revista de la sociedad española de ortodoncia

Upload: lemnimkainem

Post on 13-Jan-2016

147 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Revista de la sociedad española volumen 48 numero I del año 2008

TRANSCRIPT

  • 7/18/2019 Revista de la sociedad espaola de ortodoncia

    1/98

  • 7/18/2019 Revista de la sociedad espaola de ortodoncia

    2/98

  • 7/18/2019 Revista de la sociedad espaola de ortodoncia

    3/98

  • 7/18/2019 Revista de la sociedad espaola de ortodoncia

    4/98

    JUNTA DIRECTIVA

    PresidentaDra. Mara Cruz Andrs Corada

    VicepresidenteDr. Jos Mara Llamas Carreras

    SecretarioDr. ngel Alonso Tosso

    TesoreraDra. Mara Jess Hernndez Aguado

    Editor

    Dr. Juan Antonio Rubio Herrera

    Vocal de la Comisin de MiembrosDr. Jess Mara Carrascal del Solar

    Vocal de la Comisin de ticaDr. Mario Menndez Nez

    Vocal de la Comisin CientficaDr. Juan Carlos Prez Varela

    Oficina de la SEDOC/ Colombia, 31, Bajo Dcha. 28016 Madrid. Tel. 91 344 00 66

    Correo: [email protected]

    SOCIEDAD ESPAOLA DE ORTODONCIA

  • 7/18/2019 Revista de la sociedad espaola de ortodoncia

    5/98

    DirectorDr. Juan Antonio Rubio HerreraInstituto, 19, 4 - 33201 Gijn, AsturiasTel.: 985 352384 e-mail:[email protected]

    Directores adjuntosDr. Armando Menndez Gonzlez del ReyDr. Jos M Moriyn Ura

    Editor emritoDr. Francesc Casas Botell

    Coordinadores de seccinOpciones de tratamiento: Dra. Carmen Marrero FariasOrtodoncia Joven: Dra. Mara Menndez VisoAyuda clnica: Dr. Fernando Rubio lvarezInternet y Ortodoncia: Dr. Fernando Lpez-Fanjul MenndezRevista de revistas: Dr. Jos M Moriyn UraNoticias de la SEDO: Dra. Mercedes Cavall AnducasCalendario Ortodncico: Gonzalo Gutirrez Rivalaigua

    Otras secciones

    La Sociedad sonre

    Consejo EditorialJos Enrique Bejarano ConejoElena Benito AlcaldeRosario Berraquero DelgadoLuis Alberto Bravo GonzlezAlberto Cacho CasadoJess Mara Carrascal del SolerLuis Carrire Lluch

    Jess Castaos MadariagaJos Federico Ceballos GuerreroAlberto Cervera SabaterJos Chaques AsensiJos Durn von ArxAntonio Facal GarcaIgnacio Garca EsponaRuperto Gonzlez Giralda

    Jos Mara Llamas CarrerasPedro Lorente AchuteguiMario Menndez NezJos Mara Marn FerrerMartn J. Navarro GarcaFrancisco Padrn PadrnJuan Carlos Palma FernndezJuan Carlos Prez Varela

    Marina Poblacin SubizaMara Isabel Ramos BarbosaMara Fe Serrano MadrigalInmaculada Soler SegarraDavid Surez QuintanillaJoaqun Traves GmezMargarita Varela MoralesMara Teresa Vilar Martnez

    Secretara de redaccinGabinete de Divulgacin Cientfica, S&G EditoresC de la Belga, 19 Urb. La Fresneda. 33429 Siero-Asturias Tlfno: 985 980 339 Fax: 985 980 346E-mail: [email protected]

    ORTODONCIA ESPAOLARevista Clnica y de Investigacin en Ortodoncia

    Publicacin Oficial de la Sociedad Espaola de OrtodonciaFundada en 1955

  • 7/18/2019 Revista de la sociedad espaola de ortodoncia

    6/98

  • 7/18/2019 Revista de la sociedad espaola de ortodoncia

    7/98

    EDITORIALNuestros congresos

    Jos M Moriyn Ura 1

    ARTCULO CLNICOOrtodoncia y bioestticaDomingo Martn Salvador 3

    ARTCULO ORIGINALApiamiento dentario y crecimiento mandibularIgnacio Garca-Espona 23

    ARTCULO CLNICO

    Agenesias de incisivos laterales maxilares, tratamientos multidisciplinariosJavier Castaos Madariaga 35

    OPCIONES DE TRATAMIENTO. PRESENTACIN DEL CASOCarmen Marrero Farias 44

    ORTODONCIA JOVENValor Pronstico del Indicador de posicin Mandibular (MPI)

    Jos M Barrera Escalona 48

    AYUDA CLNICAFernando Rubio lvarez 57

    INFORMTICA Y ORTODONCIA

    StorageFernando Lpez-Fanjul Menndez 59

    REVISTA DE REVISTASJos M Moriyn Ura 63

    OPCIONES DE TRATAMIENTO. AS FUE TRATADOCarmen Marrero Farias 65

    NOTICIAS DE LA SEDOMercedes Cavall Anducas 68

    LA SOCIEDAD SONRE 72

    CALENDARIO ORTODNCICOGonzalo Gutirrez Rivalaygua 73

    ORTODONCIA ESPAOLARevista Clnica y de Investigacin en Ortodoncia

    SUMARIO Volumen 48 Nmero 1 Enero-Marzo 2008

  • 7/18/2019 Revista de la sociedad espaola de ortodoncia

    8/98

  • 7/18/2019 Revista de la sociedad espaola de ortodoncia

    9/98

    EDITORIALNuestros congresos

    Jos M Moriyn Ura 1

    CLINICAL ARTICLEOrthodontic and bioestheticsDomingo Martn Salvador 3

    ORIGINAL ARTICLEDental crowdng and mandibular growthIgnacio Garca-Espona 23

    CLINICAL ARTICLE

    Agenesis of lateral incisor of the masilla, multidisciplinary treatmentJavier Castaos Madariaga 35

    TREATMENT OPTIONS. CASE PRESENTATIONCarmen Marrero Farias 44

    YOUNG ORTHODONTICSValor Pronstico del Indicador de posicin Mandibular (MPI)

    Jos M Barrera Escalona 48

    CLINICA AIDFernando Rubio lvarez 57

    COMPUTER AND ORTHODONTICS

    StorageFernando Lpez-Fanjul Menndez 59

    LOOKING BACKJos M Moriyn Ura 63

    TREATMENT OPTIONS. HOW WAS TREATEDCarmen Marrero Farias 65

    SEDO NEWSMercedes Cavall Anducas 68

    THE SOCIETY SMILES 72

    ORTHODONTICS CALENDARGonzalo Gutirrez Rivalaygua 73

    ORTODONCIA ESPAOLARevista Clnica y de Investigacin en Ortodoncia

    CONTENTS Volume 48 Number 1 January-March 2008

  • 7/18/2019 Revista de la sociedad espaola de ortodoncia

    10/98

  • 7/18/2019 Revista de la sociedad espaola de ortodoncia

    11/98

  • 7/18/2019 Revista de la sociedad espaola de ortodoncia

    12/98

  • 7/18/2019 Revista de la sociedad espaola de ortodoncia

    13/98

  • 7/18/2019 Revista de la sociedad espaola de ortodoncia

    14/98

    275Ortod Esp. 2007; 47(4):275-280

    Correspondencia

    Tulio Silva LaraRua Rio Branco, 20-81.Altos da Cidade

    17.014-480 Bauru SPTel. (014) 9747-2353

    E-mail: [email protected]

    RESUMEN

    El objetivo de este estudio fue evaluar la confiabilidad de un mtodo simplifica-

    do en la determinacin de la edad sea mediante el anlisis radiogrfico de la 3 y

    4 vrtebras cervicales. Fueron utilizadas 120 telerradiografas en norma lateral de

    pacientes seleccionados de la clnica de ortodoncia de la Facultad de Odontologa

    de Araatuba-UNESP y Profis/HRAC-USP y en los que tambin se contaba con

    radiografas carpales o del dedo pulgar. Estas radiografas fueron empleadas en la

    definicin de la fase de maduracin del paciente antes del pico, en el pico y des-

    pus del pico de crecimiento. La morfologa de los cuerpos de la 3 y 4 vrtebra

    cervical fue determinada en la telerradiografa. La asociacin entre los distintos

    formatos vertebrales y fases de maduracin fue correlacionada por el test de chi-

    cuadrado, establecindose el nivel de significacin estadstica en 5%. Un mtodo

    simplificado de evaluacin de la edad sea basado en las caractersticas observa-

    das fue propuesto y valorado por dos examinadores en dos momentos diferentes.La evaluacin de la edad sea por el nuevo mtodo se mostr confiable.

    Palabras clave: Determinacin de la edad esqueltica. Ortodoncia.Vrtebras

    Cervicales.

    ABSTRACT

    The aim of this study was to evaluate the reliability of a simplified method of

    evaluation of the skeletal development through the third and fourth cervical ver-

    tebrae. The sample was comprised of 120 lateral cephalometric radiographs of

    patients from the Orthodontics Clinic of the School of Dentistry of Araatuba

    UNESP and from PROFIS /Hospital for Rehabilitation of Craniofacial Anomalies-

    USP. All patients had hand-wrist or corresponding thumb periapical radiographs

    available. These radiographs were utilized to define the maturational stages: pre-

    peak, peak and postpeak of statural growth. The morphology of the third andfourth cervical vertebrae was determined. The association between morphology

    vertebrae and maturational stages was defined by the qui-square test, to the level

    of significance of 5%.A simplified method of evaluation of the skeletal development

    was proposed and tested for two examiners in two different times.The evaluation

    of the skeletal development showed that the new simplified method is reliable.

    Key words: Age Determination by Skeleton. Orthodontics. Cervical Vertebrae.

    Introduccin

    La radiografa carpal, radiografa del dedo pulgar con pelcula periapical han sido

    utilizadas en ortodoncia como mtodo en la determinacin de la madurez esque-

    ltica.4-6,8,9,17,24 En estas radiografas, las referencias utilizadas para identificar la

    poca del pico de crecimiento en la adolescencia son la presencia del hueso sesa-

    ARTCULOORIGINAL

    EVALUACIN DE LA

    EDAD SEA MEDIANTE

    EL ESTUDIO DE LA 3 Y4 VRTEBRAS

    CERVICALES.

    PROPUESTA DE UN

    MTODO SIMPLIFICADO

    Tulio Silva Lara*

    Francisco Antonio Bertoz**

    Eduardo C.Almada Santos***

    Andr P. de Magalhes Bertoz****

    *Mster en Odontologa,Area de Orto-doncia - Facultad de Odontologa de Ara-

    atuba UNESP, Sao Paulo.**Profesor Titular de Ortodoncia. Facul-

    tad de Odontologa de Araatuba UNESP, Sao Paulo.

    ***Profesor Libre-Docente de Ortodon-cia. Facultad de Odontologa de Araatu-ba UNESP, Sao Paulo.

    ****Alumno del curso de Doctorado enOdontologa. Facultad de Odontologa deAraatuba UNESP, Sao Paulo.

    *****Catedrtico de Ortodoncia. Univer-sidad Europea de Madrid

    RECTIFICACIN

    En el trabajo:Evaluacin de la edad sea mediante el estudio de la 3 y 4 vrtebras cervicales. Propuestade un mtodo simplificado incluido en el nmero 4 del Volumen 47 de Ortodoncia Espao-

    la, se omiti, dentro del listado de autores, el nombre de uno de ellos:

    el Dr. Jess Fernndez Snchez,Catedrtico de Ortodoncia de la Universidad Europea de Madrid.

  • 7/18/2019 Revista de la sociedad espaola de ortodoncia

    15/98

    NUESTROS CONGRESOS

    Aunque ya han pasado unos cuantos meses de nuestro ltimo congreso deCdiz, no quiero dejar pasar la oportunidad que se me brinda para poner sobre

    la mesa algunas de las reflexiones que, extensibles a todos nuestros congresos,me haca a su trmino.

