revista desde adentro - edición 80

88
Los mejores aliados para el desarrollo D urante los años ochenta y noventa, en el Perú comprobamos lo estéril de la violencia. Sus resultados fueron devastadores para el país: lamentables pérdidas de decenas de miles de vidas humanas, así como ingentes daños en infraestructura a lo largo y ancho del territorio nacional, cuyas secuelas aún hoy sentimos todos los peruanos. ¿Cuánto aprendimos de esa desgarradora experiencia? A pesar de los avances significativos a nivel económico y social en los últimos años, reconocidos en diversas instancias nacionales e internacionales, todavía existe un largo camino por recorrer en la tarea de convencimiento y educación de lo infructuoso y dañino que significa apelar a la violencia y colocarse al margen de la ley. Ello lo comprobamos en las últimas semanas, cuando se registraron hechos de violencia en diferentes puntos del interior del país. Los argumentos empleados cubren un abanico de posiciones: desde una supuesta defensa ambiental hasta la oposición abierta a las inversiones mineras. Tras esas posiciones, la falta de información, los temores infundados e, indudablemente, líderes con intereses particulares vienen frenando el diálogo y la búsqueda de soluciones viables ante problemas que pueden afrontarse exitosamente, si se deponen actitudes intransigentes. El resultado de la intransigencia es que tenemos pérdidas de vidas humanas, la violación de los derechos de quienes se ven perjudicados por dichas acciones, el incumplimiento de las leyes y el desacato a la autoridad. ¿Nuestras poblaciones podrán alcanzar el bienestar con estas consecuencias de la violencia? Estamos convencidos que no. Por ello, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) viene invocando públicamente a todos los peruanos en la urgencia de cerrar filas contra la violencia, la cual solo nos deja como saldo destrucción y miseria. Particularmente, condenamos el constante ataque que viene sufriendo el sector mineroenergético por grupos interesados en paralizar el desarrollo económico y social del país, que el gobierno y la mayoría de los peruanos estamos empeñados en promover. La SNMPE considera que el diálogo es una herramienta importante dentro del sistema democrático vigente, pero este diálogo debe darse sin pretender que el Estado claudique en sus funciones, competencias y deberes. Reafirmamos nuestra voluntad de contribuir al progreso del país en un marco de pleno respeto a la vida, las leyes y la Constitución Política que rigen el destino del Perú. Consideramos que todos los peruanos debemos sumar esfuerzos para continuar en la senda del progreso, ratificándonos como un país confiable para atraer las inversiones que contribuyan a generar más trabajo y a cerrar las brechas sociales. El diálogo, el estado de derecho y las inversiones son algunos de los mejores aliados para el desarrollo del Perú en el siglo XXI. EDITORIAL

Upload: sociedad-nacional-de-mineria-petroleo-y-energia

Post on 16-May-2015

4.292 views

Category:

Travel


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Desde Adentro - Edición 80

Los mejores aliados para el desarrollo

Durante los años ochenta y noventa, en el Perú comprobamos lo estéril de la violencia. Sus resultados fueron devastadores para el país: lamentables pérdidas de decenas de miles de vidas humanas, así como ingentes daños en infraestructura a lo

largo y ancho del territorio nacional, cuyas secuelas aún hoy sentimos todos los peruanos. ¿Cuánto aprendimos de esa desgarradora experiencia?

A pesar de los avances significativos a nivel económico y social en los últimos años, reconocidos en diversas instancias nacionales e internacionales, todavía existe un largo camino por recorrer en la tarea de convencimiento y educación de lo infructuoso y dañino que significa apelar a la violencia y colocarse al margen de la ley.

Ello lo comprobamos en las últimas semanas, cuando se registraron hechos de violencia en diferentes puntos del interior del país. Los argumentos empleados cubren un abanico de posiciones: desde una supuesta defensa ambiental hasta la oposición abierta a las inversiones mineras. Tras esas posiciones, la falta de información, los temores infundados e, indudablemente, líderes con intereses particulares vienen frenando el diálogo y la búsqueda de soluciones viables ante problemas que pueden afrontarse exitosamente, si se deponen actitudes intransigentes.

El resultado de la intransigencia es que tenemos pérdidas de vidas humanas, la violación de los derechos de quienes se ven perjudicados por dichas acciones, el incumplimiento de las leyes y el desacato a la autoridad. ¿Nuestras poblaciones podrán alcanzar el bienestar con estas consecuencias de la violencia? Estamos convencidos que no.

Por ello, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) viene invocando públicamente a todos los peruanos en la urgencia de cerrar filas contra la violencia, la cual solo nos deja como saldo destrucción y miseria. Particularmente, condenamos el constante ataque que viene sufriendo el sector mineroenergético por grupos interesados en paralizar el desarrollo económico y social del país, que el gobierno y la mayoría de los peruanos estamos empeñados en promover.

La SNMPE considera que el diálogo es una herramienta importante dentro del sistema democrático vigente, pero este diálogo debe darse sin pretender que el Estado claudique en sus funciones, competencias y deberes. Reafirmamos nuestra voluntad de contribuir al progreso del país en un marco de pleno respeto a la vida, las leyes y la Constitución Política que rigen el destino del Perú.

Consideramos que todos los peruanos debemos sumar esfuerzos para continuar en la senda del progreso, ratificándonos como un país confiable para atraer las inversiones que contribuyan a generar más trabajo y a cerrar las brechas sociales. El diálogo, el estado de derecho y las inversiones son algunos de los mejores aliados para el desarrollo del Perú en el siglo XXI.

EDITORIAL

Page 2: Revista Desde Adentro - Edición 80

1 Editorial

2 Índice

5 ActualidadNoticias

8 ApuntesSube&BajaOpinión

16 EntrevistaCarlos Santa Cruz: "El Perú debe seguir impulsando nuevos proyectos"

20 Comunidades

22 SemblanzaRafael Navarro Grau

24 Innovación Tecnológica

25 EspecialPerú: capital de la minería aurífera

108 PanoramaSector Minero: Aspectos prediales para la inversión minera en el Perú.Sector Hidrocarburos: Perú: primera planta de licuefacción de gas natural de Sudamérica.Sector Eléctrico: Garantizan abastecimiento de energía para el largo plazo.

118 Trabajando por el sector

119 Eventos

120 Actividad Gremial

126 Publicaciones y cursos

127 Mundo on Line

128 Crucigrama

ÍNDICE

desdeadentroABRIL 2010 | NUM 80

Comité Editorial:Domingo DragoDaniel GuerraPamela GutiérrezJosé Luis IbarraMaría Alicia MartínezGonzalo QuijandríaGuillermo Vidalón

Directora:Caterina Podestá

Editor:Marco Polo Santillán

Gerentes sectoriales:Guillermo AlbaredaTatiana LozadaCecilia Quiroz

Sub Gerente minero:Ángel Murillo

Gerente de Marketing:Humberto Arnillas

Colaboraron en esta edición:Katty GonzalesThomas ChaizeFernando GaveglioAlfonso TolaJuan CórdovaJaime CuzquénMiguel SantillanaMiguel GrauMaría PradoJosé GuerreroIván JuscamaitaEtris SamuelDaniel Jímenez

Prensa:Samuel Ramón

Diseño gráfico:Andrea Sánchez Leighton

Diagramación:Pablo Peña

Publicidad:Mariela Lira Cristina de López Giovanna Maccera

Carátula:Oro y joyas en el antiguo PerúMuseo Larco

Pre-prensa e impresión: Cimagraf

Documento elaborado por:Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y EnergíaCalle Francisco Graña 671 Magdalena del MarTeléfono: (51-1) 4601600Telefax: (51-1) [email protected]

Depósito legal1501052003-4070

El contenido de esta publicación podrá ser repro-ducido con autorización de los editores. Se soli-cita indicar en lugar visible, la autoría y la fuente de la información. La responsabilidad, así como los derechos sobre el contenido de los textos, corresponden a cada autor.

Page 3: Revista Desde Adentro - Edición 80

desdeadentro 5

ACTUALIDADACTUALIDAD

La cartera de proyectos auríferos en el Perú requerirá, en los próximos cinco a ocho años, la inversión de US$ 4500 millones, aseguró el presidente del Comité

Aurífero de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), José Miguel Morales Dasso. Entre los proyectos más importantes citó a Conga (oro-cobre), que implicará la inversión de US$ 2500 millones y La Granja, con una inversión cercana a los US$ 1000 millones. Ambos proyectos están ubicados en la región Cajamarca.

También destacó a los proyectos Chaquicocha (US$ 400 millones), La Zanja (US$ 60 millones) y Tantahuatay (US$ 56 millones), localizados también en Cajamarca; de igual manera, en esa relación se encuentra La Arena (US$ 360 millones) en La Libertad, Ollachea (US$ 150 millones) y Pucamarca (US$ 65 millones) en Tacna, entre otros.

Morales Dasso remarcó que el Perú registró, al cierre de 2009, una producción anual de oro de más de 182 toneladas, lo que le ha permitido consolidarse como el sexto productor mundial al concentrar el 7,7% de la producción internacional.

El ejecutivo anunció que en la novena edición del Simposium Internacional del Oro organizado por el Comité Aurífero de la SNMPE, a celebrarse del 18 al 20 de mayo, se darán a conocer mayores detalles sobre esos proyectos

de oro, así como los usos y la contribución de los metales preciosos en el desarrollo de la humanidad. Indicó que el importante evento minero «servirá para fortalecer el fortalecimiento del Perú como centro de inversión y negocios en América Latina, así como mostrar su potencial como país minero».

Asimismo, precisó que en esta oportunidad el Simposium Internacional del Oro tiene como objetivo difundir la riqueza aurífera y argentífera que tiene nuestro país con el fin de propiciar nuevas inversiones e incorporar en la agenda nacional el desarrollo de la minería argentífera, más aún cuando el Perú se ha afianzado como el primer productor mundial de plata, con una producción anual de 123,9 millones de onzas finas.

Morales Dasso dio a conocer que los directores ejecutivos de las principales compañías mineras a nivel mundial y del país participarán en sesiones temáticas, en las que se discutirán asuntos como la perspectiva de los grandes productores del mundo en minería aurífera y argentífera, así como la visión del mercado mundial de los metales preciosos. También se discutirán el acceso al financiamiento para proyectos de metales preciosos, la demanda de oro y de plata, las tendencias mundiales en la comercialización de los metales preciosos, las nuevas operaciones mineras en Latinoamérica, entre otros temas.

PROYECTOS DE ORO EN PERÚDEMANDARÁN US$ 4500 MILLONES

® MINERA YANACOCHA S.R.L.

Page 4: Revista Desde Adentro - Edición 80

6 desdeadentro

MINERA IRL PROYECTA ABRIRDOS MINAS AL 2014

Minera IRL Limited informó que iniciaría las operaciones de los proyectos de oro Don Nicolás y Ollachea en los próximos cuatro años, el

primero de ellos ubicado en Argentina.El proyecto Don Nicolás, localizado en el distrito de

Macizo Deseado, en la provincia argentina de Santa Cruz, empezaría a producir en el 2012. El yacimiento tiene reservas de 360 mil onzas de oro y es vecino de grandes proyectos auríferos. Actualmente, se encuentra en la etapa de factibilidad.

De igual manera, el proyecto Ollachea, ubicado en la ceja de selva de la región Puno, iniciaría sus operaciones en el 2014, con una producción promedio de 117 mil onzas por año. Se encuentra en la etapa de prefactibilidad y se estima que las operaciones durarán nueve años.

A finales del 2008, Minera IRL Limited tenía registradas 100 000 onzas de recursos. Para finales del 2009, estos recursos se elevaron hasta 1 800 000 onzas. Cuenta con

otros proyectos de exploración, aún en sus fases iniciales, como el proyecto Bethania, a 10 kilómetros de su mina Corihuarmi, en la región Junín; el proyecto La Falda, ubicado en Chile; y el proyecto Quilavira, al sur del Perú.

® Minera IRL Ltd.

ACTUALIDAD

6 desdeadentro

HAY 70 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTALEN PROCESO DE EVALUACIÓN

El director general de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Felipe Ramírez Delpino, aseguró que una muestra de la

confianza en nuestro país que tienen los empresarios mineros, es que solo en el primer trimestre del año aumentó en 10% el número de Estudios de Impacto Ambiental (EIA) presentados al MEM, en comparación al primer trimestre del año anterior.

El funcionario explicó a desdeadentro que son aproximadamente 70 los EIA en proceso de evaluación y unos 30 relacionados a actividades de exploración que tienen registrados. Acotó que el número de procedimientos para actividades de exploración es mucho menor, porque en su mayoría son solicitudes de aprobación automática que son respondidas en cinco días hábiles.

La evaluación de los EIA toma un promedio de 250 días calendarios (nueve meses), mientras que los EIA para las actividades de exploración toman unos 55 días hábiles. Asimismo, subrayó que los citados estudios han mejorado notablemente en comparación a diez años atrás, «en base a la experiencia y a los resultados que van teniendo las empresas desde que hicieron los primeros planes de manejo ambiental».

Felipe Ramírez agregó que este instrumento es vital, porque ayuda a controlar los posibles impactos que podría ocasionar la realización de una actividad minera en particular. Remarcó que su despacho publica en la página web del MEM (www.minem.gob.pe) los resúmenes ejecutivos, así como las resoluciones de aprobación que son consultadas antes de elaborar un estudio. «Cualquier ciudadano puede revisar un estudio y tomar nota de los procedimientos de las grandes empresas», indicó.

® SNMPE

Page 5: Revista Desde Adentro - Edición 80

desdeadentro 7

® SNMPE

VOLCAN TIENE RESERVASPARA 25 AÑOS

Pese a la complicada coyuntura económica del año pasado, Volcan logró resultados financieros óptimos que le ha permitido cumplir con los objetivos trazados

para el 2009. «En los últimos años hemos crecido tanto en producción y en ingresos a través de proyectos importantes, como el Domo de Yauli y Cerro de Pasco», dio a conocer Juan José Herrera, gerente general de Volcan Compañía Minera.

Añadió que la minera peruana mantiene su plan de proyectos exploratorios y de producción, pues cuenta con reservas de minerales para los próximos 25 años de operaciones. Las reservas y recursos de la compañía han crecido en base al éxito en sus programas de exploración y adquisiciones.

«La empresa tiene un ambicioso portafolio de nuevos proyectos mineros y expansiones de capacidad, así como proyectos de generación de energía que hacen un total de US$ 800 millones en inversiones para los próximos cinco años», precisó su gerente general.

Las ventas consolidadas acumuladas de Volcan, al cierre del cuarto trimestre del 2009, ascendierona US$ 662 millones, con lo que superaron en 6% los resultados obtenidos en el año 2008. Los óptimos resultados del 2009 se deben a una serie de factores, entre los que destacan la rápida recuperación de los precios de los metales durante el segundo semestre del año y la mejor calidad de los concentrados vendidos.

De otro lado, la utilidad neta obtenida a diciembre del año pasado ascendió a US$ 171,4 millones, cifra que por política empresarial es reinvertida en el 80% para potenciar nuevos proyectos. El monto ejecutado en inversión en el 2009 fue de US$ 142,6 millones. «Las inversiones realizadas permitieron fortalecer las operaciones y continuar mejorando la mecanización de las minas», puntualizó Herrera.

Page 6: Revista Desde Adentro - Edición 80

8 desdeadentro

ACTUALIDAD

POTENCIAL CUSQUEÑOEl departamento del Cusco cuenta con un importante

potencial minero. A nivel nacional, es el segundo en reservas de plata y molibdeno, el sexto en cobre y

octavo en oro. Las reservas probadas/probables de plata suman 17,52

millones de kilogramos, mientras que las reservas probadas/probables de oro suman 16,48 millones de gramos y las de cobre son 4,15 millones de

toneladas.

ORDENANZA REGIONALINCONSTITUCIONAL E ILEGALA pesar del potencial minero, el Gobierno Regional

del Cusco emitió una Ordenanza que resuelve «declarar como área de no admisión de denuncios mineros en todo el territorio de la Región Cusco…» que es a todas luces inconstitucional e ilegal. Se ha emitido una norma sin respetar los límites de las funciones y atribuciones legales asignadas a los gobiernos regionales y, además, la competencia para declarar áreas de no admisión de petitorios mineros le corresponde a Ingemmet.

APUNTES

8 desdeadentro

sube

&ba

ja

EJECUTARÁN MÁS DE 400 PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN RURAL

La Dirección General de Electrificación Rural del Ministerio de Energía y Minas, convocará a procesos de selección para la elaboración

de los expedientes técnicos y ejecución de obras de electrificación rural, para un total de 406 proyectos formulados por los gobiernos locales, por un monto aproximado de 452 millones de nuevos soles.

Se ha definido desarrollar diferentes proyectos de electrificación en 2723 localidades de 22 departamentos a nivel nacional, en beneficio de 447 308 pobladores, para mejorar sus condiciones de vida, además de reactivar y dinamizar la economía local.

De manera coordinada con los gobiernos regionales y locales, se ha previsto financiar y ejecutar los proyectos de electrificación rural formulados por dichas entidades, que cuentan con perfiles elaborados, han obtenido viabilidad y se encuentran elaborando los expedientes técnicos.

EFECTÚAN TALLER INFORMATIVOSOBRE PROYECTO EN LOTE 116

Especialistas del Ministerio de Energía y Minas (MEM), en coordinación con la empresa Maurel Et Prom Perú, efectuaron en idioma awajún el último taller

informativo previo a la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto de perforación de cuatro pozos exploratorios de hidrocarburos en el Lote 116, el cual estuvo dirigido a la comunidad nativa de Kashap, en el distrito de Nieva de la provincia de Condorcanqui, Amazonas.

La finalidad del taller fue informar, dialogar y recoger la percepción de las comunidades nativas involucradas en el área de influencia de dicho proyecto. De esta forma se cumplió con el Reglamento de Participación Ciudadana para la realización de Actividades de Hidrocarburos en la fase de la elaboración y evaluación de estudios ambientales.

Antes de este taller se realizaron otros tres: en el centro poblado de Ciro Alegría, en la municipalidad provincial de Santa María de Nieva y en la comunidad nativa de Inayuam.

Todas las inquietudes, preguntas y observaciones fueron contestadas por los especialistas de la Dirección General de Asuntos Ambientales del MEM, de la empresa

y de la consultora Walsh Perú, que elaborará el estudio de impacto ambiental, las mismas que han quedado registradas para ser tomadas en consideración en el proceso de evaluación del EIA.

® SNMPE

Page 7: Revista Desde Adentro - Edición 80

10 desdeadentro

APUNTES

10 desdeadentro

® MEM

ALBERTO BENAVIDES: EXPEDICIÓN DE LICENCIASCORRESPONDE A AUTORIDAD CENTRAL

Resulta sumamente frustrante que se presenten casos como el del Cusco donde, a pesar de la importante suma de dinero que recibe por las actividades del

sector, se está promoviendo la prohibición de la actividad minera, expresó el empresario peruano Alberto Benavides de la Quintana, durante la ceremonia del 41 aniversario del Ministerio de Energía y Minas donde se le otorgó una medalla de reconocimiento institucional por su valioso aporte al desarrollo de la minería peruana.

«La expedición de licencias corresponde a la autoridad central que es el Ministerio de Energía y Minas, autoridad llamada a decidir lo más conveniente para el desarrollo del país», indicó el empresario minero, tras precisar que ello debe efectuarse luego de haber escuchado a las partes involucradas y sopesar serenamente sus posiciones.

Sobre la conveniencia de revisar los reglamentos de la actividad minera, con miras a adecuarlos a las

circunstancias actuales, recomendó hacerlo con serenidad y visión del futuro. «Los mineros somos concientes que la concesión minera da un derecho al concesionario pero esto no lo autoriza para actuar a su libre albedrío. Para eso está el Ministerio, para regular la actividad minera», señaló Alberto Benavides de la Quintana.

Al hacer un recuento de la minería en el país, reiteró que se trata del principal motor de la actividad económica y que más contribuye al Fisco. «La minería –destacó- construye carreteras para acceder a sus prospectos, construye escuelas para los hijos de sus trabajadores a las cuales tienen también acceso alumnos no directamente relacionados con la empresa, construye y mantiene puestos de salud de los cuales se beneficia la colectividad en general y, sobre todo, en mi opinión, cumple una misión sumamente importante: me refiero a su labor integradora entre nuestra costa y nuestra serranía y algún día llegará, no lo dudo, a la selva peruana».

REALIZAN AUDIENCIASEN COMUNIDADESNATIVAS DE LORETO

Con la finalidad de recoger la percepción de los pobladores que habitan en localidades aledañas a proyectos de hidrocarburos, el Ministerio de Energía

y Minas (MEM), junto a las empresas Pluspetrol Norte y Talisman, desarrollaron audiencias dirigidas a las comunidades nativas de la región Loreto.

Para desarrollar esas reuniones, la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAAE) del MEM y Pluspetrol Norte habilitaron los locales comunales de Pampa Hermosa, en el distrito de Trompeteros, y de la comunidad nativa de Nuevo Andoas, provincia Datem del Marañón.

En ambas audiencias públicas se expusieron detalles del estudio de impacto ambiental del proyecto para las actividades de sísmica 3D en las zonas de Capahuari Norte-Sur, Tambo Este y Jíbaro Nor Este–Jibarito del Lote 1-AB. También se dio a conocer el plan de manejo ambiental, el plan de relaciones comunitarias y el plan de abandono.

Del mismo modo, la DGAAE y Talisman realizaron dos audiencias públicas en la comunidad nativa de Aypena y en el centro poblado Miguel Grau, a fin de exponer el estudio de

impacto ambiental para el proyecto de prospección sísmica 2D y perforación exploratoria de los lotes 134 y 158.

El proyecto se encuentra ubicado en la parte sur de los lotes 134 y 158, entre los distritos de Emilio San Martín, Sarayacu, Maquia y Vargas Guerra, en las provincias loretanas de Ucayali y Requena.

Las audiencias estuvieron presididas por personal de la DGAAE-MEM, quienes constataron que estas fueran desarrolladas en el lenguaje predominante de la zona, además de registrar todas las observaciones y sugerencias de los participantes con la finalidad de incluirlas en la evaluación de los estudios de impacto ambiental de ambos proyectos.

10 desdeadentro

Page 8: Revista Desde Adentro - Edición 80

12 desdeadentro

APUNTES

La unidad minera Julcani de Compañía de Minas Buenaventura, la mina Cerro Corona de Gold Fields y el complejo metalúrgico de Ilo de Southern Peru,

ganaron el XIII Concurso Nacional de Seguridad Minera otorgado por el Instituto de Seguridad Minera (ISEM). Las tres empresas obtuvieron los mejores índices de seguridad en las categorías de minería subterránea, tajo abierto, y refinerías y fundiciones, respectivamente.

La premiación del ISEM tomó en cuenta las estadísticas del Ministerio de Energía y Minas, así como los resultados de los procesos de fiscalización de la gestión en seguridad y en salud ocupacional del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).

El gerente de la fundición de Ilo, Leopoldo Mariscal, explicó que tienen 376 trabajadores en operaciones y a 280 en las áreas de mantenimiento. Anotó que la base del éxito es la constante capacitación, el contar con adecuados instrumentos de seguridad y el cambio de actitud de los

colaboradores, quienes identifican continuamente los riesgos de su puesto de trabajo.

Leopoldo Mariscal agregó que, durante el año pasado, se invirtió US$ 1,8 millones en la seguridad del personal de Ilo y que el reto para este año es mejorar su sistema de seguridad para lograr cero accidentes a fines de 2010. «Posiblemente se invierta un poco más este año, teniendo en cuenta que se va emitir el nuevo reglamento en seguridad y salud ocupacional. Asimismo, estamos en camino de la certificación del OSHAS 18001 y de la norma ambiental ISO, entre otras», explicó.

De igual manera, el gerente de Seguridad y Salud Ocupacional de Gold Fields, Tomás Chaparro, aseveró que el reconocimiento ganado «es una muestra del apoyo y esfuerzo de todos los trabajadores, tanto de la empresa como de las firmas contratistas, que trabajando juntos logramos mantener un buen nivel de seguridad y de salud ocupacional».

PREMIAN A COMPAÑÍASMINERAS CON MEJORES ÍNDICES DE SEGURIDAD

® SNMPE

CERRO VERDE INICIARÁ LA CONSTRUCCIÓNDE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA

En junio empezará la construcción de la planta de tratamiento de agua potable de Arequipa, con una inversión de US$ 80 millones financiados por Sociedad

Minera Cerro Verde. El proyecto es una de las obras más importantes que se ejecutará en la zona sur del Perú debido a su impacto social, ya que beneficiará a 300 mil personas que no cuentan con el recurso hídrico y por su significativa repercusión en la salud, en la educación y en la calidad de vida de los pobladores de los conos Norte y Este de la Ciudad Blanca.

El proyecto consta de dos componentes: una línea de conducción y una planta de tratamiento de agua potable. La primera comprende la construcción de una captadora de aguas del río Chili (ubicada aguas abajo de la central hidroeléctrica de Charcani V) con dos desarenadores y un tendido de tubería en 10,9 kilométros. También se tiene previsto ejecutar obras subterráneas con un túnel, de una longitud de 1,6 kilómetros. Estos trabajos se realizarán en la quebrada de Charcani, una zona agreste, con pendientes verticales en donde existe la presencia de roca volcánica.

Mientras que la planta de tratamiento será edificada en la zona de Alto Cayma, a 2800 metros sobre el nivel del mar, y tratará un caudal de 1,5 metros cúbicos por segundo, garantizando así la dotación de agua potable para las próximas décadas. Está previsto que la planta entre en funcionamiento el año 2012, y será la empresa Sedapar la que se encargue de su administración en la operación y en el mantenimiento.

Los trabajos serán ejecutados en un período de 24 meses por el Consorcio Alto Cayma, conformado por la compañía Graña y Montero, Abengoa Perú y las firmas Befesa-Agua y la Empresa Metropolitana de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas Sevilla de España, respectivamente.

A fin de garantizar la ejecución de las obras de acuerdo a las especificaciones técnicas y en los plazos previstos, Sociedad Minera Cerro Verde ha formado un equipo de profesionales integrado por ingenieros civiles, hidrólogos, personal de seguridad, abogados, relacionistas públicos y comunitarios, contadores y operadores de logística y administradores, entre otros.

12 desdeadentro

Page 9: Revista Desde Adentro - Edición 80

14 desdeadentro

¿Qué debemos entender como competencias laborales en el sector minero? Para esbozar una respuesta, lo primero que debemos tomar en cuenta son los criterios de desempeño definidos por las empresas o por el sector

productivo. En este punto, podemos señalar que las competencias laborales son «las capacidades que debe poseer todo trabajador para desempeñarse eficientemente y productivamente en el sector donde se desarrolla para responder exitosamente a una demanda compleja».

Por la complejidad de la minería, cualquier definición debe ser contrastada con la realidad. Dicha definición debe considerar aspectos relacionados con los perfiles del cargo, la contratación de personal y su capacitación, más aún si las competencias no han sido adquiridas únicamente mediante estudios formales sino también a lo largo de años de experiencia.

Hoy es importante para el país encontrar el punto de equilibrio entre educación y trabajo. No olvidemos que el mundo laboral minero está en permanente modernización. Por ello, es vital encontrar un mecanismo que certifique la idoneidad de los colaboradores mineros para desempeñarse eficientemente en sus labores. Este esfuerzo constituirá una garantía para la empresa de que contará con colaboradores eficientes. En este orden de ideas, consideramos que es importante promover la creación de instituciones educativas que provean al mercado de egresados competentes, que eleven el nivel de la oferta laboral en el sector. Dichos egresados no solo deben ser jóvenes que recién ingresan al mercado laboral, sino también trabajadores con amplia experiencia en el sector y que no contaban con estudios formales.

En un contexto mundial donde el Perú es uno de los principales destinos de la inversión en exploración minera -con una cartera de proyectos por un valor de US$ 35 mil millones- consideramos que es el momento de crear un mecanismo de certificación de competencias laborales, que brinde una herramienta de gestión de capital humano y satisfaga la permanente demanda por trabajadores mineros con alto grado de especialización. Sin embargo, debemos dejar claro que para diseñar cualquier propuesta es primordial conocer las necesidades del sector, tanto desde la perspectiva de la empresa como la de sus colaboradores.

