revista institucional apeisc - segunda edición

10
Aspectos más destacados: Organización 2 Nuestros Eventos 4 Informe Especial 5 Próximos Eventos 6 Investigación 7 Noticias 9 Solman Vaisman González, Presidente Consejo Directivo APEISC 2009 - 2010 Somos una Asociación sin fines de lucro que viene trabajando desde ya muchos años en la cobertura y solidez de los eventos académicos, como son COREISC (Congreso Regional de Estudiantes de Ingeniería de Sistemas y Computación), CONEISC (Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería de Sistemas y Computación) y CLEISC (Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería APEISC Nuestra Historia de Sistemas y Computación). APEISC tiene el agrado de presentar su segunda Edición de revista informativa, con el objetivo de que muchos de los que son y no son miembros de esta solida agrupación se mantengan informados de nuestros logros y actividades en las cuales nos desenvolvemos día a día. Esperamos con muchas ansias que el presente resumen ilustre una vez más nuestro trabajo y dedicación por esta organización, que se renueve el compromiso de trabajo y así ustedes puedan dar fe a demás instituciones y personas de esta gran labor que se viene realizando en donde los pilares del éxito son cada uno de ustedes. 18 de Octubre del 2010 Año 1, número 2 Asociación Peruana de Ingeniería de Sistemas y Computación APEISC nació en 1996. Formada actualmente por 51 universidades de todo el Perú. Abarca las 5 ramas de Investigación de la ACM + Sistémica Información… El inicio de la APEISC se remonta a la Asamblea Nacional de Estudiantes de Ingeniería de Sistemas (ANEIS), con motivo del IV CONEIIS (Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Industrial y de Sistemas), organizado por la Universidad Nacional de Ingeniería en marzo de 1996. En Agosto de ese mismo año se realiza la Primera Asamblea en la Universidad Andina del Cusco, en donde se cambia la denominación inicial por la de ASAMBLEA NACIONAL DE DELEGADOS ESTUDIANTILES DE INGENIERÍA DE SISTEMAS (ANDEIS). Después en Arequipa en Agosto de 1997, durante el desarrollo de la II Asamblea, organizada por la Universidad Católica de Santa María, se formó la ASOCIACIÓN PERUANA DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA DE SISTEMAS (APEIS). Finalmente debido a la evolución natural de las Ciencias y de la Tecnología la Asociación Peruana de Estudiantes de Ingeniería Informática, Sistemas y Ramas Afines APEIS, ha decidido cambiar para convertirse en la Asociación Peruana de Ingeniería de Sistemas y Computación APEISC, tal cambio nos permitirá generar y propiciar un mayor crecimiento de las Ciencias de la Computación y de la Ingeniería de Sistemas en nuestro país.

Upload: alvaro-maravi

Post on 10-Mar-2016

237 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Segunda Edición

TRANSCRIPT

Aspectos más

destacados:

Organización 2

Nuestros Eventos 4

Informe Especial 5

Próximos Eventos 6

Investigación 7

Noticias 9

Solman Vaisman González, Presidente Consejo Directivo APEISC 2009 - 2010

Somos una Asociación sin fines de lucro que viene trabajando desde ya muchos años en la cobertura y solidez de los eventos académicos, como son COREISC (Congreso Regional de Estudiantes de Ingeniería de Sistemas y Computación), CONEISC (Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería de Sistemas y Computación) y CLEISC (Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería

APEISC

Nuestra Historia

de Sistemas y Computación). APEISC tiene el agrado de presentar su segunda Edición de revista informativa, con el objetivo de que muchos de los que son y no son miembros de esta solida agrupación se mantengan informados de nuestros logros y actividades en las cuales nos desenvolvemos día a día. Esperamos con muchas ansias que el presente resumen ilustre una vez más nuestro trabajo y

dedicación por esta organización, que se renueve el compromiso de trabajo y así ustedes puedan dar fe a demás instituciones y personas de esta gran labor que se viene realizando en donde los pilares del éxito son cada uno de ustedes.

18 de Octubre del 2010

Año 1, número 2

Asociación Peruana de Ingeniería de

Sistemas y Computación

• APEISC nació en

1996.

