorar las condiciones de vida de nuestro Valle”.

Para María José este proyecto tiene una representación especial, pues “pertenecer a mi nueva familia de larga trayectoria en el mundo textil y comercial, significa un gran apoyo. Gracias a su experiencia, consejos y sabiduría, siento mayor seguridad en el desarrollo de mi negocio”.

Esta tienda se ubica a un costado de las amplias y nuevas dependencias que Mauricio ha destinado para la atención de público con necesida-des de asistencia legal. Por eso, el profesional adelanta que “una vez consolidado este modelo de negocio familiar en San Fernando, queremos reproducir esta propuesta en otras comunas de Colchagua y en Pichile-mu, garantizando que cada sucursal ofrezca el mismo servicio de calidad, eficiencia y valores accesibles”.

En tanto, las áreas que este profe-sional sanfernandino promete cubrir a través de su nueva oficina de asistencia jurídica “es la prestación de servicios pero desde una plataforma más tecno-lógica que permita disminuir trámites

| ECONOMÍA, NEGOCIOS Y EMPRENDEDORES |

Maqueta.indd 25 03-11-14 15:40

Page 28: Revista peperina edicion 11

26

“He sostenido mi proyecto en el tiempo autoexigiéndome y creyendo que siempre debo mejorar”

Mario JorqueraHevia

“He sostenido mi proyecto en el tiempo autoexigiéndome y creyendo que siempre debo mejorar”

Producciones Ideas una de las marcas mejor posesionadas en el mercado del Montaje técnico de eventos no tan sólo en la Región de O’Higgins, su profesionalismo la ha hecho acreedora de un considerable prestigio que le ha permitido la asistencia en innumerables escenarios a lo largo del país tanto con artistas nacionales como de categoría internacional.

Mario Jorquera, Ingeniero en sonido y ex alumno del IRFE santa Cruz, es el creador de Ideas y quien lidera esta empresa que los últimos años ha sabido abrirse campo en uno de los medios más competitivo del espectáculo. Con sólo 31 años de edad, este joven nancagüino se declara un ferviente agradecido de Dios, con esfuerzo y perseverancia ha enfrentado los difíciles obstáculos durante el desarrollo de su carrera, legitimándose en su área y logrando el reconocimiento de connotados productores y artistas.

Dueño DePRoDuCCiones iDeAs

Mario JorqueraHeviaDueño DePRoDuCCiones iDeAs

| ECONOMÍA, NEGOCIOS Y EMPRENDEDORES |26

Producciones Ideas una de las marcas mejor posesionadas en el mercado del Montaje técnico de eventos no tan sólo en la Región de O’Higgins, su profesionalismo la ha hecho acreedora de un considerable prestigio que le ha permitido la asistencia en innumerables escenarios a lo largo del país tanto con artistas nacionales como de categoría internacional.

Mario Jorquera, Ingeniero en sonido y ex alumno del IRFE santa Cruz, es el creador de Ideas y quien lidera esta empresa que los últimos años ha sabido abrirse campo en uno de los medios más competitivo del espectáculo. Con sólo 31 años de edad, este joven nancagüino se declara un ferviente agradecido de Dios, con esfuerzo y perseverancia ha enfrentado los difíciles obstáculos durante el desarrollo de su carrera, legitimándose en su área y logrando el reconocimiento de connotados productores y artistas.

Maqueta.indd 26 03-11-14 15:40

Page 29: Revista peperina edicion 11

27

¿Qué te motiva a bautizar con este nombre el emprendimiento que diriges?

Ocurre que me encontraba en una clase de Educación Cívica dic-tada por un extraordinario profesor, un verdadero maestro y formador de generaciones, Carlos Hernández Arias, de quien aprendí muchísimo no sólo de las asignaturas, sino por sobre todo a ser un buen sujeto. En dicha clase este profesor nos enseñó una frase que me marcó profundamente para toda mi vida, “el arma más poderosa que tiene el hombre son las ideas”. Cuando llegó el momento de emprender con este proyecto el nombre se me vino de inmediato a la mente y sin dudarlo lo bauticé como Ideas. Y claro, nosotros técnicamente ejecutamos las ideas de nuestros clientes.

¿En qué consisten específicamente los servicios que entrega Producciones Ideas a sus clientes?

Somos una productora que presta servicios técnicos y de montajes en festivales, eventos, celebraciones o instancias similares. Donde se requiera amplificación, iluminación, pantallas led o escenarios, ahí estamos nosotros con la mejor de las disposiciones para aten-der aquellos requerimientos. El espectro de clientes que tenemos con el correr de los años se ha ido incrementando a nivel local y en regiones, asimismo, sentimos que hemos dejado una huella muy positiva en giras artísticas desde Antofagasta hasta Puerto Varas, donde hemos asistido técnicamente a agrupaciones musicales como Los Jaivas, Natalino, Lucybell, Villa Cariño, la Sonora Tommy Rey o Inti Illimani, y a importantes cantantes como Quique Neira, José Alfredo Fuentes, Andrés de León, entre otros.

De todas tus giras y eventos asisti-dos, ¿existe alguno que haya sido más significativo que el resto?

La verdad de las cosas, es que cada evento o gira realizada ha sido importante para el crecimiento de Ideas, cada una de aquellas actividades ha representado para mí un aprendizaje y una instancia de replantearme de qué forma puedo seguir mejorando, me es imposible categorizar a nivel de

importancia un evento por sobre el otro. Lo que sí marcó un antes y un después en nuestra empresa fue un trabajo emblemático para nuestro equipo y que a mí me emocionó hasta las lágrimas. Ocurre que hace 3 años hicimos el Mes de la Mujer en la comuna de La Cisterna con artistas de talla mayor, para ello montamos un escenario apoteósico en plena Gran Avenida que convocó a miles de personas. Cuando ya estaba todo montado y la celebración en pleno desarrollo, me fui al final del público y al mirar hacia el escenario lloré de la emoción al contemplar lo que estábamos haciendo y al nivel que estába-mos trabajando. Fue un acto de ensimis-mamiento profundo, muy personal y a la vez extremadamente simbólico.

¿Cuál es la enseñanza que recoges de estos 9 años de funcionamiento de Producciones Ideas?

Pienso que lo más lindo de nues-tro trabajo es su dinamismo y su transversalidad, por ejemplo, un día determinado estuvimos trabajando en función de la presentación del Puma Rodríguez en el Festival de Dichato, y al otro estábamos en un evento en una ramada que estaba a punto de caerse en un sector rural cerca de San Fernando. Esas dinámicas para mí son fundamental, en el sentido de que te mantiene con los pies bien puestos sobre la tierra, ya que no puedes creerte de nada. Con estos ritmos, además, aprendes a manejar el ego, pues por un tiempo puedes estar en la cima del Everest y al segundo con la cabeza hundida en el barro.

¿Cuáles han sido los costos, desde una perspectiva humana, de mantener a flote tu emprendimiento?

Bastantes horas de sacrificio, mu-chas horas sin dormir, dejar de lado a la familia en virtud del crecimiento de la empresa, pero finalmente cuando termino un evento queda la sensación

de haber hecho bien las cosas, eso nos ha valido muchísimo, pues si hemos logrado posesionarnos en el mercado ha sido por el profesiona-lismo que le hemos puesto a nuestro trabajo. He sostenido mi proyecto en el tiempo autoexigiéndome y creyendo que siempre debo mejorar, pienso que esa ha sido la clave en estos 9 años. Hay eventos en los que puedes montar en un día todos los equipos técnicos, montas temprano y te vas, pero hay otros a los debes dedicarle una semana completa, no obstante, el buen resultado es lo significativo y nuestra recompensa, por ello como equipo nos concentramos en entregar lo mejor de nosotros en esta tarea que tanto nos apasiona para que el público se deleite y disfrute.

