revista desde adentro n° 49

65

Upload: sociedad-nacional-de-mineria-petroleo-y-energia

Post on 26-Jul-2016

257 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

  • Desarrollo nacional

    Desde el 2004, el Per atraviesa una poca de bonanza econmica, producidaesencialmente por el incremento de los precios de los commodities, entre ellos losmetales. No en vano nuestro pas ha afianzado su importancia en la actividad mineraal convertirnos hoy en el primer productor de plata; tercero de cobre, estao y zinc; cuartode plomo, y quinto de oro en el mundo.

    Esta provechosa situacin econmica se refleja en los recursos que por concepto del canonminero el Estado distribuye entre los gobiernos locales y regionales de las zonas mineras. As,mientras en 1993 se distribuyeron S/.15 millones, en el 2007 se entregaron S/.5,176millones, y se espera que el prximo ao la cifra sea superior. Sin embargo, es pertinenteanalizar algunos factores de preocupacin en el quehacer minero, aun cuando hoy suactividad se muestra slida y sostiene la economa nacional.

    Los conflictos sociales y polticos de los ltimos meses en las principales regiones minerasdel Per han provocado retrasos en los trabajos de exploracin de muchas empresas,impidindoles no slo la posibilidad de incrementar el nivel de reservas de dichosyacimientos, sino tambin poniendo en peligro la sostenibilidad de la produccin en eltiempo. De este modo, la situacin se ha ido tornando poco propicia para la puesta enmarcha de proyectos, siendo adems un elemento que juega en contra de la atraccin denuevas inversiones.

    Nada asegura que los precios de los metales se mantengan en el tiempo; por el contrario,lo ms probable es que en el mediano plazo, este ciclo de alza empiece a caer. De ah laimportancia y la urgencia de tomar las previsiones del caso, sobre todo porque la cada de losingresos del sector minero nacional repercutirn en los pueblos que hoy sustentan sudesarrollo en los ingresos provenientes del canon.

    Para evitar consecuencias negativas en el desarrollo del pas, como resultado de ladisminucin de los precios de los metales, es necesario incentivar las exploraciones mineras yconsolidar la presencia del Estado en todas las zonas del pas. As, se torna indispensabletrabajar en la resolucin rpida y eficiente de los conflictos. Adems, es necesario propiciar elsurgimiento y consolidacin de actividades econmicas distintas a la minera, que sostenganel progreso de aquellas zonas que hoy dependen econmicamente de ella, de manera quecuando los precios bajen, su nivel de vida no descienda y, ms bien, puedan continuar consu crecimiento.

    Vivimos una poca de bonanza econmica que en algn momento llegar a su trmino.Invirtamos correctamente los beneficios que hoy tenemos y preparmonos para enfrentar loscambios que se presenten.

    EDITORIAL

  • 1 Editorial

    2 ndice

    3 ActualidadNoticias

    6 ApuntesSube&BajaCuriosidades histricas: Backus & Johnston

    12 EntrevistaGabriel Gaudino: La integracin energtica: un camino inexorablepor transitar

    16 SemblanzaAlberto Brazzini

    18 ReportajeResponsabilidad ambiental con visin integral

    24 EspecialXVIII Convencin Minera

    36 PanoramaSector Energa: Los retos de la transmisin elctrica en el Per.Sector Minero: Contaminacin por plomo en el Callao tiene solucin.Sector Petrleo: El petrleo y sus distintas formas

    46 Trabajando por el sector

    47 Eventos

    48 Actividad GremialII Encuentro Escolar de Danzas del Per Minero 2007

    62 Publicaciones y cursos

    63 Mundo On line

    64 Crucigrama

    NDICE

    SEPTIEMBRE 2007 | NUM 49

    Comit Editorial:Vernica BecerraHans BergerPilar DvilaJos Luis IbarraCarlos LozadaGonzalo QuijandraEduardo RubioGuillermo Vidaln

    Directora:Caterina Podest

    Editora:Patricia Quiroz

    Gerentes sectoriales:Guillermo AlbaredaRosa Mara Flores-Araoz

    Sub Gerente minero:ngel Murillo

    Sub Gerente de Hidrocarburos:Cecilia Quiroz

    Gerente de Marketing:Humberto Arnillas

    Colaboraron en esta edicin:Katia CaroKaren GuardaCarlos Ariel NaranjoMiguel ngel MartnezRoberto Parra

    Prensa:Samuel Ramn

    Diseo grfico:Andrea Snchez Leighton

    Diagramacin:Pablo Pea

    Publicidad:Lourdes Lira Cristina de Lpez Giovanna Maccera

    Cartula:Apoyo Comunicaciones

    Pre-prensa e impresin: Grambs

    Documento elaborado por:SOCIEDAD NACIONAL DEMINERA, PETRLEO Y ENERGACalle Francisco Graa 671 Magdalena del MarTelfono: (51-1) 4601600Telefax: (511) [email protected]

    Depsito legal1501052003-4070

    El contenido de esta publicacin podr serreproducido con autorizacin de los editores.Se solicita indicar en lugar visible, la autora yla fuente de la informacin. La responsabili-dad, as como los derechos sobre el contenidode los textos, corresponden a cada autor.

    desdeadentro

  • desdeadentro 3

    ACTUALIDAD

    ENTRE EL 2007 Y 2011

    Inversiones en minera peruana llegarn a US$11,600 millones

    Minera Yanacocha S.R.L.

    De acuerdo con las proyecciones, el sector mineroperuano prev recibir US$11,600 millones eninversiones nacionales y extranjeras durante losprximos cinco aos, asegur el presidente de la SociedadNacional de Minera, Petrleo y Energa, Ysaac Cruz, altiempo de sealar que para lograrlo es indispensablemantener la estabilidad y el principio de autoridad.

    El mximo representante gremial, que particip enla XXVIII Convencin Minera realizada en la ciudad deArequipa entre el 10 y 14 de septiembre, indic quelas proyecciones son ms que alentadoras, si se tieneen cuenta que en el quinquenio anterior (2002-2006)se registraron inversiones slo por US$3,932 millones.

    Con esos recursos se realizaran proyectos mineroscomo Toromocho, en Junn; Minas Conga, La Granja yMichiquillay, en Cajamarca; Ro Blanco-Majaz y Bayvar,en Piura; Los Chancas y Las Bambas, en Apurmac; entreotros, destac.

    Afirm que para llevar a buen puerto este ciclo de

    inversiones es indispensable que el pas mantenga suestabilidad econmica, jurdica y poltica; as como reglasclaras y predecibles en el tiempo. El potencial geolgico delPer relacionado con la minera es reconocidomundialmente, refiri.

    Ysaac Cruz record que en los ltimos 15 aos la mineracapt inversiones totales por US$11,100 millones. Lo quepermiti, dijo, una mejora sustancial de la economaperuana y de la produccin minera en su conjunto.

    Por otro lado, el presidente de la SNMPE seal que laminera contribuye de distintas maneras al desarrollo delPer. As, refiri que esta actividad productiva pagar S/.9millones por concepto del Impuesto a la Renta (IR)correspondiente al 2007. Por tanto, el canon minero (50%del IR) que este ao se generara para los gobiernosregionales y locales ascender a S/.4,500 millones. Recursosque se espera sean destinados a obras de infraestructurabsica y productiva.

  • 4 desdeadentro

    ACTUALIDAD

    La importancia del gas natural para el cambio de lamatriz energtica y la mayor competitividad de laeconoma peruana dentro de un manejoresponsable de los aspectos ambientales y socialesfueron destacados durante el Foro de Energa de laAPEC, evento que se realiz en Guangzhou (China) ainicios de septiembre.

    Al respecto, el ministro de Energa y Minas, JuanValdivia, destac que en la reunin, entre los temas deinters estuvo la utilizacin del gas natural en el mercadodel Pacfico, con especial nfasis en el gas natural licuado.

    Cabe anotar que la representacin peruana present unadescripcin del proyecto Camisea y destac la sostenidapoltica de promocin de inversiones del Per en estecampo.

    Por su parte, el viceministro de Energa, Pedro GamioAita, refiri que la importancia del mercado del gas naturalen una perspectiva global tambin se refuerza, porque amediano plazo, pases como China y la India, al seguir con

    su ritmo de crecimiento, se van adaptando a un patrn dedesarrollo sostenible que implica fuentes de energa mslimpias.

    En el foro se trat, entre otros aspectos, la ventaja delgas natural con el valor aadido de la flexibilidad de su usoy poder de sustitucin, as como en los beneficios queofrece al medio ambiente, aun en los casos que enfrentauna fuerte competencia de fuentes alternativas como elcarbn.

    Tambin se expuso sobre las diversas tecnologas para eluso eficiente de energa como del gas natural del carbn yla disponibilidad de generadores que usan indistintamentegas natural y el biogs, que son importantes para sistemasde electrificacin rural, dado su uso dual, agreg el MEM.

    Cabe recordar que el APEC est integrado por Australia,Brunei, Canad, Chile, China, Corea del Sur, EstadosUnidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japn, Malasia,Mxico, Nueva Zelanda, Papa Nueva Guinea, Rusia, Per,Singapur, Tailandia, Taiwn y Vietnam.

    EN FORO DE APECDESTACAN IMPORTANCIADEL GAS NATURAL PARALA ECONOMA PERUANA Perua

    na d

    e C

    ombu

    stib

    les

    S.A

    .

    SUPERVISIN DE ONG ES NECESARIA POR CANTIDAD DE DINERO QUE MANEJAN

    Es importante mantener la supervisin de lasorganizaciones no gubernamentales (ONG) por lacantidad de dinero que manejan, opinrecientemente, Ysaac Cruz, presidente de la SociedadNacional de Minera Petrleo y Energa (SNMPE).

    En ese sentido, manifest an cuando hay algunasONG dedicadas a hacer el bien pblico en las zonasrurales del pas, otras organizaciones utilizan el dinero dela cooperacin internacional para fines distintos, comooponerse a la actividad minera. Algunas ONG sededican a influenciar a nuestros hermanos de las zonasrurales, mal informndolos y haciendo que las decisionesque tomen (respecto al inicio de actividades mineras) noestn debidamente razonadas, argument.

    Agreg que la magnitud del dinero que recibenalgunas ONG les permite realizar supuestas actividadesde concientizacin y mal informacin en zonas donde va

    a desarrollarse una actividad, ya sea minera o petrolera oelctrica.

    Consider necesario un sistema de regulacin quepermita fiscalizar y controlar la actuacin de estasorganizaciones para evitar que generen conflictos enalgunos asentamientos mineros del interior. El caso deTamboGrande (Piura) es bastante llamativo. Hay muchasdificultades para la inversin, y algunos de los proyectossufren retrasos lamentables por esta situacin, seal.

    El representante gremial consider que la regulacin delas ONG impedir que se repita la situacin deTamboGrande, donde se logr paralizar un proyecto quehoy debera estar dando frutos extraordinarios para laregin. A su juicio, en lugar de los beneficios que hubierallevado a esa zona del pas la inversin minera, ahora existeuna minera ilegal que viola la legislacin, con explotacininfantil, atentando contra la seguridad de las personas.

