revista cosnsensus nº2

54
Concejo de Manizales gestión que construye ciudad Edición N°2 Diciembre 2013 ISSN 2344-8199 Informe especial Macroproyecto de Renovación Urbana San José Plan de Movilidad Paisaje Cultural Cafetero Autonomía Regional Reforma a la Salud

Upload: maria-de-los-angeles-monsalve

Post on 01-Apr-2016

235 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Macroproyacto San José

TRANSCRIPT

Concejo de Manizales gestión que construye ciudad

Edición N°2Diciembre 2013ISSN 2344-8199

Informe especial Macroproyecto de Renovación Urbana San José

Plan de MovilidadPaisaje Cultural CafeteroAutonomía RegionalReforma a la Salud

Por qué nuestro nombre: “Consensus”

Por la palabra “consenso”, procede del latín consensus y hace referencia al acuerdo que se alcanza por el consentimiento entre los miembros de un grupo o entre varios grupos.

Una decisión por consenso, por lo tanto, es aquella que se toma gracias al acuerdo de una mayoría pero, a su vez, tratando de minimizar el nivel de conflicto con la minoría. Esto quiere decir que una decisión tomada por la mayoría no siempre implica un

consenso, ya que puede avasallar la opinión de la minoría.El consenso no requiere el consentimiento activo de todos los involucrados; alcanza con que quienes se oponen a la decisión, atenúen

su rechazo y toleren la disidencia. Gracias al consenso, una sociedad puede alcanzar la paz social y la convivencia armónica.

Definición tomada de: http://definicion.de/consenso/#ixzz2UXYTAVR8

Revista del Concejo

EditorialPresidente del Concejo de ManizalesJohn Heberth Zamora López . Pág. 4

Un nuevo contrato social para la Comuna San José. Pág.6

Macroproyecto San José:Dos modelos de ciudad en tensión. Pág. 10

Entrevista con Andrés Camilo Arias. Pág. 14

El fin de la historia: Una comuna sin derechos, un proyecto sin retos. El caso de la comuna San José. Pág. 16

Revista Concejo de ManizalesDistribución Gratuita Dirección GeneralPresidente del Concejo de ManizalesJohn Heberth Zamora López

Coordinación GeneralDiana Gómez García

EditorDarío Ángel Pérez

Asistente EditorialValentina Chavarriaga Arcila

Consejo Editorial John Heberth Zamora LópezDarío Ángel PérezDiana Gómez García

ColaboradoresFernando Cantor AmadorLuis Fernando Acebedo RestrepoFrancisco Javier González Saáchez Piedad JuradoGonzalo Duque EscobarEduaro Verano de la RosaFabio Rincón CardonaDiego Escobar GarcíaJosé Fernando Olarte OsorioOscar Gómez CeballosJohn Hemayr Yepes

Diseño Gráfico y EditorialMaría de los Ángeles Monsalve

FotografíasMaría de los Ángeles Monsalve

ImpresiónEditorial Blanecolor

Manizales - Colombia2013

Quisiera ofrecer una analogía simple para abordar los contenidos del segundo número de la revista CONSENSUS. Un mismo sol que ilumina las reflexiones de los autores de los artículos aquí condensados es “El Macroproyecto San José” de la ciudad de Manizales. Sus distintos rayos y sus diversos alcances (administrativos, fiscales, sociales,

humanos) han desdeñado de diversas formas la promesa de un nuevo San José que pretendía distribuir efectivamente cargas y beneficios de uso del suelo, que transformaran la pobreza en oportunidades, que hicieran posible la vida digna por la sobrevivencia.Diversas lentes, a través de las cuales los analíticos han observado el Macroproyecto se han configurado en visiones retrospectivas (presentando los frenos y talanqueras del proceso) y prospectivas de un escenario posible, pero solo posible a través de una nueva visión, un nuevo contrato social materializado en una democrática, planificada e incluyente reformulación.Una primer lente recoge los aportes de expertos académicos que, luego del cansancio de opinar y advertir, con la venia o el desdén de las administraciones locales, han optado por estudiar e intervenir el territorio, como un asunto ético-político que construye conocimiento sobre lo local y convoca la acción colectiva de los actores sociales.Una segunda lente es la mirada de algunos concejales que, en sus discursos, y como integrantes de la junta directiva de la ciudad, refuerzan la necesaria e impostergable actividad política de control y veeduría al proceso que permita definir y vigilar responsablemente por esta Corporación, los desarrollos o estancamientos actuales, pero, más aún, de movilizar la urgente transformación del Macroproyecto, para que no siga profundizando las brechas de pobreza

Distintas lupas, el mismo sol, que encienden una sola llama…“La reformulación del Macroproyecto San José hacia un nuevo contrato social”

John Heberth Zamora López - Presidente Concejo de Manizales

4

Edito

rial

ambiental, social, productiva, institucional y humana que amenazan con abrirse y llevarse a su paso lo que aún es rescatable y posible.Finalmente, una tercera lente, provee la lectura actual de la Administración Municipal, a través del pensamiento del Alcalde de la ciudad, quien, en sus retos, ha recogido las promesas no cumplidas de anteriores administraciones, la desesperanza de un sector poblacional que ha dejado de creer, en la imperiosa tarea de reconstruir la legitimidad institucional y la esperanza de tejer con esfuerzo la capacidad local para avanzar en el proceso. Esta Corporación asumiendo un rol imparcial y ecuánime cursó invitación al Ejecutivo Municipal para que este desde su óptica determinara los avances y el estado actual del Macroproyecto de Renovación Urbana de la comuna San José; posición esta que desafortunadamente no pudimos conocer, la cual habría sido de sumo interés no solo para la ciudad de Manizales sino también para esta Corporación Administrativa. La travesía de los rayos del sol a través de dichas lupas, y según las heterogéneas miradas aquí presentadas, encienden una sola llama con los trozos del Macroproyecto, un fuego con diversos colores y matices, que evocan las múltiples dimensiones que refuerzan la idea de integralidad y no de parcialidad, y cuyas brasas deben dar el abrigo a lo realmente importante de los procesos de reconfiguración y planificación, la gente.Como abrebocas a los escritos que tendrán la posibilidad de leer en este número, es preciso advertir que lo aquí presentado como en el primer numero y los venideros, pretende contribuir a la formación de opinión pública sobre los temas que provocarán una Manizales transformada, pero haciendo un llamado a la ciudadanía, pues la clase de transformación que se logre depende de todos y de todas…

Orlando Quiceno G.Segundo Vicepresidente

Juan SebastiánGómez Gonzales

Jorge AlbertoBetancurt Raigoza

José OctavioCardona León

Manuel OrlandoCorrea Bedoya

MónicaGiraldo Mejía

Ignacio AlbertoGómez Alzate

Luis GonzaloValencia González

LuceliaYepes de Franco

Víctor HugoCortés Carrillo

Hernando Marín García

César AugustoDíaz Zapata

Oscar AlonsoVargas Jaramillo

AndrésSierra Serna

Gladys Galeano M.Primera Vicepresidenta

Francisco JavierGonzález Sánchez

Hernán AlbertoBedoya Cadavid

John HemayrYepes Cardona

Concejo de Manizales

John Heberth Zamora L.Presidente

1 Por el carácter de éste documento señalamos algunas cifras que resultan de dos proyectos de investigación social realizados por el Colectivo de Investigación sobre la Realidad Social Antonio García, de la Universidad de Caldas, en los últimos cinco años de trabajo con ciudadanos y ciudadanas de la comuna.

