gaceta políticas 253

36
Nomviembre 2014 Nº 253 Facultad de Ciencias Políticas y Sociales www.politicas.unam.mx/gaceta EN TRáNSITO Cecilia Imaz Leticia Calderón Francisco García Olsina Camelia Tigau

Upload: facultad-de-ciencias-politicas-y-sociales-unam

Post on 06-Apr-2016

245 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

EN TRÁNSITO // Artículos de Cecilia Imaz, Leticia Calderón, Francisco García Olsina y Camelia Tigau

TRANSCRIPT

Page 1: Gaceta Políticas 253

Nom

viem

bre 2

014

Nº 25

3

Facultad de Ciencias Políticas y Socialeswww.politicas.unam.mx/gaceta

EN TRáNSITOCecilia ImazLeticia CalderónFrancisco García OlsinaCamelia Tigau

Page 2: Gaceta Políticas 253

Cla

udia

Lor

edo

Con motivo del sexagésimo aniversario luctuoso de la célebre artista mexicana Frida Kahlo, el Tzompantli del XVII Festival universitario de día de muertos se realizó en su honor. Tomando como inspiración el espíritu indomable de la pintora, así como el círculo de amigos y familiares donde desarrolló su postura política, la Facultad realizó su ofrenda en forma de una colosal tabla de lotería.Organizado en forma de mosaico, el juego representó algunos de los momentos y personajes más trascen-dentales de su vida, al igual que elementos característicos de su obra e ideología. Para subrayar el espíritu lúdico de la pieza, cada imagen fue intervenida para que resaltara un objeto, que a su vez fue vinculado a una de las 52 imágenes tradicionales de la lotería. Así, su familia, Diego Rivera, León Trotsky, Tina Mo-dotti, entre otros, fueron puestos en relación con la tenacidad que Kahlo demostró por seguir pintando tras numerosas operaciones, utilizando un corset de yeso, o incluso desde una cama.

La Lotería de la vida

Page 3: Gaceta Políticas 253

Trasladarse de un lugar a otro en busca de una vida mejor ha sido un com-portamiento común y recurrente en la historia de los grupos sociales. No

obstante, el fenómeno migratorio internacional no ocupó un lugar relevante en la agenda política ni en el horizonte académico hasta fechas recientes.

En un intento por comprender las nuevas dinámicas políticas, econó-micas y culturales que la migración propicia en la actualidad, Gaceta Políticas invitó a cuatro especialistas a esbozar el problema en la coyuntura de una posible reforma migratoria en Estados Unidos. Sus aproximaciones respecto a diversos procesos migratorios y la importancia de analizarlos desde las ciencias sociales conforman la sección de Actualidad de esta edición.

Con la llegada del fin de año resulta natural valorar el trabajo que se ha realizado en la Facultad. Interesados en escuchar las opiniones de académicos sobresalientes de nuestra comunidad respecto a su labor, en este número se incluyen diversas entrevistas a destacados profesores, que comentan sus proyectos de investigación, difusión y enseñanza, así como sus actividades más recientes: coloquios, seminarios, publicación de libros, etc. Encabeza esta sección Angélica Cuéllar, docente del Centro de Estudios Sociológicos, quien recibió el Premio Universidad Nacional 2014. En la misma línea, Maxi-miliano García, del Centro de Estudios en Administración Pública, fue laureado con la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos, en el área de docencia en ciencias sociales.

Ejemplo de la intensa labor que realizan también nuestros estudiantes, compartimos en estas páginas algunas actividades organizadas y desarrolla-das por ellos: el Segundo certamen de debate de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, que demostró el nivel de formación en oratoria y argumentación de nuestros educandos; el proyecto de Jazmín Ordoñez, de la licenciatura en Ciencia Política, quien desarrolló una propuesta para prevenir el em-barazo adolescente, que le valió la obtención de la beca de movilidad sep-imjuveIniciativa Rumbo Joven 100; y el seminario Cannabis medicinal en México, que trajo a la Facultad a miembros de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Senado de la República y destacados representantes de ong, como el director de la Canadian Drug Policy Coalition.

El nuevo año traerá consigo importantes avances en materia de in-fraestructura escolar. El edificio que actualmente se construye contribuirá de manera notoria al desarrollo de las actividades de instrucción y de difusión del conocimiento por las que es reconocida nuestra Facultad.

Otro ciclo académico termina y es momento para desear a todos los miembros de nuestra comunidad unas felices fiestas, y augurar un 2015 muy provechoso en el plano académico.

Fernando Castañeda Sabido

Page 4: Gaceta Políticas 253

Universidad Nacional Autónoma de México

José Narro RoblesRector

Eduardo Bárzana GarcíaSecretario General

Renato Dávalos LópezDirector General de Comunicación Social

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Fernando Castañeda SabidoDirector

Claudia Bodek StavenhagenSecretaria General

Gaceta Políticas

Roberto Oseguera QuiñonesDirector

Juncia Avilés CavasolaSubdirectora

Leticia Martínez Eslava Editora

María Magdalena Sierra RomeroAdriana Godoy González Cuento Diseño

Reporteros

Myriam Corte Cortes Lorena Luna PérezIngrid Celeste Delgadillo MuñozLuis Sadit Olivera GabrielGiselle Janine Bacquerie AndradeYoko Elizabeth Callejas MacedaMontserrat Ortíz QuezadaRodolfo Pérez NúñezDavid Elías Jiménez FrancoPaulina Guzmán VargasMaría Soledad Villicaña Serrano Teresa Montero MorenoLucía Flores Mejía

16

17

19

20

212223

242526

272829

3031

32

En tránsitoRetos actuales en la gestión de la migración en México.La dimensión política de la migraciónLa importancia del estudio de la migración internacional desde las ciencias socialesEl contexto histórico e internacional de la migración de profesionistas mexicanos

La vuelta al mundo en ocho cancionesunam, casa de las artes escénicas

Novedades editoriales

ntrevista

Angélica Cuéllar, Premio Universidad Nacional 2014Maximiliano García, Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 2014Aumenta la desigualdad en México y en Latinoamérica: Rosa María LarroaDesarrollan metodologías e investigación transdisciplinaria: Silvia Molina y VediaNo hay una forma única de ver el arte y el poder: Fernando Ayala BlancoGenocidios, nunca más: Pedro Medina osc, tema de creciente interés: Miguel Ángel Márquez

Fernando Vallespín en la fcpysConvenio entre la Facultad y Universidad de Meio1968: todavía hay voces que no han sido escuchadas

Alumna de la Facultad gana beca por proyecto para prevenir el embarazoContra el estigmaElevan el nivel del debate

346

9

12

Portada de María Magdalena Sierra Romero

Page 5: Gaceta Políticas 253

De acuerdo con cifras de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, al menos 70 mil migrantes han desaparecido en México entre 2007 y 2012; según el Instituto para las

Mujeres en la Migración, el número de migrantes asesinados en nuestro país en los últimos seis años es de aproximadamente 47 mil. Junto con estas terribles cifras, la oleada de niños y adolescentes que este año cruzaron de forma ilegal la frontera sur de Estados Unidos propi-ció acaloradas discusiones sobre la responsabilidad de los gobiernos involucrados.

Vale recordar que, a inicios de este año, Barack Obama anunció que obtendría una re-forma migratoria a toda costa. Su propuesta fue bloqueada por el Congreso bipartidista, y se da por descontado que ahora que el Capitolio será dominado por republicanos dicha modificación constitucional no tiene posibilidades de ser aprobada.

En este contexto, el complejo panorama de la migración al norte, pero también de la interna y la de mano de obra calificada, merece ser analizado desde una perspectiva crítica. En el número 253 de la Gaceta Políticas especialistas en la materia nos ofrecen interesantes reflexiones sobre la situación actual.

Abrimos la sección con las opiniones de Cecilia Imaz, quien puso énfasis en los recientes avances académicos en materia de recopilación y medición del flujo migratorio hacia eu, fenómeno característicamente inseguro y desordenado. Además de evidenciar la conflic-tividad de los múltiples procesos de tránsito que se llevan a cabo entre México y el vecino del norte, la especialista señaló las posibilidades económicas y sociales que abriría una adecuada reforma migratoria. No obstante, subrayó, dichos logros podrían presentarse únicamente de manera parcial y a largo plazo.

Orgullosa egresada de la fcpys, Leticia Calderón se enfocó en la dimensión política de la migración, en especial el papel de los sujetos migrantes en el acceso, ejercicio y resisten-cia ante el poder. Además, resaltó la importancia del activismo político, pues, asegura, ha dado visibilidad a diversos problemas relacionados con el fenómeno y ha propiciado muestras de solidaridad con los migrantes.

Por su parte, Francisco García Olsina se concentró en responder la pregunta: ¿por qué de-bemos trabajar estos temas desde las ciencias sociales? En su opinión, uno de los aspectos que merecen atención es el de la transición cultural e identitaria ligada al fenómeno migratorio. Desde una perspectiva socio-antropológica, García Olsina habló sobre las diversas fases de adaptación del migrante en el espacio de acogida y sobre su articulación como nuevo sujeto social. Su texto resulta iluminador puesto que enfatiza el mundo de posibilidades y las múl-tiples formas en que se puede estudiar el tema de la migración.

Finalmente, Camelia Tigau esbozó el panorama actual de la migración calificada, poniendo énfasis en la que se marcha a Estados Unidos y Canadá. A partir de un con-cienzudo trabajo de investigación y recopilación de cifras, Tigau extrajo una conclusión profundamente humana de un proceso que, como señala en su escrito, para sectores institucionales implica sólo la “fuga de cerebros”, mientras que para el connacional en el extranjero significa un proceso de adaptación económica, social, cultural e incluso mental mucho más complicado.

En tránsito

Page 6: Gaceta Políticas 253

4

Retos actuales en la gestión de la migración en México

Cecilia Imaz Bayona*

La migración en México actualmente se caracteriza por la confluencia de diversos tipos de movimientos

poblacionales: migración interna, emigración, inmi-gración, transmigración, desplazados por la violencia y solicitantes de refugio y asilo.

El conocimiento científico sobre la materia ha permitido avanzar en la medición de los volúmenes y patrones de los diversos flujos migratorios, proyectar sus tendencias y comprender mejor sus causas, con-diciones e impactos sociales. Esto ha contribuido a evaluar con mayor precisión los retos que enfrenta el gobierno ante el fenómeno desordenado e inseguro que es la emigración y transmigración indocumen-tada, sobre todo de origen centroamericano, y la inmi-gración de retorno de mexicanos de los eu, ya sea por repatriación voluntaria o por deportación.

Es ampliamente sabido que la migración es un pro-ceso relacionado con las desigualdades regionales y/o las diferenciales en las oportunidades de los mercados laborales. Ocurre, entre otras causas, con la intención primordial de mejorar las condiciones de vida, obte-ner empleo o reunirse con la familia. A su vez, las mo-tivaciones originales de los migrantes generan con el

tiempo nuevos patrones y tendencias migratorias de corto, mediano y largo plazo.

Como el onceavo país más poblado del planeta y el tercero en el continente americano –después de Estados Unidos y Brasil–, México cuenta, de acuerdo con el censo de población de 2010, con 112 millones de habitantes, en su mayoría jóvenes y adultos; el 77.8% vive en el medio urbano y tiene acceso a educación y salud. Esta situación no ha logrado conjugarse con el desarrollo económico, debido al estancamiento de la economía —salvo en las exportaciones–, un aparato burocrático obsoleto, tasas de pobreza de alrededor de 50% de la población, y la inseguridad que permea varias regiones del país.

Por la vecindad y la relación histórica, México es el principal proveedor de mano de obra a los Esta-dos Unidos en diferentes ocupaciones, entre las que destaca por su volumen la de baja calificación.

Llama la atención también la emigración calificada; cifras nacionales indican la existencia de 1,357,120 mexicanos en Estados Unidos, y otras fuentes seña-lan que 20,218 connacionales con estudios de docto-rado trabajan en el vecino país.

Page 7: Gaceta Políticas 253

5

Esto significa una pérdida de población necesaria para el desarrollo de México, pero la experiencia mun-dial muestra que parte de ésta se recuperará o que inmigrarán de otros países cuando se creen las condi-ciones adecuadas para impulsar el desarrollo interno. A esta lógica responde la insistencia del presidente Barack Obama de no deportar a los estudiantes indo-cumentados que están listos para ingresar a las univer-sidades norteamericanas, conocidos como dreamers.

En la actualidad se estima que alrededor de 12 millones de mexicanos viven en el país vecino. Si a éstos sumamos los 15 millones de personas de origen mexicano, podemos afirmar que este segmento de población se ha convertido en el principal vínculo entre las dos naciones, al tiempo que comprende actividades de una multiplicidad de actores, públi-cos y privados, que van desde los 50 consulados y las grandes corporaciones a las familias de migrantes de todos los sectores sociales.

En nuestro país, tanto la migración interna orientada al mercado laboral como la emigración hacia los Estados Unidos —inicialmente en labores agrícolas y al presente orientada a manufacturas, construcción y servicios— han sido por tradición los dos fenómenos más estudiados. Más reciente-mente, la transmigración o migración de tránsito, la inmigración y los desplazados ambientales y cau-sados por la violencia, son los fenómenos que han recibido mayor atención.

El impacto de la migración en los ámbitos sociales, económicos, políticos, culturales y de seguridad, cons-tituye uno de los retos del México actual y del futuro, pero también representa un espacio de oportunidades.

Entre los retos están aquellos derivados de una migración desordenada e insegura que genera proble-mas a gobiernos y sociedades, tales como los grandes desequilibrios en la distribución territorial de la po-blación que provocan incrementos anómalos en la demanda de empleo, vivienda, educación y salud, así como los aumentos en violaciones a los derechos básicos de los migrantes por parte de empleadores, reclutadores, funcionarios corruptos y criminales.

