revista de tma

4
Editorial En honor a la verdad recorrer este vasto mundo de las comunicaciones moviles en un curso de apenas 18 semanas es una tarea bastante cuesta arriba y a pesar de las técnicas aplicadas por el facilitador; no es de extrañar que los caminos por recorrer en este interesante medio solo han comenzado. Es por ello que el equipo de MOVIL, publicación de interes pretende hacer mención a ciertas fuentes que de una manera u otra han marcado de forma motivadora nuestro interes en la materia. En este número abarcamos el tema de TMA o Telefónia Móvil Automática lo que dio origen a la mayoria de las tendencias actuales a nivel mundial, para lo cual el equipo de MOVIL a recopilado algunos articulos de interes entre otras cosas esperando sea de su agrado, los invitamos a recorrer nuestras páginas y a profundizar en el tema. Al final se entregan lo diversos enlances para ello. Por último este esfuerzo se realizó totalmente con Software libre mediante el programa Scribus ver 1.3.3.7 TSU En Electrónica Jorge Escalona

Upload: jorge-escalona

Post on 30-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

una publicación sobre Telefonía Móvil automática

TRANSCRIPT

Page 1: Revista de TMA

Editorial

En honor a la verdad recorrer este vasto mundo de las comunicaciones moviles en un curso de apenas 18 semanas es una tarea bastante cuesta arriba y a pesar de las técnicas aplicadas por el facilitador; no es de extrañar que los caminos por recorrer en este interesante medio solo han comenzado.

Es por ello que el equipo de MOVIL, publicación de interes pretende hacer mención a ciertas fuentes que de una manera u otra han marcado de forma motivadora nuestro interes en la materia.

En este número abarcamos el tema de TMA o Telefónia Móvil Automática lo que dio origen a la mayoria de las tendencias actuales a nivel mundial, para lo cual el equipo de MOVIL a recopilado algunos articulos de interes entre otras cosas esperando sea de su agrado, los invitamos a recorrer nuestras páginas y a profundizar en el tema. Al final se entregan lo diversos enlances para ello.

Por último este esfuerzo se realizó totalmente con Software libre mediante el programa Scribus ver 1.3.3.7

TSU En Electrónica Jorge Escalona

Page 2: Revista de TMA

SISTEMAS TMATelefonía Móvil Automática

Evolución del sistema

Son aquellos que hacen uso del sistema de transmisión de radio celular, y según su evolución empezaron siendo analógicos sobre los '80, y actualmente son digitales para satisfacer y cubrir las limitaciones de la telefonía analógica. Este nuevo sistema se conoce popularmente como el sistema GSM).

Para describir esta evolución: el primer sistema que apareció fue el NMT- 450, basado en unas especificaciones nórdicas y que posteriormente tuvieron gran penetración en los países escandinavos. Luego surgió en Estados Unidos y Reino Unido las normas TACS y AMPS, muy similares entre ellas, que funcionaban en la banda de 900 MHz, y que son los sistemas que más abonados tuvo en el mundo antes de la aparición de los sistemas digitales.

Todos estos sistemas tienen en común que utilizan una interfaz radio analógica, y que a pesar de seguir unas especificaciones más o menos públicas, las implementaciones son propietarias, es decir, no es posible mantener comunicación entre operadoras de diferentes sistemas, o que tengan el mismo sistema pero a diferente ancho de banda, como por ejemplo incompatibilidad entre el NMT-450 y el NMT-900.

Para resolver estos problemas se comenzó a estudiar en Europa la posibilidad de establecer un sistema digital en el año 1982 aunque el mismo no fue comercializado sino 10 años después y que se conocio como GSM (Groupe Special Mobile). Además hubo un convenio internacional (un MoU), donde diversos países firmaron para que hubiera compatibilidad del sistema entre sus países.

Page 3: Revista de TMA

CARACTERÍSTICAS, LIMITACIONES Y SERVICIOS DE LA TMA ANALÓGICA:

Las principales características son:

* La modalidad TMA-900 tiene 1320 canales dúplex (incluyendo la banda ETACS). Tiene 25 KHz de BW de cada canal. Y hay 45 Mhz de separación entre las frecuencias de emisión y recepción.

* La modulación para el transporte de la señal radioeléctrica es por multiplexación por división en frecuencia (FDM) de ancho de banda (BW). Esto significa que la BW disponible se divide en porciones, cada una de las cuales constituye un semicanal, y cada canal completo consta de un semicanal estación base/móvil y de otro móvil/estación base. La eliminación de interferencias entre canales se consigue haciendo que cada estación base utilice un juego de frecuencias diferentes al de su colateral.

* Estructura de red de un solo nivel jerárquico.

* Centralitas electrónicas automáticas, de control por programa almacenado.

* Interface con la RTB: con centrales de tránsito, a 4 hilos.

* Seguimiento automático.

Las limitaciones son:

* Transmisión de datos a velocidades de 1200 bit/s -> 25 KHz de BW (ancho de banda).

* Peor calidad frente a sistemas digitales.

* No se puede proteger la información.

* Terminales demasiado grandes para ser portátiles.

Los servicios son:

* Conversación dúplex, en ambos sentidos simultáneamente entre emisor y receptor.

* Transmisión de datos con un módem adecuado. Pero a muy bajas transferencias binarias.

* Correo electrónico, recibiendo los mensajes por pantalla o impresora.

* Llamada en espera.

Page 4: Revista de TMA

De analógico a Digital la llegada del GSMMultiplexado TDM

A diferencia de los sistemas analógicos, es un sistema multiplexado en el tiempo (TDM) de banda estrecha, (dentro de la banda de 900 MHz y una separación de 200 kHz entre portadoras). Esto quiere decir que dentro de cada una de las frecuencias resultantes de la partición del ancho de banda disponible, hay una segmentación en intervalos de tiempo estableciéndose una trama de semicanales temporales. Cada conversación se asigna a una de estas tramas, y digitalizada se transmite como un tren de impulsos de datos, cada uno de 577 microsegundos. Estos impulsos se entrelazan en las tramas, por lo que cada canal puede admitir varias conversaciones, en lugar de una sola, como ocurre en los sistemas

analógicos. Gracias a este “salto” continuo de frecuencia se evita las interferencias a que puede estar sometida una única frecuencia en un determinado momento, lo que mejora la calidad de la red.

Cada MHz en el BW se divide en 5 portadoras de ancho de banda individual de 20 KHz, siendo cada una de ellas capaz de soportar 8 semicanales individuales (full rate), destinando un octavo de tiempo a cada semicanal. Es de destacar el hecho de que el ancho de banda por portadora requerido por los sistemas GSM es mayor que en el caso de telefonía analógica. Lo que a fin de cuentas se debe a que ese ancho de banda depende directamente de la cantidad de información a transportar en el tiempo.

Otras características son:* La baja potencia de las

estaciones móviles: 10, 8, 5, 2, 0'8W.

* El PIRE (Potencia Isotrópica Radiada Equivalente): es un parámetro que define el producto entre la ganancia de la antena y la del transmisor.

* Hay dos canales individuales para voz y datos.