revista mg mundo ganadero - mapa.gob.es€¦ · en cuanto al número de cerdos en cebo de m^ís dc...

40
^ ^I^f^l^ii^i ^ N°181 Suplemento Abril ^006 AÑO MVII n , . .

Upload: others

Post on 13-May-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista MG Mundo Ganadero - mapa.gob.es€¦ · En cuanto al número de cerdos en cebo de m^ís dc 50 kg, la cifi^a en la UE-25 supcra los 58,2 millones de cabezas (de las cuales

^ ^I^f^l^ii^i ^

N°181Suplemento

Abril^006

AÑO MVII

n

, . .

Page 2: Revista MG Mundo Ganadero - mapa.gob.es€¦ · En cuanto al número de cerdos en cebo de m^ís dc 50 kg, la cifi^a en la UE-25 supcra los 58,2 millones de cabezas (de las cuales

I I Q

^ , = , ' ^ ^ ^ ^^ I ^

, ^ ^ 1 • , 1 1 • , ' , 1 '^

, 1 , • 1 ' , • '^

, ^ , ^ I ^ • , " ' 1 1 1 ' • 1

o.^ ^ .^ ^ ^; „#^

n

n

A

-

.

1

v

r^ .

h^ J,. 1r.w•,

®

^.I..r.^z,a

tlenMAfn45

TIAMUTIN® PREMIX 100. Reg. TIAMUTINO PREMIX 20. Reg. n°: 8787. TIAMUTIN® 45 GRANULADO SOLUBLE. Reg. n°:Novartis Sanidad Animal S.L.9526. TIAMUTINí^ 12,5 % SOLUCIÓN ORAL Reg. n°: 9.633. TIAMUTINOO 20 INYECTABLE: Reg. n°: 10.197.Marina, 206 08013 BarcelonaESPECIALIDADES DE USO VETERINARIO.

^)MafCa fBglSlfada: NOVaR15 AG.B2SiIBa .Suita.Atención al cliente Tel. 93 306 48 48

Page 3: Revista MG Mundo Ganadero - mapa.gob.es€¦ · En cuanto al número de cerdos en cebo de m^ís dc 50 kg, la cifi^a en la UE-25 supcra los 58,2 millones de cabezas (de las cuales

Suple^nentogenetica porcina

DIRECTOR

Prof. Dr. Buxadé Carbó

Catedrático U.D. Producciones Animales

ETS/ Agrónomos U.P.M.

CDNSEJO DE REDACCIÓN

Dr. Argimiro Daza

E.T.S.LA., U.P.M.

Prof. Dr. J. F. Gálvez Morros

E.T.S.LA., U.P.M.

Prof. Dr. Vicente Gaudioso

Facultad de Veterinaria León

Prof. Dr. Tomás Pérez y García

Facultad de Veterinaria. Madrid

Prof. Dr. Marcos Rico

E.T.S.I.A., U.P.M.

ProL Dr. José Luis Sotillo

Farultad de Veterinaria. Murcia

Dr. Agustín Rico

Comunidad Aurónoma. Madrid

Prof. Dr. Isidro Sierra Alfranca

Facultad de Veterinaria. Zaragoza

EUMEDIA, S.A.

PRESIDENTE: Eu¢enio Occhialini

VICEPRESIDENiE: José María Hemández

DIRECTOR EDRORIAL• Ricardo Miguelañez

EDRA: Eumedia S.A.

REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y PUBUCIDAD

G Claudio Crnllo. 16. 1." Dcha. 7.fi(pl-MADRID

^hclifimu.: 91 d26 1J 3f1. Fax: 91 575 32 ^Y7

www.eumedia.es

REOACCIÓN

SuMlirector. Luis Mosquera. Periodisvu.

Courdinación: Alejandro Vicente. Veterinario.

Alfredn Lcípez Periodŭta Ataúlfo Sanz. Periodŭtu

Elena Mármol. Ingeniero agrrinomo. Marta

Guerrero. lnReniern agrí,nurnn. Arancha Martínez.

l^^•.;,^d;,r^,_ I>^^,^„ Jt^.<<^

E-mail: redaccion^eumedia.es

Daro. auauaDADCood'madón: Nuria Narbón.

Carmen Ferrco. Paloma Montón. Mirvam Alonso

Secretaria: Gislina Cano.

E-mail: [email protected]

DELEGACIÓN COMERGAL EN CATALUNA

Screio Munill.

TcIíL: 93 246 61f &t. c-mail: munillC ^auna.com

DELEGAGÓN COMERCIAL ZONA SUR

Yolanda RoMcS.

Teléf: 958 15 30 35. e-mail: [email protected]

DFfO. ADMINISTAACION Y SUSatIPU0NE5

Adminititraci6n: Concha Barra.

Infurmátia y suxtipcion^ Mariano Mero.

Mercedes Sendarruhias. Elena Sánchez.

Ana Rodríguez.

E-mail: wsuipciones®eumedia.es

DISEÑO Y MAWETAOÓN

Jaim^ Muñui.

FOTDMECÁNKA E IMVRESIbN: [mprimex.

DEP. IEGAL: M-lOti9-^(l. LS.S.N.: (Y213-9192

S115CltIPC1ÓN: Para suscribirse a Mundo Ganadero

o AgroNegocios rellenar y enviar el bole[ín de sus-

moción incluido en la revista.

EUMEDIA, S.A. no se identifica neeesarinmente

con las opiniones de los artictdos fimtados.

O Reservados !os derechos fotográficas y literarúts.

ABRIL 2006. AÑO XVII. N° 187

Carta del director:la situación del subsector porcino en laUnión Europea 5

Carlos Buxadé Carbó

La importancia del Código de Buenas Prácticaspara la selección en porcino

José María Vilalta

Reflexiones ante los nuevos retos yoportunidades en la mejora genética del ganado 8

Joan Tibau

Empleo de nulíparas para incrementar laeficiencia y el rendimiento productivo 12

Juan Riopérez y Adam Ziecik

^Qué quieren los mataderos? 18Kiko Abenia

Selección genética de verracos para conseguiruna mayor uniformidad 22

Benny van Haandel

Evolución de la calidad seminal en verracospara Inseminación Artificial 26

Sam Balasch

Aspectos prácticos de un programa genéticoreconocido 28

Montse Llavall

Últimas estrategias aplicadas en un programade mejora genética 32

Martín Pérez

Asociación Regional para la Promocióndel cerdo Pietrain. Un ejemplo de selección 36

sébastien Stas

MUNDO GANADERO / 3

Page 4: Revista MG Mundo Ganadero - mapa.gob.es€¦ · En cuanto al número de cerdos en cebo de m^ís dc 50 kg, la cifi^a en la UE-25 supcra los 58,2 millones de cabezas (de las cuales

i ^ r^ j^ - ^.1

^ ' ^ I'^ ^^ ^^ ^ I

1 ^ ^ ^ ^ ^i• i ^ I I I ^ ^ ^ ^ i i ^^ . i i i

Page 5: Revista MG Mundo Ganadero - mapa.gob.es€¦ · En cuanto al número de cerdos en cebo de m^ís dc 50 kg, la cifi^a en la UE-25 supcra los 58,2 millones de cabezas (de las cuales

Suple^nentogenetica porana

La situación del subsectorporcino en la Unión Europea

CARLOS BUXADÉ.DIRECTOR DE MUNDO GANADERO.

stimado amigo, lector de Mundo Ganadero: desearia-mos dedicar nuestra carta en este Suplemento a comen-tar, de manera muy somera, cual es la situación del sub-sector porcino en la Unión Europea (básicamente enla UE-25). No obstante, debemos indicar a titulo intro-ductorio que, como veremos a continuación, el subsector

porcino de la Unión se encuentra muy concentrado en mediadocena de Estados (España, Alemania, Polonia, Francia, Dina-marca e Italia). En estos seis Estados se ubica alrededor del SS%del censo.

Pero, al margen de esta consideración inicial, deseamos ini-ciar nuestra carta con el comentario de que a pesar de lasmuchas previsiones negativas que se hicieron respecto de la evo-lución del subsector a lo largo del año 2005, los hechos handemostrado que teníamos razón y así, durante este último año(datos referenciados al 31 de diciembre), los censos globales hancrecido alrededor de un 0,5-0,6% y se han situado muy cerca delos 152 millones de cabezas, tal como nosotros habíamos venidoestimando. Los cuatros Estados que actualmente cuentan con losmayores censos son: Alemania (27 millones de cabezas), España(con unos 26 millones, aunque, probablemente, los censos totalesreales sean algo superiores a estas cifras), Polonia (19 millones) yFrancia (algo más de 15,2 millones). Esto significa que, en estoscuatro Estados de la Unión, se ubica más del 71% del censoporcino total.

No obstante, hay que indicar que sí es cierto que en la antiguaUE-15, los mencionados censos globales han disminuido ligera-mente (alrededor de un 0,2-0,3%), situándose alrededor de los122,5 millones de cabezas.

Lo que está sucediendo es sencillamente lo que ya venimoscomentando desde hace años: se está registrando un lento perocontinuado desplazamiento del centro de gravedad del subsec-tor porcino hacia el este de la Unión (como años antes ocumóhacia el sur y sobre todo hacia el sur-oeste); consecuentemente, yno sólo en el ganado porcino, la antigua UE-15 va perdiendoprotagonismo cuantitativo, que no cualitativo, en el ámbito pecua-rio.

En cuanto al número de reproductoras, en nuestra opinión,superamos en la UE-25 los 15 millones de cabezas. En laex-UE-15, este censo debe de estar alrededor de los 12 millonesde cabezas. El Estado de la Unión con más reproductoras esEspaña (cuya cifra real creemos es significativamente superior a laoficial), seguido de Alemania (2,5 millones), Polonia (1,8-1,9 millo-nes), Dinamarca (1,35 millones) y Francia (1,3 millones). En estoscuatro Estados se encuentra, aproxirrŭadamente, el 66% de todo elcenso de cerdas reproductoras de la UE-25.

Los Estados que más han incrementado cl mencionado ccnsoen este último año 2005 han sido: Eslovenia (aproximadamentcun 12%), Polonia (casi un 10%), Lituania (7,5`%,) y Lctonia(5,5%). Por su parte, los Estados yue han visto disminuir mássu censo de reproductoras son Reino Unido (6,5%,), Dinamarc^^(4%) y Bélgica (4%). En cuanto al número de cerdas cubicrtas,éste debe de estar alrededor de los 10,5 milloncs de cabczas (un1,0-1,2% más, que a finales del año 2004) lo quc suponc un 67`%del total de reproductoras presentes.

L,o que sí ha disminuido en este último año (siempre, según lascifras oficiales disponibles) es el número de hembras destinadas ala reproducción. Esa disminución, que se cifra en un 3`%^ aproxi-madamente, tiene su razón principal de ser, en nuestra opinión,no en un futura reducción global de los cc:nsos dc las rcprocluc-toras sino en un mejor aprovechamiento de las reproductoras; csdecir, en un incremento de su longevidad media (cs posihlc que,en este capítulo haya algunos datos tcmporalmcntc scsgados,como puede ser el caso de Grecia que ha notitic^cdo una dismi-nución del 47%).

En cualquier caso, el porcentaje de hembras de reposicicínsobre el total de cerdas reproductoras, sigue siendo dc un I1`%,, loque significa que, a efectos prácticos, la tasa de renovación siguesiendo muy alta.

En cuanto al número de cerdos en cebo de m^ís dc 50 kg, lacifi^a en la UE-25 supcra los 58,2 millones de cabezas (de lascuales unos 4K millones están en la antigua UE-15).

En la UE-2S hay de media unos 43 millones de lechones demenos de 20 kg (de ellos unos 33,5 millones en la ex-UE-15) yla cifra de cerdos de 20 a 50 kg se sitúa alrededor de los 29millones de cabezas.

En definitiva, y al margen de la incidencia coyuntural yuepueda tener la Influenza Aviar en el subsector porcino dc laUnión (UE 25), éste por si mismo sigue mostrando una tcndenciaal crecimiento y, por esta misma razón, seguimos defcndiendo laidea de que antes del año 2012 la Unión Europca (considerandola UE-27) puede tener un censo global yue se aproximc a lus175 millones de cabezas de porcino, ccrosolidando claramcntc susegundo lugar en el mundo, detrás de China y, por supucsto, muypor delante de los EE.UU. de Norteamérica.

En fin, estimado amigo, lo único que hemos prctendido conestas líneas es dar un somero repaso a la actual importancia quetiene el sector porcino en el scno de la UE y en ella, cl destaca-dísimo papel que juega la porcicultura española. Espero que haya-mos sabido cumplir con nuestro objetivo.

Confiamos en poderle saludar personalmente cn L^^ragor.^i, conmotivo de la celebración durante los días 25 a 2H dc este mes deabril, de FIMA Ganadera 2(x>fi (que va a batir toc.los los récordsde expositores y de superficie de exposición). iHasta dentro de unpar de semanas!

Un saludo muy cordial y afectuoso,

MUNDO GANADERO / 5

Page 6: Revista MG Mundo Ganadero - mapa.gob.es€¦ · En cuanto al número de cerdos en cebo de m^ís dc 50 kg, la cifi^a en la UE-25 supcra los 58,2 millones de cabezas (de las cuales

Suplementogenetica porana

La importancia del Códigode Buenas Prácticas parala selección en porcino

JOSÉ MARÍA VILALTA.SECRETARIO GENERAL DE LA ASOCIACION NACIONAL DECRIADORES DE GANADO PORCINO SELECTO - ANPS.

on ocasión del Salón de la Agricultura de París,durante el pasado mes de marzo, tuvo lugar la pre-sentación de un Código de Buenas Prácticas Gana-deras en explotaciones de selección y reproducción,denominado Code-Efabar. Este código ha sido pro-movido por el Forum Europeo de Ganaderos deSelección de Animales de Granja (EFFAB), del

que fornla parte la ANPS, y se ha elaborado con el apoyo delprograma-marco de investigación europeo (Proyecto FOOD-CT-2003-506506), buscando a un mismo tiempo que sea trans-parente, verificable, fácil de entender y simple de aplicar. Lafinalidad es que este código, que puede ser adoptado o certi-ficado, sirva para acreditar las actividades llevadas a cabo porlas diferentes empresas seleccionadoras en sus explotaciones.

"L^ fin^xlidad es que este código sirva

pdrd ^creditdr lds ^zctivid^zdes llevddízs

d cabo por l^s diferentes empres^zs

en Tecnología se trata sobre la identificación animal, el registrode la información, la selección asistida por marcadores, la inse-minación artificial y la transferencia de embriones. Es tam-bién una forma de informar a la sociedad sobre los límitesdel uso y la ética de este tipo de aplicaciones. El código serárevisado y puesto al día periódicamente en función de losnuevos conocimientos que se vayan generando.

Los objetivos clave del código son:- Ser el instrumento estándar para la definición e implemen-

tación de buenas prácticas en la cría animal.- Proporcionar ayuda y soporte a los seleccionadores en un

ámbito que es al mismo tiempo complejo y de importanciacreciente.

- Establecer una mayor transparencia en las relaciones entreel sector de la selección y la reproducción animal y elpúblico en general. EI código es una herramienta quepuede ser utilizada por las organizaciones de selección parapromover un mejor conocimiento de su trabajo.La implementación del código es voluntaria y sus disposi-

ciones se proponen complementar las obligaciones legales

seleccionddords en sus explot^zciones

Estas prácticas deberán estar orientadas hacia la consecuciónde elevados niveles de salud y bienestar en los animales, ensistemas de producción sostenibles, que proporcionen produc-tos alimentarios seguros y de alta calidad.

No se trata de una serie de complicadas nonnas de dificilcumplimiento, sino más bien al contrario; la mayor parte delas empresas de nuestra Asociación ya las cumplen.

El código está dividido en tres secciones. La primera,Declaraciones Generales, contiene los principios comunes aseguir (por ejemplo, se deberá asegurar que la selección esequilibrada de forma adecuada). En el apartado Sostenibili-dad se abordan a su vez seis cuestiones: seguridad alimentariay salud pública; calidad del producto; diversidad genética; efi-ciencia; medio ambiente; salud y bienestar animal. Por último,

»

nacionales y europeas así como otras iniciativassobre buenas prácticas recientemente introduci-das.

Se puede encontrar más información en lapágina web www.efabar.org

Plataforma tecnológica FabrePor otro lado, también se lanzó en París la pla-

taforma tecnológica en selección y reproducciónanimal FABRE, impulsada por el propio sectorganadero europeo.

Esta platafonna se centrará en los principalesdesafíos a los que tienen que hacer frente las produccionesanimales: mercados globalizados, bienestar animal, respeto delmedio ambiente, sostenibilidad...

A través de ella se detectarán las necesidades y se fomen-tará la investigación básica y aplicada en los campos referi-dos a genética y reproducción, siempre orientada hacia elmundo de la empresa. Se han definido una serie de priorida-des estratégicas y establecido una serie de etapas a corto,medio y largo plazo (hasta el 2025). El fin de esta plataformaes la de ayudar a recoger los fnatos de una agroindustria euro-pea reforzada con una elevada diversidad de produccionesanimales sanas y seguras.

Para conocer más sobre esta plataforma estratégica sepuede consultar la siguiente dirección: www.fabretp.org n

6 / MUNDO GANADERO

Page 7: Revista MG Mundo Ganadero - mapa.gob.es€¦ · En cuanto al número de cerdos en cebo de m^ís dc 50 kg, la cifi^a en la UE-25 supcra los 58,2 millones de cabezas (de las cuales

^ OXIPOLPREMEZCLA MEDICAMENTOSA

OXITETRACICLINA AL 20% PARA GANADO PORCINO

7

n

^^

G. M . P.CERTIFICADO DE CUMPLIMIENTO

DE NORMAS DE CORRECTA FABRICACION

DE MEDICAMENTOS

Óptima tecnologiade fabricación:

i

.n

-Excelente fluidez-Tamaño de partículaidóneo

-No genera polvo-No se apelmaza

^^ POLICHEM -

Crta. Reus - Cambrils, km 3 ^43206 Reus (Spain)Tel. +34 977 751 117Fax +34 977 755 360 ^[email protected]

Incorporacióndirecta en pienso,

no requieredilución previa

www.polichemsa .comPINTALUuBA

Page 8: Revista MG Mundo Ganadero - mapa.gob.es€¦ · En cuanto al número de cerdos en cebo de m^ís dc 50 kg, la cifi^a en la UE-25 supcra los 58,2 millones de cabezas (de las cuales

Suple^nentogenetica porcina

Reflexiones ante los nuevosretos y oportunidades en lamejora genética del porcino

JOAN TIBAU I FONT.IRTA MONELLS.

a selección y mejora genética en el cerdo se reañrmacomo un sector clave dentro del contexto de la pro-ducción porcina. Además de su incidencia económicadirecta (multiplicativa y distributiva) sobre el produc-tor, la calidad genética del ganado constituye un ele-mento estratégico fundamental dentro de la cadenadel porcino, ya que contribuye a satisfacer las necesi-

dades propias de cada sistema productivo y las demandas de laindustria de la carne de cada zona geográñca y franja de consu-midor. A diferencia de otros factores, el nivel genético es frutode un largo y continuado proceso de selección de animales comofuturos reproductores en base a sus cualidades diferenciales trans-misibles y no un mero elemento tecnológico de aplicación cir-cunstancial. Si bien la base de la mejora porcina sigue siendo laelección de reproductores en los núcleos, su uso racional en unesquema de hibridación y la difusión óptima de los mejores ani-males, en los últimos años se aprecian cambios sustanciales queinciden en las estructuras, los objetivos y a las tecnologías apli-cadas en el sector y que trataremos de analizar en este artículo.

