revista mérida mágica

50
Mérida Mágica

Upload: pedro-oliveira

Post on 12-Mar-2016

235 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Revista acerca del estado Mérida creada por Pedro Oliveira y José Alejandro Rodríguez

TRANSCRIPT

Mérida Mágica

Índice

Economía Pag.3

Fiestas y Tradiciones Pag.4-8

Comidas Típicas Pag.9

Gobierno Pag.10

Clima Pag.11

Sitios Turísticos Pag.12-16

Historia Pag.17-19

Teleférico Pag.20-22

Geografía e Hidrografía Pag.23

Municipios Pag.24

Deportes Pag.25-26

Sitios Virtuales y Mapa Vial Pag.27

Economía

Las principales actividades económicas son: la agricultura, el turismo, la ganadería, la agroindustria, la truchicultura, las actividades de servicios asociadas a la Universidad de Los Andes y al gobierno regional y nacional. Mérida es uno de los grandes centros culturales, artesanales y universitarios del país.

Es el primer estado productor de apio, papa, coliflor, lechuga, zanahoria, ajo, remolacha y repollo del país. También se destaca el cultivo de arvejas, cambures, plátano, caraotas, tomate, yuca, cacao, y café.

En el sector pecuario, destaca en ganadería de bovinos (carnes), porcinos y aves. La actividad pesquera ha adquirido gran importancia a través del cultivo de la trucha en ríos, lagunas y quebradas.

Las industrias presentes en la entidad son fundamentalmente: productos alimenticios, vestidos y utensilios domésticos. El sector turístico reviste gran relevancia, al estar dotado de muy buena infraestructura.

Existe una gran variedad de comercios y servicios que también contribuyen a la economía de Mérida.

Juegan un factor importante en la economía, una gran gama de artículos artesanales, tales como: tejidos de lana en la fabricación de hermosas cobijas, tallados en madera de originales esculturas, artículos de arcilla, dulces típicos, vinos, ponches y licores artesanales elaborados con frutas cultivadas en la región. La mayoría de los turistas adquiere estos productos, generando un ingreso adicional al estado.

La economía se complementa con los ingresos del turismo. Nuestro sistema teleférico al ser el más alto y largo del mundo, atrae cada año a miles de personas que se aventuran a ascender hasta las proximidades del Pico Bolívar. Además Mérida es rica en atractivos naturales, basta con solo ascender por la carretera trasandina para disfrutar de las bellezas del páramo. Por esta y muchas otras razones es uno de los destinos turísticos preferidos por venezolanos y extranjeros.

Otra industria de importancia es la Hotelera. Todo el estado Mérida está dotado de una excelente infraestructura hotelera. Existen hoteles de montaña con servicio de cabañas, dotadas de parques infantiles, caballos de paseo, lagos artificiales para la pesca y muchos otros servicios que satisfacen a los turistas más exigentes.

Fiestas y Tradiciones

Muchas de las localidades del Estado celebran sus propias fiestas patronales o religiosas en honor a un santo o virgen del catolicismo. Además, celebraciones generales tienen lugar durante la semana santa y navidad.

Navidades Merideñas

Entre las costumbres típicas Andinas, que parecen dispuestas a conservarse, están relacionadas íntimamente con las fiestas de la Natividad de Cristo y suelen presentar fases de amplias proporciones sociales, las "Paraduras" y el "Robo del Niño" de origen colonial. El "nacimiento", más conocido como "pesebre" se arma unos días antes de la Navidad; es una actividad, esencialmente hogareña, la cual permite y exige la colaboración colectiva.

Otro de los aspectos de las fiestas navideñas, seria la decoración de las viviendas tanto interna como externa; con adornos para la época; como el árbol, el pesebre y las deliciosas hallacas para la cena de Nochebuena y cuantiosas luces que nos llenan de alegría y esperanza para la llegada del niño Dios y el nuevo año.

El Pesebre

Forma parte de las Navidades, éste es realizado por los merideños en diversas dimensiones, grandes, pequeñas, lujosos y sencillos. En los pueblos Andinos se le dan numerosas formas a los pesebres. Muchos obedecen a una mano artística que ha puesto sus notas, que ha creado una obra cuando realiza las contorneadas figuras. Los pesebres son definidos por ciertas características que los hacen más o menos uniformes.

Misas de Aguinaldo

Se celebran en las fechas comprendidas entre el 16 y el 24 de diciembre, entre las 4 y las 6 a.m. Y dichas misas suelen participar músicos de las diferentes comunidades los cuales acompañan con sus instrumentos los cantos de aguinaldos típicos de la región.

En diferentes sitios se acostumbra turnar los barrios y aldeas en el acompañamiento de aguinaldos, para así brindar a todos la oportunidad de participación en las misas.

En algunas comunidades se acostumbra realizar la última misa de aguinaldos, con la representación de pastores.

Paradura del Niño

La fiesta de la Paradura del Niño se lleva a cabo a comienzos de cada nuevo año en los hermosos pueblos del estado Mérida. La gente supone que, habiendo nacido el niño en la noche del 24 de diciembre, ya para Enero puede pararse solo y caminar. La Paradura no es, pues, sino la fiesta de los primeros pasos del niño. De esta manera se celebra la

Paradura, la cual reviste con especial belleza el estado Mérida.

Se celebra de la siguiente manera: El dueño de la casa invita a una determinada hora a sus amigos, quienes acuden con sus mejores ropas. El pesebre resplandece bajo la luz de las velas. Cuando llegan los padrinos comienzan los rezos, no sin antes haber brindado por la salud del infante. Después de las oraciones, se cantan los Aguinaldos ó Villancicos al son de los Violines y las Maracas. Ahora el padrino y la madrina se acercan al Pesebre, se arrodillan ante el niño y lo levantan, posteriormente es paseado por la casa y finalmente se deja de pie entre José

y María.

Festival del Violín

Al hablar de Mérida no podemos dejar de mencionar el festival del Violín de los Andes. En 1988, un grupo de personas sensibles y emprendedoras se propusieron una tarea invalorable, hacer posible el encuentro de los músicos más notables en el arte de hacer sonar el violín. Este es celebrado en Diciembre, pretende entre otras muchas cosas, fortalecer la música de la región, como parte activa de la expresión musical dentro de Venezuela y fuera de ella. Es así como rostros, vidas, miradas, manos, risas, sonidos, armonía y ritmo se juntan en una sola pasión por la Música.

Fiesta de la Virgen de la Candelaria

Es una manifestación religiosa que se realiza el 2 de febrero, comenzando con una misa a tempranas horas de la mañana, a la cual asisten los habitantes del pueblo, ya que existe la particularidad de encender las velas durante la misa. Después de la misa se realiza la procesión con la virgen alrededor de la plaza del pueblito, esta es acompañada por fuegos artificiales, música, violín, cuatro, maracas, y guitarra.

La Fiesta del Niño de la Cuchilla

La imagen del Niño de la Cuchilla esta representada por el recién nacido recostado en la losa de un sepulcro con el mundo en su mano, y la cabeza reclinada sobre el brazo derecho en actitud durmiente con una calavera por almohada. Su tamaño es de 15 centímetros aproximadamente.

Desde el punto de vista religioso el Niño de la Cuchilla constituye un motivo de atracción para los creyentes en la religión católica. Sin embargo lo importante y trascendente es la fe que los merideños le tienen al niño milagroso y lo que para la comunidad representa. La fama de sus milagros sigue creciendo y por tal razón los vecinos de la aldea "La Cuchilla" en unión del Sacerdote dispusieron levantarle una capilla para rendirle culto. Allí la imagen se encuentra en un relicario de Oro tallado, traído de España.

Santo Niño de Cacute

La imagen del Niño Jesús De Cacute es realmente bella. Es necesario aclarar que no es la imagen lo que atrae a la población para su celebración, la cual se realiza el 14 de enero de cada año, costumbre que ha pasado de generación en generación.

Fiesta de la Virgen de Fátima

Es una manifestación que se da el 28 de enero, consiste dicha fiesta en anunciar una misa a mediados de la mañana, a la cual asisten los devotos del pueblo. Una vez finalizada la misa, se realiza una procesión por la Plaza con el acompañamiento de morteros y música de cuerdas.

Fiesta de San Benito

Es una festividad que se conmemora en la población de Mucuchíes, el 29 de diciembre, con la oportuna intervención del Santo Negrito para permitir la victoria militar del Ejército de

su pueblo acoquinado por la caída e n acción de su abanderado.

Desde entonces, los devotos de todas las aldeas cercanas al pueblo de Mucuchíes, ponen en marcha una minuciosa organización para festejar la bondad del Santo y convocar a los parroquianos a un encuentro jubiloso.

Según la tradición, San Benito apareció en forma de estatuilla en un lugar denominado el llano de Balsa, en una casa en ruinas, de allí fue trasladado a la iglesia de Mucuchies, donde la imagen fue retocada y moldeada otra sobre la original.

Esta fiesta se caracteriza por la gran organización de un ejército formado por hombres, mujeres y niños que comanda el Santo Negro simbolizando el espíritu guerrero y combativo de Mucuchies.

Ferias del Sol

Las Ferias de Mérida en un principio se realizaban en diciembre, eran las Ferias en honor a la Virgen de la Inmaculada Concepción. Luego, motivos de las lluvias decembrinas fueron cambiadas al mes de Febrero. En el año 1969 las Ferias de Mérida comenzaron a celebrarse durante el Carnaval, y pasaron a ser llamadas Las Ferias del Sol.

En las ferias patronales de la ciudad de Mérida y en los pueblos principales, Ejido, Tovar y la Parroquia, se improvisaban ferias taurinas en los solares y talanqueras.

El principal promotor de la "Fiesta Brava" en la ciudad fue Don Germán Corredor, quien auspiciaba las corridas en un solar de Belén. Estas "corridas" crearon cada vez más afición en la región. El precursor de estas ferias en Ejido fue Don Augusto Rodríguez.

A partir de 1960, las Ferias de las región Andina se comenzaron a promover como atractivo turístico, así, en diciembre de 1967 se inaugura la Plaza Monumental Román Eduardo Sandia, con el nombre de uno de sus principales precursores partir de ese año las Ferias de Mérida van adquiriendo fama nacional e internacional. Dichas ferias se realizan durante las celebraciones de Carnaval.