Bien gestionada, y entendida como un factor de desarrollo económico y social por sus impactos po-sitivos, la migración abre un abanico de oportunida-des. Dichos beneficios son aún más notables para los países receptores de migrantes que para los de origen. Para los que tienen un producto interno bruto bajo, como es el caso de los vecinos de Centroamérica, el beneficio de la migración internacional es palpable en el monto de remesas de dinero recibidas, la capa-citación adquirida y los vínculos comerciales, sociales y políticos que construyen los migrantes.

México ha sido por más de un siglo un país de tránsito. En los últimos años, este tipo de migración se ha convertido en un fenómeno visible, en un grave problema de seguridad y de violación de los dere-chos humanos. Dicha situación afecta seriamente nuestras relaciones multilaterales y la percepción general que se tiene sobre el país. En las últimas dos décadas este fenómeno ha cobrado relevancia, principalmente por las terribles amenazas a que los emigrantes centroamericanos se ven expuestos.

En el pasado la migración indocumentada en ambas fronteras fue manejada de manera discrecional, y los distintos funcionarios involucrados en el flujo migra-torio se encargaban de operarlo mediante una corrup-ción sistemática. Pero, por el reforzamiento de las fronteras estadounidenses y su política migratoria restrictiva, así como la creciente presión demográ-fica, a la corrupción se añade la extorsión, el robo, la amenaza, la violación, el secuestro, e incluso la muerte y el exterminio de grupos migrantes.

Más que migratoria, se trata de una crisis de se-guridad, pues ha provocado una notable disminu-ción del flujo centroamericano en el último lustro, al pasar de 250 mil deportados por el gobierno mexi-cano en 2005 a 65,505 en 2010. Esta disminución del flujo centroamericano tiene que ver con múltiples factores, entre ellos la crisis financiera iniciada en 2008, las crecientes medidas de control fronterizo y una baja en la demanda por parte del mercado de trabajo estadounidense.

Los gobiernos de México en los últimos años se han visto obligados a detener el flujo de migrantes irregulares por la presión demográfica en la franja fronteriza norte, por los problemas de violación a los derechos humanos, y por acuerdos de seguridad con los países vecinos. Con Guatemala se han am-pliado las visas de trabajador fronterizo y de visi-tante fronterizo. Con Estados Unidos no ha habido acuerdos para regular los trabajos temporales, salvo los ya tradicionales. La reforma migratoria en este país no será integral y beneficiará a los sectores ca-lificados y a futuros trabajadores temporales. Por ello, la migración seguirá siendo un tema de lentos avances en la agenda internacional.

*Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM. Profesora del Centro de Estudios Teóricos y Multidisciplinarios en Ciencias Sociales de la Facultad.

Page 8: Gaceta Políticas 253

6

La dimensión política de la migración

Leticia Calderón Chelius*

Por lo multifactorial y polifacético que suele ser el proceso migratorio no hay disciplina académica

desde la que no se haya estudiado. Sea la demografía, la economía, la historia, la geografía, la sociología, la psicología y mil etcéteras, pasando además, por todas las expresiones artísticas imaginables, el estudio de la migración abarca el más amplio espectro de las dis-ciplinas. Esto se debe a que, de múltiples maneras, la migración suele ser el reflejo del tiempo presente desde el que se exalta eso que nos honra como huma-nidad –la hospitalidad, la generosidad, la tolerancia-, así como aspectos detestables que envilecen nuestra condición humana –racismo, xenofobia, discrimi-nación, violencia, criminalización, por mencionar algunas-. Así, dada la amplitud de lo migratorio su estudio suele acotarse incluso dentro de las propias disciplinas para acertar, de ser posible, explicaciones.

Uno de los ángulos desde el cual el estudio de la migración se multiplica por su capacidad analítica es la dimensión política, esto es, el ejercicio del poder, la búsqueda de acceso al mismo, la capacidad de inci-dir en sus distintas formas y, sobre todo, de resistir ante él. Por esto, al hablar de la dimensión política de la migración, uno de los actores claves son los propios migrantes, quienes al ejercer sus derechos en distintas formas y estilos, pasan de ser una parte del flujo migra-torio a convertirse en sujetos políticos que desafían el orden establecido.

Sin embargo, es importante entender que dentro de la dimensión política de la migración los sujetos migrantes no son los únicos actores posibles y menos aún los únicos con la legitimidad para ser parte de este proceso; junto a ellos están los Estados, las institu-ciones y sus funcionarios, lo mismo que los políticos

Page 9: Gaceta Políticas 253

7

profesionales –representantes populares en la mayo-ría de los casos–, las élites, y los activistas y voluntarios que hacen suya la causa del migrante al replicar sus demandas y ser interlocutores destacados.

La sociedad en su conjunto es un actor central de esta dimensión política de la migración por ser el en-torno donde se ubican las demandas de los migrantes. Cada sociedad particular define, al final del largo camino de una lucha, los alcances posibles de todo movimiento. Podemos decir así que la manera en que se modifique una sociedad frente al tema mi-gratorio es el mejor parámetro para medir los éxitos o fracasos de la movilización.

Por ejemplo, la capacidad de que en una sociedad se cuestione lo justo o injusto de las políticas migra-torias es un dato significativo de lo que ha logrado un movimiento pro migrantes, lo mismo que al analizar las reacciones de los gobiernos locales generando polí-ticas menos agresivas que las que suelen tener las leyes migratorias generalmente de carácter federal (baste ver los casos de California, Nueva York, Illinois, o en México, la Ciudad de México). Finalmente, vale la pena resaltar que dentro de la dimensión política de la migra-ción hay causas de muy diverso acento ideológico, y es tan auténtico un movimiento de banderas progresistas como lo puede ser uno de matiz conservador, lo que no implica que no se pueda cuestionar la validez de las pro-puestas. No obstante, al estudiar el proceso en sí, no se puede descartar una opción por simple ideología.

Las formas de la dimensión política del pro-ceso migratorio

Los años más recientes hemos visto una insur-gencia de activismo en los diversos campos en que se libra la dimensión política de la migración. Un primer punto que vale la pena resaltar es que no hay zonas ex-clusivas de movilización sino que ésta se ha vuelto un sello planetario. En todo país con experiencia migratoria se han dado distintos tipos de movili-zaciones que van de la comunitaria de muy amplio perfil, hasta las distintas luchas por la participación electoral desde el exterior o en la sociedad en que los extranjeros radican.

Así, atestiguamos grandes movilizaciones en la llamada “primavera del 2005” de los inmigrantes en eu, que tomaron por millones las calles de sus ciudades, hasta llegar a las manifestaciones novedo-sísimas que han encabezados los jóvenes dreamers que luchan por la reforma migratoria comprensiva que el presidente Barack Obama prometió desde su primer mandato. Estas movilizaciones no evitaron que más de dos millones de extranjeros hayan sido depor-tados desde ese país en los últimos años, pero han dado tanta visibilidad a este proceso, que han modi-ficado paulatinamente la opinión pública estadou-nidense sobre las consecuencias de la falta de una reforma migratoria –como ocurre con la separación de miles de familias–, lo cual tiene un peso electoral relevante. En países como México las consecuencias

Page 10: Gaceta Políticas 253

8

de este mismo proceso se vive en la experiencia de los deportados y retornados al país, los cuales han pasado de la tristeza y depresión inicial, a empezar a tomar conciencia de la responsabilidad que debe asumir el Estado del cual son ciudadanos, es decir, México, al que empiezan a exigir inclusión y reconoci-miento. La experiencia del colectivo “Los otros drea-mers” es muestra de la diversidad que un solo proceso representa, en un ir y venir y volver al punto donde empezó el proceso de movilidad migratoria.

Dentro de la dimensión política de la migración el campo electoral es uno de sus máximos exponentes: “El voto es tu voz” se leía en el eslogan portugués para convocar a sus ciudadanos fuera del país a votar desde las primeras elecciones extraterritoriales de ese país –como en muchos otros– en los años noventa del siglo xx. Como en esa experiencia, muchos países han replica-do la normalización de la participación política de sus ciudadanos en el extranjero. Sin embargo, ha habido experiencias donde los Estados niegan ese derecho y lo que ha sobresalido es la efervescencia política de sus diásporas por conseguirlo como la forma más elemental de reconocimiento e inclusión política ciudadana.

México es un caso de estudio privilegiado de este proceso por lo tortuoso que ha resultado el ejercicio efectivo de los derechos político-electorales para los mexicanos que radican en el extranjero. No obstante y pese a la crítica burocrática que puede tener el mo-delo mexicano de voto en el exterior, es interesante que otros países, como Uruguay, siendo un país pre-sumiblemente de mejor hechura democrática, siga negando este derecho a sus ciudadanos. El resultado es que en las más recientes elecciones de 2014 miles de uruguayos llegaron en autobuses, autos, aviones, para estar presentes en suelo uruguayo y poder votar. Po-demos decir que las diásporas políticas suelen ser incontenibles frente a la testaruda forma de negarles derechos, y resulta sumamente interesante el ejerci-cio electoral trasnacional como un eslabón del propio sistema democrático de cada país.

Uno de los puntos que sobresale por su fortaleza y contundencia dentro de este campo de estudio es el de los nuevos activismos migratorios. A nivel mundial hemos atestiguado movilizaciones de distintas socie-dades apoyando a quienes, al ser migrantes, se vuelven

altamente vulnerables y necesitan, primero que nada, visibilizarse, y esto es lo que los activismos a favor de la causa migratoria han logrado en muy distintos escenarios nacionales. Por mencionar algunos ejem-plos, en Francia el caso de la joven Leonora Dibani y sus hermanos provocó una revuelta juvenil que para-lizó la deportación de estudiantes sin documentos en lo que se consideró por la sociedad como una “depor-tación inhumana”. Si bien esto no cambia el ascenso de la derecha francesa con un discurso francamente hostil hacia los extranjeros, sí permite ver la com-plejidad de la reacción de la ciudadanía frente a los inmigrantes y finalmente, hacia la propia idea de nación que han construido.

Otro caso interesante es el de la isla italiana de Lampedusa, que se ha vuelto una imagen recurrente de la migración africana contemporánea que busca entrar a Europa desde suelo italiano. Ahí la respuesta de la sociedad civil –especialmente italiana– que auxilió a los sobrevivientes de viajes inhumanos, lo mismo que se ve en los centros de acogida en España, demostró en la participación de miles de voluntarios la diversidad de posturas frente a la llegada de inmi-grantes. En México, la tragedia migratoria ha sido acompañada (y aliviada, en la medida de lo posible) por un movimiento que han encabezado actores de muy distinto perfil: miembros de la iglesia católica (los padres Solalinde, Vera, Concha, Pantoja, González), organizaciones de la sociedad civil y voluntariados, que sorprenden por su fuerza y mensaje social, tales como Las Patronas, por mencionar alguno. Habría casos que mencionar en cada sociedad, pues los inmi-grantes provocan reacciones de todo tipo, entre las que resalta el activismo a favor de sus derechos y el respeto a su condición humana.

Para concluir este breve esbozo vale la pena des-tacar que el ejercicio mismo de la dimensión política de la migración cuestiona el escenario en que todo el proceso migratorio se desarrolla; de ahí que nociones como nación, Estado, frontera, soberanía y patria sean actores centrales del debate que el estudio de la migración desde lo político inevitablemente cuestiona. En los hechos y en la práctica, todo ejercicio político trasnacional muestra lo limitado que es seguir pen-sando en geografías nacionales que se creen cerradas.

*Doctora en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (flacso), sede México. Jefa del Área de Sociología Política y Económica del Instituto de Investigaciones José María Luis Mora.

Page 11: Gaceta Políticas 253

9

La importancia del estudio de la migración internacional desde las ciencias sociales

Francisco García Olsina*

Los procesos migratorios en el mundo no son nin-guna novedad; la gente (tanto en lo individual como

en lo colectivo) ha experimentado históricamente movimientos de tipo migratorio. Cuando hablamos de migración nos referimos a un fenómeno histórico aso-ciado a múltiples causas, algunas de las cuales pueden ser: a) búsqueda de alimento y tierras fértiles; b) con-flictos políticos y sociales (guerras territoriales, mun-diales y civiles, así como persecuciones ideológicas), y c) búsqueda de mejores condiciones económicas, laborales y de vida en general. Este fenómeno histó-rico está cruzado por cuatro dimensiones fundamen-tales en la vida de cualquier pueblo: la económica, la política, la social y la cultural, mismas que funcionan como los agentes de y en la movilidad humana.

Pueblos enteros han experimentado movimientos migratorios y junto a ellos han tenido que experimentar también lo que supone la movilidad de un país a otro, de una realidad cultural a otra, de un discurso a otro, de una forma de ser sujeto y actor social a otra; en resu-men, de un contexto cultural e identitario a otro. Esta dimensión es la que a mi juicio es susceptible de ser abordada e investigada desde las ciencias sociales en

general, ya que es en ésta donde constantemente se producen novedosas formas de identidad, tanto co-lectiva como individual, que redundan en expresiones de organización social, política y económica de los colectivos humanos en situación de migración.

Se suele atribuir al migrante un papel pasivo en don-de juega el rol de víctima indefensa; sin embargo, esta visión-imagen no aporta a la comprensión profunda del fenómeno y, por el contrario, acentúa las barre-ras que impiden ver al migrante como un ser social dotado de capacidades y aptitudes. El migrante es un sujeto activo, que se adapta rápidamente al nuevo entorno y que crea las herramientas y estrategias necesarias para vivir en él, trabajar y reproducirse, así como organizarse, constituirse y pensarse tam-bién de manera colectiva.

No hay duda de que, por lo menos de manera colectiva, los migrantes participan activamente en las sociedades de acogida. La situación migratoria plantea nuevos retos para quien quiere ejercer su par-ticipación política y social, a grandes rasgos: que el individuo no esté familiarizado con el contexto social y cultural, que no conozca elementos indispensables

Page 12: Gaceta Políticas 253

10

como la lengua y/o el espacio geográfico, que pese sobre él una legislación que ponga en duda derechos que en su lugar de origen quizá ni siquiera se cues-tione que podrían estar cancelados, que en el país de acogida esté estigmatizado socialmente y sea recha-zado por el entorno y, finalmente, que se encuentre solo y no logre hacer amistad o relación alguna.

