revista arrocera iv edicion

24
No. 4 Organo oficial de la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz) 2010 2009…. todo un éxito Creció la producción nacional y el área de siembra Los pasos hacia una variedad no se detienen Controle al ácaro en su plantación Seguro de cosechas… una respuesta a su mano El invierno sudó polvo

Upload: jhonatan-lara-lopez

Post on 03-Oct-2015

33 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Manejo agronómico del arroz

TRANSCRIPT

  • No. 4 Organo oficial de la Corporacin Arrocera Nacional (Conarroz) 2010

    2009.todo un xitoCreci la produccin nacional y el rea de siembra

    Los pasos hacia una variedad no se detienen

    Controle al caro en su plantacin

    Seguro de cosechas una respuesta a su mano

    El invierno sud polvo

  • EditorialM

    ensa

    je

    Contenido

    Crditos: Revista Arrocera, Organo Oficial de la Corporacin Arrocera Nacional (Conarroz).Editor: Fabio Vega, [email protected]: Dr. Patricio Sols, Toms de Jess Guzmn, Licda. Margot Gutirrez, Ing. Marvin Vargas, Ing. Luis CarreraPortada: 2009. Ao exitoso.

    23456789

    10111214

    1718

    202223

    Hablando y hablando

    Financiamiento en marcha

    Dilogo abierto con el nuevo Gobierno

    Alianzas por un mejor suelo

    En la variedad est el gusto

    Transporte de granza hmedo

    El invierno sud polvo

    Credenciales para muestreo y anlisis de calidad

    Conarroz crea programa informtico

    Definen protocolo molecular contra caro

    2009 simplemente xitoso

    Dinmica poblacional de gneros de nemtodos

    Gua sobre seguro de cosecha

    Manejo y control del caro del vaneamiento del arroz

    Conarroz define su ruta

    Tras los pasos de una variedad

    Pizarra arrocera

    Hablando y hablando

    Parafraseando al pueblo, hablando, hablando y hablando, se entiende la gente. Bien podra aplicarse ello a la reunin sostenida en la Junta Directiva de Conarroz, con los vicepresidentes que resultaron electos en el pasado proceso electoral.

    Ellos entendieron la situacin del sector arrocero nacional y sus actores, hasta el punto de concluir que los retos y desafos de los arroceros, por su especificad, son muy diferentes a los otros que componen el universo del sector agropecuario costarricense.

    Este sector dispar para el que est en la acera de enfrente, tiene sus bemoles por estar integrado por una gama de productores y agroindustriales, con marcadas diferencias sociales y econmicas, donde sin embargo el uno requiere del otro, para poder avanzar caminar hacia delante en la actividad.

    Si bien es cierto, como dijo uno de los vicepresidentes el problema es de la sociedad y es sta la que debe resolverlo, el Gobierno es una necesidad para continuar trabajando en la actividad. Es por ello que el sector arrocero requiere, para alcanzar los retos y desafos, de apoyo gubernamental, para invertir en los pequeos agricultores, con mayor crdito, seguro, precio, infraestructura, investigacin, entre otros.

    En este sentido, Conarroz est elaborando un plan con vista a los prximos 10 aos, en el que se incluirn todos los ingredientes urgentes para el sector, que ser enviado a las nuevas autoridades, para definir el norte de una actividad que produce un grano de inters comn en la humanidad.

    Este primer dilogo, franco y abierto, sostenido entre Conarroz y los pilares de doa Laura, refuerza el accionar de la futura gobernante de reunirse con los sectores para encontrar soluciones firmes y honestas en una sociedad productiva como la arrocera, donde el Gobierno es tan necesario para seguir adelante.

  • Revista aRRoceRa 3

    Contenido

    Financiamiento hasta por 50 hectreas podr beneficiar a todos aquellos pequeos productores, que cumplan los requisitos para accesar a los fondos del Programa Especial Mejoramiento de la productividad y competitividad de los pequeos productores de arroz, firmado en el convenio Conarroz - Finade - SBD.

    Este Programa de 4.100 millones, surgi por una iniciativa de Conarroz, presentada y aprobada por el Consejo Rector del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD), que tiene como objetivo el mejoramiento de la productividad y competitividad de los pequeos productores de arroz, mediante un programa crediticio ajustado a las necesidades de los productores beneficiarios, entre los que se encuentran quienes no son sujetos de crdito del sistema crediticio del sistema bancario nacional, as como de la promocin de la transferencia de conocimiento y asistencia tcnica agrcola para garantizar el xito del programa, a los beneficiarios de la Ley 8634 Sistema de Banca para el Desarrollo, de los que participen en el Programa.

    El Programa es financiado por cuenta y riesgo del Fideicomiso Nacional de Desarrollo (Finade), segn lo establece el convenio firmado por el Ing. Javier Flores,

    ministro de Agricultura y Ganadera y presidente del Consejo Rector del SBD; el Lic. Gerardo Corrales, en representacin de Finade - Bancrdito; y don Eduardo Rojas, presidente de Conarroz.

    Adems de este Programa Especial, el Consejo Rector acord acoger la propuesta de Conarroz de aceptar la cosecha y la pliza de seguro como garanta real y aplicable solamente para aquellos pequeos productores, que no cuenten con ningn tipo de garanta, solicitada por Finade en este Programa, presentado a los productores en cada una de las cinco regiones arroceras del pas: Huetar Norte, Huetar Atlntica, Chorotega, Brunca y Pacfico Central.

    Autoridades de Conarroz encabezadas por la Direccin Ejecutiva, miembros de la Comisin de Defensa del Sector Productor, as como representantes de Finade y el SBD, asistieron a estas reuniones donde ms de 500 productores mostraron inters de aplicar a este Programa. Se advierte, que este programa, firmado en este convenio, es el nico que es avalado por Conarroz.

    Los productores interesados pueden inscribirse con su nombre y nmero de cdula en las sucursales de Conarroz, donde le brindarn tambin informacin al respecto.

    El Lic. William Urea, presidente de la Junta Regional Chorotega y miembro de la Comisin de Defensa del Sector Productor, expuso a los productores de esta regin los beneficios del Programa Especial. Le acompaan, Javier Castro, coordinador de esta Comisin; y el Ing. Alberto Amador, representante de Finade.

    Financiamiento en marchaFirmado convenio Conarroz - Finade - SBD para beneficio de los pequeos productores

    Act

    ualid

    ad

  • Revista aRRoceRa4

    La elaboracin de la propuesta estratgica del arroz en Costa Rica al ao 2020 surgi durante la encerrona soste-nida entre la Junta Directiva y los equipos tcnicos y admi-nistrativos de Conarroz.

    La formula vicepresidencial, que acompaar en su gestin a la Licda. Laura Chinchilla, a partir del prximo 8 de mayo, atendi una invitacin de la directiva nacional arrocera para intercambiar en un dilogo abierto, criterios sobre el futuro de la actividad arrocera en el pas.

    Eduardo Rojas, presidente de Conarroz, explic que es de suma importancia la relacin con el nuevo gobierno, en razn de que el arroz es el nico producto de la canasta bsica cuyo precio est regulado.

    El gobierno actual ha hecho algunos esfuerzos por apoyar la actividad, pero existen situaciones pendientes por resolver como es el tema del financiamiento, seguro, infraestructura de riego, investigacin, produccin, industria, y productividad. Es trascen-dental que haya un enlace con el prximo gobierno, expres el presidente de la Junta Directiva Nacional de Conarroz.

    Los vicepresidentes Alfio Piva y Luis Liberman, siguieron atentos la exposicin audiovisual de Rojas, sobre temas como seguro, importaciones, contingente, consumo, cooperativas, regulacin, negociaciones de precio, mix, entre otros.

    El primer vicepresidente electo, Piva, agradeci la invitacin tras mostrarse complacido de haberse reunido con base al inte-

    rs comn del arroz, fundamental en la dieta de los costarricen-ses y no solo en la parte econmica del que siembra sino que se ha convertido en un inters social.

    En el marco de esta reunin se abri el espacio para conti-nuar conversando sobre los problemas que son de las socieda-des y es la sociedad la que debe resolverlos y para el gobierno es una necesidad para continuar el trabajo, acot.

    En tanto que para el segundo vicepresidente, Liberman, lo im-portante es definir hacia dnde van y qu se va a hacer en los prximos diez aos, a sabiendas de las situaciones cambiantes. Se debe dejar de hablar del sector agropecuario, porque los retos y desafos de los arroceros son totalmente diferentes de otros sectores por su especificad, expuso.

    La Junta Directiva de Conarroz acord conformar un grupo base, conjuntamente con funcionarios del Ministerio de Agricul-tura y Ganadera (MAG), para que revisen la propuesta o plan estratgico de arroz al ao 2020. Esta propuesta ser elevada a la Junta Directiva para su respectivo anlisis.

    Es importante adoptar el plan de arroz al 2020 en el que se incluyan las necesidades y compromisos del sector y se en-ve una copia de esa propuesta al nuevo Gobierno en procura de obtener su apoyo y conseguir una mayor competitividad y produccin de arroz por hectrea y eficiencia en la parte indus-trial, finaliz el presidente de Conarroz.

    Dilogo abierto con el nuevo GobiernoA

    ctua

    lidad

    Conarroz inform a las nuevas autoridades gubernamentales sobre las necesidades del sector por lo que se est trabajando en la elaboracin de un plan a 10 aos vista,

    que contemple crdito, seguro, tanto para el sector productor como para el industrial

    Los vicepresidentes electos, Alfio Piva y Luis Liberman, atendieron una invitacin de la Junta Directiva de Conarroz para intercambiar criterios sobre la actividad arrocera.

  • Revista aRRoceRa 5

    Act

    ualid

    ad

    Recientemente la Asociacin Cos-tarricense de la Ciencia del Sue-lo (ACCS), organismo encarga-do de velar por el quehacer de la Cien-cia del Suelos en nuestro pas, celebr aqu el XVIII Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo.

    Entre la temtica figuraron, princi-palmente, lo componentes del suelo, fertilidad y nutricin, microbiologa de suelos, qumica de suelos, calidad de suelos, metodologas de anlisis de suelos y alternativas de diagnstico.

    En este encuentro internacional, al que asist como representante de la Corporacin Arrocera Nacional (Co-narroz), participaron adems delega-dos de las universidades e instituciones pblicas y privadas, con el propsito de conocer los avances cientficos en temas de suelo y sus componentes en el mbito latinoamericano, en especial la dinmica de los fertilizantes en cultivos como arroz y maz.

    Las alternativas de diagnostico brinda-ron herramientas de inters como la uti-lizacin del Sistema Integrado de Diag-nstico y Recomendaciones (Dris), que funciona como una herramienta para determinar el estado nutricional de las plantas, con base al anlisis de tejido vegetal y suelo. Adems, correlaciona variables climticas como evotranspira-cin, luminosidad, velocidad del viento y principalmente rendimiento.

    Un aspecto importante analizado en-tre los profesionales del medio edfico (as nos conocen a quienes estudiamos caractersticas del suelo), es el uso de las parcelas de omisin, las cuales nos permiten conocer que nutriente agregar a la planta en el momento ms oportu-no durante el ciclo fenolgico de sta. El anlisis vers sobre s las aplicacio-nes de nitrgeno, en fases fenologas

    tempranas, podran generar estrs en la planta, lo que podra generar el bloqueo de la absorcin de este ele-mento.