IntroducciónEn estos momentos, la producción porcina está integrada en

un contexto económico en el que se aprecia una interdepen-dencia creciente entre los distintos subsectores que van desde laselección hasta el consumidor. Las demandas del consumidoren relación a la producción animal (impacto ambiental, bienes-tar), sus exigencias sobre la seguridad y su negativa a aceptarun aumento de precio sobre los productos alimentarios, obligana reflexionar en un contexto sectorial más amplio, a definirnuevas estrategias y a aplicar nuevas herramientas para identi-ficar (y satisfacer) con más claridad las necesidades de lademanda, con el fin de asegurar su competitividad y continui-dad en su entorno de producción tradicional.

La satisfacción de las demandas de la industria de la carne yde los consumidores se está apreciando como un cometido delconjunto de la cadena del porcino. Actualmente el productordebe identificar y satisfacer con más claridad las necesidadesde la demanda, y analizar su capacidad técnica y comercial, asícomo tratar optimizar sus factores de producción y entre ellosla base animal. EI flujo de información bidireccional entre losdistintos eslabones de la cadena del porcino es fundamental

para asegurar la adecuación y la optimización técnica y econó-mica de los programas de mejora del porcino que suministrandicha base animal.

En este nuevo entorno podemos tratar de destacar diferentesfactores que afectan de forma directa o indirecta al sector de laselección porcina:a) La sobreproducción alcanzada en España (y en Europa) que

ha obligado a redefinir el marco comercial de las empresasde selección europeas.

b) El riesgo sanitario implicito en la difusión de reproductoresque condiciona los flujos genéticos y las tecnologías de dise-minación de los animales de alto valor genético.

c) El aumento relativo en Europa de los costes de producción(por debajo de otros países en proceso de expansión) comoconsecuencia de nuevas regulaciones (auto-imposiciones)comunitarias y la reciente aparición de nuevas zonas de pro-ducción que pueden abastecer amplios mercados.

d) La progresiva internacionalización de las empresas de selec-ción y la desaparición progresiva, en muchos países, deempresas de selección autónomas, de talla reducida, y la pau-latina desaparición de estructuras y mecanismos de apoyoinstitucional la mejora animal.

e) La existencia de marcos legislativos condicionantes para elconjunto del sector porcino (PAC y OMC) y la presión delconsumidor en relación al bienestar animal y el impactoambiental, que imponen restricciones añadidas y en conse-cuencia plantean nuevos retos a la selección porcina.

EI consumo y los pnxluctos porcinos

El estado español tiene un consumo aparente de 68 kg deporcino: un 35^0% se comercializa en forma de carne fresca yel resto como productos elaborados. Se observa asimismo unaumento creciente de la compra en grandes superficies y delconsumo de productos alimentarios fuera del ámbito familiar(con lo que el comensal-consumidor deja de ser comprador ycocinero de la materia prima). Este consumo tan elevado decarne de porcino se justifica en España por razones culturales,ligadas a la amplia variedad de productos tradicionales del por-cino, pero también por la presencia del sector turístico (extran-jero en muchos casos) que computa a efectos estadísticos. Elconsumo real de la población autóctona española parece estableo con ligera tendencia a la baja.

El 20-25% de la producción porcina española se exporta enforma de canales y piezas, pero el comercio exterior de pro-ductos con alto valor añadido (como por ejemplo, jamonescurados) es aún limitada. El difícil equilibrio producción-expor-

8 / MUNDO GANADERO

Page 9: Revista MG Mundo Ganadero - mapa.gob.es€¦ · En cuanto al número de cerdos en cebo de m^ís dc 50 kg, la cifi^a en la UE-25 supcra los 58,2 millones de cabezas (de las cuales

tación (8% de sobreproducción) en Europa, donde algunos paí-ses tienen casi monopolizados ciertos mercados, deja poco mar-gen de maniobra al sector productor español y lo sitúa en unaposición de debilidad estratégica.

Esta coyuntura obliga a considerar una doble necesidad parasector productor: por una parte, debe asegurar el abastecimientointerno de productos tradicionales de alta calidad con elevadovalor añadido (y tratar de promoverlos en un mercado exte-rior) y por otra, competir en un mercado internacional de carne"anónima" de bajo coste.

Esta situación obliga a las empresas de selección a mantenerun elevado número de líneas genéticas y a proponer crucesalternativos muy variados a sus clientes, tratando de satisfacersus variadas prioridades comerciales. Los costes asociados almantenimiento de esta diversificación, obligan a alianzas entrelas pequeñas empresas de selección para que puedan competircon las grandes estructuras. La figura del seleccionador tradi-cional independiente, ha desaparecido prácticamente.

La sanidad y las estructuras de selección-pnxlucción

El deficiente entorno sanitario de algunas zonas de produc-ción porcina (en particular respecto a la Enfermedad deAujeszky), dificulta el adecuado aprovisionamiento con animalessanos de elevada calidad genética. En este contexto, a pesardel correcto estado sanitario de los efectivos de las empresas deselección españolas, el reaprovisionamiento de reproductores serealiza de forma limitada e impide la mejora de los resultadostécnicos y económicos de algunas explotaciones, que reducensu competitividad y fuerLan en algunos casos su deslocalización.

Muchas estructuras productivas, conscientes de la importanciade una base genética estable y de calidad, provistas de instala-ciones adecuadas y perspectivas comerciales en mercados defi-nidos, están adoptando sistemas de suministro de material gené-tico menos vulnerables a los riesgos sanitarios. Dependiendodel contexto (volumen, capacidad técnica, ete.) pueden optarpor adquirir u obtener ellos mismos los reproductores en suspropias granjas estableciéndose nuevas estructuras de selec-ción/multiplicación/producción más o menos complejas e inte-gradas.

En algunos casos, se están creando sistemas productivos enlos que se controlan e integran totalmente las fases de selección,multiplicación y producción. Estas estructuras disponen de per-sonal técnico especializado, unidades de selección diferenciadasde las de producción y de multiplicación, y un objetivo de mer-cado claro y a medio-largo plazo. La producción de las hembrashíbridas se realiza con líneas de abuelas seleccionadas en lapropia empresa y con el empleo de machos (o dosis seminales)adquiridos externamente. Esta es la situación de algunas empre-sas y cooperativas de producción-comercialización de volumenimportante.

Existe asimismo una tendencia a la creación de núcleoscerrados, en los que sólo se suministran inicialmente a los pro-ductores hembras de raza pura y de forma continuada las dosisseminales necesarias para la reposición de la línea hembra enpureza, para la obtención de hembras híbridas de reposición ypara su inseminación y posterior obtención de los productoscomerciales. Esta situación, al margen de su complejidad téc-nica, exige una clara definición de los objetivos comerciales y unintercambio permanente de información entre las empresas deselección y de producción.

Es previsible que estas nuevas formas de selección/difusióngenética irán ganando terreno en múltiples contextos producti-

vos (no sólo por su incidencia sobre el riesgo sanitario, sinotambién por la posibilidad que, ofrecen de auto-aprovisionarsede reproductores) y cambiaran substancialmente las relacionescomerciales entre los seleccionadores y los productores.

Objetivos de mejoraEn un contexto ideal, la selección porcina debe anticiparse a

las exigencias de la industria de la carne y responder paulatina-mente y equilibradamente a las nuevas demandas de los pro-ductores. La evolución reciente de las empresas de selecciónpone de manifiesto una progresiva internacionalización y enconsecuencia, nuevas demandas. Esta situación afecta tanto a lc^sobjetivos de selección prioritarios, específicos de cada mercado,como a los mecanismos, estrategias y tecnologías de transferen-cia genética entre países.

Es preciso recordar y considerar que, a diferencia de otroselementos o factores de producción, los progresos genéticos enlos caracteres de interés productivo, se basan en un acumuloracional y progresivo de unos genes (y sus combinaciones) prc-existentes en los propios animales, en detrimento de otros ammenos interés inmediato. La selección dirigida, aplic^ida en ciex-tas poblaciones, basada en la elección y utilización masiva de unnúmero reducido de reproductores especít"icos, ha creado líneasgenéticas muy homogéneas, lo cual ha ido en detrimcnto dcotras opciones selectivas menos interesantes a corto pl<uo, peroque podrían ser válidas en otros mercados o cn situacionesfuturas.

La alta tasa y ritmo reproductivo han facilitado una eticientemejora de esta especie, que puede considerarse un elementofundamental del aumento de la eficiencia técnica y económicade las explotaciones. Los progresos genéticos alcanzados anual-mente en las líneas puras, pueden cifrarse en el último decenioen 0,5 lechones por cerda y año, 0,3% en el porcentaje demagro y en una reducción de 1 día de engorde y de 0,015 kgde pienso por kg de carne. Los niveles de grasa de cohcrtura,el índice de conversión y el crecimiento han mejorado substan-cialmente debido a la su elevada heredabilidad y a su clarointerés económico. Estas mejoras de la eficicncia productivahan sido evidentes tanto a nivel de las líneas puras, a^mo de losproductos finales.

Resultados comparativos entre productos comerciales ohteni-dos de dosis seminales de verracos nacidos en un intervalo de20 años, ponen de manifiesto un claro aumento de la tasa deovulación y de tetinas, del número y de la variabilidad de pcsosde los nacidos vivos por camada (pero también de la mortali-dad perinatal), una clara mejora del índice de conversión, dclcrecimiento y del porcentaje de magro y del rendimiento a lacanal, pero una reducción general de la calidad de la carne(menor pH y menor capacidad de retención de agua).

La potenciación de las aptitudes reproductivas mediantc eluso de hembras híbridas y la variabilidad en los sistemas pro-ductivos y de mercados, mantienen en España una gran diver-sidad de tipos genéticos en las hembras y sohre todo cn lostipos de machos 6nalizadores. Si bien en las hcmhras híh^idasson habituales los cruces entre las razas Líirge Whitc, L,andrau:y Duroc, y muy poco usuales las líneas de alta prolificidad conparticipación de razas chinas, en el apartado de machos tinali-zadores se constata una gran diversidad de tipos gcnéticos, enlos que destaca el empleo de machos puros o comhinaciones delíneas de tipo Pietrain, Large White, Duroc y Landracc.

El porcentaje de magro alcanzado en algunas líneas hem-bras ha ido en detrimento en muchos casos de su capacidadlechera, de sus aptitudes matemales y de su longevidad. Surgen

MUNDO GANADERO / 9

Page 10: Revista MG Mundo Ganadero - mapa.gob.es€¦ · En cuanto al número de cerdos en cebo de m^ís dc 50 kg, la cifi^a en la UE-25 supcra los 58,2 millones de cabezas (de las cuales

Suplementogenetica porcina

en este contexto, nuevas inquietudes que se pretenden incorpo-rar progresivamente en los programas de mejora, como nue-vos objetivos de selección. Entre ellos podemos considerar lasaptitudes maternales (actitud hacia los lechones) y la capacidadlechera de la hembras, la homogeneidad, peso al nacimiento yviabilidad de los lechones hasta el destete, así como la propialongevidad de las cerdas.

Las características morfo-funcionales e incluso las etológicas,específicas de cada raza o tipo genético, están siendo revalori-zadas por las empresas de selección. Aspectos morfológicos talescomo la calidad de los aplomos y pezuñas, el número y funcio-nalidad de las mamas, la morfología del lomo, dorso y, en otroorden, la docilidad, la adaptabilidad a grandes unidades de pro-ducción, la expresión de la hY^ido... son características que rena-cen y adquieren una importancia creciente, después de una fasede selección restringida a características de interés económicomás evidentes. Las estructuras de mejora porcina deberán teneren cuenta estas consideraciones e implementar estos criteriosen el marco de una selección equilibrada, que asegure un sis-tema sostenible a medio-largo plazo.

La interacción con el sistema productivo

El entorno productivo condiciona la expresión (nivel y homo-geneidad) del potencial genético de los animales de formadeterminante. Los progresos alcanzados en la eficiencia para eldepósito de magro en el porcino han sido espectaculares, perose han alcanzado niveles próximos a lo que podríamos conside-rar "límites biológicos", y que están afectando al equilibrio fisio-lógico e inmunitario de los animales. Niveles de crecimientosuperiores a un kg por día, con un consumo inferior a los doskg de pienso, son habituales en ciertas líneas genéticas y encondiciones de producción ideales, pero estos resultados son encambio dificilmente alcanzables en condiciones nutricionales, demanejo o sanitarias subóptimas, aunque habituales en muchasexplotaciones de engorde. La robustez (capacidad de adapta-ción a sistemas de producción variables) de las hembras lubridasy la adecuación de las condiciones de producción de los pro-ductos finales son esenciales para poder aprovechar el potencialgenético de los animales.

El incremento progresivo de lechones nacidos por parto, haaumentado la mortalidad perinatal, ha reducido su peso e inere-mentado su variabilidad. Estos factores inciden de forma claraen la heterogeneidad de los pesos de los lotes en transición yengorde, y en definitiva, de los animales que se envían mata-dero. El uso de hembras híbridas (Fl) y de líneas de verracos(fijadas y estables desde un punto de vista genético) favorece laobtención de animales homogéneos siempre que se apliquenprácticas productivas correctas (separación por sexos, alimenta-ción no restringida y adaptada, gestión por lotes de peso similar,etc). El estudio retrospectivo del efecto de los reproductoressobre la variabilidad de los descendientes, es un elemento aconsiderar por parte de las empresas que utilizan un númeromuy restringido de verracos para la obtención de animales desacrificio.

Nuevas hen•amientas

La selección animal está haciendo un uso eficiente de lasnuevas herramientas tecnológicas. Entre ellas se pueden destacaren primer lugar las que potencian la difusión y la dispersiónde los mejores animales (inseminación artiñcial, transplante deembriones) y su salvaguarda (congelación de semen y deembriones). En el momento actual, estas tecnologías se están

utilizando en algunas empresas, bien sea para la creación denúcleos de selección en otras zonas, para mantener un vínculosgenéticos entre poblaciones distantes (y evaluar genéticamentelos efectivos dispersos), para difundir más ampliamente losmejores animales o para garantizar una "reserva" genéticapotencialmente útil en una situación de emergencia sanitaria opoder recuperar tipos de animales, que en su momento no eranlos óptimos. Con toda seguridad, estas tecnologías tendrán unpapel fundamental en este nuevo contexto de globalizacióngenética. A1 margen de los requerimientos de trazabilidad quelas empresas de distribución de productos alimentarios exigen asus proveedores, la posibilidad de establecer relaciones (genea-lógicas) entre los reproductores de las fases de selección y lascaracterísticas productivas y cualitativas de los productos delporcino (animales, canales y piezas) es fundamental para la pro-pia mejora del porcino.

Es fácilmente imaginable que el empleo de crotales electró-nicos o sistemas de código (de fácil lectura) asignados a anima-les, canales o piezas, lectores de identificación y equipos detoma de datos automáticos (como los sistemas de clasificaciónde canales) se generalizarán en el futuro.

Los datos obtenidos en los diferentes niveles deben ser utili-zados por el conjunto de la cadena, no sólo para la adecuadagestión, sino para proveer de información a los esquemas deselección, con el fin de redirigir o mejorar sus estrategias deselección y difundir en la dirección adecuada sus mejores ani-males. La integración de la información de la fases de multipli-cación (reproductiva), producción (reproductiva y productiva),sacrificio (calidad de canal y carne) y de las salas de despiece(pesos y características de las piezas) es ya una realidad enalgunos esquemas de selección.

Los avances recientes de la genética molecular y su aplica-ción a la mejora animal han sido espectaculares en los últimosaños (y lo serán más aún). Se han descubierto en el porcinocientos de genes, marcadores moleculares (o zonas del genoma)con un efecto significativo sobre aptitudes productivas, repro-ductivas, de calidad de canal o carne y se están estableciendolas relaciones entre ellos y las procesos metabólicos, fisiológicose inmunológicos que los condicionan.

Este conocimiento es fundamental para profundizar en lasbases biológicas (y bioquímicas) sobre las que se asienta lamejora genética y facilita la aplicación de métodos de selecciónmás eficaces y dirigidos.

Este conocimiento aplicado en la selección asistida por mar-cadores es ya una realidad y es de esperar que su aplicaciónposibilite en la práctica una elección más precisa de aquellosgenotipos que posean aptitudes de calidad o resistencia a enfer-medades, que es difícil evaluar mediante por análisis clásicosde genética cuantitativa. Algunas sondas genéticas, capaces dedetectar las variantes de algunos genes relacionados con la cali-dad de la carne (Hal, RN), son ampliamente utilizadas en losesquemas de selección. Otras relacionadas con la eficiencia ali-mentaria, el deposito graso o la prolificidad empiezan a utili-zarse en la práctica.

De todas formas, las variantes genéticas reconocidas no sontotalmente estables (ni igualmente determinantes de las aptitu-des diferenciales) entre razas (o incluso lineas) y a medida quese avanza en su conocimiento se va constatando la importanciade las interacciones con otros genes y el papel condicionantedel sistema productivo en su expresión. A pesar de su interésevidente, un uso precipitado y generalista de estas apGcaciones yno contrastado desde un punto de vista económico (en cadasistenpa productivo), podría ser menos eficaz de lo que en prin-cipio; cabría esperar.

10 / MUNDO GANADERO

Page 11: Revista MG Mundo Ganadero - mapa.gob.es€¦ · En cuanto al número de cerdos en cebo de m^ís dc 50 kg, la cifi^a en la UE-25 supcra los 58,2 millones de cabezas (de las cuales

Es preciso analizar en cada contexto el coste-beneficio de suimplementación. A nivel de la fase de selección, el posibleefecto de arrastre (inconsciente y potencialmente negativo)sobre otros genes o conjuntos génicos (con un equilibrio evolu-tivo establecido y un interés productivo demostrado a lo largode la cría ganadera), como consecuencia de una elección dema-siado exclusiva, basada en un conocimiento aún restringido deestos marcadores, podría conllevar la exclusión precipitada degenotipos animales potencialmente útiles en otros contextos onecesarios en el futuro. La aplicación de análisis de variantesgénicas neutras (sin efecto aparente sobre caracteres de interésproductivo) como identificadores en estudios de autentificación,variabilidad genética, análisis filogenéticos o trazabilidad de pro-ductos está siendo rápidamente implementada en múltiplesempresas y asociaciones de ganaderos de selección. Esta herra-mienta genética presenta un potencial extraordinario.