Un nuevo contrato social para la Comuna San José

Por Fernando Cantor AmadorSociólogo. Profesor de la Universidad de Caldas. Director del Colectivo de Investigación sobre la Realidad Social Antonio García

Articulo 25. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la

asistencia médica y los servicios sociales necesarios.Articulo 28. Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Una agenda estratégica para Manizales y la Comuna San José

Una consultoría especializada sobre los asuntos estratégicos de Manizales para los próximos dos decenios puede incluir entre de los diez campos de actuación, cuatro asuntos pendientes en la agenda de la ciudad: la superación de la pobreza; alcanzar el más alto posicionamiento económico en los contextos regional y nacional; consolidar el propósito de ciudad universitaria, para que el conocimiento sea nuestra principal fuerza productiva; y construir una sociedad democrática en la que los ciudadanos sean protagonistas autónomos de su destino. Estos propósitos ya están escritos en documentos reconocidos en casi todo el mundo: los Objetivos del Milenio [ODM] y la Declaración Universal de Derechos Humanos [D.D.H.H], y también en la Constitución Política que contiene una amplia declaración de derechos para los colombianos. En esta forma, la agenda estratégica puede tener una batería de políticas públicas y de planes y proyectos para que las buenas intenciones sobre los deberes del Estado y de los corresponsables en la sociedad civil sean cumplidas.

¿Por qué subrayar la Comuna San José en la prelación de la inversión social?

El Macroproyecto de Renovación Urbana en la Comuna San José se propuso con esfuerzos conjuntos del gobierno nacional y el gobierno municipal, como reconocimiento de la necesidad de activar los resortes del Estado por una población con la cual se tiene una histórica deuda social. El problema está en los contenidos que han convertido a los beneficiarios del macroproyecto en damnificados. Como se sabe1 , los pobladores están entre la pobreza y

la indigencia, de tal modo que el 95% está en esas categorías sociales; el 47% de los hogares no tiene vivienda propia y los que la tienen y viven en áreas de ladera están expuestos a riesgos ambientales, especialmente por deslizamientos; los bajísimos ingresos en los hogares provienen del trabajo informal (precario según la OIT), lo que se traduce en que solo el 26% de los jefes de hogar cotizan para fondos de pensiones. La vejez no tiene buenos augurios en San José.Si se quiere dar razones para los niveles de pobreza agobiantes para los ciudadanos de la comuna (e indignante para quienes miramos a la cara a la pobreza en las personas, más allá de las cifras) una explicación está en la precaria educación. El 70% de los jefes de hogar tienen como máximo la primaria completa. No hay esperanzas cuando en asistencia escolar, en el grupo de edades entre 25 y 34 años, el 91% no asiste a ningún centro educativo. En el grupo etario entre 15 y 24 años, el 60% de las personas no asiste a centros de formación. En este último grupo de edad, cerca del 100% debe estar estudiando. Si entendemos con Amartya Sen (2002) que la pobreza no se define tanto por bajos ingresos como por la falta de oportunidades, una de las claves para salir de la pobreza está en las mayores oportunidades para acceder a una buena educación.Las acciones sociales gubernamentales en los países pobres tienden a dirigirse hacia los grupos más vulnerables (mujeres embarazadas, niños menores de cinco años, personas de la tercera edad

Info

rme

Espe

cial

6

y discapacitados). Sin embargo, qué se puede hacer en una comuna en la que todos son vulnerables? Todos son vulnerables por las lógicas de la pobreza en medio de formas criminales, al lado de la vida decente (a la cual se dedica la mayoría). Los niños y los jóvenes crecen expuestos a la delincuencia o a ser absorbidos por las bandas que se han fortalecido como resultado de la negligencia en el emplazamiento del macroproyecto2 .

¿Por qué la Comuna San José es estratégica para Manizales?

Desde antes de los incendios del Centro de la ciudad de los años veinte, la comuna fue un fundamento para la construcción del territorio. Es parte inescindible de la historia de la ciudad y uno de los resultados de la colonización antioqueña. Hace parte del Paisaje Cultural Cafetero, Patrimonio Histórico de la Humanidad, declarado por la UNESCO. La Galería, principal mercado en efectivo de la ciudad, ofrece ocupación y empleo a la comuna, abastece a todos los municipios de Caldas y establece un mercado rural que comunica con la región Centro-occidental y con departamentos tan distantes como el Huila. Yipaos y chivas traen campesinos con sus productos a Manizales y regresan al campo con insumos agropecuarios, hacen parte de la riqueza cultural de Caldas y del país. Este mercado, sin ambages, es estratégico para Manizales y Caldas.La seguridad para la ciudad, entendida como la reducción del delito, especialmente del homicidio y el microtráfico de sustancias ilegales, pasa por las lógicas de la criminalidad. En síntesis, se puede decir que la seguridad ciudadana no depende tanto de la Policía como de la seguridad social en la que los ciudadanos ejerzan derechos, tengan oportunidades y sean útiles a la sociedad. Esta seguridad es la de su familia y la lógica en que se mueva toda la ciudad. Es un asunto de carácter moral y legal que implica esfuerzos del Estado y de la responsabilidad moral y política de los ciudadanos. No es admisible ver la indignante miseria de la comuna y mirar para otro lado.

¿Quiénes deben asumir la responsabilidad por la comuna en la renovación urbana de “interés nacional”?

La lógica de los macroproyectos es el “interés nacional”. Esta declaración es importante porque la fortaleza de los municipios no es suficiente para su desarrollo y se requiere la inversión del gobierno central. Sin embargo, elude la participación política de los habitantes y también la del Concejo Municipal. La coordinación de la Comuna San José es el nacional y excede el control del cabildo local, lo que impide el control político y reduce el carácter planificador del Concejo. Es más, el ejecutivo municipal queda reducido a operador de proyectos decididos por el ejecutivo nacional, lo que implica una democracia ejecutiva [¡tamaño oxímoron!] que no admite la participación política del Estado Social de Derecho consagrado por la Constitución Política. Superar esta limitación de la democracia exige cabildeo de la clase política local, intervención de la dirigencia que se mueve en el Congreso Nacional y, seguramente, movilización popular.

