revista internacional de prendizaje en ciencia...

16
VOLUMEN 1 NÚMERO 2 2014 Revista Internacional de Aprendizaje en Ciencia, Matemáticas y Tecnología SOBREL AEDUCACION.COM

Upload: vutuyen

Post on 02-Dec-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

VOLUMEN 1 NÚMERO 2 2014

Revista Internacional de

Aprendizaje en Ciencia, Matemáticas y Tecnología

SOBREL AEDUCACION.COM

Revista Internacional de Aprendizaje

en Ciencia, Matemáticas

y Tecnología …………………………………

VOLUMEN 1 NÚMERO 2 2014

REVISTA INTERNACIONAL DE APRENDIZAJE EN CIENCIA, MATEMÁTICAS Y TECNOLOGÍA www.sobrelaeducacion.com/publicaciones

Publicado en 2014 en Madrid, España por Common Ground Publishing España S.L. www.commongroundpublishing.es

ISSN: 2386-8791

© 2014 (artículos individuales), el autor (es) © 2014 (selección y material editorial) Common Ground Publishing España

Todos los derechos reservados. Aparte de la utilización justa con propósitos de estudio, investigación, crítica o reseña como los permitidos bajo la pertinente legislación de derechos de autor, no se puede reproducir mediante cualquier proceso parte alguna de esta obra sin el permiso por escrito de la editorial. Para permisos y demás preguntas, por favor contacte con <[email protected]>.

REVISTA INTERNACIONAL DE APRENDIZAJE EN CIENCIA, MATEMÁTICAS Y TECNOLOGÍA es revisada por expertos y respaldada por un proceso de publicación basado en el rigor y en criterios de calidad académica, asegurando así que solo los trabajos intelectuales significativos sean publicados.

Composición tipográfica en Common Ground Markup Language utilizando un sistema CGPublisher de composición tipográfica multicanal http://www.commongroundpublishing.com/software/

Asuntos y Alcance

…………………………………

La Revista Internacional de Aprendizaje en Ciencia, Matemáticas y Tecnología pretende promover

la investigación, invitar al diálogo y construir un conjunto de conocimientos sobre la naturaleza y

el futuro de la educación, la enseñanza y el aprendizaje.

La Revista Internacional de Aprendizaje en Ciencia, Matemáticas y Tecnología es revisada

por expertos y respaldada por un proceso de publicación basado en el rigor y en criterios de cali-

dad académica, asegurando así que solo los trabajos intelectuales significativos sean publicados.

La revista acepta artículos escritos en español y en portugués.

NUEVO APRENDIZAJE

…………………………………

Quizá hayamos escuchado hablar en los últimos años de “sociedad del conocimiento” y “nueva

economía” y lo habremos tomado con gran escepticismo, como hacíamos anteriormente cuando

se hablaba de una nueva sociedad. Sin embargo, como educadores, tenemos que diferenciar entre

la mera retórica y aquello que es genuinamente nuevo en nuestra época. Debemos aprovechar el

significado del discurso público contemporáneo y clarificar nuestra posición. ¿Y qué es más

apropiado que hacerlo en una era que se describe a sí misma como una “sociedad de conocimien-

to”? Esta es nuestra oportunidad: la cuestión del conocimiento es nada más y nada menos que la

cuestión del aprendizaje. Seguramente también este nuevo tipo de sociedad requiere un nuevo

tipo de aprendizaje y esto a su vez un nuevo estatuto social que se adscriba a la educación.

De este modo es cómo podemos abordar las dimensiones de un “nuevo aprendizaje”. Así es

también como podemos imaginar una sociedad mejor que sitúe la educación en el corazón de las

cosas. Este corazón quizás sea económico en el sentido de que se sitúa dentro de la ambición

personal o la automejora material. Sin embargo, de la misma manera, la educación es un espacio

que hay que volver a imaginar para tratar de llegar a un mundo nuevo y mejor que nos propor-

cione a todos materiales de mejor calidad, así como beneficios medioambientales y culturales. La

educación debe ser sin duda un lugar abierto a posibilidades, para el crecimiento personal, para la

transformación social y para la profundización de la democracia. Esta es la agenda del “nuevo

aprendizaje”, explícito e implícito. Esta agenda recoge si nuestro trabajo y pensamiento es ex-

pansivo y filosófico o local y finamente granado.

EL ESTUDIANTE

…………………………………

Sin embargo, no existe el aprendizaje sin los estudiantes que aprenden, en toda su diversidad. Es

un rasgo distintivo del nuevo aprendizaje reconocer la enorme variabilidad de las circunstancias

del mundo actual que los estudiantes contagian al aprendizaje.