    En primer lugar y para que lo que ms adelante dir sea interpretado en sujusto sentido, debo de manifestar que en mi opinin gozamos, en lneas genera-les, de unos buenos congresos. Bondad que se basa, creo, en primer lugar y sobretodo en el gran esfuerzo de los organizadores. Despus ya, tambin en la laborde apoyo y control de las juntas directivas de la sociedad, las aportaciones per-sonales de los socios participantes y, por ltimo y tambin importante, en elapoyo de las casas comerciales.

    Dejado claro esto voy a continuacin con los peros.

    1.Son excesivamente costosos. Creo que el gasto que la asistencia a unode nuestros congresos anuales supone, incluyendo todos sus captulos, esexcesivamente alto. Y digo esto pensando de manera especial no en los pro-fesionales que ya estamos holgada o razonablemente bien establecidos, cir-cunstancia que se da me atrevera a decir que en todos los que en la SEDOtienen o tenemos cierta capacidad decisoria, sino en los profesionales ms

    jvenes o en aquellos a los que la marcha de sus consultas, por las circuns-tancias que sean, no es todo lo satisfactoria que desearan. Se me ocurrendistintos captulos en los que los gastos podran ser reducidos; pero en esteaspecto concreto no me he propuesto aqu sugerir soluciones, sino animara la reflexin y al debate.

    2.Son excesivamente largos.Y digo esto pensando en la duracin del con-greso propiamente dicho sumada a la del curso precongreso. Por supuestoque se puede escoger asistir a uno sin asistir al otro; pero es frecuente quenos interesen los dos. Adems es difcil, al menos para m lo es, asistir a uncurso precongreso y despus seguir teniendo la voluntad y frescura intelec-tual necesarias para mantener la concentracin durante el resto del congre-so. A este respecto, en uno de los corrillos en que me encontraba durantenuestra ltima reunin de Cdiz, alguien sugiri la posibilidad de separar elcurso precongreso de la reunin anual aduciendo que ello permitira, ade-ms, dedicar durante la misma ms tiempo a los trabajos y presentaciones

    de los propios miembros.

    EDITORIAL

    Jos M Moriyn

    Ortod Esp. 2008; 48(1):1-2 1

  • 7/18/2019 Revista de la sociedad espaola de ortodoncia

    16/98

  • 7/18/2019 Revista de la sociedad espaola de ortodoncia

    17/98

    3Ortod Esp. 2008; 48(1):3-22

    orrespondencia. Domingo Martn Salvadoraza Bilbao 2 - 2 A005 San Sebastinmail: [email protected]

    RESUMEN

    En este artculo presentamos el concepto de Bioesttica como herramienta deayuda en nuestros tratamientos ortodncicos para conseguir nuestros objetivosde tratamiento, es decir: esttica facial, esttica dental, oclusin funcional, saludperiodontal y estabilidad a largo plazo. Dichos objetivos no son siempre obtenidoscon solo ortodoncia, y eso en muchas ocasiones compromete el resultado final.Con la ayuda de la Bioesttica podemos obtener nuestros objetivos incluso enpacientes con graves problemas dentales (grandes destrucciones y enormes des-

    gastes oclusales) y esquelticos. Se hace una ortodoncia pre-protsica y se finalizael caso con los principios bioestticos que a continuacin detallamos.

    Palabras Claves: Bioesttica, Oclusin Funcional, Posicin Condilar Estable,Relacin Cntrica, Gua Anterior, Oclusin Mutuamente Protegida.

    ABSTRACT

    In this article we present the concept of Bioesthetics as a tool in order toachieve our final treatment goals: which are Facial esthetics, dental esthetics, func-tional occlusion, periodontal health and long term stability. These objectives are not

    always obtainable with only orthodontic treatment and this in many occasionsruins the final result. With the help of Bioesthetics we can now treat patients withenormous destructions, large amounts of dental wear. First we start with a preprosthetic orthodontics and then we finish the case following the Bioestheticsprinciples which we are going to explain in this article.

    Key words:Bioesthetics, Functional Occlusion, Stable Condylar Position, Cen-tric Relation, Anterior Guide, Mutually Protected Occlusion

    Introduccin

    Qu es la Bioesttica? Nadie mejor que su fundador el Dr. Robert L.Lee pararesponder esta pregunta.4,12La Bioesttica es la disciplina odontolgica que estudia labelleza de los seres vivos en sus formas naturales y sus funciones. Es un proceso decontinuo estudio que acepta la forma biolgica como base de la funcin, diagns-tico y rehabilitacin del sistema estomatogntico. El trmino odont ologa b ioes-tt ica fue acuado para significar mas que la unin, la interrelacin entre la odon-tologa y la biologa.

    El estudio cientfico directo de personas con denticiones naturales perfectas2,3,6,sin desgaste dental, que han subsistido durante toda la vida, ha dado como frutoalgunos principios.

    El Dr. Lee, prostodoncista de reconocimiento mundial y creador del sistemaPanadent, dedic muchos aos de su vida al estudio del sistema estomatognticode pacientes con bocas naturales intactas y las compar con la denticin de otros

    pacientes que haban fracasado. Apoyndose en sus estudios previos como bilo-

    ARTCULO CLNICO

    RTODONCIA YIOESTTICA

    Dr. Domingo Martn Salvador

    artn Salvador,Domingo1

    oenaga Echeveste, M Pilar1nbez Berthet, Alberto2

    mez Bollan, Iigo3

    uirrebengoa Ibarguren, Elisabet4

    mendriz Rodrigo, Ana5

    da De Luis,Javier6

    uisasola Berasategui, Santiago6

    ondo Enparantza, Joxe Mari6

    uiz Echave, Carlos7

    rate Ruiz de Guana, Iigo8

    rtodoncista Exclusivo, San Sebastin

    rtodoncista Exclusivo, Barcelona

    rtodoncista Exclusivo, Bilbao

    rostodoncista Villabona, Guipzcoarostodoncista Ordizia, Guipzcoa

    rostodoncista, San Sebastin

    rotsico Dental, San Sebast in

    rotsico Dental, Vitoria

  • 7/18/2019 Revista de la sociedad espaola de ortodoncia

    18/98

    go observ y registr las diferencias y similitudesy desarroll el modelo biolgico. Las bocas quecumplen con dicho modelo tienen caractersticascomunes 5,7,12:

    Principios de la BioestticaPrimero:Posicin condilar estable (PCE)9,10,14,16,17,23

    ,36,37. Los cndilos de la mandbula se encuentrandentro de la fosa glenoidea en su posicin mssuperior y anterior, apoyados sobre la eminenciaarticular, centrados en el sentido transversal y conel disco interpuesto.

    Esta es una posicin reproducible del punto devista funcional de la masticacin y por lo tanto esregistrable.

    Segundo:Marcada sobremordida tanto vertical comohorizontal con la denticin en oclusin1,4,34. Estasobremordida sirve de gua para la mandbula ypor lo tanto para los cndilos en su vuelta a laposicin ms centrada (relacin cntrica). Estarelacin de overjet y overbite produce una des-oclusin posterior acusada en el rango de una guaanterior y lateral de unos 3 mm.Tercero:Morfologa dental perfecta26,27,28,29,31,32,33. Para

    El Dr. Robert L Lee la forma lo es todo. En biolo-ga forma es funcin, y funcin es forma, y lascaractersticas anatmicas observadas implican:

    Incisivos centrales superiores largos Incisivos laterales ms pequeos y redondeados Caninos largos y puntiagudos Dientes posteriores con cspides largas y bien

    desarrolladas.El resultado final es: una belleza natural durade-

    ra (Long Lasting Natural Beauty).

    La ODONTOLOGA BIOESTTICA no es unatcnica, es una filosofa de estudio, observacin ydiagnstico2,12.

    Fue precisamente a raz de estudiar estospacientes que el Dr. Lee public sus hallazgos en elcaptulo: Esthetics and its relationship to func-

    tion en el libro Fundamentals of Esthetics12

    Claude Rufenacht: Quintessence 1990.

    1. Relacin mandibular: Posicin CondilarEstable (PCE)

    El concepto de posicin condilar estable enbioesttica se define como una posicin mxilo-mandibular estable12,14,16. Es una posicin de loscndilos bilateralmente asentados en la zona msantero superior de la fosa, con el disco interpues-

    to en su parte ms fina. La PCE es una posicinbordeante. La PCE debe ser coincidente con lamxima intercuspidacin de los dientes. Esta situa-cin es anatmica y fisiolgicamente ideal. Es elsoporte de la masticacin, respiracin y deglucin(movimiento de labios y lengua). Tambin ser elsoporte de la esttica facial.

    An en el caso de patologas articulares crni-cas en que el disco se haya desplazado sin recap-turacin es imprescindible establecer una posicincondilar estable.

    El concepto de relacin cntrica implica que eldisco y la ATM estn sanos. En rehabilitacin nosiempre encontramos una situacin articularideal y cuando hablamos de una posicin condi-lar estable (PCE) puede haber alteracin deldisco. Lo que se pretende lograr es que cuandolos dientes estn en mxima intercuspidacin elcndilo est en una posicin condilar estable. Labioesttica busca la interaccin en armona de lamorfologa dentaria con la posicin fisiolgica delos cndilos.

    Ortodonc ia y B ioes ttic a ARTCULO CLNICO

    4 Ortod Esp. 2008; 48(1):3-22

    Figura 1.Principios de la bioesttica.

  • 7/18/2019 Revista de la sociedad espaola de ortodoncia

    19/98

    Si la posicin condilar estable no coincidiera conla oclusin mxima dental (oclusin cntrica) elpaciente desplaza el cndilo de la posicin cntri-ca para lograr mayor estabilidad de la oclusin enuna posicin adelantada de la mandbula, generan-do un patrn masticatorio de gua de contacto.

    Cuando aparecen interferencias en los sectoresposteriores en el arco de cierre mandibular enrelacin cntrica, el paciente las evita con el ade-lantamiento de la mandbula para lo cual activa losmsculos pterigoideos externos (apertura y pro-pulsin mandibular) en conjunto con la musculatu-ra de cierre y musculatura facial(maseteros, pteri-goideos internos y temporales y msculos inerva-dos por el VII par) 19,24,25,36.

    Esta contraccin masiva de la musculatura setraduce en estrs y dolor muscular, el sistema yano est en equilibrio, y aparece abrasin dental,

    erosiones en cua, fracturas del esmalte, pulpitis,recesiones, abfracciones, desplazamiento dental,movilidad dental, etctera.

    Es importante para explicar esta patologa elanlisis de las fuerzas que reciben las diferentesestructuras del sistema masticatorio, las cualesestn sometidas a las leyes fsicas de las palancasde fuerza. Una palanca de clase III (la de menor efi-cacia mecnica) puede transformarse en unapalanca de clase I (la de mayor eficacia mecnica)a causa de una interferencia posterior en RC.

    Para hacer un diagnstico oclusal es por lo tantoimprescindible valorar la oclusin pero tambindebemos valorar la posicin articular36,37.

    La herramienta ms apropiada para un diagns-tico tridimensional de la oclusin dental es el an-lisis de modelos de escayola de precisin monta-dos en articulador por medio de registros de rela-cin cntrica mandibular.

    La importancia de usar un articulador es evitarla accin de una neuromusculatura que compensala maloclusin verdadera.

    No es posible hacer un anlisis oclusal por lasimple observacin clnica de la oclusin debido aque el sistema neuromuscular del paciente enmas-cara las posibles discrepancias oclusales.

    2. Morfologa dentaria:

    Los estudios estandarizados realizados pordiversas corrientes odontolgicas hablan de unamorfologa dental tipo basada en piezas dentalescon cierto grado de desgaste 13,20,27,28,29, que esasumido en general como normal, pero lleva amediciones incorrectas de la longitud.

    El largo de los dientes observados en pacientescon bocas ideales sin desgaste es en general mayor

    y el modelo bioesttico se basa en estos casos.La longitud promedio observada para los dien-

    tes en el modelo biolgico est basada en dientessin desgaste. I. En el reciente artculo de PascalMagne43, este autor mide dientes sin desgastes ylos compara con dientes con desgastes y se con-

    firman estos promedios. 10,5 a 12,5 mm. El incisivo central superior 9 a 10 mm. El incisivo lateral superior. 10,5 a 12,5 mm. El canino superior. 8.5 a 10 mm. El incisivo inferior.