¿Qué hacer en la Comuna San José?

Construir colectivamente un nuevo Contrato Social que reconozca el valor de la comuna en

sus modos de vida urbano-populares, que reconozca las formas de organización social favorables al desarrollo comunitario, desde la perspectiva de la democracia social que erija los mínimos de moralia, es decir, las formas sociales, políticas y morales admisibles para una comuna que viva con justicia y dignidad.Una agenda estratégica basada en los derechos humanos, debe examinar los asuntos que tienen que superarse jurídicamente, debe ir más allá de la formalidad legal y debe incorporar como políticas públicas los derechos hasta ahora vulnerados. Debe, además, construir una línea base para el desarrollo con la información disponible en las agencias del gobierno municipal, regional y nacional y en investigaciones de las universidades, de tal modo que se puedan definir campos estratégicos, los actores que deben participar, los aliados ciudadanos manizaleños y las fuerzas que se deben movilizar en la región, en el país y en el exterior.Examinar la fortaleza de los responsables que pueden firmar una alianza Estado – Sociedad Civil (incluye a la denominada Empresa, es decir, al sector gremial, a las fuerzas organizadas de las comunidades, a las ONG y a las Iglesias) – Universidad. Estas fuerzas constituyen los fundamentos del Contrato Social.El fortalecimiento de la cohesión social, de las formas de la solidaridad que no requieren la intervención del Estado para reprimir las formas criminales propias de la pobreza y la indigencia3, ni para atender con recursos aún las necesidades más básicas. Se trata de estimular las formas autogestionarias con apoyos del Estado y las formas organizadas de la sociedad civil (la empresa, las ONG, las instituciones religiosas y los pobladores organizados). De este modo, el Estado contribuye a validar voces para la interlocución surgidas de la comunidad, que no demandan alimentos ni menajes en cada desastre diario. Las comunidades querrán fortalecer su libertad y su dignidad con justicia, construida en el cotidiano trasegar individual, familiar y comunitario. Eso es mucho más fuerte que la ley, porque es fundada por quienes habitan el territorio y, como es propia, se sienten obligados a cumplirla y aspiran a que los demás las cumplan. Se trata de construir un nuevo Contrato Social para que los niños, las niñas y los jóvenes conciban un futuro.Debe recordarse que el principal problema de la comuna es el desarraigo, el desplazamiento forzado y la destrucción del tejido social que tardó decenios en formarse. Las redes sociales constituidas por el compadrazgo, la cercanía familiar y los amigos en los barrios, las manzanas, las calles, los parques, son claves en la vida ciudadana popular. Garantizar que pueden seguir viviendo en la comuna será la mejor decisión tomada por las fuerzas que definen el presente y el futuro de la ciudad.

Trabajos citados

Sen, Amartya (2002). Sobre el Derecho a la Alimentación, el Derecho a no tener Hambre. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Si se quiere dar razones para los niveles de pobreza agobiantes para los ciudadanos de la comuna

(e indignante para quienes miramos a la cara a la pobreza en las personas, más allá de las cifras) una

explicación está en la precaria educación.

2 Esta sensación de inseguridad es transmitida por los habitantes de la comuna, y es evidenciada por los investigadores sociales. Como las sensaciones térmicas de frío o calor, una cosa es ver de lejos las cifras de inseguridad y otra cosa es estar en el escenario.

Un nuevo contrato social para la Comuna San José

Por Fernando Cantor AmadorSociólogo. Profesor de la Universidad de Caldas. Director del Colectivo de Investigación sobre la Realidad Social Antonio García

Articulo 25. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la

asistencia médica y los servicios sociales necesarios.Articulo 28. Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Una agenda estratégica para Manizales y la Comuna San José

Una consultoría especializada sobre los asuntos estratégicos de Manizales para los próximos dos decenios puede incluir entre de los diez campos de actuación, cuatro asuntos pendientes en la agenda de la ciudad: la superación de la pobreza; alcanzar el más alto posicionamiento económico en los contextos regional y nacional; consolidar el propósito de ciudad universitaria, para que el conocimiento sea nuestra principal fuerza productiva; y construir una sociedad democrática en la que los ciudadanos sean protagonistas autónomos de su destino. Estos propósitos ya están escritos en documentos reconocidos en casi todo el mundo: los Objetivos del Milenio [ODM] y la Declaración Universal de Derechos Humanos [D.D.H.H], y también en la Constitución Política que contiene una amplia declaración de derechos para los colombianos. En esta forma, la agenda estratégica puede tener una batería de políticas públicas y de planes y proyectos para que las buenas intenciones sobre los deberes del Estado y de los corresponsables en la sociedad civil sean cumplidas.

¿Por qué subrayar la Comuna San José en la prelación de la inversión social?

El Macroproyecto de Renovación Urbana en la Comuna San José se propuso con esfuerzos conjuntos del gobierno nacional y el gobierno municipal, como reconocimiento de la necesidad de activar los resortes del Estado por una población con la cual se tiene una histórica deuda social. El problema está en los contenidos que han convertido a los beneficiarios del macroproyecto en damnificados. Como se sabe1 , los pobladores están entre la pobreza y

la indigencia, de tal modo que el 95% está en esas categorías sociales; el 47% de los hogares no tiene vivienda propia y los que la tienen y viven en áreas de ladera están expuestos a riesgos ambientales, especialmente por deslizamientos; los bajísimos ingresos en los hogares provienen del trabajo informal (precario según la OIT), lo que se traduce en que solo el 26% de los jefes de hogar cotizan para fondos de pensiones. La vejez no tiene buenos augurios en San José.Si se quiere dar razones para los niveles de pobreza agobiantes para los ciudadanos de la comuna (e indignante para quienes miramos a la cara a la pobreza en las personas, más allá de las cifras) una explicación está en la precaria educación. El 70% de los jefes de hogar tienen como máximo la primaria completa. No hay esperanzas cuando en asistencia escolar, en el grupo de edades entre 25 y 34 años, el 91% no asiste a ningún centro educativo. En el grupo etario entre 15 y 24 años, el 60% de las personas no asiste a centros de formación. En este último grupo de edad, cerca del 100% debe estar estudiando. Si entendemos con Amartya Sen (2002) que la pobreza no se define tanto por bajos ingresos como por la falta de oportunidades, una de las claves para salir de la pobreza está en las mayores oportunidades para acceder a una buena educación.Las acciones sociales gubernamentales en los países pobres tienden a dirigirse hacia los grupos más vulnerables (mujeres embarazadas, niños menores de cinco años, personas de la tercera edad

y discapacitados). Sin embargo, qué se puede hacer en una comuna en la que todos son vulnerables? Todos son vulnerables por las lógicas de la pobreza en medio de formas criminales, al lado de la vida decente (a la cual se dedica la mayoría). Los niños y los jóvenes crecen expuestos a la delincuencia o a ser absorbidos por las bandas que se han fortalecido como resultado de la negligencia en el emplazamiento del macroproyecto2 .