Las estadísticas demográficas siempre recogen los mismos datos: lo material (clase, local, cir-

cunstancias familiares), lo corporal (edad, raza, sexo y sexualidad, y características físicas y menta-

les) y lo simbólico (cultura, lenguaje, género, afinidad y persona). Este es un punto de partida con-

ceptual que nos ayuda a explicar los modelos de narración de los resultados educativos y sociales.

Detrás de estas estadísticas demográficas están personas reales, que siempre han aprendido

y cuyo ámbito de posibilidad de aprendizaje es ilimitado pero está restringido por lo que ya han

aprendido anteriormente y por aquello en lo que se han convertido mediante ese aprendizaje.

Aquí encontramos la diversidad del material en bruto, de experiencias humanas, temperamentos,

sensibilidades, epistemologías y visiones del mundo. Estas son siempre mucho más variadas y

complejas que lo que un primer vistazo a las estadísticas demográficas podría sugerir. El apren-

dizaje tiene éxito o fracasa en la medida en que se compromete con las distintas identidades y

subjetividades de los estudiantes. El compromiso produce oportunidad, equidad y participación.

La falta de compromiso atrae el fracaso, la desventaja y la inequidad.

LA PEDAGOGÍA

…………………………………

¿Qué conlleva el compromiso? El aprendizaje consiste en cómo una persona grupo llega a saber,

y el conocimiento consiste en distintos tipos de acciones. En el aprendizaje, el que conoce se

posiciona respecto a lo cognoscible, y se compromete con ello (mediante la experiencia, la con-

ceptualización o mediante la aplicación práctica, por ejemplo). Quien aprende implica su propia

persona, su subjetividad, en el proceso de conocimiento. Cuando se produce el compromiso, la

persona se transforma. Sus horizontes de conocimiento y actuación se han ampliado. La pedago-

gía es ciencia y práctica de la dinámica del conocimiento. Y la valoración de esto es una medida

pedagógica: interpretar la forma y extensión de la transformación del cognoscente.

EL CURRÍCULO

…………………………………

En lugares de enseñanza y aprendizaje sistemáticos, la pedagogía tiene lugar dentro de grandes

estructuras en las que a los procesos de compromiso se les otorga una estructura y un orden, a

menudo definidos por el contenido y la metodología, de ahí que existan distintas “disciplinas”.

Por tanto, quizás debemos preguntemos: ¿cuál es la naturaleza y el futuro de la “alfabetización”,

de la “aritmética”, de la “ciencia”, de la “historia”, de los “estudios sociales”, de la “economía”,

de la “educación física” y similares? ¿Cómo están conectados, entre ellos, en un mundo en estado

de transformación dinámica? ¿Y cómo evaluamos Su efectividad como currículum?

LA EDUCACIÓN

…………………………………

El aprendizaje se produce en cualquier sitio y en todo momento. Es una parte intrínseca de la natura-

leza humana. La educación consiste en aprender mediante diseño, en escenarios comunitarios espe-

cialmente diseñados como tales: las instituciones de la edad infantil, la escuela, la formación técni-

ca/vocacional, la universidad y la educación adulta. La educación también adopta maneras informales

o semiformales dentro de escenarios cuyo fundamento primordial es comercial o comunitario, inclui-

dos lugares de trabajo, grupos de la comunidad, lugares públicos o domésticos. ¿Cuáles son las simi-

litudes y diferencias entre estos escenarios? ¿Y cómo se relacionan unos con otros?

La Revista Internacional de Aprendizaje en Ciencia, Matemáticas y Tecnología proporciona

un foro para el diálogo sobre la naturaleza y el futuro del aprendizaje. Es un lugar para presentar

investigaciones y reflexiones sobre educación, tanto en términos generales como en cuanto a traba-

jos prácticos detallados. Tratan de construir una agenda para el nuevo aprendizaje, y de manera

más ambiciosa una agenda para una sociedad del conocimiento que es tan buena como lo que su

nombre promete.

Índice

Programação Linear: uma possibilidade para o Ensino Médio ……………….1 Gilmara Aparecida Silva

Oportunidades de integración de la realidad virtual al proceso

de enseñanza de los estudiantes de ingeniería eléctrica: un análisis

desde el enfoque de sistemas ………………..………..……………………….…19 Jesús Alberto Flores Cruz, Patricia Camarena Gallardo, Elvira Avalos Villarreal

Formación de profesores: cinco malentendidos

fundamentales (y una posdata inquisitiva) …………………………….………31 Luis Manuel Aguayo Rendón, Jesús Manuel Mendoza Maldonado, Griselda González

Arriaga, Aldo Lechuga Reyes

El Programa de Verano Científico para el área de Ciencias Sociales

y Administrativas. Perspectivas estudiantiles sobre la formación

en investigación …………………………………………………………………..45 Deneb Elí Magaña Medina, Norma Aguilar Morales, José Manuel Vázquez Rodríguez