Para ello, se requiere la participación y articulación de un gigantesco y ambicioso proyecto de formación y capacitación continua que involucra al Estado y a los sectores productivos. Sin duda, una revolución con mayúsculas, la misma que ya vivieron países como Alemania, Estados Unidos, Gran Bretaña, Australia, Nueva Zelanda y Chile. Cada uno de estos países en algún momento de su historia reciente decidió comenzar a «gestionar» sus recursos humanos-país, bajo la misma lógica aplicada en empresas y organizaciones líderes: el enfoque por competencias.

* Especialista en Recursos Humanos, Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía

La ampliación de la Subestación Independencia de 60 kV, ubicada en la

región Ica, entró en operación, convirtiéndose en un centro importante para el suministro de las cargas eléctricas del sur chico del país, y en particular de las provincias de Chincha y Pisco.

El proyecto forma parte del contrato suscrito entre el Ministerio de Energía y Minas y la empresa de transmisión eléctrica Red de Energía del Perú (REP), el cual comprende además la instalación de nuevos transformadores en las subestaciones Piura, Trujillo, Quencoro, Azángaro y Tingo María. Las obras de ampliación de la Subestación Independencia fueron concluidas dentro del plazo contractual establecido en el contrato.

Ello pone en manifiesto las bondades de la modalidad de implementación de los proyectos de ampliación establecido en el contrato de concesión de las instalaciones de transmisión de Etecen–Etesur, concesionadas a REP.

SUBESTACIÓNINDEPENDENCIAENTRA ENOPERACIÓN

Por: Katty Gonzales *

OPINIÓN

Gestionando la demanda del capital humano minero

APUNTES

14 desdeadentro14 desdeadentro

® SNMPE

Page 10: Revista Desde Adentro - Edición 80

Carlos Santa Cruz Bendezú, alto ejecutivo de la compañía minera operadora de la mayor mina aurífera de Latinoamérica, Yanacocha, expresa sus puntos de vista sobre aspectos vitales para la minería peruana en la actualidad.

Hasta el 2005, el precio de la onza troy de oro estaba en los US$ 400 y a principios de este año había triplicado su valor ¿Qué factores explican este aumento?

Son varios factores los que explican el incremento del precio de oro, hasta haber llegado a record históricos por encima de mil dólares la onza. El principal es que en un contexto de crisis financiera, con un dólar débil frente al euro y el incremento del precio del petróleo, el oro se convierte en un activo refugio para los inversionistas.

El Perú, ¿cómo puede aprovechar económicamente aún más esa tendencia en el precio del oro?

El Perú debe seguir impulsando los nuevos proyectos. En ese sentido, es crítica la obtención de los permisos correspondientes para que así los nuevos proyectos entren en etapa de producción durante la época de buenos precios. En ese sentido, el Ministerio de Energía y Minas ha anunciado que en los próximos meses se revisarán los Estudios de Impacto Ambiental de varios proyectos mineros que implican inversiones de miles de millones de dólares.

Tengamos en cuenta que la inversión minera en general tuvo un crecimiento continuo hasta el 2007 y luego una caída el 2008 antes del inicio de la crisis. Pero ello no se ha debido a la falta de proyectos de inversión, sino a las dificultades sociales y políticas para invertir en nuevos proyectos.

Carecemos de una politica de Estado para el desarrollo del sector minero que es un sector fundamental para el desarrollo de la sierra del Perú, donde tenemos concentrada la población con menos oportunidades.

16 desdeadentro

ENTREVISTA

«El Perú debe seguir impulsando nuevos proyectos»

Por: Marco Polo

Carlos Santa Cruz Vicepresidente regional de Operaciones,

América del Sur, Newmont Perú

Page 11: Revista Desde Adentro - Edición 80

desdeadentro 17

La minería aurífera del Perú se ha concentrado en regiones como La Libertad, Cajamarca y Ancash. Geológicamente, ¿qué otras regiones presentan potencial aurífero interesante?

Se puede decir que todo el país tiene un potencial aurífero interesante. Si habría que priorizar las nuevas zonas de desarrollo, quizás serían en el Centro y Sur: Apurímac, Ayacucho, Cusco, Arequipa y Puno.

Desde el punto de vista tecnológico, ¿cuánto ha cambiado la minería aurífera peruana en las últimas dos décadas?

La tecnología ha cambiado bastante. Por ejemplo, la lixiviación en pilas es una tecnología relativamente nueva en nuestro pais. Treinta años atrás yacimientos como el de Yanacocha no eran rentables por falta de la tecnología adecuada para explotarlos eficientemente.

Sin embargo, debemos tener en cuenta que el principal cambio tecnológico tiene que ver con el enfoque en la seguridad y el medioambiente que las operaciones mineras ahora exigen. Muchos de los cambios tecnológicos han apuntado a estos temas: a mejorar los procesos productivos cuidando la seguridad de los trabajadores y el medio ambiente.

¿La minería aurífera ha contribuido a la integración del país?La minería, en general, ha contribuido significativamente al desarrollo del país, generando

oportunidades de trabajo formal bien remunerado durante la etapa de desarrollo y operación. También a través de las compras de bienes y servicios locales y las políticas de responsabilidad social empresarial, las empresas mineras han impactado positivamente las variables microeconómicas en sus zonas de operación: han mejorado la calidad de vida de la población.

Por ejemplo, en el caso específico de la integración, la construcción de infraestructura vial por parte de los proyectos mineros, contribuye con la conectividad del país, especialmente para las poblaciones de zonas alejadas a las cuales les permite conectarse con los mercados.

® SNMPE

Page 12: Revista Desde Adentro - Edición 80

18 desdeadentro

Tengamos en cuenta que solo en lo referente al Fondo Voluntario, al cierre del 2009 las empresas habían aportado S/.1381 millones, los cuales están siendo utilizados en la ejecución de proyectos de desarrollo sostenible.

¿Qué factores están limitando las relaciones de empresas mineras con los gobiernos regionales-locales?

Se ha avanzado en este tema. De la desconfianza inicial se ha pasado al trabajo coordinado. Un gran problema ha sido la poca capacidad de gestión de las autoridades locales y, es por ello, que las empresas hemos puesto especial énfasis en los programas de fortalecimiento de capacidades para instituciones y autoridades. Aun falta establecer una

ENTREVISTA

Se debe seguir trabajando en

fortalecer la comunicación y

así poder reducir la desconfianza.

® Minera Yanacocha S.R.L.

visión y plan de trabajo de largo plazo, que trascienda las agendas electorales y las fronteras departamentales.

¿En qué aspectos de las relaciones con las comunidades todavía hay oportunidades para mejorar?

Considero que en los últimos años se ha avanzado mucho en las relaciones de las empresas mineras con los distintos grupos de interés en sus zonas de influencia. Además, es muy importante continuar con las capacitaciones de los recursos humanos: por un lado de las autoridades, pero también de la población y sus empresas locales para que de este modo participen más de los beneficios económicos de los proyectos mineros.

En los últimos años, entre quienes se oponen a la actividad minera se ha difundido la frase «maldición de los recursos naturales» ¿qué piensa de esta idea?

La única maldición de los recursos naturales es no tenerlos. Es más bien una bendición, pues los recursos naturales bien aprovechados son básicos para la actividad económica y, por ende, una palanca de desarrollo. Mi percepción es que gradualmente nuestra población se está dando cuenta que la mineria moderna no tiene por qué contraponerse a la agricultura u otro sector productivo.

¿Será posible revertir la minería ilegal en las regiones donde existe esta actividad, como en Madre de Dios?

El tema es muy delicado y requiere de un trabajo del Estado sostenido y de largo aliento en distintos frentes, que le permita a la población involucrada en esta actividad el acceso a otras fuentes de trabajo dignas y legales, en el marco del respeto a los derechos humanos y al medio ambiente.

Page 13: Revista Desde Adentro - Edición 80

20 desdeadentro

COMUNIDADES

20 desdeadentro

® BPZ Exploración & Producción S.R.L.

CAPACITAN A JÓVENES CAJAMARQUINOS EN INDUSTRIASALIMENTARIAS

Hace un año, Gold Fields y el Instituto «Fe y Alegría 57» firmaron un convenio para capacitar técnicamente a los jóvenes de la comunidad

de El Tingo, los caseríos de Pilancones, Coymolache y Cuadratura, y la ciudad de Hualgayoc. Como resultado de dicho convenio, un grupo de jóvenes cajamarquinos culminó su primer año de estudios en industrias alimentarias lácteas, educación técnica productiva, ganadería y transformaciones lácteas.

En la localidad de Hualgayoc, los estudiantes beneficiados con el convenio presentaron los trabajos que vienen realizando: inseminaciones artificiales, maquetas técnicas de cómo desarrollar un establo productivo y las degustaciones de quesos, mantequilla y yogur, productos que actualmente se comercializan en una conocida cadena de supermercados.

Luego del primer año de carrera, los estudiantes realizaron prácticas en diferentes empresas del país, donde demostraron un buen desempeño y, en muchos casos, fueron contratados.

La compañía minera anunció que continuará brindando el apoyo necesario para el desarrollo de este programa educativo y para que nuevos jóvenes tengan la oportunidad de estudiar y obtener una carrera profesional.

BPZ IMPULSAEDUCACIÓN DE NIÑOS Y JÓVENES DE TUMBES

La empresa de hidrocarburos BPZ Exploración & Producción inauguró la remodelación de un centro de educación inicial, que beneficiará a más de

100 niños menores de seis años. El centro educativo está ubicado en el distrito de Acapulco, provincia Contralmirante Villar (región Tumbes).

En presencia de padres de familia y autoridades del Centro de Educación Inicial Nº109, representantes de la compañía petrolera entregaron la nueva infraestructura sanitaria para niñas y niños, aulas pintadas, juegos recreativos y material didáctico para el dictado de clases.

La directora del centro educativo, Haydee Yacila Boulanger, señaló que este apoyo de BPZ les permitirá cumplir con uno de los objetivos de la política educativa, como es el de proteger los derechos de las niñas y niños, para contribuir a resolver sus necesidades básicas y ampliar sus oportunidades a fin de que desarrollen su pleno potencial y conduzcan a la localidad de Acapulco al progreso.

Por otro lado, en el marco de su apoyo al emprendimiento económico comunitario, la empresa inició un Taller de Mecánica Marina Acapulco-TAMMA, proyecto ejecutado por su área de Responsabilidad Social en coordinación con SENATI, el mismo que permitirá a los jóvenes realizar trabajos de mantenimiento y arreglo de motores diésel.

® Minera Yanacocha S.R.L.

Page 14: Revista Desde Adentro - Edición 80

desdeadentro 21

MILPO PROMUEVECAMPAÑA DE LIMPIEZAEN COMUNIDADES

Con la finalidad de apoyar la salubridad de la población, Compañía Minera Milpo realizó una campaña de limpieza en las localidades cercanas

a su unidad de El Porvenir, en Cerro de Pasco. Entre las comunidades beneficiadas estuvieron La Candelaria, Santa Rosa de Pitec y La Quinua, además de 30 de Agosto y San Ramón de Yanapampa.

La campaña, denominada «Comunidades Saludables», tuvo la activa participación de la colectividad, a la que se sumaron también trabajadores de la compañía y voluntarios en general, quienes participaron con mucho entusiasmo para ver limpios sus calles y barrios.

Junto a recolectar y separar la basura, los participantes conocieron más sobre el manejo responsable de los desechos. De igual modo, recibieron charlas y dinámicas sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos.

PODEROSA APOYACONSTRUCCIÓN DE COMISARÍA EN VIJUS

La localidad de Vijus, en la provincia liberteña de Pataz, inauguró una comisaría construida gracias al esfuerzo conjunto del Comité de Desarrollo

Comunal (CODECO) de Vijus, Compañía Minera Poderosa y la Policía Nacional del Perú (PNP). El local contará inicialmente con ocho agentes quienes velarán por la seguridad de los pobladores.

Alejandro Tarazona, gerente del Sistema Integrado de Gestión y Responsabilidad Social de Poderosa, se mostró satisfecho con el trabajo conjunto realizado entre las autoridades locales y la empresa privada para la construcción de la nueva comisaría.

Por su parte, el coronel de la PNP Juan Francisco Celi Niño, expresó su alegría por la puesta en funcionamiento de la instalación. «Cumple el sueño de muchas personas y extenderá hasta aquí el brazo de la justicia», aseguró.

De igual manera, el presidente del CODECO, Francisco Villalobos, manifestó que «esperamos, como pobladores de Vijus, unir esfuerzos para combatir la delincuencia y tener paz».

RECONSTRUYEN PUENTE CON APORTE DE MARSA

Minera Aurífera Retamas donó materiales de construcción a la Municipalidad Provincial de Pataz, para la reconstrucción del principal

puente de acceso a la ciudad de Tayabamba, la capital de la provincia. Su estado precario, el tránsito de vehículos pesados y las constantes lluvias, originaron su reciente colapso, lo que perjudicó la circulación de vehículos en esta importante zona de la región La Libertad.

® Minera Aurifera Retamas S.A.

FERIA AMBIENTAL CAPTAINTERÉS EN HUARAZ

Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Tierra, miles de personas participaron en la feria ambiental Tierra Limpia, evento organizado por

Minera Barrick Misquichilca-Pierina en alianza con otras instituciones.

El objetivo de la feria fue sensibilizar a la población sobre la importancia de implementar prácticas ambientales amigables con el ecosistema e informar sobre las características de los procesos mineros modernos.

La feria contó con la presencia de delegaciones escolares. Los jóvenes recibieron charlas sobre el cambio climático, la conservación del agua y las denominadas «3R» (reduce, reusa y recicla). También se realizó un monitoreo de emisiones de gases para sensibilizar a los transportistas en el cuidado de sus vehículos.

Page 15: Revista Desde Adentro - Edición 80

22 desdeadentro

SEMBLANZA

Rafael Navarro Grau:Un hombre de espíritu emprendedor

Rafael Navarro Grau fue un emprendedor nato. Su buen ojo para los negocios lo llevó a desarrollar actividades tan disímiles entre sí como la agrícola, la pesca, la inmobiliaria, la minera y la de parques cementerios. Para él, no

había retos imposibles de cumplir. Además de sus empresas, otra de sus grandes pasiones fueron los deportes de aventura. Fue un hombre sencillo, espontáneo y honesto, virtudes que lo llevaron a ser querido y admirado.

Rafael nació en octubre de 1937 en el seno de una familia muy numerosa. «Éramos siete hermanos, imagínate», nos relata Juan Navarro Grau, su hermano menor. Su padre fue el reconocido abogado Félix Navarro, un hombre disciplinado, con sólidos principios, con una amplia formación jurídica y filosófica. Su madre, doña Dolores Grau de Navarro, era una persona muy bondadosa y comprensiva. «Pese a la época, mi padre era una persona de mente abierta y sin frivolidades», señala.

Rafael destacó desde muy pequeño por su rapidez mental y por ser un niño muy intrépido y avispado. Prueba de ello es que, cierta vez, con escasos cuatro años y aún sin saber nadar, el pequeño Rafael se tiró

al mar desde una lancha ante la sorpresa de quienes estaban navegando frente a La Punta, en el Callao. «Su osadía era una marca registrada de su personalidad», comenta su hermano.

Junto a sus hermanos, estudió en el colegio Santa María. En su etapa escolar, destacó por sus cualidades innatas para el deporte: en atletismo, fue campeón interescolar de 100 metros planos y salto con garrocha; en natación, fue el número uno nadando 100 metros estilo espalda. Al finalizar la secundaria, ingresó a la Universidad Agraria La Molina para estudiar Agronomía, carrera en la que se graduó con honores. Siempre inquieto, decidió trabajar las tierras de su padre en Pisco y, paralelamente, obtuvo la representación de los

® SNMPE

Page 16: Revista Desde Adentro - Edición 80

desdeadentro 23

automóviles Chrysler y Plymouth para el sur chico. No contento con los logros que venía alcanzando, el joven empresario decidió invertir sus ganancias en la compra de embarcaciones.

A los 24 años apostó por la pesquería. Sin embargo, a raíz de fenómenos climáticos que al poco tiempo se produjeron, la actividad pesquera se contrajo sensiblemente resultando tiempos muy malos. Sufrió su primera desventura empresarial. Pero esa situación no lo amilanó. Por el contrario, lo convenció de seguir apostando por el Perú. «Era un hombre que ideaba los negocios. Era un hombre de riesgos», remarca su hermano. Posteriormente, tomó la decisión de incursionar en el campo de las urbanizaciones, conjuntamente con buen amigo y compañero del colegio Luis Caballero Vegas, quien poseía tierras en la zona de Huachipa, y allí empezaron a construir las primeras urbanizaciones.

En este rubro les fue muy bien, pues participaron en la edificación de varias urbanizaciones, asociándose incluso con otros empresarios, entre quienes estaban los hermanos Uranga Bustos. «Hasta que llegó al poder el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado con un absurdo modelo económico y político. Esta situación motivó que emigrara hacia España en busca de nuevas oportunidades para hacer empresa», recuerda su hermano Juan.

Su espíritu emprendedor lo llevó luego a interesarse en el transporte masivo urbano y, posteriormente, en una asociación inicial con los hermanos Delgado Parker, adquirió los derechos y patentes sobre el «Tren Vertebrado» que había desarrollado el inventor del entonces famoso «Tren Talgo» en España. Participó en el concurso para la construcción del transporte masivo en la ciudad de Caracas, Venezuela. «Invirtió mucho dinero e incluso –explica Juan- contó con el apoyo técnico de la firma alemana Siemens. La competencia fue dura y su propuesta obtuvo el segundo lugar, superando a otras ofertas de empresas internacionales como Mitsubishi de Japón u otras de la misma talla».

Regreso definitivo al PerúEn 1978, su amigo Luis Caballero convenció a Rafael

para que acepte invertir en la explotación de unos relaves auríferos en Calpa. Para este proyecto fue que inicialmente se constituyó Consorcio Minero Horizonte S.A. junto con los dueños de la concesión, los hermanos Pizarro y Jhon Belmont. La empresa también adquirió derechos mineros en la localidad de Parcoy-Pataz, departamento de La Libertad.

Pese a las inversiones efectuadas y los esfuerzos realizados, el proyecto de explotar los relaves auríferos de Calpa debió suspenderse por ser inviable debido a la falta de agua. A insistencia de Rafael y con su apoyo económico, las actividades del Consorcio Minero

Horizonte se concentraron en la zona de Parcoy. Al principio todo fue muy difícil, incluso el dinero que invertía Rafael parecía gastarse inútilmente. «Mi hermano –expresa Juan- se dio cuenta que debía seguir insistiendo por el camino de hacer minería de socavón en Parcoy».

En ese momento apareció su gran amigo Jaime Uranga Bustos, quien lo apoyó decididamente y aportó dinero para ser su socio. Se juntaron de este modo dos personalidades que se complementaban muy bien: mientras Rafael Navarro Grau se encargaba de la parte conceptual y de planificación, Jaime Uranga Bustos, que también colaboraba en estos campos, asumió directamente la responsabilidad del manejo administrativo que no era el fuerte de Rafael, pues no estaba en su carácter hacerlo. Se esforzaron como nunca para superar las dificultades y sacar adelante a Consorcio Minero Horizonte, como efectivamente sucedió. Juan Navarro Grau recuerda que entonces contaban con la colaboración de excelentes funcionarios como Cléver Schrader y Tomás Morán, entre otros.

Los demás socios se abstuvieron voluntariamente de aportar dinero y arriesgar, lo que trajo como consecuencia que Rafael adquiriera su participación. La persistencia de ambos empresarios se vio recompensada con el hallazgo de un «clavo» aurífero de riqueza excepcional en una veta que se denominaba «Rosa». Jaime Uranga Bustos cuenta -en una entrevista concedida anteriormente a esta revista- que «cuando más de un geólogo les sugería realizar trabajos por la zona derecha de la mina, se les ocurrió (a ambos) ir por la izquierda, llegando así a la veta de oro». Gracias a ese descubrimiento empezó el auge de Consorcio Minero Horizonte, que hoy en día ocupa un lugar destacado entre las empresas dedicadas a la minería aurífera en el Perú.

Si bien una buena parte de su vida la dedicó a la actividad minera, Rafael Navarro Grau, fiel a su espíritu inquieto, apostó por otro rubro: el de los parques cementerios. Así fue como nacieron los conocidos «Campo Fe», que son un culto a la belleza paisajista y a la ecología.

A lo largo de su vida, Rafael Navarro Grau demostró mucho temple y pasión en cada uno de los proyectos que emprendía. El reconocido hombre de negocios falleció el 7 de marzo de 1998, a la edad de 61 años, mientras corría olas en tabla hawaiana en el mar de Miraflores, deporte que desde niño amaba entrañablemente.

Juan Navarro Grau -actual presidente de Consorcio Minero Horizonte- asegura que la esencia, ganas de vivir, arrojo y alto grado de creatividad de su hermano Rafael todavía siguen presentes en la memoria de quienes lo conocieron y fueron sus colaboradores. Y anota con orgullo que sus tres sobrinos (hijos de Rafael) heredaron de él sus ganas de hacer empresa, su sencillez y su amor por la naturaleza. «Fue un gran hombre. Un ejemplo a seguir», concluye.

Page 17: Revista Desde Adentro - Edición 80

24 desdeadentro

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

La primera turbina de gas en el mundo que también podría generar electricidad a partir del etanol, inició sus operaciones en Brasil. Su puesta en marcha se

efectuó en la termoeléctrica que Petrobras opera en Juiz de Fora, municipio ubicado en el estado de Minas Gerais. La planta de gas natural, ubicada a 180 kilómetros de Río de Janeiro, es de ciclo simple y tiene una capacidad de generación de 87 MW. Cuenta, además, con dos turbinas GE LM6000 en base a gas, y en una de ellas se realizaron complejos cambios en el diseño de la cámara de combustión, de manera que el uso de etanol fuera factible. Los cambios efectuados potencian la seguridad energética de la planta y su confiabilidad, proveyendo de una fuente de energía alternativa.

El etanol, producido en base a la caña de azúcar, es una de las formas de hidrocarburos renovables eficientes que existen en la actualidad. Los beneficios de este combustible alternativo son importantes: suponen una fuente de energía renovable y su combustión reduce las emisiones atmosféricas en comparación con las de los combustibles fósiles, especialmente de los óxidos de nitrógeno.

Al ser el segundo productor mundial de etanol y el mayor exportador del mundo de este producto, Brasil se beneficiará con la incorporación de este combustible para la generación térmica, en gran parte gracias a la abundancia de este hidrocarburo. La experiencia de 35 años con que cuenta el país en lo que se refiere al uso de etanol, está basada en la eficiencia agrícola del cultivo de la caña de azúcar, que llega a la producción de 7300

barriles por año, según datos del Gobierno Federal. Habrá cinco meses de pruebas para certificar que

el uso de etanol es válido como fuente alternativa de combustible en este tipo de instalaciones, así como también para asegurar que las emisiones están dentro de los límites esperados. La empresa proveedora está contribuyendo con la conversión tecnológica, la ingeniería y el apoyo de planta durante la conversión y la puesta en marcha del proyecto.

El proyecto de Juiz de Fora, con un costo de cerca de 45 millones de reales provenientes de Petrobras, fue desarrollado en asociación con la multinacional General Electric (GE). Tras 200 horas de funcionamiento sin problemas, la planta térmica ha demostrado que la potencia de sus turbinas es capaz de extinguir el uso de azufre y reducir las emisiones de óxido de nitrógeno y dióxido de carbono, causantes del llamado efecto invernadero.

El proyecto pionero en el mundo aún tiene suficiente espacio para expandirse en Brasil, según lo señaló el director de productos de la GE para América Latina, John Ingham. Sin embargo, para obtener turbinas de ese tipo, las centrales deben tener como pre-requisito la dificultad de acceder al gas natural. En Macaé, Río de Janeiro, una central térmica de Petrobras de 900 megavatios posee cerca de 20 turbinas de GE, con el potencial de ser convertidas a etanol. «La mayoría de los estados del país han expresado su interés en continuar con la generación de electricidad por medio de etanol», dijo.

Prueban nueva turbina de generación eléctrica

® SNMPE

Page 18: Revista Desde Adentro - Edición 80

26 desdeadentro

ESPECIAL

El Simposium Internacional del Oro que organiza cada dos años la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) se ha convertido, tras nueve ediciones consecutivas, en un referente obligado para los

inversionistas, los profesionales y los líderes de opinión interesados en conocer el potencial aurífero del Perú, reconocido como el primer productor de oro en América Latina y el sexto en el mundo. Veamos como surgió.

La reunión aurífera, en la que participan presidentes de las empresas mineras más importantes del orbe al igual que expertos, analistas, autoridades locales e internacionales, así como periodistas de medios especializados y de renombradas agencias de noticias, empezó a gestarse cuando Jaime Uranga Bustos junto a Walter Sologuren -reconocidos empresarios mineros- formaron el Comité Aurífero.

La iniciativa del grupo de ejecutivos tenía la misión de promover la producción nacional de oro. Uranga Bustos cuenta que, en 1989, el entonces presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Luis Rodríguez Mariategui, los invita a integrarse al ente gremial. Casi al instante se empezó a trabajar en la idea de impulsar mayores inversiones en el sector aurífero para incrementar la producción del dorado metal. La mejor manera de hacerlo era a través de un evento internacional que concitará la atención de los inversionistas del mundo. Así nació el primer Simposium Internacional del Oro.

El primer Simposium se empezó a gestar desde 1992 y se concretó en 1994, en el hotel Sheraton. El éxito alcanzado superó todas las expectativas planteadas. «Creíamos que íbamos a tener 300 participantes pero en realidad fueron 1200, todo un récord para ser el primero. Asimismo, se contó con la participación de 44 stand de empresas proveedoras mineras y afines a la actividad aurífera», recuerda el entonces presidente del Comité Aurífero, Jaime Uranga Bustos. Así se instauró la puesta en marcha -cada dos años- del Simposium Internacional del Oro.

La segunda edición del evento minero coincidió con las celebraciones conmemorativas de los 100 años de vida institucional del gremio y se desarrolló durantes tres días (8, 9 y 10 de mayo) en 1996 en las instalaciones del Centro de Convenciones del hotel Crillón. La presidencia de la Comisión

NOVENO SIMPOSIUM INTERNACIONAL DEL ORO

PERÚ: capital de la minería aurífera

® SNMPE

Page 19: Revista Desde Adentro - Edición 80

28 desdeadentro

® SNMPE

Organizadora recayó en Alberto Benavides de la Quintana, mientras que el Comité Aurífero continuaba bajo la conducción de Jaime Uranga. Asimismo, contó con la asistencia de participantes procedentes de 34 países; mientras que las conferencias técnicas y comerciales fueron trasmitidas al auditorio de la Universidad Nacional de Ingeniería en la que se dieron cita más de 1180 alumnos y docentes provenientes de dieciséis universidades.

La tercera edición del evento aurífero se llevó a cabo en 1998 y logró reunir en Lima en el Centro de Convenciones del hotel Crillón -a lo largo de cuatro días- a más de 1000 representantes de 28 países del orbe. En esta ocasión, el evento fue trasmitido a los claustros de la Universidad Nacional

PERÚ:CAPITAL DE LA MINERÍA AURÍFERA

del Cusco, de la Universidad Nacional de Trujillo y del Instituto Tecnológico Superior de Lima, consiguiendo la participación de 1200 estudiantes y profesores de las diversas regiones del país. La presidencia del Comité Organizador volvió a recaer en Alberto Benavides de la Quintana y se consiguió la presencia de 130 stands de firmas proveedoras y afines a la industria.

Dos años después, la cuarta edición del simposium -que se realizó en mayo del 2000- contó con la asistencia de representantes de Canadá, Australia, Chile, Ecuador, Sudáfrica, Estados Unidos e Inglaterra, y de 111 stands de firmas provenientes de diecinueve países. Otro dato resaltante es que, en aquella oportunidad, asistieron los 35 mejores alumnos de doce facultades afines a la minería y se premió con la Condecoración al Mérito -que otorgó por primera vez el Comité Aurífero- al ingeniero Alberto Benavides de la Quintana, por su trayectoria al servicio de la minería.

La quinta edición del encuentro aurífero, que se efectuó del 14 al 17 de mayo del 2002, ofreció a más de 800 profesionales, empresarios y ejecutivos una visión sobre la minería aurífera en el Perú y en América Latina. Asimismo, se contó con más de 100 stands de proveedores de equipos, productos y servicios y de compañías productoras de oro. En aquel año se logró la presencia de los principales ejecutivos de las tres más grandes compañías auríferas del mundo (Newmont Mining, Anglogold Limited y Barrick Gold Corporation) y también se rindió un homenaje público al presidente del Comité Organizador, Leonard Harris. La presidencia del Comité Aurífero, en esta ocasión, estuvo en manos de Carlos Gálvez Pinillos.