    Aunque es una metodologa antigua y sencilla, las parcelas de omisin se consideran de mucha utilidad en mo-mentos donde el cambio climtico tiene efectos directos con los rendimientos de cosecha.

    Adems de las conferencias se hicie-ron algunas giras a Caas, Guanacas-te, donde se visitaron parcelas arroce-ras para evaluar y analizar los niveles de requerimientos nutricionales, utiliza-dos en la produccin de arroz, bajo el sistema de riego y secano.

    Los expositores fueron muy contun-dentes al advertir de que el anlisis de suelos no brinda un diagnostico para corregir problemas nutricionales, sino que se debe de fomentar el uso de an-lisis foliar para conocer el balance de nutrientes, por decir, cunto del fertili-zante aplicado es utilizado por la plan-ta y por su parte, conocer los factores biticos y abiticos, que pueden influir directa e indirectamente sobre los ren-dimientos de cosecha.

    La experiencia en el Congreso fue sumamente enriquecedora, principal-mente en el sentido de que ha logrado concretar alianzas estratgicas entre Conarroz y la Universidad de Costa Rica (UCR), para establecer el perfil del proyecto de investigacin y a la fecha se tiene contactos con las direcciones del Instituto Internacional en Nutricin de Plantas (IPNI), para iniciar proyec-tos de trabajo con el establecimiento de parcelas de omisin en las regiones arroceras del pas, y conocer la din-mica de los macroelementos en funcin de la fenologa del cultivo del arroz y el cambio climtico.

    Alianzas por un mejor sueloEn las regiones arroceras se estableceran proyectos de parcelas de omisin, que nos permitirn conocer qu nutriente agregar a la planta en el momento ms oportuno durante el ciclo fenolgico de sta

    Ing. Luis Carrera HidalgoAsistencia Tcnica Huetar Norte Reconocen investigacin

    de Conarroz en Centroamrica En Congreso Mesoamericano celebrado en Mxico

    La investigacin sobre Evaluacin Comercial de Soca o Retoo del Arroz en Condiciones de Secano Favorecido en el Pacfico Central de Costa Rica en el Segundo semestre de 2008, recibi un reconociendo internacional en el marco del 55 Congreso del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de los Cultivos y Animales (PCCMCA), celebrado en Mxico.

    La investigacin realizada por el Ing. Marvin Vargas, funcionario de Asistencia Tcnica de la Direccin de Investigaciones de Conarroz, fue presentada durante la mesa de Arroz y Sorgo, donde se expusieron otros 22 trabajos realizados por profesionales del ramo centroamericano.

    El Ing. Vargas, especialista en manejo del cultivo del arroz, explic que la investigacin consisti en valorar en forma comercial el sistema de soca o retoo de manera tecnificada en la Regin Pacfico Central costarricense.

    La investigacin se desarroll en el ao 2008, en fincas comerciales de varios productores de la mencionada regin. En setiembre de ese ao, poco despus de la primera cosecha, se realizaron varios talleres sobre esta tecnologa, con la participacin de un especialista dominicano en el sistema de siembra por soca o retoo, que consisti en aprovechar la capacidad de la planta de arroz de emitir nuevos hijos o tallos, despus de la cosecha, y aprovechar esos hijos para establecer un nuevo cultivo, con una reduccin de costos del 50 al 70%. Adems reducir el ciclo del cultivo, en 20 30 das, dependiendo de la modalidad del corte, coment.

    El PCCMCA, naci en 1954, apoyado por especialistas latinoamericanos interesados en desarrollar un programa cooperativo para mejorar la calidad y produccin de granos bsicos de Centroamrica. Adems promueve el intercambio de su germoplasma y capacitacin de tcnicos de la regin. Asimismo, este foro regional convoca anualmente a investigadores de instituciones, universidades, organismos internacionales y empresa privada de Mesoamrica, para el estudio de temas y perspectivas de la agricultura y ganadera actuales, intercambiar experiencias cientficas y metodolgicas, y propiciar actividades de capacitacin.

    Al Congreso, celebrado en Mxico, asistieron adems de los seis pases centroamericanos, Mxico, Cuba y Brasil, representados stos por 31 instituciones y 21 empresas privadas.

  • La variedad CR1113, mostr calidades culinarias, que va-riaron entre muy buenas y excelentes, durante un estudio de caracterizacin sensorial, realizado por primera vez en el pas, por el Laboratorio de Control de Calidad de la Cor-poracin Arrocera Nacional (LCC).

    El procedimiento consisti en analizar el comportamiento de diferentes variedades de semillas, sometidas a pruebas de coccin en olor, sabor, color, textura y apariencia, sem-bradas durante la primera y segunda cosecha 2007/2008 y 2008/2009, en las distintas regiones arroceras del pas.

    Las variedades CR1821, CR5272, Puita Inta CL y Senumi-sa 2, mostraron calidades culinarias muy buenas. (Ver cuadro aparte).

    El Ing. Minor Cruz, encargado del LCC, explic que el ob-jetivo del estudio de prueba de coccin, es procurar mayor eficiencia en los procesos de industrializacin del arroz, duran-te la elaboracin de las mezclas comerciales, caracterizando las calidades culinarias de los materiales producidos en Costa Rica.

    Analizamos el comportamiento culinario de los materiales producidos en Costa Rica, segn la regin arrocera. En total se hicieron 75 pruebas de coccin, expres.

    Agreg que, el conocimiento del comportamiento de cada material durante la coccin, es un punto de referencia para la toma de decisiones a nivel industrial, durante la seleccin del arroz almacenado para procesar y generar un producto bajo

    ciertas calidades establecidas o requeridas por un cliente en especfico.

    Esta es la primera vez que se realiza un trabajo de carac-terizacin sensorial de los materiales de arroz utilizados en Costa Rica, de tal forma, que este estudio permiti conocer, el comportamiento de los materiales de arroz en cuanto a textura, color, sabor, olor y apariencia, una vez cocido el producto.

    Recientemente, Conarroz implement el Reglamento Inter-no del Mecanismo para la Valoracin del Arroz en Granza, basado en el Reglamento Tcnico de Arroz en Granza (RTCR 406:2007), para conocer la calidad del arroz nacional como parte de la valoracin para el pago al productor, as como la necesidad de que el industrial conozca la calidad del producto que est procesando.

    En este sentido, la informacin generada es importante para dos sectores--productor e industrial--, involucrados en la cadena productiva; pero dicha cadena no consta de solamente estos dos eslabones, sino que el producto final culmina en el consu-mo de arroz pilado en la ciudadana.

    El arroz representa el principal alimento del pas. El hbito fa-miliar de consumo de arroz, es preferido como grano blanco, cocinado en proporcin casi igual de agua, con un tiempo de coccin de 20 a 25 minutos y que quede suelto y suave des-pus de cocinado. El arroz es uno de los pocos cereales que se complementan con todo tipo de alimento, sobre todo carnes y frijoles. En la variedad est el gusto.

    En la variedadest el gusto

    Estudio permiti conocer, el comportamiento de los materiales de arroz en cuanto a textura, color, sabor, olor y apariencia, una vez cocido el producto

    Revista aRRoceRa6

    Con

    trol d

    e C

    alid

    ad

  • Al momento de transportar arroz en granza hmeda se deben tener las siguientes consideraciones:1. El arroz en granza no se debe mojar. Inspeccione

    la lona, para evitar posible infiltracin de agua y prdida del producto.

    2. Una vez cosechado el grano y puesto en la carreta granelera, es de vital importancia, que el arroz en granza llegue a la agroindustria para ser secado.

    3. Lo ideal es que el proceso entre la cosecha y la descarga del grano, no dur ms de 48 horas.

    4. Reportarse, inmediatamente, al llegar a la agroindustria.

    5. Es requisito que toda entrega de producto, se acompae de la Gua de Venta y Entrega de Arroz en Granza (Gua de Conarroz). Esta Gua debe ser entregada a la agroindustria con la informacin completa. Adems, esto le evitar demoras para el pago del flete.

    6. No derramar sobre el arroz en granza, sustancias que puedan contaminar el producto, y perjudicar la calidad del grano.

    7. Vigilar que el muestreo que realiza la agroindustria se lleve con la Sonda de Alvolos (Chuzo) y bajo la metodologa sealada en el Reglamento de Arroz en Granza. Tal y como se muestra en los esquemas adjuntos.

    est el gustoMetodologa

    Se realizaron pruebas de coccin a muestras de arroz, obtenidas por los tcnicos del LCC, durante el proceso de control, coordinacin y fiscalizacin del arroz en granza entregado por los productores en las agroindustrias arro-ceras del pas. Las muestras para anlisis sensorial, se obtuvieron por divisin, con homogenizador tipo Boer-ner, del arroz pilado proveniente de todas las muestras de un material, de cada regin, para la primera y segun-da cosecha 2007/2008 y 2008/2009.

    Las pruebas de coccin de los materiales se realizaron siguiendo el Mtodo de Anlisis de Calidad del Arroz, MACA 13. Anlisis Sensorial, a saber: Se utiliz la olla arrocera convencional 300 g de arroz pilado sin lavar se vertieron en la olla

    arrocera. Se adicionaron 6 g de sal comn (NaCl), 20 g de

    aceite de soya, y 475 g de agua. Se mezclaron todos los ingredientes, se tap la olla y

    se activ el botn de encendido. - El tiempo de coc-cin fue de aproximadamente de 20 a 22 minutos, momento en el cual, el botn de encendido se desacti-v automticamente. En ese instante, se retir la tapa de la olla y se movi ligeramente el arroz, con una cuchara plstica. Inmediatamente se volvi a tapar la olla, se desconect y se dej en reposo durante 15 minutos.

    Despus de transcurrido ese tiempo, se destap nue-vamente la olla y se evaluaron las caractersticas sensoriales del grano cocido (textura, olor, sabor, color y apariencia general), de acuerdo con la si-guiente escala de valoracin: 1 = mala, 2 = regular, 3 = buena, 4 = muy buena y 5 = excelente.

    En total se procesaron 75 muestras, fueron desecha-das cuatro de ellas por prdida de caractersticas ade-cuadas, para el anlisis sensorial.

    Todas las evaluaciones fueron realizadas por el tcni-co Diego Jimnez.

    En cocimientoLos anlisis en 75 pruebas de coccin determi-naron los siguientes resultados: CR1113, mostr calidades culinarias que variaron en-

    tre muy buenas y excelentes. CR1821, CR5272, Puita Inta CL y Senumisa 2, mos-

    traron calidades culinarias muy buenas. CFX-18, Fedearroz 50, Palmar 18, Cabuyo, Senumisa

    15, Lnea 7, Senumisa 48, CR4102 y CR4477, mos-traron calidades culinarias, que variaron entre buenas y muy buenas.

    Aceituno y Corobic, mostraron calidades culinarias, que variaron entre malas y buenas.