  • desdeadentro 5

    INVERTIRN US$500 MILLONES EN REFINERA CAJAMARQUILLA

    Ejecutivos de la empresa brasilera Votorantim Metaisanunciaron que realizaran una inversin de US$500millones en la refinera de Cajamarquilla, con lo queesperan alcanzar una produccin de 320 mil toneladas dezinc por ao. As lo inform el ministro de Energa y Minas,Juan Valdivia al trmino de una reunin con losrepresentantes de dicha empresa y en la que participtambin el presidente Alan Garca.

    Al respecto, el funcionario anot que esta noticia esmuy importante ya que se reafirma el inters de losinversionistas, no slo nacionales sino extranjeros, quienesprocuran el desarrollo de nuestra patria.

    Con este proyecto, la refinera de Cajamarquilla -dondetambin se aprovechar el indio metlico, metal de altovalor agregado- ser responsable del 50% de laproduccin de zinc de Votorantim Metais.

    Por su parte, Joao Bosco, director superintendente de lamencionada empresa, dijo que, adems de optimizar lasinstalaciones de la refinera, durante la etapa deconstruccin se generarn aproximadamente dos milempleos directos y mil indirectos. Agreg que luego delinicio de las operaciones tienen pensado contratar a 200colaboradores. Creemos en el potencial del Per y lo

    definimos como pas estratgico para el crecimiento denuestra empresa. Creo que esta inversin reafirma nuestrocompromiso a largo plazo, acot.

    La ampliacin de la capacidad de produccin de la plantade Votorantim se realizar en dos etapas. La primera, quese espera est concluida a finales de septiembre, cuentacon una inversin de US$100 millones y se espera genereun aumento en la produccin cercano a las 160 miltoneladas de zinc por ao. Con esta primera etapa laempresa espera iniciar la produccin de indio metlico yobtener 38 toneladas anuales.

    Cabe sealar que el indio metlico tiene un alto valoren el mercado, es subproducto del proceso deproduccin de zinc y se utiliza principalmente en laindustria de alta tecnologa como electrodo conductortransparente en las pantallas de cristal lquido (LCD) delos televisores de pantalla plana y monitores decomputadoras.

    La segunda etapa de expansin requerir una inversinde US$400 millones, esperando que se concluya pocoantes del primer semestre de 2009. Con esta segundaetapa se ha proyectado una produccin de indio metlicode alrededor de 76 toneladas anuales.

    HUNT OIL, RAMSHORN ANDEAN OIL ANDGAS EXPLORARN LOTE 102 EN LORETO

    Hunt Oil adquiri el 43.75% de la participacin quetena la empresa Shona Energy en el contrato deexploracin y explotacin del Lote 102, ubicado enla cuenca Maran (Loreto), asocindose de esta manera alas empresas Ramshorn International y Andean Oil and Gas,inform su gerente general, Carlos del Solar.

    Este acuerdo, que implica una modificacin del contratode exploracin suscrito con el Estado peruano, ya haingresado al directorio de Perupetro a fin de obtener laaprobacin respectiva, apunt.

    Cabe sealar que las empresas estadounidenses RamshornInternational, Shona Energy International y Andean Oil andGas suscribieron en diciembre del 2005 un contrato delicencia de exploracin y explotacin por el Lote 102 por unplazo de 30 aos para petrleo y 40 aos para gas. Tras lamodificacin, Hunt Oil y Ramshorn tendrn cada una un

    43.75% de participacin y Andean Oil and Gas mantendrel 12.5% restante.

    Por lo pronto, coment Del Solar, las empresas hanconcluido los trabajos de ssmica en el Lote 102 y, deacuerdo con los resultados iniciarn la perforacinexploratoria. "Hay expectativa de encontrar crudo ligeroen este lote ubicado muy cerca del Lote 1AB dePluspetrol", indic.

    Respecto a los trabajos de exploracin en el Lote 76,cuyo contrato fue suscrito por Hunt Oil en mayo del 2006,indic que estn a la espera de la aprobacin del PlanMaestro de rea Natural de la Reserva Amarakaeri porparte del Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena).El referido lote est ubicado entre los departamentos delCusco y Puno. Cuenta con una extensin de ms de 1milln de hectreas.

  • APUNTES

    Un convenio marco de cooperacin en temas mineros yenergticos fue suscrito paralelamente a la realizacinde la Cumbre del Foro Econmico Asa-Pacfico(APEC) entre los cancilleres del Per y Australia, Jos AntonioGarca Belaunde e Ian McFarlane, respectivamente.

    De acuerdo con el comunicado oficial emitido por elgobierno peruano, el convenio se firma para buscaroportunidades para una mayor cooperacin en los sectoresminera, energa, proteccin del medio ambiental, manejo deaguas y transferencia de tecnologas.

    Asimismo, busca promover condiciones favorables paramejorar el comercio, la inversin y el desarrollo sostenible enlas reas de minera y energa, agrega.

    El documento, firmado por ambos pases, resalta el intersde proteger el medio ambiente en los lugares donde serealizarn las inversiones.

    A la firma del documento, en la ciudad de Sydney,asistieron tanto el presidente del Per, Alan Garca, como elprimer ministro anfitrin, John Howard.

    CUMBRE PRESIDENCIAL

    Oficialmente, el Per fue designado como orga-

    nizador de la Cumbre de la APEC para el 2008,

    encuentro mundial que centrar su

    atencin en el crecimiento, la

    igualdad y el desarrollo sosteni-

    ble. El objetivo, dijo el presi-

    dente Alan Garca, es que sea

    un espacio de reflexin y de las

    grandes posibilidades de negocio en los

    socios de ambas orillas del ocano Pacfico.

    PARA PREOCUPARSE

    A pesar del esfuerzo realizado por quienes siguen

    apostando por el Per como destino de inversin,

    el ministro de Energa y Minas,

    Juan Valdivia, dio una mala

    noticia al indicar, recientemen-

    te, que como resultado de las

    protestas sociales no se han

    podido iniciar al menos 15 proyec-

    tos mineros.

    6 desdeadentro

    sube

    &ba

    jaNUEVA MINERA JUNIOR INGRESA A BVL

    AUSTRALIANOS INTERESADOS ENMINERA PERUANA

    Una nueva compaa minera junior decidi listar susacciones en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) alentadapor las buenas perspectivas que muestra el mercadoburstil local. En efecto, Norsemont Mining Inc. (dedicado a laexploracin y desarrollo del proyecto minero Constancia) seconvirti en la quinta empresa junior en negociar sus accionescon derecho a voto en el Segmento Capital de Riesgo de laBVL. Al respecto, el gerente general del ente burstil, FedericoOviedo, precis que en los ltimos meses se ha visto el intersde varias compaas por listar en la plaza local.

    Esperamos que el nmero de juniors que ingresen a laBolsa para finales de este ao llegue a 10, adelant elfuncionario tras indicar que la mayora de las minerasjuniors que estn entrando a la plaza local son canadienses,aunque esta situacin no es una condicional ya queprximamente ingresarn al mercado otras que listan en laplaza de Londres, por ejemplo. Aunque adelant quetodava no puede hablar al respecto.

    Por otro lado, manifest que el valor de las compaas

    juniors no ha sido afectado por los factores externos quevienen desestabilizando las plazas burstiles del mundo,debido a que el valor de estas empresas estnencaminadas ms por el volumen y la cantidad de mineralque van encontrando que por otros motivos, explic.

    Respecto a la capitalizacin de las juniors, Oviedo dijoque bordea los US$1,500 millones. Los que nos muestraque ste es un mercado que ha venido para quedarse.

    Por su parte, el presidente de Norsemont Mining, RobertBaxter, mostr su satisfaccin por integrar la plaza limea. Delmismo modo adelant que invertir cerca de US$500 millonesen el desarrollo del proyecto minero Constancia. Unyacimiento de tajo abierto posiblemente ms chico que LasBambas con alto contenido de cobre, plata y molibdeno.

    Por lo pronto, el ejecutivo adelant que el prximo aoinvertir US$12 millones en la exploracin del yacimiento encuestin. Sin embargo, no descart el incremento de lasinversiones durante ese mismo perodo, ya que tienen previstoque Constancia empiece a producir a inicios del 2011.

  • desdeadentro 9

    Segn cuenta la historia, en 1868 lleg al Per, Henry Meiggs hijo de un prsperoconstructor de muelles y obras martimas de Estados Unidos para realizar una serie denegocios en el comercio de maderas y participar en la construccin de obras pblicas yprivadas, especialmente de ferrocarriles. Meiggs no arrib solo. Lo acompa una comitivade tcnicos e ingenieros estadounidenses, destacando de ese grupo: John Howard Johnstony Jacob Backus. El primero, proveniente de Bath (New Hampshire), y el segundo, deBrooklyn (Nueva York).

    As, mientras apoyaban a Meiggs en la construccin del ferrocarril central, John y Jacobiban conociendo las increbles potencialidades de la sierra de Lima. Sin bien a ambos, hoy seles asocia al negocio cervecero, lo cierto es que en el siglo XIX, tuvieron la mirada puesta enexplotar los recursos mineros escondidos en las entraas del territorio peruano. As,decidieron fundar la Sociedad Minera Backus & Johnston, empresa dedicada a explorar yexplotar los yacimientos metlicos de la sierra, cercana a la capital y cuya sede central seinstal en la hacienda Casapalca. Las operaciones de Backus & Johnston se convirtieron en laactividad econmica ms importante que se registrara entre Chicla y Morococha, desde elltimo tercio del siglo XIX hasta exactamente 1952.

    Carlos Contreras y Manuel Glave sostienen en el libro Estado y Mercado en la Historia delPer que la hacienda Casapalca no fue el centro econmico de la actividad minera de Backusy Johnston. Desde que se consolid legalmente la empresa, en 1889, sus actividades giraronen torno a la propiedad de minas, a la construccin de un socavn de extraccin deminerales sumamente profundo y al establecimiento de una planta industrial para laconcentracin, fundicin y refinacin de los minerales.

    No era necesario, pues, poseer una gran propiedad agraria (como lo era Casapalca). Porel contrario, las propiedades en trminos de superficie de terreno, de rea, no seranextensas, pero s la inversin de capital para la construccin del socavn y de la plantaindustrial (para la puesta en marcha de la compaa contaron con un capital inicial deUS$200 mil), refieren los autores.

    Tanto Jacob como John no pensaron ni por un minuto en trminos extensivos, ni en laespeculacin de bienes o en el acaparamiento de tierras, sino en el desarrollo de unaproduccin minera industrial. Como consta un documento de 1910, la empresa Backus &Johnston fue duea de una serie de concesiones mineras, nueve aos antes de adquirir lahacienda Casapalca, adems de la fundicin ubicada en Casapalca (Huarochir); maquinariasy edificios de la misma; el socavn de Casapalca, entre otros. Otro documento ms tardocuentan Contreras y Glave revela que Backus & Johnston, en 1952, ya eran dueos de262 minas metlicas en las provincias de Yauli, 180 en Huarochir, 51 en Yauyos y otra enJauja; adems de cinco minas de carbn en Jauja, una en Huancayo y una en Yauyos. Unimperio econmico se haba formado. Un imperio de races norteamericanas, cuyos orgenesse encontraban en la historia peruana posterior a la guerra con Chile, en la dcada de 1880,pero cuyo ms grande desenvolvimiento se iba a alcanzar en buena parte del siglo XX,afirman los especialistas.