Revista Internacional de Aprendizaje en Ciencia, Matemáticas y Tecnología

Volumen 1, Número 2, 2014, <http://sobrelaeducacion.com/>, ISSN 2386-8791

© Common Ground. Todos los derechos reservados. Permisos: [email protected]

Jesus H
Resaltado

Table of Contents

Linear Programming: a possibility for Middle School ………………………...1 Gilmara Aparecida Silva

Opportunities for Integration of Virtual Reality the Process of

Teaching Students Electrical Engineering: an Analysis from

the Perspective of Systems ………………………………………………………19 Jesús Alberto Flores Cruz, Patricia Camarena Gallardo, Elvira Avalos Villarreal

Training Teachers: Five Fundamental Misunderstandings

(and an Inquisitive Postscript) …………………………………………………31 Luis Manuel Aguayo Rendón, Jesús Manuel Mendoza Maldonado, Griselda González

Arriaga, Aldo Lechuga Reyes

Summer Science Program for the Area of Social and

Administrative Sciences: Student Perspectives on Research Training ………45 Deneb Elí Magaña Medina, Norma Aguilar Morales, José Manuel Vázquez Rodríguez

Revista Internacional de Aprendizaje en Ciencia, Matemáticas y Tecnología

Volumen 1, Número 2, 2014, <http://sobrelaeducacion.com/>, ISSN 2386-8791

© Common Ground. Todos los derechos reservados. Permisos: [email protected]

Jesus H
Resaltado

E

Programação Linear: uma possibilidade para o

Ensino Médio

Gilmara Aparecida Silva, Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”, Brasil

Resumo: O presente trabalho pretende discutir e descrever uma possível abordagem sobre o tema Programação Linear no

Ensino Médio. Uma pergunta constante que ouvimos dos nossos alunos, principalmente no Ensino Médio, é em relação à

aplicabilidade dos conteúdos estudados em Matemática. O estudo de problemas contextualizados envolvendo equações e

inequações lineares resolvidos por determinados métodos, que são estudados em Programação Linear, pode contribuir para

que os alunos percebam a aplicabilidade da Matemática bem como as interrelações entre vários conteúdos e conceitos

matemáticos. Apesar de ser um conteúdo fortemente explorado no ensino superior, aqui mostramos sua possibilidade um

estudo inicial durante a educação básica recorrendo apenas a conceitos já estudados em anos anteriores.

Palavras-chave: programação linear, ensino médio, resolução de problemas

Abstract: This paper aims to discuss and describe a possible approach on the subject Linear Programming in High School. A

constant question we hear from our students, especially in high school, is in relation to the applicability of the contents

studied in mathematics. The study of contextualized problems involving linear equations and inequalities solved by certain

methods, which are studied in linear programming, can help students understand the applicability of mathematics as well as

the content and interrelationships among various mathematical concepts. Despite being heavily exploited a content in higher

education, here's your chance during an initial study using only basic education concepts already studied in previous years.

Keywords: Linear Programming, High School, Problem Solving

Introdução

ste trabalho pretende discutir aspectos da Programação Linear (PL) que podem ser estudados no Ensino Médio. Para tanto, será discutido e situado dentro da Proposta Curricular do Estado de São

Paulo1

os conceitos necessários para que o aluno se familiarize com tal tema, visto a simplicidade

de tais conceitos necessários que são tradicionalmente abordados na educação básica.

Muitas vezes os alunos questionam sobre a aplicabilidade de determinados conceitos matemáti-

cos. O tema Programação Linear pode facilitar a nossa justificativa, visto que tem muita aplicabili-

dade na resolução de situações problema que, com a utilização de problemas interessantes, pode

desafiar a curiosidade e a capacidade de raciocínio dos alunos.

Problemas resolvidos empregando a programação linear podem ser utilizados no estudo das

inequações lineares, funções, matrizes, determinantes e geometria analítica no decorrer do Ensino

Médio. Com isso, pode levar o aluno a perceber as interconexões existentes entre os diversos con-

ceitos tratados pela matemática.

Dentre os vários problemas que são resolvidos em Programação Linear, existe uma classe que é

estudada na disciplina Pesquisa Operacional que são resolvidos com conceitos e procedimentos

estudados no Ensino Fundamental e Médio. Esses problemas são os problemas de otimização: de-

terminar o máximo ou mínimo de determinadas situações.

(Para ver el artículo completo ir al sitio de la Revista)

1 Documento com subsídios aos professores da Rede Estadual do Estado de São Paulo com o objetivo de organizar melhor o

sistema educacional. Material disponível em: http://www.rededosaber.sp.gov.br/portais/Portals/18/arquivos/Prop_MAT_

COMP_red_md_20_03.pdf

Revista Internacional de Aprendizaje en Ciencia, Matemáticas y Tecnología

Volume 1, Número 2, 2014, <http://sobrelaeducacion.com>, ISSN 2386-8791 © Common Ground. Gilmara Aparecida Silva. Todos os direitos reservados.