• Formada actualmente

por 51 universidades

de todo el Perú.

• Abarca las 5 ramas

de Investigación de la

ACM + Sistémica

Información…

El inicio de la APEISC se remonta a la Asamblea Nacional de Estudiantes de Ingeniería de Sistemas (ANEIS), con motivo del IV CONEIIS (Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Industrial y de Sistemas), organizado por la Universidad Nacional de Ingeniería en marzo de 1996. En Agosto de ese mismo año se realiza la Primera Asamblea en la Universidad Andina del Cusco, en donde se cambia la denominación inicial por la de ASAMBLEA NACIONAL

DE DELEGADOS ESTUDIANTILES DE INGENIERÍA DE SISTEMAS (ANDEIS). Después en Arequipa en Agosto de 1997, durante el desarrollo de la II Asamblea, organizada por la Universidad Católica de Santa María, se formó la ASOCIACIÓN PERUANA DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA DE SISTEMAS (APEIS). Finalmente debido a la evolución natural de las Ciencias y de la Tecnología la Asociación Peruana de Estudiantes de Ingeniería Informática,

Sistemas y Ramas Afines – APEIS, ha decidido cambiar para convertirse en la Asociación Peruana de Ingeniería de Sistemas y Computación – APEISC, tal cambio nos permitirá generar y propiciar un mayor crecimiento de las Ciencias de la Computación y de la Ingeniería de Sistemas en nuestro país.

Página 2 de la 2

Consejo Directivo 2009 - 2010

Presidente: Solman Vaisman González

(Universidad Nacional de Trujillo)

Vicepresidente: María Victoria Palacín Silva

(Universidad Católica Santo Toribio de

Mogrovejo)

Secretaria: Natalia Catay Fernández

(Universidad Nacional del Centro del Perú)

Tesorería: Renato Avalos Mendoza

(Universidad Cesar Vallejo)

Auditor: Alfred Kobayashi Gutiérrez

(Delegado Honorario)

Delegados APEISC

Edward Gianfranco Delzo Romero

(Universidad Católica Santo Toribio de

Mogrovejo)

Juan José Uchofen García

(Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo)

Delegados Honorarios

Ing. Alfred Kobayashi Gutiérrez

(Universidad Nacional de Trujillo)

Ing. Eddie Malca Vicente

(Universidad Nacional del Callao)

Ing. Carlos Carhuancho

(Universidad Nacional del Centro del Perú)

Ing. Aldo Zanabria

(Universidad Nacional del Altiplano)

Nuestros Delegados (Plenos y Fraternos)