    Backus & Johnston

    CURIOSIDADES HISTRICAS

    EMPRESASGANAN CONCESIONESREMANENTES DE BAYBAR

    Cementos Pacasmayo SA y Juan PabloQuay SAC ganaron la concesin de losyacimientos remanentes del proyectoBayvar mediante la subasta pblicaorganizada por la Agencia de Promocin dela Inversin Privada (ProInversin) a inicios deseptiembre. De este modo, la buena pro delas concesiones de calcreos y diatomitafueron adjudicadas a Cementos Pacasmayomientras que la de yeso se la asign a JuanPablo Quay SAC. Qued desierta laconcesin del yacimiento de Salmuera.

    As, por la concesin de calcreosCementos Pacasmayo se comprometi aentregar una contraprestacin inicial deUS$250 mil al igual que unacontraprestacin diferida semestral deUS$5.10 por tonelada extrada. Asimismo,asumi la responsabilidad segn consta elcontrato de concesin de realizar unaproduccin mnima de 40 mil toneladasanuales a partir de los 60 meses de la firmadel acuerdo. Adems, se comprometi, porla veta de diatomita, a otorgar unacontraprestacin inicial de US$110 mil y unacontraprestacin diferida semestral deUS$ 1.50 por tonelada extrada.

    Mientras que por el yacimiento dediatomita, Pacasmayo asumi laresponsabilidad de realizar una produccinmnima de 40 mil toneladas anuales, a partirde los 18 meses de la firma del contrato,amplindose este compromiso a 80 miltoneladas a partir de los 36 meses de sususcripcin.

    En tanto, Juan Pablo Quay empresa en laque el Grupo Romero es dueo del 40% delas acciones se comprometi a entregar porla mina de yeso una contraprestacin inicialde US$100 mil y una contraprestacindiferida semestral de US$0.60 por toneladaextrada.

    SNM

    PE

  • 10 desdeadentro

    En los primeros ocho meses de este ao, laproduccin de gas natural lleg a 57,553 millonesde pies cbicos, volumen 51.8% mayor que elregistrado en similar perodo del 2006.

    As, lo inform Perupetro tras anotar, mediante notade prensa, que en agosto la produccin promedio fue de308.34 millones de pies cbicos diarios, mayor en 4.33%respecto a julio de este ao, debido al mayor consumode gas natural de las centrales termoelctricas.

    Lidera la lista de la produccin nacional el Lote 88 deCamisea, operado por Pluspetrol Per Corporation, con226.18 millones de pies cbicos diarios. Mientras que elLote 31-C operado por Aguayta Energy del Per tuvouna produccin de 44.59 millones de pies cbicos porda y el Lote Z 2B de Petro-Tech Peruana obtuvo unaproduccin de 17.47 millones de pies cbicos de gasnatural por da. Otras empresas que explotan gas naturalregistraron, en conjunto, una produccin de 20.10millones de pies cbicos diarios en agosto.

    Los ingresos al Estado a travs de Perupetro durante

    agosto fueron de S/.213.93 millones. De este monto seha transferido a las regiones beneficiarias lo que lescorresponde por canon y sobrecanon petrolero, as comopor canon gasfero; y el saldo resultante se ha distribuidoentre el Fondo de Desarrollo Socioeconmico deCamisea (Focam), el Fondo para las Fuerzas Armadas yPolica Nacional (Fondo de Defensa Nacional) y el TesoroPblico.

    En agosto, Pluspetrol transfiri S/.142.72 millones(S/.1,100 millones entre enero y agosto) por susoperaciones en los lotes 88, 1AB y 8; y Petrobras aport27.05 millones (181.54 millones) por la explotacin delLote X. Por su parte, Petro-Tech Peruana transfiriS/.11.83 millones (100.20 millones) por sus operacionesen el Lote Z-2B y Aguayta Energy 11.87 millones (78.87millones) por la explotacin del Lote 31-C.

    PRODUCCIN DE GASNATURAL PERUANO SE INCREMENTO

    Plus

    petr

    ol P

    er

    Cor

    pora

    tion

    S.A

    .

    APOYO AL TURISMO

    La Alameda de los Descalzos y el Paseo deAguas, dos de los espacios mstradicionales del distrito limeo del Rmac,lucen una renovada iluminacin que destacasu belleza, permitiendo a los visitantesredescubrir rincones y detalles que el tiempo seniega a olvidar. Esta obra fue posible gracias alapoyo de Edelnor SAA, empresa que instal 68postes nuevos, poniendo en valor este lugarcuya primera construccin data de 1611,reconstruida en 1770 y cuyo trazo definitivoque actualmente luce se hizo en 1856.

    Edel

    nor

    SAA

  • COMPACT

    Con el objetivo de mejorar la trocha carrozabledesde el cruce Lalaquiz-Los Ranchos-La Virgen,aproximadamente 10.5 kilmetros. A inicios deseptiembre la municipalidad delegada de Los Ranchos yla municipalidad distrital de Canchaque, en Piura,suscribieron un convenio de cooperacin institucionalcon Minera Majaz.

    Como resultado del acuerdo, Minera Majaz se hacomprometido a proporcionar mil galones decombustible para ser destinados nica y exclusivamentea los trabajos de mejoramiento de los tramoscomprendidos en la trocha carrozable. Mientras que laMunicipalidad de Canchaque facilitar el uso demaquinaria pesada que hoy est bajo su propiedad y queconsiste en un tractor de oruga D6G, un cargadorfrontal 938G y un volquete Volvo de 8 m3.

    Mientras que la Municipalidad de Los Ranchos tendra su cargo el reparto del combustible entregado porMajaz, y designar un controlador encargado de verificarlos trabajos en coordinacin con el personal de campo,para el mantenimiento in situ del equipo mecnico y elcontrol de avances de los trabajos que realice lamunicipalidad en el presente convenio.

    Durante la suscripcin del acuerdo, el alcalde de LosRanchos, Jaime Zurita, agradeci el aporte de la empresaminera, asegurando que este apoyo permitir a losrancheos gozar de una mejor va de comunicacin.Agradecemos el aporte de Minera Majaz, que siendosolamente un proyecto se hace presente demostrando supoltica de responsabilidad social para favorecernos con unamejor carretera, la cual har posible una mejor integracinde Los Ranchos con Canchaque y Lalaquiz, finaliz.

    MAJAZ APOYA MEJORAS DE VAS DE COMUNICACIN

  • Para Gabriel ngel Gaudino, de la CIER Comisin de Integracin EnergticaRegional, la integracin energtica ayudara a suplir la falta de energa endeterminados pases e incluso convertirse en un elemento que promueva launin latinoamericana.

    De qu se trata, exactamente, la integracin energtica?La visin de los pases que conforman la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Mercosur

    y el Mercado Elctrico Regional, as como de la CIER y de los organismos integradores de laregin, se orienta a posibilitar el mximo aprovechamiento de los recursos energticos de laregin, las diferencias estacionales y horarias, y por ende la complementariedad, para efectuar elabastecimiento energtico integrado regional y supraregional.

    Cules son los beneficios de las interconexiones elctricas?Un uso ptimo de los recursos energticos de la regin involucrada y de la infraestructura

    elctrica, diversifican la matriz energtica de los pases, se aprovecha la complementariedad delas cuencas hidrolgicas, utilizando los excedentes de energa en periodos lluviosos, aprovechanlas diferencias en los husos horarios, lo que permite que los distintos sistemas elctricos tengan lademanda de punta en horas diferentes, de manera que optimizan los recursos de generacin,mejoran las posibilidades de evitar colapsos y emergencias en el corto plazo, y mejoran laconfiabilidad y la calidad del suministro. Uno de los principales motores de la integracinenergtica en la ltima dcada ha sido el gas natural y la hidroelectricidad, llevando estosproductos desde el pas productor hasta el demandante va gasoductos (casos Bolivia - Brasil,Argentina - Brasil, Chile y Uruguay) o transmisin elctrica, previa conversin del gas natural enelectricidad en las centrales trmicas localizadas en el pas productor (casos Colombia-Ecuador,Per -Ecuador, Argentina - Brasil, Chile y Uruguay).

    Mucho se habla de ella, pero en concreto, cmo se logra?No es un camino fcil, pero puede irse consolidando a travs de acuerdos entre los gobiernos.

    12 desdeadentro

    ENTREVISTA

    La integracin energtica: un caminoinexorable por transitar

    Gabriel GaudinoCoordinador Internacional de Distribucin de la

    Comisin de Integracin Energtica Regional (CIER)

    Por: Karen Guardia

    Es vitalcontar con unvnculo fsico

    que permita laintegracin.

  • desdeadentro 13

    Estamos hablando de acuerdos fundamentalmente polticos y, por supuesto, es vital contar conun vnculo fsico que permita la integracin, como lo son las lneas de transmisin.Lamentablemente no es un camino fcil de recorrer porque existen dificultades tcnicas que lodificultan, por ejemplo: la existencia de distintos niveles de tensin o frecuencia en los sistemaselctricos.

    A pesar de los escollos, estamos integrndonos de alguna manera en la regin?Trabajamos en ese sentido. La CIER fue fundada hace 43 aos, con una visin integradora

    mediante la puesta en marcha de proyectos que involucran a los 10 pases miembros(Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Per, Colombia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela).Nuestro objetivo es que se tome conciencia de la importancia de la integracin energtica.Existen experiencias de integraciones como la de la CAN que est formada por Bolivia, Per,Ecuador, Colombia y Venezuela, siendo pases asociados Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, ypases observadores: Mxico, Panam y Chile. El objetivo es alcanzar un desarrollo msacelerado, equilibrado y autnomo mediante la integracin andina, sudamericana ylatinoamericana.

    Evitaramos la escasez de energa?Seguramente. Debemos integrarnos energticamente para no sufrir en el futuro. Este es un

    camino inexorable que tenemos que transitar. Por ello, nuestra organizacin junto a losdiferentes gobiernos de los pases que la integran, trabajan y deben continuar en esa direccin.La CIER viene realizando desde su creacin, estudios y proyectos para viabilizar la integracinenergtica buscando evitar la escasez de energa y compatibilizando aspectos tcnicos yeconmicos para las posibles interconexiones.

    Si es una responsabilidad de gobiernos, de qu manera participan las empresasy la sociedad civil?

    Las empresas y otras organizaciones participan a travs de la CIER, mientras que la sociedadcivil, lo hace a travs de las autoridades gubernamentales.

    SNMPE

  • 14 desdeadentro

    ENTREVISTA

    La CIER tiene varios proyectos para fomentar la integracinAs es. La CIER est segmentada en cinco reas operativas. (la de Distribucin est a mi cargo)

    y cada una posee estudios y proyectos destinados a fomentar la integracin. En total tenemos 16proyectos. En mi rea se estn realizando tres proyectos concretos. Uno sobre los indicadores decalidad de servicios, en el que anualmente se elabora un informe de resultados que incluye: datosde redes, composicin del mercado, indicadores de frecuencia de interrupciones, tiempo total yduracin media de dichas interrupciones e informacin sobre prdidas tcnicas y no tcnicas,entre otros indicadores. La idea es establecer un benchmarking entre empresas de la regin en labsqueda de la eficiencia sectorial. Otro proyecto est relacionado con el control de prdidastcnicas y no tcnicas en la distribucin, en el que se incluye un modelo completo (conjunto demetodologas) para identificacin y control de las prdidas en sistemas de distribucin y larealizacin de procedimientos operacionales de aplicacin para implementacin del modelo y porltimo el proyecto est referido a la situacin de la eficiencia energtica en Latinoamrica.

