revista muy interesante[253] [junio 2002] [spanish] [neomaster]

Upload: paola-genes

Post on 02-Jun-2018

258 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 8/11/2019 Revista Muy Interesante[253] [Junio 2002] [Spanish] [Neomaster]

    1/126

  • 8/11/2019 Revista Muy Interesante[253] [Junio 2002] [Spanish] [Neomaster]

    2/126

    pginaestasudisposicin.Enella

    deascrticas

    otosy dibujos.ESGnoanos:

    MUY. Marqus deVillamagna 4. 28001Madrid;

    91-5759128; o al [email protected]

    sereservaelderechodeextractarascartaso resumirlas.

    Elmaltratoa losgalgostienequeacabar

    Leyendolnmero251me cirquenosepuedegeneralizar

    unpocoelartculo contodososgalgueros.Uien

    el mattratoa losgalgos, escapazdeahorcara unode

    cadonlaseccindeOb- estosperroso mutilara cual-

    Soyde un pueblo quierotroanimalesuncriminal

    donde queinclusoercapazehacer

    ranaficina lacaza lomismoconunapersona.Por

    sanimales.Concreta- suerte,cadadahaymenos.

    casasiemprehay FrankTomasWilsson

    5galgos.Ennuestroaso, Sevilla

    aunoestengrandespe-

    rasconabundanteuznatu-

    emadera

    cosdevirutao henopa-

    Lasperrerasse limpian

    edesinfectano-

    lassemanasy se pintan

    calvariasvecesal ao.

    salgosomenpienso

    stosobrasdecomida

    de casamezcladason

    pollohervida.Evi-

    ltratanaestosani-

    Tambineabandonan

    les, lo que es igualmente

    el.Conestomegustarae-

    hombrems

    ~

    EnelreportajeCuntocues- ~

    un kilo de...? del nmero

    (abril2002),seindicaque

    lioBotnes lapersonams

    Segnarevista

    enrealidadesAmancio

    quesesitaenelsexto

    de Europa,pordelante

    BerlusconideLucia-

    MiguelLeisSoutullo

    Castro-Dural LaCorua

    in pain

    EnelMUY250,demarzode

    reportajeVilla

    nrecuadroitulado

    onde

    receunestadounidensee

    aosquepor lovistoest

    a un trata-

    ntoquele cuesta900

    suales.enaqueserdeEE

    la cosa.Miabuelo,que

    83 aos,notieneel pelo

    pagaa ningnendo-

    sinsistemasdeseguri-

    elmanillardeunabi-

    en labaranda

    oe unpueblo.

    nseelreportajehaca

    Esteancianode83aos

    hacelaverticalsinarneses.

    elsaltomortalhaciaatrsy,sin

    tratamientos,acepescasub-

    marinay figurapordosveces

    en el UbroGuinness.

    i

    tene-

    mosencuentaqueno puede

    tenerloscuidadoselestadou-

    nidense,mi abueloes unh-

    roe.Asquevolvamosa vista

    hacianuestramodestagente

    quetodo lo hacea fuerzade

    corajeyvoluntad.

    DavidMeseguer

    El Vendrell Tarragona

    atemticas

    intuitivas

    . Enelartculosobreelmate-

    mticoForbesNashElhombre

    quesabademasiadoublicado

    enel nmero251,sedice: En

    ciertaormaseparecaalgenio

    l)indno]Srinivasaamanujan.

    Este [oo.]demostrtodos los

    . Conreferencial artculo

    CrueldadonlossetVicia/esal-

    gos, meha sorprendidomu-

    chocmopuedehaberseres

    capacesdecometeralmons-

    truosidad.Es intolerableque

    anteunaprcticaanmacabra

    lasautoridadeso dispongan

    de losmediosnecesariosara

    ponerinatalsalvajada.Estos

    individuosinescrupuloson-

    siguenconsusactosquenos

    avergoncemose serhuma-

    nos.Siseejercieramscontrol

    enlatenenciadeestosanima-

    Cuandonosirven,muchos

    galgossonahorcados.

    teoremasporsu cuentamien-

    trassobrevivaraciasa lacari-

    daddesusamigos.Ochoaos

    antesdesumuerte00] fuedes-

    cubiertoy llevadoa Inglaterra

    porel expertoenteoraden-

    merosG.H.Hardyoo.] .

    Ramanujanamsdemostr

    todososteoremasorsucuen-

    ta,yaquenotenaamenorno-

    cindelo queesunademos-

    tracinmatemtica,erosdes-

    cubriunagrancantidaddefr-

    mulascomplejasdeanli:;is

    numricoueenviaHardy.Es-

    te llega laconclusineque

    Ramanujanraungeniontuiti-

    vodelmsaltocalibre.Hardy

    vioquealgunadeesasrmulas

    le eranfamiliaresy logrde-

    mostrarlasonmuchoesfuer-

    zo,aunquenopudoconlama-

    yora.Cuandolevaron Rama-

    nujana In~laterrae constat

    quenoteniaideadelconcepto

    dedemostracin,inouncono-

    cimientontuitivoespectoa los

    nmeros.Dehecho,seafirma

    queRamanujan,nfermo,ue

    visitadoporHardyquienleco-

    mel ]tquehabalegadoenun

    taxi conun nmeromuyco-

    rriente;Ramanujanecontest

    queesenmeronoeravulgara

    queesla sumadedoscubos.

    VictorM.AlarcnViudes

    Miembrodelasociedad

    EspaoladeHistoritIdelas

    CienciasY las Tcnicas

    antropos55@JwtmaiLcom

    les, si hubiese

    revisionesbli-

    gatoriasparacertificarelgrado

    debienestardelperroy si se

    implantaranaseriederequi-

    sitosparaquequienesnofue-

    sencapacesdecumplirlosno

    se lespermitieraaposesin

    deunanimal,estasatrocida-

    desnosecometeran.

    TML

    Denia Alicante

    Notadelaredaccin:

    Graciasorsuspuntualizaciones.

    Tieneaznellector:Ramanujan

    noprodujodemostracionesnel

    sentidomatemticoeltrmino.

    Sus pruebas elosteoremas

    contenidosnel libroASynop-

    siso ..,seguianelpatrndelaspo-

    cas demostracionescortasque

    contena.Enelartculonosequi-

    sodarla impresindequesucar-

    ta a Hardycontuvierademostra-

    cinalguna.Sifueas,lamenta-

    moslaconfusin.acartade120

    afirmacionesueleenvimereci

    el comentariodesucolaborador

    J.E.Uttlewood: debensercier-

    tas,porque sino lo fueran na-

    die hubiera tenido la imagina-

    cinsuficienteparainventar/as .

    Investigar

    conembriones

    BernatSoanvestigaron

    clulasmadreenotropas.

    . Osescriboara felicitaras

    por la publicacin de la entre-

    vista a Bernat Soria

    (MUY

    251). Resulta triste compro-

    bar cmo no se deja trabajar

    por razones polticas o ideol-

    gicas a uno de nuestros mejo-

    res investigadores, que como

    tantos otros tendr que hacer

    las maletas. Es curioso tam-

    bincmociertagentese pre-

    ocupa ms por un grupo de

    embriones congelados, que no

    llegarn jams a nacer, que

    por muchos enfermos a los

    que se les podra mejorar la

    calidad de vida. Porltimo,qui-

    siera desear a Bernat Soria xi-

    to en sus investigaciones, aun-

    que sean en otro pas.

    igo Martinez Abajo

    inwh1975@hotmaiLcom

    Nuevabiblioteca

    deAlejandra

    . Enlapgina8 de la revista

    de febrero (nmero 249) figura

    que el coste de construccin

    de la nueva biblioteca de Ale-

    jandrase estimaen 3.648 mi-

    llonesde pesetas. Creoque de-

    be tratarse de un error de ci-

    fras. Elnuevo conservatorio de

    Santa CruzTenerife, con un ter-

    Avancecontrael

    cncerofraude

    . La

    gina

    34 del nmero

    251 incluyeunpequeotex-

    to dedicado a una substan-

    ciaobtenida

    delaplantaca-

    lndulabajoelttuloAvance

    contrael cncer.Lanoticia

    afirmaqueestecompuesto

    (INPFS)

    se

    comercializaa

    en Espaa .Afortunada-

    mente,enelmismonmero

    -Bnla

    pgina

    160-

    semen-

    cionaelsit ioenInternetela

    FundacinaraaEducacin

    y laPrevencinobreelCn-

    cer(www.fefoc.org).irigida

    porel catedrticoordiEs-

    tap.Laspersonasuecon-

    sultenapginapodrndes-

    cubrirque la ventadel IN

    PFShasidodeclaradaile-

    gal porlaAgenciaEspaola

    del Medicamentoy que,

    mientrasosedemuestreo

    contrario,

    ste

    productode-

    bera

    ser consideradoun

    fraude.Unsaludoyunafeli-

    citacinporvuestrorabajo

    (exceptoporel recuadroe

    lapgina34).

    Joaquim Elcacho

    Presidentede la

    Asociacin Catalanade

    Comunicacin Cientfica

    Barcelona

    ciodemetroscuadrados

    yun

    10por100delas

    instalaciones

    quedicenquetienela biblio-

    teca,vapormsde60 millo-

    nesdeeuros.Megustaraaber

    si es quese presupuesten

    esacifra,perosiensuinaugu-

    racinha salidoporel triple,

    comohasucedidoonnuestro

    conservatorio.

    CayetanoMejia

    [email protected]

    Notadelaredaccin:

    Efectivamenteetratabadeun

    erroripogrfico.acifracorrecta

    superaampliamenteos189mi-

    llonesdeeuros,unos31.400mi-

    llonesdepesetas.Ademsaun-

    que la UNESCOstimen esta

    cantidadelcostedeesteproyec-

    to intemacional nose incluiael

    preciodelosterrenos delcentro

    de convenciones donadospor

    Egipto.B costetotalha sidode

    unos247 millonesdeeuros.De

    stos,73millonesuerondonados

    porpasesrabes

    y 36

    por

    otros

    paises.B presupuestonualpre-

    vistoparala bibliotecaes de23

    millonesdeeuros.

    .muy 5

  • 8/11/2019 Revista Muy Interesante[253] [Junio 2002] [Spanish] [Neomaster]

    3/126

    9

    ~~\.

    ~

    -no

    T~-=~

    Eneste nmero:

    Astuto

    geniodel

    disfraz

    pg.

    86

    Lospulpos

    gigantes,cuya

    inteligencias

    similara lade

    ungatodomsti-

    co,puedencam-

    biarlastonalida-

    desdesupiel

    avoluntad.

    FISICA,. . , ,. ,.. . , . .. .. ..

    2002- N253

    EspaaEdiciones,S.L.,S.enC.

    deVillamagna, Las leyes del paisaje

    Losfsicosgranularescreanen

    ellaboratortomicropaisajesde

    variadaorografaparaestudiar

    cmoactala erosiny se

    formanmontaas ros

    pgina14

    ero cuntos

    bemos aqu?

    ul esel nmero x o de

    personas que pueden vivir so-

    la Tie17a?JS demgrafos no lo

    nenclaro:para los mspesimis- ~

    nos estamos acercando peli-

    I

    ~

    samenteal lmite delas capaci- g

    es de alimentacin y espacio ~

    bitable del planeta; para otros,

    stra esfera azul est sobrada-

    nte preparada para acoger y so-

    tar.. .hasta un bil ln deseres

    anos Sea como sea, en Espa-

    a cada vez habr ms

    sit io: no slo tenemos

    los mismos habitantes

    que hace cinco aos,

    sino que cada vez so-

    mos ms viejos y nos

    reproducimos menos

    que nadie. Pueden leer-

    lo en elDocumento

    central, escrito y coor-

    ado por Luis Otero.

    s novedades interesantes: el

    o doping gentico, prctica-

    nte indetectable, que permitir

    icar superdeportistas de labora-

    o (pg. 56 ; la polmica, tan

    trica como actualsima, de la

    iedad intelectual y los derechos

    autor (pg. 76 ;

    o

    las ltimas

    dades en casas inteligentes y

    nadores casi de ciencia-ficc-

    (pgs. 122 y 130).

    e dis{rnten de la lectura.