En la sexta edición del acontecimiento minero, en 2004, destacó la conferencia magistral del ex presidente de la desaparecida Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), Mihail Gorbachov. Mientras que en su sétima edición, en 2006, concitó la atención la ponencia del ex director de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Mike Moore. En aquellas oportunidades, la presidencia del Comité Organizador recayó en el gerente general de la Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides, y de la presidenta del directorio de Minera Aurífera Retamas, Verónica Marsano, respectivamente.

La ponencia magistral de la octava edición del Simposium del Oro, en 2008, fue dada por el entonces presidente de España, José María Aznar. En aquella ocasión se tuvo la presencia de los presidentes de los principales gremios mineros de Latinoamérica como de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, de la Sociedad Nacional de Minería de Chile y de la Cámara Minera de México. La presidencia del Comité Aurífero estuvo a cargo nuevamente de Verónica Marsano.

Finalmente, la novena edición del Simposium Internacional del Oro -a realizarse del 18 al 20 de mayo del 2010- tendrá como invitado especial para la conferencia magistral de Rodrigo de Rato, ex director gerente del Fondo Monetario Internacional y ex ministro de Economía de España. Otro de los atractivos del evento minero serán las conferencias de los directores ejecutivos de Silver Institute, del World Gold Council y del London Bullion Market Association.

Page 20: Revista Desde Adentro - Edición 80

30 desdeadentro

Según estimaciones del United States Geological Survey (USGS), la producción de oro aumentó de 2260

toneladas en el 2008 a 2350 en el 2009, un incremento del 3,9% en la producción mundial. El año 2009 fue excepcional, con altos precios por onza de oro, estabilización de los costos de producción y el aumento de la producción de metales industriales debido a la creciente demanda de China.

Sin embargo, la producción aurífera no regresó a su punto máximo alcanzado en el 2001 con 2600 toneladas de oro, continuando la tendencia de disminución de la producción de oro en el mundo. La producción de oro para el 2009 estuvo 9,6% por debajo de su máximo registrado en el 2001.

A nivel de cotización, el precio promedio de la onza de oro fue US$ 871 por onza en el año 2009, frente a US$ 872 en el 2008, convirtiéndose en los dos mejores

Thomas ChaizeAnalista Internacional

de Recursos

PERÚ:CAPITAL DE LA MINERÍA AURÍFERA

años para el precio del oro en 150 años. Desde el 2001, la cotización promedio anual aumentó 321%, de US$ 271 a US$ 871 dólares el año pasado. El precio del oro se ha triplicado y la producción cayó un 9,6%.

Los ocho primeros productoresPor tercer año consecutivo, China fue

el mayor productor mundial de oro. Su producción aumentó de 285 toneladas en el 2008 a 300 toneladas en el 2009. Desde el 2001, aumentó su producción aurífera un 62%.

Australia es el segundo productor del mundo con 215 toneladas de oro, aunque disminuyó su producción en 2,3% respecto al 2008. Pasó del cuarto al segundo lugar por el descenso de la producción de Sudáfrica y EE.UU, a pesar de que su producción viene disminuyendo de manera constante desde su pico en el año 1998.

Sudáfrica perdió su lugar de principal

® Minera Barrick Misquichilca S.A.

Producción auríferamundial aumentó en el 2009

Page 21: Revista Desde Adentro - Edición 80

desdeadentro 31

productor de oro en el 2007. Ahora es el tercer más grande junto a EE.UU. Su producción se ha reducido a la mitad desde el 2001, cuando llegó a 402 toneladas de oro. El declive de los últimos dos años puede atribuirse, en parte, a los problemas de generación de energía, pero sobre todo al progresivo agotamiento de sus mejores depósitos de oro.

Al igual que Sudáfrica, EE.UU. es el tercer productor mundial aurífero. Su nivel más alto de producción lo alcanzó en 1998. Alrededor del 75% de la producción se realiza en el Estado de Nevada.

Las minas de oro de Rusia produjeron 185 toneladas de oro en el 2009, un incremento del 5,1% en comparación al 2008 y 21% respecto al 2001. Fue un año récord. El año pico de su producción fue en 1989, con 304 toneladas, cuando era la Unión Soviética.

Perú produjo 180 toneladas de oro en 2009, más de la mitad procedente de dos provincias del norte del Perú: La Libertad y Cajamarca. En comparación al año 2001, creció 30,4%; sin embargo, todavía está 15,5% por debajo del récord del 2005, cuando llegó a 208 toneladas de oro.

Indonesia es también un importante productor con 100 toneladas de oro producidas en el 2009, un aumento de 66% con relación al año anterior y de 23% respecto a 2001.

Canadá es el país de la minería, no sólo para estos recursos abundantes, sino también porque la mitad de las minas del mundo se encuentran en Canadá. A pesar de ello, su producción aurífera redujo en

Por tercer año consecutivo, China fue el mayor productor mundial de oro. Su producción aumentó de 285 toneladas en el 2008 a 300 toneladas en el 2009. Desde el 2001, aumentó su producción aurífera un 62%.

Page 22: Revista Desde Adentro - Edición 80

32 desdeadentro

43% desde el 1991, 30% desde el 2001 y aumentó en 5,2% desde el 2008. Canadá produjo 95 toneladas de oro el año pasado.

Del grupo top de ocho productores auríferos del mundo, seis están por debajo de su nivel de producción de años anteriores. Esos países han visto disminuir su producción de oro en un 16% desde el 2001, cayendo más rápidamente que la producción global de oro (-9,6%). Los ocho países representan casi el 66% del oro en el mundo.

Los pequeños países productores de oro son aquellos que no pertenecen al grupo de los ocho principales productores mundiales de oro. La producción de estos pequeños países productores de oro se mantiene estable desde el 2001. El 2009 fue el primer año de un aumento significativo, del 6,5% en comparación con 2008, mientras que en los principales países productores aumentó 2,5%.

El aumento de la producción en el 2009 fue el resultado de varios factores favorables: mejor cotización de la onza de oro, estabilidad en los costos de producción y producción récord de metales básicos. En el corto plazo, si estos factores permanecen, es posible que la producción se mantenga o aumente ligeramente. A largo plazo, en los próximos 10 a 15 años, parece muy probable que la producción de oro siga en declive por razones endógenas.

PERÚ:CAPITAL DE LA MINERÍA AURÍFERA

® Cia. de Minas Buenaventura S.A.

Del grupo top de ocho productores auríferos del mundo, seis están por debajo de su nivel de producción de años anteriores.

Page 23: Revista Desde Adentro - Edición 80

34 desdeadentro

La producción mundial de plata viene aumentando de forma constante desde el año 2005, mientras que la producción

aurífera todavía no ha logrado superar su propio record del 2001; ello ocurre a pesar de que los países productores de oro son el doble que los productores de plata. La producción de plata es más compleja que la del oro, porque está más relacionada al desarrollo de otros metales. Las minas que producen exclusivamente plata son menos frecuentes que las minas que producen oro únicamemente.

Según el United States Geological Survey (USGS), la producción de plata en el mundo se estima en 21 400 toneladas para el año 2009, es decir, 688 millones de onzas. Se trata de un nuevo record para la producción de plata. En el 2008, la producción fue de 21 300 toneladas o 684,8 millones de onzas de plata. El año pasado, la producción de plata se benefició de la recuperación de los precios del cobre, zinc, plomo y oro.

PERÚ:CAPITAL DE LA MINERÍA AURÍFERA

Sólo un tercio de la producción de plata proviene de minas de plata, un tercio se produce como resultado de la explotación asociada al zinc y plomo, una cuarta parte de las minas de cobre y un octavo en las minas de oro. Entre las 15 primeras minas de plata en el mundo, sólo dos producen exclusivamente plata. De allí se explica porqué la curva de crecimiento de la producción de plata se asemeje más a lo que registra el cobre y zinc (industria de los metales) y menos al oro (metales preciosos).

Así, para los productores de plata en el mundo, el precio del cobre, zinc, plomo y oro es tan importante que el de una onza de plata. La producción de plata en última instancia, depende más de precio por libra de cobre o zinc que del precio de la onza de plata. Los nombres de los cinco principales productores de plata coinciden con los principales productores de cobre, zinc, plomo y oro.

® Cía. Minera Ares S.A.C.

Producción de plataen constante crecimiento

Thomas ChaizeAnalista Internacional

de Recursos

Page 24: Revista Desde Adentro - Edición 80

desdeadentro 35

ProductoresEn el año 2009, entre los tres países

productores de plata se distinguen Perú, México y China.

Desde el 2002, el Perú es el mayor productor de plata en el mundo. En el 2009 Perú produjo 125,3 millones onzas de plata. Su producción casi se ha duplicado desde 1998. Perú es el segundo mayor productor de cobre y zinc, el cuarto de plomo y el quinto de oro en el mundo. Las cuatro minas más grandes producen la mitad de la plata del país. Allí se produce principalmente zinc, oro, cobre y molibdeno. Su primer lugar como productor de plata es el resultado de los altos niveles de producción en otros metales.

El segundo productor mundial de plata es China, con 96,4 millones onzas de plata. También es el mayor productor de zinc, plomo, oro y el cuarto mayor productor de cobre. Su lugar no es sorprendente.

México disminuyó significativamente su producción de plata en el 2009 con 80,3

millones de onzas de plata; una reducción de 22,8% sobre el año pico de 2008, cuando llegó a 104 millones de onzas. La tercera parte de la producción mexicana de plata proviene de una sola mina de plata que es la

Page 25: Revista Desde Adentro - Edición 80

36 desdeadentro

® Cia. de Minas Buenaventura S.A.

segunda en el mundo, también produce plomo y zinc.

Chile es el cuarto productor de plata del mundo, con 64,3 millones de onzas. Existe una correlación directa entre el crecimiento de su producción de cobre y la de plata.

Australia es el quinto mayor productor de plata, con 57,8 millones de onzas de plata producida en el 2009. La primera mina de plata en el mundo es australiana, donde también se explotan polimetálicos. Esa mina representa el 5% de la producción mundial de plata y el 60% de la producción de Australia.

Bolivia produjo 43,7 millones de onzas de plata, cuyo volumen se ha triplicado en los últimos tres años con la apertura de dos nuevas minas grandes, en las cuales también se extrae oro y zinc.

Rusia, el séptimo productor de plata en el mundo, produjo 41,7 millones onzas de plata el año pasado. Su principal mina de plata produce más de un tercio de la producción nacional.

El octavo productor de plata es EE.UU., con 39.5 millones de onzas. En 1997, fue el segundo productor más grande del mundo con 69,1 millones de onzas. Su mina más grande produce más de un cuarto de la producción de plata, también es el segundo en zinc y el tercero en plomo.

Polonia es el noveno productor más grande con 38,5 millones de onzas. El total de la producción proviene de una mina de cobre.

Existen unos cincuenta países que también producen plata en menor cantidad, entre los cuales están Kazajstán, Suecia, Marruecos, Indonesia, Uzbekistán, Brasil, Sudáfrica, Corea, Japón y España.

Nuevas aplicacionesLos requerimientos industriales de la plata

representan alrededor de la mitad de la demanda de plata. Incluye su utilización en películas fotográficas, en la electrónica como conductor de la electricidad (teléfonos móviles, ordenadores, celdas solares), usos bactericidas (nanotecnología, textiles, aderezos, salud, purificadores de agua), en soldadura de catalizadores, amalgamas dentales, entre otros.

La industria valora la plata por sus cualidades físicas: ductilidad, maleabilidad y conductividad. Con la miniaturización de la electrónica, sus cualidades físicas se utilizan cada vez más porque es mejor conductor de la electricidad que el cobre.

La joyería es el segundo mayor requerimiento de

PERÚ:CAPITAL DE LA MINERÍA AURÍFERA

Page 26: Revista Desde Adentro - Edición 80

desdeadentro 37

Desde el 2002, el Perú es el mayor productor de plata en el mundo. En el 2009 Perú produjo 125,3 millones onzas de plata. Su producción casi se ha duplicado desde 1998.

la plata. También se utiliza en la fabricación de monedas y para realizar inversiones en plata.

Las diferencias entre el oro y la plata no se limitan únicamente a la producción, la demanda también se distribuye de manera diferente entre la industria, la joyería y la inversión. La joyería es la mitad de la demanda aurífera contra la cuarta parte en el caso de la plata. La décima parte de la demanda de oro es industrial (electrónica y odontología), por el contrario, en la plata es alrededor de la mitad.

La proporción de la demanda en el consumo industrial de la plata se ha mantenido estable durante 20 años (entre el 60 y el 65%), nuevas aplicaciones industriales, que sustituye a la desaparición de la cámara de cine.

Cada año, surgen nuevas aplicaciones para la plata y, poco a poco, el metal gris se convierte en indispensable para la industria. La singularidad de la producción de plata es su dependencia con respecto a la minería

de cobre, zinc, plomo y oro. La plata es una especie de comodín de lujo de los productores de esos minerales.

Si aumenta la demanda de plata, lo que está destinado a suceder por sus características físicas y el interés de los inversionistas, su oferta dependerá siempre de la producción de cobre, zinc, plomo y oro.

Page 27: Revista Desde Adentro - Edición 80

38 desdeadentro

La superficie del Perú tiene unas 128 millones de hectáreas, de las cuales alrededor del 25% está designada como áreas naturales protegidas, entre las cuales se encuentran el Parque Nacional del Huascarán, Machu Picchu y la Reserva Nacional de Paracas. Comparativamente,

solo en el 1% de la extensión del país se vienen realizando actividades de exploración, explotación y beneficio de minerales. Se estima que alrededor del 13% del territorio nacional, equivalente a 16 millones de hectáreas, espera la participación de inversionistas interesados en poner en marcha nuevos proyectos de exploración minera.

Las áreas con actual exploración y explotación minera incluyen la operación de 600 centros mineros y más de un centenar de empresas exploradoras que investigan aproximadamente 300 prospectos mineros, según información proporcionada por el Ministerio de Energía y Minas. Las unidades en producción comprenden un total de 891 367 hectáreas, lo que equivale al 0,69% del territorio nacional, mientras que los proyectos en exploración comprenden 813 626 hectáreas que representan el 0,63%.

La actividad minera en el país es realizada principalmente por empresas mineras peruanas y extranjeras líderes en el mundo. En los últimos años, se instalaron nuevas compañías provenientes de países como Canadá, EE.UU., China, África, Japón, India, Brasil, México, Australia, Inglaterra y Corea, entre otros.

Para los próximos 15 años, se tiene una cartera de inversiones que se estima alcanza los US$ 35 000 millones. Dichas inversiones corresponden a ampliaciones de unidades mineras y plantas de beneficio en operación, estudios de factibilidad y exploraciones mineras en proyectos de oro, cobre, hierro, fosfatos y uranio, principalmente.

La cartera de proyectos de exploración minera elaborada por el Ministerio de Energía y Minas estima las siguientes inversiones:

Las Bambas: proyecto de cobre ubicado en la región Apurímac. Xstrata Perú estima una inversión de US$ 4100 millones.

PERÚ:CAPITAL DE LA MINERÍA AURÍFERA

® Minera Yanacocha S.R.L.

Continúa inversión en proyectos de exploración

Page 28: Revista Desde Adentro - Edición 80

40 desdeadentro

® SNMPE

Pampa de Pongo: proyecto de hierro situado en la región Arequipa. Nanjinzhao Group proyecta una inversión de US$ 3280 millones.

Conga: proyecto de oro-cobre localizado en la región Cajamarca. Newmont y Compañía de Minas Buenaventura estiman una inversión de US$ 2500 millones.

Galeno: proyecto de cobre ubicado en la región Cajamarca. Lumina Copper (China) estima una inversión de US$ 2500 millones.

Hierro Apurímac: proyecto de hierro emplazado en la región Apurímac. Apurímac Ferrum calcula una inversión de US$ 2300 millones

Antapaccay: proyecto de cobre ubicado en la región Cusco. Xstrata Tintaya estima una inversión de US$ 1300 millones. Tiene concluida la elaboración de su Estudio de Impacto Ambiental.

Los Chancas: proyecto de cobre situado en la región Apurímac. Southern Peru Copper proyecta una inversión de US$ 1200 millones.

Cañariaco: proyecto de cobre ubicado en la región Lambayeque. Minera Oro Candente realizaría una inversión de US$ 1200 millones.

La Granja: proyecto de cobre emplazado en la región Cajamarca. Rio Tinto Minera Perú calcula una inversión de US$ 1000 millones.

Mina Justa: proyecto de cobre situado en la región Ica. Marcobre estima una inversión de US$ 744 millones.

PERÚ:CAPITAL DE LA MINERÍA AURÍFERA

Michiquillay: proyecto cuprífero localizado en la región Cajamarca. Anglo American Michiquillay proyecta una inversión de US$ 700 millones.

Quechua: proyecto de cobre ubicado en la región Cusco. Compañía Minera Quechua estima una inversión de US$ 490 millones.

Corani: proyecto de oro y plata emplazado en la región Puno. Bear Creek Mining prevé una inversión de US$ 428 millones.

Chaquicocha: proyecto aurífero ubicado en la región Cajamarca. Newmont y Compañía de Minas Buenaventura estiman una inversión de US$ 400 millones.

La Arena: proyecto de oro-cobre en la región La Libertad. La empresa La Arena estima una inversión de US$ 360 millones.

Haquira: proyecto de oro-cobre situado en la región Apurímac. Minera Antares Perú calcula una inversión de US$ 301 millones.

Pukaqaqa: proyecto de cobre ubicado en la región Huancavelica. Compañía Minera Milpo proyecta una inversión de US$ 300 millones.

Hilarión: proyecto polimetálico ubicado en la región Áncash. Compañía Minera Milpo planea invertir unos US$ 300 millones.

Pucamarca: proyecto de oro Pucamarca localizado en la región Tacna. Minsur efectuará una inversión de US$ 65 millones.

Shahuindo: proyecto oro-plata situado en la región Cajamarca. Minera Sulliden Shauindo realizaría una inversión de US$ 90 millones.

Tantahuatay: proyecto aurífero ubicado en la región Cajamarca. Compañía Minera Coimolache estima una inversión de US$ 56 millones.

Page 29: Revista Desde Adentro - Edición 80

42 desdeadentro

Oro: principal producto de exportación del Perú

Las exportaciones auríferas ascendieron a US$ 1481 millones al cierre del primer trimestre del presente año, constituyéndose este metal precioso en el principal producto de exportación del Perú, informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía

(SNMPE).El presidente del Comité Aurífero de la SNMPE, José Miguel Morales Dasso explicó que

las exportaciones de oro (US$ 1481 millones) en el trimestre enero a marzo del 2010, representaron el 25% de las exportaciones totales del país que en dicho período sumaron US$ 5919 millones.

Precisó que las exportaciones auríferas significaron el 41,7% de las exportaciones totales del sector minero que alcanzaron los US$ 3558 millones en el primer trimestre del año.

«Con este resultado el oro se ubica como el principal producto de exportación peruano; y este desempeño se explica por el notable avance de la cotización del metal precioso en los mercados internacionales y por el volumen exportado», comentó Morales Dasso.

En ese sentido, indicó que las exportaciones de oro crecieron 21,7% en el año 2009 al registrarse ventas por US$ 6802 millones, es decir US$ 1213 millones más de los que se reportó en el 2008 (US$ 5588 millones).

Las exportaciones auríferas en el 2009 significaron el 25,3% de las exportaciones totales que logró el Perú en ese año (US$ 26,885 millones) y el 41,6% de las exportaciones mineras que ascendieron a US$ 16 361 millones.

El presidente del Comité Aurífero de la SNMPE señaló que el oro peruano se exporta a 14 mercados entre los que destacan Suiza (57%), Canadá (25%) y Estados Unidos (14%).

Finalmente, Morales Dasso dio a conocer que en el quinquenio 2005 -2009 la producción aurífera nacional alcanzó las 943 toneladas métricas y que las exportaciones de dicho metal precioso sumaron los US$ 23 698 millones de dólares en dicho período.

® Cia. de Minas Buenaventura S.A.

PERÚ:CAPITAL DE LA MINERÍA AURÍFERA

Page 30: Revista Desde Adentro - Edición 80

44 desdeadentro

Alo largo de la última década, el sector minero peruano ha representado más de la mitad de las exportaciones del país, siendo por ello el principal sector exportador. Veamos a continuación qué metales exportamos y quienes son nuestros principales compradores.

Las exportaciones minerasLos principales minerales que exporta el Perú son cobre, oro, zinc, plomo, estaño, plata y hierro.

En el 2009 el valor exportado minero alcanzó los US$ 16 361 millones, menor en 12% a las exportaciones del año 2008.

Cabe indicar que más del 90% de la producción minera se exporta. Y dentro del valor total de dichas exportaciones el oro responde por el 41,6%, seguido por el cobre con el 36,3%.

¿A dónde se van los minerales? Los países de destino de nuestros minerales han ido cambiando con los años debido a

variaciones en la demanda, hábitos de consumo, evolución del uso de los metales y avances tecnológicos.

En el 2009, el principal destino para las exportaciones mineras peruanas fue Suiza con US$ 3942 millones, seguido por China con US$ 3002 millones, mientras que el tercer lugar lo ocupa Canadá con US$ 1993 millones, seguido por Estados Unidos con US$ 1985 millones

Pero cabe indicar que estos países han crecido significativamente en importancia como destino de nuestras exportaciones mineras; por lo que si comparamos el 2004 con lo observado en el 2009 tenemos que:

El valor de las exportaciones hacia estos países ha pasado de representar el 45% del total de las exportaciones mineras a ser el 60%.

Vemos con mayor detalle cada uno de los metales.

Destino de lasexportaciones mineras

® Cia. de Minas Buenaventura S.A.

PERÚ:CAPITAL DE LA MINERÍA AURÍFERA

Page 31: Revista Desde Adentro - Edición 80

desdeadentro 45

Construyendo educaciónConstruyendo educaciónConstruyendo educaciónConstruyendo educaciónConstruyendo educaciónConstruyendo educación

Buenaventura, más de medio siglo trabajando por el desarrollo descentralizado del Perú.

CobreEl cobre se utiliza principalmente en el sector eléctrico, pues es un excelente conductor eléctrico.

De igual manera se emplea como parte de los componentes de las computadoras y en diversos aparatos electrónicos.

El cobre peruano se vende tanto en forma de concentrados como de refinados, siendo la proporción de 67% y 33% del total respectivamente. El total de exportaciones de cobre durante el 2009 fueron de US$ 5933 millones, de los cuales nuestros principales mercados son China (29,5%), Estados Unidos (17,1%), Japón (8,2%), Italia (4,7%) y Brasil (4,4%) como podemos ver del gráfico de la siguiente página.

PlomoEl plomo es un metal que ha tenido múltiples aplicaciones en el desarrollo de la civilización. A

inicios de la década pasada, cerca de la mitad de la demanda mundial por este mineral provenía de la industria de baterías o acumuladores. Además, era un producto muy requerido por la industria de productos químicos, ya que era utilizado en la elaboración de pinturas, plásticos, vidrio, etc.

Países como Japón, Bélgica, Alemania y Francia eran los principales consumidores del plomo peruano, mineral que era requerido para la fabricación de tetraetilo (antidetonante en la gasolina), tuberías y láminas para construcción, a los que se le sumaban el Reino Unido y Estados Unidos.

En la actualidad, la creciente industria China de baterías para autos y de celulares han convertido ha este país en el principal consumidor a nivel mundial, y por esta razón en nuestro principal comprador de plomo. Cabe señalar que se ha reducido el uso de este metal para la fabricación de tuberías y laminas, ya que ha sido reemplazado por el plástico, con lo cual, el volumen de su demanda ha variado. Asimismo, destacan entre los compradores de plomo peruano países como: Corea del Sur Canadá y Japón.

Page 32: Revista Desde Adentro - Edición 80

46 desdeadentro

PERÚ:CAPITAL DE LA MINERÍA AURÍFERA

ZincEste metal es demandado para la fabricación tanto de productos intermedios como de uso final,

aprovechando su resistencia a la corrosión y su bajo punto de fusión.Entre los productos intermedios están los galvanizados, piezas moldeadas, obtención del latón

(aleación de cobre y zinc) y laminados. Asimismo se demanda para la fabricación del óxido de zinc, utilizado en la industria del caucho, en la producción de pigmentos, en la separación de metales preciosos e incluso en productos de uso diario como curitas y cosméticos.

El Perú produce Zinc en concentrados y refinado. A inicios de los años 90’s, los principales mercados de destino para el zinc refinado eran Alemania, Reino Unido y Estados Unidos, mientras que para los concentrados eran Japón, Bélgica y Francia. En la actualidad, el 9% del total de zinc se exporta en forma refinada y el 91% restante se exporta en concentrado.

Así tenemos que en el 2009, las exportaciones de zinc alcanzaron los US$ 1233 millones, los cuales tuvieron como principales mercados de destino a China (37,3%), Corea del Sur (12,3%), Japón (7,4%), España (6,7%) y Estados Unidos (6,6%).

HierroEl hierro es usado, fundamentalmente, para la producción de acero, el cual se usa en las más

diversas industrias (siendo las más importantes la de construcción y la automotriz) En el caso del hierro el principal mercado de destino de nuestras exportaciones es China,

representando el 83,9% del total de nuestras exportaciones de hierro (US$ 297 millones) Seguidamente, encontramos a Japón (13,3%), México (1,2%) y Trinidad y Tobago (1,0%).

EstañoEn los últimos años, la demanda de estaño ha variado significativamente. Hoy en día, el estaño

es usado, principalmente, para recubrir superficies de hierro, acero y cobre buscando evitar su corrosión. De igual manera, se usa como parte de compuestos usados en diversas industrias como la de imprenta, cerámicos, automotriz, etc.

El principal demandante del estaño peruano es Estados Unidos, seguido de los Países Bajos, el Reino Unido y España. Asimismo, en el mercado sudamericano nuestros principales demandantes son Argentina, Venezuela y Chile.

OroEl oro es un metal muy valorado en el mercado mundial gracias a sus caracteristicas: blando,

excelente conductor eléctrico, brilloso, maleable, ductil y resistente a la corrosión, lo que lo hace muy atractivo tanto para ser usado como reserva de valor como por sus aplicaciones industriales.

El principal uso del oro se da en la joyería y orfebrería (producto de su brillo y maleabilidad), seguido por su uso como reserva de valor (a través de las compras de bancos centrales e inversionistas), así como en la industria y electrónica (gracias a su conductividad eléctrica y resistencia a la corrosión)

Estaño 2.9 %Molibdeno 1.7 %Otros 0.2 %

Cobre 36.3 %

Plomo 6.8 %Hierro 1.8 %

Zinc 7.5 %

Plata 1.3 %

Oro 41.6 %

Exportaciones por productos, 2009

Chile 1.9 %Italia 3.0 %

Brasil 2.2 %

Otros 18.8 %

Suiza 24.3 %China 18.5 %

Estados Unidos 12.2 %

Japón 6.9 %

Canadá 12.3 %

Exportaciones por destino, 2009

Page 33: Revista Desde Adentro - Edición 80

desdeadentro 47MIRL AIM:BVL Central: (511) 418-1230 / [email protected] / www.minera-irl.com

Oportunidad de Oro en Latinoamérica

Opera la Mina de Oro Corihuarmi en Perúy tiene dos nuevos proyectos de oro

en desarrollo en Latinoamérica.

Actualmente el principal mercado de destino para el oro peruano son Suiza y Canadá, mensualmente mas del 80% del oro peruano se dirige a estos mercados. Otros destinos para el oro son Estados Unidos, Italia, China y el Reino Unido.

PlataLa plata es un metal precioso cuya demandad ha cambiado de forma sustancial en los últimos años. A inicios de la década pasada, la principal demanda de plata provenía de la industria fotográfica; ya que

era utilizada en la fabricación de películas para fotografías, radiografías, placas para impresiones, etc. No obstante, con la introducción de las cámaras digitales y el reemplazo de la plata por otros productos

de menor costo como es el caso de las aleaciones de cobre y níquel (en la fabricación de monedas), el acero inoxidable (material quirúrgico), aluminio (espejos y sistemas de refrigeración), etc. disminuyó la demanda y la trasladó a otros mercados. Hoy en día su principal uso el industrial (fabricación de baterías, material de soldadura, catalizador en reacciones químicas, etc.), seguido por el de la industria joyera las cuales representan en conjunto el 74% de la demanda mundial de plata.