Semana Santa

Es una celebración que está generalizada en las diferentes localidades del Estado. Sus características más resaltantes son: Misas, Procesiones, representaciones con pasión y muerte de Cristo. A partir del jueves santo hasta el sábado de gloria, se realiza lo que se conoce en la zona como "Mediodía", para la cual, se acostumbra el ayuno, y a la hora del almuerzo se consumen siete platos diferentes.

A este almuerzo se invita a una familia cercana con la que se mantienen buenas relaciones. Ni los invitados, ni los anfitriones suelen preparar comida para la cena, ya que destinan cierta parte del Almuerzo para la noche.

Según la tradición católica, el domingo de resurrección, se les provee a los fieles de palmas y ramos benditos, sacándose de ellos fibras con las cuales se realizan treinta y tres nudos mientras simultáneamente se rezan otros tantos credos.

Costumbres

Para los merideños la religión es sumamente importante, por ello es que muchas de sus celebraciones como La Quema de Judas, Los Vasallos de La Candelaria y La Fiesta de San Benito, son en honor a santos y personajes religiosos.

Visitar este estado durante una de las celebraciones constituye un espectáculo lleno de devoción, música y colorido que vale la pena presenciar.

Comidas Típicas

La gastronomía del estado Mérida presenta exóticos platos que varían de población a población.

La pizca andina: Caldo de res, aliñado con cilantro, cebolla, junco, ajo, huevos, leche y arepa desmenuzada.

Truchas: Pez de alturas, que se prepara asado, frito o en salsa.

Mute o mondongo: Sopa fuerte elaborada con panza de res, patas de cochino, legumbres y verduras picaditas.

Queso de páramo (queso ahumado): Tipo de queso secado sobre fogones.

Carabinas: Especie de hallaquitas o tortas de maíz muy angostas que rellenan de caraotas o carne muy picante y envuelven en hojas de cambur.

Arepas de trigo o de maíz: Elaboradas con harina o maíz blanco o amarillo, agua y sal. Son típicas de todo el país, pero las de la zona tienen la particularidad de ser grandes y delgadas, asemejándose a una torta.

Alfondoque: Dulce de papelón blanco, semillas de anís y jengibre.

Dulces abrillantados y los higos cubiertos: Los dulces abrillantados son hechos con leche, cubiertos con azúcar granizada brillante y bañados con color vegetal, dándoles forma de fruta. Los dulces de higos van sólo cubiertos de azúcar y luego secados al sol.

Mistela: Bebida elaborada con aguardiente, granadina, miche, papelón, azúcar, miel de abeja, especias y hiervas.

Chicha andina: Bebida de maíz, papelón, piña y especies un poco fermentadas.

Calentaíto: Bebida elaborada a partir de aguardiente, canela y otras especies; se debe tomar caliente

Gobierno

Palacio de Gobierno del estado Mérida

Mérida es la cabecera y sede del gobierno estatal y municipal, ubicándose en la misma tanto el despacho del gobernador como las oficinas de la alcaldía así como la cámara legislativa del estado, las oficinas regionales del poder judicial y electoral. Además, 13 de las 15 prefecturas del municipio Libertador se ubican dentro de la ciudad.

A febrero de 2009, en igual medida a los mayores centros urbanos del país, la política tiene un papel importante dentro de la población civil; los cargos más importantes como lo son el de alcalde municipal y de gobernador son ostentados por miembros de diferentes tendencias políticas.

El Alcalde desde 2008 es el Ing. Lester Rodríguez Herrera, quien anteriormente fue el Rector de la Universidad de los Andes (ULA). Militante de COPEI, se lanzó a la cabeza de una coalición opositora al gobierno del Alcalde Carlos León del partido oficialista (PSUV) quien tuvo una "gris" administración en su segundo mandato, aunado a su escasa presencia en las comunidades y que se vio rodeado de un entorno que no le ayudó.

La Gobernación del Estado desde finales del 2008 está a cargo del Médico y militar Mayor Marcos Díaz Orellana, miembro del PSUV, quien llega al gobierno estadal dada su afable personalidad y una trayectoria en otros cargos públicos que lo hicieron merecedor del triunfo, por encima del candidato opositor Abogado William Dávila Barrios.

Sin embargo, dada la gran concentración estudiantil y la importancia que juega la Universidad de Los Andes dentro del desarrollo local, los cargos de Rector universitario y el del Presidente de la Federación de Centros de Estudiantes Universitarios de la ULA (FCU-ULA) son de gran importancia dentro de la política local. La Federación de Centros de Estudiantes de la Universidad, está actualmente (2009) en manos de una coalición de derecha en la que destacan los Movimientos 100% y 13 de MARZO.

Por otro lado, el Rector de la Universidad de Los Andes representa un fuerte pilar en la política merideña y actualmente (2009) es el Ingeniero Mario Bonucci Rossini quien ocupa el cargo.

También se destaca la importancia de los Movimientos estudiantiles de la Máxima Casa de estudios de Mérida que de una u otra tendencia política, sirven de termómetro de la realidad estadal y nacional.

Clima

Posee un clima tropical con temperaturas moderadas debido a la situación geográfica de esta ciudad dentro de la cordillera andina, y a su gran altitud. En las montañas circundantes, por encima de los 1.800 metros de altura el clima es templado de montaña.

Aunque la polución ha generado un aumento en la temperatura, ésta se ha mantenido más baja (en términos relativos) que en las otras ciudades importantes del país, con registros que oscilan entre los 18 °C y los 24 °C, determinando un promedio general de 22 °C. Las precipitaciones son de intensidad media durante las épocas de lluvia, desde el mes de abril hasta el mes de noviembre.

La temperatura de la ciudad varía de norte a sur según la altitud. El norte de la ciudad se encuentra más alto, a unos 1700 msnm manteniendo una temperatura promedio de 19 °C. El sur posee un clima más cálido por encontrarse a unos 1300 metros sobre el nivel del mar, teniendo una temperatura promedio de 21 °C.

Venezuela se sitúa en una zona intertropical, por lo que la amplitud térmica interanual (tomando valores en el curso de un mismo año) es poco significativa.

Lo mismo es atribuible a Mérida que, durante el mes de agosto, suele registrar temperaturas comparables a las que pueden medirse, bajo condiciones análogas, a pleno día en el mes de enero.

Por el contrario, al situarse Mérida en el interior del país, lejos de sus costas marítimas y de la influencia del océano, y a gran altura, la amplitud térmica diaria (tomando valores en el curso de un mismo día) sí es relevante cuantitativamente.

Entre el día y la noche puede registrarse una variación superior a los 10 °C, llegando esta brecha en ocasiones a los 20 °C. Por lo tanto, al caer la noche, las temperaturas descienden, por lo general, a menos de 15 °C, y las mínimas nunca superan los 20 °C.

Las máximas se producen durante el día, y suelen rondar los 25 °C, pudiendo traspasar excepcionalmente los 30 °C. El límite inferior de este rango tiende a valores de 20 °C.

Sitios Turísticos

Parque Temático Venezuela de Antier

El segundo parque temático es el de la "Venezuela de antier", en donde uno es transportado a los años 20, cuando Juan Vicente Gómez, gobernaba Venezuela. Es un recorrido interesantísimo y muy entretenido para todas las edades.

La Venezuela de antier está representada por 12 regiones y estados de la Venezuela gomecista: Oriente, Los Llanos, Falcón, Miranda, Aragua, Trujillo, Zulia, Caracas, Lara, Amazonas, Táchira y Mérida. Próximamente comenzarán los trabajos para la construcción de Carabobo, Bolívar y Yaracuy.

Es ese uno de los objetivos de La Venezuela de antier: crecer permanentemente, ofrecer nuevas y mejores atracciones a los visitantes. La Venezuela de antier nunca terminará de construirse.

Ochenta y siete vehículos antiguos y clásicos, tres millones de tejas antiguas, 200 toneladas de cemento, diez mil varas de madera, setecientos cincuenta mil carruzos, 6000 kilos de palma chiquichique, más de dos millones de piedras, más de un millón de piezas y objetos antiguos y más de quinientas fueron necesarios para darle vida a este parque temático, icono de la actividad turística del estado Mérida.

Pueblo Turístico los Aleros

Los Aleros es el primer parque temático que tuvo la ciudad. Es un pueblo típico andino, en donde el visitante puede ver como era la vida anteriormente en los pueblos andinos. La organización es impecable y es un lugar que se disfruta mucho al poder estar involucrado en las distintas actividades que se llevan a cabo

Los Aleros le trasladan 60 años en el tiempo, por un recorrido plagado de sorpresas y recuerdos vivientes que irremediablemente, se tornarán en un presente ineludible.

Es gratificante como Los Aleros ha contribuido a difundir y promover la imagen de la región de Mérida y de Venezuela en general, en todo el mundo. Este pequeño parque turístico, enclavado en las remotas montañas merideñas, es conocido en los cinco continentes.

Montaña de Los Sueños

Después del éxito de los dos otros parques temáticos, su creador, Alexis Montilla, volvió a repetir un gran éxito con la historia de los medios de comunicación en Venezuela. Es un lugar donde se tiene la oportunidad de ser el protagonista. Está ubicado a 40 minutos de la ciudad de Mérida, en la población de Chiguará.

Consta de atracciones y locaciones en las cuales el visitante podrá participar en la realización de un noticiero, una telenovela y una radionovela. Además, podrá vivir la grabación de una película o de un comercial de televisión. Ubicado en la Población de Chiguara a 45 minutos aproximadamente de la Ciudad de Mérida.

Pueblo Típico de Jají

Sobre las laderas montañas y corta distancia del Caserío las Cruces, se haya este simpático pueblo que se enclava en uno de los Flancos de la Serranía. Se trata de una de las poblaciones más viejas del Estado Mérida, puesto que fue fundada hacia 1580.

Jají ha conservado su fisonomía de pueblo antiguo y de estirpe colonial. Se haya a una altitud de 1781 m.s.n .m y goza de una temperatura agradablemente fresca con sus 18ºC. Es patente el cumplimiento de las disposiciones de las leyes de Indias en el trazado y crecimiento de la población, que se estructura alrededor de una plaza rectangular casi cuadrada, con las edificaciones de carácter civil a un costal y, frente a ellas, las del gobierno eclesiástico.

