revista diciembre 2016 corregida - cdsf.org · pastores y pastoras, que no se cansaban de admirar...

32
Ruta DICIEMBRE 2016

Upload: others

Post on 11-Sep-2019

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ruta

DICIEMBRE2016

2

RESPONSABLES NACIONALES 2016-17 GUARDIANA Charo Cabellos Tfno. 617534433 [email protected] SECRETARIA Aurora Marinero Tfno. 675444267 [email protected] MADRE Marbella Muñoz TESORERO Luis Valles CAPÍTULO Jesús Caravaca REVISTA Charo Cabellos Belén Fernández PAGINA WEB Manuel Adame RUTAS Fermín Santórum Candelas Palmero

SUMARIO

1. Saludos

2. Feliz Navidad

3. Saludo guardiana

4. Agenda Nacional

5. Agenda Internacional

6. Textos para reflexión

7. Varios

3

1.SALUDOS

ALFIN DEL AÑONAVIDAD Glosa sobre un poema de Joseph Folliet, poeta y fundador con el alemán Franz Stöck de los CDSF

Al final de la ruta, ya no hay ruta.

Es el fin del caminar.

Al final de la escalada, ya no hay que escalar.

Es la cumbre.

Al final de la noche, ya no hay noche.

Es la aurora

Al final del invierno, ya no hay invierno

Es la primavera.

Al final de la muerte, ya no hay muerte.

Es la Vida

Al final de la desesperación, ya no hay desesperanza.

Hay esperanza

Al final del año, es Navidad.

4

2.FELIZNAVIDAD

HISTORIA DEL PESEBRE

¿Sabes quién inventó el pesebre? Voy a contártelo. Pon mucha atención.

El pesebre lo inventó San Francisco de Asís, el santo de la humildad y de la pobreza, en la Navidad de 1223, hace muchos años ya, en el pueblecito de Greccio, en Italia.

Francisco estaba débil y enfermo, y pensando que tal vez aquella sería su última Navidad en la tierra, quiso celebrarla de una manera distinta y muy especial.

Un amigo de Francisco, el señor Juan Velita, era dueño de un pequeño bosque en lasmontañas de Greccio, y en el bosque había una gruta que a Francisco se le parecía mucho a la cuevita donde nació Jesús, en los campos de

Belén, y que él había conocido hacía poco en su viaje a Tierra Santa.

Francisco habló con su amigo, le contó su idea de hacer allí un “pesebre vivo”, y juntos lo prepararon todo, en secreto, para que fuera una sorpresa para los habitantes del pueblo, niños y grandes.

Entre la gente del pueblo, Francisco y Juan escogieron algunas personas para que

representaran a María, a José, y a los pastores; les hicieron prometer que no dirían nada a nadie antes de la Navidad, y, siguiendo el relato del Evangelio de San Lucas, prepararon la escena del nacimiento. ¡Hasta consiguieron un hermoso bebé para que representara a Jesús!

La noche de Navidad, cuando todas las familias estaban

5

reunidas en sus casas, las campanas de la iglesia empezaron a tocar solas… ¡Tocaban y tocaban como si hubiera una celebración especial!… Pero nadie sabía qué estaba pasando… El Párroco del pueblo no había dicho que fuera a celebrar la Misa del Gallo… la Misa de Medianoche….

Sorprendidos y asustados a la vez, todos los habitantes de Greccio salieron de sus casas para ver qué estaba sucediendo… Entonces vieron a Francisco que desde la montaña los llamaba, y les indicaba que subieran donde él estaba.

Alumbrándose con antorchas, porque la noche estaba muy oscura y hacía mucho frío, todos se dirigieron al lugar indicado, y cuando llegaron quedaron tan admirados, que cayeron de rodillas, porque estaban viendo algo que nunca habían pensado poder ver. Era como si el tiempo hubiera retrocedido muchos, muchos años, y se encontraran en Belén, celebrando la primera Navidad de la historia: María tenía a Jesús en sus brazos, y José, muy entusiasmado,

conversaba con un grupo de pastores y pastoras, que no se cansaban de admirar al niño que había acabado de nacer… Después, cuando todos se calmaron, el sacerdote, que había sido cómplice de Francisco y de Juan Velita en aquel secreto, celebró la Santa Misa, y Jesús se hizo presente en el Pan y el Vino consagrados, como pasa siempre que se celebra una Misa en cualquier lugar del mundo.

Terminada la Eucaristía, Francisco, lleno de amor y de alegría, les contó a todos los presentes, con lujo de detalles, la hermosa historia de la Navidad, y Jesús, “luz del mundo”, llenó sus corazones de paz y de amor.

Tres años más tarde, Francisco de Asís murió, dejándonos esta hermosa costumbre de hacer el pesebre todos los años, que a todos nos gusta tanto.

¡¡FELIZ

NAVIDAD!!

6

3.SALUDOSGUARDIANA

Mis queridas amigas y amigos. Compañeros de camino:

Decía John Lennon que “La vida es aquello que te va sucediendo mientras estás ocupado haciendo otros planes”

Así como sin darnos cuenta, ha pasado un año desde que me pusisteis al frente de los Compañeros españoles, 2016 con sus 366 días.

No tienen buena prensa los años bisiestos; a éste lo recibimos con esperanza de cambios, pero ha sido especialmente complicado: meses sin gobierno, nuevas elecciones, al final nada de cambios. Ha sido el más caluroso desde que hay registros; Guerras, Siria, ISIS, situaciones inhumanas para los refugiados, violencia de género, pederastia, la corrupción, Panamá, Brexit, referéndum en Colombia, las elecciones en los EEUU, Trump . UFFF!!

No debemos caer en el desánimo, pese a todo lo que nos llega, en parte manipulado por los medios de comunicación, debemos hacer

un esfuerzo por descubrir que no todo ha sido malo, que detrás de los grandes retos que

los gobiernos y nosotros, la humanidad entera, ha de superar: desigualdad, injusticias guerras, etc. también está el compromiso, el trabajo, la, fraternidad o la compasión de muchas personas, movimientos u organizaciones que se esfuerzan por hacer de este mundo un lugar más digno, más humano; gentes que con su solidaridad y los pocos medios de que se dispone, luchan contra la injusticia, la desigualdad o el dolor. Cada gesto cuenta. ¡Unámonos a ellos!

Desde la esperanza en que todo mejore, quiero aprovechar estas líneas para desearos a todos unas muy felices fiestas y un buen y venturoso año 2017.