Estados Unidos, Brasil y Canadá son actualmente los principales demandantes de la plata peruana con el 48,9%, 31,9% y 11,0%, respectivamente.

Apuntes finalesComo hemos visto, nuestros metales abastecen a los principales mercados del mundo. Y dentro de la

dinámica mundial y la evolución tecnológica cada vez más ágil, es importante para el país que reforcemos los lazos existentes con nuestros actuales demandantes, al mismo tiempo que se busca nuevos mercados. Nuestro objetivo debe ser seguir creciendo a nivel mundial, con lo cual vamos a poder incrementar los ingresos del país para beneficio del Perú y de todos los peruanos.

Page 34: Revista Desde Adentro - Edición 80

48 desdeadentro

Minería:el año de los sobrevivientes y de las oportunidades

Durante el pasado año, las fusiones y adquisiciones en el sector minero disminuyeron significativamente, no solo en términos de valores, sino también cualitativamente, con relación a las características de los compradores y vendedores que dan vida a

este importante circuito comercial. Los vendedores actuaron, en gran medida, acicateados por la necesidad de fortalecer sus balances para la supervivencia de sus empresas, en lugar de considerar la expansión corporativa y el crecimiento de su capital. Ello se desprende de un estudio difundido en Mining Deals, una publicación anual de PricewaterhouseCoopers (PwC) sobre la actividad M&A –siglas en inglés de Merges and Aquisitions– en el sector minero.

Ciertamente, esas M&A (fusiones y adquisiciones) en el sector minero estuvieron agobiadas por el impacto de la crisis económica global, con valores significativamente más bajos a causa de los menores precios de sus activos y la consecuente ausencia de “mega acuerdos”. Esto influyó en el valor total de las M&A, reduciéndose a la mitad de los niveles alcanzados el 2008. En aparente paradoja, mientras el número de acuerdos aumentó en 16%, su promedio en valores se desplomó de US$ 124 millones en 2008 a US$ 52 millones en 2009, dado que la tendencia fue hacia acuerdos más pequeños orientados a apalancar los balances. El mayor acuerdo minero fue la adquisición de la australiana de carbón Felix Resources por parte de Yanzhou Coal Mining, por un monto de US$ 2800 millones.

El número de pequeños acuerdos (por debajo de los US$ 250 millones) estuvo significativamente por encima de los tres años anteriores, con un total de 1859 acuerdos. Esta tendencia fue generada por la consolidación de jugadores menores, con sus negocios

PERÚ:CAPITAL DE LA MINERÍA AURÍFERA

® SNMPE

Fernando Gaveglio

Socio de PricewaterhouseCoopers

Page 35: Revista Desde Adentro - Edición 80

50 desdeadentro

ACTUALIDAD

® Codelco

condicionados por la necesidad de sobrevivir, antes que por motivaciones de oportunidad o crecimiento estratégico.

En cuanto al número de los acuerdos medianos (entre US$ 250 millones y US$ 1000 millones) permaneció consistente con el 2008, con 65 transacciones, pero los montos negociados durante el 2009 cayeron, la mayoría por debajo de los US$ 250 millones.

El cambio más importante se dio en los negocios de alto valor, con una dramática caída en aquellos mayores a US$ 1000 millones al más bajo nivel en cuatro años. No solo cayó el número de acuerdos grandes, sino que el monto de estos descendió significativamente y ninguno superó la barrera de los US$ 3000 millones.

La actividad de negocios del sector centrada en Norteamérica, Asia-Pacífico y Australia, estuvo principalmente condicionada por operaciones en Canadá, China y Australia. Frente a los niveles del 2008, la región Asia-Pacífico demostró mayor resistencia a la crisis, al caer 16% el valor de todos sus acuerdos, mientras que la reducción global estuvo cercana al 50%. La relativa fuerza de los negocios del sector Asia-Pacífico fue condicionada por la actividad en el subsector carbonífero, con seis de los diez mayores acuerdos asiáticos.

Al respecto, Tim Goldsmith, principal responsable de Global Mining, comenta que «en muchos sentidos, 2009 fue el año del sobreviviente y del oportunista en el sector minero. En años anteriores, los mineros se enfocaban en adquirir activos para crecer y desarrollarse, pero la dinámica del mercado cambió con el inicio de la crisis económica mundial. Para muchos exploradores –grandes y junior– las M&A se volvieron una necesidad para repagar deudas o financiar capital para proyectos. Estas obligaciones, combinadas con una carencia de opciones alternativas de financiamiento, abrieron las puertas a las compañías ricas en liquidez para adquirir activos a bajo precio».

El apetito por las M&A en minería fue aligerado durante los comienzos del 2009, pero ascendió gradualmente en tanto la liquidez y la confianza retornaba a los mercados de capital. Durante el último trimestre se registraron los mayores valores en acuerdos y los más altos volúmenes para el citado año.

A pesar de estas aparentes gangas, la pregunta permanece: si los activos están relativamente baratos, comparados con los «precios pico» del 2007, ¿representan una buena opción? Un éxito comercial en definitiva gira en torno al tiempo, y los beneficios pudieran no ser logrados en el corto plazo. Mientras la perspectiva es incierta, el retorno de los más grandes consumidores mundiales de minerales –China, Japón, Corea del Sur e India– al mercado de las M&A, sugiere que lo peor pudiera estar quedando atrás.

PERÚ:CAPITAL DE LA MINERÍA AURÍFERA

Page 36: Revista Desde Adentro - Edición 80

52 desdeadentro

Aspectos del financiamientode proyectos mineroenergéticos

La obtención de recursos financieros para el desarrollo de un proyecto minero y/o energético involucra,

entre otros temas, el análisis por parte de los inversionistas de los diversos riesgos inherentes al proyecto, los flujos que el proyecto generará y que debe responder a las expectativas de los inversionistas o prestamistas, el valor de los activos, el destino del financiamiento, así como el respaldo financiero del proyecto al que los promotores del mismo deben comprometerse, consistente en realizar aportes adicionales para cubrir sobrecostos y las garantías a otorgarse. Todo ello se refleja finalmente en las condiciones en las que los inversionistas proveerán el financiamiento.

Para los abogados del proyecto, el financiamiento es en realidad una segunda etapa en la ejecución del mismo, si se tiene en cuenta la fase previa que determina la viabilidad legal del proyecto mismo, a

PERÚ:CAPITAL DE LA MINERÍA AURÍFERA

® Compañía Eléctrica El Platanal S.A.

saber: obtención de permisos incluyendo según el caso, concesiones, autorizaciones ambientales, permisos de agua, obtención de servidumbres y otros derechos reales, las relaciones con las comunidades, los certificados de inexistencia de restos arqueológicos, los contratos a futuro de venta de energía o minerales, la estructura corporativa, el planeamiento tributario, entre otros factores. Por su parte, desde la perspectiva de los inversionistas, estos serán muy rigurosos en su due diligence y definitivamente verán con mejores ojos un proyecto que tenga debidamente cubiertos los mencionados aspectos legales, lo cual finalmente repercutirá en las condiciones en las que se otorgará el financiamiento.

En materia de contratación financiera, es usual la inclusión de condiciones sobre el cumplimiento de ratios financieros, envío de información de la empresa, seguros, política de coberturas, así como restricciones

AlfonsoTola R.

García Sayán Abogados

Page 37: Revista Desde Adentro - Edición 80

54 desdeadentro

ACTUALIDAD

relativas a préstamos a accionistas, cambio de control, disposición de activos, reorganizaciones, fusiones, pago de dividendos, etc.

En la actualidad y tanto en el Perú como en el extranjero, los inversionistas ponen mucho énfasis en el cumplimiento de las exigencias ambientales y sociales, tanto las formales como las reales. Es de particular importancia la relación del proyecto con las comunidades vecinas con quienes debe establecerse una relación viable en el largo plazo. El diseño de una estrategia inclusiva en los trabajos relacionados con el proyecto, así como tuitiva en la administración de los recursos económicos de las comunidades, será más sostenible que una política únicamente basada en donaciones.

A continuación repasaremos las principales implicancias en el financiamiento de proyectos de minería y energía.

Proyectos minerosEn la evaluación para el financiamiento

de nuevos proyectos mineros intervienen algunos elementos de riesgo que son propios de la actividad, como son la exploración, la expectativa de cotización de los metales, entre otros. Estos elementos repercuten directamente en el costo de acceder al crédito.

A la complejidad del desarrollo de nuevos proyectos de minería debe sumarse los costos asociados a mitigar el impacto ambiental y la necesidad de contar con aceptación de las comunidades vecinas para el desarrollo del proyecto. Estos dos elementos también constituyen factores de riesgo a analizar por parte de los inversionistas y que se reflejan en el costo del financiamiento.

PERÚ:CAPITAL DE LA MINERÍA AURÍFERA

Los proyectos importantes que son desarrollados por empresas mineras consolidadas suelen acceder al financiamiento a menores costos que las empresas que no generan flujos de caja.

Naturalmente, los proyectos importantes que son desarrollados por empresas mineras consolidadas suelen acceder al financiamiento a menores costos que las empresas que no generan flujos de caja.

Los nuevos proyectos mineros desarrollados por mineras «juniors» suelen enfrentar un problema de falta de solvencia patrimonial que les permita garantizar obligaciones o acceder a deuda en condiciones favorables. Usualmente, en los proyectos desarrollados por nuevas empresas no existen mayores activos que la propia concesión, la que depende de la calidad y cantidad de las reservas.

Ante dicha situación, en la Bolsa de Valores de Lima se ha implementado el denominado segmento de capital de riesgo en el que participan las empresas mineras «juniors» a fin de que dichas empresas que usualmente no tienen mayor activo que sus concesiones puedan acceder al financiamiento vía mercado de capitales. Desde el punto de vista del inversionista, se trata sin duda de una inversión riesgosa pero que puede tener un alto retorno en caso el proyecto tenga éxito.

Proyectos energéticosLos nuevos proyectos energéticos pueden

financiarse bajo un típico esquema de project finance en virtud del cual se crea un vehículo de propósito especial, que son sociedades de capital privado constituidas con el objeto específico de llevar adelante el desarrollo del proyecto con un aporte de capital determinado de los promotores y un porcentaje importante del financiamiento vía deuda que a su vez puede ser respaldada por los activos del proyecto, los flujos futuros y los propios accionistas. A su

Page 38: Revista Desde Adentro - Edición 80

desdeadentro 55

Saludamos a todas lasempresas participantes del

IX SIMPOSIUMINTERNACIONAL DEL ORO

Excavaciones Subterráneas, Túneles y Rampas - Piques y Chimeneas - Desarrollo y Explotación de Mina - Obras Civiles y Montaje Industrial

Costa Azul 334 - Chorrillos, Fono (511) 2022300, Fax 2022328, Lima - PerúE-mail: [email protected], Web: www.maserrazuriz.com.pe

Isidoro Suaréz N° 219 San Miguel - Lima 32 Perú (511) 452-3111 / 561-0684 (511) 464-4889

[email protected]

vez, es usual que, dada la envergadura de los proyectos energéticos, el préstamo sea realizado por varios bancos actuando como sindicato.

Resulta interesante la participación de los fondos de inversión en capital privado en proyectos de infraestructura, pues a través de ellos se puede canalizar incluso las inversiones de los fondos de pensiones.

Ciertamente esto no suele ocurrir en el financiamiento de los proyectos a ser ejecutados por empresas en marcha ya consolidadas, quienes pueden acceder de manera menos costosa al mercado de capitales y financiar el proyecto vía emisión de bonos o acciones.

La actividad de generación de energía requiere, en principio, de una gran infraestructura y necesariamente de activos para la generación, siendo los principales las turbinas. El riesgo de construcción puede ser mitigado a través de garantías sobre los activos e incluso la concesión, que por lo general son atractivos para los inversionistas. Incluso, puede evaluarse la posibilidad de adquirir los activos de generación a través de contratos de arrendamiento financiero bajo los cuales los bancos mantienen la propiedad de los activos hasta el pago total de la deuda.

En lo que respecta a las garantías, los contratos de fideicomiso han logrado consolidarse como herramientas muy útiles y eficientes para la administración y ejecución de garantías, logrando separar del patrimonio del deudor todos aquellos activos que sirven para respaldar la deuda contraída. En los vehículos de propósito especial referidos líneas arriba, prácticamente todos sus activos se transfieren al fideicomiso, pues como dicha empresas se han formado con el exclusivo fin de desarrollar el proyecto, todos sus activos son parte del mismo. Son comunes también las hipotecas sobre concesiones u otros inmuebles, las garantías mobiliarias sobre acciones del deudor, convenios de respaldo financiero, garantías de la matriz e incluso fianzas de los accionistas, aunque esta figura no es propia de un project finance, en el cual tanto los activos como los flujos del proyecto respaldan las obligaciones del deudor.

Es importante resaltar que en los financiamientos de proyectos de generación hidroeléctrica para nuevas empresas, los

Page 39: Revista Desde Adentro - Edición 80

56 desdeadentro

® Enersur S.A.

prestamistas exigen ineludiblemente que el titular del proyecto cuente con contratos de suministro o venta de energía a futuro, a fin de asegurar flujos futuros al proyecto que sirvan para cubrir el servicio de la deuda. Sin duda, para un comprador de energía resulta poco atractivo comprar energía a un proyecto que se está implementando pues se asume íntegramente el riesgo de construcción.

La central hidroeléctrica de El Platanal de 220 MW, ubicada en la cuenca del río Cañete, constituye uno de los más importantes proyectos de generación eléctrica en el Perú en los últimos años. Dicho proyecto fue financiado en un 44% por los propios accionistas y el 56% restante por un sindicato de entidades financieras locales, financiamiento que fue facilitado por la capacidad y solidez financiera de sus accionistas.

Una novedosa alternativa de financiamiento es la que pueden explorar los promotores de proyectos de generación en base a energías renovables (hídrica, solar, eólica, geotérmica, etc.) a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Mediante el MDL, los referidos proyectos pueden tramitar los denominados «bonos de carbono» (Certified Emission Reduction-CER) que deben adquirir los países listados en el Anexo I del Protocolo de Kyoto para cumplir con las obligaciones asumidas en el marco del mencionado Protocolo referidas a reducción de emisiones.

Bajo el esquema del MDL, es posible plantear que el financiamiento sea proveído por alguna institución interesada en tener a cambio los CER que el proyecto logre tramitar como parte del pago de la deuda. Luego dicha institución puede venderlos utilizando los mecanismos de venta establecidos. Asimismo, es posible involucrar a la propia institución como accionista en la empresa que desarrolla el proyecto y entregarle como parte de los dividendos los CER que se obtengan.

Conclusiones:1. El esquema de project finance se utiliza

para el financiamiento de nuevos proyectos cuyos titulares no quieren garantizar con sus propios balances o con los recursos de su operación principal. Para ello, es necesario que el proyecto sea desarrollado por una nueva empresa creada específicamente para tal fin.

2. El costo del financiamiento se encuentra relacionado a la naturaleza y la evolución del proyecto, su generación de flujos y su rentabilidad. En ese sentido, los proyectos mejor desarrollados podrán afrontar mejor las exigencias de los inversionistas y conseguir financiamiento más barato.

3. Las relaciones con las comunidades y el cumplimiento de estándares ambientales son temas que deben ser correctamente manejados pues inciden en el financiamiento y en el desarrollo del proyecto mismo.

PERÚ:CAPITAL DE LA MINERÍA AURÍFERA

Page 40: Revista Desde Adentro - Edición 80

58 desdeadentro

NIIF evolucionan a la par con el sector mineroenergético

La adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) por un mayor número de países en los últimos cinco años ha permitido avizorar el éxito de la adopción de un cuerpo de normas de aplicación estándar en todos los países del orbe. Incluso en los EE.UU.,

con un marco estrictamente normativo, muy elaborado y detallado como son los United States Generally Accepted Accounting Principles (USGAAP), la Security and Exchange Comission (SEC) permitió eliminar el requisito de presentación de una conciliación entre los USGAAP y las NIIF para los emisores extranjeros que reportan su información bajo NIIF. Y eso no es todo. Al sugerir la SEC un «mapa de ruta» para la adopción de las NIIF, el panorama se presenta muy alentador para estas normas de aplicación internacional.

El ideal de lograr un lenguaje universal no es ocurrencia de este siglo. El esperanto, un idioma creado para su uso global, buscó ser reconocido como un idioma único, de amplio uso y aceptado en todas las esferas. Pero los ideales, al igual que las esperanzas, se desvanecen cuando el motor que las crea se frena o no se adapta a las circunstancias. Considero que en el caso de las NIIF el panorama es muy diferente. Hay consenso en los gremios de contadores de muchos países para adoptar un marco contable de uso y aplicación global, consistente y a la vez flexible.

En ese sentido, el sector mineroenergético es quizá el sector más internacionalizado, con presencia en los cinco continentes y con muchos conglomerados multinacionales que hoy aplican las NIIF de manera consistente en todos los países en donde operan. Pero respecto de la aplicación de normas para el sector mineroenergético, ¿recogen las NIIF todas las características de un mercado tan particular, con consideraciones de riesgo de operación únicas? Me atrevería

PERÚ:CAPITAL DE LA MINERÍA AURÍFERA

Juan José CórdovaKPMG en Perú

® Southern Peru Copper Corporation

Page 41: Revista Desde Adentro - Edición 80

desdeadentro 59

a decir que las NIIF no cubren al 100% estas expectativas.

Las comparaciones son siempre odiosas y muchas veces ociosas, pero si ponemos como ejemplo únicamente a la industria mineroenergética, nos daremos cuenta de que la relación de normas especializadas u orientadas directamente a este sector de negocios son frecuentemente consultadas y utilizadas para suplir tratamientos contables no descritos en las NIIF. La NIIF 6 constituye la única norma pensada estrictamente para el sector mineroenergético, y su aplicación es limitada a los costos de exploración y evaluación de recursos minerales. Sin embargo, este aspecto se encuentra en proceso de evolución. En el International Accounting Standards Board (IASB) se está avanzando en esta dirección, con la finalidad de aprobar en los próximos años un proyecto sobre actividades extractivas.

Al respecto, es importante mencionar que el IASB trabaja de manera consensual, tomando como base las discusiones sobre las prácticas y políticas adoptadas por empresas multinacionales dentro de cada sector de la actividad económica. Este, cabe resaltar, no es un proceso sencillo, sino un tira y afloja permanente. Es una evaluación y seguimiento de las prácticas y políticas contables adoptadas por las empresas líderes de los diferentes sectores, que son analizadas por expertos en normas contables que buscan la consistencia en la aplicación de las normas.

No es una tarea simple, si bien las actividades extractivas constituyen un sector económico con actividad desde los albores de la civilización. Los procesos de exploración y explotación no han permanecido estáticos en el tiempo. Todo ha evolucionado. Y las normas deben evolucionar a la par, adaptándose a las nuevas características del mercado, a las condiciones existentes hoy, a los riesgos del negocio y a los riesgos políticos de los países donde se opera.

Las empresas internacionales están muy preocupadas en la búsqueda de la estandarización de sus reportes financieros, y el marco de las NIIF les permite un escenario muy adecuado. Las empresas peruanas del sector también están orientadas en esa línea. Si bien es cierto que las NIIF tienen un largo camino por recorrer, hoy tienen la ventaja de ser aplicadas cada día por más países.

Siempre habrá lugar para las interpretaciones. Para ello están los gremios, asociaciones y las instituciones en general: para canalizar y lograr consensos. Luego, se elevan las conclusiones al IASB y se enriquecen las normas. La evolución de las normas es el reflejo de la evolución de la industria. Es el resultado de la globalización.

Page 42: Revista Desde Adentro - Edición 80

60 desdeadentro

Los servicios legales se han involucrado paulatinamente en el negocio mismo de las empresas. Esta sinergia propicia

la creación de alternativas de solución –cada vez más idóneas– a los problemas de la empresa, pero también permite brindar información importante sobre oportunidades de negocio.

Por ello, el abogado de hoy no solo debe conocer la organización de la empresa sino, además, su sector económico, sus procesos productivos, los procesos directamente ejecutados y los tercerizados, su negocio en general, pero también sus riesgos y contingencias. Actualmente, el servicio legal acompaña la gestión de la empresa y se constituye en una herramienta indispensable para decidir las operaciones.

Como quiera que la relación abogado–empresa se afianza cada vez más, surgen necesidades vinculadas con una mayor

PERÚ:CAPITAL DE LA MINERÍA AURÍFERA

presencia del servicio legal en el día a día de las empresas. Si bien la consultoría a través de diferentes medios sigue siendo importante para las empresas, comienza a ser sumamente interesante –para quienes toman las decisiones en las compañías– acceder a mecanismos virtuales de servicio legal que les permita monitorear el impacto de la operación empresarial misma y la seguridad y salud de los trabajadores y el medio ambiente.

En ambos aspectos, vemos cómo en los últimos años el Estado ha puesto mayor énfasis en el trabajo de fiscalización y control de las obligaciones de las empresas. Además, el mercado internacional exige que los productos o servicios que adquiere provengan de empresas que cumplan con las normas. Con estas nuevas exigencias, es innegable que la regulación de la seguridad y salud en el trabajo, así como de temas

® Xstrata Perú S.A.

Jaime Cuzquén Carnero

Asociado PrincipalEstudio Echecopar

EL PODER DEL CIBERESPACIO

Asesorías legales interactivas en seguridad y medio ambiente

Page 43: Revista Desde Adentro - Edición 80

62 desdeadentro

PERÚ:CAPITAL DE LA MINERÍA AURÍFERA

ambientales, se ha convertido en uno de los aspectos que mayor interés viene despertando en las empresas, pues con su cumplimiento se convierten no solo en organizaciones modernas y competitivas sino, además, socialmente responsables.

Las primerasActividades económicas extractivas

como la minería tienen en la seguridad, la salud y el medio ambiente una especial preocupación, porque significa mantener un estándar de cumplimiento que no solo evita contingencias sino que, además, las reafirma como organizaciones comprometidas con el desarrollo sostenible.

En la actualidad, realizar auditorías internas y externas sobre el grado de cumplimiento de las normas de seguridad, salud y medio ambiente es de vital importancia. Sin embargo, contar con un soporte electrónico que identifique con minuciosidad todas las obligaciones exigibles, los formatos de documentos a presentar, la forma de organización interna requerida, el resumen de las normas más importantes, las noticias relevantes y los informes legales, entre otros aspectos, es parte de la información que las empresas pueden tener a su alcance si su servicio legal ha implementado un sistema interactivo.

El sistema interactivo de los servicios legales debe permitir a las empresas:

(i) Identificar sus propias obligaciones y permisos mediante un manual o matriz.

(ii) Actualizar periódicamente dicho manual y matriz.

(iii) Realizar un diagnóstico inicial de su situación, así como evaluaciones periódicas en la oportunidad que se considere.

(iv) Elaborar, implementar y monitorear los instrumentos de gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, tales como el mapa de riesgos, el programa anual, los registros internos, el Comité Paritario y el Reglamento Interno.

(v) Mantenerse asesorada sobre los derechos y obligaciones de la empresa y de los trabajadores sobre Medio Ambiente y Seguridad y Salud en el Trabajo.

(vi) Identificar y prevenir contingencias, tales como accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.

(vii) Realizar –directamente o a través de terceros– auditorías de cumplimiento.

(viii) Capacitar a su personal sobre los distintos aspectos normativos relevantes.

(ix) Actualizar periódicamente la regulación exigible.

(x) Ser patrocinadas y/o asesoradas, con mayores posibilidades de éxito, en litigios por reclamos de

® Cia. Minera Antamina S.A.

Page 44: Revista Desde Adentro - Edición 80

64 desdeadentro

incumplimiento de las normas sobre Medio Ambiente y Seguridad y Salud en el Trabajo.

Con una herramienta de este tipo, las empresas pueden acceder de manera directa y rápida, desde sus propias oficinas y unidades mineras, a toda la información relativa sobre su nivel de cumplimiento en seguridad, salud y medio ambiente, lo cual resultará beneficioso en cualquier escenario, pues permitirá adoptar las medidas correctivas ante las contingencias detectadas o confirmar su adecuado proceder.

En el siglo XXIEn ese escenario, el contacto con el

abogado será constante. Y es que el servicio interactivo obligará a realizar una actualización diaria de la información

Actividades económicas como la minería tienen en la seguridad, la salud y el medio ambiente una especial preocupación.

sobre cualquier circunstancia relacionada y cuya publicación y/o conocimiento sea importante para la empresa. Además, todos los informes, respuestas a consultas y, en general, todos los encargos profesionales en la materia, se encontrarán sistematizados y al alcance de la empresa para la oportunidad que los necesite.

En ese sentido, los usuarios autorizados de la empresa podrán advertir, mediante un sistema de alertas, la cercanía del cumplimiento de terminada obligación o el acaecimiento de cualquier evento que consideren importante de asistir o de atender.

En resumen, se tendrá un asistente en materia de seguridad y salud en el trabajo y en medio ambiente que proveerá a la empresa de información en tiempo real. Ello generará un vínculo más estrecho de la empresa con su servicio legal, de manera que con recursos eficientemente asignados se pueda tener el soporte constante que las empresas exigen; pero, lo más importante, reducirá significativamente el nivel de sus contingencias, teniendo en cuenta que con un acceso más rápido a la información se podrán adoptar decisiones más analizadas y estratégicamente planteadas.

Lo que no debe olvidarse es que este sistema funcionará en la medida que la información que se brinde no solo sea resultado de una mera recopilación de datos y normas sino, además, haya surgido del procesamiento de la información recogida, procesamiento que solo será posible y, por tanto, valioso, si realmente existe la especialización y experiencia de los profesionales involucrados, lo cual permitirá ser creativos en la solución de los problemas que adviertan.

PERÚ:CAPITAL DE LA MINERÍA AURÍFERA

® SNMPE

Page 45: Revista Desde Adentro - Edición 80

66 desdeadentro

Junto con la tala ilegal de bosques y el narcotráfico, la minería informal es una de las actividades que más depreda el medio ambiente. A diferencia del narcotráfico, contra la cual el Perú cuenta con acuerdos internacionales para la interdicción y la sustitución de cultivos, y la tala ilegal que, como parte de los acuerdos del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, tiene establecido una institución que administrará los bosques, no existe una política ni tampoco una estrategia conocida para enfrentar a la minería informal. Vamos por partes.

¿Quiénes son los actores? En líneas generales, estamos hablando de 100 mil personas que están involucradas de manera directa. Toda esa gente produce anualmente más de US$ 800 millones, de los cuales el 93% corresponde a la producción aurífera (un promedio de US$ 750 millones). En Madre de Dios, por ejemplo, debe haber 20 mil mineros y 30 mil personas dedicadas a actividades conexas. La mayoría es inmigrante que proviene principalmente de las zonas alto andinas de Cusco y Puno, en busca de recursos económicos.

De las 110 mil personas que pueblan la zona, 80 mil pertenecen a la población rural, lo cual no significa que se dediquen a la agricultura sino que habitan centros poblados y están dedicados a actividades extractivas de minería aurífera, así también a la extracción de madera y de castañas. Estas personas viven en zonas inhóspitas donde la presencia del Estado es nula o aparente, ya que tampoco llegan los programas sociales del gobierno de turno. En Madre de Dios, la población aprendió a organizarse para satisfacer sus necesidades. Son gente emprendedora, con mucho ingenio y con voluntad de salir adelante.

PERÚ:CAPITAL DE LA MINERÍA AURÍFERA

® SNMPE

Miguel SantillanaInvestigador principal

del Instituto PerúUniversidad San Martín

de Porres

MINERÍA INFORMAL

Estado peruano no debe permitir extraterritorialidad

Extractos de conferencia ofrecida en el Foro Internacional de

Extracción Ilegal de la SNMPE

Page 46: Revista Desde Adentro - Edición 80

desdeadentro 67

Contaminación ambiental¿Cuáles son las principales consecuencias de

la minería informal? Teniendo en cuenta que es una actividad que no cuenta con una guía de buenas prácticas, una de sus principales secuelas es la destrucción sistemática del ambiente, del bosque, de la biodiversidad y la contaminación de los ríos con el mercurio utilizado para extraer oro. El mercurio se filtra en los suelos, dejándolos inútiles y aniquilando todo aquello que habita en sus aguas.

A los mineros informales les cuesta mucho “internalizar” en su flujo de caja las consecuencias de sus actos. Consideran que las ganancias son privadas y que las pérdidas se socializan. Vale decir, que el Estado se encargue de los pasivos.

