revista historia y cultura

15
REVISTA HISTORIA Y CULTURA Historia y Cultura Vol I N° 1 SUMARIO José María Arguedas Nota Preliminar Jorge Basadre. EN torno a la Teoría de la Historia Guillermo Lohmann Villena El Testamento inédito del Inca Sayri Túpac Félix Denegri Luna. Las Memorias del General José Ribadeneyra Rolando Mellafe. La significación histórica de los puentes en el virreinato peruano del siglo XVI José Antonio del Busto Duthurburu. Los caídos en Vilcaconga Franklin Pease G.Y. Causas religiosas de la guerra entre el Cusco y Quito NOTAS R.T.Zuidema. Observaciones sobre el Taki Onqoy Luis Millones S.G. Nuevos aspectos del Taki Onqoy RESEÑAS Revista Histórica (Franklin Pease G.Y.); Rolando Mellafe La esclavitud en Hispanoamérica (Pedro Rodríguez Crespo); Alberto Wagner de Reyna Historia Diplomática del Perú (Carlos A.Higueras);Alberto Wagner de Reyna Las Relaciones diplomáticas entre el Perú y Chile durante el conflicto con España (1864-1867)(Margarita Guerra);Horacio Villanueva Urteaga, La universidad Nacional de San Antonio de Abad del Cuzco (Franklin Pease G.Y.). Historia y Cultura N° 2 Año 1966 SUMARIO Alvaro Jara. Estructuras de Colonización y Modalidades del Tráfico Sur Hispano-Americano Josafath Roel Pineda. Creencias y Prácticas Religiosas en la Provincia de Chumbibilcas

Upload: rocio-y

Post on 13-Nov-2014

114 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Indice de la Revista Historia y Cultura del Archivo General de la Nación. Muy útil para investigación.;)

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA HISTORIA Y CULTURA

REVISTA HISTORIA Y CULTURA

Historia y CulturaVol I N° 1

SUMARIOJosé María Arguedas Nota PreliminarJorge Basadre. EN torno a la Teoría de la HistoriaGuillermo Lohmann Villena El Testamento inédito del Inca Sayri TúpacFélix Denegri Luna. Las Memorias del General José RibadeneyraRolando Mellafe. La significación histórica de los puentes en el virreinato peruano del siglo XVIJosé Antonio del Busto Duthurburu. Los caídos en VilcacongaFranklin Pease G.Y. Causas religiosas de la guerra entre el Cusco y Quito

NOTASR.T.Zuidema. Observaciones sobre el Taki OnqoyLuis Millones S.G. Nuevos aspectos del Taki Onqoy

RESEÑASRevista Histórica (Franklin Pease G.Y.); Rolando Mellafe La esclavitud en Hispanoamérica (Pedro Rodríguez Crespo); Alberto Wagner de Reyna Historia Diplomática del Perú (Carlos A.Higueras);Alberto Wagner de Reyna Las Relaciones diplomáticas entre el Perú y Chile durante el conflicto con España (1864-1867)(Margarita Guerra);Horacio Villanueva Urteaga, La universidad Nacional de San Antonio de Abad del Cuzco (Franklin Pease G.Y.).

Historia y CulturaN° 2 Año 1966

SUMARIOAlvaro Jara. Estructuras de Colonización y Modalidades del Tráfico Sur Hispano-AmericanoJosafath Roel Pineda. Creencias y Prácticas Religiosas en la Provincia de ChumbibilcasDuccio Bonavia. La Crisis Actual de la Arqueología

HISTORIA Y CULTURAN° 3 Año1969

SUMARIOIn MemorianJorge Bernales Ballesteros, Fray Calixto de San José Túpac IncaMario Briceño Perozo, Un olvidado amigo del LibertadorJosé Antonio del Busto D., El marinero Martín de Moguer co-descubridor del Lago Titicaca

Page 2: REVISTA HISTORIA Y CULTURA

Guillermo Lohmann Villena, El licenciado Diego AlvarezJosé Ignacio López Soria, Notas filosóficas sobre nuestra HistoriaPablo Macera, Tratados de Utilidad, Consultas y Pareceres económicos JesuitasDocuemntos del Archivo (F.P.G.Y.)

