revista estudios - entrevista a alcira legaspi. cuántos saben de la historia de la revista estudios

Upload: ruma-fuav

Post on 07-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La veterana maestra comunista Alcira Legaspi, viuda de Rodney Arismendi, durante muchos años Primer Secretario del Partido Comunista de Uruguay, fundador y director de la Revista Estudios (Económicos, Filosóficos

TRANSCRIPT

  • 1

    Cuntos saben de la historia de e s t u d i o s?

    Reciban en este espacio, la entrevista aparecida en el N 118 (primero de esta etapa, aparecido el 1 de mayo de 2007). All, de modo directo, reciben ustedes, de la mano de Alcira Legaspi viuda de Rodney Arismendi y bajo el ttulo Prembulo, una visin histrica muy rica y completa de la Revista del Partido Comunista de Uruguay.

    Deca as:

    Cuando ya habamos preparado una presentacin del N 118 de Estudios, tuvimos la excelente oportunidad de entrevistar a Alcira Legaspi. Borrn y cuenta nueva, porque nada mejor que el rico intercambio que con ella tuvimos para inaugurar esta nueva etapa.

    Esta reaparicin de la Revista Estudios despus de tres aos de ausencia qu opinin te merece y qu expectativas te parece que se pueden tener?

    A m me parece muy importante que el Comit Central del Partido Comunista haya resuelto reeditar la revista nuevamente. Me parece que esa decisin revela una preocupacin ideolgica por tener un instrumento de trabajo terico desde el cual se puedan debatir los problemas que la sociedad est viviendo.

    Respecto de la primera aparicin de Estudios

    Yo quiero decirles que la revista Estudios surge en 1956, a la salida de una aguda crisis del Partido, que condujo a una renovacin estratgica y tctica y tambin a una renovacin de

    su propia estructura y mecanismos funcionales. A pesar de las estrecheces del momento y de las carencias econmicas del Partido, Arismendi, cuando fue designado Primer Secretario del Comit Central, present un proyecto por cierto muy audaz si se tiene en cuenta la situacin difcil que se estaba viviendo. Pero qu fue lo que se jerarquiz en ese momento? Se puso por delante la necesidad de tener un instrumento para el trabajo terico.

    Por qu el nombre Estudios?

    La revista se titul Estudios porque la denominacin refleja la concepcin para la cual fue creada. Estudios deba ser un instrumento dinmico, que estimulara la investigacin, que reflejara el estudio de la vida econmica, social, poltica, cultural, filosfica, del pas. Y que fuera tambin un material de formacin y de estudio popular. Es decir: que por un lado

    promoviera que intelectuales de distintas reas del conocimiento trabajaran investigando en los temas de su especialidad, incluso de la literatura; y a la vez difundiera el producto de esas elaboraciones, procurando que ellas llegaran a la clase obrera, al pueblo en general, a los estudiantes, de manera que fuera entonces un instrumento de formacin. Encarado as el proyecto de sacar la revista Estudios tiene que valorizarse que no fue pensado como algo para adentro del Partido, sino pensado hacia afuera, como un promotor amplio pero definido ideolgicamente. Tiene las dos cosas: la definicin ideolgica y la amplitud en la investigacin, la divulgacin y el conocimiento.

    Cunto esfuerzo, verdad? Y equipo de trabajo muy dedicado

    La revista sali como producto de un inmenso esfuerzo. Y efectivamente, la direccin de la revista la ejerci directamente Arismendi, no es solamente el nombre de Arismendi como

    Secretario del Partido que apareca encabezando el equipo de trabajo de la revista, sino que Arismendi fue director de la revista en la prctica. Con la colaboracin muy valiosa -que la quiero destacar de un modo muy especial- de Rita Ibarburu como secretaria de redaccin. Ellos planificaban juntos cada uno de los nmeros de la revista y a partir de ah Rita continuaba con ese trabajo arduo de lograr que los artculos fueran entregados en tiempo, que realmente la revista reflejara las distintas reas del conocimiento Pero luego incluso con Arismendi volvan a revisar cmo estaba toda esa elaboracin. As que fue un trabajo en

  • 2

    equipo muy importante que contribuy sin ninguna duda a que mucha gente participara en la

    revista.

    La Fundacin Rodney Arismendi ha realizado ltimamente una apuesta de notable importancia y nos gustara que la relataras.

    La Fundacin Rodney Arismendi realiz un esfuerzo muy grande, un trabajo caro y muy

    arduo, haciendo la versin digital de los nmeros del 1 al 105 de la revista que corresponden al perodo en que Rodney Arismendi permaneci en la direccin-, pensando que con este empeo, la Fundacin colaboraba con aquellas personas que tienen preocupacin de salir de una cierta banalidad con la cual se analizan a veces los temas polticos, los econmicos, los culturales y procurando que la poltica sea considerada una ciencia y se estudie como ciencia.

    Y volviendo a la historia de Estudios, continua y discontinua al mismo tiempo, pero en permanencia acorde a distintas realidades

    Por supuesto: todas las cosas sociales y humanas son producto de un proceso y la iniciacin de la revista fue desarrollndose, creciendo, creciendo. Quizs podemos decir que tuvo tres etapas. Si ahora se sale con el nmero 118, hay que pensar que en 1989 sali el 105. Vale decir que en estos 18 aos han salido solamente 13

    nmeros. Parecera entonces que se est en una nueva etapa. La primera etapa se inici desde 1956 hasta el golpe de 1973. En ese perodo salieron desde el N 1 al N 67. (Hay que dejar constancia de que el N 67 circul durante los das de la Huelga General y circul mucho). Despus, en una segunda etapa, la del exilio, Rita Ibarburu estaba en prisin. Cuatro compaeros asumen la secretara de redaccin, y en el exterior salen los nmeros del 68 al

    92. En el exilio se editaron 25 nmeros, que fueron distribuidos en 33 pases de los cuatro continentes. Pueden imaginarse el esfuerzo que signific. La direccin la sigui ejerciendo Arismendi y fue considerable el esfuerzo para lograr la participacin variada desde el punto de vista temtico, y luego la distribucin. Se cont para esto con el gran aporte de Alemania socialista. All era donde se imprima, los compaeros iban con los materiales y desde all se haca la distribucin como acto de solidaridad con el pueblo uruguayo.

