revista interna de egasa‘o 5 n° 35 julio... · contrato de suministro, y apunta también a...

28
ELEGASIN REVISTA INTERNA DE EGASA O a E Año 5 N°35 Julio - Agosto de 2006 lE.r'- IkTI .o> uTx a " .': --jr ÍS=íáf^'- í V. ■Y -%-K I ,■ -• O \ . -v' ■:' . V . v: i ? te Si' : \ 't- -c 5 -i .y. ?;r:^ * .* . v- ■■:- í^. V 'V r . - ^ ' 1% \' - ^^^'í - --y^

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA INTERNA DE EGASA‘O 5 N° 35 Julio... · contrato de suministro, y apunta también a mejorar la transmisión del Sistema Interconectado Nacional con la construcción de nuevas

ELEGASINREVISTA INTERNA DE EGASA

OaE Año 5 N°35 Julio - Agosto de 2006

lE.r'-IkTI

’.o>uT xa "

.': --jr ÍS=íáf^'- ■ í

‘ ’V. •

■Y-%-K■ I

,■ -•O \

. -v'■ ■:' . V . v: i ?teSi' : • \

't- -c5 -i.y.?;r:^ * .*. v- ■■:-

í^. V'V

■ r

. - ^ ' 1% \'- •’^^^'í -

--y^

Page 2: REVISTA INTERNA DE EGASA‘O 5 N° 35 Julio... · contrato de suministro, y apunta también a mejorar la transmisión del Sistema Interconectado Nacional con la construcción de nuevas

índiceEMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCUUCA DE AREQUIPA S.A.

-y

NUEVA CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS

f- stO

18EDITORIAL 03

INAUGURACION DE LA REPRESA PILLONES

NORMAS DE URBANIDAD: EL RESPETO A LOS DEMÁS04 19

SANTA TERESA:JOYA ARQUITECTÓNICA Y ARTÍSTICA DE AREQUIPABREVES 07 20

EFICIENCIA EN GENERACIÓN: NUEVA LEY 28832 Y SUS PERSPECTIVAS

rjsr.'.PioS-w-COSTUMBRES DE AREQUIPA: PELEA DE TOROS

m i;...■«•-Si

08 22

VIVIR SIN PRISA:UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA 24

VISITA A LACENTRAL TÉRMICA DE IQUITOS 12 PARA REFLEXIONAR 26

CONOCIENDO NUESTRA REGIÓN: ' ' YURA Y SUS ATRACTIVOS

TURÍSTICOS1 CUMPLEAÑOS - HUMOR14 27

a#CONOZCÁMONOS MÁS 16 CUADROS DE PRODUCCIÓN 28

Comité Editor:- José Estela Ramírez- Jessica Estremadoyro A.- Karen Lucioni Cuadros- Alfredo Passano Constantini

Agradecimientos:- Ing. Angelo Alfaro Lombardi

Gerente Producción - Central Térmica de Iquítos- Ing. Félix Meza Cesar

Jefe Dpto. de Generación - Central Térmica de Iquitos- Carlos Lozada García

Presidente Pro Campiña- Franz Grupp

Director del Museo de Arte Virreinal de Santa Teresa- Dr. José Carlos Cuentas-Zavala Rondón

Coordinador CID-AQP- Gerber Machicao Mamani

Guía Oficial de Turismo

EL EGASIN se encuentra en la página web de EGASA: www.egasa.com.pe e-mail: [email protected]

Pasaje Ripacha N° 101 Chilina - Arequipa Teléfono: (054) 241966 Fax: (054) 219317

EL EGASIN

pRÍÍloñesTentra.en servicio Colaboración:

Trabajadores de EGASA

Cierre de Edición:14 de setiembre de 2006

Diagramación e impresión: Layconsa Impresiones - Arequipa

Edición anterior: Mayo-Junio 2006

Page 3: REVISTA INTERNA DE EGASA‘O 5 N° 35 Julio... · contrato de suministro, y apunta también a mejorar la transmisión del Sistema Interconectado Nacional con la construcción de nuevas

EditorialEstimados colaboradores y amigos:

C on enorme satisfación en un trascendental acto realizado el 15 de agosto, fecha en la que se celebró el 466 aniversario de la fundación española de Arequipa, quedó inaugurada finalmente la Represa Pillones. La emotiva

ceremonia fue presidida por el Primer Ministro, Dr. Jorge Del Castillo Gálvez y por el Ministro de Energía y Minas, Arq. Juan Valdivia Romero. Estuvieron presen­tes autoridades del Gobierno Regional, representantes empresariales, numerosos pobladores del anexo Pillone, así como directivos y funcionarios de EGASA y de la Sociedad Minera Cerro Verde.

José Estela Ramírez Gerente General

Pillones es un ejemplo claro de lo que puede hacer la alianza estratégica entre el Estado y la empresa privada, representados en este caso por EGASA y Cerro Verde, que han hecho realidad este proyecto en beneficio de los sectores productivos de Arequipa. La represa es un motor de desarrollo que genera trabajo, actividad económica y progreso, por ello nos sentimos satisfechos de haber entregado esta obra en un día tan significativo para Arequipa.

Modelos como éste deben continuar, por ello estamos trabajando para ejecutar nuevos proyectos de inversión, de los que iremos informando oportunamente a la colectividad. Con esto buscamos darle un mejor servicio de energía eléctrica a nuestros clientes, con mayor eficiencia y que a la vez nos permita crecer conjuntamente como empresa y población, contribuyendo al desarrollo del país.

Precisamente en esta edición damos a conocer los alcances de la nueva Ley 28832 que. promueve la eficiencia en la generación eléctrica, fomentando la inversión como principal motor de desarrollo del sistema eléctrico del país, lo que permitirá reducir las tarifas para todos los usuarios propiciando la libre competencia en el sector. La reglamentación de esta ley deberá permitir resolver los problemas de cargas eléctricas de las distribuidoras que se encuentran sin contrato de suministro, y apunta también a mejorar la transmisión del Sistema Interconectado Nacional con la construcción de nuevas líneas eléctricas.

-0^' I

A principios de setiembre del presente se llevó a cabo el segundo taller informativo del estudio de impacto ambiental del proyecto de reubicación de turbinas de la Central Térmica de Moliendo. Estamos optimistas de retomar este proyecto que tiene el apoyo del Ministerio de Energía y Minas y que permitirá la reducción de los precios de la energía eléctrica, aprovechando un recurso económico vital que es el gas natural de Camisea en reemplazo del combustible Diesel 2. Esperamos culminar próximamente los trámites del estudio de impacto ambiental del proyecto, la adjudicación de terrenos y la aprobación final de los estudios que nos permitan convocar a licitación el traslado de estos equipos.

Como parte de nuestro compromiso con el medio ambiente presentamos la nueva clasificación de colores para los residuos sólidos. EGASA ha adoptado este nuevo cambio en cumplimiento de las normas técnicas peruanas, para lo cual se han destinado nuevos depósitos de almacenamiento de residuos, según su clasificación, a todas las centrales de generación, y se continuará con las inspecciones periódicas con los indicadores de gestión ambiental respectivos.

Siguiendo la política ambiental de la empresa describimos algunos proyectos que permitirán la ampliación de áreas verdes, que tanto necesita la ciudad, mediante el empleo de las aguas del sistema de represas recientemente incrementadas con Pillones, la tecnificación del riego en la campiña y el tratamiento de las aguas servidas para irrigación de parques y jardines.

Es nuestra política mantener y mejorar la salud del trabajador, por ello presentamos un artículo sobre calidad de vida y búsqueda de productividad, dándole importancia a factores como un mejor ambiente laboral con armonía, tranquilidad y paz, viviendo sin tanta prisa y estrés, reflexionando sobre lo que es realmente importante en nuestra vida, disfrutando del presente, dándole menos valor a lo material y en consecuencia disminuyendo nuestras preocupaciones.

Page 4: REVISTA INTERNA DE EGASA‘O 5 N° 35 Julio... · contrato de suministro, y apunta también a mejorar la transmisión del Sistema Interconectado Nacional con la construcción de nuevas

kV -t ■■

' ;Ví

•r

é’ .

ÍEGURt EL SUVimSERO DE AGUA A LA POBLACION.tíERACIOII ELECIRICAV Niñería AREOUlPEÑA

URADA EL 1S DE AGOSTO DEL 2006 SIENDO;

CONSTITUCIONAL OE LA REPUBLICA DEL PERÚ MPr\LAN GARCÍA PÉREZ' MINISTRO DE ENERGÍA Y MINASJUAN VALDIVIA ROMEROAKI^a

ESTA OBRA fUE COIISIRUDA GRACIAS AL ESFLER20 CONJUNTO DELA

EHPRESADE GENERACION ELECTRICA DE AREQUIPA SA . ECASA

YDESOCIEDAD UINERACEHRD VERDE SAAInauguraciónde la Represa PUlones

RAFAEL LONGHI N.»£SIOENIEO RECIOIUIÍCASJI

JOHN BRODERICK VRiSDEKIESOCilOAOU «ERA CERRO VEME

urauvAicatiD

I a Represa Pillones fue final­mente inaugurada el 15 de

^agosto de 20QG, con ocasión de celebrarse el 466 aniversario de la ciudad de Arequipa. La ceremonia se realizó al pie de la represa, en el nuevo pueblo Pillone, a 4 400 msnm.

Esta obra cuya capacidad de alma­cenamiento es de 80 millones de metros cúbicos de agua, favorecerá al consumo humano y a los sectores agrícola, eléctrico y minero de la Región, convirtiendo a Arequipa en un eje de desarrollo para el sur del pais.

privada Cerro Verde: “Pillones es un claro ejemplo de lo que puede hacer la alianza estratégica entre la empresa privada y el Estado", señaló.

Más adelante declararía que esta obra constituye el mejor regalo por el aniversario de Arequipa y ratificó su

Contó con la presencia del Presidente del Consejo de Ministros, Dr. Jorge Del Castillo Gálvez; el Ministro de Energía y Minas, Arq. Juan Valdivia Romero; el Presidente del Gobierno Regional. Ing. Daniel Vera Bailón, funcionarios de la Alta Dirección de EGASA y de Cerro Verde, entre otras autoridades.

Durante la ceremonia hicieron uso de la palabra el Presidente de Sociedad Minera Cerro Verde, John Broderick, luego el Presidente de Directorio de EGASA, Ing. Rafael Longhi y final­mente el Primer Ministro, Dr. Jorge Del Castillo.

En su discurso, el Presidente de Cerro Verde, afirmó que la Represa Pillones se convierte en una realidad que traerá beneficiqs a todos los arequipeños y destacó el esfuerzo conjunto efec­tuado por el Estado, a través de la empresa EGASA y por la empresa

Cabe señalar que en el mes de julio del presente se tuvo que iniciar la descarga de la represa en un acto interno, cumpliendo con el cronogra- ma de pruebas previo a la recepción definitiva de la obra.

ELEGASm

Page 5: REVISTA INTERNA DE EGASA‘O 5 N° 35 Julio... · contrato de suministro, y apunta también a mejorar la transmisión del Sistema Interconectado Nacional con la construcción de nuevas

que producirá 300 mil toneladas anuales de cobre, con una inversión de 850 millones de dólares; y se beneficiarán también los sectores doméstico e industrial de Arequipa.

compromiso de seguir apoyando el financiamiento de otros proyectos que contribuyan con el desarrollo de la Región Arequipa.