PRODUCCIONEs IDEAs

Celular: (56 9) 96647982

Email: [email protected]

www.produccionesideas.cl

P

| ECONOMÍA, NEGOCIOS Y EMPRENDEDORES | 27

Maqueta.indd 27 03-11-14 15:40

Page 30: Revista peperina edicion 11
Page 31: Revista peperina edicion 11
Page 32: Revista peperina edicion 11

30

a l conversar con este Constructor Civil de la Pontificia Universidad Católica y descendiente de ca-

talanes, inmediatamente notamos su trato cercano, el mismo con el que ha

querido caracterizar al nego-cio que desde hace 20

años ha desarrollado en San Fernan-

do bajo la reco-nocida marca Constructora El Remanso. En tal escenario nace la filosofía de su empresa, dar

una solución de vivienda mediante

una atención per-sonalizada, junto a un

equipo de trabajo de más de 30 personas, principalmente

jóvenes profesionales.

Se reconoce un hincha del Valle de Colchagua y aún cuando es un capitalino de nacimiento, cual guía turístico de experiencia no pierde oportunidad de enseñar a sus amigos las bondades y atractivos de esta zona, razón por la que es habitual verlo visitar los mejores restaurantes y bodegas de destacadas viñas, sellos innegables del reconocimiento que denota nuestro valle.

Este aprecio se debe a que Patri-cio Ferrer es un gran conocedor del quehacer agrícola, y claro, los 10 años que también dedicó al negocio de la exportación de frutas y uva de mesa dejaron huella, principalmente en el anhelo de que San Fernando algún día tuviese el vigor particular como capital de una tierra de inmensa riqueza vinícola, no sólo a la vista de los turistas sino también de los propios habitantes de Colchagua.

¿Cómo nace la idea de emprender con el negocio de la construcción?

Soy santiaguino de tomo y lomo, pero mi señora es sanfernandina y derivé acá en 1989, luego del falle-cimiento de mi suegro, un agricultor muy conocido y pionero en el negocio de plantaciones de manzanas, ahí me vine no como constructor sino como agricultor para ayudar durante un

POR CRIstINA ÁlvAREz G.

| ECONOMÍA, NEGOCIOS Y EMPRENDEDORES |30

Maqueta.indd 30 03-11-14 15:40

Page 33: Revista peperina edicion 11

31

año a mi cuñado que quedó a cargo de la empresa, pero se transformó en los 30 que ya cumplí en la zona. Sin embargo, siempre mantuve mi relación con el sector de la construcción, razón por la que me asocié con un primo y formamos una empresa, con la inten-ción de no perder mi identidad como constructor. Nuestro primer conjunto habitacional fue en Rengo, desde ahí empezamos a hacer diferentes proyectos en la Región de O’Higgins y también en la V Región. Después de la crisis del 98’ nos separamos y nos dividimos los negocios de ambas regiones, yo me quedé con los de la sexta. Así nace la historia de Cons-tructora El Remanso.

san Fernando ha mostrado en los últimos meses un explosivo boom en el sector de la construcción, especial-mente con edificios de altura…

Esto lo vemos como un proceso que ocurre en todas las ciudades, como un cambio que genera nuevas necesidades en los habitantes de la zona. San Fernando por mucho tiempo mostró crecimiento hacia los costados porque había terrenos dis-ponibles, y además porque su gente naturalmente prefiere una casa antes que un departamento, pues su idiosin-crasia es diferente a los habitantes de una gran ciudad. Entonces, mientras había disponibilidad de terrenos bien ubicados se construyeron casas, pero después esos lugares para edificar fueron escaseando y también encare-ciéndose. Yo creo que esto se origina con la venida de las hidroeléctricas, lo cual hizo que llegara mucha gente a la ciudad, también se generó un aumento en el poder adquisitivo razón por la

tienen un tratamiento diferente, porque para cada cliente se requiere un trabajo completamente distinto. Por ejemplo, si se acerca una mamá soltera y cree que no puede obtener una casa por su actual condición, nosotros le damos todas las directrices para enseñarle cuál es el camino más adecuado para conseguir su vivienda. Por eso creo que el trabajo que hacemos es muy entretenido, pues no sólo se trata de construir, y como también funcionamos como inmobiliaria, muchas veces es una verdadera labor social. En este sentido, tengo que destacar que nues-tro Departamento de Ventas es muy bueno, con mucha experiencia en el rubro y con un excelente conocimiento de cómo tratar a los clientes. Nuestro objetivo es siempre buscar todas las alternativas posibles para que quienes necesiten un lugar de residencia lo puedan obtener.

Quienes buscan una solución habi-tacional, ¿por qué debiesen elegir la asistencia de Inmobiliaria y Constructora El Remanso?

Nosotros damos exactamente el mismo servicio en todas las comunas donde tenemos las oficinas, no es ex-clusivo de San Fernando. Si a alguien le gusta nuestro proyecto estamos dispuestos a encauzar sus inquietudes, y si cumple con los requisitos mínimos le solicitaremos todos los antecedentes necesarios para poder postularlo al subsidio habitacional, indicándole, por ejemplo, con qué instituciones bancarias es más factible obtener un crédito hipotecario. Las personas que confían en nosotros se despreocupan completamente de cualquier tipo de trámites porque aquí les hacemos absolutamente todo, al final la persona se acerca sólo a firmar la escritura de su nueva casa. Tenemos convenios con algunas instituciones bancarias y para los trámites operacionales no-sotros no cobraremos más de 150 mil pesos. Por eso, aseguro que somos los únicos en ofrecer este servicio integral invitando a conocer nuestros proyectos de San Fernando, particu-larmente con Villa Paul Harris en su etapa II y III, y el nuevo Edificio Don Olegario, además de la Villa Puerto Nuevo en Rengo.P

que vemos muchos más vehículos en las calles, la instalación de tiendas y supermercados de grandes cadenas, y es así como también comenzaron los problemas de las grandes ciudades. Todo sumado al fenómeno de las viñas y otras empresas, que han generado que muchos profesionales vivan acá sólo durante la semana.

¿De qué manera este panorama ha influido en la oferta de Constructora e Inmobiliaria El Remanso?

Teniendo en cuenta esto, pensa-mos en un nuevo proyecto y decidimos iniciar a una cuadra de la Plaza de Ar-mas de San Fernando la construcción del Edificio Don Olegario, ubicado en la intersección de las calles Cardenal Caro y Olegario Lazo, con 5 pisos de departamentos de 1 y 2 dormitorios. También, porque actualmente el promedio de integrantes en la familia chilena es de no más de 3, incluso este modelo incluye ahora sólo a 2 personas, como por ejemplo la mamá y el hijo (a). Y como dije antes, ya casi no hay terrenos para construir en un piso y porque las personas están privilegiando la seguridad y la comodidad, por eso ofrecemos una oportunidad de vivir en un sec-tor residencial, central y en donde no haya que ocupar movilización propia, es una opción de vivienda que se adapta de mejor forma a las necesidades de hoy.

Dado este aumento de la oferta en la zona, ¿Cuál es el sello que distingue a Constructora El Remanso a la hora de buscar una vivienda?

El servicio que nos diferencia es que con nosotros todas las personas

| ECONOMÍA, NEGOCIOS Y EMPRENDEDORES | 31

Maqueta.indd 31 03-11-14 15:40

Page 34: Revista peperina edicion 11

32

les damos la bienvenida a un nuevo espacio creado por Re-vista Peperina, de la que seremos parte desde esta edición. Nuestros comentarios se enfocaran en lo que mas nos gusta,

los detalles en la decoración: reinventar, restaurar, reencantar.

Uno de nuestros clientes hace 6 años partió desarrollando un proyecto en su casa que consistió en la incorporación de maderas y elementos nobles como durmientes, puertas, ventanas y postigos, todo de demolición, elegidos uno a uno con gran ojo y dedicación. La idea era lograr un resultado campestre y mantener una línea arquitectónica colonial.

Nuestro desafío fue incorporar colores en una decoración tradi-cional dada por los muebles en su estado original. Lo primero fue pintar de blanco todas las ventanas interiores y empezar a jugar con colores fuertes y puros en algunos muebles y elegir telas, texturas y objetos que también lograran una atmosfera alegre y colorida que aportara dinamismo y vida sin saturar el ambiente.