Universidad Andina del Cuzco

D. Pleno: Niwa Zelada Lazarte

D. Fraterno: Lisbeth Estrella Bustamante Bravo

Universidad Católica de Santa María

D. Pleno: Derly Ticse Zuñiga

D. Fraterno: Frank Castillo Zuñiga

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote

D. Pleno: Jeremías Marín García Chilca

D. Fraterno: Carlos Eduardo Granados Cirilo

Universidad Católica Santo Toribio de

Mogrovejo

D. Pleno: María Victoria Palacín Silva

Universidad César Vallejo

D. Pleno: Pilar Mendoza Yalta

D. Fraterno: Shirley Contreras Ulloa

Nosotros

Universidad Científica del Perú

D. Pleno: Aleyda Elizabeth Feliz Guerrero

D. Fraterno: Eduardo David Ruiz Pinche

Universidad Continental de Ciencias e Ingeniería

D. Pleno: Andrés Cáceres Q.

Universidad De Chiclayo

D. Pleno: Lizsandro Seclen Bello

D. Fraterno: Jorge Chávez Zuñe

Universidad De Lima

D. Pleno: Daniel Enrique Cueva Rodríguez

Universidad Femenina del Sagrado Corazón

D. Pleno: Rosemary Llerena Benavente

D. Fraterno: Claudia Orbegoso Chuquispuma

Universidad Inca Garcilaso de la Vega

D. Pleno: Lacey Yoely Tapia Valle

D. Fraterno: Roberto Raúl Álvarez Vásquez

Universidad José Carlos Mariátegui

D. Pleno: Beyker Albert Gutiérrez Quispe

D. Fraterno: Carlos Jesús Chong Silva

Universidad Nacional Agraria de la Selva

D. Pleno: Víctor Hugo Palacios Solís

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

D. Pleno: Juli Vaneza Cabello Hidalgo

D. Fraterno: Gorky Valerio Mateo

Universidad Nacional de Cajamarca

D. Pleno: José Daniel Chávez Portal

D. Fraterno: William Jesús Aguirre Trigoso

Universidad Nacional de Huancavelica

D. Pleno: Ronal Cahuana Porras

Universidad Nacional de Ingeniería

D. Pleno: Gerald Fermín Velásquez Yantas

D. Fraterno: Erika Tello Rivera

Universidad Nacional de la Amazonía Peruana

D. Pleno: Percy Pérez Liao

D. Fraterno: Amel F. Valdivia Bardales

Universidad Nacional de Piura

D. Pleno: Enzo Francescoli Álvarez Rosado

D. Fraterno: Jenny Danay Abanto Martos

Universidad Nacional de San Martín

D. Pleno: Oscar Octavio Sahapiama Rengifo

D. Fraterno: Julio Arévalo Chacón

Universidad Nacional de Trujillo

D. Pleno: Solman Vaisman González

Universidad Nacional de Ucayali

D. Pleno: Kedrilt Ramírez Barboza

D. Fraterno: Mario Enrique Amorin Coloma

Universidad Nacional del Altiplano

D. Pleno: Walter Espinoza Zapana

Universidad Nacional del Callao

D. Pleno: Stephanie Chiu Vivas

D. Fraterno: Carlos Andrés Huerta Villon

Organización

Página 3 de la 3

Universidad Nacional del Centro del Perú

D. Pleno: Natalia Catay Fernández

D. Fraterno: Erik Cárdenas Vicente

Universidad Nacional del Santa

D. Pleno: Armando Noé Prado Rojas

D. Fraterno: Louis Jonathan Alvarado Trujillo

Universidad Nacional Faustino Sánchez Carrión

D. Pleno: Juan Castañeda Sánchez

D. Fraterno: Jossep Albhert Osorio Ríos

Universidad Nacional Federico Villareal

D. Pleno: Héctor Luis Lujan Tineo

D. Fraterno: José Luis Peña Manrique

Universidad Nacional Hermilio Valdizán

D. Pleno: Alfredo Quispe De La Cruz

D. Fraterno: Joaquín Ramos Ferrer

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohman

D. Pleno: Katherine Del Rosario Durand Yufra

D. Fraterno: Jorge Antonio Linares Vera

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

D. Pleno: Cindy Stephanie Carbajo Rodríguez

D. Fraterno: Abel Malpartida Villanueva

Universidad Nacional Micaela Bastidas de

Apurímac

D. Pleno: Edwin Ramiro Montalvo Navarro

D. Fraterno: John Sullcahuaman Medrano

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

D. Pleno: Juan Carlos Martínez Fiestas

Universidad Nacional San Antonio Abad del

Cusco

D. Pleno: Cesar Reynaldo Villacorta Rojas

D. Fraterno: Mariela Atausinchi Fernández

Universidad Nacional San Cristóbal de

Huamanga

D. Pleno: Enrique D. Espinoza Huamaní

D. Fraterno: Edith Geovana Asto Peña

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica

D. Pleno: Brenda Stephanie Hidalgo Geldres

D. Fraterno: Víctor Raúl Ramos García

Universidad Nacional Tecnológica del Cono Sur

de Lima

D. Pleno: Daniel Turpo Santos

D. Fraterno: Máximo Manuel Núñez Núñez

Universidad Nacional Santiago Antúnez de

Mayolo

D. Pleno: Amós Mejía León

D. Fraterno: Alejandro Mori Garay

Universidad Norbert Wiener

D. Pleno: Jean Pajuelo Núñez

D. Fraterno: Francisco Meléndez Palomino

Universidad Peruana del Oriente

D. Pleno: Eder Jasvir Vela Armas

Universidad Peruana Los Andes

D. Pleno: Juan Carlos Orihuela

D. Fraterno: Christian Ramírez

Nuestros Delegados (Plenos y Fraternos)