Posteriormente, el Presidente del Directorio de EGASA, indicó que el almacenamiento de agua de Pillones representa la cuarta parte de las reservas que se captó en el presente año en las represas del Sistema Regulado del Río Chili. Esto permitirá incrementar entre 3 y 3.5 metros cúbicos por segunda de agua adi­cional en el Chili, en el periodo de estiaje que va de abril a noviembre de cada año.

En lo que corresponde a EGASA, la Represa Pillones representará un significativo aporte al disponer de un mayor caudal de agua para el mejor aprovechamiento del sistema de generación hidroeléctrica que opera, es decir un incremento del orden del 20% de generación. En términos mo­netarios, la mayor energía generada y vendida por el orden de 150 GWh anuales adicionales, puede significar mayores ingresos en un 15% de la facturación. Para el Sistema Inter- conectado Nacional es un aporte más de generación hidroeléctrica barata con incidencia favorable en las tarifas controladas, lo cual nos beneficia a todos los usuarios.

de modo que se mantenga competitiva en el mercado nacional y posiblemen­te. en un futuro no muy lejano, en el mercado internacional de energía eléc­trica ".

"... De no existir Piilones, los 75 millo­nes de metros cúbicos almacenados en esta represa hubieran ido a des­cargarse al mar, lo cual significaría no sólo el desperdicio de este valioso recurso, sino que se ha evitado los estragos que normalmente produciría este volumen de agua al discurrir por la cuenca del Chili en forma des­controlada en los días de más intensas lluvias".

Además, reconoció el esfuerzo de los funcionarios, asesores y técnicos encargados de la administración y control de la obra de EGASA y Socie­dad Minera Cerro Verde que brindaron su constante apoyo en todas las etapas de la construcción.

Igualmente agradeció la comprensión y colaboración de los pobladores de la zona que, en un ambiente de permanente diálogo, facilitaron la eje­cución de los trabajas y propor­cionaron la mayor parte de la mano de obra requerida en toda la fase de construcción.

Finalmente, el funcionario agradeció el apoyo que las autoridades de Gobierno depositaron para hacer realidad la Represa Pillanes, en especial al Fondo Nacional de Finan­ciamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE) y al Ministerio de Energia y Minas.

"EGASA seguirá necesitando de este apoyo para llevar adelante otros importantes proyectos que tiene en cartera, destinados todos a mejorar sus índices de eficiencia y rentabilidad

Asimismo el Ing. Longhi señaló que la Represa Pillones permitirá un incremento del 20% de generación hidroeléctrica de EGASA, la frontera agrícola se verá favorecida con la ampliación de 4 000 nuevas hectáreas, además la empresa minera Cerro Verde podrá ejecutar la segunda etapa del proyecto de sulfuros primarias.

1»de fnauguráclj>n

ELEGASIN

Page 6: REVISTA INTERNA DE EGASA‘O 5 N° 35 Julio... · contrato de suministro, y apunta también a mejorar la transmisión del Sistema Interconectado Nacional con la construcción de nuevas

rrt:- i.

l:'-«V % - . • iV'íV;.1 Xr ■ -

*..- -f

... .::x:r-■'V-■ V-

--------------------

vf^•r. ■:v

i-^- ••

. s:

•r

i•.ít/r*' •• ■*.

F-::r~ »

•J.'. -'.V. • -^^ ■

5Í^ r*\i ■;J-

Premier ordenando apertura" ^ de válvulas de descarga •■; i2ií/3to¿&6feíQ5p)¿fed@BS¿&í&/3 QZu3• -:-r

-••V i’

SEÑOR MINISTRO.... proceda adelante. ¡Viva Arequipa!, ¡Viva el Perú!".

A continuación ei Primer Ministro Dr. Jorge Del Castillo, en su alocución dijo sentirse emocionado por la impor­tancia de la presa ya que ha dado y dará muchos puestos de trabajo.

Asimismo felicitó a EGASA y Cerro Verde porque la obra ha permitido mejorar la calidad de vida de los pobladores que viven en la zona.

Destacó el papel del Estado y de la empresa privada manifestando;

"Ustedes ven que cuando uno se empeña y le pone esfuerzo a esta conjunción de la labor de la empresa pública y privada, en un marco que el Estado se convierta en un factor promotor, pues vienen las soluciones como ésta, que son de primer nivel".

De esta manera comenzaron a discurrir 8 m^/s de agua de la Represa Pillones de acuerdo al cronograma de desembalse previsto.

Acto seguido las autoridades e invi­tados se desplazaron a la margen derecha de la carona de la presa para develar la placa recordatoria corres­pondiente dando por inaugurada oficialmente la Represa Pillones.

En la conferencia de prensa brindada a continuación, el Ministro de Energía y Minas Juan Valdivia señaló que Pillones permitirá ampliar la cobertura del sistema de generación eléctrica favoreciendo con la prestación de electricidad a los poblados que aún carecen de este servicia. De igual modo, indicó que su despacho brin­dará todo el apoyo presupuestal para financiar proyectos encaminados a satisfacer esta demanda.

"Resulta sumamente emocionante venir a la inauguración de una obra a 4 400 metros de altura, que va redundar en beneficio de mayor abastecimiento de agua a la región, mayor producción de energia eléctrica, sin duda hacer esto ha dado muchos puestos de trabajo en la etapa constructiva y habrá puestos también de mantenimiento. Se ha mejorado la infraestructura para nuestros com­patriotas que viven en estas zonas y que van a tener seguramente mejores condiciones para atender a sus niños, para atender también sus oficios religiosos y las necesidades propias de una comunidad".

Una vez culminados los discursos, la Presidenta del Club de Madres del Pueblo Plllone, Delfina Lazarte, entregó un poncho típica de la provincia de Caylloma al Presidente del Consejo de Ministros, quien lo lució hasta el final de la ceremonia de Inauguración.

Posteriormente, el Premier dio la autorización para abrir las válvulas de descarga de la represa, dando la orden al operador por radio;

"15 de Agosto, dia de Arequipa, acá en Pillones, damos la orden para la apertura de la válvula.... ENTENDIDO

Relaciones Públicas

E: - V

\//síta de las autoridades a la Represa P///ones'*^

ELEGASm

Page 7: REVISTA INTERNA DE EGASA‘O 5 N° 35 Julio... · contrato de suministro, y apunta también a mejorar la transmisión del Sistema Interconectado Nacional con la construcción de nuevas

■7S

V

SE PRESENTÓ PUBLICACIÓN:

“CAMPIÑA AREQUIPEÑA:

VIDA, PAISAJE Y CULTURA”SALA DE LA CULTURA EN EL

NUEVO PUEBLO PILLONE

Confio un homenaje por el 466 aniversario de la ciudad de Arequipa, el 14 de agosto de 2006 en el auditorio de la Central Térmica de Chilina, EGASA presentó a sus trabajadores y a la colectividad en general la publicación "Campiña Arequipeña: Vida, Paisaje y Cultura", como anexo a su Memoria Institucional del ejercido 2005.

La presentación estuvo a cargo del Ing. José Estela, Gerente General de EGASA y del Sr. Antonio Ligarte, encargado de la recopilación y textos. Este documento, que representa un aporte a la cultura y educación arequipeña, muestra las costumbres y belleza paisajista de Arequipa a través de la historia. Contiene 49 páginas y ha sido entregado a instituciones educativas y bibliotecas de la ciudad. Está disponible en la página web: www.Ggasa.com.pe.

En la escuela del nuevo Pueblo Pillone, se encuentra ubicada la Sala de la Cultura de EGASA, donde se exponen maquetas y fotografías que permiten apreciar las diferentes etapas de la construcción de la Represa Pillones desde la colocación de la primera piedra hasta su puesta en servicio.

Las personas que visiten la represa pueden tener acceso a esta sala en la que se muestra también la historia del proyecto, información técnica de la obra y las labores que realiza EGASA en el área de influencia de Pillanes.

I l-r' I L_U.1I

- r -

SE REALIZÓ 2do. TALLER DEL PROYECTO "TRASLADO TURBINAS DE LA C.T. MOLLENDO"

El día 06 de setiembre de 2006 en la localidad de Dos Palmas, Distrito de Independencia, Provincia de Pisco (lea], se llevó a cabo el segundo taller informativo del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del “Proyecto de Reubicación de los Equipas Turbogas de la Central Térmica de Moliendo". Contó con la presencia de funcionarios de la Dirección General de Asuntas Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas (MEM), de la Consultora Cesel y de EGASA.

En este taller se expuso el programa de manejo ambiental del proyecto, absolviéndose las inquietudes de la población de Pisco acerca del traslado de turbinas.

Cabe mencionar que el primer taller se realizó en agosta de 2005 y se está recibiendo el apoyo de las actuales autoridades del MEM para agilizar los tráiniles faltantes. Se espera realizar próximamente la audiencia pública correspondiente para aprobar el estudio de impacto am­biental.

^ •llINUSnHIODt tSEHW

Este proyecto permitirá a EGASA utilizar el gas natural de Camisea, reduciendo sus costos de producción e incrementando sus ventas en beneficio de todos los usuarios del Sistema Nacional con la reducción de tarifas eléctricas.

Relaciones Públicas

elegasin

Page 8: REVISTA INTERNA DE EGASA‘O 5 N° 35 Julio... · contrato de suministro, y apunta también a mejorar la transmisión del Sistema Interconectado Nacional con la construcción de nuevas

áEficiencia en GeneraciónVueva Ley 28832 y sus perspectivas

^ I 28 de agosto de 2006, el Colegio de Ingenieros del Perú

y realizó en Lima el conver- satorlo: “Alcances y perspectivas de la Ley N° 28832 que asegura el desarrollo eficiente de la generación eléctrica", evento que contó con las exposiciones de los ingenieros César Butrón, Presidente del Directorio de Electroperú; Víctor Ormeño, Gerente de Regulación Tarifaria de OSINERG; y Roberto Cornejo, Presidente dei Comité Técnico Eiéctrico de la SNMPE.

E permita que éste se ajuste por sí soio, pero siempre bajo una reguiación que evite abusos de poder. Se conciuyó que ia mejor forma de reducir tarifas no era por decreto, sino vía inversión, enfocándose en la creación de com­petencia de la manera más eficaz.

etc, con un análisis de rentabilidad, igual al que haría una privada con indicadores financieros positivos que permitan la obtención de préstamos bancarios.

Los conceptos principales en la Ley N” 28832 son:

La nueva regulación tiene como objetivos mantener un precio justo para los consumidores y que ese precio proporcione los medios para darle sostenibilidad al sistema; es decir, que las empresas puedan operar y dar mantenimiento a sus equipos y además disponer de recursos para ampliaciones futuras.

Esta ley tiene el apoyo de la actual administración pública, cuya intención es mantener la inversión privada como el principal motor del desarrollo del sistema eléctrico del pais. sin des­cuidar a las empresas estatales, que ya no serán privatizadas. Las empre­sas del Estado deberán hacer inver­siones en repotenciación, incremento de capacidad, traslado de equipos.

1. Licitaciones a precio firme:Para asegurar la suficiencia de generación a través de contratos de suministro. Las distribuidoras realizarían licitaciones con tres años de anticipación para que puedan participar generadores del exterior y crear mayor competencia. Las generadoras ofertarían la energía a los precios que cada una fije como justos por el servicio que brinda, pero con ciertas restricciones de ley y en las que OSINERG tendrá un rol fundamental.