    Una tercera etapa sera desde el punto de vista del trabajo de la Fundacin, que nosotros

    hicimos como recordacin a Arismendi, perodo que va del N 93 al 105. Para que tengan una idea de la amplitud con la cual se trabajaba en este sentido, podemos decir que hasta la N 105- despus no tengo los datos precisos- hay un total de 420 autores. El total de pginas son 11.107, a las cuales hay que agregar separatas y suplementos, que totalizan ms de 12.000 pginas que integran esta coleccin que nosotros hemos hecho en formato digital. Hay 278 notas culturales, 239 bibliogrficas y 175 ilustraciones en las cuales se reproducen obras de 85 artistas plsticos. Esto, dicho as en cifras, es apenas una

    muestra de la amplitud con la cual se trabaj, con la cual la Revista Estudios se relacion. Por otra parte, tambin quiero destacar que hicimos el lanzamiento de la versin digital de la Revista Estudios -y esto da una medida de la valoracin que nosotros hacemos de la importancia de la existencia de la revista- en una primera presentacin de este trabajo para que las generaciones contemporneas de un perodo que denominamos crucial (30 aos cruciales de la historia de nuestro pas), en el Saln Azul de la Intendencia de Montevideo. Y luego hicimos una segunda, un relanzamiento en la Feria del LATU. En todos los casos hemos recibido opiniones autorizadas de profesores de historia que

    consideran que para los actuales docentes, que tienen que referirse a la historia reciente, el conocimiento de los contenidos de la revista Estudios es un material que, en la discrepancia o en el acuerdo, resulta imprescindible para el conocimiento de la historia uruguaya y de Amrica Latina de ese momento.

    Y ms all tambin, no?

    S, ms all tambin. Yo, al hacer referencia, incompleta por supuesto -una referencia ms completa la tenemos en el anuario 2004-2005 de la Fundacin- lo hago para revalorizar la necesidad de una revista de estas caractersticas. Yo les deseo a los compaeros que se van a hacer cargo de esta tarea, el mayor de los

    xitos. Creo que es realmente un esfuerzo a destacar, porque cada vez est ms clara la necesidad de elaboraciones profundas, serias, en este momento de la historia de nuestro

  • 3

    pas pero tambin por los problemas que estn sucediendo en toda Amrica Latina.

    Yo pienso que es importante que nuestra revista Estudios pudiera llegar a algunos de estos pases que estn desarrollando movimientos progresistas y de izquierda. No es una muestra de suficiencia ni mucho menos, pero cada vez ms es evidente que un avance en la lucha contra el neoliberalismo y contra el imperialismo exige un mayor entendimiento y unidad de las fuerzas de izquierda, dentro de nuestro pas pero tambin en toda Amrica Latina.Y la consigna que ahora recorre el mundo de que un mundo mejor es posible, yo digo que no solamente es posible sino que es necesario.

    Pero eso no tendr lugar si a nivel mundial no logramos un esfuerzo unido y de ah que nosotros hacemos especial hincapi en algunos prrafos de Arismendi en este sentido, un espacio unido, porque el imperialismo es muy fuerte todava, y sin tocar privilegios no podemos construir un mundo de justicia. Y la equidad que no toca privilegios, es imposible. Hasta aqu la entrevista concreta con Alcira. Pero no podemos -ni queremos- soslayar algunos aportes por ella misma subrayados que fueron realizados en la primera presentacin

    de la versin digital de Estudios realizada por la Fundacin Arismendi. Y atenindonos al espacio establecido, citaremos apenas un prrafo de la intervencin de lvaro Rico. Se refiere (en el 2006) a la valoracin histrica de la revista Estudios a partir de lo que el socilogo chileno Toms Moulin expresaba como el pasaje de una poltica letrada a una

    poltica iletrada o analfabeta, que en los ltimos 20 aos de predominio neoliberal se asienta en el lenguaje de los smbolos, en los eslganes, en las simplificaciones, en el marketing. Un pasaje asentado en el matrizamiento de un sentido comn donde todos pueden encontrar

    explicaciones simples y al alcance de la mano sobre hechos complejos y difciles. Expresaba Rico: La poltica letrada, por el contrario -y justamente la revista Estudios es un ejemplo por excelencia de esta forma de hacer poltica- era una teorizacin sobre la realidad y sobre la poltica misma, una reflexin sobre el presente y tambin sobre el futuro, a travs de la elaboracin de propuestas programticas.

    Estas referencias tan vlidas al pasado, pretendemos que tengan la actualizada matrizacin para el presente y en adelante y en funcin del programa popular. Partiendo del valioso legado histrico del que estamos orgullosos, proponemos a los comunistas, a sus amigos, a los sinceros integrantes de nuestro pueblo que estn vidos de construccin solidaria de un

    mundo mejor -que es posible y necesario- a participar con la entereza y fuerza requerida, en los debates, las elaboraciones y las acciones que de ellos se derivan. Tal es nuestra modesta contribucin.

    La Redaccin