Organización

Universidad Peruana Unión

D. Pleno: Isaías Medina

Universidad Peruanas de Ciencias Aplicada

D. Pleno: Hernán Humberto George Málaga

D. Fraterno: Emily Franco Cerna

Universidad Privada Ada A. Byron

D. Pleno: David José Laurente Alfaro

D. Fraterno: Víctor Joe Saravia Vílchez

Universidad Privada Antenor Orrego

D. Pleno: Rosa Nelly Arellano Maúrtua

D. Fraterno: Cristian Benitez Yarlaque

Universidad Privada de Tacna

D. Pleno: Oscar Joao Loayza Bahamondes

D. Fraterno: Juan Pablo Aguilar Anaya

Universidad Privada del Norte

D. Pleno: Deysi Aideé Noriega Alfaro

Universidad Privada San Pedro

D. Pleno: Iris Matienzo Sampertiga

D. Fraterno: Karem Gina Meza Reyes

Universidad San Martín de Porres

D. Pleno: Juan Carlos Isla Soriano

Universidad Señor de Sipán

D. Pleno: Julio Edgard Meléndez Elera

Universidad Tecnológica del Perú

D. Pleno: Michael Ali Machaca Sucno

Página 4 de la 4

Se desarrolló de manera exitosa del 02 al 06 de Agosto del 2010, en las instalaciones de la Universidad Nacional del Callao en la ciudad del Callao, tuvo como tema central: “Emprendimiento Tecnológico”. Dicho evento contó con la presencia de reconocidos

XVIII CONEISC UNAC 2010

Se desarrolló de manera exitosa del 9 al 14 de Noviembre del 2009, en la Universidad Nacional de Ingeniería de la Ciudad de Lima, tuvo como tema central: “Diferenciando las Carreras para ser Competitivos en el Futuro”. Dicho evento contó con la presencia de reconocidos ponentes como el PhD.

Se desarrolló de manera exitosa del 26 al 30 de Abril del 2010, en las instalaciones de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo en la Ciudad de Chiclayo, tuvo como tema central: “Tecnologías del Siglo XXI, Una Oportunidad para Resolver Retos en la Era de la Globalización”. Dicho evento contó con la

I COREISC UNI LIMA 2009

VII COREISC USAT NORTE 2010

XVIII CONEISC UNAC 2010

“Emprendimiento

Tecnológico”

VII COREISC USAT NORTE

2010

“Tecnologías del Siglo XXI,

Una Oportunidad para

Resolver Retos en la Era de

la Globalización”

ponentes de las Tecnologías de la Información tales como el Dr. Luis Cáceres Álvarez, el Dr. Oscar Mondragón, el Ing. Ricardo Strusberg, el Dr. Guillermo Rodríguez, el Dr. Roberto Ángel Urriza Macagno, el Dr. Hernán López Garay, la Dra. Fernanda Weiden,

el PhD. Manuel Enrique Bermúdez, el Ing. Rémy Pinsonnault y entre otros reconocidos ponentes nacionales. Durante esa semana se realizaron diversos talleres, mesas redondas, feria tecnológica, papers, concurso de programación, etc.

Juan Martin García de España, el PhD. Hernán López Garay de Venezuela, el PhD. Andrés Schuschny de Chile, el PhD. Honorato Telssier Fuentes de México, el Dr. Nicolás Kemper de México, la Lic. Mercy Escalante Ludeña de Brasil, el Ing. Grady Booch de EEUU, el Ing. Juan Gabardini de

Argentina, el Ing. Alfonso Cornejo Álvarez de México y reconocidos ponentes nacionales. Durante esa semana se realizaron diversos talleres, mesas redondas, feria tecnológica, papers, concurso de programación, etc.

presencia de reconocidos ponentes, tales como el PhD Jorge Díaz Herrera del Instituto Rochester de Nueva York, la Dra. María Victoria Carreras de la Universidad Panamericana de México, el Dr. Abraham Dávila de la Pontificia Universidad Católica del Perú, entre otros. Durante esa semana se realizaron diversos talleres, mesas redondas,

feria tecnológica, papers, concurso de programación, etc.

