revista pasos nº207

6
¿Desarrollo o Poder Económico? La industria del Ostión en un comienzo se veía vital, pero con el transcurrir del tiempo comenzaron su retirada dejando hecho un fango el fondo marino. Ensució playas, mar, hu- medales y se marchó perjudicando no solo la actividad pesquera sino que también la activi- dad turística y la calidad de vida de los residen- tes. Al final de los años 1980 al escasear la mano de obra, las empresas no dudaron en traer mano de obra afuerina y conveniente. De esta manera se llenaron los cupos de operarios que se necesita- ban para el prospero negocio que crecía. La Población flotante se incrementó de manera muy rápida. En tres decenios encontramos en Tongoy prácticamente otra población de habi- tantes provenientes de diferentes lugares de la Región y de otras ciudades del país. Muchos de los trabajadores que llegaron echaron raíces y se fueron mezclando en este fenómeno Multicultu- ral que afectó la identidad de Tongoy. La cultura y la vida de los habitantes cambió de manera radical, teniendo el pueblo que adoptar una manera de vivir a las cuales no estaba acos- tumbrado Entonces nos encontramos que el pescador se convierte en un empresario o en un operario según el caso. Sin pensar que ese pescador lleva en su genética otra manera de intuir e interpre tar la vida. Aquellos que debieran estar sacando congrios y disfrutar de esa vida apacible y sin grandes sobresaltos que sus padres y abuelos estaban acostumbrados, se encuentran endeudados y las perspectivas no son muy auspiciosas. Aquí podemos aplicar muy bien el dicho “Pan para hoy, hambre para mañana” No se trata de estar en contra del desarrollo. Pero los estudios indican que este desarrollo social material y espiritual esta muy lejos de ser real. En la localidad se ha instalado un dejo de incre- dulidad, desconcierto y abandono. Pasando a formar parte del paisaje los suicidios y el cons- tante deambular en busca de mejores horizon- tes. Por Claudio Arce Godoy 108 Aniversario del Natalicio del Poeta Pablo Neruda (12 de julio 1904 = 23 de septiembre 1973) En este número: ·La Biblioteca Pública David León Tapia de Tongoy, celebró sus 18 años de existencia. ·Primera Biblioteca solar de Chile ·Fauna de los humedales…. ·Fechas importantes ·Psicólogo Jorge Contreras (ADISTON) ·Beneficios de la bicicleta ·humor ·Víctor Domingo Silva sigue "al pie de la bande- ra”. Y más. Julio 2012 Nº 207 PASOS PASOS Revista EDITORIAL

Upload: jorge-veliz

Post on 04-Aug-2015

341 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista pasos nº207

¿Desarrollo o Poder Económico?

La industria del Ostión en un comienzo se veía vital, pero con el transcurrir del tiempo comenzaron su retirada d e j a n d o hecho un

fango el fondo marino. Ensució playas, mar, hu-medales y se marchó perjudicando no solo la actividad pesquera sino que también la activi-dad turística y la calidad de vida de los residen-tes. Al final de los años 1980 al escasear la mano de obra, las empresas no dudaron en traer mano de obra afuerina y conveniente. De esta manera se llenaron los cupos de operarios que se necesita-ban para el prospero negocio que crecía.La Población flotante se incrementó de manera muy rápida. En tres decenios encontramos en Tongoy prácticamente otra población de habi-tantes provenientes de diferentes lugares de la Región y de otras ciudades del país. Muchos de los trabajadores que llegaron echaron raíces y se fueron mezclando en este fenómeno Multicultu-ral que afectó la identidad de Tongoy. La cultura y la vida de los habitantes cambió de manera radical, teniendo el pueblo que adoptar una manera de vivir a las cuales no estaba acos-tumbradoEntonces nos encontramos que el pescador se convierte en un empresario o en un operario según el caso. Sin pensar que ese pescador lleva en su genética otra manera de intuir e interpre

tar la vida.Aquellos que debieran estar sacando congrios y disfrutar de esa vida apacible y sin grandes sobresaltos que sus padres y abuelos estaban acostumbrados, se encuentran endeudados y las perspectivas no son muy auspiciosas.Aquí podemos aplicar muy bien el dicho “Pan para hoy, hambre para mañana” No se trata de estar en contra del desarrollo. Pero los estudios indican que este desarrollo social material y espiritual esta muy lejos de ser real. En la localidad se ha instalado un dejo de incre-dulidad, desconcierto y abandono. Pasando a formar parte del paisaje los suicidios y el cons-tante deambular en busca de mejores horizon-tes.Por Claudio Arce Godoy