Son varios los establecimientos dedicados a la atención del Turista desde la Posada de Jají, donde se puede degustar una comida típica, en el ambiente grato de una casa Colonial, hasta los negocios comerciales en los que además de las artesanías de cerámica, lana o algodón, se pueden paladear artículos de dulcería o entonarse con un calentado.

Los Nevados

Los Nevados es un típico pueblito andino de grandes bellezas, establecido en lo profundo de Los Andes y separado de Mérida por el grupo de montañas más altas de Venezuela, Pico El Toro (4755 m), Pico El León (4740 m) y el Pico Bolívar (5007 m). El acceso es vía el Morro con vehículo de 4 tracciones o vía teleférico y caminando cuando el sistema de teleférico funciona. Guamanchi Expeditions, C.A. adapto en el pueblo una posada en función desde Agosto de 1995, ofrece 35 camas de alta calidad, agua caliente, comida típica, hamacas en el balcón de 27 metros y una sorprendente vista hacia el valle de Los Nevados.

Ciudad de Mérida - Estado Mérida

Fundada en 1558, Santiago de los Caballeros de Mérida es en la actualidad una hermosa ciudad rodeada de imponentes montañas, con un centro colonial de singular belleza, vistosos parques de gran verdor y lo más resaltante, su gente de trato cordial, amable y hospitalario, que bien le hacen honor a su nombre.

El centro de la ciudad está rodeado por edificios coloniales de los cuales resaltan el Palacio Arzobispal, el Palacio de Gobierno, la sede de la Universidad de los Andes y la Catedral, definitivamente una de las más hermosas que hay en Venezuela.

Mérida es una ciudad estudiantil, contando con una de las universidades de mayor tradición del país y la segunda en antigüedad. La Universidad de los Andes, mejor conocida como la ULA, ha sido el alma mater de célebres personajes tanto de la región como de la vida nacional.

La ciudad posee una diversidad de hermosas plazas, entre las que destacan, la Plaza Bolívar, que cuenta con el busto más antiguo del Libertador en el país y la Plaza Beethoven, en honor al gran compositor alemán

El mercado principal de Mérida

Uno de los lugares de visita obligada en Mérida, es el mercado municipal. En sus tres pisos, se consiguen una variedad de productos de artesanía de la zona y de otras zonas del país, así como suvenires, ropa, dulces y otras comidas.

La heladería Coromoto

Una de las curiosidades de Mérida, es la Heladería Coromoto, conocida por tener más de 600 variedades de Helado. Se pueden conseguir los helados más increíbles: Pabellón Críollo, cerveza, plátano, guacuco, o los más tradicionales y clásicos.

La heladería Coromoto figura en el libro de record Guiness, por tener el record mundial en variedad de helados

Los Chorros de Milla

Entre los diversos parques con que cuenta la ciudad, el de los Chorros de Milla es uno de

los más famosos y más interesantes, con hermosas cascadas, una rica vegetación, lagos y

un pequeño zoológico, donde los visitantes pueden distraerse en familia con sus diversas

atracciones.

Atracciones de Mérida

Mérida cuenta con múltiples atracciones para todas las edades. Muchas de ellas requieren

de 4 o 5 horas y deben ser planificadas por adelantado. Esto hace que se puede requerir

hasta una semana completa en Mérida para poder disfrutar de la ciudad al máximo. A

continuación algunas de las atracciones más importantes

Historia

La ciudad de Mérida fue fundada el 9 de octubre de 1558 por el capitán español Juan

Rodríguez Suárez y un grupo de 59-70 soldados más en la actual población de "San Juan

de Lagunillas". Al momento de su llegada a las tierras andinas, el Capitán español se

encontraría con un pequeño poblado de indígenas.

Éste seria su punto de iniciación para la fundación de la ciudad de Mérida. Un año más

tarde la ciudad es trasladada a su actual posición en la meseta de "Tatey" en el valle medio

del río Chama por Juan de Maldonado quién actuó con poderes especiales otorgados por

la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá.

Época colonial

Durante la colonia el crecimiento de la ciudad era lento, los traslados a América eran posibles sólo con la autorización del Rey de España por lo cual la inmigración era casi imposible. A principios del siglo XVII la población de la ciudad alcanzaba cerca de 3.300 aborígenes y unas 150 familias de origen español, cifra que para mitad del siglo XVIII, en el año 1763 aumentaría a más de 2.000 ciudadanos de origen español y otros miles más aborígenes.

En 1628 los padres jesuitas abren un colegio en la ciudad, el mismo funciona excelentemente por casi un siglo y medio hasta que los Jesuitas son expulsados de América en 1767 por orden del rey de España, Carlos III.

En 1778 la ciudad fue elevada a sede Episcopal por el Papa Pío VI ante la petición que hiciera el monarca de España. Se nombra a Fray Juan Ramos de Lora como Obispo de la nueva Diócesis, el nuevo Obispo llega a la ciudad en 1785 procedente de México, luego de ver los problemas que presenta la región, decide crear, sin permiso real, el Seminario de San Buenaventura el 29 de marzo de 1785 a fin de dar educación eclesiástica y de legua latina a los jóvenes de la ciudad. El Seminario sería más tarde, la base de la Universidad de los Andes.

Guerra de independencia

El 26 de marzo de 1812 la ciudad se encuentra entre las sacudidas por un movimiento telúrico, llamado el Terremoto del jueves Santo por ocurrir un jueves de la Semana Santa. La ciudad se ve gravemente afectada estimándose más de 800 muertos en la zona de los 4.500 habitantes para el momento. Este hecho se atribuye como una de las causas de la caída de la Primera República.

El 22 de diciembre de 1817 estalla en la ciudad un movimiento independentista llamado La Patriecita, movimiento por el cual, su dirigente Antonio Paredes intenta liberar a la ciudad del control español en el que

Siglo XX

La historia de la ciudad ha estado muy ligada a la historia de la Universidad de Los Andes y su desarrollo ha sido fundamental para la misma hasta tal punto que Mariano Picón Salas llegara a decir que:

"Mérida es una universidad con una ciudad por dentro", durante comienzos de siglo en el año 1912, luego de ser cerrada la Universidad Central de Venezuela por el gobierno del Dictador Juan Vicente Gómez la ciudad de Mérida queda como la única en el país en disponer de acceso a la educación superior, situación que se extendería hasta el año 1922 cuando la UCV es reabierta.

Protestas estudiantiles

Dada su condición de ciudad de Mérida, la misma además es conocida a nivel nacional por las importantes protestas estudiantiles también denominadas comúnmente Disturbios que tienen lugar en sus calles.

Durante los años 80, 90 y 2000 la ciudad sufre considerables protestas estudiantiles tanto menores que sólo se focalizaron en los alrededores de las instituciones educativas como disturbios mayores que afectaron a la ciudad entera inclusive obligando el cierre de comercios y la paralización de actividades académicas y laborales siendo la de mayor de éstas la protesta estudiantil de 1987 en la cual luego del asesinato de un estudiante por parte de un conocido abogado en los alrededores del casco central las fuerzas públicas perdieron el control de la ciudad en favor de los estudiantes y fue necesaria la intervención de tropas pertenecientes a los batallones de la región andina y Caracas del ejército y otros componentes de las Fuerzas armadas para recuperar el control y el orden público semanas después del inicio de la misma.

Protesta estudiantil en la ULA, Mérida.

La protestas estudiantiles que se suscitan en Mérida tienen su génesis en la Universidad de Los Andes donde las mismas han sido realizadas en determinadas ocasiones en contra del aumento del costo del transporte público, los beneficios estudiantiles, la calidad de vida, la muerte de otros estudiantes, profesores y trabajadores de la casa de estudios e inclusive por la continuidad de las clases.

La ciudad ha sufrido al menos una protesta estudiantil por semestre en los últimos años que al finalizar han arrojado como resultado heridos, autobuses del sistema de transporte de la Universidad quemados o destruidos, daños en la vialidad y calidad de vida de los habitantes, imagen negativa de la ciudad a nivel nacional entre otros.

Jají

Típico pueblo andino a 1780 metros sobre el nivel del mar, agrícola, pero que en los últimos años ha tomado importancia turística. Está muy bien conservado, con muy buenas restauraciones (hechas desde 1971), especialmente de la toda el área alrededor de la plaza Bolívar con sus calles empinadas, con piedras pero acondicionadas para el paso de vehículo. Las casas y comercios de paredes blancas hechas de bahareque y techos de tejas. En los alrededores hay restaurantes con comida típica, fresas con crema, dulces, posadas, artesanías, paseos a caballo... todo para el turista. La iglesia, dedicada al patrono del pueblo, San Miguel Arcángel, es muy interesante aunque sencilla. La foto 6 fue

tomada con zoom desde la carretera que va hacia el caserío de La Playa. Jají es una de las poblaciones más antiguas del estado Mérida, fue fundada por Bartolomé Gil Naranjo circa 1580 con el nombre de San Pedro de Jají. Posteriormente fue despoblada y refundada en 1610 por el capitán García Varela con el nombre de San Miguel de Jají.

La forma más fácil y común es viniendo de Mérida, la cual está a 38 kilómetros. La vía es buena, aunque en la noche cae una neblina muy espesa especialmente poco antes de llegar al

sitio de Las Cruces. ¡Esto hace mucho más interesante el recorrido! De día se puede ver una alta cascada llamada La Chorrera, hay un lugar en la carretera donde es posible estacionar el carro y caminar un poco por el riachuelo del agua que viene de la cascada, camino que por cierto, está lleno de grandes rocas.

Otra vía es viniendo desde La Azulita, la cual está a 43 kilómetros de Las Cruces, la carretera tiene tramos malos, y en algunas partes muy estrecha, pero de paisajes muy pintorescos, verdes colinas, bosques, cascadas, capillitas, selva. Ver recorrido en La Azulita.

También se puede llegar a Jají vía San Juan de Lagunillas. Recorrido muy interesante, el punto más alto está a casi 2000 metros sobre el nivel del mar. San Juan está a unos 20 kilómetros de Jají.

Teleférico de Mérida

El Sistema de Transporte Turístico Teleférico de Mérida o simplemente Teleférico de Mérida era un Sistema teleférico que operaba en Venezuela. Unía a la ciudad de Mérida con el Pico Espejo en la Sierra Nevada de Mérida en los Andes venezolanos. Es el teleférico más alto construido, y el segundo más largo del mundo, después del de Norsjö, en Suecia de 13,2 Kilómetros, sin contar al teleférico de Vietnam que mide 40 km pero funciona como medio de transporte muy parecido a un tren. El teleférico de Mérida posee 12,5 Kilómetros de trayecto, alcanzando una altura de 4.765 m.s.n.m, haciéndolo una obra de ingeniería que fue tradicionalmente única en su tipo y con más de 40 años de historia.