El jardín también fue intervenido con toques de color, princi-palmente en escaños y detalles.

| ESPACIOS / IDEAS |

en ColchaguaPOR lElA CORREA Y PAUlA vElAsCO

CocinaPintamos blanco el comedor de diario iluminando y refrescando el lugar más frecuentado por el dueño de casa. El detalle de la batea pintada es diseño nuestro. Los jarritos enlozados para las tardes de invierno no pueden faltar. El piso es de baldosas blancas y negras que pertenecieron a una antigua panadería de rengo.

terrazaEn la terraza que da al comedor, los muebles de mimbre se pintaron color turquesa, las telas en el mismo tono, verde y azul combinan con los tonos naturales del jardín y un par de botellas de vidrio que encontramos en una casona dan un toque de luz y transparencia.

Corredor Entrada PrincipalEn los corredores pisos de ladrillos rodean la casa, en ellos se imponen antiguos escaños de plazas que fueron pintados azul añil igual que los faroles de fierro, resaltando de los muros el color adobe. Palas de campo y damajuanas mantiene una atmosfera campestre.Decoración

y Estilos

Maqueta.indd 32 03-11-14 15:40

Page 35: Revista peperina edicion 11

33

Los Palacios 875 San Fernaando

[email protected] Tel. (56 9) 92180129

| ESPACIOS / IDEAS |

Baño PrincipalEl mueble vanitorio se hizo en obra con azulejos blancos, greca con esténcil en el muro y tonos verde manzana en detalles mantienen el esquema tranquilo. Antiguo lavatorio con jarro enlozado que permanece siempre con flores frescas del jardín son un agrado a la vista cada mañana para anticipar un buen día.

Dormitorio PrincipalUna gran y cálida chimenea acompaña desde los primeros días de otoño… las telas de pieceras y cojines fueron pensadas en colores suaves con verdes, celestes y tonos tierra, asegurando un ambiente tranquilo de descanso y relajo.

DetalleEscaño de respaldos normando, pintado rojo, con aguayo muy antiguo de fino tejido indio. La casita de pájaros rústica juega

un rol muy importante ya que internaliza el exterior que en primavera se transforma con el canto de las aves del jardín.

livingintervenimos algunos muebles dándoles

color, en este caso rojo mandarín aportando alegría, pero sin perder el estilo del dueño de casa. Alfombras, cojines y aguayos dan

calidez y colorido junto con algunos objetos de colección y otros más modernos como los

Jarrones traídos de la india.

33

Maqueta.indd 33 03-11-14 15:40

Page 36: Revista peperina edicion 11

34

presidente confederación nacional de la pequeña

y Mediana empresa de chile

(conapYMe)

| PORTADA |

Nacido en la comuna de Placilla e hijo de padres palestinos,

se inicia en el mundo del gremialismo en el año 1950, periodo en el que comienza a

crear, en compañía de otros comerciantes de la época,

distintas Cámaras de Comercio en las comunas de Colchagua y

Cardenal Caro, convirtiéndose rápidamente en un referente

indiscutido dentro de sus pares.

En los diferentes y controversiales escenarios

políticos de los últimos años, Rafael Cumsille ha sabido

imponer su vocación por el servicio público, legitimándose como un líder natural dentro de su gremio tanto en Chile como

en el extranjero y ocupando diversos cargos en la materia.

Después de sus 54 años en la dirigencia nacional, se siente

satisfecho por lo realizado y reconoce el afecto de la gente. En una detenida conversación

con Peperina, reflexiona sobre el acontecer económico nacional y provincial, sobre las desventajas

de los micros, pequeños y medianos empresarios ante el comercio informal y las mega

empresas, y el deber de los gremios de ser “gobiernistas”.

“He asumido mi rol gremialista

como un deber”

rafaelcumsille

Zapapa

rafaelcumsille

Zapapa

Maqueta.indd 34 03-11-14 15:40

Page 37: Revista peperina edicion 11

35

¿De qué forma concibe el escenario actual del comercio detallista en Chile?

Muy complicado. La gran compe-tencia, con la superficie económica que posee, controla un alto porcen-taje del mercado, y por supuesto el comercio detallista se reciente ante ese cuadro. Por un lado está la competencia con la gran empresa y, por otro, está la competencia de una economía informal presente en el país a todo nivel, a lo que se debe sumar la desaceleración económica real por la que atravesamos. La región de O’Higgins tenía un alto porcentaje de empleabilidad, pero los últimos meses se ha originado un retroceso. Pero frente a estos fenómenos, soy optimista, espero que esta situación se arregle y tengamos el apoyo de las autoridades para que la gente del comercio pueda sostenerse.

la llegada de grandes cadenas y mega empresas a Colchagua durante los últimos meses de una u otra forma tiene muy tensos y expectantes a cien-tos de comerciantes. ¿Cómo definiría usted este hecho? ¿De qué forma se debe competir contra estos gigantes de la economía?

Es un hecho de la causa que existe, como dicen los abogados. Esto no se detuvo a tiempo, el país no tenía ningu-na legislación al respecto. En Europa, por ejemplo, las grandes empresas o consorcios no se ubican en el casco

de la ciudad, sino en los alrededores, pero en Chile es distinto. Hay que com-petir con coraje y utilizar herramientas adecuadas para ello, apostando a la innovación para cautivar y reencantar a los clientes, a una publicidad efectiva, a la buena atención y a la calidad de lo que estamos ofreciendo. Debemos competir con coraje y determinación, es la única salida, debe ser el deber de cada comerciante detallista, en mi caso, yo he asumido mi rol gremialista como un deber. Pero fíjese que a pesar de todas estas grandes cadenas que se instalan en la zona, el comercio detallista aún está en pie y seguirá estando si no pierde el foco, que debiese ser la satisfacción del cliente.

Actualmente prepara una conferen-cia que titula “A emparejar la cancha”, la que presentará en un Congreso en santo Domingo, República Dominicana, ¿Cuál es el sentido discursivo de su mensaje?

Ocurre que en el Continente Ameri-cano y con certeza en todo el planeta, la cancha favorece a las megas y grandes empresas. Por otra parte, existe lo que llamamos la economía informal. Participé recientemente en el mes de mayo en la conferencia de la Organización Internacional del Tra-bajo en Ginebra, Suiza, y uno de los temas era precisamente cómo lograr transitar de la economía informal a la formalización.

Hay que competir con coraje y utilizar herramientas adecuadas para ello, apostando a la innovación para cautivar y reencantar a los clientes, a una publicidad efectiva, a la buena atención y a la calidad de lo que estamos ofreciendo.

| PORTADA |

Maqueta.indd 35 03-11-14 15:40

Page 38: Revista peperina edicion 11

36

Cuando escuchaba las traducciones se planteaban todas las ventajas que existen para ser informal, porque la economía subterránea que mantie-nen viva quienes trabajan sin estar incorporados al sistema, sin domicilio conocido, sin iniciación de activida-des, operan con absoluta libertad. El establecido, en cambio, debe sopor-tar –y lo diré en la intervención que preparo– fiscalizaciones de todo tipo, lo que es normal porque el Estado tiene que estar atento a que funcione el mercado. ¿Pero cuál es la tristeza y la amargura de los formales?, que no se mide de la misma manera a la informalidad, a quienes no tributan, a quienes no pagan patentes, a quienes no hacen contratos de trabajo. Por el contrario, un día x viene un funcionario de cualquier entidad, concurre al do-micilio conocido y vamos fiscalizando al comercio, a los agricultores, a los emprendedores que sí están cum-pliendo con sus trabajadores, con sus temporeros, etc., entonces ahí nos damos cuenta de que no está pareja

la cancha. La actividad informal afecta no sólo al comercio. A los países sub-desarrollados les va a costar mucho más alcanzar el desarrollo porque en esa práctica de informalidad existe una macro evasión. Me atrevo a decir que en Chile, fácilmente, la evasión puede alcanzar el nivel de lo que se recauda con el impuesto específico de los combustibles. Entonces, cuando usted tiene cerca de 2 mil millones de dólares en evasión –que se da a todo nivel– podemos imaginar lo complejo de la situación. Hace unos días atrás, en Santiago, caminando por la Alameda había un tipo vendiendo unos bolsos y decía “no me pregunten de dónde los saqué, pero los vendo a luca”, entonces, de qué estamos hablando.