108 Aniversario del Natalicio del Poeta Pablo Neruda (12 de julio 1904 = 23 de septiembre 1973)

En este número:·La Biblioteca Pública David León Tapia de Tongoy, celebró sus 18 años de existencia.·Primera Biblioteca solar de Chile·Fauna de los humedales….·Fechas importantes·Psicólogo Jorge Contreras (ADISTON)·Beneficios de la bicicleta ·humor·Víctor Domingo Silva sigue "al pie de la bande-ra”. Y más.

Julio 2012

Nº 207

PASOSPASOSRevista

EDITORIAL

Page 2: Revista pasos nº207

Cumpleaños de la Biblioteca David León Tapia Lun, 04/06/2012 - 17:35 por Paola Barraza Zambra

La Biblioteca Pública David León Tapia de Tongoy, celebró HOY sus 18años de existencia siendo inaugurada un 04 de Junio de 1994 En esta celebra-ción estuvieron presentes, los

niños del Jardín Infantil “Perlitas de Ostión” , la escuela de Lenguaje “Horizonte de Palabras” y los socios de la Agrupación Cultural David León Tapia Sostenedores y Gestores de esta gran obra para la Comunidad Tongoyina. En esta actividad se contó un cuento con la técnica Kamishibai y todos los invitados canta-ron el Cumpleaños Feliz y compartieron una rica Torta, llevándose un presente de nuestra Biblio-teca Pública.

¿Qué es el Kamishibai?

Literalmente Significa “drama de papel”, es una forma de contar historias que se originó en los templos budistas en el siglo XII

El KAMISHIBAI ejerce una irresistible fascina-ción sobre la audiencia infantil. Sus característi-cas y la forma de presentarlo, ayudan a conse-guir un efecto mágico y de concentración en torno al cuento mucho más fácilmente que con otras técnicas narrativas.

Biblioteca Pública David León Tapia - Tongoy. Primera Biblioteca Pública Solar de Chile Así como el titulo lo dice, han destacado muchos portales en Internet a la biblioteca debido al proyecto fotovoltaico y los beneficios que este tiene para el medio ambiente.

Las Revistas especializadas y los blogs a través de Internet han hablado de este proyecto y han paseado el nombre de Tongoy alrededor del mundo.

Pensar que hace 18 años atrás la biblioteca comenzaba sus funciones en una vieja casa de madera que hasta las polillas abandonaban.La casa aún se encuentra en la calle Fundición Sur sin número frente a la plaza que se ubica al lado del antiguo colegio. Está casi igual. Esa casa fue el paso necesario para lograr lo que ni en sueño se había calculado.

Los primeros libros fueron recolectados y dona-dos por los propios socios de la Agrupación Cul-tural sostenedores de esta obra.

Felicidades a todos los que son y se sienten par-tícipe de este logro.

Beneficios del proyecto fotovoltaico:

•Es una herramienta de aprendizaje de alto valor educativo.•Enseña el valor y las ventajas de las Energías Renovables, la Eficiencia Energética y Sus-tentabilidad.•Permite a la biblioteca tener un sistema solar fotovoltaico de última generación Generar su propia electricidad de fuentes renovables.•Mejora su eficiencia energética.•Reduce las cuentas de electricidad.•Reduce la huella de carbono y combate el Cambio Climático.•Disminuye el consumo de combustibles fósiles.

Julio 2012PASOS

Page 3: Revista pasos nº207

Julio 2012PASOS

Fauna de los humedales y sus alrededores.