Algunas conclusiones

La mejora genética es un actividad económica compleja, cara,arriesgada y a largo plazo, que requiere estructuras y mediostécnicos y humanos especializados. Desgraciadamente, losesfuerzos de las empresas de selección de porcino para satisfa-cer las demandas (a veces poco claras y estables) del productor,han sido en general poco reconocidas y su carácter estratégico,poco valorado por el conjunto del sector y por los propios orga-nismos públicos.

EI hecho de que los resultados de un programa de mejora seobserven a largo plazo y queden enmascarados por factoresajenos al animal (mercado, alojamiento, sanidad) no han propi-ciado el adecuado diálogo-compromiso mutuo entre los "obtcn-tores" y los "usuarios" de la genética y han facilitado la apari-ción de "modas" poco justificadas, que a medio pl^^ro no hanfavorecido a ninguno de ellos. El sector productor debe valorary reconocer (no sólo económicamente) el esfucr^o y el riesgode las empresas de selección, dialogar (analizar conjuntamentclos resultados) al margen de las circunstancias coyunturales y scrcapaz de transmitir lo que técnicamente necesita para satisfacera sus clientes.

La mejora genética no se improvisa, ni se crea. Sc alcanzatras esfuerzos técnicos permanentes, superando elevados ries-gos económicos. El conjunto de la cadena porcina necesita unintercambio de información técnica, que asegure un uso ade-cuado del potencial genético y garantice un grado de a^mpro-miso y satisfacción mutuo.

El patrimonio genético del porcino está distribuido (aún) enmúltiples y variadas estructuras empresariales, que se; encucntranen un contexto económico globalizado, con una elevada com-petencia. Esta situación, no favorece (si no es con el apoyo dclconjunto del sector e incluso de la sociedad) el mantenimientoequilibrado y sostenible la diversidad genética (y dc los dife-rentes tipos de productos) de que aún puedc vanagloriarsc (ybeneficiarse) el conjunto de la cadena del porcino (y en conse-cuencia el consumidor). n

Ogri-Pocket : la informática en la granja ;^n

REMITIR A :ISAGRI - (IESPINOSA, 8 • 410

46008 VALENCIAE•mail : [email protected] : www.isagri.es

> Recogida de datos diredamente en la granja> Control reproductivo> Gestión de costes de producción> Cuaderno sanitario y trazalibidad> Edición del libro registro oficial de explotación

ISAG RIi.^.»eu^. ^ ,e.^^.r .t,.oa y.y.^..,.:

q Deseo recibir información sobre lassoluriones ISAGRt de :q Ganaderfa :

i.] Yacuno ,,I Pordno ,,j Odno i„^ Caprlno

q Agrituhura

q Pasaré a informarme por su standde fima el día :..........................

Empresa :................................Nombre : ................................Dirección :...............................

C. P . .......................................Localidad :..............................Tfno . .....................................Móvil :....................................

^ISAGRIG^,.w. ^ ......p..^..a. r,r,.....,

Page 12: Revista MG Mundo Ganadero - mapa.gob.es€¦ · En cuanto al número de cerdos en cebo de m^ís dc 50 kg, la cifi^a en la UE-25 supcra los 58,2 millones de cabezas (de las cuales

Suplementogenetica porcina

Empleo de nulíparas paraincrementar la eficiencia y elrendimiento productivo

JUAN RIOPÉREZ.DPTO. METABOLISMO Y NUTRICION.INSTITUTO DEL FRIO. CSIC. MADRID.ADAM J. ZIECIK.INST. OF ANIMAL REPRODUCTION AND FOOD RESEARCH.POLONIA.

na acertada estrategia para mejorar el plantel decerdas madres y no prolongar inútilmente la vidade las reproductoras poco productivas, se basa enhacer una renovación factible y paulatina de éstas,y la utilización cada vez mayor de hembras nulí-paras genéticamente prolíficas, que aporten exce-lentes rendimientos productivos, ciclen regular-

mente y carezcan de patologías o alteraciones típicas de lareproducción. Dicha estrategia será eficaz cuando se combinenel manejo, el hábitat y la nutrición planteadas conjuntamentedesde la pubertad y la primera monta hasta el aprovechamientodel celo post-destete, pasando por un fácil periodo de integra-ción a lo largo de la gestación y una corta lactación de 21-28días de duración, que favorezca el normal desarrollo corporalhasta alcanzar el peso adulto.

El ganadero suele comparar la productividad de todas lascerdas reproductoras a lo largo de varios ciclos reproductivos ysiempre manifiesta que las primerizas tienen mayor número derepeticiones de celo post-inseminación y menor tamaño decamada que las multíparas, es decir ofrecen menor tasa de fer-tilidad, fecundidad y prolificidad, respectivamente. Sin embargoen los últimos años, la mejora genética y nutritiva, el empleo dehíbridas comerciales, el adelanto de la pubertad y los avancesen la inseminación artificial hacen incrementar la eficienciareproductiva de las nulíparas rebajando las diferencias.

Por otra parte, si la productividad de las cerdas nulíparasviene condicionada por varios factores, la mayoría de ellos aso-ciados al comienzo de su pubertad y desarrollo corporal, escierto también que el destete precoz, con el empleo de unpienso de iniciación complementario para los lechones, unacorrecta nutrición de la cerda durante el periodo de lactacióncon la utilización de un flushing energético post-destete y unabuena política de eliminación/reemplazo con elevada tasa dereposición, son factores suficientemente contrastados que puedencontribuir a inerementar la eficiencia y el rendimiento produc-tivo de la granja. Considerando la importancia de dichos facto-res, cualquier explotación porcina debe llevar a cabo una buena

planiñcación de la reproducción, en base a un flujo de hembraspredecible de reemplazo, para componer los distintos lotes yevitar el vacío de jaulas, fallos por retornos inesperados o retra-sos en los intervalos destete/cubrición.

Los aspectos de control y desarrollo reproductivo se debenatajar a temprana edad, desde la aparición de la pubertad ymadurez sexual de las cerdas de reposición, continuar hasta elciclaje regular como futuras reproductoras, pasando por alcanzarel peso adulto a la segunda gestación y una óptima prolificidaden los partos sucesivos. La reproductora moderna (generalmentehíbrida) posee el potencial genético suficiente para producirmás de 60-70 lechones en 6-7 partos consecutivos a lo largo desu vida productiva. Sin embargo, son pocas las explotacionesque lo consiguen debido a las múltiples limitaciones derivadasde las prácticas de manejo, alimentación y de la propia fisiologíade la reproducción.

Autores como Ziecik, Dunne, Hemsworth, Aherne, Williams,Cox, Paterson, etc. indican distintas estrategias para mejorar eldesarrollo reproductivo de las cerdas nulíparas, resaltando siem-pre la estrecha relación entre la edad de pubertad, manejo,nutrición, etc. con los parámetros de la reproducción, justifi-cando al mismo tiempo, mantener constante una correcta tasade cerdas de remplazo con menor consumo de pienso y pre-disposición a las enfermedades, sobrepeso y alteraciones podalestípicas de animales más viejos.

En definitiva, para incrementar los lechones destetados porcerda/año en la granja y aumentar los beneficios económicos, no

12 / MUNDO GANADERO

Page 13: Revista MG Mundo Ganadero - mapa.gob.es€¦ · En cuanto al número de cerdos en cebo de m^ís dc 50 kg, la cifi^a en la UE-25 supcra los 58,2 millones de cabezas (de las cuales

^NO LE DEJAN VIVIR?Cuadro I. Efecto de una suplementación de gluooaa ala dieta de cerdas prepúberes de 145 d"u^s de edadpara i^r su pul^ertad. Lecik y Fibopérez, 2002.

Grupos Glucosa Control

N° de cerdas 25 25

Días aparición estro 26,6 31,4°^ de cerdas en celo 82,6 69,6Intensidad del estro 2,8 2,4

Edad de pubertad (días) 172,1 177,1

Espesor tocino dorsal (mm) 13,4 14,6

Grupo glucosa = suplementación con 60 g/kg de pienso durante 25 días

sólo es útil disponer de un número apropiado de cerdas prepú-beres de reposición que suplan las deficiencias de las multíparasdesechadas (cantidad), sino también realizar una importanteselección de éstas (calidad) en función de una evaluación tradi-cional (conformación corporal, número y disposición de mamas,aplomos y pezuñas, etc.) y de los índices genéticos o comporta-miento reproductivo de padres y abuelos, que incluya ademásun manejo práctico con una inducción precoz al celo fértil,nutrición adecuada y ciclicidad con agrupamiento de celos en lamayoría de ellas.

El objetivo principal de este artículo de revisión es aportaralgunas pautas de actuación, haciendo referencia a las reco-mendaciones que demandan las exigentes y distintas fases pro-ductivas de la cerda nulípara, y ofrecer un breve resumen delos resultados obtenidos por distintos autores que relacionan laproductividad de las cerdas de reposición, con determinadosfactores y parámetros de la reproducción.

Inducción precoz al estro puberal

Algunos autores como Noblet, Aumaitre, Nelson y Ziecikrecomiendan una edad temprana para la primera cubrición,periodos cortos de lactación y reducidos intervalos destete/cubri-ción, si se quiere alcanzar un número total de 9,5-10,5 lechonesdestetados por camada, pero siempre relacionando la velocidadde crecimiento de las futuras reproductoras con su madurezsexual.

En la actualidad y de acuerdo con dichos autores, es acon-sejable no producir más de 7 partos por cerda y utilizar unaalta tasa de reposición que oscile entre el 40-50% a través denulíparas jóvenes muy prolificas con elevadas reservas adipo-sas y musculares, capaces de maximizar la producción de lecho-nes por cerda y año (23-25) y disminuir la mortalidad pre-des-tete en maternidad (<7%).

Se recomienda estimular la pubertad a corta edad, procu-rando que la gestión y estrategia de planificación de las futurasreproductoras exija un periodo prepuberal no superior a los13^140 días de edad. Para alcanzar la pubertad temprana antes

Cuadro II. Efecto de la estimulación temprana de lapubertad sobre el número y t^unaño de la camada.

I^elso^, et at 1990.

Criterio Pubertad temprana Pubertad tardía(160 días) (190 días)

Camadas/cerda 2,2 1,4

N4 lechones vivos/camada 9,3 8,3

Baye r respond e C 900101582

Baycidal^

Sa rnacurán^BAÉERJ Bayer NealthCare

R

For a bcit^^• li%

MUNDO GANADERO / 13

Page 14: Revista MG Mundo Ganadero - mapa.gob.es€¦ · En cuanto al número de cerdos en cebo de m^ís dc 50 kg, la cifi^a en la UE-25 supcra los 58,2 millones de cabezas (de las cuales

Suplementogenetica porcina

Peso avarios (^zoo,

4 ,^.. 150

3

2 100

1 50

0 r 0A B C D

Lon=ítud cuvnosut^inos (cml

150 4-

3100^

250^

1

0

Peso útvo (^J

A B C

Receptores LH(ímoUm^ proteína)

D

ción directa con verracos o la administraciónde hormonas. Sin embargo, la inseminación oprimera cubrición no debe realizarse hasta eltercer o cuarto celo, cuando todas las hem-bras hayan alcanzado )a madurez sexual y elpeso o condición corporal, ya que puedenverse afectadas negativamente la fertilidadposterior y la longevidad de su vida repro-ductiva.

Ciclicidad y sincronización de celos

Hoy en día, se practica un exigente manejoen la reproducción, principalmente al primer yúltimo parto (reposición y reemplazo dereproductoras), con el fin de sincronizar celosy maternidades, incrementar el número decamadas por cerda/año y reducir considera-blemente la edad de inicio a la reproducción,tratando de mantener al mismo tiempo unaalta prolificidad en la totalidad del rebaño yevitar la acumulación de días improductivos.

Para su consecución, es necesario constataren primer lugar la madurez sexual de las cer-das de reemplazo, implantando un periodo detransición improductivo desde la pubertadhasta alcanzar los Cr7 meses de edad, 115-125kg de peso y 15-18 mm de espesor del tocinodocsal, porque a veces la precocidad de creci-miento no siempre es para)ela a la precoci-dad sexual, sobre todo si se utilizan hibridas

0A B C D A B C D

Crupo A Control: cerdas 160 días de edadGrupo B FlushinQ: cerdas 160 días de edad

Grupo C Control: cerdas 180 días de edadGrupo D FlushinQ: cerdas 1^ días de edad

Figura 1.- Efectos del flushing vitamínico-mineral sobre el peso de los ovarios, útero y receptores LHen cerdas prepúberes de 160 (A y B) y 180 días de edad (C y D).

de los 160 días de edad se puede utilizar )a proximidad delverraco o la convivencia con machos recelas vasectomizados,un flushing nutritivo con suplementación de glucosa o un trata-miento hormonal con gonadotropinas hipofisarias (PMSG/hCG)administrado a las cerdas prepúberes. Estos tres procedimientosde manejo individua)mente o combinados han sido profunda-mente revisados por diversos autores (Hughes, Patelson, Ziecik,etc.) y los cuadros I y li son claros ejemplos del efecto de laestimulación temprana de la pubertad en cerdas prepúberes.

El contacto directo con verracos sexualmente activos consi-gue generalmente un adelanto de 10 días en la aparición delprimer celo con su correspondiente ahorro económico enpienso, al mismo tiempo que ayuda a poder identificar las cer-das con mayor madurez sexual seleccionándolas como futurasreproductoras.

Por otra parte, el rápido desarrollo y crecimiento de las cer-das nulíparas no es un factor limitante para alcanzar la puber-tad a una edad temprana (±135 días de edad) tras la estimula-

comerciales de rápido crecimiento y escaso espesor de tocinodorsal.

En segundo lugar, es aconsejable estimular su ciclicidad loantes posible utilizando cualquiera de los procedimientos demanejo y tratamientos hormonales anteriormente señalados(estimulación con verraco, Regumate, gonadotropinasPMSG/hCG, etc.) hasta alcanzar la unificación y homogeneiza-ción del grupo, realizando agrupamientos y diagnósticos correc-tos de los primeros celos para poder formar más tarde el nuevolote de maternidad con el resto de multíparas.

Un tratamiento hormonal administrando la inyección de 600UI de PMSG y 200 UI de hCG a las 72 horas en cerdas pre-púberes de 16(^180 días de edad tiene por finalidad aumentar latasa de ovulación y provocar celos fértiles agrupados en lamayoria de las hembras jóvenes tratadas, aunque una estrategiamás eficaz sería reforzar el tratamiento hormonal con un flus-hing nutritivo (A, D, E+ Se) 14 días antes de la primera cubri-ción, controlando el segundo-tercer celo natural de un lote

CUADRO III. Respuesta de un flusNing (vitaminas A, Ds, E+ Se)al desarroNo dle bs árg,anos r^eproductores en oeNas prep^beres de

16a180 áas de edad. úecic y Faiopérez, Z000.

Grupos Pesoovarlos (g)

fV4 cuerpos^úteos

Pesoútero (g)

Lor^tud cuemosuterNas (an)

A 9,3 16,7 276,5 141,3B 11,7 11,3 287,0 189,1C 7,5 34,1 63,5 112,5D 10,9 26,5 347,4 149,7

A= cerdas control de 160 días de edad; B= cerdas flushing de 160 días de edadC= cerdas conVol de 180 días de edad; D= cerdas flushing de 180 días de edad

numeroso de cerdas prepúberes seleccionadas.Las hembras que no alcancen la ciclicidad sin-cronizada se eliminan y se envían al mataderocomo cerdos de cebo para evitar costes, mien-tras que las sincronizadas pueden ser cubier-tas o inseminadas al primer celo post-trata-miento (1fi0 días de edad) o dejar pasar éste ycubrir al segundo post-hormonal (180 días).

Los cuadros ID y IV y la F'igura 1, demues-tran los efectos de dicha estrategia sobre lasincronización y planificación de celos férti)es,el desarrollo y peso de los ovarios y útero, elnúmero y viabilidad de folículos ováricos y elnivel de receptores LH. En cualquier caso, elflushing vitamínico-mineral incrementa el desa-

14 / MUNDO GANADERO

Page 15: Revista MG Mundo Ganadero - mapa.gob.es€¦ · En cuanto al número de cerdos en cebo de m^ís dc 50 kg, la cifi^a en la UE-25 supcra los 58,2 millones de cabezas (de las cuales

J^p!mauital(3 -caroteno inyectable

^JSjŭarÑ^7^ ^^ ^ii i

Fatro UriachDdnwvild, sdución inyecbrl^le. tanpo^icióo ^ mE (icorolxno 40 mg. Especies de deriiq e isditetiassa Cerdas, vacos Y Yeguns pam d reslableum^enn^ de los fvnciones cklicos reproduclaos y mqaa ds la FaNlidod y Iscundidod <k:spuós del desMa;disminución de bs posibles aMmaciones al principio de h geslación y aumenb general dd rendimienlo reprodudivo. Aumenb de la resisAencio de b6 animales jovenes conn a los en^rredades inÍxcioeas. Formoción, prdocción y regensraciM de jo pial y mucao^; crecimienb y Fxtilidad ópimas; oumenb de b resisrencio coryorol cama los enfermeclades infiecdosas o por inwsión bodxiano; invemenb de lo (ormación de annc^erpcs; reguloción del rr^abolísmo. Eslados carenoales y subcaranciaks da ^car^w y vilanina A.Eslados de en(armedad y de eshés. Po^abjpa y nwdo de admini^haeióm. V'w inhomuscular, en condiciones da asepsio: oerdos: 5 ml; vacas y yeguas: I 0 ml. Perlpdp ds arprasiólp No proclso. PI'wrdaeióni Yiabs de 50 y 100 ml. Conxx^wr prolgidoda la luz, en krga 6esco a lerrperahxa inFerior a 25 ^. Uno vez abierb el vid, ufilizar antes de 7 d'ws. Pretcripción veferwrvia. Producb repistrado con el n° p870 ESP. FATRO S.p.A. Va Em^Lo, 285 - 40064 pzzona Emilia (Bdonia) ^ balia

^ ^ i i r. i. 1:•.1 1° ^ :1 !^ rr :« r^

Page 16: Revista MG Mundo Ganadero - mapa.gob.es€¦ · En cuanto al número de cerdos en cebo de m^ís dc 50 kg, la cifi^a en la UE-25 supcra los 58,2 millones de cabezas (de las cuales

Suple^nen#or genetica porcma

1<000

uaoo

loaoo

ao^^^bao^

16000

uoao

^o^luooo

^^^.oao

wao

3 comidas/día

Figura 2.

Efectos de la composición yfrecuencia del flushing energético

en cerdas prepúberes sobre laconcentración de glucosa e insulinaplasmáticas a las 4 horas después de

las comidas (2, 3, 4 veces / día).

rrollo del útero y el número de foliculos sanos de los ovarios,con mayor liberación de receptores LH, factor que incrementala tasa de ovulación. Sin embargo, no tiene influencia sobre elpeso y número de lechones nacidos al parto.