¿Por qué la Comuna San José es estratégica para Manizales?

Desde antes de los incendios del Centro de la ciudad de los años veinte, la comuna fue un fundamento para la construcción del territorio. Es parte inescindible de la historia de la ciudad y uno de los resultados de la colonización antioqueña. Hace parte del Paisaje Cultural Cafetero, Patrimonio Histórico de la Humanidad, declarado por la UNESCO. La Galería, principal mercado en efectivo de la ciudad, ofrece ocupación y empleo a la comuna, abastece a todos los municipios de Caldas y establece un mercado rural que comunica con la región Centro-occidental y con departamentos tan distantes como el Huila. Yipaos y chivas traen campesinos con sus productos a Manizales y regresan al campo con insumos agropecuarios, hacen parte de la riqueza cultural de Caldas y del país. Este mercado, sin ambages, es estratégico para Manizales y Caldas.La seguridad para la ciudad, entendida como la reducción del delito, especialmente del homicidio y el microtráfico de sustancias ilegales, pasa por las lógicas de la criminalidad. En síntesis, se puede decir que la seguridad ciudadana no depende tanto de la Policía como de la seguridad social en la que los ciudadanos ejerzan derechos, tengan oportunidades y sean útiles a la sociedad. Esta seguridad es la de su familia y la lógica en que se mueva toda la ciudad. Es un asunto de carácter moral y legal que implica esfuerzos del Estado y de la responsabilidad moral y política de los ciudadanos. No es admisible ver la indignante miseria de la comuna y mirar para otro lado.

¿Quiénes deben asumir la responsabilidad por la comuna en la renovación urbana de “interés nacional”?

La lógica de los macroproyectos es el “interés nacional”. Esta declaración es importante porque la fortaleza de los municipios no es suficiente para su desarrollo y se requiere la inversión del gobierno central. Sin embargo, elude la participación política de los habitantes y también la del Concejo Municipal. La coordinación de la Comuna San José es el nacional y excede el control del cabildo local, lo que impide el control político y reduce el carácter planificador del Concejo. Es más, el ejecutivo municipal queda reducido a operador de proyectos decididos por el ejecutivo nacional, lo que implica una democracia ejecutiva [¡tamaño oxímoron!] que no admite la participación política del Estado Social de Derecho consagrado por la Constitución Política. Superar esta limitación de la democracia exige cabildeo de la clase política local, intervención de la dirigencia que se mueve en el Congreso Nacional y, seguramente, movilización popular.

¿Qué hacer en la Comuna San José?

Construir colectivamente un nuevo Contrato Social que reconozca el valor de la comuna en

sus modos de vida urbano-populares, que reconozca las formas de organización social favorables al desarrollo comunitario, desde la perspectiva de la democracia social que erija los mínimos de moralia, es decir, las formas sociales, políticas y morales admisibles para una comuna que viva con justicia y dignidad.Una agenda estratégica basada en los derechos humanos, debe examinar los asuntos que tienen que superarse jurídicamente, debe ir más allá de la formalidad legal y debe incorporar como políticas públicas los derechos hasta ahora vulnerados. Debe, además, construir una línea base para el desarrollo con la información disponible en las agencias del gobierno municipal, regional y nacional y en investigaciones de las universidades, de tal modo que se puedan definir campos estratégicos, los actores que deben participar, los aliados ciudadanos manizaleños y las fuerzas que se deben movilizar en la región, en el país y en el exterior.Examinar la fortaleza de los responsables que pueden firmar una alianza Estado – Sociedad Civil (incluye a la denominada Empresa, es decir, al sector gremial, a las fuerzas organizadas de las comunidades, a las ONG y a las Iglesias) – Universidad. Estas fuerzas constituyen los fundamentos del Contrato Social.El fortalecimiento de la cohesión social, de las formas de la solidaridad que no requieren la intervención del Estado para reprimir las formas criminales propias de la pobreza y la indigencia3, ni para atender con recursos aún las necesidades más básicas. Se trata de estimular las formas autogestionarias con apoyos del Estado y las formas organizadas de la sociedad civil (la empresa, las ONG, las instituciones religiosas y los pobladores organizados). De este modo, el Estado contribuye a validar voces para la interlocución surgidas de la comunidad, que no demandan alimentos ni menajes en cada desastre diario. Las comunidades querrán fortalecer su libertad y su dignidad con justicia, construida en el cotidiano trasegar individual, familiar y comunitario. Eso es mucho más fuerte que la ley, porque es fundada por quienes habitan el territorio y, como es propia, se sienten obligados a cumplirla y aspiran a que los demás las cumplan. Se trata de construir un nuevo Contrato Social para que los niños, las niñas y los jóvenes conciban un futuro.Debe recordarse que el principal problema de la comuna es el desarraigo, el desplazamiento forzado y la destrucción del tejido social que tardó decenios en formarse. Las redes sociales constituidas por el compadrazgo, la cercanía familiar y los amigos en los barrios, las manzanas, las calles, los parques, son claves en la vida ciudadana popular. Garantizar que pueden seguir viviendo en la comuna será la mejor decisión tomada por las fuerzas que definen el presente y el futuro de la ciudad.

Trabajos citados

Sen, Amartya (2002). Sobre el Derecho a la Alimentación, el Derecho a no tener Hambre. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

7

Info

rme

Espe

cial

3 Aquí no debe leerse de manera ligera que pobreza y criminalidad son lo mismo. Pero, asumimos que las áreas del microtráfico de sustancias ilícitas, por hacer parte de su lógica, se basa en el incremento de los ingresos para los habitantes. Es un asunto para pensar creativamente, porque la lógica de allanar “ollas” no acaba con el microtráfico. Mientras la demanda siga en ascenso y atenderla sea un delito, alguien atenderá el negocio, al margen de la ley. El manejo integral tendrá que dar cuenta de uno de los negocios más rentables de la ciudad, que suscita lógicas individuales, familiares y sociales complejas, hasta ahora sólo manejadas con el uso de la fuerza.