Asimismo, la competencia de la que somos víctimas con las megas y grandes empresas es totalmente desigual e injusta, los bancos les aplican tasas bajísimas y poseen un sinfín de beneficios para que operen en los distintos ámbitos. Pagan tasas

| PORTADA |

de interés más bajas que los Mipyme, que somos el 98% de las empresas en Chile. Lo malo es que la gran empresa está controlando ya el 87% del merca-do, y eso no es sano. Usted vea lo que ocurrió con las cadenas de farmacias… bueno, cuando yo planteé que eran un peligro, los gobernantes y las autoridades de aquel minuto pensaron que serían beneficiosas para el consumidor y por el hecho de comprar en mayores cantidades venderían más barato, error!. Las farmacias pequeñas venden más barato que las cadenas y es un hecho. En ese minuto los gobernantes no escucharon las voces del gremio, éste debe ser escuchado y tiene que fortalecerse, los gremios deben tener líderes que tengan pasión de servicio y hacerse escuchar, hay gente que puede ser dirigente por conveniencia, eso es fatal para el gremio, pues su vida será breve. Si quien dirige un gremio no tiene pasión de servicio desinteresado por una causa colectiva, evidentemente no es un líder.

Por eso digo que somos “gobiernistas”, si empezamos a boicotear un gobierno el mal se lo hacemos no al gobierno de turno ni a los partidos políticos que lo conforman, sino a la nación.

Maqueta.indd 36 03-11-14 15:40

Page 39: Revista peperina edicion 11

37

Maqueta.indd 37 03-11-14 15:40

Page 40: Revista peperina edicion 11

38 | PORTADA |

P

En un par de oportunidades, ha manifestado públicamente que los dirigentes gremiales deben ser “go-biernistas”. ¿Es posible serlo si dentro de los distintos gremios sus líderes tienen diversas posiciones políticas?

Los dirigentes gremiales, como siempre he dicho, debemos ser gobier-nistas y lo digo en todo el continente. He predicado en muchas de mis con-ferencias por los distintos continentes que los gremios tienen que trabajar con los gobiernos de turno, porque si algo no está funcionando bien los gremialistas debemos decírselo a los gobiernos, a quien más se lo vamos a decir. Por ejemplo, este gobierno está impulsando ahora el fortaleciendo de los barrios comerciales, que me pa-rece una excelente idea, ello significa potenciar un barrio comercial, no un mall, sino que al comercio detallista, por eso estamos apoyando. Entonces, esa es la labor del dirigente, usted puede votar con quien quiera, la gente del gremio tiene derecho a tener sus ideas personales, pero se eligió una autoridad y usted tiene que trabajar con ella por el bien del gremio, de la ciudadanía y del país. Por eso digo que somos “gobiernistas”, si empezamos a boicotear un gobierno el mal se lo hacemos no al gobierno de turno ni a los partidos políticos que lo conforman, sino a la nación.

Respecto a la contingencia nacio-nal, ¿Cuál es su mirada acerca del panorama económico que enfrentamos como país?

En este momento está complicado, pero sepa usted que todo tiene salida en la vida. Pienso que tendremos problemas este año, hay algunos sectores que están optimistas, como el agricultor con el dólar que de $560 ha subido a los $600. Ahora, uno diría las importaciones van a subir de precio, pero como hay tanta competencia usted ve que no hay alza, porque el IPC se mantiene controlado y lo único que podría ocurrir es que tengamos un IPC de un 4% y eso no nos va a asustar. Chile está mejor que otros países latinoamericanos, debemos ser optimistas; hay cosas que corregir, estamos de acuerdo, pero vamos a salir adelante.

¿Cosas cómo cuáles?

Creo que hay que emparejar la cancha, le insisto. Se debe apoyar fuertemente a quienes generan más empleo y que, paradójicamente, son las micro, pequeñas y medianas em-presas, siendo la primera la que mayor generación de empleabilidad posee, ellas generan de 1 a 10 empleos. De las 826 mil empresas formales que hay en Chile, el 98% son Mipyme y de esas un 70 % –que se traducen en

El trabajo da la dignidad al ser humano para mirarse frente al espejo y seguir

luchando por él, por su familia y por el progreso del país.

600 mil– son micro empresas; ahora, lo malo es que las megas y grandes controlan el 87% del mercado.

¿Cuál es el valor que Rafael Cumsille otorga al trabajo?

Es la vida pues!. No concibo que una persona con todas sus capaci-dades en regla no trabaje, y no sólo trabajar por tener ingresos, sino por la satisfacción de estar haciendo cosas productivas en bien no solamente suyo, sino que, también, de la comunidad nacional. El trabajo da la dignidad al ser humano para mirarse frente al espejo y seguir luchando por él, por su familia y por el progreso del país. Hay gente que le teme a los desafíos, pero bueno, al igual que los atletas que deben saltar vallas, la vida tiene también sus obstáculos y desafíos, creo que cada amanecer el hombre tiene un desafío que enfrentar y así la vida va adquiriendo un significado. En el caso nuestro, el trabajo gremial es intenso, usted no se imagina, podría decir que las 24 horas tengo que estar atento a cualquier situación que suceda en cualquier lugar del país o fuera de las fronteras, es un desafío que he asumido por largos años en el que mi familia me ha respaldado y apoyado plenamente para seguir enfrentado de cara el presente.

Maqueta.indd 38 03-11-14 15:40

Page 41: Revista peperina edicion 11

39

Maqueta.indd 39 03-11-14 15:40

Page 42: Revista peperina edicion 11

40

e l día Miércoles 01 de Octubre, con un gran marco de público se dio inicio al Encuentro Marista

de Teatro organizado por el ISF.

La actividad fue inaugurada en el gimnasio del establecimiento edu-cacional sanfernandino y contó con la participación de todos los cursos, padres y apoderados, además de las delegaciones asistentes de los colegios maristas de Chile.

La ceremonia fue encabezada por su Rector, Sr. Patricio Ramírez, además de la presencia de otros rectores e integrantes del jurado, quienes disfrutaron de un solemne acto preparado para esta ocasión.

Posteriormente, la presentación de los colegios con sus respectivos trabajos se desarrolló en las depen-dencias del Centro Cultural de San

ENCUENTRO MARISTA DE TEATRO

en el isF

XVI Encuentro Artístico Cultural Marista en San Fernando

| EDUCACIÓN |40

Maqueta.indd 40 03-11-14 15:40

Page 43: Revista peperina edicion 11

41

Fernando. El primero fue el Instituto San Martín de Curicó con su temática denominada “Eneas y la Conquista Espiritual”. Luego, fue el turno del Colegio Champagnat con su presenta-ción “La Muerte dirige al Baile”, para terminar la primera jornada con el Instituto O´Higgins de Rancagua con su obra “Anacleto Avaro”.

El Jueves fue el turno del Institu-to Alonso de Ercilla, el cual ofreció su trabajo “Prohibido suicidarse en primavera”, siendo seguido por el Instituto Chacabuco con “Templos a Desentrañar”. También el Instituto Rafael Ariztía con “Itsembowoko Urukundo”, el Colegio Nuestra señora de Andacollo con “El Atraco”, el Co-legio Diego Echeverría y su montaje “El Viajero”, para terminar la jornada con “Dibuja un monstruo” del Instituto San Fernando.

ENCUENTRO MARISTA DE TEATRO

Finalmente, el Viernes 03 se efectuó la clausura del Encuentro en donde sus participantes obtuvieron significativos reconocimientos que vinieron a galar-donar las arduas horas de despliegue, trabajo y creatividad recompensados con el deleite del público sanfernan-dino.