Manejo nutritivo

Las cerdas nuliparas de la misma edad y procedencia suelentener el mismo desarrollo y nivel de crecimiento hasta alcanzar

una vez implantados los blastómeros (14-16 días dede piensogestación) con el fin de reducir el índice de mortalidad embrio-naria.

En definitiva, es importante ajustar la alimentación y el flus-hing nutritivo a los momentos críticos del comienzo de la repro-ducción para alcanzar pronto la madurez sexual, el desarrollomáximo de los órganos reproductores (ovarios y cuernos uteri-nos) y favorecer la viabilidad embrionaria y fetal de la primeragestación, sin entorpecer el lógico y normal crecimiento de las

CUADRO N. Influsncia del flushir^g (A, D,, E+ Se) sobre la calidadde bs foC^culos ováricos en cerdas prepíbeires de 16a180 áas dls edad.

r,^ y rao^ére^, zooo.

Grupos r^ de foliculos ovárkkwss

sa^,os á^t,éslcos

< 1mm 13 mm < 1mm 13 mm

ABCD

244,4278,0186,9224,2

29,242,049,547,9

180,5134,592,493,1

19,622,120,023,9

A= cerdas control de 160 días de edad; 6= cerdas flushing de 160 días de edadC= cerdas control de 180 días de edad; D= cerdas flushing de 180 días de edad

CUADRO V. Efecto del peso de la centa y del espesor del tocinodorsal (P2 rmn) al primer servicio sobre el número de lechones nacidos

vivos por camada. trove, 1999.

Peso P2 mm 1° 24 3° 4° ^°r 6° 7° Total

121 kg 19,5 11,3 10,7 11,9 12,6 11,5 12,3 10,4 80,7145 kg 23,0 12,6 11,9 12,4 12,3 11,4 12,9 13,2 86,6

2 comidas/día

9 comidasldía

la edad de pubertad. Sin embargo, puedentambién mostrar un desarrollo de crecimientodiferente y en consecuencia una distintamadurez sexual, haciéndose entonces impres-cindible una estrategia de alimentación ini-ciada a una edad temprana con 40-50 kg depeso vivo. Es decir, para obtener la máximauniformidad tanto en el tamaño como en lacondición corporal de las cerdas a la primeracubrición, es preciso implantar un programade alimentación eficaz que incluya la gesta-ción y primera lactación, para no ser causade infertilidad y de eliminación tras el destetede su primera camada.

EI manejo nutritivo antes y después de lacubrición, es quizás el factor más influyente ycrítico para incrementar el tamaño de camadaal primer y segundo parto, procurando evitarsiempre la reducción del consumo de piensopor prácticas erróneas de manejo (mezcla degrupos, traslados a nuevos alojamientos, estréspor acceder al comedero, etc.) ya que unareducción de la ingesta de pienso antes de laprimera monta disminuye sustancialmente latasa de ovulación y de supervivencia embrio-naria, parámetros fundamentales que condi-cionan el posterior tamaño de camada. Por elcontrario, es conveniente reducir el consumo

hembras jóvenes y sin ver reducida su fertili-dad en los partos sucesivos (segundo y tercerofundamentalmente), por pérdida de condicióncorporal.

El cuadro V refleja claramente la importan-cia del peso y del espesor de tocino dorsalsobre el tamaño de camada y sobre el númerototal de lechones vivos a lo largo de los 7 par-tos consecutivos reglamentarios.

Para lograr dichos parámetros reproductivosen las cerdas de reemplazo se hace necesario:- Alimentar ad libitum a las futuras cerdas

reproductoras hasta los 120 días de edad y±60 kg de peso vivo, como si fueran cerdosen la fase de crecimiento-cebo.

- Racionar el pienso normal de cebo, admi-nistrando consumos entre 2-2,5 kg/día a par-tir de los 140 días de edad y el segundo ytercer celo natural. La reducción del con-sumo de pienso, aparte de representar unahorro económico importante para el pro-ductor, tiene por objeto retrasar el desarro-llo corporal de las cerdas de reemplazo yajustarlo a su madurez sexual.

- Administrar al mismo tiempo un flushingenergético durante los 10-25 días anterioresa la primera cubrición, para aumentar la

16 / MUNDO GANADERO

Page 17: Revista MG Mundo Ganadero - mapa.gob.es€¦ · En cuanto al número de cerdos en cebo de m^ís dc 50 kg, la cifi^a en la UE-25 supcra los 58,2 millones de cabezas (de las cuales

liberación de receptores LH y en conse-cuencia la tasa de ovulación. Nuestrasrecientes investigaciones reaGzadas en cer-das Large-White x Landrace (CuadroVI yFigura 2) demuestran que la materia primautilizada en el flushing (almidón, glucosa ograsa) apenas influye en el peso de los ova-rios y en el desarrollo folicular ovárico delas cerdas prepúberes. Sin embargo, influyede manera significativa en su capacidadreproductora (liberación de receptores LH)al observarse concentraciones diferentes deglucosa e insulina en sangre, según elnúmero de comidas o la frecuencia deadministración (2-3-4 veces/día).

CUADRO VI. Efecto de un fluslting (25 áas) oon distintas fue^rtesenergé^ticas de la ŭeta sobr^e el peso de bs ovarbs, el rwmero de fol"^culosy^^^ón a® ^ ui a. ^ nur^. ^ er ^ soos

Grupo Peso (^ovatios

Número total de Fol" cubs saras<3 mm 36 mm >6 mm

Receptores LH1M/mg proteína

Almidón 2,8 25,8 1,3 0,2 10,5(n=14)Glucosa 2,8 27,9 0,9 0,2 9,0(n=15)Grasa 3,0 26,4 1,1 - 9,6(n=15)

Restricción del consumo de pienso durante la gestación, paraevitar las pérdidas embrionarias asociadas a bajas concentra-ciones de progesterona plasmática durante las primeras eta-pas de la misma. La estrategia nutritiva a aplicar debe diri-girse a conseguir un aumento de peso de las cerditas entre30-40 kg y 5-8 mm en el espesor de tocino dorsal o nosuperar los 175-180 kg de peso al primer parto, si el peso ala cubrición estaba alrededor de los 135-140 kg, ya que altosniveles de energía o raciones superiores a las indicadas (2-2,2 kg/día) disminuyen la concentración de progesteronaplasmática y ponen en riesgo la gestación, elevando la reab-sorción de embriones, el número de abortos y la reducción

del tamaño de camada, principalmente al segundo y tercerparto, como indica el cuadro V.Por último, una sobrealimentación durante la gestación, indi-

cada más bien para multíparas delgadas y recién destetadas,además de elevar los gastos de alimentación induce a unareducción del consumo de pienso los primeros días de lacta-ción, claves para la producción de leche y calostro, aunque sesabe que las cerdas primíparas deben cubrir todas sus necesi-dades nutritivas para no detener su normal crecimiento y verdisminuido el tamaño de camada en partos sucesivos. n

Ler hihlic^gra%íu re^i^rida se encuentra en la redacción a cíispusición de losk^cturc.c infc^resucluc.

^ PigCHAMP '° ^ Transformamos la información en conocimiento "Pro Europa

^ ^ - Análisis de datos productivos- Gestión de pruebas y proyectos de I +D- Ensayos en granja propia- Consultoría medioambiental- Biomarcadores

PigCHAMP Pro Europa, S.A.Ctra. San Rafael, 42 40006, SegoviaTfno: 921 412 556 - Fax: 921 412 378

[email protected]

Page 18: Revista MG Mundo Ganadero - mapa.gob.es€¦ · En cuanto al número de cerdos en cebo de m^ís dc 50 kg, la cifi^a en la UE-25 supcra los 58,2 millones de cabezas (de las cuales

Suplementogenetica porcina

^Qué quieren los mataderos?KIKO ABENIA.PATEL, SAU. GRUPO VALL COMPANYS.

s muy importante a la hora de elegir una líneagenética determinada, tanto para los machos comolas hembras, determinar qué tipo de productos vaa comercializar el matadero, pues puede orientar ladecisión en uno u otro sentido. En el sector dematanza y despiece de cerdos hay muy pocos mata-deros que se dediquen a la compra y sacrificio de

ccrdos para luego vender las canales a salas de despiece. Lomás habitual son los mataderos de servicios, que generalmenteson propiedad de las salas de despiece o los mataderos inte-grados con la sala de despiece en la misma localización.

Por ello para ser correctos tendríamos que plantear la pre-gunta con un enunciado diferente: ^qué quieren las salas dedespiece de porcind?

Para responder a esta pregunta tenemos que hacer un análi-sis de la situación del mercado nacional y del mercado europeo,que a día de hoy es un mercado doméstico de más de 455millones de consumidores.

Dentro de la lista de necesidades de las salas de despieceencontramos que las fundamentales son:- Tener el fenotipo de cerdo mejor que se ajusta a las necesi-

dades del despiece y comercialización integradas en la estra-tegia de la sala de despiece.

- Tener proveedores que se ajusten a los requerimientos delos mercados cárnicos que como una cadena de transmisiónvan desde la distribución al fabricante, y desde el fabricante ala sala de despiece, y de ésta a sus proveedores, que ofrezcanadaptabilidad y flexibilidad.

- Tener unos proveedores que le garanticen la trazabilidad y laseguridad alimentaria de los animales que le son suministra-dos.

- Tener proveedores que le suministren cerdos que no tenganenfermedades animales que dificulten o impidan la exporta-ción de su carne, como puede ser el caso de la Enferme-dad de Aujeszky o la Salmonelosis.

faracterísticas fenotípicas de los cerdos

Hoy en día tenemos un gran abanico de líneas genéticas enel mercado del porcino. En general, las líneas madre son bas-tante similares en cuanto a la composición genética de las F1;suelen ser cerdas con una mezcla de Landrace X Large WhiteX Duroc, con variaciones en algunas lineas que pueden incluirHampsire e incluso Meishan. Sin embargo, las líneas de machofinalizador son las que presentan un amplio abanico de posibi-lidades, que confieren, junto con los programas de alimenta-ción específicos, las características generales que permiten acada línea genética ajustarse a las necesidades del mercado.

En lo que a nosotros nos atañe en España y respecto alcerdo blanco tenemos tres mercados fundamentales.- Mercado nacional del jamón serrano y de la carne fresca

para la distribución.

- Mercado nacional de carne industrial para la transformacióno verdeo.

- Exportación fuera de la Unión Europea.Antes de seguir con lo que quieren las salas de despiece es

interesante refrescar la memoria en las diferentes piezas básicasque obtenemos de la canal del cerdo, pues es un punto indis-pensable de cara a entender la comercialización de la carne(Cuadro ^.

Por otro lado tenemos que entender que la homogeneidadde los cerdos que enviamos al matadero es un punto crucialpara todas las operaciones de despiece y sobre todo para elrendimiento que la sala obtiene al despiece de los cerdos que leenviamos. Es por ello que los mataderos clasifican los cerdos enfunción de la calidad (cuyos parámetros dependerán del tipode cerdo que quiere la sala de despiece y que más adelanteexplicaremos) y del peso de los cerdos. El peso es crucial, pueslos clientes de la sala de despiece suelen ser industriales y tie-

Cuadro I. Despieoe del cerrlo.

Despiece primario Despiece secundario

Delantero PaletillaCabeza de lomo ó aguja

Papada

Medios Lomo (ó chuleta si es con hueso)SolomilloPanceta

Tocino

Jamón Jamón

De las diferentes operaciones de corte se obtienen unos subproductos denomi-nados magros o recortes que son pequeños trozos de came y grasas utilizados

principalmente en la elaboración de embutidos.

Los productos nobles del cerdo son el lomo, el jamón, la panceta y la pala, yson los que dan valor a la canal. EI resto son menos valiosos.

18 / MUNDO GANADERO

Page 19: Revista MG Mundo Ganadero - mapa.gob.es€¦ · En cuanto al número de cerdos en cebo de m^ís dc 50 kg, la cifi^a en la UE-25 supcra los 58,2 millones de cabezas (de las cuales

nen maquinaria o procesos de fabricación que requieren homo-geneidad de materia prima. Un ejemplo sería un secadero dejamones. No podemos poner en la misma sala jamones de 9 kgy jamones de 13 kg, pues cuando unos están completamentecurados los otros aún están a la mitad de curación y esosupone un desastre económico.

Luego, que el matadero reciba cerdos de peso homogéneo lefacilita mucho la comercialización del despiece, y es por elloque se penalizan las dispersiones de peso en las canales.

Volviendo a los mercados donde se comercializa la carne decerdo, nos encontramos con que cada uno de estos mercadosestá relacionado con los otros dos, pero debido a la crecienteproducción de porcino de nuestro país, cada vez nos encontra-mos con un panorama más dependiente de la exportación, quedé salida a los sobrantes de carne nacional.

Esto está llevando a las salas de despiece a especializarse enuno u otro mercado, y en función del mercado en cuestiónsolicitar a sus proveedores de cerdos un tipo u otro de ganado.

Vamos a repasar cada mercado en particular.

Mercado nacional del jamón serrano y de lacame fresca para la distribución

El producto por el cual se define el tipo de cerdo es eljamón, cuyo destino es el secadero. Dentro de este mercadoencontramos diferentes posibilidades de productos:- Jamón de baja cobertura en grasa y peso medio-bajo, cor-

tado sin pata, (corte redondo), con una curación corta y des-tinado a un producto final de media-baja calidad. Es un tipode jamón muy inespecífico que puede producir casi cualquiersala de despiece, no hay exigencias en el sexo, no es necesa-

rio castrar y un cerdo de cruce industrial puede ser válidopara este producto. Es un destino adecuado para cerdossemigrasos y el producto final suele ser vendido loncheado aun precio muy competitivo.

- Jamón graso con pata y corte de la piel en V, generalmentejamones grandes y procedentes de cerdos grasos. Es un pro-ducto mucho más específico de producir y las salas de des-piece que buscan producir este jamón demandan a sus pro-veedores un cerdo castrado y graso. Hasta hace poco hasido un mercado muy atractivo con una buena remuneracicínpara el jamón, que permitía a la sala de despiece compraresos cerdos grasos que en general y debido a su mayorcoste de producción (alrededor de 1,8 céntimos de más porkg de peso vivo) a un mayor precio que la media del mer-cado. Hoy día cada vez es más complicado sobrevivir coneste tipo de jamón, y cada vez son menos las empresas quelo producen, especialmente debido al exceso de produccióny a la competencia de los jamones con denominación dcorigen.

- Jamones de denominación de origen, por ejemplo el Jamónde Teruel o el Jamón de Trevélez. Cerdos con cruces derazas registradas y controladas por los consejos reguladores.Son producciones subvencionadas y en general para el gana-dero es bastante rentable criar estos tipos de cerdos.En general las empresas que se dedican a la producción

de jamón serrano obtienen cerdos grasos, de los cuales elresto de la canal tiene un aprovechamiento interesante sobretodo en mercados de la gran distribución para la venta directaen fresco a los consumidores, pues el lomo de los cerdos gra-sos es de mayor calidad para el consumo en fresco. Es laforma de revalorizar el contenido graso de la canal, pues de

CUADRO 11. Prock^cción de carne de cerdo en la UE (miles de toneladas).

páises 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 %

Alemania 3.833 4.113 3.981 4.070 4.111 4.239 4.363 22,5

España 2.744 2.892 2.912 2.989 3.070 3.190 3.191 16,5

Francia 2.313 2.377 2.312 2.315 2.345 2.340 2.312 12,8

Polonia 0 0 0 0 0 0 1.923 1,5

Dinamarca 1.631 1.642 1.625 1.714 1.759 1.762 1.809 9,4

Italia 1.412 1.472 1.489 1.510 1.536 1.589 1.590 8,3

Países Bajos 1.725 1.711 1.618 1.432 1.377 1.253 1.287 8,2

Bélgica 1.077 993 1.048 1.072 1.044 1.029 1.026 5,7

R. Unido 1.155 1.047 923 782 795 714 720 4,8

Austria 508 520 502 488 511 506 506 2,H

Hungría 0 0 0 0 0 0 484 0,4

R. Checa 0 0 0 0 0 0 472 0,4

Portugal 356 344 327 315 328 328 315 1.8

Suecia 330 325 277 276 284 288 294 1,6

Irlanda 241 251 226 238 230 217 208 1,3

Fnlandia 184 183 172 176 184 193 198 1

Eslovaquia 0 0 0 0 0 0 156 0,1

Grecia 143 138 141 137 139 134 137 0,8

Lituania 0 0 0 0 0 0 97 0,1Chipre 0 0 0 0 0 0 55 0

Estonia 0 0 0 0 0 0 38 0

Letonia 0 0 0 0 0 0 37 0

Eslovenia 0 0 0 0 0 0 35 0

Luxemburgo 9 12 10 10 12 12 11 0,1

Malta 0 0 0 0 0 0 8 0

UE-15 17.661 18.020 17.563 17.524 17.725 17.794 0 0

UE-25 0 0 0 0 0 0 2L272 100

ESpe^/UE (%) 15,54 16,05 16,58 17,06 17,32 17,93 15

Fuente: MAPA.

MUNDO GANADERO / 19

Page 20: Revista MG Mundo Ganadero - mapa.gob.es€¦ · En cuanto al número de cerdos en cebo de m^ís dc 50 kg, la cifi^a en la UE-25 supcra los 58,2 millones de cabezas (de las cuales

SuplelnentogeneUca poranaCUADRO III. Balance de abastecimie^rto de came de cerdo en F.spaña (miles de toneladas).

1998 1999 2000 2001 2002 2003

Producción Indígena Bruta 2.749,20 2.918,10 2.956,70 3.018,50 3.095,90 3.217,40Importación animales vivos 22,6 28,1 31 26 32,6 28,9Exportación animales vivos 27,4 53,9 75,4 55,4 58,4 56,8Producción neta 2.744,40 2.892,30 2.912,30 2.989,10 3.070,10 3.189,50Importación de came 92,6 100,4 103,8 92 94 102Exportación de came 277,6 394,3 420,3 462,8 516,1 579,7Variación de stocks 3,2 -3,2 -0,6 0 1,3 7,3Utilización interior totalConsumo humano (kg/año) 2.556,20 2.601,60 2.596,40 2.618,30 2.646,70 2.704,50Consumo humano " per capita" 64,1 64,7 64,1 63,7 63,3 63,3Autoabastecimiento (%) 107,6 112,2 113,9 115,3 117 119

Fuente: MAPA.

otra forma el resultado del cálculo del despiece es un autén-tico desastre.

Empresas de gran importancia y proyección nacional tienenen su estrategia la utilización de cerdos grasos con un jamón decalidad y el aprovechamiento del resto de la canal en la ventade carne fresca en la gran distribución. El tipo de cerdo usadoen esta comercialización es un cerdo castrado de unos 115 kgde peso vivo.