Un nuevo contrato social para la Comuna San José

Por Fernando Cantor AmadorSociólogo. Profesor de la Universidad de Caldas. Director del Colectivo de Investigación sobre la Realidad Social Antonio García

Articulo 25. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la

asistencia médica y los servicios sociales necesarios.Articulo 28. Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Una agenda estratégica para Manizales y la Comuna San José

Una consultoría especializada sobre los asuntos estratégicos de Manizales para los próximos dos decenios puede incluir entre de los diez campos de actuación, cuatro asuntos pendientes en la agenda de la ciudad: la superación de la pobreza; alcanzar el más alto posicionamiento económico en los contextos regional y nacional; consolidar el propósito de ciudad universitaria, para que el conocimiento sea nuestra principal fuerza productiva; y construir una sociedad democrática en la que los ciudadanos sean protagonistas autónomos de su destino. Estos propósitos ya están escritos en documentos reconocidos en casi todo el mundo: los Objetivos del Milenio [ODM] y la Declaración Universal de Derechos Humanos [D.D.H.H], y también en la Constitución Política que contiene una amplia declaración de derechos para los colombianos. En esta forma, la agenda estratégica puede tener una batería de políticas públicas y de planes y proyectos para que las buenas intenciones sobre los deberes del Estado y de los corresponsables en la sociedad civil sean cumplidas.

¿Por qué subrayar la Comuna San José en la prelación de la inversión social?

El Macroproyecto de Renovación Urbana en la Comuna San José se propuso con esfuerzos conjuntos del gobierno nacional y el gobierno municipal, como reconocimiento de la necesidad de activar los resortes del Estado por una población con la cual se tiene una histórica deuda social. El problema está en los contenidos que han convertido a los beneficiarios del macroproyecto en damnificados. Como se sabe1 , los pobladores están entre la pobreza y

la indigencia, de tal modo que el 95% está en esas categorías sociales; el 47% de los hogares no tiene vivienda propia y los que la tienen y viven en áreas de ladera están expuestos a riesgos ambientales, especialmente por deslizamientos; los bajísimos ingresos en los hogares provienen del trabajo informal (precario según la OIT), lo que se traduce en que solo el 26% de los jefes de hogar cotizan para fondos de pensiones. La vejez no tiene buenos augurios en San José.Si se quiere dar razones para los niveles de pobreza agobiantes para los ciudadanos de la comuna (e indignante para quienes miramos a la cara a la pobreza en las personas, más allá de las cifras) una explicación está en la precaria educación. El 70% de los jefes de hogar tienen como máximo la primaria completa. No hay esperanzas cuando en asistencia escolar, en el grupo de edades entre 25 y 34 años, el 91% no asiste a ningún centro educativo. En el grupo etario entre 15 y 24 años, el 60% de las personas no asiste a centros de formación. En este último grupo de edad, cerca del 100% debe estar estudiando. Si entendemos con Amartya Sen (2002) que la pobreza no se define tanto por bajos ingresos como por la falta de oportunidades, una de las claves para salir de la pobreza está en las mayores oportunidades para acceder a una buena educación.Las acciones sociales gubernamentales en los países pobres tienden a dirigirse hacia los grupos más vulnerables (mujeres embarazadas, niños menores de cinco años, personas de la tercera edad

8

y discapacitados). Sin embargo, qué se puede hacer en una comuna en la que todos son vulnerables? Todos son vulnerables por las lógicas de la pobreza en medio de formas criminales, al lado de la vida decente (a la cual se dedica la mayoría). Los niños y los jóvenes crecen expuestos a la delincuencia o a ser absorbidos por las bandas que se han fortalecido como resultado de la negligencia en el emplazamiento del macroproyecto2 .

¿Por qué la Comuna San José es estratégica para Manizales?

Desde antes de los incendios del Centro de la ciudad de los años veinte, la comuna fue un fundamento para la construcción del territorio. Es parte inescindible de la historia de la ciudad y uno de los resultados de la colonización antioqueña. Hace parte del Paisaje Cultural Cafetero, Patrimonio Histórico de la Humanidad, declarado por la UNESCO. La Galería, principal mercado en efectivo de la ciudad, ofrece ocupación y empleo a la comuna, abastece a todos los municipios de Caldas y establece un mercado rural que comunica con la región Centro-occidental y con departamentos tan distantes como el Huila. Yipaos y chivas traen campesinos con sus productos a Manizales y regresan al campo con insumos agropecuarios, hacen parte de la riqueza cultural de Caldas y del país. Este mercado, sin ambages, es estratégico para Manizales y Caldas.La seguridad para la ciudad, entendida como la reducción del delito, especialmente del homicidio y el microtráfico de sustancias ilegales, pasa por las lógicas de la criminalidad. En síntesis, se puede decir que la seguridad ciudadana no depende tanto de la Policía como de la seguridad social en la que los ciudadanos ejerzan derechos, tengan oportunidades y sean útiles a la sociedad. Esta seguridad es la de su familia y la lógica en que se mueva toda la ciudad. Es un asunto de carácter moral y legal que implica esfuerzos del Estado y de la responsabilidad moral y política de los ciudadanos. No es admisible ver la indignante miseria de la comuna y mirar para otro lado.

¿Quiénes deben asumir la responsabilidad por la comuna en la renovación urbana de “interés nacional”?

La lógica de los macroproyectos es el “interés nacional”. Esta declaración es importante porque la fortaleza de los municipios no es suficiente para su desarrollo y se requiere la inversión del gobierno central. Sin embargo, elude la participación política de los habitantes y también la del Concejo Municipal. La coordinación de la Comuna San José es el nacional y excede el control del cabildo local, lo que impide el control político y reduce el carácter planificador del Concejo. Es más, el ejecutivo municipal queda reducido a operador de proyectos decididos por el ejecutivo nacional, lo que implica una democracia ejecutiva [¡tamaño oxímoron!] que no admite la participación política del Estado Social de Derecho consagrado por la Constitución Política. Superar esta limitación de la democracia exige cabildeo de la clase política local, intervención de la dirigencia que se mueve en el Congreso Nacional y, seguramente, movilización popular.

¿Qué hacer en la Comuna San José?

