revista extensión u - noviembre 2015 - usac

28
Edición 02 - octubre/noviembre 2015 Celebración revolucionaria CUNORI Página 08 E S P E C I A L E N T R E V I S T A S Página 06 Tribuna Página 24 Ensayo Página 20 Página 22 Página 12 Página 16

Upload: byron-montenegro

Post on 24-Jul-2016

226 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Revista cultural universitaria de la Dirección General de Extensión de la Universidad de San Carlos de Guatemala

TRANSCRIPT

Page 1: Revista extensión u - noviembre 2015 - USAC

Edición 02 - octubre/noviembre 2015

Celebración revolucionaria CUNORI

Página 08

ESPECIAL

ENTREVISTAS

Página 06

Tribuna

Página 24Ensa

yo

Página 20

Página 22

Página 12

Página 16

Page 2: Revista extensión u - noviembre 2015 - USAC

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

DE GUATEMALA

Page 3: Revista extensión u - noviembre 2015 - USAC

PÁGINA 03

Revista Extensión, es el instrumento escrito de divulgación interna y exter-na de la Dirección General de Extensión Universitaria - DIGEU, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Su fin es promover las actividades cultu-rales de todas las entidades pertenecien-tes a la DIGEU, así como ofrecer a los es-tudiantes y profesionales de esta casa de estudios y a la población en general un espacio de información periódica, que contribuya al debate académico en me-jora de la calidad de vida del Pueblo de Guatemala.

Los autores firmantes de los diferentes artículos de esta publicación son respon-sables exclusivos del contenido de los mismos.

Autoridades

-Consejo Superior Universitario-Doctor Carlos Alvarado Cerezo

-Rector-Licenciado Carlos Camey

-Secretario General-

Directorio - Edición 02

Ingeniero Álvaro FolgarDirector General de Extensión Universitaria

Licenciado Belizario ReynosoJefe de Canal TV-USAC

Licenciado Byron MontenegroAsesor Cultural

CONTENIDO EDICIÓN 02

EDITORIAL

PRÁXIS

ENTREVISTAS

04

06

08

Álvaro Folgar

Conmemoración Revolucionaria CUNORI

NOVIEMBRE 2015

Continuidad

TV-USAC, proyección social futuristaSara: Ri b’ix richin ri K’aslemMUSAC, vivo desde hace 21 años

Belizario ReynosoSara CurruchichGladys Barrios

PROYECCIÓN20 Walter Figueroa

McKenney: un cineasta adolescente

ENSAYO24 Guilmar Bobadilla

Contradicciones del sistema político

MURAL27Los gorilas al zoológico, los hombres al poder

OPINIÓNAlejandro Quiñónez

Maco Sagastume22Los pueblos indígenas en Guatemala y A.L.

Urge otra Revolución

Sergio Paz

Visión de futuro

Page 4: Revista extensión u - noviembre 2015 - USAC

PÁGINA 04

Uno de los primeros puntos que tratamos en esta edición, es el saludo a los artistas nacionales en gene-ral, y a los artistas universitarios en particular, y cabe aclarar que no se necesita un día decretado (035-1981, Congreso de la República) para reconocer el trabajo de los artistas nacionales, pero qué bueno que exista, para recordarle a la sociedad, la importancia que estas personalidades tienen en la forma-ción de imaginarios colectivos, tal como lo comenta en la entrevista que encontrarán, Sara Curruchich, un nuevo baluarte de la expresión sancarlista.

El 27 de octubre, Día del Artista Nacional, es un homenaje a grandes talentos y maestros del arte que desgraciadamente perdieron la vida en un accidente aéreo durante una gira con el Ejército en 1951, durante el período revolucionario; período que dicho sea de paso, es conmemorado y recordado por esta casa de estudios en distintos espacios, y una de las actividades culturales más genuinas, realizada por estudiantes, es la del Centro Universitario de Nororiente, Cunori, a quienes extendemos un saludo y agradecimiento, por compartir la actividad.

Dos entrevistas más, de carácter institucional, una con Belizario Reynoso, Jefe del Canal Universitario, y otra con Gladys Barrios, Coordinadora del Museo, muestran el trabajo y la continuidad de proyección de la Universidad de San Carlos con la población guatemalteca. El trabajo no es fácil, y sabemos que faltan muchas metas por alcanzar, pero con trabajo continuo y esfuerzo grupal se irán alcanzando las acciones y la Universidad que anhelamos.

En ese sentido, se han realizado acercamientos, como el que recientemente se hizo con la Universidad de Minnesota, y la forma en la que ellos extienden sus servicios universitarios en proyectos familiares, programas de gestión de riesgos, y capacitaciones para nuevas formas de cultivos, que pueden ir adap-tándose a las realidades de nuestro país, y ampliar los servicios de la USAC y su proyección social.

Walter Figueroa, Coordinador de la Cinemateca, Enrique Torres, nos regala la historia del cineasta nacio-nal: Alfredo MacKenney. Contamos además, en esta edición, con la opinión de tres plumas invitadas, la del estudiante de antropología Alejandro Quiñónez, que comparte la experiencia del Congreso de “Los pueblos Indígenas en Guatemala y América Latina: luchas y construcciones desde lo comunitario”; el Doctor Marco Antonio Sagastume Gemmell, Presidente del Colegio de Abogados y Notarios de Guate-mala, que comparte un mensaje contundente: Urge otra revolución; y el Licenciado Sergio Paz que invita a formar una visión de futuro. Y el ensayo de nuestro colaborador Guilmar Bobadilla, Jefe de la Radio Universidad, que plantea una crítica a las contradicciones del sistema político de Guatemala, desde un enfoque estructural-funcionalista.

Finalmente, presentamos otro de los murales universitarios del Campus Central, que habla por sí mis-mo: Los gorilas al zoológico, los hombres al poder.

“Id y enseñad a todos”.

Page 5: Revista extensión u - noviembre 2015 - USAC

Felicida

des

Artistas

27 de octubredía del artista nacional

Page 6: Revista extensión u - noviembre 2015 - USAC

PÁGINA 06

Durante la semana del 12 al 17 de oc-tubre los estudiantes de las carreras de Pedagogía y Ciencias de la Comuni-cación, del Centro Regional de Noro-riente de la Universidad de San Carlos de Guatemala, CUNORI, realizaron varias actividades en conmemoración de la gesta histórica revolucionaria del 20 de octubre.

La noche del jueves 15 fue invitado para moderar un Cine Foro, el in-vestigador, defensor de los Derechos Humanos, Licenciado Eusebio Láza-ro, quien brindó una crónica histórica sobre los diez años de primavera polí-tica que vivió Guatemala.

El viernes, en la Plaza Oliverio Casta-ñeda del Centro Regional, se desarro-lló con un programa especial el “Fes-tival Musical Revolución”; destacadas participaciones por parte de alumnos de las carreras de Pedagogía, Ciencias de la Comunicación, la carrera de Ad-ministración de Tierras y la Licencia-tura en Derecho, con temas alusivos al 20 de octubre, se hicieron presentes; todos demostraron de manera profe-sional interpretaciones musicales ante cientos de espectadores que disfruta-ron del evento.

Fotografías: Wilmer Pérez

Page 7: Revista extensión u - noviembre 2015 - USAC

PÁGINA 07

Fotografía de la Gesta Revolucionaria del 20 de octubre de 1944. Cortesía del Procurador de los Dere-chos Humanos. En el fondo composición de María Chinchilla, mártir del movimiento de maestros que iniciaron las protestas en junio de 1944.

Page 8: Revista extensión u - noviembre 2015 - USAC

PÁGINA 08

En una oficina deapariencia improvisada, debido a que no se pueden hacer divisiones o cualquier otro tipo de construcción interna en el edificio del Paraninfo Universitario, por ser un monumento his-tórico, Belizario Reynoso, Jefe de TV-USAC, con su acostumbrada hospitalidad y humildad, atiende a las preguntas de Revista Extensión U.

¿Cómo nace TV-USAC?

Se debe tener en cuenta que la Universidad de San Carlos de Guatemala durante 1989, dentro del plan de trabajo del Doctor Juan Alfonso Fuentes Soria, quien actualmente es el Vicepresidente de la Repú-blica, planteó dos políticas principales para el desa-rrollo universitario. Una de ellas, la Democratización de la Educación Superior, y la otra, de Fortalecimien-to de la Extensión Universitaria; con esta base, se

planteó como prioridad el funcionamiento del canal universitario, por lo que se hicieron las gestiones pertinentes para el efecto. El primer momento importante para el canal uni-versitario es la obtención de la frecuencia en 1990, durante el gobierno del Licenciado Vinicio Cerezo, y el Rector era el Doctor Juan Alfonso Fuentes Soria, quien actualmente es el Vicepresidente de la Repú-blica. Y es entonces cuando la Universidad de San Carlos, logra mediante Acuerdo Gubernativo 5-90, la frecuencia del Canal 33 UHF, para transmitir en televisión abierta. El primer El otro momento es la inauguración de las transmisiones y el inicio de ope-raciones ya como canal de televisión, el 04 de abril de 2002, en un acto protocolario y conciertos, bajo la administración del Rector Ing. Efraín Medina.

¿Cómo fueron los inicios del canal, se contó con equipo y personal fijo?