    ~~~

    irector

    [email protected]

    EN PORTADA .. . .. . . . . . , . . , ..

    Maldeamores

    Lacienciainvestigaaspatologas

    queconviertenelamoren una

    tortura:desdea infidelidad

    mrbiday loscelospatolgicos

    al sentimientodeposesin

    pgina

    44

    CIENCIA Y DEPORTE

    Dopinggentico

    Cadavezsonmsos

    escndalosedopajeque

    sacudenlmundodeldeporte

    Descubrimosmosefabrica

    unsuperatletartificial

    pgina56

    EGIPTOLOGIA

    .. ..,... ... .,., ,...

    La

    faraona resucita

    Trasaosclausuradoabresus

    puertaseltemplorestauradode

    Hatshepsut namujerhbily

    enrgicacuyoeficazgobiernono

    impidisutragediapersonal

    pgina

    66

    CULTURA., .+. .. .,.

    Puro

    gen

    pg.56

    Manipulando

    losgenes

    seconsigueumentar

    el rendimientoeportivo.

    Esposibledetectar

    eldopajegentico?

    Elquecopiapaga

    Losautoresquierendefender

    suobra;oseditoreselnegocio

    y losconsumidoresubolsillo

    Peroesposibleponerde

    acuerdo lastrespartes?

    pgina74

    PULPOSGIGANTES,

    . . . .)

    Monstruos muy listos

    Duranteiglossehatemidoa

    estosenormesnimalese9

    metrosdelargoy 270kilos Hoy

    ~ sabemosuesonunascriaturas

    ~ tmidas

    e

    inofensivasara

    los

    1;

    sereshumanos

    ~

    pgina86

    1-.

    Prncipeszules?

    ,

    44

    El

    amorpuedeser

    pago patolgico:elbova-

    rismoatribuyeal

    seramadoodo

    t::.

    .

    f':~---

    .

    +~, tipodevirtu.

    r~~~~ des irreales.

    iSUSCRBASE

    ...y

    consiga

    gratisesta mochilaurbana,en

    cuyoscompartimentoscolchadosodr

    guardarsurevistaavori-

    tay lamini-radioue

    tambine regalamos.

    de cara

    66

    quedadoestaurado

    eHatshepsut,

    araonadeEgipto.

    pg. 191

    muy 7

  • 8/11/2019 Revista Muy Interesante[253] [Junio 2002] [Spanish] [Neomaster]

    4/126

    Hogaresvivos

    pg.

    122

    Enlas nuevas

    casas digitalesse pueden

    controlar por Internet desde laapertura

    de las puertas al climatizadoro la luz.

    rnu,

    .. FERESA rE

    Repase

    la

    actualid.ad

    a partir de la

    pgina 28

    con nuestra

    seleccin

    de noticias,

    curiosidades

    y grficos.

    ~-

    El

    gigante

    aIreo

    ruso

    ag.144

    Trasunadcadadeincertidumbresl

    Antonov225 quepuederansportar

    msde

    200

    toneladas uelveavolar.

    Ms

    alldel

    silicio

    pg.

    130

    Paraosordenado

    rescunticos os

    deADNo lospti

    cos izquierda

    basadosenla luz

    losactualessern

    simplesbacos.

    Unaciudadde escultores

    pg.

    180

    EnaciudadtalianaePietrasantanItaliaviven

    200

    artistasderenombrentreellosBotero.

    -Vistnosen ---

    .www.muyintere ante.es

    o

    i EnMuyIntere-

    w sante Digital ya

    ~

    p ue de p ar ti ci pa r

    ~ en la O limpiada

    ~ de j uegos el lt i-

    mo desaf o i nte-

    . lectualdeadoor

    r;.......

    Agustn Fonseca.

    Regstreseen

    ~::'i:: ::.::

    nuestraweb ...-...

    y obtengaun

    niel

  • 8/11/2019 Revista Muy Interesante[253] [Junio 2002] [Spanish] [Neomaster]

    49/126

    pada. ASnacieron lo que hoy lla-

    mariamos Derechos Morales del

    autor sobre su obra: derecho a ser

    reconocido como creador, y dere-

    choa mantener la integridad delpro-

    ducto. En la Grecia y la Roma anti-

    guas el plagio era severamente cri-

    ticado por la opinin pblica, pero

    no era ilegal; el nico antecedente

    clsico de Propiedad Intelectual es

    una ley de la colonia griega de

    Sybaris, que reconoca a los coci-

    neros la propiedad de sus recetas.

    .

    EnRoma, los autores

    compartan sus obras

    Lo cierto es que los libros no ne-

    cesitaban proteccin. Para hacer co-

    pias hacan falta muchos esclavos

    de esmerada educacin y elevado

    precio. As, la venta de reproduc-

    ciones no poda ser un gran nego-

    cio. En Roma haba pocos ejem-

    plares de cada libro, y los autores

    frecuentemente daban a conocer su

    obra mediante lecturas pblicas;vol-

    viendo pues a la cultura oral.

    La situacin tan sloempeor en

    la poca oscura que culmina en la

    Edad Media. Los libros, que se se-

    guan copiando a mano, eran tan ca-

    ros que una biblioteca con doscien-

    tos volmenes pareca grande. Los

    u rimeraleydefenda

    lasrecetasdecocina

    eruditos solicitaban ejemplares en

    prstamo con garantas dignas de

    un tesoro; a veces era ms sencillo

    enviar un par de amanuenses y ha-

    cer una copia del libro solicitado.

    En la Irlanda del sigloV elreyDiar-

    mait tuvo que dirimir a quin per-

    teneca una copia del ibro de los

    almos del AbadFinnian que haba la

    copiado el monje Columba. Su le- I~.

    gendaria respuesta hubiese encan-

    o

    tado a cualquier ejecutivo de disco-

    grfica: Acada vaca, su ternero; a

    cada libro, su copia ,

    Hacia mediados del sigloXV,en

    Maguncia,JohannesGutembergcre

    la imprenta: elprimer sistema ma-

    sivo de fabricacin automtica. De

    repente, era posible hacer cente-

    nares o miles de ejempla-

    res de un libro a bajo cos-

    te.Lo que antes era un ar-

    tculo de gran lujo, un

    autntico regalo regio, se

    hizo asequible. A 10Vlargoy

    ancho de Europa centenares

    de emprendedores plagiaron

    la idea de Gutemberg e ins-

    .....

    eprodu in

    imposible

    Los textos manuscri-

    tos (a la izquierda, u

    escriba egipcio) o la

    historias orales (arr

    ba, trovador mediev

    no llamaban al

    pirateo: copiarlos e

    o demasiado caro

    o demasiado fcil.

    (t.

    mucho por Vivir

  • 8/11/2019 Revista Muy Interesante[253] [Junio 2002] [Spanish] [Neomaster]

    50/126

    talaron sus impren-

    tas. Pronto se movi

    mucho dinero en la

    venta delibros, yna-

    ci la pirateria.

    Los mayores cos-

    tes deimprimir un li-

    bro eran el pago al

    autor y a la compo-

    sicino distribucin

    del texto en la pgi-

    na. Alguien lo bas-

    tante a~pado como

    para copiar texto y

    composicin de un

    libro publicado po-

    da imprimir a pre-

    cio de saldo. Rpi-

    damente los impre-

    sores se agruparon

    en asociaciones gre-

    mialespara proteger

    sus intereses.En ello

    contaron con la ayu-

    da de los gobiernos.

    Muy pronto que-

    d claro que la im-

    prenta era un in-

    vento muy subver-

    sivo. Antes, los libros

    eran tan caros y se fabricaban en

    tan pocos sitios, que su control era

    sencillo. La Iglesia y los gobiernos

    ejercan un control absoluto sobre

    lo que decan las obras. Pero cuan-

    do fabricar libros se hizo sencillo,

    empez a haber demasiados; y de-

    masiadas imprentas que controlar.

    Los poderes europeos empezaron

    a ponerse muy nerviosos.

    l son que l s

    tecnologas tocan

    Losexpertosadviertenqueel derechodeautor

    naciconla imprentaizquierda)puede

    morirconeladvenimientoeInternet(abajo).

    ~

    ~

    ~

    ,

    .

    i

    3

    .

    ~

    3

    esde

    9

    c siningun obr

    nueva hap s doa Dominio~Pblico

    En Francia hubo un periodo en

    elque lasimprentasestuvieronprohi-

    bidas. En Inglaterra haca falta un

    permiso real para publicar, previa

    aprobacin del texto, y de evitar la

    impresin no permitida se encar-

    gaba a la Stationers Company, un

    monopolio comercial que agrupa-

    ba a todos los impresores para evi-

    tar la pirateria. En el sistema bri-

    tnico se unieron limpiamente los

    intereses gubernamentales (la cen-

    sura) con los comerciales (luchar

    contra la pirateria).

    .

    El modelo

    establece un

    plazomximodevalidez

    Muchos gobiernos en toda Euro-

    pa imitaron el modelo de los per-

    misos reales, que se concedian por

    un periodo de tiempo

    limitado. Slo que no

    funcionaba. En Fran-

    cia fracas el intento

    de organizar un mo-

    nopolio real con base

    en Paris; los impreso-

    res de provincias se sal-

    taron las normas con

    facilidad.En la propia

    Inglaterra; el Parla-

    mento revoc el per-

    miso a la Stationers

    Company, acusada de

    monopolio. Los intereses del Esta-

    do y de los impresores sevieron ame-

    nazados. Qu pasa con los autores?

    En los primeros aos de la im-

    prenta los autores contaban muy

    poco.Normalmente reciban una

    compensacinen forma depagoni-

    co del impresor, a quien luego per-

    tenecan los beneficios de la obra.

    Ni siquiera serespetaban mucho los

    derechos morales. Por eso no es ex-

    trao que la primera ley de Propie-

    dad Intelectual,el Estatuto de laRei-

    na Ana de 1710,hable de Derecho

    de Copia copyright .

    Esta ley pionera estableci los

    1: 1 Izquierdo de

    E:.Copia copyleft

    e$la mayoril lnova-

    clnenla

    propiedad

    Intelectual

    enms

    deunsi~o.Yesuna

    jrmovacionegal;ra-

    6ajo de abogados,

    node hackers.Por

    oposicinl,Qerecho

    deCQpiacopyright ,

    el

    copyleft

    utilizael

    controlsobrelapro-

    piedad intelectual

    garantizadoorlale-

    gislacinparaabrir

    puertasen lugarde

    ,cerrarlas.Su.implan-

    tacinreciente,ms

    conocida es la

    UcenciaGPLGene-

    ralPublcUcense,i-

    cenciapblicagene-

    ral), creadaporRi-

    chardStallmanen

    1988.SufUncines

    permitirla copiade

    lapropiedadntelee-

    78

    muy

    tual, peroimpidien-

    dolaaprQpiacinel

    trabajoajeno.8 pro-

    blemaconlapropie-

    dad intelectual es

    que funcionacomo

    unbarcoabandona-

    doenaltamar;sino

    es propiedaddena-

    die pasa a ser de

    quiense lo encuen-

    tra, Paraevitarlo,

    Stallmancreunali-

    cencia de uso que

    permiteacopiabajo

    las reglasde.1opy-

    right, pero impide

    queuntrabajoderi-

    vadopuedacerrarse

    de nuevo con un

    cOPYrightonvencio-

    nal.Asseevitaque

    alguieneaproveche

    comercialmenteel

    trabajo ajeno,ani-

    mandoel trabajoco-

    munitariobasadoen

    elprestigiopersonal.

    ~

    -----

    ~:::::::::.

    -.-----

    w~

    .

    ,.......

    ~--~~,

    ---------

    ----.----

    >-

    ~,--~-~ -

    --------

    -------_..