Va desde la ciudad de Mérida hasta la cima del pico Espejo dentro del Parque Nacional Sierra Nevada, en el estado Mérida, Venezuela. Es el único teleférico del mundo que une estas dos características: una gran altura y un largo trayecto.

Se encuentra fuera de operación desde agosto de 2008, se espera que en el segundo trimestre de 2011 inicie el proyecto de modernización del sistema, que se reinauguraría a finales de 2012 junto con las elecciones presidenciales. Se espera que sea uno de los más modernos del mundo.

Historia

El teleférico de Mérida fue proyectado en 1952 por un grupo de andinistas venezolanos

llamado el Club Andino Venezolano durante el gobierno del General Marcos Pérez

Jiménez, a fin de construir un sistema que facilitara el ascenso a la Sierra Nevada de

Mérida. La propuesta fue tomada en cuenta y se procedió a hacer el levantamiento

topográfico a fin de desarrollar el proyecto en 1955.

Para 1956 se trazó la ruta final y para el siguiente año ya estaba en funcionamiento el teleférico de carga hasta la estación La Aguada, quien serviría de transporte para los materiales necesarios para la construcción de las estaciones.

El teleférico fue construido mayormente con apoyo francés, suizo y alemán. Para 1958 el mismo estaba construido en un 50%. La obra se concluyó en marzo de 1960 gracias al apoyo de mano obrera venezolana y del equipo técnico extranjero dirigido por el especialista francés Maurice Comte. La obra tuvo un costo para el momento de su construcción de 70.000.000 de Bolívares que para la época equivalían a unos 16 millones de dólares.

A través de los años el sistema teleférico de Mérida ha sido actualizado asegurándolo y garantizando su continuidad a través de los tiempos.

En diciembre de 2008, el Teleférico de Mérida fue inspeccionado por la empresa austríaca Doppelmayr, inspección que reveló un avanzado desgaste en las guayas del sistema y recomendó al Gobierno de Venezuela el cierre del Teleférico de manera definitiva. El Teleférico fue clausurado a principios de dicho mes por razones de seguridad pública y actualmente las autoridades han declarado que le han solicitado a la empresa antes mencionada un presupuesto para renovar por completo el sistema junto con un estimado de tiempo.

Sistema

El teleférico de Mérida es un sistema de cuatro (4) teleféricos, lo cual le confiere una longitud total de 12,5 km que van desde la estación Barinitas en la ciudad de Mérida a unos 1640 m.s.n.m hasta los 4.765 m.s.n.m en la estación del Pico Espejo. Cada tramo posee dos lados, uno para cada sentido, en cada sentido hay a su vez un vagón o cabina con capacidad para 36 pasajeros.

La cabina se desplaza a una velocidad promedio de 5 m/s gracias a una guaya la cual es movida por el empuje de un motor. En el Teleférico de Mérida existen dos motores en cada estación motriz (montaña y loma redonda), el primero sirve al tramo montaña y la estación Barinitas y el segundo motor al tramo entre montaña y la estación La Aguada. El tercer y cuarto motor se ubica en la estación Loma Redonda y sirve a los tramos restantes, es decir, el tercero va desde La Aguada a Loma Redonda y el cuarto va desde Loma Redonda a Pico Espejo.

Tramos

Esta compuesto de 4 tramos que unidos completan el recorrido de 12,5 km Los tramos son:

Primer tramo

Estación Barinitas (1.577 m)

Estación La Montaña (2.436 m)

Desde el Cañón del Rio Chama desplazamiento desde lo alto y en pos de lo más alto. La Meseta de Mérida junto a sus poblados vecinos – Tabay, La Parroquia y Ejido.

Segundo Tramo

Estación La Montaña (2.436 m)

Estación La Aguada (3.452 m)

Selva nublada altiandina hasta los altos paramos, donde emerge el Pico El Toro (4.756 m). El Parque Nacional Sierra Nevada y, hacia el norte, se aprecia al Parque Nacional Sierra de la Culata, en pleno corazón de los Andes venezolanos.

Tercer tramo

Estación La Aguada (3.452 m)

Estación Loma Redonda (4.045 m)

Los paramos. Aquí se pueden observar más de 86 especies de frailejón, una planta exclusiva de la cordillera de los Andes. Al frente vemos el flanco Norte del Pico Bolívar y, debajo, se observa camino que conduce hasta la aldea Los Nevados, al otro lado de las montañas.

Cuarto tramo

Estación Loma Redonda (4.045 mEstación)

Pico Espejo (4.765 m)

Pico Bolívar (5.007 msnm).

Cese de operaciones

En agosto de 2008, el experto suizo Hily Manz y un comité técnico de ese país realizaron una inspección general del sistema, en cuya investigación se determinó que los cables portadores de los vagones están a punto de cumplir 50 años, lo que es decir su vida útil. De igual manera se descubrió que una de las torres del sistema presenta una fisura.

Por recomendaciones de este grupo de expertos europeos el teleférico de Mérida fue cerrado en el mismo mes para resguardar la seguridad de los usuarios.

Modernización y reinicio de las operaciones

A partir del año 2010, el gobierno venezolano contrató los servicios de la empresa Doppelmayr para modernizar el sistema teleférico de Mérida, a fin de solventar los problemas presentados en las guayas y en algunas de las torres del sistema. Este proceso de modernización se lleva a cabo con una inversión de más de 200 millones de dólares e incluye la instalación de nuevas guayas, vagones y dispositivos de seguridad.

A partir de ese momento comenzará el período regular de pruebas, para garantizar toda la seguridad necesaria para el disfrute de la nieve en Pico Espejo por parte de propios residentes y de los visitantes de todo el continente.

Alejandro Fleming, aseguró que para abril del 2013, entrará en funcionamiento el teleférico más largo y alto del mundo.

Geografía

El estado Mérida se ubica al occidente de Venezuela, en la región de Los Andes, el estado se ubica en la parte más alta de Venezuela, y de los tres estados (Mérida, Táchira y Trujillo) que se ubican en esta región, éste es el más alto, que por lo tanto, hace a Mérida el estado más alto de Venezuela.

Mérida tiene como capital la ciudad de Mérida y se divide en 23 municipios y 86 parroquias, las cuales se organizan estratégicamente en 6 zonas geopolíticas:

Zona metropolitana

Zona del Valle del Mocotíes

Zona Sur del Lago

Pueblos del Norte

Pueblos del Sur

Pueblos del Páramo

Hidrografía

Los ríos del estado Mérida son ríos de montaña, con un caudal abundante y fuertes pendientes y forman unos cuantos valles profundos y encajados longitudinalmente en el relieve. Están ubicados entre las alineaciones andinas de la Sierra de Mérida.

Los principales son el Motatán en su cuenca superior y el Chama con sus afluentes el Mocotíes y Mucujún, los cuales pertenecen a la cuenca del Lago de Maracaibo, mientras que el Santo Domingo, Caparo y Mucuchachí pertenecen a la cuenca del Orinoco por intermedio del río Apure.

Principales lagunas

Laguna La Rosa

Laguna Lágrima de la India

Laguna Los Anteojos

Laguna de Mucubají

Laguna Negra

Laguna Pico del Toro

Laguna Verde

Laguna el Suero

Laguna de Urao

Municipios

En el estado de Mérida hay 23 municipios y un total de 92 parroquias en todos los municipios que conforman a este estado de Venezuela. Los municipios son nombrados a continuación:

Municipio Capital Sub-Región

Alberto Adriani El Vigía Zona Sur del Lago

Andrés Bello La Azulita Pueblos del Norte

Antonio Pinto Salinas Santa Cruz de Mora Zona del Mocotíes

Aricagua Aricagua Pueblos del Sur

Arzobispo Chacón Canagua Pueblos del Sur

Campo Elías Ejido Zona Metropolitana/Pueblos del Sur

Caracciolo Parra Olmedo Tucani Pueblos del Norte

Cardenal Quintero Santo Domingo Pueblos del Páramo

Guaraque Guaraque Zona del Mocotíes/Pueblos del Sur

Julio César Salas Arapuey Pueblos del Norte

Justo Briceño Torondoy Pueblos del Norte

Libertador Mérida Zona Metropolitana

Miranda Timotes Pueblos del Páramo

Obispo Ramos de Lora Santa Elena de Arenales Zona Sur del Lago/Pueblos del Norte

Padre Noguera Santa María de Caparo Pueblos del Sur

Pueblo Llano Pueblo Llano Pueblos del Páramo

Rangel Mucuchíes Pueblos del Páramo

Rivas Dávila Bailadores Zona del Mocotíes

Santos Marquina Tabay Zona Metropolitana/ Pueblos del Páramo

Sucre Lagunillas Zona Metropolitana/Pueblos del Sur

Tovar Tovar Zona del Mocotíes

Tulio Febres Cordero Nueva Bolivia Pueblos del Norte

Zea Zea Zona del Mocotíes

Deportes

El estado Mérida es una entidad deportiva por excelencia, su territorio es escénario de diversas prácticas deportivas como el Futbol, Béisbol, cíclismo, natación, basketbol, voleybol, trekking, atletismo, alpinismo, parapente, tennis, pelota vazca, Judo, Tae-kwon-do, Karate do, Esgrima, tennis de mesa, gimnasia, futbol sala, voleybol de playa, softbol, entre otras disiplinas.

A lo largo de toda la región existen una diversidad de escénarios deportivos de alta compentencia y de deporte callejero lo cual caracteriza a Mérida como una entidad deportiva importante en el país, hecho que ha sido consolidado por los diferentes entes deportivos nacionales e internacionales cuando han puesto fé en sus localidades para ser sede de diferentes torneos como:

Copa América Venezuela 2007

Copa Libertadores de América

XXI Juegos Centroamericanos y del Caribe

XVI Juegos Nacionales Andes 2005

IV Juvines ULA 85

VII Juvines ULA 94

XIV Juvines ULA 2007

Fútbol

Mérida es el lugar de nacimiento del equipo más antiguo del fútbol venezolano Estudiantes de Mérida F.C., además de otros equipos como lo es Unión Atlético El Vigía Fútbol Club, ULA F.C., entre otros.