    Fuente: Laboratorio de Control de Calidad de Conarroz

    Revista aRRoceRa 7

    Con

    trol d

    e C

    alid

    ad

    Transporte de arroz en

    granza hmeda

    60 cm

    60 cm

    60 cm

    60 cm

    Camiones de hasta 15 toneladas

    Camiones de hasta 35 toneladas

  • Info

    rmac

    in

    Todo ocurri a mediados de agosto del 2009, con la prolongacin de la cancula, periodo en que es ms fuerte el calor, principalmente en la Regin Chorotega, la ms caliente de Costa Rica.

    Para ese entonces comenzaron a observarse los primeros daos en las plantaciones arroceras en secano, en la llamada pennsula de Nicoya y sus alrededores, por causa de una naciente sequa provocada por el llamado fenmeno del Nio.

    Sobre este comportamiento climtico, la Corporacin Arrocera Nacional (Conarroz), haba advertido a los productores, conjuntamente con especialistas del Instituto Meteorolgico Nacional (IMN), acerca de la inminente llegada del fenmeno. An as, algunos productores corrieron el riesgo de sembrar en fechas no apropiadas o en zonas en las que se sabe de antemano llueve menos.

    El paso de su huella revelaba en primera instancia en esta fase de macollamiento del cultivo, la disminucin en la germinacin de las plantas. Una primera inspeccin de asistentes tcnicos de Conarroz, sobre este indicador, apunta que unas 272 hectreas en secano presentan daos. Eran los primeros avisos de una temporada donde los suelos en Guanacaste comenzaban a sudar polvo.

    A inicios de noviembre del 2009, la altura de la planta indicaba que el nmero de hectreas aumentaban por la sequedad a 2.087, hasta alcanzar la ltima cifra sealada. El nmero de panculas, por metro cuadrado, result ser el componente ms afectado.

    La presencia del Nio era real. En el 2006 su paso dej prdidas en la Chorotega por ms de 1.455 millones, 2,218 hectreas daadas y 67 productores afectados. En el 2009, su ltima sequa reflej cifras negativas en 2.040 millones, 2.550 hectreas deterioradas y 263 productores, sobre todo pequeos parceleros.

    Entre los nmeros en rojo se seala que 150 de los 263 productores no lograron cubrir sus costos de produccin, en este periodo donde muchos regresaron a la actividad motivados principalmente por los buenos precios del grano. En cantones de la Regin Chorotega, Abangares sali como el cantn ms afectado, en tanto que Liberia y La Cruz salvaron el escollo al contar con riego complementario.

    De las prdidas algunas se cubrieron con el seguro de cosecha y otras pasarn a engrosar las deudas de los productores. En un ltimo esfuerzo por atender la situacin, Conarroz solicit al Gobierno, sin resultado alguno, la declaratoria de emergencia, en un ao donde el invierno sud polvo.

    El inviernosud polvo

    Prdidas por 2.040 millones, 263 productores

    afectados y 2.550hectreas daadas por los efectos del fenmeno del Nio

    Conarroz advierte que aquellas zonas con menos precipitacin no deberan sembrarse en aos Nio. En la Regin Chorotega, las plntulas no crecieron debido a la sequedad del suelo. Los productores, esperan ayuda para alivianar sus deudas.

    Revista aRRoceRa8

  • Personal de Arrocera Liborio de Caas, Guanacaste, recibi esta capacitacin dictada por especialistas del Laboratorio de Control de Calidad de Conarroz.

    El inviernosud polvo

    Revista aRRoceRa 9

    La Corporacin Arrocera Nacional (Conarroz), efec-tu acciones concretas para lograr uniformizar y estandarizar los criterios de muestreo y anlisis de calidad, que se efectan en los laboratorios de las agroindustrias arroceras del pas.

    El Ing. Minor Cruz, encargado del Laboratorio de Control de Calidad de Conarroz y de la capacitacin a los funcionarios de las agroindus-trias, explic que estamos seguros de ir por buen camino en el nuevo proceso de la evaluacin del pro-ducto por medio de la calidad, sin dejar de lado que estas medidas incrementarn la confianza del pro-ductor, ante el nuevo sistema.

    Para ello advirti que todos los funcionarios, que ejecutan el mues-treo y anlisis de calidad en cada una de las agroindustrias arroceras de Costa Rica, deben portar a par-tir de la segunda semana de marzo del 2010 una identificacin similar a la que se presenta a continua-cin:

    Conarroz, velar para que toda persona que ejecuta, las labores de muestreo y anlisis de calidad en las agroindustrias, porte esta credencial, que lo identifica como funcionario que recibi capacitacin directa por especialistas de esta Corporacin.

    Con estas acciones tenemos por objetivo unificar criterios, en el muestreo y pruebas de laboratorio, para as garantizar la transpa-rencia y buena labor en

    Credenciales para muestreo y anlisis de calidad Entrega Conarroz a 70 funcionariosencargados de esos procesos en las agroindustrias

    la ejecucin de los anlisis de ca-lidad, que aunados al trabajo que ejecuta Conarroz, en los procesos de fiscalizacin en las agroindus-trias, permitirn ir aumentando la confianza en el sistema.

    La ley 8285 de Conarroz, artcu-lo 6, inciso 3 d), la faculta a emitir credenciales al personal capacita-do de las agroindustrias.

    Personal de Arrocera El Porvernir, S.A., y CoopeLiberia, R.L.

    Personal de las arroceras Cooparroz, La Julieta y El Ceibo Personal de Arrocera Montes de Oro y El Porvenir, S.A.

    Cap

    acita

    cin

  • Revista aRRoceRa10

    Recibe CA, es un programa creado por Conarroz, que permitir contar con mayor informacin sobre el sec-tor, como es entre otras ventajas, la valoracin unifor-me de cada recibo de arroz en granza, en las industrias.

    Con este nuevo programa se cumple una de las disposicio-nes, enmanadas por la Contralora General de la Repblica (CGR), de contar con normas, formularios preenumerados para standarizar, sistematizar, y unificar los procedimientos de recibo de arroz nacional, como es determinar la calidad y los factores de rendimiento, que aplican en la remuneracin que le corresponde al productor nacional.

    Adems, con esta nueva herramienta se aplicar la norma-tiva del Reglamento Tcnico del Arroz en Granza, sin dejar de contemplar ninguna variable de calidad, que interviene en la valoracin comercial del producto. Algunas de las fun-ciones del nuevo programa, son las siguientes:

    1- Llevar una base de datos real, de los productores de arroz en granza de nuestro pas.

    2- Poder implementar el Reglamento Tcnico (RTCR 406-2007).

    3- Implementar, adecuadamente, el pago por calidad del arroz en granza que integra, una fase de valo-racin cuantitativa y dos fases de valoracin cuali-tativa, del producto.

    4- Llevar un monitoreo constante de la calidad del arroz, que se produce en Costa Rica, por regin, cantn y fincas de produccin.

    5- Llevar el control del comportamiento de las varieda-des, para recomendaciones y toma de decisiones, en tiempo real.

    6- Fiscalizacin ms eficiente del comportamiento del mercado.

    Conarroz crea programa informtico para recibo de arroz en granza

    Con este se aplicar la normativa contemplada en el Reglamento Tcnico

    En breveEl Ing. Oscar Naranjo, encargado de Unidad de In-formtica de Conarroz, dise este novedoso progra-ma, que ya se encuentra instalado en las diferentes agroindustrias del pas registradas ante Conarroz.

    Qu es Recibe CA?-- Es un software hecho en Conarroz, que calcula, segn la metodologa del Reglamento Tcnico del Arroz en Granza, el precio de un cargamento de arroz en granza.

    Cmo se determina el precio?-- Se determina de acuerdo con los componentes

    de rendimientos, factores y grados de calidad. Estos grados, a su vez, pueden significar premios o castigos, que estn relacionados con el PE (va-lor del punto porcentual de entero, en un saco de 73,6 kilogramos), haciendo uso de la Tabla de Factores y Grados de Calidad para el Arroz en Granza tipo largo, la cual, define el grado 1 como la superior en calidad y grado 4, como la inferior. Un grado resultante mayor a 4, promueve una ne-gociacin entre las partes (productor e industria), para negociar el pago del cargamento.

    Qu otras funciones cumple este programa?-- De acuerdo con la informacin recibida imprime un recibo estandar para todas las industrias y la

    informacin que se muestra en ese documento, se almacena para un posterior cierre mensual de la industria, que es enviado como archivo protegido por correo electrnico al servidor de Conarroz. Adems, el programa est facultado para hacer rebajos autorizados tales como flete, seguro, co-secha, entre otros. Cuentan las agroindustrias con este programa?-- Desde el 1 de setiembre Conarroz inici el proce-so de instalacin en cada agroindustria donde se capacit al personal de laboratorio, contabilidad, cmputo y produccin, principalmente.

    El Ing. Christian Ulloa, jefe de Sistemas Grupo Porvenir, recibi del Ing. Oscar Naranjo, encargado de la Unidad de Informtica de Conarroz, el CD que contiene la informacin del nuevo programa creado por Conarroz. A su lado, el CPI. Francisco Gonzlez, encar-gado de Contabilidad Fiscal.

    Tecn

    olog

    a

  • Revista aRRoceRa 11

    Especialistas internacionales comandan trabajos investigativos en regiones Brunca y Chorotega, con el auspicio de Conarroz y Senumisa.Los avances del proyecto Manejo del Complejo Acaro-Hongo-

    Bacteria, nuevo reto para arroceros centroamericanos, definieron el Protocolo Molecular para la deteccin de sntomas de la bacteria Burkholderia glumae, en granos de arroz.

    El Protocolo Molecular consiste en la utilizacin de PCR (Polymerase Chain Reacction por sus siglas en ingls), para procesar muestras de granos o tallos de arroz y determinar si se encuentra presente la bacteria Burkholderia glumae.

    El citado proyecto es apoyado por el Fondo Regional de Tecnologa Agropecuaria (Fontagro), una institucin conformada por un consorcio de pases (Nicaragua, Panam, Colombia), bajo la consigna de financiar investigacin e innovacin de inters regional en el cultivo del arroz. Por Costa Rica participan la Corporacin Arrocera Nacional (Conarroz), y Semillas del Nuevo Milenio (Senumisa).

    El Ing. Jairo Narvez, director de Investigaciones de Conarroz, expres que la existencia de la bacteria tiene que ser determinada por el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE).

    Al personal del SFE una especialista de la Universidad de Costa Rica, capacitada bajo este proyecto, les explic el Protocolo Molecular. A nivel de campo, el especialista colombiano Gustavo Prado observ con ellos los sntomas de la bacteria, durante jornadas de trabajo realizadas en las regiones Brunca y Chorotega, explic el Ing. Narvez.

    Agreg que el SFE deber hacer los trmites de identificacin de la bacteria en el campo. Ellos (SFE) deben tomar y analizar muestras para verificar la existencia de la bacteria. A la vez, evaluar tambin productos fitosanitarios para el control de esta bacteria, considerada como uno de los tres componentes. Adems del caro y el hongo, del Complejo en estudio, dijo el director de Investigaciones de Conarroz.

    Segn estadsticas, el Complejo Acaro-Hongo-Bacteria, caus una reduccin entre un 40 y 60% en los rendimientos de los cultivos de arroz a nivel centroamericano. En Costa Rica, durante el ciclo 2003-2004, ocasion prdidas de rendimiento por encima del 20%, acot el Ing. Narvez.