    .------

    ~~_~ ~~_M-

    -.-----.----

    El software Open

    Source,

    comoelsis-

    tema operativoL-

    nux,utilizavariantes

    de,la GPL.Peroya

    existenextos,msi-

    ca e inclusorefres-

    cos de cola (Open-

    Cola,en la imagen)

    acogidosal copy/eft.

    Segnprogresela

    llamada Economa

    de la Atencin,pa-

    sadaenlacaptacin

    delintersdepbli-

    coscon gustosco-

    punes,veremosca-

    davezmsusos..

    derechos econmicos y morales de

    autores y editores sobre los libros.

    Dichos derechos se concedan por

    un periodo de 14 aos tras la pu-

    blicacin, renovables por otros 14

    aos. Loque ocurra despus no es-

    taba muy claro.

    Francia justo tras de la Revolu-

    cin cre sus propias leyes,en este

    caso elDerecho de Autor. Las nor-

    mas francesas crearon el concepto

    de Dominio Pblico; el lugar donde

    van las obras cuando expira su de-

    recho de copia. Llegada a este es-

    tado, la obra est disponible para

    copiarla sin pagar, siempre que se

    respeten los derechos morales del

    autor, es decir, que no sepervierta

    la esencia de la obra.

    . Un arma econmica

    ypoltica

    A lo largo del siglo XVIII la in-

    fluencia de la imprenta sehizo ca-

    da vez mayor. El movimiento reli-

    gioso-polticode laReforma protes-

    tante utiliz con gran xitomaterial

    impreso en campaas de propa-

    ganda continentales. Los estados

    descubrieron que podan usar losli-

    bros para unificar idiomtica y cul-

    turalmente sus heterogneos domi-

    nios. La burguesa adopt la cultu-

    ra como sea deidentidady setrans-

    form en vida consumidora deli-

    bros, azuzando as un gran merca-

    do paneuropeo de material impre-

    so. Cadavezms pases crearon sus

    leyes de propiedad intelectual, a las

    que se fueron incorporan~o nuevas ..

  • 8/11/2019 Revista Muy Interesante[253] [Junio 2002] [Spanish] [Neomaster]

    51/126

    E

    lintento

    deprotec-

    cin de los dere-

    chosdeautorhaarro-

    jado algunasancdo-

    tas comostas:

    Canciones de ho.

    guera.

    Enunejemplo

    extremo, los Boy

    Scoutsde los EEUU

    no puedencantar al-

    gunas canciones en

    susfuegosdecampa-

    mento, porquedebe-

    ranpagarroya/tieso

    Ratoncitopomo.En

    1999entrenvigoren

    los EEUUla llamada

    SonnyBonoCopyright

    ExtensionAct unaley

    quealarg20 aosel

    copyrighten esepas,

    conefectoretroactivo.

    Elpadrede la leyfue

    el artistaSonnyBono,

    quelider,a pesarde

    estar muy enfermo,

    unala campaainan-

    ciadaporgrandesmul-

    tinacionalesde la edi-

    cincomoDisney.Ca-

    sualmente,conla vie-

    ja leyen el ao 2003

    iba a expirarel copy

    right de MickeyMou-

    se. Disney utiliz

    caricaturasdesusper-

    sonajes en poses

    pomogrficasarade-

    mostrar lo pernicioso

    quesera que Mickey

    pasaraal dominiopu-

    blico, algo que, no

    ocurrirhasta

    2050.

    Pagar por ver la te.

    le. Una de las medi-

    das ms polmicas

    propuestaspor la So-

    ciedad General de

    Autoresy EditoresEs-

    paoles SGAE)

    es la

    peticin de un pago

    en

    conceptode dere-

    chos de autor a los

    establecimientos ho-

    teles, centroscomer-

    ciales, bares...

    que

    tenganun televisorde

    usopblico. .

    ..

    u

    ~

    Los oy Scouts no pueden

    cantar alJ unas canciones

    rosas tratados interna-

    cionales posteriores. Por un

    lado los derechos econmicos

    empezaron a extenderse en el

    tiempo; siel Estatuto de laReina

    Anafijabaen 14+14aoselcopy

    right

    la leyespaola actual enlnea

    con la internacional lo eleva a 70

    aos tras la muerte del autor o 90

    aos tras la publicacin, en el caso

    de empresas . Desde 1910prctica-

    mente ningn trabajo literarioo mu-

    sical ha entrado en elDominio P-

    blico, a no ser que el autor lo haya

    liberado expresamente.Por otra par-

    te los derechos morales y conexos

    se han ido extendiendo hasta cubrir

    casi cualquier uso de una cancin,

    un texto, una foto o cualquiera de

    sus derivados.

    Los constantes avances tecnol-

    gicos han tenido su reflejo en estas

    legislaciones. As, por ejemplo, la

    aparicin de magnetfonos y

    vdeos puso en manos del consu-

    midor la posibilidad de copiar dis-

    cos y pelculas, y durante un tiem-

    po desconcert a las compaas edi-

    toras hasta que nuevos modelos de

    negocio los transformaron en nue-

    vas fuentes de beneficios.

    Pero cuando losposeedoresde de-

    rechos de copia selas prometan ca-

    da vez ms felices, una bomba lla-

    mada Internet estall debajo de sus

    pies. No tendra que haber ocurri-

    do as, pero lo cierto es que la red

    amenaza con destruir el concepto

    mismo de propiedad intelectual. Lo

    ocurrido sederiva de una mezcla le-

    tal de arrogancia y despiste por par-

    te de las empresas que controlan la

    mayor parte de la propiedad inte-

    lectual, y de una mezcla igualmen-

    te letalde tecnologa y juventud por

    parte de los creadores de Internet.

    .

    Uninventode

    las discogrficas

    Durante los primeros aos 90una

    red experimental universitaria de

    conexin de ordenadores empez a

    utilizarse para conectar los enton-

    ces nuevos PC en manos dejoven-

    zuelos imberbes. Esos jvenes que

    programaban e intercambiaban co-

    rreo e informacin como locoseran

    tambin

    fans

    musicales, de modo

    que rpidamente intentaron aco-

    plar msica a sus mquinas. Al fin

    y al cabo en aquellos mismos aos

    las disco grficas estaban promo-

    cionando un nuevo formato llama-

    do Compact Disc, una de cuyas ca-

    racteristicas mgicas es que se tra-

    ta de algo digital; como los ordena-

    dores..., como la red. .

    Este detalle permite a un orde-

    nador hacer una copia idntica de

    cualquier CDy enviarla por la red,

    tarea que seviofacilitadapor la exis-

    tencia de un inteligente formato

    ..

    Arriba,

    clientes

    deunbar

    viendoa

    televisin.

    Aladere-

    cha,Mickey

    Mouse,cuya

    imagenue

    salvadanextre

    misdepasaral

    dominiopblico

    el aoqueviene.

    formas artsticas pintura, grabado,

    teatro, escultura, msica.. .

    Peroel mercado internacionalcau-

    sproblemas. Piratas belgas impri-

    mian obras de autores franceses sin

    pagar y vendan los libros en Fran-

    cia. Asu vez los editores britnicos

    presionaban para que la policiareal

    intentara cortar el intenso contra-

    bando de volmenes piratas desde

    Francia. EE UD se neg a recono-

    cer elcopyrightdeobras extranjeras,

    lo que supuso que las ediciones es-

    tadounidenses de autores britnicos

    no pagaban

    royalties

    Para resolver

    todo este embrollo se empezaron a

    crear tratados entre pases que re-

    conocan sus respectivas propieda-

    des intelectuales; funcionaban tan

    bien que se cre una maraa de

    acuerdos bilaterales. En

    1886

    toda

    esa red se convirti en el Convenio

    deBerna para la proteccin de obras

    literarias y artsticas; el candado se

    hizo internacional.

    La Convencinde Berna puso en

    marcha dos tendencias que se fue-

    ron reforzando a lolargo de nume-

    Nuevos

    soportes

    Lasnuevas

    tecnologasan

    revolucionado

    laformadees.

    cucharmsicay

    puestoenduda

    la proteccin

    delossoportes

    fonogrficos

    clsicos.

    ---

    4-

  • 8/11/2019 Revista Muy Interesante[253] [Junio 2002] [Spanish] [Neomaster]

    52/126

    l

    a imagende la

    derecnarecoge

    un fenmenomuy

    habitualentodoslos

    pasesdesarrollados:

    la pOlicase dedica

    adestruircopiasle.-

    gales de msicay

    soflware.pirateados.

    SegnaFederacian

    Internacionalde la

    Indus~aFonogrf i-

    ca(lFPI),enEspaa,

    la pirateramusical

    seelevaalnivelms

    altodeEuropa.Casi

    unterciodelosdis-

    cos.consumidosen

    nuestropassonco-

    piasnooficiales.

    I..ademandade

    CDregrabablesha

    pasadode23 millo-

    nesdeunidadesen

    1998a 138millones

    ~p

    2002. Enlo que

    va] dceao,e han

    producido160 ac.

    tuacionespoliciales.

    Al l lamado

    top

    m nt

    elfenmeno

    de la ventadedis-

    cosenlacallesobre

    unamantao untra-

    po, se le acusade

    habercausadogra-

    vesprdidasalmer-

    cadodiscogrfico.

    Contral se ha in-

    tentadoutilizarodo

    tipo de recursos:

    desdecampaasu...

    blictaasquelo re-

    lacionanconla vio-

    lacian,la drogadic-

    cinoel robo,hasta

    propuestasde pago

    deuncanonporca-

    daCDvirgenquese

    compra.Peroa rea-

    lidadesqueelpbli-

    co objetivo de los

    grupos musicales

    (jvenes,sin poder

    adquisitivoy aman-

    tesdelatecnologa)

    no pareceestarpor

    la labordegastarse

    tresvecesmsdine- ffi

    ro en undisco Ie-

    ~

    gal paradefendera ~

    industria.. g

    BertelsmannEsel

    mayorgrupoedito-

    rialinternacionaldel

    planeta.Sudivisin

    de msicase llama

    BMG.Ha llegadoa

    un acuerdo con

    Napsterpara crear

    unsistemadeinter-

    cambio de cancio-

    nesbajopago.

    Gnutella Programa

    de intercambiodefi-

    cheros.Se diferen-

    cia de Napster en

    quenotiene unsis-

    tema centralizado

    de intercambiosino

    queponeencontac-

    to directamente a

    dosusuariosdema-

    neraannima.

    MP3 Modode em-

    paquetarsonidoen

    ficherosnformticos

    depequeoamao

    muy fciles de en-

    viar a travs de la

    red.

    Napster

    Sistema de

    intercambio de fi-

    cheros creado en

    1999.Constadeun

    programa que se

    instalaenelordena-

    dordecadausuario

    y de una serie de

    servidorescentrales

    llamadosUstServers

    quefuncionancomo

    zocos para la bs-

    queda y prstamo

    decanciones.

    Ripper

    Ripeador.

    Programautilizado

    paraextraerla infor-

    macinmusicalde

    un CDconvencional

    y volcarla al disco

    durodel ordenador.

    Aspuedecompartir-

    seconotros.

    ..

    para empaquetar canciones con bue-

    na calidad sonom en ficheros de un

    tamao razonable. Se trataba del

    MP3,y haba sido diseado por un

    instituto alemn de investigacin

    para uso industrial.

    Entre los aos 1994 y 1997 mi-

    les de internautas aprendieron a in-

    tercambiar sus canciones favoritas

    en MP3.No em fcil; haba que ex-

    traer la msica del CD, pasada a

    MP3

    ripenrla

    y luego enviarlaa tm-

    vs de Internet, lo cual em lento. Pe-

    ro tambin divertido, y completa-

    mente gratis. As que miles de in-

    ternautas crearon millones de MP3

    y los esparcieron por doquier. Las

    discogrficas vean este desarrollo

    con condescendiente preocupacin;

    em demasiado complejo,pensaban,

    y sera fcil de aplastar legalmente

    si setmnsformaba en un problema.