Año en que el Movimiento de Compañeros de San Francisco cumple ¡¡90 años!!

Una buena oportunidad para reflexionar sobre esos valores con los que CDSF lleva 90 años caminando y que quizá sigan siendo el antídoto para estos tiempos que nos ha tocado vivir. Valores como la Paz.- tema de este año, ¿hemos sacado conclusiones prácticas?, la Sencillez.- importante en estas fechas de compras compulsivas,

7

el Amor por la naturaleza y la madre Tierra.- 2016 ha estado marcado por el calentamiento global y sus temperaturas disparatadas ¿qué podemos hacer nosotros?, la alegría de vivir ¿hemos sabido transmitir este sentimiento a los jóvenes?, la solidaridad, la amistad, la tolerancia o la fraternidad con todas las criaturas ¿estos valores forman parte de nuestro día a día? Los grandes cambios se consiguen con cambios pequeños.

También quiero daros las gracias a todos por esta experiencia de estar al frente del Movimiento. Ha sido un año de mucho trabajo y viajes, lo que me ha permitido conocer a otros compañeros, aprender y mirar algunas cosas desde otro ángulo. Recomiendo a todos que paséis por este trance, es muy ilustrativo. Gracias a todos.

Con todo mi cariño: ¡¡ FELICES NAVIDADES !!

PAZ Y BIEN. Charo Cabellos.

4. AGENDA NACIONAL

ACTIVIDADES 2016 Este año todos hemos trabajado, pero muy especialmente el equipo de Rutas. Gracias compañeros. Ya se han dado los primeros pasos en la preparación de la Ruta Internacional en España 2018, tenemos reservados los lugares de comienzo (Polideportivo de Comillas) y final de ruta (Monasterio de Santo Toribio de Liébana). Además hemos caminado, compartido y disfrutado en:

Ø Mini Ruta Semana Santa.- nos reunimos 21 personas en marzo, del 24 al 27 en el Centro Europeo Latino Americano de Mollina (Málaga), donde contamos con unas magnificas instalaciones, habitaciones dobles con baño, nos dieron de comer estupendamente, paseamos por los alrededores disfrutando del verde recién estrenado de los campos, compartimos espacio

8

con una joven orquesta que nos deleitó con su música y el que quiso, tuvo tiempo de pasear por Antequera, por el Torcal e incluso disfrutar de la playa de Málaga. Agradecemos a José su generosidad y colaboración en los traslados en coche, gracias a él también pudimos disfrutar de la visita de nuestro querido Antonio y de Mari Paz, ya convertida en toda una mamá, además de doctora. Fue una estupenda experiencia en la que, por supuesto, también trabajamos.

Ø Convivencia de primavera: el fin de semana del 28 y 29 de mayo, 14 compañeros y compañeras nos reunimos en “La Casona” en San Rafael, en el mismo lugar del año anterior, también en habitaciones dobles con baño ¡Compañeros ya no es lo que era!. El tiempo nos regaló una preciosa mañana el sábado, que aprovechamos para llenar nuestras retinas con la belleza de los bosques cercanos, luego unas oscuras nubes nos brindaron la oportunidad de trabajar refugiados en las

buenas instalaciones con las que contábamos, a pesar de la lluvia, hubo quién no se privó de un buen chocolate calentito y un paseo por el pueblo. Un fin de semana bien aprovechado.

Ø Ruta Nacional: Soria- Picos de Urbión del 3 al 11 de agosto en Vinuesa. Asistieron 30 personas. 15 a Caminantes, de ellos 5 nuevos que se adaptaron pronto a la dinámica de la ruta y 15 al Grupo Centro-Familias (10 adultos y 5 niñ@s). Este año hemos caminado por esas bellas tierras sorianas en las que nació y creció nuestro querido Fermín. Nos alojamos en el antiguo seminario de

Vinuesa, lo que supuso toda una innovación en el

9

funcionamiento de Compañeros de San Francisco, si dejábamos allí solos a los compañeros del grupo Centro el costo se disparaba, por lo que nos planteamos el reto de compartir espacio. Ha sido una experiencia interesante; aunque en principio se intentó que los dos grupos compartieran cena y velada, se ha podido ver como cada grupo lleva un ritmo diferente y de una forma natural cada grupo se ha ido construyendo a sí mismo con la aportación de cada uno de sus miembros. Ambos han tenido la oportunidad de conocer la zona y su impresionante belleza, unos caminando, otros desplazándose en coche, aunque la singular situación ha hecho necesario la utilización de coches para el desplazamiento en los dos grupos. En general las e valuaciones han sido buenas; una nota tener en cuenta es la

de que por primera vez en la historia de Compañeros españoles, ha habido igual número de personas en el grupo centro-familias que en

el grupo caminantes, éstos valoraron muy positivamente eso de dormir en cama casi todos los días. Agradecemos a Fermín y Aurora el trabajo

realizado en la preparación de la ruta.

Ø Convivencia de Otoño: 1 y 2 de octubre. En esta ocasión 23 Compañeros y

Compañeras nos vimos en Segovia, en el Albergue/hostal “Duermevela” que nuestro Guillermo tiene muy cerca del Acueducto. El tiempo fue estupendo y nos permitió pasear, compartir experiencias, tomarnos unos vinos y disfrutar de esa histórica ciudad, además de trabajar mucho, como corresponde a esta convivencia. Repasamos todas las actividades nacionales, internacionales, e hicimos las programaciones de las futuras. Se eligieron los dos temas que se llevaron como propuesta, para el Capítulo 2019, al Guardianato Internacional a) “Derechos humanos y 3ª guerra mundial. Preguntas y respuestas”. b) “La

10

manipulación de los medios de comunicación". En renovación de cargos, se comunica que Raquel deja el cargo de responsable de la Web y lo asume Manuel Adame. Se aprobó donar 300 € a la Asociación amigos de Ritsona, una ONG que trabaja con refugiados en Grecia y tiene su sede en El Puntal (Murcia).