Un año antes del inicio de transmisiones, en el 2001, fue cuando un grupo de voluntarios, entre estudian-tes, autoridades y personas de televisión, trabaja de forma adhonorem para hacer realidad un año des-pués la inauguración oficial del canal de televisión. Con el apoyo de FODIGUA, se adquirió el equipo que se usaría como base para principiar el desarrollo de TV-USAC, así como otros equipos donados, tanto por organizaciones amigas, como por su personal, el cual aportó equipo, materiales y tiempo adhonorem, vehícu-los y otros que en su oportunidad eran fundamentales para iniciar las operacio-

Especial ESPECIAL

ENTREVISTAS

USAC TV

Page 9: Revista extensión u - noviembre 2015 - USAC

USAC

TV

PÁGINA 09

nes del canal. Aunque no recuerdo bien, y seguramente obviaré algunos nombres de personas que también fueron vitales, puedo mencionar que estábamos en ese momento: Carlos Flores (Colaborador), Julio Rober-to Dávila Herrera (Jefe de Producción), Ing. Alfredo Fuentes (Técnico), Kélvin Chicas (Encargado de equi-po), Romeo Mazariegos (Editor y Asistente Técnico), Julio Dávila Castillo (Editor y Diseñador Gráfico), José Luis Cruz (Productor-Guionista), Lourdes Gallardo (Diseñadora Gráfica), Belizario Reynoso (Locutor-Camarógrafo), Celeste Arreaga (Animación y Dise-ño), y Violeta Blanco (Musicalización).

Con el liderazgo de Julio Roberto Dávila se logró la gestión de préstamos y donaciones de equipo, así como con el apoyo de los otros compañeros que hi-cieron posible que se transmitiera en principio des-de una hora, pasando a dos tres, seis, hasta la actua-lidad en la que las transmisiones son de 24 horas.

Los estudios en los inicios estaban ubicados en el segundo nivel del edificio S-11 del Campus Central, donde ahora está la Dirección General de Investiga-ción DIGI. En el año 2003, por decisiones de las au-toridades universitarias sus estudios fueron trasla-dados al Paraninfo Universitario, desde donde opera en la actualidad.

¿Y cómo se llega a ese cambio? Lograr transmitir contenidos durante 24 horas…

Es otro de los momentos importantes, porque se ini-cia la contratación de personal, y entonces se logran transmitir 12 horas continuas, de 11 de la mañana a 11 de la noche, de lunes a domingo. Pero es a par-tir de la automatización de la programación cuando se logra el salto de transmisión a las 24 horas conti-nuas. De necesitar más operadores, se pasó a tener dos programadores y el resto del personal se puede dedicar ahora a producción.

Se adquirieron cámaras de alta definición y se cam-bió la plataforma de edición al sistema Macintosh, se compró un nuevo transmisor y se colocó una nue-va antena en el cerro Alux.Y aunque no se tenga mucha producción propia, porque no es fácil producir programas, si se tiene la

cobertura del espacio durante 24 horas todo el año con programas educativos y franjas que se han ob-tenido con base a acuerdos y cooperación de insti-tuciones. La integración de TV-USAC, a la Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana -ATEI- y al Instituto Latinoamericano de Comunicación Educati-va -ILCE- ha sido fundamental para su programación con contenido cultural y educativo. Se tienen tam-bién convenios a nivel centroamericano y nacional.

Hablando de ese contenido y producción propia, ¿cuáles son los planes que se tienen y a qué plazos?

Actualmente se tiene por ejemplo, un convenio den-tro del concurso DocTV de la CACI, Conferencia de Autoridades Cinematográficas de Iberoamérica, en la que participan 20 organizaciones de 16 países, y que por medio del uso del equipo del canal par aun proyecto que represente a Guatemala en el festival, se apoya con un valor en especie de US$50 mil, a cambio de recibir CACI, los documentales del festi-val para la programación del canal, que equivalen a unos Q18 millones en documentales. Así se tienen convenios con otras organizaciones tales como Tele-SUR; Televisión América Latina, TAL; Deutsche We-lle, DW; entre otros, para tener material original. En cuanto a producción propia se hacen transmisiones de eventos en vivo como la Huelga de Dolores, las manifestaciones icónicas y representativas para el pueblo, eventos culturales universitarios y a nivel

Page 10: Revista extensión u - noviembre 2015 - USAC

PÁGINA 10

nacional, pero material de producción continua es muy limitado, se requiere personal e instalaciones, porque la idea es producir materiales de calidad.

Recientemente se hizo un programa con estudian-tes de la Escuela de Ciencias de la Comunicación llamado “Pilas con Guate” y también vídeos cortos realizados por estudiantes de Diseño Gráfico. Lo que sí tenemos es apertura a las propuestas de los estu-diantes, y de la población en general, nuestro canal tiene el espacio abierto, los interesados sólo deben acercarse y proponer sus iniciativas.

Pero sí se han hecho, por ejemplo hace poco, antes de las manifestaciones y todo el movimiento que lle-vó a prisión al Presidente y a la Vicepresidenta del país, se hizo un análisis social y político de la coyun-tura y dentro de las conclusiones se tenía un esce-nario similar al que sucedió, donde los entrevistados desde su punto político y académico se expresaron en el programa “Espacio Alternativo”.

Eso es producción propia como canal de televisión, pero además, se tiene producción propia como uni-versidad, se transmiten lecciones inaugurales de personajes reconocidos a nivel nacional y mundial, y se transmiten talleres formativos; la idea ya con un estudio y un set específico es estructurar cursos completos con horarios fijos, y poco a poco segura-mente se irá avanzando en esas líneas.

¿Y en el tema de cobertura qué avances se han te-nido?

En cobertura se tiene la señal abierta en UHF en Ca-nal 33 que es la señal de TV-USAC, y además se tiene en algunos operadores de cable como 91 de Cablevi-sión y 113 de Intercentro, y por internet, con lo que tenemos alcance mundial.

Y se tienen cinco prioridades permanentes: satélite, un nuevo transmisor, una nueva torre, un edificio propio y aumentar el recurso humano y la inversión en tecnología. Pero eso se logra sólo con un presu-puesto proyectado y que responda a los avances, que no se estanque. De estos cinco ejes ya se ha lo-grado colocar la torre y adquirir el transmisor, que aunque no es de los más potentes, si es mucho me-jor que el anterior, más decente. Hace falta el resto. Para transmitir vía satélite se necesita una inversión de Q2 millones.

Dentro de ese proceso del Canal, ¿cuál ha sido tu experiencia, desde cuándo estás en la televisión universitaria?

Tuve la suerte y la oportunidad de estar desde el inicio de las transmisiones. Yo como estudiante de Ciencias de la Comunicación, me involucré en el pro-yecto de TV-USAC, como voluntario, en cámara. Lue-go hice voz en off, y pasé a productor y supervisor de transmisión, hasta que actualmente y desde hace algunos años colaboro como Jefe del Canal, tratan-do siempre de lograr objetivos ambiciosos para que este medio, tal como la radio, sean los referentes de divulgación del pensamiento universitario y un espacio real de comunicación con y para el pueblo guatemalteco. Debe asumirse siempre la responsa-bilidad de este canal alternativo, su misión y su vi-sión, porque no es como cualquier otro.

¿Cuál considerarías que ha sido el momento más difícil de TV-USAC?

Cuando yo asumí el puesto de Jefe de Canal hace 7 años, por cuestiones del destino, desde hacía año y medio se había quemado el transmisor del Cerro Alux, y TV-USAC únicamente se difundía por Cable-visión y por internet. Y se logró reparar entonces el

Page 11: Revista extensión u - noviembre 2015 - USAC

PÁGINA 11

transmisor, pero tenía solamente 650 vatios de po-tencia, y al final de la reparación transmitía a unos 200 vatios, por lo que la señal era demasiado dé-bil. Entonces fue cuando se modificó el presupuesto para poder adquirir un transmisor de 5 mil vatios, preparado para alta definición, digital, que se logró instalar hace casi tres años. Se colocó una nueva to-rre autosoportada de 75 metros en el Cerro Alux. Si no hubiéramos contado con la gestión y el apoyo de adquirir este equipo, seguramente la televisión universitaria habría quedado fuera del aire por un tiempo.

El tema del presupuesto siempre es recurrente, por-que mantener un canal de transmisión permanente y al mismo tiempo de producción original y de cali-dad, requiere de recursos, tanto económicos como de recurso humano, y espacios en dónde realizarlos. Y aunque el apoyo existe porque no se ha dejado de destinar el presupuesto mínimo, se tienen proyec-tos en espera que son una inversión al futuro, como la construcción de un área específica para TV-USAC, con instalaciones adecuadas y diseñadas para sus funciones.

La demanda del Recurso Humano es vital para poder hacer una mejor labor. TV-USAC es quizás el único canal de televisión que cuenta con solamente 7 per-sonas en producción, divididas en dos turnos, 4 por la mañana y 3 en la tarde-noche. En total con todo y personal administrativo somos 19 personas, para hacer una comparación, hace unas semanas hubo encuentro de medios universitarios centroamerica-nos a través del CSUCA, Consejo Superior Universi-tario de Centroamérica, y la televisión universitaria de Honduras, UTV, tiene 46 personas, UCR, de Costa Rica tiene 120 personas.

En cuanto a infraestructura se han planteado solu-ciones como el préstamo de estudios y sets de otras instituciones siempre internas de la Universidad, pero el tema delicado es el traslado del equipo, por lo frágil, y por lo caro, ya que puede ser objeto de robo.

¿Y qué viene? ¿Qué podemos esperar de la televi-sión universitaria en los próximos años?

Estamos preparándonos para el apagón tecnológico, que consiste en la migración hacia la televisión digi-tal, programado por la Superintendencia de Teleco-municaciones, y ya hemos adquirido equipo y reali-zado pruebas, y aunque falta equipo para hacer la transición, ya estamos casi listos, para cuando se dé el plazo, que será en un par de años. El próximo año tenemos programado el enlace digital, y adquirir el transmisor para iniciar la señal en alta definición.