    Los bordes iniciales son redondeados y con ungrosor de 0.5 mm.

    Los molares y premolares tienen cspides pun-tiagudas.

    3. Sobremordida y resalte:

    Los valores observados de resalte y sobremor-dida son apropiados para efectuar una funcinoclusal auto protectora1,4.

    La sobremordida vertical a nivel de los incisi-vos tiene un valor de 3 a 5 mm.

    La sobremordida vertical a nivel del caninotiene un valor de 4 a 5 mm.

    El resalte horizontal a nivel incisivo tiene unvalor de 2 a 3 mm. (ideal de 2,5 mm.)

    El resalte horizontal a nivel canino tiene unvalor de 0.5 a 1 mm.

    La mediciones se realizan desde la cara vestibu-lar respectivamente del incisivo, del canino infe-riores al borde palatino superior correspondiente.

    La dimensin vertical de oclusin medida desdelas lneas amelocementarias (LAC) superior a infe-

    ARTCULO CLNICO Ortodonc ia y B ioes ttic a

    5Ortod Esp. 2008; 48(1):3-22

    Figura 2. Diagrama del resalte y la sobremordida ideales.Resalte: 2-3 mmSobremordida: 3-5 mmLAC superior - LAC inferior: 18 mm

  • 7/18/2019 Revista de la sociedad espaola de ortodoncia

    20/98

    rior a nivel de los incisivos es de 16 a 20 mm.8,11,12.

    La importancia de la sobremordida tiene origenen la gua anterior de los movimientos mandibula-res, y en la propiocepcin.

    La propiocepcin est influida tanto por laintensidad de los contactos como por la anatomadental biolgica. La propiocepcin tambin estrelacionada con la posicin de contacto en rela-cin cntrica y con los movimientos incursivos dela mandbula.

    La masticacin es un proceso de fuera a dentro,es decir, las partes afiladas de los dientes de lamandbula (bordes incisales y cspides) se dirigendesde la posicin excntrica a la oclusin cntrica.

    Una de las llaves de la oclusin biolgica es lapropiocepcin producida por el contacto de losincisivos.

    Los bordes incisales de 32, 31, 41, y 42 contactancon los cngulos y las crestas marginales de 11 y 21.

    La gua incisiva, es el contacto producido a nivelde los incisivos cuando el paciente pasa de la oclu-sin borde a borde hasta oclusin mxima, y esguiada por las crestas marginales mesiales de 11 y21 que tienen una forma convexa apropiada paraguiar con la menor superficie de contacto posible.

    A nivel posterior la posicin de borde a borde

    incisal produce una desoclusin de aproximada-mente 3 mm.

    El movimiento de lateralidad mandibular debeser guiado por los caninos y debe producir unadesoclusin de 1 a 2 mm. de las cspides de traba-jo y 2 a 3 mm. del lado de no trabajo.

    Para que la forma y la funcin sean correctas losmrgenes gingivales y las cspides de las piezasposteriores desde el canino hasta el primer molar,describen lneas que convergen hacia distal. Estaprogresividad de la punta de las cspides crea unagua de lateralidad progresiva.

    Es importante tambin observar que la anato-ma dental produce troneras amplias que favore-cen que el bolo alimenticio tienda a caer del ladopalatino lingual.

    La bioesttica simplemente copia la naturalezade las bocas que sobreviven gracias a una forma yuna funcin ideales, no es fruto de un esquematerico.

    Estos principios cuando son aplicados al campode la ortodoncia, significan tambin un resultadoesttico a la vez que una posicin condilar estable.La coincidencia de relacin cntrica articular conoclusin cntrica, en conjunto con una forma den-tal sin facetas de desgaste, significa bocas sin pro-blemas, estabilidad oclusal y una belleza naturalduradera38,39,40,41,42.

    Esto nos remite a los conceptos de la biologaen general, cuando algo funciona en la naturaleza,posee una forma y proporciones que lo hacenbello, lo cual no quiere decir que se cumpla lo con-trario, es decir no todo lo que es esttico funcio-na correctamente.

    MAGO

    El trmino MAGO es el acrnimo del ingls

    (Maxillary Anterior Guided Orthosis). Literalmen-te es una ortesis maxilar con gua anterior, y suobjetivo es relajar la musculatura y posicionar loscndilos dentro de la cavidad glenoidea, y as obte-ner funcionalmente una posicin condilar establey reproducible. Partiendo de esta situacin articu-lar ideal podremos realizar un diagnstico definiti-vo del caso.

    Es un aparato oclusal tipo frula superior quetiene por objetivo desenmascarar posibles prema-turidades interferencias oclusales en el arco decierre en relacin cntrica.

    Ortodonc ia y B ioes ttic a ARTCULO CLNICO

    6 Ortod Esp. 2008; 48(1):3-22

    Figura 3. Convergencia hacia distal de mrgenes gingivales, puntos de contacto y cspides vestibulares.

  • 7/18/2019 Revista de la sociedad espaola de ortodoncia

    21/98

    Se exige al paciente que lo lleve 24 horas al dadurante un perodo mnimo de 6 a 12 semanas yse ajusta peridicamente. Debido a su accinsobre la articulacin facilita la curacin y la rege-neracin del dao tisular causado por la parafun-cin articular.

    Consideramos que hemos logrado una posicincondilar estable cuando se cumplen tres criterios:primero, el paciente se encuentra cmodo, segun-do, en los ajustes de la MAGO no hay cambios enla posicin de la mandbula, y tercero, no hay cam-bios en los montajes en articulador semiajustable,con registros de relacin cntrica durante un per-odo de tres semanas consecutivas.( Tomados conla misma dimensin vertical, y comprobado con elCPI - indicador de la posicin del cndilo).

    Cuando la mandbula se ha estabilizado se puederegistrar el eje de bisagra, la trayectoria condlea, y

    el movimiento lateral inmediato de Bennet,mediante una axiografa. Una vez localizado dichoeje se puede programar el articulador y hacer elmontaje con la informacin obtenida.

    Es con los modelos montados en el articuladordefinitivamente ajustado, que se puede planificar eltratamiento tomando en consideracin las dife-rentes opciones segn los requerimientos delcaso: Coronoplastia positiva, Coronoplastia negati-va, Prtesis, Ortodoncia, Ciruga ortogntica, una combinacin de todos15,18,21,22,30,35.

    Procedimiento para la elaboracin y el ajuste dela MAGO:

    1. Se toman impresiones de precisin de ambasarcadas.

    2. Mediante una pletina de mordida metlicacon un JIG anterior de Godiva, se toma elregistro de relacin cntrica.

    3. Mediante una pletina similar se toma unamordida en protrusiva para ajustar de formapreliminar la trayectoria condlea.

    4. Se toma un arco facial.5. Se monta los modelos en el articulador.6. Se registra con CPI la posicin condilar inicial

    en oclusin mxima del paciente y se guardapara posteriores comprobaciones

    7. Se elabora una MAGO. Inicialmente durante1 2 das se puede dejar la frula solo concontacto de los incisivos inferiores contrauna plataforma anterior poco inclinada (unos25), y de 6 mm. de longitud: 4 mm. de pro-trusiva y 2 mm. por atrs del contacto delborde incisal inferior, (la cara vestibular nodebe contactar).

    8. Los caninos premolares y molares no ocluyeny esto favorece una palanca de clase III que

    asienta el cndilo en la fosa en su posicinmas superior anterior y medial, a causa de lamusculatura del paciente.

    9. Despus de ese asentamiento inicial se aadetodos los contactos posteriores y se convier-te en una frula completa con un contacto

    por cada pieza inferior y una presin de con-tacto mnima e igual para todos. Se aadetambin las guas caninas. Este procedimientode ajuste reduce el tiempo necesario de ajus-te respecto al procedimiento tradicional yvara entre 6 a 12 semanas.

    Coronoplastia

    El objetivo de la Coronoplastia es preservar yrestaurar la anatoma dental biolgica. Recontor-

    near el diente sin mutilarlo.

    Coronoplastia negativa.

    El proceso no consiste slo en disminuir ladimensin vertical, por lo tanto evitamos hacer des-gastes paralelos al plano oclusal que acorten la altu-ra de las cspides. Las modificaciones de formadeben mantener incrementar la forma del diente.Nuestro objetivo no es el tripodismo, es decir trescontacto para cada cspide.

    La regla MUDL (mesial upper, distal lower) noses til para entender el tallado de las interferen-cias en relacin cntrica. Vamos por lo tanto atallar las vertientes mesiales de las cspides demolares y premolares superiores y las vertientesdistales de molares y premolares inferiores.Todo el proceso sustractivo debe estar orientado

    por la relacin de las cspides en los movimientosexcursivos, estas relaciones pueden hacernos variarnuestra decisin de desgastar material dental.

    El tallado consiste en modificar las vertientes,profundizar surcos y fosas, la creacin de surcossecundarios, la divisin en dos de los contactos delas crestas marginales y el afeitado de los contornosaxiales de los dientes para generar una anatomadental con cspides eficaces para la masticacin.

    El proceso se hace primero en articulador ysiguiendo la misma secuencia se transfiere a boca.

    Se debe tener presente en todo momento dosconceptos:

    Primero: la dimensin vertical anterior medidadesde los lmites amelocementarios de los incisi-vos 11 y 41, es de aproximadamente 18 mm.

    Segundo: debemos tener en cuenta la cantidadde abrasin de los dientes para no tallar en exce-so en los sectores posteriores.

    ARTCULO CLNICO Ortodonc ia y B ioes ttic a

    7Ortod Esp. 2008; 48(1):3-22

  • 7/18/2019 Revista de la sociedad espaola de ortodoncia

    22/98

    Tpicamente se hace tallado coronoplastianegativa en los molares y premolares. Es muyimportante no desgastar las interferencias poste-riores en los movimientos excursivos hasta nohaber decidido la longitud adecuada de los dientesanteriores y los caninos.

    Una vez concluida la Coronoplastia negativa seajusta la MAGO para realizar la coronoplastiapositiva en la prxima cita.

    Coronoplastia positiva o aditiva:

    El proceso se realiza en los modelos por mediodel encerado diagnstico de las cspides y bordesincisales con la finalidad de darles una oclusin yforma biolgica.

    El objetivo de la Coronoplastia es generar un

    patrn masticatorio vertical a partir de una gua inci-siva y canina y una anatoma dental perfecta, en querelacin cntrica coincida con oclusin cntrica.

    La correcta relacin incisiva va a generar uncorrecto soporte del labio, con una esttica y unadiccin adecuadas.

    Para transferir el ajuste realizado debemos man-tener la dimensin vertical para lo cual utilizamosdispositivos tipo JIG.

    Es til tener una secuencia fotogrfica delprocedimiento de laboratorio con el fin dereproducir la secuencia en boca. Una vez con-cluida la coronoplastia en el laboratorio se tomaimpresiones del encerado mediante una siliconatransparente. Esta llave de silicona se adapta y se

    perfora de modo que podamos inyectar compo-site fluido individualmente en cada diente. Paraaislar los dientes contiguos se puede utilizarcinta de tefln. Cada cita con el paciente sepuede hacer un sector de 4 piezas y para nomodificar la posicin articular cada cita se debe

    ajustar la MAGO.Para comprobar el ajuste hacemos modelosnuevos y los montamos en articulador en relacincntrica y se debe aplicar correcciones, si fueranecesario.

    Casos clnicos

    Paciente 1 (A. A.)

    Paciente de 26 aos que acude a la consulta con

    el siguiente motivo: quiero arreglar el aspecto demi boca.

    Diagnstico

    La paciente presenta Cl I con tendencia a la ClII-2, lingualizacin de los incisivos superiores einferiores, sobremordida acentuada y facetas dedesgastes en los incisivos superiores. Tanto losdesgastes como las extrusiones de dichos incisi-vos son responsables de la arquitectura gingivalinvertida. Tambin presenta apiamiento enambas arcadas. Su perfil es ligeramente retrusivo,en parte por la lingualizacin de los incisivos

    Ortodonc ia y B ioes ttic a ARTCULO CLNICO

    8 Ortod Esp. 2008; 48(1):3-22

    Figura 4 ABC. Fotos extraorales. Inicio de tratamiento.