Durante el conversatorio se explicó que la formulación de esta nueva ley, publicada el 23 de julio del 2006, se originó en la crisis del Sector Eléctrico del año 2004 ocasionada por la sequia en el centro norte del pais y la exis­tencia de distribuidoras sin contrato, así como la falta de inversiones en generación y transmisión por una señal de precios inadecuada, que no alentaba que éstas se realicen. Para solucionar estos problemas se optó por una propuesta de mercado que

2. Reestructuración del aperador (COES): El COES asume una nueva función, la planificación de la transmisión y deberá reestruc-

ELEGASIN

Page 9: REVISTA INTERNA DE EGASA‘O 5 N° 35 Julio... · contrato de suministro, y apunta también a mejorar la transmisión del Sistema Interconectado Nacional con la construcción de nuevas

Garantiza suficiencia de capacidad y

reserva eficiente para el Distribuidor

Licitación de Contratos de Abastecimiento

tPropiciar ingreso

de nuevos inversionistas

COMPETENCIA EN EL MERCADO Transición

COMPETENCIA POR EL MERCADO*

Se reduce riesgo y discrecionalidad para el

Generador

Precios a Firme producto de la

Licitación

4. Participación de los grandes usuarios libres en el mercado de corto plazo: Estos clientes, cuya demanda es superior a 10 MW, po­drán participar en dicho mercado (spot) si lo desean: así como las distribuidoras pero limitadas a la atención de sus clientes libres.

. • La opción de ser cliente libre dentro de cierto rango de demanda, ya que antes era obligatorio con más de 1000 kW.

• La nueva referencia de mercado para la comparación del precio en barra será el resultado de las licita­ciones para abastecer a las distri­buidoras.

• Existe un encargo para el MEM de promover proyectos hidroeléctricos.

• También hay una medida específica para promover la generación distri­buida del sistema y la cogeneración eficiente.

• Se ha previsto un mecanismo para controlar los costos marginales cuando ocurre una falla del gaso­ducto de Camisea.

turarse, ya que estará conformado también por los clientes libres y las distribuidoras. Su Directorio será independiente, no tendrá relación con las empresas, ni el MEM, ni OSINERG.

3. Nueva regulación de transmi­sión: El Plan de Transmisión es fundamental en la nueva regula­ción, el MEM licitará las nuevas líneas y su construcción será resultado de la competencia. Se va a generalizar los esquemas de contratos BOOT y RAG para alentar la inversión, permitiéndose además la construcción de líneas espon­táneas que pueden pactar un cliente y un transmisor acordando una retribución.

5. Compensaciones a Sistemas Ais­lados: Se ha previsto mecanismos para transmitir recursos de los consumidores del Sistema Eléc­trico Interconectado Nacional hacia los sistemas aislados para com­pensar las diferencias entre los precios de ambos sistemas.

Se han establecido también algunas medidas complementarias como:

Se encuentra pendiente la regla­mentación de esta ley, requiriéndose para ello la contratación de consulto­res internacionales. Por la especiali­dad de cada tema son necesarios por lo menos cinco reglamentos referidos a: licitaciones, transmisión, fondo de compensación de generación para sistemas aislados, corto plazo y fondo de capacitación para el sector eléc­trico.

Reestructuración del operador (COES)✓

• Generadores,I -Transmisores,\ - Distribuidores,

• Grandes Clientes Libres

Asamblea del COES

}Entidad independiente de los intereses de tos Agentes Directorio

Esta nueva normativa constituye un cambio mayor a la Ley de Conce­siones Eléctricas, que tiene ya 14 años, y al haber recogido la opinión de la mayor parte de agentes posibles del mercado, contiene modificaciones que permitirán mejorar el sistema existente.

Dirección Ejecutiva

Dirección de Planificación de

TransmisiónDirección de Operaciones

Gerencia General

'i”

ELEGASJN

Page 10: REVISTA INTERNA DE EGASA‘O 5 N° 35 Julio... · contrato de suministro, y apunta también a mejorar la transmisión del Sistema Interconectado Nacional con la construcción de nuevas

..

T*- 75-

Medio AmbienteNecesidad de áreas verdes eo Arequipa

A requipa, la da blancas cons­trucciones de sillar, nació y creció sobre el hermoso oasis

que lorrra su campiña, explosión de verde y frescura que interrumpe uno de los desiertas más secos del planeta.

El maravilloso clima arequipeño, que permitía que sus hijos crecieran fuertes y lozanos, dependía en buena parte de este oasis que rodeaba la ciudad. La fértil campiña, escenario donde las aguas del Río Chili arrancan vida al árido desierto, era la responsable de que el aire que respirábamos no fuera tan seco, y que los bruscos cambios de temperatura, propios del desierto, fueran atenuados y agradables.

cientes, con muy pocos parques y alamedas, con escasos espacios de recreación pública... y las bondades de la vegetación comenzaron a hacerse extrañar.

Las áreas verdes se alejaron de la gente... y la gente comenzó a enfer­marse.

En la década de 1940 se construyó el barrio de IV Centenario sobre chacras. El barrio estaba totalmente rodeado por campiña, y se lo consideraba una atractiva zona residencial. Hoy es un área muy contaminada, a más de 10 km de la chacra más cercana, ¿ése es el destino que la espera a toda la ciudad?

La extrema sequedad del desierto comenzó a recuperar espacios. La falta de humedad del aire, al potenciar el efecto nocivo de los contaminantes que arrojan las emisiones vehiculares, contribuye a elevar en forma alarmante la incidencia de enfermedades respi­ratorias de tipo alérgico ¿quién no tiene una persona cercana o un ser querido, que sufra de algún grado de asma? Hace sólo unas décadas, esas enfer­medades eran casi desconocidas en nuestra ciudad.

En 1985, se censaron los árboles de Arequipa (Huaco y Valdivia, 1985), en­contrándose algo más de 54 000, que equivalían a 8 habitantes por árbol, y dos árboles por auto. Estos inves­tigadores calcularon que la producción de oxígeno forestal era de 0,29 kg por habitante por día, muy por debajo de estándares internacionales de oxige­nación urbana que hablan de 3,5 kg de oxigeno por habitante por día. Veinte años después, y aunque no contamos con estadísticas actua-

Pero Arequipa creció, y lo hizo desor­denadamente, sin mantener el salu­dable equilibrio entre casas y áreas verdes. El crecimiento urbano, mayormente dejado a la iniciativa comercial de los constructores y los traficantes de tierras, produjo una ciudad con vías de circulación defi-

Y es que sólo en los años 50', cualquier punto de Arequipa estaba a menos de diez cuadras de una chacra. Desde entonces se urbanizaran más de 3 000 hectáreas de campiña y la ciudad creció de 700 hectáreas a las más de 11 000 que ocupa en la actualidad.

ELEGASm

Page 11: REVISTA INTERNA DE EGASA‘O 5 N° 35 Julio... · contrato de suministro, y apunta también a mejorar la transmisión del Sistema Interconectado Nacional con la construcción de nuevas

lizadas, sólo podemos estimar que la situación de oxigenación forestal en la ciudad de Arequipa es aún más pobre. En primer lugar, la población casi se ha duplicado, la cantidad de vehículos automotores se ha cuadruplicado (actualmente circulan más de cien mil), y la población de árboles no ha crecido ni siquiera proporcionalmente a la expansión de la ciudad, que se ha poco más que duplicado.

Se considera que una ciudad equi­librada debe tener entre 8 y 10 m^ de área verde recreativa por habitante, y Arequipa tiene menos de 2 m^. Entre 1950 y 1970, Arequipa mejoró de 1,5 a 3 m2 de área verde recreativa por habitante con la construcción del parque Selva Alegre y de urbani­zaciones como La Perla, La Victoria y La Negrita. Lamentablemente, en las décadas de 1980 y 1990 ese índice volvió a retroceder, al disminuir las áreas destinadas a parques en los nuevos proyectos urbanísticos.

Además de la oxigenación y humi- dificación del aire, los árboles en Arequipa tienen otra función de enorme importancia: hacer sombra. Nuestra ciudad soporta una de las radiaciones solares más intensas del planeta. El aumento de la radiación ultravioleta proveniente del sol. producto de la reducción de la capa de ozono, repre­senta un serlo riesgo para la salud de los arequipeños. Este fenómeno es el responsable del notable aumento de melanomas (cáncer a la piel) y pro­blemas oculares en nuestra población.

En el primer Plan Director de la ciudad de Arequipa de 1962, se reservó una importante área agrícola para que se convierta en el gran pulmón central de la ciudad; 140 hectáreas en lo que se llamó el "Parque Zonal", enmarcado

por las avenidas Dolores, Lambramani, Hartley y la torrentera de Av. Los Incas. Desde entonces, en cinco planes consecutivos se ha ratificado esa zonificación, sin embargo ninguna gestión municipal ha hecho nada por verdaderamente convertir en parque esas áreas. Lo que es peor, han con­validado la progresiva e ilegal habi­litación urbana del Parque Zonal de Lambramani. De las 140 hectáreas iniciales, en la actualidad quedan apenas 35, todavía un área significativa para la recreación urbana.

Hay tres formas de conseguir el agua que necesitamos para ampliar las áreas verdes de Arequipa:

• La primera, y más inmediata, es usar las aguas disponibles en el sistema de represas, recientemente incre­mentadas por la Represa Pillones. La rentabilidad social de usar esas aguas en forestar la ciudad es enormemente mayor que ampliar la frontera agrícola en las pampas de La Joya.

• La segunda es tecnificar el riego de la campiña, lo que permitiría ahorrar hasta el 50% del agua actualmente usada en agricultura.

• La tercera forma consiste en tratar las aguas servidas cerca de donde son usadas, en pequeñas plantas de tratamiento, lo que permitirla disponer de agua para regadío de parques en las diferentes zonas de la ciudad.

Aparte del deficiente planeamiento de la expansión urbana, otra razón que explica el déficit de áreas verdes en nuestra ciudad es la escasez de agua. En un medio tan árido, el riego de las áreas verdes es indispensable. En muchas casos el agua es insuficiente para abastecer a toda la población, por el elevado costo de trasladarla a las partes altas de la ciudad y destinarla al riego de parques y jardines. Es prioritario habilitar áreas verdes de

recreación y forestar la ciudad. Pro­yectos como el del Parque Zonal de Lambramani, y el que se desarrolle sobre los terrenos del cuartel Salaverry entre Miraflores y Mariano Melgar, son fundamentales para Arequipa.

.'t .

.•.

Necesitamos conseguir más agua para destinarla a forestar las quebradas del Cono Norte, así como un cinturón que delimite la ciudad hacia las faldas de los volcanes, áreas no aptas para la expansión urbana. Tenemos que fores­tar nuesiras calles y avenidas, y pla­nificar el crecimiento de la ciudad contemplando suficientes áreas verdes recreativas, y conservando nuestra campiña. Nuestra salud y la de nues­tros hijos está en juego.

'sro:V .

^^>^arque Selva Alégre (i^ de los pocos de la ciudad) Csrios Lazada García

ELEGASm

Page 12: REVISTA INTERNA DE EGASA‘O 5 N° 35 Julio... · contrato de suministro, y apunta también a mejorar la transmisión del Sistema Interconectado Nacional con la construcción de nuevas

.V .Vm::'- V

Visita a la Central Térmica

de IquitosE I día 29 de agosta del presente

funcionarios de EGASA visita- ' ron la Central Térmica de Iqui­

tos que se ubica en el departamento de Loreto, provincia de Maynas, distrito de Punchana a cinco minutos del cen­tro de la ciudad, a 105 msnm y a una temperatura promedio anual de 28 °C. Es propiedad de Electro Oriente S.A. y se encuentra bajo el ámbito de FONA- FE. Inició sus operaciones en 1984 luego de separarse de Electroperú.