Esperamos tener nuestras propias instalaciones, en un edificio que sirva para la producción y para las prácticas estudiantiles. Esperamos contar con trans-misión vía satélite y contratar más personal.

La optimización de las redes sociales, en Facebook se ha creado una Fanpage que lleva ya 7 mil seguido-res. Se tiene también presencia en las páginas web, la propia del canal que es http://www.tvusac.com

el canal de YouTube http://www.youtube.com/user/TVUSAC

la institucional http://www.usac.edu.gt/tvusac

y la de transmisión en vivo http://www.ustream.tv/channel/usac2011

Page 12: Revista extensión u - noviembre 2015 - USAC

PÁGINA 12

Al tomar el desvío en de la Ruta en Chimaltenan-go y pasar las curvas de una carretera prolongada y con pendientes pronunciadas, se llega a San Juan Comalapa, cuna de grandes pintores, y además de grandes compositores.

En 1981 en la aldea Xiquín Saní se escribió una de las páginas de terror de la historia reciente, cuando el ejército ejecutó a unas 60 personas, violando a va-rias mujeres y asesinando niños. De igual forma en 1982, en la aldea Xenimaquín miembros del frente Augusto César Sandino del Ejército Guerrillero de los Pobres masacró alrededor de 40 personas, en bus-ca de patrulleros civiles (CEH, 1999)1. La Fundación de Antropología Forense ha rescatado más de 130 osamentas enterradas en el antiguo destacamento militar del lugar.

Pero Comalapa no deja de entregar talento, Sara Cu-rruchich, una joven de 22 años, de sonrisa franca y 1 CEH. (1999). Guatemala, memoria del silencio. Comisión para el Esclarecimiento Histórico. Guatemala: CEH.

mirada cristalina, será la nueva estrella de la música, pero no una estrella comercial, no común, sino dis-tinta, una estrella que marca esperanza, que marca cambio. Sus letras son de alto contenido social y de-nuncia.

Con su humildad y timidez característica Sara accede a brindar una entrevista a Extensión U, con el fin de que se pueda conocer más de esta mujer universita-ria que como muchas personas de este país, lucha día a día por alcanzar un sueño, una vida digna para todos.

Siempre sonriente y anuente a responder todo, Sara pierde por momentos su mirada como queriendo alcanzar los recuerdos y transportándose a escenas vividas, y a escenarios proyectados para su futuro…

¿Cómo inicias en el mundo de la música y el canto, qué te motiva para empezar en esta carrera?

Especial ESPECIAL

ENTREVISTAS

(Traducción del kaqchikel al castellano: Sara, un canto a la vida)

Fotografía: Fernando PoyónFotografía cortesía de Sara

Fotografía: Ix Liilem

Page 13: Revista extensión u - noviembre 2015 - USAC

PÁGINA 13

Al inicio, cuando era pequeña, escuchaba a mi papá tocar la guitarra y a mi mamá cantar en la sala de mi casa, y entonces fui creciendo bajo esa influencia. Mi madre me cuenta que mi papá formaba un gru-po con los que iban a cantar serenatas, y él también tocaba violín.

Luego, empecé a estudiar magisterio musical en 2009, en la Escuela Normal para Maestros de For-mación Musical “Jesús María Alvarado” en la zona 1 capitalina, en la jornada matutina. Pero fue hasta en 2012 que escribí mi primera canción, y luego ya he escrito otras más, y en 2013 fue que canté por primera vez ya con público que no fuera familiar.

Ahora estudio el segundo semestre de la Licenciatu-ra de Música en la Universidad de San Carlos.

¿Y en qué lugares has compartido tu música?

No hay lugares fijos donde regularmente cante, voy a festivales culturales a los que me invitan en distin-tos departamentos, y desde 2013 formo parte de los Festivales Solidarios, que consiste en una iniciativa

que a través del arte, con canto, teatro, música, poe-sía, se solidariza con comunidades y movimientos a favor de la vida y la protección de los recursos.

Me he presentado en algunos cafés y lugares que tienen proyección social, también.

¿Cuál dirías que es la principal fuente de inspira-ción para tus composiciones?

Las vivencias, propias y de terceros, porque para al-gunas composiciones reflejo mi propia experiencia, y en otras lo que me rodea, las experiencias de otros y otras. Pero en esencia es la vida, esos momentos que día a día te marcan de alguna manera, y lo que se aprende.

A mí me encanta cantar, es una conexión que logro con el todo.

¿Y cómo ves desde tu lado artístico la respuesta del público ante tus canciones?

A mí me encanta mi música, es una forma de expre-sar al mundo mis pensamientos e ideas, y segura-mente no tendrán la misma aceptación en todas las personas, pero en términos generales, me asombro de la forma en la cual se forma una conexión con el público, que siempre me apoya.

Por el momento mi canción más conocida, o la que más aceptación ha tenido es “Niña” (https://www.youtube.com/watch?v=fC-X3UXrnzQ) pero tengo otras canciones que relatan historias de vida, y de luchas de personas que solamente quieren vivir en paz, como “Resistir” e “Hijos de la tierra”, que tra-ta de los mártires, de quienes dieron su vida, por la vida, por la defensa de los recursos y por la defensa de los derechos. Para quienes creen que la violen-cia es el camino, y que apresando o matando a las personas por la lucha ya han acabado con los mo-vimientos, eso no es así, dentro de nuestra forma de verlo, es un legado que motiva a seguir la lucha, porque siempre están presentes en nosotros.

Estás muy involucrada y comprometida con tus lu-chas ¿crees que existe una función de responsabili-dad en ese sentido de los artistas con la sociedad?

Fotografía: Jeff Lejann

Page 14: Revista extensión u - noviembre 2015 - USAC

PÁGINA 14

Yo pienso que todos tenemos distintas formas de poder expresarnos, en mi caso, y el de otras perso-nas que conozco, creemos que por medio del arte podemos incidir y lograr objetivos concretos.

Quizás no es que se tenga un manejo de masas, ni ideologías, ni cosas tan grandes, pero por medio de mis letras, puedo hacer conciencia, aunque sea en una persona de mi público, y expresar la importancia de temas como la memoria histórica, la protección del ambiente, la convivencia en paz, por ejemplo. Y estoy segura que ese mensaje se va expandiendo.

¿Existe apoyo para el artista nacional?

Dentro de la Universidad si se ve que hay voluntad de apoyar al artista, aunque por temas de presu-puesto muchas veces hay pausas en la continuidad de proyectos. A veces no se deja presupuesto para cuestiones básicas de apoyo como el transporte o alimentación para actividades donde los artistas van y llevan su talento sin cobrar nada, porque para un artista muchas veces lo importante no es el dinero, sino el hecho y la oportunidad de expresar y exponer

su arte ante los demás, de compartir con la gente un momento de conexión, que es lo que hablaba antes.

A nivel general creo que sí podría haber más apoyo, como sociedad muchas veces el tema del arte se po-litiza o se comercializa, se ve como un producto, y el arte va más allá, son sentimientos, son expresiones. Desde el sector público y privado, podrían haber más espacios para los artistas, pero por distintas ra-zones, no se dan. En mi caso muchas puertas se han abierto, pero también muchas se han cerrado, por cuestiones, lamentablemente, de discriminación. Hay espacios en los cuales la sociedad no tolera aún el talento de una mujer maya, por ejemplo. Sin em-bargo, yo he recibido mucha motivación de la gente, y eso me ayuda a seguir adelante. Las palabras de las personas me alientan.

¿Qué esperas en el futuro?

Primero, quiero terminar mis estudios universita-rios, porque es mi siguiente meta. Luego a media-no plazo espero que se pueda grabar y producir un disco con mis canciones, y poder realizar conciertos.

Fotografía: Mardoqueo Matías

Fotografía cortesía de Sara

Page 15: Revista extensión u - noviembre 2015 - USAC

PÁGINA 15

Todos sabemos que hacer lo que nos apasiona es muy importante, porque en algún momento de la vida las personas piensan en eso, y no todas hemos tenido la oportunidad de elegir una carrera en la cual nos sintamos cómodas, o hacer lo que en ver-dad nos motiva. Sólo creyendo en nosotros mismo, logramos que los demás crean en nosotros, en lo que hacemos. Y para un artista esto es vital, es la esperanza.

¿Cómo puede conocerte la gente o saber de tu tra-bajo?

Pues aún no tengo fanpage ni cuenta de twitter, pero existen en youtube algunos vídeos de canciones y entrevistas que amablemente han subido algunas personas, pero quizás un poco más adelante, cuan-do ya tenga planes concretos del disco y me prepa-re a iniciar una carrera ya profesional si utilizaré las redes y la tecnología. Por el momento solamente lo que las personas compartan y los conciertos en los cuales me invitan a participar.

¿Cuál sería el mensaje que le dejas a los lectores de Extensión U?

La vida se defiende, se siente, se lucha por ella, y a

través del arte y la música se puede hacer una de-fensa de la vida, con más incidencia, con pasión.

En Guatemala se viven muchas realidades, y la ma-yoría de ellas son muy duras, existen lugares donde no llega la educación, la salud, entre otras muchas carencias, y es un abandono sistemático del Estado durante siglos, pero estoy convencida, como mujer, como maya, que las cosas pueden cambiar, aunque los cambios sean lentos, pero son posibles. Las ma-yorías necesitan mejores condiciones de vida, que podamos darle un sentido a la vida, encontrar una razón para vivir, y no estar en la preocupación per-manente de cómo sobrevivir.