    Entre

    1997

    y 1999 todo cambi

    por obm ygmciadedosape-

    nas veinteaeros. Justin

    Frankel public un progm-

    ma llamado Winamp que

    permita reproducir MP3

    con facilidad. Shawn Fan-

    ning inventy lanz a la red

    Napster, un programa que

    facilita el intercambio de

    msica hasta extremos in-

    crebles, pero vulnemble le-

    galmente. Acto seguido

    Frankel public Gnutella,

    con las mismas funciones

    queNapster pero legalmente

    blindado. Aefectos prcti-

    cos MP3+Winamp+Naps-

    ~

    n spaaa

    tu contra

    lacopiadigtta

    esmu dura

    ter/Gnutella destruyeron el canda-

    do que cierro las ideas.

    Algoque no sepuede controlar no

    puede ser posedo. Lospropietarios

    de derechos de copia y de autor han

    perdido en la prctica el control de

    sus propiedades. Hasta que Internet

    las

    liber

    las ideas textos, msicas,

    imgenes) siempre estuvieron liga-

    das a soportes materiales libros,dis-

    cos, pelculas). La industria de la

    propiedad intelectual en realidad ja-

    ms control las ideas; tan slo los

    soportes. Hoy no hay soporte.

    . En el fondo, la red podra

    haber controlado ms

    La tecnologa de Internet hubie-

    se permitido el resultado opuesto;

    con programas diferentes se hubie-

    se podido producir un exagemdore-

    forzamiento delcontrol sobre lasco-

    pias. De hecho, la industria ha de-

    momdo ellanzamiento de tecnolo-

    gas,como elDVD,precisamente pa-

    ra aumentar su control. El proble-

    ma es que esa conducta, continua

    desde el Convenio de Berna, acab

    por molestar a sus clientes, que han

    saltado sobre la oportunidad devol-

    ver las tornas. Hoy, salvo medidas

    legales extremadamente drsticas,

    la propiedad intelectual est herida

    de muerte.

    Los poseedores de derechos de

    copia intentan parchear los aguje-

    ros con leyes cada vez ms restric-

    tivas como la

    Digital Millennium

    CopyrightAct estadounidense, que

    inspim las ltimas directivas euro-

    peas) que daan a sus consumido-

    res. Es difcil ser ms draconiano

    que el Cdigo Penal espaol, que

    condena a 6 aos de crcel a quien

    tenga en su ordenador un progra-

    ma de ripeo.Pero es dudoso que es-

    te tipo de medidas puedan salvar

    la industria, porque no sepuede en-

    carcelar a todo elmundo.

    Aparentemente el futuro separe.

    ce ms al pasado que al presente;

    volvemos a un mundo donde las

    ideas no tienen dueo, como antes

    de la invencinde Gutemberg. Oja-.

    l que seaparabien .

    Jos Cervera

    PARA SABER MS

    En Internet

    www.wipo.otg

    Pginawebde OrganizacinMun

    dial de PropiedadIntelectual

  • 8/11/2019 Revista Muy Interesante[253] [Junio 2002] [Spanish] [Neomaster]

    53/126

    MUY L G L

    or ALBERTOP. CANCER abogado

    la detencin, si el

    autor ha sido co-

    gido in fr g n

    ti.

    Se estudia

    incluso la po-

    sibilidadde re-

    bajar las pe-

    nas si el acu-

    sado se decla-

    ra culpableen

    el acto. Y,por

    encima de to-

    do, erradicar

    esa idea de

    que los delin-

    cuentes en-

    tran por una

    puerta y salen

    por la otra.

    Peroun con-

    cepto de la Fsi-

    ca -que con fre-

    cuencia aparece en otras

    pginas deesta revista- es

    de aplicacin directa a

    nuestro sistemajudicial:la

    inercia. En este caso, en

    sentido negativo. La ten-

    dencia a q{I'eos procesos

    seetemicen, a que tengan

    su tempo, es casi consus-

    tancial conel sistemajur-

    dico. Sehabla de celebrar

    losjuicios de faltas en 15

    das, y no se dice que la

    propia Ley de Enjuicia-

    miento,de 1882,yapreve-

    a que se pudieran venti-

    lar en el plazo de tres d-

    as. Naturalmente que eso

    no pasa, pero, por qu

    darle bomboyplatilloa lo

    que no son siquiera nove-

    dades legislativas,a no ser

    que se quiera decir que se

    pretendereinventarla rue-

    da?

    Para hacemos una idea

    del autntico cncer que

    supone la lentitud de los

    procesos, es interesante

    saber que el Tribunal Su-

    premo creuna atenuante

    de las penas, que no era

    otra que la aplicablepor la

    excesivadilacin en elen-

    juiciamiento.En la prcti-

    ca supona restar un 10%

    de la pena por cada ao

    que haba durado el pro-

    ceso,yaque esun derecho

    constitucional el tener un

    juicio sin dilacionesinde-

    bidas.

    Veamos un caso real,

    ocurrido hace cincoaos,

    que hoy est siquiera sin

    resolver: en 1997se pro-

    dujola venta deun apara-

    to de telfono,que elven-

    dedor hubo de llevarse a

    reparar por lo que, deca

    l,eraun malusopor par-

    te del comprador. Como

    stenoquera pagar la re-

    paracin, el tcnico retu-

    vo elaparato, y seviosor-

    prendido por una denun-

    ciapenal.Puesbien,eljui-

    cioseha celebradoenma-

    yo de 2002y, con suerte,

    enestemesdejunio habr

    sentencia, naturalmente

    recurrible. Sera de chiste

    si no fuese porque piden

    dos aos deprisin para

    el acusado.

    Poreso, todoslos secto-

    res que intervienen en la

    Administracin de Justi-

    cia saben que hay cosas

    imposibles de cambiar.

    Ciertoque la Justicia, pa-

    ra ser eficaz, debe ser in-

    mediata; pero no menos

    cierto que preferimos un

    proceso garantista, con-

    tradictorio y escrito, en el

    L

    a pequea delincuen-

    ciacontralapropiedad

    es una de las que ms

    alarmasocialgenera.Aca~

    badeconocersequeunas

    pocasdecenas

    de

    delin-

    cuentes registrabancasi

    mil antecedentesporde-

    tenciones y quealdasi-

    guiente de ser pillados

    eranpuestosen libertad

    provisionalporelJuzgado

    de Guardia.Solucin?:

    juzgarlesel mismodade

    ladetencin condenarles

    y enviarlesa prisin.Pero

    nose piensaenquela in-

    fraestructura necesaria

    paraunjuicio no se im-

    provisa ya que hayms

    actores que el juez y el

    acusadoenesteteatro.

    Coja

    un

    nmero

    .

    Cmovitarlaacumulacin

    depequeoselitosen

    nuestrosuzgadoseguardia?

    Justiciapor

    lavarpida

    Unbuenejemplodecmo paracambiarlasleyes

    hacefaltaalgomsquepublicar as

    enel

    BOE.

    que nos movemos con una

    mayor naturalidad. Y ello

    al margen de que sera

    muy peligroso desatender

    derechos fundamentales

    de los acusados, so pretex-

    to de aligerar las estadsti-

    cas de l~s listas de espe-

    ra . Otro da hablaremos

    de las condiciones del Tur-

    no de Oficio, y compren-

    dern cmo sera terrible

    que los juicios se celebra-

    sen con larapidez que pre-

    tende el Ministerio de Jus-

    ticia. De all a la ley de

    Lynch, slo hay un paso..

    D

    os famosas series de

    televisinnorteameri-

    canas, una cmica y otra

    dramtica, ilustran bas-

    tante bien el funciona-

    mientodiario de losjuzga-

    dos deguardia. En la pri-

    mera ( Night COU/1 ,1983

    1992),que en espaollle-

    vaba aquelttulo,un desa-

    forado John Larroquette

    interpretaba magistral-

    mente el papel de fiscal.

    En la segunda, }00 Centre

    Street (sede de los juzga-

    dos de guardia en Nueva

    York), que se emite ac-

    tualmente, Alan Arkin es

    un juez liberal poco pro-

    penso a establecer fianzas

    desproporcionadas y con

    tendencia a conceder una

    segunda oportunidad a los

    jvenes delincuentes, lo

    que provoca recelos entre

    los agentes de polica y los

    fiscales.

    Viene esta introduccin

    a cuento de la prevista -y

    ensima- modificacin de

    nuestra Ley de Enjuicia-

    miento Criminal,que pre-

    tende dar a los juzgados

    de guardia un protagonis-

    mo estelar en el organi-

    grama de la Administra-

    cin de Justicia, sin que

    nuestra cultura jurdica

    tenga muchos antece-

    dentes enlos que versere-

    flejada. No est mal, por

    supuesto, este nuevo in-

    tento de dotar al sistema

    demecanismosquehagan

    que la justicia se imparta

    con una cierta celeridad;

    pero legislar a golpe de

    presin social, o hacerla

    cuando los acontecimien-

    tos se desbordan nopare-

    ceuna buena medida.

    La novedad pretende

    acabarconla sensacinde

    impunidad que se percibe

    ante la pequea delin-

    cuencia, permitiendo que

    puedan juzgarse los deli-

    tos enun plazobreve,ein-

    cluso que pueda dictarse

    sentencia elmismo da de

    ~ti ]N.. f.IJ ~ t ]:l (.1/;J :7,:{fi, (ti 'L ' '' ''' '' ''OO'''OO'' ''oo oo

    la minutadel abogadomeparece

    excesiva... iQu puedo hacer?

    ~ Remitida por Jasn Gombau, Huesca

    :

    L

    oshonorarios abogadootiene

    : delosaboga- limitacinnsus

    : dossonibres o tarifasperoos

    :

    quenosignifica ColegioseAbo-

    : quepuedaner gadosdisponen

    : caprichosos.fal- denormascrite-

    :

    tadeuncontrato- riosorientativos

    : presupuestonel quesesupone

    :

    queseindiqueel quehacendetari-

    : costeaproximado fa mnima.

    : delaintervencin Sisuquejaes

    : profesional l de la facturaque

    lepasaelaboga-

    docontrariopue-

    deimpugnara

    minutaenelJuz-

    gado.Si leparece

    exageradaade

    suletrado ole

    pretendecobrar

    serviciosnocom-

    prendidosenel

    encargopuede

    dirigirsealCole-

    gio dondeexiste

    unacomisinen-

    cargadaderesol-

    verestosasuntos.

    Porltimo siem-

    prelequedaelre-

    cursodeacudiral

    Juez sibienste

    normalmentee-

    dirdictamenal

    colegioprofesio-

    nal.Ojo nopue-

    denretenerlesus

    documentoso

    pretextodeque

    nohapagado

    ...................

  • 8/11/2019 Revista Muy Interesante[253] [Junio 2002] [Spanish] [Neomaster]

    54/126

  • 8/11/2019 Revista Muy Interesante[253] [Junio 2002] [Spanish] [Neomaster]

    55/126

  • 8/11/2019 Revista Muy Interesante[253] [Junio 2002] [Spanish] [Neomaster]

    56/126

  • 8/11/2019 Revista Muy Interesante[253] [Junio 2002] [Spanish] [Neomaster]

    57/126

  • 8/11/2019 Revista Muy Interesante[253] [Junio 2002] [Spanish] [Neomaster]

    58/126

    icen las leyendas que bajo

    las aguasdel ocanovive

    un monstruoso ente ma-

    rino inmortal, el Kraken,

    ue, como un pulpo gigante, ace-

    desdelas profundidades delmar

    sus enormes tentculos. Sinem-

    rgo, entre las numerosas histo-

    as demarinos, la de este extraor-

    inario animal es la que muestra

    yores evidencias de ser cierta.

    Dejando a un lado los relatos m-

    tolgicos de la Antigedad, las pri-

    meras referencias escritas de este

    ser se remontan a la Noruega del

    sigloXTI,en las que sehabla de una

    criatura del tamao de una isla.