“Estamos muy satisfechos con las actividades desarrolladas du-rante estas jornadas, dichosos con la cultura, dichosos con el teatro. El carisma marista, centrado en Jesús y por medio de nuestra Buena Ma-dre y nuestro Padre, San Marcelino Champagnat, es el que enciende el espíritu para promover estos en-cuentros fraternos entre los jóvenes artistas, sintiéndose todos una sola familia”, declaró Patricio Ramírez, Rector del ISF.

| EDUCACIÓN | 41

P

Maqueta.indd 41 03-11-14 15:40

Page 44: Revista peperina edicion 11

42

¿Cómo encontrar un espacio de felicidad auténtico para enseñarles a los niños que es factible ser feliz en un mundo tan tecnologizado y materialista? ¿Podremos detener el avance de la tecnología? ¿Cómo podría ser ésta nuestra aliada sin que nos aísle del resto?

Son algunas de las interrogantes que de una u otra forma el Espacio de Aprendizaje de Coaching Ontológico me ha ido mostrando a lo largo de estos años de mi formación como tal. Las personas pudiésemos tener 2 opciones ante los conflictos que el mundo de hoy nos presenta; huir de ellos si aprendimos a verlos como una amenaza, o sentirlos como desafíos, aprovechándolos como oportunidades de aprendizaje. La primera vez que oí esto de Rafael Echeverría, me costó procesarlo, comprenderlo, porque estamos en cierta medida programados por el “sentido común”, que no viene a ser más que un juicio generalizado y que nos muestra una forma de ver aprendida, sin ser necesariamente la nuestra. Somos imitadores en la vida y nos cuesta mucho aprender y tomar consciencia de ello. Nuestras crisis, nuestros dolores, las manifestaciones de inconformidad con nuestros resultados, nos aportan oportunidades que posiblemente no vemos en un proceso al que pudiésemos estar renunciando fácilmente a una posibilidad de mejora.

¿Qué puede aportar el Coaching Ontológico en todo esto? Creo que uno de los factores más importantes tiene que ver con hacer la distinción entre el ser que soy y el ser que pudiese ser. Y si lo llevo a la Educación, esto tiene mucho más sentido aún. Muchas veces los profesores cuando tratamos de evaluar, nos transformamos en jueces de algo que no hemos logrado mostrar: “Escucha, pues, ¿O no sabes escuchar?, Analiza, pues, ¿O no sabes Analizar?...” Generalmente la respuesta es no, pues nadie aprende de la nada a escuchar, a analizar, a evaluar, a conversar… Abrir un conversación necesaria y cerrarla, saber pedir, respetar el espacio de los demás, entre otros, no sólo son competencias genéricas exigibles por parte de la sociedad, también son aprendibles a partir de la experiencia.

Coaching es experiencia, es acción y aprendizaje transformacional. Lo que no haces, no se ha aprendido hacer, si no te transformas y desplazas a un nuevo y esperado yo, no ha habido aprendizaje. Conversar lo que me pasa, lo que nos pasa, hace la diferencia. Una buena negociación ha podido detener muchas batallas; lamentablemente, las competencias genéricas no están en el listado de objetivos por lograr en los Centro Educativos en la Educación chilena, y es el conocimiento de más de lo mismo, lo que confluye finalmente como memorización inconclusa en un seudo aprendizaje de corto alcance en el tiempo. ¿No será que toda la información ya está en internet? ¿Qué podemos hacer en el aula con los niños entonces? ¿Cómo puedo transformarme en el ser que puedo llegar a ser? ¿Tengo las herramientas para hacerlo? En síntesis, ¿Cómo podemos proyectarnos como mejores personas?

Coaching para la Educación es una forma de ver y mostrar a los niños y jóvenes desde el respeto, es generar expe-riencias que pudiesen ser generativas en lo emocional, corporal y lingüístico para que encuentren en ellos la semilla del amor propio, necesaria para formar parte de una nueva y transformadora humanidad, buscadora de esperanza.

COACHING Y COACHING PARA lA EDUCACIÓN

UN EsPACIO CON sENtIDO Y APRENDIzAJE tRANsFORMACIONAl

EsCAlADACoaching para la Educación, en el afán de innovar y potenciar ciertas Competencias Genéricas, ha habilitado en el instituto Hans Christian Andersen, un gran muro de escalada en el Gimnasio y otro para los niños de Kinder en su sala. Además de apoyar la actividad física, desarrolla la concentración, el equilibrio y la creatividad de los niños y jóvenes.

Por Julio vera royo,Coach Ontológico Certificado por ECORE y UDD,

Aspirante a Certificar como Coach Senior,Creador de Coaching para la Educación

| EDUCACIÓN |

Maqueta.indd 42 03-11-14 15:40

Page 45: Revista peperina edicion 11

43

Maqueta.indd 43 03-11-14 15:40

Page 46: Revista peperina edicion 11

44

dejar un negocio de éxito y trayectoria cier-tamente es una deci-

sión difícil de tomar, pero muchas veces la confianza y la perseverancia ante la adversidad pueden ser mo-tores inigualables que dan el impulso a vivir un cambio

radical. Ejemplo de ello es la experiencia de vida de Nubia

Correa, quien hace poco más de un mes irrumpe en el escenario

gastronómico santacruzano con Azul

Profundo Colchagua, un restaurant de pescados y mariscos que el público ha sabido reconocer.

Este proyecto representa la conti-nuidad de su anterior emprendimiento ubicado en Bucalemu, que desarrollara junto a su esposo y que, además, lle-vaba el mismo nombre. “Con Gavino, mi marido, nos dimos cuenta que al año nuestras preparaciones gozaban de buen prestigio y tenían mucha aceptación entre los comensales, esto porque hubo una especial preocupación por potenciar una cocina de costa con un toque gourmet”, nos señala Nubia. Pero es en 2013, en medio de diversas situaciones da paso, junto a sus hijas, a cambios de gran significancia en su vida, generados principalmente por el fallecimiento de su marido a causa de un destructivo cáncer. Es así como toma la decisión de cerrar las cortinas de su local y trasladarlo a Santa Cruz. Con ese objetivo, buscó diferentes opciones que ofrecieran una infraestructura que de alguna manera mantuviese los orígenes de su primer emprendimiento, razón por la que se instala en las dependencias del Club Unco, sector de Barreales. “Antes de llegar acá visité muchos lugares, pero cuando me propusieron esta casona apenas la vi me encantó, y supe de inmediato que era aquí donde me quería quedar”, relata.

Luego de ciertas dificultades de orden legal que retrasaron su apertura, Azul Profundo por fin abrió sus puertas el pasado 11 de septiembre y se inició esta aventura. En este gran paso, decide incorporar un complemento fundamental a su idea de negocio, la chef María de los Ángeles Lucero, con quien Nubia se asocia y toma la administración proponiendo altos estándares de atención y enfatiza en un servicio marcado por una apuesta acogedora e interesante para los clien-tes, principalmente con platos atractivos y un servicio de calidad. “Nubia trae todas las bases y toda la experiencia de la cocina adquirida en Bucalemu, mi propósito es en particular agregar detalles a esas bases, principalmente en el emplatado, en la creación de distintas presentaciones culinarias y

“Queremos que el público nos reconozca

por nuestra apuesta gastronómica y no por ser una moda”

Nubia Correa y María de los Ángeles Lucero, Socias de Azul Profundo Colchagua

| RINCONES DE COLCHAGUA |44

Maqueta.indd 44 03-11-14 15:41

Page 47: Revista peperina edicion 11

45

en la calidad y preocupación por los clientes”, indica María de los Ángeles.

A poco más de un mes de la aper-tura, ambas afirman sentirse contentas, pues “el público está comenzando a conocernos y a distinguir nuestro sello, un espacio familiar acogedor donde el cliente sabe que pasará un buen momento. Hemos sabido combinar diferentes elementos que hacen que el local sea aún más atractivo: la bue-na ubicación, el entorno, y por sobre todo, la calidez que hemos querido representar a través de los más mí-nimos detalles, desde la decoración y disposición de los ambientes hasta la forma y el toque de sabor que le damos a todas nuestras preparacio-nes”, asegura María de los Ángeles.