Todos estos esfuerzos muchas veces son ignorados cuando se piensa y habla de participación y acción social de la gente de un país o espacio geográfico determinado, ajeno al propio. En la situación de los inmigrantes, considerar estos esfuerzos es indispensa-ble para explicarse su comportamiento y su dimensión

como actores sociales. Lo anterior es un nuevo ele-mento para investigar el fenómeno colectivo de la mi-gración: para que un inmigrante se convierta en sujeto social activo tiene que hacer una inversión en tiempo y capital simbólico que en su contexto no tendría que realizar, por lo que se trata de una novedad para él y le exige un aprendizaje de herramientas y estrategias que redundan en el fortalecimiento de su actividad.

En el fenómeno migratorio hay una dimensión que suele dejarse de lado: la del migrante como un su-jeto activo que interactúa, crea, recrea, incide, influye y cambia dentro de la sociedad de acogida. Es posible que esta dimensión se considere “menos relevante”

Page 13: Gaceta Políticas 253

11

frente al cúmulo de problemáticas a las que se enfrenta el inmigrante (legal estancia, vivienda, integración, edu-cación, racismo, discriminación, explotación laboral, en-tre muchas otras más) y que aparecen como “urgentes” y “prioritarias”. En realidad esta dimensión atraviesa todo el fenómeno migratorio, se manifiesta en todas las problemáticas que he enumerado líneas más arriba y, en definitiva, está presente en todos los migrantes.

Cuando hablo de esta dimensión, me refiero al complejo proceso de ejercicio, uso y práctica de lo pú-blico y social (político, económico, cultural). Abarca un universo muy amplio y toca temáticas tales como: identidad, aprendizaje y socialización, estrategias cotidianas, prácticas colectivas, participación indi-vidual y colectiva, diseminación y asunción de códi-gos cultuales y discursividad. Esta dimensión ocupa un amplio espectro de la vida de una persona; es decir, la constituye y por ello es posible pensar que, desde ahí, construye. Se trata, en definitiva, de las reacciones, visiones y hábitos que definen al sujeto.

Estoy convencido de que el inmigrante, los inmi-grantes, son sujetos activos, dotados de capacidades, estrategias, símbolos, ideas, pasiones y otras muchas herramientas que, sin duda, se manifiestan también en el ámbito social. Este cúmulo de herramientas es sometido, debido al acto de migrar, a un nuevo con-texto y a la interacción e intercambio que ello supone. El contexto migratorio se erige, por ello, como un nuevo escenario en donde se suscitan cambios pro-fundos producto de la interacción y del encuentro. Estos cambios no sólo tienen impacto en el migrante, sino en la población local y no sólo se registran en el país de acogida, sino también en el país de origen.

Como lo mencioné con anterioridad, en este nuevo siglo xxi, los movimientos migratorios son una realidad indiscutible, en aumento y sin visos de retroceder. La gente busca, fuera de las fronteras de sus países, mejores oportunidades de vida. Mientras la brecha entre países ricos y países pobres siga creciendo

(como parece indicar la tendencia), los flujos de po-blación no se detendrán. Esta realidad plantea retos interesantes desde el punto de vista de los estudios y la investigación social. Uno de ellos es la confor-mación de espacios transnacionales y, con ello, el nacimiento de nuevas formas de ciudadanía, de ser ciudadano. Ningún inmigrante será el mismo ciuda-dano nunca más y, así mismo, ningún espacio social que vea nacer y crecer a estos “nuevos” ciudadanos será el mismo. No lo será para los migrantes, pero tampoco lo será para la población autóctona, que a la sazón serán también “nuevos” ciudadanos. De este “mestizaje” social no se “salva” nadie, pues todos, de cierta manera, son parte de él.

En este sentido y a diferencia de lo que los discursos oficiales de los países receptores piensan al ver la inmi-gración como una amenaza, yo pienso en sus ventajas y una de ellas se materializa en la idea de los espacios transnacionales y sus nuevas formas de ciudadanía.

La identidad se articula y se (re)construye siem-pre a partir de un proceso dialéctico entre lo propio y lo ajeno, entre el Yo y el Otro, en el reflejo. Es perti-nente decir que la identidad del migrante se constituye a partir de su propia condición de ciudadano de un país determinado (identificación) en otro país y se mira en el reflejo (diferenciación) de la imagen que se proyecta sobre ellos en los países de llegada. Final-mente, habría que apuntar que la constitución de la identidad del inmigrante es un proceso a caballo entre su mundo y el del país al que llega.

Es en esta dimensión en donde desde la ciencias sociales debe ponerse atención. Este trabajo supone indagar en las subjetividades, tejer las historias de los ac-tores, ahondar en los proyectos, las búsquedas, los sueños y los anhelos de quienes son protagonistas de la movi-lidad humana. Los científicos sociales deben estar dis-puestos y prestos a realizar este trabajo y aportar con él comprensión y luz sobre un fenómeno harto complejo.

*Candidato a doctor en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Barcelona. Profesor del Centro de Estudios Sociológicos de la Facultad.

Page 14: Gaceta Políticas 253

12

La migración internacional calificada es un fenó-meno complejo que no puede ser reducido a la

fuga de cerebros, es decir, a las pérdidas económicas generadas en los países de origen. Si bien toda mi-gración está atravesada por una variable económica que puede ser causa u objetivo del acto de migrar, el hecho se traduce en personas con necesidades de seguridad, bienestar, afectivas y espirituales que se su-man a las económicas.

Según datos de la onu, México se encuentra entre los principales países de la migración laboral en el mundo, junto con China, India, Indonesia y Filipinas. Los profesionistas mexicanos en el extranjero repre-sentan el 16.9% de la población con características educativas similares en México, calculada en 8.3 mi-llones. Un millón 357 mil profesionistas mexicanos se encuentran laborando en el extranjero, de los cua-les 893 mil radican en Estados Unidos.

El contexto histórico e internacional de la migración de profesionistas mexicanos

Camelia Tigau*

Page 15: Gaceta Políticas 253

13

País1 Uganda 2 Kenia3 Burma4 Reino Unido5 Irán 6 Argelia7 Vietnam8 Marruecos9 Italia10 Malasia11 Turquía12 México

% en 197551.633.421.219.917.817.116.115.112.712.411.511.5

% en 200037.834.726.321.315.214.313.313.21312.71212

PaísKeniaUgandaVietnamAfganistánMéxicoReino UnidoMarruecosFilipinasIránPoloniaTanzaniaPakistán

Nota: Datos de la ocde que se refieren a población de 25 años o más con estudios mínimos de licenciatura.

Porcentajes de empleados que desean cambiarse de país en busqueda de un mejor trabajo.

Porcentajes de empleados que están activamente buscando trabajo en otro país.

¿Qué tan grave es el fenómeno? La ocde iden-tifica la migración calificada con fuga de cerebros cuando más del 10% de los profesionistas de un país emigran. Si vemos el fenómeno en perspectiva histórica y a nivel mundial, observamos que el pro-blema ha ido aumentando en el caso de México, ya que subió de 11.5% en 1975 a 15.2% en 2000 y 16.9% actualmente. Sin embargo, según muestra la tabla 1,

México no ha sido el país que más ha padecido el fe-nómeno. La migración más alta se da en países con población mediana (20 a 25 millones de habitantes) o pequeña (por debajo de 20 millones). Por ejemplo, en 1975, Papua Nueva Guinea, perteneciente al primer grupo, registró un porcentaje de 100% de emigración de capital humano calificado, el más alto posible.

Los profesionistas mexicanos emigrados repre-sentan entre el 8% del total de migrantes a eu, siendo que hay 11 mil connacionales con doctorado en dicho país. Este tipo de migración no ha tendido a disminuir con la crisis, a diferencia de la de bajas calificaciones, y si lo hizo se recuperó prontamente.

Si bien el porcentaje de fuga de cerebros no pare-cería ser tan alto, es preocupante ver que México es de

los países en donde más se presenta el deseo de emi-grar, ya que el 57% de los compatriotas asalariados afirman querer hacerlo, mientras que el 42% están ac-tivamente buscando empleo en otro país, según datos de Finfacts Team de 2011 (ver gráfica 1). En los países vecinos los números son al revés, ya que apenas el 21% de los estadounidenses quisieran emigrar para buscar un mejor trabajo; sin embargo, el 47% sí lo

Tabla 1

Gráfica 1

Page 16: Gaceta Políticas 253

14

Gráfica 2

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Instituto de Estadística de la unesco, diciembre de 2011

está haciendo. Una razón posible podría derivarse de los efectos de la crisis de 2008 y la cantidad de empresas transnacionales estadounidenses con sedes en eu. En el caso de Canadá, los datos son parecidos, ya que el 20% quisieran emigrar y 39% están buscando hacerlo.

En las estadísticas mundiales, México tiene un perfil particular, ya que a veces está integrado a América Lati-na y a veces a Norteamérica. Si comparamos los porcen-tajes de investigadores que radican en algunos países del

mundo, vemos que eu era el líder en 2002 con el 23.3% a nivel mundial (ver gráfica 2), seguido de lejos por China con el 14%. Para 2007, la situación se revierte y esta ocupa el primer lugar con el 19.9% frente a 19.8% de eu. En el caso de México, su participación a nivel mun-dial en cuanto a porcentajes de investigadores ha ido en un ligero aumento, de 0.5% en 2002 y 2007 a 0.6% en 2009. En el caso de Brasil, las cifras han aumentado de 1.4% en 2002, 1.6% en 2007 y 1.8% para 2009.

Comparando los números de investigadores por millón de habitantes (ver gráfica 3), México tiene 136, es decir, 38 veces menos que Japón y 5 veces menos que Brasil.

Más importante aún, en México el porcentaje de personas con estudios superiores es bajo, ya que para 2012 sólo 18.01% de la población tenía título de licen-ciado, comparado con 52.59% en el caso de Canadá y 43.09% en el de Estados Unidos, pero más que Brasil con el 12.96% y casi igual que Chile con 17.81%.

Al mismo tiempo, México se está convirtiendo en un exportador de ese escaso personal calificado, ya que es el tercer “beneficiario” de visas h1 y tn a Estados Unidos, sólo después de India y Canadá. Al año, Cona-cyt beca aproximadamente cuatro mil estudiantes en el extranjero, lo que cuesta casi 900 millones de pesos.

En México, la migración calificada es resultado de problemas como violencia, falta de oportunidades y de desarrollo, y el diferencial de pagos entre los países, entre otros. Para el diseño de políticas públicas, se debe escuchar la voz de los migrantes, quienes tienen sus propias experiencias y perspectivas, como la que retomo a continuación:

Llevaba ya unos años que quería salir… hablando con mis papás siempre hablábamos de: “es que México está muy mal… por la violencia. Fue cuando estaba Zedillo, si mal no recuerdo, que empezó la ola de violencia. Después del error de diciembre se empezó a desatar una violencia muy fuerte en el df, y entonces pues yo decía: “no quiero esto para mis hijos y algún día me voy a ir”. Yo me vine solo

EU México

Brasil

India

Francia

Reino Unido

Alem

ania

Fed. Rusa

Japón

China

Page 17: Gaceta Políticas 253

15

Gráfica 3

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Instituto de Estadística de la unesco, diciembre de 2011

y luego me traje a mis papás y a mi hermano. Don-de yo trabajaba, un amigo mío me dijo: “Oye, escuché que Canadá le da facilidades a la gente que quiere migrar”, porque un amigo de él había ido… entonces le dije: “voy a ver, a mí me interesa”. Entonces fui a la Embajada y simplemente me dijeron: “¿hablas francés?”, les dije: “realmente no, pero lo aprendo”, y me dijeron: “si quieres in-migrar a Quebec aquí está la forma, llénala, y listo”; le dije: “ok”. Entonces llené las formas, hice la solici-tud, me aceptaron y me vine. Fui primero a Montreal. Después me casé y mi esposa vivía en eu y nos ca-samos allá. Luego conseguí una oferta de trabajo en Toronto y ya nos vinimos aquí.

Ingeniero informático, 39 años, Toronto.13 años en Canadá.

Esta perspectiva nos permite ver que lo que para el gobierno podría traducirse en un pérdida de ca-pital humano, para el migrante calificado el riesgo de enfrentarse a una nueva vida va más allá del re-

conocimiento de credenciales e inclusive, más allá del ámbito económico. Significa replantear la vida familiar, social, cultural, transformarse en alguien que no era antes de cruzar la frontera. La migración es una aventura y los migrantes, como dice Bauman, son ¨artistas de la vida¨.

Por lo tanto, la “fuga de cerebros” no tiene una so-lución puntual. A nivel mundial se habla de varias po-sibilidades de aprovechar el fenómeno de la migración calificada para estrechar vínculos económicos y cul-turales con otros países, necesario en la globalización. Las estrategias más comunes son de repatriación de migrantes o vinculación con la diáspora que no planea regresar, ambas adoptadas por México. Sin embargo, las estrategias más auténticas deben intervenir en las causas directas de la emigración, es decir, el ambiente de inseguridad, acelerar el crecimiento económico y aumentar los presupuestos para investigación cien-tífica básica y aplicada como vías auténticas para la resolución de éste y otros problemas de México.

*Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la unam. Adscrita al Centro de Investigaciones sobre América del Norte (cisan), unam.

EU (2007)

México

Brasil

India

Francia (2008)

Reino Unido

Alem

ania

Fed. Rusa

Argentina

Egipto

Sudáfrica

Japón

China

Por millón de habitantes

Page 18: Gaceta Políticas 253

16

ntrevista

En reconocimiento a su labor docente y obra académica, Angéli-ca Cuéllar, profesora del Centro de Estudios Sociológicos (ces),

ha sido designada Premio Universidad Nacional 2014 en el área de Docencia en Ciencias Sociales.