    Fig. 5 ABC.Fotos intraorales. Inicio de tratamiento.

  • 7/18/2019 Revista de la sociedad espaola de ortodoncia

    23/98

    superiores. Desde el punto de vista periodontalse aprecia signos de gingivitis generalizada, prdi-da de insercin moderada en el maxilar superior

    (4-6 mm) y severa en el inferior (6-9 mm). Radio-lgicamente se observa una destruccin sea

    moderada generalizada con patrn de reabsor-cin horizontal, siendo ms acusada en la reginmolar. Las repercusiones de dicha enfermedad se

    manifiesta en la ausencia de papilas interdentalesen los incisivos superiores.

    ARTCULO CLNICO Ortodonc ia y B ioes ttic a

    9Ortod Esp. 2008; 48(1):3-22

    Figura 7 ABC.Fotos intraorales intra-tratamiento ortodncico.

    Figura 9 ABC.Fotos tras terminar tratamiento de ortodoncia.

    Figura 8 ABCD. Detalle de procedimiento para desarrollar papilas interdentarias.

    Figura 6.Ortopantomografa inicial.

    Objetivos de tratamient o

    El objetivo inicial es recuperar la salud perio-dontal. Posteriormente dar buenas formas a lasarcadas dentarias, protruir los incisivos y recupe-rar la arquitectura gingival. Asimismo se pretende

    crear papilas interdentales en la zona antero-supe-rior. Todo ello buscando en todo momento unaoclusin lo ms prxima a relacin cntrica parapoder dar a la paciente una oclusin funcional conla coronoplastia positiva y negativa.

  • 7/18/2019 Revista de la sociedad espaola de ortodoncia

    24/98

    Plan de tratamiento

    Lo primero que se hizo fue convencer a lapaciente para que dejara de fumar y a continua-cin mandarle al periodoncista para un tratamien-to periodontal. Despus de recibir el alta se empe-

    z el tratamiento ortodncico con el fin de aline-ar ambas arcadas, protruir los incisivos, recuperar

    la arquitectura gingival, realizar desgastes interpro-ximales para crear papilas en la zona antero supe-rior y acabar con retencin fija superior e inferior.A continuacin se coloc la MAGO y tras la des-programacin se realiz la axiografa y la corono-plastia negativa y positiva en los modelos monta-

    dos en eje de bisagra. Finalmente se transfiri todoel trabajo de los modelos a la boca de la paciente.

    Ortodonc ia y B ioes ttic a ARTCULO CLNICO

    10 Ortod Esp. 2008; 48(1):3-22

    Fig. 10 ABC.MAGO.

    Figura 15 ABC.Fotos intraorales. Fin de tratamiento.

    Figura 14 AB.Coronoplastia positiva en boca.

    Figura 11.Registro axiogrfico. Figura 12. Modelos montados en eje debisagra.

    Figura 13. Detalle de la coronoplastianegativa en los modelos de trabajo.

  • 7/18/2019 Revista de la sociedad espaola de ortodoncia

    25/98

    Paciente 2 (A. G.)

    Paciente de 33 aos. Su motivo de consulta es.

    quiero arreglarme el apiamiento incisivo inferior.

    ARTCULO CLNICO Ortodonc ia y B ioes ttic a

    11Ortod Esp. 2008; 48(1):3-22

    Figura 16 AB.Fotos extraorales. Fin de tratamiento.

    Figura 18 AB.Foto extraoral frontal en son-risa. Inicio de tratamiento y fin de tratamiento.

    Figura 19 AB. Foto de perfil. Inicio y fin detratamiento.

    Figura 17. Ortopantomografa final.

    Figura 20 AB. Fotos extraorales. Inicio detratamiento.

  • 7/18/2019 Revista de la sociedad espaola de ortodoncia

    26/98

    Anlisis estt ico

    Presenta una cara simtrica con competencialabial y adecuada proyeccin de los labios. Supatrn de crecimiento es dlicofacial y su ngulonasolabial es correcto. Su sonrisa es agradable.

    Diagnstico

    Clase I esqueltica. Discrepancia entre relacincntrica y mxima intercuspidacin, por eso seaprecia una clase I en las fotografas intraoralesmientras que en el articulador presenta una claseII. Ligero apiamiento del grupo incisivo inferiorposiblemente relacionado con su discrepancia

    condilar. Sobremordida insuficiente y facetas dedesgaste. El 18 est impactado y 28, 38 y 48 fueronextrados.

    Ortodonc ia y B ioes ttic a ARTCULO CLNICO

    12 Ortod Esp. 2008; 48(1):3-22

    Figura 21 ABC.Fotos intraorales. Inicio de tratamiento.

    Figura 22 ABC.Fotos intraorales. Intra-tratamiento ortodncico.

    Figura 23.MAGO. Figura 24.Registro axiogrfico.

    Figura 25 AB.Montaje de modelos en eje real de bisagra.

  • 7/18/2019 Revista de la sociedad espaola de ortodoncia

    27/98

    Plan de tratamiento

    Se comenz el tratamiento con aparatos deortodoncia en ambas arcadas para alinear losdientes y recuperar la forma de arcada, una vezterminado el tratamiento el paciente llev laMAGO durante 24 horas/da hasta obtener unaposicin condilar estable, momento en el que se lerealiz el registro axiogrfico para hallar el eje debisagra del paciente. Despus se montaron loscasos utilizando dicho eje y se realiz la corono-plastia negativa y positiva sobre los mismos. Final-

    mente se llevo todo el tratamiento realizado pre-viamente en los modelos a la boca.

    ARTCULO CLNICO Ortodonc ia y B ioes ttic a

    13Ortod Esp. 2008; 48(1):3-22

    Figura 26 AB.Modelos tras la realizacin de la coronoplastia negativa y positiva.

    Figura 27. Medicin de la dimensin vertical tras la corono-plastia negativa y positiva.

    Figura 28AB.Fotos extraorales. Fin de tratamiento.

    Figura 29 ABC.Fotos intraorales. Fin de tratamiento.

  • 7/18/2019 Revista de la sociedad espaola de ortodoncia

    28/98

    Paciente 3 (A. A.)Paciente de 31 aos, cuyo motivo de consulta,

    tal y como escribi l textualmente es recesionesgingivales +anarqua dental.

    Ortodonc ia y B ioes ttic a ARTCULO CLNICO

    14 Ortod Esp. 2008; 48(1):3-22

    Figura 30 ABC.Fotos extraorales. Inicio de tratamiento.

    Figura 31 ABC.Fotos intraorales. Inicio de tratamiento.

    Figura 33 ABC.Fotos intraorales prequirrgicas.

    Figura 32 AB.Ortopantomografa y telerradiografa lateral iniciales.

    Anlisis estt ico

    Paciente con cara simtrica y competencialabial. Presenta una ligera hipoplasia maxilar, con

    defecto vertical del maxilar, debido a lo cual ape-nas muestra dientes en reposo. El tercio inferior

    est ligeramente aumentado y el ngulo nasolabiales adecuado.

  • 7/18/2019 Revista de la sociedad espaola de ortodoncia

    29/98

    Anlisis dent al y oclusal

    El paciente una presenta clase III con mordidaabierta y lingualizacin de los incisivos. Tambinpresenta apiamiento en ambas arcadas e hipo-plasia de 12 y 22. Los mrgenes gingivales de losincisivos superiores estn desnivelados. Se apre-cian recesiones gingivales y facetas de desgasteen los molares. Los molares 36 y 46 estn endo-donciados y los 18, 28, 38 y 48 estn erupciona-dos.

    Diagnstico

    Paciente con enfermedad periodontal, clase IIIesqueltica, hipoplasia maxilar, defecto verticalmaxilar, mordida abierta y lingualizacin de incisi-vos superiores e inferiores. Tambin presenta api-amiento en la arcada superior e inferior. Los inci-sivos superiores presentan una morfologa irregu-lar, y sus races son cortas. Tambin presenta rece-siones gingivales. Presenta un perfil plano.

    ARTCULO CLNICO Ortodonc ia y B ioes ttic a

    15Ortod Esp. 2008; 48(1):3-22

    Figura 34 ABC.Fotos intraorales posquirrgicas.

    Figura 36 ABC.Fotos intraorales. Fin de tratamiento ortodncico.

    Figura 35 ABCD.Reconstruccin de incisivos laterales hipoplsicos.

    Figura 37. Ortopantomografa final.

  • 7/18/2019 Revista de la sociedad espaola de ortodoncia

    30/98

    Plan de tratamiento

    Tras realizarse el tratamiento periodontal se lecolocaron aparatos fijos en la arcada superior einferior para realizar la ortodoncia prequirrgica.Una vez ambas arcadas estuvieron correctamente

    preparadas se realiz la ciruga ortogntica con-sistente en segmentacin, descenso y avance delmaxilar superior. Durante la ortodoncia posqui-

    rrgica se reconstruyeron 12 y 22. Tras retirarlelos aparatos se coloc la MAGO durante 3 mesesy cuando el paciente estuvo estabilizado se reali-z la axiografa y el montaje en eje real de bisagrapara finalmente realizar la coronoplastia positiva ynegativa. Destacar la mejora de la recesin gingi-

    val del 46 al final de tratamiento, sin haber reali-zado ningn injerto ni terapia periodontal regene-rativa.

    Ortodonc ia y B ioes ttic a ARTCULO CLNICO

    16 Ortod Esp. 2008; 48(1):3-22

    Figura 39 ABC.Fotos extraorales. Fin de tratamiento.

    Figura 41 ABC.Fotos extraorales. Inicio de tratamiento.

    Figura 40. Sonrisa al finalizar el tratamiento.

    Figura 38 ABC.Fotos intraorales. Fin de tratamiento restaurador.

    Paciente 4 (L. L.)

    Paciente de 18 aos cuyo motivo de consulta es: no se me ven los dientes.

  • 7/18/2019 Revista de la sociedad espaola de ortodoncia

    31/98

    Anlisis estt ico

    Paciente con ligera asimetra del mentn a laizquierda, tercio inferior aumentado, ngulo naso-labial adecuado. Sonrisa deficiente.

    Diagnstico

    Clase I con tendencia a clase III esqueltica.Relacin anterior de borde a borde con facetas dedesgastes severas, con la consiguiente extrusinde los dientes desgastados y desnivel de los mr-

    genes gingivales. Ausencias de guas dentarias. Son-risa deficiente.

    Objetivos de tratamient o

    El objetivo principal de tratamiento fue recupe-rar la posicin del grupo incisivo superior, de

    modo que los mrgenes gingivales de los incisivosvuelvan a estar en armona con el resto de la den-ticin. Todas estas modificaciones se realizaronpensando en la posterior restauracin del casocon la filosofa bioesttica.

    ARTCULO CLNICO Ortodonc ia y B ioes ttic a

    17Ortod Esp. 2008; 48(1):3-22

    Figura 42 ABC.Fotos intraorales. Inicio de tratamiento.

    Figura 43 ABC.Fotos intraorales. Intra-tratamiento.

    Figura 44 ABC.Sonrisa tras recuperar la arquitectura gingival ideal.

    Figura 45. Reconstruccin provisionalde incisivos superiores.

    Figura 46.MAGO.

  • 7/18/2019 Revista de la sociedad espaola de ortodoncia

    32/98

    Plan de tratamiento

    En primer lugar se colocaron aparatos fijos deortodoncia en ambas arcadas para alinear los dien-tes y recuperar la posicin adecuada de los mr-genes gingivales intruyendo los incisivos hasta con-seguir nivelar dichos mrgenes. Posteriormente se

    reconstruyeron provisionalmente los incisivossuperiores para poder acabar el tratamiento orto-

    dncico correctamente. Una vez finalizado se lecoloc una MAGO. Cuando se obtuvo una posi-cin condilar estable se realiz la axiografa y semontaron los modelos en el eje real de bisagra. Acontinuacin se utiliz dicho eje para realizar lacoronoplastia positiva y negativa. Posteriormentese transfiri a la boca los resultados de la corono-

    plastia positiva.