    En el Per, cmo se desarrolla este trabajo?Los proyectos que mencion son a nivel internacional; es decir, cuando un pas, concretamente

    el Per, a travs de su Comit Nacional, en este caso, el PECIER, muestra inters por participar enun proyecto en particular, se incorpora. Actualmente, en el Per se est trabajando, en mi rea,los proyectos de indicadores de calidad y el de la eficiencia energtica que acabo de sealar.

    De qu trata el proyecto de eficiencia energtica en Latinoamrica?Este proyecto que se est realizando en los 10 pases miembros CIER (incluido Per) y consiste

    en la realizacin de un diagnstico de la situacin de la eficiencia energtica del sector elctricode dichos pases. Como producto de este estudio, surge una serie de recomendaciones paracada uno de los gobiernos de los pases que participan en el estudio con acciones concretas paralograr la eficiencia energtica. En pocas palabras, si conocemos la situacin real de cada pas,vamos a poder saber cules son las acciones a recomendar. El informe final ser presentado afinales de noviembre en la ciudad de Medelln (Colombia).

    Sobre la base de ese estudio qu resultados ha arrojado para el Per?Si bien nos estamos anticipando, porque el informe se dar a conocer en noviembre, el punto

    central es trabajar en la eficiencia energtica para optimizar la utilizacin de la energa elctrica enel pas.

    Cmo se hace?Por ejemplo, una alternativa es tomar como modelo la experiencia brasilea del Programa

    Nacional para la Conservacin de Energa Elctrica (Procel), que implement polticas pblicas conespecial nfasis en el uso eficiente de energa elctrica y la conservacin del medio ambiente.

    Cun importante es la eficiencia energtica?Es muy importante, porque en sistemas elctricos sobrecargados por los consumos (en el caso

    de la distribucin) es muy difcil satisfacer nuevos suministros. Hay un principio bsico que dice,debemos tener: luz para todos, lo cual significa que todos tengamos acceso a la energaelctrica. En consecuencia, si no implementamos planes y polticas de eficiencia energtica, nolograremos que haya luz para todos.

    Que quiere decirIncentivar el uso racional de la energa para darle la oportunidad a que otras personas puedan

    utilizar y gozar de los beneficios de la luz elctrica.

    Un uso racional de la energa...As es, la eficiencia energtica es sobre todo usar la energa que se requiere pero no

    derrocharla. Tengamos en cuenta que la demanda energtica en Sudamrica est creciendo a

    SNMPE

  • razn de 4,5 a 5% anual. As, con la aplicacin deplanes de eficiencia energtica podemos suplir parte deese crecimiento.

    La demanda no va de la mano con laoferta?

    Digamos que s, pero la ecuacin oferta-demanda,en el campo energtico no es lo mismo que en elcampo comercial.

    Entonces, qu hacer para incentivar laoferta?

    Por un lado, aplicar planes de eficiencia energtica.Por el otro, aprovechar todos los recursos naturalespara impulsar la generacin de energas alternativas, osea, energa elica, solar, biomasa, etc., e implementarla generacin distribuida. Personalmente, me inclinopor esos sistemas de generacin distribuida que aplicancombustibles no convencionales, conocidos comobiodegradables. Por ejemplo, en Brasil se estutilizando la caa de azcar como combustible paragenerar energa. Para determinar la energa alternativams adecuada para cada pas, habra que ver losrecursos con que cuenta cada uno. En realidad, elsistema es complejo. Generacin, Transmisin yDistribucin deben crecer de manera sostenida yequilibrada.

    Cules son las proyecciones para el futuro?Si no se toma conciencia de la necesidad del ahorro

    de energa, Latinoamrica va a tener serios problemasde escasez en el futuro, tal cual le indiqueanteriormente.

    Si tuviramos que hacer una lista de puntosclave, qu debera tener una polticaenergtica para fomentar mayor inversin?

    Los puntos clave, en mi opinin, seran: estabilidadpoltico-econmica, buena relacin entre pases, unadecuado marco regulatorio y respeto de los contratos.

    Cmo se reserva energa?No se puede hablar de reserva de energa elctrica a

    gran escala como cuando hablamos de almacenar energaen una batera. Lo que se puede guardar, en realidad, esenerga potencial; para luego transformarla en energaelctrica. Sea el caso de un embalse de agua, en unarepresa, donde tenemos un reservorio y utilizamos elagua para generar la energa elctrica que se requiere,por ejemplo en una central con 4 generadores, en pocade bajo consumo energtico, utilizamos dos de ellas y deaumentar el consumo ponemos en funcionamiento lasrestantes, con el agua del embalse.

  • Lamentablemente existe poca informacin sobre laniez de este personaje; no obstante, se sabe quedon Alberto Brazzini naci el 19 de abril de 1899, enLa Merced, Chanchamayo. Su padre fue don RuggeroBrazzini y su madre, doa Mara Walde. Se sabe que elpequeo Alberto sigui sus estudios primarios ysecundarios junto con sus hermanos Rosa, Carlos y Ezioen el colegio La Inmaculada, de los padres jesuitas deLima. Su poca escolar fue clave para el camino queelegira en el futuro y es que en el colegio sinti un intersparticular por el curso de geologa. Fue entonces, demanera precoz, que se dio cuenta de cul era su vocacin,a la que dedicara gran parte de su vida.

    Ni bien termin el colegio ingres a la entonces Escuelade Minas, de la cual egres en 1920 como un prsperoingeniero de minas. Ese mismo ao viaj a Estados Unidospara llevar adelante cursos de especializacin. Su empeopor convertirse en el mejor hizo que obtuviera en 1922el grado de mster de Ingeniera de Minas. La dedicacinmostrada en sus estudios fue reconocida por empresariosestadounidenses, quienes le ofrecieron la posibilidad dehacer prcticas en Utah, Pensilvania y Michigan. Si biendon Alberto estaba iniciando una magnifica carrera comoingeniero all, sinti la necesidad de volver a su pas,quera plasmar todo lo aprendido en la naciente industriaminera que se abra paso en el Per.

    SEMBLANZA

    16 desdeadentro

    A la vanguardia de la tecnologa

    Una caracterstica inherente en la personalidad de don Alberto Brazzini Walde fue supermanente afn de estar a la vanguardia de la tecnologa minera. Incluso fue uno delos pioneros en la utilizacin de tecnologa slo utilizada hasta entonces en Europaen el proceso de seleccin de minerales. Antes de su iniciativa esa actividad serealizaba manualmente. Su espritu creador y emprendedor lo llev a trabajar condistintos personajes de la talla de Anglica de Osma, Eduardo Tlleri, MauricioHoschild, entre otros.

    AlbertoBrazzini

  • As, al pisar suelo peruano en 1923, se hizo cargo de lamina Alejandra de Puquio Cocha, en Morococha, lugardonde trabaj durante 14 aos encargndose de lamodernizacin y superacin tcnica de la mina. Su laborfue bsica porque cambi la manera de trabajo utilizadahasta entonces. En efecto, tuvo la iniciativa y fue elprimero de transformar una mina donde el proceso deseleccin de minerales se haca de forma manual a undinmico centro de produccin, con una plantaconcentradora de 350 toneladas diarias. Ello le vali paraconvertirse en la mejor muestra de la superacin de laindustria minera nacional.

    Como premio a su esfuerzo, en 1936, don Alberto fuellamado a Lima para asumir la direccin de la SociedadMinera Puquio Cocha. Oferta que acept conresponsabilidad y compromiso. Como director de PuquioCocha, continu impregnando a su trabajo el carcterpromotor y progresista inherente a su personalidad,consiguiendo altos rendimientos a la compaa y unatecnificacin acelerada que se mantuvo hasta el cierre de lamina en 1973.

    Como indicamos en lneas anteriores, don Alberto fue unperseverante impulsor de las modernas tcnicas mineras,convencido segn relatan sus bigrafos de que losadelantos tecnolgicos son el mejor instrumento paraaumentar la productividad; reducir costos; extraer almximo las riquezas mineras; y, sobre todo, garantizar laseguridad de los hombres dedicados a esta actividad.

    Cada cierto tiempo, entusiasmado por conocer losadelantos tecnolgicos mineros viajaba a Estados Unidospara visitar los grandes centros mineros y metalrgicos, yas conocer las mquinas, sistemas y equipos que seutilizaban. Fue tal su empeo y conviccin que adquirien dichos viajes los equipos que mejor se ajustaban a larealidad nacional, introducindolos a los yacimientos dondeprestaba servicios. Este accionar fij un camino a seguirpara los dems empresarios mineros de la poca, quienesimpulsados, y sobre todo maravillados, por las nacientestecnologas que traa don Alberto enrumbaban al exterior.

    Espritu emprendedorSu habilidad innata por buscar nuevas riquezas mineras

    lo empuj a asociarse tiempo despus con los ingenierosEduardo Tlleri y Pedro Balarn para formar la compaa deminas Cercapuquio, operacin minera que se convirti enuna de las primeras en la explotacin de plomo. Conscientede la necesidad de unir esfuerzos para llevar adelanteambiciosos proyectos mineros, posteriormente se asocicon la Compaa Mauricio Hoschild para constituir lacompaa minera Pativilca. Sin embargo, no fueron lasnicas.

    Segn citan los registros de la poca, tambin apoy

    junto a Anglica de Osma, la Casa Hoschild y el GrupoBaertl la constitucin de Compaa de Minas Acar y delas minas de Arcata. Del mismo modo, fue fundador deCompaa Minera Raura, desempeando por ms de 20aos su presidencia ejecutiva. Esta intensa actividadempresarial muestra su incansable aporte al surgimiento dela minera en el pas.

    Mencin aparte fue, sin duda, su gran sensibilidad.Dedicado desde muy joven a trabajar en sitios inhspitos ya grandes alturas, pudo conocer de cerca las dificultadesfsicas que conlleva laborar en aquellos lugares; promovilos estudios de medicina de altura y de las enfermedadesque suelen afectar a los trabajadores mineros.