I COREISC UNI 2009

“Diferenciando las Carreras

para ser Competitivos en el

Futuro

Nuestros Eventos

Página 5 de la 5

Los Estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Informática y Sistemas, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, hacen de conocimiento que el II Congreso Regional de Estudiantes de Ingeniería de Sistemas y Computación, denominado: “Innovando Propuestas Tecnológicas”, XI

II COREISC UNJBG SUR 2010 - PRESENTACIÓN

Casino de Oficiales del

Ejército y sede del II

COREISC UNJBG SUR

2010

Comité Organizador del II

COREISC UNJBG SUR

2010

Seminario Internacional de Informática y Sistemas, V Workshop y I Feria Tecnológica UNTAC; acreditados por la Asociación Peruana de Ingeniería de Sistemas y Computación, se realizará del 18 al 22 de octubre del presente año, en las instalaciones del Casino de Oficiales del Ejército (Salón Dorado). Contando con la presencia de

destacados Ponentes Internacionales de países como EE.UU, Brasil, Chile, entre otros; y Ponentes Nacionales de prestigio. Cabe señalar que el evento estará dirigido a estudiantes de la carrera de Ingeniería en Informática y Sistemas, y carreras afines, como también para el público en general además se entregarán Certificados y Material de Asistencia.

Logo del II COREISC

UNJBG SUR 2010

INFORME ESPECIAL

Visión Computacional Y Biotecnología: Problemas y Oportunidades Visión Computacional Aplicada al Control Microbiológico de la Industria de Alcohol y Azúcar

Ph.D. Hermeson Pistouri (Brasil)

Ph.D Milton Romero (Brasil)

Lenguajes de Consulta para Base de Datos de Grafos Fundamentos de Intercambio de

Normas Técnicas en Ingeniería de Software e Ingeniería de Sistemas. Tendencias. Competisoft. Resultados del Proyecto en el Perú

Mgr. Abraham Dávila El Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación en Tecnologías de la Información – La Agenda Digital Peruana

Ph.D. José Luis Segovia Las Redes Sociales y Qoroom.com, La Primera Red Social Académica de Latinoamérica La NTP 291.100, Modelo de

PONENTES INTERNACIONALES

PONENTES NACIONALES

Información

Ph.D. Pablo Barceló (Chile)

SQL Azure: SQL en la Nube Powerpivot: Autoservicio de Inteligencia de Negocios

Lic. Juan M. Alvarado Ortiz (Guatemala)

Ph.D Marcos A. Álvarez (Estados Unidos)

Indexation of Complex Data Via Hashing Data Mining: Efficient Indexation and Clustering of Human Motion Through

Time series

Ph. D. Omar Flórez (Estados Unidos)

Plataforma de E-Learning Chamilo – Perspectivas Seguridad Informática en Linux

Ing. Luis Contreras (República Dominicana)

Inteligencia Computacional Aplicada para Optimizar Sistemas de Energía Renovable, Experiencias en México

Dr. Nicolás Kemper Valverde (México)

Procesos de Software para las Pymes del Perú

Ing. Alfred Kobayashi Gutiérrez

Clusters, Grids y Clouds: Uso e Impacto de Arquitecturas de Cómputo Distribuido en Bioinformática

Ph.D. Jesus Castagnetto Emprendimiento con Software Libre: Inclusión Digital y Responsabilidad Tecnológica Accesibilidad Web y Estándares Abiertos en Portales Web de Entidades Públicas

Ing. Eddie Christian Malca

Concurso Mundial de Programación ACM

Ing. Alfredo Paz Valderrama

Dr. Dennis Barrios Aranibar

Aplicación de la Inteligencia de Negocios

Ing. Luis Ferreyra León Administración de Riesgos Empresariales en TIC’S

Ing. Edgard Pilco Apaza

Página 6 de la 6

Se desarrollara en la Ciudad de Huancayo del 06 al 11 de Agosto del 2011 en las Instalaciones de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Tendrá como tema central: “Generando Identidad para un Mejor Desarrollo Profesional”. Contará con la presencia de reconocidos ponentes internacionales entre ellos