El daño al patrimonio y a la actividad económica de terceros es la causa de los conflictos sociales, frente a los cuales el Estado reacciona. En Piura, ya hubo enfrentamientos entre la población de las Lomas con los de Tambogrande, donde está presente la minería informal. Lo mismo ocurre con los ganaderos de la cuenca media y baja del río Ramis (Puno), quienes culpan a los informales de la contaminación del río con mercurio y que ha causado defectos genéticos a sus camélidos.

Esto generó dos paros provinciales y enfrentamientos entre la población de la cuenca media y baja contra los mineros de Ananea y La Rinconada, así como la declaratoria de emergencia y la creación de un grupo de trabajo. Vale subrayar que los mineros informales, artesanales y pequeños están organizados a nivel de gremios nacionales, departamentales, provinciales y distritales. Si bien hay discrepancias y diferencias de opinión, existen organizaciones con quienes dialogar y generar consensos.

Minería aurífera informalEl Perú se convirtió en exportador neto de

oro desde 1973. Los ciclos en la cotización internacional del metal explican las sucesivas migraciones de poblaciones, especialmente, de las zonas alto andinas hacia territorios con alto potencial de oro. Recordemos que la minería aurífera fue incentivada por el Estado con la Ley de Minería de 1970 y el financiamiento del Banco Minero.

De este modo, llegó la explotación masiva de oro a Madre de Dios. Con un precio que al 14

Page 47: Revista Desde Adentro - Edición 80

68 desdeadentro

PERÚ:CAPITAL DE LA MINERÍA AURÍFERA

® SNMPE

de marzo llegó a US$ 1100, vemos que la minería informal ya no es un problema únicamente de Madre de Dios o Puno, de Nazca, Puquio o la costa norte de Arequipa, de Libertad o Piura, sino que se ha convertido en una metástasis a nivel nacional. Y es que una persona dedicada a la minería informal aurífera puede ganar S./80 diarios, aproximadamente, S/. 2400 al mes. Se especula que la minería informal de oro produce el 12% del total de la producción nacional.

Analicemos, ¿Quiénes son los jugadores más importantes de la minería aurífera? De acuerdo al Ministerio de Energía y Minas, en primer lugar esta Minera Yanacocha, seguida por Minera Barrick Misquichilca y, en tercer lugar, está el departamento de Madre de Dios que produce el 9% de la producción total de oro.

El valor de producción de la gran minería, la pequeña minería y la minería artesanal es cercano a los US$ 5 mil millones. Pero si tomamos en cuenta lo que genera únicamente la minería informal de Madre de Dios, podemos decir que el negocio de oro informal podría estar oscilando entre los US$ 500 a US$ 800 millones.

También es interesante notar cómo se ha incrementando el valor de la producción de los pequeños productores y de los mineros artesanales. Por ejemplo, la firma Laytaruma -considerada como un pequeño productor- ha pasado de US$ 33 millones en 2006 a los US$ 70 millones en el 2008. Similar es la situación de la Comunidad Aurífera Relave -catalogada como productor artesanal- al pasar de US$ 187 millones en 2006 a US$ 691 millones en 2008.

Lamentablemente los gobiernos regionales, responsables de supervisar a la minería informal, pequeña y artesanal, no cuentan con los recursos humanos, técnicos y financieros para asumir el reto. Es penoso que Madre de Dios reciba apenas S/.10 mil soles por canon minero, que poco o nada puede hacer para mejorar la situación. Parecido es el panorama de los distritos donde está presente está actividad. Por ejemplo, la municipalidad de Laberinto, ubicada en la provincia de Tambopata, recibió solo S/.1091 en 2008, pese a que allí se desarrolla con dinamismo la minería informal. Lo mismo sucede en Huepetuhe, provincia de Manu.

¿Qué se necesita para acabar con esta situación? Se requiere sincerar las finanzas públicas a partir de la formalización de los mineros informales y trabajar de la mano con los municipios y con los gobiernos regionales.

En el sur medio como en Ayacucho o Arequipa, se desarrolla principalmente la minería de socavón. En Puno, la hallamos en las Pampas de Ananea donde se extrae el mineral con chute, cargador frontal y volquete. Lo limitante de las operaciones en esta zona es el acceso al agua, lo que ha generado un impacto directo sobre la naciente del río Crucero, afluente del río Ramís. En La Rinconada (Puno) viven 35 mil personas que, si bien cuentan con los celulares más modernos y

Lamentablemente los gobiernos regionales, responsables de supervisar a la minería informal y artesanal, no cuentan con los recursos humanos, técnicos y financieros para asumir el reto.

Page 48: Revista Desde Adentro - Edición 80

70 desdeadentro

PERÚ:CAPITAL DE LA MINERÍA AURÍFERA

televisión con cable, no tienen ni agua ni desagüe. Conviven cuatro sindicatos que operan bajo el nombre de Central de Cooperativas Mineras San Antonio de Poto y que a pesar de la formalización, mantiene el sistema laboral del “cachorreo”.

En Piura, la minería informal llegó –hacía finales de los noventa- a las provincias de Tambogrande, Las Lomas, Sapillica, Palmas y Suyo. Luego de que en Tambogrande se negará el ingreso de la minería formal, los comuneros de la zona por sí mismos y con el apoyo logístico y financiero de las comercializadoras e incluso de “invitados”, explotan directamente el recurso a pesar de la existencia de concesiones formales ya otorgadas en manos de empresas nacionales y extranjeras.

¿Qué hacer?En vista de que el Estado deja de percibir US$ 600 millones anuales a causa de la minería

informal, lo que sugiero es regular la propiedad y la posesión; fortalecer a las Direcciones Regionales de Minería; capacitar en la elaboración de los trámites para los Estudios de Impacto Ambiental semi detallado y la Declaración de Impacto Ambiental mediante la organización de talleres informativos y demostrativos; enseñar cómo trabajar y procesar el mineral con técnicas menos contaminantes; aplicar y exigir el plan de cierre de minas.

Asimismo, se debe coordinar con la Superintendencia de Administración Tributaria el seguimiento a ciertos evasores, especialmente a firmas comercializadoras y tener como aliados a los municipios para fiscalizar el movimiento de material en su territorio. También, se debería impulsar un trabajo conjunto entre el Ministerio de Vivienda y los municipios para coordinar un diseño mínimo de centro poblado. Se debe, además, coordinar con las comunas una clara política de salud pública, evitar el abuso infantil, entre otras actividades.

No se puede dejar que los nativos quiebren la ley, permitiendo la minería informal y la tala ilegal al interior del territorio peruano en provecho propio. Luego de los trágicos sucesos de Bagua, el Estado debe reconocer y respetarlos pero de ningún momento aceptar soberanías o extraterritorialidad, ni mucho menos violencia.

MEM cuenta con fondos para formalizar a los mineros informales

El viceministro de Minas, Fernando Gala, informó que actualmente el Ministerio de Energía y Minas cuenta con un fondo de US$ 4 millones, que lo ejecuta a través del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD), enfocado a apoyar la iniciativa de los gobiernos regionales para formalizar a los mineros informales.

Gala Soldevilla destacó algunos casos exitosos en el proceso de formalización de empresas mineras artesanales que, además de adecuarse a estándares ambientales nacionales, lo están haciendo internacionalmente, conjuntamente con sus pares de Ecuador, Colombia y Bolivia, apoyados por la Fundación Alianza por la Minería Responsable.

Las empresas peruanas que forman parte de este importante programa son la Sociedad de Trabajadores Mineros ubicada en la comunidad de Santa Filomena, en el distrito de Sancos (Lucanas-Ayacucho); Minera Aurífera Cuatro de Enero en la localidad de Cuatro Horas, distrito de Chaparra (Caravelí-Arequipa) y la Comunidad Aurífera Relave en el distrito de Pullo, provincia de Parinacochas (Ayacucho).

«Si todas las empresas mineras artesanales siguieran estos ejemplos, no tendríamos problemas de minería ilegal en el Perú», señaló. Aseveró, que en los últimos años, se ha incrementado la actividad minera ilegal por el aumento en el precio internacional del oro y resaltó, además, el apoyo de algunas empresas mineras en la formalización de los mineros informales.

Page 49: Revista Desde Adentro - Edición 80

72 desdeadentro

Ilegalidad minera frena desarrollo de empresas formales

Una de las consecuencias del aumento de la cotización internacional del oro es la proliferación de la producción informal en el país hasta convertirse en una actividad ilegal, al margen del control de las autoridades de gobierno en casi todo el territorio

nacional. Las gravísimas consecuencias de la extracción ilegal se observan en la destrucción del medio ambiente, como ocurre en Madre de Dios, según lo ha venido divulgando el ministro del Ambiente, Antonio Brack.

El desarrollo de la minería ilegal se ha venido consintiendo desde hace ya bastante tiempo, con los resultados sociales que todos vemos. Solo en Madre de Dios, el 7% de las áreas está contaminado o destruido, y los extractores ilegales usan 32 kilogramos de mercurio al año. Reordenar esta situación permitiría generar un canon de 50 millones de nuevos soles por concepto de Impuesto a la Renta, si se considera que ya existe una evasión fiscal calculada en 1600 millones de nuevos soles, proveniente de tres mil «derechos» y que solo 24 de ellos tienen las respectivas licencias para operar legalmente.

El consentimiento de las actividades ilegales promueve la usurpación de áreas tituladas, y genera confrontación y demandas sociales difíciles de atender. Lamentablemente, esta situación frena el desarrollo ordenado y legítimo de las empresas mineras formales. El Estado ha delegado a las direcciones regionales de Minería y a los gobiernos regionales el manejo y la formalización de estas actividades, pero estos organismos no tienen la fuerza ni la convicción para enfrentar la minería ilegal. Más bien la aceptan como un mal social y, en algunos casos, hasta comparten sus supuestos beneficios.

PERÚ:CAPITAL DE LA MINERÍA AURÍFERA

Miguel Grau Malachowski

Socio principal de Estudio Grau

® SNMPE

Page 50: Revista Desde Adentro - Edición 80

74 desdeadentro

Empresas deben crecersin aumentar su burocracia

Allan Trench, profesor de Economía de Minerales y Gestión de Minas de la Western Australian School of Mines y consultor de CRU Group, estuvo en la ciudad de Santiago de Chile para dictar una conferencia sobre «El futuro

de la minería». Previamente, desdeadentro tuvo la oportunidad de conversar con él sobre algunos aspectos cruciales para las empresas mineras.

¿Cómo será la próxima generación de yacimientos para productos básicos como el cobre, el uranio, el hierro y el níquel?

La próxima generación de minas tendrá menores leyes que las minas actuales, en particular para el cobre, el uranio y el hierro. En el níquel, veremos el avance hacia una mayor producción desde lateritas, dado que las minas de sulfuro de calidad se han agotado. América del Sur seguirá siendo la región dominante en el cobre –con África creciendo en importancia en el cobre también– y sobre todo para el uranio. En cuanto al mineral de hierro de Brasil y Australia, todo parece indicar que serán los más beneficiados en los próximos 10 a 20 años para alimentar la demanda china.

¿De qué manera condiciona la explotación de esos depósitos la actual situación económica global?

Ha habido retrasos de hasta dos a tres años en los plazos para el desarrollo de proyectos. Eso no es tan malo, si consideramos que la caída del consumo tendrá dos o tres años para descansar

PERÚ:CAPITAL DE LA MINERÍA AURÍFERA

Allan TrenchConsultor de CRU Group,

Australia

® SNMPE

Page 51: Revista Desde Adentro - Edición 80

76 desdeadentro

debido a la crisis financiera, de modo que podría argumentar que nada ha cambiado en términos de equilibrio. La demanda se ha retrasado y de igual manera la oferta. Significa que las cosas podrían ponerse muy apretadas de nuevo en términos de suministro de metal tan pronto como llegue el 2012, en caso de que nuevos proyectos no avancen hacia la producción en forma oportuna.

¿Cuáles son las capacidades clave de las empresas que tendrán éxito en el futuro?

Las empresas mineras tienen que aprender a crecer sin aumentar su burocracia. Ellas tendrán que tomar decisiones sabias entre los commodities y hacer bien todo lo básico. Es decir, construir minas con el presupuesto para el tiempo programado, aprender a crear más ventajas que sus pares en la operación de minas y comprar nuevos activos sin sobre valoraciones. Las empresas mineras estatales son un enigma: Codelco, por ejemplo, tiene la opción de seguir la vía de crecimiento internacional como Vale, o concentrarse en su producción doméstica. Ambas opciones podrían conducir al éxito, siempre que se elija una estrategia y no se trate de recorrer los dos caminos al mismo tiempo.

¿Qué papel tendrá la relación con las comunidades y el desempeño ambiental? En cuanto a las comunidades, las inversiones mineras permitirán el aumento de los salarios

reales en países emergentes, además de estar muy enfocadas a impulsar su desarrollo. De igual manera, las empresas mineras continuarán asumiendo sus responsabilidades sociales y ambientales muy seriamente.

La próxima generación de minas tendrá menores leyes que las minas actuales, en particular para el cobre, el uranio y el hierro.

PERÚ:CAPITAL DE LA MINERÍA AURÍFERA

® SNMPE

¿Cuál es el papel de las nuevas tecnologías para reducir los costos de procesamiento y extracción?

El papel de la tecnología variará de commodity a commodity y según el tipo de depósito. La buena noticia es que sí habrá oportunidades para utilizar tecnología que permita reducir los costos en el descubrimiento, extracción y procesamiento de minerales. La mala noticia es que si los costos caen mucho por las nuevas tecnologías, podría derrumbarse el precio de los productos básicos también. Por lo tanto, reducir los costos a través de la tecnología no está siempre en consonancia con el mayor beneficio.

Page 52: Revista Desde Adentro - Edición 80

78 desdeadentro

Nueva herramienta de gestión para la minería sostenible

En los últimos años, las empresas mineroenergéticas peruanas vienen liderando los esfuerzos por desarrollar las mejores prácticas corporativas. Para ello, aplican diversos sistemas de gestión en sus campos de acción, desde el ambiental y la calidad, hasta la

seguridad y salud, entre los más conocidos. Recientemente, se viene difundiendo el Sistema de Gestión Minera Sostenible, que permite demostrar cómo las compañías mineras gestionan sus operaciones.

El Sistema de Gestión Minera Sostenible (UNE 22480: 2008) fue creado en España y consiste en una terminología común y un conjunto de requisitos que responden a los tres principios básicos de la sostenibilidad: eficiencia económico-financiera, gestión ambiental y gestión ético-social.

La norma de gestión minera sostenible, al igual que las normas ISO 9001 (calidad), ISO14001 (ambiental) y OHSAS 18001 (seguridad y salud), está basada en el enfoque del ciclo de la mejora continua PHVA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar). Dicho enfoque permite a las empresas desarrollar una actividad minera sostenible, mediante la gestión, establecimiento y cumplimiento de indicadores. Para ello, se aplica la norma Indicadores de Gestión Minera Sostenible (UNE 22470: 2008), haciendo posible la integración del Sistema de Gestión Minera Sostenible a otros sistemas de gestión que la empresa haya implementado hasta ese momento.

El Sistema de Gestión Minera Sostenible consta de indicadores ambientales, sociales y económicos, integrando las actividades e inversiones realizadas por las empresas mineras en favor de las comunidades, desde el apoyo a la ganadería, agricultura o piscicultura, hasta

PERÚ:CAPITAL DE LA MINERÍA AURÍFERA

® Cía. Minera Ares S.A.C.

María Prado BedoyaAENOR Perú

Page 53: Revista Desde Adentro - Edición 80

desdeadentro 79

la generación de empleo por la contratación de servicios para las propias empresas y la contratación de mano de obra no calificada para la mina.

Por ejemplo, los indicadores pueden estar constituidos por:1. Indicadores económicos

públicas: puede incluir ayudas a restauración, ambientales en general, plan de seguridad minera, formación, proyectos en la unidad minera.

investigación minera. 2. Indicadores ambientales

datos están incluidos en el balance contable, no es difícil de cuantificar.

para riego de caminos y de árboles.

convencionales generados.3. Indicadores sociales

además de clientes, contratistas, ONG y personal de la organización.

El establecimiento de indicadores de sostenibilidad demostrará a los diferentes grupos de interés y entidades gubernamentales, en forma objetiva y cuantificable, los avances y logros del sistema de gestión minera.

En España, empresas de explotación de minerales metálicos y no metálicos vienen implementando el Sistema de Gestión Minera Sostenible, como por ejemplo Sonvial, Cemex y Sibelco (WBB). En Latinoamérica, el Perú sería el primer país con empresas mineras certificadas en estas normas.

El Sistema de Gestión Minera Sostenible consta de indicadores ambientales, sociales y económicos.

Page 54: Revista Desde Adentro - Edición 80

80 desdeadentro

PERÚ:CAPITAL DE LA MINERÍA AURÍFERA

El Perú tiene una geografía diversa y complicada: muchas poblaciones están muy alejadas y algunas se encuentran aisladas por lo que no resulta sencillo ni viable, desde el punto de vista económico, el conectarlas al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) para

proveerles de electricidad. En estas zonas, en su mayoría áreas rurales, se deben construir pequeños Sistemas Aislados, lo

que implica que deben generar su propia electricidad para poder tener acceso a ella. Aún así, muchos Sistemas Aislados no pueden brindar servicio a todas estas localidades

debido a la poca población con la que cuentan, a la lejanía entre ellas e incluso a la dispersión de las viviendas dentro del mismo poblado. Esto hace que el costo de brindar el servicio eléctrico sea muy alto, dificultando la entrada de las entidades privadas e incluso del propio Estado.

Pero no es sólo un tema de geografía y dificultad en el acceso. Existen además otros elementos importantes que considerar como el bajo requerimiento de consumo inicial de energía, representando por lo tanto un bajo nivel de demanda de energía. De igual manera, es importante considerar que los proyectos de electrificación rural, al ser diseñados para localidades con características particulares, requieren de un esquema que se adecue a las necesidades del entorno (en tamaño y condiciones técnicas). Por tal motivo, es necesario que las características de las instalaciones de energía eléctrica (sean postes de luz, tendido eléctrico, entre otros) se adecuen a las necesidades de las zonas rurales.

® MEM

Cobertura eléctrica aumentará en zonas rurales

PLAN DE ELECTRIFICACIÓNRURAL CONSIDERA INVERSIÓN

DE US$ 2202 MILLONES

Page 55: Revista Desde Adentro - Edición 80

desdeadentro 81

La electrificación en el PerúEl Perú ha mostrado un avance importante en

cuanto a electrificación se refiere. En 1992, el Coeficiente de Electrificación Nacional era de sólo 54,8% a nivel nacional, en el 2000 ya era de 73,5% y actualmente se encuentra alrededor del 80%.

En otras palabras, alrededor de 5,6 millones de peruanos no cuentan aún con servicio de electricidad, siendo la mayor parte de ellos pobladores rurales. Es más, de acuerdo a los resultados del censo 2008, sólo el 38% de la población rural tiene acceso a electricidad.

Un primer paso: la Ley de Electrificación Rural. Promulgada en el año 2006, establece un conjunto de herramientas que tienen como finalidad incrementar el nivel de cobertura en las zonas más alejadas del país. Esta ley y su reglamento establecen fundamentalmente que:

de la implementación de Sistemas Eléctricos Rurales (SER). Para esto se han destinado recursos financieros de transferencias del Tesoro Público, financiamiento externo, 100% de las sanciones impuestas por OSINERGMIN a las empresas del sector eléctrico, recursos por privatizaciones de empresas eléctricas, entre otros.

incluso desde las etapas de planeamiento y diseño de los proyectos. Ésta deberá hacerse por concurso público y el criterio para otorgar la obra será el del menor subsidio.

Rural (DGER) del Ministerio de Energía y Minas debe elaborar el Plan Nacional de Electrificación Rural, el cual es un documento de Largo Plazo (con un horizonte de 10 años) que consolida los planes de desarrollo regionales y locales concertados además de exponer los principales proyectos a desarrollarse por las distintas entidades privadas y públicas en materia de electrificación rural. Este documento debe ser actualizado anualmente y de él se ha de desprender un plan de corto plazo que incluirá los proyectos a desarrollarse en el ejercicio presupuestal de cada año.

calculada por Osinergmin. Dicha tarifa debe

Page 56: Revista Desde Adentro - Edición 80

82 desdeadentro

® MEM

PERÚ:CAPITAL DE LA MINERÍA AURÍFERA

asegurar tanto la sostenibilidad en el tiempo de los SER, como que los usuarios rurales puedan mantenerse en el sistema.

financiado a través del Fondo de Compensación Social Eléctrico (FOSE).

Cabe señalar que en el año 2006 (año en que se promulgó la Ley de Electrificación Rural) el Perú tenía un nivel de electrificación en áreas rurales de 29,5%. Actualmente, tenemos un nivel de electrificación rural de 38%, para lo que dentro del objetivo se puede dar reporte de las siguientes acciones:

aproximada de US$ 925 millones

Un segundo paso: El Plan Nacional de Electrificación Rural (PNER). De acuerdo a lo que indica la Ley de Electrificación Rural, el Ministerio de Energía y Minas elabora los Planes de Electrificación Rural, siendo la última actualización el Plan Nacional de Electrificación Rural (PNER) 2009-2018, en el cual se ha priorizado una lista de proyectos elegidos tomando en cuenta los siguientes criterios (en orden de importancia):

1. El menor coeficiente de electrificación de la provincia.2. El mayor índice de pobreza del área donde se ubica el proyecto.3. La menor proporción de subsidio requerida por conexión domiciliaria.4. La mayor cantidad de nuevas conexiones por monto de inversión.5. La utilización de energías renovables.

Además de estos criterios de carácter social, los proyectos incluidos en el PNER están sujetos a una evaluación técnico-económica a fin de garantizar su rentabilidad social, financiera y administrativa de largo plazo. Es decir, se debe asegurar que dichos proyectos sean sostenibles en el tiempo.

De acuerdo al PNER, la ejecución de dichos proyectos (líneas de transmisión, sistemas eléctricos rurales, pequeñas centrales hidroeléctricas, módulos fotovoltaicos, y centrales eólicas) que involucra una inversión de US$ 2202 millones, tiene como objetivo fundamental el alcanzar un coeficiente de electrificación rural de 69% en el mediano plazo (2011) y 84% en el largo plazo (2018).

Algunos apuntes finalesEl incremento de cobertura eléctrica a nivel rural debe continuar al existir una alta relación

entre el acceso al servicio eléctrico y el desarrollo económico y social de la población. El acceso a energía eléctrica permite que aparezcan nuevos emprendimientos, nuevas

actividades productivas y con ello nuevas fuentes de empleo e ingresos que contribuirán a mejorar la calidad de vida de estas poblaciones.

Page 57: Revista Desde Adentro - Edición 80

84 desdeadentro

Biorremediación: ¿solución a la contaminación con mercurio?

La contaminación con mercurio, originada por las actividades de extracción ilegal de oro en distintas zonas del país, como Madre de Dios, Chala (Arequipa), Nazca (Ica), Puno y Tambogrande (Piura), entre otros, se ha convertido en un problema ambiental de

proporciones que ha merecido la atención tanto de las autoridades como de la ciudadanía.El tema ha trascendido también hacia el ámbito social, por quienes pretenden legitimar esta

informal actividad por la falta de empleo en otros sectores productivos y en la posibilidad de acceder a mayores ingresos económicos, sin considerar que el uso del mercurio acarrea daños a la salud de las personas así como del medio ambiente, ni la depredación de aquellas zonas donde se desarrolla.

El mercurio es un metal brillante, en estado líquido a temperatura ambiente, y es más pesado que el agua. El mercurio terrestre tiene un origen magmático, y emana como producto de desgasificación, pasando a la corteza terrestre y de esta al aire, agua y suelos. En la naturaleza, se presenta también en forma orgánica e inorgánica. Las más comunes son el mercurio elemental, el sulfuro de mercurio o cinabrio, el cloruro de mercurio y el metilmercurio. Históricamente, el metal así como sus productos pueden ser empleados con propósitos industriales, médicos y cosméticos: producción de cloro-alcalis, fabricación de cables e interruptores eléctricos, en instrumentos de medición y control (termómetros), y en odontología.

El metilmercurio es la forma más tóxica y afecta principalmente al sistema nervioso; es capaz de detener el desarrollo neurológico en fetos y niños pequeños. Se debe precisar que este compuesto se acumula fácilmente en los tejidos.

De otro lado, la forma inorgánica del metal puede afectar además a los riñones y al tracto gastrointestinal.

PERÚ:CAPITAL DE LA MINERÍA AURÍFERA

José J. Guerrero Rojas

Biólogo consultor

® SNMPE

Page 58: Revista Desde Adentro - Edición 80

86 desdeadentro

PERÚ:CAPITAL DE LA MINERÍA AURÍFERA

® SNMPE

BiorremediaciónLa literatura reporta la existencia de varias tecnologías para el tratamiento de zonas

contaminadas con mercurio, entre las que se tiene la solidificación/estabilización; lavado del suelo/extracción ácida; tratamiento térmico; y vitrificación. En el caso de cuerpos de agua, las soluciones posibles son: precipitación/coprecipitación; adsorción; filtración por membranas; y la biorremediación.

La biorremediación involucra la participación de grupos microbianos capaces de soportar altas concentraciones del metal y que tienen la habilidad de convertir el mercurio en formas que son retenidas en la biomasa microbiana o en especies que pueden ser removidas más fácilmente de cuerpos de agua mediante otras tecnologías.

La resistencia microbiana al mercurio usualmente está mediada por la transferencia de material genético, lo que permite que los microorganismos puedan crecer y desarrollarse en ambientes contaminados con distintas especies mercuriales, entre ellas el metilmercurio.

De otro lado, existe evidencia de que ciertas especies de plantas, modificadas genéticamente, reportan la habilidad de acumular mercurio presente en la atmósfera y el suelo, especialmente el metilmercurio. Para ello, se agrega genes de bacterias que permiten que las plantas puedan transformar el tóxico en mercurio elemental, que es liberado al ambiente mediante un proceso conocido como fitovolatilización.

Una alternativa adicional considera el uso de plantas productoras de péptidos específicos que se unen y detoxifican metales –como el cadmio–, aunque se requiere de mayores trabajos de investigación para determinar su verdadero potencial en la fitorremediación de mercurio.

Los procesos de remediación biológica o biorremediación pueden ser empleados para atacar, de manera específica, algunos contaminantes como metales pesados o compuestos tóxicos, incluidos el mercurio, el cianuro y otros. Para lograr un mejor desempeño en la descontaminación mediada por sistemas biológicos, se requiere la implementación de programas de investigación que permitan mejorar los procesos –mediante el conocimiento de las delicadas interacciones entre microorganismo y su entorno– o descubrir nuevos organismos con mejores capacidades de descontaminación.

Por eso, es importante que se involucre a todos los actores –Estado, investigadores y sector privado– en la búsqueda y aplicación de modernas tecnologías que permitan recuperar las áreas contaminadas y disturbadas por la acción del hombre, potenciando las cualidades de la misma naturaleza como un «gran curador».

Fuente: Guerrero R., José J.; et. al.; 2010, Biorremediación de Cianuro y Mercurio en Minería Aurífera; en prensa.

® SNMPE

Page 59: Revista Desde Adentro - Edición 80

88 desdeadentro

Investigan uso del oro en tratamientos contra el cáncer

No es muy conocido, pero el oro radiactivo se utiliza en el tratamiento del cáncer desde hace varios años. Ahora, diferentes grupos de investigación de todo el mundo están utilizando las propiedades únicas del oro para desarrollar nuevos tratamientos contra el cáncer.

El oro es utilizado en el tratamiento del cáncer de próstata. Con pequeños granos de oro (aproximadamente del tamaño de un grano de arroz), los médicos pueden identificar con precisión la posición de la próstata del paciente durante el tratamiento. La mejora de la precisión permite una dosis de radiación más exacta y un área más específica para el tratamiento del tumor. El oro es el material de elección para los granos de posicionamiento, ya que es denso y opaco a los rayos X.

En cuanto a los medicamentos utilizados para tratar el cáncer, el uso del platino, en forma de la droga cisplatín, está bien documentada. Ahora, una nueva generación de tecnologías, potencialmente sin los efectos secundarios causados por las drogas duras en quimioterapia, está en desarrollo.

En las últimas décadas, las propiedades de los componentes del oro han atraído interés como tratamientos potenciales contra el cáncer. Investigadores de la Universidad Nacional de Singapur han patentado nuevos complejos de oro para su uso en productos farmacéuticos para el tratamiento del cáncer.