PRÓXIMAS ACTIVIDADES Nacionales 2017:

Ø Mini Ruta Semana Santa:

del 13 al 16 de abril. Este año nos vamos a Arenas de San Pedro, al sur de la provincia de Ávila; nos acogen las hermanas Alcantarinas en su “Casa de Nuestra Señora de Lourdes”, enclavada dentro del Parque Regional de Gredos. Será necesario llevar sábanas y toallas. Contamos con pensión completa en habitaciones dobles o triples. Podéis ver más información en la web hermanasalcantarinas.org

Ø Encuentro primavera: 27 y 28 de mayo. En San Rafael (Segovia). Seguimos en la “Casona”, que nos tratan muy bien. Ø Ruta Nacional: en Agosto

del 3 al 11 en Aguilar de Campoo y Cervera de Pisuerga (Palencia)

Ø Convivencia de Otoño:

30 de septiembre y 1 de octubre En Segovia, volvemos a visitar a nuestro querido Guillermo y su “Hostel Duermevela”.

11

5. AGENDA INTERNACIONAL ACTIVIDADES PASADAS Internacionales 2016:

Ø CAPITULO INTERNACIONAL -NAMUR (Bélgica) Del sábado 14 al lunes 16 de mayo, cerca de 90 Compañeros de distintas nacionalidades (menos que en otras ocasiones) se reunieron en Domaine Mozet (Bélgica). A los Capítulos Internacionales suelen acudir personas que no van a las rutas, es una buena oportunidad de compartir y convivir, una experiencia muy positiva y recomendable. Se celebran siempre en Pentecostés, de sábado a lunes que es fiesta en todos los países, salvo Suecia y España, motivo por el que nuestra participación siempre ha sido escasa, en esta ocasión solo acudió Manuel Adame desde Vigo, que nos cuenta su experiencia.

MI EXPERIENCIA EN EL CAPÍTULO INTERNACIONAL 2016 NAMUR (Bélgica)

Fue una nueva ocasión para volver a encontrarnos con compañeros, fundamentalmente franceses, holandeses y

alemanes, que junto a Birgitta de Suecia y Manuel de España superamos las ochenta personas presentes (no hubo ingleses en esta ocasión)

Fuimos llegando desde el viernes por la tarde, empezando a saludar a los ya conocidos y a reconocer a los no conocidos, aunque la mayoría llegaron el sábado por la mañana. En inglés, francés, español e italiano nos fuimos entendiendo. Después hubo tiempo para la charla distendida y acabamos el día con una velada, animada por nuestro querido Peter, alrededor del fuego.

El domingo por la mañana (y también el lunes) Joseph, guió las Reflexiones Espirituales (a pesar de hablar en alemán, parece que se le entiende por su capacidad expresiva), que servían de introducción al día.

El sábado por la mañana hubo oportunidad para que los representantes de Holanda se reuniesen con los guardianes internacionales presentes para hablar de diversos aspectos organizativos de la Ruta de Lituania. Después tuvimos tiempo libre hasta la tarde, por lo que pudimos visitar Namur, la capital de la Vallonie belga, en día de mercado, con los compañeros alemanes que me

12

acercaron al Capítulo, Werner, Alexa y familia.

Ya por la tarde, la apertura del capítulo corrió a cargo de nuestros anfitriones franceses y su guardiana, Ancilla, nos dio la bienvenida y luego el guardián internacional, Pierre, nos introdujo al programa para los dos días del Capítulo. Posteriormente nos repartimos el trabajo en cuatro talleres, de los que se podían elegir libremente participar en dos, en mi caso acudí a uno de Canto por la Paz y a otro de Dibujo por la Paz, como formas de expresión artística que nos hiciesen reflexionar sobre el tema de este año.

Después de la comida estaba previsto un paseo de un par de horas por los frondosos bosques de los alrededores del dominio y, como no podía ser de otra manera en los Compañeros, acabamos perdidos a pesar de llevar expertos en mapas y brújulas y las dos horas se convirtieron en tres, nada extraño por otra parte. Interesante ver la cantidad de granjas de entrenamiento de salto de caballos (no es de extrañar que los belgas sean expertos en la materia)

Regresamos para preparar la celebración, cenar y, después de la misma, participar activamente en la Celebración y

velada posterior, con invitada previa (baile espiritual) y hasta la medianoche por allí seguimos compartiendo.

El domingo continuamos con los talleres por países (España y Suecia estuvimos juntos) y la reflexión sobre los refugiados fue muy enriquecedora entre ambos. Acabamos con una pequeña asamblea en la que se nos habló por parte de los guardianes internacionales de diversas cuestiones: la Ruta de Lituania, que tuvo una reunión posterior para dar indicaciones a los participantes; las próximas actividades de los diversos países (sigue siendo un problema en que hagamos coincidir nuestra ruta nacional con la internacional); las siguientes fechas y lugares para el guardianato internacional (Lille), próximos capítulos internacionales (Ashford, Inglaterra en 2017 y Holanda en 2018); se explicó el trabajo sobre la reforma de la web y la propuesta de modificación del logo de CDSF y luego se reservó un espacio para inquietudes, dudas y sugerencias de cualquiera de los compañeros presentes.

También tuve la ocasión de participar en una reunión sobre la nueva página web coordinada por Colette y en la que

13

estuvieron presentes representantes de Francia, Alemania y España.

Y también de aprovechar para reunirme con el grupo que estamos preparando la Ruta de Assis 2017, de los que estábamos tres personas presentes y seguimos avanzando y repartiendo tareas.

Después de la comida, continuamos cada uno con el camino de vuelta a los lugares de los que habíamos venido y así cerramos un Capítulo en los que hubo ocasión para el canto, la risa, las conversaciones distendidas todo en un marco ideal, con unas instalaciones muy adecuadas y con un ambiente muy cordial en todo momento, en los que me hicieron referencia a varios compañeros españoles no presentes en estos momentos. Manuel Adame

Ø Ruta Internacional 2016 - Lituania. Aunque en un principio la idea de una ruta por Lituania no tuvo muy buena acogida, finalmente hubo 89 participantes que se organizaron en 2 grupos de caminantes, 2 grupos estrellas, 1 aventura y 1 Centro de mayores. Debemos agradecer a nuestras compañeras holandesas la

constancia e ilusión puestos en este proyecto, no es fácil preparar una ruta internacional y mucho menos a esa distancia y en un país con una cultura tan diferente. Finalmente ha resultado una experiencia muy interesante, han contado con buenas instalaciones y la amabilidad y colaboración de las gentes lituanas. Desde España han ido 11 personas, a las que queremos agradecer su participación y colaboración, especialmente a Elisabeth, quien jugó un papel fundamental como traductora. ¡¡Gracias Elisabeth!! En la celebración final se le regaló a Pierre, que finalizaba su cargo como Guardián Internacional, una cartera para el ordenador con emblemas de cada país y que aquí os mostramos.