El Sistema Eléctrico de Iquitos es un Sistema Aislado mayor, es decir no pertenece al Sistema Interconectado Nacional, por encontrarse en un extremo alejado del país que econó­micamente no ha justificado su inter­conexión al Sistema Nacional con líneas de transmisión al punto más cercano que se encuentra ubicado en Tarapoto.

Central Térmica de Iquitos

La Central Térmica de Iquitos inició sus operaciones en la década del 50 con una turbina a gas de 1 500 kW, luego se adquirieron cinco grupos diesel con 7 500 kW de potencia instalada. En el año 1981 se puso en servicio la central a vapor Skoda de 20 MW en dos grupos. Todas estas unidades actualmente ya fueron dadas de baja.

Las últimas fueron los Skoda en el año 2002 debido a los bajos rendimientos que tenían. En la actualidad la central opera con siete grupos diesel con alto rendimiento y consumen petróleo residual y Diesel 2.

La central de Iquitos tiene a la fecha una potencia instalada de 38 MW compuesta por:

• Cuatro grupos diesel Wartsila de 6,4 MW cada uno.

• Un grupo Caterpillar Mak de 7,4 MW puesto en operación en marzo del 2002.La generación de estos cinco grupos es en 10 kV y consumen petróleo residual 6.

• Dos grupos General Motors de 2,5 MW cada uno que operan con petróleo Diesel 2 y generan a 2,4 kV.

La empresa realiza las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía en los departamentos de Loreto y San Martin; y sólo generación eléctrica en los departamentos de Amazonas y Cajamarca. El total de la potencia instalada de Electro Oriente S.A. al 31 de agosto de 2006 es 102 MW y abas­tece a 135 365 clientes.

ELEGASm

Page 13: REVISTA INTERNA DE EGASA‘O 5 N° 35 Julio... · contrato de suministro, y apunta también a mejorar la transmisión del Sistema Interconectado Nacional con la construcción de nuevas

Grupos Warisila

La energía generada es distribuida en su totalidad a la ciudad de Iquitos y pueblos aledaños cuya demanda máxima en el 2005 llegó a 31,6 MW (noviembre) en hora de punta.

de promover el desarrollo de los pueblos de la selva peruana.

100% por FONAFE y tienen planificada su convocatoria a concurso a fines de setiembre del presente para entrar en operación en el 2008.Proyectos

En la actualidad la dirección de Electro Oriente S.A. está gestionando incre­mentar la potencia instalada de la central en 14 MW adicionales com­puestos por dos grupos Diesel de 7 MW cada uno. Este proyecto de ampliar la generación se debe princi­palmente a tres factores: La creciente demanda de energía, el contar con una reserva para el mantenimiento adecuado de las unidades y el futura reemplazo de grupos que ha cumplida con su vida útil.

Las unidades que han previsto adquirir son tipo Diesel por los altos rendi­mientos que tienen estas maquinas, porque consumen petróleo residual que esta disponible en la zona y por la experiencia que posee el personal en su operación.

La explotación de estas unidades es intensiva ya que se trata de un Sistema Aislado y requiere de un alto grado de especializaolón de los ingenieros y personal técnico, así como el sumi­nistro oportuna de repuestos y la asistencia técnica de los fabricantes.

Adicionalmente, también tienen plani­ficado alquilar vía leasing dos grupos de 2 MW cada uno, para lo cual vienen realizando las gestiones necesarias con el fin de evitar el racionamiento mientras se ponen en servicio los 14 MW en proyecto.

El rendimiento de las unidades que operan con petróleo residual es del orden de 16,4 kWh/galón y tienen una demanda de 30 000 galones diarios, el costo de combustible está subsidia­do es decir no se aplica el Impuesto Selectivo al Consumo ni el Impuesto General a las Ventas con la finalidad

Este nuevo proyecto demandará una inversión del orden de 15 millones de dólares americanos, financiados al Gerencia de Generación

Page 14: REVISTA INTERNA DE EGASA‘O 5 N° 35 Julio... · contrato de suministro, y apunta también a mejorar la transmisión del Sistema Interconectado Nacional con la construcción de nuevas

Vt-S»í»w

Conociendo nuestra RegiónYura y sus atractivos turísticos1 1^ I distrito de Yura se ubica al I > noroeste de la ciudad de Are-

Equipa a una distancia aproxi­mada de 25 km y a una altitud de 2 590 msnm. Se caracteriza por un hermoso valle formado por el Río Yura, que es alimentado con aguas de ma­nantiales del subsuelo. El clima de Yura es seco con una temperatura máxima de 22 °C y goza de sol casi todo el año.

bondades curativas. Se dice que fueron utilizadas desde el tiempo de los Incas. El Padre José Domingo Zamácola y Jáuregui, fue el primero en observar sus propiedades curativas y en 1796 fueron estudiadas por el alemán ladeo Haenke, quien hizo su primer análisis. Más adelante, el Dr. Edmundo Escomel le atribuyó múltiples virtudes curativas, especialmente para el reumatismo, enfermedades estomacales y de la piel. Fue el cura de la Catedral de Arequipa, Luis García Iglesias, quien mandó a construir las primeras pozas y entre 1810 y 1831 José Nodal y Noguerol, hizo edificar el primer complejo arqui­tectónico de los baños.

Asimismo tiene 6 anexos; La Estación, Los Baños, La Calera, Yura Viejo, Llyu- pampa-Quiscos y Palca-Pampa de Arrieros.

La zona del valle de Yura posee vege­tación muy diversa como árboles, arbustos, vegetales cultivados y frutales, entre los que destacan: La flor de Texao {típica de Arequipa), el orégano, el molle, el eucalipto, la menta, alfalfa, haba, papaya arequipeña, entre otros.

Yura surge de la palabra quechua "Yurac” que significa "blanco", nombre que proviene del color del sillar y de la cal que existe en la zona, pero existe otra versión que procede del vocablo "Yuria” que significa nacer o brotar y se refiere al agua de manantiales termales.

El distrito de Yura cuenta con los centros poblados: Baños de Yura, Estación de Yura, Sumbay, Yura y Ciudad de Dios.

En cuanto a la fauna, el valle de Yura sirve de hábitat natural a varias especies silvestres como patos, chihuancos, ruiseñores, jilgueros, chirotes, cuyes, vizcachas, zorros, pumas, liebres, sapos, ranas, lagartos, etc. Existen en la zona 18 manantiales

termales permanentes, que en su mayoría no han sido estudiados, y que derivarían de aguas que se han filtrado al interior de la tierra y que al contacto

El distrito posee diversos recursos naturales como las aguas termo medicinales que son notables por sus

Page 15: REVISTA INTERNA DE EGASA‘O 5 N° 35 Julio... · contrato de suministro, y apunta también a mejorar la transmisión del Sistema Interconectado Nacional con la construcción de nuevas

■~rr

w. ,(n.-5'tíf>anorámica,ae

W-é9^-.» Pojo Tigre.^•r*rrxSaí

con las cámaras magmáticas del volcanismo regional se cargan de sustancias ferruginosas o sulfurosas llegando a temperaturas que varían de 22 “C a 32 “C.

altura. Se le puede observar desde un mirador al cual se llega desde una vía afirmada, luego de una pequeña caminata, o desde la parte del deno­minado cañón de Ccapúa.

del siglo XVII y fue reconstruida luego del sismo del 2001.

En el pueblo de La Calera se aprecia construcciones de arquitectura colonial típica y los antiguos hornos de cal que datan del siglo XIX que servían para cocer la cal que era utilizada en las construcciones de Yura y de la ciudad de Arequipa. Hay que indicar que a un castado de la carretera Arequipa- Yura, por una escalinata, se accede a la Virgen de la Soledad, cuyo rostro perfectamente definido se puede observar en una roca.

Las fuentes termales estudiadas son:

Pozo Tigre: Con aguas sulfuro alca­linas, está dividido en cinco pequeños pozos: Tigre, Vegeto. Sepultura, Unión Aguas Nacientes y Tigrillo. Sus propie­dades terapéuticas se aplican al reumatismo, artritis, obesidad, gripe, enfermedades de la piel, de las venas, del aparato respiratorio y de las vías urinarias. No deben bañarse en este pozo las personas cardíacas, diabéticas y las madres en estado de gestación.

Pozo Zamácola; Sus aguas son mixtas (sulfurosa y termoquinosa) y están indicadas para la diabetes, sistema nervioso y fortalecimiento de los músculos, huesos y tendones. Están contraindicadas para hipertensos.

Pozo Fierro Viejo: Sus aguas son ferruginosas y sus aplicaciones terapéuticas son para la diabetes, reconstitución del sistema nervioso (relajación, cura del estrés), fortaleci­miento corporal (músculos, huesos, tendones), desarrollo infantil, esteri­lidad. Son contraindicadas para anémicos e hipertensos.

Cabe indicar que a 7 km del Balneario de Yura se halla el valle de Socosani, que cuenta también con aguas minero­medicinales conocidas por sus cuali­dades curativas y recomendadas para casos de hipertensión, dispepsias he­páticas, afecciones en las vías res­piratorias, reumatismo, anemias, etc. También allí se encuentra un yacimiento fosilífero, conformado por arrecifes coralinos que aflora en el denominado Cerro Negro.

Desde Yura por un desvío de 7 km de carretera y caminata de 90 minutos se llega a la catarata de Ccapúa o Corontorlo que tiene una hermosa caída de agua de aprox. 30 metros de

CATAIMTACORONrORIO!V-rr-

A 7 KM,i,.'.

Asimismo en este distrito se localizan las canteras de piedra laja, utilizadas para pisos y decoración de inmuebles (enchapes).

Otros atractivos son: El mirador de Coypata, en el pueblo de Yura Viejo, desde donde es posible observar el valle del Rio Yura y los andenes cultiva­dos desde la época precolombina; el Volcán Nicholson o Negro con un cráter de 150 m de diámetro, al que se llega luego de hora y media de caminata de montaña por un antiguo camino de arrieros que comunicaba a Yura con el valle de Vitor. Se accede al sitio por la carretera a Huanca por una zona que posee una vista espec­tacular del volcán Chachan! o por el valle de Socosani. De igual modo, se puede visitar la laguna de Patacocha que se origina por las lluvias y sólo se puede ver en los meses de abril a julio, pues el resto del año está seca. En el pueblo El Rayo se aprecia el puente natural Pachachaca, desde donde es posible ver el cañón del Río Yura.

En la Plaza de La Calera se sitúa la Iglesia de la Virgen del Rosario (patro- na del distrito) que data de 1896, de estilo colonial y construida en sillar rosado. En Yura Viejo está la Iglesia de San Andrés de 1746, también de sillar rosado y estilo colonial. Al cos­tado del Motel Yura se ubica la Capilla de la Virgen del Carmen que fue la primera que se construyó a mediados

Virgen dei/a Soledad.¿y

Cerca a Yura Viejo están los restas arqueológicos de Pueblo Viejo, confor­mados por un conjunta de chullpas (silos subterráneos), habitaciones y tumbas de antiguos habitantes precolombinos de la zona y en la parte alta de Yura se sitúa el puebla de Macho] Yurac en el que se observa restos arqueológicas precolombinas. A dos horas de Yura están las Cuevas de Puntillo, donde se aprecian petrogli- fos y pinturas rupestres preincas.