Como mujer, sé que pueden haber muchos obstácu-los determinados por la sociedad, pero todo puede mejorar, hay que tomar el camino, y arriesgarse. Las mujeres nunca debemos dejar de luchar, y menos las que tenemos la oportunidad de haber llegado a las aulas universitarias, porque somos mujeres pri-vilegiadas. Debemos buscar los espacios políticos y sociales por los cuales exijamos nuestros derechos, pero sobretodo como obligación y compromiso para poder encontrar ese país con equidad, en paz, y donde se respete la vida.

Fotografía cortesía de Sara

Page 16: Revista extensión u - noviembre 2015 - USAC

PÁGINA 16

El concepto de museo vivo, trata de la forma en la cual un museo pasa de ser una sala de exhibiciones a un ente activo con la sociedad, que no se limita a exposiciones permanentes, e incluso no se limita al espacio de su infraestructura. Desde los años 70’s y 80’s se inició con un debate dentro de la museolo-gía y museografía, del papel que deben jugar estas instituciones y existen varias formas de análisis y de administración.

La Licenciada Gladys Barrios, Coordinadora del Mu-seo de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Musac, comenta para Extensión U, detalles y gene-ralidades de la transformación que el Museo uni-versitario ha tenido en sus 21 años de vida. Ella ha acompañado el proceso de creación del Musac des-de 1987, y comenta que la iniciativa que finalmen-te se concreta surge desde 1980 con el entusiasmo

de Mario Dary, aunque hubo algunos intentos de su creación anteriormente, como la del año 1976.

Gladys inició su trabajo en 1987, acompañando el proceso de rescate del Mural de Rina Lazo, que se encontraba en el Club Italiano, y que fue donado por la artista al nuevo museo. Lazo es una artista plástica que durante una década fue asistente de Diego Rive-ra, en México. De hecho ellos dos firman el mural de “Gloriosa victoria” que retrata una crítica a la llama-da contrarrevolución.

¿Cómo son los inicios de la institución para llegar a ser museo?

El Museo inicia con un proceso de restauración del edificio por los daños que tenía del terremoto de 1976, y luego se hace un registro, de las piezas que

Especial ESPECIAL

ENTREVISTAS

Page 17: Revista extensión u - noviembre 2015 - USAC

PÁGINA 17

pueden documentarse y exhibirse. Se hace un reco-rrido por todas las facultades e instituciones inter-nas de la USAC y se evalúan las condiciones de las colecciones.

Es en 1985 cuando se inician los trabajos de restau-ración, bajo la dirección rectoral de Eduardo Meyer, la restauración duró hasta 1990, año en el cual se obtuvo una apariencia como la que tenía la cons-trucción antes del terremoto de 1917, algunos ex-pertos lo colocan incluso como una pieza arquitec-tónica de 1850. La obra original data de 1779, tras el traslado de la Universidad de la Antigua Guatemala, al Valle de la Ermita, en la calle de La Paz y la calle de la Universidad.

Yo inicié en 1987 el acompañamiento del rescate del mural “Tierra fértil”, de Rina Lazo. Luego empe-zamos a trabajar la biblioteca del libro antiguo, que tiene por objetivo rescatar y poner a consulta libros editados desde el siglo XVII, hasta publicaciones de mediados del siglo XX, descartado de las Bibliotecas Universitarias, catalogados como patrimonio docu-mental. Se llegó a tener 10 trabajadores en el proce-so de restauración.

Se trabajó también la fuente, los capiteles, los re-lieves, el escudo, entre otros. Una vez terminada la restauración se implementa el Museo, y el 22 de junio de 1994, bajo la administración del Rector Al-fonso Fuentes Soria, se abren las puertas del Musac.

¿Qué pretende un museo universitario ante la po-blación?

Es un compromiso muy serio y permanente. Nuestra misión institucional dice literalmente que “… somos una entidad de servicio, que contribuye a la difusión de la cultura y el saber científico. Medio dinámi-co de brindar educación, a través de exposiciones permanentes, temporales, itinerantes y actividades educativas-culturales multidisciplinarias, que forta-lecen en la comunidad los vínculos de identidad, fra-ternidad, solidaridad y respeto por la naturaleza. A la vez que conserva los bienes materiales del pasado y presente, con el compromiso de preservarlos para las generaciones venideras”.

Tratamos de ser un museo vivo y dinámico, con even-tos y actividades de interés para distintos públicos. Tenemos temáticas enfocadas en la historia univer-

sitaria, el arte popular, la amalgama cultural del país; la idea es mantener la conexión entre la Universidad y la población de forma permanente. Por eso hemos espaciado las muestras a más de 4 meses cada una y se mantienen las actividades programadas por mes. Tenemos con mucho éxito la implementación de las exposiciones itinerantes. “Evocación de Hormigo” es la muestra itinerante insignia que tenemos ahora, que ha tenido una gran aceptación en el público y que cuenta con la participación de varias marimbas. Y este 21 aniversario está dedicado a la marimba.

Las exposiciones itinerantes se trasladan a distintos lugares y se trata de incluir en ellas exposición, char-las, gastronomía, música, talleres, entre otras activi-dades. Actualmente se tiene una exposición en San Juan Sacatepéquez. Hay otra en el Museo del Libro Antiguo, acerca del grabado en Guatemala.

Page 18: Revista extensión u - noviembre 2015 - USAC

PÁGINA 18

¿Qué datos son curiosos o interesantes que usted considere del edificio que alberga al Musac?

El edificio sufrió muchos daños en los terremotos de 1917 y 1918; y luego en el de 1976 que fue el más devastador. De la estructura original queda un co-rredor, que corresponde más o menos al 50% de la obra. En los procesos de reconstrucción de los terre-motos había orden de derribar las partes en riesgo, y no se sabe con exactitud si algunas partes fueron derribadas por el terremoto, o por las maquinarias destinadas a dicha labor.

En el Salón General Mayor se establece la Constitu-yente de 1821, en 1823 es el lugar donde se firma el acta de conformación de las Provincias Unidas de Centroamérica y la desanexión con México. De 1884 a 1957 el Salón General Mayor fue la sede la Biblio-teca Nacional, que ese último año se traslada a su nuevo edifico en la Plaza Central, donde hasta hoy se encuentra. En 1961 se inaugura el salón, ya para uso exclusivo como auditorio universitario.

En uno de los salones de lo que hoy es la Galería de Arte, se reunieron los estudiantes huelgueros a es-cribir el canto universitario “La Chalana”. El Salón 12 de Abril, lleva ese nombre en memoria de los estudiantes asesinados en las gestas de 1962, y tiene una placa con el nombre de los mártires.

En los años del conflicto armado se tuvieron algu-nos acontecimientos como una bomba que estalló en el Congreso, y que destruyó toda la ventanería del Musac.

¿Cuáles daría usted, dentro de su experiencia, como los cuatro momentos más importantes del Musac?

Primero la visión que tuvo Mario Dary, y las personas que le apoyaron, de proyectar el Museo universita-rio, incluyendo la elección del edificio. El segundo momento es el apoyo del Doctor Alfonso Fuentes So-ria y el Consejo Superior Universitario para brindarle al Musac su propio presupuesto, ya que de 1980 a 1994, se tuvo una lucha permanente por lograrlo. Otro momento importante fue la beca Fulbright en una universidad norteamericana, que consistió en el apoyo del Doctor Mauricio González que durante 6 meses vino a asesorar para dar guías de lo que se podía hacer como Museo. Y el último momento, que sería el momento cubre es la inauguración, en 1994, éramos sólo dos personas las encargadas. Hacíamos chiste de que una iba a ser la anfitriona de la puer-ta y otra la guía, y teníamos tanto entusiasmo que quizás sí lo hubiéramos hecho así; pero gracias a la asignación del presupuesto para el mismo se logró hacer de una mejor manera.

¿Cómo ve el apoyo hacia el Musac?

El apoyo existe, pero a veces a pesar de contar con una planificación estratégica de crecimiento, tan-to en servicios a la comunidad como en recursos y presupuesto, no siempre las prioridades de las au-toridades son las mismas, y en nuestro caso se tenía pensado ir abriendo las plazas hasta lograr el doble staff que requiere un museo, pero nos hemos que-dado con las plazas mínimas, porque el presupues-

Page 19: Revista extensión u - noviembre 2015 - USAC

PÁGINA 19

to no se amplía; y faltan aún plazas por cubrir para prestar un mejor servicio. Y para las exposiciones iti-nerantes se requiere también personal de apoyo, ya que por cuestiones de logística hay actividades que se descartan.

Dentro del proceso de restauración, en los años 90, quedaron pendientes algunas etapas que se deben finalizar. Se necesita un almacén de bienes patrimo-niales, porque es imposible que el museo pueda al-bergar todas las piezas, por lo que se requieren es-pacios que existen, pero son subutilizados. Todos los museos en el mundo tienen bodegas de almacenaje para colecciones.

A nivel general, Guatemala no cuenta con una insti-tución que capacite en el tema de museos, y quién más adoc que la Universidad nacional para hacerlo, por ello se tiene planteado un proyecto en el cual se inicie un programa de formación con un diplomado impartido por profesores nacionales e internacio-nales, que se ha platicado con el Doctor Carlos Al-varado Cerezo, y que no beneficiaría solamente al Musac, sino a todas las instituciones que recogen colecciones y tiene salas de exhibiciones de piezas, a los colaboradores de las mismas, y la cultura mu-seológica del país.

¿Qué cree que deja pendiente el Musac como insti-tución todavía, y qué se espera en el futuro de este museo universitario?