14

PRÓXIMAS ACTIVIDADES Internacionales futuras

Ø Capítulo Internacional 2017 Pentecostés 3/4/5 junio - Ashford, Kent

Te invitamos a participar en el Capítulo Internacional en Ashford, Kent. El nuevo tema es “La alegría de San Francisco”. Será presentado a través de talleres, debates y “una salida”. Como es usual, habrá una Eucaristía y una velada el domingo por la noche. La ciudad de Ashford se ha desarrollado como una ciudad de mercado que se dedica principalmente a la ganadería, y que cuando llegó el ferrocarril en 1800 dobló su tamaño debido al trabajo de ingeniería para el desarrollo de los trenes, incrementando su crecimiento con la estación del tren Eurostar Internacional.

El centro de Ashford es un espacio compartido, con igual prioridad para peatones y vehículos. Desde que esto comenzó a ser así, el centro se

ha revitalizado. Mucha gente famosa ha vivido en esta zona; entre ellos William Harvey, quien descubrió el sistema de circulación de la sangre. Posteriormente se puso su nombre al hospital local. Y Simone Weil, una filósofa francesa, que murió aquí.

Ashford está hermanada con Bad Munstereifel en Alemania y Fougeres en Francia. El capítulo tendrá lugar en la Iglesia de St Mary the Virgin, situada en el centro de la ciudad. Las comidas las haremos en un centro parroquial que está muy cerca de la iglesia. El alojamiento será en otra iglesia, y se dormirá en el suelo. Así que por favor, traed saco y colchoneta. Para los que necesiten una cama, podemos proporcionar algunas camas plegables (pero hay que traer saco de dormir, etc.) Si vienes en coche y tienes una cama nos ayudaría si pudieras traerla. Se podrá dormir el viernes por la noche - llegar después de las 18.00 horas - (£5 incluyendo bebidas) y hay muchos lugares donde comer en la ciudad.

Cuenta con muchos lugares interesantes para visitar antes o después del capítulo: Canterbury con su preciosa catedral, London, Tenterden que es uno de los puertos de

15

Cinque pero no está lejos del mar, y Maidstone ciudad del condado, Dungeness y los Cinque ports.

Cómo llegar: En coche: Coge la M20 a Junction 10 o 9 y sigue las señales hacia el centro de la ciudad. Se puede aparcar bajo la parroquia y en el principal aparcamiento en Vicarage Road. Para los que vienen del extranjero, hay cruceros frecuentes a Dover desde Calais, y Dunkirk o el Eurotúnel.

En avión. Budget Airlines vuela a Gatwick y Stanstead (Después se puede coger tren vía Londres a Ashford)

En tren: Hay muchos trenes directos desde Londres, – St Pancras, Victoria o Charing Cross Desde París – El tren Eurostar para en Ashford. Desde Lille - Hay algunos trenes Eurostar desde Lille, pero ojo que muchos van directos a Londres St Pancras Dirección del alojamiento:- St Mary the Virgin Church, Churchyard, Ashford, Kent TN23 1QG Números de teléfono de emergencia durante el Capítulo Caroline Hannah

01233 635167 Mob: 07770907703 Ian Mason 0044 (0)7770 238529

PRECIO NOCHE ANTERIOR

ADULTOS 70 5 JOVENES Y PARADOS 40 5 NIÑOS 5-12 20 - NIÑOS MENORES 5 0 -

Programa: Sábado 3 junio 2017

- 13:00h Recepción, registro, por favor, pagar en metálico y en libras

- 14:30h Apertura del Capítulo

(La primera comida organizada será la cena del sábado) Lunes 5 junio 2017

- 14:00h Finalización después de la comida.

Solicitudes.- Por favor, completa el boletín de inscripción (que puedes encontrar en la web www.cdsf.org o bien solicitarlo al correo de [email protected] ) y envíalo a: [email protected] con copia a [email protected] antes del 20 de abril. Para las solicitudes fuera de plazo por

16

favor, contactar en este e-mail:: [email protected]

Si después de apuntarte, no pudieras venir, por favor, avísanos inmediatamente. El equipo organizador te lo agradecerá

Ø Capítulo Internacional 2018.- Holanda. Del 19 al 21 de mayo 2018 en Burgh – Haamsrede (Zeeland) en el Sur/Oeste de Holanda. Habrá literas, buenos baños, cocina. Se podrá llegar antes.

RUTAS INTERNACIONALES

Ø 2017 - ASIS – ITALIA del 19 al 28 de julio.

La ruta comenzará

en Santa María degli Angeli en la tarde del 19 de julio (con la posibilidad de llegar el día 18) y finalizará en el mismo lugar el 28 de julio, después del desayuno.

En esta ocasión habrá seis o siete rutas de diversas clases:

Grupo de caminantes, que tendrán que especificar en el formulario de inscripción, si pueden llevar todo su equipaje o si necesitan ayuda para una pequeña parte.

Grupo estrella, tendrá tres residencias diferentes durante los días de ruta.

Grupo aventura, caminarán sin coche de apoyo (por lo que tendrán que cargar con todo lo que lleven) y, quizás, algunos sitios para dormir sin asegurar.

17

Centro de familias- móvil

Centro de mayores (con camas), que permanecerán en el mismo lugar toda la semana.

Durante la Ruta, cada día, los Compañeros de San Francisco dedicarán algún tiempo al debate (el tiempo del Capítulo).

El tema de capítulo sobre el que se reflexionará este año es “San Francisco y la perfecta alegría”. Este tiempo de debate servirá para profundizar en los valores que nos caracterizan como seguidores de San Francisco de Asís.

Desde estas páginas queremos hacer una invitación a la participación de todos los compañeros y compañeras, por lo que esperamos que te unas a nosotros caminando alrededor de Asís. Creemos que la peregrinación de Asís 2017 es una ocasión muy especial para los Compañeros de San Francisco por la celebración de nuestro 90 aniversario.

Solicitudes. Por favor, completa el boletín de inscripción (que puedes encontrar en la web www.cdsf.org o bien solicitarlo al correo de [email protected] ) y envíalo a [email protected] con copia a [email protected] antes del 20 de abril.

Si después de apuntarte, no pudieras venir, por favor, avísanos inmediatamente.