El visitante puede disfrutar y descansar en el Hotel Yura que cuenta con tres pozas termales (Tigre. Zamácola y Fierro Viejo), con áreas de afloramiento de nuevas aguas termales, restaurante, bar, capilla, áreas verdes, piscina, zonas para camping, etc.

Contrariamente a lo que algunos piensan, Yura ofrece múltiples atrac­tivos a tan sólo 20 minutos de la ciudad de Arequipa y es un excelente lugar de descanso, recreo y cuidada de la salud.

ÑBlaciones Públicas

ELEGASMN

Page 16: REVISTA INTERNA DE EGASA‘O 5 N° 35 Julio... · contrato de suministro, y apunta también a mejorar la transmisión del Sistema Interconectado Nacional con la construcción de nuevas

Conozcámonos MásCAMILO VILLENA MOLINA

Nació el 15 de julio de 1944 en Aco- mayo, Cusco. Es Mecánico de Pro­ducción del Departamento de Mante­nimiento Hidráulico, perteneciente a la División Mantenimiento de la Gerencia de Generación.

1. Cuéntenos acerca de su familia Soy casado. Mi esposa se llama Paulina Carrillo Morillo. Tengo dos hijos, egresados de la UNSA: Luis Alberto (38) que estudió Geología y trabaja en el Ministerio de Salud, y José Javier (37) que estudió Ingeniería Metalúrgica y es profesor en el Colegio Latino­americano. Tengo también tres nietos.

2. ¿Cómo ve el desempeño de la empresa en los últimos años?Ha ganado un buen sitial en Arequipa y el país. Se hizo conocida por la fallida privatización y por la obtención de las certificaciones ISO. En EGASA estamos dedicados no sólo a nuestro trabajo, sino a conservar el medio ambiente, a tener consciencia de seguridad, para lo cual se nos capaci­ta y nos lleva a superarnos. Me siento a gusto de trabajar en una empresa líder y hago lo posible por ser cada día mejor.

3. ¿Qué acciones realiza para pre­servar el medio ambiente y brindar seguridad a las personas?Evito contaminar el lugar donde trabajo, realizo el reciclaje de los residuos que se acumulan en Charcani y en la Es­

cuela de Policía cada semana, colo­cando los desechos como waype, aceite, chatarra, fierro, fluorescentes, baterías y otros en lugares adecuados.En seguridad, siempre exijo utilizar

los implementos adecuados como arnés y correas de seguridad. Verifico si el lugar donde voy a trabajar presenta algún riesgo para contrarrestarlo.

4. ¿Qué opina de los proyectos que tiene la empresa?Las turbinas a gas de la Planta de Moliendo deben trasladarse a Pisco, para lo cual el Gobierno debe dar el apoyo necesario, como EGASA brindó su apoyo cuando colapsó la Central

de Machupicchu. Otra prioridad es seguir construyendo represas para que haya una mayor generación.

También se debe construir la central Charcani Vil para reemplazar a las centrales Charcani I. II y III.

5. ¿Cómo aplica la mejora continua a su trabajo?Siendo más eficiente, ahorrando los materiales al momento de hacer un trabajo, tratando que lo que se repara quede en óptimas condiciones para que rindan mejor los equipos de generación.

LUIS ZEGARRA PINO

Nació en Arequipa, el 25 de febrero de 1957. Labora como Operador de Centrales Hidráulicas, puesto que depende del Departamento Centro de Control de la División de Operación y Control del Sistema, que a su vez forma parte de la Gerencia de Generación.

1. ¿Cómo se conforma su familia?Soy casado con Nancy Ponce Fuentes. Tengo 24 años de casado y cuatro hijas: la mayor Yesmi de 22 años, está estudiando idiomas en el Instituto del Sur; la segunda Estefanía de 17 años, está cursando el quinto año de secundaria: y las dos últimas, que son

gemelas, María Alejandra y Leslie Karina con 10 años, están en cuarto de primaria.

2. ¿Qué piensa de la gestión de la empresa actualmente?Han habido bastantes cambios en lo administrativo, en lo gerencial, en lo técnico y con el esfuerzo de todos los trabajadores y las certificaciones ISO que hemos obtenido se ve que hay mejor rendimiento en la Empresa.

3. ¿Cómo contribuye con las certifi­caciones que tiene la Empresa? Desempeñándome con eficiencia en

mi área de trabajo, no derramando aceites, petróleo ni líquidos que puedan ocasionar la contaminación del agua, así como evitando que caigan en ella residuos tóxicos. En seguridad, utilizando arnés y casco para evitar los accidentes y exigiendo usar ¡os implementos de seguridad a los contratistas que trabajan en EGASA.

4. ¿Qué opinión tiene sobre los proyectos de la empresa?Debemos apoyar la realización de los proyectos que se tiene para que la empresa siga adelante y pued a rendir al cien por ciento. Se ha inaugurado

ElEGASm

Page 17: REVISTA INTERNA DE EGASA‘O 5 N° 35 Julio... · contrato de suministro, y apunta también a mejorar la transmisión del Sistema Interconectado Nacional con la construcción de nuevas

recientemente la Represa Pillones y se tiene otros proyectos como las repre­sas de Chalhuanca y Bamputañe, de­bería concretarse también el traslado de las turbinas a gas de Moliendo a Pisco para que puedan funcionar. Tenemos que competir con las otras generadoras que están utilizando el gas de Camisea y sacar adelante a nuestra empresa.

' • •• • I • ’ ■

r fMmfi í5. ¿Tiene alguna sugerencia para la realización de estos proyectos?Seguir insistiendo con el gobierno para que se financien estos proyectos e incentivar más a la gente para que comprendan que las turbinas a gas se deben llevar a Pisco para que trabajen con gas natural. También difundir en Arequipa y Moliendo los proyectos que está ejecutando EGASA.

I-...

IRONALD PAREDES PINTO

Nació el 13 de febrero de 1978 en Arequipa. Se desempeña como Jefe del Departamento de Mantenimiento Térmico. Depende de la División de Mantenimiento de la Gerencia de Generación.

1. ¿Puede contarnos algo sobre su vida personal y profesional?Con Elizabeth tenemos una hija llamada Estephanie que es nuestro más preciado tesoro, acaba de cumplir 6 años. En el campo profesional he logrado terminar mi maestría en Gestión de la Producción y actualmente estoy por sustentar mi tesis, para luego empezar el doctorado. Estoy cursando también el tercer año de Ingeniería Mecánica para complementar mi carrera de Ingeniero Electricista.

2. ¿Qué piensa del proyecto de traslada de turbinas de Moliendo? Es un proyecto necesario ya que en la actualidad estos grupos no despachan energía debido a su alto costo de operación y se encuentran en un clima muy agresivo para las partes metálicas. Si se lograra su traslado, entrarían en operación Inmediatamente. Si este proyecto no se realiza en corto tiempo ya no será tan rentable, ya que hay otras empresas con grupos de mayor capacidad para esta zona.

3. ¿Tiene alguna sugerencia al respecto?Dar a entender a las autoridades regionales la importancia del traslado de las turbinas y que este proyecto no tendría ningún electo negativo en el consumo de energía de la población

de Moliendo, ya que está respaldado por el sistema eléctrico nacional. En el ámbito político, éste es un proyecto importante para el desarrollo del país, teniendo en cuenta el actual déficit de energía que es de corto plazo y que aportaría 70 MW adicionales al sistema interconectado que ayudaría a reducir las tarifas eléctricas.

4. ¿Cuál es su opinión de la relación empresa-trabajador actualmente? Es buena, se tiene muy en cuenta la opinión de los trabajadores y esto se identifica por la preocupación de la empresa por brindar las condiciones necesarias para el personal como ropa de seguridad adecuada, comedor, áreas de esparcimiento, etc. y también

nivel de jefaturas te da la opción de

presentar tus proyectos y desarro­llarlos, motivando a la autosuperación.

5. ¿Cuál es el grado de utilización de la maquinaria térmica en EGASA y cómo contribuye su área con ello? Los grupos Mirriees Blackstone de la Central de Moliendo y los Sulzer de la Central de Chilina operan alrededor de 4 000 horas al año, mientras que las turbinas a gas y de vapor entran en servicio por salidas de emergencia de grupos del sistema o por sorteo del COES. El personal de mantenimiento se encarga que siempre estén dis­ponibles. sea cual fuere el reque­rimiento de operación.

Aecursos Humanosa

ELEGASm

Page 18: REVISTA INTERNA DE EGASA‘O 5 N° 35 Julio... · contrato de suministro, y apunta también a mejorar la transmisión del Sistema Interconectado Nacional con la construcción de nuevas

I^ ~v u ALMACENAMIENTO TEMPORAL jDccimirvc colinos

■• i-

INFLAMABLES PELIGROSOSGENERALES■ ASBESTO• CARITiCHOSDE lONEfl• RESIDUOS SIN CRASA• TRAPOS tHUATPES• ENVASES OEPRODUCIOSOACEHECON CRASA. ACÜTE.

QUIMICOS• RESIDUOS NO RECICLABLESHIDROCARBUROS•FIBRA OE VIBRIO■ miROS DE ACEITE •RESIOUOSNOPEUCROSOS• MFQICINA3 VENCIDAS

Nueva clasífícación

de residuosE1 • Color negro: para residuos gene­

rales como el caso de restos de limpieza, aseo personal, colillas de cigarros, trapos de limpieza, cueros, zapatos entre otros. Los residuos de estos depósitos son los únicos que se van al botadero municipal del distrito correspondiente, ya que los papeles de oficina y botellas plásticas son entregados al CIRCA MAS para su reciclaje, mientras que los metálicos se almacenan en Charcani V.

GASA, como parte de su política ambiental, viene cumpliendo con

• los requisitos de la norma ISO 14001:2000 y la normatividad legal vi­gente aplicable.

• Color blanco: para plásticos como envases de yogurt, botellas de bebidas gaseosas, balsas de plásticos.

• Color azul: para papel y cartón como revistas, periódicos, folletos, catálogos, papel de ofloinas, guias telefónicas, cajas de cartón, etc.

Es por ello que la empresa adopta el nuevo cambio en la Gestión de Residuos - Código de Colores para los Dispositivos de Almacenamiento de Residuos, con el fin de asegurar su identificación y segregación, según la Norma Técnica Peruana NTP 900.058 2005.

* Color amarillo: para metales como latas de conservas, café, leche, ga­seosa, cerveza, tapas de metálete.

3. Residuos no reaprovechables(residuos peligrosos);

Estos tres depósitos tienen el símbolo de reciclable.NUEVO CODIGO DE COLORES

• Color rojo - Peligrosos: Pilas, tóner, asbesto, fibra de vidrio, fluores­centes,envases de productos quí­micos, etc.

1. Residuos reaprovechables (no peligrosos):

2. Residuos no reaprovechables (no peligrosos):

r:,-. i ,

• Color rojo - Inflamables: Trapos y huaypes con aceites y grasas.

Todos estos residuos peligrosos e inflamables de los depósitos de color rojo se entregan a una EPS-RS para hacer la disposición final en el relleno de seguridad REPESA de la ciudad de Lima,

Estos depósitos han sido ubicados en todas las centrales hidroeléctricas de Charcani y en las centrales térmicas de Chilina y Moliendo según sus requerimientos.

EGASA cuenta con indicadores de cumplimiento en el manejo de los residuos, realizándose inspecciones periódicas en cada central.