Se nos ha encomendado una tarea muy grande, que es la colección y registro de piezas de forma perma-nente en la USAC, pero no se ha podido aún retomar esa función inicial. Ya que se tienen pinturas, escul-turas, imaginería, equipos de laboratorio, y muchas piezas más en las distintas unidades académicas. Y de hecho debe estar ahí, en custodia, pero registra-do por el Museo.

Se tiene una nueva modalidad, que consiste en brin-dar espacio a las distintas escuelas y facultades para que hagan exposiciones, y se les da el soporte mu-seológico y museográfico para coordinar la actividad y exposición y técnicas para que sus eventos tengan un mejor impacto en el público al que van dirigidos.

Para el próximo año estamos preparando una expo-sición itinerante de la Historia de la Universidad de San Carlos, hay muchos universitarios que manejan

algunos discursos pero no conocen la Historia de la universidad, sus orígenes, sus luchas, sus procesos de cambio, sus éxitos y sus propias contradicciones. Y es un proyecto que seguramente servirá para for-talecernos como comunidad universitaria sancarlis-ta.

Viene un proyecto de un pasaporte universitario, que consiste en visitas al Musac, el Jardín Botánico, la Cinemateca Universitaria, Museo de Historia Na-tural, Casa Flavio Herrera, Museo de Santo Tomás, entre otras, es un esfuerzo conjunto que espera te-ner 10 mil visitas de estudiantes universitarios, en cuanto se tenga preparada la plataforma se brindará información para que los interesados puedan adqui-rir su pasaporte.

Para el área administrativa se tiene pensado ante la carencia de personal fijo, un voluntariado fortaleci-do y capacitado que pueda apoyar en las distintas actividades, pero a pe-sar de ello se tiene aún un déficit de personal de un 60% más al actual.

Invito a to-dos los uni-versitarios y a toda la po-blación a que nos visiten, estamos ubi-cados frente al Congreso de la Repúbli-ca, en la no-vena avenida y novena ca-lle de la zona 1 capitalina y nuestros ho-rarios son de lunes a vier-nes de 9 a 17:30 horas y sábados de 9 a 13 horas.

Page 20: Revista extensión u - noviembre 2015 - USAC

PÁGINA 20

Dentro del marco del 45 Aniversario de esta unidad cinematográfica la Cinemateca busca exaltar la labor de algunas personalidades que han contribuido al acervo cinematográfico guatemalteco. En una en-trevista, con uno de los cineastas guatemaltecos casi desconocido en nuestro medio, diseñador de las maquetas de la ciudad de Tikal, fotógrafo, andinista y médico de profesión se logro obtener algunos as-pectos que se transcriben.

De padres quezaltecos, Alfredo MacKenney, nació en la ciudad capital allá por 1931. Contando él con 5 años de edad sus primogenitores regresaron a la Ciudad Altense, donde realizó sus estudios hasta el bachillerato. En 1950, ingresó a la Facultad de Cien-cias Médicas de la Universidad de San Carlos de Gua-temala, egresado en 1959 como Médico y Cirujano.

El regalo de una cámara de 8 milímetros recibida de su padre, le motivó a realizar su primera filmación, contaba con 12 años de edad, registrando escenas raras para él. Posteriormente se inclinó al registro de imágenes de fiestas y bailes entre amigos del bachi-llerato. Para esa época el predominio del tinte fílmi-co era blanco y negro.

Ya en confianza con su cámara, el joven MacKenney adoptó el argumento a sus películas: los asaltos y rudeza dieron intensidad a las cintas de 8mm. Al ini-cio de la década del 50 filmó en Quetzaltenango “El Anillo Sangriento”, historia que gira alrededor de un millonario que hereda a su secretaria una joya valio-sa que despierta codicia.

Sus ensayos cinematográficos lo llevaron a filmar el ambiente guatemalteco: la ecología, costumbres y paisajes, la vida del campo y la ciudad fueron las principales motivaciones iniciales de Alfredo Mac-Kenney, quien dice que: “…el cine en blanco y negro se convirtió en color por el paisaje, porque Guate-mala es eso… yo me considero viajero conozco todo el ámbito nacional, mi acompañante fue siempre mi cámara de 8mm. Después la cambié por una de 16mm. Cuando veía mis películas quedaba impre-sionado del color de Guatemala. Filmé mucho cine de costumbres y fenómenos naturales en los años 60s. En los 70s, por ejemplo: la erupción del Volcán Pacaya. En una ocasión me visitaron los de turismo (INGUAT), dijeron que mis películas eran muy boni-tas, pero hacía falta edificios, más ciudades, porque cualquiera iba a pensar que Guatemala aún no había progresado; es decir, que a ellos no les interesó lo

Por: Walter Figueroa

Escena de documental de Alfredo MacKenney, del ahorcamiento y quema de Judas. Cortesía de TV-USAC

Page 21: Revista extensión u - noviembre 2015 - USAC

PÁGINA 21

maravilloso de nuestro paisaje, ni menos, el senti-miento de nuestra cultura”.

La mayor parte de la vida del entrevistado, ha sido recorrer el país; escalar montañas y volcanes. La mo-tivación más importante es la actividad volcánica, y comenta una experiencia extrema: “…en una de las erupciones del Pacaya, nos acercamos demasiado al peligro, llovieron piedras que nos lastimaron, la are-na caliente nos quemó la piel, me metí en una cue-va, las cámaras se me calentaron, Salí con las cejas chamuscadas; afortunadamente el problema no fue mayor”.

La afición por el cine documental se manifestaba de alguna manera en el empirismo técnico, por la falta de una escuela cinematográfica en el país; limita-ciones en el sistema mecánico de las cámaras en el momento de la filmación, las hacían disfuncionales, las cuerdas o las baterías fallaban, no había contacto con el mecanismo, las tomas salían con demasiada vibración o filtraciones de luz y se hacían repetir una y otra vez, muchas veces se perdieron imágenes de gran valor ahora histórico, como la del terremoto que devastó a Guatemala en 1976, una parte de este material se logró recuperar gracias al entusiasmo de MacKenney.

Lo positivo del cine experimental es la búsqueda in-mediata de vencer obstáculos, el cineasta mencio-

na que “la película “Perro mundo”, cuyas escenas no tienen nada que ver una con la otra, me inspiró a mejorar la calidad técnica de la fotografía en mo-vimiento, además, identificarme con nuestra parti-cular identidad. Filmar las ceremonias mayas de la Asunción en las márgenes de la laguna de Chicabal, en Quetzaltenango, es algo especial en cuanto a la solemnidad religiosa, cuya rogativa al Dios de la llu-via, tiene como objeto preparar las tierras para las cosechas de cada año. Estimo que la laguna de Chi-cabal, es la más sagrada de las lagunas. El jueves de la asunción reúne a sacerdotes, en un extraordinario recorrido por los valles y las veredas del altiplano oc-cidental”.

Comenta además que “…la Semana Santa por demás trascendental, me lleva a tener película de cine y fo-tografía colocada en cada aparato; listo para captar el diseño y la elaboración de alfombras de vistosos colores y el paso de las procesiones en Antigua Gua-temala. Seguir la Interamericana hacia las cumbres de occidente, adentrarse en los pueblos, aldeas ca-seríos, fincas o asentamientos y observar en vivo la pasión de Cristo es algo sublime para los protago-nistas del lugar, una muestra de entrega al fervor y sacrificio religioso.”

Las documentales de Alfredo MacKenney han sido restaurados en su totalidad por el equipo de la Cine-mateca Universitaria “Enrique Torres”.

Fotografía cortesía de Cinemateca Universitaria

Page 22: Revista extensión u - noviembre 2015 - USAC

PÁGINA 22

La Revolución del 20 de octubre de 1944 fue un avance impresionan-te en Guatemala, se detuvo la voracidad de poder de los Generales Jorge Ubico y Ponce Vaides que pretendieron continuar en el control Estatal, jóvenes universitarios de la USAC, militares democráticos y el Magisterio Nacional se unieron en beneficio del bien común y dieron un nuevo giro a la vida nacional.

El Magisterio Nacional propuso a Juan José Arévalo, Doctor en Educa-ción como candidato presidencial y se inició el único proyecto educa-tivo político que hemos tenido y gracias al cual, se crearon 16 escuelas tipo federación en las cabeceras departamentales y muchas escuelas tipo mínimo en varios municipios, dando comienzo a una educación intercultural, con un proyecto pionero en Nebaj, Quiché.

Ubico –el dictador- había prohibido la palabra “proletario” y no per-mitía un Código de Trabajo que regulara las relaciones entre patronos y trabajadores. Ya desde entonces sus opositores recibían el nombre de comunistas. Herencia que aún vive entre varios sectores como me-canismo para desacreditar a personas con ideas distintas.

Se había creado una serie de leyes para castigar al trabajador como la ley de vagancia que significaba que cualquier persona que no pudie-ra demostrar que trabajaba, era obligada trabajar en forma gratuita. Imagínense la realidad de las fincas.

Las ideas democráticas que trajo el final de la segunda guerra mun-dial influyó en Guatemala y el dictador Ubico que había demostrado simpatía a Hitler dejaba el poder a otros militares, pero no contó con la valentía de muchas personas que retaron al poder público no legí-timo.

Actualmente, el sistema educativo está en una crisis de valores y la utilización política lo tiene secuestrado, se habla de mejores salarios pero no sobre la calidad educativa. El proyecto de Arévalo Bermejo debe llegar a cada municipio. Necesitamos personas críticas no obe-dientes.