Permisos: [email protected]

A

Oportunidades de integración de la realidad virtual

al proceso de enseñanza de los estudiantes de

ingeniería eléctrica: un análisis desde el enfoque de

sistemas

Jesús Alberto Flores Cruz, Instituto Politécnico Nacional, México

Patricia Camarena Gallardo, Instituto Politécnico Nacional, México

Elvira Avalos Villarreal, Instituto Politécnico Nacional, México

Resumen: La formación de ingenieros en cualquier rama del conocimiento ha representado a lo largo del tiempo un gran

reto para las Instituciones de Educación Superior. Las exigencias de los sectores productivos para los profesionistas recién

egresados en materia de conocimientos, habilidades y destrezas, resultan cada vez mayores. Esto ha motivado a algunas

escuelas a adoptar estrategias que permitan que sus egresados afronten con éxito dichos requerimientos. Dentro de estas

estrategias el uso de la Tecnologías de Información y Comunicación en el procesos de enseñanza-aprendizaje se ha destaca-

do, por el papel que dichas tecnologías juegan en las tareas de búsqueda, recolección y utilización de la información, hasta

llegar a los usos más recientes, donde a través de nuevas aplicaciones, se trasmiten conocimientos a los estudiantes de una

forma muy parecida a la que les brindan las actividades de la ingeniería reales. Y es ahí que esta investigación tiene su

sustento, analizando las posibles aplicaciones de la Realidad Virtual en la enseñanza de la ingeniería eléctrica, para com-

plementar las practicas docentes tradicionales.

Palabras clave: realidad virtual, enseñanza de la ingeniería, ingeniería eléctrica

Abstract: The training of engineers in any branch of knowledge has represented over time a great challenge for higher

education institutions. The demands of productive sectors for recent graduates in knowledge, skills and abilities, are increas-

ing. This has prompted some schools to adopt strategies that allow their graduates successfully face up to these require-

ments. This has prompted some schools to adopt strategies that allow their graduates successfully face up to these require-

ments. One such strategy is the use of Information and Communication Technologies in the teaching-learning process has

been highlighted by the role that these technologies play in the search effort, collection and utilization of information. This

research has its basis, analyzing the potential applications of virtual reality in teaching electrical engineering, to comple-

ment traditional teaching practices.

Keywords: Virtual Reality, Engineering Education, Electrical Engineering

1. Introducción

ctualmente existe en México y en algunos países de Latinoamérica una pérdida de competi-

tividad derivada de factores como la falta de inversión, la formación de talentos y la pérdida

de sentido de las políticas de desarrollo del país, sin que al parecer las entidades involucra-

das se hayan dado cuenta de las implicaciones que esta situación tiene para el desarrollo nacional,

pues ante esta carencia es muy difícil competir en un mundo cada vez más globalizado (Academia

de Ingeniería, 2010). Ulloa (2008) destaca al menos dos factores importantes que contribuyen con

ese déficit, el primero de ellos está basado en el hecho de que la ingeniería ha perdido la relevancia

social que tuvo en otros tiempos, pese a que en la actualidad esta profesión sigue siendo el artífice

de las grandes obras de infraestructura de cualquier país, estas ya no resultan tan sorprendentes para

el común de la sociedad como lo fueron en otra época; y el segundo factor y sin duda uno de los

más importantes, el hecho de que existen condiciones que inciden en una deficiente preparación de

los estudiantes de ingeniería, y es que durante la formación de un ingeniero se requiere que éste

Revista Internacional de Aprendizaje en Ciencia, Matemáticas y Tecnología Volumen 1, Número 2, 2014, <http://sobrelaeducacion.com>, ISSN 2386-8791

© Common Ground. J.A. Flores Cruz, P. Camarena Gallardo, E. Avalos Villarreal.

Todos los derechos reservados. Permisos: [email protected]

REVISTA INTERNACIONAL DE APRENDIZAJE EN CIENCIA, MATEMÁTICAS Y TECNOLOGÍA

10

adquiera una preparación integral e interdisciplinaria en materia de ciencias y matemáticas, que le

permita entender los problemas complejos de la ingeniería, la biología, el medio ambiente, la propa-

gación de enfermedades y epidemias, entre otras cosas (Bosch et Al., 2011), aunado al hecho de que

también es necesaria una gran formación práctica algunas veces en el laboratorio y otras en la indus-

tria (Maynard et al., 2012), esta ultimas se ve restringida muchas veces por diversos factores entre

los que se incluyen las posibles demandas a las que se enfrentaría una empresa si un estudiante se

accidentara dentro de sus instalaciones durante una visita industrial, o por los costos y la logística

necesaria para que esta actividad se lleve a cabo, lo cual frustra en gran medida los esfuerzos que

hacen los administradores de la planta y el personal de la universidad para llevar a cabo esta acción.