En Azul Profundo Colchagua cada uno de sus platos son elaborados en el momento, con productos y materias pri-mas de calidad superior, especialmente si se trata de pescados y mariscos, y en esto Nubia es categórica, “tenemos un cuidado único tanto al comprar los insumos como en la manipulación de éstos. Acá nos preocupamos de tener un material fresco, de mantener las cadenas de frío y de que nuestros variados proveedores cumplan con cada uno de los protocolos y normas de entrega”.

En este ambiente, Nubia asegura que los platos estrellas traídos de su experiencia anterior darán parti-cular vida a la nueva etapa de Azul

Horarios de Funcionamiento: Martes a sábado de 12:30 a 16:00 hrs. y de 19:30 a 23:00 hrs.Domingos de 12:30 a 16:00 hrs.

Contacto y Reservas: Club Unco, Barreales s/n, santa Cruz.Fono: (072) 2984034Email: [email protected] síguenos en Facebook: /Azul Profundo Colchagua

Profundo Colchagua. Asimismo, María de los Ángeles destaca que las preparaciones sin duda serán un singular deleite al paladar de quie-nes busquen las virtudes de una buena, generosa y abundante mesa de costa, pero con un delicado toque gourmet. Jardín de Mariscos, Chupe de Locos, Congrio Bucalemu, Paila Marina, Rissoto de Camarones, Fetuchinni con salsa de mar y una completa variedad de empanadas, son sólo algunas de sus menciones.

Ambas se declaran agradecidas y con especial satisfacción por la generosidad de los clientes durante el tiempo de marcha blanca, los que “han demostrado con creces lo fascinados que quedan con el restaurant gracias a la calidad y abundancia de nuestros platos. Y más felices nos sentimos, porque nos han dicho en reiteradas ocasiones que Azul Profundo Colcha-gua es la apuesta gastronómica que estaban esperando en Santa Cruz”, sostiene María de los Ángeles.

Estas socias tienen un singular modo de concebir su restaurant, ma-nifiestan que su objetivo es insistir en los propios méritos y sabores conce-

bidos, al respecto Nubia concluye: “Queremos

que el público nos reconozca por nuestra apuesta gastronómica y no por ser una moda, busca-mos que la gente

nos identifique en el tiempo por-

que efectivamente se sienten a gusto con

nuestros platos y en nues-tros espacios, aquello será el mejor reconocimiento”.

| RINCONES DE COLCHAGUA|

P

Maqueta.indd 45 03-11-14 15:41

Page 48: Revista peperina edicion 11

46 | CONVERSEMOS DE TODO |

INÉS ZAMORA

UNIvERsIDAD PARA lA REGIÓN DE O´HIGGINs, ¿CÓMO? Y ¿DÓNDE?POR INés zAMORA l.

periodo de transición de la escuela a los estudios superiores con menos stress reduciendo los traslados entre facultades o escuelas, todo en un mismo lugar donde, además, podrá contar con el apoyo de una buena biblioteca digital y los laboratorios que se requieren para dar ese gran salto del conocimiento, donde además de profesores deberán haber sicólogos, dentistas y médicos para asistir la salud de los estudiantes, así como áreas de deporte donde da lo mismo qué estudias, un partido de volley o de fútbol reunirá sin miramientos a jóvenes de diferentes edades, recursos y capacidades.

Ciudad entorno a la universidad: Son la oferta de alojamiento, locomoción, comida, iluminación callejera, seguridad y entretención para los jóvenes y académicos que optaron por en ese lugar; alguien dirá pero ¿cómo voy a pagar alojamiento? No hay que preocuparse, debe recordar que la educación será gratis, por tanto las fami-lias podrán hacer un desvío de sus ingresos para pagar alojamiento en otra ciudad; la que deberá prepararse -y con vocación de servicio- quizás guiada por su autoridad comunal o cámara de comercio que si ofrece servicios de calidad a precios justos ambas partes ganarán ya que estudiantes que vienen de otras localidades a estudiar optarán por sus servicios con todas las consecuencias positivas que tiene para la comuna y entorno. Si esto no es así, no todos los jóvenes que pueden estudiar en la universidad de la región lo podrán hacer. Los oferentes de servicios no deben matar la gallina de los huevos de oro.

Ubicación: Un amigo me contó que su familia pasó por muy malos tiempos económicos, que la plata era escasa y comían sólo una vez al día, el almuerzo, ya que el desayuno era una mezcla de agua y leche y en la noche la mamá jugaba con ellos y les decía frente a un trozo de pan “imaginemos que tengo palta y queso, así que vamos a preparar un rico sándwich de queso con palta envés de un pan añejo”. Hoy él es un destacado Ingeniero, que no ha olvidado su condición y es muy austero en el uso de sus recursos.

La universidad de la región deberá quedar en Rengo o San Fernando o en ambas ciudades, ¿por qué?, porque somos un país austero, con una autoridad precavida que sabe que en cada una de esas ciudades existe un edificio donde se invirtió el dinero de todos los chilenos por más de $ 1.500.000.000 (mil quinientos millones), es decir, un total de $ 3.000.000.000 y no podemos dejarlos botados, salvo que antes se vendan para reinvertir ese mismo dinero en la futura universidad.

Universidad. Me enseñó un profesor de Filosofía que la palabra universidad procede del latín UNIVERSITAS, nombre abstracto formado sobre el adjetivo UNIVER-SUS-A-UM (“todo”,”entero”, “universal”), derivado a la vez de UNUS-A-UM (“uno”), todo en un lugar conviviendo de manera armónica; asumo que así también es lo que buscan los mejores modelos de universidad, donde en un mismo lugar convivan las Ciencias Sociales, Literatura, Biología, Filosofía e Ingeniería; donde un estudiante de Ingeniería pueda sentarse a conversar con una futura profesora de Inglés, donde ambos ampliarán su visión del mundo y respeto por los diferentes profesiones. Donde el que estudia Computación le enseñará al estudiante de Ingeniería esa materia que no logra entender y que le servirá al futuro Técnico en Computación para hacerse al principio de un poco de dinero, ya que después se tras-formará en una buena amistad y terminará enseñándole gratis porque ya son amigos.

Profesores de diferentes especialidades en un mismo lugar, con dedicación exclusiva pudiendo dictar clases de su especialidad, por ejemplo, Algebra o Biología I, en diferentes carreras, en un mismo campus, lo cual además les resultará atractivo para su vida familiar y estarán dispuestos a vivir o venirse a vivir a la región; en este campus los alumnos tendrán la oportunidad de agendar citas académicas para resolver los problemas de comprensión de una materia durante la semana con el profesor de la cátedra, para no sufrir lo que pasa hoy en muchos centros de estudio superior en que el académico no tiene muchas horas en la misma universidad, y por ende el alumno no tiene la oportunidad de encontrarse con él en su oficina o en el patio para hacerle una con-sulta, quedando a merced de lo que logró entender en la clase del día.

Calidad de vida universitaria: Trasladarse 2 a 3 horas para ir a estudiar o dar clase es un primer índice de calidad de vida universitaria, contar con un campus que reúna a los alumnos a lo menos los 3 primeros años de carrera en un mismo lugar les dará la oportunidad a profesores y alumnos de vivir la universalidad, hacer el

Maqueta.indd 46 03-11-14 15:41

Page 49: Revista peperina edicion 11

47

Maqueta.indd 47 03-11-14 15:41

Page 50: Revista peperina edicion 11

48

POR CRIstINA ÁlvAREz G.

PintoBecerra

Américo

Escultor en Metal Reutilizado

la cultura de reciclar es una prác-tica con la que nuestra sociedad mantiene una gran deuda, pues

sabemos que representa un gran cambio en la mentalidad de todos. No obstante, es posible ver diferentes expresiones que hablan de lo mucho que hay por hacer y que sí se puede desarrollar, por tanto esta transfor-mación es simplemente dar fuerza a nuestra voluntad y construir así una cultura sustentable.

Es precisamente en torno al reci-claje, pero desde una mirada artística, donde nace la esforzada historia en que Américo Becerra logra cimentar sus más grandes satisfacciones, pues

su gran habilidad re-velada en sus tiempos

de escolar, le permite hoy ser el dueño de im-

ponentes obras distribuidas a lo largo de nuestro país.