Los cruces genéticos más requeridos en este tipo de produc-ción son las de alto contenido en Duroc, pues confieren unamayor cobertura de grasa a nivel de jamón y una mayor infil-tración grasa en el músculo, así como un pH a 45 minutos y a24 horas más elevado, que proporciona mejor color y calidadde carne, ideales para el jamón curado y a la venta de carnepara su consumo en fresco. Otras razas utilizadas en éste tipode mercado es el Large White graso.

Mercado nacional de carne industrial parala transformación o verdeo

Un grupo importante de empresas se dedican a la produc-ción de carne para su uso industrial en transformados cárnicos.Para este tipo de destino interesa un cerdo de tipo industrial,con la menor cantidad posible de grasa y el mayor porcentajeposible de carne magra con gran rendimiento al despiece.

En general, en estas empresas se busca deshuesar al máximolas distintas piezas, como el jamón, el lomo, la panceta y lapaleta. Esto supone conseguir un valor añadido para toda laproducción y una necesidad de mantener relaciones comercialescon todas las empresas dedicadas a los productos elaborados apartir de carne de cerdo, tanto cocidos (jamón y paleta cocidos)como curados (embutidos, palas, etc.).

El hecho de que 1 kg de magro de jamón tenga un valorde entre cinco y seis veces el valor de 1 kg de grasa supone queestas salas de despiece dedicadas al verdeo exijan a sus clientescerdos de un alto contenido magro, generalmente animales sincastrar y de un peso vivo que ronda los 104 kg. El rendimientomagro de la canal es el punto clave para establecer el óptimo enel margen bruto de una sala de despiece orientada al verdeo.

Los cruces genéticos más solicitados en la producción decarne para verdeo son aquellos de alto contenido magro; gene-ralmente siempre encontraremos el Pietrain como finalizador,bien en pureza, bien mezclado con Large White conformado.Otras lineas contienen Duroc blanco que conñere mejor calidadde carne y alto contenido magro pero con una peor confor-mación y por ende, peor rendimiento al deshuesado.

Exportación fuera de la Unión Europea

Hablamos de exportación fuera de la Unión Europea, puesla UE es considerada como mercado doméstico. No obstante,las premisas para el mercado español de verdeo son las quevalen para la venta en la UE.

En reaGdad la venta a exportación no es de por sí una ventade un producto específico y diferenciado, sino más bien unanecesidad para colocar los excedentes cárnicos del mercadonacional.

Los diferentes mercados exteriores requieren de distintostipos de cerdos, así mercados como el coreano exigen la utili-zación de hembras o cerdos castrados de 120 kg de peso vivopara producir pancetas grasas, mientras que el japonés requierecerdos no muy grandes para obtener pancetas y lomos muymagros pero con color oscuro, no aceptándose PSE. Por otrolado los mercados europeos como el ruso y de los países delEste buscan productos grasos mientras que el francés, ya dentrode la UE, boga (a pesar de la tradición en su producción por-cina local) por carne de alto contenido magro para la panceta"lardon" o el jamón deshuesado SD para cocer.

En general las salas de despiece más orientadas a la expor-tación son las localizadas en el noroeste peninsular, sobre todolas de Cataluña, y que tienden a demandar un cerdo de tipomagro, pues la venta exterior es sobre todo deshuesada y des-grasada.

Los cruces genéticos más usados por las salas dedicadas ala exportación vienen a ser los mismos que los de las salas deverdeo.

Para entender hacia dónde va la tendencia del mercado delporcino en nuestro país tenemos que remitirnos a estadísticas deproducción y comercio publicadas por el MAPA. La producciónde carne de cerdo en el seno de la UE15/UE25 aparece en elcuadro II.

Como se puede apreciar, España ya era el segundo produc-tor de carne de cerdo en el seno de la Unión Europea en2003, y el crecimiento de producción se mantiene en nuestropaís. De hecho en 2005 ya tenemos mayor censo de cerdasreproductoras que Alemania (2,6 millones de cerdas reproduc-toras en España vs 2,5 millones en Alemania), lo que nos llevaa pensar que en un futuro próximo podremos desbancar a losalemanes del primer puesto del ranking. No obstante, Poloniaes el país con mayor crecimiento en el último año, empujadapor las inversiones extranjeras, principalmente de Smithfield yde empresas alemanas. Respecto a la producción en España yen el entorno europeo, podemos decir que año tras año en

20 / MUNDO GANADERO

Page 21: Revista MG Mundo Ganadero - mapa.gob.es€¦ · En cuanto al número de cerdos en cebo de m^ís dc 50 kg, la cifi^a en la UE-25 supcra los 58,2 millones de cabezas (de las cuales

nuestro país se incrementa la producción de carne de cerdo sinposibilidades reales de incremento del consumo, es decir, elautoabastecimiento crece cada año y ello supone que cada añotenemos mayor dependencia de la exportación para mantenerestable el mercado interno. En el cuadro QI podemos ver laevolución de la producción nacional y podemos apreciar queen el año 2003 ya teníamos necesidad de exportar el 19% denuestra producción. Además vemos que la exportación de carneha duplicado su volumen en los últimos cinco años (hasta 2003)mientras que las importaciones se han mantenido estables.

Todos estos datos nos llevan a pensar que en un futuro nolejano el tipo de cerdo que mejor se ajuste a las necesidades delas empresas exportadoras será el que encabece el mercado,pues la producción de jamón está muy estancada e incluso seprevé una reestructuración en la capacidad de secado de jamo-nes, ya que el consumo interno está en su tope. En fin, quepodemos pensar que los cerdos magros con buena calidad decarne están destinados a ser producidos para cubrir la demandade nuestras salas de despiece.

Adaptabilidad y flexibilidad

Más o menos hemos expGcado cómo son los mercados cár-nicos actuales en nuestro país, sin embargo tenemos que enten-der que lo único que no cambia es el cambio, es decir quenuestro cliente de toda la vida puede encontrarse que tienedi6cultades de comercialización y que requiere un nuevo tipode cerdo. Pues nosotros tenemos que ser capaces de adaptarnosy ser suficientemente flexibles como para cambiar los machosfinalizadores, la castración y la alimentación de nuestros cerdospara adaptarnos.

Trazabilidad y seguridad alimentaria

La palabra trazabilidad es un anglicismo proveniente de lapalabra traceabiliry. Se podría traducir como rastreabilidad. Esdecir nos referimos a trazabilidad cuando queremos hablar de laposibilidad de averiguar y contrastar el historial de una pieza ode un lote de piezas de carne, ser capaces de identificar a quéanimal o lote de animales perteneció, en qué camión y cuándose transportaron al matadero, en qué granja se criaron, quépienso comieron y qué medicaciones recibieron, dónde ycuándo nacieron, de dónde provenían y qué controles se efec-tuaron sobre las materias primas que pasaron a formar partedel pienso que consumieron los animales... y así hasta el infinito.

En general, este sistema intenta dar las garantías de que sihay un problema en el consumidor, se puede locali7ar el origendel mismo. El origen de todo el sistema está en la necesidadcada vez mayor de las cadenas de distribución de garantizar laseguridad de los alimentos que venden, pues cualquier pro-blema que aparezca en sus lineales puede ser una auténticacatástrofe para sus intereses empresariales.

El supermercado exige trazabilidad al fabricante y éste a lasala de despiece, ésta se la exige al matadero y éste al produc-tor de cerdos.

Desde mi punto de vista la trazabilidad es muy importante,pero si somos puristas su utilidad aparece cuando el problemaaparece. Sin embargo, implantar sistemas de trazabilidad suponeque establecemos unas normas para controlar todo. Esto es lomás importante, pues estas normas nos permiten prevenir laaparición de problemas; es el análisis y control de puntos críti-cos, que está aplicado en todas las salas de despiece, en muchasfábricas de pienso y posiblemente se termine implantando enlas granjas de producción.

La trazabilidad y la seguridad alimentarias son requisitosindispensables para continuar adelante en la produccicín de cer-dos de engorde, cuanto antes nos adaptemos menos sufriremos.Aquel veterinario que menosprecie en su lahor de producciónestos asuntos está cometiendo un error dc hulto.

Sanidad animal

Ya hemos comentado la necesidad perentoria que como paístiene España de exportar el exceso de carne de porcino queproducimos. Esto es algo con lo que países a^mo Dinamarca yHolanda están completamente habituados, pues los dancscs pro-ducen más del 700% de su consumo, es decir quc cxportancasi todo lo que producen.

Para poder exportar es necesario que no tcngamos barrerassanitarias y aquí es donde los veterinarios tcnemos un papelcrucial. En 2005 no se entiende que aún tcngamos una altísima

prevalencia de Enfermedad de Aujeszky, yue nos va a impedirexportar cerdos vivos a Francia y que si no cambia mucho lacosa, nos provocará problemas serios para la exportacicín decarne a Francia o a otros destinos. Los veterinarios tenemosuna alta responsabilidad en controlar que los plancs vacunalesse aplican y que se repone con primerizas libres dc la cnfer-medad. Si no tomamos conciencia de ello, correremos el riesgode perder la explotación y, de rebote, sufrir un hundimientodel mercado interno.

Otra enfermedad que es perentorio mantener en el puntode vista es la Salmonelosis. Hay países como Suecia dondc sólose puede exportar con un certificado de lihrc Salmonelosis,otros como Dinamarca ya empiezan a certilicar con sus expor-taciones la ausencia de Salmonella, lo cual les supone una ven-taja competitiva. Debemos de comenzar a plantcar analíticasen nuestras explotaciones para saber cuál es la prevalcncia deSalmonelln y partir de ahí pensar en planes para su control. n

Resumen de la ponencia presentada en el 111 Cun^^r•eso de la A.ccx•iac•irhr deVeterinarros de Porcino de Aragón (AVPAI, no^•rembm de ?(X15.

MUNDO GANADERO / 21

Page 22: Revista MG Mundo Ganadero - mapa.gob.es€¦ · En cuanto al número de cerdos en cebo de m^ís dc 50 kg, la cifi^a en la UE-25 supcra los 58,2 millones de cabezas (de las cuales

Suple^nentogenetica porana

Selección genética deverracos para conseguir unamayor uniformidad

BENNY VAN HAANDEL.GENETISTA 1EFE DE HYPOR (REGINA, CANADA).

i examinamos la situación de la producciónporcina a nivel mundial vemos que, depen-diendo de la región, la elección de verracosfinalizadores es distinta. El mercado norte-americano parece preferir principalmente laraza Duroc, mientras que una gran partede los países europeos escoge verracos fina-

lizadores derivados de las razas Yorkshire y Pietrain. Aveces, es el tipo de alimentación el que determina laelección del producto. Ciertos factores como la com-posición del pienso juegan un papel importante. Así,por ejemplo, la inclusión de más ingredientes crudosexige una mayor capacidad de ingesta por parte de loscerdos. Los productos finales derivados de la razaDuroc (carne de porcino comercializable) suelen darbastante buen resultado cuando se utiliza un tipo depienso menos concentrado, puesto que su capacidadde ingesta es bastante alta. Parece que dicha capacidades la razón principal por la que los productores norteamericanosescogen la raza Duroc o productos basados en genes Duroc.Uno de los puntos más importantes para los productores es elde "días hasta su puesta en el mercado". Contemplar esteaspecto como objetivo implica un impacto muy directo en laganancia de peso diaria y contribuye a mejorar el rendimiento yaprovechamiento del producto.

Mercados distintos, entornos distintos,opciones distintas

Algunos mercados se centran en el porcentaje de magro,otros en el crecimiento y, finalmente, otros tienen como objetivoprincipal la calidad de la carne. El japonés es un ejemplo deeste último tipo de mercado: la calidad de la carne y la canti-dad de grasa dorsal y grasa intramuscular son los parámetrosque determinan la calidad de los cerdos para sacrificio. Lamayoría de los mercados suelen demandar más de un producto,lo que puede ser debido a distintos requisitos de transformación(productos frescos, transfonnados, curados, etc.) o a la existenciade un amplio mercado para la exportación. En concreto, elmercado japonés se ha convertido en un importante segmentode mercado para países exportadores como Canadá, EE.UU.,

Australia y México. Los segmentos de mercado suelen ser inte-resantes, dados sus márgenes relativamente altos en compara-ción con los obtenidos en el mercado mayorista.

Atención a la uniformidad en la calidadde la carne y la canal

Empecemos analizando la defmición de calidad de la carne.La calidad de la carne es una característica variable cuya deñ-nición depende de las necesidades de a quién tengamos queresponder. Es importante distinguir correctamente entre calidadde la carne y calidad de la canal. La calidad de la canal tieneque ver con la distribución de grasa y músculos en la canal, elporcentaje de rendimientos a la canal, etc. La calidad de lacarne depende de una serie de cualidades, tales como la tex-tura, sabor, gusto, jugosidad, apariencia y composición químicade la carne o grasa. Volviendo a la segmentación de mercados,se puede categorizar una amplia gama de combinaciones decaracterísticas de la carne fresca (tamaño de la canal, cortesprimarios, despieces para venta al por menor) y de calidadinherente de la carne, así como establecer diferencias en térmi-nos de nutrición, estado sanitario, y uso y administración demedicamentos (Pommier, 2002).

22 / MUNDO GANADERO

Page 23: Revista MG Mundo Ganadero - mapa.gob.es€¦ · En cuanto al número de cerdos en cebo de m^ís dc 50 kg, la cifi^a en la UE-25 supcra los 58,2 millones de cabezas (de las cuales

Los objetivos de la selección genética se centran en las dis-tintas necesidades de los consumidores de todo el mundo. Lasdietas, entornos de cría y/o plantas de empaquetado distintas,influyen en la elección de los verracos finalizadores. En elfondo, lo que las plantas de procesado buscan son cerdos uni-formes que satisfagan sus niveles de excelencia. Dichos nivelesse basan fundamentalmente en caracteristicas objetivas como elpeso, la cantidad de grasa dorsal y el tamaño del lomo. A vecesse utilizan características secundarias como la extensión del lomo(espesor de lomo - espesor de grasa dorsal) para definir la cali-dad de la canal. Dependiendo de los niveles establecidos, losproductores manejan mecanismos de pago e incentivos econó-micos determinados en su oferta de productos a las empresascárnicas. Estas suelen hacer frente a cualquier otra variaciónen pesos y cantidades de grasa mediante la clasificación de lascanales y el empleo de distintos métodos de transformacióncomplementaria.

Posiblemente la uniformidad sea el rasgo más importante ala hora de establecer la calidad de la carne de porcino. Es difi-cil definir la uniformidad como característica. Con respecto a lacalidad de la canal, las plantas de empaquetado ofrecen susniveles de exigencia como referencia. Una uniformidad alta sig-nifica la capacidad de maximizar el porcentaje de cerdos capazde alcanzar puntuaciones máximas en la mayoría de los pará-metros incluidos en los niveles de exigencia de las empresascárnicas y, en consecuencia, una calidad superior. Los requisitosmás extremos se encuentran en el mercado japonés, donde sepone un gran énfasis en la uniformidad, que exige que todas lasreses sean prácticamente idénticas.

La atención de la mayoria de los productores se centra enminimizar los defectos. La eliminación de genes que producendefectos genéticos como el halotano y los genes RN mejoranconsiderablemente la calidad de la carne (PH, pérdidas de agua,color) y contribuyen especialmente a su unifon^nidad. Una malacalidad de carne no sólo lleva a una menor aceptación porparte de los usuarios, sino que también reduce la capacidadproductiva del sector.

Factores gue afectan a launiformid-ad

Cuando la población animal tiene mucha variación no resultafácil obtener las características deseadas de la canal, tal y comoésta se define por las penalizaciones impuestas por peso inferioral óptimo, espesor de grasa y espesor de lomo. Tanto los pro-ductores como el sector transformador resultarian muy benefi-ciados si los cerdos se criasen en grupos homogéneos hastaalcanzar unos parámetros finales determinados, en lugar detener que realizar una selección y clasificación tan exhaustiva enel momento de su sacrificio.

Payne et a! (1999) y King (1999) han analizado una serie defactores que influyen en las diferencias entre parámetros desacrificio, entre los que se incluyen los expuestos a continuación.

Genética

Cuanto más variadas sean las características de cría o deproducción de los reproductores, mayor será la gama de cría desu progenie. El uso de un tipo de cerda reproductora uniforme(cruce Fl) genera productos ñnales más uniformes. El uso decruces F2 como padres reproductores suele resultar en unamayor variación del producto final, dada la mayor variaciónprocedente de la cerda. En consecuencia, el uso de hembrasuniformes y de un número limitado de lineas de verracos fina-lizadores con valor genético similar (caracterización de la grasa

^Por qué y cómo diferenciarmediante la genética?

La diferenciación mediante la genética es una opción lógica.Es una forma de disminuir la variación entre la poblaciónorigen. Todos sabemos y aceptamos que la elección de unalinea de verracos finalizadores u otra va a influir enorme-mente en la calidad del producto final. El programa de selec-ción genética de Hypor se basa en la elección de un pro-ducto hembra (cruce Fl entre Large White y Landrace) y ladiferenciación de la línea de verracos finalizadores. Medianteel uso de técnicas genéticas tradicionales reforzadas con tec-nologías modernas como el método BLUP y la biotecnología,Hypor ha desarrollado una serie de líneas puras y sintéticasde verracos que se centran en características uniformes parala calidad de la carne, la canal y la cría. La selección genéticade dichas lineas todavía va un paso más allá: divide una líneade verracos finalizadores en subgrupos especializados, basán-dose en la selección de uno o dos rasgos de interés.

La selección genética conlleva una mayor uniformidad delproducto final. La )HTigura 1 muestra un ejemplo de una pobla-ción Duroc con las adaptaciones genéticas necesarias paraproducir un alto nivel de grasa dorsal. Normalmente el gruposeleccionado genéticamente presenta un grado de desviaciónestándar que se reduce al 50% de su valor original. En lapráctica, esto constituye la diferencia entre vaciar una sala deengorde en dos veces en lugar de tres, de manera que esmucho más fácil manejar los lotes de cerdos destinados aengorde y conseguir que estos alcancen los niveles de exigen-cia de la planta de procesado.

Para que dicha selección sea posible es necesario contarcon una determinada población de verracos. La seleccióngenética es posible en pirámides con 100 verracos de unaúnica linea. Desde el punto de vista del cliente, este sistemapermite seguir trabajando con un producto de eficacia pro-bada y, al mismo tiempo, focalizar su atención en la caracte-rística más importante de la raza. Es una forma de acercarsemás al objetivo.

Tomemos como ejemplo el caso de selección genética paraproducir un alto nivel de grasa dorsal. En un segmento congrasa dorsal adicional, aproximadamente un 15-20% generauna diferencia de unos +2 mm en EBV (Valor GenéticoEstimado). El rendimiento fenotípico de los animales de lineapura testados será unos 4 mm mayor. Las diferencias prede-cibles en el producto final en términos de grasa dorsal pue-den oscilar entre +1,6 y+2,0 mm. En la práctica, este tipo deselección genética ha tenido resultados positivos dentro delprograma de hibridación de Hypor, ya que puede dar res-puesta a necesidades específicas de los consumidores y mejo-rar aún más un sistema de producción ya de por sí exce-lente.