Precio (pago en euros)

Total Anticipo Resto

(en Assis)

Adultos 170 € 50 120 Jóvenes

Y Parados

125 € 50 75

Niños (4 a 12 años) 70 € 25 45 Niños (0 a 3 años) gratis

Centro 200 € 50 150

Algunas informaciones prácticas.-

Tres días después de la finalización de la Ruta, el 2 de agosto, se celebra la en la iglesia de Santa María degli Angeli, la fiesta de la Porciúncula, la Fiesta del “Perdón de Asís”, con la cual los peregrinos que participen en la misma, obtienen el perdón de Dios. Con motivo de esta fiesta, en toda la región de Umbría y en

18

particular en Santa Maria degli Angeli, se reunirán una multitud de peregrinos de toda Italia.

Por lo que recomendamos que aquellos que quieran ir unos días antes o después de la ruta, hagan reserva de alojamiento lo antes posible Además, los que quieran viajar el día 2 de agosto deben tener en cuenta que habrá un intenso tráfico en las carreteras de la región.

Se facilitan algunas direcciones de albergues en la región de Umbría, por si fueran de vuestro interés:

Ostello della Pace, Assisi, Tel. (0039) 075/816767, [email protected]

Casa Madre Caterina, Assisi, (0039)075/816485, [email protected]

Fraternita’s S, Chiara, Assisi, (0039) 075/804106, [email protected]

B & B:- Caseina Antonini at Fiamenga near Foligno,

www.cascinaantonini.com

Umbría, Asís, Francisco y Clara.- La región Umbría está ubicada en el centro de Italia. Tiene una superficie de 8.456 km², y 894.762 habitantes (datos del año 2015). La región recibe su nombre por la tribu Umbri, que se asentó en la región en el S. VI a. C. Su lengua era el umbro, un dialecto del latín. El escudo de la Región de Umbría se refiere a la manifestación de la Fiesta de los Cirios (Festa dei Ceri), una de las más antiguas de la región. El símbolo pretende representar a toda la región en cuanto comprende en sí varios valores característicos de su historia y cultura, como los religiosos y civiles, precristianos y cristianos, lo antiguo y lo moderno, el campo y la ciudad. En el escudo los tres cirios están en color rojo, delimitados por franjas blancas, en campo de argento de forma rectangular. La capital de la región es Perugia. La región se divide en 2 provincias: Perugia con 63 municipios (en italiano “comuni”) y Terni con 29. Asís de origen umbro se convierte en municipio romano con el nombre de Asisium. Hasta el siglo XIII la extensión del centro medieval coincide con el de la época romana. El obispo Rufino lo evangelizó en el 238 d. de C. y lo asediaron los Godos en el 545. Formó parte

19

del Ducado de Spoleto longobardo y franco. En el siglo XI llega a ser Municipio libre de ideas gibellinas, al contrario que la güelfa Perugia. En 1189, en ausencia del vicario imperial, Corrado di Lutzen, los habitantes de Asís tomaron la fortaleza de sus gobernantes. Perugia quiso intervenir en la liberación de la ciudad, por lo que los habitantes de Asís marcharon contra ella. Fueron derrotados en Ponte San Giovanni. Uno de los prisioneros que cayó en manos de los peruginos era un joven de veintidós años, llamado Giovanni di Bernardone pero conocido con el nombre de Francisco. Era hijo del rico comerciante de tejidos Pietro di Bernardone, cuya familia procedía de Lucca, y de su mujer Pica, de origen provenzal. Francisco nació entre el 1181 y el 1182. Tras la aventura perugina decide unirse a la guerra, por lo que participa en la cruzada de Gualtiero di Brienne, pero una enfermedad le obliga a volverse atrás. Más adelante, Francisco cambia su vida, renuncia a las riquezas y comodidades que le ofrecía su posición. Tiene su primera visión en San Damiano, en la que el santo se propone la reconstrucción de la Iglesia (1205). En 1208 Francisco, que

ha obtenido de los benedictinos la capilla de Santa Maria degli Angeli, conocida como "La Porziuncola", inicia una fraternidad denominada de los "Frati Minori". Tras el encuentro con Clara di Favarone di Offreduccio, perteneciente a una familia noble de Asís, funda una segunda orden en el 1212, la de las Clarisas. En 1224 recibe los estigmas en La Verna (Arezzo) y en 1226 muere en la Porziuncola. Dos años más tarde se le proclama santo y un día después el Papa Gregorio IX pone la primera piedra de la futura iglesia y convento, voluntad de Fray Elías, compañero del Santo. En la Basílica, síntesis del arte románico y gótico, se conservan y veneran los restos de San Francisco. Santa Clara también fue canonizada dos años después de su muerte, en el 1253, y un año más tarde se inicia la construcción de la iglesia dedicada a ella. A pesar de la presencia de estos dos grandes santos, la historia de Asís se vio poco influenciada por su importancia religiosa. En 1316 se amplía la muralla hasta englobar el complejo de San Francisco, el convento benedictino de San Pietro y el Burgo Aretino. La decadencia de

20

Asís se inicia tras la peste del 1348. Hasta el siglo XVI se produjeron continuos enfrentamientos entre las dos principales familias del lugar hasta que la ciudad pasó definitivamente a pertenecer a los Estados Pontificios de la Iglesia. Posteriormente, con la unificación de italiana de 1861 se incorporó a la actual Italia. Asís surge en el punto más alto de la cadena montañosa del Subasio, cuyo territorio está formado, en su mayor parte, por colinas y montañas y cuya población se dedica, desde la antigüedad, a la agricultura, en su mayor parte dedicada a la producción de cereales, legumbres, uva y aceituna. Cada recorrido, cada sendero, asume un significado especial en esta tierra, si a la naturaleza y al arte se le añade un pellizco de misticismo el viaje se convierte en verdaderamente especial. El Camino Franciscano de la Paz, que une Asís con Gubbio propone el recorrido seguido por San Francisco, a partir de 1206, tras haber renunciado a los bienes terrenales. Corazón de Italia, la región Umbría acoge en sus colinas numerosas pequeñas ciudades y

aldeas que guardan maravillosas huellas de sus orígenes etruscas y medievales, además de Asís, como son Orvieto, Spello, Todi, Gubbio. Además de las ciudades principales Perugia y Terni (donde se encuentra la espectacular cascada de Marmore), merece también la pena visitar los Apeninos o el Lago Trasimeno.