    El caro caus grandes daos en los cultivos, con promedio del 30% en el 2004. Su bsqueda entre las plantas es microcoscpica.

    Capacitacin a la manoDurante el 2009 se programaron varios seminarios de capacitacin en las distintas regiones arroceras del pas

    Protocolos molecularesEn atencin al objetivo de Difusin de la aplicacin de protocolos

    moleculares para la deteccin de Burkholderia glumae en semillas de arroz, se imparti un taller de divulgacin en el rea de Agronoma, en la Universidad de Costa Rica (UCR).

    Durante este evento, la Ing. Andrea Quesada, mostr el Protocolo Molecular a personal del SFE, as como a funcionarios de la Oficina Nacional de Semillas (ONS), estudiantes universitarios y representantes de instituciones privadas relacionadas con el sector arrocero. La divulgacin sobre el tema tambin se dirigi a productores en visitas a diversas regiones del pas.

    Pronsticos del ClimaEn atencin al objetivo de Capacitacin a productores lderes de arroz

    en cambio climtico, se desarrollaron una serie de capacitaciones en Pronsticos del Clima, con la participacin de especialistas del Instituto Meteorolgico Nacional (IMN), en las regiones Brunca, Huetar Atlntica, Huetar Norte, Chorotega y Pacfico Central.

    Este esfuerzo se complement con cuas y programas radiales con informacin sobre el comportamiento climtico del fenmeno del Nio, que consiste en el calentamiento atpico de las aguas tropicales del Ocano Pacfico, provocando sequas en ese litoral costarricense, e inundaciones en el Caribe.

    Manejo integrado del cultivo del arrozEn cumplimiento al objetivo de reforzar el nivel de conocimiento tcnico de

    los agricultores, asistentes tcnicos y especialistas, en el Manejo Integrado del Cultivo del Arroz, se realizaron conferencias sobre el manejo de enfermedades relacionadas con el Complejo caro-Hongo-Bacteria en la regiones Brunca, Pacfico Central, Huetar Atlntica y Chorotega.

    Seminarios de ActualizacinCon la participacin de especialistas del CIAT de Colombia y el IDIAP de

    Panam, se organizaron en las regiones arroceras jornadas de capacitacin sobre Manejo Integrado del Cultivo del Arroz a travs del intercambio de experiencias, dirigido a facilitadores, colaboradores, extensionistas y productores. En estos encuentros se expusieron las ltimas investigaciones en el manejo del caro blanco (Steneotarsonemus spinky) y de la bacteria Burkholderia glumae.

    Definen Protocolo Molecular en investigaciones sobre el caro

    Inve

    stiga

    cin

  • 2009: Ao exitoso del sector arrocero

    Existencias del principal grano de la canasta bsica aument en 54.109 toneladas mtricas de arroz en granza y se sembraron 9.276 hectreas ms que en el 2008

    El reciente incremento del hambre no es conse-cuencia de las malas cosechas, est causado por la crisis econmica mundial, que ha provocado a su vez una disminucin de los ingresos y un incremento del desempleo. De este modo se ha reducido el acceso de los pobres a los alimentos, asegura la Organizacin para la Agricultura y la Alimentacin (FAO).

    En Costa Rica, se puede coincidir con la afirmacin de la FAO, sobre todo en lo que respecta a los tiempos de crisis econmica, ya que la Corporacin Arrocera Nacional (Conarroz), en tiempos de crisis aument, con sus programas de desarrollo, el rea y sus rendimientos de produccin arrocera, con relacin al 2008.

    Tanto es as que en noviembre del 2009 las existencias se incrementaron, con respecto al 2008, en 54.109 to-neladas mtricas de arroz -- 35.350 en pilado--, al ge-nerarse una sobreproduccin acogida eficientemente, segn las capacidades fsicas de recibo del grano, por todas las industrias arroceras.

    En el 2009 se aumentaron las existencias en 54.109 toneladas mtricas y tambin creci el rea cultivada en 9.276 hectreas.

    Para buenaventura de la seguridad alimentaria del pas, el sector arrocero costarricense demostr, en tiem-pos de crisis, que est en capacidad de incentivar la produccin nacional, para su consumo local y disminuir con ello las importaciones.

    Al cierre del 2009, las existencias almacenadas en nuestras industrias arroceras eran de 129.909 tonela-das mtricas de arroz en granza -- 84.870 en pilado-- muy superior a las 75.800 -- 49.520 en pilado--, repor-tadas en ese mismo mes del 2008.

    Por otra parte, el crecimiento en el rea de produc-

    Revista aRRoceRa12

    De

    porta

    da

    cin, entre uno de sus sustentos, est el esfuerzo em-prendido por Conarroz al lograr un mejor precio para el productor, generando as una inmigracin de produc-tores a sembrar arroz, que anteriormente se dedicaban a otros cultivos. El incremento en rea fue de un 17%, equivalente a 9.276 has, ms que en el 2008.

    En el 2009, tambin se cre el programa Recibe CA, que permitir contar con mayor informacin sobre el sector, entre ellas la valoracin uniforme de cada recibo de arroz en granza en las industrias.

    Este nuevo programa cumple con las disposiciones emi-tidas por la Contralora General de la Repblica (CGR), al contar Conarroz con normas, formularios para stan-darizar, sistematizar, y unificar los procedimientos de recibo de arroz nacional, para determinar factores de rendimiento por la calidad del grano, que aplican en la remuneracin que le corresponde al productor nacio-nal.

  • En materia de crdito y seguros, la Corporacin pre-sent un programa de financiamiento al pequeo pro-ductor arrocero, por 4.100 millones, aprobado por el Consejo Rector del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD), que autoriz al Fideicomiso Nacional para el Desarrollo (FINADE), a recibir como garanta real de los productores, la cosecha y la pliza del seguro de cosechas. De no ser as, este programa para incentivar

    la produccin nacional sera imposible.

    Otros de los avances logrados por Cona-rroz, durante el 2009, se presentaron en el rea de Mejoramiento Gentico, que realiz ensayos en sus regio-nes arroceras; en los que se evaluaron 129 materiales o lneas en la regin de riego; y 130 lneas, aproxi-madamente, en las regiones de secano. Estos se realizaron en diferentes tipos de ensayos (surcos de in-troduccin, parcelas de observacin, rendi-miento y validaciones) de acuerdo a su fase de seleccin, y las eva-luaciones realizadas en tres tipos, bsica-mente: Agronmicas

    (morfolgicas y fenolgicas, de acuerdo a los descrip-tores varietales para arroz); Enfermedades, Plagas, y Calidad Molinera.

    Las investigaciones del rea de Mejoramiento Genti-co de Conarroz, para la evaluacin de materiales para riego y secano, continan mediante ensayos realizados en las regiones arroceras del pas.

    En el 2009, en el campo de las organizaciones se concret como parte de su Programa de Maquinaria Agrcola, la entrega del primer lote de equipo de ma-quinaria agrcola y cosecha a CoopeBagatz, una pe-quea cooperativa de pequeos productores arroceros de la Regin Chorotega; un aporte valorado en ms de 280 millones.

    Como parte del desarrollo expansivo y mediante con-venios institucionales, se inaugur la nueva Sucursal de la Huetar Atlntica, gracias a la colaboracin del

    Consejo Nacional de Produccin, al dotar parte de su infraestructura en La Rita de Gupiles, para la adminis-tracin e investigacin de la actividad arrocera en esa zona.

    El sector arrocero nacional demostr que cuenta con la capacidad de aumentar la produccin, y por ello hace un llamado al Gobierno de continuar con los pro-yectos del Embalse del Ro Piedras, en Bagaces; y la ampliacin del Canal del Sur, en el Distrito de Riego Arenal- Tempisque, dos megaproyectos de gran inters y desarrollo de la actividad agrcola nacional, as como la necesidad urgente de polticas de financiamiento y cr-dito diferenciado, para la ampliacin de la capacidad instalada del sector industrial; el pas requiere de ms plantas o la ampliacin de las 13 existentes.

    Toda esta consolidacin iniciada con un aumento en la produccin nacional para alcanzar el objetivo-pas de abastecer el mercado de consumo con un 80% de produccin nacional, depender del apoyo que puedan brindar la autoridades nacionales a un sector, eje de la economa nacional, que produce el principal grano de la canasta bsica y de gran acceso en las clases ms necesitadas por consumir en sus hogares, el arroz de Costa Rica, ms sano, ms rico y es tico.

    Revista aRRoceRa 13

    Conarroz hizo realidad el Programa de Maquinaria Agrco-la con la entrega del primer lote de dos cosechadoras, dos tractores y dos chompipas a CoopeBagatz, una coope-rativa de pequeos productores de Bagaces, en la Regin Chorotega.

    De

    porta

    da

  • Entre los aos 2006, 2007 y 2008, se muestrearon fin-cas arroceras en las Regin Huetar Atlntica de Cos-ta Rica, en funcin del Convenio establecido entre el Instituto Tecnolgico de Costa Rica (ITCR) y la Corporacin Arrocera Nacional (Conarroz), en el marco de la aprobacin del proyecto: Nemtodos del cultivo de arroz en la regin Huetar Norte y Atlntica de Costa Rica, identificacin, cuanti-ficacin, caracterizacin, dinmica poblacional y patologas asociadas

    Este proyecto ha logrado mostrar resultados que parte de ellos se publicaron en un primer artculo de la Revista Arro-cera No. 2 del 2009, de la Corporacin Arrocera Nacional y en un cartel que fue expuesto en el Congreso Nacional Arrocero en junio del 2009. Un segundo artculo, se public en la tercera edicin de la Revista Arrocera y correspondi a un estudio similar en la Regin Huetar Norte.

    En este tercer y ltimo artculo referente a este estudio, se muestra a la comunidad de arroceros costarricense, otros re-sultados de esta investigacin desarrollada en la Regin Hue-tar Atlntica y relacionada con la dinmica poblacional y sus modelos matemticos, calculados en funcin de la fenologa y el ciclo de los nemtodos asociados al cultivo.

    Se define como dinmica poblacional el estudio de los cam-bios que sufren las poblaciones biolgicas y su relacin con el medio ambiente y otras especies, en cuanto a tamao, dimensiones fsicas de sus miembros, o sea su nmero, es-tructura de edad, tamaos, sexo y otros parmetros que las definen, as como de los factores que causan esos cambios y los mecanismos por los que se producen, produzcan daos econmicos o no. Entonces, y segn Villee (1996), la densi-dad de poblacin, frecuencia de nacimientos, defunciones, distribucin por edades o fases, ritmo de dispersin, poten-cial bitico y forma de crecimiento, pueden ser medidas.

    Segn Arauz (1998), el anlisis cuantitativo del desarrollo de las enfermedades en el tiempo permite dar pautas racio-nales para el diseo de medidas de control, adems agrega que el grfico del desarrollo de una enfermedad con respecto al tiempo se denomina curva de desarrollo de una enferme-dad, y pueden ser sigmoideas, en caso de enfermedades policclicas.

    Atendiendo a los conceptos anteriormente relacionados, el estudio de las poblaciones de nemtodos han sido estudia-dos en el tiempo, as como su dinmica poblacional, bus-cando las relaciones poblaciones de estos organismos con la fenologa del cultivo del arroz, expresadas en curvas de desarrollo de estas poblaciones y las ecuaciones reales que los representan.