    Fue precisamente en Puquio Cocha donde auspici lacreacin de un centro especializado de asistencia einvestigacin sobre enfermedades de altura que tuvoimportantes resultados para el desarrollo de esta disciplinamdica. Don Alberto fue un personaje sumamente activo,ya que no slo particip en actividades mineras. Porejemplo, integr y presidi la junta directiva de laAsociacin de Ex Alumnos del Colegio La Inmaculada.Durante su gestin, se realiz el Primer CongresoInteramericano de Antiguos Alumnos Jesuitas de laUniversidad de Georgetown, la ms antigua de lasuniversidades jesuitas de Estados Unidos y la reuninecumnica en Loyola, en 1956, al conmemorarse el cuartocentenario de la muerte de San Ignacio. Segn citan susbigrafos, este trabajo lo ayud a comprender y apoyar ala Unin de Empleadores Catlicos (Undec), un grupoempresarial que se reuna para reflexionar sobre losproblemas de la gestin empresarial que debe ser guiadapor la enseanza social de la iglesia. Esa inspiracin lomotiv a emprender cuatro grandes proyectos, tres de loscuales dej materializados: la promocin de la Ley delservicio social obligatorio de las empresas; su colaboracinactiva en la creacin y financiamiento del Servicio Nacionalde Adiestramiento en Trabajo Industrial (Senati), y lapromocin de la Universidad del Pacfico.

    En la actividad minera, don Alberto junto con otroscolegas cre la seccin de minas de la facultad deingeniera de la Universidad Catlica. Mientras que en elaspecto gremial fue presidente de la Sociedad Nacional deMinera y Petrleo durante los aos 1953 a 1954; 1960 yen 1965 a 1966. Durante esos aos fue promotorincansable de la inversin minera. Y es que era unconvencido de que ese era el camino para impulsar elcrecimiento econmico del pas.

    No cabe duda que don Alberto Brazzini fue un innovadoren adelantos tecnolgicos y con un compromiso socialinigualable que se adelant a su poca. Muri el 16 demayo de 1985, a los 86 aos, y dej un legado quecontina perenne en nuestros das.

    desdeadentro 17

  • Anivel mundial son cada vez ms lasempresas que incorporan el conceptode responsabilidad ambiental en susoperaciones, instalaciones, servicios oprocesos, con este accionar, las empresasbuscan transmitir a la sociedad civil su interspor fomentar la coexistencia entre eldesarrollo econmico, el bienestar social y elrespeto por el ambiente.

    El concepto de responsabilidad ambientalen las empresas no puede disociarse delconcepto de responsabilidad social, e implicaen su definicin una serie de acciones, quevan ms all de las obligacionesreglamentarias, y que las empresas decidenadoptar voluntariamente para contribuir a

    proteger el ambiente y elevar el nivel dedesarrollo social. Si bien actualmente ladefinicin de responsabilidad social yambiental est en pleno desarrollo, existenalgunas aproximaciones al concepto queincluyen trminos, que no son sinnimos,pero s complementarios tales como el dedesarrollo sostenible y ciudadana corporativa.

    En este contexto, El Libro Verde (2001) dela Unin Europea define el trmino deresponsabilidad social empresarial como laintegracin voluntaria por parte de lasempresas, de las preocupaciones sociales ymedioambientales en sus operacionescomerciales y sus relaciones con susinterlocutores, mientras que el World

    18 desdeadentro

    REPORTAJE

    RESPONSABILIDAD AMBIENTAL CON VISIN INTEGRAL

    Xstrata Peru S.A.

    Katia CaroRoberto Parra1Knight PisoldConsultores S.A.

  • Business Council on SustainableDevelopment enfoca este trmino como elcompromiso de las empresas de contribuir aldesarrollo econmico sostenible, trabajandocon los empleados, sus familias, la comunidadlocal y la sociedad en general para mejorar sucalidad de vida.

    Dentro del marco de stas y otrasdefiniciones operativas, ser una empresaambiental y socialmente responsable, nosignifica cumplir nicamente con lasregulaciones gubernamentales existentes,sino adems invertir en su capital humano, surelacin con los grupos de inters, as comoen tecnologas y prcticas comercialesrespetuosas del ambiente. En el mbitomedioambiental, el favorecer la integracinde prcticas ambientales en todos los nivelesde operacin de una empresa, genera

    Minera Barrick Misquichilca S.A.

    ventajas y beneficios para todas las partes,tanto para el entorno como para laorganizacin, traducidas en una serie deventajas financieras, corporativas yproductivas para la empresa.

    Gestionar la responsabilidadambiental

    Con la finalidad de asumir y gestionar losmecanismos de responsabilidad ambiental, lasempresas lderes desarrollan una serie deprocedimientos de buenas prcticas, los cualeshan sido resumidos por Accin Empresarial(2003), dentro de las siguientes iniciativas:

    - Polticas ambientales- Minimizacin de residuos- Prevencin de la contaminacin- Eficiencia en el uso de la energa y agua- Diseo ecolgico

  • Polticas ambientalesLas polticas ambientales de una empresa

    son la base a partir de la cual la organizacinestablece sus objetivos y metas, fijandoacciones especficas dentro de plazosconcretos. En ellas, se constituyen loscompromisos que la empresa adopta paraabordar su responsabilidad ambiental y surelacin con su entorno, reflejando en sudeclaracin la intencin de respetar elambiente durante sus operaciones. Laelaboracin de estos compromisos odeclaraciones debe incorporar la participacinde los grupos de inters involucrados, a finde asegurar la cooperacin de todas laspartes interesadas en los programasestablecidos.

    Asimismo, implica la evaluacin de losresultados, para lo cual incorpora reportes oauditoras, y establece programas deformacin continua entre los empleados.Estas auditoras incluyen la evaluacin de lacadena de produccin o servicios, con lo cualla empresa logra establecer sus impactosambientales y estructurar respuestas demanejo que mejoran su nivel de eficiencia eincrementan su competitividad.Adicionalmente, para que estos reportes oauditoras ambientales constituyaninstrumentos eficaces, es necesaria lacomunicacin transparente entre los gruposde inters, y un acuerdo general sobre el tipode informacin que deber presentarse, elformato y la fiabilidad de los procesos deevaluacin.

    Minimizacin de residuosLas empresas ambientalmente responsables

    fomentan las prcticas de reciclaje,reutilizacin, minimizacin y valorizacinenergtica de los residuos. Estas iniciativas noslo estn incluidas en su poltica ambiental,sino adems son reforzadas a travs de lacomunicacin y capacitacin regular de sustrabajadores.

    Reducir el consumo de papel, ubicar losmemos dirigidos al personal en zonascentralizadas en lugar de distribuirlos acada empleado, fomentar los reportes porva electrnica, almacenar los documentospreferentemente en medios magnticos,comprar productos reciclados, as comoestimular a los trabajadores para forjariniciativas de reduccin de residuos, donarlos excedentes de equipos y mobiliarios aorganizaciones locales de su comunidad,minimizar el uso de productos desechablesy generar un sistema que permita a susclientes retornar envases, productosobsoletos u otros materiales para sureutilizacin o reciclaje, son algunas de lasprcticas que las empresas pueden adoptarpara afianzar su compromiso corporativode respeto al ambiente.

    Prevencin de la contaminacinUno de los objetivos de las empresas

    ambientalmente responsables es fomentar eluso de tecnologas limpias y prevenir lacontaminacin. Para ello, pueden entre otrasalternativas, reducir o eliminar el consumo deproductos de alta toxicidad, garantizar en sulnea de produccin que los elementos quecontengan sustancias txicas seandescartados en forma segura, ejecutartecnologas para el control de emisiones,tratar las aguas residuales e incorporarsistemas de gestin ambiental, tales como elISO 14001, herramienta de gestin queapoya la proteccin ambiental y ayuda aprevenir, reducir o eliminar los impactosperjudiciales que pudieran ocasionar lasactividades de la empresa.

    Para el cumplimiento de estas iniciativas,un elemento relevante es consolidar eldilogo entre la empresa que deberreconocer la necesidad de aplicar losinstrumentos de la gestin ambiental, elgobierno que deber favorecer la insercin

    20 desdeadentro

    SNM

    PE

  • de tecnologas limpias y asegurar la difusinde su uso y los grupos de inters quedebern asumir la responsabilidad departicipar en el dilogo para asegurar que susprioridades se vean incorporadas, y evitarproblemas por fijacin de metas pocorealistas.

    Eficiencia en el uso de energa y aguaLa lnea de produccin o servicios de una

    empresa requiere el empleo de energa y agua.La mayor parte de estos recursos no setransforma en ganancia, es por ello que utilizardurante el proceso productivo menos recursosnaturales resulta beneficioso no slo para elambiente, sino tambin para la corporacin aldisminuir sus costos de operacin.

    Las empresas ambientalmente responsablespueden, entre otros mecanismos, usarproductos alternativos de ahorro de energa(implementacin de relojes de apagado

    automtico en equipos), mantener el sistemade calefaccin o refrigeracin en buenascondiciones, actualizar la flota de vehculos yperidicamente darles mantenimiento,utilizar modos de energa alternativos(paneles solares) y disminuir el consumo decombustibles fsiles. Adicionalmente,considerando que un gran porcentaje de lapoblacin mundial no tiene acceso al aguapotable, constituir un reto para cadaorganizacin desarrollar un enfoqueintegrado de uso eficiente del agua, a fin deoptimizar la cantidad empleada de esterecurso en cada proceso o actividad.

    Diseo ecolgicoEl diseo ecolgico es un concepto que

    involucra la reduccin del consumo demateria prima, energa y produccin deresiduos a lo largo del ciclo de vida delproducto.

  • Un diseo ambientalmente consciente hade considerar que el producto dure el mayortiempo posible, en coherencia con ello,deber ser fcil y econmicamente reparable,de rpido desmontaje y ser viable larecuperacin de sus materias primas, ademsde ser diseado para asegurar su reciclado.Adicionalmente, un diseo ecolgico deberealizarse de modo que permita laactualizacin continuada del producto, esto esespecialmente importante en el caso de losequipos de informtica.

    Polticas que fomentanPreguntarnos qu polticas del Estado

    pueden fomentar la responsabilidad ambientalnos lleva a analizar las polticas ambientalesms utilizadas y establecer si elcomportamiento inducido en la empresa,asumindolo positivo en trminos deefectividad y eficiencia para lograr losobjetivos ambientales planteados, responde aun comportamiento ambientalmenteresponsable, de acuerdo con la definicinpresentada inicialmente.

    Detrs de cada poltica hay una serie defactores que tienen que ser analizados paragarantizar el cumplimiento de los objetivosambientales. Sin embargo, la experiencia enotros contextos permite realizar solamente unejercicio de pronstico de probabilidades dexito en trminos de cumplimiento deobjetivos. Polticas ambientales de comando y

    control: Se refiere al tipo de polticas basadasen directivas legales, tales como permisos,

    prohibiciones, estndares y lmites, verificadospermanentemente por la autoridad. En estecaso la proactividad y la iniciativa de laempresa no son los principales motores paracumplir los objetivos ambientales, sino lo sonel escrutinio constante y la sancin alincumplimiento por parte de la autoridad. Porlo mismo, se podra afirmar que las polticasambientales de comando y controlpromueven un comportamiento reactivo de laempresa, induciendo pobremente laresponsabilidad ambiental en los empleados yla gerencia. Polticas ambientales basadas en

    instrumentos de mercado: Se refiere al tipode poltica fundada en la internalizacin delos costos ambientales. Este tipo de polticabusca la reduccin del impacto ambientalcomo consecuencia de realzar lacompetitividad de la empresa. En este caso, labsqueda de un equilibrio entre lo que cuestacumplir un objetivo ambiental y el beneficioasociado al cumplimiento de este objetivo.Determina el nivel al cual la empresa llevageneralmente su desempeo ambiental nospermite afirmar al igual que en el primercaso este tipo de poltica difcilmentepromueve la responsabilidad ambiental. Polticas ambientales basadas en la

    publicacin obligatoria de informacin: Serefieren al tipo de acciones basadas en lapresentacin pblica y obligatoria deinformacin relacionada con el desempeoambiental de la empresa. Por un lado, estetipo de polticas apela a la preocupacin quepuede generarle a una empresa presentarpobres rendimientos ambientales queprovoquen reacciones negativas en losdiversos grupos de inters. En el otroextremo, esta poltica se fundamenta en lamotivacin de la empresa por dar a conocer ala poblacin resultados favorables de undesempeo ambiental y recibir con elloreacciones positivas, asociadas a esteesfuerzo, por parte de los grupos de inters.En este contexto, las empresas preocupadascada da ms en el marketing y en generarreacciones positivas en las comunidadesvecinas a fin de evitar problemas o conflictosque pongan en peligro la operacin pueden,en muchos casos, generar iniciativas a favordel cumplimiento de los objetivos ambientalesde manera proactiva.