Para los programas de selección genética, los resultadosobtenidos en el estudio de varios grupos de verracos conadaptaciones genéticas proporcionan datos muy valiosos sobreel éxito que dicha selección ha tenido en el mercado. Deesta manera, es posible analizar los datos y seleccionar losniveles futuros. Se obtiene también información sobre elpotencial de una determinada linea y los desequilibrios quepuede sufrir el producto a detem^inados niveles, datos quesirven para refinar los objetivos de las técnicas de seleccióngenética.

MUNDO GANADERO / 23

Page 24: Revista MG Mundo Ganadero - mapa.gob.es€¦ · En cuanto al número de cerdos en cebo de m^ís dc 50 kg, la cifi^a en la UE-25 supcra los 58,2 millones de cabezas (de las cuales

Suple^nent,o^ genetica porcina

Fig.1.- Ejemplo de selección genética para aumentar la grasa dorsal en una población Duroc.

dorsaUtasa de crecimiento) dará lugar a una progenie más uni-forme. Cuando los cerdos se crían hasta alcanzar pesos mayo-res, resulta especialmente importante el punto de maduración,ya que la diferencia entre unos animales y otros se acentúa enlas fases finales.

A este respecto, puede resultar útil la selección genéticade líneas de verracos finalizadores, como se explicará másadelante.

Peso al nacer y al destete

La variación tiende a"crecer" a lo largo del ciclo de pro-ducción, de manera que si ésta se minimiza en las etapasiniciales, será más fácil contenerla en las fases finales. Paraello, existen diversas estrategias relacionadas con la nutri-ción y el manejo tanto de cerdas secas como lactantes.

Densidad ganadera

Para lograr un crecimiento estable es primordial contarcon unas cifras de producción regulares. Es necesario con-trolar el número de cubriciones y partos para asegurarseuna reposición de cerdos estable, de manera que la densidadganadera se mantenga dentro de unos márgenes óptimos.Si dicha densidad es variable, la variabilidad del productofinal aumenta, motivo que lleva a la no aplicación de estra-tegias "todo dentro-todo fuera".

Enfermedades

El aislamiento de cerdos de distintas edades mediante siste-mas de producción segregada reduce la transmisión de enfer-medades. Los programas de vacunación, la adopción de medi-das higiénicas y el uso estratégico de medicación ayudantambién a disminuir la incidencia y gravedad de los síntomas depatologías clínicas. Distintas patologías afectan en diferentegrado a cada cerdo, lo que tiende a aumentar la variabilidaddel conjunto.

Alimentación por fases y alimentación por sexos separados

Si bien estas técnicas de alimentación pueden mejorar la uti-lización de los piensos y reducir los costes de producción, esdifícil aplicarlas en poblaciones variables y, de hecho, puedenaumentar el grado de variabilidad si se producen cambios ina-decuados en la alimentación de los cerdos más apartados de

la media poblacional. Si se aplican buenos méto-dos de castración y técnicas de alimentación porsexos separados adecuadas, sobre todo si se res-tringe la presencia de cerdos castrados jóvenes alñnal del período de engorde, se puede obtener uncerdo para sacriñcio más uniforme.

Manejo del engorde

Factores como una dieta inadecuada, cambiosbruscos en los ingredientes, una trituración insuñ-ciente, una mezcla no apropiada, el deterioro en elalmacenamiento y la separación de piensos duranteel transporte pueden producir variaciones en el ren-dimiento porcino y la calidad de la canal.

Manejo de la producción

Se ha demostrado que los sistemas de produc-ción "todo dentro-todo fuera", en comparación conlos sistemas de flujo continuo, reducen las diferen-cias en términos de índice de crecimiento. Sinembargo, cuando los cerdos para sacrificio se debencomercializar en un único paquete, su coeficiente

de variación de peso puede resultar bastante elevado en com-paración con los casos en que cada lote de cerdos se vendepor separado. La clasificación y peso de los cerdos antes de susacrificio son tareas laboriosas, pero que dan muy buenos resul-tados en términos de mejora de la uniformidad de los cerdos

para sacrificio. Son medidas efectivas, pero que exigen grandedicación. Una variación mayor implicará entregas más fre-cuentes a las empresas cárnicas y, en consecuencia, la ineficaciaen el uso de una capacidad estable.

Efedos sociales

Se sabe que la clasificación y mezcla del porcino tiene efectosnegativos sobre el orden social y puede aumentar la variación.Su aspecto más importante, sin embargo, tal vez tenga más quever con el tamaño del grupo, con menores implicaciones engrupos grandes. Es más fácil manejar y controlar grupos peque-ños, mientras que los sistemas basados en grandes cebaderoslimitan las posibilidades de mezclar los cerdos. n

La bibliografía referida se encuentra en la redaeción a disposición de loslectores interesados.

24 / MUNDO GANADERO

Page 25: Revista MG Mundo Ganadero - mapa.gob.es€¦ · En cuanto al número de cerdos en cebo de m^ís dc 50 kg, la cifi^a en la UE-25 supcra los 58,2 millones de cabezas (de las cuales

r

.r^-^^ ^.^

^ mo nivd S^COReproductortis de! nráxi

GPS (Líncas puras)

Verracos ^r^l:xa^^^ geaupi

^^, Rocky, Muíh'' ^^'y Y

r de autorep^t^ónSistema BtoHyPo

^^ ^ximoni^i ^nitarro

Granjus ^o oniaMŭopneu••i e

y p. Pkuropn^^nonracJ

Cen^ ^ í^^ pro^^

$e^° Ticnsco Orof^o^lAm p`^ ^^ra ,^iona!

:g^^8er

Genética a la carta

The Next GenerationH1'POR ESPANA G.P„ S.A. - l.L. Bugallal Morchesy 7 Bjo. - Dcha 15008 - A Conrña

1Kno: 981 169 192 - fox: 981 169 888 - E-moil: hrporespanaC^nutrecn.com - www.hrpcor.com

e^ ^cacio^^8u^ro

^a^ai^ados a nivei de ^^eno

^hmt^ón econónr'

CenotiPado ^ del desPiece(Prq,ecto ^^pá 2^^ s f^^^s

^ISQ . Cen^t^

,^aciun^CCP.

çrtificociónQZabj(i,1_ ,

Flonep '^4 garanhzada

e^`c'^^ci^o" `k Prooy^s d` b, ^ ^t °s se$ún

b

.

n NTe(^ e((o in ^n moder^

^8*a„^ ^^^ P ^av^

1 ^

Page 26: Revista MG Mundo Ganadero - mapa.gob.es€¦ · En cuanto al número de cerdos en cebo de m^ís dc 50 kg, la cifi^a en la UE-25 supcra los 58,2 millones de cabezas (de las cuales

Suplementogenetica porcina

Evolución de la calidadseminal en verracos paraInseminación Artificial

SAM BALASCH.RESPONSABLE DEL CENTRO DE INSEMINACIONARTIFICIAL DE GEPORK.

a inseminación artificial porcina ha sufrido una evo-lución espectacular en los últimos años a nivel de lacalidad 6na1 de las dosis seminales debido a la apa-rición de métodos de trabajo de máxima fiabilidad.Cuándo hablamos de calidad en una dosis seminalde verraco, se hace referencia tanto a la calidadgenética de ese semental, como a la calidad esper-

mática de los eyaculados. El aumento de la calidad genéticade los sementales mediante la selección genética ha permitidoobtener cada vez mejores resultados a nivel de matadero enlo que a calidad de la canal se refiere. Sin embargo, la calidadseminal de un verraco no se mantiene estable a lo largo de suvida reproductiva y son muchos los factores que intervienen enella.

Calidad seminal del verraco

Existen factores intrínsecos como pueden ser la raza, la edaddel animal, su peso o bien el tamaño testicular. Cada uno hasido estudiado en profundidad por diversos autores. Muchos deestos factores intrínsecos en los animales seleccionados para loscentros de Inseminación Artiñcial quedan en segundo término,pues es obvio que se trata de animales en edad adulta, de dife-rentes razas y genéticas, y con un régimen alimentario adaptadoa cada uno de ellos.

A la vez son múltiples los factores extrinsecos que afectan ala calidad seminal del verraco: la temperatura, la humedad rela-tiva, el ritmo de extracciones y en menor medida el fotope-riodo.

El problema de la calidad seminal de los eyaculados aumentaen el período estival y son muchos los factores que intervie-nen. EI factor desencadenante de todo el proceso es sin lugar adudas el aumento de la temperatura. Este aumento afecta tantoa los machos reproductores disminuyendo la calidad seminal

26 / MUNDO GANADERO

Page 27: Revista MG Mundo Ganadero - mapa.gob.es€¦ · En cuanto al número de cerdos en cebo de m^ís dc 50 kg, la cifi^a en la UE-25 supcra los 58,2 millones de cabezas (de las cuales

% VERRACOS REPETIDOS VERSU3 TEMPERATURA MAXWR NEDIA SEMANAL

%

0

Figura 1.

^%Mlxi4LS uEVE I^DC^S SEM4W.MENiE

^iEWEPAI UU MEpl^1M)0M $ELWUL

^^,^_uUux•eExrruc

^

33

3!

^

71

i?5 ^1

,.. F

ŭ^

y^

^

^II . ^I I I ''' !

I

de algunos de ellos, como a las hembras de las diferentes explo-taciones ganaderas afectando a nivel de entrada en estro. Esdecir, en general, el aumento de repeticiones en las explotacio-nes ganaderas repercute en el incremento de demanda de dosisseminales. Es en este momento cuándo se Ilega a un círculovicioso peligroso, ya que el aumento de la demanda sumado ala disminución de la capacidad productora de dosis seminales enlos Centros de Reproductores, debido a la disminución delnúmero de sementales aptos para producir dosis seminales enóptimas condiciones, repercute directamente en un aumento del

EB

6

Figura 2.

% VERRACOS DESECHADOS VERSUS TEMPERATURA MEDIA SEMRIUL

^ ....... '.Y'.F ^+N..^ .IMU^n,411N^E

^LEAW!-^<' iP<ME

- rv r, R n^ m m R m ñ:•••• ñ

H'^ IMFSifiAS ian a.m^na ^5 nuoo una ,alia^ a. wna<o, para m^taawol

en la calidad seminal. Aquellos animales yuc no sc ven apa-rentemente afectados por el incremento o bien la disminuciónde la temperatura no tienen variaciones apreciahles cn la cali-dad seminal. Por otra parte, el incremento de la pauta de reco-lección sí tiene un efecto a nivel de cantidad de dosis semina-les, y por lo que concierne a la calidad scminal nosencontramos con el mismo patrón que la tcmperatura: ayucllosanimales yue les causa un estrés el aumento del ritmo dc rcco-lecciones repercutirá de forma directa en la calidad seminal dedichos eyaculados. Con todo, y tal y como se aprecia en las

Figuras 1 y 2, hay una clara correla-ción general entre el número de ani-males desechados y el número deverracos con dos cxtraccioncs scmana-les en función al incrcmento o dismi-nución de la temperatura ambicntal alo largo del año.

Finalmente, cabe destacar yue ayue-llos animales que presentan alteracio-nes en la calidad seminal debido a unode los dos factores, ticndcn a scr sicm-pre los mismos. Cuándo cmpicza unperíodo de aumento de tcmpcratura o

"Cudndo empiezd un período de í^umentode temperdturd o bien ^umento del ritmo dereeolecciones hdy ciertos dnimdles q^ue puedenfunciondr eomo cl^ros indicddores"

número de extracciones en los animales activos, lo que agravaaún más la situación.

Estudio de la calidad seminal

Un estudio realizado en el Centro de Reproductores yuedispone la empresa Gepork en Espinelves (Girona) a unos 100sementales Pietrain de tres genéticas distintas en relación al gendel halotano (NN como verracos negativos, NP como verracosheterocigotos y PT como verracos positivos) durante un periodode un año, analizando la cantidad y la calidad seminal depen-diendo de la temperatura y del número de extracciones reali-zadas concluyó que tanto la temperatura como la pauta derecolecciones no afecta de la misma manera a los verracos bajolas mismas condiciones. Aquí aparece un nuevo factor quealcanza mucha importancia: el estrés.

En defmitiva, los dos factores analizados, tanto la tempera-tura como la pauta de recolección sufren variaciones a lo largodel año. Cuando aumenta uno de los dos factores, o los dos ala vez, se crea un malestar en ciertos animales, que repercute

bien aumento del ritmo de recolecciones hay ciertos animalesque pueden funcionar como claros indicadores.

Para minimizar los riesgos, hay yue tener unas instalacionesen óptimas condiciones, de manera que una variación externade la temperatura no afecte en el interior de la nave. A lavez, es muy importante la previsión de demanda dc dosis semi-nales y el estado general de la cabaña de reproductores en clinicio de las épocas contlictivas.

A nivel de laboratorio, un análisis exhaustivo de la motilidady la concentración de los eyaculados mediante sistemas com-puterizados, permitirá añadir una calidad óptima a las dosisseminales finales.

Finalmente, y para aquellos sementales de un clevado poten-cial genético, que llegado un punto, producen un semen debaja calidad, cabe la posibilidad de filtrar este eyaculadomediante columnas cromatográficas de resinas para mejorarsignificativamente parámetros de calidad seminal. Un estudiorealizado en nuestras instalaciones junto al Departamento dcReproducción de la Facultad de Veterinaria de la UniversidadAutónoma de Barcelona ha permitido obtener resultados espe-ranzadores. n

ii

MUNDO GANADERO / 27

Page 28: Revista MG Mundo Ganadero - mapa.gob.es€¦ · En cuanto al número de cerdos en cebo de m^ís dc 50 kg, la cifi^a en la UE-25 supcra los 58,2 millones de cabezas (de las cuales

Suple^nent,ogenetica porcina

Aspectos prácticosde un programa genéticoreconocido

MONTSE LLAVALL.DIRECTORA TÉCNICA UPB GENETIC WORLD S.L.

PB España lleva muchos años de permanencia enel mercado. Se creó allá por los años 70, cuandoen el mercado había una clara necesidad de repro-ductores genéticamente mejorados. Mucho lloviódesde entonces. Durante todo este período sonmuchas las compañías que se instalaron y ayudarona que los niveles de productividad de las empre-

sas porcinas hayan mejorado ostensiblemente. Sin embargo, unprograma genético debe contemplar no sólo la mejora a cortoplazo, sino que debe diseñarse pensando en las implicacionesque la mejora que se está realizando supondrá en el futuro.

Hoy nos enfrentamos a unos retos distintos de los de poraquel entonces y muchos programas genéticos sufren el hechode no haber tenido en cuenta las consecuencias de esta mayor

productividad. Porque la rentabilidad de una explotación no semide exclusivamente por productividad numérica. Tampocosirve ofrecer al mercado cantidad de carne. Que una empresasea hoy o no rentable dependerá del coste en conseguir estenúmero de lechones, que estos lechones crezcan por igual, quela velocidad de crecimiento e índice de conversión se optimice yofrezcamos al mercado un producto que se valore específica-mente por sus caracteristicas de canal y de carne.

Conceptos como porcentaje de reemplazo, longevidad, homo-geneidad, peso al destete, equilibrio inmunitario, son básicos encualquier empresa hoy. Por otro lado las especificidades de cadamercado a la que va dirigida nuestra producción hacen que nosirva un mismo índice de selección para cualquier verraco fina-lizador. Éste debe ser específico y con objetivos de selecciónpropios para garantizar la satisfacción de lo que cada mercadorequiere.

El programa genético de UPB siempre ha tenido este enfo-que global. Lejos de sucumbir a modas pasajeras, el programaUPB ha considerado la productividad de una explotación,dependiente de la productividad numérica, a la vez que de laproductividad total de cada cerda, y ha considerado siempreprimordial buscar una uniformidad y especificidad de productoen función del mercado final para el que se produce. Estemodo de hacer nos ha pemŭtido llegar hasta el día de hoycon una línea de productos contrastados por su eficiencia, ope-ratividad y especificidad, que hacen que nuestros clientes seanlideres hoy en rentabilidad. En este artículo detallaremos cua-les son las claves del éxito del programa genético de UPB(Cuadro I).

Línea materna

Es sabida por todos la repercusión que tiene la alimentaciónen los costes de producción. En España, se calcula que la inci-dencia del pienso de madres, en los costes finales de producciónde un cerdo de 100 kg, es de un 10% y un 54%, el pienso delechón y engorde. A pesar de ello, hay muchos programas deselección que han ignorado este concepto o, incluso, le handado un valor negativo en los índices de selección por que hanconsiderado exclusivamente el concepto como coste financiero.En los genotipos modernos, esta práctica ha sido muy negativa

28 / MUNDO GANADERO

Page 29: Revista MG Mundo Ganadero - mapa.gob.es€¦ · En cuanto al número de cerdos en cebo de m^ís dc 50 kg, la cifi^a en la UE-25 supcra los 58,2 millones de cabezas (de las cuales

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ I

Bases del progtama genético uPB

• Líneas separadas hembras y machos.• Objetivos de selección específicos para línea hembra y línea macho.• Red de Centros de Inseminación Artificial en Europa.• Amplia población en pureza.• Base genética inscrita en el Libro Genealógico Nacional.• Realización de testajes en granja.• Realización de testajes en Centro para control individual (IRTA).

• Seleccibn para caracteres reproductivos.• Estimaciones BLUP para todos los caracteres objetivos de selección.• Minimización consanguinidad.• Programa de cruzamientos controlado que maximiza el progreso genético.

• Clasiñcación morfológica.

• Uso de tecnolo^a molecular.• Investigación y Desarrollo avanzados.• Dirección genéUca reconocida intemacionalmente.• Rápida aplicación de nuevas tecnologas cuando se demuestran efectivas.

porque la falta de ingesta ha ocasionado que la cerda sea inca-paz de cubrir sus necesidades de producción y mantenimiento,dando lugar a altas tasas de reposición. Hoy en día existenmuchos estudios científicos que demuestran la incapacidad demuchos genotipos en criar camadas numerosas debido a la faltade ingesta. En el índice de selección maternat de UPB, a lavez que selección por número de lechones y productividadlechera, siempre hemos considerado a la vez la capacidad deingesta como un objetivo de selección prioritario.

Otro aspecto a destacar es la selección por intervalo destete-cubrición fértil. De esta forma, quedan eliminadas de la pirá-mide de UPB aquellas cerdas que puedan aumentar los díasimproductivos.

Otro factor clave es la habilidad maternal de la cerda UPB,conseguida después de muchos años de selección por capaci-dad lechera.

A título práctico, el programa de UPB para la línea SpartanMaternal se resume el cuadro D. Estudios recientes publicadosdemuestran el reconocimiento a nuestra decisión de incorporartodos estos objetivos de selección en nuestro índice de selecciónmaternal. Destacar también que todas las líneas maternalesUPB son libres del gen del halotano.