Otra dificultad que incide directamente sobre la formación práctica de los estudiantes a través

del contacto con las obras de ingeniería reales tales como la construcción de una estructura, un sis-

tema, una red o un proceso, es el hecho de estas se llevan a cabo en plazos muy largos de tiempo, lo

que representa, que los estudiantes suelan ver en una visita industrial sólo una pequeña fracción de

todo el ciclo de vida del proyecto, perdiendo con ello la oportunidad de tener contacto por más

tiempo con el contexto real de los sistemas productivos, quedando su conocimiento restringido en el

mejor de los casos a la teoría que obtuvo en el salón de clases y a unas cuantas imágenes que se

formo de lo que es la realidad en las obras de ingeniería.

Otro autor que también hacia énfasis en las dificultades que se presentaban en la enseñanza de la

ingeniería fue Astin (citado por Sulbaran y Baker, 2000) quien describía en su monumental estudio de

casi 25,000 estudiantes en más de 300 escuelas, que sólo el 43% de los estudiantes de primer año de

ingeniería se graduaba, y que la explicación de este fenómeno implicaba un complejo conjunto de

factores, destacándose entre ellos principalmente la actitud del estudiante, y la actitud que éste tenía

hacia la ingeniería, la cual estaba fuertemente relacionada con su entorno educativo, destacando que

uno de los factores que más llamaba la atención era el hecho de que aunque la mayoría de los estudian-

tes eran aprendices visuales, los entornos educativos a lo largo de la historia han estado llenos de prác-

ticas verbales y que en la mayoría de las clases de la universidad se presentaba muy poca información

visual, los estudiantes escuchan en todos ellas las conferencias que dictaban sus profesores y leían el

material que estos escribían en el pizarrón o el que estaba escrito en sus libros de texto y en múltiples

documentos dándole prioridad al componente de aprendizaje memorístico. Pero desafortunadamente,

al ser la mayoría de los estudiantes aprendices visuales, estos no obtienen la información suficiente que

a cambio les darían las presentaciones visuales dentro de la clase.

Lo anterior ha representado históricamente un gran reto para todas las instituciones de educa-

ción superior que participan en la formación de ingenieros, obligándolas continuamente a innovar la

práctica docente, buscando estrategias que les permitan involucrar a sus estudiantes de manera efec-

tiva en todas las etapas del ciclo de vida de un proyecto desde su concepción hasta su realización,

por lo cual se presenta en esta investigación una posible solución ante estas necesidades tratando de

conjuntar a la industria y los estudiantes dentro del salón de clases a través de los entornos virtuales

de aprendizaje basados en Realidad Virtual (RV), o de la tecnologías relacionadas con la misma, ya

que como argumenta textualmente Sampaio (2000), “los métodos tradicionales de educación res-

ponden solamente a las necesidades de algunos estudiantes en algunos temas específicos, pero en la

mayoría de los caso no ofrecen un aprendizaje óptimo”, indicando que la RV ofrece en cambio la

oportunidad de proporcionar educación a los ingenieros de una forma que no es posible hacerlo con

los métodos tradicionales, ampliando así la gama de herramientas disponibles para los profesores,

con el fin de lograr llegar a más estudiantes y más asignaturas. Para utilizar esta nueva herramienta

de manera óptima y eficaz, es necesario no sólo producir y entregar simulaciones educativas basa-

das en RV, sino también estudiar los diferentes mecanismos por los cuales la información técnica

puede ser entregada a través de la RV y de la efectividad relativa de los diferentes desarrollos y

plataformas de aplicación. (…)

(Para ver el artículo completo ir al sitio de la Revista)

U

Formación de profesores: cinco malentendidos

fundamentales (y una posdata inquisitiva)

Luis Manuel Aguayo Rendón, Universidad Pedagógica Nacional. Unidad-Zacatecas, México

Jesús Manuel Mendoza Maldonado, Normal Rural de San Marcos, México

Griselda González Arriaga, Normal Rural de San Marcos, México

Aldo Lechuga Reyes, Normal Rural de San Marcos, México

Resumen: La hipótesis de este artículo es que la reforma actual de las escuelas Normales en México se mueve entre la

utopía y la entropía. Aquí se discute el tipo de conocimiento disciplinar que requieren los profesores de educación primaria

para enseñar matemáticas: ¿Amplitud o profundidad?. Se plantea la necesidad de equilibrar el conocimiento de la disciplina

con el conocimiento didáctico. Se contrastan las perspectivas teóricas que han investigado este dilema y se cuestiona la

omisión de investigaciones relevantes como las realizadas por la Teoría de las Situaciones Didácticas, La Teoría Antropoló-

gica de lo Didáctico, la Teoría Realista o la Teoría de la Acción Conjunta. Y se pregunta por los vacíos respecto al estudio

de las escuelas multigrado (en un mismo salón de clase se trabaja con alumnos de dos o más grados a la vez) en profesores

que seguramente los dos primeros años de servicio profesional trabajarán en este tipo de escuelas. El artículo sostiene la

tesis de que estudiar matemáticas para convertirse en profesores de primaria demanda características distintas a estudiar

matemáticas con otros propósitos.