El profesor Leung Pak Hing y su equipo han descubierto que la fosfina con complejos de oro tiene una excelente actividad anticancerígena y es probable que los ensayos clínicos comiencen en un futuro próximo.

En algunos casos, las nuevas tecnologías se basan en la capacidad de las nanopartículas de oro para dirigirse específicamente a un tumor canceroso sin dañar los vasos sanguíneos unidos al tumor. Así que, cuando se inyecta a un paciente un potente compuesto anticancerígeno junto a una nanopartícula de oro, el medicamento puede ir directo y preciso al tumor evitando afectar tejidos sanos del cuerpo. Tal mecanismo eficaz de administración de fármacos con una toxicidad reducida se considera un importante avance. ¿Por qué el oro se utiliza como mecanismo de entrega? Porque el oro tiene una gran ventaja por ser un metal muy biocompatible. Por ejemplo, el oro coloidal ha sido utilizado con seguridad por más de 70 años para tratar la artritis reumatoide, y durante cientos de

PERÚ:CAPITAL DE LA MINERÍA AURÍFERA

® SNMPE

Fuente: World Gold Council

Page 60: Revista Desde Adentro - Edición 80

desdeadentro 89

LIDER EN SERVICIOS AMBIENTALES

OFICINA PRINCIPAL:Prolongación Huaylas Km. 21.3 Urb. Fundo Villa Lote 1- C Chorrillos.

Central Telefónica: 512-2800 / 616-2800E-mail: [email protected] Web: www.disal.com.pe

SUCURSALES:Piura: [email protected]

Chiclayo: [email protected]: [email protected]

Trujillo: [email protected] Central: [email protected]

Pisco: [email protected]: [email protected]

Ilo: [email protected]: [email protected]

SERVICIOS:

CONSORCIO METALÚRGICO S.A. COMESA

Fabricantes de Maquinaria y Repuestos para la Minería y la Industria en general

Av. Maquinarias 3150 – Lima 1, PERÚ Telf:464-8000 / 464-8100 . Fax: 452-1630

e-mail: [email protected]: www.comesa.com.pe

52 años de sólida experiencia dedicada a la fabricación de maquinaria minera y sus partes de desgaste

años como un restaurador dental. Según una investigación publicada en el Diario de la

Sociedad Americana de Química (J. Am. Chem. Soc. 2007, vol. 129, 11661-pgs.11653), químicos de la Universidad de Rice han utilizado este principio para cargar docenas de moléculas de paclitaxel, medicamento contra el cáncer, con nanopartículas de oro. El paclitaxel evita que las células cancerosas se dividan; pero uno de los problemas con su uso es que funciona en todas las células, incluyendo células sanas. Esto explica porqué los pacientes sometidos a quimioterapia a veces sufren efectos secundarios como la pérdida del cabello. El objetivo de la nueva forma de administración es enviar la droga directamente a las células cancerosas y reducir los efectos secundarios de la quimioterapia.

En el año 2000, la compañía norteamericana CytImmune descubrió que las nanopartículas de oro podrían llevar los medicamentos contra el cáncer de forma segura a través del torrente sanguíneo hasta los tumores. Los ensayos clínicos de las drogas con oro CytImmune comenzaron en 2006 y actualmente se viene ensayando su seguridad y su capacidad en la reducción del tumor.

La empresa Nanospectra ha diseñado un enfoque alternativo, que se centra en el desarrollo de una terapia para destruir selectivamente los tumores sólidos. Nanospectra usa nanocápsulas de oro (pequeñas partículas de oro envueltas con sílice) pero, al igual que el enfoque de CytImmune, se inyectan en el cuerpo. Después de que las partículas se acumulan en un tumor, la zona se ilumina con un láser infrarrojo que se transforma en calor, lo que da lugar a la rápida destrucción del tumor a lo largo de sus fronteras irregulares. Los estudios preclínicos han demostrado que la terapia es muy eficaz y la empresa actualmente tiene la intención de buscar la aprobación de la FDA para ensayar en humanos el tratamiento de cánceres de cabeza y cuello.

La detección temprana de los tumores es otro de los objetivos clave de la investigación del cáncer, ya que aumenta considerablemente la eficacia de la terapia del cáncer y el pronóstico. En la Universidad de Florida, Weihong Tan y sus colegas están usando nanopartículas de oro vinculados a aptámeros (moléculas sintéticas de ADN) para la detección del cáncer. El trabajo, publicado en la revista Analytical Chemistry y titulado «El ensayo colorimétrico basado en nanopartículas de oro para la detección directa de las células cancerosas», muestra cómo la combinación de estos aptámeros con nanopartículas de oro produce una señal óptica de diagnóstico cuando se atacaba las células cancerosas. Esto podría constituir la base de una prueba de detección de cáncer en el futuro.

Page 61: Revista Desde Adentro - Edición 80

90 desdeadentro

® SNMPE

PERÚ:CAPITAL DE LA MINERÍA AURÍFERA

Con el propósito de desarrollar proyectos conjuntos de innovación minera, cinco universidades peruanas vienen impulsando la Red de Investigación Desarrollo e Innovación-Red IDI. Se trata de una organización científico-tecnológica integrada por la Universidad Nacional Mayor de

San Marcos, Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad Nacional Agraria La Molina, Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Peruana Cayetano Heredia, cuyas investigaciones buscan dar alternativas en materia de protección y cuidado del ambiente en las zonas de influencia minera.

La Red IDI vincula la comunidad empresarial con las unidades de ciencia y tecnología, los investigadores y los científicos de su red académica, manifiesta Iván Juscamaita, coordinador general de dicha organización. La vinculación se realiza privilegiando esquemas de asociatividad orientados al mercado, en los cuales el binomio universidad-empresa puede trabajar de manera conjunta para dar mayor valor agregado a la investigación, al desarrollo y a la innovación, dentro de las necesidades reales de los sectores productivos nacionales buscando que las empresas alcancen mayores niveles de competitividad.

En poco más de un año de operaciones, la Red IDI viene articulando importantes asociaciones universidad-empresa que ya se vienen traduciendo en actividades de investigación, desarrollo e

información, joyería, textil confecciones, entre otras.«Contamos dentro de la Red IDI con el talento humano especializado para atender demandas y/o

requerimientos de empresas mineras, enmarcados en diferentes líneas del conocimiento. Tomemos como ejemplo la biominería, referida a proyectos de biotecnología aplicados a la minería y al cuidado del medio ambiente: línea de base en salud para las poblaciones que podrían ser afectadas positivamente o negativamente por el desarrollo de la actividad extractiva, biodiversidad, tratamiento de relaves, biorremediación de aguas, reforestación de suelos impactados, entre otros», indicó Juscamaita, tras informar que una línea de trabajo importante son las iniciativas de transferencia tecnológica para desarrollar micro, pequeñas y medianas empresas en zonas de influencia minera.

RED DE INVESTIGACIÓN DESARROLLO E INNOVACIÓN – RED IDI

Universidades peruanas realizan investigaciones para empresas mineras

Iván Juscamaita

PalaciosCoordinador

general Red IDI

Page 62: Revista Desde Adentro - Edición 80

92 desdeadentro

PERÚ:CAPITAL DE LA MINERÍA AURÍFERA

Nanoplata permite superar trastornos sanguíneos

Cuando el cuerpo humano sufre una herida, las plaquetas se unen para ayudar a coagular la sangre y curar las lesiones. Pero la coagulación de la sangre no siempre es provocada por una herida abierta, sino por un trastorno en el cuerpo que puede bloquear las arterias. Este

tipo de agregación plaquetaria es seria y es potencialmente mortal. Para muchos de quienes padecen de este desorden, los médicos prescriben anticoagulantes, pero

la dosis exacta puede ser un desafío. Demasiado anticoagulante podría causar pérdida de sangre, ya sea internamente o a través de una herida en la piel. Poco anticoagulante en las arterias del paciente podría provocar un ataque cardíaco o un derrame cerebral.

Para encontrar una solución segura al problema, los investigadores del Institute of Medical Sciences y el Institute of Technology en Varanasi, India, y el International Advanced Research Centre for Powder Metallurgy and New Materials en Balapur, India, han probado la eficacia anticoagulante de las partículas de nanoplata.

Las pruebas con ratones de laboratorio demostraron que las partículas de nanoplata controlan eficazmente la aglutinación de plaquetas, independientemente de la enfermedad que lo causó.

Plaquetas hiperactivas o que tendían a sobrecoagularse, obtenidas de pacientes con enfermedades que generaban ese desorden, mostraron que partículas de nanoplata podían inhibir significativamente la formación de grumos o la coagulación en proporción directa a la concentración de nanoplata.

Las pruebas demostraron que la nanoplata también redujo significativamente la adherencia de las plaquetas a la pared de los vasos y la obstrucción posterior del sistema vascular. Los investigadores informaron que la nanoplata retrasó significativamente la pérdida de fósforo (el componente principal de minerales en los huesos) y redujo la pérdida de calcio de los huesos.

La nanoplata tiene el valor añadido de ofrecer una acción antibacteriana y que no se acumula en el cuerpo, porque es sistemáticamente eliminado por el hígado y los riñones.

® SNMPE

Etris SamuelConsultor técnico senior

The Silver Institute

Page 63: Revista Desde Adentro - Edición 80

94 desdeadentro

® Aramark

PERÚ:CAPITAL DE LA MINERÍA AURÍFERA

Efectos de la

altitud en la

alimentación

La alimentación en zonas de altitud puede estar condicionada a cuatro factores: el mal de altura por exposición a hipoxia hipobárica; el efecto de la menor presión atmosférica; los cambios en requerimientos nutricionales por el esfuerzo físicomuscular y el frío; y los riesgos asociados al

efecto de la altura sobre las tecnologías gastronómicas.Hasta los 5000 metros de altitud, los seres humanos pueden normalmente procesar y metabolizar

los nutrientes de alimentos ingeridos, tales como hidratos de carbono, grasas, proteínas, vitaminas, minerales, fibra dietética y agua. Por sobre esta altitud, se ha comprobado que inevitablemente las personas expuestas pierden peso a causa de la incapacidad del aparato digestivo de procesar algunos nutrientes, lo cual se acentúa por una marcada pérdida del apetito o intensas náuseas y cambios metabólicos corporales inducidos por la hipoxia (esfuerzo respiratorio, insomnio, etc.).

En los párrafos siguientes, nos enfocamos en la alimentación entre los 3000 metros –donde se inician las respuestas corporales de aclimatación a la altura– y los 5000 metros de altitud, límite superior para una respuesta adecuada a la altura.

En esas altitudes, la menor presión del oxígeno ambiental afecta entre el 20 al 40% de las personas, quienes presentan síntomas de mal agudo de montaña en el primer día. En un ascenso rápido desde el nivel de mar, una de las reacciones del cerebro al estrés hipóxico es el aumento de la cantidad de agua en sus tejidos, lo que se expresa con dolor de cabeza, náuseas y hasta vómitos. En estas circunstancias, el sujeto deja de comer y procura una alimentación muy liviana, mientras avanza la aclimatación y desaparece el soroche, lo que generalmente ocurre del segundo día en adelante. Cualquier gasto de oxígeno puede agravar los síntomas. Por ello, debe tomarse en cuenta que los alimentos que requieren más oxígeno para su digestión y metabolización son las grasas (frituras, mantecas, aceites, embutidos, etc.).

La disminución de la presión atmosférica facilita la pérdida de agua y la expansión de los gases.

Dr. Daniel Jiménez Espinoza

Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional

Aramark

Page 64: Revista Desde Adentro - Edición 80

desdeadentro 95

Alquiler deMaquinaria

Y Venta de Equipo Usado

Y cuando los gases dentro del tubo digestivo se expanden, se perciben como distensión del abdomen, meteorismo y flatulencia. Las molestias son más intensas en los sujetos que a nivel de mar tienen una tolerancia limitada a alimentos con contenido de fibra, tales como coles, legumbres, cebollas o manzanas, y golosinas como bebidas con gas o chicles.

En la altitud perdemos agua por tres vías. Primero, por la piel y mucosas expuestas al aire seco y liviano de la altura. Segundo, por la vía aérea, al respirar más profundo y más frecuente eliminamos agua en el aire expirado; y tercero, por vía urinaria, porque se movilizan los líquidos corporales entre las células, la sangre y los tejidos, aumentado el volumen de orina en los primeros días en altura. Todo esto se agrava porque en altitud se pierde la sensación de sed.

Cuando existe exposición a frío intenso, y en ausencia de medidas de mitigación por climatización o vestuario protector, el cuerpo reacciona tiritando, lo que provoca un aumento en el gasto de energía, estimado en 5 a 10%. Esto se tiene en cuenta al calcular el requerimiento de calorías diarias en altitud. Sin embargo, del mismo modo se tendría que considerar un menor requerimiento de calorías, cada vez que en la altura tengamos un trabajo de bajas exigencias musculares. En efecto, cuando en las operaciones industriales solo nos desplazamos en vehículos motorizados y trabajamos toda la jornada sentados frente a volantes, consolas y monitores, o asistimos a reuniones y no practicamos deportes, entonces las necesidades de alimentación diaria son mínimas.

En la altitud, la baja presión atmosférica también influye en la gastronomía y preparación de los alimentos. Un punto importante a considerar es la disminución del punto de ebullición del agua y los alimentos. Si a nivel del mar el agua y los alimentos hierven a los 100 grados centígrados de temperatura, el punto de ebullición disminuye en alrededor de tres grados por cada mil metros de ascenso. Así es como a 3000 msnm el punto de ebullición es 91 grados y a 4000 msnm es 88 grados. Como resultado, los alimentos no tendrán la misma textura ni sabor que a nivel del mar, lo cual se compensa parcialmente aumentando el tiempo de cocción. Pero de mayor impacto es que algunos componentes tóxicos de los alimentos no logran desnaturalizarse ni destruirse con estas temperaturas de cocción, lo que puede producir verdaderas intoxicaciones alimentarias

Page 65: Revista Desde Adentro - Edición 80

desdeadentro 97

en los consumidores. Otro efecto de la menor presión atmosférica ocurre en la manufactura del pan, porque la masa de harina fermenta más rápido y fácilmente se deshidrata.

Las recomendaciones de alimentación en la altura se pueden sintetizar en:

Eligir una alimentación baja en grasas en los primeros días.

Se ha comprobado que las personas expuestas a la altitud pierden peso a causa de la incapacidad del aparato digestivo de procesar algunos nutrientes.

Controlar la ingesta de alimentos meteorizantes, bebidas con gas, verduras y frutas con contenido de fibra, gomas de mascar, etc.Aumentar la ingesta de líquidos en más de dos litros por día, aunque no se tenga sed.Ajustar la ingesta total diaria de alimentos al tipo de trabajo que se desarrolle en la altura. Mientras más sedentario sea el puesto de trabajo, más pequeñas deben ser las porciones que se consumen en cada plato.Los procedimientos culinarios en zonas de gran altitud deben ser ejecutados por expertos.

La alimentación de los trabajadores en los campamentos mineros requiere consideraciones médico-ocupacionales, porque además de asegurar la provisión de alimentos necesarios para el desempeño en el trabajo, se tiene que cuidar el grado de satisfacción sociocultural en los servicios de alimentación y, adicionalmente, hay que velar por los efectos médico-clínicos de la alimentación. Ello no es fácil, porque en la práctica se ha visto que los trabajadores, una vez aclimatados, dejan de preocuparse de la altitud y pasan a patrones de alimentación similares a los del nivel del mar, con exceso de calorías, proteínas y grasas, sin tomar en cuenta que sus puestos de trabajo y hábitos son de baja exigencia físicomuscular. Hoy en día, en las operaciones mineras el reto nutricional no es la altitud sino controlar el sobrepeso, la obesidad y el colesterol elevado de los trabajadores.

Page 66: Revista Desde Adentro - Edición 80

98 desdeadentro

® SNMPE

Por el apoyo desplegado a la recuperación arquitectónica y cultural del Centro Histórico de la ciudad de Cajamarca, el Concejo Provincial de la Municipalidad de Cajamarca condecoró a Alberto Benavides de la Quintana

con el «Capulí de Oro». Durante la ceremonia, el reconocido empresario peruano hizo una reveladora reseña de sus vínculos con esa ciudad tradicional, que aquí reproducimos.

Llegué por primera vez a la ciudad de Cajamarca el año 1971, hace ya 39 años. Estaba en viaje a las minas de Hualgayoc, de las cuales tenía las mejores referencias. A este respecto, mucho me impresionó la famosa frase del sabio Humboldt, quien dijo que Hualgayoc era el nuevo Potosí, pero que en el momento de su visita la actividad minera estaba paralizada y el distrito prácticamente abandonado.

Al pasar por Cajamarca, quedé impresionado por la belleza de su campiña engalanada con todos los tonos de verde que uno puede imaginarse. También me impactó la arquitectura barroca del centro la ciudad, pero lastimosamente mal conservada. Me pareció una ciudad tranquila, sin mayor movimiento económico.

Visité Hualgayoc y quedé impresionado por la cantidad de vetas minadas cuya existencia quedaba evidenciada por el importante número de bocaminas y sus respectivas canchas de desmontes. Comprendí que, hasta la fecha de mi visita, las vetas trabajadas habían sido de alta ley y estas habían sido inicialmente trabajadas, a la manera de los actuales mineros informales.

Para mí fue evidente que se trataba de un yacimiento minero importante, que había sido intensamente trabajado por mineros españoles en la época del virreynato, con especial énfasis en vetas de alta ley, cuyo mineral era escogido a mano, usando el famoso método del «pallaqueo».

PERÚ:CAPITAL DE LA MINERÍA AURÍFERA

ALBERTO BENAVIDES DE LA QUINTANA:

Cajamarca será una de las grandes capitales del Perú

PU

BLI

RR

EP

OR

TAJE

Page 67: Revista Desde Adentro - Edición 80

100 desdeadentro

Encontré restos que indicaban que el ilustre cajamarquino Eloy Santolaya había construido una planta para tratar el mineral, utilizando el hipoclorito de sodio. También pude inspeccionar las pequeñas pero modernas plantas de flotación del Banco Minero del Perú, de la Negociación Montoya y de la Cía. Minera Colquirrumi, de los señores Lanata Piaggio.

La combinación de abundantes bocaminas y hasta tres plantas de flotación, me dejó claramente la impresión que se trataba de un yacimiento con vetas de alta ley pero muy irregulares, y que su tratamiento metalúrgico no sería fácil.

A pesar de esta impresión no necesariamente alentadora, la empresa Buenaventura, bajo mi presidencia, decidió participar en la explotación de Hualgayoc a través de la Cía. Minera Colquirrumi, propietaria de un grupo importante de concesiones mineras en la zona. Pronto llegamos a la conclusión que la explotación del yacimiento resultaba submarginal, para no llamarla antieconómica, por lo menos en la forma que venía explotándose. Mis esfuerzos por consolidar la propiedad y construir una planta concentradora de mayor capacidad fracasaron, lo cual hacía aún más difícil que esta operación resultara económicamente viable. Así son las minas. Trabajo aleatorio y difícil de predecir sus resultados.

A mi regreso a Lima de aquel viaje exploratorio, consulté la obra El Perú Minero de Mario Samamé. El ingeniero Samamé admite que los datos sobre las minas de Hualgayoc eran curiosamente escasos y señala que ya Humboldt se refiere a la presencia de galerías y excavaciones de fecha muy lejana, que atestigua que los antiguos peruanos, antes de la llegada de los españoles, habían extraído de ellas ricas galenas argentíferas. Hago estas reflexiones, pues existe la impresión bastante generalizada que los pasivos mineros que ahora vemos en Hualgayoc son el resultado de operaciones relativamente recientes, cuando en realidad se trata de labores antiguas.

Mario Samamé agrega luego que, a juicio de Carlos P. Jiménez, es presumible que la extracción de mineral continuara en los primeros años de Virreynato, lo que habría sido en forma clandestina y que es solo a partir de 1771 que se tienen noticias concretas, luego de la localización de importantes filones por Rodrigo de Ocoña y Juan José Casanova.

No deja de ser significativo que en 1773, solamente dos años después del descubrimiento de Rodrigo de Ocoña, Carlos III, Rey de España, declare al Virreynato del Perú en reorganización y dentro de los territorios bajo su soberanía decidió crear el Virreynato de La Plata e incorporó a este último las minas de Potosí, que hasta ese momento había sido una importante fuente de recursos para el Virreynato del Perú. Es entonces cuando se presta mayor atención a las minas que quedaban en el territorio del Virreynato del Perú, y entre ellas estuvo indudablemente Hualgayoc. Los empresarios mineros de Hualgayoc construyeron verdaderas mansiones en la ciudad de Cajamarca, que hoy lucen descuidadas a pesar de mantener elegantes portones construidos de piedra labrada. Al respecto, me permito recomendar a quienes estén interesados en el tema, que vean el libro de Fernando Silva Santisteban, intitulado Cajamarca, Historia y Paisaje, y el de Antonio San Cristóbal, intitulado Originalidad Barroca de la Arquitectura de Cajamarca.

Pocos meses después del descubrimiento de Yanacocha, tuve oportunidad de cambiar ideas con mi distinguido amigo Roger Guerra García, quien me sugirió que la empresa financiara la reconstrucción del Complejo de Belén, incluyendo el famoso Cuarto del Rescate.

PERÚ:CAPITAL DE LA MINERÍA AURÍFERA

Cajamarca es la capital de un departamento con una agricultura y ganadería florecientes, y está rodeada de importantes yacimientos de oro y metales básicos.

Page 68: Revista Desde Adentro - Edición 80

desdeadentro 101

SERVICIO INTEGRAL DE:

Av. Paseo de la República 4527 Surquillo / Lima - Perú Celular: (+511) 98860-3688 / 99854-8869 | RPM #331821 / #162151 | Nextel: 119*4471E-mail: [email protected] | Web: www.geocomperu.com

Software de Localización de su flota

Equipos GPS - Equipos Garmin

Control de robos de vehículos

Sistemas de localización

Gestión de flotas

Optimización de rutas

Estamos en más de 40 paises. Algunos de nuestros Clientes: Transco, ABI, BOC, Shell, Total, G4S, Holcim and DHL, Unimaq S.A., Ayacucho Gas,Transporte Qulla.

No dudo de que ustedes me creerán cuando les digo que hice todo lo que estaba a mi alcance para lograrlo, pero con toda justicia, debo también decir que en esos momentos había todavía enorme incertidumbre sobre el futuro de Yanacocha, pues todo lo que veíamos eran modestas reservas minerales en el Cerro de Carachugo, aparte de ciertas indicaciones de la posible existencia de otros Carachugos, pero no dejaban de ser sino simples indicaciones. No se podía hablar responsablemente ni siquiera de posibles reservas minerales. En resumen, mis gestiones fracasaron.

Posteriormente, mi hijo Alberto me habló más de una vez de organizar una biblioteca pública en el Centro de Cajamarca, pero me pareció que nada sacábamos con hacer una obra aislada sin considerar la recuperación del Centro Histórico de Cajamarca.

A fines del año pasado recibí la llamada de Juan Pablo de la Puente, representante en el Perú del World Monument Fund (WMF), quien me habló de la recuperación del Centro Histórico de la ciudad que yo tenía pensado, pero con mi mente dedicada a temas geológicos –muy lejos de todo aquello que signifique urbanismo– no había podido concretar. El doctor de la Puente sugirió adicionalmente la posibilidad que Cajamarca fuera declarada Monumento Cultural de la Humanidad, por el hecho que ahí se produjo, como dice Fernando Silva Santisteban, la unión de dos culturas, la inca y la europea, pues la llegada de los españoles al Perú no solo impactó a España, sino a toda Europa. En realidad, marca el fin del feudalismo y el inicio del capitalismo.

Recurrí de inmediato a mis amigos cajamarquinos Alfonso Salcedo y Roger Guerra García, quienes se habían adelantado y ya tenían muy clara la idea de recuperar el Centro Histórico de la ciudad, y decidimos recurrir a nuestra amiga Cecilia Bákula, presidenta del Instituto Nacional de Cultura. Con toda razón, Cecilia señaló que lograr que la UNESCO declare la ciudad de Cajamarca Monumento Cultural de la Humanidad en las condiciones y circunstancias actuales, era algo menos que una utopía, un sueño, y que deberíamos comenzar por la recuperación del Centro Histórico de la ciudad, para así presentar nuestra candidatura a la UNESCO.

En este momento ya hemos recibido la visita de Norma Barbacci, Directora de Proyectos para América Latina, España y Portugal de WMF, junto con un arquitecto español, quien ha presentado una propuesta que tenemos en estudio y que no dudo tendrá el apoyo del WMF, de Minera Yanacocha y del Grupo Pro-Cajamarca.

Lo importante ahora, en mi modesta opinión, es que con la ayuda del World Monument Fund contemos con un plan a largo plazo. Pero igualmente importante es que el poblador de Cajamarca vea la iniciación de los trabajos, aunque sea en forma modesta.

La ciudad de Cajamarca es la capital de un departamento con una agricultura y ganadería florecientes, y está rodeada de importantes yacimientos de oro y metales básicos con una interesante tradición minera, sin por eso desmerecer el capital turístico del camino a Quelap. La ciudad está llamada, por lo tanto, a ser una de las grandes capitales departamentales del Perú, y hacia ese fin estamos trabajando. Depende de todos nosotros, los que estamos interesados en el desarrollo del departamento, de hacer que esto sea una realidad.

Page 69: Revista Desde Adentro - Edición 80

102 desdeadentro

Un llamado al desarrollo turístico

El Perú tiene un amplio potencial turístico por desarrollar. A lo largo y ancho del territorio nacional encontramos atractivos naturales e históricos, cuya revalorización y promoción podrían contribuir a elevar la calidad de vida de las poblaciones. Por ello, varias compañías

mineras vienen impulsando proyectos turísticos que, en coordinación con las comunidades circundantes, se han convertido en una excelente oportunidad para la generación de empleo e ingresos locales, dinamiza las actividades productivas, y mejora la autoestima e identidad cultural de los compatriotas altoandinos.

Áncash turísticoDesde hace seis años, Compañía Minera Antamina desarrolla diversos proyectos turísticos a

favor de las provincias de Huari, Huarmey y Bolognesi en la región Áncash, que han demandado la inversión de US$ 1,64 millones entre los años 2008 y 2009, provenientes del Fondo Minero Antamina (FMA). Dichas iniciativas, a través de la Asociación Ancash, han otorgado importantes beneficios a la región como, por ejemplo, la formación y fortalecimiento de la Organización de Gestión de Destino (OGD) Conchucos.

La OGD Conchucos es una entidad público-privada que, en a base acciones concertadas, logró el rescate de las tradiciones y las costumbres del Callejón de Conchucos, posicionando la zona como destino turístico de la región. Actualmente la OGD reúne a 56 socios, seis instituciones, cinco empresas privadas, siete asociaciones y a 38 personas naturales.

También se logró la elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo Turístico de la provincia de Huarmey. Dicho documento, cuya elaboración tuvo con el apoyo de la Municipalidad Provincial de Huarmey y de la Mesa de Desarrollo Turístico de Huarmey, estableció las líneas de acción turística a realizar para promover el turismo en la zona. Entre ellas, destaca la celebración del Festiverano en los primeros meses del año, mejorando los ingresos de los pobladores.

PERÚ:CAPITAL DE LA MINERÍA AURÍFERA

® SNMPE

Page 70: Revista Desde Adentro - Edición 80

desdeadentro 103

Se elaboró, además, los Planes de Sitio de Parhuay y de Carhuascancha en la provincia de Huari, conjuntamente con el Parque Nacional Huascarán, con el fin de conservar y proteger las áreas que integran la Reserva de la Biósfera Huascarán y afianzar el turismo de montaña, sin afectar el entorno natural.

Por otro lado, gracias a un programa de recuperación arquitectónica del entorno de las principales plazas de Chavín y de Huari, se consiguió la conservación de la arquitectura tradicional de esos pueblos.

Pese a que el año pasado la crisis financiera y la gripe A1H1 se convirtieron en un impedimento para la llegada de turistas, se mantuvo el número de visitantes en Ancash, Se estima que al litoral llegaron unos 10 000 visitantes durante la temporada de verano, que se inició a fines de diciembre de 2009 y concluyó en Semana Santa; mientras que en la zona de Conchucos se recibió a 60 000 turistas, entre nacionales y extranjeros. Otro resultado fue el aumento de los ingresos económicos en 5%, y la mejora de la calidad de vida de los operadores turísticos de Huarmey y de la zona de Conchucos.