Otro aspecto a añadir de la cerda Spartan UPB es el esmeroen que ha sido seleccionada por su aspecto físico. Prueba deello es la clasificación morfológica llevada a cabo por los técni-cos independientes del Centro de Control Porcino del IRTA(Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria), quie-nes evalúan a cada reproductor de nuestros núcleos por suestándar racial así como aplomos y belleza en general (Cua-dro I[I).

Línea verraco finalizadorSi bien en las dos lineas maternales los caracteres a medir y

los objetivos para la realización de los índices reproductivos sonlos mismos, no es así en caso de las distintas líneas finalizado-ras, donde los pesos económicos de cada objetivo de selecciónserán distintos en función del mercado último al que se ofreceel producto final.

Son objetivos de selección generales para las líneas verracofinalizadores (Cuadro IV):- Crecimiento magro.- Índice de conversión magro.- Apetito.

®n

Preguntas y respuestasen torno al futuro de la aB11^=ŭ

u^raw

,1os6 Maha ^a^Ignaclo Atance Mu éix AEcn^i^^`^

Isayal Benlto • Raúl CompZ

La Reforma de la Política Agraria ComúnCoordinador: José María García Álvarez-(:oque

Coedición: EUMEDIA - MAPA

Colección AgroNegocios

243 pags. • Precio: 20 fr

Un libro imprescindible para entender el porquéde la reforma de la Política Agraria Común, PAC,y como ésta va a afectar a los agricultoresy ganaderos españoles.

^ . 1^ ^ ^- ^ ^

^ ^ ^• ^ ^ :11 ,^ i

Page 30: Revista MG Mundo Ganadero - mapa.gob.es€¦ · En cuanto al número de cerdos en cebo de m^ís dc 50 kg, la cifi^a en la UE-25 supcra los 58,2 millones de cabezas (de las cuales

Suple^nen#or genetica porcina

También en la línea verraco finalizador la capacidad deingesta ha sido y es un objetivo clave de selección. Las razonespara ello son:- El nivel de ingesta en el lechón post-destete debe ser maxi-

mizado para asegurar que el nivel de crecimiento sea lo máscercano posible a su potencial genético. Los animales conmás potencial de crecimiento ya en edades tempranas conti-nuarán teniendo más potencial a lo largo de la fase de cre-cimiento y de engorde. Para entender el mensaje: cada 50gramos de más de crecimiento diario en la fase de post-des-tete equivale a una reducción de 10 días para alcanzar elpeso de sacrificio.

- A más capacidad de ingesta ya en edades tempranas, menorvariabilidad de peso dentro de un lote. Ensayos recienteshan demostrado que una variabilidad de 3 kg a las 11 sema-

Cuadro I. Líneas genéticas UPB.

nas de vida trae como consecuencia una diferencia de 15 kgal finalizar el engorde.A medida que el potencial genético de crecimiento magroaumenta, mayores son las necesidades diarias de proteína yenergía. Es crucial que la capacidad de ingesta aumente parapoder satisfacer estas necesidades para que el cerdo mani-fieste este potencial.

Características de calidad de carne y de canal

Los caracteres de calidad de came y de canal son valoradosen ambas lineas. Hay que añadir además que para cada lineañnalizadora están definidos unos objetivos de selección específi-cos para cada orientación de producción (Cuadro V).

En la línea Spartan Duroc, el mantenimiento de la grasa

Lineas maternales Lineas finalizadoras

Nombre Unidades producción Nombre Unidades producción

Spartan Landrace 4 Spartan Alba 1Spartan Largewhite 2 Spartan Duroc 1

Spartan Perla 7 Pietrain Representación

Cuadro ii. Caracteres reproductivos selecciormtios en la rnea maternal.

Selección por Logro

Tamaño camada primeriza (vivos) No descarte cerda inicialTamaño camada cerda (vivos) Más lechones por camada

Capacidad lechera Mayor peso lechón desteteIntervalo destete-monta fértil Más lechones cerda/año

Apetito Cerda longeva

Cuaaro iii. Líneas genéticas UPB.

UPB España Competidores Ventaja UPB

Conformación general 7.85 7.74 +0.11Cabeza, cuello, color, piel 8.23 7.83 +0.40Espalda, lomo, tórax 8.14 8.03 +0.09Jamón 8.06 7.91 +0.15Aplomos 7.74 7.53 +0.21Organos reproductivos 8.39 8.13 +0.26General 88.12 86.21 +1.91

Cuadro IV. Objetivos de selección (caracteres de cxecimierrto) paralas líneas verraco finalizadores.

Selección por Logro

Crecimiento magro Mayorvelocidad crecimientoIndice conversión magro Mejor Indice de conversión

Apetito Más homogeneidad

Cuadro V. Objetivos de selección espeáfioos para bs caracteres decaiiaaa ae ca^ai y ae ia ^.

Canal Carne

Selección r:% magro pH

Distribución magro canal Grasa intramuscularGrasa dorsal Terneza

intramuscular es un objetivo clave, mien-tras que en el Spartan Alba se prioriza elcrecimiento magro, el rendimiento de todaslas piezas de la canal y la consecución deun mínimo de grasa de cobertura, a pesoselevados, para satisfacer las necesidades dela producción de jamón. Ambas líneas sonlibres del gen del halotano lo que aseguracalidad tecnológica en el procesado de lacarne.

Las medjdas de calidad de la carne y dela canal deben ser objetivas y asegurar laaceptabilidad del industrial y del consumi-dor.

Para tener la más absoluta certeza deello, UPB España recientemente ha finali-zado un proyecto de investigación para latipificación de las carnes y canales produci-das por sus programas genéticos. Para lasupervisión de todo el proyecto se fu-mó unacuerdo de colaboración con el Instituto deInvestigación y Tecnología Agroalimentaria(IRTA) específicamente con el centro deControl Porcino y el Centro de Tecnologíade la Came en el marco de un CDTI.

El objetivo prioritario ha sido la carac-terización desde el punto de vista de cali-dad de canal y de carne de los cerdosobtenidos de los distintos programas queUPB ofrece para distintos mercados. Ade-más se ha buscado la optimización de losrendimientos productivos para la consecu-ción de estas canales, adecuar la nutriciónal potencial genético así como maximizarla calidad organoléptica. También nos per-mite la valoración económica del continuoprogreso genético que realizamos en nues-tras lineas puras.

Los resultados se publicarán próxima-mente, y pemŭtirán a los expertos del sec-tor confiar plenamente en el trabajo que enmejora genética lleva a cabo la empresaUPB, que en el año 2005 ha obtenido laISO 9001:2000 para las actividades de "Cre-ación, desarrollo y comercialización de gené-tica porcina, producción de animales deselección, de productos de cría y recría" yque está desarrollando a su vez la investiga-ción genética en el marco del Eureka. n

30 / MUNDO GANADERO

Page 31: Revista MG Mundo Ganadero - mapa.gob.es€¦ · En cuanto al número de cerdos en cebo de m^ís dc 50 kg, la cifi^a en la UE-25 supcra los 58,2 millones de cabezas (de las cuales

/ • 1

Page 32: Revista MG Mundo Ganadero - mapa.gob.es€¦ · En cuanto al número de cerdos en cebo de m^ís dc 50 kg, la cifi^a en la UE-25 supcra los 58,2 millones de cabezas (de las cuales

Suple^nentogenetica porcina

Últimas estrategiasaplicadas en un programade mejora genéticaMARTÍN PÉREZ.PIC. FRANKLIN KY (USA).

na de las misiones de las empresas de genéticaporcina sería la de ser el proveedor de mejoragenética a clientes que participan en la cadena delcerdo por medio de la innovación, uso de materialgenético superior, excelente sanidad y servicio. Paraser un proveedor de mejora genética por mediode la innovación, uso de material genético supe-

rior, excelente sanidad y servicio es fundamental contar conlíneas diversas, tecnología molecular y prestaciones todos ellosintegrados en un proceso de evaluación y mejora de variablesque tienen un impacto económico importante en los diferentessegmentos de la cadena.

PIC cuenta con mas de 14 líneas genéticas (paternas ymaternas) que se mejoran bajo un esquema globaL El objetivode tener esta variabilidad genética es contar con los recursosque diferentes mercados o condiciones de mercado puedenrequerir. La filosofía de mejora genética de cada línea es la decrear diversidad haciendo énfasis especial de selección sobresus fortalezas.

Los objetivos de selección de cada línea se revisan periódi-camente para asegurar que incorporen los criterios e incluso

RanRo

Magro Llbre Grasa, % 1 s.sArea Lomo cm^ 27.

Grasa I/unal codilLt lll, mm 17.f.rnsa lutr;unu^rular. % 3.1

Ganancia diada en vida g/día 1 30,

Rendimiento Canal, % 5.6

Perdida por Coteo, % 1.rJ

Sabor(I-8) .Í

Resis[encia al Cor[e, kg 1.6

PHz. .1color ( 1-s) ,9

Mlnolta L" rj,6

Jugosidad ( i-8) ,6

Temeza ( 1-8) ,7

1 2 3 4

RanRo Estandarizado

5 6

Figura 1. Variación observable para características de crecimiento y canalen nueve líneas genéticas.

^... er ae. ncroy'•

Rendimiento en GN

Calidsd de Came ^ Canal

Baaes del Progr>ima

pT4iQA4iA4ir.i4iTGi4i Q Q

GiAQ4i Atr...^..^. r.,m.

Figura 2.

objetivos que hagan de estas lineas material genético viable alargo plazo. Actualmente se hacen estimaciones de valoresgenéticos para más de 20 caracteres (en aspectos reproducti-vos, de crecimiento, canal, calidad de carne y anormalidadesde desarrollo).

En la Figura 1 se muestra la cantidad de variación observa-ble para características de crecimiento y canal en nueve líneasgenéticas.

Las diferentes líneas genéticas PIC se encuentran en tresNúcleos Genéticos de Producción (Estados Unidos, Canadá yFrancia) enlazados por medio del uso de semen congelado.

El proceso de mejora genética opera a nivel global lo queimplica que en la evaluación se utiliza de manera simultánea lainformación, no sólo de los núcleos genéticos, sino también deotras porciones de la pirámide de producción donde se utili-zan líneas puras.

Un programa de mejora (que permita hacer comparacionesentre animales no contemporáneos) requiere de ciertos ele-mentos básicos y necesarios para calcular valores de cría (EBV)para las diferentes características (días a 110 kg, consumo diariode alimento, contenido magro, lechones nacidos totales, pesoal destete, etc.). Estos elementos son:1. Mediciones fenotípicas de variables de interés o variables

correlacionadas con variables de interés.2. El mantenimiento del pedigrí que enlace a los individuos de

todas las generaciones,3. Una base de datos que almacene la información anterior.4. Un programa que haga las estimaciones de mérito genético

para cada animal para cada característica (BLUP por ejem-plo).Estos elementos se pueden observar en la Figura 2.

32 / MUNDO GANADERO

Page 33: Revista MG Mundo Ganadero - mapa.gob.es€¦ · En cuanto al número de cerdos en cebo de m^ís dc 50 kg, la cifi^a en la UE-25 supcra los 58,2 millones de cabezas (de las cuales

Los elementos anteriores describen un programa netamentecuantitativo y que ha tenido mucho éxito (sobre todo en ladécada pasada), resultando en mejoras significativas en diferen-tes características de importancia económica.

Sin embargo, la posición de liderazgo de PIC en la industriasólo se puede mantener o acrecentar si el enfoque del pro-grama va mas allá de estos elementos y emplea recursos queincrementarán el valor o margen adicional del cliente. Para ello,nuestra posición y enfoque debe centrarse en:1. Minimizar la diferencia entre el potencial genético estimado y

el logrado a nivel comercial.2. Uso de tecnología de punta que permita acelerar la velocidad

de mejora genética.Con todo lo anterior en mente, el programa de mejora gené-

tica PIC ha incorporado otros elementos que se describen acontinuación.

Uso de información comercialen la evaluación genética

Existe un término bastante común en el lenguaje de losgenetistas que es el de la interacción genotipo-medio ambiente.Este témŭno simplemente hace referencia a que el mejor geno-tipo (o animal) no necesariamente será el mejor bajo condicio-nes ambientales diferentes. Biológicamente esto puede serdebido a que estas condiciones ambienta(es diferentes creanuna carga en el organismo que le obliga a responder de maneradiferente; algunas de esas respuestas requieren por ejemplo de

0

0

Prosrami de Cruzamie^do

Rendimiento Comercial

Figura 3.

la activación o mayor actividad de ciertos sistemas (cl sistcmainmune, por ejemplo, ante retos sanitarios).

Una práctica común ha sido la dc "accptar" la naturalcrade este fenómeno y verlo más allá de los aspectos dc oportuni-dad sobre los que el proveedor de mejora genétic^t dehe tomarcomo objetivo. P[C integra ahora informacicín de animalcscomerciales criados bajo una gama dc condiciones amhientales(climáticas, nutrición, sanidad y manejo) que distan dc las con-diciones ideales de crianza a nivel del núclco gcnético. Estainformación se integra en la evaluación gencaica e impacta ladecisión de individuos que sc retcndrán para producir lasiguiente generación o quc se venderán como reproductures(Figura 3). El objetivo de es[e programa es sencillo: aumentarla precisión en la predicción del comportamiento de progeniccomcrcial.

Uso de tecnología molecular

La información genética del cerdo está contenida en l9 paresde cromosomas. Los cromosomas tienen alrededor de 1(l(1.00Ogenes que codifican secuencias de aminoácidos quc resultan enproteínas diversas, las cuales se ascxian a alguna función. Avan-ces en tecnología de genética molecular (umio la crcaciún dcmapas genéticos) han permitido localizar ya sea gcnes directa-

> Congrés intema^ional del porr`í> Congreso intema^ional del por^ino> International ^ongress on pig farming

EuroPor^Edifi^i el Su^re • VIC •• Bar^elona

AJUNTAMENT DE VIC

® impevic^^^^^^^^^

^^^^ • ^ J Generalltat de CatelunyaCaixa Man//eu Cambra de Comerç ^•partarr,ent d'nprlcunuro,

d B le arce ona Ramadsrle I PucaDeleQacló d'osona

Edifici el Sucre, Historiador Ramon d'Abadal i de Vinyals, 5 Za planta. 08500-VICTelPfon: 93 883 31 00. Fax: 93 883 ZG Z6. Adreça electrdnica: firesCa?ajvic netweb: httpJ/impevic.ajvic.net

Page 34: Revista MG Mundo Ganadero - mapa.gob.es€¦ · En cuanto al número de cerdos en cebo de m^ís dc 50 kg, la cifi^a en la UE-25 supcra los 58,2 millones de cabezas (de las cuales

Suple^nentor genetica porcina

PlCmarq'M^ ^^^ ^^^^^ Perfil Genético

Figura 4.

mente responsables de una función, o secciones anónimas de loscromosomas que segregan durante la meiosis junto con genesasociados a una función. Estas secuencias anónimas que marcanla presencia de un gen asociado a una función o efecto, seconocen como marcadores genéticos. Un ejemplo de estos es elmarcador de receptor de estrógeno, localizado en el cromo-soma 1 y asociado con tamaño de camada.

El uso de marcadores genéticos promete avances importantessobre todo para características limitadas a un sexo o de bajaheredabilidad (tamaño de camada, por ejemplo); caracteristicasmedidas de manera efectiva sólo en la canal (calidad de carne,por ejemplo); variables costosas de medir (como consumo dealimento) y variables o caracteres difíciles de medir, sobre todobajo las condiciones de manejo y sanidad con que debe operarun núcleo genético (resistencia o tolerancia a enfermedades).

PIC ha hecho inversiones significativas en investigación ydesarrollo en el área de genética molecular y actualmentecuenta con mas de 42 marcadores genéticos extensamente vali-dados. De estos, un total de 16 se emplean rutinariamenteactualmente en el programa de evaluación y mejora de lasdiversas líneas (Figura 4).

Mejora genética global

El uso de información fenotípica y genotípica de lineas purasno se limita a la recopilada a nivel de Núcleo Genético. Enlos diferentes países del mundo donde PIC tiene presencia(Figura 5), existen Núcleos de Producción cuya información seintegra en las estimaciones de valores genéticos. Este aspectotiene o crea dos peculiaridades: incrementa significativamentela información de familia utilizada en la evaluación (lo queincrementa la precisión de las estimaciones) a la vez que lohace incorporando información de animales de línea pura cria-dos bajo diversas condiciones climáticas y de manejo.

Optimizaéión: respuesta de selección yconsanguinidad

EI uso de información de familia en programas de evaluacióngenética a la vez que disminuye el error de las predicciones demérito genético tiende a incrementar la consanguinidad ya quemás animales de la misma familia (en el caso de familias supe-

Figura 5.

riores) tenderán a retenerse para producir la siguiente genera-ción.

PIC utiliza actualmente en los núcleos genéticos un algo-ritmo de optimización (basado en contribuciones genéticas) quetoma como información inicial el pedigrí y EBV económico (oíndice) de cada animal. Después de múltiples ciclos de simula-ción donde se considera toda la población (desde animales enútero hasta reproductores), se deten^nina qué individuos en edadreproductiva deben retenerse en el hato, cuáles aparearse entresí y en que medida utilizarlos. El resultado consiste en tasas

PlCebv`° ^6í...,......kip»

p^A 4iiA y7iAii^A

^TR ^TR.1, .i

PlCmate^^

^_

Figura 6.

máximas de ganancia genética dentro de niveles de consangui-nidad considerados como aceptables ( Figura 6).

Resultados de simulación muestran que la velocidad demejora bajo este esquema de optimización debe mejorarse entreun 10 y 20% dependiendo de la variable y énfasis que tieneésta en el índice de selección (Figura ^.

Por lo general las compañías de mejora genética crean res-tricciones arbitrarias de animales retenidos como reproducto-res, apareamientos cercanos y nivel de uso de cada animal, lo

...... D... lC7ny ^

r:^:^:a.a,M^. a^ ^IVVV

.,^.^,.

^.,. a. ^...k^...

4.t T S. i F A^ N

RmdLnie.NOON çiç7^iT^pA

4iAAGiQLE Pu^iW

C^tldad de Gme i Ca^ul

^.,...^^-_ Pedll Gmktlco

Q rrr

Readlmle^o Comeacfal

iKEM

^.....r:.>r..^..ip^ii Q^A Q^ Q^A

<,T^ ^,Q^ 1 ^PCnute

Figura 7.

que sin lugar a duda disminuye la velocidad de mejora genéticaal no determinar de manera optima qué individuos deben con-tribuir (y en qué medida) a la siguiente generación.