RESEÑAS. Kiario (f.Pease G.Y.); BRAUDEL, Fernand, Las civilizaciones actuales (M.Guerra); MORNER, Magnus, Actividdes políticas y económicas y económicas de los jesuitas en el Río de la Plata (M.Guerra); MACERA, Pablo, Historia de la Compañía Administradora del Guano(1909-1945) (W.Kapsoli E.); ALPEROVICH,M.S., Historiografía soviética latinoamericana, (F.Pease G.Y.) .

HISTORIA Y CULTURAN°4 Año 1970

SUMARIODocumentos sobre ChucuitoJohn V. Murra, Información etnológica e histórica adicional sobre el reino LupaqaJorge A.Flores Ochoa, Notas sobre rebaños en la visita de Gutiérrez FloresFranklin Pease G.Y., Nota sobre visitadores de Chucuito en 1572Waldemar Espinoza Soriano, Los mitmas huayacuntus en Cajabamba y Antamarca, siglos XV y XVIAnónimo de Yucay (1571). Estudio preliminar de Josyane ChineseMaría Rostworoski de Diez Canseco, El repartimiento de doña Beatriz Coya, en el valle de YucayMaría Ramírez Valverde Visita a Pocona (1557)

HISTORIA Y CULTURAN° 5 Año 1971

SUMARIOWaldemar Espinoza Soriano, Geografía histórica de HuamachucoJosé Ignacio López Soria, EL pensamiento de José Baquíjano y CarrilloJohn H.Rowe, La fecha del nacimiento de José Gabriel Thupa AmaroCrónica, Inauguración de las obras de restauración.

HISTORIA Y CULTURAN° 6 Año 1972

SUMARIOMaurice Birckel, El P.Miguel de Fuentes, S.J. y la Inquisición de LimaHeraclio Bonilla, EL impacto de los ferrocarriles. Algunas proposicionesWaldemar Espinoza Soriano, Alonso Ramos Gavilán. Vida y obra del cronista de CopacabanaJorge a.Flores Ochoa, EL reino Lupaca y el actual control vertical de la ecologíaLorenzo Huertas Vallejos, Memorial acerca de las cuatro ciudades inkas situadas entre los ríos Urubamba y Apurímac

Page 3: REVISTA HISTORIA Y CULTURA

Ana María Mariscotti de G[orlitz, La posición del señor de los fenómenos meteorológicos en los panteones regionales de los Andes CentralesRogger Ravines, Los caciques de Pausamarca: Algo más sobre las etnías de ChachapoyasJhon H. Rowe, El arte de Chavín; estudio de su forma y su significadoWayne Snell, El sistema de parentesco entre los machiguengasNotas.

HISTORIA Y CULTURAN° 7

SUMARIOJorge Basadre, En la Reforma UniversitariaEdmundo Gullén Guillén, Una visión Peruana de la ConquistaFranklin Pease G.Y., Cambios en el Reino Lupaqa (1567-1661)Jorge Zevallos Quiñones, La Ropa de Tributo de las Encomiendas Trujillanas en el siglo XVIVisita de Acari (1593)Notas

HISTORIA Y CULTURAN° 9 Año 1975

SUMARIOShane J.Hunt, La economía de las haciendas y plantaciones en América LatinaEnrique Marco Dorta, Las pinturas que envió y trajo a España don Francisco de ToledoMagnus M[ornes, Continuidad y cambio en una provincia del Cuzco: Calca y Lares desde los años 1680 hasta los 1790María Rostworoski de Diez Canseco, Algunos comentarios hechos a las Ordenanzas del doctor CuencaJorge Zevallos Quiñones, La Visita del pueblo de Ferreñafe (Lambayeque) en 1568Reseñas.