    Los objetivos del proyecto que se muestran en este artculo son:

    1. Muestrear las reas agrcolas de los productores se-leccionados en el cultivo de arroz en la Regin Atln-tica.

    2. Identificar los gneros de nemtodos fitoparsitos y de vida libre que estn asociados a las fincas arroceras en la regin Huetar Atlntica.

    3. Realizar el estudio de la dinmica poblacional de los principales gneros, que se encuentren en el cultivo del arroz.

    Metodologa empleada

    El estudio diagnstico se realiz en diversas fincas de la Re-gin Huetar Atlntica de Costa Rica, Sarapiqu, Matina y Ba-tan, respectivamente, entre los aos 2006, 2007 y 2008.

    Relacin de fincas muestreadas en el estudio:

    Nmero de Fincas/ ao / rea muestreada

    Regin 2006 ha 2007 ha 2008 haHuetar Atlntica 7 70 10 89 4 35.6

    Se estudiaron las siguientes variedades en sistemas de culti-vos de secano:

    Regin Variedades estudiadas2006 2007 2008

    Huetar Atlntica

    CR 4477CR 2515

    FEDEARROZ 50

    CR 4477Palmar 18

    Senumisa 03

    CR 4477CR 2515Palmar 18

    Mtodos empleadosEn cada finca se tomaron cinco muestras simples de raz

    y suelo de las plantas de arroz, y de todas ellas se form una muestra compuesta, las cuales fueron colectadas al azar, siguiendo un mtodo de muestreo que se muestra en la Figu-ra 1. De estas plantas, se colect el total de las races as como el suelo adherido a las mismas. Las muestras fueron trasladadas al Laboratorio de Nematologa de la Escuela de Agronoma del Instituto Tecnolgico de Costa Rica, sede San Carlos, para su posterior procesamiento.

    Ing. Toms GuzmnInstituto Tecnolgico de Costa Rica

    Dinmica poblacional de gneros de nemtodos en la Regin Huetar Atlntica

    Asociados al arroz

    Revista aRRoceRa14

    ltima entrega de esta serie de artculos sobre el convenio Conarroz- ITCR

    Inve

    stiga

    cin

  • El procesamiento se realiz haciendo una extraccin de nemtodos de suelo aplicando la tcnica del embudo de Bearmann (Esquivel 2005), y las races se realizaron a tra-vs del mtodo de licuado-tamizado-centrifugado en solucin azucarada.

    Las variables evaluadas fueron gneros de nemtodos (Zuc-kerman et al. 1990), densidades de nemtodos presentes en suelo y raz segn las tcnicas de extraccin de nemtodos (Esquivel 2005), aplicadas al cultivo de arroz en ambas zo-nas, porcentajes relativos de nemtodos presentes en suelo y raz, conteo sistemtico de nemtodos en diferentes momen-tos del ciclo del cultivo, variaciones de gnero y poblaciona-les encontradas en el periodo comprendido entre siembra y cosecha. Se incluyeron tambin los nemtodos de vida libre encontrados en cada muestreo.

    Finalmente, se calcularon las ecuaciones de regresin que describen el comportamiento en el tiempo de los nemtodos de mayor importancia encontrados en ambas regiones, as como se determinaron las primeras escalas de estas pobla-ciones y su posible impacto en el cultivo, de acuerdo al nme-ro de individuos en cada momento del ciclo del cultivo.

    Resultados obtenidos

    Estimacin de incidencia de los dos gneros Pratylenchus sp. y Meloidogyne sp., encontrados en el estudio, en la Regin Huetar Atlntica:

    A partir de los resultados obtenidos, se gener una escala para estimar el nivel de incidencia de estos patgenos dentro del cultivo, tomando como referencia nicamente los gneros que presentaron mayor importancia, es decir Pratylenchus sp. y Meloidogyne sp.

    En la Regin Huetar Atlntica (Figuras 2 y 3), se muestra la dinmica de los nemtodos en alguna de las fincas muestrea-das. El comportamiento en el resto de las fincas muestreadas fue similar.

    Las escalas de incidencia de nemtodos en la Regin Huetar Atlntica, se calcularon sobre la base de los resultados ob-tenidos de todas las fincas muestreadas en esta Regin. Se logr disear una escala de medicin de nemtodos para los gneros Meloidogyne y Pratylenchus, tomando como base los das despus de siembra y la dinmica de poblacin de nemtodos, a partir promedios de las diferentes fechas de muestreo (Cuadros 1 y 2) y las (Figuras 3 y 4).

    Cuadro 1 . Escala emprica para la estimacin de la inci-dencia del gnero Meloidogyne en el cultivo de arroz (Oryza sativa), en la Regin Huetar Atlntica.

    Escala para Meloidogyne

    DDS Escala Meloidogyne Escala Meloidogyne

    24 0 80 01 15

    50 1 6.1542 4.1073 8.200

    75 2 14.3394 12.2925 16.385

    109 3 90.3666 65.7057 115.026

    142 4 189.0088 164.3479 213.668

    Finca

    Lote 1 Muestra 1

    Lote 2 Muestra 2

    Lote 3 Muestra 3

    Figura 2. Comportamiento de la dinmica de poblacin de los principales gneros de nemtodos y de vida libre y total de nemtodos presentes en raz de arroz, finca Bomberos, Batan, y su respectiva ecuacin de regresin.

    Figura 3. Ecuacin de regresin calculada para la dinmica de la poblacin de los principales gneros, vida libre y total de nemtodos presentes en raz de arroz, finca Fito en Batan.

    0

    5000

    10000

    15000

    20000

    25000

    30000

    35000

    20 49 73 101 144

    DDS

    Praty Meloid Heli V.L Total

    0

    20000

    40000

    60000

    80000

    100000

    120000

    38 67 91 119 162

    DDS

    Praty Meloid Heli V.L Total

    Revista aRRoceRa 15

    Inve

    stiga

    cin

  • Para el caso de la poblacin de Meloidogyne, se ajust a un modelo exponencial con un coeficiente de determinacin de 0,91. Es posible observar el aumento de la poblacin de nemtodos con forme aumentan los das despus de la siembra (Figura 4).

    Cuadro 2. Escala emprica para la estimacin de la inciden-cia del gnero Pratylenchus en el cultivo de arroz (Oryza sativa), en la Regin Huetar Atlntica, junio a noviembre 2007.

    Escala para PratylenchusDDS Escala Pratylenchus Escala Pratylenchus

    24 0 48 0 01 96

    50 1 4.208 2 28373 5579

    75 2 9.691 4 83205 11062

    109 3 29.696 6 234857 35908

    142 4 54.543 8 483319 60755

    Para el caso de los nemtodos del gnero Pratylenchus el mo-delo que present un mejor ajuste fue el lineal, con un coefi-ciente de determinacin del 0.99 (Figura 5).

    Para el control de nemtodos de forma racional, la literatura cita algunas maneras de tipo cultural, fsico, biolgico, de las cuales se pueden citar:

    1. Rotacin de cultivo, utilizando plantas inhibidoras o repelentes de nemtodos, con acciones alelopti-cas.

    2. Solarizacin de suelos.

    3. Utilizacin de fuentes orgnicas o compost, como mejoradoras de la condicin de suelo.

    4. Control biolgico, tales como utilizacin de hongos nematfagos, o microorganismos antagonistas o pa-tgenos de nematodos.

    5. Buena preparacin de suelos.

    6. Buscar opciones adecuadas de nutricin del cultivo, de manera de evitar cualquier stress nutricional.

    7. Uso de variedades resistente.

    8. Uso de productos naturales de control.

    9. Control qumico, como ltima alternativa, si los pro-blemas son muy serios y recurrentes.

    Participaron en este estudio J. Duran; W. Montero; S. Hernndez; M. Rodrguez; A. Esquivel; los investigadores del Instituto Tecnolgico de Costa Rica y la Universidad Nacional.

    Can

    tid

    ad d

    e n

    emat

    od

    os

    en 1

    00 g

    rra

    iz

    25000

    20000

    15000

    10000

    5000

    0

    0 20 40 60 80 100 120 140 160

    DDS

    Figura 5 . Comportamiento de la poblacin de nemtodos del gnero Pratylenchus en raz de arroz, en la Regin Huetar Atlntica, junio a noviembre del 2007.

    Revista aRRoceRa16

    y = 68,892 e 0,0511x

    R2 = 0,9171

    0

    20000

    40000

    60000

    80000

    100000

    120000

    0 20 40 60 80 100 120 140 160

    DDS

    Figura 4. Comportamiento de la poblacin de nemtodos del gnero Meloidogyne en raz de arroz, en la Regin Huetar Atlntica, junio a noviembre del 2007

    ConclusionesResultados obtenidos en los monitoreos de nemtodos en el cultivo del arroz en la Regin Huetar Atlntica:

    Los principales gneros de nemtodos encontrados en las plantaciones de arroz de la Regin Huetar Atlntica fueron: Pratylenchus sp. Meloidogyne sp. Helicotylenchus sp., Criconomella sp. y nemtodos de vida libre.

    El gnero Meloidogyne present la mayor frecuencia relativa en los muestreos en raz con un 50,89% y el mayor promedio de densidad de poblacin con 17.935 nemtodos en 100g de raz en el cultivo de arroz, as como el Pratylenchus fue el segundo gnero en los muestreos de raz presentndose en el 30,76% de los muestreos y con una densidad poblacional de 11.637 nemtodos en 100g de raz en el cultivo de arroz, en la Regin Huetar Atlntica

    Se determin la dinmica de poblacin de Pratylenchus sp. y sus respectivas escalas.

    Se determin la dinmica de poblacin de Meloidogyne sp. y sus respectivas escalas.

    Las escalas nos permiten evaluar la presencia y la incidencia de nemtodos en la Regin Huetar Atlntica, en cada momento de la etapa del cultivo, para valorar las medidas de control a aplicar.

    Inve

    stiga

    cin

  • Revista aRRoceRa 17

    A continuacin presentamos una gua en la que puede encontrar respuestas a consultas comunes sobre el Seguro de Cosechas:Cmo puedo contratar el Seguro de Cosechas?Directamente en las sedes regionales del INS o a travs de los peritos inspectores llamando al telfono 22-33-25-47, quienes visitarn al productor y llenarn las solicitudes de seguro, con los antecedentes personales y tcnicos del cultivo

    Cules son los riesgos que cubre el Seguro de Cosechas?El Seguro de Cosechas cubre las prdidas en las plantaciones, causa-das por los riesgos de la naturaleza, tales como:- Sequa (en cultivos de secano) - Exceso de humedad - Inundacin - Enfermedades, depredadores y plagas incontrolables- Vientos huracanados- Incendio por causas naturales- Erupciones volcnicas-Temperaturas extremas-Baja luminosidad

    Importante!: Este Seguro no ampara prdidas por negligencia, descui-do, malas prcticas, falta de cosechadora.

    Canto es el monto establecido por el INS para el cultivo de arroz?El monto asegurado corresponde a 763.600.00 por hectrea y con-sidera los rubros de: Preparacin del terreno, siembra, semilla, recolec-cin, agroqumicos, y gastos de mano de obra en la plantacin.