    Ortodonc ia y B ioes ttic a ARTCULO CLNICO

    18 Ortod Esp. 2008; 48(1):3-22

    Figura 47. Registro axiogrfico. Figura 48. Montaje en eje de bisagra.

    Figura 49 ABC.Coronoplastia positiva y negativa en los modelos.

    Figura 51 ABC.Fotos intraorales. Fin de tratamiento.

    Figura 50 AB.Fotos extraorales. Fin de tratamiento.

  • 7/18/2019 Revista de la sociedad espaola de ortodoncia

    33/98

    Paciente 5 (A. U.)

    Paciente de 16 aos que acude a la consulta deortodoncia diciendo: mi dentista me ha dicho queno tengo espacio para todos mis dientes.

    ARTCULO CLNICO Ortodonc ia y B ioes ttic a

    19Ortod Esp. 2008; 48(1):3-22

    Figura 52 ABC.Fotos extraorales. Inicio de tratamiento.

    Figura 53 ABC.Fotos intraorales. Inicio de tratamiento.

    Figura 54 ABC.Fotos extraorales. Post-tratamiento de orotodoncia.

    Figura 55 ABC.Fotos intraorales. Post-tratamiento de ortodoncia.

    Anlisis dent al y esquelt ico

    La paciente presenta clase II molar y canina,sobremordida insuficiente para una correcta oclu-sin, apiamiento en la arcada superior (13 y 23

    no tienen espacio) y discrepancia entre relacincntrica y mxima intercuspidacin. Asimismo seaprecian facetas de desgaste, extrusiones dentariasy desnivel de los mrgenes gingivales.

  • 7/18/2019 Revista de la sociedad espaola de ortodoncia

    34/98

    Plan de tratamiento

    En un primer tratamiento se colocaron aparatosfijos de ortodoncia y se realizaron extracciones de14 y 24. Al finalizar el tratamiento de ortodonciase vio que las guas no eran adecuadas y que habauna discrepancia importante entre relacin cntri-ca y mxima intercuspidacin. Tambin se apreci

    una sonrisa y una exposicin dentaria pobre debi-

    do a los desgastes y al tamao deficiente de losincisivos. Debido a todo esto se hizo un segundotratamiento con aparatos de ortodoncia paranivelar los mrgenes gingivales y recuperar las for-mas de arcada. Una vez realizada se coloc laMAGO, se estabiliz la posicin condilar, se reali-z la axiografa, el montaje en eje de bisagra y lacoronoplastia negativa y positiva en los modelos y

    finalmente en boca.

    Ortodonc ia y B ioes ttic a ARTCULO CLNICO

    20 Ortod Esp. 2008; 48(1):3-22

    Figura 59 ABC.Modelos montados en eje de bisagra.

    Figura 56.MAGO. Figura 57.Registro axiogrfico. Figura 58.Montaje en eje de bisagra.

    Figura 60.Montaje tras realizar la coro-noplastia negativa.

    Figura 61. Montaje tras realizar la coro-noplastia positiva y negativa.

    Figura 62 AB.Fotos extraorales. Fin de tratamiento.

  • 7/18/2019 Revista de la sociedad espaola de ortodoncia

    35/98

    ARTCULO CLNICO Ortodonc ia y B ioes ttic a

    21Ortod Esp. 2008; 48(1):3-22

    Figura 64 ABC.Fotos extraorales. Fin de tratamiento.

    Figura 65 ABC.Protrusiva.

    Figura 66 AB.Lateralidad izquierda.

    Figura 67 AB.Lateralidad derecha.

    Figura 68 AB.Fotos extraorales post-tratamiento de ortodoncia y finde tratamiento.

    Figura 63.Sonrisa. Fin de tratamiento.

  • 7/18/2019 Revista de la sociedad espaola de ortodoncia

    36/98

    Bibliografa1. Lee RL. Anterior Guidance.En: Lundeen And Gibbs, Eds.

    Advances in Occlusion. Boston: John Wright, 1982.2. Hunt K. Bioesthetics: working with nature to improve

    function and appearance. Am Acad Cosm Dent1996;12:45-55.

    3. Hunt K. Bioesthetics: An interdisciplinary approach toimprove function and appearance. Am Acad Cosm Dent1998;13:36-44.

    4. Lee RL. Anterior Guidance. En: Rufenacht CR, ed. Funda-mentals of Esthetics. Carol Stream, IL. Quintessence Pub-lishing Co, 1990: Capt. 5.

    5. Dumont T. Clinical dentistry: Bioesthetics. Private practice2001;2:1-3.

    6. Hunt K. Bioesthetics: The study of beauty in life. Denttoday 1996;15:48-55.

    7. Dahl BL, Krogstad O. Long-term observations of anincreased occlusal face height obtained by a combinedorthodontic/prosthetic approach. J Oral Rehabil1985;12:173-176.

    8. Mack M. Vertical Dimension: A dynamic concept based ona facial form and oropharingeal function. J Prosthet Dent

    1991;66:478-485.9. Rugh JD, Drago CJ.Vertical dimension: A study of clinical

    rest position and jaw muscle activity.J Prosthet Dent1991;45:670-675.

    10. Wyke BD. Neuromuscular mechanism influencingmandibular posture: A neurologist s review of currentconcepts. J Dent 1974;2:111-120.

    11. Hellsing G. Functional adaptation to changes in verticaldimension. J Prostet Dent 1984;52:867-870.

    12. Rufenacht CR. Fundamentals of Esthetics. Carol Stream.IL: Quintessence Publishing Co. 1990, Capt.4.

    13. Sicher H. Oral Anatomy. 3rd ed, St. Louis: C.V. Mosby1960:172-773.

    14. Dyer E. The importance of stable maxillomandibular rela-tion. J Proshtet Dent 1973;30:241-245.

    15. Hunt K. Full-mouth multidisciplinary restoration using thebiological approach: a case report. Pract Proced AesthetDent 2001;13:399-406.

    16. Crawford SD. Condylar axis position, as determined bythe occlusion and measured by the CPI instrument, andsings and symptoms of temporo-mandibular dysfunction.Angle Orthodont 1999;69:103-116.

    17. Garnik J, Ramsfjord SP. Rest Position: An electromyograph-ic and clinical investigation. J Prosthet Dent 1962;12:895-911.

    18. Bell WH, Profit WR, White RP. Surgical Correction ofDentofacial Deformities. Philadelphia, WB Saunders1980;684-843.

    19. Van Sickles JE, Rugh JD, Chu GW et al. Electromygraphicrelaxed mandibular position in long faced subjects. J Pros-thet Dent 1985;54:578-581.

    20. Ricketts R. The golden divider. J Clin Orthodont1981;15:752-759.

    21. Furnas D. Facial Aesthetic Surgery: Art, anatomy, anthro-pometrics and imaging. Clinics in Plastic Surgery. Philadel-phia, WB Saunders, 1987.

    22. Hunt K. The impact of bioesthetics on the face, smile andteeth. Dent Econ1995;3:81-82.

    23. Nakacawa Y. Anatomical Atlas of the TemporomandibularJoint. Carol Stream, IL. Quintessence Publishing Co.,1991.

    24. Dawson PE. A classification system for occlusion that

    relates maximal intercuspation to the position and condi-tion of the temporomandibular joints. J Prosthet Dent1996;75:60-66.

    25. Dawson PE. Evaluation, Diagnosis, and Treatment ofOcclusal Problems. St. Louis, C.V. Mosby, 1974.

    26. Renner RP. An Introduction to Dental Anatomy andEsthetics. Carol Stream, IL. Quintessence PublishingCo.,1985.

    27. Wheeler RC. A Text Book of Dental Anatomy and Phsys-iology. 2th Ed. Philadelphia, WB Saunders1954;130,148,161.

    28. Wheeler RC. A Text Book of Dental Anatomy and Physi-ology. 6th Ed. Philadelphia, WB Saunders 1988;130,148,161.

    29. Linek HA. Tooth Carving Manual. New York, Columbia

    Dentoform Corp., 1949.30. Lee RL. Standard head position and reference planes fordentofacial aesthetics. Dent Today 2000;2:82-87.

    31. Stuart CE. Why dental restorations should have cusps. JSouth Cal State Dent Assoc 1959;21:1998-2000.

    32. DAmico A. The Canine Teeth: normal functional relationof the natural teeth of man. J So Calif Dent Assoc1959;26:6-23, 49-60, 127-142, 175-182, 194-208, 239-241.

    33. DAmico A. functional occlusion of the natural teeth ofman. J Prosthet Dent 1961;11:899-915.

    34. Williamson EH, Lundquist DO. Anterior Guidance: itseffect on electromyographic activity of the temporal andmasseter muscles. J Prosthet dent 1983;49:816-823.

    35. Spear F. Occlusal Considerations for Complex Restora-tive Therapy. En: Mc. Neill C, Ed. Science and Practice ofOcclusion. Carol Stream, IL, Quintessence Publishing Co.,1997.

    36. Roth RH, Williams RE. Comment on condylar movementand mandibular rotation during jaw opening. Am J OrthodDentofacial Orthop. 1996 Sep;110(3):21A-23A

    37. Roth RH. Occlusion and condylar position. Am J OrthodDentofacial Orthop. 1995 Mar;107(3):315-8

    38. Roth RH. Functional occlusion for the Orthodontist. PartIII. J Clin Orthod. 1981 Mar;15(3):174-9, 182-98.

    39. Roth RH. The straight-wire appliance 17 years later. J ClinOrthod. 1987 Sep;21(9):632-42.

    40. Roth RH. Functional occlusion for the orthodontist. J ClinOrthod. 1981 Jan;15(1):32-40, 44-51

    41. Roth RH, Rolfs DA. Functional occlusion for the ortho-dontist. Part II. J Clin Orthod. 1981 Feb;15(2):100-23.

    42. Roth RH.The maintenance system and occlusal dynamics.

    Dent Clin North Am. 1976 Oct;20(4):761-88.43. Magne P, Gallucci GO, Belser UC. Anatomic crownwidth/length ratios of unworn and maxillary teeth inwhite subjects. J. Prosthet Dent. 2003 May; 89(5): 453-61.

    Ortodonc ia y B ioes ttic a ARTCULO CLNICO

    22 Ortod Esp. 2008; 48(1):3-22

  • 7/18/2019 Revista de la sociedad espaola de ortodoncia

    37/98

    23Ortod Esp. 2008; 48(1):23-34

    orrespondencianacio Garca Esponacultad de Odontologampus Universitario de Cartuja071 Granada. 958 52 10 16

    mail: [email protected]

    RESUMEN

    En este trabajo analizamos el apiamiento dentario en relacin con el crecimien-to mandibular que se produce en la edad pre- y peripuberal, siendo valorado a tra-vs de los parmetros Ar-Go, Go-Gn y Ar-Gn. Para ello seleccionamos dos mues-tras,una con apiamiento dentario mandibular severo de 31 pacientes (G.A) y otrasin apiamiento de 30 pacientes (G.C), todos ellos con clase I esqueltica y eda-des comprendidas entre los 10 y los 16 aos. Las tasas de crecimiento fueronmayores tanto en el G.C. respecto al G.A. como en los varones respecto a las

    mujeres, pero las diferencias no alcanzaron la significacin estadstica. Segn nues-tros resultados la presencia de un marcado apiamiento dentario en la arcada infe-rior no se asocia a una reduccin significativa de las diferentes tasas de desarrolloanual longitudinal y vertical mandibular. El agotamiento del crecimiento mandibularhorizontal parece acontecer de forma ms temprana que el de naturaleza vertical,siendo adems ms precoz en las mujeres que en los varones.

    Palabras claves:Apiamiento dentario, crecimiento mandibular, maloclusin declase I, adolescencia.

    ABSTRACT

    The relationship between dental crowding and mandibular growth in the pre andperipubertal ages were analysed with the aid of Ar-Go, Go-Gn and Ar-Gn meas-urements. Two patient populations were studied; one with severe mandibular den-tal crowding of 31 patients (G.A.) and another with dental crowding of 30 patients(G.C.), all of them with a Class I skeletal relationship and between 10 and 16 yearsof age. Growth rates were higher in the G.C. group compared with G.A. group andin males compared with females patients, but differences were not statistically sig-nificant in this study.