HISTORIA Y CULTURAN° 10 Años 1976-1977

SUMARIOEmilio Choy. La burguesía peruana en el siglo XVIIIAlfonso Castrillón V. ¿Arte popular o artesanía?Noble David Cook. La Visita de los Conchucos por Cristóbal Ponce de León, 1543Edmundo Guillén Guillén. Documentos inéditos para la historia de los incas de Vilcabamba: la capitulación del gobierno español con Titu Cusi YupanquiGuillermo Cock Cebrián. Un intento de reinstaurar los repartos de mercancías a los indios del Perú: D.Jorge de Escovedo y Alarcón

Page 4: REVISTA HISTORIA Y CULTURA

Waldemar Espinoza Soriano. La pachaca de Pariamarca en el reino de Caxamarca, siglos XV-XVIIIJuan Ossio. Guamán Poma y la historiografía indianista de los siglos XVI y XVIIFranklin Pease G.Y. Etnohistoria andina: un estado de la cuestiónAmalia Castelli. Primera jornada del Museo Nacional de Historia: "Encuentro de Etnohistoria y antropología andina".

HISTORIA Y CULTURAN°11 Año 1978

SUMARIOLuis Millones. Los ganados del Señor. Mecanismos de poder en las comunidades andinas, Arequipa, siglos XVII-XIXWilliam P. Mitchell. La agricultura hidráulica en los andes: implicaciones evolucionariasSusan E. Ramírez-Horton. Chérrepe en 1572: un análisis de la Visita General del Virrey Francisco de ToledoFernando Saldías y Vladimira Zupán de Saldías. El lapislázuli en la arquitectura virreinal y republicanaRafael Varón G. Minería Colonial peruana: un ejemplo de integración al sistema económico mundial, siglos XVI-XVIIReseñas .

HISTORIA Y CULTURAN° 12 Año 1979

SUMARIOManuel Ballesteros Gaibrois. Mito, leyenda, tergiversación en torno a Cacha y el "temlo" de RacchiMaurice Birckel. Inquisición, libertades y mestizaje: el caso del capitán Francisco de AguirreGuillermo Cock C. Y Mary Eillen Doyle. Del culto solar a la clandestinidad de Inti y PunchaoTeodoro Hampe M. Relación de los encomenderos y repartimientos del Perú en 1561Scarlett O'phelan Godoy. EL norte y las revueltas anticlericales del siglo XVIIIFrancisco Stastny. Dimensión histórica del arte popularJosé Luis Yamunaqué B. LA cerámica: técnicas tradicionalesNotas.

HISTORIA Y CULTURAN° 13-14 Año 1981

SUMARIOWaldemar Espinoza Soriano: El reino de los Chono, al este de Guayaquil (Siglo XV-XVII). El testimonio de la arqueología y la etnohistoria

Page 5: REVISTA HISTORIA Y CULTURA

Edmundo Guillén Guillén: Titu Cusi Yupanqui y su tiempo: EL Estado Imperial Inka y su Trágico Final, 1572José Antonio del Busto Duthurburu: Trujillo de ExtremaduraTeodoro Hampe M.: La actuación del Obispo Vicente de Valverde en el PerúFranklin Pease G.Y.: Guamán Poma de Ayala: Mitos Andinos e Historia OccidentalCésar Pacheco Vélez: José Gregorio Paredes y el primer patriotismo republicanoRamón Gutiérrez, Indilio Santillana, Graciela M.Viñuales, Amaya Yrrazaval: Coporaque, la trayectoria de un poblado andinoAmalia Castelli G.: La primera imagen del Hospital Real de San Andrés a través de la visita de 1563Manuel Ballesteros Gaibrois: Escritores de IndiasCrónica del Museo Nacional de Historia.

HISTORIA Y CULTURAN° 15 Año 1982

SUMARIOCesar Pacheco Velez: Jorge Basadre o la pasión por la HistoriaJorge Grieve M.: El desarrollo de las industrias mecánicas en el Perú entre 1800 y 1880Graciela Viñuales, Ramón Gutierrez: Arquitectura de MoqueguaAntonio San Cristóbal: El retablo de la Concepción en la Catedral de LimaHector Lopez Martinez: El ejemplo de GrauJohn Fisher: Monarquismo, Regionalismo y Rebelión en el Perú Colonial, 1808-1815Francisco Stastny M.: Jardín Universitario y Stella Maris. Invenciones iconográficas en el CuzcoAmalia Castelli G., Liliana Regalado de Hurtado: Una versión norteña del origen del TawantinsuyuNotas.