Estudiantes de Mérida:

Es un equipo venezolano que juega en la Primera División del Fútbol profesional de Venezuela, fue fundado el 4 de abril de 1971, y su debut fue el 12 de octubre de 1971, ante el Deportivo Portugués de Caracas, al que derrotó dos goles por uno.

Fundación: 1971.

Estadio: "Estadio Olímpico Metropolitano de Mérida".

Capacidad: 42.200 personas

Presidente: Cesar Guillen

Colores: Rojo y Blanco.

Apodo: El equipo del Pueblo Merideño, El Académico, LA ROJIBLANCO.

Unión Atlético El Vigía Fútbol Club:

Equipo que juega en la Primera división del Fútbol profesional de Venezuela, es un equipo de fútbol venezolano, nace en octubre del año 1987 con el nombre de El Vigía Fútbol Club, tiene su sede en la ciudad de El Vigía-Estado Mérida.

Apodo: Los Plataneros

Fundación: 1987 (22 años)

Presidente: Nelson Contreras

Sede: Estadio Ramón "Gato" Hernández

Béisbol

En otros deportes, el béisbol hoy por hoy constituye otra de las disciplinas más practicadas en la región, siendo su epicentro la Ciudad de Tovar, en donde se encuentra la sede principal de la delegación de Los Criollitos de Venezuela en el estado Mérida, es también cuna de grandes beisbolistas como Johan Santana uno de los mejores Pitcher de béisbol de todos los tiempos de Venezuela, jugador de los Navegantes del Magallanes en la Liga de Béisbol Profesional Venezolano y de los Mets de Nueva York de la MLB. Ganador de muchos juegos nacionales e internacionales, es reconocido mundialmente y entre otras cosas, ha ganado muchos premios y ha sido felicitado por algunas de las entidades del gobierno venezolano.

Ciclismo

El estado Mérida es una de las entidades que cuentan con mayor apoyo a la práctica del ciclismo, contando con equipos profesionales como Escaladores de Mérida y Sumiglob que compiten en los principales certámenes del pedalismo nacional, entre sus principales exponentes están el Vigiense el Manuel "El Gato" Medina y los Santacrucenses Leonardo Sierra y José Rujano, siendo este ultimo campeón de la Vuelta a Colombia, la Vuelta a Venezuela, la Vuelta al Táchira y campeón de montaña del Giro de Italia.

Sitios Virtuales y Mapa Vial

http://www.meridapreciosa.com/

http://www.andes.net/

http://www.merida.gob.ve/

http://www.merida360.com/

http://www.pamerida.com/

El estado Mérida de Venezuela se encuentra en la región andina, al oeste del país. Ubicado

dentro de la Cordillera Andina se localizan los 10 picos más altos del país, incluido el pico

Bolívar que alcanza los 4.978 M.s.n.m. Su capital, la ciudad de Mérida, es un importante

centro estudiantil y turístico nacional ubicada en el centro del estado entre la Sierra

Nevada y la Sierra La Culata a una altura de 1.630 msnm.

El estado Mérida está ubicado en el occidente de Venezuela. Limita al norte con los

estados Zulia y Trujillo, al sur con Táchira y Barinas, al este con Trujillo y Barinas y al oeste

con Táchira y Zulia. Su capital es la Ciudad de Mérida.

Su capital, la ciudad de Mérida, es

un importante centro estudiantil y

turístico nacional ubicada en el

centro del estado entre la Sierra

Nevada y la Sierra La Culata a una

altura de 1.630 Metros de altitud.

Su superficie es de 11.300 km².

Mérida es el décimo quinto estado

de Venezuela con mayor superficie

terrestre, ocupa un área

de 11.300 km2 donde predomina el

ambiente geográfico andino,

constituido por valles interiores y

tierras llanas.

Sobre la geografía se destaca La Cordillera de Mérida, que es de origen terciario, con

una longitud de 460 kilómetros, 100 kilómetros de ancho y una altura media de

4.000 metros; nace en el nudo de Santurbán, con dirección noreste, y conforma el tramo

final de la cordillera de los Andes. Está constituida por rocas arcaicas y mesozoicas.

Derivada por los movimientos de la corteza terrestre, existe una fosa por la cual fluye el río

Chamas, la cual divide a la cordillera de Mérida en dos sierras mayores.

La Bohémica ciudad de Mérida y las capitales de cada uno de los Municipios que

conforman este bello estado son tierras donde las artes se cuecen de manera muy lenta

pero gratificante, la música por ejemplo es una bella expresión de los Andes, siendo las

zonas del Páramo y los pueblos del Sur junto a la Zona del Mocotíes en donde la tradición y

el folclore de las montañas se manifiesta con instrumentos autóctonos dejándose escuchar

sonidos orgánicos llenos de mucha alegría y emoción; la llamada Música

Campesina conformada por géneros como el Valsy el Merengue de cuerdas hace de las

fiestas en los Pueblos Merideños un verdadero agasajo, junto a sus anímicas y jocosas

letras.

Una expresión más de la música popular de esta tierra se origina en los Pueblos del

Norte o Zona Panamericana, cuyas raíces afrodescendientes dan vida a la música Negra o

de percusión, una gama de géneros como La Murga, el Chimbangle, los Tambores, entre

otros... cada uno inspirado en

leyendas, parafraseo o simplemente

la improvisación.

La música llanera como el pasaje y el

joropo que narran cuentos populares

y las largas jornadas de trabajo no se

encuentran ausentes en Mérida pues

debido a las características de la

Zona Panamericana el género popular

de Venezuela también se hace sentir;

pero no sólo en esta zona ya que en

los campos del Mocotíes el

sentimiento Llanero resuena con

Fuerza.

Los sonidos propios de las culturas aborígenes se desplazan como el viento alrededor de

todo el estado, siendo su epicentro los pueblos de San Juan, Chiguará y Lagunillas en

donde las raíces étnicas de los Merideños aún prevalecen como si el tiempo nunca

transcurriera.

Los géneros más bailes propios de las Culturas Caribeñas como la Salsa, el Merengue, la

cumbia, las percusiones y los sonidos del viento se arraigan en tierras como Tovar, El

Vigía, Ejido, Timotes, Zea y Mérida; allí se ha visto formar y crecer las mejores orquestas

de la Región y de Venezuela.

Aunque las tradiciones y las raíces

latinoamericanas, afrodescendientes, caribeñas y

Timoto-cuicas no se han borrado con el tiempo, la

influencia de la música anglosajona también ha

tenido cabida en estas tierras, esto es obvio, era

imposible pensar que ciudades como El Vigía y

Ejido con un importante impacto comercial y

ciudades como Mérida (la Capital) y Tovar con una

trascendental cultura bohémica no fueron

influenciadas por los géneros Rock, Pop, Hip Hop,

Dancehall, R&B, entre otros.

Mérida se caracteriza por tener una población emprendedora, y culta. La Universidad de

Los Andes ha contribuido para que sus habitantes puedan codearse con los más altos

científicos, investigadores y académicos, lográndose así una integración cultural y laboral

en cada uno de sus habitantes.

Mérida es rica en folklore y casi todas sus manifestaciones están ligadas a la religión.

Algunas danzas del Estado Mérida son:

Danza de Los Vasallos de La Candelaria, Los Giros

de San Benito, Chimbangueles, El Baile de Los

Cospes de La Azulita, Los Danzantes de San

Jerónimo, Las Locainas de Pueblo Llano, San Isidro

Labrador, La Paradura del Niño, Las Velas

encendidas en Mucurubá, La Semana Santa Viviente,

Los Reyes Magos y La Quema del Año Viejo.

El árbol emblemático del Estado Mérida es el Bucare ceibo (Erythrina poeppigiana).

El Bucare Ceibo uno de los árboles más vistoso o llamativo de las partes altas de nuestras

cordilleras donde antiguamente se sembraban para sombrear el café. En los alrededores

de Mérida este árbol pone una nota de encanto en los primeros meses del año en que suele

florecer.

Las llamadas “barbas de palo” (Tillandsia) que cuelgan de sus ramas imprimen al paisaje

una característica especial.

Se propaga por semilla y por estaca. Presenta crecimiento rápido, pero requiere de

lugares frescos, húmedos y de tierra fértil.

En la época de floración cantidad de insectos acuden atraídos por el néctar de sus flores

los cuales son el manjar de diversidad de aves insectívoras. Estas, con sus cantos y

coloridos contribuyen a aumentar la belleza del paisaje.

Un Pequeño poema muy famoso en Mérida sobre este árbol:

A Mérida represento

En esta gran concurrencia,

Y deseo con mi presencia

Darle realce al evento.

Soy el Bucare y me siento

Rebosante de alegría,

Yo soy en mi zona fría

El adorno del paisaje,

Y el matiz de mi follaje

Es bella policromía.

Cuando se recorren los valles de Venezuela al final del período de sequía, casi todo se ve

seco, no hay el verdor que caracteriza el período de lluvias o invierno. Sin embargo, hay un

árbol, que al igual que el Araguaney, alegra el paisaje dándole el colorido muy especial que

le dan sus flores anaranjadas: es el Bucare Ceibo.

Este árbol característico de la América tropical y que se extiende hasta Panamá, se

encuentra entre los 400 y 1600 metros de altura, a todo lo largo de las cordilleras de la

costa y Andina. Se ha utilizado mucho para sombrear los café tales y los cacaotales, que

necesitan la sombra que dan los árboles más grandes para poder desarrollarse

apropiadamente.

Sus raíces son profundas, su crecimiento es muy rápido y su reproducción es por semilla.

Es el árbol que pone, junto al Araguaney, el toque de color en la geografía venezolana

durante el período de sequía. Sus flores anaranjadas son un regalo para todos los

habitantes del Estado Mérida, su lugar de origen.

Se puede admirar a lo largo de la cordillera de la costa y andina, incluso en Panamá.

Su gran altura lo ha convertido en una de las especies

más empleadas para sombrear los cafetales y los

cacaotales.

Cabe destacar que se reproduce por semilla, que

crece con mucha rapidez y que sus raíces suelen ser

muy profundas.