Palabras clave: conocimiento disciplinar, conocimiento didáctico, reforma, formación inicial de maestros

Abstract: The hypothesis of this paper is that the current reform of the Normal schools in Mexico moves between the utopia and

the entropy. There is discussed the type of knowledge of the discipline that there need the teachers of elementary school to teach

mathematics: extent or depth? It indicates the need to balance the knowledge of the discipline with the didactic knowledge. It

examine different theoretical approaches that have investigated this dilemma and questions the omission of relevant investiga-

tions as the realized for the Theory of Didactical Situations, the Anthropological Theory of Didactics, the Realistic Theory or the

Joint Action Theory in Didactics. And one asks about the emptinesses with regard to the study of the schools multidegree (in the

same class there are pupils of two or more degrees simultaneously) in teachers that surely the first two years of professional

service will be employed at this type of schools. It supports the thesis of which to study mathematics to turn into teachers of

elementary school demands different characteristics to studying mathematics with other intentions.

Keywords: Mathematic Knowledge, Didactic Knowledge, Reform, Training Teachers

Proemio: utopía y entropía

na reforma educativa implica inevitablemente una declaración de buenos deseos, la explici-

tación de los cambios “necesarios” y la descripción del “lugar ideal” a donde se pretende

llevar a alumnos y profesores. Una reforma es una utopía. Sin embargo, estas intenciones se

enfrentan a los usos y costumbres de las instituciones, a las condiciones laborales de los profesores,

a los estereotipos docentes dominantes, a las limitantes estructurales del sistema educativo y a la

diversidad de formas de percibir los cambios que propone tal reforma. En suma, una reforma se

enfrenta al caos, al desorden, a la entropía. Tales condicionantes que inevitablemente modulan y

acotan toda reforma, adquieren su especificidad en las escuelas, la necesidad de aprender a obser-

varlas constituye el propósito de este escrito.

La hipótesis de partida es que la reforma vigente para las Escuelas Normales en México se

mueve entre la utopía y la entropía1. Y para argumentar esta hipótesis utilizamos como método

1

Aunque la mirada de este escrito está acotada por lo que se vive en una institución formadora de profesores en específico,

en tanto la reforma abarca a todas las Normales del país, los argumentos tienen en el horizonte el curriculum prescrito que

Revista Internacional de Ciencia, Matemáticas y Tecnología Volumen 1, Número 2, 2014, <http://sobrelaeducacion.com>, ISSN 2386-8791

© Common Ground. Luis Manuel Aguayo Rendón et al. Todos los derechos reservados.

Permisos: [email protected]

Jesus H
Resaltado

los intuíamos, lo que es nuevo son los detalles y la minuciosidad con que ahora empezamos a carac-

terizar nuestras “áreas de oportunidad” como se les llama ahora a los rezagos históricos.

El sintagma “áreas de oportunidad” se convierte en un eufemismo que adoptamos por como-

didad psicológica, pero que oculta los cambios azarosos al vaivén de los sexenios (y a veces antes)

que han caracterizado la formación de profesores en nuestro país. Esta dinámica ha definido un

estilo que podría identificarse como una tradición renovadora, una forma de ser en la que se impone

la necesidad de modificarse lo más rápidamente posible, tan sólo en el siglo pasado se han imple-

mentado trece cambios en los planes de estudio para las escuelas normales de México (Arrieta,

1997). Los cambios más relevantes podrían sintetizarse en la siguiente tabla:

Tabla 1: La tradición renovadora

heurístico el análisis curricular el cual nos permitió revisar los programas de estudio para la forma-

ción inicial de profesores, sobre todo los que se relacionan con la enseñanza de las matemáticas,

contrastar algunas cifras y articular conceptos. En esta búsqueda lo que apareció fueron los límites

de la utopía ampliamente buscada por los diseñadores de la reforma.