Colosales intervenciones de metal de todo tipo, en las que este

escultor de oficio reutiliza lo que mu-chos de nosotros hemos desechado, más otros objetos que aparentemente ya cumplieron una vida útil y en los que él reconoce una particular carga histórica y sentimental.

“Cuando estaba en el colegio mis padres me llevaron a la Escuela de Difusión Artística Claudio Arrau León de Chillán para estudiar dibujo, diseño y teatro. Ahí ya tenía interés por el arte, pero me motivé en lo que hago al estudiar estructuras metálicas en el Liceo Industrial de Chillán, y buscando hacer cosas distintas comencé a sacar clandestinamente unos fierros que los profesores juntaban, para hacer

algo parecido a unas esculturas. Esta acción no fue bien recibida por los docentes, pero el orientador creyó en mí y descubrió que yo no estaba haciendo algo malo. Luego comencé a mostrar mis esculturas y el mismo liceo fue mi primer auspiciador”, recuerda.

El camino forjado ha tenido mayores frutos gracias al apoyo incondicional que hace más de 10 años encontró en la Licenciada en Artes de la Uni-versidad de Chile, Fabiola Díaz Vargas, su actual compañera de vida y madre de sus 5 hijos. “Yo soy de Santiago y Américo de Chillán”, comenta Fa-biola, “y fue en una Expo Mimbre en Chimbarongo donde nos conocimos, ahí comenzamos nuestra historia para no separarnos más. Él quería que nos fuéramos a Valparaíso, una ciudad más cultural y turística, pero yo aposté por San Fernando porque aparte de ser un lugar tranquilo para criar a nuestros hijos, encontré bonito el desafío de quedarnos en donde está

| ARTE, PATRIMONIO Y CULTURA |48

PintoBecerra

Américo

Maqueta.indd 48 03-11-14 15:41

Page 51: Revista peperina edicion 11

49

todo por hacer y donde el arte será siempre un aporte”.

Así cumplen 8 años en la zona, pero desde hace 5 residen en la localidad cordillerana de Puente Negro donde encontraron el lugar en que soñaron algún día vivir. Desde ahí comienzan a abrirse paso en el mundo artístico colchagüino, principalmente con la realización de talleres dictados por Américo y bajo el alero de la Casa de la Cultura de San Fernando. No pasó mucho tiempo para que ambos comenzaran a impartir clases de arte en colegios e instituciones de la zona. Américo dice que “esto parte cuando el Director en ese tiempo de la Casa de la Cultura, Alfonso Peña, tuvo la idea de hacer talleres culturales en lugares rurales, así partimos en Puente Negro en el sector de las Villas e Isla de Briones, desarrollando con la gente la escultura que se exhibe en la Plaza del Arriero”.

Pero a esa particular intervención artística del escultor, nombrado Artista del Reciclaje en Chile por la CONAMA en 2010, al parecer le hacía falta algo, no por haber dejado de cumplir con las expectativas de la comunidad, sino porque esa fue la motivación para que el comité Villa Cordillera desarrollara un proyecto financiado por Tinguiririca Energía, incorporando dicha obra en una plaza activa, pero además, agrega Fabiola, “incluir un mural de 48 mts. de largo con la técnica del mosaico relatando la historia del accidente de los uruguayos ocurrida en la pre cordillera de San Fernando en 1972, y representar a la flora y fauna junto al hito de las Huellas de los Dinosaurios de las Termas del Flaco. Ahí estaré a cargo de la dirección artística y con la participación de talleres adultos mayores y niños del lugar lo llevaremos a cabo muy pronto”.

El arte desde lo socialPara ambos creadores, la mirada

del arte tiene una perspectiva social, pues como recalca Américo, “noso-tros queremos hacer cosas con la gente, por eso los invitamos a venir a nuestra casa –la que la comunidad ha denominado como Parque de las Esculturas– sumándose a nuestra

obra y permitiendo que el arte vuelva a ser lo que era en un principio, contar historias o vivencias con un mensaje que quede como testimonio de la existencia de personas y civilizaciones”.

Por esto la mayoría de sus escultu-

ras relatan un hecho significativo para una comunidad, incluso registrando en sus obras pasajes que han afectado negativamente a nuestras comunida-des. Sin embargo, Américo es capaz de revertir dichas significancias y entregar con sus montajes de metales reutilizados mensajes de esperanza gracias a su imaginación. Por ello, cuenta que “CODEFF –el Comité Pro Defensa de la Fauna y Flora– nos pidió hacer una escultura con motivo de la contaminación producida por el de-rrame de petróleo en Caleta Tumbes, afectando al ecosistema del lugar y donde murieron muchas especies nativas. Grafiqué esta historia repre-sentando a ciertas aves: el pingüino de Humboldt, el petrel, la gaviota y el pelicano, elaborando una fuente para simbolizar justamente la vida de éstas pero en medio del agua pura”.

En 14 años, son 40 exposiciones individuales a las que Américo ha sido convocado por importantes organiza-ciones e instituciones para exhibir e instalar sus esculturas de gran formato, muchas de ellas distribuidas en distintas

plazas, entradas de pueblos y ciudades a lo largo de Chile siendo reconocidas como testimonio patrimonial. Actual-mente, dice el artista radicado en Puente Negro, “estamos trabajando en 3 obras, la atajada de rodeo para la Municipalidad de Pemuco, un carro de Cuasimodo encargado por el municipio de Talagante, y otra para un particular en las Termas de Chillán”. Pero existe una que aún está esperando por su instalación, solicitada por el Comité de Turismo de las Termas del Flaco, se trata del desafío que lo llevará a simbolizar en mulas y caballos la es-cultura de un arriero y un gaucho para simbolizar el hito chileno-argentino del Paso Las Damas.

Las creaciones de estos singulares artistas han traspasado las fronteras chilenas, permitiéndoles reconocer en sí mismos el nivel profesional y los logros alcanzados gracias a sus obras.

| ARTE, PATRIMONIO Y CULTURA | 49

Maqueta.indd 49 03-11-14 15:41

Page 52: Revista peperina edicion 11

50

De hecho, dice Fabiola “este año, junto a una delegación de la Municipalidad de Palmilla, fuimos invitados a Luján, Argentina, para participar de un encuentro cultural donde exhibimos nuestras realizaciones, Américo con sus esculturas de metal reutilizado y yo con mis muestras de arte en mosaico y pintura”.

Hoy en día, el escultor tiene la satisfacción de contar con numerosos

reconocimientos, entre ellos, el que le brindó el XVIII Simposio Internacional de Esculturas realizado en 2013 en Valdivia, certamen que según cuenta, “es muy reconocido a nivel nacional, ahí expusimos y competimos junto a diversos artistas provenientes de Latinoamérica y obtuvimos el primer lugar”.

El aporte de estos creadores está dando frutos, pues el término escul-

tura es familiar en Puente Negro, asegurando que “la mayoría de la gente del sector ha llegado aquí junto a sus familias y amigos, porque lo han internalizado como un nuevo lugar de paseo”. Estos artistas no se detienen y adelantan que “prontamente quienes nos visiten no sólo disfrutarán en el Parque de las Esculturas, sino además de una cafetería que abriremos aquí mismo junto a una sala que habilita-remos para exposiciones de artistas locales. Nuestra casa será un lugar de encuentro y experiencia cultural para aprender más acerca del reciclaje”.