Ante la importancia de este reconocimiento, instaurado por la unam en 1985 para distinguir a los académicos destacados en el cumplimiento de las funciones sustantivas de docencia, investi-gación y difusión de la cultura, que poseen una obra excepcional y han logrado la exploración exhaustiva de un objeto de estudio, conversamos con la catedrática laureada.

Gaceta Políticas (GP): Doctora, ¿qué le significa haber obte-nido este reconocimiento?Angélica Cuéllar (AC): Mucha alegría y satisfacción. Es un gran reconocimiento de la institución a la que me he entregado desde hace 34 años. Este premio lo obtuve hace dos décadas y media en la modalidad de Jóvenes Académicos; por ello creo que es una recompensa a la continuación de mi entrega a la aca-demia, a la Facultad, a la tarea cotidiana de formar a los alumnos y acompañarlos en el estudio de su carrera en la Universidad, que es una de las etapas más hermosas de la vida.GP: ¿Cuáles son sus principales compromisos con los estudiantes?AC: Contribuir a su formación, a una preparación rigurosa que les permita desarrollarse en el campo profesional y los ubique como egresados competentes en los mercados laborales tan competidos.

Angélica Cuéllar, Premio Universidad Nacional 2014Leticia Martínez Eslava

De nuestros alumnos puedo decir que son excelentes y están muy comprometidos con la formación universitaria. Lo mismo digo de nuestros maestros, pues sin duda la planta docente de la Facultad es una de sus grandes fortalezas, tanto los profesores de carrera como los de asignatura.GP: ¿Cuáles son sus líneas de investigación y los principales frutos de éstas?AC: Desde hace 17 años trabajo la Sociología del Derecho, tema al que me dedico con gran pasión y un interés que renuevo todos los días. Inicié esta línea en la Facultad en 1996, después fui a Italia a hacer un posdoctorado en Sociología Jurídica con el profesor Vincenzo Ferrari; desde entonces he impulsado proyectos dentro del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (papiit), de los cuales han surgido investigaciones, tesis, seminarios y colaboración con docentes de otras depen-dencias de la unam. Estos estudios me han permitido entender que el derecho es una acción social, un campo enorme de batalla, contienda social y política que nos puede ofrecer herramientas para ser mejores ciudadanos.GP: En este momento de importantes movimientos sociales universitarios en el país, y en el marco de su especialidad en Socio-logía Jurídica, ¿qué estrategia consideraría para atender la actual crisis en Iguala, Guerrero?AC: El derecho se filtra en todas las acciones sociales y sobre todo en la sociedad moderna. Una estrategia de los movimientos

Angélica Cuéllar. Foto: Teresa Montero.

Page 19: Gaceta Políticas 253

17

Angélica Cuéllar. Foto: Teresa Montero.

sociales sería pedir el respeto del estado de derecho y el cumpli-miento de reglas claras. En la sociedad moderna los instrumentos para crear esas reglas claras de contienda social, confrontación política, debate de diferencias, apropiación de espacios y gesta-ción de nuevos sujetos sociales, definitivamente es el derecho.

Estamos en una época terriblemente conflictiva y creo que los movimientos sociales pueden y deben exigir que las respuestas del Estado estén apegadas a lo que dicta la ley. El derecho es una poderosa arma para reivindicarnos como ciudadanos.GP: Usted ha trabajado la diferencia que existe entre la aplicación de la justica y de la ley misma, ¿cómo se observa esto en México?AC: En una sociedad como la mexicana, la aplicación del de-recho no necesariamente corresponde a la justicia, pues dicha aplicación atraviesa muchos tamices y filtros que tienen que ver hasta con la formación de los juristas. No obstante, el derecho sí nos da herramientas para tratar de promover una cultura que sea más proclive a la justicia y al respeto. Obviamente, la movilización social y política son caminos para alcanzar estas premisas, pero esto siempre debe estar acompañado de este elemento jurídico. Finalmente, el derecho es el que nos puede permitir llamar a cuen-tas a los gobernantes. Los podemos poner en jaque políticamente, pero al final es el derecho el que permite a los ciudadanos exigir respuestas. De esta manera se puede enfrentar y exigir al poder.

GP: ¿Las investigaciones de la Facultad son consideradas en las esferas de decisión del país?AC: La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales es un referente muy importante de crítica e investigación empírica del quehacer político del país; por ello, por la presencia de nuestra masa crítica, en ocasiones se nos consulta sobre asuntos fundamentales, pero concretar la aplicación de las investigaciones ya no nos correspon-de a los académicos. Nosotros hacemos estudios, libros que cobran vida propia, que pueden ser consultados y discutidos por todos. Con estos productos y con la preparación de los alumnos, el académico regresa a la sociedad su importante contribución en nuestra formación. GP: ¿Cuál es su próxima meta después de obtener este galardón?AC: Hay mucho por hacer en el país y en la Facultad, por ello pienso seguir trabajando en la institución y por la institución. Incluso mi compromiso ahora es mayor. La comunidad ahora me exigirá más. Con un premio como el que me otorgan mi res-ponsabilidad se ha potenciado.

De hecho, soy muy feliz en la Universidad. Me complace real-mente estar en un salón de clases frente a un grupo de alumnos. Es un placer ser universitario cuando uno está entregado a lo que ama. Yo me siento un ser privilegiado.

Maximiliano García, profesor del Centro de Estudios en Ad-ministración Pública (ceap), ha sido condecorado, a sus 32

años de edad, con la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 2014 en Docencia y Ciencias Sociales. El doctor en Cien-cias Políticas y Sociales por la unam es pionero de una línea de investigación en América Latina donde interactúan la adminis-tración pública, el derecho y la política pública.

Con objeto de conocer sus impresiones sobre la conquista de este premio, otorgado por la unam para fomentar y promover el potencial de los jóvenes estudiosos que se hayan destacado por la calidad, la trascendencia y lo promisorio de su trabajo, así como para estimular sus esfuerzos de superación constante, sostuvimos esta charla con el premiado.

Gaceta Políticas (GP): ¿Qué deberes le implican haber alcan-zado este reconocimiento?Maximiliano García (MG): Esta distinción es muy importan-te. Cualquier profesor siente verdadero agradecimiento por reci-birla, pues es un premio de la unam al trabajo de sus académicos. Asimismo, representa un estímulo para seguir construyendo una trayectoria importante, pero sobre todo para poner en alto el nombre de la Universidad, institución no sólo de educación supe-rior sino de transformación social.

En este sentido, yo concibo la denominación de excelencia aca-démica como el compromiso de fomentar la generación de conoci-miento en los jóvenes, que deben no sólo aprenderlo y manejarlo, sino también entender y observar la realidad como un proceso en constante transformación.

El alumno debe ser consciente de que es parte de la realidad social, que tiene un papel fundamental en lo que ocurre en el país y requiere participar activamente en él. Nuestra labor docen-te no sólo es formar al alumno con un razonamiento científico metodológico razonado, sino también con una posición crítica y sobre todo propositiva de lo que puede hacer con su entorno, su comunidad y su país.GP: ¿Cómo califica a los estudiantes de nuestra Facultad?MG: La riqueza que uno puede encontrar en los alumnos es infinita, uno aprende día a día de ellos, porque en su pensamiento siempre encontramos nuevas perspectivas que nos obligan a actua-lizarnos permanentemente y estar al día con lo que les preocupa. Ellos y sus proyectos son la pieza clave de las actividades uni-versitarias cotidianas.

En este tenor, sin lugar a dudas los estudiantes de la Facultad son de excelencia, no sólo por sus calificaciones sino porque en todo momento se dan a la tarea de adquirir nuevo conocimiento y aplicarlo a la realidad.

Inicié mi tarea docente en el plantel hace 10 años como ayudante de profesor, luego fui de asignatura y hace tres o cuatro años me in-tegré a la plantilla de tiempo completo. También he impartido cla-ses en el Instituto Nacional de Administración Pública (inap), y esto me ha permitido ver el cambio de perfiles. En la unam el apren-dizaje siempre ha impulsado el carácter integral de la formación, no sólo el obtenido en las aulas sino también el que está más allá de ellas. En el inap se busca la profesionalización del servicio público, pero en la Facultad los jóvenes logran una comprensión más holís-tica de la función social del administrador público y de su carrera.

Maximiliano García, Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 2014Leticia Martínez

Page 20: Gaceta Políticas 253

18

GP: En contraparte, ¿qué opinión le merecen sus colegas pro-fesores del plantel?MG: La Universidad son sus alumnos pero también sus profesores, toda vez que la labor docente tiene un papel muy destacado. Y ni qué decir de los académicos de nuestra Facultad, quienes realmente están al día en sus diferentes campos disciplinarios. En la carrera de Administración Pública tenemos la ventaja de que somos una cien-cia aplicada y siempre debemos estar en contacto con la realidad, lo cual beneficia mucho al aprendizaje de los muchachos porque es una amalgama de saber teórico, metodológico y empírico.GP: ¿Cómo evaluaría los actuales movimientos sociales univer-sitarios mexicanos?MG: Muchas de las problemáticas económicas, políticas, sociales e incluso culturales pasan por el desempeño de las instituciones, son ellas las que deben dar una respuesta puntual a las demandas de la sociedad. Precisamente, la administración pública, ese con-junto de instituciones que tiende los puentes entre la sociedad y el gobierno, tiene una responsabilidad fundamental en esto.

Antes se relacionaba a la administración pública con trámites y asuntos técnicos, pero hoy sabemos que ésta puede aportar muchos elementos para el planteamiento de políticas públicas y afrontar los conflictos con base en el estado de derecho.

Yo he trabajado líneas de estudio como administración pú-blica y democracia, transparencia, rendición de cuentas en el

servicio público, así como una donde se articulan los aportes de la administración pública, el derecho y las políticas públicas —que es la que fundamenta el reconocimiento que me entrega-ron—, la cual me ha permitido comprender los conflictos desde una perspectiva multidisciplinaria mucho más integral.

Uno de los objetivos de ahondar en esta interacción es desa-rrollar nuevas metodologías para atender de mejor manera los asuntos públicos que aquejan a la sociedad. Al respecto, puedo comentar que está por salir mi primer libro, donde se aborda la interlocución de estas tres esferas, la cual es un campo novedoso en América Latina.GP: ¿Cuáles son sus perspectivas académicas, piensa seguir co-laborando en la Facultad?MG: Claro. No entendería mi desarrollo profesional ni aquello con lo cual pudiera contribuir a la academia sin el respaldo de mi Facultad. Realmente ésta nos otorga todos los elementos necesarios para que nuestro trabajo pueda trascender, mi caso es un ejemplo.

Hay mucho por hacer en un plantel que tiene una proyec-ción internacional de primer nivel, donde una de las tareas de los profesores debe ser la de seguir impulsando esa imagen.

Mi agradecimiento a la Facultad y a la Universidad. Este premio implica un gran compromiso para seguir trabajando.

Maximiliano García. Foto: Soledad Villicaña.

Page 21: Gaceta Políticas 253

19

Aumenta la desigualdad en México y en Latinoamérica: Rosa María LarroaLeticia Martínez

Temas cruciales sobre la actual realidad latinoamericana con-formaron el programa del ii Coloquio internacional América

Latina y El Caribe, organizado por el Centro de Estudios La-tinoamericanos (cela) del plantel. En el mismo, prestigiados especialistas analizaron, discutieron y alertaron sobre los temas de neodependencia latinoamericana, límites del capitalismo, re-composición hegemónica y alternativas emancipatorias, a los que se dedicó esta segunda edición. Ante la importancia del coloquio, entrevistamos a Rosa María Larroa, coordinadora del cela, quien realizó un balance sobre el mismo.

Gaceta Políticas (GP): ¿Qué elementos permiten hablar de una neodependencia de la región?Rosa María Larroa (RML): Hoy todavía no se discute sobre el asunto, pero en los próximos años se tienen que debatir los cambios que se han dado con respecto a aquella vieja idea de la dependencia latinoamericana, y peguntarnos si podemos hablar todavía de ella o de una nueva relación de este tipo y en qué consiste.

Al respecto, conocidos especialistas en el tema nos hablan ya de un nuevo tipo de precarización del trabajo, vinculado no sólo con problemas salariales, sino con la transformación de las re-laciones laborales, tanto en las ciudades como en el campo, de los nexos entre campesinos, pequeños productores y el Estado.

La actividad del campesino que producía, iba al mercado y vendía sus productos para consumo interno, se modificó frente a la apertura de un comercio que importa alimentos, en el que tiene que competir en condiciones desfavorables. Esto ha gene-rado una gran migración de trabajadores del campo a eu, lo cual conlleva toda una serie de avatares –tanto en el traslado como en el asentamiento– a causa de las disposiciones migratorias de la potencia del norte.GP: Desglosando un poco más el título del coloquio, ¿cuáles límites del capitalismo se observan y qué alternativas emanci-patorias se vislumbran?RML: El crecimiento económico registrado hoy en América Latina, incluido México, además de ser muy moderado respecto al que había en los años 60 y 70, no ha mejorado las condiciones de vida de la población. Esto se debe a que hay una gran desigual-dad, tema que debemos tratar, analizar y discutir entre latinoa-mericanistas. Nos referimos a los límites de la desigualdad, de las relaciones de carácter económico cada vez más deshuma-nizadas y deshumanizantes, al dañino trato a la naturaleza y el medio ambiente.

En cuanto a las alternativas emancipatorias, como latinoame-ricanistas, investigadores, docentes, y como Facultad, tenemos la tarea de buscar soluciones a estos grandes problemas. Por ello, invitamos al coloquio a especialistas en diversos tópicos, con objeto de avizorar esas salidas que no se ven con claridad.