Se desarrollara del 25 al 29 de Abril en la Ciudad de Cajamarca, en las Instalaciones de la Universidad Privada del Norte. Tendrá como tema central: “Infraestructura Tecnológica para un Perú Moderno y Competitivo”. Contará con la presencia de reconocidos ponentes nacionales e internacionales como por

XIX CONEISC UNCP 2011

VIII COREISC UPN NORTE 2011

VIII COREISC NORTE UPN

2011

“Infraestructura Tecnológica

para un Perú Moderno y

Competitivo”

el Ing. Gustavo Presman, el Dr. Ernesto Grün, Martin D‟Elia que provienen de Argentina; Fernando San Martin Woerner de Chile, el Dr. Pedro Narvarte Arregui, el Dr. Darío Rodríguez M. que provienen de Chile; el Ing. José Lisandro Aguilar Castro de Venezuela, El Dr. Eduardo Ibarra Colado de México, el Dr. Ernesto Cuadros Vargas entre

otros ponentes nacionales. Durante esa semana se realizaran diversos talleres, mesas redondas, feria tecnológica, papers, concurso de programación, etc. La página web de este evento para mayores informes es: www.coneisc.org

ejemplo: Cesar Beltrán Castañón, José Esquivel, Alex Cuadros Vargas, Eduardo Belleza, Nicolás Kemper Valverde, Ocar Gerometta, Elías Mereb, entre otros. Durante esa semana se realizaran diversos talleres, mesas redondas, feria tecnológica, papers, concurso de programación, etc. La página web de este evento para mayores

informes es: www.coreiscnorte.org

XIX CONEISC UNCP 2011

“Generando Identidad para

un Mejor Desarrollo

Profesional”

Próximos Eventos

Página 7 de la 7

ISTCO es una solución eficiente y eficaz, no es solo momentánea sino duradera y organizada para el excesivo tráfico vehicular considerado como uno de principales problemas por resolver en este siglo. ITSCO recolecta datos del nivel de tráfico por medio de los policías de tránsito, los procesa y nos brinda soluciones a tiempo real de cómo tomar decisiones sobre el tráfico a la hora y ubicación en el que este se lleva a cabo por el hecho de que podemos observar por mapas vía satélite el nivel de tráfico de cada zona. También nos permite prevenir nuevos focos de tráfico e

Sistema Inteligente de Control de Trafico

Actualmente el sistema de transporte público de Chiclayo genera trastornos sociales, ambientales, de infraestructura, de tiempo y de cobertura haciendo que la ciudad se vuelca caótica, desordena y contaminada. En las últimas décadas, las fuentes móviles han aparecido de forma masiva en las ciudades, y nuestra Heroica Ciudad de Chiclayo no es la excepción. El crecimiento desmesurado de nuestro parque automotor ha contribuido a incrementar los problemas de contaminación atmosférica como consecuencia de los gases contaminantes que

Aplicación de la Metodología de Dinámica de Sistemas a la

Problemática de Gestión Ambiental Generada por el Transporte

Público en la Ciudad de Chiclayo – Agente: Transportistas

Por: Edward Gianfranco

Delzo Romero

[email protected],

Delegado APEISC

Universidad Católica

Santo Toribio de

Mogrovejo

Investigación

Por: Jean Dalet Pajuelo

Núñez,

[email protected]

Delegado Pleno;

Francisco, Meléndez

Palomino,

[email protected]

Delegado Fraterno

Universidad Norbert

Wiener

ir disminuyéndolo significativamente. ITSCO no es una solución costosa ya que no necesita de aparatos especializados, ni muchos menos de metodologías o largas capacitaciones para el personal que lo utilice. ITSCO permitirá una mejor gestión del recurso humano y no solo de este sino también de los recursos materiales como semáforos, cámaras, helicópteros entre otros. ITSCO es una solución que no afecta al medio ambiente y que nos beneficia disminuyendo la contaminación que viene a galope a cada segundo que respiramos, ya que

gracias a los datos que nos brinda de cómo varía el tráfico se pueden tomar decisiones para disminuirlo y así los vehículos emitirán menos gases tóxicos y harán menos bulla. Con ITSCO no solo se beneficiarán los encargados del control del tráfico, sino también cada usuario que tenga la necesidad de usarlo para elegir la mejor ruta para su desplazamiento y de esta manera los usuarios tendrán una mejor calidad de vida, que conlleva a disfrutar del tiempo que le puede quitar el excesivo tráfico vehicular.