2. La peregrinación Asís 2017.-

Desde los años 30 es tradición en Compañeros de San Francisco hacer una peregrinación en Asís. La primera se celebró en 1935 y se denominó Roma Asís La Alverna a la que asistió un pequeño grupo de compañeros.

Posteriormente hay un prolongado vacío de peregrinaciones en Asís, posiblemente por los acontecimientos violentos que convulsionaron Europa durante todos esos años, hasta que en 1952 otro pequeño grupo de compañeros hace otra peregrinación, denominada Asís Roma, que se repite en 1956 y 1957. En la década de los años 60

21

se celebran dos peregrinaciones en Asís: 1962 y 1968.

En las siguientes décadas se organizan una peregrinación en Asís cada 10 anos: 1977, 1988, 1997 y en 2007, donde se celebró el 80 aniversario del Movimiento.

Desde estas páginas queremos hacer una invitación a la participación de todos los compañeros y compañeras. Creemos que la peregrinación de Asís 2017 es una ocasión muy especial para los Compañeros de San Francisco por la celebración del 90 aniversario.

También queremos invitar a todos a participar como responsables de los grupos: Guardián, trovador, animador espiritual, animador de capítulo y madre, especialmente a los que tienen experiencia y que la pueden poner a disposición de los demás.

Para todos, pero especialmente para los que toman una responsabilidad por primera vez, el día 19 de julio por la

mañana tendremos una reunión-foro-seminario de responsables en la que podremos poner en común experiencias y conocimientos para poder desarrollar con facilidad las funciones de responsables. Evidentemente la asistencia a esta reunión no es obligatoria, pero la recomendamos como muy conveniente y necesaria. Será una ocasión única para poner los conocimientos y experiencias de los unos al servicio de los otros.

3. Algunas informaciones prácticas.-

Pocos días después de la finalización de la Peregrinación de los Compañeros, el 2 de agosto, se celebra la “Fiesta de Santa Maria degli Angeli de la Porciúncula y la Fiesta del Perdón de Assisi”, con la cual los peregrinos que participan obtienen el perdón de Dios.

22

La fiesta tiene su origen en San Francisco. Una noche del año 1216, Francisco estando orando y contemplando en la Porciúncula, de improviso la iglesia se llenó de una vivísima luz, y Francisco vio sobre el altar a Jesucristo revestido de luz y a su derecha a María, su Madre, rodeados de una multitud de Ángeles. Francisco con el rostro en tierra adoró a su Señor en silencio. Ellos le preguntaron entonces qué deseaba para la salvación de la humanidad. La respuesta de Francisco fue inmediata: "Señor, aunque yo soy un pobre pecador, te ruego que a todos los que, arrepentidos de sus pecados, vengan a visitar esta iglesia, les concedas amplio y generoso perdón, con una completa remisión de todas las culpas". "Lo que pides, hermano Francisco, es grande -le dijo el Señor-, pero de mayores cosas eres digno, y mayores tendrás. Por lo tanto, accedo a tu petición”.

2018 – ESPAÑA - LIEBANA - del 27 de julio al 4 de agosto en Cantabria.

Contamos con la colaboración y participación de todos los Compañeros españoles, para llevar a buen puerto este nuevo reto, no dudamos en que así será. Ya se han dado los primeros pasos,

tenemos reservados el polideportivo municipal de Comillas, de donde partiremos, para terminar en el Monasterio de Santo Toribio de Liébana; también se han creado las distintas comisiones.

Es importante que este 2017, hagamos el esfuerzo de acudir a los distintos encuentros, el tiempo pasa rápido y tenemos por delante mucho trabajo, aprovecharemos estas convivencias para, además de disfrutar, trabajar y que los coordinadores de las distintas comisiones nos informen de sus avances.

23

Ø Cargos internacionales

Tesorero.- Pedro Sanz, que ha ejercido este cargo durante varios años, pasa el testigo de Tesorero Internacional al compañero inglés: Jonathan Hicks. Traductores.- sigue coordinando Birgitta. Animador de Capítulo.- Estaba vacante. Asume el cargo Pedro Sanz. Este año el Capítulo lo ha preparado Ivó, marido de Ancilla (Guardiana francesa). Las dinámicas las preparará Pedro . Trovador.- No tenemos trovador internacional. Karen (Holanda) lo dejó. Animador Espiritual.- Sigue Josef (Alemania). Guardián Internacional.- Se hará por turnos rotativos de un año, éste asume el cargo Sheana (Inglaterra), el próximo será Francia. El guardián internacional no debe ser la misma persona que el guardián nacional.

GUARDIANES.- Competencias en las rutas. • Son los responsables del grupo • Coordinan y asisten las actividades

de la madre, trovador y el animador espiritual y capítulo de una forma determinada, de modo que todo se realice en tiempos apropiados, comidas, capítulo, celebraciones, ruta del día, etc.

• Explican diariamente, antes de la salida, qué es lo que se espera durante ese día

• Evalúan cada día y piden sugerencias • Eligen cada noche, un guía para

planificar la ruta del día siguiente con la madre y el conductor, usando los mapas apropiados.

• Se aseguran, junto con la madre, que el lugar de reunión esté listo y se ajuste al grupo.

• Ponen atención a lo que el grupo y sus miembros puedan necesitar para resolver las dificultades que puedan surgir.

• Se aseguran que el espíritu del peregrino esté siempre presente, por ejemplo, la alegría, amistad, el ambiente de vivir juntos, simplicidad

• Se aseguran que al tema de la peregrinación se le preste suficiente atención en las diferentes actividades y presentaciones.

• Mostrar interés en las relaciones con la gente de los pueblos hablando con ellos, e invitándoles a participar en nuestras actividades, etc.

• Organizar si el posible, visitas a los sitios o monumentos de especial interés histórico y cultural.

• Mantener el grupo junto, asegurándose que permanezca junto y no se separe. Cuando caminamos por carretera el grupo debe ir unido y debemos evitar que la gente se aparte del grupo y no desviarse de la ruta como puede ocurrir en cruces de carreteras y desvíos.