HISTORIA Y CULTURAN° 16 Año 1983

SUMARIOAntonio San Cristóbal. La portada principal de la Catedral de LimaMiriam Salas de Coloma. Arrieraje y producción mercantil en el centro-sur-este del Perú colonialPilar Remy S. Tasas tributarias pre-toledanas de la provincia de Cajamarca.Gustavo Pons Muzzo. Principios Filosóficos. Políticos y Sociológicos en la obra libertadora de José de San MartínFranklin Pease G.Y. Notas sobre Literatura IncaicaScarlett O'Phelan Gody. Las reformas fiscales borbónicas y su impacto en la sociedad colonial del Bajo y el Alto PerúAmalia Castelli G. A propósito del traslado del culto a María al Perú

Page 6: REVISTA HISTORIA Y CULTURA

Acerca de la Tercera Jornada de Etnohistoria AndinaGuillermo Cock C. Sacerdotes o chamanes en el mundo andinoJuan V. Núñez del Prado Bejar. La Iglesia andina actualPatricia J. Lyon. Hacia una interpretación rigurosa del arte antiguo peruanoReseñasNotas.

HISTORIA Y CULTURAN° 17 Año 1984

SUMARIOWurster W. Wolfang. Asentamientos prehispánicos en el valle de ToparaScott, John F. El maestro cuzqueño de San JerónimoSan Cristóbal, Antonio. Los puentes de Lima de 1607 y 1608Rostworowski, María. El baile en los ritos agrarios andinos (Sierra Nor-Central, Siglo XVII)Regalado de Hurtado, Liliana. En torno a la relación entre Mitmaqkuna, poder y tecnología en los AndesIwasaki Cauti, Fernando. Idolatrías de los indios checras. Religión andina en los Andes CentralesHampe Martínez, Teodoro. La misión financiera de Agustín de Zárate, Contador General del Perú y Tierra Firme (1543-1546)Costa C., Merli. Ignacio Merino y Francisco LasoCock, Guillermo a. Poder y riqueza de un Hatun Curaca del Valle del Jequetepeque en el Siglo XVICastelli, Amalia G., Remy, Pilar S. Un balance de la Etnohistoria AndinaReseña.

HISTORIA Y CULTURAN° 18

SUMARIOPresentaciónCésar Coloma Porcari. Documentos inéditos para la historia de la Magdalena y el valle de Lima (1557-1889)María Rostworowski de Diez Canseco. Tasa y tributo del Curacazgo de Lima (1549)Teodoro Hampe Martínez. Sobre tierras y riego en el valle de la Magdalena a fines del siglo XVIIGuillermo Lohman Villena. El altar mayor de la iglesia del pueblo de la MagdalenaAgusto Tamayo Vargas. Centenario de la Fundación de la Academia Peruana de la LenguaMay Berkouwer. La preservación y el almacenamiento de los textiles del Museo Nacional de HistoriaCésar Coloma Porcari. La "Canción a la Batalla de Ayacucho"Crónica del Museo Nacional de Historia

Page 7: REVISTA HISTORIA Y CULTURA

HISTORIA Y CULTURAN° 19

SUMARIOPresentaciónCesar Colma Porcari. EL Virrey Pezuela y su Palacio de la Magdalena: Documentos inéditos (1818-1925)Carlos Daniel Valcárcel. Tres momentos de Túpac AmaruAlicia Valladares Landa. Breve historia del Museo de Arte ItalianoCrónica del Museo Nacional de Historia.

HISTORIA Y CULTURAN° 20 Año 1990

SUMARIOPresentación

ARTICULOSLorenzo Huertas Vallejos. Los chancas y el proceso disturbativo en los AndesJorge Ortiz Sotelo. Embarcaciones aborígenes en el área andinaLuis Miguel Glave. La sociedad campesina andina a mediados del siglo XVII: estructura social y tendencias de cambioPedro Guibovich Pérez. La cultura libresca de un converso procesado por la Inquisición de LimaAlejandra Osorio. Una interpretación sobre la extirpación de idolatrías en el Perú. Otuco, Cajatambo, siglo XVIIJuan Carlos Estenssoro.El mulato José Onofre de la Cadena. Didáctica, estética musical y modernismo en el Perú del siglo XVIIINuria Sala i Vila. Alianzas y enfrentamientos regionales. Consideraciones sobre la represión de un ritual andino en Lircay, 1794-1814Carlos Contreras. Mercado de tierras y sociedad campesina. El valle del Mantaro en el siglo XIX