En la época de floración, la cual suele ser en el

periodo de sequía (verano tropical) de enero a mayo,

este árbol despojado de su follaje se cuaja de rojas o

escarlatas flores y origina un espectáculo de

extraordinaria belleza, sobre todo cuando tiene de

fondo un fuerte azul celeste o el verdor de una montaña. Atraídos por el colorido y el

néctar de sus flores acuden muchos insectos los cuales, a su vez, son el cebo de cantidad

y diversidad de aves insectívoras que encuentran apetitoso manjar entre sus flores.

El Himno del Estado fue compuesto por el Dr. Antonio Febres Cordero (1872-1947) y la

música se debe a Gil Antonio Gil. El ilustre merideño Febres Cordero fue un abogado y

profesor universitario, llegando a ocupar altos cargos en la rama de la educación pública,

como vice-rector de la Universidad Central de Venezuela. El himno exalta en tono

patriótico la participación de los hombres de Mérida en la lucha por la Independencia. Son

estrofas muy hermosas, donde se describe en forma sucinta la historia de Mérida, desde

la conquista y la colonia, hasta las guerras fratricidas del siglo XIX, pasando por los

acontecimientos de la emancipación de España. Curiosamente contiene el único poema

conocido del Libertador, la estrofa número X, en donde trata de consolar a Don Antonio

Ignacio Rodríguez Picón de la pérdida de sus hijos en las luchas por la libertad. Dicha

estrofa aparece en una carta oficial de Bolívar, el 25 de Julio de 1813, después de la

batalla de Los Horcones, dirigida a Rodríguez Picón, quien era el gobernador de la

provincia de Mérida. También en la estrofa VI se rinde un homenaje al héroe merideño Luis

María Rivas Dávila , quien cayó en la batalla de La Victoria y su último deseo antes de

morir, fue el de legar la bala que lo hirió mortalmente a sus esposa, para que la conservara

como un símbolo de su sacrificio por la patria naciente.

Tradicionalmente el himno del Estado Mérida se interpreta con un coro y las estrofas I y II,

pero realmente está compuesto por doce estrofas

Letra: Dr. Antonio Febres Cordero

Música: Gil Antonio Gil

Coro

Con orgullo lancemos al Viento

La canción de la tierra natal

de confín a confín que resuene

de la tierra la Patria Triunfal

I

Del preciado laurel se corona

como madre de sabios varones

y figuran su timbre guerrero

Esculpido en sus patrios blasones

II

Porque fue de las siete provincias

Que ganaron la heráldica estrella

y por eso muy alta en los fastos

Cual sus níveas montañas descuella.

Coro...

III

Donde se alzan los montes andinos

Coronados de fúlgido hielo

Donde duermen clavadas las águilas

De los los índicos mitos del suelo

IV

De allí salen los bravos hidalgos

Con la rica y gentil armadura

A luchar del terrible pirata

Que doquiera sembrar a pavura

Coro...

V

De allí salen los tiernos donceles

que se cubren de honor en la Hazaña

El varón que realiza prodigios

Al batir las legiones de España

VI

Y el que lega la bala a su esposa

En señal de una dicha postrera

Al caer inspirante y sublime

Victoreando la santa bandera.

Coro...

VII

Con sus clásicos glorias La Sierra

En sus patrios anales fulgura

Como el limpio cristal de su nieve

Centellante y grandiosa en la altura.

VIII

¿Qué alabanza al honor de sus hijos

Que alabanza más grande en la tierra

Ser cantado del héroe que guía

Con su espada de fuego la guerra.

Coro...

IX

Recordemos que el mismo Bolívar

Con grandiosas palabras nos llama

Cuando dicta las partes del triunfo

En sus únicos versos exclama.

X

Y tú padre que exhalas suspiros

Al perder el objeto más tierno

Interrumpe tu llanto y recuerda

Que el amor a la patria es primero.

XI

Compatriotas juremos unidos

Odio santo a la lucha de hermanos

Tras el siglo que en libres naciones

Convirtió los dominios hispanos.

XII

Ya no más la doméstica guerra

Que desdichas muy hondas nos trajo

Y a la patria rindamos el culto

De la santa virtud del trabajo.

El Escudo del Estado Mérida imita, tricolor de nuestra nación. Está enmarcado entre un

par de ramas de café y laurel, mostrando las siguientes señas particulares:

Por Encima: Se levanta el majestuoso Cóndor de los Andes, con alas extendidas, “en

actitud de emprender vuelo y coronada su cabeza con una estrella; la estrella que

corresponde a Mérida; como una de las siete provincias que proclamaron la

Independencia (en 1810)...

Primera Franja: Amarillo El centro de esta primera franja horizontal muestra un cañón

sobre el cual se levanta un buque, Símbolo de la resistencia ofrecida por los merideños

contra los ataques piratas en el puerto emeritense de Gibraltar durante la segunda mitad

del siglo XVII.

A la izquierda, hay dos espadas cruzadas, que simbolizan el triunfo de los caballeros

merideños sobre el tirano Aguirre en 1561, y a la derecha, una flecha y un fusil cruzados en

torno a un gorro frigio, indumentaria propia de los revolucionarios de Mérida que en 1781

participaron en la Revolución de los Comuneros.

La Flecha y el fusil, por su parte representan la Batalla de Niquitao, ganada por criollos e

indios, en su mayoría merideños que siguieron a Bolívar al cruzar los Andes por vez

primera, quienes en 1813 le aseguraron el éxito de la Campaña Admirable.

Segunda Franja: Azul Se muestra un paisaje de la Sierra Nevada de Mérida en el centro de

esta franja. A la izquierda, vemos el lago de Maracaibo con navío que parte con nuestras

exportaciones y, a la derecha, una llanura en la que corre el corcel blanco de la Libertad.

Tercera Franja: Rojo En su centro, vemos un lidida, ilustrando las luces intelectuales y

científicas impartidas por la ilustre Universidad de los Andes. A ambos lados, un haz de

espigas de trigo y otro de cañas de azúcar representado la tremenda fertilidad del suelo

andino.

Por Debajo: Se extiende una cinta de plata con las palabras “Estado Mérida” y, en los

lados, dos flechas magnas para nuestra ciudad serrana: La fundación de la ciudad, el 9 de

octubre de 1558”, y la instalación de la Junta Patriótica de Mérida; el “16 de Septiembre de

1810”.

El Escudo de Armas del Estado Mérida tiene un diseño basado en el Escudo de Venezuela.

En su composición heráldica, está coronado por el Cóndor de Los Andes con sus alas

extendidas en actitud de emprender vuelo. Sobre la cabeza una estrella simboliza la

Provincia de Mérida, una de las siete que se unieron al movimiento de emancipación.

A mediados del siglo XX se acercaba la celebración del cuatricentenario de la ciudad de

Mérida y la massma aún no contaba con un símbolo oficial, es por ello que el Consejo

municipal integrado para la época por Julio Gutiérrez Arellano como presidente y otros 6

miembros encomienda su creación al merideño Marciano Uzcátegui Urdaneta, experto

en Heráldica y miembro de la sociedad mundial de dicha ciencia.

El artista presenta al consejo el diseño del escudo con su descripción al Consejo Municipal

y éste lo aprueba en acta el día 24 de agosto de 1955.

La corona española otorga a la ciudad el título de "la muy noble y leal ciudad de los

caballeros de Mérida", título por el cual la ciudad se hacía merecedora de un escudo,

aunque éste no se concreta.

La bandera oficial del estado Mérida en Venezuela está conformada por tres triángulos de

tres colores: verde esmeralda, azul celeste y blanco con una estrella roja en el centro. La

significación de los colores se adjudican a la representación de la pureza y las nieves de

los picos de la Cordillera de Mérida en el color blanco, el verde representa las montañas y

agricultura, mientras que el azul corresponde al cielo y una parte del Lago de Maracaibo;

la estrella roja representa a Mérida como una de las ocho provincias contempladas en

el acta de independencia y por su color la sangre de los patriotas que consiguieron hacer

de Mérida una de esas provincias.

La Bandera del Estado Mérida fue diseñada por Carlos Briseño Vera y expuesta

públicamente el día 30 de Agosto de 1996.

Características

Los tres triángulos simbolizan la justicia, la Igualdad y la Libertad, que forman los

tres soportes a seguir como principios que se trazaron nuestros independentistas.

El triángulo verde esmeralda simboliza la Justicia y representa las montañas,

valles, prados y bosques de la geografía del Estado Mérida.

El triángulo azul celeste simboliza Libertad y representa su cielo, sus ríos, su lago y

sus lagunas.

El triángulo blanco

simboliza la Igualdad y

representa las nieves

eternas de la Sierra

Nevada.

La estrella simboliza

el Heroísmo

independentista de los

merideños

El Estado Mérida está emplazado dentro del sistema Andino Venezolano como una

prolongación de la Cordillera Oriental de los Andes Colombianos. El ramal de la Cordillera

de Mérida se constituye en un gran bloque que separa el Lago de Maracaibo de los Altos

Llanos Occidentales. Este complejo relieve condiciona en cierto sentido el clima,

originando una variabilidad de tipos cismáticos, que van desde el tropical de la planicie al

de páramo, y del semiárido (Lagunillas) al muy húmedo en las vertientes Andes nubladas,

lo que crea una heterogeneidad de ecosistemas naturales.

El clima y el relieve diferencian tres grandes unidades fisiográficas, a saber: montaña y

valles intermontanos, piedemonte andino lacustre y la planicie lacustrina. En los diferentes

ramales de la primera unidad, la topografía es muy irregular, en donde las pendientes

exceden el 35% de inclinación, con excepción de los fondos de los pequeños valles

intermontanos donde, por sus pendientes más suaves, se realiza la mayor parte de la

actividad productiva; y aquí están los asentamientos humanos. En este ramal es donde

nace una buena parte de los más importantes cursos de agua que posee el Estado. La

unidad de Piedemo nte, constituye un conjunto montañoso bajo y colinas residuales

de topografía ondulada, que a nivel de la

planicie se torna en forma de abanicos

aluviales torrenciales, donde se originan dos

grandes espacios: uno, de vertientes

taludes y lechos de ríos que ocupan la mayor

parte de la superficie del Estado con pocas

posibilidades de utilización; y el otro,

constituido por las áreas de deposición de

topografía plana, suave o moderada, pero con

una baja oferta de tierras donde se desarrolla la

casi totalidad de las actividades

agroeconómicas.