En cada revista iremos aprendien-do un poco más de estos hermanitos menores que viven en un entorno deli-cado que a veces ignoramos, pero que son parte importante de nuestra flora y fauna que debemos saber valorar para poner en practica el cuidado de nuestro entorno.

Garza Cuca(Ardea Cocoi) Esta garza fue muy perseguida en el siglo XIX por sus plumas, las cuales eran utilizadas para adornos domésticos y de alta costura.Es un ave difícil de observar ya que es muy esquiva y arisca, retirándose de inmediato con un aleteo pausado y elegante apenas alguien comienza a acercarse.

FICHA TECNICANombre científico: Ardea cocoi LinnaeusNombre común: Garza cucaClasificación taxonómica: Familia Ardeidae, Orden CiconiformesTamaño: Unos 120 cms. aproximádamente.Aspecto físico: Garza de gran tamaño, plumaje gris azulino con cabeza y cuello blanquecino, vientre blanco, pico aguzado amarillento.Biología: De comportamiento solitario, se reúne en grupos durante la época de nidificación. Se alimenta de pequeños peces, anfibios y larvas de insectos acuáticos.Distribución geográfica Presente en Chile desde Antofagasta a Magallanes. En Ñuble se le encuentra especialmente en ambientes acuáti-cos cómo orillas de ríos y lagunas.En Tongoy: se puede observar en cualquiera de los cuatro humedales o hacia el interior; Tongoy Alto o el Tangue.

Julio, séptimo mes del año en el calendario mo-derno; consta de 31 días. Era el quinto mes del año en el calendario romano primitivo y por eso fue llamado Quintilis, o quinto mes, por los romanos. Fue el mes en el que nació Julio César, y en el 44 a.C., año de su asesinato, el mes reci-bió el nombre de julio en su honor.

Fechas Importantes de Julio para Chile

Julio de 1572: Comienza la construcción de la iglesia de San Francisco, en la Alameda.

8 de Julio 1538: Por orden de su antiguo socio y compañero Francisco Pizarro, es ahorcado en prisión Diego de Almagro.

8 de julio de 1910: A los 84 años, muere el poeta y político Eusebio Lillo, autor de la letra de la canción nacional de Chile.

9 y 10 de julio de 1882: Combate de La Concep-ción. Día de la Bandera de Chile.

10 de julio de 1883: Combate de Huamachuco. Ultimo hecho de armas y fin de la Guerra del Pacífico.

12 de julio de 1904: Nace en Parral el notable poeta chileno y Premio Nobel de Literatura 1971, Pablo Neruda.

16 de julio: Año a año, en esta fecha se celebra la Fiesta de La Tirana, para honrar a la virgen en la Pampa del Tamarugal, norte de Chile.

19 de julio de 1910: Nace en Quemchi, Chiloé, Francisco Coloane, escritor y periodista chileno, Premio Nacional de Literatura en 1964.

Otras fechas importantes

02 de Juli2 de Julio Día del Editor de revista03 de Juli3 de julio Día del Locutor y del Dirigente de Empresa05 de Juli5 de julio Día de la Empleada 08 de Juli8 de julio Día del Inventor10 de Juli10 de julio Día del Comerciante 20 de Juli20 de julio Día del Amigo21 de Juli21 de julio Día universal del derecho27 de Juli27 de julio Día de la Cultura28 de Juli28 e julio Día del Promotor Publicitario

Page 4: Revista pasos nº207

Julio 2012PASOS

ADISTON

se ocupa de la rehabilitación y reinserción social de personas discapacitadas, como asimismo la prevención de las discapacidades en menores, jóvenes y adultos. Ofrece una rehabilitación integral tanto física, espiritual como psicológica.

Uno de los profesionales que trabaja en ADIS-TON es el Psicólogo Jorge Contreras Navarros de 35 años con residencia en La Serena. Nos contactó para conversar sobre diversos temas y esto resultó.

¿Hace cuanto tiempo estás en ADISTON Y Por qué decidiste trabajar en Tongoy?

Estoy hace tres meses en Tongoy.Creí en el proyecto ADISTON y en el compromi-so de la gente, me motivó algo distinto en estas personas que se creen lo que hacen.