    22 desdeadentro

    REPORTAJE

    Min

    era

    Bar

    rick

    Mis

    quic

    hilc

    a S.

    A.

  • Polticas ambientales basadas en lasnegociaciones entre la autoridad y lasempresas: Se refiere al tipo de accionesbasadas en el cumplimiento de objetivos ymetas ambientales a travs de unanegociacin entre las autoridades y lasempresas. Este tipo de polticas tiene lasventajas inherentes a cualquier proceso denegociacin (soluciones consensuadas a temasy casos especficos). Al igual que en el casoanterior, la solucin ad hoc que se genera paracada empresa o gremio permite la formacinde una atmsfera propicia para la proactividad,ya que se parte del supuesto de que laautoridad negocia sobre la base delcumplimiento de la normativa, lo que significaque toda accin representa ms de lo que laempresa legalmente est obligada a cumplir. Polticas ambientales basadas en los

    cdigos privados voluntarios: Se refiere al tipode acciones que promueven la participacinconjunta del sector privado, sin la necesidad dela presencia del Estado, para generar iniciativasa favor de la conservacin del medio ambientede manera totalmente voluntaria. Esta polticaes idnea cuando el contexto presenta unsector privado con una importante fraccin deluniverso de empresas en cumplimiento de lanormativa ambiental; sin embargo, diferentesmotivos impulsan a las mismas a tratar dedestacar del resto, individualmente o comoparte de un grupo selecto. Evidentemente,este tipo de polticas ambientales promuevenfuertemente las prcticas proactivas a favor delambiente, y por lo tanto la responsabilidadambiental; no obstante, su aplicacin exigecontextos muy especiales, en donde elcumplimiento de lo mnimo es caracterstica degran parte del grupo de empresas.

    Beneficios para ambientalmenteresponsable

    Las organizaciones que apuestan por unaccionar ambientalmente responsable mejoransu gestin, aumentan la participacin de susempleados y admiten estar satisfechas con losbeneficios logrados. La responsabilidadambiental se ha transformado en un valor paralos negocios en todos los niveles de suoperacin; las ventajas que puede proporcionara las empresas obrar con responsabilidadambiental pueden resumirse en:

    Ventajas financieras: Traducidas en el ahorro

    de costos para la empresa: al perfeccionar suproduccin optimizando el consumo dematerias primas y energa y abaratar costos,identificar progresos en materia de transporte,almacenamiento y envasado elevando la calidadde su oferta; disminuir el riesgo de accidentes oriesgos con la consecuente disminucin de loscostos asociados a la reparacin de daos.

    Ventajas corporativas (competitivas): Mejoralas relaciones pblicas y la imagen de laempresa ante los clientes, accionistas, sociosempresariales, empleados y la comunidad en sutotalidad; aumenta la confianza de lasaseguradoras e incrementa los mrgenescomerciales.

    Ventajas productivas: Facilita el cumplimientode la legislacin, favorece la posibilidad deconcesin de permisos y licencias, aumenta laposibilidad de recibir ayudas pblicas paraactuaciones medioambientales y mejora laproductividad de los trabajadores.

    Consideraciones finalesLa responsabilidad ambiental y social es una

    herramienta de gestin incorporada a nivelmundial por muchas empresas lderes. En elPer, su aplicacin an est en aumento y enalgunos casos se ha traducido errneamenteslo como un comportamiento reactivo decumplimiento ante las directivas legales, ellojunto con la falta de claridad de la organizacinsobre los objetivos a lograr al asumir losmecanismos de responsabilidad ambiental ysocial, conlleva en muchos casos que losesfuerzos de la empresa en este campofracasen.

    En este sentido, una actitud proactiva quepermita a la empresa conocer, y anticiparse a lasnecesidades de la sociedad, as como generariniciativas a favor de la conservacin del medioambiente de manera voluntaria puede mejorarsu gestin, brindarle beneficios y una imagende responsabilidad ante la sociedad.

    1 Referencias: Accin Empresarial (2003). ResponsabilidadAmbiental de un buen ciudadano corporativo. Gua prctica paraempresas. Comisin de las Comunidades Europeas (2001). LibroVerde. Fomentar un marco europeo para la responsabilidad socialde las empresas. Solano, D. (2005). Responsabilidad socialcorporativa: qu se hace y qu debe hacerse. Yale Center forEnvironmental Law and Policy et al (2005). 2005 EnvironmentalSustainability Index.

    desdeadentro 23

  • Con el lema Unin de esfuerzos para el desarrollodel Per se desarroll, en la ciudad de Arequipa,la XVIIII edicin de la Convencin Minera. Elencuentro concit la atencin de ms de 20 mil asistentesnacionales e internacionales y la participacin dedelegaciones comerciales y gubernamentales de 32 pasesdel mundo. Adems, a diferencia de la edicin anterior, selogr superar en un 20% la participacin de empresasnacionales (547) como internacionales (165) en los standsde la X Exhibicin Tecnolgica Minera (Extemin). Acogidaque garantiz que entre el 10 y 14 de septiembre serealizara un intercambio plural de ideas y propuestas, ascomo la exhibicin de los adelantos en temas comologstica, tecnologa y calidad ambiental, que estnrelacionados con la actividad minera.

    A propsito, el presidente de la X Extemin, OthmarRabitsch, sostuvo que el incremento en el nmero destands y la nutrida presencia de proveedores de categoramundial, entre ellos, de Alemania, Australia, Canad,Chile, Estados Unidos, Espaa, Colombia, Sudfrica eInglaterra, es indicador de las expectativas que genera elpotencial minero del Per.

    Este encuentro minero se inici el lunes con laceremonia de inauguracin, cuyo discurso de orden

    estuvo a cargo de su presidente, Jaime Quijandra, quienresalt la importancia de la permanente interaccin delEstado, la comunidad y las empresas mineras. Situacinque al consolidarse permitir a estos actores reconocer susprincipales oportunidades, retos y posibles soluciones.

    El tambin director del Banco Interamericano deDesarrollo (BID) record que del total de los recursosentregados entre el 2000 y 2007 por concepto del canonminero (S/.9,819 millones), el 67% se destin slo acuatro departamentos. La industria minera, el gobierno yla sociedad deben apoyar la revisin de este tema a labrevedad posible", enfatiz tras aadir que tal y comoest hoy establecido se observa inequidad, pues dijo que34 distritos reciben el 40% del total del canon, mientrasque 917 distritos deben compartir menos del 5%.

    Por su parte, el ministro de Energa y Minas, JuanValdivia, coment que entre los principales objetivos de susector est recuperar la confianza de la poblacin en lasactividades mineras, logrando que stas se realicen enforma racional y con tcnicas orientadas a la excelenciaambiental y social, respetando los derechos de lascomunidades.

    El ministro consider injusto y peligroso que su sectorsea percibido por las comunidades campesinas como

    UNIN DE ESFUERZOS PARA EL DESARROLLO DEL PER

    24 desdeadentro

    ESPECIAL

    IIMP

    XXVIII CONVENCIN MINERA:XXVIII CONVENCIN MINERA:Juan Valdivia

  • sujeto pasivo y parcializado con el accionar de las empresasmineras. Asimismo, lament que estas compaas seanpercibidas como agentes productores de contaminacin yresponsables de atentar contra la productividad de lastierras y disponibilidad de agua para el cultivo.

    Transformacin productivaEl Encuentro Empresarial, evento que forma parte de la

    Convencin Minera, se inici el martes con la presentacinde John Grooms, representante del International Councilon Mining & Metals (ICMM), quien explic el contenidodel Kit de Herramientas para el desarrollo comunitario queelabor el ICMM, y cuyo objetivo es apoyar a lasempresas mineras en su relacin con las comunidades desu entorno durante las distintas etapas del ciclo minero.

    Posteriormente, tom la palabra Fidel Jaramillo,consejero econmico regional del BID, quien indic quepese a que en el Per la minera genera una fuenteimportante de ingresos, el pas an presenta una escasatransformacin productiva y sigue concentrado en algunosproductos primarios, especialmente mineros.

    Asimismo, el funcionario internacional considernecesario diversificar la capacidad productiva para logrartasas de crecimiento sostenido y afrontar la alta volatilidadexterna. "El desafo de la transformacin y diversificacinproductiva es uno de los ms importantes para el Per",dijo tras anotar que las ganancias de la minera y los altosprecios internacionales de los metales generan pedidos derenegociacin de contratos. En esa lnea, dijo que losgobiernos deben establecer mecanismos de contratosflexibles que incluyan contingencias frente a precios quepuedan subir y bajar, y que garanticen o aseguren equidadeconmica de los contratos.

    En la rueda de comentarios, la Subsecretaria de Minerade Chile, Marisol Aravena, inform que Chile ha dispuestopara el 2007 un fondo de US$95 millones para financiarproyectos de innovacin que se presenten desde cualquiersector, que Jaramillo seal luego como un ejemplo deltipo de polticas a desarrollar. Agreg que en Chile seestn haciendo importantes esfuerzos por incorporarmayor innovacin y nuevas tecnologas a la industriaminera, y que se estn consolidando cluster mineros quepermitan aprovechar las ventajas competitivas de losencadenamientos productivos horizontales y verticales,que den sustentabilidad a las regiones mineras.

    A su vez, el coordinador general de Minera de Mxico,Norberto Roque Daz de Len, seal que ya lleg la horade romper el paradigma de bonanza minera, que ha sidotradicional en toda la regin latinoamericana. El objetivo,dijo, es abrir paso a otras actividades econmicas.

    En la tarde un grupo multidisciplinario de profesionalesperuanos liderados por Cecilia Blume present el estudioHacia una legitimidad compartida: anlisis y propuestas.As, durante la presentacin, Blume destac que el primercontacto de la actividad minera con la poblacin de lazona de influencia de un futuro yacimiento debe sersocial y no geolgico, de tal manera que se establezcauna relacin cercana y abierta que propicie unacomunicacin en ambos sentidos. Todos los miembros dela empresa, incluyendo contratistas, deben ser ciudadanosque respeten derechos, costumbres y a las autoridades delos pueblos que los acogen, remarc.