Construir colectivamente un nuevo Contrato Social que reconozca el valor de la comuna en

sus modos de vida urbano-populares, que reconozca las formas de organización social favorables al desarrollo comunitario, desde la perspectiva de la democracia social que erija los mínimos de moralia, es decir, las formas sociales, políticas y morales admisibles para una comuna que viva con justicia y dignidad.Una agenda estratégica basada en los derechos humanos, debe examinar los asuntos que tienen que superarse jurídicamente, debe ir más allá de la formalidad legal y debe incorporar como políticas públicas los derechos hasta ahora vulnerados. Debe, además, construir una línea base para el desarrollo con la información disponible en las agencias del gobierno municipal, regional y nacional y en investigaciones de las universidades, de tal modo que se puedan definir campos estratégicos, los actores que deben participar, los aliados ciudadanos manizaleños y las fuerzas que se deben movilizar en la región, en el país y en el exterior.Examinar la fortaleza de los responsables que pueden firmar una alianza Estado – Sociedad Civil (incluye a la denominada Empresa, es decir, al sector gremial, a las fuerzas organizadas de las comunidades, a las ONG y a las Iglesias) – Universidad. Estas fuerzas constituyen los fundamentos del Contrato Social.El fortalecimiento de la cohesión social, de las formas de la solidaridad que no requieren la intervención del Estado para reprimir las formas criminales propias de la pobreza y la indigencia3, ni para atender con recursos aún las necesidades más básicas. Se trata de estimular las formas autogestionarias con apoyos del Estado y las formas organizadas de la sociedad civil (la empresa, las ONG, las instituciones religiosas y los pobladores organizados). De este modo, el Estado contribuye a validar voces para la interlocución surgidas de la comunidad, que no demandan alimentos ni menajes en cada desastre diario. Las comunidades querrán fortalecer su libertad y su dignidad con justicia, construida en el cotidiano trasegar individual, familiar y comunitario. Eso es mucho más fuerte que la ley, porque es fundada por quienes habitan el territorio y, como es propia, se sienten obligados a cumplirla y aspiran a que los demás las cumplan. Se trata de construir un nuevo Contrato Social para que los niños, las niñas y los jóvenes conciban un futuro.Debe recordarse que el principal problema de la comuna es el desarraigo, el desplazamiento forzado y la destrucción del tejido social que tardó decenios en formarse. Las redes sociales constituidas por el compadrazgo, la cercanía familiar y los amigos en los barrios, las manzanas, las calles, los parques, son claves en la vida ciudadana popular. Garantizar que pueden seguir viviendo en la comuna será la mejor decisión tomada por las fuerzas que definen el presente y el futuro de la ciudad.

Trabajos citados

Sen, Amartya (2002). Sobre el Derecho a la Alimentación, el Derecho a no tener Hambre. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Info

rme

Espe

cial

24

Macroproyecto San José:Dos modelos de ciudad

en tensiónLuis Fernando

Acebedo Restrepo*

El Macroproyecto de Interés Social Nacional de la Comuna San José ha sido uno de los proyectos que mayor

interés ha despertado en la opinión pública local, departamental y nacional en los últimos años.

Motivó un debate especial en la comisión 5ª del Senado, un foro conjunto entre la Asamblea Departamental de Caldas y en el Concejo de Manizales, un foro académico durante un semestre denominado “Canelazo por la ciudad” liderado por investigadores de cinco universidades, con la participación activa de comités de vecinos y organismos de control, varios cabildos abiertos impulsados por líderes sociales de la comuna y múltiples protestas ciudadanas. Todos han estado interesados en evaluar la profunda crisis de este macroproyecto y en proponer soluciones para enderezar su rumbo.

Las dos últimas alcaldías han participado en algunos debates ejerciendo una defensa acérrima de este proyecto a pesar del desbarajuste institucional, la pésima gestión financiera, las alertas de los organismos de control público y la apertura de investigaciones administrativas, fiscales y penales. Los funcionarios del gobierno municipal insisten en que el proyecto va bien, que se están cumpliendo las metas y que cumple la ley. La única crítica pública fue hecha en septiembre de 2012 por el Alcalde entrante cuando pidió perdón a los habitantes de la Comuna San José y reconoció el desplazamiento y el desgreño administrativo.

Como acto de contrición, el nuevo Alcalde prometió un Nuevo San José. En enero de 2013, se lanzó con bombos y platillos el Plan 120 llamado así por los miles de millones que se invertirían en su Administración. Una semana después, ya se había reducido al Plan 73. En dicho plan, el Macroproyecto San José también se redujo a cinco acciones: Culminar la Avenida Colón, continuar comprando predios

10

Opi

nión

selectivamente, construir el CISCO, hacer mil viviendas y ofrecer la zona mixta al sector privado mediante alianza público-privada. Más de lo mismo, aunque peor. La integralidad del Macroproyecto era cosa del pasado, o quizás, un embeleco de la Ley 388/97. Ninguna de las metas propuestas por el Nuevo San José –excepto la continuidad de la amenaza de expropiación para facilitar

la compra de predios– se cumplirá al final de 2013.

Los resultados son por decir lo menos, dramáticos: Una inversión pública de 260 mil millones de pesos (la más alta de todos los macroproyectos del país y ninguna vivienda entregada), compra innecesaria de predios en zona mixta que agota los recursos para invertir en obra nueva que revitalice el sector y equilibre las finanzas, continuidad del desplazamiento intraurbano, construcción parcial y estancada de la Avenida Colón y, a finales de este año, según el octavo gerente de la ERUM que también renunció, es posible que se entreguen tan solo 24 apartamentos en el sector de La Avanzada.

No se requiere demasiada inteligencia para concluir que el MISN San José es un verdadero macro-desastre, con consecuencias sociales, humanitarias y de violación de los DDHH fundamentales, incluyendo el derecho a vivir dignamente en las áreas céntricas de la ciudad. ¿Cómo explicar esta situación?, y lo más importante, ¿cómo buscar alternativas?

Es evidente que lo que se haga o deje de hacer en la comuna San José impactará a toda la ciudad, para bien o para mal. El Macroproyectos de Vivienda de Interés Social - MISN - San José es un asunto que debería preocupar al conjunto de la ciudad y no solo a quienes hoy sufren sus consecuencias. Por San José pasa la posibilidad de consolidar o destruir el tejido empresarial de la ciudad; allí se definirá el futuro de la seguridad alimentaria y la superación o la perpetuación de la pobreza extrema de muchos manizaleños.

Paradójicamente, San José podrá o no convertirse en una alternativa para superar el déficit cuantitavo y cualitativo de vivienda en la ciudad. En la Comuna estarían puestas las esperanzas para recuperar y ampliar los equipamientos educativos de excelente calidad que demandan las familias que viven en las áreas peri–centrales. San José podría ser la oportunidad para incrementar el espacio público efectivo, contribuir a la recuperación ambiental de la ladera de la quebrada Olivares y ofrecer un gran parque recreativo y contemplativo para los manizaleños. San José podría demostrar que es posible combinar creativamente el desarrollo urbanístico de nuevos estándares con la recuperación de la arquitectura republicana de la comuna, amenazada por la insensibilidad de los gobernantes.

San José podría ser modelo de gestión urbana democrática

si se aplica el concepto de plusvalía urbana redistributiva, orientada a elevar la calidad de vida de los más pobres de la Comuna o, por el contrario, como viene sucediendo, ejemplo de gestión urbana autoritaria bajo el modelo de aplicación de la expropiación por vía administrativa o judicial para beneficio privado. Cuántos sueños de ciudad se podrían cumplir, cuánta justicia espacial se podría garantizar, cuantas deudas sociales se podrían cancelar, cuántas violaciones a los DDHH se podrían evitar. El centro tradicional y el histórico podrían convertirse nuevamente en orgullo y referente de todos los manizaleños.