    Tiempo despus, en 1752, aparece

    una resea de notable credibilidad.

    Fue escrita por Erik LudviggenPon-

    toppidan, obispo de Bergen, quien

    en su Historia Natural deNoruega

    describe al kraken como una isla

    flotante que meda milla y media

    de extensin, redonda y plana, lle-

    na de brazos y ramas .

    VIVeen el Pacfico

    entre Japn y California

    Sin llegar a tan desmesuradas

    dimensiones, existe una especie

    de pulpo de tamao ms que no-

    table. Colosoentre los de su g-

    nero, ste habita en las regiones

    costeras delPacficonorte, desde

    elJapn alnorte de California.El

    pulpo gigante del Pacfico Octo-

    pus ofleini es elms grande de

    todos los octpidos vivos. Aunque

    lo habitual es que alcancen 5 me-

    tros de longitud y los 70 kilos de

    peso, un ejemplar capturado en

    1957midi 9 6 metros de longitud

    y lleg a un peso de 272kilos.

  • 8/11/2019 Revista Muy Interesante[253] [Junio 2002] [Spanish] [Neomaster]

    59/126

    E

    n 1861,

    latripu

    lacindel pe

    queo buque de

    guerrarancs

    /ec-

    ton sostuvo un

    combatedetresho

    rasconuncalamar

    de7 metros.Elinci

    dente inspira Ju

    lioVemeparaescri

    bir el masfamoso

    de los pasajes de

    2

    leguas de

    viajesubmarinoel

    ataque de uno de

    estosmonstruosal

    Nautilus

    Desde William

    Hope Hodgson a

    Victor Hugo son

    muchososescrito

    resquehandeposi

    tado en los pulpos

    gigantesasmsdi

    versasmaldades.A

    lo largodemuchas

    desuspginas ce

    falpodos de fan

    tsticas dimensio

    nesaparecendota

    dosdecruelesten

    denciashomicidas.

    Aunque tal vez

    seaH. P.Lovecraft

    quien infundi en

    estosseresdefigu

    ra amorfa de ojos

    tan desmesurados

    comoinquietantes

    poseedoresde nu

    merososentculos

    irremediablemente

    implacables a ma

    terializacinde los

    miedosmsances

    trales quesiempre

    han acosado al

    hombre. .

    el tamao

    Laparticularidadms

    notabledeestecefalpodo

    similartantoensusformasy

    conductasotrasespecies

    deoctpodos omoel pulpo

    comndellitoralespaol

    essuenormeamao.

    9 muy

    PacficoytranquilohUD

    encasodesentirseacosado

    Lejos de la peligrosidad atribui-

    da al kraken, este cefalpodo es un

    desmesurado bonachn que per-

    mite que se le acerquen los sub-

    marinistas. Sobre todo en el am-

    plio brazo de mar que separa la

    isla de Vancouver de las costas de

    la Columbia Britnica, en Canad,

    uno de los lugares donde ms se

    ha estudiado la especie.

    Allest el Discovery Pasage, un

    enclave que se distingue por sus

    aguas templadas, muy ricas en nu-

    trientes. En este hbitat tan pro-

    picio vive una floreciente comu-

    nidad de estos cefalpodos.To-

    das las fotos que ilustran el re-

    portaje se tomaron en l, duran-

    te la temporada estival, poca en

    la que muestran ms actividad es-

    tos moluscos.

    La anatoma de este pulpo con-

    firma el porqu del nombre de su

    clase: cefalpodos, esto es, pies en

    la cabeza. En efecto, de su enorme

    testa abombada salen ocho patas,

    los tentculos, que miden hasta 3,5

    metros y que utiliza tanto para des-

    plazarse por elfondo marino como

    para atrapar a sus presas.

    nacapacidadcerebral

    similar a la de los gatos

    Igual que sus parientes los ca-

    lamares y las sepias, los pulpos son

    los seres ms evolucionados entre

    todos los moluscos. Poseen un sis-

    tema nervioso mucho ms com-

    plejo que cualquiera de ellos y su

    comportamiento revela que tienen

    una inteligencia muy desarrolla-

    da, con una capacidad cerebral si-

    milar a la de los gatos domsticos.

    Lo confirman las ancdotas que

    adoban la sorprendente vida de es-

    tos animales. Se ha comprobado,

    por ejemplo, que un pulpo apren-

    de en poco tiempo a abrir un bo-

    te de rosca para tomar el alimen-

    to guardado en su interior. ...

  • 8/11/2019 Revista Muy Interesante[253] [Junio 2002] [Spanish] [Neomaster]

    60/126

    precisosentculosel fuerte p r to

    conviertennunc z dormpl c ble

    Suconducta sexualtambin es ~

    table. Llegada la fase de apa- I

    amiento macho y hembra rea- ~

    zan el cortejo procediendo a con-

    ~

    nuacin a la cpula. Noresulta ~

    masiado extrao que tras lamis-

    ~

    a la hembra llegue incluso a de- ~

    orar a su compaiiero. Alfin al ca-

    desde su punto de vista se tra-

    a de una fcil y suculenta fuen-

    e de nutrientes que beneficiar a

    inminente puesta.

    Seis meses de maduracin

    bajo la vigilancia maternal

    Depositados los huevos en una

    ueva o en cualquier otro punto

    otegido del roquedo subacuti-

    o la hembra no har otra cosa

    e vigilada. Durante los seis me-

    s que dura su maduracin no

    omer nada y no se separar ni

    n momento de la misma.

    En todo ese tiempo mantendr

    os racimos de huevos en perfec-

    estado utilizando el sifn para

    impiados con chorros de agua o

    cluso quitando con las ventosas

    os corpsculos que se adhieran a

    los. Tras la eclosin de su prole

    otada por completo la madre

    ere de inmediato.

    El comportamiento del pulpo

    gante no difiere de otras muchas

    pecies de octopdidos como es

    9 muy

    el casodelpulpo comn

    Octopus

    vulgaris , elms grande dellito-

    ral espaol. Lejos de la corpulen-

    cia de aqul el comn suele me-

    dir entre 50 y 70centimetros y tie-

    ne un peso de 1 a 3 kilos. Coman-

    da una amplia familia que abarca

    unas 40 especies distribuidas por

    aguas atlnticas y mediterrneas.

    Tambin es el ms abundante

    y el de mayor inters gastron-

    mico por lo que es el que suele

    encontrarse en lonjas pescade-

    ras y restaurantes. De induda-

    ble importancia econmica la ex-

    plotacin del pulpo comn se ba-

    sa en la pesca artesanal que da

    sustento a pequeas economas

    familiares.

    Prueba de su importancia es el

    volumen de las capturas anuales

    que segn la temporada oscila

    entre las 2.000 y las 5.000 tone-

    ladas slo en aguas atlnticas

    eXplica ngel Gonzlez bilogo

    del Departamento de Biologa Ma-

    rina del Instituto de Investigacio-

    nes Pesqueras de Vigo.

    ~

    Investigacinespaola

    para conocer mejor su biologa

    El pulpo comn est ligado a

    los aportes de nutrientes que se

    generan en zonas ricas en co-

    rrientes ocenicas. En nuestras

    costas esto sucede a comienzos

    del verano. Allpor julio ocurre

    la primera afloracin luego hacia

    septiembre se produce una se-

    gunda confirma Gonzlez. En-

    tonces es cuando nacen los pe-

    queos pulpos.

    El Instituto de Investigaciones

    Pesqueras de Vigo del Consejo Su-

    perior de Investigaciones Cient-

    ficas est realizando en estas fe-

    chas un ambicioso proyecto de in-

    vestigacin en el que por primera

    vez en la historia se han desvela-

    do sorprendentes fases del ciclo

    del pulpo comn.

    An sin concluir ya puede sa-

    berse que su crecimiento est n-

    timamente ligado a las afloracio-

    nes de nutrientes ocenicos y tam-

    bin que el ndice de mortalidad

    de sus primeras fases de existen-

    cia es superior al 99 95 por 100del

    total de los pulpos que nacen. S-

    lo la suerte de algunos pocos les

    har sobrevivir. Luego es cues-

    tin de inteligencia.

    Alfredo Merino

    P R S ER MS

    Mollusca cephalopoda Col FaunaIbrica va/ 1.

    ngel Guena Museo Nacionalde CienciasNaturales

    Madrid

    1992.

    En

    Internet

    http://stationl iim csic es Pgina de/Instituto

    de InvesDgacionesMarinasde Vig:; Infonmcin sobre

    pulpos cefalpodos y d if erentes aspectos de/

    ecosistema submarino.

  • 8/11/2019 Revista Muy Interesante[253] [Junio 2002] [Spanish] [Neomaster]

    61/126

  • 8/11/2019 Revista Muy Interesante[253] [Junio 2002] [Spanish] [Neomaster]

    62/126

    ~~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

    istoriadela poblacinhumana

    elPaleoltico

    al

    b by boom

    Desdeaprehistoria

    cuandolossereshumanos

    eranescasos astahoy

    con6 200millones a

    demografahaalternado

    avancesconfrenazos

    Migraciones estesy

    hambrunashanmarcado

    elritmodecrecimiento

  • 8/11/2019 Revista Muy Interesante[253] [Junio 2002] [Spanish] [Neomaster]

    63/126

    'DOCUMENTO

    n octubrede

    1999

    naca en

    SarajevoelnilloAdnan Me-

    vic,que era recibido por la

    prensa de todo el mundo

    elhabitante nmero 6.000

    llonesde la Tierra. Hoy, menos

    resaosdespus,ya somos ms

    00millones y nada hace pen-

    tendencia v y a cam-

    ar.Pareceque la raza humana se

    uado alborde de la superpo-

    acin y no faltan expertos que

    uguran que en no muchos aos

    o habr espacio ni recursos pa-

    todos.Sin embargo, no :siempre

    ha sido as. Desde los lejanos tiem-

    pos prehistricos en que los seres

    humanos casi se contaban con los

    dedos de la mano hasta el actual

    estado de alta ocupacin, nuestra

    especie ha recorrido un largo cami-

    no. Durante milenios, e crecimien-

    to de la poblacin ha sido lento e

    irregular, pues los factores que lo

    causan -natalidad, mortalidad, con-

    diciones de vida, movimientos mi-

    gratorios, pautas culturales- han

    sufrido grandes oscilaciones.

    Dur~te e Paleoltico, la densi-

    dad poblacional rondaba los diez

    habitantes por kilmetro cuadra-

    do, yeso slo en los entornos ms

    favorables. Entonces los hombres

    vivanpocotiempo y en condiciones

    difciles, agrupados en tribus de

    cazadores-recolectores cuya impo-

    sibilidad de almacenar alimentos

    les llevaba a controlar por diversos

    medios -abortos, infanticidios- el

    crecimiento de la poblacin.

    . Revolucin agrcola

    La primera explosin demogrfi-

    ca se produjo en e Neoltico, cuan-

    do la domesticacin de animales y

    plantas proporcion los exceden-

    tes alimentarios que permitieron

    que algunos grupos humanos pu-

    dieran hacerse sedentarios. Con

    ello descendi la mortalidad, la vi-

    da se prolong y aument la densi-

    dad de poblacin en zonas como

    India, e Sudeste asitico, Oriente

    Medio ve Norte de frica.Aun as,

    la esper:anzade vida apenas supera-

    ba los 10 12aos, lo cual exiga

    una altsima tasa de natalidad -80

    nacimientos anuales por cada 1.000

    habitantes- para que la especie,

    que contaba con unos cinco millo-

    nes de individuos hacia 8000 a. de

    C., pudiera sobrevivir.

    El desarrollo del riego por cana-

    les en Mesopotamia, a partir del

    VImilenio a. de c., permiti la con-

    centracin de grupos humanos en

    asentamientos que podemos consi-

    ~

    vi '

    Tiempos de escasez. Lanecesidaddeviviral da,al nopoderalmacenar

    alimentos,obligabaa losgruposprimitivosdecazadores-recolectores

    controlarelcrecimientodesupoblacinmediantenfanticidiosy abortos.

    derar como las primeras ciudades.