Como señaló el director de la Facultad, Fernando Castañeda, en la inauguración del Coloquio, el sistema económico y político neoliberal, que tiene poco de liberal y mucho de utilitario, se está transformando. Aunque el cambio siempre implica complejidad, en este proceso han primado la desigualdad y la exclusión social. Por ello, resulta importante hacer un nuevo mapa de la realidad social y considerar cuál es nuestra ubicación y qué alternativas tenemos frente a ella.GP: Con respecto a México, ¿sería éste un momento propicio para voltear los ojos otra vez hacia Latinoamérica y fortalecer las relaciones comunes?RML: Claro. Entre los años 80 y 90 México cambió su relación con América Latina, que anteriormente era muy cercana en términos de solidaridad e integración regional. Ahora sería muy conveniente volver a mirar hacia allá, sobre todo porque varios paí-ses son grandes productores agrícolas, industriales, automotrices.

Un asunto que los latinoamericanistas consideramos como vital es que esta nueva relación debe ser organizada y no pensar que los nexos deben ser sólo económicos, sino de diversa índole; pero ade-más, debe existir la intención de cambiar y mejorar las condiciones de intercambio cultural, educativo, político y principalmente social.

Rosa María Larroa. Foto: Myriam Corte.

Page 22: Gaceta Políticas 253

20

En entrevista para Gaceta Políticas, Silvia Molina y Vedia y Ale-jandro Méndez, coordinadores del proyecto papiit Comunicación,

transmigración y sistemas emergentes del centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación (cecc), comentaron los objetivos y retos que se plantearon para la tercera edición del seminario del mismo nombre.

Su objetivo, comenzó Méndez, fue acercar los resultados de la investigación a las comunidades de estudiantes, a sus pares y profe-sores. Este seminario fue el cierre de un proyecto de tres años.

Respecto a los temas de transmigración y sistemas emergentes, que en esta ocasión convocaron el evento, Molina y Vedia conside-ró que éstos deben entenderse a partir del contexto coyuntural: “el concepto de transmigración que manejamos, por ejemplo, está ligado a redes sociales. Es el entramado de las comunicaciones que establecen los migrantes entre sí y con otras personas: fa-milia, grupos en sus comunidades de origen, en sus espacios de tránsito, en los lugares de destino; son redes muy complejas, pero nos dan una idea de cómo se producen estas comunicacio-nes y cómo se dispersan.

“Hacer mapas nos permite identificar cómo circulan las comu-nicaciones, entender hacia dónde se desplazan los flujos migrato-rios, dónde se concentran, qué tipo de relaciones se mantienen con las comunidades de origen y si éstas se van reforzando o debili-tando con el tiempo. Me refiero a una serie de trazos que permiten visualizar áreas con mayor densidad de movimiento”, expresó.

Como ocurre con la transmigración, “las redes hoy parti-cipan en la vida social y política y, por lo tanto, en las esferas de interés de diferentes carreras. Además, son los espacios que están transformando más rápido valores, posiciones políticas y relaciones”, complementó Méndez.

Molina y Vedia se refirió también al reto metodológico que implicó realizar una investigación transdisciplinaria: “ésta es más compleja que una suma de subproyectos pues requiere encontrar elementos semánticos que permitan ligar trabajos muy disímbo-los, manejados con teorías y poblaciones diferentes. Vale la pena porque en la medida en que desarrollemos metodologías más precisas a nivel transdisciplinario encontraremos, inclusive, leyes de comportamiento social”.

Así ocurrió, comentó, con los resultados de una investigación que se realizó sobre identidad y tolerancia. En ella nos percata-mos de que “en todos los casos, al tipo de observaciones de primer orden –directas inmediatas–, el punto de vista exclusivo del sujeto correspondía en general a una reacción intolerante a las diferen-cias que se percibían de los demás en el entorno. Cuando la observación era de segundo orden, es decir, tomaba en cuenta la perspectiva del otro y era una reflexión sobre la observación misma, la tendencia era a tener relaciones tolerantes con el otro. Una cosa que se cumple en todos los casos es una ley. Si bien aún falta trabajarlo, esto apunta hacia una ley.

“La investigación transdisciplinaria es importante porque da una visión mucho más general, que no se restringe al efecto par-ticular de lo observado directamente. Con ella no nos perdemos en el detalle, vemos grandes líneas y comportamientos, lo cual cambia la visión de las ciencias sociales”.

Desarrollan metodologías e investigación transdisciplinariasMyriam Corte

Méndez hizo un balance sobre las conclusiones que arrojó el seminario: “primero, propuso un punto de vista original sobre un tema muy trabajado, la transmigración como una red de co-municación en la que los procesos sociales se expresan. Segundo, el aparato teórico y las hipótesis del proyecto funcionaron como motor de propuestas, de manera que se arribó a conclusiones más ricas de lo que se había planteado. Tercero, el tema no está agotado, todavía hay elementos por tratar. Sin embargo, el en-cuentro deja una base muy sólida para seguir construyendo este concepto de transmigración.

“Finalmente, fue un espacio donde confluyeron diferentes perspectivas teóricas; en estas diferencias reside la riqueza del pro-yecto, que busca construir una plataforma para un futuro inme-diato para facilitar y dinamizar la construcción de conocimiento”.

Concordó en ello Molina y Vedia, quien indicó que “una in-vestigación transdisciplinaria requiere como soporte una teoría de alta complejidad. Los procesos de redes migratorias se pueden estudiar desde diversos ángulos, y la transmigración puede en-tenderse como un fenómeno de movimientos sociales diversos donde, por ejemplo, la alimentación ha cambiado por efecto de una migración en los gustos gastronómicos”.

La complejidad del tema migratorio, sostuvo, también im-plica tomar en cuenta, la profesión, posición socioeconómica y cultura de los sujetos de estudio: “no podemos entender el fenó-meno de la migración si no entendemos cómo piensan los mi-grantes y como se ven a sí mismos”.

Silvia Molina y Vedia. Foto: Myriam Corte.

Page 23: Gaceta Políticas 253

21

No hay una forma única de ver el arte y el poder: Fernando Ayala Leticia Martínez

Debido a la relevancia del Congreso internacional: la relación arte y poder a la luz de la hermenéutica, entrevistamos al responsable del

proyecto papiit homónimo (in302912) y profesor del Centro de Es-tudios Políticos (cep), Fernando Ayala, a fin de conocer los frutos de este evento, así como los ricos nexos entre sus ejes temáticos.

Gaceta Políticas (GP): ¿A qué responde el interés de poner en relación el arte y el poder?Fernando Ayala (FA): Lo primero que se debe destacar es que no existe una única forma de ver dichos temas, existen múltiples miradas respecto a ellos. El arte no sólo se expresa en un cuadro, sino en literatura, cine, escultura, arquitectura, poesía, fotografía, e incluso en las nuevas tecnologías; por otro lado, la forma de ejercer el poder, la filosofía política o la política misma pueden estar, a su vez, vinculadas con el arte.

Desde que ingresé a esta Facultad tuve la inquietud de aden-trarme en el mundo del arte, por lo cual combiné la mirada de la Historia del arte, cursando algunos diplomados en el inba, con mis estudios en Ciencia Política. Con ello me percaté que la relación entre estos dos campos es obvia.

El arte, por un lado, está vinculado con la filosofía, con la teoría política y con el ejercicio del poder. Este concepto, por el otro, no sólo se puede conectar con el de tipo político sino también con una estética, y desde ese punto de vista puede servir tanto para criticar como para legitimar al poder y a los pode-rosos. Por ejemplo, el estudio del arte y sus contextos, nos ayuda a

señalar los esteticismos políticos del siglo xx, que como dijo Walter Benjamin, devienen en totalitarismos; tal es el caso del fascismo italiano, el nazismo alemán, o el estalinismo soviético, que apo-yaron la legitimación de aberraciones políticas; no obstante, el arte también nos puede abrir los ojos ante las atrocidades que estos regímenes realizaron contra la humanidad, tómese como ejemplo el Guernica de Picasso.

Esta amplitud de los vínculos entre arte y poder fue la premisa con la que trabajamos en este congreso, siguiendo los lineamientos del proyecto. Ahora bien, ya que no hay una única forma de ver al arte y al poder, nosotros nos valemos de la hermenéutica fi-losófica para exponer nuestras ideas y planteamientos. Son mu-chas las formas de abordar a la hermenéutica, y, pese a que hay quien dice que no es una metodología sino una técnica, yo la retomo desde su forma más amplia, desde su raíz etimológica, según la cual es el arte de la interpretación.

Hemos recuperado a autores como Gadamer, Heidegger, Nietzsche, Durand, entre otros, para desarrollar interpretaciones conceptuales y contextuales a través de un cruce de miradas y una fusión de horizontes. Pero debo subrayar que sobre arte y poder no hay categorías absolutas, de ahí la riqueza de propuestas multi-disciplinarias que hemos presentado en este congreso.GP: ¿Qué tan claro ha quedado este andamiaje conceptual entre estudiantes y profesores de la Facultad?FA: En general, los tres congresos que hemos organizado en años consecutivos, como parte de los trabajos de mi proyecto papiit, han sido un éxito, pues han tenido mucha afluencia y se han vinculado con otros, como el de la doctora Rosa María Lince Campillo, y con académicos de instituciones como la Universi-dad Autónoma Metropolitana, la Facultad de Filosofía y Letras, y el Centro de Estudios de Lenguas Extranjeras.

Asimismo, los alumnos y profesores cada vez se interesan y vinculan más al tema; ejemplo de ello es la modificación que propuse a una materia optativa del plan de estudios a la carrera de Ciencia Política: a la asignatura Literatura y sociedad I, se agregó la especialización Arte y poder.GP: ¿Qué otros resultados se desprenden de este proyecto papiit y del congreso?FA: Uno de nuestros principales frutos es la realización de un seminario permanente, al que se han sumado alumnos de licen-ciatura y posgrado, colegas del interior del país, y de España y Argentina. También hemos logrado excelente interacción con estudiosos de otras ramas de las humanidades y con otras insti-tuciones del interior y fuera de la unam.

Asimismo, hemos publicado artículos. Tengo un libro indi-vidual y está por salir otro: Reflexiones sobre hermenéutica, poder y arte. Además, se están editando dos libros colectivos en los que participaron sociólogos, comunicólogos, internacionalistas, poli-tólogos, administradores públicos de la Facultad, pero también lingüistas, historiadores, antropólogos y filósofos de distintas universidades. Esto resulta lógico pues el tema puede ser abor-dado desde un punto de vista inter y multidisciplinario.

En fin, uno de los mejores resultados ha sido que, además de aprender, nos divertimos enormemente.

Fernando Ayala Blanco. Foto: Myriam Corte.

Page 24: Gaceta Políticas 253

22

Genocidios, nunca más Myriam Corte

A nivel internacional, el crecimiento en los índices de discrimi-nación, intolerancia, odio étnico, absorción cultural y exclu-

sión política de grupos minoritarios es una señal de alarma que obliga a generar espacios de reflexión y análisis que contribuyan a encontrar soluciones y evitar sucesos como el Holocausto.

En este contexto, Pedro Medina, del Centro de Relaciones In-ternacionales (cri), platicó con Gaceta Políticas sobre la organiza-ción, alcances y retos de la Primera jornada de Derecho Internacional: el genocidio y los otros delitos competencia de la Corte Penal Internacional.

Durante el evento, realizado por iniciativa del Seminario de Derecho Internacional del cri, a cargo del doctor José Antonio Murguía Rosete y nuestro entrevistado, se analizaron la actua-ción de la Corte Penal Internacional y delitos como el genocidio, crímenes de lesa humanidad y de guerra.

Medina comentó que entre los principales objetivos estuvo el desarrollar temas concernientes a crímenes de lesa humanidad y genocidio, que se abordaron en colaboración con la Embajada de Activistas por la Paz, ong presidida por el doctor William Soto.

Pedro Medina. Foto: Myriam Corte.

“Recordar dichos crímenes y que sean juzgados en el contexto de la Corte Penal Internacional es fundamental, incluso en términos históricos. También se discutió el Estatuto de Roma, en el que se esta-bleció la definición actual de genocidio, que hoy en día se considera incompleta, inacabada, pues debe incluir otros aspectos.

“Otras personas hablaron sobre la necesidad de que los Esta-dos incorporen a su legislación la tipificación del delito de geno-cidio. Por mi parte hablé de lo que se llama el holocausto paralelo, y señalé que para eliminar la posibilidad de su repetición es ne-cesario recordarlo y juzgar a los criminales que aún están ocultos. Algunos perpetradores están siendo juzgados, pero la mayoría se ocultan en la ignorancia de la historia. Esta temática fue el motivo de la discusión, el análisis y la reflexión”.

Respecto a los participantes, Medina apuntó que las mesas es-tuvieron integradas por profesores del cri, cuyos ejes de estudio abarcan el derecho internacional, así como miembros de la emba-jada de Activistas por la Paz.

En cuanto al balance y los retos que arrojaron estas mesas de trabajo, nuestro entrevistado dijo:

“Hubo un lleno extraordinario, lo cual nos habla de que hay un profundo interés por este tipo de temas, a pesar de que el desarrollo del derecho internacional está en constante evolución y el asunto de la Corte Penal Internacional tiene muy poco en vigor.

“Dicen los principios del derecho internacional sobre los de-rechos humanos que cuando se lesiona la dignidad de una persona todos debemos reaccionar y protegerla, porque quien ofende a uno nos ofende a todos. Pero aquí hay un problema: en los casos de geno-cidio en el Congo, por ejemplo (aunque esto ocurre en cualquier parte del mundo), el Estado no puede participar abiertamente. ¿Por qué? Eso es parte de los análisis y de lo que podemos ir apor-tando con el estudio de estos temas.

“El balance es bueno por varias razones. Generó interés, había gente de muchas universidades del interior de la República, lo cual implica un éxito, porque así este conocimiento no queda circuns-crito a la comunidad académica y a estudiantes de la Facultad.