Pero una cosa pensamos los académicos, los ciudadanos, los líderes cívicos y los demócratas de la ciudad y otra muy distinta los mandatarios y sus “alianzas público–privadas”. Son dos modelos de ciudad cada vez más distantes. La ciudad–humana o la ciudad–empresa, la ciudad que se construye con la gente y para la gente o la ciudad infraestructura que solo responde a los intereses del mercado inmobiliario y de las finanzas.

Ahora que el mundo ha visto caer estrepitosamente ciudades otrora prósperas e industrializadas como Detroit en Estados Unidjos, o incluso ciudades emergentes productoras de software como Dublín en Irlanda, Los expertos se preguntan ¿Por qué decaen las ciudades? Una respuesta contundente la ofrece Edward Glaeser (2011) cuando dice que “Los fracasos de la renovación urbana expresan el fracaso a todos los niveles de gobierno para darse cuenta de que son las personas, no los edificios, las que de verdad determinan el éxito de una ciudad” (p. 95).A Manizales han llegado muchos expertos urbanistas, planificadores estratégicos y mandatarios con experiencias

dignas de mostrar al mundo. Todos dan ideas, pero ninguna de ellas se instrumentaliza en la ciudad.

A finales de 2010, vino el urbanista español José Miguel Fernández Güell, invitado por la Alcaldía de Manizales y el Comité Intergremial de Caldas. Sus aportes se resumen en cuatro ideas: Primera, que los políticos desistan de hacer de la planeación estratégica una forma de marketing político o de politiqueros disfrazados de tecnócratas. Segunda, que desistan de las pretensiones de hacer del plan un instrumento económico para capturar rentas a costa del deterioro de la calidad de vida de la gente y del medio ambiente. Tercera, que no sigan destruyendo el capital social con medidas autoritarias. Y cuarta, que se hagan acuerdos no solo en las generalidades sino en los proyectos tangibles y concretos.

Estas son cuatro “amenazas” en la formulación de un plan estratégico, que en Manizales son ya realidades agobiantes y causas de la caída progresiva de los indicadores de desarrollo humano locales y regionales. Pero estas recomendaciones cayeron en suelo árido en el núcleo del poder local, pues sus intereses consisten en cómo encontrar nuevas fórmulas para hacer de la estrategia competitiva de

los mercados la razón de ser de la gobernabilidad urbana. Es lo que algunos teóricos llaman la “ciudad–empresa”. José Miguel Fernández sostiene que ha llegado la hora de trascender ese discurso para trabajar sobre tres dimensiones: La equidad – habitabilidad, la sostenibilidad y la gobernabilidad.

También nos visitó recientemente el General Moncayo, exalcalde de Quito impulsor de la recuperación de uno de los centros históricos más grandes de América Latina con aproximadamente 376 hectáreas y más de 5 mil edificios patrimoniales. Su formación militar contrasta con su calidad humana y con sus planteamientos sobre cómo gestionar el centro histórico. “No son las medidas de fuerza las que solucionan la crisis social de los centros urbanos”, nos dijo. Insistió en la concientización ciudadana y en la comunicación, en la protección y el fortalecimiento del tejido empresarial, en la capacitación de recursos humanos, en la articulación entre espacio urbano y tejido social y en la participación ciudadana para encontrar consensos y alternativas a los problemas identificados. Nada de esto nos es familiar por estas tierras.

Y como si fuera poco, Findeter, que ha desarrollado el programa “ciudades sostenibles y competitivas” trajo al urbanista español Alfonso Vergara quien, con José Luis de las Rivas, publicaron en 2004 un texto llamado “Territorios Inteligentes” editado por la fundación Metrópolis que ellos dirigen. Los ejes principales de sus búsquedas

metodológicas están articulados en torno a 4 aspectos fundamentales de las ciudades innovadoras: competitividad económica, equilibrio social, calidad de vida y sostenibilidad ambiental. Yo propondría cambiar la competitividad por la productividad, sobre todo en ciudades como las nuestras que no tienen capacidad real de competir en los mercados globales a riesgo de desaparecer en el intento. También lo propone el urbanista Jordi Borja cuando plantea:

“Y en nombre de la competitividad se crean enclaves empresariales separados del tejido económico y social de la ciudad, se convierten los centros en zonas de negocios o de turismo y ocio que excluyen a la mayoría de la ciudadanía, se gentrifica la ciudad compacta y se promueve la difusión urbana sin ciudad en la periferia” (Borja, 2012, p.293).

Pero si los mandatarios no escuchan, amplios sectores sociales, académicos y ciudadanos sí lo estamos haciendo. Hemos preferido pasar de ser meros receptores de acciones públicas, carentes de planeación y de gestión integral, a la búsqueda de alternativas y propuestas democráticas y de inclusión social. Dos procesos en el centro de la ciudad marcan la diferencia: La “Asociación Cívica del Centro Histórico” con su foro ciudadano por la recuperación del Centro Histórico orientado a buscar opciones al deterioro social y edilicio de este sector y la “Alianza Ciudadana y Universitaria por la Comuna San José” con la presentación del “Manifiesto por la reformulación del Macroproyecto San José”, que indica la presencia de otras maneras de intervenir la ciudad y las áreas céntricas, más democráticas e incluyentes. Estamos convencidos de que la suerte del Centro de la ciudad es responsabilidad de todos los manizaleños y no solo de los gobernantes. Y en esa dirección seguiremos avanzando para recuperar los sueños y, como los sugiere David Harvey (2007, p. 226), volver a tejer las utopías del espacio con las sociales. Referentes bibliográficos:Borja, Jordi. (2012). El fin de la anticiudad posmodernista y el derecho a la ciudad en las regiones metropolitanas. En: Belil, Mireia; Borja, Jordi; Corti, Marcelo. Ciudades, una ecuación imposible. Editorial Café de las Ciudades, Fundació Fórum Universal de les Cultures. Barcelona.De Las Rivas, Juan Luis; Vergara, Alfonso. (2004). Territorios Inteligentes. Fundación Metrópoli. Madrid.Fernandez Güell, José Miguel. (2006). Planificación estratégica de ciudades. Nuevos instrumentos y procesos. Editorial Reverté. España.Glaeser, Edward. (2011). El triunfo de las ciudades. Ed. Taurus, España.Harvey, David (2007). Espacios de esperanza. Ediciones Akal, Madrid.

*Arquitecto (UPB), Maestría en Urbanismo (UNC), Doctorado en Urbanismo (UCV), Profesor asociado de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia.