24

6.TEXTOS PARA LA REFLEXIÓN

El efecto revolucionario de la bondad

20 octubre, 2016 / GintonicGirl

Intuyo, aunque tal vez me equivoque, que pocas veces en la historia ha sido la bondad un valor tan denostado. En una época en la que el éxito se mide por el capital y la riqueza acumulada, donde se nos muestran como héroes a quienes consiguen amasar desproporcionadas fortunas y en la que medrar se considera signo de gran inteligencia, la bondad, la generosidad y el altruismo resultan pesadas cargas. Lo que no genera dividendos, no tiene cabida en el sistema neocapitalista, molesta, y por lo tanto se arrincona y se desprecia. Pero tengo malas noticias para el sistema: los valores económicos son temporales, los valores morales son eternos. No se puede destruir la bondad, porque es intrínseca al corazón del ser humano. La bondad, la solidaridad, la colaboración y el altruismo, son los valores que nos han hecho sobrevivir como

especie. Con un corazón lleno de

odio, egoísmo y desconfianza, nos hubiésemos extinguido hace miles de años. Nos hubiésemos destruido, exterminado, aniquilado unos a otros. No digo que no exista el mal y no digo que no haya que combatirlo. Lo que digo es que la bondad engendra bondad y que el mal engendra más mal, y por eso, si deseamos vivir en un mundo

justo y generoso, lo inteligente es actuar con justicia y generosidad. El bien es contagioso, cuando hacemos el bien a alguien estamos echando a rodar una fuerza que crecerá imparable, como una bola de nieve. La mala noticia es que con el mal ocurre lo mismo.

25

Decía Gandhi, un señor que le arrebató la independencia de la India a los ingleses sin pegar un solo tiro, pero cuyos métodos hoy en día son ridiculizados por algunos: “Sé el cambio que quieres ver en el mundo”. Si quieres un mundo ruin, egoísta y violento, sé ruin, egoísta y violento.

Por lo tanto, parece más inteligente la bondad que la maldad, a pesar de que algunas corrientes traten de propagar la falacia de que las personas que han tomado la decisión de defender el bien son gente muy estúpida e ingenua. Más bien al contrario, yo diría que lo estúpido es propagar el mal. Aunque pueda generar beneficios a corto plazo a

algunas personas, por ejemplo con la venta de armas en caso de guerra. Pero beneficio no es sinónimo de prosperidad, por más que la sociedad actual se lo haya tragado.

Por supuesto que debemos defendernos del mal. Pero al mal no se lo vence con más mal, eso solo extendería la enfermedad, se lo vence con justicia. En España lo hemos hecho maravillosamente, vencimos al terrorismo utilizando la ley, el Estado de derecho. Creo que es algo de lo que no presumimos lo suficiente.

La bondad no es señal de estupidez, es haber comprendido el poder transformador de hacer el bien. Hay un pasaje literario que expresa maravillosamente este poder transformador de la bondad y es aquel en que el obispo de Los Miserables salva a Jean Valjean de la cárcel, a pesar de haberle robado la cubertería de plata cuando le había dado cobijo. No sólo dice a la policía que ha detenido a Valjean que él mismo le había regalado la cubertería, sino que

26

le da unos candelabros de plata alegando que se los había olvidado. Con este gesto de bondad, el obispo compra el corazón de Jean Valjean para el bien y lo convierte en una buena persona el resto de su vida.

Que la bondad es revolucionaria no lo ha inventado la nueva izquierda, ni siquiera los hippies de los años sesenta. Que la compasión y la justa indignación ante el mal ajeno inspiran el sentimiento de la justicia ya lo dijo Aristóteles, nadie ha inventado nada, son pasiones que llevamos de serie en nuestros corazones.

Hacer el bien, los actos de generosidad, la solidaridad, son el único muro de contención ante el mal. El compromiso con el bien es una decisión que uno debe tomar en su interior y no es desde luego un camino fácil. Exige mucho valor, fortaleza y tenacidad. Ya decía Beethoven que el único símbolo de superioridad que conocía era la bondad.

<https://unbitcoin.wordpress.com/2016/10/20/la-bondad-es-revolucionaria/

Paz: un bien escaso y siempre deseado Lo que más se escucha al comienzo de cada nuevo año son los deseos de paz y felicidad. Si miramos de manera realista la situación actual del mundo, e incluso de los diferentes países, incluido el nuestro, lo que más falta es precisamente la paz. Pero es tan preciosa que siempre se desea. Y tenemos que empeñarnos un montón (casi iba a decir... hay que luchar, lo que sería contradictorio) para conseguir ese mínimo de paz que hace la vida más apetecible: la paz interior, la paz en la familia, la paz en las relaciones laborales, la paz en el juego político y la paz entre los pueblos. ¡Y cómo se necesita! Además de los ataques terroristas, hay en el mundo 40 focos de guerras o conflictos generalmente devastadores.

27

Son muchas y hasta misteriosas las causas que destruyen la paz e impiden su construcción. Me limito a la primera: la profunda desigualdad social mundial. Thomas Piketty ha escrito un libro entero sobre La economía de las desigualdades (Anagrama, 2015). El simple hecho de que alrededor del 1% de multibillonarios controlen gran parte de los ingresos de los pueblos, y en Brasil, según el experto en el campo Marcio Pochman, cinco mil familias detenten el 46% del PIB nacional muestra el nivel de desigualdad. Piketty reconoce que «la cuestión de la desigualdad de los ingresos del trabajo se ha convertido en el tema central de la desigualdad contemporánea, si no de todos los tiempos». Ingresos altísimos para unos pocos y pobreza infame para las grandes mayorías.

No olvidemos que la desigualdad es una categoría analítico-descriptiva. Es fría, ya

que no deja escuchar el grito del sufrimiento que esconde. Ética y políticamente se traduce por injusticia social. Y teológicamente, en pecado social y estructural que afecta al plan del Creador que creó a todos los seres humanos a su imagen y semejanza, con la misma dignidad y los mismos derechos a los bienes de la vida. Esta justicia original (pacto social y creacional) se rompió a lo largo de la historia y nos legó la injusticia atroz que tenemos actualmente, pues afecta a aquellos que no pueden defenderse por sí mismos.

Una de las partes más contundentes de la encíclica del Papa Francisco sobre el Cuidado de la Casa Común está dedicada a “la desigualdad planetaria” (nn.48-52) Vale la pena citar sus palabras:

«Los excluidos son la mayor parte del planeta, miles de millones de personas. Hoy están presentes en los debates políticos y económicos internacionales, pero frecuentemente parece que sus problemas se plantean como un apéndice, como una cuestión que se añade casi por obligación o de manera periférica, si es que no se los considera un mero daño colateral. De hecho, a la hora de la actuación concreta,

28

quedan frecuentemente en el último lugar… deberían integrar la justicia en las discusiones sobre el ambiente, para escuchar tanto el grito de la Tierra como el grito de los pobres» (n.49).