“Además, es un tema permanente, que no podremos con-cluir en una o 100 jornadas, porque el derecho es dinámico. Tenemos la idea de llevar este evento a otros campus de la Uni-versidad; somos privilegiados porque se realizó aquí, y el tópico merece ser reflexionado y difundido”.

La reacción e interés de los estudiantes fue positiva, evaluó Medina: “en horario de clase, después de realizarse la jornada, los alumnos siguieron comentando los temas mencionados, analizando los argumentos abordados”.

“Algunos estudiantes me señalaron que les inspiró para pro-poner temas de tesis en materia de genocidio, derechos humanos, derecho humanitario. Noto que cada día hay más interés por ana-lizar el cumplimiento de los derechos humanos, sus mecanismos de protección, la generación de nuevas disposiciones. Vi con mucho gusto que los alumnos expresaron el interés que les despertó esta jornada. En otras palabras, que fue inspirador”.

Page 25: Gaceta Políticas 253

23

Organizaciones de la sociedad civil, tema de creciente interés:Miguel Ángel MárquezLeticia Martínez

En consonancia con el interés que ha despertado en nuestra co-munidad el ciclo de conferencias La gestión de las organizaciones

de la sociedad civil en México, conversamos con su coordinador, Mi-guel Ángel Márquez, profesor del ceap, quien ahondó en el tema.

Gaceta Políticas (GP): ¿Cuál es el objetivo de organizar un foro acerca de las organizaciones de la sociedad civil (osc)?Miguel Ángel Márquez (MM): Este ciclo forma parte de los trabajos del proyecto papiit Estudios sobre las organizaciones de la so-ciedad civil en las políticas públicas y la gobernanza en México. Análisis y perspectivas, que coordino desde hace un año.

El tema amerita toda la atención debido a la relevancia que las osc tienen en la capital, el país y el mundo. En este tenor, en 2013 efectuamos un encuentro y luego un foro internacional sobre el asunto, en los cuales logramos reunir a especialistas oriundos y extranjeros.

El ciclo constó de cuatro conferencias en las que se aborda-ron distintas aristas de la temática central. La sesión dedicada a “El proceso de incidencia de las organizaciones de la sociedad civil en las políticas públicas”, por ejemplo, presentó una semblanza de distintos colectivos donde los ciudadanos tienen una partici-pación sobresaliente. Impartida a manera de taller por Manuel Polo, egresado de nuestro plantel y miembro de una osc, en ella aprendimos cuáles son las tareas que efectúan distintas organiza-ciones, como parte de una política pública, para lograr el control de la comida chatarra, para detener la violencia de género, para rechazar el cobro que se había planeado por el uso de internet, así como el tipo de participación que se requiere para apoyar o generar políticas públicas y gobernanza en nuestro país.

Recordemos que las osc han colaborado también de manera activa en propuestas locales para legislar en el df el matrimonio de las personas del mismo sexo o la ley a favor del aborto.GP: ¿Cómo evalúa el interés de universitarios en las osc?MM: Los alumnos y su inclinación hacia este tema son medulares. Ellos mismos me propusieron la realización de estas conferencias. De hecho, el tema me parece un parteaguas por todo lo que invo-lucra. Los estudiantes quieren conocer la práctica y operatividad de las organizaciones, cómo participar en modelos de intervención o coinversión social para beneficio de los sectores desprotegidos.

Responder a las expectativas de nuestros alumnos con una profesionalización adecuada en este renglón es uno de nuestros objetivos. Por fortuna, la experiencia de los estudiantes en el área de metodología favorece su incorporación al estudio del llamado tercer sector de la sociedad, y de esta manera pueden contribuir a la creación de políticas públicas benéficas para la ciudadanía.

El tópico se analiza en una materia optativa del actual plan de es-tudios de Administración Pública, pero creo que en este momento de reforma y dada su importancia en el ámbito profesional, sería im-portante integrarlo como una asignatura común a todas las carreras. Incluso se está proponiendo que la estadía práctica no sólo se realice en el gobierno sino también en dichas organizaciones.

Uno de los resultados más importantes de nuestro proyecto papiit, con respecto a los alumnos, es que a través de nuestras

clases y conferencias hemos fomentando en ellos la labor de in-vestigación, lo cual se refleja en la elaboración de tesis, así como en ensayos retomados en libros que trabajamos.GP: ¿Qué importancia tiene el quehacer inter y multidiscipli-nario en la contribución de investigadores de este papiit? MM: Es fundamental. Sin duda los aportes y reflexiones multi-disciplinarios han enriquecido estos proyectos. La participación de académicos de diversas disciplinas de la Facultad y de otras de-pendencias de la unam, así como de instituciones de la República y el extranjero, es muy valiosa.

Al respecto, considero que otro de los resultados vitales de este proyecto es precisamente la creación de redes de estudiosos interesados en el tema.

Con base en esta labor conjunta —a la cual se suma el trabajo con integrantes de las osc, lo cual nos permite tener una panorá-mica más amplia de su papel—, estamos conformando una revista electrónica cuyo contenido gira en torno a nuestro tema central; también creamos una página web del proyecto y tenemos la pro-puesta de instalar un seminario permanente sobre el tópico.

Miguel Ángel Márquez. Foto: Myriam Corte.

Page 26: Gaceta Políticas 253

24

Actualmente el poder emigra del campo político al económico, afirmó el aca-

démico español Fernando Vallespín, del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, durante su conferencia magistral ¿Dónde está el poder hoy?

En una mesa moderada por Martha Sin-ger, coordinadora del Centro de Estudios Políticos, y en la que fungió como comen-tarista Fernando Castañeda, director de la Facultad, el politólogo español sostuvo que hoy en día la democracia es desafiada constantemente por el capitalismo.

Después de hacer una distinción entre poder y política –la capacidad de hacer lo que se quiere y la de decidir cómo realizar-lo–, sostuvo que dicha posibilidad de acción actualmente se traslada hacia la economía de mercado capitalista, donde “lo impor-tante ya no es producir, sino crear valor.” Esto es aún más evidente en el mundo moderno, caracterizado por su ambigüe-dad, el crecimiento exponencial del conoci-miento científico y los constantes cambios en las fronteras.

Una de las acciones más violentas del capitalismo, refirió, es el “apalancamiento”, es decir, el otorgamiento de créditos en cadena a empresas –desde bancos has-ta Estados– mediante los cuales aumenta

“Eso que llamamos libertad ha acabado, por el contrario, esclavizándonos”: Fernando Vallespín David Jiménez

su poder adquisitivo y se desarrolla una política en la que todo se realiza a partir del crédito. El problema, consideró, es que esta forma de economía “crece sin importar quién caiga, no tiene alma.” Y, como co-rolario, su estructura condiciona y constriñe la acción política.

Afirmó que el pacto político-social acordado por las naciones europeas se ha desestabilizado: con mayor capacidad finan-ciera en las altas esferas se incrementa la desigualdad social, la marginación y la exclu-sión. El ponente adaptó este último concep-to a la actual situación económica europea, liderada por Alemania y en donde Grecia ha sido lanzada hacia la marginalidad del siste-ma; en su opinión, los inversionistas de la nación helénica se han exiliado a paraísos fiscales, lo que fundamentalmente significa el desvío de recursos hacia otros países.

Vallespín aseguró que las medidas adop-tadas en Europa han sido “hacia adentro” e insuficientes ante la situación económica prevaleciente. Por ello, consideró, vivi-mos entre la lógica de la democracia y la del capitalismo. No deja de ser paradó-jico que, en la cuna de la democracia, la nueva dinámica del mercado haya puesto a debate el significado del gobierno de la mayoría, sentenció.

Control político y nuevas tecnologíasEl académico de la Universidad Au-

tónoma de Madrid habló sobre el poder político que ha generado el uso de las nuevas tecnologías. Con base en la teo-ría del filósofo coreano-alemán Byung-Chul Han, quien sostiene en La sociedad del cansancio que en este mundo hiper-veloz –donde las personas se someten al autoembellecimiento, la competitividad y el trabajo– está apareciendo un nuevo fenómeno: el agotamiento, Vallespín sen-tenció: “eso que llamamos libertad ha aca-bado, por el contrario, esclavizándonos”.

Al respecto, afirmó que el poder asentado en la Red ha llegado incluso a incorporar di-námicas que atentan contra nuestra percep-ción, pues nos damos cuenta del potencial que tiene el sistema pero no hasta qué punto estamos controlados. Por ello llamó a tomar conciencia de que el uso de las nuevas tecno-logías produce efectos ambivalentes.

Como un ejemplo de los peligros del mundo digital, recordó al público el papel que tuvo en la historia reciente el activista Edward Snowden, contratista de la Agen-cia Nacional de Seguridad estadounidense (nsa, en inglés), quien evidenció el espio-naje a instituciones públicas y privadas por parte del gobierno estadounidense. Si algo dejó en claro este joven norteamericano, concluyó Vallespín, es que “todo lo que en-tra al mundo digital permanece en algún lugar al que se puede acceder mediante algoritmos. Todo es rastreable”.

Fernando Vallespín. Foto: Paulina Guzmán.

Page 27: Gaceta Políticas 253

25

Fernando Vallespín. Foto: Paulina Guzmán.

Legado diplomáticoRodolfo Núñez

Como preámbulo a la conmemoración del 50 aniversario luctuoso del gran

diplomático Isidro Fabela, se inauguró un foro dedicado a rememorar y analizar diversas aportaciones de su trayectoria política. El evento fue encabezado por Consuelo Dávila, jefa de la División de Es-tudios Profesionales de la Facultad, quien realizó una semblanza del abogado, perio-dista y académico mexiquense, haciendo hincapié en el papel que tuvo en el desa-rrollo de los estudios internacionales.

Fabela destacó en la diplomacia inter-nacional, como demuestra su participa-ción dentro del gabinete de Venustiano Carranza: a partir de 1914 se encargó de llevar para el gobierno constitucionalista el despacho de relaciones exteriores, al que convirtió en un modelo de política exte-

rior. Además, durante la revolución fungió como intermediario entre Carranza y Woo-drow Wilson, presidente de Estados Unidos.

Dicha labor fue fundamental por lo menos en dos ocasiones: la intervención en Veracruz de tropas norteamericanas, y la campaña de persecución contra Pancho Villa por parte del mismo ejército. Con es-tas líneas resumió la trayectoria de Fabela el internacionalista Ricardo Méndez Silva, abogado adscrito al Instituto de Investiga-ciones Jurídicas de la unam.

Tras la muerte de Carranza, mencionó, Fabela desapareció de la vida pública hasta 1937, cuando el gobierno de Lázaro Cár-denas lo envió a Europa como Juez de la Corte Internacional de Justicia. Durante ese período, sus aportaciones dieron gran no-toriedad a México; entre ellas está su labor

como intermediario entre España, Italia y Francia durante la guerra civil y en los prole-gómenos de la segunda guerra mundial.

Dado que Isidro Fabela se desempeñó también en otras áreas, en especial la lite-ratura y las humanidades, al finalizar la mesa redonda se presentó una puesta en escena a cargo de la compañía de teatro de la Univer-sidad Autónoma del Estado de México.

Isidro Fabela, una vida narra los viajes que realizó el diplomático, además de en-carnar al hombre y mostrarlo como un hu-manista apegado a sus raíces y a los valores de su patria. En el imaginario de la obra, Fa-bela fue guiado por Don Alonso Quijano, “Don Quijote”, y su fiel escudero, Sancho Panza, a través de un hueco temporal, con el cual revivieron sus hazañas y postulados.

Fernando Castañeda, director de la Facul-tad, y Katsunori Yamazato, rector de la

Universidad de Meio, Okinawa (Japón), firmaron un convenio de colaboración con el objetivo de fomentar la cooperación entre ambas instituciones en actividades acadé-micas, científicas y culturales.

El acto, donde estuvieron presentes autoridades de ambos centros educativos, se llevó a cabo en la sala de juntas de la di-rección de la Facultad. Por parte de la Uni-versidad de Meio, asistieron Junji Sumie, Masahide Kinjo, Toi Nakayama, Satoru Oshiro y Reyna Nakanishi; en representa-ción del plantel estuvieron los funcionarios Claudia Bodek, Consuelo Dávila, Patricia Martínez y Horacio Hernández.

Durante la ocasión, el rector Yamazato señaló que es un orgullo firmar un convenio con una institución con tan importante tra-yectoria. Además, destacó que la alianza for-talecerá el espíritu de la Universidad de Meio, institución pública establecida en 1994 con presupuesto del Gobierno de la Prefectura de Okinawa. Como señalan sus estatutos, el centro de estudios superiores valora espe-

cialmente la paz, la libertad y el progreso, y busca contribuir mediante educación e investigación a la comunidad.

El convenio prevé el intercambio de estudiantes y académicos, así como la co-laboración en el desarrollo de programas

Convenio entre la Facultad y Universidad de MeioMyriam Corte

de investigación conjuntos. Finalmente, Castañeda subrayó la importancia de aliarse con una Universidad “comprometida con su nación, con su entorno y con todos aquellos que quieren progresar en el sa-ber y el conocimiento”.

Al término de la ceremonia. Foto: Myriam Corte

Page 28: Gaceta Políticas 253

26

A 46 años de distancia, el movimiento estu-diantil de 1968 no ha perdido vigencia, en

especial para la academia. Prueba de ello fue la conferencia “68: vivencias de otros protagonistas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales”, organizada por Oc-tavio Aristeo, profesor del cecc. Lo acom-pañaron Erwin Rodríguez, del cep, Felipe Galván, adscrito a la Benemérita Universi-dad Autónoma de Puebla, Raúl Rojas, do-cente del ces, y Ramiro Carrillo, del ceap.