Con relación a los suelos, la gran variación de factores como clima, geología, topografía y

vegetación, originan una compleja variabilidad de los mismos. En el sector montañoso los

suelos son de poca profundidad, pedregosos y de bajo contenido de materia orgánica. Y

en las vertientes menos pronunciadas y pendientes suaves, se encuentran suelos bien

estructurados y de variable espesor.

La segunda unidad - el Piedemonte -, donde la topografía es accidentada y el clima

ligeramente húmedo, los suelos tienden a ser de textura arcillosa, de lenta permeabilidad y

poco profundos. Donde cambian estas condiciones (climas secos y topografía ondulada,

fuertes procesos erosivos y escasa vegetación), se presentan suelos esqueléticos y poco

profundos. Por el contrario, en la planicie -tercera unidad-, sus características climáticas

y geomorfológicas determinan la existencia del mayor potencial edáfico, siendo el mal

drenaje uno de los problemas más importantes a resolver.

Además, encontramos suelos que varían de livianos a medios con problemas de drenaje.

Los suelos de textura media tienen buen desarrollo pedogénetico y buena fertilidad, con

limitantes como pedregosidad superficial y clima seco.

De acuerdo con los datos aportados por el Plan de Ordenación del Territorio elaborado por

el Ministerio de Ambiente y los Recursos Naturales Renovables (MARNR) para 1991, el

Estado Mérida cuenta con:

1.1536.254 hectáreas, de las cuales 137.779 hectáreas (11.9 %) se encuentran disponibles

para la agricultura intensiva (incluyendo usos para la horticultura, floricultura,

fruticultura, cultivos anuales mecanizados y plantaciones tropicales); 177.665 hectáreas

(15.4%) para usos pecuarios, sean intensivo, semi-intensivo y extensivo, 21.064 hectáreas

(1.8 %) para la agricultura y ganadería de subsistencia; 185.129 hectáreas (16.1 %) para

plantaciones de sotobosque, y 631.617 hectáreas (547.8 %) para usos forestales.

Algunas características importantes del sector agrícola del Estado Mérida.

Potencialidad Agroecológica del Estado Mérida

El Estado Mérida está emplazado dentro del Sistema Andino Venezolano como una

prolongación de la Cordillera Oriental de los Andes Colombianos. El ramal de la Cordillera

de Mérida, se constituye en un gran bloque que separa el Lago de Maracaibo de los Altos

Llanos Occidentales. Este complejo relieve condiciona en cierto sentido el clima,

originando una variabilidad de tipos climáticos, que van desde el tropical de la planicie al

de páramo, y del semiárido (Lagunillas) al muy húmedo en las vertientes nubladas, lo que

crea una heterogeneidad de ecosistemas naturales.

El clima y el relieve diferencian tres grandes

unidades fisiográficas, a saber: montaña y valles

intermontanos, piedemonte andino lacustre y la

planicie lacustrína.

En los diferentes ramales de la primera unidad, la

topografía es muy irregular, en donde las

pendientes exceden el 35% de inclinación, con

excepción de los fondos de los pequeños valles

intermontanos donde, por sus pendientes más

suaves, se realiza la mayor parte de la actividad

productiva; y aquí están los asentamientos

humanos. En este ramal es donde nace una buena parte de los más importantes cursos de

agua que posee el Estado.

Según estimaciones del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la

ULA (1996), durante los últimos tres años (1993-1995) la actividad agrícola contribuyó

entre un 17 y 19% a la generación del Producto Interno Bruto Total del Estado (PIBEM).

Dicha participación es muy superior a la presentada por el sector agrícola en relación con

el PIB del país, la cual se ubicaba alrededor del 5-6% para el periodo considerado y en el

orden del 6-7% en cuanto a su contribución directa al PIB no petrolero.

Si se toma en consideración la importancia de la fuerza de trabajo agrícola con relación a

la total para el Estado Mérida, se tiene que según el Censo de 1990 (OCEI 1993a), la

población de 12 años y más dedicada a actividades agrícolas representaba el 28,9%

mientras que a nivel nacional dicha variable se ubicaba en 12,5%.

Debe señalarse también que según la misma fuente de información (OCEI 1995), la

proyección de la población que vivía en áreas

rurales (según la OCEI se entiende porárea

rural aquella que reside en centros poblados

con menos de 2.500 habitantes) se estimaba

para 1995 en 20,8% del total, porcentaje

significativamente superior al que

representaba la población rural en el ámbito

nacional (14,6%).

Existen muy pocos estudios sobre todo

actualiza dos, que permitan tener una idea

clara sobre la evolución de la agroindustria y

su importancia en la economía del Estado.

Un minucioso estudio realizado sobre el Desarrollo Industrial en la Región Los Andes

(Spinetti y Varela, 1992) reportaba que la agroindustria (alimentos, bebidas y tabaco)

merideña para 1985 representaba el 43% de los establecimientos industriales, el 50,9% del

empleo manufacturero y el 79,8% y 55,9% del valor de la producción y del valor agregado

de la industria manufacturera estatal respectivamente.

Más recientemente, el directorio industrial del Estado Mérida, elaborado por

CORPOANDES (1994), da cuenta de la existencia de 102 establecimientos en la rama de

alimentos, bebidas y tabaco, los cuales generaban 1.921 empleos.

En términos relativos, según la fuente antes citada, para 1994 los establecimientos de la

rama de alimentos, bebidas y tabaco representaban el 30% del total de establecimientos y

el 39,3% del empleo manufacturero (Recientemente se han instalado otras agroindustrias

en el área de El Vigía dedicadas al procesamiento del plátano (tostones y harina) y a la

producción de pulpa de frutas. Se sabe que estas industrias están realizando

exportaciones hacia Colombia y los EE.UU.

Más allá de las cifras se quiere dejar constancia

de la necesidad de realizar estudios que permitan

diagnosticar y formular políticas para el

desarrollo industrial en general y el agroindustrial

en particular, en el ámbito del Estado Mérida).

Dichas cifras confirman que la agroindustria, a

pesar de su desarrollo incipiente y potencial

desaprovechado, es la rama de la industria

manufacturera más importante para el Estado

Mérida.

Con los datos anteriores lo que se quiere es poner de relieve la importancia que tiene la

actividad agrícola, la agroindustria y la población rural a la hora de plantearse una

estrategia de desarrollo para el Estado.

Más allá de las cifras antes señaladas, debe tenerse presente que la dinámica económica

de un conjunto de centros rurales y urbanos del Estado (El Vigía, Tovar, Santa Cruz de

Mora, Chiguará, Nueva Bolivia, Tucani, Arapuey, Timotes, Mucuchies, Santo Domingo,

Pueblo Llano y otras) tienen su explicación última en el comportamiento de las actividades

agrícola y agroindustrial en menor grado, las cuales generan un conjunto de

encadenamientos y efectos indirectos (aguas arriba y aguas abajo) que a su vez potencia

el crecimiento de otras actividades económicas: transporte, comercio, banca y finanzas,

etc.

Destacan mamíferos como el oso frontino o de anteojos (único representante de los osos

en Sudamérica), el coatí o guache andino y el rabipelado andino o faro. Aves como

el cóndor, el colibrí pico espada, el águila de copete y el pato de torrente. Anfibios como la

ranita transparente y la salamandra andina. Entre los reptiles se puede citar la coral falsa.

De la fauna silvestre característica del estado destacan mamíferos como el oso frontino o

de anteojos (único representante de los osos en Suramérica), el coatí o guache andino y el

rabipelado andino o faro. Aves como el cóndor, el colibrí pico espada, el águila de copete y

el pato de torrente, las cuales son características de las áreas de páramo y de bosque

nublado. Anfibios como la ranita transparente, la cual alcanza a vivir en los páramos a más

de 4 000 m.s.n.m., y la salamandra andina, característica de las áreas húmedas. Por último

entre los reptiles se puede citar la coral

falsa.

El potencial pesquero que presenta el

estado está restringido a la denominada

pesca continental, representada por 10 Km

de costa en el sector suroriental del lago de

Maracaibo y por una gran cantidad de

lagunas, ríos y quebradas distribuidas por

toda la geografía del estado. Siendo pesca

de aguas cálidas en las áreas de planicie y

piedemonte, en cotas inferiores a los 1 200

m.s.n.m., y de aguas frías en las áreas

montañosas por encima de los 1 200

m.s.n.m. Dentro de este último destaca la

trucha como la especie más abundante.

Dentro de la variada fauna andina, cabe considerar que hay varias especies en peligro de

extinción por lo que es necesario contribuir a su cuidado y protección. Como es el caso del

oso frontino, el pajuí, el copete de piedra, el pacaraná, y el cóndor de los andes. La fauna

andina está representada enmamíferos, aves reptiles y peces.

**Mamíferos: Oso frontino lapa, venado, venado matacán, etc.

**Peces: La trucha, Dorado y Guabina en los ríos y laguna de los páramos.

**Aves: Paují, copete de piedra, águila negra, cóndor, quetzal coli-blanco, tucusito o

chivito de los páramos, golondrinas, lechuza. (Ver anexos)

**Reptiles: lagartos, iguanas y culebras algunas de ellas muy peligrosas como la cascabel,

coral, macagua, macaurel.

Dentro de la variada fauna andina, hay que considerar que hay varias especies en peligro

de extinción, por lo que es necesario contribuir a su cuidado y protección. Es el caso del

oso frontino, el paují copete de piedra, el pacaraná y el cóndor de los Andes.

Salamandra Andina

Salamandra Andina: (Bolitoglossa orestes) Distribución:

Bolitoglossa orestes está restringida a la Cordillera de Los Andes. Ambas son endémicas

de Venezuela (La Marca com. pers.). Las salamandras son parecidas a pequeños lagartos

pero sin escamas. Su piel es lisa y húmeda y a través de ella realizan la función de

respiración. Habitan en bosques húmedos cerca del agua y comúnmente se encuentran

dentro de bromelias, en la masa de agua que se acumula entre sus hojas (Fernández-

Badillo 1984).

Son animales intolerantes a la

modificación de su hábitat natural, de

distribución muy restringida y cuyas

poblaciones y hábitats se encuentran

decreciendo (La Marca com. pers.). Es

un taxón poco estudiado debido a la

escasa información disponible

(Gremone et al. 1986). El grado de

amenaza a los bosques húmedos y

nublados de las cordilleras de La Costa

y de Los Andes las convierte en

especies susceptibles de extinción.