¿ Qué es y de qué manera ayuda la Psicología a tus pacientes en este caso a los de ADISTON?

Bueno, La Psicología es una Ciencia orientada a entender el comportamiento humano, las trabas emocionales del comportamiento.Busca mejorar estilos de vida poco saludables. Es un apoyo físico, espiritual y Social. Ampliar la perspectiva y no solo al paciente en si sino que a su familia y entorno.

¿En estos tres meses como profesional, qué impresión le origina de lo que a podido ver en la gente de Tongoy?A la gente le cuesta abrirse, es más para aden-tro. Noto una cierta pobreza cultural educacio-nal. Se Funciona de manera aislada en Y no de forma cohesionada.

¿A qué se debe el detonante de este panorama que usted ha nombrado?

Pueden ser muchos y más de los que pueda nombrar.Pero Tongoy parece una Isla, alejado de apoyo externo y con funcionamiento más bien estacio-nario con la pérdida de su identidad.

¿No puedo dejar de preguntarle a usted como profesional, sobre los suicidios en Tongoy?Hay mucha violencia, consumo de drogas, un sentido de la decepción a creer. Una gran cesan-tía y una profunda decepción y falta de perspec-tivas.

Volvamos a ADISTON¿Qué espera usted para el futuro de la institución?

Que esta obra sea tan grande como la TeletónConseguir recursos y financiamiento, poder ayudar en información enfoques y gestión comu-nitaria.

¿Algún deseo, algunas palabras?Humanicemos la localidad en razón al trabajo que hacemos, con gente comprometida. Que se sienta un ser integral que tiene mucho potencial y podamos ampliar las perspectivas.

Un hombre le pidió a Dios: Dame todo para dis-frutar la vida... Dios respondió: Te he dado vida para disfrutar de todo...

Page 5: Revista pasos nº207

Julio 2012PASOS

Campeonato “Baby Futbol de los Ba-rrios”

El 21 de mayo se dio inicio al campeonato de baby futbol de los Barrios organizado por la Municipalidad de Coquimbo. En la oportunidad participaron más de 100 niños de la localidad en equipos mixtos de los años 2000 al 2002 / 2003 al 2005. Los encarga-dos de esta actividad son los señores César Muñoz y Claudio Salfate. Los equipos representantes de los barrios fueron los siguientes.Club Dep. Unión Tsunami (Población Nueva Esperan-za)Club Dep. El Tangue (El Tangue)Club Dep. Juventud Playa Grande (Población Playa Grande)Club Dep. Tongoy(Sector de la Estación)

Los resultados fueron los siguientes:

Serie 2000 al 2002 1er lugar C.D Juventud Playa Grande (A)2º Lugar C.D El Tangue3er Lugar C.D Tsunami (B)4to lugar C.D Tongoy

Serie 2003 / 20051er lugar C.D Tsunami (A)2º Lugar C.D Juventud Playa Grande (A)3er Lugar C.D El Tangue4to lugar C.D Juventud Playa Grande (B)

Las premiaciones se realizarán el día 30 de junio

Nueva directiva en el Club de los Delfines “Juven-tud Playa Grande”

Presidente: Heriberto Varela CamposSecretaria: Rosaines Ávalos Tesorera: Hilda Salfate1era Directora: Elena Bugueño 2º Director: Pablo Flores

RECETA DEL MES: Pescado a la cacerolaLes dejo una Receta de Cocina rica, sana, nutritiva y que es ideal para compartir con la familia un domin-go al mediodía.

INGREDIENTES1 kg de pescados en postas1 cebolla1 morrón1 zanahoria grande1/2 litro de puré de tomate1 diente de ajo2 hojas de laurelsal y pimienta a gustopuré de papas o arroz para acompañar.

MODO DE PREPARACIÓNCortar la cebolla en aros, el morrón en tiritas y la zanahoria en rodajas finas. Colocar en una cacerola un chorrito de aceite y el diente de ajo entero, coci-nándolo por 1 minuto. A continuación agregarle la cebolla, el morrón y la zanahoria y cocinarlos hasta transparentar la cebolla, a fuego fuerte. Agregar en este punto el tomate y el laurel; condimentar con sal y pimienta. Dejar cocinar unos minutos, colocar las postas de pescado en la cacerola. Cocinar a fuego suave por 20 minutos aproximadamente. Servir con puré de papas o arroz.