El objetivo del encuentro, en palabras del propio Aristeo, fue abrir un espacio en el que se privilegiara la narración testimonial sobre la información proveniente de lectu-ras y ensayos. Advirtiendo sobre la subjeti-vidad de todo lo que se ha escrito acerca del hecho, el profesor celebró que en la actuali-dad contemos con otros puntos de vista, con recuerdos que puedan diferir de la narración del Comité 68 (Pro Libertades Democráti-cas) y aplaudió “que otras voces se alcen”.

La sesión fue innovadora, pues reunió a académicos que participaron en la gesta y que mantienen posturas variadas respecto a la misma. Especialmente crítica resultó la participación de Rodríguez, quien realizó un importante ejercicio de contextualiza-ción histórica para ayudar al joven público a entender en qué escenario nacional e inter-nacional, “caliente dentro de la guerra fría”, se desarrolló la movilización.

Rodríguez señaló algunos elementos de la política nacional sin los cuales sería im-posible comprender el proceso estudiantil: “México era autoritario, con un gobierno presidencial muy fuerte; está como trasfon-do la sucesión presidencial y el 68 se explica también por el conflicto entre los candidatos (Echeverría, Corona del Rosal y Rodríguez Manautou). Así lo demuestra la gran canti-dad de participantes del movimiento que pertenecían al pri: el rector Javier Barros Sierra, Luis Javier Solana, Ernesto Zedillo”.

“Pero también muchos otros: Carlos Salinas en la Facultad de Ingeniería, Hugo Andrés Araujo, Carmen Echeverría Zuno y Gustavo Gordillo en Economía, Miguel de la Madrid en el Instituto de Investiga-ciones Jurídicas, al igual que José López Portillo, Diego Valadés y Jorge Carpizo, y Silvia Hernández en la Facultad de Cien-cias Políticas”. En su opinión este aspecto resalta poco porque todos ellos parti-ciparon como brigadistas, “y había dos

movimientos: el del Consejo Nacional de Huelga y el de las brigadas; sus discursos eran a veces incluso contradictorios”.

No obstante, subrayó, lo que llevó a la población estudiantil a participar fue un sentimiento antiautoritario generalizado, constitutivo de un movimiento que tenía mucho de festivo. Esa celebración, sostuvo, terminó el 23 de septiembre con la toma del Casco de Santo Tomás.

Galván opinó que “el movimiento es un paradigma en la historia y está vivo; independientemente de los tintes rojos, de las matanzas del 23 de septiembre, del 30 de julio, oscurecidas por Tlatelolco, fue un movimiento libertario, porque decidi-mos qué hacer, hacíamos manifestaciones, brigadas, acuerdos “democráticos”, era un ejercicio de democracia participativa”.

Sobre la ruptura generacional que im-plicó el enfrentamiento al autoritarismo se refirió a su vez Rojas, para quien el movi-miento fue “una forma de escape: en vez de gritarle a los padres, se hacía en las calles contra Gustavo Díaz Ordaz”. También valoró el papel desempeñado por Javier Barros Sie-rra: si bien indudablemente era de extracción priista, tiene que reconocerse su labor en la defensa a la autonomía de la Universidad a partir del 30 de julio.

Volviendo a la intención testimonial del evento, Rojas aprovechó también para recordar algunas anécdotas, como la ma-

nifestación frente a Lecumberri en la que participó el 27 de agosto, en tanto se esta-blecía el plantón en la plancha del Zócalo: “poco se ha escrito sobre esa marcha, en la que nos solidarizamos con los presos políticos”. Ahora bien, explicó, la razón por la que no se tienen muchas referencias a esas manifestaciones es que sólo se han mantenido fuentes de segunda mano y no-tas amarillistas o rojas. Por eso celebró la realización de este evento, en el que “no se pretende decir toda la verdad, sino una versión de los hechos, donde confluyen defectos, virtudes, enojos, pasiones”.

En la misma línea, Carrillo contó algu-nas experiencias, desde la euforia del inicio del movimiento hasta la vez en que unos estudiantes de la Facultad se enfrentaron con un docente de comunicaciones “pidién-dole a Jacobo Zabludowsky que no volviera”. Reflexionó también sobre el 2 de octubre: “dicen que no se olvida; los que estuvimos en Tlatelolco quisiéramos poder olvidarlo, pues fue una masacre, un horror, en donde aún duele reconocer el instinto de con-servación que nos hizo salir aterrados ante la presencia de la muerte”. En todo caso, concluyó, es importante contar lo que pasó porque “cada quien tiene su ver-sión, para no quedarnos sólo con las que se oficializaron, con el discurso que se apropió de la memoria colectiva”.

1968: todavía hay voces que no han sido escuchadas

Juncia Avilés

Zócalo, 27 de agosto de 1968. Foto: Héctor García

Page 29: Gaceta Políticas 253

Jazmín Silvana Ordoñez San Pedro, estu-diante de 7º semestre de Ciencia Política,

obtuvo la Beca de movilidad sep-imjuve Iniciativa Rumbo Joven 100. Con ella viajó a Washington para participar en un progra-ma de entrenamiento académico y profe-sional en instituciones públicas y privadas de eu, que con ayuda de organismos inter-nacionales apoya la instrumentación de proyectos sociales en México.

Jazmín, quien permanecerá en Washing-ton de octubre a enero, conquistó una de las 100 becas con el proyecto Prevención del embarazo en jóvenes, a través del cual inten-ta despertar conciencia sobre un problema cada vez más grave, y ofrecer información y propuestas pertinentes “para que esta situa-ción empiece a tomar un rumbo distinto”.

En entrevista para la Gaceta Políticas, señaló que una de sus motivaciones para trabajar el tema fue atestiguar los riesgos que vivieron familiares y compañeras de

secundaria y preparatoria encintas. Ade-más, alertó sobre este problema de salud pública, pues actualmente el 14% de las muertes de jóvenes en México se debe a cuestiones relacionadas con el embarazo precoz, lo cual subraya lo urgente que re-sulta atender y prevenir su incidencia.

Gracias a que en mi carrera, aseguró, “estudiamos políticas públicas, sabemos cuál es su importancia y cómo se imple-mentan; aproveché las herramientas de análisis proporcionadas por mi Universi-dad y Facultad para presentar el proyecto, no sólo con un tono innovador sino con posibilidades reales y viables de instrumen-tación, razón por la cual ahora mi meta es hacer todo lo posible para que este plantea-miento se ponga en marcha”.

Debido a que con esta beca, añade la estudiante, “podremos insertarnos al regreso a una dependencia del gobierno para concretar nuestro proyecto; tengo la

Alumna de la Facultad gana beca por proyecto para prevenir el embarazo

Leticia Martínez

convicción de sensibilizar a la sociedad y a los gobernantes para que volteen a ver el problema y se percaten de que la política social no está del todo bien construida y que debemos fortalecerla con iniciativas en materia de juventud como ésta, que además no generará tantos costos pues considera trabajar con jóvenes de servicio social”.

Con verdadera emoción, Jazmín ex-plicó que el programa en el que participa se desarrolla en el marco de una convención con alumnos de todo el mundo, que son “adoptados” por 70 organizaciones, en don-de intercambian ideas que después aporta-rán a sus naciones de origen.

Con la fortuna de contar con el apoyo y el beneplácito de su familia para este viaje, Jazmín aseveró que con esta valiosa oportunidad “puedo contribuir a mi país, y lo voy a lograr. Me voy con la misión de poner en alto a México, a mi Universidad y a mi Facultad”.

Jazmín Ordonñez. Foto: Myriam Corte.

Page 30: Gaceta Políticas 253

28

Con un panel internacional dio inicio el seminario Cannabis medicinal en México,

organizado para fomentar el debate sobre el uso de la marihuana en los sectores médicos canadiense y norteamericano, así como su posible implementación en nuestro país.

Impulsado por representantes de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (aldf) y el Senado de la República, el even-to se realizó en el plantel por iniciativa de estudiantes de la unam –cinco de ellos del Centro de Estudios Sociológicos– que recibieron apoyo de congresistas locales y federales, así como de la Canadian Drug Policy Coalition (cdpc) y diversas ong: el Colectivo por una Política Integral hacia las Drogas, la Comisión Mexicana de De-fensa y Promoción de los Derechos Hu-manos, Espolea, México Unido Contra la Delincuencia y ReverdeSer Colectivo.

Una de las organizadoras, Amaya Or-dorika, comentó a la Gaceta Políticas que se buscó realizar el seminario en la Facul-tad por el convencimiento de que el tema no sólo debe discutirse desde un punto de vista médico, sino también poniendo aten-ción en las políticas públicas y en la escena social en donde éstas se desarrollarán.

Al inaugurar la sesión, Vidal Llerenas, diputado de la aldf, señaló que es mo-mento de “revisar riesgos y tomar decisio-nes de políticas públicas a nivel legislativo, espacio donde se ha dado poca discusión sobre los beneficios del uso de la marihua-na en diversos tipos de terapias médicas”. Esto fue complementado por Donald McPherson, director de la cdpc, quien subrayó que si bien las prácticas médi-cas de México pueden ser diferentes con respecto a Canadá y eu, “el coloquio es una verdadera oportunidad para compartir información sobre prácticas, programas e investigaciones emergentes en dichos paí-ses y pensar en la creación a futuro de un esfuerzo de mayor alcance, global”.

Para Alan Shackleford, de la Univer-sidad de Colorado, eu, los tratamientos con cannabis medicinal “tienen el po-tencial de cambiar al mundo”. Ejemplo de ello son sus pacientes pediátricos con síndrome de Dravet, que podían llegar a sufrir un promedio de 300 ataques epi-lépticos a la semana, es decir, cuatro por hora, uno cada 15 minutos. En 10 casos, la utilización de marihuana, suministrada

como tratamiento de última opción, ha reportado una reducción de convulsiones hasta del 85%.

El especialista explicó que, si bien se tie-nen registros de uso médico de la cannabis en diversas culturas ancestrales, entre ellas China, Egipto e India, su utilización no quedó relegada al mundo antiguo: desde que en el siglo xix el británico William Brooke O’Shaughnessy comenzó a recetar la cannabis indica en su práctica médica, y hasta 1924 “los galenos prescribían la mari-huana de forma común y para muchos más tratamientos de los que se usan hoy en día”.

Es fundamental entender, apuntó Sha-ckleford, que no fue sino hasta la campa-ña moralista de los años 30 en eu que se prohibió su venta, junto con el alcohol. La diferencia está en que, mientras las bebidas alcohólicas estuvieron prohibidas durante una década, la marihuana se mantiene ilegal hasta nuestros días. Esto detuvo un impor-tante proceso de estudio en el que “todos nos hemos visto afectados, ya que no se tra-ta de una planta mágica recién descubierta, sino de un conocimiento de cinco mil años, prohibido sin razón y por motivos morales”.

Para reincorporarla a la medicina tra-dicional, subrayó, se ha tenido que demos-trar que su uso no provoca la muerte de células cerebrales, ni esterilidad, defectos de nacimiento o esquizofrenia. No obs-tante, y aunque la marihuana se utiliza ahora para tratar Alzheimer, demencia, esclerosis múltiple y lateral, hepatitis, vih/sida, cáncer y epilepsia, su uso aceptado se concentra en el tratamiento de dolor agudo o crónico. En contraste con las más de 38 mil muertes provocadas por el uso y abuso de drogas contra el dolor en 2010, añadió, no hay ninguna muerte demos-trada por abuso de cannabis “y por eso se considera la sustancia terapéutica más segura para tratar el dolor”.

En esa línea, Mark Ware, de la Univer-sidad de McGill, señaló que la actual utili-zación de la marihuana en la medicina ha sido un proceso en gran medida fomentado por los pacientes que la necesitan. El pro-blema para la investigación radica en que, “al ser una sustancia que ha sido estigmati-zada por su uso recreacional y su etiqueta como droga ilegal, toda la información que tenemos ha tenido que ser obtenida, a su vez y en cierto sentido, de forma ilegal”.

Aunque el potencial de abuso es considerado bajo y su utilización puede atacar varios síntomas, apuntó, hay muy poca educación en las carreras de medi-cina referidas a esta droga: “los doctores no saben cómo dosificarla porque no co-nocen su peso, su duración, su fuerza”. Además, no es un medicamento de fácil acceso, entre otras cosas por la nula es-tandarización de calidad –complicada porque no existen guías de utilización ni reglas respecto a la duración de los trata-mientos, la forma de administración o el tamaño de las dosis: todo varía con cada paciente–, el estigma, y por la tendencia a elegirlo como opción terapéutica cuando ya no hay otras.

El modelo de prescripción establecido en Canadá, comentó, ha buscado normali-zar el uso generando un directorio de pro-ductores con licencia y el envío directo a los pacientes: “es posible establecer un sis-tema médico responsable para el uso tera-péutico de la marihuana, pero es necesario introducirlo en la educación médica básica, solucionar problemas de investigación que incluyan monitoreo y pruebas industriales, y evitar formas “alternativas” de obtención del activo; sobre todo, se deben establecer estándares altos de control de calidad y políticas basadas en los conocimientos científicos, no en los estigmas”. De ahí la importancia de la colaboración interna-cional en educación e investigación.

Lynda Balneaves, directora del Depar-tamento Oncológico de la Universidad de Toronto, cerró la sesión compartiendo observaciones de su estudio; en él se entre-vista a pacientes para comprender el universo de uso, problemas de acceso y barreras sis-témicas, buscando generar conciencia en la academia sobre los beneficios del trata-miento con marihuana. Agregó que éstos claramente superan los riesgos, por lo que es urgente generar una política en favor del tratamiento y que elimine el estigma: “mientras se siga poniendo a la medicina en el lado equivocado de la ley, se seguirá requiriendo tratar el tema como un asunto de derechos humanos”, concluyó.