V•>> •

Opto. Medio Ambiente y Trat. de Agua

ELEGASDi

Page 19: REVISTA INTERNA DE EGASA‘O 5 N° 35 Julio... · contrato de suministro, y apunta también a mejorar la transmisión del Sistema Interconectado Nacional con la construcción de nuevas

Normas de UrbanidadEl respeto a los demás

I a urbanidad tiene como base fundamental el respeta por uno

/mismo y por los sentimientos y derechos de los demás. Es un conjunto de normas que contribuyen a que los seres humanos vivan con sentido de dignidad y decoro, empleando buenas modales y dando muestras de consi­deración a quienes los rodean, contri­buyendo a lograr una armoniosa relación entre las personas. Significa respeto a la libertad y a los límites necesarios para la convivencia diaria. Es respetar a la mujer, a la gente mayor, al saber, a la autoridad y a la ley.

Estas normas son extensas y variadas, pues se aplican a diferentes situaciones de la vida en sociedad, por ello queremos destacar aquellas que consideramos indispensables:

El SALUDO, es el principio de toda relación humana y debe practicarse cuando se ingresa a cualquier ambiente donde hay otras personas, o corres­pondiendo al saludo de los demás, de manera amable, mirando directamente y de preferencia con una sonrisa.

El TRATO AMABLE Y RESPETUOSO, como nos gustaría ser tratados a nosotros, es decir con esmero, puntualidad y calidad. Esta norma se hace aún más importante en el trato que brindan las instituciones y empresas de servicios, que debieran tener como objetivo la fidelización del cliente tanto externa como interno.

SABER ESCUCHAR a los demás y no sólo oír como hace la mayoría. La diferencia está en que oímos cuando sólo

prestamos atención a la otra persona para refutar sus argumentos y hacer prevalecer los nuestros; en cambio escuchamos cuando "abrimos" nuestra mente para entender la posición de la otra persona, aprovechando lo bueno de ella, sin temor a que varíe nuestro punto de vista inicial. Además, cuando alguien nos habla lo correcto es dejar lo que estamos haciendo para prestarle atención.

La CONSIDERACIÓN, es entender que nuestros derechos terminan donde se inician los de las demás personas. No somos considerados cuando interrum­pimos una conversación sin pedir permiso o irrumpimos en una oficina sin anunciarnos previamente, cuando en la calle pasamos por en medio de dos per­sonas que están conversando o cuando al hacerlo porque no hay otra posibilidad no nos excusamos debidamente, cuando no cedemos la vereda o el asiento a personas mayores o a los niños.

La HOSPITALIDAD, es hacer sentir a las personas foráneas en un ambiente de comodidad y seguridad, brindándoles Información correcta y desinteresada, previniéndolas de situaciones riesgosas, tratándolas con afecto y respeto, permitiendo con ello que tengan el deseo de volver al lugar donde las hicieron sentir acogidas y queridas.

El ASEO, está ligada a la limpieza permanente de nuestra cuerpo y vestimenta; asi como de todo aquello que forma parte de nuestro entorno, como la vivienda, las vías públicas, los locales e Instituciones que visitamos y los vehículos que utilizamos, dando asi muestra de cultura.

Sin embargo, a pesar de su indudable importancia, la mayoría de normas de urbanidad se han perdida en nuestra sociedad, básicamente porque no son inculcadas a los niños en los hogares y escuelas, como parte de una correcta educación. Entre la normas de urba­nidad que se han perdido, podemos mencionar:

* El respeto a las damas y a los mayores, cuando nos referimos a ellos con apelativos impropios, no les cedemos los asientos o el paso en las aceras o cuando empleamos lenguaje soez (groserías) en su presencia.

* Saludar cuando se ingresa a un ambiente o local.

* La práctica del aseo, que no sólo se evidencia con la falta higiene en la persona y en su vestimenta, sino al botar basura en las calles, escupir u orinar en la vía pública.

* El respeto por la tranquilidad pública con el uso innecesario del claxon, los tubos de escape abiertos de automóviles y motos, ni siquiera considerando la cercanía de hospitales o colegios.

* La atención servicial en las Insti­tuciones públicas y privadas.

* Las buenas maneras que se con­tradicen con actos tales como humi­llar. tratar despectivamente o maldecir a las personas.

* La etiqueta social que permite el buen comportamiento al momento de ingerir los alimentos.

Tomado de: Manual de Carreño y libro de Fríeda Holler

ELEGASiN

Page 20: REVISTA INTERNA DE EGASA‘O 5 N° 35 Julio... · contrato de suministro, y apunta también a mejorar la transmisión del Sistema Interconectado Nacional con la construcción de nuevas

ií> o a o I

e ft a o t »

?':ii '«‘t ^

' -li \

«i

.A '.Si-

f.k-■««flwrifiWíi

Santa Teresa:Joya arquitectónica y artística de Arequipa

y diversos objetos de la vida cotidiana de los siglos XVI al XIX, que han dado lugar a la formación del Museo que se ha organizado en torno al Claustro de las Oficinas, con doce salas de exhi­bición.

supuesto, las excepcionales piezas del Nacimiento. Sin duda, este baúl es el mejor y más grande de los que se conoce en el país.

La Sala de los Santos tiene una selección de pinturas y esculturas de diferentes épocas y órdenes religiosas. Sobresale una impresionante escultura de gran realismo de "San Pedro de Alcántara”. Esta escultura de tamaño natural tiene las manos, los pies y la cabeza de plomo vaciado. La Sala de la Pasión muestra con pinturas y esculturas del siglo XVIII la Pasión de Cristo. Resalta un "Calvario" tallado en madera corlada, y un espectacular "Cristo de la Columna" de madera tallada y policromada, que con sus escasos 40 centímetros de altura se convierte en una de las mejores tallas coloniales que se conocen en la ciudad. La Sala de la Orden del Carmen exhibe un singular grabado europeo del siglo XVII, que fue iluminado al óleo en el Perú en el siglo XVIII. La Sala de la Virgen expone diferentes advocaciones de la Virgen María, es interesante la imagen de

n julio de 1665, pasaron por Arequipa cuatro monjas

^ carmelitas que viniendo de Lima, tenían como destino la ciudad de Chuquisaca (Solivia] en donde debían fundar un Monasterio de su Orden. Siendo ellas de Arequipa, no dudaron en sembrar la idea de que la ciudad cuente con un Monasterio carmelita para recibir a las arequipeñas con vocación hacia la Orden reformada por Santa Teresa de Jesús en el siglo XVI. La ¡dea permaneció latente y, luego de 37 años, las autoridades de la ciudad decidieron iniciar en 1702 la obra, que concluyó el 23 de noviembre de 1710 con la solemne inauguración del Monasterio de Carmelitas Descal­zas de San José de Arequipa.

La visita se inicia en la Sala de Inter­pretación. en donde el visitante se familiariza con las herramientas, mate­riales y procesos técnicos que usaron los artistas coloniales para elaborar y decorar sus creaciones.

Continuando con el recorrido nos encontramos con la Sala de la Nati­vidad. en donde resalta un espectacular "Baúl" (c. 1715), que contiene cerca de 100 figuras de aprox.15 cm de alto talladas en madera, representando once escenas de la Historia Sagrada.En este baúl de casi dos metros de

longitud, se puede apreciar episodios de la infancia y la familia de Jesús; animales fabulosos del "Jardín del Edén" (entre los que destaca un simpático centauro); el dramático conjunto de la "Matanza de los Inocentes": la "Huida a Egipto", y por

Desde entonces el Monasterio ha permanecido cerrado al mundo tal y como lo manda el régimen de clausura. Es durante estos 296 años que las religiosas han venido atesorando la más importante colección de pintura mural y de caballete, esculturas de diversos materiales, orfebrería, porcelana, artes decorativas, muebles

ELEGASm

Page 21: REVISTA INTERNA DE EGASA‘O 5 N° 35 Julio... · contrato de suministro, y apunta también a mejorar la transmisión del Sistema Interconectado Nacional con la construcción de nuevas

tamaño natural da la "Virgen del Tránsito" y la imagen en miniatura de una campesina "Virgen de la Leche".

En los antiguas locutorios del Monas­terio se pueden ver objetos referentes a la vida cotidiana de las religiosas en el siglo XVIII: una muy rara y bien con­servada moneda llamada "macuquina" conmemorativa del jubileo de Felipe V, que data de 1702, es un recuerdo de las primeras donaciones que se recibieron en efectivo al iniciarse la construcción del Monasterio. En esta Sala se pueden encontrar manuscritos originales, muestras de bordados y otras artes manuales, implementos de la farmacia de aquellos tiempos, instrumentos musicales, y valiosos ejemplares de porcelana fina que destacan por su antigüedad, riqueza, estética y originalidad; sobresalen dos singulares platones de la Dinastía China Wan Li que fueron manufacturadas entre 1572 y 1619.

La Sala de la Orfebrería ofrece al visitante la más fina muestra de objetos litúrgicos y artes decorativas de la orfebrería colonial peruana con la más bella selección de piezas en oro, plata, perlas y piedras preciosas que pueda admirarse en el sur del país.

El Monasterio Museo de Santa Teresa es un monumento vivo, pues varios de sus ambientes mantienen su orna­mentación y uso originales. Este es el caso de la Sala Capitular, que ha sido y es utilizada desde siempre para la elección de la Madre Priora -elegida cada tres años- y para la toma de otras decisiones importantes de la Comu­nidad de religiosas: además, ostenta la mejor muestra de pintura mural del siglo XVIII que se puede ver en Arequipa. Al medio día se cierran tres de las salas de exhibición para que la Hermana Tañedora, sin serviste, toque las tres campanadas que anuncian la

'^1—— Baúl de la NatMdad

hora del Ángelus; luego del aviso, el visitante puede oir detrás de la puerta del Coro Bajo, las voces de las reli­giosas cantando sus oraciones del medio dia; pasados unos minutos la visita se reanuda por estos ambientes que desde hace 296 años no han variado su uso.

El recorrido interno por el Monasterio culmina con un paseo por el Callejón de Servicio, bajo una secuencia de estilizados arbotantes, que conserva el característico color amarillo de la arquitectura colonial arequipeña.

La visita no puede terminar sin pasar por la tienda-dulcería del Museo para degustar la exquisita repostería de las 21 religiosas carmelitas que perma­necen en clausura y adquirir los artícu­los hechos por sus manos, entre los que sobresale el exclusiva jabón elabo­rada artesanalmente con rosas de sus jardines, en base a una receta secreta del siglo XVIII.

Cabe indicar que todas las salas y vitrinas cuentan con iluminación con filtros anti-rayos ultravioleta y con monitoreo de humedad y temperatura, lo que garantiza la conservación futura de los objetos expuestos.

Los interesados pueden visitar el Monasterio en calle Melgar 303 Cercado, de lunes a sábado de 9.QQ a 17.00 horas y los domingos de 9.00 a 13.00 horas.