    En sta y otras regiones privilegia-

    das -valles de los ros Amarillo, Ni-

    lo e Indo, cuenca mediterrnea, Me-

    soamrica- s1ll cieronlas civilizacio-

    nes antiguas. P~coa poco, al hacer-

    se ms compleja la organizacin

    social y aparecer e artesanado y e

    intercambio comercial, las condi-

    cionesde vidamejoraron yaument

    la densidad de poblacin.

    . Roma, una gran metrpoli

    Egipto contaba con unos siete

    millones de habitantes en el siglo

    XIII a. de c.; Mesopotamia, con cin-

    co millones (siglo vm a. de C.);y

    en la Grecia de Pericles (sigloV a.

    de C.)haba dos millones de perso-

    nas. Atenasalbergabaun contingen-

    te humano de 100.000 hombres li-

    bres y una cifra mayor de esclavos.

    La poblacin de Imperio romano

    con todas sus provinciasse ha calcu-

    lado en tomo a 50millonesde habi-

    tantes en elsiglo1,y su capital, Ro-

    ma, era una metrpoli gigantesca

    en la que vivian 500.000 personas

    a inicios de la era cristiana y ms

    de un milln a mediados del siglo

    n. Parecidas cifras a las de la civili-

    zacin latina se daban en la Chi-

    na de los Han por la misma poca.

    Con todo, en el mundo antiguo

    el crecimiento de la poblacin era

    problemtico. Haba muchos escla-

    vos, que tenan pocos hijos, cuan-

    do los tenan. Tanto en Occidente

    como en Oriente se practicaba e

    abandono de los recin nacidos, e

    celibato y el control de natalidad.

    Estos factores, unidos a las oscila-

    ciones de las cosechas, que causa-

    ban hambrunas espordicas, frena-

    ban el desarrollo demogrfico.

    Por otro lado, la composicin de

    las distintas sociedades humanas

    se vio influido desde muy pronto

    por los movimientos de poblacin.

    Las migraciones griegas jugaron

    un papel clave en la difusin de la

    civilizacin helnica. Europa cen-

    tral y meridional sufri a partir de

    siglo V repetidas incursiones pro- ...

    r

    7 ~ ~

    I EVOLUCIONELAPOBLACIONMUNDIAL 1;

    l' N H

    I ENLOSULTlMOS.000 ANOS 6.0006.228 I~

    1 *(millonesdehabitantes) I

    1

    5.000

    I~

    1 ElnmeroehabitanteselaTierraeha 4.000'

    .. J~

    r multiplicadopordiezenlostresltimos 3000.'.. .,1 ~

    l.

    1.645 .'. .,.,' ~~

    r

    .

    ;&545 680 980

    1

    .

    1, '.

    ,

    1

    ,

    ]0: L

    ,

    80

    ,

    1~1

    ,,2

    ,

    '

    ,

    ,

    '

    ,

    6

    ,

    5

    ~

    S.

    ,

    ',.

    .

    '

    ,

    '

    1

    z

    ,

    .

    t

    -

    ~ , ,',

    z~ .,.-

    - '

    f

    oO 100 500 tOOO15001 6007001800

    1900 19601976 19871999

    2QPO

    L:r n~~~

    ~ ,,= ~

    ~

    I1

    W

    I

    Lalargamarcha

    --- haciala expansin

    Lasprimerasivilizacio-

    nessedesarrollaronn

    unasregionesrMlegia-

    dasquepermitieronna

    mayorconcentracin

    humana.Pocoapoco,a

    especiehaidoocupando

    todoelplaneta,asi

    hastaasuperpoblacin.

    muy

  • 8/11/2019 Revista Muy Interesante[253] [Junio 2002] [Spanish] [Neomaster]

    64/126

    -

    cedentes de Asia hun~s, mongo-

    les, turcos), elnorte de Africa ra-

    bes) y Escandinavia nonnandos)

    que alteraron por completo elpaisa-

    je humano. Dehecho, la distribu-

    cin actual de las naciones euro-

    peas refleja an los efectosde aque-

    llos movimientos migratorios y del

    mestizaje que originaron. Sin em-

    bargo, tras la convulsin inicial,

    mediante la fijacin geogrfica de

    los nuevos pueblos y un orden so-

    cial ms estable, los recursos y la

    poblacin se incrementaron paula-

    tinamente en nuestro continente a

    lo largo de la Edad Media.

    . Diezmados por la peste

    Con todo, diversos episodios de

    epidemias y hambrunas frenaron

    o incluso hicieron retroceder el cre-

    cimiento delos pueblos al final de

    la poca medieval. Inglaterra, que

    contaba con 3.700.000 habitantes

    a mediados del siglo XN, result

    100 muy

    devastada por la peste negra y su

    poblacin cay a 2.100.000 en el

    siglo XV.El incremento sostenido

    se reanud en Europa en el siglo

    XVI, especialmente en provecho

    de las grandes ciudades. Venecia y

    Npoles sobrepasaban los 100.000

    habitantes; Sevilla tena 150.000y

    Pars y Amberes unos 200.000. La

    poblacin mundial alcanz los 425

    millones en elao 1500, momen-

    to en torno al cual iba a variar por

    completo el reparto geogrfico,eco-

    nmico y cultural de la humanidad

    a causa del descubrimiento y colo-

    nizacin del Nuevo Mundo.

    La llegada de los europeos a

    Amrica Central y del Sur tuvo

    efectos devastadores sobre las

    civilizaciones mayas, aztecas, in-

    cas...) que habitaban esas regio-

    nes. Sus culturas fueron aplasta-

    das y la poblacin -unos 60 mi-

    llones- qued muy mennada por

    las enfennedades introducidas por

    los espaoles y portugueses. Aun-

    que los colonizadores fomentaron

    el mestizaje, la demografa no lle-

    g a recuperar las cifras dela po-

    ca precolombina. Por su parte, la

    poblacin indgena del norte del

    continente -un milln de indivi-

    duos- sera paulatinamente des-

    truida o confinada en reservas por

    britnicos y franceses.

    . Europeos en Amrica

    La inmigracin hacia Amrica

    cre numerosas regiones de pobla-

    miento europeo en el Nuevo Mun-

    do, donde afluan espaoles, por-

    tugueses, ingleses, franceses y

    holandeses, a los que se aadie-

    ron los negros africanos que eran

    llevados a la fuerza como esclavos.

    Se calcula en 100.000 el nmero

    de espaoles inmigrados a la Am-

    rica hispana durante el primer si-

    glo colonial 1492-1592). En el si-

    glo XVII, 900.000 africanos fue-

    ron introducidos en Amrica Cen-

    tral y del Sur para engrosar una

    poblacin mestiza que, al final

    de la colonia espaola, conta-

    ba con 17millones de habitan-

    tes. En Amrica del Norte los

    blancos eran mayora, salvoen

    la zona meridional, donde ha-

    ba muchos esclavos.

    A la larga, la colonizacin re-

    sult desastrosa para las pobla-

    ciones originarias, pero positiva

    para el ViejoMundo. El aprovecha-

    miento de las tierras y riquezas de

    Amrica y las Indias Orientales fa-

    voreci el desarrollo de la civiliza-

    cin europea y su crecimiento de-

    mogrfico, aunque no de modo uni-

    forme. Mientras Inglaterra pasaba

    ~

    LOSQUEM S RE EN

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    ~

    .

    ;.

    ..

    ...

    I

    I

    .

    I .

    I India China Pakistn Nigeria EEUU

    I

    16,36 11,1 3,5 2,90 2,89

    I Enelgrficoaparecenoscincopasesquemscontribuyenn

    I trminos absolutos al aumento demogrfico. El lder es India, cuya

    I poblacincreceenmsde 16millonesde habitantesalao.

    L ~

    de 2,5 millones a 5 millones de ha-

    bitantes entre 1500 y 1700, Espa-

    a, debilitada por el esfuerzo de

    mantener muchos frentes abiertos,

    y Alemania, asolada por la Gue-

    rra de los Treinta Aos, sufrieron

    un leve retroceso. En todo caso,

    Europa occidental en general ha-

    ba iniciado una aceleracin del

    crecimiento de la poblacin en pro-

    vecho de las ciudades, puertos y

    centros comerciales y manufactu-

    reros. El numeroso campesinado

    quedaba al margen.

    Se puede tomar elsigloXVIII

    la Revolucin industrial, que cau

    s una profunda modificacin d

    las condiciones de vida, como e

    punto de partida del

    oo

    demo

    grfico que ha proseguido hasta l

    actualidad. Hicieron falta milenio

    para que la poblacin mundial a

    canzara la cifra de 600 millonesd

    habitantes hacia-1680), pero e

    ciencia

    de cont r person s

    E

    l inters por sa-

    ber cuntos so-

    mos y si habr comi-

    da para todos es an-

    ti~uo. Confucio, Aris-

    toteles y Platn ya

    confrontaron los

    efectivos humanos

    con los recursos ali-

    menticios. Por su

    parte, muchos gober-

    nantes trataban de

    impedir la disminu-

    c in de la poblacin

    porque necesitaban

    soldados. Precisa-

    mente con el fin de

    contabilizar los efec-

    t ivos mil itares, se hi-

    cieron en Roma los

    primeros censos.

    A fines del siglo

    VIII, el mdico ale-

    mn J. Ssmilch ela-

    bor un estudio es-

    tadstico sobre la po-

    blacin de Prusia, a

    parti r de datos sobre

    nacimientos, matri-

    monios y defuncio-

    nes, que viene a ser

    el precedente de la

    ciencia demogrfica.

    Pero fue en el siglo

    XVIII cuando los pro-

    blemas relacionados

    con la evolucin de

    la poblacin y su re-

    percusin sobre la

    economa se empe-

    zaron a estudiar de

    forma sistemtica.

    Se considera al

    economista bri tnico

    Thomas R. Malthus

    1766-1834)

    como

    Thomas R. Malthus,

    inventor de la de-

    mografa moderna.

    el padre de la demo-

    graa. En su Ensayo

    sobre el principio de

    la poblacin 1798),

    afirmaba que mien-

    tras sta aumenta en

    progresin geomtri-

    ca, la produccin de

    alimentos slo lo ha-

    ce en progresin arit

    mtica. Por ello con-

    s ideraba bsico re-

    ducir la natalidad.

    Es tambinenel

    ~ siglo XVIII cuando los

    g censos de poblac in

    ~

    comienzan a elabo-

    ~ rarse de forma preci-

    sa. EnEspaa se pu-

    blic en

    1787

    el

    Censo del conde de

    FIoridablanca con

    clasificaciones de los

    habitantes del pas

    segn su sexo, edad

    y profesin. En 1945

    se cre el Instituto

    Nacional de Estads-

    tica lNE , que desde

    entonces se encarga

    de llevar el registro

    numrico de la po-

    blacin espaola.

    .

  • 8/11/2019 Revista Muy Interesante[253] [Junio 2002] [Spanish] [Neomaster]

    65/126

    ~, . -~--,--,,--~--,-~_-~--- '-' '--' DOcIfM-E-N-t----

    iOSQWCEGlGA~S lir---

    ,

    ~

    ~ I 1.......

    Pasesonmayor ': ~ Pasesconmayor :

    I

    - '.

    poblacjnn2@0 poblacinn2025 I

    (millonese habitantes) (millonesde habijanjes) I I

    ~

    ~ ,C2,'l2,:g.,,g ~ ~.

    -o. t. .~',Ol, ]

    - ' -e' IIJ II;,,.-af a; -0>. Ii};

    ,

    o'

    e

    ~.s.