La entropía que obtura las posibilidades de lograr la utopía contenida en la reforma pasa por no

pocos vacíos que ahora, poco a poco, van quedando claros: los cuerpos académicos –que constitu-

yen la manifestación más organizada de la investigación educativa- aún son incipientes (o inexisten-

tes), la normatividad es obsoleta2, la matrícula está mediada por lo político, el trabajo de seguimien-

to de egresados apenas comienza, las academias funcionan medianamente y con no pocas

resistencias, el modelo pedagógico (basado en competencias) se mueve entre el deseo y múltiples

indefiniciones, quizás la más significativa se refiere al modo (ausente) de “enseñar” competencias

… ¿Para qué seguir? En todo caso, muchos de estos vacíos ya los conocíamos desde antes y otros

(Para ver el artículo completo ir al sitio de la Revista)

L

El Programa de Verano Científico para el área de Ciencias Sociales y Administrativas. Perspectivas estudiantiles sobre la formación en investigación

Deneb Elí Magaña Medina, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México

Norma Aguilar Morales, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México

José Manuel Vázquez Rodríguez, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México

Resumen: Para mantener su influencia social, las universidades deben estar a la vanguardia en la gestión del conocimiento,

investigación y desarrollo tecnológico. Sin embargo, realizar investigación científica es una de las actividades más costosas

y de largo plazo para las instituciones de educación superior, convirtiéndola en una actividad poco atractiva para los jóve-

nes de este nivel. El objetivo, de la investigación que se presenta, fue medir la percepción sobre los principales elementos

que la literatura señala que apoyan y/o limitan la vocación científica. La población estudiada estuvo conformada por estu-

diantes que participaron en el programa de Verano Científico convocatoria 2012 del área de ciencias sociales y administra-

tivas. El diseño del estudio fue no experimental, descriptivo transeccional, en el cual se realizó una encuesta por división

académica a los estudiantes del área citada, con la finalidad de conocer sus perspectivas sobre esta problemática. Los

resultados señalan que sólo el 15% de la población bajo estudio presenta un interés real y un 29% no percibe ninguna

limitante. Se concluye que este proceso de formación no se da únicamente con alcanzar cifras record de participación, es

necesario brindar apoyos a los estudiantes antes, durante y después de su estancia, para que los resultados se vean refleja-

dos en un verdadero interés por dedicarse a las actividades de investigación como la realización de un trabajo de tesis y/o

estudios de posgrado.

Palabras clave: formación en investigación, Ciencias Sociales y Administrativas, estudiantes pregrado

Abstract: To keep their social influence, universities should be at the forefront in the management of knowledge, research

and technological development. However, perform scientific research is one of the most costly and long term activities for

institutions of higher education, making it an unattractive activity for young people at this level. The aim of this research

were to measure the perception of key indicators pointing as elements that support and/or limit the scientific vocation. The

studied population was formed by students who participated in the summer science program call for 2012 in the area of

administrative and social sciences. The design of the study was non-experimental transectional descriptive, in which a survey

was conducted by academic division students of the area cited, in order to learn about their perspectives on this issue. Re-

sults indicate that only 15% of the population under study presented a real interest and 29% does not perceive any limitation.

It is concluded that this process does not occur only with achieve record participation figures, is necessary to provide sup-

port to students before, during and after their stay, to results will be reflected in a real interest for the research activities and

the realization of a thesis or postgraduate studies.

Keywords: Training in Research, Social and Administrative Sciences, Undergraduate Students

Introducción

a ciencia, la tecnología y la innovación han transformado el perfil de las actividades y resul-

tados que se producen en las organizaciones, y su aplicación facilita la inserción eficiente de

las organizaciones a la sociedad global. En la actualidad, las naciones que alcanzan prospe-

ridad económica, son aquellas que basan sus estrategias en el desarrollo científico y el saber-hacer

tecnológico, lo que se traduce en crecimiento económico (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnolo-

gía [CONACYT], 2010).

Revista Internacional de Aprendizaje en Ciencia, Matemáticas y Tecnología Volumen 1, Número 2, 2014, <http://sobrelaeducacion.com>, ISSN 2386-8791

© Common Ground. D.E. Magaña Medina, N. Aguilar Morales, J.M. Vázquez Rodríguez. Todos los derechos reservados. Permisos: [email protected]

Planteamiento de la Problemática bajo

Estudio

La relación entre docencia e investigación desde la formación de las modernas universidades

euro- peas durante el siglo XIX fue conceptuada de dos formas: la primera, la de la unidad entre

docencia e investigación, fue la base de la tradición universitaria alemana; mientras que la

segunda, la de la separación de ambos procesos, fue el fundamento de la universidad

napoleónica; a cuya tradición fue seguida en México y España (Guerrero y González, 2011).

Bajo la perspectiva alemana, docen- cia e investigación son elementos de un mismo proceso; en

consecuencia la generación de conoci- miento científico implica el ejercicio de la razón para

conocer, explicar, proyectar y prever el actuar humano y el funcionamiento de la naturaleza; por lo

tanto, la investigación ejercita a la razón.