    El dragn chinoEn la tercera jornada, uno de los temas que ms

    atencin concit fue el referido a la economa china. Esta

    IIMP

    desdeadentro 25

    IIMPJaime Quijandra

  • sesin empez con la presentacin de Jiahe Zhao, de laUniversidad de Tsinghua (Beijing), quien inform a losasistentes sobre la situacin actual de la economa china.

    Posteriormente, tom la palabra Xinyue JasmineGeffner, jefe regional para las Amricas de HSBC, quienseal que Asia es un continente de una gran diversidadcultural, social, religiosa, econmica, geogrfica y poltica.Adems, fue enftico al sostener que al pensar en Asia, nopodemos circunscribirnos slo a China e India, pues esecontinente es mucho ms amplio y complejo.

    El turno luego fue de Joe Singer, director de PenfoldLimited en Shangi, una trader internacional dedicada aadquirir insumos primarios para las empresas chinas. Elanalista empez su exposicin sosteniendo que pases conpotencial geolgico como el Per deben diversificar suoferta minera para ingresar y competir en la segundaeconoma ms grande del mundo. As, agreg que lasposibilidades peruanas de exportar productos minerosdeben orientarse a la produccin de antimonio, bismuto ytungsteno, minerales que son necesarios para el desarrollode la industria del pas asitico.

    Casi al medio da, Dato Paduka Timothy Ong,presidente interino del Consejo de Desarrollo Econmicode Brunie Darussalam, fue el encargado de la conferenciamagistral. El experto en temas internacionales seal quela experiencia de Asia muestra que la pobreza puede serrevertida apostando por la educacin y la innovacintecnolgica, creando o copiando. Sin embargo, precisque para lograr el desarrollo es clave el liderazgo de lasautoridades, la transparencia y la rendicin de cuentas.Adems, fue enftico al sostener que los ingresos fiscalesgenerados por la explotacin de los recursos naturalesdeben ser invertidos en programas sostenidos deeducacin e investigacin tecnolgica. Finalmente, precisque para sostener una demanda de largo plazo, lasempresas mineras peruanas deben lograr mantener untrato directo con los usuarios finales.

    Posteriormente a la presentacin de Timothy Ong, y yaen la mesa de debates, Pedro Pablo Kuczynski, propuso laformacin de un comit que permita evaluar la actualsituacin tributaria para concluir la reforma impositiva quese inici durante el anterior gobierno. El ex ministro deEconoma y Finanzas subray la necesidad de que el tematributario sea colocado en la agenda del gobierno, debidoa que existe una tendencia en Amrica Latina a subir lastasas para, de esta manera, lograr una mayor recaudacintributaria; lo que en el caso peruano afectara a sectoresproductivos pujantes como el minero.

    En la tarde del mircoles se dio a conocer el informe deun segundo estudio realizado especialmente para laConvencin. En esta oportunidad la presentacin estuvo acargo de Eduardo Morn, director del Centro deInvestigacin de la Universidad del Pacifico. El analistaexplic que entre las primeras conclusiones del estudio estque en los ltimos tres aos, el Per ha perdidocompetitividad internacional por la inestabilidad poltica delas ltimas elecciones y los conflictos sociales con lascomunidades. Lo que, asegur, ha opacado el potencialminero que el pas tiene y debera aprovechar en la actualcoyuntura. Por ello, fue enftico al sostener que esfundamental una decidida participacin del gobiernocentral y regionales si se quiere lograr una mayorcompetitividad de esta actividad productiva en nuestro pas.

    En ese sentido, explic que el Estado peruano debeestablecer estndares comunes de inversin minera paraque cuando stas vengan a invertir no tengan que lidiarcon posiciones diversas de los presidentes regionales entorno a los proyectos mineros a ejecutarse en susjurisdicciones. "Cuando una minera quiere invertir en elpas, pareciera que estuviera tratando con 24 pasesdiferentes, porque cada presidente regional quiereestablecer sus condiciones y eso nos hace menoscompetitivos", anot.

    Al respecto, Carmen Rosa Graham, rectora de la

    26 desdeadentro

    IIMP

    IIMP

    Timothy Ong

    Pedro Pablo Kuczynski

  • desdeadentro 27

    Universidad del Pacfico, seal que para alcanzar lacompetitividad, es necesario informar primero a loscomuneros sobre su presencia, de los objetivos y logrosque traer la minera a su zona, regin y pas. Mientrasque para Martn Tanaka, investigador del Instituto deEstudios Peruanos, las protestas sociales que protagonizanlas comunidades y dems pobladores tienen carcterpoltico que deben ser afrontadas en ese terreno, dondeno slo se negocie el tema, sino procurar que la solucinllegue a buen trmino y beneficie a todos.

    Solucin de conflictosAl caer la tarde, concit la atencin de los asistentes la

    conferencia magistral de Adam Kahane, quien seal quepara solucionar problemas complejos es necesariocombinar la capacidad de hacer cambios (poder) y lavoluntad de crear vnculos (hacer). Asimismo, fue claro alsostener que los procesos de dilogo requieren que losinvolucrados reconozcan que son parte del problema paraas dar el siguiente paso, que no es otro que lograr serparte de la solucin.

    Por otro lado, dijo que las partes en conflictos deberanesforzarse por ser capaces de encontrar el inters comn,aprender a escuchar, ponerse en la posicin de los otros,hablar claro y alto, y lo fundamental respetar a quienesno estn de acuerdo con uno. De esta manera lograrnconstruir la confianza bsica que se requiere para lograr lasolucin al problema.

    Tema de tierrasEl penltimo da del Encuentro Empresarial, se inici con

    la presentacin de un tercer estudio, esta vez a cargo deManuel Glave, investigador senior del Grupo de Anlisispara el Desarrollo (Grade), quien expuso las conclusionesde la investigacin orientada a analizar las deficiencias enla titulacin de tierras y como estas deficiencias generanconflictos sociales con la minera. Entre las conclusiones del

    estudio, se recomienda trabajar el reglamento de la Ley deTierras para la titulacin individual de las comunidades.

    Agreg que una de las grandes interrogantes con laexpansin de las industrias extractivas es por qu elEstado no utiliza el otorgamiento del derecho deservidumbre (pago a las comunidades por usufructuar lastierras) para promoverlas en caso no se llegue a unacuerdo entre los propietarios de la tierra y losinversionistas mineros. "Lo importantes es cambiar lapercepcin de que las comunidades son frenos a lainversin", coment.

    En este orden de ideas, el ministro de Agricultura, IsmaelBenavides, quien fue panelista en el encuentro minero,reconoci que existen vacos legales importantes, como latitulacin de las tierras de las comunidades andinas, quehasta ahora no se completaron. Solucionar estos vacoscrear una relacin ms estrecha entre la minera y laagricultura, indic tras anotar que es necesario mejorar lagestin de las polticas pblicas en la negociacin de lastierras de las comunidades para evitar conflictos.

    o obstante, los vacos legales que pudieran existir,Benavides denunci que hay organizaciones nogubernamentales (ONG) que pretenden paralizar eldesarrollo del pas, para lo cual no dudan en realizarmanipulacin ideolgica en contra de la minera.

    Durante su intervencin, el funcionario cuestion elhecho de que, a travs de consultas populares sepretenda paralizar proyectos mineros y el desarrollo delpas. En referencia a los hechos de Piura, donde un sectorde la poblacin y un grupo de ONG se oponen a lasactividades de la empresa minera Majaz, indic que atravs de la manipulacin de las masas se busca llegar asituaciones extremas. Por ello, invoc a la poblacin areflexionar sobre su actitud, considerar que los recursosnaturales son patrimonio de la nacin, y que el pasrequiere el desarrollo minero para obtener divisas, puesello mejorar la situacin de la poblacin.

    IIMP

    IIMP

    Eduardo Morn

    Adam Kahane

  • Suministro elctricoEn la tarde de ese mismo da se present el cuarto

    estudio especialmente realizado para el evento y que serefiri a las perspectivas del Suministro Elctrico en elPer, y cuya ponencia estuvo a cargo de AlvaroQuijandra, socio gerente de Competencia y Regulacin deApoyo Consultora S.A., quien sostuvo que el sectorelctrico en el Per est respondiendo, a nivel nacional, ala creciente demanda de energa, dado el dinamismo de laeconoma del pas. Sin embargo, aadi que si no se actacon rapidez, podra haber dificultades para satisfacer lademanda futura, originada por los proyectos mineros,especialmente en el sur del pas. Los proyectos minerossin duda son los ms importantes (demandantes deenerga). Por ejemplo slo Cerro Verde ha provocado unincrementado en la demanda elctrica del 3%, apunt.

    A rengln seguido explic que en un escenario realista,la demanda podra crecer en promedio en un 7.4% anualhasta el 2014. Por ello, dijo, es necesario que lasinversiones en este sector se incrementen.

    Al respecto, Carlos Ariel Naranjo, gerente general deRed de Energa del Per sostuvo que el crecimiento de lademanda ha sorprendido a todos y que las actualesestimaciones se pueden quedar cortas. Asimismo, sealque los problemas de abastecimiento que se pudieranobservar obedecen a la incertidumbre que existe sobre laentrada de nuevos proyectos de transmisin. Por su parte,Ignacio Blanco, vicepresidente de la SNMPE, anot queProinversin debe priorizar los proyectos de transmisinque tiene en cartera, as como los de electrificacin. Noobstante, sostuvo que hoy es fundamental que todos losactores involucrados trabajen en conjunto.

    Mientras que Alfredo Dammert, presidente delOrganismo Supervisor de la Inversin Privada en Energa yMinas (Osinergmin), seal que es necesario tener unaplanificacin de mediano y largo plazo, basada endiferentes fuentes de energa y considerando ladistribucin geogrfica de la demanda originada por losproyectos mineros.

    Finalmente, Oscar Gonzlez Rocha, presidente ejecutivode Southern Copper Corporation, como representante delsector minero en el panel sostuvo que este sectorproductivo debe empezar a evaluar nuevas opciones defuentes de generacin elctrica. Aadi que la realidad esque en el sur del pas se necesitan ms lneas detransmisin que interconecten. Una alternativa, dijo, quedebe ser apoyada es la construccin de un segundo ductode gas natural de Camisea que llegue al sur peruano.

    Minera artesanalAl caer la noche, la intensa jornada del jueves concluy

    con la presentacin de un documental sobre la minerainformal producido por Antonio Brack y en el que semuestra lo daino que puede ser esta actividad ilcita parael entorno en el que se desarrolla; ya sea en el temaambiental como en el social. El video deaproximadamente 10 minutos de duracin da cuenta deuna problemtica que se viene presentando en distintaszonas del pas y al que el Estado no ha podido dar unarespuesta contundente.

    As, al trmino del video, Brack seal que la minerailegal representa hoy un proceso de metstasis ambiental,social y delincuencial, que requiere acciones urgentes ydecididas por parte del Estado. Aadi que si el objetivoes encontrar una solucin a largo plazo que aborde eltema de manera integral.