El Claustro de las Oficinas forma una bella arquería de sillar, reforzada con sólidos contrafuertes internos, re­fuerzos nada comunes en la arqui­tectura arequipeña. La arquería en­marca un colorido y apacible jardín de árboles frutales y flores diversas que atrae hasta a cuatro variedades de colibríes. Decoran sus muros ins­pirados versos de Santa Teresa y otros santos Carmelitas. En medio del claustro está una pileta de traslúcido alabastro que regalara al Monasterio Don Francisco Correa en 1750. Correa era abuela de la religiosa Catalina Correa, quien ingresó al Monasterio en 1748. La historia de la madre Catalina y su adinerada abuelo ha generado en los visitantes la cos­tumbre de arrojar monedas a la fuente para compartir en algo la suerte y fortuna de esta rica familia arequipeña del siglo XVIII. Relaciones Públicas

, •

é

r

' Virgencita de la LechéCallejón de ServicioMoneda Macuquina de 1702

ELEGASm

Page 22: REVISTA INTERNA DE EGASA‘O 5 N° 35 Julio... · contrato de suministro, y apunta también a mejorar la transmisión del Sistema Interconectado Nacional con la construcción de nuevas

-.V I . .-'.ÍVr-

t . 1• 9

Costumbres de ArequipaPelea de toros

u la Asunción de María, advocación divina a la que estaba entregada la ciudad.

na de las manifestaciones culturales más típicas y emblemáticas de la campiña

arequipeña, es la Pelea de Toros. Esta costumbre -única en el mundo- revela y demuestra contundentemente ese asombroso afán de singularidad que con persistencia anima el espíritu de nuestro pueblo.

africano, que se aclimató en la Península Ibérica. La bravura congénita de este animal indujo a que los caballeros castellanas medievales practicaran con él una prueba de valor que consistía en sortear la embestida desde el caballo, picando al toro con un rejón. Esta práctica es sin duda la precursora del toreo a caballo o rejoneo de tanta afición en Portugal.

La paulatina domesticación y adap­tabilidad climática de este poderoso animal, lo hicieron recomendable para ser traído a América al producirse la Conquista, y al llegar a Arequipa, valle netamente agrícola, fue utilizado para aprovechar su fuerza y tamaño en la productiva y mansa tarea del arado en yunta. Pero la herencia tiene sus leyes y la sangre brava de este noble astado se manifestaba plenamente cuando no estaba controlado por el yugo. Así,

No obstante la temprana introducción de las corridas de toros, esa afición no prosperó en Arequipa como en otros lugares, desarrollándose más bien la inclinación a admirar la pelea de toros hasta llevarla a una auténtica espe- cialización reglamentada y conducida con sapiencia y ejemplar respeto a la dignidad del animal, en contraste a la sangrienta corrida de toros.

El origen de esta afición se explica fundamentalmente por la confluencia de circunstancias especiales que se produjeron a través del tiempo.

En primer lugar conviene saber que la especie de toro que llegó al Perú fue la "Bos Ibericus" descendiente del toro

La presencia de ganado vacuno en Arequipa se verifica en el siglo XVI. A poco de fundada la ciudad, en 1558 el Cabildo destina tierras en Socabaya como dehesa para la pastura y crianza de reses. Unos años antes, en 1555 el Marqués Francisco PIzarro libró la ordenanza que mandaba celebrar con seis corridas de toros, el Día de Santa Marta, protectora de Arequipa contra los continuos temblores que en ella se producían; ordenando lo propio y con mayor razón el 15 de Agosto, Día de

ELEGASMN

Page 23: REVISTA INTERNA DE EGASA‘O 5 N° 35 Julio... · contrato de suministro, y apunta también a mejorar la transmisión del Sistema Interconectado Nacional con la construcción de nuevas

era frecuente presenciar espontáneas peleas en la chacra y el carral.

Esa condición de belicosidad natural se acentuó cuando los hatos mistianos tuvieron ocasión de conocer y enfrentar a los toros serranos de la raza Brown Swiss, de menor alzada pero más “pelincos" por haber vivido casi en estado salvaje en el Altiplano Andino.

El encuentro ocurrió en el siglo XIX cuando se instaló el Ferrocarril del Sur y sus bodegas transportaban ganado de Puno y Arequipa a las lomas de IVtollendo y Mejía, para engordarlo con el rico y suave majuelo que allí crecía. En ese campo extenso y feraz, el ganado era saltado para pastar a sus anchas. El enfrentamiento -y también el cruce- era inevitable y asi, el toro arequipeño incrementó su innata personalidad peleadora. Para entonces ya se organizaban peleas, y aunque se efectuaban al campo libre cercado el duelo únicamente por la muralla humana que vibrante de emoción se formaba temeraria rodeando a los toros, la afición ya era latente.

El historiador mistiano Juan Guillermo Carpió Muñoz, ha encontrado un dato que consigna que el 10 de mayo de 1881 Don Teodoro Cerf obtiene cien soles de plata por haber ganado su toro en una pelea. Ésta es la fecha más antigua que se ha registrado hasta el momento, pero todo parece indicar que es a mediados del siglo XX cuando con fines de explotación lechera, se importa ganado de las razas Holstein y Overo Negro que al cruzarse con el toro local aportan peso y estampa, definiendo con este mestizaje culminante el prototipo actual de nuestro toro de pelea, consolidándose además definitivamente la afición.

y orgulloso, se alejó lentamente menos­preciando a su rival. Esa sería su última aparición. El dueño comprendió que el gran Menelik deseaba retirarse invicto y que ya había cumplida su extra­ordinaria y dilatada vida de campeón.

plumaje, los toros también son clasi­ficados por el color de su pelo: "Pintado", "Negro", “Colorado", etc., asi como por la forma y tamaño de sus "cachos" o cuernos: "Bonito", “Achi­vado", “Desigual", etc. Estas armas córneas son protegidas por casquillos de metal que cubren las puntas. En la actualidad su impresionante

cabeza de largos y afilados cuernas está resguardada por la familia Polar Collado, descendiente de su último propietario.

El mejor exponente de estos pode­rosos atletas fue el célebre "Menelik” y merece párrafo aparte.

Asistir a una pelea de toros, es pre­senciar el espectáculo de la fuerza en movimiento. Dos potencias en pugna sin intervención ajena a la naturaleza de los contrincantes, ofrecen una visión magnífica de poderío, en un ambiente intensamente “loncco" y rural, aun cuando la pelea se realice como actualmente en una cancha moderna y con graderías - convenientemente distantes del lugar destinado para la competencia.

MENELIK

"Menelik", cuyo nombre proviene de un tirano etíope famosa por su cruel­dad, era un enorme toro de colores castaña colorado y blanco de pro­piedad de Don Mateo Zegarra, criador de Socabaya, y alcanzó celebridad por su original técnica de lucha, que consistía en coger por el pescuezo con su cuerno derecho al rival, levan­tándole medio cuerpo para luego soltarlo bruscamente.Estos soberbios animales de gran

fuerza y alzada, en ocasiones sobrepasan la tonelada de peso. Su alimentación desde ternero consiste en la ingesta de alfalfa, maíz y cebada verde, harina de soya, afrechillo, melaza de caña de azúcar y eventualmente vitaminas. El entrenamiento que recibe, propicia mediante caminatas, el fortalecimiento de sus patas y se le hace embestir las paredes de loa bardos de las chacras para adiestrar y potenciar su resistencia y eficacia en el topetazo. No se le ata y ara con fre­cuencia.

La entidad encargada de mantener la afición es la Asociación de Criadores, Propietarios y Aficionados de Peleas de Toros. Esta institución que ya tiene veinte años de fundada, agrupa a más de 350 criadores. Ellos organizan y programan el calendario anual de peleas y han instituido "El Astero de Plata" trofeo que representa el escudo de Arequipa y es el máximo galardón.

El agudo dolor producido por el pitonazo y el súbito caer, le hacía perder estabilidad al animal y los deseos de continuar la pelea optando por huir. Este ejemplar de tan amedrentador poderío era sin embargo manso con los seres humanas.

Menelik mantuvo una larga carrera de triunfos. Su fama seguía vigente y otorgaba prestigia a quien lo poseyera. En 1949 Menelik ya estaba viejo pero seguía invicto. Aquel año lo quisieron hacer pelear con un toro joven pero de menos corpulencia. Cuando Menelik sopesó la inferioridad de su oponente, lo miró con desdén, dio media vuelta y como un atleta veterano

El mayor mérito de esta institución consiste en defender la supervivencia de este originalísimo espectáculo que tan cabalmente representa la energía, tenacidad y fuerza del espíritu are­quipeño.

Al llegar a la edad de pelear, su presencia es intimidante y bella. Así como los gallos reciben diversos nombres en razón del color de su Antonio Ugarte y Ch.

ELEGASMN

Page 24: REVISTA INTERNA DE EGASA‘O 5 N° 35 Julio... · contrato de suministro, y apunta también a mejorar la transmisión del Sistema Interconectado Nacional con la construcción de nuevas

Vivir sin prisaUna mejor calidad de vida

I en nuestra propia prisión y estamos todos contagiados por el virus: 'Vivir rápido".

un sin número de consecuencias sobre la salud tísica, mental y emocional.

a prisa es sin duda uno de los mayores males de la vida

• urbana moderna. Pese a que el hombre siempre ha vivido con­dicionado por el paso del tiempo, es a partir de la Revolución Industrial que la idea de velocidad se asoció con la de progreso. Así por ejemplo, el movimiento futurista a principios del siglo XX, consideraba la velocidad como una muestra del triunfo del hombre sobre la naturaleza y, actual­mente. no hay actividad en la vida diaria que no esté enfocada hacia "hacer más, en menor tiempo y a menor costo". La velocidad se ha convertido

Todo lo que conforma nuestro entorno nos invita a vivir de una manera veloz, sin detenernos a mirar lo que pasa a nuestro alrededor. Las marcas de moda nos presentan su nueva línea de invierno cuando aún estamos disfru­tando del verano.

Hasta hace unos años, el domingo se descansaba. Hoy. el mundo no para su actividad en ningún momento, se tiende a que todo funcione 24 horas al día y 365 días al año. La ciudad nunca duerme.

Es por eso que con el ánimo de libe­rarse de la esclavitud de la velocidad y para garantizar un futuro mejor a las próximas generaciones, en Europa se ha creado un movimiento llamado “Slow Attitude" o "vivir sin prisa”, que invita a retomar valores esenciales del ser humano, como son; disfrutar de la familia, de los amigos y del tiempo libre. Quienes adoptan esta actitud sufren menos estrés, son más felices y aumentan considerablemente su nivel de productividad.

Propone, asimismo, tomar en forma conciente el control de nuestro tiempo

¿Quién no ha tenido decenas de men­sajes en el celular sin tiempo para devolver las llamadas, o una agenda desbordante de citas, o una avalancha de e-mails, o se ha sentido angustiado a causa del exceso de trabajo?.

Los efectos secundarios de este ritmo alocado son aterradores y fáciles de visualizar; el estrés, los accidentes de tráfico o de trabajo, la falta de sueno y

ELEGASm

Page 25: REVISTA INTERNA DE EGASA‘O 5 N° 35 Julio... · contrato de suministro, y apunta también a mejorar la transmisión del Sistema Interconectado Nacional con la construcción de nuevas

local, en contraposición a lo indefinido y global. Es despertarse sin el estrés de que lo primero que veas al abrir los ojos sea el reloj y de evitar comer en las mañanas a toda velocidad, si es que tienes la suerte de contar con el tiempo necesario para ello.

Esta nueva tendencia se fundamenta entonces en la búsqueda de la armonía, de la tranquilidad, de la salud, la paz y de una mejor calidad de vida; conceptos difíciles de asociar con el caos de las grandes ciudades, en donde diariamente la mayoría enfrenta una férrea lucha contra el reloj, viviendo para el mañana y en el que nuestras verdaderas prioridades, en la práctica, se ubican en último lugar, luego de una interminable lista de deberes y responsabilidades.

en lugar de vivir bajo la tiranía de éste, encontrando un equilibrio entre nues­tras obligaciones (laborales, acadé­micas, etc.) y la tranquilidad de gozar de estar en familia, de una caminata o de una comida saludable.