Para los próximos años, Antamina tiene una infinidad de retos por cumplir en materia turística. Entre los que destaca: posibilitar la integración de los pueblos ancashinos a través de la revaloración y rescate de su identidad cultural; contar con dos organizaciones autosostenibles que dinamicen la actividad turística concertada en Huarmey y en la zona de Conchucos; así como ejecutar proyectos en base al Plan Estratégico Regional Turístico de la región.

Entre sus metas también está generar alianzas estratégicas que permitan el cofinanciamiento de proyectos turísticos; diversificar las fuentes de financiamiento para la sostenibilidad turística de las iniciativas empresariales y convertir a Áncash en uno

® Pan American Silver S.A.

® Minera Yanacocha S.R.L.

Page 71: Revista Desde Adentro - Edición 80

104 desdeadentro

de los primeros destinos turísticos de importancia a nivel nacional e internacional, con productos y servicios turísticos de calidad.

Circuito Turístico NororientalCon el apoyo de la Cámara de Turismo de Cajamarca, el Fondo Multilateral de Inversiones y

Fondoempleo, la Asociación Los Andes de Cajamarca (ALAC) de Minera Yanacocha realiza una intensa labor en pro del turismo regional desde hace cinco años. Dichas organizaciones vienen impulsando el proyecto “Competitividad de las Micro y Pequeñas Empresas (Mypes), Consolidando el Destino Circuito Turístico Nororiental del Perú (CTN)” en las regiones de Cajamarca, La Libertad, Lambayeque y Amazonas.

La propuesta, cuyo objetivo es incrementar la capacidad de las mypes turísticas, comercializar nuevos productos y, sobre todo, fortalecer la gestión del sector turismo en las regiones involucradas, ha permitido el desarrollo de 99 talleres de capacitación a favor de 3642 personas, al igual que el entrenamiento de 100 empresarios en el diseño de productos turísticos y de paquetes de viajes, a lo que se suma el entrenamiento de 600 empresarios en el uso y gestión sostenible de macroproductos.

Otro de los logros alcanzados consistió en la certificación de 91 firmas con el sello de CTN, por la calidad de sus servicios. El desarrollo de este proyecto demandó la inversión de US$ 1,31 millones, lo que permitió el posicionamiento del Circuito Turístico Nororiental en el ámbito nacional e internacional, incremento el flujo de turistas y, por consiguiente, las transacciones comerciales.

En resumen, la iniciativa benefició a los empresarios de las cuatro regiones y ha abierto las puertas a una nueva forma de fortalecer a las micro y pequeñas empresas de esas regiones, así como la gestión del turismo sostenible.

Bosque de piedrasPanAmerican Silver viene ejecutando un proyecto integral cuyo propósito es promover el

desarrollo turístico del bosque de piedras de Huayllay en la región Pasco, conocido mundialmente como el «Bosque geológico más grande y más alto del Perú».

La iniciativa, que se realiza desde hace cuatro años, apuntala a la conservación y al manejo de los recursos naturales y el medio ambiente de la zona, generando bienestar en la población y cuidando el ecosistema. De igual manera, se busca promover el desarrollo del capital humano y fortalecer las capacidades para la generación de otras actividades económicas conexas al turismo, como la artesanía textil y la crianza y el manejo tecnificada de la alpaca.

La propuesta se basa en un plan de acción coordinado con los pobladores del distrito de Huayllay. El trabajo de promoción realizado trajo como consecuencia que el bosque de piedras de Huayllay

PERÚ:CAPITAL DE LA MINERÍA AURÍFERA

® Compañía de Minas Buenventura S.A.A.

Page 72: Revista Desde Adentro - Edición 80

desdeadentro 105

UPS True Online desde 700 VA hasta 800 Kva y sistemas de UPS hasta 4.8 MVA

Proyectos de ingeniería

Servicio de mantenimiento correctivo y preventivo

Atención de emergencias a nivel nacional 7x24

UPS MONOFÁSICOS Y TRIFÁSICOS, TVSSFABRICANTE DE LA MARCA LIEBERT

PRESENTE EN EL PERÚ

Av. Camino Real 348 Torre El Pilar Of. 1601

Teléfono: 215-6430 Fax:215-6466 / E-mail: [email protected]

www.emersonperu.com

sea elegida como una de las Siete Maravillas Naturales en el concurso organizado por el diario El Comercio y Panamericana Televisión, en 2008. El importante logró permitió la organización del Festival Rural Tour Huayllay que generó, en ese año, la visita de 20 mil personas a la meseta andina.

La compañía minera contribuyó, además, en la publicación del libro Santuario Nacional de Huayllay: Primera Maravilla Geológica del Perú y del Mundo, lo que también fue posible por el apoyo del Grupo Minero de Pasco, integrado por Sociedad Minera El Brocal, Compañía Minera Milpo y Atacocha.

El fomento turístico del bosque de piedras de Huayllay ha generado el fortalecimiento de capacidades en los gobiernos locales y organizaciones públicas y privadas vinculadas a la gestión del desarrollo local, así como de las autoridades y de sus dirigentes locales.

Revaloración histórica en TintaymarcaPróximamente culminará a restauración de un

símbolo de la comunidad campesina de Tintaymarca, en el distrito arequipeño de Orcopampa, con miras a convertirse en un atractivo turístico de la zona. Se trata de la Iglesia Nuestra Señora de la Asunción de Tintaymarca, cuya edificación data de 1802.

El monumento presentaba, debido a su antigüedad, problemas de humedad, grietas y deterioro en su puerta de ingreso y el sagrario. De igual manera, las pinturas decorativas y las esculturas requerían de mantenimiento, así como la torre del campanario, la que corría el peligro de derrumbarse. Ante ese panorama, Compañía de Minas Buenaventura y la comunidad campesina decidieron restaurar las instalaciones del emblemático santuario. Para ello, la compañía minera destinó los recursos económicos, mientras que los pobladores aportaron los materiales de la zona que se requerían para la restauración.

La compañía minera contó con la colaboración de la asociación sin fines de lucro Patrimonio Perú que gestionó, diseñó y ejecutó la restauración de la iglesia. Las obras se iniciaron en julio de 2009 y, a la fecha, presenta un avance del 95%. Solo falta reparar las esculturas y parte del retablo mayor, con lo que se culminaría la reparación en junio del presente año. En esta actividad se ha utilizado materiales y técnicas originales de la época en la que fue edificada, lo que permite preservar su valor histórico y arquitectónico.

El alcalde del distrito de Orcopampa, Aurelio Vilca, reconoció que la restauración es un ejemplo de cómo se debe realizar el rescate de los bienes históricos y que su despacho está dispuesto a coordinar con los pobladores de Tintaymarca a fin de incluirla dentro del circuito turístico que promueve la comuna.

Page 73: Revista Desde Adentro - Edición 80

106 desdeadentro

PERÚ:CAPITAL DE LA MINERÍA AURÍFERA

Del 3 al 15 de junio próximo se celebrará la decimocuarta versión del Concurso Nacional Plata del Perú, la cual, por primera, vez se realizará en la ciudad de Lima. Allí se presentarán obras de

orfebrería, joyería, filigrana y escultura de decenas de artesanos y artistas plateros de todo el país.

Los organizadores, el Patronato Plata del Perú e Interbank, buscan incentivar a los limeños a participar en esta nueva edición, y además, que puedan apreciar la totalidad de las piezas participantes, las cuales son expuestas únicamente en la ciudad sede.

Las piezas ganadoras serán presentadas en la Galería de Interbank, del 15 de junio al 2 de agosto. Por otro lado, las piezas participantes que no obtuvieran premio, se exhibirán entre del 15 de junio al 12 de julio en el Auditorio del Parque de la Amistad, en el distrito limeño de Santiago de Surco.

El Concurso Nacional Plata del Perú se realiza ininterrumpidamente desde el año 1997, y ha tenido como sede diferentes ciudades de nuestro país, como Piura, Huancayo, Cusco, Trujillo, Huancavelica, Cajamarca, La Oroya, Ilo, Chiclayo, así como Arequipa y Ayacucho en dos oportunidades.

Mayor información en las oficinas del Patronato Plata del Perú. Teléfonos: 372-8142 y 372-7854.

® PATRONATO PLATA DEL PERÚ

Plateros participarán en

14 Concurso Nacional Plata

del Perú

Page 74: Revista Desde Adentro - Edición 80

108 desdeadentro

La adquisición de derechos superficiales para el desarrollo de proyectos mineros presenta actualmente algunas complicaciones, porque la mayoría se efectúa en zonas rurales y de selva donde la propiedad no se encuentra bien establecida ni delimitada.

Es el caso, por ejemplo, de las tierras de Comunidades Nativas y Campesinas que en muchas ocasiones mantienen problemas de superposiciones y delimitación entre predios, en especial entre las propias comunidades. Esta situación da lugar a problemas de determinación del verdadero propietario y de eventuales conflictos que pueden conllevar problemas sociales importantes.

Asimismo, los títulos de propiedad entregados en las zonas donde se desarrollan las actividades mineras, muchas veces no guardan relación con su real ubicación física. Esto se produce en algunas oportunidades por la falta de utilización de coordenadas geográficas en la elaboración de los planos antiguos y por el uso de sistemas de coordenadas distintas, como son PSAD 56 (Datum Sudamericano Provisorio del año 1956) y WGS 84 (Sistema Geodésico Mundial del año 1984). Esto se debe a que las diversas entidades públicas vinculadas con el catastro y la asignación de derechos utilizan diferentes sistemas de coordenadas geográficas.

En este último caso, es necesario efectuar conversiones que no son exactas y que deben ser realizadas con personal experimentado para no generar el desplazamiento de la ubicación real de los predios.

Por otro lado, en el ámbito rural, desde la Reforma Agraria se han realizado programas de formalización de la propiedad que han cumplido con emitir una gran cantidad de títulos de propiedad. Sin embargo, la titulación de estos predios no ha venido acompañada de un real proceso de saneamiento físico-legal, lo que se ejemplifica en los siguientes problemas:

En primer lugar, los programas de titulación rural llevados a cabo durante la Reforma Agraria, el Programa de Titulación de Tierras (PETT) y ahora por el Organismo de Formalización de la

Raúl Ravina SánchezExperto en derecho de propiedad y saneamiento de títulos Asociado del Estudio Grau

ASPECTOS PREDIALESPARA LA INVERSIÓNMINERA EN EL PERÚ

PANORAMA

® Volcan Compañía Minera

Page 75: Revista Desde Adentro - Edición 80

desdeadentro 109

Propiedad Informal (Cofopri), han otorgado un gran número de títulos de propiedad en predios ya titulados. Esto se debe a que antes de titular no se realiza un estudio completo del área ni se identifica a los propietarios existentes.

En el caso del PETT y Cofopri simplemente se aplica el procedimiento de prescripción adquisitiva administrativa con la errada idea de que dicho procedimiento va a resolver cualquier problema de saneamiento del predio. Además, esta declaración de propiedad a través de la prescripción adquisitiva administrativa, se realiza en muchos casos sin exigir la presentación de pruebas pre-constituidas que acrediten el cumplimiento del plazo y las condiciones para ser declarado como propietario, bastando la presentación de una constancia de posesión otorgada por el representante de la entidad formalizadora durante el mismo momento de la titulación.

Esto genera, además, que en la mayoría de casos se generen nuevas partidas registrales (inmatriculaciones), lo que, en caso de existir partidas ya abiertas, genera duplicidades registrales. Además, la falta de un sistema integrado y completo de catastro en las oficinas registrales (especialmente en provincias), hace muy difícil tomar conocimiento de la existencia de las superposiciones hasta que se produzca un conflicto.

En este contexto, las empresas mineras tienen problemas para determinar quién es el real propietario del predio con el que se deberá negociar.

En segundo lugar, las empresas mineras enfrentan diversos problemas relacionados específicamente con la adquisición de derechos superficiales de Comunidades Campesinas y Nativas. En efecto, es frecuente que los predios de las comunidades no estén debidamente delimitados (falta de linderación) y en muchos casos no cuentan con un plano oficial registrado o este no tenga coordenadas geográficas bien definidas. Además, en muchas ocasiones el padrón de comuneros calificados no se encuentra actualizado, a pesar de que legalmente debería actualizarse cada dos años, lo que dificulta alcanzar el quórum necesario para arribar a acuerdos que necesiten contar con la aprobación de una mayoría calificada.

Finalmente, en el caso de empresas que desean realizar labores de exploración en un predio, la exigencia legal de contar con la aprobación de 2/3 partes de los comuneros calificados es excesiva, pues en esta etapa del proceso no estamos hablando de la transferencia de propiedad de los predios sino de derechos de servidumbre o usufructo. Sin embargo, la ley no distingue y exige la aprobación con este quórum calificado.

En tercer lugar, las empresas mineras vienen teniendo problemas para el uso de predios del Estado. En efecto, si bien el Texto Único Ordenado de Ley General de Minería establece el derecho del concesionario al uso minero de terrenos del Estado, a partir de la vigencia del artículo 7° y la Segunda Disposición Complementaria de la Ley 26505 (Ley de Promoción de la Inversión Privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas), se viene interpretando que para tener acceso a un terreno del Estado, la empresa minera deberá conseguir una autorización específica del Estado, representado por la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales.

Por otro lado, debe tenerse en cuenta que actualmente el Estado no viene otorgando derechos temporales para fines de explotación minera, por lo que las empresas se ven en la necesidad de adquirir la propiedad del predio del Estado. Además, actualmente los titulares mineros no tienen hoy el derecho a la venta directa de los predios del Estado, salvo que tramiten previamente que el proyecto sea declarado de interés nacional o sectorial.

Por otra parte, también faltan alternativas legales para la adquisición de derechos superficiales a través del Estado. Los titulares de concesiones mineras tienen derecho a solicitar al Estado la imposición de servidumbres administrativas. Sin embargo, este mecanismo no viene funcionando por falta de decisión del Ministerio de Energía y Minas. El argumento para la no imposición forzosa de servidumbres es social, y el Estado no está dispuesto a enfrentarse a las comunidades por el desarrollo de un proyecto minero.

Creemos que deberían distinguirse aquellos casos en que, habiendo apoyo social, se solicita la imposición de la servidumbre minera porque no se puede cumplir con las formalidades necesarias para la constitución de un derecho superficial sin la intervención del Estado; por ejemplo, porque el padrón de una comunidad no se encuentra actualizado.

Page 76: Revista Desde Adentro - Edición 80

110 desdeadentro

® SNMPE

La inversión directa más grande en la historia del país está próxima a culminar. Se trata del proyecto PERU LNG que demandará una inversión de US$ 3880 para la construcción de un gasoducto de 408 km desde Chiquintirca en la región Ayacucho, pasando por las

regiones Huancavelica, Ica y Lima, hasta llegar al kilómetro 170 de la Panamericana Sur, donde se ubica una planta de licuefacción de gas natural y un terminal marítimo.

Una vez operativo, el proyecto generará US$ 1700 millones anuales en divisas para el Perú. El Estado peruano recibirá aproximadamente US$ 310 millones anuales en impuestos y regalías en el curso de 18 años. Además, un porcentaje será distribuido en las regiones de influencia, a través del Fondo de Desarrollo Socioeconómico de Camisea.

El gasoductoEl gasoducto se inicia en Chiquintirca a 2700 metros sobre el nivel del mar y alcanza una

altitud máxima de 4901 msnm en Huancavelica, por lo que ha sido calificada por Guiness World Records como el más alto del mundo. Durante su instalación se adoptaron las medidas ambientales adecuadas que permitieron la protección del ecosistema.

Por ejemplo, en el caso de los cruces con los ríos, PERU LNG tomó las siguientes precauciones: revestimiento de cemento alrededor del gasoducto, el cual se coloca dos metros debajo del fondo del río para evitar contacto con el agua. Se colocaron mallas que controlan los sedimentos como medida preventiva, minimizando la posibilidad de alteración de la calidad del agua. De igual manera, se instalaron barreras absorbentes de hidrocarburos a lo ancho del cauce del río como medida preventiva ante una eventual presencia de hidrocarburos.

De igual manera, la compañía realizó un inventario de presencia de bofedales a lo largo de la ruta del gasoducto, clasificándolos de acuerdo a su ubicación, tamaño y tipo. Entre las medidas de mitigación adoptadas por PERU LNG para la protección de suelos y cuerpos de agua se encuentran:

- Instalación de una vía carrozable compuesta por una geomalla, una capa geotextil y suelo de relleno que protege el bofedal. La maquinaria no transita directamente sobre el terreno.

- Retiro en orden de las capas de tierra (subsuelo y topsoil) y vegetación removidas.

PERÚ: PRIMERA PLANTADE LICUEFACCIÓNDE GAS NATURALEN SUDAMÉRICA

PANORAMA

Page 77: Revista Desde Adentro - Edición 80

112 desdeadentro

PANORAMA

Guillermo VidalónJefe de Relaciones Públicas de Southern Peru Copper Corporation

® SNMPE

- Reposición de las capas de tierra removida y posterior sembrado de la champas de pasto, una vez terminado el «bajado» del tubo.

- En las áreas recorridas durante de la instalación del gasoducto se efectúa la biorrestauración para recuperar su estado original. Para ello, la empresa realiza trabajos de recuperación de material vegetativo previo a la instalación. Además, se repone la tierra fértil o topsoil removida durante la instalación. El topsoil contiene las semillas y el material genético de la zona, el cual es cuidado durante la instalación.

En cuanto a la fauna, se tomaron medidas orientadas a la protección de los camélidos andinos. Entre esas medidas estuvieron la colocación de accesos y rampas en la excavación para favorecer el cruce de los animales; el tránsito restringido de vehículos fuera del derecho de vía u otras rutas aprobadas; y la restauración del hábitat de los camélidos, pues existen varias comunidades rurales a lo largo del recorrido del gasoducto que se dedican a su crianza.

La plantaUbicada en la costa, a 170 kilómetros al sur de Lima, la planta de licuefacción de gas

natural es la primera de su tipo en Sudamérica. Sobre un área construida de 120 hectáreas, se desarrolla el siguiente proceso:

1. Se reduce la presión de entrada del gas natural.2. Se remueven las impurezas del gas natural en el tren de proceso.3. El gas ingresa al intercambiador criogénico y su temperatura desciende a -163°C,

convirtiéndolo al estado líquido.4. El gas natural licuado obtenido es almacenado en tanques especiales hasta su despacho

en buques metaneros.En la construcción del tren de procesamiento se utilizaron 98 000 metros cúbicos de

concreto, 10 500 toneladas de acero estructural y 155 ventiladores eléctricos que forman parte del sistema de enfriamiento. El intercambiador de calor, cuyo peso es de 286 toneladas, llegó desde Estados Unidos en barco y se transportó, desde el puerto de San Martín (Pisco) hasta la planta, en siete días usando una plataforma de 192 llantas. Los tanques de almacenamiento de GNL tienen 78 metros de diámetro y 52 metros de altura, cada uno con 130 000 metros cúbicos de capacidad.

La planta ha sido diseñada para producir 4,5 millones de toneladas métricas de gas natural licuefactado anuales, las cuales serán embarcadas en buques metaneros que acoderarán en un muelle de carga construido a 1,3 kilómetros de la costa.

PERU LNG evalúa las condiciones del medio ambiente a través de un monitoreo semestral del ecosistema marino y también de un monitoreo en línea de la costa que evalúa cualquier cambio en su topografía y morfología. En los monitoreos marinos participan, además, representantes de organismos e instituciones del Estado, universidades, gobiernos locales y de las asociaciones de pescadores.

Los programas de monitoreo efectuados por PERU LNG van más allá de los compromisos asumidos en el Estudio de Impacto Ambiental y Social, con mayor periodicidad y con mayores puntos de monitoreo a lo largo de la costa.

Page 78: Revista Desde Adentro - Edición 80

114 desdeadentro

PANORAMA

® SNMPE

El exitoso resultado de los primeros cuatro procesos de licitación de suministro de electricidad para el largo plazo, convocados por las principales empresas de distribución eléctrica de Lima y de diversas regiones del país, permitirá que unos 12 millones

de peruanos tengan asegurado el suministro eléctrico para los próximos años a precios competitivos.

Las licitaciones efectuadas fueron convocadas por las empresas de distribución eléctrica Edelnor, Luz del Sur, Edecañete, Electropuno, Electrosur Este, Seal y Electrosur, Ensa, Enosa, Hidrandina, Electrocentro y Coelvisac.

En una sola jornada, desarrollada el 14 de abril pasado, las distribuidoras de electricidad efectuaron las cuatro licitaciones cuyos períodos de abastecimiento y potencias requeridas, fueron diferentes en cada caso., es así que para el periodo 2014-2021 se adjudicaron 1212,85 MW; para el periodo 2014-2023, se adjudicaron 662,26 MW; para el período 2014-2025, se adjudicaron 649,89 MW; y para los años 2013-2022, 465,11 MW, sumando en total 2990,10 MW de potencia adjudicada.

La convocatoria generó gran interés en las principales compañías de generación eléctrica del país, lo que permitió que se lleven adelante procesos sumamente competitivos, siendo entregada la buena pro a 13 empresas ofertantes. Entre las empresas generadoras adjudicatarias, se encuentran Edegel, que se adjudicó la venta de 665 Megavatios, Enersur que se adjudicó 661,80 Megavatios, Kallpa Generación se adjudicó 560 Megavatios, Electroperú con 480 Megavatios, Termochilca con 184,30 Megavatios, Chinango con 135 Megavatios, Eepsa con 82 Megavatios, Egenor con 74 Megavatios, Egasa con 60 megavatios, Termoselva con 45 Megavatios, Egemsa con 20 Megavatios, SDF Energía con 13 Megavatios y Celepsa con 10 Megavatios.

Cabe destacar que estos exitosos procesos de licitación permitirán la ejecución de varios importantes proyectos cuya energía futura ya fue vendida en estas licitaciones, entre ellos el ciclo combinado de la Central Térmica Chilca Uno y la Central Hidroeléctrica Quitaracsa, ambos de propiedad de Enersur y que permitirán incorporar al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) 270 y 115 megavatios respectivamente, así como el ciclo combinado de

GARANTIZANABASTECIMIENTODE ENERGÍA PARAEL LARGO PLAZO

Page 79: Revista Desde Adentro - Edición 80

desdeadentro 115

la Central Térmica Kallpa propiedad de Kallpa Generación, que permitirá incorporar 285 megavatios nuevos al SEIN.

Las licitaciones a largo plazo fueron concebidas como un mecanismo de mercado, a través del cual las empresas distribuidoras que requieren comprar electricidad realizan un proceso público en el que compiten las empresas de generación eléctrica que pueden abastecer dicha demanda. Las adjudicatarias de la buena pro fueron aquellas propuestas que ofrecieron el menor precio (en centavos de sol por kilovatio/hora).

Las propuestas de precios fueron evaluadas en función de un precio tope establecido por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería para cada licitación, el mismo que no es de conocimiento de los ofertantes.

AntecedentesCon el objetivo de mejorar el marco regulatorio del sector eléctrico y promover el

desarrollo de nuevas inversiones, en julio del 2006 se promulgó la Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica (Ley Nº 28832). En ella se dictó un conjunto de disposiciones, siendo una de las principales, la creación de las Licitaciones de Suministro de Energía de Largo Plazo.

Este mecanismo fue creado con la finalidad que los precios que se paguen por la electricidad reflejen condiciones más cercanas a la realidad del mercado y, por ende, garanticen la

promoción de nuevas inversiones en el sector. Las licitaciones de largo plazo constituyen un mecanismo de mitigación de riesgos a través de precios firmes, que den una señal de estabilidad económica al mercado y que permitan a los inversionistas tener mayor certidumbre acerca de los flujos futuros de los proyectos eléctricos a ejecutar.

En octubre de 2007 se aprobó el Reglamento de Licitaciones de Suministro de Electricidad, y en diciembre de 2008 se publicó el Procedimiento para las Licitaciones de Largo Plazo de Suministros en el Marco de la Ley N° 28832. Fue a partir de la dación de estos dispositivos que las empresas distribuidoras prepararon los expedientes y convocaron las licitaciones de largo plazo, las cuales permitieron la participación de los agentes del mercado eléctrico.

El principio fundamental de las licitaciones de largo plazo es garantizar la sostenibilidad del servicio eléctrico en el largo plazo, al asegurar la suficiencia de generación eficiente mediante contratos de suministro de potencia y energía a precios firmes, lo que reduce el riesgo de financiamiento al que se enfrentan muchas veces los proyectos eléctricos y beneficia a los clientes finales a lo largo y ancho del país.

Page 80: Revista Desde Adentro - Edición 80

116 desdeadentro

PANORAMA

El crecimiento económico del país tiene, en el sector eléctrico, un soporte indispensable. Los diversos sectores productivos requieren de un suministro eléctrico seguro y de calidad. Por ello, las empresas eléctricas, tanto de generación, como transmisión y distribución, vienen efectuando

inversiones en diversas regiones del país.Una de las principales inversiones a ejecutar en los próximos meses es el reforzamiento del Sistema

de Transmisión Eléctrica Centro-Norte Medio a 500 kV de la Línea de Transmisión Zapallal (Carabayllo)-Chimbote-Trujillo y conexiones asociadas. Son 505 kilómetros de longitud de línea costera.

El Consorcio Transmantaro S.A.-CTM suscribió el contrato de concesión con el Ministerio de Energía y Minas el 18 de febrero del 2010, fecha desde la cual se cuenta el plazo para la ejecución y entrega del proyecto. La empresa Proyectos de Infraestructura del Perú S.A.C., filial del grupo ISA, fue la empresa encargada por CTM para la ejecución y entrega del proyecto, mediante el Contrato de Ejecución de Obra para la Construcción de las líneas de Transmisión Carabayllo-Chimbote y Chimbote-Trujillo a 500 kV y las Subestaciones Asociadas, en la modalidad de «Proyecto integral para el diseño, construcción, operación y mantenimiento».

La puesta en operación comercial del proyecto es de 30 meses, según los plazos estipulados en el contrato de concesión y contados a partir de su fecha de suscripción. También incluye la elaboración y aprobación, por la autoridad gubernamental competente, del Estudio de Impacto Ambiental, el cual debe estar aprobado en aproximadamente 12 meses.

La Línea de Transmisión Carabayllo-Chimbote-Trujillo a 500 kV tendrá dos tramos: Carabayllo-Chimbote Nueva con una longitud aproximada de 371 kilómetros y Chimbote Nueva-Trujillo con 134 kilómetros de extensión. Las subestaciones Carabayllo, Trujillo Norte y Chimbote 1 serán ampliadas, mientras que construirán las subestaciones Chimbote Nueva y Trujillo Nueva, en ambos casos a 500 kV y 200 kV.

Los equipos de telecontrol y telecomunicaciones estarán diseñados para atender las necesidades de control automatizado de las instalaciones del proyecto, proveer medios de comunicación para labores de operación y mantenimiento de dichas instalaciones, así como extender las capacidades de protección de las líneas permitiendo operar coordinadamente en ambos extremos de la línea a través de equipos de teleprotección.

Los equipos de telecomunicaciones aportarán los soportes de comunicación por medio de la instalación de cables de fibra óptica. Una red de celulares y satelitales permitirá comunicaciones móviles para la etapa de mantenimiento de la línea de transmisión. El sistema de comunicaciones se integrará a la subestación San Juan, donde están los concentradores para los centros de control de San Isidro y Socabaya.

De esta manera, el Sistema de Transmisión Eléctrica Centro-Norte Medio será reforzado para abastecer de energía a los centros de consumo de la zona norte del país.

SISTEMA DE TRANSMISIÓNSERÁ REFORZADO EN ZONACENTRO-NORTE MEDIO

Page 81: Revista Desde Adentro - Edición 80

118 desdeadentro

ACTUALIDAD

Canta y de las compañías mineras El Brocal, Atacocha, Milpo y PanAmerican Silver.

De otro lado, se viene realizando la planificación de actividades para el presente año con los fondos del Aporte Regional, para lo cual se da énfasis a los temas de salud, nutrición y educación. También, se tiene planificado para el 27 de abril realizar la primera reunión del año del Comité del Aporte Voluntario en Cerro de Pasco.

COMITÉ COMERCIAL MINEROPdte.: Bertha TordCoord.: Katty Gonzales

El Comité evaluó y analizó las posibles restricciones del transporte de minerales y concentrados a nivel internacional.