    Cul es la tarifa?La tarifa actual es 6.036 % para todas las modalidades del cultivo: Secano, riego complementario y anegado. Esta puede variar.

    Cmo calculo la prima del costo del Seguro?La prima se calcula multiplicando el monto asegurado por hectrea (763.600,00) por la tarifa (6.036%) y corresponde a 46.090.90 por cada hectrea asegurada. No obstante, con la implementacin de un subsidio estatal, el productor deber cancelar solo un porcentaje de la prima segn el siguiente detalle:

    rea de siembra por productor*

    Porcentaje de prima a cargo de productor

    Prima total por Ha a pagar por productor

    Hasta 50 Ha 50% 23.045,45

    51 a 199 Ha 60% 27.654,54

    199 a 350 Ha 70% 32.263.63* Se refiere al rea total sembrada por perodo de siembra en cada zona.

    Qu hacer ante una amenaza de prdida por los riesgos cubiertos y con cunto tiempo debo avisar al INS?Cuando se presenta un riesgo, que amenaza con provocar una prdi-da, el asegurado debe avisar por escrito al INS dentro de las 24 horas posteriores a su presencia.

    Qu hacer cundo se produce un siniestro y en cunto tiempo debo avisar al INS?En este caso el aviso deber enviarse en un plazo no mayor a las 72 horas posteriores a la ocurrencia de la prdida.

    Cundo debo informar la fecha de recoleccin del culti-vo?Avisar con 8 das hbiles de anticipacin al inicio de la recoleccin, cuando se esperan bajos rendimientos en el cultivo, provocados por daos de la naturaleza amparados por la pliza.

    Cmo debo proceder si durante la cosecha se determina que los rendimientos no son los esperados?Se debe detener la recoleccin en el preciso momento e informar de inmediato al INS.

    Dnde debo enviar los avisos? Los avisos pueden enviarse al fax (2255-4443), o al correo electrnico ([email protected]). Tambin pueden enviarse por medio de las Agencias del INS o sus inspectores destacados en la zona.

    Qu y cunto me cubre el Seguro en caso de una prdida?Cuando los rendimientos disminuyen por causa de un riesgo amparable y el valor de las ventas de la cosecha son inferiores al monto asegura-do, se indemniza la diferencia entre monto asegurado y el valor de la cosecha obtenida. Al monto resultante se le aplica el deducible estable-cido para cada cantn y modalidad de cultivo.

    Exponemos a continuacin un ejemplo de una prdida parcial en una hectrea de arroz, cuyo rendimiento fue solo 20 sacos por Ha.

    Monto asegurado (1 Ha) 763.600.00Menos valor cosecha obtenida(20 sacos a 24.315,00 c/u)

    486.300.00

    Subtotal 277.300.00Menos 10% deducible 27.730.00Monto a indemnizar 249.570.00

    Qu debo hacer para tener derecho a indemnizacin?El asegurado debe presentar facturas inversiones en el cultivo y venta de la cosecha. Adems deber haber cumplido con los avisos dentro de los plazos establecidos. Si la suma de gastos facturados es menor al monto asegurado, dicha suma sustituye al monto asegurado.

    Respuestas sobre Seguro de Cosechas(Ciclo agrcola 2009-2010)

    Info

    rmac

    in

  • Inve

    stiga

    cin

    IntroduccinEl caro del vaneamiento del arroz (Steneo-

    tarsonemus spinky Smailey), fue diagnosticado en mayo del 2004, aunque los sntomas y efec-tos del mismo se expresaron fuertemente de octubre a diciembre del 2003, principalmen-te, en Guanacaste. Actualmente, este caro est distribuido en todas las zonas arroceras de Costa Rica.

    Sntomas S. spinki es muy pequeo y no se puede ver

    a simple vista. Se localiza, frecuentemente, dentro de las vainas de las hojas superiores, lo que hace difcil su diagnstico y control.

    Los sntomas ms evidentes, causados por S. spinki, se producen durante o despus de la emergencia de la pancula, como un vaneado y manchado de los granos en formacin. El vaneamiento, vara de acuerdo a la intensidad del ataque.

    El problema para el productor es, que cuan-do estos sntomas en la pancula se hacen vi-sibles, la mayora del dao ya ha sido hecho y es poco lo que se puede hacer para revertir el proceso.

    MANEJO Y CONTROL DEL CARO DEL VANEAMIENTO DEL ARROZ Steneotarsonemus spinki, Smiley

    Variedad Principales etapas fenolgicas

    Inicio de embuchamiento

    (DDG)

    Mximo embuchamiento

    (DDG)

    Cosecha(DDG)

    Fedearroz 50 65-70 85-90 120-125

    CR 4477 65-70 80-85 115-120CFX-18 (Clearfield) 40-45 55-60 95

    Inta Puita (Clearfield) 50-55 65-70 105Palmar 18 65-70 75-80 115CR 5272 60-65 75-80 110-115

    Aceituno ACD 2540 55-60 70-75 105-110

    Senumisa 15 60-65 75-80 110-115DDG: Das Despus de Germinacin

    Otros sntomas menos evidentes del ataque de este caro, se observan en la cara interna y externa de las vainas afectadas, pues se tornan de color prpura, marrn o caf, que contrasta con el color verde de las hojas sanas.

    Daos causadosEsta plaga ha causado cuantiosas prdidas

    econmicas, que varan entre 10% hasta el 100 % en algunos lotes, con un promedio que oscil alrededor del 30% en el 2004.

    Ciclo de vida del caroEn condiciones de alta temperatura y alta hu-

    medad, que son las condiciones normales en todas las zonas arroceras de nuestro pas, se estima que el ciclo de vida del caro del vaneo del arroz oscila entre 5 y 7 das, a veces pue-de ser menos. Esto significa, que esta plaga puede multiplicarse muy rpidamente y alcan-zar poblaciones muy altas en pocas semanas, por lo que puede provocar mucho dao, si no se realizan prcticas de muestreo y control en las etapas crticas, que se mencionan a conti-nuacin:

    Estado fenolgicos crticos en arrozConocer las diferentes etapas fenolgicas de

    la planta, es muy importante para el control de esta plaga.

    Las etapas fenolgicas, se refieren a los di-ferentes estados de crecimiento de la planta de arroz. La etapa en que el caro causa ms dao va desde el estado de inicio del embu-

    chamiento o panzoneo hasta la floracin. En esta fases el caro afecta ms porque en ese lapso se est formando la pancula o espigui-llas dentro de las vainas de las hojas superio-res; estas espiguillas son tejidos muy tiernos y ricos en azcares y sustancias nutritivas, y adems est muy cerca de los lugares donde viven los caros del vaneo del arroz. Por esta razn, en ataques severos, cuando la pancula emerge o sale ya est parcial o totalmente vaneada.

    Por esta razn, se debe cuidar de que en mximo panzoneo o embuchamiento, la planta est libre del caro en mencin. Por lo tanto, el muestreo se debe hacer a inicios del embuchamiento, para hacer la aplicacin, SI ES NECESARIO, unos 5 das antes del mxi-mo embuchamiento. Un aspecto importante a considerar, es que el tiempo (en das) en que se alcanza la etapa de embuchamiento es diferente en cada variedad, de acuerdo a su ciclo.

    El cuadro 1 muestra el tiempo, EN DAS DESPUS DE GERMINACIN, en que se al-canza la etapa ms importante para el control del caro (en mximo embuchamiento) de las principales variedades de arroz que se siem-bran en Costa Rica actualmente.

    Forma de muestreo y nivel crtico: El muestreo con fines de determinar si se debe hacer control qumico debe de hacerse cuando la variedad alcance el estado inicio de embuchamiento (Ver cuadro 1).

    Cuadro 1. Fases fenolgicas de las principales variedades de arroz utilizadas en Costa Rica en 2010.

    El muestreo se debe realizar de la siguiente forma:

    1. Se camina el lote en forma de X o en dia-gonal y se toman 30 puntos de muestreo al azar.

    2. En cada punto se toma un tallo y se ob-serva, con lupa, la parte interna de la vaina de la 1 hoja (la hoja ms joven totalmente desarrollada) y la 2 hoja. Se cuentan los CAROS ADULTOS en tres puntos de la vaina: extremo superior, centro y extremo inferior

    3. Cuando el 10% de los tallos, es decir 3 tallos tengan al menos 1 caro, se debe hacer aplicacin con un acaricida reco-mendado.

    4. Repetir el procedimiento todas las sema-nas, despus de inicio de embuchamien-to.

    Revista aRRoceRa18

    Ing. Marvin VargasAsistencia Tcnica Pacfico Central

  • Inve

    stiga

    cin

    Cundo muestrear?Se debe muestrear cuando se inicia el em-

    buchamiento. Si el muestreo sale positivo, se debe aplicar el acaricida elegido, unos 5 das antes del mximo embuchamiento.

    En el cuadro 1, se ofrece una sugerencia que puede servir de gua para el momen-to del muestreo (inicio embuchamiento) y la aplicacin de productos qumicos (mximo embuchamiento), si es necesario, segn la variedad sembrada.

    Productos Qumicos Recomendados para el Control de S .Spinki

    Se ha determinado que los productos ms eficientes y aceptados por las autoridades del Ministerio de Salud y Sanidad Vegetal son el Triazophos y el Profenophos. Otros productos de amplio espectro como los Di-metoatos, tienen accin menos eficiente con-tra el caro pero con accin a chinches de la pancula, pero pueden ser usados para el control de esta plaga. Estos ltimos produc-tos pueden ser usados cuando la pancula est por emerger y en el muestreo se determi-na presencia de caros, de tal manera que se controla el caro y el chinche de la espiga (Oebalus).

    Cundo hacer aplicaciones qumi-cas?

    Se recomienda hacer aplicaciones con el insecticida elegido (que debe ser de alta eficacia biolgica) slo despus de que el lote se haya muestreado y se observe la pre-sencia del caro en al menos un 10% de los tallos muestreados.

    La poca de aplicacin de acaricidas, para el control del caro ms apropiada, es en el mximo embuchamiento (Ver cuadro 1).

    Si despus de hacer el muestreo, al inicio del embuchamiento, no se encuentra el ca-ro, no se deben hacer aplicaciones qumicas, pero no se debe descuidar sino que se debe seguir muestreando una vez por semana, por-que el caro tiene un ciclo de vida muy corto y puede aparecer en cualquier momento.