A nivel internacional nos vemos como un Estado sin la división de po-deres, nos ven con un poder ejecutivo que lo quiere controlar todo, similar a las dictaduras, pero con una corrupción descarada. Hace poco un asesor político internacional me decía que Guatemala es el Estado donde ya se sabe quién va a ser el nuevo presidente antes de las elecciones, dándome a entender que el pueblo vota únicamente para legitimar.

Todo esto, más nuestra lamentable situación con respecto a la deu-da pública y privada, hace necesario pensar en una nueva revolución que nos facilite el aire democrático. Escucho como surgen candida-tos- hombres y mujeres- ligados a las familias que se han turnado el poder y ya basta de tanta estupidez, necesitamos romper ese sistema de partidocracia que impide que la población tome el control para aplicar el bien común y el respeto a los derechos humanos.

Los gobiernos autoritarios han lanzado el mensaje de que los dere-chos humanos son impulsados por comunistas y ya llego el momento de lanzarnos en una campaña de amor por la mejor herencia que cada humano recibe y por los cuales, pueblos enteros han dado su vida: los derechos humanos.

URGE OTRA REVOLUCIÓN.

La palabra visión implica ver hacia adelante, un punto de vista, el futu-ro y otras; en administración estratégica constituye el imaginario de un escenario por construir. Cuando se pregunta a los guatemaltecos cómo considera que nos irá con el nuevo Presidente la mayoría de respuestas están entre igual y peor; los menos indican mejor. En las redes sociales la negatividad es mayor. El futuro es incierto. Sin embargo, cuando se pregunta a las personas y su entorno personal todo es positivo. ¿Qué nos hace ser negativos en lo colectivo?

Impacta en nuestro imaginario la televisión y el cine con su proyección de destrucción ¿o es simple lógica? Con los años vividos se ha superado la fecha en la cual el mundo sería destruido por una guerra, un fenómeno natural, una epidemia, una invasión extraterrestre y más. Nada de eso ha sucedido. Las fechas del fin del mundo o juicio final también se han trasladado buscando nuevas interpretaciones y… ahora sí será destruido.Lo que no tiene relación es que en lo individual estaremos mejor y en lo colectivo peor. No hay coincidencia, no debe ser así, pero existe evi-dencia que sustenta esto: el deterioro ambiental se produce con mayor énfasis en aquellos ámbitos en los cuales la propiedad es colectiva, un bosque, una montaña, un río, un lago que pertenece a todos se puede contaminar. Una laguneta, un nacimiento de agua en un terreno privado se conservan en buenas condiciones.

Las personas demuestran que el optimismo y la edad tiene una relación inversa, todo por la salud, la cual se va deteriorando, se tiene evidencia que las personas mayores cuyas expectativas de vida son negativas viven más, se cuidan más, asisten al médico y toman medidas adecuadas. Los optimistas disfrutan no tener dieta y mueren antes. Con esto no se quiere decir que hay que vivir de forma negativa, sino de forma optimista con cuidados en la salud.El mundo debe cambiar, la visión también, hay que imaginar un mundo diferente, con un ambiente sano, respetuoso de los derechos humanos, con gobernantes electos que cumplen sus promesas, con un futuro alen-tador y próspero para la niñez y juventud. Eso es posible soñar y concre-tar.Hay que dar paso al desarrollo integral en lugar de al fatalismo, tener de-recho a vivir y ser felices en lugar de escapar de una destrucción evitable. Si en lo individual cada uno se forma y se esfuerza por tener un mejor futuro, porque dar paso a un futuro incierto que se puede empezar a construir hoy.

No más holocaustos, últimos días, o guerra final. Demos paso a Una vida feliz, Un mundo en paz y armonía, A niños y niñas sanos; eso es posible. Desde todos los ámbitos y en todos los escenarios. Empezar con una ac-ción sencilla: tirar la basura en su lugar. Aprender algo nuevo todos los días, ejercitarse, cuidar que se lleva a la boca y que sale de ella.Respetar a los demás por sus creencias, porque no existe una religión que señale que debemos vivir mal y accionar contra el prójimo, aún los no creyentes mantienen esto como una norma de convivencia. Disfrutar la música y el paisaje. Los sonidos y colores de la naturaleza, con ello nace el afán por protegerla.

Escriban en un papel cómo imaginan el futuro, de ustedes, su familia, su colonia, barrio o ciudad. Si es positivo o negativo es su visión, y recuerden si lo imaginan son capaces de construirlo. Por ello, desde el Gobierno, la Universidad, el trabajo, la familia se debe compartir una visión positiva acerca del futuro, porque con ello se pue-de trazar la hoja de ruta para hacerla realidad. No es un sueño, no es irreal, solamente marca el destino hacia el cual se deben enfocar todos los esfuerzos. La crítica es válida, pero hay que pasar de la protesta a la propuesta y por ello propongo hacer realidad una vida mejor, un país próspero, una sociedad democrática con el esfuerzo de todas las fuerzas vivas: mujeres y hombres; ladinos e indígenas; pobres y ricos; niños y adultos mayores; urbanos y rurales.

URGE OTRA REVOLUCIÓN Licenciado Sergio Paz / Miembro de la Real Cofradía de Reyes Feos

Ph.D. Marco Antonio Sagastume GemmellPresidente del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala

Page 23: Revista extensión u - noviembre 2015 - USAC

Alejandro QuiñónezEstudiante de Antropología USAC

Durante tres días se llevó a cabo en un hotel de la zona uno capi-talina el Seminario internacional titulado “Movilización y partici-pación política indígena en América Latina: Entre lo comunitario y nacional”. Este seminario se organizó desde la Escuela de His-toria con el apoyo de la Universidad ETH de Zurich, Suiza. Dicho seminario pretendía abrir un espacio de diálogo entre lí-deres políticos y sociales indígenas, académicos y personas que estuvieran interesados en discutir temas tan importantes para la realidad nacional como, participación indígena, organización comunitaria, democracia, mujeres y poder, y cómo se da la rela-ción entre el Estado guatemalteco y los pueblos indígenas, entre otros temas. Esto con el objetivo de promover la discusión acer-ca de una temática tan fundamental para entender a Guatema-la, pero que a pesar de su importancia sigue siendo un tema sensibles para una sociedad sumida en un profundo racismo y desigualdad tanto económica como étnico-política. A partir de esto podemos decir, que tampoco las ciencias sociales se eximen de esto, ya que aún hoy en día existen quienes siguen viendo a los pueblos desde una perspectiva colonialista desde la cual se ve a las comunidades como grandes laboratorios de experimen-tación, viéndolas únicamente como objetos para lograr sus fines de lucro y/o de intervención. En este sentido, durante el semi-nario se habló de la importancia que las ciencias sociales tienen para contribuir al análisis y superación de un modelo de desa-rrollo único basado en la explotación de los recursos naturales y en la precarización de las condiciones sociales, económicas y culturales de los pueblos indígenas.

La participación de líderes y lideresas indígenas promovió el diá-logo entre la academia y los movimientos indígenas que desde una perspectiva política crítica, están planteando modelos de organización comunitaria enfocados en un tipo de democracia distinta a la que opera en el estado-nación tradicional. Expe-riencias como la de los 48 cantones en Totonicapán, el Gobierno Plurinacional en Huehuetenango y otras experiencias que se dan en Guatemala, son propuestas de una organización más abierta, participativa y horizontal que se fundan sobre el respeto a la vida y la igualdad entre las personas. A partir de estas propuestas sur-gió la discusión sobre un Estado Plurinacional en donde la par-ticipación de los pueblos no sea una cuestión decorativa, como se ha venido dando, sino que exista una verdadera participación e incidencia política de los pueblos para la toma de decisiones en el Estado.

Otras de las discusiones importantes que se dieron durante el seminario fue acerca de la participación de las mujeres dentro del ámbito político y cómo las mujeres asumiendo una partici-pación activa se constituyen como un sujeto político importan-te en la conformación de un modelo de Estado incluyente. Esto se vio demostrado en la mesa de discusión “Mujeres, poder y defensa del territorio” en donde académicas, que cuentan con una larga trayectoria política, como Cecilia Mérida, Claudia Dary,

Lina Barrios, Elizabeth Moreno y Juana Sales, presentaron la experiencia de mujeres que desde sus comunidades resisten y construyen propuestas de una participación más plural. Todo esto en medio del constante acoso del Estado guatemalteco y de transnacionales que atentan tanto física como psicológicamen-te, abriendo procesos judiciales, en contra de quienes defienden su territorio.

Además el seminario contó con la participación de invitados in-ternacionales que dieron un carácter regional a la discusión, fue así como Jesús Solis, Anita Tzec y Pablo Ospina compartieron las experiencias de México, Belice y Ecuador, respectivamente, en lo que concierne a las luchas de los pueblos por la tierra y como las luchas locales se van convirtiendo en procesos de carácter nacional que, como en el caso ecuatoriano, llevan a la exigen-cia de políticas más justas en torno a temas como la minería y las políticas agrarias. Es entonces esta dimensión regional la que permite visualizar que los pueblos de América Latina comparten problemas entorno al rechazo de un modelo económico domi-nante pero a la vez permite ver como las luchas han tomado un carácter visible a partir de las estrategias políticas que han asumido desde su espacio local.

Para la actividad de cierre del Seminario Internacional, se contó con la presencia de líderes indígenas como Otilia Lux, Daniel Pas-cual, Benito Morales, Ricardo Cajas y Domingo Hernández Ixcoy. La temática de este panel de cierre giro en torno a los pueblos indígenas y la reforma política en Guatemala y como a partir de la crisis actual del país puede plantearse la posibilidad de la re-fundación del Estado. Sin embargo, las opiniones de los pane-listas fueron encontradas en torno a la forma de asumir la crisis y sobre todo en las estrategias políticas a seguir para conseguir algo en lo que todos coinciden, que es la necesidad de un Estado Plurinacional.