La investigación es un concepto que se ha generalizado tomado diversidad de matices según el

ámbito en el que se mencione. Para algunos, la investigación es esa labor que realizan las

personas con una desmedida inteligencia en centros y laboratorios especiales; para algunos,

investigar es esa labor diaria, rutinaria y aburrida; mientras que para otros investigar es adentrarse

en una tecnología, aparato o procedimiento y darle alguna aplicación concreta de acuerdo a

unos requerimientos. La real Academia de la Lengua Española define investigar como “realizar

actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar

los conocimientos sobre una determinada materia” (citado por Miyahira, 2009, p. 119)

De manera particular, la investigación en las ciencias sociales ha sido duramente criticada y se

ha puesto en duda su “cientificidad” pues se ha cuestionado la flexibilidad en sus procesos, el rigor

metodológico, y lo más importante, el impacto que se ha generado en ámbitos diferentes al

académico (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia

[UNESCO], 2011).

La UNESCO (2011) ha señalado en particular para las ciencias sociales un esquema para

evaluar las capacidades de los centros que desarrollan investigaciones en estas áreas. El

primero es el nivel individual, si los investigadores cuentan con la escolaridad necesaria y las

habilidades profesionales para realizar investigación. El segundo se refiere al ámbito

organizacional, el número de espacios laborales para los investigadores sociales, las condiciones

necesarias para el desarrollo de proyectos de gran nivel, el financiamiento y el apoyo de la

estructura organizacional para que se puedan establecer redes de colaboración internas y

externas. Por último, la estructura de políticas públicas que den soporte en lo regional y

nacional, al desarrollo de las ciencias sociales.

El trabajo que aquí se presenta, se concentra en el primer nivel, pues para tener el capital

hu- mano que se requiere en el área, es necesario fomentar en los jóvenes las vocaciones

científicas, pues si queremos una inserción eficiente de la institución universitaria en la

sociedad del conocimiento, se requiere un cambio en la concepción tradicional de esta

organización, la cual debe convertirse en una universidad que fomente la innovación educativa

y el desarrollo de investigación aplicada, entre otros aspectos (García, 2004).

(Para ver el artículo completo ir al sitio de la Revista)

Revistas de Common Ground Publishing

Revista Internacional de Tecnología,

Conocimiento y Sociedad www.tecnoysoc.com

Revista Internacional de Humanidades

Médicas www.salud-sociedad.com

Revista Internacional de Ciencias Sociales

Interdisciplinares www.lascienciassociales.com

Revista Internacional de Ciencia y Sociedad

www.ciencia-sociedad.com

Revista Internacional de Aprendizaje y

Cibersociedad www.aprendizaje-cibersociedad.com

The International Journal of the Arts in

Society www.arts-journal.com

The International Journal of the

Constructed Environment www.constructedenvironment.com/journal

The International Journal of the Inclusive

Museum www.museum-journal.com

The International Journal of Sport and

Society www.sportandsociety.com/journal

Revista Internacional de Humanidades www.lashumanidades.com

Revista Internacional de Economía

y Gestión de las Organizaciones www.sobregestion.com

Revista Internacional del Libro, Digitalización, Archivos y Bibliotecas www.sobreellibro.com

Revista Internacional de la Imagen

www.sobrelaimagen.com

Revista Internacional de Educación y

Aprendizaje www.sobrelaeducacion.com

The International Journal of Climate Change:

Impacts and Responses www.climate-journal.com

The Global Studies Journal

www.globalstudiesjournal.com

The International Journal of Religion and

Spirituality in Society www.religion-journal.com

Journal of the World Universities Forum

www.universities-journal.com

Para recibir información sobre suscripciones por favor contacte con: [email protected]

La Revista Internacional de Aprendizaje en

Ciencia, Matemáticas y Tecnología es la versión en

español/portugués de la revista estadounidense

The International Journal of Science, Mathematics,

and Technology Learning.

Esta revista es una de las diez revistas

especializadas que conforman la colección de

revistas de la comunidad internacional de

Educación y Aprendizaje. La revista publica

estudios de buenas prácticas en la enseñanza y el

aprendizaje de las diversas ciencias, las

matemáticas y la tecnología.

La revista publica artículos redactados en riguroso

formato académico, textos de orientación teórica

como práctica, con una aproximación prescriptiva

como descriptiva, incluyendo las narrativas de

prácticas, y los efectos de dichas prácticas. Son

especialmente bienvenidos los artículos que

presenten el estado del arte de esta especialidad,

así como los textos que propongan prescripciones

metodológicas.

La Revista Internacional de Aprendizaje en Ciencia,

Matemáticas y Tecnología es una revista evaluada por

pares y acepta artículos en español y portugués.

ISSN: 2386-8791