    Presence of a severe arch-length deficiency in the mandibular arch is not associ-ated with a significant reduction in vertical and longitudinal mandibular annualgrowth rates in our results.

    Draining-off of residual horizontal mandibular growth seems to take place earli-er than verticalgrowth and also in females than in males.

    Key words:Dental crowding, mandibular growth, Class I malocclusion, adoles-cence.

    Introduccin

    Diferentes estudios han analizado la relacin existente entre el apiamiento den-tario y el crecimiento mandibular con resultados no siempre concordantes.

    Leighton y Hunter5 observaron en 1982 una relacin inversa (valor de r=-0.54)entre el cambio de la longitud del cuerpo mandibular y el grado de espa-

    ARTCULO ORIGINAL

    PIAMIENTOENTARIO YRECIMIENTOANDIBULAR. REVISINIBLI OGRFICA YNLISIS

    Ignacio Garca-Espona

    arca Espona, Ignacio1

    ein, Belal2

    Profesor Titular de Ortodoncia. UniversidadGranada. Miembro Diplomado de la

    EDO y ortodoncista de prctica exclusivaGranada

    icenciado en Odontologa. Universidad deamasco (Siria)

  • 7/18/2019 Revista de la sociedad espaola de ortodoncia

    38/98

    cio/apiamiento a la edad de 9 aos. No parecesorprendente desde un punto de vista clnico quela longitud mandibular fuese ms pequea en loscasos que tienen apiamiento.

    En esta misma lneaTejero y cols. en 1991 regis-traron anchuras bicanina y bimolar disminuidas en

    ambas arcadas en pacientes con apiamiento endenticin temporal21 y Fastlicht4 refiri que loscasos que tienen distancia intercanina estrecha,manifiestan mayor grado de apiamiento.

    Igualmente, tras estudiar la relacin entre apia-miento y/o espaciamiento inferior y la forma de ladireccin del crecimiento facial y mandibular enuna muestra de pacientes de entre 8 y 14 aos deedad integrada por 12 casos con apiamientosevero (ms de 4 mm. de apiamiento), 12 con api-amiento leve y 12 con espaciamiento, Leighton yHunter5 hallaron que la mandbula crece en los

    casos severos y leves longitudinalmente menosque en los de espaciamiento entre los 9 y 14 aos.Especficamente cabe resear que la longitud man-dbular (Co-Gn) era significativamente menor enel grupo del apiamiento (Leighton6).

    Por el contrario Sayin y Trkkahraman19 trasestudiar una muestra de 60 nios en denticinmixta temprana divididos en dos grupos segn laseveridad del apiamiento anterior mandibularhallaron que no haba correlacin significativaentre el apiamiento y la longitud total de la man-dbula, aunque la longitud de la mandbula era sig-nificativamente mayor en los casos que no tenanapiamiento. Esto indicara que la longitud y el api-amiento no son factores correlacionados, peroque la longitud puede contribuir significativamenteal mismo.

    Son muchos otros los estudios que estable-cen/analizan la relacin entre la talla de la baseesqueltica y alveolar mandibular con la presenciade apiamiento dentario. As, Mills9 en 1964encontr que las arcadas de los individuos sin api-amiento eran aproximadamente 4 mm. msanchas que los que presentaban apiamiento. Saniny Savara18 refieren la presencia de una mayoranchura posterior y anterior en la arcada mandi-bular en los nios que no tenan apiamientodurante la denticin permanente.

    McKeown7 (1981) encontr una correlacinmayor entre el apiamiento y las dimensiones delas arcadas que entre el apiamiento y la talla delos dientes. Radnzic12 tambin refiere correlacio-nes significativas entre las dimensiones de la arca-da y el grado de apiamiento. Melo y cols.8 indicanque la longitud de la mandbula es un discrimina-dor eficaz para distinguir entre los casos con y sinapiamiento. Sakuda y cols. 17 establecen tambin

    una correlacin significativa entre el aumento delapiamiento inferior y la disminucin de la longi-tud de la mandbula. En la misma lnea, Berg1 alcomparar variables cefalomtricas de casos con ysin apiamiento encontr que las variables relacio-nadas con las dimensiones mandibulares (Ar-Pog,

    SNB) tenan menores valores en el grupo de api-amiento.Para Shah y cols.20 (2003) seran mltiples los

    factores a considerar: as, la falta de longitud de laarcada inferior y de crecimiento mandibular, lamaduracin y la edad de la denticin, el movimien-to mesial, la presin de los tejidos blandos y de lazona posterior y la morfologa de los dientes ser-an factores causales del apiamiento dentario infe-rior.

    Para Fastlich4 las correlaciones entre la sobre-mordida y el apiamiento muestran que con ms

    sobremordida, ms apiamiento. La correlacinentre el resalte y el apiamiento indica que amayor resalte, menor apiamiento. Adems la lon-gitud maxilar y mandibular esqueltica y las dimen-siones dentales de la mandbula eran significativa-mente menores en el grupo con apiamiento.

    En este trabajo queremos centrarnos en el an-lisis del apiamiento dentario en relacin con elcrecimiento mandibular horizontal y vertical quese produce en la edad pre- y peripuberal, a fin dedeterminar si ambos procesos guardan relacinentre s, tal y como ha sido sugerido en estudiosprevios. No es objetivo de este trabajo valorar larelacin entre apiamiento dentario y presenciade terceros molares.

    De forma pormenorizada, este trabajo se plan-tea los siguientes cuatro objetivos:

    1. Cuantificar el crecimiento mandibular hori-zontal y vertical tanto absoluto como anua-lizado que se produce en la edad pre- yperipuberal de pacientes con y sin apia-miento dentario.

    2. Comparar estadsticamente el crecimiento

    mandibular horizontal y vertical que se pro-duce en la edad pre- y peripuberal depacientes con y sin apiamiento dentario.

    3. Determinar si existe dimorfismo sexual enel crecimiento mandibular horizontal y ver-tical que se produce en la edad pre- y peri-puberal de pacientes con y sin apiamientodentario.

    4. Analizar globalmente el modo en el que seproduce el crecimiento mandibular pre- yperipuberal, su relacin con el apiamientodentario y el dimorfismo sexual.

    Apiamiento dentario y crecimiento mandibular. Revisin bibliogrfica y a nlisis ARTCULO ORIGINAL

    24 Ortod Esp. 2008; 48(1):23-34

  • 7/18/2019 Revista de la sociedad espaola de ortodoncia

    39/98

    Material y Mtodo

    Material

    Para llevar a cabo este estudio hemos analizadodos muestras integradas ambas por pacientes con

    edades comprendidas entre los 10 y los 16 aosde edad. Ninguno de los pacientes haba realizadoal inicio del estudio tratamiento ortodncico, nipresentaba agenesias o extracciones de dientespermanentes. Para descartar interferencias delpatrn esqueletal del sujeto en este estudio seseleccionaron nicamente pacientes con un valordel ngulo ANB de Steiner entre 0 y 4, ambosincluidos y una diferencia maxilo-mandibular entre21 y 29 mm. Todos ellos procedan de clnicas pri-vadas de ortodoncia de Granada capital, en las quesolicitaban tratamiento ortodncico.

    A los pacientes integrantes de la muestra conapiamiento (Grupo apiamiento: G.A.) se lesexigi una discrepancia seodentaria negativa dela arcada inferior de 7 o ms milmetros. Estamuestra estuvo integrada por 31 sujetos, 16 muje-res y 15 varones.

    A los pacientes integrantes de la muestra sinapiamiento (Grupo Control: G.C.) se les limi-taron los valores de discrepancia seodentaria dearcada inferior entre -1mm. y +1 mm. Estuvo inte-grada por 30 sujetos, 15 mujeres y 15 varones.

    Las caractersticas de ambos grupos son descri-

    tas detalladamente en la seccin Estadstica des-criptiva del apartado de Resultados.

    Mtodo

    La medicin de la discrepancia seodentaria serealiz en la arcada inferior sobre el modelo deescayola de cada paciente empleando un calibremilimetrado marca Seitz & Haag, modelo See-rendonn con paso de 0,1 mm. Para ello se calcu-l la diferencia entre la suma de los dimetrosmesiodistales de todos los dientes y la longitud cl-nica de arcada disponible.

    Para la evaluacin del crecimiento mandibular serealizaron a cada sujeto de la muestra dos telerra-diografas laterales de crneo, una previa al trata-miento ortodncico y otra una vez finalizado elmismo.Todas las telerradiografas laterales de crneo

    fueron escaneadas empleando un escner EpsonExpression 1680 Pro. nicamente las radiografasrealizadas con un equipo radiolgico digital obvia-ron este paso, emplendose el fichero de imagenoriginal en este caso. Para evitar el efecto de lamagnificacin asociada a la tcnica radiolgica

    todas las radiografas fueron calibradas utilizandopara ello la regla milimetrada inserta en el campo

    de exposicin (Figura 1).Esta calibracin, as como el trazado cefalom-

    trico de la radiografa se realiz empleando el pro-grama Dental Studio NX 2006 version 6.0 de lacompaa Software Nemotec (Figura 2).

    Los puntos cefalomtricos empleados fueronlos siguientes (Fig. 3):

    Nasion (Na): Punto ms anterior de la sutu-ra frontonasal.

    Punto A de Downs (A): Punto ms profun-do de la concavidad anterior del maxilar

    superior. Punto B de Downs (B): Punto ms profundode la concavidad anterior de la snfisis man-dibular en el plano sagital medio.

    Articulare (Ar): Punto en el que la base cra-neal corta al borde posterior del cndilomandibular.

    Punto Gonion (Go): Punto del ngulo man-dibular ms posterior, inferior y externo.

    ARTCULO ORIGINAL Apiamiento denta rio y c recimiento mandibular. Revisin bibliogrfica y a nlisis

    25Ortod Esp. 2008; 48(1):23-34

    Figura 1.Proceso de calibracin informtica de las telerradio-grafas laterales de crneo usando la regla inserta a tal fin en elcampo de exposicin.

    Figura 2. Programa Dental Studio NX 2006 version 6.0 de lacompaa Software Nemotec, ilustrando el trazado del anlisisMcNamara.

  • 7/18/2019 Revista de la sociedad espaola de ortodoncia

    40/98

    Punto Gnation (Gn): Punto ms anteroinfe-rior de la snfisis mandibular.

    Los parmetros cefalomtricos empleados fue-ron:

    Angulo ANB de Steiner: expresa angular-mente la relacin sea entre el maxilarsuperior e inferior en el plano anteroposte-rior (sagital).

    Longitud efectiva del maxilar superior: valo-

    rada como la distancia entre el punto Arti-culare (Ar) y el punto A de Downs (A). Sus-tituimos, al igual que otros estudios, elpunto Condilion (Co) por el punto Ar,mucho ms fcil de situar.

    Longitud efectiva mandibular: valoradacomo la distancia entre el punto Articulare(Ar) y el punto Gnation (Gn).

    Diferencia maxilomandibular: diferenciaentre la longitud efectiva del maxilar supe-rior y la longitud efectiva mandibular.

    Distancia Ar-Go: determina la longitud ver-tical de la rama (Figura 4).

    Distancia Go-Gn: determina la longitud delcuerpo de la mandbula (Figura 4).

    Distancia Ar-Gn: determina la longitud totalde la mandbula (Figura 4).

    Mtodo estadstico

    En este estudio se realiz:

    Una estadstica descriptiva (media aritmti-ca, desviacin estndar y porcentajes).

    Una estadstica analtica. Para la compara-cin de variables cuantitativas se utilizo eltest de Student (t-Student) para la compara-cin de dos medias. Se consider comonivel mnimo de significacin un valor dep

  • 7/18/2019 Revista de la sociedad espaola de ortodoncia

    41/98

    Tampoco se expresaron diferencias estadstica-mente significativas en el tiempo transcurrido

    entre ambas exploraciones en mujeres (2,73 0,93 aos) y hombres (2.460.71 aos).