Vemos entonces como se van construyendo una serie de contra-dicciones en donde, por un lado está el Estado basado en una política que no concuerda con las exigencias y necesidades de los pueblos y que a la vez se constituye como simple instrumen-to de las trasnacionales que buscan el establecimiento de pro-yectos extractivos como minería a cielo abierto, hidroeléctricas, excavaciones petroleras y monocultivos en las comunidades. Y por otro lado, estarían las comunidades mismas que hacen fren-te a estas envestidas mediante formas de organización que les permiten tanto la construcción de nuevos conocimientos y la incorporación de los saberes tradicionales propios de cada pue-blo. Surgen entonces propuestas de autonomías comunitarias que ven posible, a partir de la práctica, formas de autogobierno que cuestionan al modelo de Estado nación no solo desde su carácter económico y político sino desde su constitución ética y moral.

PÁGINA 23

Page 24: Revista extensión u - noviembre 2015 - USAC

Licenciado Guilmar Bobadilla / Jefe de Radio Universidad

Contradicciones del sistema político de Guatemala

El sistema político, según el diccionario de ciencia política EUMED, “es cualquier conjunto de instituciones, de grupos y de procesos políticos, caracterizados por cierto grado de in-terdependencia recíproca”. En un sentido más amplio, “…cuando se habla de sistema político se involucran todas las in-teracciones que afectan el uso real o posible de la coacción física legítima: éste es el hilo que recorre su acción dándole su peculiar carácter, importancia y coherencia como sistema. Ello implica la interdependencia de sus partes constitutivas y un límite específico entre él y su contorno; es decir, si en un sistema cambia las propiedades de un componente, todos los demás componentes que lo integran se verán afectados. Un segundo aspecto es la noción de límite: un sistema empieza en algún punto y termina en otro”. (Pérez. 2007: 182).

A raíz de los anteriores conceptos se puede decir que un siste-ma político engloba todos los aspectos que conllevan la cons-titución de un Estado, desde su Constitución Política hasta la creación de sus órganos u organismos de gobierno y las institu-ciones que por ende lo conforman. Además, los sistemas polí-ticos están condicionados por variables externas que también son conocidas como ambientes, uno es el intrasocial y el otro el extrasocial y, que a su vez, se integran de otros subsistemas.

El ambiente intrasocial lo conforman, según David Easton, en su teoría sistémica, los sistemas: ecológico, biológico, el siste-ma de personalidad y el sistema social, y que Cuna Pérez define de la siguiente manera: “ecológico -abarca el ambiente físico y las condiciones orgánicas de la existencia humana–; biológico –incluye el aspecto de las interacciones políticas determinadas o influenciadas por la constitución biológica de los hombres; de personalidad –compuesto por las variaciones y motivacio-nes en las personalidades adquiridas por los miembros de un sistema político; y sociales –integrados por estructuras socia-les, sistemas culturales, económicos y otros sistemas demográ-ficos-. (Idem:183).

El ambiente extrasocial subsecuentemente lo conforman los elementos externos que en determinado momento podrían ejercer algún tipo de influencia en el quehacer de los estados y sus sistemas políticos, estos también son de carácter eco-nómico, ecológico y social. En términos generales, un sistema político esta inmerso en la dinámica de un ambiente total, con-formado por un ambiente externo que a su vez lo integran los ambientes intrasocial y extrasocial, los cuales generan un flujo o intercambio de efectos que impactan en él.

El sistema político entonces, “constituye un conjunto de con-ductas mediante las cuales se puede adoptar una acción po-sitiva para enfrentar a las influencias que operan sobre él; es decir, sus miembros no están necesariamente indefensos fren-

te a las perturbaciones que los puedan afectar y gozan de las oportunidades de responder a las tensiones con el fin de ase-gurar la persistencia de algún tipo de sistema a partir de tomar y ejecutar decisiones obligatorias (Easton, 1999: 113).

Las tensiones o variaciones que se mencionan anteriormente, son las variables que ponen a prueba al sistema político y la forma, procesos o políticas que el mismo utiliza para darles so-lución o por lo menos mitigarlos y sobre todo, su capacidad de subsistir. La falta de capacidad para enfrentar estas variaciones podría llegar al extremo de hacer colapsar al sistema, aunque no siempre estas tensiones son de alta gravedad como las re-voluciones o las guerras, o conflictos que puedan convertirse en traumas sociales, “La tensión puede proceder de dos fuen-tes: una interna (usualmente tiene que ver con las relaciones entre los miembros de un sistema político referentes a la dis-tribución de valores escasos), y otra externa (proviene de los ambientes intrasocietal y extrasocietal; por ejemplo, la indus-trialización). En general, las tensiones pueden llevar a la des-trucción y/o transformación de un sistema” (Pérez. 2007: 184).

De tal manera que el funcionamiento del sistema político es afectado por lo que sucede en el ambiente, ya que las influen-cias fluyen hacia él, por lo tanto, opera como un proceso en el cual crea sus propios insumos, entran en él para ser mane-jados o resueltos y posteriormente salen y crean una retroali-mentación que los impulsa de nuevo hacia adentro pero con otras variables y así crea un círculo continuo en el proceso de entrada y salida de tensiones o acciones. En palabras de Enri-que Pérez: un círculo continuo de retroalimentación.

El sistema político también puede sufrir tensiones por fallas relacionadas directamente con las estructuras propias (institu-ciones, organizaciones, normas, etc.) o por los sistemas utiliza-dos en su funcionamiento, es decir a la incapacidad de atender o resolver las tensiones por la falta de políticas eficientes, (bu-rocracia excesiva, capacidad de acción, etc.).

Los insumos mencionados anteriormente, según Easton, se clasifican en dos: “las demandas, que tienen sus orígenes en las necesidades, preferencias y expectativas sociales que son expresadas como propuestas a las autoridades para que ellas decidan o actúen (de bienes y servicios, de regulación de con-ducta, de participación en el sistema político y de comunica-ción e información en el orden político). Sin embargo, las de-mandas no son suficientes para mantener el sistema político en funcionamiento: existe un segundo tipo de insumos que son los apoyos o ayudas (materiales, obediencia a la ley y a las normas de participación política, provenientes del exterior). (Idem:184).

PÁGINA 24

Page 25: Revista extensión u - noviembre 2015 - USAC

Q

Una vez explicado qué es un sistema político, en este ensayo se pretende evidenciar precisamente las contradicciones del sistema político guatemalteco, por lo que trataremos de cons-tatar las discordancias más evidentes y de mayor impacto en él, y las que además de no permitir el desarrollo del país y el fortalecimiento del estado, que de no transformarse ese siste-ma, podrían llevar incluso al colapso del mismo.

En Guatemala, su sistema político esta conformado por un modo de gobierno republicano, que en teoría es democrático y representativo, el Presidente es electo a través del voto uni-versal por un período de cuatro años, el cual no es prorroga-ble, además del poder ejecutivo esta el Poder Legislativo que es unicameral, representado por el Congreso de la República, conformado por 158 diputados que también son electos como el presidente y por el mismo período de tiempo. Mientras que la administración de justicia corresponde al Poder Judicial ejer-cido por la Corte de Constitucionalidad, la Corte Suprema de Justicia y el Ministerio Público.

El orden jurídico esta basado en su Constitución Política, la que en su preámbulo hace una declaración de principios que literalmente dice: “INVOCANDO EL NOMBRE DE DIOS, Noso-tros, los representantes del pueblo de Guatemala, electos libre y democráticamente, reunidos en Asamblea Nacional Consti-tuyente, con el fin de organizar jurídica y políticamente al Esta-do; afirmando la primacía de la persona humana como sujeto y fin del orden social; reconociendo a la familia como génesis primario y fundamental de los valores espirituales y morales de la sociedad y, al Estado, como responsable de la promo-ción del bien común, de la consolidación del régimen de lega-lidad, seguridad, justicia, igualdad, libertad y paz; inspirados en los ideales de nuestros antepasados y recogiendo nuestras tradiciones y herencia cultural; decididos a impulsar la plena vigencia de los Derechos Humanos dentro de un orden insti-tucional estable, permanente y popular, donde gobernados y gobernantes procedan con absoluto apego al Derecho SOLEM-NEMENTE DECRETAMOS, SANCIONAMOS Y PROMULGAMOS LA SIGUIENTE CONSTITUCION POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA”. (Constitución Política de la Republica. 1985: 1).

Siendo la anterior una declaración de principios, claramente puede notarse como desde la refundación del Estado en 1986 (año en que entra en vigencia) por medio de esta Constitución, se elabora un compendio de leyes basadas en la demagogia, cuando manifiesta que se inspiran en los antepasados y reco-gen las tradiciones y herencia cultural. Pues al compararlo con la realidad puede notarse que esos antepasados no fueron los habitantes precolombinos, sino los españoles conquistadores y los criollos colonizadores y que las tradiciones y herencia cultu-ral a la que se refieren, presupone la herencia española y a las tradiciones impuestas por ellos desde tiempos de la conquista.

Por supuesto que no se pretende hacer un análisis jurídico de su contenido, sino más bien, una crítica a su argumento fun-damental, puesto que aún y cuando fue elaborada a través de una Asamblea Nacional Constituyente, ANC, el contexto histórico en el que se desarrolló, estaba dominado por la se-cuela de dictaduras militares y el empoderamiento de una oli-garquía cómplice y corrupta, quienes, desde luego, dominaron el escenario de elección de los constituyentes y, obviamente, antepusieron sus intereses económicos a los de la mayoría de la población.