La base de todo está en el cuestio- namiento de la "prisa” y de la “locura" generada por la globalización, por el deseo de "tener en cantidad" (nivel de vida) en contraposición al de "tener en calidad" (calidad de vida o calidad del ser).

Mayor productividad

“Vivir sin prisa” más que una moda, es concebida como una nueva actitud o forma de llevar la vida, respaldada por especialistas de diversas áreas, entre las que figura la psicología, cardiología, nutrición, dietética y filosofía. Sus beneficios no sólo se aprecian en nuestra salud y en un mayor control de los niveles de ansiedad, sino que se ha demostrado que tiene una relación directa con la productividad durante la jornada de trabajo, lo que evidencia que más horas o más presión no necesariamente se traducen en mayor calidad de productos y/o servicios.

En busca de una mejor calidad de vida

Al asumir una actitud de “vivir sin prisa" se disfruta de los pequeños placeres de lo cotidiano, asi como de la simplicidad de vivir y convivir. Esta actitud, aplicada al trabaja, no tiene por qué significar menor productividad sino por el contraria un trabajo de mayor calidad, más atento a los detalles y desarrollado en un ambiente más flexible, con menos presión, más alegre y estimulante. De este modo se con­sigue mayor eficacia y compromiso de los trabajadores, quienes además de ser más productivos tienen la opor­tunidad de desarrollar con placer y disfrute sus actividades.

Al correr detrás del tiempo, ansiosos por vivir el futuro, nos olvidamos de vivir el presente, que es el único tiempo que realmente existe y que debemos saber emplear.

Una persona que adopte la “actitud tranquila" por ejemplo, sale con tiempo suficiente hacia el trabajo para evitar el estrés que genera el tráfico. En los grandes estacionamientos ubica su carro a cierta distancia del edificio principal, para tener así la oportunidad de caminar, ejercitarse y permitirle estar más cerca de la puerta al que llegue tarde.

La actitud de “vivir sin prisa" hace que nos preguntemos: ¿es realmente nece­sario vivir tan acelerados?, ¿disfrutamos lo suficiente de nosotros y de nuestro alrededor?. Ocupados en ganar dinero que nos asegure un futuro cada vez más incierto, nos hemos olvidada de disfrutar de lo cotidiano, ¿por qué no ir caminando al trabajo si se encuentra cerca?, ¿por qué no levantarse diez minutos antes y tomar un buen desa­yuno? o simplemente ¿por qué no dejar que sea la vida la que nos marque su propio ritmo?.

Según la revista Business Week (versión europea), los trabajadores franceses, con 35 horas de trabajo a la semana, son más productivas que sus colegas americanas e ingleses; en tanto que se aprecia una situación similar en Alemania, en donde muchas empresas instituyeron un tope de 28,8 horas de trabajo por semana, lo que trajo como resultado un aumento en la productividad de 20%.

Los resultadas de estas mediciones están impulsando el replanteamiento de las estructuras operativas de em­presas en distintos países, las cuales comienzan a tomar muy en serio el hecho de que promover una “actitud sin prisa" no significa hacer menos, ni disminuir la productividad. Significa darle importancia al presente y a lo

iEsta filosofía nos Invita a reflexionar sobre lo que es realmente importante en la vida, a disfrutar el presente, darle menos valor a lo material y. en con­secuencia. a disminuir nuestras preo­cupaciones.

Opto. Seguridad y Salud Ocupacional

ELEGASm

Page 26: REVISTA INTERNA DE EGASA‘O 5 N° 35 Julio... · contrato de suministro, y apunta también a mejorar la transmisión del Sistema Interconectado Nacional con la construcción de nuevas

Para ReflexionarUN AMIGO:

"Mi amigo no ha regresado del Campo de Batalla, señor. Solicito permiso para ir a buscarlo" dijo un soldado a su teniente.

"Permiso denegado", replicó el oficial, "no quiero que arriesgue usted su vida por un hombre que probablemente ha muerto”.

El soldado, no haciendo caso a ia prohibición, salló y una hora más tarde regresó mortalmente herido, transportando el cadáver de su amigo. El oficial estaba furioso: "¡Ya le dijeque había muerto!. Dígame: ¿merecía la pena ir allá para traer un cadáver?".

Y el soldado, moribundo, respondió; "Claro que si, señor!. Cuando lo encontré, todavía estaba vivo y pudo decirme: ¡Estaba seguro que vendrías!".

POESÍA AL PISCO

El regio Whisky Escocés dio prestigio a Gran Bretaña,

el vino llegó de España y el buen Cognac es Francés,

el Sake es muy Japonés, el Bloody Mary es Haitiano,

y el Tequila Mexicano en muchas partes se impuso al igual que el Vodka Ruso y el famoso Ron Cubano.

Este regalo sin par patrimonio dei Perú

nuestros vecinos del Sur se lo quieren apropiar. No te dejes madrugar el Pisco es de tu tierra y, si a lo tuyo se aferra

cualquier amigo de Chile con orgullo corre y dile:

jNo ganarás esta Guerra!

Pero todos estos goces se Inclinan ante el portento

de un néctar de monumento preferido de los Dioses.

En China lo conocen, lo exigen en Senegal,

en Tailandia o en Nepal. República Checa y Árabe saben que el licor de uva

es un placer sin igual.

El Pisco es. mis hermanos como condición feliz oriundo de mi pais

y pendón de los Peruanos. Ya es hora que al Araucano

se le deba poner freno el Pisco no-es chileno

y graben bien este disco; Nuestro Pisco nació en Pisco

y siempre será Peruano.

IaBorbotones de ambrosia erupcionan en las jarras lagrimones de las parras nos deleitan con porfía,

aromas de fantasía jubileo en las gargantas sabroso Puro Quebranta, Mosto Verde idolatrado

y un venerable Acholado que las penurias espanta.

r:Ocuca i¡

ELEGASm

Page 27: REVISTA INTERNA DE EGASA‘O 5 N° 35 Julio... · contrato de suministro, y apunta también a mejorar la transmisión del Sistema Interconectado Nacional con la construcción de nuevas

CurapleañosOCTUBRECARLOS NÚÑEZ RAMÍREZJIMMY GARCÍA RIVERAEDGAR BARREDA PARRASEGUNDO COLLADO RAMOSDANIEL TORRES GAMEROHUGO LUYORIVASCALDaO MOSCOSO MANTILLAELARD PADILLA MEZACARLOS PAREDES CORNEJO-ROSELLÓEDWARD ZÁRATE CARLOSPEDRO HUAYCHO QUISPELUZ MARÍA ZEA ARROYOJOSÉ ANTONIO ESTELA RAMÍREZVICENTE RAMOS BUENODARÍO ORTIZ FLORESJOSÉ ORTEGA SOSAJAVIER PINEDA GAMARRA

266

NOVIEMBREGUILLERMO SAAVEDRA SOTOMAYOR MARTÍN MOLINA COAGUILA ESTANISLAO SULLCA HERRERA FAUSTO CÁRDENAS CONDORI JUAN TORRES BELZÚ ALEXANDER FUENTES PINTO JORGE FLORES HUARCA JOSÉ LUIS PACO PEBRES HEBERT ANGULO VALDIVIA HUGO FERNÁNDEZ CANO PAOLA BEDOYA VELÁSQUEZ LUIS PACHECO ABARCA ALVARO AGUIRRE ARENAS

812 312 314 1320 1421 1422 1523 1623 1823 1924 2525 2527 2528 29

HumorLO QDE DICEN ELLAS...

Vete al super, limpia el sofá, friega y seca 1 los platos, mira si hay leche, cuelga la ropa, quita el polvo a la tele, compra un desatascador y saca al perro un rato. i

/Vete al .itm.

LO QUE ENTIENIEN ELLOS-.I CLUB DE NUDISMO

sofá. y 'r la -ÍV, mira ■1/1

t ■ ■> tele. un■ ^ rato.y ta-\ i- t

/t.

ELEGASm

Page 28: REVISTA INTERNA DE EGASA‘O 5 N° 35 Julio... · contrato de suministro, y apunta también a mejorar la transmisión del Sistema Interconectado Nacional con la construcción de nuevas

CUADROS DE PRODUCCIÓN E6ASA

CUADRO MENSUAL DE PRODUCCIÓN 2006 (MWh)

CUADRO DE VENTAS 2006 (MWh)

Julia Acumulada , MWh ¡

JunioMWh

AcumuladaMWh

JunioMWh

JuiioMWh

CENTRALSERVICiO MWh

Centrales Hidroeléctricas ■ CharcanI I

Charcani II CharcanI lll Charcani IV Charcani V Charcani VI

Total Hidroeléctricas

51 389,85 52 756,46 358 482,58SEAL8 501,61 2 830,29

17 753,79 66 795,68

460 874,88 39 458,30

596 214,55

1 229,20 379,31

3 252,20 8 375,54

45 292,07 5 029,75

63 558,06

1 253,70 407,02

3 350,18 9 315,68

50 962,23 5 604,57

70 893,38

4H 49 338,02 333 893,8647 911,30-MERCADO REGULADO

3 418,44 24 588,723 478,54-MERCADO LIBREI 6 303,37 42 022,736 496,21DISTRILUZ1I

3 470,25 3405,14 21 159,29EDELNOR

4 561,55 4 446,02 30 790,54LUZ DEL SURCentrales Térmicas

Diesel Chilina Vapor Chilina Ciclo Combinado Chilina MIrrIees Moliendo Turhogas Moliendo

Total Térmicas

ELECTRQSUR MEDIO 3 044,55 2 710,34 20 380 0311 879,16

1 498,44 190,04

38 661,00 1 252,57

53 481,21

2 910,01 250,24

3130,54118,76 6 778,925 396,94 48 843,46YURASA,

1,6631,18 77 490,88COES10 695,85 8 857,53

621,43 12 729,92

14 925,31 64 676,22Retiros Dist, Sin Contrato 12 318,740,0013 887,27

91 325,57 663 845,74TOTAL 86 678,0983 623,30 649 695,7677 445,34TOTAL

COMPRAS COES (MWh)

Junio 11 185,44

Julio 9 776,48

Acumulado 2006 27 698,33Compras COES

CAUDAL PROMEDIO TURBINADO (m^/s) CHARCANI V

MES/AÑO 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

10,4716,5423,1420,8713,0510,0110,0211,3312,0012,1713,0613,01

16,0017,4118.50 15,96 11,60 10,5510.51 10,73 11,53 12,27 13,09 13,06

16,1123,6823,2422,2319,9015,0315,0715,1813,1511,0211,0411,00

8,77 12,1112,2014,8015,9610,9010,0610,1910,4211,1712,1612,0412,03

13,8920,0412,7112,1210,03

EneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJuiioAgostoSetiembreOctubreNoviembreDiciembre

11,4112,9910,05

12,4523,2120.9316.94 12,05 10,62 11,57 12,88

14,8320.9514.96 10,85 10,09

8,858,52 u

I9,98 8,09 r.I

I I

9,87 10,0810,2011,1011,5412,0612,05

7,51 I9,28 7,50

10,0710,5411,7812,13

9,009,019,019,00

16,39 12,0113,43 12,0013,80 12,15PROMEDIO 9,25 15,08