    Manejo Integrado del Acaro del Vaneamiento

    Algunas de las prcticas de cultivo, que mejores resultados han dado en muchos pases se resumen a continuacin:

    1. poca del ao. No estimular siembras en los perodos donde predominen tem-peraturas promedio entre 26 a 32 C (mayores poblaciones del acaro)

    2. Colindancia. Cuando se inicien los pe-rodos de siembra, eliminar los restos de plantaciones afectadas

    3. Limpieza de canales, bordos y rondas 25 das antes y 25 das despus de las siembras

    4. Sembrar en bloques compactos, con no ms 15 a 20 das de diferencia de edad, en direccin contraria a la de los vientos predominantes

    5. Variedad. Incrementar la diversidad de variedades de arroz, disminuir al mxi-mo las variedades muy susceptibles

    6. Tratamiento o desinfeccin de Semillas (fungicidas, insecticidas y bactericidas)

    7. Disminuir la densidad, en particular en siembras directas (no ms de 3 qq/ha).

    8. Adecuado manejo de nitrgeno, fsforo, potasio y micronutriente

    9. Monitoreo de las poblaciones de S. spinki y sus enemigos naturales.

    Otros patgenos asociados al caro:

    Hongo Sarocladium oryzae Est bien documentado la relacin del caro

    del Vaneamiento del arroz con el hongo Sa-rocladium oryzae, pues el caro es el mejor diseminador del hongo dentro de la planta, ya que las esporas (estructuras reproductivas del hongo), son transportadas por el caro y al alimentarse inocula las esporas del hongo, provocando una pudricin en la vaina de la hoja bandera. Cuando la pancula del arroz (espiga) emerge o sale a travs de la vaina de la hoja bandera, afectada por el hongo Saro-cladium, se contamina del hongo y se infecta; causa en el grano manchas irregulares de co-lor caf grisceo (marrn) y vaneo del grano. Este vaneamiento y manchado del grano, por causa de Sarocladium, se adiciona al mancha-do y vaneo causado por el caro. Medidas de Control del Hongo

    Las mismas medidas culturales o de mane-jo agronmicas, descritas para el control del caro se aplican para el hongo, es decir bajar densidad de siembra, usar semilla certificada, reducir niveles de Nitrgeno (no ms de 130 Kg/ha), fertilizacin balanceada, tratamiento de semillas con fungicidas, entre otros.

    El control qumico contra el hongo Sarocla-dium tambin forma parte de un manejo inte-grado. Los productos recomendados son los mismos usados para el control de manchado de grano tales como Benzimidazoles (Carbendazi-nas, Benomil, Bavistin y otros), Triazoles Anvil, Indar, Propiconazoles y otros), Carbamatos (Mancoceb, Metiran y otros), Procloraz y otros.

    La poca de aplicacin de fungicidas para el control de Sarocladium, es similar a la del caro, es decir en el mximo embuchamiento y se pueden mezclar con los acaricidas usados para el control del caro.

    Bacteria Burkolderia glumae:La incidencia del caro del vaneamiento

    (S.spinky) tambin favorece la propagacin de bacterias del follaje y del grano, entre ellas la que ms daos econmicos causa es Burkol-deriaglumae. Esta bacteria causa manchado y vaneamiento severo en los granos de arroz. Las bacterias afectan las semillas y pueden ser transmitidas por stas, por esta razn, al igual que para el control de Sarocladium, una de las formas ms efectivas de control es el trata-miento de semillas con bactericidas y fungici-das apropiados.

    Sntomas:Los sntomas de las bacterias en los granos,

    se presentan como un vaneado y mancha-do severo en los granos. Las glumas de los granos se vanean (los granos no llenan) y se manchan o se o decoloran tornndose de color marrn o caf oscuro o prpura. En mu-chos casos, cuando la pancula sale ya viene manchada y vaneada por lo que el dao es irreversible y no se puede controlar. El otro sntoma de la bacteria Burkolderia visible, es la decoloracin de la vaina de la hoja ban-dera, tomando un color morado o caf; a ve-ces se presenta como un spray o puntos del mismo color.

    Medidas de Control de la Bacteria:Al igual que en el caso del hongo y del caro, las medidas de control de las bacterias son las siguientes:

    1. Uso de semilla certificada2.. Bajas densidades de siembra (2.5 a 3

    qq/ha o menos)3. Bajos niveles de Nitrgeno4. Fertilizacin bsica balanceada (fsforo,

    potasio, azufre y microelementos)5. Tratamiento de semillas con bactericidas

    (uso de cobres, Bacsan, Starner y otros)6. Control qumico (Cobres, Bacan, Staner,

    Agrimycin, Agrygent, Kilol, Agrilife, Co-bretane y otros)

    7. Variedades resistentes

    Control Qumico:El control qumico con bactericidas y fungici-

    das a base cobre (que funcionan como bacteri-cidas) han Tenido un xito relativamente bajo. Los productos ms apropiados son los mencio-nados en el punto 6. La poca de aplicacin ms recomendada es similar a la del caro y el hongo, es decir en el mximo embucha-miento (faltando 5 para la floracin). Aplica-ciones cuando la pancula ya est expuesta tienen poco efecto.

    Revista aRRoceRa 19

  • Una de las herramientas indispensables para toda empresa u organizacin es el Manual de Procedimientos, ya que dicho documento recopila informacin completa y exacta de todos los procesos que tiene la empresa.

    Una de las ventajas de contar con el Manual de Procedimientos, es que el solo hecho de que los mismos sean de carcter regulatorio, ayudan a asegurar que todos los procesos se realizan de manera homognea y a tiempo, porque ste describe las funciones y procesos de una manera clara y sencilla; otra de las ventajas, es que sirven como herramientas de induccin y capacitacin para el personal de nuevo ingreso, ya que brinda orientacin en la realizacin de las funciones.

    Aunado a la importancia del Manual de Procedimientos, existen varias disposiciones reglamentarias que confieren a las instituciones de carcter pblico la atribucin de establecer, funcionar, mantener, perfeccionar y evaluar un Manual de Procedimientos, que describa las actividades claves, que se realizan en la institucin; como lo son la Ley General de Control Interno No. 8292, la Ley de Proteccin al Ciudadano del Exceso de Requisitos y Trmites Administrativos No. 8220, el Manual de Normas Generales de Control Interno de la Contralora General de la Repblica y las entidades y rganos, sujetos a fiscalizacin; y la Ley de Planificacin Nacional No. 5525.

    Para efectos de ejemplificar dichas disposiciones, a continuacin se cita el artculo 15 de la Ley General de Control Interno No. 8292:

    Actividades de Control: Respecto de las actividades de Control, sern deberes del jerarca y de los titulares subordinados, entre otros, los siguientes:

    a) Documentar, mantener actualizados y

    divulgar internamente, las polticas, las normas y los procedimientos de control que garanticen el cumplimiento del sistema de control interno institucional y la prevencin de todo aspecto que conlleve a desviar los objetivos y las metas trazados por la institucin en el desempeo de sus funciones.

    b) Documentar, mantener actualizados y divulgar internamente tanto las polticas como los procedimientos que definan claramente, entre otros asuntos, los siguientes:

    i. La autoridad y responsabilidad de los funcionarios encargados de autorizar y aprobar las operaciones de la institucin.

    ii. La proteccin y conservacin de todos los activos institucionales.

    iii. El diseo y uso de documentos y registros que coadyuven en la anotacin adecuada de las transacciones y los hechos significativos que se realicen en la institucin. Los documentos y registros debern ser administrados y mantenidos apropiadamente.

    iv. La conciliacin peridica de registros, para verificar su exactitud y determinar y enmendar errores u omisiones que puedan haberse cometido.

    v. Los controles generales comunes a todos los sistemas de informacin computarizados y los controles de aplicacin especficos para el procesamiento de datos con software de aplicacin.

    Conociendo la importancia de contar con el Manual de Procedimientos, adems de las disposiciones reglamentarias mencionadas anteriormente, las autoridades superiores de Conarroz han girado instrucciones para que todas sus dependencias elaboren y actualicen los Procedimientos respectivos; es as como las Unidades de Planificacin y Control Interno y Aseguramiento de Calidad se dieron a la tarea de difundir la Gua para elaborar Procedimientos de Operacin Normalizados (PON), la cual fue aprobada por la Direccin Ejecutiva y la misma ha sido divulgada a todas las dependencias, con el propsito de cumplir con las instrucciones giradas al respecto.

    En este sentido, y con el propsito de cumplir a cabalidad con esta directriz, se

    procedi a realizar talleres de capacitacin con las reas y unidades de la Direccin de Investigacin y Transferencia de Tecnologa, de los que se han obtenido los respectivos PON, los cuales describen la forma de realizar todas sus actividades y que estn en total concordancia con la Misin Institucional y objetivos estratgicos de Conarroz. Asimismo, esta actividad ser ampliada a las Sucursales Regionales y a las otras direcciones de la institucin.

    La aplicacin de los PON se realizar tanto en las unidades administrativas, como en las unidades tcnicas de la Corporacin.

    Es importante recalcar que previo a la realizacin de estos talleres, el personal del Laboratorio de Control de Calidad y el de las unidades involucradas en la acreditacin de las pruebas del laboratorio, segn la Norma ISO-IEC-17025:2005, Requisitos generales para la competencia de laboratorios de ensayo y calibracin, han estado dedicadas a la elaboracin, actualizacin y revisin de los PON que describen la ejecucin de las actividades que se realizan en cada unidad, con el propsito de implementar el Sistema de Gestin de calidad en la Corporacin y de obtener la acreditacin de las pruebas del laboratorio. Actualmente el personal del Laboratorio de Control de Calidad realiza sus actividades de acuerdo a procedimientos elaborados y actualizados.

    La Norma ISO-IEC-17025:2005, en el apartado 4.3.1. establece que el laboratorio debe establecer y mantener procedimientos para controlar todos los documentos (generados internamente y de fuentes externas) que forman parte de su sistema de calidad tales como regulaciones, normas, otros documentos normativos, mtodos de ensayo y/o calibracin, as como dibujos, programas computacionales (software), especificaciones, instrucciones y manuales . Con la elaboracin e implementacin de los PON especificados en esta Norma Internacional, se constituir el Sistema de Gestin de Calidad de Conarroz.

    En un Sistema de Gestin de Calidad implementado en una organizacin, la documentacin utilizada por los funcionarios corresponde a la especificada en la Figura 1.

    En esta pirmide, el nivel 2 contempla los procedimientos.

    Los PON tratan de documentos asociados a las funciones del sistema o a las actividades a desarrollar por las diferentes reas, que

    Conarroz define su rutaEl Manual de Procedimientos asegurara que todos los procesos

    se realicen de manera homognea y a tiempo

    Dr. Patricio Sols Barrantes

    Unidad de Aseguramiento de Calidad

    Licda. Margot Gutirrez CoronadoUnidad de Planificacin y

    Control Interno

    Cont

    rol I

    nter

    no

    Revista aRRoceRa20

  • integran una organizacin.Un PON puede ser definido como un

    procedimiento, mtodo o accin de una unidad o direccin, pasos a realizar en un orden de actividades propio, con el propsito de lograr una tarea especfica o instrucciones escritas, que definen detalladamente lo que se debe hacer para obtener el resultado requerido. El PON responde a las interrogantes quin, qu, cmo, dnde y cundo se ejecutan las acciones o las actividades.

    El objetivo de un PON es definir los pasos que el personal responsable de una actividad debe seguir, a fin de garantizar su ejecucin, acorde con la poltica de la organizacin.

    Los PON sirven de referencia e indican la forma en que se realiza cierto procedimiento dentro de un perodo especfico. Se utilizan en auditoras internas y externas; por el personal que trabaja en un laboratorio y por personal administrativo. Las actividades de una organizacin, aplicadas regularmente, pueden ser llevadas de acuerdo a los PON aprobados.

    Existen procedimientos de gestin de calidad, procedimientos tcnicos, procedimientos que describen los mtodos de ensayo y procedimientos de inspeccin, uso, mantenimiento y calibracin de los equipos.