    La ponencia principal de esta sesin estuvo a cargo delconsultor social Felipe Quea, quien seal que la mineraartesanal opera en ms de 15 regiones del pas, produceaproximadamente 25 mil kilos de oro y US$ 400 millones.Sin embargo, anot que lo ms preocupante es queretiene a 50,000 nios en condiciones de vidainaceptables. Adems, dijo que se cuenta con informacinacerca de las conexiones de esta actividad ilcita con elnarcotrfico, el contrabando y la tala de madera endiferentes regiones. Finalmente, aadi que no se debeconfundir minera artesanal con minera informal.

    Por su parte, la congresista Cecilia Chacn, presidenta

    28 desdeadentro

    IIMP IIMPVideo: Minera Informal Video: Minera Informal

  • desdeadentro 29

    de la Comisin de Energa y Minas del Congreso de laRepblica exigi al Poder Ejecutivo que asuma suresponsabilidad y se comprometa a tomar acciones queterminen con este ilcito.

    Finalmente, Flix Navarro, vicepresidente del ComitSectorial Minero de la SNMPE, recomend laconformacin de un grupo de trabajo especial paraabordar esta problemtica. Dijo, que es esencial queeste grupo est conformado por representantes delPoder Ejecutivo, el gremio mineronergtico y losgobiernos regionales.

    Encuentro de logsticaComo parte de la Convencin, y paralelamente a las

    conferencias magistrales, el segundo da se inaugur elV Encuentro de Logstica Minera; el encargado de darinicio a este evento fue el gerente general del Institutode Ingenieros de Minas del Per (IIMP), Juan Hoyos,quien asegur que las compras que realiza el sectorminero a las empresas ubicadas en las zonas deinfluencia de las minas y zonas de exploracin se estnincrementando sostenidamente en el tiempo.

    As, revel que segn una encuesta realizada por elIIMP a 46 empresas mineras del pas, las compraslocales de productos y servicios subieron de 2.30% deltotal de sus adquisiciones en el 2005 a 6.86% en el2006.

    Aadi que el ao pasado las compras locales deproductos ascendieron a US$60 millones y las deservicios a US$133 millones. Hoyos precis que sonconsideradas como compras locales aquellas que sehacen en el distrito donde se realizan las operacionesmineras.

    El gerente general del Instituto de Ingenieros deMinas del Per sostuvo, sin embargo, que hay unaoferta limitada de servicios en estos lugares, por lo quela alternativa es potenciar la oferta de servicios locales atravs de la creacin de empresas.

    Por su parte, Enrique Alania, quien tuvo a su cargo la

    ponencia: Logstica responsable. Nuevos desafos paranuevos tiempos, consider que es responsabilidad de lasempresas mineras contribuir al fortalecimiento de losproveedores locales, ya que la responsabilidad logstica nodebe consistir nicamente en comprar a las comunidades.

    La conferencia magistral de esta quinta edicin delEncuentro Logstico Minero estuvo a cargo de ManuelTellez, director de Abastecimiento Corporativo del GrupoMxico S.A. El especialista expuso sobre su experienciaprofesional en el tema de las compras corporativas. En esesentido, seal que sumando las demandas comercialesde las diferentes unidades productivas del grupoempresarial al que pertenece es posible generar un ahorrosustancial al momento de la compra. De esta manera, noslo se atiende las demandas ms importantes de laempresa sino que se contribuye de manera decidida a lamejora en la produccin de cada una de las unidades queforman parte del grupo empresarial.

    Finalmente, Jorge Pancorvo seal que este es unevento de oportunidades de negocio para proveedoresespecializados en el sector minero.

    ClausuraAl clausurar la XXVIII edicin de la convencin, el jefe

    del gabinete ministerial, Jorge del Castillo, abog por unamayor equidad en la distribucin de la riqueza minera, lasolucin de problemas laborales y el respeto al medioambiente para evitar conflictos. Esfuerzo, dijo, que esnecesario para evitar echar lea al fuego y que sectoresradicales aprovechen esa situacin para crear situacionesque afecten la inversin.

    Propuso, a nombre del gobierno, desarrollar unalegislacin que priorice el contacto social, as como lainversin en el sector minero, que agilice los trmites yque la gente tenga confianza en los estudios de impactoambiental. Agreg que de esta manera se podr agilizar lallegada de los US$11 mil millones de inversin para elsector minero, estimados para los prximos aos.Tenemos tiempo para discrepar sobre mil cosas, pero nospodemos poner de acuerdo para una poltica de inversinorientada al empleo, que es fundamental, a laresponsabilidad social y a la sostenibilidad ambiental. Silogramos esa frmula, tendremos resultados estupendos,remarc.

    No obstante, cabe resaltar que gran parte de sudiscurso estuvo orientado a enfatizar que el gobiernotendr mano firme en la imposicin del Estado de derechoy la legalidad de la inversin en la minera.

    Al concluir la XXVIII edicin de la Convencin Minerase anunci que la presidencia de la siguiente edicin de laConvencin Minera, que ser en el 2009, recay en elempresario minero Flix Navarro Grau.

    IIMP

  • 30 desdeadentro

    - Se requiere encontrar un inters comn con lascomunidades, aprender a escucharlos, ponerse en laposicin de los otros, hablar claro y alto; y sobre todorespetarlos como una valiosa condicin para construirconfianza.

    - Se necesita impulsar el dilogo, un proceso quenecesita estructura y metodologa para llegar a ptimosresultados.

    Mercados de tierras- Reglamentar la Ley de Tierras para las comunidades

    de la sierra.- Incluir dentro del programa de Cofopri Rural la

    titulacin de las tierras de las comunidades campesinasde la sierra.

    - Se requiere institucionalizar para garantizar elcumplimiento de acuerdos y la resolucin de reclamosen negociaciones de tierras, mediante un tribunalarbitral.

    - Es necesario generar mecanismos confiables defortalecimiento de las capacidades de las comunidadespara evitar anomalas en los procesos de negociacin.

    Suministro elctrico- El sector elctrico est respondiendo a la creciente

    demanda de energa. No obstante, es necesario actuarcon rapidez propiciando un mayor impulso a lainversin elctrica, de lo contrario habr seriasdificultades para satisfacer la demanda futura.

    - Planificar a mediano y largo plazo otras fuentes deenerga, considerando la distribucin geogrficaoriginada por los proyectos mineros.

    - Priorizar la viabilidad de los proyectos detransmisin y electrificacin que actualmente tiene encartera ProInversin al igual que la inversin engeneracin.

    Minera informal- Actuar con acciones concretas, urgentes y decididas

    contra la minera ilegal e informal, tomando en cuentatodos los actores que forman parte de ella.

    -Conformar un grupo de trabajo integrado porrepresentantes del Poder Ejecutivo, el gremiomineroenergtico y autoridades regionales.

    - Es fundamental mayor compromiso del PoderEjecutivo en este tema.

    Como corolario a una intensa semana de trabajo,los participantes de la XXVIII Convencin Minerallegaron a las siguientes conclusiones: Poltica general de gobierno- Garantizar un manejo macroeconmico prudente.

    En buena cuenta, guardar pan para mayo. Labonanza econmica actual no durar para siempre. Senecesita una actitud previsora.

    - Invertir en polticas de largo plazo aprovechando lasbuenas perspectivas econmicas para sentar las basesdel desarrollo sostenible.

    - Revisar el actual sistema de distribucin del canon.Se requiere generar consenso poltico.

    - Fortalecer la institucionalidad y el rol del Estado,impulsando su presencia y autoridad al interior del pas.

    - Construir confianza para que todos los actores(Estado, sociedad y empresas) acten con transparenciaen el marco de un genuino acercamiento.

    - Invertir en programas sostenidos de educacin einvestigacin tecnolgica con los ingresos fiscalesgenerados por la explotacin de los recursos naturales.

    - Fomentar el liderazgo de las autoridades locales, latransparencia y la rendicin de cuentas, como puntosclaves para el desarrollo del pas.

    - Tomar como ejemplo el esfuerzo de los pasesasiticos que vienen revirtiendo sus ndices de pobreza,apostando en la educacin y en la innovacintecnolgica.

    Futuro del sector minero- Al ser China un gran consumidor de los recursos

    minerales peruanos, se debe mirar con atencin dichomercado, pues esta situacin puede cambiar si es queeste pas del oriente decide iniciar la explotacin de suspropios yacimientos. Por ello, es necesario sostener unademanda de largo plazo y fomentar el trato directo conlos usuarios finales.

    La competitividad del sector- La baja competitividad del pas; originado por la

    inestabilidad poltica y los problemas sociales con lascomunidades, viene opacando el potencial minero delPer.

    - Se requiere que los actores reconozcan que sonparte del problema y as tambin puedan ser parte dela solucin.

    Conclusiones de laXXVIII Convencin Minera

  • 32 desdeadentro

    Estados Unidos, apunt.Por ello, Lagos sostiene que es prioritario entender las

    realidades de cada pas, para as avanzar ms rpido enla integracin. Y eso no significa que a travs deacuerdos de libre comercio resolvamos buena parte denuestras tareas, porque hay otras que debemos resolverdesde un punto de vista multilateral, el mbitomultilateral en definitiva, en un mundo global va a sercada vez ms importante.

    En efecto, para el tambin economista tenemos queprepararnos, como regin, para ingresar al mundo globaly en conjunto negociar con Japn, Europa u otro gigantemundial. Lo cual implica tener polticas internacionalesque nos obligan a hablar desde la regin a la quepertenecemos y ah estamos ligados fuertemente todoslos pases para poder hablar con una sola voz.

    Al concluir su presentacin en la XXVIII ConvencinMinera, Lagos manifest estar convencido que hoy msque nunca tenemos un espacio comn que trabajarjuntos y que tiene que ver con la realidad del siglo XXI.Los dirigente de hoy deben mirar ms a la prximageneracin que a la prxima eleccin. Tienen que mirartambin cul va a ser el pas y el mundo que vamos atener en los prximos 20 25 aos, y cmo nospreparamos para ese mundo. Y eso significa: educacin,educacin y ms educacin. Igualmente, es vitalconsolidar las instituciones, tener una mirada a largoplazo, hacer que nuestras sociedades compartan unproyecto comn y en torno al cual forjar un espacio en elsiglo XXI, finaliz.

    Para Ricardo Lagos, ex presidente de Chile, elmundo del futuro ser de nuevos conocimientosen avances cientficos. Es por eso que comentsu pas destina hoy el royalty minero en investigacin,ciencia y tecnologa, y no para suplir gastos corrientes.Ese va ser el mundo del siglo XXI o somos capaces deavanzar con nuestra ciencia, nuestra tecnologa, connuestras patentes, o vamos a estar comprando patentesen el mundo exterior y pagando royalties por ellas,expres.

    A rengln seguido, el ex jefe de Estado chileno agregque el gran aporte de la minera no radica en lageneracin de empleos sino de recursos pblicos paralograr avances en el mbito social. Las polticas socialesson indispensables para establecer el equilibrio decohesin social. Los pases no se construyen dejando atrsparte de la poblacin, apunt.

    Otro aspecto fundamental que debe ser consideradopor aquellos que toman las grandes decisiones en losEstados, dijo, es que, en pleno siglo XXI ya no es posibleavanzar individualmente (como pas) ahora esfundamental interiorizar que si queremos desarrollodebemos avanzar como regin. As, anot que enLatinoamrica no h