Que la comida sea tu alimento y el alimento tu medicina. (Hipócrates)

Page 6: Revista pasos nº207

Julio 2012PASOS

Víctor Domingo Silva sigue "al pie de la bandera" (primera parte)Por Sara Vial en Diario La Estrella de Valparaíso el 22 de mayo de 2004de VICTOR DOMINGO SILVA ENDEIZA, el Sábado, 15 de mayo de 2010 a la(s) 19:57 ·

La verdadera vida de los poetas es su obra. Por eso, aunque Víctor Domingo Silva murió hace muchos años, su obra, encarnada en uno de sus poemas más populares, "Al pie de la bandera", sigue en pie, mejor dicho, en su mástil.

Él encarna, como pocos, al poeta de la patria. Esos antiguos poetas en quienes parecía palpi-tar toda la geografía y el cielo histórico de Chile. Sus poemas resucitaban en fechas de antiguas epopeyas y próceres, y en los colegios no les era difícil a los maestros formar el alma de sus alumnos en esa atmósfera que dichos poemas creaban en torno a valores que no morían.

Los libros escolares eran por tanto una especie de entrada no sólo a la chilenidad de la poesía, sino a la chilenidad misma. Esa que hoy parece habérsenos escapado como una cervatilla bos-cosa o cordillerana.

En ellos, escuchamos por primera vez las épicas estrofas de "Al pie de la bandera", de Víctor Domingo Silva Endeiza y, aún pequeños, la emo-ción poética se nos hizo presente de un modo diferente. La bandera no era un trapo que se izaba en un asta, porque sí. Muchas cosas iban implícitas en el ritmo vigoroso de esas estrofas y lo que esa estrella nadando en el viento nos sugería, era el primer atisbo de lo que somos. Podíamos no saber explicarlo. Pero lo sentía-mos.

POETA, DRAMATURGO, NOVELISTA, PERIO-DISTA

De este hombre de espíritu múltiple, dijo el poeta Daniel de la Vega, coincidiendo con el comienzo de nuestra crónica: "... Por eso, Víctor Domingo Silva, más que el valor de un poeta independiente, tiene la significación de una ban-dera".

Esta bandera oceánica estuvo en épocas muy

ligada a Valparaíso, donde transcurrieron años de su vida.

Una extensa biografía de más de trescientas páginas, nos abre el paisaje de la vida de este poeta olvidado, nacido en 1882 y fallecido en Coquimbo en 1960. Obra del profesor y licencia-do en Historia, Fernando Venegas Espinoza, de la Universidad Católica de Valparaíso, su serio contenido será de utilidad a las nuevas genera-ciones que comprenden que la memoria de la cultura abarca especialmente el pasado y que si de pasado se trata, en él siempre tendrán cabida y honor los poetas, sean de cualquiera época.

En nuestro país va de crecida el género biográfi-co, que tiempo atrás parecía no contar con gran-des preferencias entre nuestros escritores o aca-démicos. Sin embargo, toda biografía, por ser la historia de una vida, posee particular encanto y despierta el interés del lector. También las auto-biografías, aunque menos neutrales, son un género de lectura creciente.

ABRAZADO A LA BANDERA AL FINAL DEL MOLO

Esa es la única visión que algunos porteños mantenemos del poeta Silva Endeiza, que se atrevió a muchas cosas, incluso a ser diputado en el 1900. Hay una caricatura al respecto, que no falta en este libro. Poeta que se emparenta con la política, no puede sino sobrellevarlas como un timbre que en Chile fue muy popular, y que fue decayendo. No se sabe si por falta de buenos caricaturistas... o de buenos políticos.

PASOS

REVISTA PASOS

EDITOR Y NOTICIAS: CLAUDIO ARCEDISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: JORGE TORREJÓNFONO: [email protected] DIGITAL: REVISTAPASOSTONGOY.BLOGSPOT.COM