    Secciones de un PON de Gestin de Calidad

    En forma generalizada, los PON de gestin de calidad tienen las siguientes secciones:

    Objetivo: Es la declaracin explcita sobre la intencin general y el propsito especfico del procedimiento en forma breve. Describe, en forma concisa, lo que se obtiene al aplicar el procedimiento.

    Alcance: Objeto o mbito de aplicacin del procedimiento. Es el intervalo en el cual el procedimiento es vlido o las condiciones en

    que ste no es aplicable. Especifica las reas que abarca el procedimiento.

    Definiciones: Son las explicaciones de los conceptos o trminos desconocidos y que son necesarios para garantizar la comprensin y la correcta interpretacin del procedimiento

    Responsabilidades: Es la designacin de las personas que deben aplicar el procedimiento o identificacin de las personas responsables de realizar las actividades descritas en el procedimiento.

    Documentacin relacionada: Lista de los procedimientos citados en el documento con sus respectivos cdigos. Adems de otros procedimientos, instrucciones de trabajo, registros de calidad y anexos que se relacionan con el contenido del procedimiento

    Prerrequisitos: Definen las acciones necesarias que deben ser verificadas antes de actuar de acuerdo al PON (entrenamiento especial, disponibilidad de equipo y/o personal, condiciones especficas, etc.), sin las cuales, el PON no podra ser ejecutado.

    Procedimiento: Serie de pasos realizados en un orden con el propsito de lograr una tarea especfica. Es una serie de especificaciones de qu, quin, cundo y cmo se harn las acciones. Es importante brindar la informacin lo ms detallada posible para que el personal capacitado y disponible pueda realizar sus funciones sin supervisin directa.

    Bibliografa: Fuentes de informacin adicional que fueron consultadas para la redaccin del procedimiento o para entender el material del procedimiento

    Anexos: Informacin especfica adjunta al procedimiento (tablas de calibracin y tablas de conversin de temperatura).

    Registros: Documento que presenta las evidencias objetivas de las actividades realizadas o de los resultados obtenidos.

    Figura 1. Jerarqua tpica de la documentacin de un Sistema de la Calidad

    Son la evidencia fsica de la realizacin del procedimiento.

    El conjunto de todos los procedimientos de una organizacin constituye el Manual de Procedimientos.

    Un Manual de Procedimientos es el documento que contiene la descripcin de actividades que deben seguirse en la realizacin de las funciones de una unidad administrativa o de dos o ms de ellas. En l se encuentra registrada y transmitida sin distorsin la informacin bsica referente al funcionamiento de todas las unidades administrativas de una Institucin.

    Los principales objetivos del Manual de Procedimientos son: Inducir a los nuevos funcionarios en la ejecucin de sus labores, brindar direccin a los funcionarios en la ejecucin de sus actividades, servir de instrumento excelente de fiscalizacin para exigir el cumplimiento de procedimientos y controles y, evitar duplicidad de funciones.

    Norma de Calidad Aplicable

    En relacin con la documentacin y especficamente de los PON de una organizacin, la Norma ISO-IEC-17025:2005 establece que los documentos sean revisados y aprobados por personal autorizado previo a la entrega o distribucin e incluidos en una lista maestra, la cual identifica su estado de revisin y distribucin. La documentacin necesaria estar disponible donde se requiera, revisada y modificada para mantenerla adecuadamente. Los documentos sern retirados cuando estn obsoletos, sellados como tal y retenidos para propsitos legales o de preservacin. Adems, los documentos del sistema de calidad tendrn una identificacin nica y que incluyan la fecha de distribucin y/o identificacin de la revisin, el nmero de pgina, el nmero total de pginas o una marca para sealar el final del documento. Con respecto a los cambios en los documentos, es necesario asegurar que stos sean revisados y aprobados por la misma persona que realiz la revisin original o por una persona asignada para tal fin. En relacin al texto nuevo o modificado, en casos en que sea factible, asegurar que el nuevo texto o la modificacin al documento sea identificada, apropiadamente en anexos correspondientes o en el mismo documento. Para las modificaciones manuales es necesario que se definan los procedimientos y las autorizaciones para realizarlas en los documentos. Las correcciones manuales estarn claramente marcadas, firmadas y fechadas y el documento ser reeditado, tan pronto como sea posible. Adems, es necesario establecer procedimientos para describir la forma en que se hacen y se controlan los cambios en los documentos mantenidos electrnicamente.

    Nivel 1 Define el enfoque y lasresponsabilidades del sistema de la

    calidad de la organizacin.

    Nivel 2 Define quin, qu y cundo

    Nivel 3 Define el cmo

    MANUALDE CALIDAD

    PROCEDIMIENTOS

    INSTRUCCIONES

    DE TRABAJO

    OTRADOCUMENTACION

    Nivel 4 Soporte deRegistros de la informacin,

    Especificaciones, etc.

    Cont

    rol I

    nter

    no

    Revista aRRoceRa 21

    Control de la documentacin

  • Revista aRRoceRa22

    Conarroz contina investiga-ciones para su propia semilla

    Durante el ao 2008-2009, el rea de Mejoramiento Gentico realiz cinco ensayos, uno por regin arrocera; en el que se evaluaron 129 materiales o lneas en la regin de riego; y 130 lneas, aproxi-madamente, en las regiones de secano.

    Estos se realizaron en diferentes tipos de ensayos (surcos de introduccin, parcelas de observacin, regional de rendimiento y validaciones) de acuerdo a su fase de selec-cin, y las evaluaciones, que se realizaron en cada uno de ellos, fueron de tres tipos bsicamente:

    Evaluaciones agronmicas: morfol-gicas y fenolgicas (de acuerdo a los descriptores varietales para arroz).

    Evaluacin a enfermedades y plagas Evaluacin de calidad molinera.

    De acuerdo con los resultados obtenidos en estas tres evaluaciones, se decidir si un ma-terial prosigue o no a la siguiente fase de evaluacin. La decisin se toma con base a aquellas lneas o materiales, que posean buenas caractersticas agronmicas (por ejemplo: alturas adecuadas, no muy altas de-bido a problemas de volcamiento, y as para las otras caractersticas de campo). Ade-ms, estas lneas deben mostrar tolerancia a plagas y enfermedades. Por ltimo, dichas lneas deben mostrar valores adecuados en molinera, por ejemplo en rendimiento de pilada y entero, por encima de 65,330 y 52,264 respectivamente, segn las bases de Ministerio de Economa, Industria y Comer-cio (Meic), por citar algunos ejemplos. Sin embargo, el dato que tiene mayor importan-cia o relevancia es el de calidad molinera y despus los otros dos (plagas y enfermeda-des y caractersticas agronmicas).

    Proceso de seleccin de materia-les:

    A continuacin se describe cada proceso de acuerdo a los tipos de ensayos

    Lneas de introduccin Estos son ensayos con materiales de re-

    ciente introduccin. Su objetivo es valorar y seleccionar los mejores materiales e incre-mentar la semilla de los mismos. El ensayo consta de surcos de 5 metros lineales, y los materiales seleccionados en estos ensayos, pasan en el siguiente ciclo a Parcelas de Observacin.

    Parcelas de observacin Estos son ensayos sin rplicas, con mate-

    riales o lneas intermedias en su proceso de evaluacin y seleccin. El ensayo consta de parcelas de 10m2 (2 m de ancho y 5 m de largo); las parcelas formaran bloques a lo ancho y cada bloque deber contener al me-nos 2 testigos (variedades sembradas en la zona, y/o con susceptibilidad a enfermeda-des). Los materiales (o lneas) se sembrarn a mano sobre los surcos de cada parcela.

    Los materiales que se seleccionan en este ensayo pasan en el siguiente ciclo a Ensayos Regional de Rendimiento.

    Ensayo Regional de Rendimiento Son ensayos replicados con las lneas ms

    avanzadas, procedentes del proceso de se-

    leccin de las Parcelas de Observacin del ciclo anterior. En ocasiones, este tipo de en-sayos se repite por dos ciclos, para dar ms consistencia a los resultados.

    El ensayo constar de parcelas de 10m2 (2 m de ancho y 5 m de largo); las parcelas formarn bloques a lo ancho y los materia-les se sembrarn a mano sobre los surcos de cada parcela.

    Los materiales que se seleccionan en este ensayo pasan en el siguiente ciclo a parce-las de validacin.

    Parcelas de validacin (500 metros cuadrados)

    Estos son experimentos que se realizan en reas semicomerciales con los materiales so-bresalientes, que han pasado por los proce-sos de seleccin, tanto en el campo como en el proceso industrial, en todos los anteriores ensayos. Este es el ensayo de culminacin de todo el proceso de valoracin y seleccin anteriormente citado.

    El ensayo de validacin es el paso anterior a la inscripcin de un material como varie-dad. La siembra de los materiales se har en forma manual pero al voleo.

    En este tipo de ensayo se utilizarn insec-ticida y fungicidas, no as para los otros tres anteriores, los que el objetivo es conocer ms detalladamente cules lneas manifies-tan susceptibilidad o no a las diferentes pla-gas y enfermedades.

    Mejo

    rami

    ento

    gen

    tico

    Tras los pasos de una variedad

  • Revista aRRoceRa 23

    Info

    rmac

    in

    El Laboratorio de Control de Calidad de Conarroz (LCC), por disposiciones de la Junta Directiva Nacional, ampli por medio de capacitaciones su accin en la fiscalizacin de las entregas de arroz en granza de productores en las agroindustrias.

    Las charlas se impartieron sobre el nuevo Reglamento Tcnico (RTCR 406-200), al personal del rea de asistencia tcnica e investigacin, destacados en cada una de las sucursales regionales. Este documento contiene los nicos procedimientos permitidos para la evaluacin del arroz en Costa Rica.

    A partir de enero del 2010, Conarroz cuenta con seis funcionarios ms, que estn completamente capacitados para apoyar en las labores de fiscalizacin, en las agroindustrias arroceras del pas, garantizando un mejor control de los anlisis de calidad efectuados por los laboratorios de las agroindustrias, explic el Ing. Minor Cruz, encargado del LCC.

    En marzo se inici el proceso de capacitacin 2010, dirigido a funcionarios de las agroindustrias, con el objetivo de acreditar y dar credenciales a los laboratoristas, quienes sern los nicos personeros de las arroceras facultado por Conarroz para involucrarse en los procesos de muestreo y anlisis de la calidad.

    El personal de Asistencia Tcnica e Investigacin destacado en las cinco sucursales arroceras, podrn responder a consultas relacionadas con la fiscalizacin del recibo del grano en las agroindustrias arroceras.

    Amplan red en fiscalizacin de entregas de arroz en granza

    Combatiremos todos las orgenes que provocan variacin en los resultados de calidad, con el propsito de uniformizar la valoracin del arroz en granza, de acuerdo con el RTCR 406-2007, el cual, contiene los nicos procedimientos permitidos para la evaluacin del arroz en Costa Rica, finaliz el Ing. Cruz.

    Los productores de arroz del Pacfico Central celebraron su tradicional convivio arrocero, promovido por la Junta Regional del Pacfico Central de Conarroz, con una serie de exposiciones, entre las que figur el pronstico del clima en esa zona.

    Esta idea naci el 7 de noviembre del 2005 al celebrarse el primero de estos convivios, dirigido a compartir experiencias