En esto radica la principal causa de la destrucción de las condiciones para la paz entre los seres humanos o con la Madre Tierra: tratamos injustamente a nuestros semejantes; no alimentamos ningún sentido de equidad o de solidaridad con los que menos tienen y pasan todo tipo de necesidades, condenados a morir prematuramente. La encíclica va al punto neurálgico al decir: «Necesitamos fortalecer la conciencia de que somos una sola familia humana. No hay fronteras ni barreras políticas o sociales que nos permitan aislarnos, y por eso mismo tampoco hay espacio para la

globalización de la indiferencia» (n.52).

La indiferencia es la ausencia de amor, es expresión de cinismo y de falta de inteligencia cordial y sensible. Retomo siempre esta última en mis reflexiones, porque sin ella no nos animamos a tender la mano al otro para cuidar de la Tierra, que también está sujeta a una gravísima injusticia ecológica: le hacemos la guerra en todos los frentes hasta el punto de que ha entrado en un proceso de caos con el calentamiento global y los efectos extremos que provoca.

En resumen, o vamos a ser personal, social y ecológicamente justos o nunca gozaremos de paz serena.

A mi modo de ver, la mejor definición de paz la dio la Carta de la Tierra al afirmar: «la paz es la plenitud que resulta de las relaciones correctas con uno mismo, con otras personas, otras culturas, otras formas de vida, con la Tierra y con el Todo del cual formamos parte» (n.16, f). Aquí está claro que la paz no es algo que existe por sí mismo. Es el resultado de relaciones correctas con las diferentes realidades que nos rodean. Sin estas relaciones correctas (esto es la justicia) nunca disfrutaremos de la paz.

29

Para mí es evidente que en el marco actual de una sociedad productivista, consumista, competitiva y nada cooperativa, indiferente y egoísta, mundialmente globalizada, no puede haber paz. A lo sumo algo de pacificación. Tenemos que crear políticamente otro tipo de sociedad que se base en las relaciones justas entre todos, con la naturaleza, con la Madre Tierra y con el Todo (el misterio del mundo) al que pertenecemos. Entonces florecerá la paz que la tradición ética ha definido como «la obra de la justicia» (opus justiciae, pax).

Página de Boff en Koinonía2016-01-12Página de Leonardo Boff

¿Qué tienen que ver entre sí Gregorio el Sinaita, monje bizantino del monte Athos del s. XIV, Sri Aurobindo, sabio hindú muerto en el pasado siglo y Thich Nhat Hant, maestro zen vietnamita , autor actual de numerosos libros? Más allá de la diversidad de sus culturas y épocas, los tres coinciden en señalar la importancia de aquietar ese barullo de pensamientos, juicios, ideas y cavilaciones que nos habitan y que, como una marea incontrolable, nos arrastra como las olas a una botella vacía. “Me avergüenzan mis pensamientos, se queja un orante anónimo del s. X.- vagan por sendas torcidas mientras rezo los salmos; ante los ojos del Dios verdadero se agitan. Sin barcas cruzan los mares, desde la tierra hasta el cielo llegan a mí con rápidos brincos. Van en loca carrera en torno a mí o por ierras lejanas en vertiginosa huida y luego me vuelven. Aunque los quisiera atar y les pusiera grilletes no gustarían de un breve reposo. Ningún cerrojo ni cárcel del mundo, ni fortalezas, ni mares detienen su vuelo…”

“Ya estamos con el rollito del mindfulness ese, que me tiene hasta la coronilla”, estará pensando más de uno. “Vaya hartura de modas orientales, y

30

todo desde que Richard Gere se declara budista…”. “A esos, antes de ponerse a hablar de la atención plena, les ponía yo a rezar los quince misterios del rosario …”

Me permito avisar a estos escépticos de que sus resistencias les vienen de su ignorancia acerca de la importancia que da el NT a esos murmullos oscuros de retorcimiento, doblez y descontento y que salen al exterior en forma de crítica, protesta o murmuración: “Del corazón salen los pensamientos malvados (dialogismoi)” (Mt 15,19)

“Estaban allí sentados unos letrados que murmuraban para sus adentros…” (Mc 2,8). Discutían los discípulos sobre quién era el más importante y Jesús “conociendo los pensamientos de sus corazones, tomando un niño lo puso en medio…” (Lc 9,46). Santiago observa las actitudes discriminatorias de los que tratan bien a los ricos y desprecian a los pobres (“siéntate cómodamente aquí”, “quédate ahí de pie…”) y deduce que ese comportamiento procede de sus “pensamientos perversos” (San 2,4).

Jesús dirige a los suyos este reproche en uno de los relatos

de apariciones: “¿Por qué suben esos dialogismoi a vuestros corazones?” (Luc 24,38) y la imagen espacial (algo sube de lo más hondo del corazón de los discípulos …), hace pensar en una incredulidad agazapada en lo profundo que asciende y ocupa el espacio que debería abrirse a la alegría del Resucitado.

Como aquel salmista que suplicaba a Dios: “¡Que te sean gratos los pensamientos de mi corazón!” (Sal 19,15), necesitamos contagiarnos de su deseo de aquietar y silenciar esos murmullos indeseables que amenazan con ocupar nuestra interioridad. Contamos para ellos con la complicidad del “Dulce Huésped del alma”, el único capaz de sosegar y acallar el barullo de nuestro corazón.

Dolores Aleixandre

31

7.VARIOS Canción: LETRA 'HIMNO DE LA ALEGRÍA' Escucha hermano la canción de la alegría el canto alegre del que espera un nuevo día

ven canta sueña cantado vive soñando el nuevo sol en que los hombres volverán a ser hermanos.

Si en tu camino solo existe la tristeza y el llanto amargo de la soledad completa,

Ven canta sueña cantado vive soñando el nuevo sol en que los hombres volverán a ser hermanos.

Si es que no encuentras la alegría en esta tierra búscala hermano más allá de las estrellas.

Ven canta sueña cantado vive soñando el nuevo sol en que los hombres volverán a ser hermanos.

_______________________

Nuestro cariñoso recuerdo a los Compañeros de San Francisco que este año nos han dejado: - Francia: Annick, nos dejó el 25 de julio de 2016, era la secretaria francesa y la esposa de Bernard, tesorero francés.

32