    ]

    '

    LO ,e a. ,Z ' 5)' 2 -:{::;; 'al ,g. ,~, I

    g}

    '--',w' e

    ,

    '

    .u. di

    ' , '''~'''''~''''''=~-=-= =- '

    -------------

    ms de tres siglos, nos hemos

    ltiplicado por diez. La revolu-

    ndemogrfica ha venido de la

    nodeldesarrollo de la higiene,

    ina,e nivelde vida y la tc-

    ca,quehan hecho aumentar tan-

    mero de personas como la

    racinde su vida y la tasa de na-

    ientos.Alprincipio, el retroce-

    mortalidad, combinado con

    a subida de la natalidad, provo-

    bleincremento. Msade-

    telanatalidad se control, pero

    mola mortalidad sigui bajan-

    ,lapoblacin no par de crecer.

    Por otra parte, las consecuen-

    sde laRevolucin industrial al-

    osde foco europeo donde sur-

    .Lacolonizacin britnica en

    ia,fricay Oceana, al ir acom-

    en los tiempos de111ama-

    dobaby-boom:3.000

    millo-

    nes de personas en 1960;

    4.000 millones en 1976;

    5.000 millones en 1987;

    6.000 millones en 1999...,

    as hasta alcanzar los 6.200

    millones de la actualidad.

    No hace falta ser un ex-

    perto en demografa para

    darse cuenta de que somos

    muchos y mal repartidos.

    Hay pases casi vacos, co-

    mo Australia o Canad, donde la

    densidad de poblacin no llega a

    tres habitantes por kilmetro cua-

    drado, y otros atestados, como Ho-

    landa o Japn, que rebasan las 300

    personas por kilmetro. Existen

    continent~ sobrados de gente, co-

    mo Asia, que alberga a los dos gi-

    gantes demogrficos China e India

    y acapara el60 por 100de lapobla-

    cin mundial, y otros poco ocupa-

    dos, como Oceana, que apenas tie-

    ne 30millones de habitantes. Ylos

    abismos se abren cuando maneja-

    mos baremos socioeconmicos. De

    los 6.200 millones de personas del

    planeta, slo 1.200 millones viven

    en los pases desarrollados. El por-

    centaje de poblacin que reside en

    zonas urbanas ha pasado del 33por

    100en 1960al 47 por 100en 1999.

    Para el ao 2030, seis de cada diez

    ~ I humanos~idirenciudad~,mu-

    8 chos de ellosconcentrados en las

    megalpolis-MxicoD.F.,Calcu-

    ::::if~--

    I

    ta, Lagos- de lospases envasde

    ~f~

    delcambio

    demogrfico

    -~

    Conlosavancescnicosdela Revolucin

    yJ industrialalaizquierda,ntelar-,mejorlnivel

    r devida,subia natalidaddescendiamortalidad.

    paada ya de los nuevos avances

    tcnicos y mdicos, lejos de diez-

    mar la poblacin de las colonias,

    provoc un notable desarrollo de-

    mogrfico. Gracias al control de

    las epidemias, la India britnica,

    que contaba con 256 millones de

    habitantes en 1870, pas a tener

    305 millones en 1920 y 423 millo-

    nes en 1951,tras la independencia.

    y algo parecido ocurri en otras

    zonas del planeta.

    . Muchos y mal repartidos

    Derepente, a partir del sigloXIX,

    e crecimiento de la poblacinmun.

    dial,que hasta enton~ haba man-

    tenido una velocidad de crucero,

    se aceler bruscamente, volvin-

    dose vertiginoso en el siglo XX, ~-

    pecialmente en su segunda mitad,

    ....

    ...

    ~

    Aapretarse tocan

    Laaltsimaconcentra-

    cinhumananciuda-

    descomoTokioofrece

    escenasomoadelos

    ' , pOlicasmpujando

    ~ losusuariosarapoder

    ,. alojarlosenelvagndel

    metro.Abajo,elsecreta-

    riogeneraldelaONU,

    KofiAnan,enoctubrede

    1999conelniobosnio

    AdnanMevic,egistrado

    comoel terrco/a

    nmero.000millones.

    desarrollo. Los ndices demogrfi-

    cos de natalidad, mortalidad, pro-

    ducto interior bruto per cpita, al-

    fabetizacin, acceso a servicios...,

    arrojan diferencias salvajes entre

    unas naciones y otras. La huma-

    nidad nunca ha ~tado tan desigual-

    mente distribuida.

    . Cmo frenar la natalidad?

    La solucin del problema pasa

    por frenar el aumento demogrfi-

    co. Demomento, elndice de creci.

    miento global-l ,2por 100,actual-

    mente- tiende a disminuir. El Fon-

    do de Poblacin de las Naciones

    Unidas (FNUAP) calcuIa que en el

    ao 2050 la poblacin mundial osci-

    lar entre 10.900millones y 7.900

    millones, aventurando como ms

    probable una cifra intermedia de

    9.300 millones. Que luego la reali-

    dad se acerque a una cantidad o a

    otra depender de varios factores,

    entre ellos uno bsico, segn dice

    el FNUAP:asegurar que e derecho

    a la educacin y a la salud, incluyen-

    do la salud reproductiva, sea una

    realidad para todas las mujeres,

    pues slo as sepodr controlar la

    natalidaddeformaefectiva.

    moy 1 1

  • 8/11/2019 Revista Muy Interesante[253] [Junio 2002] [Spanish] [Neomaster]

    66/126

    -

    .-

    .........

    -

    ,~ --y _T,fI

    .....

    ~,1

    a

    terceraedad ungmpocadavezm_sn meroso

    Cuandoosabuelo

    dominenaTierra

    Dentrodemediosiglo lapoblacinveterana

    sermayoraenel mundo Esteterremoto

    demogrficoendrefectosrreversibles

    entodoslosaspectosdela sociedad

    H

    ace slo cuatro aos tuvo

    lugar un acontecimiento

    quiz ms trascendente

    que la cada del Muro de

    Berln, ms decisivo que la inven-

    cin de Internet y de consecuen-

    cias ms impredecibles que los

    atentados del 11 de septiembre:

    por primera vez en la historia, la

    poblacin de personas mayores de

    60aos super a la deedades com-

    prendidas entre Oy 15 en los pa-

    ses desarrollados. Tras la frialdad

    del dato estadstico, que no ha re-

    102 muy

    cibido la atencin que mereca, se

    oculta un horizonte absolutamen-

    te indito para la humanidad.

    . La revolucin silenciosa

    En palabras de Kofi Annan, Se-

    cretario General de las Naciones

    Unidas: Estamos en medio de una

    revolucin silenciosa, una revolu-

    cin que excede lo demogrfico y

    tiene repercusiones econmicas,

    sociales, culturales, psicolgicas y

    espirituales . En definitiva, nos

    hallamos ante un cambio de era.

    Efectivamente, los acelerados

    progresos de la medicina y la dis-

    minucin de la natalidad estn en-

    caneciendo a marchas forzadas e

    irreversiblemente el atlas humano

    de nuestro planeta. Los ltimos

    datos aportados por la ONUson

    claros: la situacin de los pases

    ms avanzados se extender a to-

    do el mundo en tomo al ao 2050.

    Mientras que en 1950 la propor-

    cin de personas mayores era del

    8 por 100,a mediados del sigloXXI

    alcanzar una quinta parte de la

    humanidad. Dicho de otro modo:

    2

    millonesdepersonashabrn

  • 8/11/2019 Revista Muy Interesante[253] [Junio 2002] [Spanish] [Neomaster]

    67/126

    ---~,~,~--~~~ DO UMENTO

    Espaadepotenciauvenila reservadeveteranos

    S

    omosunpasextremoso.Deen-

    cabezarasclasificacionesena-

    talidadenEuropahacetan slotres

    dcadascon2 9hijospormujers-

    lonossuperabarlanday susinal-

    canzables 9vstagos-hemospa-

    sadoa convertimosprevisiblemen-

    te enlanacinmsvetustadelpla-

    netadentrode mediosiglo tal y

    comohaanunciadoun recientees-

    tudiodelaONU.Haceyatiempo en

    1981,quenoalcanzamosl llamado

    niveldereemplazo2 1 niospor

    madre- enel 2014nuestrapobla-

    cinpuedecomenzara menguar.

    Aunqueasituacinhamejoradoe-

    vementenlosdosltimosaosgra-

    ciasal empeoreproductivode los

    inmigrantes osencaminamossin

    remisina laancianidad.Lascausas

    sondesobraconocidas:a tardanza

    delosjvenesenformaramilia ain-

    corporacinelamujeral trabajoy la

    precariedadaboral.

    Estapertinazsequareproductiva

    formapartede unprocesomsex-

    tensode

    inversin

    emogrfica:mien-

    trasquelos pasesdelsureuropeo

    registrabannel pasadoasmayores

    tasasdefertilidadahorasonlospa-

    sesdelnorte conDinamarcaRnlan-

    diay Sueciaa lacabezaquieneso-

    granrejuvenecerupoblacin.Ladi-

    ferenciaesqueEspaadondesevi-

    ve ms intensamenteel fenmeno

    hacarecidodecualquierestmulons-

    titucionalhastaahoramismocuando

    se acabade aprobarunamodesta

    ayudade100eurosporhijo.

    Estamospreparadosparaloque

    senosavecina?LaSeguridadSocial

    todavapuedepermitirseunrespiro

    yaqueacabade llegara lavejezla

    poconumerosagener cinhuec

    comosellamaa losnacidosdurante

    la GuerraCivil.Elproblemacomen-

    zar sobretodo a partirde

    2020,

    cuandoalcancenajubilacinashor-

    nadasdel

    b byboom

    osea losna-

    cidosentre

    1957y

    1977 pocaenla

    quese dispararonosndicesdefe-

    cundidad.Otromomentocrticoser

    el ao2040:entonces osoctoge-

    nariossuperarnnnmeroa lasmu-

    jeresdeentre45y 60aos quienes

    tradicionalmenteeocupandecuidar

    asusmayores.

    8millones

    6

    5

    4

    L-

    3

    1900

    1950

    mplido entonces los 60. Y Es-

    a, aunque sa es otra historia,

    rel pas ms viejo del mundo

    n55aos de media de edad. De

    odas formas, cuando llegue ese

    mento, posiblemente deber

    etrasarse an ms el umbral de

    ctudo tercer ed d yaque el

    r 100 de esa poblacin vete-

    nasuperar los 80 aos y admi-

    aremos a ms de 3 millones de

    Laconsecuencia ms evidente

    Durante

    el sigloxx

    nuestropas

    haduplicado

    supoblacin

    mientrasque

    el nmerode

    gentemayor

    hacrecido

    casi7veces.

    Losoctogena-

    riossehan

    multiplicado

    nadamenos

    quepor13.

    2000 2030

    La infraestructuraclnicay asis-

    tencial tambindeja bastanteque

    desear.Comohadeclaradoel presi-

    dentede la SociedadEspaolade

    GeriatrasidoroRuiprezsienotros

    aspectos omolostrasplantes ues-

    trasanidadmereceunsobresaliente

    en atencingeritricaapenasllega

    al aprobadoaspado .Enla actuali-

    dad slo43 de los790 hospitales

    tienelaespecialidadeGeriatra re-

    cisamenteaqueestllamadaaser

    ladisciplinamdicadelfuturo. .

    Evolucinpor

    edad

    y sexo

    delapirmidepoblacionalespaola

    queseinvertirhacia2040.

    1975 1996

    g

    ~

    ~

    de la inversin de la pirmide de

    edadeseconmica.Existeuna sim-

    ple frmula matemtica, la rela-

    cindedependenciapotencial(co-

    nocido por sus siglas en ingls,

    PSR), que indica la cantidad de

    individuos de entre 15y 64aos

    por cada persona mayor.

    die el siglo. Este coeficiente nos

    avisade los seriosproblemas pa-

    ra pagar a los pensionistas en el

    futuro. Por no hablar del obvio des-

    bocamiento de los gastos sanita-

    rios, que deberan aumentar un

    41 por 100 -48 en los pases del

    Primer Mundo- en el mismo lap-

    so de tiempo para mantener la sa-

    lud de nuestros ancianos.