NOTAS Y DOCUMENTOSJan Szeminski. Manqu Qhapaq Inka según Anello Oliva S.J. 1631Henrique Urbano. Huayna Cápac y sus enanos. Huellas de un ciclo mítico andino prehispánicoMaría Rostworowski. La visita de Urcos de 1562. Un kipu pueblerinoMiguel León Gómez. El testamento del licenciado Diego AlvarezRafael Varón Gabai. El Archivo Arzobispal de Lima. Apuntes históricos y archivísticosCecilia Méndez. ¿Economía moral versus determinismo económico? Dos aproximaciones a la historia colonial hispanoamericana

RESEÑAS

Page 8: REVISTA HISTORIA Y CULTURA

Steve J. Stern (Comp.) Resistencia, rebelión y conciencia campesina en los Andes, siglo XVIII-XX. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1990 (Por Betford Betalleluz)Marco Cueto. Excelencia científica en la periferia. Actividades científicas e investigaciones biomédicas en el Perú, 1890-1950. Lima: GRADE, 1989. (Por Ricardo Portocarrero Grados)Marthe B. Anders. Historia y etnografía: los mitmaq de Huánuco en las visitas de 1549, 1557 y 1562. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1991. (Por Nicanor Domínguez Faura)Luis Millones, (Comp.), Sara Castro-Klarén; Pedro Guibovich; Max Hernández; Moisés Lemlij; Alberto Péndola; María Rostworowski y Rafael Varón. EL retorno de las huacas. Estudios y documentos sobre Taki Onqoy. Siglo XVI. Lima: Instituto de Estudios Peruanos y Sociedad Peruana de Psicoanálisis, 1990.(Por Javier Flores Espinoza)

DOCUMENTACIÓN OFICIALMemoria del Director del Museo Nacional de Historia

INDICE ACUMULATIVOMerli Costa Castro y Rafael Varón Gabai. Indice acumulativo de HISTORIA Y CULTURA. Números 1 al 20 (1965-1990).

Historia y Cultura N° 23

ARTÍCULOS

Kertin Nowack y Catherine Julien. La campaña de Toledo contra los señores naturales andinos: el destierro de los Incas de Vilcabamba y CuzcoWaldemar Espinoza Soriano. El petróleo en el Tahuantinsuyo, Virreinato e IndependenciaAntonio San Cristóbal. Coro, bóvedas y portadas en la iglesiaLuis Ramírez León. Azulejos y evangelización en Lima colonialGuillermo Ugarte Chamorro. Crónica del teatro en ArequipaRenzo Honores Gonzáles. Legitimidad y discurso: Apostillas a la historiografía jurídica peruana reciente (1978-1994)

NOTAS Y DOCUMENTOS

Lorenzo Huertas Vallejos. Introducción al estudio de la plaza mayor de Lima

RESEÑAS

Luis Millones. Dioses familiares. Festivales populares del Perú contemporáneoCarmen Mc Evoy. Los "buenos" y los "malos" en la historia de la repúblicaGerald Taylos. Ritos y tradiciones de Huarochirí

Page 9: REVISTA HISTORIA Y CULTURA

Historia y Cultura N° 24

Año 2001ARTÍCULOS

Seminario: "La presencia de los negros en el Perú" (Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú)

SumarioPolítica y Sociedad

- Juan José Vega. Negros contra Incas.- Maribel Arrelucea Barrantes . De la pasividad a la violencia. Las manifestaciones

de protesta de los esclavos limeños a fines del siglo XVIII.- Raúl Adanaqué Velásquez. La esclavitud en Lima en el siglo XVIII.- Alejandro Reyes Flores. Libertos en el Perú, 1750-1854.- Lorenzo Huertas Vallejos. Distribución de la población negra y el polimorfismo

social en el espacio andino.- Guillermo Figueroa Luna. Revueltas y litigios de esclavos en Lambayeque 1750-

1850.- Fernando Oré Caballero. Las milicias de Pardos y Morenos en la América

Colonial.Religión

- Walter Vega Jácome. Manifestaciones religiosas tempranas. Cofradías de negros en Lima. Siglo XVI.