se emiten por los tubos de escape. Entre los principales contaminantes emitidos por los automóviles, tenemos: monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx) e hidrocarburos no quemados (HC).Al desarrollar este proyecto se espera dar un enfoque sobre la gestión ambiental en el transporte de la ciudad de Chiclayo, el cual busque dar una solución a los problemas de contaminación ambiental, logrando proyectar el bienestar a los entornos biogeográficos involucrados. Tiene como finalidad: Entre los principales

beneficiarios tenemos el medio ambiente el cual será mucho más agradable para los ciudadanos, Los transportistas los cuales podrán tener vehículos en buen estado, ahorrando dinero y teniendo mayores ingresos, Los transeúntes los cuales podrán contar con un servicio de primera calidad, La policía de tránsito que tendrá una menor labor en materia ambiental y podrá desempeñarse en otras actividades relacionadas a sus funciones, Los ciudadanos los cuales podrán tener una mejor calidad ambiental en la ciudad que habitan.

Página 8 de la 8

Investigación

El proyecto nació de la idea de buscar solucionar los principales problemas mundiales, el núcleo de desarrollo fue pensar que si no hay forma de ayudar directamente, debe haber alguna forma de ayudar indirectamente, de ahí nace la idea de ayudar a los que ayudan. Con este motor se buscó la forma de ayudar a las ONG y asociaciones que tratan en base a sus posibilidades brindar en diferentes campos como educación, alimentación, salud y otros, socorrer a los más necesitados. La forma en que se buscó desarrollar la idea fue crear un portal que vinculara a los poseedores de los recursos, con los distribuidores de ellos

SAFISOM – Proyecto para el Concurso de Imagine Cup 2009 de

Microsoft

hacia los más necesitados, un vínculo entre los donantes y las asociaciones. Esta web permitiría que todo tipo de persona natural y jurídica, así como empresas puedan donar y participar en el desarrollo de la nación. La donación para los donantes no solo beneficiara en la satisfacción de poder ayudar, en el caso de las empresas se buscara tener un vínculo directo con la Sunat, para que estas donaciones se les reduzca de los impuestos evitando largos procesos que esto conlleva. Este portal premiara por grupos a las empresas que más ayuden a la causa, premios como la empresa que más ayudo en la educación. Además de

otorgar un logo como el de cómprale al Perú, que le otorga un plus para generar más utilidades. El portal buscara desarrollar la concientización de los actuales poseedores de los recursos como de los futuros. El otro punto de que tratara la web serán los niños por eso se buscara un vínculo con el ministerio de educación, para que desde el colegio se busque enseñar la caridad hacia los más necesitados. El portal contara con exámenes y juegos educativos, que bajo el patrocinio de empresas, que según el desempeño en el mismo donaran más dinero. Logrando que el niño crezca con la capacidad de ayudar a los demás.

Por: Daniel Enrique

Cueva Rodríguez

daniel_cueva_1@hotm

ail.com,

Delegado Pleno

Universidad de Lima

Página 9 de la 9

NOTICIAS

Skype ahora permite a sus usuarios validarse en sus cuentas de Facebook y realizar una variedad de tareas de Facebook desde adentro de la interfaz de Skype. Al enlazar la lista de contactos Facebook News Feed y Phonebook con la interfaz Skype, los usuarios podrán ver y enviar mensajes a su actividad en Facebook, hacer comentarios sobre los

Facebook y Skype Integran sus Servicios comentarios de otros y comunicarse vía SMS, teléfono y el servicio de voz Skype. La funcionalidad viene con Skype 5.0, la última versión del software para PC de la compañía, disponible ahora para máquinas Windows, dijo Skype el jueves."Estamos trabajando con compañías como Skype para facilitar el encontrar a sus amigos en cualquier momento que se quiera conectar", escribió

EthanBeard, director de la Red del Desarrolladores de Facebook, en la entrada de un blog. Además de la integración con Facebook, Skype 5.0 también introduce en el modo beta, o experimental, una prueba gratis para grupos de llamadas de video, así como también la nueva funcionalidad para mejorar la calidad y la estabilidad del audio de llamadas y video.