Américo espera que los fierros olvidados por otros –convertidos por él en estructuras alegres y llenas de vida–, sean reconocidas “como el inicio de un movimiento cultural, que genere nuevos polos de desarrollo, y junto a Fabiola seamos vistos como un aporte al turismo de la zona desde una perspectiva más sustentable”.

| ARTE, PATRIMONIO Y CULTURA |50

P

Maqueta.indd 50 03-11-14 15:41

Page 53: Revista peperina edicion 11

51| ARTE, PATRIMONIO Y CULTURA |

Maqueta.indd 51 03-11-14 15:41

Page 54: Revista peperina edicion 11

52 | ARTE, PATRIMONIO Y CULTURA |

SENTIMIENTO E INNOVACIÓN MUSICAL EN EL VALLE DE COLCHAGUA

52

ACÚSTICATRÍO

Maqueta.indd 52 03-11-14 15:41

Page 55: Revista peperina edicion 11

53| ARTE, PATRIMONIO Y CULTURA |

SENTIMIENTO E INNOVACIÓN MUSICAL EN EL VALLE DE COLCHAGUA

Dicen que las grandes pasiones son los motores que mueven la vida de las personas, aquellas que

contra viento y marea dan el sentido a la existencia humana iluminando lo que se es. Sueños que purifican el alma, orientan y abren los caminos para alcanzar la plenitud, o bien, en caso contrario, cuando asoma el fra-caso, se transforman en las razones más profundas para volver a empezar.

Quizás esto resuma la historia de Acústica Trío, un grupo de músicos y amigos que el destino unió allá por el año 1992. Juan Pablo Aceituno, había dejado la capital provincial de Colchagua hacía algunos años para instalarse en Santa Cruz buscando nuevas oportunidades, pero con un gran dolor: haber quedado sin banda. Por su parte, Jorge Álvarez y Omar Duarte, venían desde hace un tiempo desarrollando proyectos musicales en conjunto, a ellos se suma Juan Pablo y al poco andar forman Trance, una de las más emblemáticas bandas de rock que registra la historia musical santacruzana.

Rápidamente alcanzan una notoria popularidad. A inicios del año 2000, comienzan a ser convocados a eventos, fiestas y celebraciones masivas, am-pliando su repertorio y experimentando con fusiones de estilos donde el rock convive con el swing, el folklore y el jazz; a los pocos meses, se convier-ten en la primera banda en tocar en

el Hotel Santa Cruz y, más tarde, en el

Casino de Colchagua. Así las cosas, el nuevo planteamiento musical los lleva a dar un vuelco interno y toman la determinación de cambiar su nombre, a raíz de la utilización de instrumentos acústicos en su interpretación.

La propuesta de Acústica Trío ha sabido lograr el reconocimiento del público tanto en presentaciones pri-vadas como en los diversos eventos sociales donde se han presentado. Su apuesta consiste en la interpretación –en español e inglés– de nuevas ver-siones sobre obras originales de can-tantes y bandas, incorporando arreglos propios que trabajan en conjunto, ejercicio que los caracteriza y que ha sido vital en términos de otorgarles identidad como agrupación. Al respecto, Omar sostiene: “Por una razón de profe-sionalismo, sonamos como nosotros queríamos sonar y empezamos a gustar. Son las mismas canciones que han escuchado, pero tocadas con otros instrumentos y con otro color musical. Cuando nos dimos cuenta que era grato para el público, co-menzamos a profesionalizar aún más lo que estábamos haciendo, a repasar una y otra vez los temas tanto en inglés como en español, eso nos empezó a dar la pauta. Del mismo modo,

es interesante lograr que 3 músicos ejecutemos lo que hace una big band o una orquesta, así como el hecho clave de que toquemos distintos instrumentos. Juan Pablo toca flauta, guitarra, armónica, tambor; Jorge lo hace con el piano, bajo y guitarra; y yo, toco guitarra, violín y banjo”. Asimismo, Juan Pablo complementa, “nuestro trabajo consiste en hacer ameno el ambiente ya sea de una reunión social, de un matrimonio, de una inauguración, etc. Podemos estar tocando muy rápido, muy prendidos y de pronto “pin”, un quiebre. Ninguna actividad es igual a otra, cada una tiene movimientos y estados propios, esto lo hemos aprendido con el tiempo. Son los estados que se generan con lo que tocamos los que nos indican cuál será siguiente pieza, la gente no está pendiente siempre de quienes tocamos, no es un recital, sino que es una reunión x, y ahí nuestra misión es hacer más acogedor el ambiente, musicalizar –si se puede decir– lo que

están viviendo”.

53

Por una razón de profesionalismo, sonamos como nosotros queríamos

sonar y empezamos a gustar...

Maqueta.indd 53 03-11-14 15:41

Page 56: Revista peperina edicion 11

54 | ARTE, PATRIMONIO Y CULTURA |

El éxito alcanzado por Acústica Trío es indiscutible, sus presen-taciones han pasado a ser un imperdible en los más importantes eventos del Valle de Colchagua, aunque sus integrantes se lo toman con mesura, pues para ellos lo relevante es estar haciendo lo que les gusta y desarrollar un arte al que han consagrado sus vidas. “Para mi es mi profesión, a pesar de tener una ocupación “formal” en una empresa, la música representa mi estilo de vida, al que nunca renunciaría por ningún motivo. Siento que he aportado a mucha gente con lo que hago, siento que hemos sido un gatillador para otras bandas más jóvenes que existieron o aún se mantienen. Tengo la suerte de contar con el apoyo de mis hijos y de mi esposa quien me conoció tocando y es capaz de entender que los chicos son mis hermanos, logrando conformar una verdadera familia. Creemos en lo que estamos ha-ciendo, los 3 nos hemos entregado a la realización de este sueño que es posible vivirlo en la medida que somos responsables con nosotros mismos”, nos relata Jorge.

Los integrantes de esta banda –que por estos días desarrollan proyectos de música original tanto en Chile como en California, EUA– aseguran tener consciencia de estar entregando en cada una de sus notas una transmisión de vibraciones que los conectan con los estados del público; y quizás este sea el gran secreto, acompañar un momento agradable de las personas transformándose en la banda sonora de aquel instante de sus vidas.

...nuestro trabajo consiste en hacer ameno el ambiente ya sea de una reunión social, de un matrimonio, de una inauguración, etc.P

Maqueta.indd 54 03-11-14 15:41

Page 57: Revista peperina edicion 11

55

Maqueta.indd 55 03-11-14 15:41

Page 58: Revista peperina edicion 11

56 | SOCIALES |56

Maqueta.indd 56 03-11-14 15:41

Page 59: Revista peperina edicion 11

57| SOCIALES | 57

Maqueta.indd 57 03-11-14 15:41

Page 60: Revista peperina edicion 11

58 | SOCIALES |58

Maqueta.indd 58 03-11-14 15:41

Page 61: Revista peperina edicion 11

59| SOCIALES | 59

Maqueta.indd 59 03-11-14 15:41

Page 62: Revista peperina edicion 11

60 | SOCIALES |60

Maqueta.indd 60 03-11-14 15:41

Page 63: Revista peperina edicion 11

61| SOCIALES |

Maqueta.indd 61 03-11-14 15:41

Page 64: Revista peperina edicion 11

62

Maqueta.indd 62 03-11-14 15:41

Page 65: Revista peperina edicion 11

COMERCIAL DE PABLO Y MARÍN LTDA.

Portadas.indd 2 03-11-14 15:42

Page 66: Revista peperina edicion 11

P E P E R I N A

PE

PE

RIN

A -

LA

RE

VIS

TA

DE

CO

LC

HA

GU

A -

N°1

1 -

20

14

WW

W.P

EP

ER

INA

.CL

JORGE ARIZTÍA Su cruzada por el Cine

en Santa Cruz

RAFAEL CUMSILLE “He asumido mi rol gremialista como un deber”“He asumido mi rol gremialista como un deber”

IRMA GREENLa gratitud con quienes han sido parte de su vida

ESpACIoS / IdEAS LELA CORREA

Y PAULA VELASCODecoración y Estilos

en Colchagua

ANDRÉS TAMM“Me reconozco un adicto a la adrenalina”

JORGE ARIZTÍA Su cruzada por el Cine

en Santa Cruz

ANDRÉS TAMM“Me reconozco un adicto a la adrenalina”

RAFAEL CUMSILLE IRMA GREENLa gratitud con quienes han sido parte de su vida

ESpACIoS / IdEAS LELA CORREA

Y PAULA VELASCODecoración y Estilos

en Colchagua

Portadas.indd 1 03-11-14 15:42