    El grupo de pacientessin apiamiento (G.C.)estuvo integrado por 30 pacientes distribuidospor igual entre ambos sexos (15 mujeres y 15varones), (Figura 5), con una edad promedio inicialde 12.461.28 aos, mxima de 15.40 aos y mni-ma de 10.40 aos. Su discrepancia seodentariapromedio (apiamiento) fue de 0.070.52 mm.(Tabla II). El tiempo transcurrido entre la explora-cin inicial y el trmino del tratamiento fue de2.300.89 aos.

    El mayor nmero de los casos se encontr en elintervalo de 11 a 12 aos de edad. La mayora deellos tenan valores de 0 mm, siendo similar el deaquellos con espaciamientos y apiamientos detan solo 1 mm.

    Las mujeres de este grupo sin apiamientotenan una edad promedio (12,231,29 aos) que

    no fue significativamente distinta de forma estads-tica a la de los varones (12.681.27). S se expre-saron en este caso diferencias estadsticamentesignificativas en el tiempo transcurrido entreambas exploraciones para mujeres (1,93 0,42aos) y hombres (2.681.08 aos).

    Al comparar los grupos con apiamiento (G.A.)y sin apiamiento (G.C.) no obtuvimos diferenciasestadsticamente significativas en la edad inicial(Tabla I). Tampoco mostraban diferencias estadsti-camente significativas en el tiempo transcurridotanto en la consideracin global como al diferen-

    ciar por sexos.Al disear el estudio se anularon tambin posi-

    bles diferencias estadsticamente significativas en laclase sea, valorada a travs del parmetro nguloANB de Steiner. Evidentemente, s expresaron

    ARTCULO ORIGINAL Apiamiento denta rio y c recimiento mandibular. Revisin bibliogrfica y a nlisis

    27Ortod Esp. 2008; 48(1):23-34

    Figura 5.

    Tabla I. Comparacin del promedio de la edad inicial entre los grupos con y sin apiamiento (G.A, G.C).

    Edad inicial (aos)

    Muestra con apiamiento (G.A.) Muestra sin apiamiento (G.C.)

    Media D.S. Media D.S.

    Mujeres 12.17 1.55 12.23 1.29 N.S.

    Varones 12.55 1.65 12.68 1.27 N.S.

    Total 12.29 1.58 12.46 1.28 N.S.

    Tabla II. Discrepancia seodentaria en los dos grupos, con y sin apiamiento.*p

  • 7/18/2019 Revista de la sociedad espaola de ortodoncia

    42/98

    diferencias estadsticamente significativas en lamagnitud de la discrepancia seodentaria entreambos grupos (p

  • 7/18/2019 Revista de la sociedad espaola de ortodoncia

    43/98

    rama posterior mandibular medida entre los pun-tos Ar y Go, en tanto que como parmetro repre-sentativo del desarrollo mandibular horizontal lalongitud mandibular entre los puntos Go y Gn.

    En el grupo control (G.C.) no se expresarondiferencias estadsticamente significativas entre los

    crecimientos anualizados porcentualizados decarcter vertical (Ar-Go) y horizontal (Go-Gn)(Tabla V). Por el contrario, s se expresaron dife-rencias significativas desde un punto de vista clni-co tanto para la totalidad de la muestra como aldiferenciar por sexos, correspondiendo el mayorcrecimiento al componente vertical sobre el hori-zontal. Probablemente una muestra de mayortamao s habra determinado la aparicin de dife-rencias estadsticamente significativas pues solopor unas milsimas no se lleg a alcanzar en lostres casos.

    En el grupo con apiamiento (G.A.) la muestratotal no lleg a expresar diferencias estadstica-mente significativas entre los crecimientos anuali-zados porcentualizados de carcter vertical (Ar-Go) y horizontal (Go-Gn) (Tabla V). Al diferenciar

    por sexos destaca el marcado contraste que seprodujo en el resultado de las mujeres y los hom-bres: mientras que las primeras expresaron unamuy elevada significacin estadstica (p

  • 7/18/2019 Revista de la sociedad espaola de ortodoncia

    44/98

    del grupo con apiamiento (Figura 7). En todos losdems casos tambin los valores registrados fue-ron menores en las mujeres que en los hombres.

    DiscusinDiscusin de la metodologa

    Al plantear este estudio sobre el crecimientomandibular y el apiamiento seodentario disea-mos la muestra objeto del estudio de forma que elgrupo de estudio del apiamiento pudiese ser con-trastado frente a un grupo control de similarescaractersticas, excepto obviamente en la magni-tud de la discrepancia seodentaria.

    Para ello la edad promedio de ambos grupos seigual escrupulosamente tanto en las muestrastotales con y sin apiamiento (12,291,58 vs.12.461.28 aos) como en las de mujeres y hom-bres por separado (12,171,55 vs. 12,231,29 enmujeres; 12,551,65 vs. 12,681,27 en varones).Incluso en ambos grupos la distribucin de fre-

    cuencias expres su mximo pico entre los 11 ylos 12 aos. Las edades de los sujetos incluidos enel estudio estuvieron comprendidas entre los 10 ylos 16 aos, esto es, todos ellos fueron sujetospre- y peripuberales, que en funcin de sus carac-

    tersticas individuales expresaran mayor o menorcrecimiento mandibular.Por sexos se procur en ambos grupos una

    representacin equilibrada prcticamente al 50%de hombres y mujeres (Figura 5), para facilitar elanlisis ulterior del dimorfismo sexual, en el que seprestara especial atencin a la probable curvadiferenciada del desarrollo esqueletal de hombresy mujeres.

    A fin de centrar la diferenciacin de ambos gru-pos especficamente en el apiamiento dentarioexigimos un nivel de discrepancia seodentaria enla arcada inferior muy marcado (de -7 o ms mm.de apiamiento) a los sujetos integrantes delgrupo con apiamiento (G.A.), en tanto que lossujetos integrantes del grupo control apenasexpresaban alteraciones en el valor de su discre-pancia seodentaria (con valores nicamente

    Apiamiento dentario y crecimiento mandibular. Revisin bibliogrfica y a nlisis ARTCULO ORIGINAL

    30 Ortod Esp. 2008; 48(1):23-34

    Tabla VI.Comparacin del crecimiento mandibular anualizado entre las mujeres y los varones en las dos muestras con y sin apia-miento (G.A., G.c.) para los parmetros Ar-Go, Go-Gn y Ar-Gn. *:p

  • 7/18/2019 Revista de la sociedad espaola de ortodoncia

    45/98

    entre 1 y +1 mm., pero mayoritariamente en elvalor 0). Obviamente el contraste de esta variablepara ambos grupos result ser altamente significa-tivo (Tabla II).

    En el intento de igualar al mximo las restantescaractersticas de estos dos grupos (G.C. y G.A.)

    exigimos tambin que ninguno de los pacienteshubiera realizado al inicio del estudio tratamientoortodncico, presentara agenesias o extraccionesde dientes permanentes. Todos ellos procedan delmismo entorno geogrfico y se descartaronpacientes que no fueran de raza caucasiana.

    Adicionalmente, para descartar interferenciasdel patrn esqueletal del sujeto en este estudio seseleccionaron nicamente pacientes para ambosgrupos (G.C. y G.A.) con un valor del ngulo ANBde Steiner entre 0 y 4 incluidos, esto es, de claseI esqueltica y con una diferencia maxilomandibu-

    lar entre 21 y 29 mm.Por ltimo, para neutralizar el efecto que pudie-ra condicionar los inevitables diferentes periodosde observacin para cada sujeto y grupo sobre losparmetros evaluadores del crecimiento mandibu-lar reconvertimos todos los valores absolutos decrecimiento en tasas anualizadas de crecimiento,dividiendo el crecimiento absoluto registrado paracada parmetro por el tiempo transcurrido endicho desarrollo. Con ello logramos obviar el efec-to de la variable tiempo transcurrido entreobservaciones, lo cual hubiera sido muy difcil decontrolar de otro modo.

    Discusin del crecimiento mandibular hori-zontal y vertical y de los resultados compa-rativos entre sujetos con y sin apiamientodentario inferior

    El primero de los objetivos de este estudio fueobtener informacin de cmo y en qu magnitudse produce el crecimiento mandibular en pobla-cin control (sin apiamiento dentario) y con api-amiento dentario.

    El crecimiento mandibular vertical posterior, estoes, el desarrollo vertical de la rama mandibular, valo-rado a travs del parmetro Ar-Go se ha expresadoa razn de 1,630,86 mm./ao en el grupo control.En el grupo con apiamiento la tasa anual de desarro-llo ha sido solo levemente inferior (1,531,02mm./ao), sin expresarse diferencias estadstica-mente significativas respecto al grupo control .

    El crecimiento mandibular horizontal, evaluado anivel del borde inferior mandibular mediante elparmetro Go-Gn se ha expresado a razn de1,931,40 mm./ao en el grupo control, tambin

    sin expresar diferencias estadsticamente significa-tivas con el grupo con apiamiento (1,711,37mm./ao).

    El mximo crecimiento mandibular, suma de loscomponentes vertical y horizontal, evaluado en ladiagonal entre los puntos Ar y Gn, ha expresado

    en el grupo control obviamente una mayor tasa deincremento anual que los parmetros Ar-Go y Go-Gn, a razn en este caso de 2,691,37 mm./ao.Tambin el grupo con apiamiento ha expresadouna tasa de desarrollo menor para este parmetrosin diferencias estadsticamente significativas res-pecto al grupo control (2,401,54 mm./ao) .

    La tasa de crecimiento obtenida en nuestrapoblacin es moderadamente mayor que la obte-nida por Bishara y cols.2 para una medida prctica-mente anloga a la Ar-Gn (en su caso Ar-Pog) paraquienes el desarrollo experimentado es de 2,34 y

    1,52 mm./ao entre los 8 y los 17 aos de edadpara hombres y mujeres respectivamente.Otros autores, como Foley y Mamandras22,

    refieren incluso en las mujeres una menor tasa decrecimiento mandibular (3 mm. entre los puntosCo y Gn para un total de 6 aos evaluados), si bienes cierto que slo consideraron el sexo femeninoy edades mayores (de 14 a 20 aos), en las cualesera previsible un menor crecimiento por agota-miento del potencial de crecimiento.

    El segundo de los objetivos de este estudio fueanalizar si el crecimiento mandibular en la pobla-cin con apiamiento muestra algn tipo de varia-cin respecto al que expresa la poblacin control.Dado que es notorio que el apiamiento dentarioaumenta significativamente en la edad peripube-ral3,5,11,14,15, pensamos que el anlisis de esta con-sideracin sera interesante.

    El anlisis de nuestros resultados para los tresparmetros anteriormente evaluados nos indicaque la presencia de un marcado apiamiento den-tario en la arcada inferior no se asocia a unareduccin significativa de las diferentes tasas dedesarrollo anual longitudinal mandibular, al menosen el periodo de edades analizadas (entre los 10 y16 aos de edad). De esta forma, en nuestro crite-rio, el incremento del apiamiento dentario queaparece en la edad peripuberal guardara relacinms con una conjuncin de otros factores15,20 quecon una reduccin del crecimiento longitudinalmandibular, entre los cuales podramos considerarel movimiento mesial de los molares, la morfologadentaria4,20, la diferente estructura facial, cambioscomplejos del crecimiento, cambios funcionalesdel plano oclusal15, la sobremordida y el resalte4,modificaciones de la inclinacin axial dentaria y eldesarrollo de los terceros molares16.

    ARTCULO ORIGINAL Apiamiento denta rio y c recimiento mandibular. Revisin bibliogrfica y a nlisis

    31Ortod Esp. 2008; 48(1):23-34

  • 7/18/2019 Revista de la sociedad espaola de ortodoncia

    46/98

    Tal vez, si como otros estudios han sugerido seproduce un menor desarrollo mandibular enpacientes con apiamiento1,4,5,,6,8,16 el diferencialse geste a edades ms tempranas que las de nues-tro estudio o sea fruto de una tendencia que aun-que leve, segn nuestros resultados, se mantenga

    por largo plazo en el tiempo.Tambin cabe la posibilidad de que tenga msimportancia la consideracin del desarrollo alveo-lar mandibular que el esqueltico. En este sentidootros estudios destacan el papel del desarrollo dela arcada dentaria sobre el apiamiento denta-rio7,9,12,16.