Lo primero que puede hacer es visitar la página de configuración de entrada en múltiples cuentas en Configuración - Configuración de cuentas de Google en Google.com. Bajo „Configuración personal‟ debería ver „Conexión múltiple‟. Si no ve esa opción, es que

Adobe Systems planea liberar una gran actualización de seguridad para fin del año de su producto Reader, el cual han estado bajo asedio por los atacantes. Reader 10 tendrá una función de caja de arena que protegerá la aplicación de ataques que intentan manipular indebidamente, por ejemplo, el registro de una computadora o el sistema de archivo, dijo Brad Arkin, el director de seguridad y privacidad de productos en Adobe, durante una entrevista el martes en la convención de seguridad RSA en Londres. Reader 10 marcará una gran

Google agrega la conexión a más de una cuenta

Adobe: Una versión más segura de Reader saldrá hacia el final de año

la característica todavía no está disponible para su cuenta. La primera cuenta a la cual se conecta para la navegación por múltiples cuentas se convierte en la cuenta predeterminada. Para agregar una segunda cuenta, pulse su dirección de correo electrónico para

conseguir un menú desplegable que le permitirá entrar a la misma. Repita este paso para una tercera cuenta. Después, para cambiar cuentas, pulse su dirección de correo electrónico para activar el menú desplegable y seleccionar una cuenta.

versión mejorada para la aplicación, culminando más de 18 meses de desarrollo. Como muchas otras aplicaciones en Windows, Reader ha sido progresivamente probado con el fin de contagiar computadoras con malware. Adobe ha tenido demasiada dificultad con los atacantes que encuentran vulnerabilidades en sus productos. A menudo, esos desperfectos son explotados manipulando documentos PDF (Formato Portátil de Documento). La caja de arena estará prendida por defecto. Si una explosión -que es un

mecanismo desarrollado por un atacante para enviar software malicioso a una computadora - ataca la aplicación, no podrá salir de la caja de arena, aseguró Arkin. El método de la caja de arena ha sido usado por Microsoft y Google en sus aplicaciones y Adobe trabajó con ambas compañías en desarrollar el sistema para Reader.

Ahora es posible realizar algunas acciones de

Facebook desde dentro de la interfaz Skype.

Adobe planea liberar Reader 10, una nueva versión diseñada para repeler los ataques de piratas informáticos.

Google está implementando una característica de

conexión que facilita a los usuarios administrar

múltiples identidades en línea

Página 10 de la 10

Durante el desarrollo del II

COREISC UNJBG SUR

2010, se llevara a cabo la

elección de la sede del III

COREISC SUR 2011.

El cual tendrá una mucha

mayor información entre

otras novedades (entre

ellas el II COREISC LIMA

Dirección: Jr. Independencia Nro. 389, San Martín Nro. 344, Trujillo,

Perú

TELÉFONO: #141726

CORREO ELECTRÓNICO

presidê[email protected]

Estamos en Web!

Visítenos en: WWW.APEISC.ORG

Asociación Peruana de Ingeniería de Sistemas y Computación

Agradecimiento especial:

Se puede imprimir, copiar, descargar y almacenar en forma temporaria fragmentos de nuestros sitios para su información personal, o cuando use algún servicio y/o producto. No podrá alterar ni modificar ningún material que imprima,

Declaración de Copyright

2011) en el siguiente

número de nuestra revista

informativa de la

Asociación Peruana de

Ingeniería de Sistemas y

Computación.

incluyendo sin limitación alguna, la supresión de leyendas o marcas en dicho material. Se prohíbe cualquier otro uso a menos que se solicite y se obtenga nuestro consentimiento previo por escrito. No se puede duplicar, distribuir,

publicar, transferir, transmitir, copiar, alterar, vender, usar para generar trabajos derivados, ni incurrir en el mal uso de los contenidos de terceros proveedores disponibles en nuestra revista, o a través de ellos.