Es necesario desarrollar actividades de investigación que permitan conocer en detalle el

estado actual de la poblaciones silvestres de estas especies en nuestro país. Por ser de

hábitos noc turnos y de tamaño pequeño su aparente escasez podría ser un efecto de

muestreo, aunque no así su tendencia a la disminución poblacional. Es importante

garantizar la existencia de hábitat suficiente para su sobrevivencia.

Aunque no se dispone de datos concluyentes al respecto, ambas especies parecen estar

afectadas por la destrucción de su hábitat a la vez que son muy sensibles a catástrofes

naturales (La Marca com. pers.).

Las salamandras no son objeto de ninguna medida de conservación en particular. Algunas

de las subpoblaciones se encuentran en áreas protegidas.

El Oso Frontino

El oso frontino, llamado también de espejuelos o de anteojos, es un animal típico de la

fauna andina. El nombre común que se ha dado se debe a que su pelaje presenta unas

rayas blancas alrededor de los ojos.

Se trata del único representante de los úrsidos que habita en Sudamérica, y su tamaño, en

comparación con los osos de otras latitudes, es relativamente pequeño. No obstante,

conviene tener muy en cuenta que hemos dicho relativamente pequeño: mide entre 1,50 y

1,80m y pesa alrededor de los 140 kg; además su pelaje, lanudo, hace que aparente un

volumen mucho mayor.

Los osos Frontinos se han hecho bastante escasos y habitan en parajes que no suelen ser

visitados por los humanos, por lo que observados en libertad es problemático. De ahí que

sus costumbres sean poco conocidas.

Se asegura que, al menos en estado

salvaje, siguen una dieta muy regular,

compuesta de hierbas, frutos y raíces

nutritivas, y que, cuando salen en busca

de alimentos, trepan a los árboles para

tomar frutos o para rasgar con sus

garras las cortezas tiernas.

Este animal, cuyo pelaje es de color

entre castaño y negro y que presenta la

peculiaridad de sus anteojos, habita

tanto en los bosques bajos como en las

montañas de la zona andina.

El Gallito de las Rocas Andino

El Gallito de las Rocas Andino (Rupicola rupicola) es natural de América del Sur. Habita

Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.

Habita en las selvas en las montañas entre 900 y 2400 metros sobre el nivel del mar. Es una

de las aves más espectaculares del mundo. Su plumaje y colorido despliegue para cortejo,

iguala a cualquier ave del paraíso.

Su dieta es principalmente frutas y sus nidos se construyen en las caras rocosas de los

riscos, rocas alisadas, cuevas o desfiladeros empinados. La hembra construye el nido y

cuida las crías sin ayuda del macho.

El tamaño normal de la nidada son dos huevos. Los machos adultos pasan la mayor parte

del tiempo en los lugares de cortejo comunal llamados leks, donde defienden las cortes de

exhibición terrestres y/o perchas cercanas de los otros machos.

Aquí se exhiben ante las hembras que los visitan.

Cuando el Gallito de las Rocas come fruta, se traga enteras

muchas de las semillas y la mayor parte de éstas queda intacta

al pasar a través de su sistema digestivo. Entonces, muchas

semillas quedan en condiciones de germinar cuando el Gallito de

las rocas defeca o las regurgita a distancias considerables de

los árboles originales. De esta forma, el Gallito de las Rocas

desempeña un papel importante en la dispersión de semillas de

muchas especies diferentes de los árboles tropicales.

Debido a que el Gallito de las Rocas macho adulto dedica su tiempo y realiza actividades

en los alrededores del lek y la hembra adulta dedica su tiempo y realiza sus actividades

alrededor de los nidos en los peñascos (varias hembras pueden construir sus nidos cerca

a otras).

Cuando los Gallitos de las Rocas machos se exhiben en los leks de cortejo, tratan de atraer

a las hembras con ruidos fuertes, plumajes de colores brillantes y gran actividad. Por

supuesto que esto también atrae a los depredadores naturales del Gallito de las Rocas

El Cóndor de los Andes

El Cóndor, cuyo hábitat se extendió desde la sierra andina hasta Tierra del Fuego, casi

llegó a desaparecer debido a la excesiva caza de esta majestuosa ave. En 1973, "El Ave

Eterna", como se le ha llamado al Cóndor, fue puesta en la lista de aves en amenaza de

extinción. Pero, ahora está logrando un retorno impresionante. Vía Llano del Hato, en el

Parque Sierra Nevada se encuentra un reservorio de esta especie. Actualmente existen

dos parejas.

Características de la Especie:

Nombre científico: Vultur Griphus

Cortejo nupcial: Cada dos años

Época de celo: julio

Incubación: 54-58 días

Cría: Una

Separación de los padres: Durante el segundo año

Nidación: En las rocas de los acantilados

Peso adulto: 44-66 kilos

Apertura de alas: 3 metros

Altura : 1.3 metros

Longevidad: Aproximadamente 50 años

Alimento típico: Carroa, animales recién nacidos, huevos

de otros páraros

Especie diana: No

Modo de criar : El macho y la hembra cuidan de su cría

El ATLAS DE VENEZUELA, editado por Martín Klein, hace una interesante división de la

vegetación según la altura y la clasifica en cinco grandes estratos, a saber:

Vegetación Xerófila (plantas que viven en climas muy secos), de 0 a 400 m.

Árboles Grandes de 500 a 2.000 m.

Arbustos, más de 3.000 m.

Vegetación Paramera, más de 3.500 m.

Musgos y Líquenes, arriba de 4.000 m.

Como podemos ver, la región andina es la única en nuestro país que abarca toda esa

gama, desde la xerófila en Lagunillas del estado Mérida y Borotá y Colón al norte de Los

Capachos e igualmente entre La Grita y Seboruco del estado Táchira, donde se dan

cardones, tunas, copíes, y cactus, hasta la de musgos y líquenes en las alturas de los

páramos de la región.

Los árboles grandes se encuentran básicamente en los bosques que reciben gran

cantidad de agua, alrededor de los 2.000 m., esta vegetación es parecida a la de las selvas

lluviosas que están a más baja altitud, pero en nuestro caso se dan muy bien los cedros,

caobos, jabillos, laureles, bucares, etc.

La vegetación paramera está muy bien

representada por el frailejón con sus

hermosas flores.

Va desde selvas macrotérmicas lluviosas hasta vegetación paramera (gramíneas y

frailejón). Se dan la casi totalidad de las Zonas de Vida que, según Holdridge, ocurren en

Venezuela. Los recursos forestales que aún se localizan en este paisaje están formados

por especies como: cedro, comino, jabillo, mijao, saisai, ceiba y pardillo.

Centro Jardín Botánico de Mérida

El Centro Jardín Botánico de Mérida es un jardín botánico fundado en 1991 por

la Universidad de Los Andes para la preservación e investigación de la fauna y flora

regional, ubicado en la ciudad de Mérida en Venezuela.

El jardín ocupa un área de 44 hectáreas que fueron donadas por la universidad para su

desarrollo, divididas en zonas dependiendo del tipo de flora existente en el lugar, la mayor

de éstas la ocupa un bosque de pinos autóctonos. Es miembro del BGCI, su código de

reconocimiento internacional como institución botánica, así como las siglas de

su herbario es MERC.

El jardín botánico se ubica en el extremo norte de la ciudad de Mérida, colindando con un

bosque natural dentro de las riberas del río Albarregas y el río Mucujún y vecino

del Parque Zoológico Chorros de Milla. A mayor escala, el jardín botánico se asienta en un

valle que hace continuidad con la Cordillera de Mérida a través del Páramo Los Conejos.

Por su ubicación geográfica a 1850 msnm en los Andes venezolanos, el jardín botánico de

Mérida tiene una temperatura anual entre 12-20 °C y una humedad relativa mensual entre

74-81%.

El jardín botánico ofrece visitas guiadas, jardines temáticos y escalada de árboles, entre

otra docena de actividades.

El centro jardín botánico de

Mérida está ubicado en el

costado sudeste de la región

montañosa de la Sierra

Nevada venezolana, en una

región accidentada que varía

entre áreas con pendientes

pronunciadas, zonas de

formaciones de relieves con

poca pendiente y una gran

meseta de unas tres

hectáreas aproximadamente.2

La altitud del jardín botánico

oscila alrededor de los 1.800 metros sobre el nivel del mar y un promedio anual de lluvias

de 1400 mm. El tipo de suelo es de color gris, de carácter ácido, con bajos contenidos de

materia orgánica pero altos en aluminio intercambiable, influenciados por aportes

aluviales de la quebrada que atraviesa el parque y las deposiciones de origen coluvial que

provienen de las partes más altas del páramo.2

La capa de superficie está cubierta por una secuencia de areniscas cuarzosas, gruesas,

con intercalaciones de limolitas y areniscas de color rojizo.

Las delineaciones del suelo se definen con cinco unidades cartográficas de las cuales las

unidades Gea (48,8%) y Ga (34.5%) ocupan el 78.3% del área del jardín botánico.

Frailejón

Los bosques parameros se presentan por encima de las selvas nubladas, y solamente en

las partes altas del estado Mérida, a una altitud entre los 2.980 y los 4.200 msnm con

temperaturas que varían entre 2 y 11,5 ºC, pudiendo presentarse nieve y hielo a 0ºC.

Las especies más notorias corresponden al frailejón de palito (Espeletia neriifolia), el

Niquitaoíto (Bacharis prunifolia), el Huesito de pantano (Hypericum brathys), el Chicote

(Aragoa lucidula) y el Quiboy (Hesperomeles peneltyoides).

Constituida por 26 especies bien conocidas en nuestras montañas, ésta crece entre los

3.000 y 4.500 m de altitud. El tallo y las hojas se encuentran recubiertos de una espesa

lanilla, en su época de floración (Septiembre-Diciembre) sus hermosas flores amarillas

ponen una nota de colorido en el paisaje.

Hoy día es dificil conseguirlo en la vía, muchos visitantes los toman para llevarselo de

recuerdo, por favor no lo hagan, para disfrute de todos.

Bibliografía

www.wikipedia.com

www.venezuelatuya.com

www.pueblosdevenezuela.com

www.meridapreciosa.com

www.merida24.com

www.andes.net

www.araira.org

www.a-venezuela.com

www.meridablog.com

www.meridaonline.com

www.pamerida.com