    La onda expansiva de este

    ig

    ng de la longevidad, sin embar-

    go, no va a afectar con igual in-

    w

    w

    z

    . 4 trabajadores por anciano

    Pues bien, el PSR mengu de 12

    a 9 entre 1950 y 2000, Yse calcula

    que se quede en slo 4 cuando me-

    ,Ii

    50

    ~

    1-1& u 10',,- L J.. 10''''' ,,',' . ,,, ' , , '~ , :', ', ,.

    ,;:--.,. 10.-'-'11') I11III

    ,

    -.. lO

    '~

    ,

    -o- l

    '

    ~_:~- -

    -I. 10m...~.. 10 jI...].. 10g.~ ';

    J

    F ~1() C 1,n

    ~

    1n

    C - 1Qc - 10 &' '''11\ ;a'~~

    .~~~J 8L8 i{'l ~~ '11 , ' 1if

    .,~ ...~ A ~1)ifi '~-, '..1,.

    & , 10I .L.,. 10 J'-I&~.. 10 ',*.-Li 1Ow.~,. 1010 .L , 101M

    ::' $.'-- :10 '1If --;,' 'oq'---r,;IO JD ,111 JQ

    .-- ''''lO ~-'-1Q .'-' fO .1:'''''.-10

    'C'-'-'1

    ~

    1

    ,.. : '\' ~'~Oi .' ,es.;

    ~

    una

    acura

    ;:'::-- . ~~~

    ,

    ~. ' ~~l.i

    ::-

    l 10 ' 10 JJJ,g 10 j . .. 10~-

    '

    . . ,IIII ' C

    1Q

    ;;; 1Q

    ~'-~

    10.>&

    C' .,. ~o

    c,.' 1{)

    hasta 3.000 para lo que quieras. Slo tienes que llamar al 902 300 630

    ras,tras la aceptacin de tu solicitud, tendrs tu dinero, Sin cambiar de banco,

    mitesy pagando en cmodas cuotas.

    ,. -- IU IU

    ; .-. 3()C -- 1() ,r::

    - ,

    2

    .~.. 10~~ w.

    e-- 11 \ C ._ 1()

    1

    10 , ~ 10~

    ,c: ... 1 :l) ~

    10

    HORA CUENTAS

    T

  • 8/11/2019 Revista Muy Interesante[253] [Junio 2002] [Spanish] [Neomaster]

    74/126

    OCUME

    O---~--_._----------------------------------------_.----------------------------

    .

    Bienvenidosl

    :;~ sueomericano

    ~ Milesdebarcosarga.

    :J I~ dosdeemigranteslega-

    . rondurantelsigloXIX

    -~ e

    iniciosel

    XXa

    laisla

    deEllispuertadeentra-

    .~ daa NuevaYork.En

    ~- aqueliempomillones

    deeuropeossobretodo

    italianose irlandeses

    quehuandelhambre

    cruzaronel Atlnticoen

    buscadeunavidamejor.

    n

    .-e

    :iiJ-1'i,,-,

    ,~,',;:lSJii'~,

    Elparasoparamillonesdechinos

    Hong-Kong untoconTaiwnySingapur es unode los

    destinosmsbuscadosporlosemigrantesasiticos.

    Prohibidaaentrada

    Lospasesricosestnendureciendolas leyescontra

    la llegadade extranjeros.Arriba fronterade Canad.

    r ~

    I Segnos

    ltim~s EXTRANJEROSNESPAA ~I

    I datos nnuestroals ~

    viven

    243 919extran- ~

    : jeros loquesupone :

    el3 3 por

    1

    dela

    I poblacinspaola.De I

    I ellos

    675 41

    estn I

    I afiliadosa la Seguridad I

    I Socialy

    248 61

    per- I

    I manecenenla ilegali- I

    I dad al nohabersupe- I

    I radolosrequisitosde I

    I la LeydeExtranjera. I

    I La~

    cincocomunidades I

    masnumerosasonla

    : marroqu .

    ~~cuatoria.

    -

    :

    na labntmcaaco- . - - . . -

    I lombianalaalemana.

    Marroqules Ecuatonanos Britmcos ColombIanos Alemanes

    I

    L

    ~~~---~~ ~~~---~~---~~---~

    por 100de la poblacin, mientras

    que Amrica acoge al 14por 100.

    Actualmente la corriente ha cam-

    biado derumbo, pero elsentido es

    el mismo: de las regiones pobres,

    donde la presin demogrfica es

    mayor -all viveel 80 por 100de la

    humanidad-, almundo rico.

    Msalldel Ro Grande

    Losprincipales destinos sonAm-

    rica del Norte, Europa, Japn, Aus-

    tralia y Nueva Zelanda, mientras

    que los mayores contingentes de

    emigrantes proceden de Amrica

    Central y del Sur, frica y algunas

    zonasde Asia.Lasdos fronterasms

    atravesadas son el Ro Grande, en-

    tre Mxicoy Estados Unidos (cada

    ao lo cruzan entre 300.000 y

    400.000mexicanos), y elMediterr-

    neo, barrera natural entre frica

    y Europa. Losemigrantes asiticos,

    originarios sobre todo de China, In-

    dia y Pakistn, eligen otras zonas

    del continente, como Japn, Sin-

    gapur y Hong-Kong, as como Aus-

    tralia, Amrica del Norte y Reino

    Unido. Los latinoamericanos se di-

    rigen preferentemente a Amrica

    econmicas, huyendo de la mise-

    ria, o de una catstrofe natural, epi-

    demia o hambruna, como ya ocu-

    rra en elpasado. En 1800,Europa

    tenia el 20 por 100de los habitan-

    tes del mundo, y Amrica slo el

    3 por 100.Durante el sigloXIX,mi-

    llones de europeos emigraron al

    continente americano en busca de

    oportunidades. Slode Irlanda, que, .

    semora de hambre a causa deuna

    enfermedad de la patata, se mar-

    charon dos millones de personas.

    La consecuencia es que hoy los re-

    sidentes en Europa suponen el 12

    11 muy

    del Norte y Europa, y en menor me-

    dida a Japn y Australia. frica se

    convertir en la principal fuerzami-

    gratoria durante el sigloXXI,al dis-

    poner de una gran poblacin joven

    que saldr del continente hacia las

    naciones industrializadas cuyapo-

    blacin envejece a pasos agiganta-

    dos. Dehecho, ya hay unos seismi-

    llones de africanos en Europa, su

    principal destino.

    Hay pases que hasta hace poco

    atraan emigrantes y que hoy ven

    cmo su poblacin parte en olea-

    das huyendo de la pobreza. Es el

    caso deArgentina, que desde elao

    :3 2000ha perdido 200.000habitantes,

    ~ la mayora emigrados a Estados

    ~

    Unidos,Espaa,Italiay Canad

    :;; por ese orden. En cambio otros pa-

    ses como Espaa e Italia, que en

    los aos 60 surtieron con millones

    de trabajadores las fbricas de Fran-

    cia, Alemania, Blgica o Suiza, se

    han convertido en receptores de

    efectivos humanos, sobre todo

    sudamericanos y africanos.

    . Unauerzanecesaria

    Elproblema es que mientras que

    Amricaacogacon losbrazos abier-

    tos a los emigrantes durante el si-

    glo XIX, los pases ricos actuales

    han endurecido las medidas de con-

    trol y las leyesantiinmigracin. Los

    crticos de esta poltica afirman que

    los estados industrializados, quie-

    ran o no, necesitan a los jvenes

    emigrantes por razones econmi-

    cas y demogrficas: ellos mantie-

    nen viable el sistema de seguridad

    socialy frenan el envejecimiento de

    la poblacin. Para el economista

    Julian Simon, los emigrantes son

    un recurso fundamental y la emigra-

    cin es econmicamente deseable

    porque ms gente significa mayor

    creatividad y crecimiento.

    En general,la mayora delos ana-

    listas cree que, ms all de que se

    vea como un fenmeno positivo o

    negativo,la emigracines algoinevi-

    table, una corriente humana impa-

    rabIe que los pases riCOs.slo po-

    drn frenar con tanques..., o ni si-

    quiera. Yahace unos aos elex pre-

    sidente argelino Bumedian adver-

    ta a los pases industrializados que

    deban prestar ms ayuda a los

    extranjeros y emigrantes si no que-

    ran que el fenmeno les estallara

    entre las manos: no habr bom-

    bas atmicas suficientes para pa-

    rar la marea de millones de seres

    humanos que algn da dejarn el

    pauprrimo sur del mundo para

    irrumpir en elconfortable y relati-

    vamente accesiblerico norte en bus-

    cadelasupervivencia . .

  • 8/11/2019 Revista Muy Interesante[253] [Junio 2002] [Spanish] [Neomaster]

    75/126

    DO UMENTO

    Ladespensadelahumanidad

    Haycomida

    paratodos

    Lapoblacincrecey losrecursosagua tierras

    frtiles seagotan.El futuropasaporun

    desarrollosostenibley un repartoequitativo.

    S

    egn elinforme dela FAO

    de 2001 enfrica28millo-

    nes de personas pasaban

    aguda escasez de alimen-

    tos . En una palabra: hambre. Y

    en otras zonas como Centroamri-

    ca devastada por repetidas cats-

    trofes naturales la crisis alimenti-

    cia afecta an a grandes grupos de

    poblacin. Es que no hay comida

    para todos o esque est mal repar-

    tida? Podremos sobreviviren el fu-

    turo si la poblacin sigue crecien-

    do? Los expertos dudan.

    Uno de los problemas ms gra-

    ves que tendremos que solucionar

    es el dela escasez de agua. En elsi-

    glo pasado su extraccin y consu-

    mo ha aumentado ms de seis ve-

    ces pero la Tierra no tiene ahora

    ms lquido elemento que hace

    2.000 aos cuando estaba habita-

    da por el3 por 100de lapoblacin

    actual. En 2002 31pases padecen

    dficit crnico de agua potable y

    para elao 2025sern 48-el 35por

    100 de la humanidad-las naciones

    afectadas con Etiopa India Ke-

    nia Nigeria y Per a la cabeza. Ade-

    ms los recursos hdricos estn

    muy degradados en gran parte a

    causa de la agricultura que es el

    sector ms contaminante.

    Esto es una triste paradoja por-

    que la agricultura es la despensa

    delplaneta su principal recurso nu-

    tritivo. El trigo el arroz y elmaz

    son los alimentos ms consumidos

    por lahumanidad y de la posibili-

    dad de obtener cultivos superpro-

    ductivos depende la subsistencia de

    millones de personas.

    . Cultivos transgnicos

    El problema esque los pesticidas

    y fertilizantes empleados durante

    la Revolucin Verde de los aos

    60para obtener especies de al-

    to rendimiento han deterio-

    rado elsuelo frtil. Algunos

    ven la solucin en los cul-

    tivostransgnicos muypro-

    ductivos y resistentes a los

    pesticidas pero sus crticos

    VIViren un mundosediento. Laescasezeaguapotablesuno

    delosproblemassgravesuedebeesolverahumanidad,uessu

    consumoreceylosrecursosdricosstnaltamenteontaminados.

    alegan que traern efectos negati-

    vos sobre el medio ambiente.

    Sin embargo algunos demgra-

    fos creen que el problema no es la

    produccin de alimentos pues hay

    pases con excedentes como India

    que padecen desnutricin infantil.

    y afirman que habr comida para

    dar 3.500caloras diarias alas 9.000

    millones de habitantes previstos

    en 2050. La clave dicen es repar-

    tir los recursos de forma justa.

    P R SABER MS

    En ntemet

    www fnuap rg

    Pg ina de l Fondo de Poblacin de

    l s

    Naciones Unidas

    www fa o o rg Org ani zac in de la s Nac ion es Un ida s

    para la Agricultura

    y

    la Alimentacin

    CultivosmilenariosY Plantasde diseo

    Elarroz arriba,unaplantacion sel alimentomsconsumi-

    do;lostransgnicosizquierdaonun posibilid defuturo

  • 8/11/2019 Revista Muy Interesante[25