Es entonces desde la Constitución Política de nuestro país, que existen grandes contradicciones en nuestro sistema político, las que pueden ser consideradas de fondo y que a partir de allí

PÁGINA 25

consolidan un Estado pervertido desde su origen, que no aten-dió los clamores y necesidades de la mayoría y que por lo tanto no ha podido consolidar un esquema de gobernabilidad que permita conseguir entre muchos otros objetivos el bien común y la igualdad.

Es importante mencionar que, derivado de la llamada “Carta Magna”, surge la totalidad de la legislación guatemalteca que incluye: la legislación de orden civil, penal, mercantil, laboral, entre otras, y por supuesto, la ley que establece las relaciones políticas y los roles que las instituciones políticas deben ejercer, conocida como Ley Electoral y de Partidos Políticos, Decreto 01-85, del Congreso de la República.

Esta ley electoral es de rango constitucional, lo que significa que fue aprobada y promulgada por la ANC de 1985, y que en su segundo considerando menciona que “la Ley Electoral y de Partidos Políticos debe contener y desarrollar los principios que, de acuerdo con la nueva Constitución Política de la Re-pública de Guatemala, norman todo lo relativo al ejercicio de los derechos del ciudadano en lo que atañe a organizaciones políticas, al ejercicio de los derechos políticos inherentes, a la organización y al funcionamiento de las autoridades electora-les;” Ley Electoral y de Partidos Políticos. (1985: 1). Por consi-guiente, recopila todo lo concerniente al proceso mediante el cual un ciudadano puede organizarse y optar a un puesto de elección popular, dicho de otra manera, al poder.

Según Luis Fernando Mack, “…son de vital importancia las reglas electorales y el diseño institucional del estado, para avanzar en la comprensión del sistema político de Guatema-la” (Mack. 2006: 10), esto se refuerza con lo mencionado por Sartori “…uno de los principales problemas que padecen las democracias centroamericanas es el déficit de institucionaliza-ción del sistema político en general, y en particular del sistema de partidos políticos y del sistema electoral. (Sartori. 2000: 55). Es en este sentido en donde el sistema político de Guatemala afronta una de sus mayores amenazas, “pues estos se constitu-yen en vehículos de demasiada importancia, ya que ‘los parti-dos políticos’ son conductos de expresión, son un instrumento o una agencia, para representar al pueblo al expresar sus exi-gencias”. (Ibidem:55).

Sin ser dramáticos, los partidos políticos en Guatemala son de corte elitista, excluyente y caciquistas; en su mayoría, como constante, plegados a los intereses de la clase económica po-derosa que al final, no cumplen con el papel para lo que fun-damentalmente deben ser creados, que es representar a la po-blación, ser sus intermediadores y trasladar las demandas de la sociedad, como interlocutores de esta en el sistema político.

Por lo anterior, “…la importancia del diseño institucional para la regulación de la actividad política es un elemento fundamen-tal que no se comprende a cabalidad en una sociedad como la guatemalteca, en la que lo formal ha tenido la incapacidad sistemática de regular efectivamente las conductas y de esta-blecer lo que los institucionalistas llaman el horizonte de lo previsible”. (Mack. 2006).

Igualmente Hirschmann, citado por Gabriel Murillo, se refiere a la clase política latinoamericana como una clase con falta de visión a largo plazo en la que cada grupo cree tener la panacea para conseguir un sistema político estable cuando hace refe-rencia al “síndrome de la fracasomanía que favorece el ‘borrón y cuenta nueva’ con cada gobierno… un verdadero síndrome comportamental impregnando de tal manera en las institu-ciones oficiales como para enquistarse y conducir a que cada

Page 26: Revista extensión u - noviembre 2015 - USAC

PÁGINA 26

nueva administración introduzca su propio conjunto de solu-ciones preconcebidas, las cuales incluyen la consideración de la inutilidad de las experiencias de aprendizaje previas sobre desarrollo organizacional y social. Murillo (2004).

Este síndrome parece ser real, ya que en Guatemala se mate-rializa el “borrón y cuenta nueva” con cada partido político que gana la contienda electoral y asume el control del Estado, ade-más, como efectivamente se menciona, cada institución, salvo raras excepciones, es conducida con total desconocimiento de lo administrativo, que se convierten en centros de experi-mentación por parte de los funcionarios que desconocen por completo la existencia de políticas de trabajo para poner en marcha; y por lo tanto, carecen de capacidad para mejorar las existentes, eso hace imposible que se desarrollen nuevas políticas que recojan las demandas de la población, que sean incluyentes y permitan el desarrollo de una agenda nacional en beneficio de todos.

Además de lo mencionado, sobre el origen de la Constitu-ción del Estado y sus intereses, es importante profundizar en la historia reciente del país después de la llamada “primave-ra democrática”, pues el sistema político actual también es resultado de los años de dictaduras militares corruptas, que atentaron contra el sistema, siendo el resultado: la deslealtad del alto mando del Ejército de Guatemala, teniendo como re-sultado la división del mismo, una marcada Influencia de los Estados Unidos, y la manipulación del Presupuesto para pro-yectos político-militares.

Creando, por lo tanto, en lo político, un aparato estatal disfun-cional, con poca capacidad de reacción, reformas políticas que afectaron la institucionalidad y densidad estatal, la vinculación de la cúpula y otras esferas del ejército dentro del crimen orga-nizado, el establecimiento de una democracia débil, el incum-plimiento de los Acuerdos de Paz (seguimiento), la injerencia del Ejército en las Agendas del Estado, la militarización de la seguridad ciudadana, la desintegración del tejido social y sobre todo, la creación de una sociedad fragmentada.

Adicionalmente, la eliminación selectiva de líderes de la so-ciedad civil y dirigentes estudiantiles e intelectuales universi-tarios, propició la pérdida de cerebros que ha repercutido en una organización civil poco beligerante y preparada, incapaz también de canalizar el sentimiento popular y de ejercer un rol protagónico en el sistema político actual como proveedor de insumos del mismo, esto, aunado a la falta de interés de los gobernantes y a la preponderancia de los partidos políticos de élite, se convierten en la mayor contradicción del sistema político nacional.

Realmente es posible que estemos frente a un Estado fallido, un gobierno y clase política incapaz de generar cambios sus-tanciales en el sistema, el que prácticamente han llevado al colapso, debido a que las perturbaciones y tensiones han su-perado la capacidad de respuesta del sistema.

La problemática actual, tristemente, también es el resultado histórico de las intervenciones de los factores externos, la dependencia económica y el condicionamiento político a las potencias extranjeras, que han impulsado cambios a lo interno del país en muchos aspectos, sobre todo en el agrario y el eco-nómico, impulsando de antaño el reparto de la tierra por la vía Junker (grandes terratenientes) en época del liberalismo, favo-

reciendo los monocultivos agroexportadores y posteriormen-te con la ola neoliberal, imponiendo las privatizaciones de los servicios estatales, y con especial atención los más rentables, tales como: la energía eléctrica, las telecomunicaciones y los servicios financieros.

En fin, las contradicciones del sistema político de Guatemala, pueden resumirse en tres aspectos fundamentales:

El surgimiento y continua creación de bases jurídicas, (leyes) especialmente diseñadas para beneficiar a los sectores pode-rosos, mismas que sirven de caldo de cultivo a la impunidad y la corrupción mediante un sistema judicial inoperante.

Una clase política controlada por los sectores oligárquicos, ante una izquierda derrotada militarmente primero y luego condicionada mediante la firma de los Acuerdos de Paz, que ha sido incapaz de unir esfuerzos y reinventarse para aglutinar a los sectores representativos populares; y que se ha dedicado a darle continuidad a los designios de los factores externos e internos económicos; conjuntamente con una sociedad civil, en su mayoría, permeada por el inconsciente colectivo, cuyos líderes, regularmente buscan el enriquecimiento y acomoda-miento político en detrimento de las necesidades de sus re-presentados.

Y por último, los factores externos ya mencionados, represen-tados por los grandes capitales transnacionales quienes impo-nen sus políticas neoliberales mediante el condicionamiento económico del Estado.

En Guatemala, como en la mayoría de países de Latinoamé-rica, es imprescindible una reforma profunda del Estado, que incluya su refundación, a través de la elaboración de una nueva Constituciones Políticas o reformas a la misma, que recojan el sentir de la sociedad y en donde el régimen de legalidad se inspire en la Guatemala pluricultural, multiétnica y sea con-secuente con las tradiciones ancestrales de los pueblos, tanto precolombinos como los mestizos.

Bibliografía

Easton David. (1999). Esquema para el Análisis Político. Amo-rrortu: Argentina.

Mack, Luis Fernando. (2006). El marco institucional del siste-ma político en Guatemala, vacíos y contradicciones. FLACSO: Guatemala.

Pérez Cuna, Enrique. (2007). Aplicación y crítica del enfoque sistémico para el estudio de las culturas políticas en México. Amorrortu: Buenos aires.

Sartori, Giovanni. (2000). Partidos y sistema de partidos. Alian-za Editorial: España. Asamblea Nacional Constituyente. (1985). Constitución Política de la República de Guatemala. Litografía Nacional: Guatemala.

Congreso de la República de Guatemala. (1985). Ley Electoral y de partidos políticos. Litografía Nacional: Guatemala. Diccionario de Ciencia política en línea EUMED. http://www.eumed.net. Consultado el 02/08/2015.

Page 27: Revista extensión u - noviembre 2015 - USAC

PÁGINA 27

Page 28: Revista extensión u - noviembre 2015 - USAC

...por la expresión cultural