    Incluso podemos suponer que el componentetransversal mandibular determine ms apiamien-to dentario que el desarrollo longitudinal de lamandbula, que ha sido el que nosotros hemosvalorado en este estudio a travs de las diferentes

    tasas consideradas. As, son numerosos los estu-dios que resean una disminucin de las anchurasbicanina y bimolar en pacientes con apiamientodentario4,7,9,18,21.

    Nuestros resultados se aproximan ms a losobtenidos por Sayin y Trkkahraman19, quienestras estudiar una muestra de 60 nios en denticinmixta temprana divididos en dos grupos segn laseveridad del apiamiento anterior mandibulartambin hallaron que no haba correlacin signifi-cativa entre el apiamiento y la longitud total de lamandbula, aunque la longitud de la mandbula erasignificativamente mayor en los casos que no ten-an apiamiento. Esto indicara que la longitud y elapiamiento no son factores correlacionados,pero que la longitud puede contribuir significa-tivamente al mismo.

    Uno de los hallazgos ms significativos de esteestudio fue apreciado al considerar el crecimientomandibular en su globalidad, otro de los objetivospreviamente fijados de este estudio y de estemodo pudimos observar que el crecimiento man-dibular se produce en intensidades diferentessegn el componente (vertical u horizontal) consi-derado. As, cuando valoramos el incremento por-centual anual de cada uno de los tres parmetros(Ar-Go, Go-Gn y Ar-Gn) (Tabla V) apreciamosresultados claramente diferenciados para los com-ponentes vertical (Ar-Go) y horizontal (Go-Gn).

    La muestra control (G.C.) expres diferenciasentre ambos componentes que entendemos sfueron clnicamente significativas, tanto para latotalidad de la muestra como al diferenciar porsexos, correspondiendo el mayor crecimiento alcomponente vertical sobre el horizontal. Proba-blemente una muestra de mayor tamao s habradeterminado la aparicin de diferencias tambin

    estadsticamente significativas pues solo por mil-simas no se lleg a alcanzar en los tres casos.

    Parece pues claro que el crecimiento mandibu-lar de la pre- y peripuberal es porcentualmentems un crecimiento vertical posterior que denaturaleza horizontal.

    Discusin del dimorfismo sexual

    Otro aspecto interesante al plantear este estu-dio, coincidente con otro de nuestros objetivos alinicio, fue tratar de dilucidar el comportamientodiferenciado respecto al crecimiento mandibularque pudieran expresar hombres y mujeres.

    En el grupo control sin apiamiento ninguna delas tres tasas de crecimiento anualizado (Ar-Go,Go-Gn y Ar-Gn) expres dimorfismo sexual esta-

    dsticamente significativo, si bien es cierto que entodos los casos los varones expresaron tasas decrecimiento anualizado superiores a las de lasmujeres (1,84 vs. 1,42; 2,15 vs. 1,71 y 2,83 vs. 2,54mm./ao) (Tabla III).

    En el grupo con apiamiento (G.A.) las diferen-cias por razn de sexo fueron ms acusadas clni-ca y estadsticamente, salvo en la tasa de creci-miento anualizado de la variable Ar-Go (en la quelos varones y mujeres expresaron valores pocodiferenciados, de 1,68 y 1,40 mm./ao respectiva-mente). La tasa de crecimiento anualizado delcuerpo mandibular (Go-Gn) expres un diferen-cial de casi un milmetro a favor de los varones(2,22 vs. 1,34 mm./ao), hallazgo clnicamente sig-nificativo que qued a escasas centsimas de la sig-nificacin estadstica. Y la tasa de crecimientoanualizado de la variable Ar-Gn expres una mar-cada significacin tanto clnica como estadstica, afavor nuevamente de los varones (3,05 vs. 1,94mm./ao).

    Los mismos resultados se obtuvieron cuando seevaluaron los porcentajes de crecimiento mandi-bular anualizado tanto para el grupo control comoel grupo con apiamiento (Tablas IV y VI).

    Este dimorfismo sexual es referido frecuente-mente en la literatura revisada, fundamentalmentecuando se comparan tamaos absolutos de des-arrollo mandibular. As, otros autores2,13registranun dimorfismo sexual ms acusado que atribuye alos hombres un crecimiento longitudinal mandibu-lar ms intenso. Bishara y cols.2 cifran el mximopico de crecimiento mandibular para las mujeres alos 11,5 aos y para los hombres algo ms tardo,a los 13,5 aos, algo antes del periodo de mximocrecimiento general1. Menos especfico, Ram13

    sita el mximo crecimiento de las mujeres entre

    Apiamiento dentario y crecimiento mandibular. Revisin bibliogrfica y a nlisis ARTCULO ORIGINAL

    32 Ortod Esp. 2008; 48(1):23-34

  • 7/18/2019 Revista de la sociedad espaola de ortodoncia

    47/98

    los 6 y 12 aos, en tanto que el de los hombresentre los 12 y 18 aos de edad.

    En nuestro caso, que hemos preferido evaluartasas anualizadas de crecimiento mandibular, pare-ce lgico que las diferencias sean menores que lasreferidas en los citados estudios, que comparan

    tamaos absolutos.Por ltimo, un hallazgo que no queremos dejarde comentar es el marcado predominio de creci-miento mandibular vertical (Ar-Go) respecto alhorizontal (Go-Gn) que expresaron las mujeresen el grupo con apiamiento dentario y que haexpresado la mxima significacin estadstica.Mientras que las mujeres expresaron una muy ele-vada significacin estadstica, los varones quedaronmuy lejos de poder expresarla. Para ambos sexosel diferencial fue favorable para el crecimiento ver-tical mandibular respecto al horizontal, pero en el

    caso de las mujeres dicho diferencial (1,54%) fuemucho ms del doble que el de los varones(0,56%) (Tabla V).

    Nuestra interpretacin a este hallazgo pasarapor considerar que probablemente el agotamien-to del crecimiento mandibular horizontal aconte-ce de forma ms temprana que el del desarrollomandibular vertical, siendo adems ms precoz enlas mujeres que en los varones (Tabla V).

    Basamos esta hiptesis en el hecho de que si lareduccin del crecimiento vertical y horizontal seprodujese en momentos concomitantes, el dife-rencial de crecimiento porcentual registrado enlas mujeres no expresara un decalaje tan marca-do. La segunda de las premisas de nuestra hipte-sis se basa en que el agotamiento del crecimientomandibular est claramente establecido por la lite-ratura10,13 que acontece de forma ms precoz enlas mujeres.

    Conclusiones

    1.- En poblacin andaluza peripuberal sin apia-miento dentario el crecimiento mandibular acon-tece a nivel vertical (valorado a travs del parme-tro Ar-Go), horizontal (valorado a travs del par-metro Go-Gn) y en su mxima diagonal (valoradoa travs del parmetro Ar-Gn) a razn de1,630,86, 1,931,40 y 2,691,37 mm./ao, estoes, con mayor intensidad que la referida en pobla-cin americana de raza caucasiana.

    2.- Segn nuestros resultados la presencia de unmarcado apiamiento dentario en la arcada infe-rior no se asocia a una reduccin significativa delas diferentes tasas de desarrollo anual longitudinalmandibular, al menos en el periodo de edades ana-

    lizadas (entre los 10 y 16 aos de edad), de formatal que en nuestro criterio, el incremento del api-amiento dentario que aparece en la edad peripu-beral guardara relacin ms con una conjuncinde otros factores que con la reduccin del creci-miento longitudinal mandibular.

    3.- La poblacin andaluza peripuberal sin apia-miento dentario no expresa dimorfismo sexualestadsticamente significativo para ninguna de lastres tasas de crecimiento anualizado (Ar-Go, Go-Gn y Ar-Gn), si bien es cierto que en todos loscasos los varones expresaron tasas de crecimien-to anualizado superiores a las de las mujeres. Lapoblacin andaluza peripuberal con apiamientodentario expres en general mayor dimorfismosexual tanto clnica como estadsticamente.

    4.- La poblacin andaluza peripuberal sin apia-miento dentario expresa porcentualmente un cre-

    cimiento mandibular ms importante en su com-ponente vertical posterior que en su componentehorizontal. El agotamiento del crecimiento mandi-bular horizontal parece acontecer de forma mstemprana que el de naturaleza vertical, siendo ade-ms ms precoz en las mujeres que en los varones.

    Bibliografa1. BERG R. Crowding of the dental arches: a longitudinal

    study of the age period between 6 and 12 years. Eur JOrthod. 1986; 8:43-49

    2. BISHARA SE, JAMISON JE, PETERSON LC, DEKOCKWH. Longitudinal changes in standing height andmandibular parameters between the ages of 8 and 17years. Am J Orthod 1981, 80:115-135.

    3. CANUT BRUSOLA JA. Ortodoncia clnica y teraputica.2 ed. Barcelona: Ed. Masson; 1988.

    4. FASTLICHT J. Crowding of mandibular incisors. Am JOrthod 1970, 58:156-163.

    5. LEIGHTON BC, HUNTER WS. Relationship betweenlower arch spacing/crowding and facial height and depth.Am J Orthod 1982, 82:418-425.

    6. LEIGHTON BC, HUNTER WS. Relationship betweenmandibular anterior crowding and lateral dentofacialmorphology in the early mixed dentition. Angle Orthod2004;74:759-64.

    7. McKEOWN M.The diagnosis of incipient arch crowdingin children.N Z Dent J 1981; 77:93-6.

    8. MELO L, ONO Y, TAKAGI Y. Indicators of mandibular den-tal crowding in the mixed dentition. Pediatr Dent 2001;23:118-22.

    9. MILLS LF. Arch width, arch length and tooth size in youngadult males. Angle Orthod 1964;34:124-129.

    10. MOYERS, RE. Manual de ortodoncia. 4 ed. Buenos Aires:Ed. Mdica panamericana;1992.

    11. PROFFIT WR, FIELDS Jr HW. Ortodoncia contempor-nea: teora y prctica. 3 ed. Madrid: Ediciones HarcourtS.A; 2001.

    12. RADNZIC D. Dental crowding and its relationship tomesiodistal crown diameters and arch dimensions. Am JOrthod Dentofacial Orthop 1988; 1:50-56.

    13. NANDA RS, GHOSH J. Longitudinal growth changes in

    ARTCULO ORIGINAL Apiamiento denta rio y c recimiento mandibular. Revisin bibliogrfica y a nlisis

    33Ortod Esp. 2008; 48(1):23-34

  • 7/18/2019 Revista de la sociedad espaola de ortodoncia

    48/98

    the sagittal relationship of maxilla and mandible. Am JOrthod Dentofac Orthop 1995, 107:79-90.

    14. RICHARDSON ME. Late lower arch crowding: The role ofthe transverse dimension. Am J Orthod DentofacialOrthop 1995;107:613-617.

    15. RICHARDSON ME. Lower arch crowding in the youngadult. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1992, 101: 132-137.

    16. RICHARDSON ME. The role of the third molar in thecause of late lower arch crowding: a review. Am J OrthodDentofacial Orthop 1989;95:79-83.

    17. SAKUDA M, KURODA Y, WADA K, MATSUMOTO M.Changes in crowding of teeth during adolescence andtheir relayion to the growth of the facial skeleton, TransEur Orthod Soc 1976:93-104.

    18. SANIN S, SAVARA BS. Factors that affect the alignment ofthe mandibular incisors: a longitudinal study. Am J Orthod.1973; 64:248-57.

    19. SAYIN MO, TRKKAHRAMAN H. Factors contributingto mandibular anterior crowding in the early mixed den-tition. Angle Orthod 2004; 74:754-8.

    20. SHAH AA, ELCOCK C, BROOK AH. Incisor crown shapeand crowding. Am J Orthod Dentofac Orthop 2003;123:562-567.

    21. TEJERO MARTNEZ AM, PLA