Adicionalmente, se informó los avances del Proyecto Muelle de Minerales en el Callao, así como la comunicación sostenida con representantes del APN sobre el Plan Maestro de Expansión del Terminal Marítimo del Callao. De otro lado, miembros del Comité se reunirán con representantes de ENAPU para viabilizar la habilitación de un amarradero para que los buques puedan realizar su faena de embarque de concentrados, debido a la falta de disponibilidad en el muelle del Callao.

COMITÉ DE SEGURIDAD INDUSTRIALPdte.: Jerry RosasCoord.: Sarita Llerena

Miembros del Comité vienen revisando la versión final del Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional Minera, que estaría publicándose en mayo. De otro lado, el grupo de trabajo encargado de la elaboración del plan de acciones para la difusión de los Protocolos de Buenas Prácticas en temas de seguridad, viene proyectando, para el segundo semestre del año, realizar un monitoreo para revisar la aplicabilidad en mina de los protocolos en mención.

COMITÉ DE EXPLORACIÓN MINERAPdte.: Georg WinkelmannCoord.: Evelyn Torres

El Comité se reunió para tratar distintos temas de interés para los asociados, como el Proyecto de Ley N° 29493, que prorroga la vigencia de la Ley N° 27623, norma que dispone la devolución del Impuesto General a las Ventas e Impuesto de Promoción Municipal a los titulares de la actividad minera durante la fase de exploración. También, se trataron las observaciones del Comité de Expertos en la Aplicación de Convenios y Recomendaciones. El Comité viene gestionando y coordinando la realización del II Curso de Actualización en Minería: Etapa de Exploraciones, el mismo que se llevaría a cabo en agosto.

COMITÉ DE COMUNICACIÓN E IMAGENDEL SECTOR MINEROPdte.: Domingo DragoCoord.: Humberto Arnillas

El Comité viene supervisando la ejecución de la campaña de comunicación minera, la misma que se inició el día 1 de marzo en medios masivos (tanto televisión como radio, a nivel nacional y regional), con la difusión de los casos: Taxista de Huaraucaca (encadenamientos productivos), y Piscigranja Porcón (buen uso del agua). Se trabajó dos spots adicionales: uno sobre apoyo al desarrollo agropecuario y otro sobre los bosques de Huarmey (tema ambiental y convivencia entre agro y minería).

De igual manera, se viene trabajando en la elaboración de las guías de sugerencias para actividades de alineamiento de trabajadores y familiares en torno a la campaña.

Se identificaron a los stakeholders que serán invitados a participar en el programa de visitas a zonas de operaciones. En cuanto a la capacitación de periodistas, se realizaron Seminarios de Actualización en las ciudades de Moquegua (febrero) y Cajamarca (marzo).

SECTOR ELÉCTRICOCOMITÉ TÉCNICO ELÉCTRICOPdte.: Carlos FossatiCoord.: Tatiana Lozada

El Comité analizó y remitió al Ministerio de Energía y Minas las sugerencias y opiniones al Proyecto de

118 desdeadentro

TRABAJANDO POR EL SECTOR

SECTOR MINEROCOMITÉ GRUPO MINERO DEL CENTROPdte.: Ysaac CruzCoord.: Ángel Murillo

Se continúa con los trabajos en campo y gabinete de los estudios de la carretera Tramo Canta-Huayllay, en el marco del convenio suscrito con el Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional-Provías Nacional del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, los gobiernos regionales de Pasco y de Lima, las municipalidades distritales de Huayllay y provincial de

TRANSVERSALESCOMITÉ DE ASUNTOS AMBIENTALESPdte.: Carlos ArandaCoord.: Sarita Llerena

El Comité viene analizando los siguientes dispositivos: Proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial y Proyecto de Reglamento de Procedimientos Administrativos de Otorgamientos de Derechos de Uso de Agua. Asimismo, está revisando la propuesta presentada por el Ceplan sobre el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional: Plan Perú 2021.

Miembros del Comité continúan asistiendo al Grupo de Trabajo convocado por la Dirección de Ordenamiento Territorial del Ministerio del Ambiente, para ver los temas relacionados con los procesos de ordenamiento territorial y las actividades mineroenergéticas.

De otro lado, el Comité viene preparando un seminario internacional para el mes de mayo sobre fundamentos y procesos para el establecimiento de normas para calidad ambiental para agua, que contará con la participación de destacados profesionales nacionales e internacionales.

Finalmente, se tiene programado realizar el III Conversatorio Ambiental para el 12 de mayo, que tendrá como tema central los mecanismos para la tributación ambiental y cuya exposición estará a cargo de Jorge Gutiérrez y Marilú Pedraza.

COMITÉ DE ASUNTOS SOCIALESPdte.: Gonzalo QuijandríaCoord.: Evelyn Torres

El Comité, en su última reunión del mes, trabajó sobre los comentarios a los diferentes proyectos de ley que buscan regular la Consulta Previa del Convenio 169 OIT. Asimismo, se trataron algunos comentarios al informe de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones sobre el Convenio 169.

COMITÉ DE RECURSOS HUMANOSPdte.: Othmar RabitschCoord.: Katty Gonzales

El Comité recibió a Jorge Toyama, quien analizó las reformas laborales efectuadas por el Ministerio de Trabajo en los últimos años y dio recomendaciones para el ámbito empresarial. Asimismo, se estudió la situación laboral en las empresas participantes.

Por su parte, el Grupo de Salud Ocupacional viene trabajando en la elaboración del Manual de Salud Ocupacional del Sector Minero.

COMITÉ DE RADIOPdte.: Carmela FioriCoord.: Humberto Arnillas

El Comité se reunió con los directivos de CPN Radio, quienes manifestaron su interés de formalizar alianzas mediante las cuales las radios de las empresas asociadas podrían transmitir parte de su programación mediante esa emisora. Se determinó las líneas temáticas de interés para las radios: noticias nacionales e internacionales, entretenimiento y microprogramas especiales.

Se trabajaron las acciones a ejecutar en torno a la campaña de comunicación minera: producir entrevistas temáticas relacionadas con la campaña (periodístico); incluir en las corresponsalías semanales (ronda informativa) temas que refuercen la campaña; y difundir la campaña de la SNMPE dentro de la programación de las radios de la Red.

SECTORHIDROCARBUROS

COMITÉ DE EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓNPdte.: Antonio MasíasCoord.: Cecilia Quiroz

Como parte del proyecto de revisión de las Guías Metodologicas que sirven de sustento para la elaboración de los instrumentos de gestión ambiental de las actividades de hidrocarburos, el Comité se reunió con funcionarios de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas y con Perupetro.

Por su parte, el Subcomité del Noroeste se reunió el 9 de abril para analizar la problemática local y los proyectos que se priorizarán como Grupo en la región.

COMITÉ DE REFINO Y COMERCIALIZACIÓNPdte.: Luis VásquezCoord.: Cecilia Quiroz

El Comité revisó las normas que actualmente regulan el Fondo de Compensación de Precios de Combustibles, y elaboró una propuesta que alcanzó al Ministerio de Energía y Minas y al Ministerio de Economía y Finanzas, para optimizar las normas complementarias y reglamentarias, y que otorgaría una mayor predictibilidad y seguridad al Fondo.

COMITÉ LEGAL DE HIDROCARBUROSPdte.: Alberto VarillasCoord.: Manuel Holguín

El Comité efectuó el seguimiento de los proyectos normativos prepublicados en el último mes y que tienen repercusiones con el sector, destacando el proyecto de nuevo Reglamento para la Determinación de Regalías y Retribuciones en los Contratos de Hidrocarburos; el proyecto de modificación del Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos y del Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos. Ambos proyectos han sido materia de comentarios del Comité Legal, los que se han remitido oportunamente al Ministerio de Energía y Minas.

COMITÉ DE COMUNICACIÓN E IMAGENDEL SECTOR HIDROCARBUROSCoord.: Humberto Arnillas

Se inició la difusión de los microprogramas sobre hidrocarburos, denominados «Ese Yépez sí tiene escuela», en las regiones de Loreto, Ucayali, Cusco, Ayacucho e Ica, la misma que tendrá 12 semanas de duración y fue financiada por las empresas que operan en dichas regiones. Se viene coordinando con las empresas de Piura y Tumbes para iniciar la difusión respectiva.

Contenido Mínimo para Estudios de Factibilidad para la solicitud de Derechos Eléctricos.

Asimismo, se encuentra evaluando prepublicaciones de interés del sector y haciendo seguimiento de las licitaciones a cargo de ProInversión, especialmente las referidas a nuevas líneas de transmisión, reserva fría de generación y otras de interés del sector, así como la Licitación de Largo Plazo a cargo de las empresas distribuidoras.

COMITÉ LEGAL ELÉCTRICOPdte.: Rosa HerediaCoord.: Manuel Holguín

El Comité efectuó el seguimiento a las normas publicadas durante el mes, entre las que destacó la publicación del Decreto Supremo N° 016-2010-EM, a través de la cual se modifican dos artículos del Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas, referidos al otorgamiento de concesiones temporales.

Respecto a los proyectos normativos prepublicados, el Comité revisó y colaboró en la formulación de comentarios al proyecto de resolución que aprueba el Contenido Mínimo de los Estudios de Factibilidad.

Page 82: Revista Desde Adentro - Edición 80

Tras su presentación en el Primer Simposium Internacional de Puertos, even-to organizado por la SNMPE, el ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo (der.), al lado del presidente y de la gerente general del gre-mio mineroenergético, Hans Flury y Caterina Podestá, respectivamente.

El notable minero peruano, Alberto Benavides de la Quintana recibió del titular del Ministerio de Energía y Minas, Pedro Sánchez Gamarra, la «Medalla del Ministerio de Energía y Minas» por su importante contribución al desarrollo social y económico en varias regiones. En la foto, de izq. a der., Elsa Ganoza, Blanca y Raúl Benavides, Pedro Sánchez, Beatriz Merino y don Alberto.

El 16 de abril se efectuó el X Foro de Herramientas para el Desarrollo Sostenible, con la participación de ejecutivos de las empresas mineras asociadas. En la foto, Sheila Miranda asesora legal del Ministerio de Economía y Finanzas, ofreció una conferencia sobre el Sistema Nacional de Inversión Pública.

El 14 de abril, el ente gremial organizó el Curso Taller «Gestión de Relaciones con los Stakeholders». La capacitación reunió a profesio-nales de las empresas asociadas a la SNMPE, quienes conocieron las acciones a seguir para tener una buena relación con los públicos rela-cionados con la actividad minera, petrolera o eléctrica.

EVENTOS

desdeadentro 119

Minera Chinalco Perú inició las obras de construcción de la nueva ciudad de Morococha, en la región Junín. Gerald Wolfe, presidente de la compañía, indicó que invertirán US$ 50 millones para entregar viviendas con servicio básicos a más de cinco mil habitantes.

La SNMPE organizó una reunión amena y divertida, el 15 de abril, para celebrar el Día de la Secretaria. El encuentro tuvo momentos agradables y fomentó la integración entre las secretarias que forman parte del sector mine-roenergético.

Page 83: Revista Desde Adentro - Edición 80

120 desdeadentro

ACTIVIDAD GREMIAL

La modernización de la infraestructura portuaria es sumamente importante, porque constituye una palanca promotora para el desarrollo de otros

servicios básicos, expresó Hans Flury, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), durante la inauguración del Primer Simposium Internacional de Puertos, organizado el 30 de marzo. El alto representante del gremio mineroenergético añadió que es necesario que el Estado reafirme su voluntad de seguir adelante con el proceso de concesión de la infraestructura portuaria nacional, de manera técnica y oportuna.

El evento permitió que el presidente de la Autoridad Portuaria Nacional, Frank Boyle, informó la situación de la iniciativa privada presentada por el Consorcio Transportadora Callao para la construcción de un muelle de minerales en el espigón norte del puerto del Callao.

Posteriormente, Mario Arbulú, presidente de la Empresa Nacional de Puertos (Enapu), indicó que, antes de culminar el primer semestre, esperan definir a un socio estratégico para participar en la modernización del Muelle Norte. El presidente de Enapu aseveró que esa

nueva propuesta tomará en consideración la competencia intraportuaria, la relación social con los trabajadores y el cuidado ambiental, entre otros aspectos. En mayo próximo se darían a conocer más detalles de la iniciativa conjunta.

En tanto, el director del Estudio Vuscovic, Aramburú, Escalante & Asociados, Pablo Aramburú, aseguró que para mejorar la competitividad del puerto del Callao y convertirlo en un puerto hub de Sudamérica, es necesario fomentar el desarrollo de actividades logísticas, así como precisar los roles de la Autoridad Portuaria Nacional (APN) y de la Dirección de Capitanía de Puertos (Dicapi).

Asimismo, Arumburú remarcó que la demanda se incrementará sostenidamente en los próximos años, como resultado de los Tratados de Libre Comercio suscritos por el Perú con diversos países, por lo que se necesitará una mejor gestión, sobre todo en los puertos administrados por el Estado, y contar con tecnología avanzada para reducir los costos.

Respecto a los procedimientos portuarios, Jorge Danos y Javier Tovar, del Estudio Echecopar, señalaron que el talón de Aquiles del Perú es la falta de institucionalidad

SEÑALAN ESPECIALISTAS EN PRIMER SIMPOSIUMINTERNACIONAL DE PUERTOS DE LA SNMPE

PAÍS REQUIERE DESARROLLARINFRAESTRUCTURA PORTUARIA

® SNMPE

Page 84: Revista Desde Adentro - Edición 80

desdeadentro 121desdeadentro 121

® SNMPE

e infraestructura. Recalcaron que se necesitan reglas de juego (leyes) claras y predecibles en el tiempo, y que el Gobierno defina qué quiere hacer con la infraestructura portuaria y que lo plasme en un marco normativo estable.

El Simposium de Puertos incluyó la realización de un panel integrado por Julio Rubio, jefe del Terminal Marítimo de la Refinería La Pampilla; José Luis Qwistgaard, director general de Transporte Acuático del Ministerio de Transportes y Comunicaciones; Guillermo Shinno, gerente de Fiscalización Minera de Osinergmin y Masiek Kwiatwski, gerente general de Dubai Ports. Julio Rubio señaló que en el Perú las leyes portuarias todavía no son predecibles, lo que dificulta la llegada de la inversión y genera inestabilidad. Coincidió con Javier Tovar en la necesidad de una reforma portuaria que permita el desarrollo eficiente de la infraestructura.

Similar fue la posición de José Luis Qwistgaard, quien agregó que se deben tener claras las reglas del servicio portuario, ya que muchos de los negocios no están basados en contratos sino en usos y costumbres. Indicó que el Estado debe cumplir un rol facilitador y que su preocupación en el sector transporte es hacer que los procesos tengan la maduración adecuada.

Por su parte, Masiek Kwiatwski criticó que el Ejecutivo no haya respondido al proyecto de modernización del Muelle Norte efectuado por Dubai Ports. «La evaluación de nuestra iniciativa privada tiene más de un año. Es una demora inexcusable en un país donde todos reconocen el cuello de botella en los puertos. La iniciativa está

estacionada por más de un año, si bien se habla mucho de otras propuestas, pero no hay nada concreto», afirmó.

En cuanto al Plan Nacional de Desarrollo Portuario (PNDP), José Pejovés, consultor de la Dirección de Planteamiento y Estudios Económicos de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), explicó que dicho plan tiene como propósito promover la modernización, competitividad y sostenibilidad del Sistema Portuario Nacional. Indicó que el PNDP articula los planes maestros elaborados por la APN de los terminales portuarios de uso público en el ámbito nacional, así como los planes maestros regionales elaborados por las Autoridades Portuarias Regionales.

En tanto, el gerente de Planta Callao de Mobil, Guillermo Maura, dijo que el muelle Sur es un largo sueño por fin alcanzado, pues «hemos pasado años muy difíciles con muchos sobrecostos». Señaló que el Plan Maestro de expansión del Terminal Marítimo del Callao debe considerar los actuales servicios para todas las cargas, de manera que no se ponga en riesgo las inversiones de almacenes y plantas transformadoras vecinas al puerto, ni tampoco el abastecimiento interno o exportaciones de productos que generan divisas al país. Mientras que el Defensor del Exportador de la Asociación de Exportadores (Adex), Juan Carlos León, subrayó que es ineludible el fortalecimiento de las necesidades logísticas del puerto chalaco y mejorar las condiciones laborales de los trabajadores portuarios, lo que evitará las continuas amenazas de huelgas.

® SNMPE

Page 85: Revista Desde Adentro - Edición 80

122 desdeadentro

Experiencias con puertos El director ejecutivo de la Agencia de Promoción de

la Inversión Privada (ProInversión), Jorge León, sostuvo que la modernización de los puertos es un compromiso ineludible con el desarrollo del país. Se trata –precisó– de procesos complejos, que requieren estudios técnicos detallados y la elaboración de estrategias adecuadas para convertir al Perú en el hub regional del movimiento comercial marítimo. El funcionario reiteró que este no es el único objetivo por lograr, ya que con la inversión y la modernización de los terminales portuarios se busca generar ahorro en tiempo y en costos.

El simposium incluyó la exposición de experiencias exitosas en el tema portuario, a cargo del gerente legal de Dubai Ports, Francisco Román, y de Eduardo Sánchez, gerente de operaciones de Compañía Minera Miski Mayo, seguido por el gerente de ingeniería de Santa Sofía Puertos, Fernando Guinand. Tres ponencias adicionales fueron ofrecidas por Juan Salinas, de Perú LNG; Julio Rubio, de la Refinería La Pampilla, e Ysaac Cruz del Consorcio Transportadora Callao.

Francisco Román reiteró que en mayo empezará a operar el Muelle Sur y generará ahorros a los usuarios (exportadores) superiores a los US$ 200 millones. Aseveró que el puerto del Callao mueve el 85% del total de contenedores que se maneja en el país y cerca del 35% del comercio exterior peruano. Por su parte, Eduardo Sánchez anunció que en julio comenzará la producción de fosfatos de Báyovar, proyecto que incluye una mina de tajo abierto en el distrito de Sechura (Piura) y la construcción de un terminal marítimo.

Sobre la concesión del puerto de Matarani, operada por Tisur, Fernando Guinand declaró que vienen preparando la expansión del actual sistema de embarque, la que servirá cuando se concreten las ampliaciones de Tintaya, Cerro Verde y se construya el proyecto minero Antapaccay. De igual manera, Juan Salinas especificó que en junio empezará a operar la planta de licuefacción de gas natural de Perú LNG y que contará con un puerto

sumamente avanzado en su nivel tecnológico para el embarque de las naves que exportarán el hidrocarburo.

Julio Rubio explicó que el terminal marítimo de La Pampilla está constituido por tres terminales portuarios mulitboyas para cargar y descargar productos petrolíferos desde el buque hacia el tanque y viceversa. Aseguró que Repsol ha invertido más US$ 51,5 millones en la mejora de la calidad ambiental de la zona.

Con relación a la construcción de un terminal de embarque de concentrados de minerales en el puerto del Callao, específicamente en el espigón norte, Ysaac Cruz precisó que el consorcio que representa invertirá US$ 102 millones. Aseguró que se tiene previsto el inicio de las operaciones para julio de 2012 y que el muelle movilizará 5,6 millones de toneladas métricas por año.

En el ámbito internacional El programa del evento incluyó las ponencias del

gerente general del puerto Las Ventanas de Chile, Gamaliel Villalobos, y del director de proyectos del puerto Santa Marta en Colombia, Alejandro Estada. Gamaliel Villalobos mostró cómo en un solo muelle se puede embarcar o desembarcar diferentes tipo de carga, como concentrado de cobre, ácido sulfúrico, carbón, cemento, etc. Informó que el puerto Las Ventanas moviliza el 100% de las exportaciones de concentrado de cobre, el 19% de los embarques de ácido sulfúrico y el 100% de las importaciones de carbón y de asfalto. Remarcó que su meta es ser considerada como socio estratégico del exportador e importador en ese país.

En tanto, Alejandro Estada recomendó al Estado peruano trabajar junto al sector privado para lograr el desarrollo de un puerto multipropósito exitoso. «Son tan complejas las situaciones que hay que atender alrededor de un puerto, que asumirlas exclusivamente desde la óptica de un inversionista privado, o desde el Estado, o quizás desde una mirada ambiental, es un imposible». Añadió que, para lograr un óptimo desarrollo portuario, se requiere de un marco regulatorio claro y sostenible que logre hallar un punto de encuentro en el que todas las partes ganen.

Raúl Vera, presidente del Comité de Puertos de la SNMPE y del comité organizador del simposium, expresó que las inversiones en infraestructura portuaria son un factor de desarrollo regional y que en el sector mineroenergético se prevén inversiones por US$ 600 millones en los próximos años.

La clausura del simposium estuvo a cargo del ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo, quien aseguró que el Perú está avanzando en el desarrollo de la infraestructura para generar la inclusión social. Indicó también que los modelos de concesión portuaria se han perfeccionado en el camino y han permitido inversiones que superan los US$ 40 millones.

ACTIVIDAD GREMIAL

Page 86: Revista Desde Adentro - Edición 80

desdeadentro 123

Con la participación de 77 profesionales de la comunicación, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía realizó su Tercer Seminario de

Actualización Periodística «Minería y Desarrollo Regional». El encuentro se desarrolló el 19 de marzo en la ciudad de Cajamarca y se inició con la ponencia del presidente ejecutivo de la Consultora Maximixe, Jorge Chávez Álvarez.

Durante su presentación, Jorge Chávez señaló que Cajamarca, pese a contar con ingentes recursos económicos producto del canon minero, todavía tiene una limitada utilización de dicho dinero por parte de las autoridades locales y regionales para ejecutar proyectos de infraestructura en favor de la población.

Chávez informó que Cajamarca recibió en los últimos cinco años S/. 1638 millones por concepto de canon minero, de los cuales S/. 228 millones fueron por el ejercicio fiscal 2008.

Posteriormente, el consultor en temas mineros César Polo expuso sobre el potencial aurífero del Perú. Subrayó que Cajamarca cuenta con una reserva probada y probable de 34 millones de onzas de oro fino y que el valor estimado de ese potencial, en el largo plazo, es de aproximadamente US$ 15 000 millones, con un precio estimado de US$ 600 la onza de oro. La región también cuenta con un promedio de seis millones de toneladas finas de reservas probadas y probables de cobre fino.

Posteriormente, siguió la ponencia del especialista del Centro de Análisis y Resolución de Conflictos de la Pontificia Universidad Católica (PUCP), Fabián Pérez, quien desarrolló el tema de los conflictos sociales y de sus mitos. Dijo que la prevención de los conflictos

significa evaluar las consecuencias sociales y ambientales de toda decisión que, como empresa, población o Estado se toma en el marco de un proyecto extractivo. Consideró que una adecuada gestión de los conflictos puede transformarse en oportunidades de conocimiento y de desarrollo mutuo.

Por su parte, el presidente del Comité de Asuntos Ambientales de la SNMPE, Carlos Aranda, explicó las diferencias entre la minería formal y la minería ilegal. En su exposición, señaló que la minería moderna y responsable interactúa permanentemente con las poblaciones cercanas a sus operaciones. Asimismo, en la medida de sus posibilidades, impulsa la educación y la capacitación en los poblados vecinos e incluso comparte información con las comunidades respecto al desarrollo de sus operaciones.

El seminario concluyó con las intervenciones de Daniel Chapell y de Cecilia Valenzuela. El primero abordó la utilidad de la radio como una herramienta para el desarrollo regional; mientras que la segunda expuso respecto al periodismo de investigación.

Daniel Chapell sugirió a los periodistas buscar no solo un público para sus mensajes, sino también un mensaje para su público objetivo, a fin de captar su atención. Aseguró que la radio es un poderoso medio de comunicación, sobre todo en provincias, por lo que pidió responsabilidad y objetividad al momento de informar sobre un hecho.

En tanto, Cecilia Valenzuela alentó a no tergiversar la noticia sino a plasmarla de manera objetiva. Aseguró que la opinión del periodista es importante para la población, por lo que los instó a ser responsables en la emisión de la misma.

PERIODISTAS DE CAJAMARCA TUVIERONJORNADA DE ACTUALIZACIÓN

® SNMPE

Page 87: Revista Desde Adentro - Edición 80

124 desdeadentro

ACTIVIDAD GREMIAL

Iquitos fue sede del I Foro de Prensa «Sector Hidrocarburos: Trabajando por el Perú», organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y

Energía (SNMPE). El evento se efectuó el 12 de marzo y reunió a los directores, editores, jefes de información y periodistas de diversos medios de comunicación loretanos, con el objetivo de brindarles información actualizada del sector.

El encuentro comenzó con la ponencia del director de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico, Daniel Córdova, sobre la situación actual de los hidrocarburos. Respecto al tema, señaló que la producción de petróleo aumentará este año en un 5%, alcanzando los 152,5 miles de barriles diarios, dado el inicio de la exportación de líquidos de Camisea.

Córdova señaló que la producción de gas natural aumentará en 114,3%, y llegará a los 720,5 millones de pies cúbicos diarios (MMPCD). Explicó que ello será impulsado también por el inicio de la exportación de gas

de Camisea. Opinó que las exportaciones de gas natural probablemente superen los US$ 450 millones para finales de 2010.

Por su parte, el coordinador de Perupetro, Asaid Bandach, expuso respecto al potencial hidrocarburífero del Perú. Sobre el particular, precisó que en la cuenca del río Marañón existen 107 pozos exploratorios y 27 yacimientos descubiertos; mientras que en las cuencas subandinas de Ucayali sur y Madre de Dios hay seis pozos exploratorios, así como cinco yacimientos de gas descubiertos; y en la cuenca de Ucayali (Llanura Amazónica) se hallan aproximadamente 50 pozos exploratorios, un yacimiento de gas y tres de petróleo.

Posteriormente, se presentó el gerente de Exploraciones de Talisman Perú BV Sucursal del Perú, César Ardiles, quien explicó las operaciones de la firma en Loreto. El experto señaló que la empresa invertirá US$ 117 millones en trabajos de sísmica y de perforación de los lotes 134 y 158, ubicados en las regiones de Loreto y Ucayali.

PERIODISTAS DE IQUITOS PARTICIPANEN FORO SOBRE HIDROCARBUROS

® SNMPE

Page 88: Revista Desde Adentro - Edición 80

desdeadentro 125

PARA CONOCERLA MINERÍA, LOSHIDROCARBUROS,LA ELECTRICIDAD Y MUCHO MÁS…

Como parte de las actividades del proyecto «Educación: sumando esfuerzos» la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE) reeditó diez láminas

didácticas sobre el sector mineroenergético con contenidos actualizados.

Las láminas contienen los temas correspondientes a las actividades productivas de minería, gas, petróleo y energía eléctrica, además de temas de gran interés para los docentes y estudiantes como la biodiversidad en el Perú y el ciclo del agua.

El objetivo de estos materiales es servir de recursos pedagógicos que faciliten a los alumnos el aprendizaje de los temas referidos al sector mineroenergético. Por su calidad pedagógica, estos materiales también son de utilidad en el trabajo de información al público en general.

Este material es distribuido entre los participantes de las actividades del proyecto «Educación: Sumando Esfuerzos» de la SNMPE, y entre los docentes y pobladores de zonas de operaciones por medio de nuestras empresas asociadas.

Talisman Perú tiene prevista la perforación de seis pozos exploratorios, en la parte sur de los lotes 134 y 158, ubicados en las cuencas de Ucayali, Maquía y Buncuya, en la selva peruana. Explicó que ello demandará la inversión de US$ 100,62 millones.

Posteriormente, Rossana Aljovín, gerente de Salud, Seguridad y Medio Ambiente de la petrolera, junto a Ernesto Yallico, supervisor de Relaciones Comunitarias, explicaron diversas actividades operativas de la compañía. Aljovín precisó que, con la participación de las comunidades, se realiza un continuo monitoreo de la calidad ambiental.

Por su parte, Yallico señaló que el compromiso con las comunidades está basado en cuatro principios: consultas y convenios; proyectos de desarrollo; respeto a las diferentes culturas y a los derechos humanos, y en la responsabilidad social de la empresa.

Finalmente, los comunicadores de Iquitos escucharon la ponencia de Daniel Chapell sobre la radio como herramienta de comunicación y desarrollo regional. El especialista exhortó a los comunicadores a explotar al máximo el potencial de la radio como un medio de comunicación que puede ofrecer contenidos de calidad y respuesta inmediata; de igual manera, alentó a los periodistas a capacitarse en las nuevas tecnologías de la comunicación y a ser objetivos en la información que transmiten.

desdeadentro 125

® SNMPE