- Julio Luna Obregón. Sincretismo religioso afroandino.Arte

- Luis Ramírez León. José Gil de Castro, iniciador de la pintura republicana.- Octavio Santa Cruz. De la métrica de Espinel al temple maulío. Antecedentes y

evolución de la décima criolla.- Víctor Hugo Velásquez Cabrera. Nosotros, los negros.- Francisco Quiroz Chueca. Balance historiográfico sobre estudios de negros en el

Perú.Debate

- Paul Colinó Monroy. El encuentro de tres mundos.- Jaime Bailón. Nuevas estrategias de lucha de las minorías y el racismo cultural.

Documentos- Teresa Carrasco Cavero. Los esclavos negros en Ayacucho. Fuentes del siglo

XIX.- Antonio San Cristóbal Sebastián. Negros en la construcción del puente de piedra

de Lima.Notas

- Fernando Fujita Alarcón . Casona de San Marcos. Investigaciones arqueológicas.- Fedora Martínez Grimaldo. El Museo como fuente histórica.- Juan Merino Medrano. Biobibliografía de Waldemar Espinoza.- Juan Merino Medrano. Biobliografía de Antonio San Cristóbal Sebastián.- Enrique González Carré. Memoria del director del Museo Nacional de

Arqueología Antropología e historia del Perú.

Page 10: REVISTA HISTORIA Y CULTURA

Historia y Cultura N° 25

Año 2003

Coloquio "Basadre: la vida y la historia" (Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Pontificia Universidad Católica del Perú )

Sumario- Trinidad Montero Leiva. Emancipación peruana : visión y propuestas de Basadre.- Ernesto J. Rodríguez L.T. Basadre y el nacionalismo peruano.

-Luis Torrejón Muñoz. Ritual y Nación. El caso de la procesión cívica al Morro Solar.

- Fidel Tubino Arias-Schreiber. Perú : la ausencia de síntesis.- Luis Bustamante Otero. Basadre y los movimientos campesinos republicanos. El

caso de Rumi Maqui.- Fernando de Trazegnies. Jorge Basadre, historiador del derecho.- José Francisco Gálvez. Jorge Basadre frente a la historia del derecho peruano.- Carlos Augusto Ramos Núñez. "Materia, forma y Método": La historia del

derecho en la obra de Jorge Basadre.- Cristina Ana Mazzeo de Vivó. Basadre y la historia comparada: Chile, Perú y

Bolivia independientes.- José Frank Ragas Rojas. Los Annales en el Perú. Basadre, Febvre y Braudel en

perspectiva (1929-1953).- Pedro Guibovich Pérez. Para una visión global de la historia : la Historia de la

República del Perú y los Annales.- Liliana Regalado de Hurtado. Valor historiográfico de El azar en la historia y sus

límites de Jorge Basadre.- Ascensión Martínez Riaza. LA contribución de Jorge Basadre a la investigación

sobre las relaciones entre el Perú y España siglos XIX y XX.- Juan Luis Orrego Penagos. Chile, la seducción del orden.- Emilio Ivan Candela Jiménez. La promesa de Jorge Basadre : El Partido Social

Republicano en la coyuntura de 1945.1948.- Núria Sala i Vila. Jorge Basadre: La Historia de la República del Perú, un

compromiso republicano. El compromiso de Basadre con el republicanismo español.

- Lurdes Leiva Viacava. Basadre y la educación técnica.- Aurora de la Vega de Deza. En torno a Basadre, bibliotecario.- Jorge Blanco Frías/Gisela Hurtado Regalado. La enseñanza de la historia y el

querer existencial nacional en Jorge Basadre.- Arnaldo Mera. Basadre : El Conde de Lemos y su tiempo, un estudio de

historiografía del siglo XVII.- Humberto Leceta Gálvez. Billinghurst: 1874-1912. Fuentes, tiempos y temas.- Jorge Enrique Bayona Matsuda. El azar, la posibilidad y la ucronía en Basadre.- Percy Cayo Córdova. Basadre y las "Memorias".

Page 11: REVISTA HISTORIA Y CULTURA