Contra el estigma Juncia Avilés

Page 31: Gaceta Políticas 253

29

Instituciones participantes

29

Como “un evento que va adquiriendo prestigio, reconocimiento, que se está

convirtiendo en una tradición”, caracterizó Fernando Castañeda, director del plantel, a la segunda edición del Certamen de debate de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

La competencia inició con una breve ceremonia inaugural presidida por Claudia Bodek, secretaria general de la Facultad, Roberto Oseguera, coordinador de Ex-tensión Universitaria, y el alumno Enrique Gilabert, presidente del comité organizador. Bodek señaló diversos beneficios vinculados con el desarrollo y organización del evento: “es un ejercicio de diálogo, uno de los va-lores más importantes que el alumno debe tener, donde se ponen a prueba lógica y racionalidad, se establecen nexos causales con la construcción de los argumentos, se encuentran y señalan analogías pero tam-bién falacias. Es un ejercicio de discusión y convencimiento, además de una expe-riencia comunicativa”.

En relación con el año pasado, el nú-mero de participantes creció un 20%, por lo que, en esta ocasión, 80 alumnos, divi-didos en 40 duplas, compitieron durante las rondas eliminatorias. Cuatro temas se trataron en la primera fase: “¿el activismo digital debe incidir en la toma de decisio-nes legislativas?”, “¿es legítimo que el Es-tado de Israel utilice el bloqueo sobre la Franja de Gaza como una medida de segu-ridad nacional?”, “¿la propuesta de elevar el salario mínimo responde a una política económica responsable?” y “¿el respeto a los usos y costumbres obstaculiza la consoli-dación democrática en México?”.

Pasado el medio día se iniciaron los octavos de final, ronda a la que accedieron las 16 duplas con mayor puntaje de los cinco grupos iniciales y el mejor cuarto lugar general, y en donde se discutieron dos temas: “¿debe prevalecer el derecho al olvido digital por encima del derecho de acceso a la información?”, y “¿la anexión del territorio de Crimea como parte de la Federación Rusa representa el resurgi-miento de la confrontación Este–Oeste?”. Los ganadores de estos encuentros discu-tieron sobre si el gobierno mexicano tiene la capacidad para garantizar los derechos humanos de los migrantes que transitan por el territorio nacional.

Tras una cerrada semifinal, donde se discutió “¿la creación de la Gendarmería Nacional responde adecuadamente a las demandas de seguridad ciudadana?”, llegó la gran final. En ella, José Antonio Cárde-nas y Rodrigo Salas, estudiantes de quinto semestre de Ciencia Política de la Facultad, y José Luis Gallegos, alumno de noveno semestre de la misma, en equipo con Frida Gómez, alumna de Derecho de la Univer-sidad Panamericana, discutieron el cuestio-namiento “¿deben las reformas en materia constitucional ser sometidas a mecanismos formales de consulta ciudadana?”. Cárdenas y Salas sostuvieron la postura a favor, en tanto Gallegos y Gómez recibieron la tarea de hacerlo en contra.

Una vez terminado el tiempo de dis-cusión y réplica, se realizó la ceremonia de clausura del evento. En ella participaron Fernando Castañeda, director de la Facul-tad, Consuelo Dávila, jefa de la División de

Estudios Profesionales, y Enrique Gilabert.Éste sostuvo que el crecimiento del

certamen permite contemplar próximas ediciones, en especial “pensando en su posicionamiento como uno de los mejores y más importantes del país”.

Aprovechó la ocasión para resaltar el valor de la cultura del debate, que desarrolla habilidades esenciales para la vida, como lo son aprender a escuchar y pensar. “Estamos acostumbrados a ser esponjas y no filtros, a hacer copy-paste del cuaderno al examen, sin un proceso de tamizaje, sin presencia de conciencia crítica, sin capacidad de análisis. En la medida en que las políticas públicas de educación y de juventud se encaminen hacia el debate, se elevará el nivel acadé-mico de nuestra generación y de las veni-deras”. Asimismo, consideró que el debate propicia el fortalecimiento de valores como el respeto y la pluralidad, “elementos clave para que, como sociedad, avancemos”.

Se procedió entonces a dar los resultados del certamen, que otorgaron la victoria a José Luis Gallegos y Frida Gómez. Tras en-cabezar la entrega de premios, el director de la Facultad expresó que este tipo de eventos “demuestran habilidades y destrezas, así como capacidad de desarrollar formas de pensamiento y el reconocimiento de ideas de otros, sin las cuales no se puede desa-rrollar una posición crítica, fundamental para la vida pública”. Dichas consideraciones hicieron eco a la intervención de Gilabert, quien refirió su deseo para que en todo momento “¡ele-vemos el debate!”.

Elevan el nivel del debateJuncia Avilés

Ceremonia inaugural. Foto: Myriam Corte.

Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFacultad de Contaduría

y AdministraciónFacultad de Derecho

Facultad de Filosofía y Letrasfes Acatlán

fes ZaragozaEl Colegio de México

itesm–campus GuadalajaraUniversidad de Especialidades de Jalisco

Universidad de GuadalajaraUniversidad IberoamericanaUniversidad Panamericana

Universidad Tecnológica de México–campus Ecatepec

Page 32: Gaceta Políticas 253

30

Un viaje de lo clásico a lo popular y de lo nacional a lo extranjero. Estas palabras

describen a la perfección la presenta-ción de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (ojuem), bajo la batuta de su director huésped, Luis Manuel Sánchez, en el auditorio Ricardo Flores Magón.

Aunque en un inicio tímidos y serios, los ejecutantes se fueron relajando conforme tomaron de la mano al público para dar un paseo por la historia de la música. El pe-riplo comenzó con el arreglo del compo-sitor mexicano Arturo Márquez al famoso danzón de Amador Pérez Torres, Nereidas. Como demostraron las caras de asombro de los oyentes, desde el primer acorde la calidad musical los impactó.

Janitzio fue la segunda parada en esta aventura musical. Con dicho poema sin-fónico, compuesto por Silvestre Revueltas tras un viaje a dicho paraje, nos despedimos momentáneamente de México. Antes de

La vuelta al mundo en ocho canciones Janine Bacquerie

ejecutar El Oboe de Gabriel –pieza del italia-no Ennio Morricone incluida en la banda sonora de la película La misión– el director ilustró a la audiencia sobre cómo se mani-pula dicho instrumento y el tipo de sonido que emite; a su vez, presentó al maestro Omar Elizalde, solista encargado de inter-pretar el pasaje principal de la obra.

Para romper con el prejuicio de que la música de concierto –o académica, como la llamó el director– tiene un carácter so-lemne, la orquesta procedió a tocar un popurrí de temas del “cuarteto de Liver-pool”. El cambio rítmico que provocó la música de The Beatles trajo una nueva oleada de asombro a los espectadores, que no sabían qué más esperar.

El siguiente punto en el recorrido fue Checoslovaquia, país de Antonín Dvořák, autor que incluyó sonidos tradicionales de su nación dentro de sus composiciones. Con enorme destreza, la orquesta ejecutó

la Danza eslava número 8, cuyo ritmo con-virtió el ambiente en una fiesta gitana.

Para iniciar el viaje de regreso sin que decayera el ánimo, los jóvenes músicos se dirigieron hacia Alemania, patria del maestro Ludwig van Beethoven, en cuyo honor ejecutaron el primer movimiento de su Quinta sinfonía. El estado de pleni-tud que generó su interpretación quedó de manifiesto con una efusiva ovación del público, que pidió que el programa se ex-tendiera y aclamó a los músicos cuando éstos volvieron al escenario.

Con el encore la travesía concluyó en el punto de partida, puesto que la orquesta interpretó otros dos temas del mexicano Arturo Márquez: Goyas, pieza que recupera la famosa porra de la Universidad y con la que se conmemoró el centenario de la Uni-versidad, y Conga del fuego nuevo.

Durante la travesía. Foto: Paulina Guzmán.

Page 33: Gaceta Políticas 253

31

UNAM.politikas

@extensionFCPyS

gacetapoliticas.blogspot.mx

+politicasunam

Tiempo de análisisMiércoles 20:00 hrs.860 am, Radio unam

Resaltar la importancia de la danza y la cul-tura es uno de los principales objetivos de

la Facultad al realizar actividades de exten-sión como ExpresArte en movimiento, donde participaron coreógrafos y bailarines profe-sionales como Óscar Albor, Ximena Azaola, Diana González y Adrián Medina.

La jornada dio inicio con una coreo-grafía de jazz lírico, a la que le siguieron

UNAM, casa de las artes escénicas Elizabeth Maceda

11 danzas dirigidas por diferentes compa-ñías: Raíces mexicanas, Albor´s dance y Atracción latina, entre otras. Igualmente diversos fueron los ritmos que acompa-ñaron los bailes, entre los que destacaron los estilos tribal, belly dance, bachata, hip hop y danza folklórica.

Con este tipo de eventos se demostró que la Máxima Casa de Estudios no es sólo

un espacio de enseñanza e investigación, sino también de difusión cultural y artís-tica. La danza, aseguró Rafael Robles-Gil, asistente de la secretaria general de la Fa-cultad y quien fungió como presentador, se trata de una expresión “genuina e inme-diata, pues en ella no se necesita más que la música y el cuerpo, es un arte vivo”.

Con mucho sabor. Foto: Soledad Villicaña.

Tradición viva. Foto: Soledad Villicaña. Ritmo urbano. Foto: Soledad Villicaña.

Page 34: Gaceta Políticas 253

32

cómo ser felices; por otro lado, señala cuál es la relación, cada vez más compleja, con los medios masivos de comunicación. “El libro no habla de las fórmulas para hacer publicidad sino aborda el cimiento de su espectacularidad y poder”. Por esto mismo, remarcó, es necesario que los estudiantes hagan el ejercicio de pensar la publicidad desde una postura informada y crítica.

El interés de los estudiantes de la Facul-tad por analizar el tema de la publicidad

se reflejó en la nutrida asistencia a la presen-tación de la obra de Carola García, coordi-nadora del cecc. Acompañaron a la autora los profesores Verónica Romero, adscrita al mismo centro, y Javier Esteinou, de la Universidad Autónoma Metropolitana (uam) - Xochimilco.

Se trata de una edición “corregida y aumentada” de El poder de la publicidad en México en los inicios del siglo xxi (2007). A través de un análisis comparativo, comen-tó Romero, la nueva versión muestra las relaciones e intereses que actualmente determinan la industria publicitaria, así como la manera en que ésta “mantiene un rol preponderante en la promoción del consumo de bienes y servicios ofrecidos por una o múltiples empresas”.

“Es el resultado de una ardua labor pe-riodística y fotográfica con un fuerte

compromiso social, un trabajo que intenta dar voz a las marginadas de entre los margi-nados”, aseguró Isidoro Guerson, profesor del Sistema de Universidad Abierta y Edu-

México, Comunicación y Política Editores, 2014

El poder de la industria publicitaria en México

La profesora subrayó que es importante “el desglose que la autora plantea sobre la participación de las llamadas empre-sas de servicios especializados: centrales de medios, agencias de promoción, de rela-ciones públicas, de investigación de mer-cados, y las llamadas btl o de medios no tradicionales”. Resaltó la importancia de incluir un apartado sobre el marco jurídico, y consideró que García aporta una mirada crítica sobre el complejo sistema de leyes, reglamentos y códigos relacionados con la actividad publicitaria.

En esta misma línea, Esteinou comentó que en la obra se presenta un diagnóstico sobre el atraso y extravío histórico que ex-perimenta el Estado mexicano en la norma-tividad del sistema publicitario. El texto de García, expresó, es un esfuerzo analítico sobre los problemas del Ejecutivo para “normar la realidad superestructural y rescatar las funciones rectoras básicas del gobierno en la reubicación del orden cons-titucional por encima de los mecanismos autorreguladores, de buen comportamien-to o eticómetros que introdujo el modelo neoliberal”.

Finalmente, la autora sostuvo que el libro analiza por qué la publicidad es un mecanis-mo creador de deseo: nos dice qué comer o

Las amorosas más bravasMéxico, Los libros del sargento, 2014 cación a Distancia (suayed) de la Facultad,

en la presentación de la obra.Alfonso Morales, editor de Luna Cornea,

resumió el proceso de elaboración del libro, que recopila entrevistas e imágenes de la Casa Xochiquetzal. Proyecto de una orga-nización civil nacido en 2008 con apoyo del Gobierno de la Ciudad de México, se trata de un espacio único en el Centro Histórico, donde se da refugio a mujeres de la tercera edad que se dedicaban o continúan ejerciendo el trabajo sexual.

En 2008 la fotógrafa francesa Béne-dicte Desrus comenzó a documentar a las residentes de la Casa: mujeres que se en-contraron en situación de calle al llegar a la vejez y que en Xochiquetzal hallaron cobijo, alimentación, servicios médicos e incluso apoyo para obtener identificacio-nes oficiales. Más tarde se unió al proyecto Celia Gómez, egresada de la Facultad, quien contribuyó de manera importante a recabar la voz y la imagen de un grupo que, aunque despreciado por gran parte de la sociedad, demostró ser capaz de re-sistir y sobrevivir.

Por su parte, Alma Rosa Alva de la Selva, profesora del cecc, destacó la importancia de este tipo de trabajos, que retoman el casi extinto género del periodismo de investi-gación. Además, alabó el trabajo de Suárez, quien mezcló literatura y periodismo para tocar con sensibilidad un tema relativo a sec-tores sociales a los que no siempre se presta atención: “esto provee al libro de una mirada que bien podría considerarse sociológica”. Respecto a la labor de Bénedicte, opinó que a través de la cámara retrató “los surcos de la piel y del alma” de estas mujeres.

En un tono más polémico, Luis Alberto Ayala Blanco, adscrito al cep, recordó a la audiencia que el sexo-servicio es “el oficio más viejo de la historia, una actividad que ha servido a lo largo del tiempo para cohe-sionar y dar coherencia a las sociedades”. Subrayó la importancia de tratar los temas de prostitución y de la tercera edad, así como el esfuerzo titánico de las autoras por dar voz a una problemática social.

Page 35: Gaceta Políticas 253

Tere

sa M

onte

ro

Page 36: Gaceta Políticas 253