Comentarios finales

La mejora genética funciona y se traduce en resultados eco-nómicos importantes a nivel comercial.Es importante asegurarse de que la fuente de genes tengamaterial genético superior y esté mejorando de manerarápida las variables comerciales de importancia económica.El comportamiento de ciertos genotipos (o individuos) enrelación a otros puede variar en ambientes diversos. Esimportante tener esto en consideración al evaluar un pro-grama de evaluación genética.Por parte de la compañía de genética, el uso de tecnologíamoderna es importante para acelerar o mantener las veloci-dades de mejora. Esto es cada vez más crítico debido a quelos objetivos de selección se hacen cada vez más complejos. n

34 / MUNDO GANADERO

Page 35: Revista MG Mundo Ganadero - mapa.gob.es€¦ · En cuanto al número de cerdos en cebo de m^ís dc 50 kg, la cifi^a en la UE-25 supcra los 58,2 millones de cabezas (de las cuales

q

q

0

^ ^ ^ r r r• ^• rr r ^. r ^ ^

r^ ^ r r r r r: ^^ r r ^ r ^ r r

r ^ r. r r ^• .. r

^ ^ ^

1 , ^^ •11

1 •1

^ , r . r. ^ • r . . . •.^ ^ r ^• r

,r r r^

r^ r.^ r

r.^^, r r -

.r • r^

,

.r^

r r r• r r r ^• r r^ rr ^r

^ r rr r. rr r r

^ • ^ r • r r r r r ^ r

r r r ^ .r. r

r r ^ • r • r rr

•r • r• r r r ^r

r r • r r • r

r • ^•

r • ^. r

r•

Si quieres ayudar s crear granjes de vide para las lamllias campasinas del Tercer ^ ahors puedas hacerb, ss tan 18ci1 eómorellenm aste cupM con tus datos y emiarlo a Vsterinarios Sin Frarrteras. C/ Fbridablanp 8B•72, loul n•5. 08015 Barcelona.

Nombre y apellidos :.....................................................................Calte :.................................................... n°:.......... piso:...............Poblacion :.............................................. C.P.:..............................Fecha de nacimiemo :.......................... Telefono:....... ...................

. ••SIN FRONTERAS

Granjas de vida

Para mis in(ormseion:C/ Floridablanca 66•72, local n°508015 Barceiona,Tel: 93 423 70 31, Fax: 93 423 18 95Metro L7 Rocafort, L3 Poble Sece•mail: vsf®pangea.orgweb: http://vsf.pangea.org

Quiao ser socb/a de Veterinarios Sin Frontaras con unaaportacibn de:

q 60,10 E q 45.08 E q 36.06 E^ q 18.03 E q OVa cantidad de:

^ Periodfcidad:

I q Mensual q TrlmesVal q Semestralq Anual (mfnima de 60,10 E)

Domiciliacibn bancaria:Titular de la cuenta :...................................................................Nombre del Banco o Caja :..........................................................Direcci0n de la oficina :...............................................................Población :...................................... Provlncla:.............................Datos banearios:Entidad: _ _ _ _ Oficlna: _ _ _ - Dlgito Comrol: _ _N^mero de cuenta: _ _ _ _ - -Fecha: _ _ Firma del titular:/--/----

Quiero colaborar eon una uniu sportaciAn:q Adjunto talan bancarlo a rambre de Veterinarios Sin Fronieras

q Transferencia bancaria a la C/C de BSCH 0049-1806•90-2290357341

Page 36: Revista MG Mundo Ganadero - mapa.gob.es€¦ · En cuanto al número de cerdos en cebo de m^ís dc 50 kg, la cifi^a en la UE-25 supcra los 58,2 millones de cabezas (de las cuales

Suple^nentogenetica porana

Asociación Regional para laPromoción del cerdo Pietrain.Un ejemplo de selección

sÉBASTIEN STAS.ARPP, PIETRAIN, BÉLGICA.

a raza Pietrain debe su nombre a un pueblo así lla-mado del Brabante Valón situado a 40 km de Bru-selas (Figura 1). En este pueblo, un cerdo blanco ynegro vio la luz en los años 20. Debido a unaimportante bajada de los precios en el sector por-cino, esta raza despertó un interés creciente y fuereconocida al principio de los años 50 para alegría

^I^^ I^^s ^^,u^aderos locales, algunos de los cuales llevaban explo-tando este tipo de cerdo desde hacía más de treinta años. Apartir de esta fecha, sus particulares características genéticasfueron explotadas constantemente y el cerdo Pietrain conocióun desarrollo progresivo.

Un control riguroso

En Valonia los ganaderos de cerdo Pietrain gozan de unestatus sanitario elevado. Todo animal está sometido a un rigu-roso control para garantizar la ausencia de enfermedades comoPeste Porcina Clásica, Enfermedad de Aujeszky, Brucelosis,Enfermedad Vesicular Porcina y PRRS. Esta situación se deno-mina A4.

Debido a que la ARPP sólo trabaja con ganaderos de selec-ción líderes, los lechones se tatúan con un número único desdeel momento del nacimiento (en el primer mes de vida), lo quepermite identificarlos entre los demás animales e igualmentehacer el seguimiento de los mismos a lo largo de su vida.

De la misma manera se coloca un crotal comunitario. Estesistema permite una trazabilidad integral de cualquier animalcriado en Bélgica. La raza Pietrain es trazada de la granja a lamesa del consumidor.

Foto 1. Hembra Pietrain amamantando.

Foto 2. Ejemplares Pietrain.

Con respecto a los cerdos Pietrain destinados a la reproduc-ción, su registro tiene lugar por la Asociación Valona de Pro-ductores de Cerdos (AWEP). Esta asociación tiene como atri-bución la gestión del llamado Pig Book, un directorio de cadaexplotación en el que quedan reflejados el número de tatuaje,el origen, la fertilidad, la proliñcidad , los resultados del controlgenético y eventualmente sus taras de cada animal en concreto.

En las ganaderías de selección, los reproductores son con-trolados con el fin de conocer la ganancia media diaria, elíndice de conversión y la calidad de la canal. Todos estos datosson utilizados para confeccionar un índice o apreciación delvalor genético, con el ñn de permitir una comparación rápida yeficaz (Foto 1).

Características de la raza

Además de su capa blanca con manchas negras, convieneponer en evidencia la importante musculatura de la raza Pie-

Cuadro I. Medias obtenidas en 2003 en las ganaderíasdle la ARPP.

Lechones nacidos por cerda y año 23,66

Lechones destetados por cerda y año 19,79

Índice anual de partos 2,18Peso al nacimiento (kg) 1.592

Peso al destete (28 días) (kg) 7.695

Ganancia Media Diaria (g) > 600Ganancia Media Diaria (34100 kg) (g) > 800

% de magro en la canal 69%

36 / MUNDO GANADERO

Page 37: Revista MG Mundo Ganadero - mapa.gob.es€¦ · En cuanto al número de cerdos en cebo de m^ís dc 50 kg, la cifi^a en la UE-25 supcra los 58,2 millones de cabezas (de las cuales

Cuati^o 11. Efecto dle los genes mayores.

Gen mayor Raza Efecto Transmisión

Hal Píetrain, Landrace belga Came PSE, Disminución rápida del pH Recesivo

IGF2 Pietrain Músculo (+) Grasa (-) Dominante

train (Foto 2). Como raza pura, el cerdo Pietrain presenta unosresultados excepcionales de conformación y rendimiento decanal. En las ganaderías más punteras, miembros de la ARPP,los resultados obtenidos con raza pura, son frecuentementesuperiores y la mortalidad no se acerca más que a un 5%(Cuadro I).

El cerdo Pietrain es la única raza desprovista de grasa: dalugar a una canal donde la relación peso del músculo/peso canales la más alta de todas las razas conocidas.

El Pietrain es un cerdo que se caracteriza por un impresio-nante desarrollo muscular a nivel de las paletillas, un lomo par-ticularmente musculoso (lomo 27%) y unos jamones excepcio-nales (27%).

Una vez sacrificado, el rendimiento a la canal es del 83% dela que el 69% es carne magra. Tantas ventajas confieren alverraco Pietrain un potencial único de mejora de otras razas.

Sea cual sea la raza del madre, el cruce con un verraco Pie-train da lugar a una mejora sustancial de la calidad de la canal,una mejor proporción de piezas nobles, una mejor clasificacióncomercial y un porcentaje de magro elevado (69%).

Foto 3. Canal a la derecha de la imagen, raza Pietrain; canal del centro,híbrido F1 PietrainXlarge White; Canal a la derecha, Large White.

a un+, es

A modo de ejemplo, el porcentaje de grasaintramuscular alcanza el 1,5% en el PietrainTTC positivo ( raza pura). Esta mejora de lacomposición corporal tiene repercusioncs clarasen la clasificación comercial de las canales.

El Pietrain es utilizado para cruce finaliza-dor con cerdas de todas las razas con el finde mejorar el rendimiento magro. Esto Ileva

porcentaje (más del 60%) de canales de categoría A ydecir, las mejores clases de conformación.

EI cerdo Pietrain "estrés negativo"

Investigaciones en el campo de la medicina veterinaria, ini-ciadas en los años 80, dirigidas al aislamiento del gen del estrésen el cerdo Pietrain, dieron resultado hace una docena de años.La razón fue la demanda del consumidor de evitar el cmpleode tranquilizantes durante el transporte y también debido igual-mente a las exigencias de los industriales y la gran distribucicínen el marco de la caGdad de la carne (66% de carne con un1,7% de grasa intramuscular). No obstante, ya hay resultados deun 69% después de una docena de años de selección por los

A propósito de la ARPP

La Asociación Regional para la Promoción del Cerdo Pie-train (ARPP) es un grupo de ganaderos de selección consti-tuido para el fomento de los reproductores de sus asociados.Los ganaderos que forman parte de la asociación procedentodos de Valonia, la región francófona situada al sur de Bél-gica, cuna de la raza Pietrain. La promoción de su productoes apoyada por la Agencia Valona de Exportación (AWEX)mediante recursos técnicos y financieros. La ARPP fue cre-ada a ñnales de los años 80 y hoy en día ha adyuirido unradio de influencia muy grande. En efecto, ya han tenido

lugar exportaciones a Vietnam y China en lo que se refiere apaíses de fuera de Europa. En relación con los países euro-peos, España, Portugal, Inglaterra, Hungría, República Checa,Eslovaquia o Eslovenia pueden citarse a modo de ejemplode destino. Igualmente, delegaciones extranjeras han visitadolas granjas de ganaderos miembros de la asociación, lo queen general pernvte a los interesados ver realmente los ani-males y las condiciones de explotación. Las participacionesen ferias de los miembros de la ARPP constituyen igual-mente una herramienta excelente de promoción. n

MUNDO GANADERO / 37

Page 38: Revista MG Mundo Ganadero - mapa.gob.es€¦ · En cuanto al número de cerdos en cebo de m^ís dc 50 kg, la cifi^a en la UE-25 supcra los 58,2 millones de cabezas (de las cuales

Suplement,or genetica porcina

Figura 1. Pietrain en Europa.

ganaderos de la ARPP. El "saber hacer" en selección porcinade los ganaderos ha permitido colocar a este gen en armoníacon la genética Pietrain. Reproductores "estrés negativo" yahan salido en dirección a España o Asia. Los "estrés negativo"al principio sólo lo eran en heterocigosis. Hoy en día, los gana-deros de selección crian ya ejemplares homocigotos cuya con-formación de carne es muy alentadora.

Este tipo de cerdo tiene, no solamente buenos resultados decrecimiento, sino sobre todo un excelente grado de adaptaciónal clima, incluso si su musculatura es superior a la media.

Un poco de genética molecular

Las diferencias genéticas entre animales son debidas a dife-rencias entre razas y a diferencias entre animales dentro de laspropias razas. En la lista de más de 400 razas de cerdos esta-blecida a nivel mundial, diez razas han jugado, y juegan todavía,un papel predominante. Entre ellas, una raza belga: el Pietrainutilizado en cruce finalizador y con razas rústicas. Los principa-les genes mayores identificados en el cerdo Pietrain son Hal yIGF2.

El gen Hal fue descubierto en Bélgica en los años 70. Expli-cando la relación entre el halotano y el estrés en el cerdo,este descubrimiento permitió distinguir los homocigotos resis-tentes (ReHa1CC) (Figura 2) de los heterocigotos resistentes(ReHaICT) con respecto a los homocigotos sensibles al estrés(ReHa1TT).

En 1999, como consecuencia del descubrimiento de un nuevogen mayor llamado IGF2, el Pietrain ha desvelado una parte desus secretos. Este nuevo gen explica ]a diferencia media del25% que existe entre el Pietrain y el Large White para losprincipales caracteres de conformación: musculatura (+) y can-tidad de grasa (-).

La particularidad de este gen es que no se expresa más quecuando es transmitido por el padre. El alelo que favorece lahipertrofia muscular está presente con una muy elevada fre-cuencia en el seno de la raza Pietrain. La utilización de unverraco Pietrain puro para cruce industrial es por tanto másfavorable que hacerlo con un macho Pietrain cruzado (Cua-dro II).

Figura 2. Esquema de la introgresión en el genoma Pietrain del alelo N deresistencia al estrés. La proporción de genoma Pietrain que forma parte delos individuos a cada etapa está indicado a la izquierda y representadocomo área marcada. Hanset et a1,1995. Del Pietrain clásico al Pietrain resis-tente al halotano o Pietrain estrés negativo.

EI saber hacer del ganadero de selecciónvalón de Pietrain

Las unidades de producción de las ganaderias de cerdos Pie-train valones no pasan de 80 madres. Los ganaderos de laARPP en su mayoria poseen una granja mixta, es decir quetienen otra fuente de ingresos a partir de la tierra. Esta diver-sidad les confiere una clara ventaja ya que pueden esparcir lospurines de sus explotaciones sin miedo a sobrepasar la tasamáxima de nitrógeno impuesta por la Unión Europea a susEstados miembro. Se puede decir que, dado el hecho de queesas ganaderías funcionan de una forma más artesanal, es decira una escala más reducida, el tiempo dedicado a los cuidadosde cada animal es proporcionalmente bastante mayor que enuna explotación de tipo industrial que cuente con un númerode unidades de producción mucho más elevado.

El saber hacer de este tipo de ganaderos es único. No hayque olvidar que gracias a su visión, la raza Pietrain perduracomo raza pura y que va mejorando de generación en genera-ción de cerdos de una parte, pero también de padres a hijos,todos ganaderos por otra. Cuando hablamos de ganaderia deselección de cerdo Pietrain en Valonia, se trata de una ganade-ría artesanal y tradicional, apoyada por los poderes públicos(como por ejemplo la AWEX y la AWEP) que les procura losmedios técnicos necesarios para ejercer de una forma optima sutrabajo. n

38 / MUNDO GANADERO

Page 39: Revista MG Mundo Ganadero - mapa.gob.es€¦ · En cuanto al número de cerdos en cebo de m^ís dc 50 kg, la cifi^a en la UE-25 supcra los 58,2 millones de cabezas (de las cuales

visita nuestra

Jo^^`ada5

^^c.^hF,^.o

^ A^ C^ó^1 G1ás\ca

^i^ro^e^^_,:.::: ^,: c.^ ^ uSn ,^^t^`D^ÁU

^t^

^N^s\t1^^ .,aP`ou9h p,nltn

^he^tn4

^u^r^cvU,.^ ^.8 aev,y^ó .^c:e°r ^

^ ^a^`°^ ^ • aapG P coac°c-

;a pesdtlcte \o9

O^+^G .f^^^. c^cd^tnca^oe• ._..a. e\ S^^ode1detectado de N1esLe^`a c^ace°^Cleotos

^^^^\ ^cea

.`Z^Úasl é^ \a PcOV` 5e ec`C^ ^ootco\ ^ mde\ v Ns d^de

^ 1ona1 de Es slWadaice 1a5 Q ádem^s dasl 1a dctaslb°,,o P mac c^c°a ^ e° ^es vctac

°

^,s. ^^ Kgl^ ^ced^d ^^^d^en

^^acoPe quŭa^a

.Eomcslb°^^ ^^a Co oasia 2 ^. ^

sea ^2gp K^hahaSLa

www.anaporc.com

n u eva we

.,oa \o1e ^s P cooic ac^o ie°pe es a\01ac9o

p\E ^pt`5 exP\O^ ^^cdas de \as eXa^se Pce ace tP é p^eo d^ os p° ti ^^^ s atectad 5 3 ^c\\oc^s ^^ lqoea Na5 a ^e c

•a^ctadO• desiat^c \oc d Ft to

^é^ va\ál 1°°\^o

‚,o^om

1 SeoLO

debcasiPa1s `^a• ,i.. S, a\ca^aroocad y on1^i^ ` ó °^ i°c ° °

aá de P exP°_. ^ L„ • ^^cd^ ^2s P ssa

s bcasl\e^5 \o Qo 5e dcn9e° g,Z ` sa^ctada 1idmesice °^ c^^^.^^^ °oeva c^s21p cec^cia ^ e de 2 a\os Q^

t^s eX^ c 5`cn•SCCceates l P°mec átdca e^ °ta a°°a a1 cas Wa^ ^ec1oe

^tiács etde\ Po .oc1Qa\e ^s e° °c Y 5`^ e^tce dbÁ^co oLos Pn .,nda^^^_,. S1t^9aP _,^ P,C I' ^'` ^•,n 1OS a

ƒ°s "^^Ác9e°tc^o• , ^^. ^ m` 5` y^• b^oLe.,

Ko^' F^e `.' .^ 1ac • ^ cei° c.^,, U^ ^ , ^, ^^^',,

^... r^2 c^bto ^' i_^ `e av lca éeln •á oe^P\a 9\a aP^sL

^ nSC`^` ^ 1 ata4oe ^ ecd° c^ is a cao hac` con ^c`^a ^ soe\os d ^ca ded°

e 1^, `k,`, ,,,^aCclco de^cas s`^aba^a, ^ cto e° es^e ^ itas ^c m ^es aw ^;o^So ^

adae° ^ iodd : ^n;an aU ^ ^ ^;c_ , _^^to ^°^ ^cdc a ^^^^cta

^ o a°o ac ge9"` ^ ^,e^ns ha \1e9adLemtoc\o ^ ^co\a^ `

t1o\a^ e^ s `b^ecno ^ctcat^ actei icca^im\ ^ es ;eca \oseca` uc U,ci^va^ So ^ ^e o a^á oP•^ s

^d a ieo

Page 40: Revista MG Mundo Ganadero - mapa.gob.es€¦ · En cuanto al número de cerdos en cebo de m^ís dc 50 kg, la cifi^a en la UE-25 supcra los 58,2 millones de cabezas (de las cuales

ne (D.C

!r^.!/^..`-ava

'^^^CO^^^ ^^ll^ ^ í.,i ;

^ctina (D.C.I.)

onoso z.a.

ANTIPARASITARIO MULTIESPECIE EN UN SOLO FRASCO

Norbrook° °Pharmaceuticals Worldwide N qgq K

Fabricado por:Norbrook Laboratories Ltd., Newry, Co. Down, N. Ireland

KDistribuido por: Laboratorios Karizoo s.a.P.I. La Borda, Mas Pujades 11-12, 08140 Caldes de Montbui (Barcelona).Tel. 93 865 41 48, Fax 93 865 46 48e-mail: [email protected] - web: www.karizoo.com