11

Opi

niónMacroproyecto San José:

Dos modelos de ciudad en tensión

Luis Fernando Acebedo Restrepo*

El Macroproyecto de Interés Social Nacional de la Comuna San José ha sido uno de los proyectos que mayor

interés ha despertado en la opinión pública local, departamental y nacional en los últimos años.

Motivó un debate especial en la comisión 5ª del Senado, un foro conjunto entre la Asamblea Departamental de Caldas y en el Concejo de Manizales, un foro académico durante un semestre denominado “Canelazo por la ciudad” liderado por investigadores de cinco universidades, con la participación activa de comités de vecinos y organismos de control, varios cabildos abiertos impulsados por líderes sociales de la comuna y múltiples protestas ciudadanas. Todos han estado interesados en evaluar la profunda crisis de este macroproyecto y en proponer soluciones para enderezar su rumbo.

Las dos últimas alcaldías han participado en algunos debates ejerciendo una defensa acérrima de este proyecto a pesar del desbarajuste institucional, la pésima gestión financiera, las alertas de los organismos de control público y la apertura de investigaciones administrativas, fiscales y penales. Los funcionarios del gobierno municipal insisten en que el proyecto va bien, que se están cumpliendo las metas y que cumple la ley. La única crítica pública fue hecha en septiembre de 2012 por el Alcalde entrante cuando pidió perdón a los habitantes de la Comuna San José y reconoció el desplazamiento y el desgreño administrativo.

Como acto de contrición, el nuevo Alcalde prometió un Nuevo San José. En enero de 2013, se lanzó con bombos y platillos el Plan 120 llamado así por los miles de millones que se invertirían en su Administración. Una semana después, ya se había reducido al Plan 73. En dicho plan, el Macroproyecto San José también se redujo a cinco acciones: Culminar la Avenida Colón, continuar comprando predios

selectivamente, construir el CISCO, hacer mil viviendas y ofrecer la zona mixta al sector privado mediante alianza público-privada. Más de lo mismo, aunque peor. La integralidad del Macroproyecto era cosa del pasado, o quizás, un embeleco de la Ley 388/97. Ninguna de las metas propuestas por el Nuevo San José –excepto la continuidad de la amenaza de expropiación para facilitar

la compra de predios– se cumplirá al final de 2013.

Los resultados son por decir lo menos, dramáticos: Una inversión pública de 260 mil millones de pesos (la más alta de todos los macroproyectos del país y ninguna vivienda entregada), compra innecesaria de predios en zona mixta que agota los recursos para invertir en obra nueva que revitalice el sector y equilibre las finanzas, continuidad del desplazamiento intraurbano, construcción parcial y estancada de la Avenida Colón y, a finales de este año, según el octavo gerente de la ERUM que también renunció, es posible que se entreguen tan solo 24 apartamentos en el sector de La Avanzada.

No se requiere demasiada inteligencia para concluir que el MISN San José es un verdadero macro-desastre, con consecuencias sociales, humanitarias y de violación de los DDHH fundamentales, incluyendo el derecho a vivir dignamente en las áreas céntricas de la ciudad. ¿Cómo explicar esta situación?, y lo más importante, ¿cómo buscar alternativas?

Es evidente que lo que se haga o deje de hacer en la comuna San José impactará a toda la ciudad, para bien o para mal. El Macroproyectos de Vivienda de Interés Social - MISN - San José es un asunto que debería preocupar al conjunto de la ciudad y no solo a quienes hoy sufren sus consecuencias. Por San José pasa la posibilidad de consolidar o destruir el tejido empresarial de la ciudad; allí se definirá el futuro de la seguridad alimentaria y la superación o la perpetuación de la pobreza extrema de muchos manizaleños.

Paradójicamente, San José podrá o no convertirse en una alternativa para superar el déficit cuantitavo y cualitativo de vivienda en la ciudad. En la Comuna estarían puestas las esperanzas para recuperar y ampliar los equipamientos educativos de excelente calidad que demandan las familias que viven en las áreas peri–centrales. San José podría ser la oportunidad para incrementar el espacio público efectivo, contribuir a la recuperación ambiental de la ladera de la quebrada Olivares y ofrecer un gran parque recreativo y contemplativo para los manizaleños. San José podría demostrar que es posible combinar creativamente el desarrollo urbanístico de nuevos estándares con la recuperación de la arquitectura republicana de la comuna, amenazada por la insensibilidad de los gobernantes.

San José podría ser modelo de gestión urbana democrática

si se aplica el concepto de plusvalía urbana redistributiva, orientada a elevar la calidad de vida de los más pobres de la Comuna o, por el contrario, como viene sucediendo, ejemplo de gestión urbana autoritaria bajo el modelo de aplicación de la expropiación por vía administrativa o judicial para beneficio privado. Cuántos sueños de ciudad se podrían cumplir, cuánta justicia espacial se podría garantizar, cuantas deudas sociales se podrían cancelar, cuántas violaciones a los DDHH se podrían evitar. El centro tradicional y el histórico podrían convertirse nuevamente en orgullo y referente de todos los manizaleños.

Pero una cosa pensamos los académicos, los ciudadanos, los líderes cívicos y los demócratas de la ciudad y otra muy distinta los mandatarios y sus “alianzas público–privadas”. Son dos modelos de ciudad cada vez más distantes. La ciudad–humana o la ciudad–empresa, la ciudad que se construye con la gente y para la gente o la ciudad infraestructura que solo responde a los intereses del mercado inmobiliario y de las finanzas.

Ahora que el mundo ha visto caer estrepitosamente ciudades otrora prósperas e industrializadas como Detroit en Estados Unidjos, o incluso ciudades emergentes productoras de software como Dublín en Irlanda, Los expertos se preguntan ¿Por qué decaen las ciudades? Una respuesta contundente la ofrece Edward Glaeser (2011) cuando dice que “Los fracasos de la renovación urbana expresan el fracaso a todos los niveles de gobierno para darse cuenta de que son las personas, no los edificios, las que de verdad determinan el éxito de una ciudad” (p. 95).A Manizales han llegado muchos expertos urbanistas, planificadores estratégicos y mandatarios con experiencias

dignas de mostrar al mundo. Todos dan ideas, pero ninguna de ellas se instrumentaliza en la ciudad.

A finales de 2010, vino el urbanista español José Miguel Fernández Güell, invitado por la Alcaldía de Manizales y el Comité Intergremial de Caldas. Sus aportes se resumen en cuatro ideas: Primera, que los políticos desistan de hacer de la planeación estratégica una forma de marketing político o de politiqueros disfrazados de tecnócratas. Segunda, que desistan de las pretensiones de hacer del plan un instrumento económico para capturar rentas a costa del deterioro de la calidad de vida de la gente y del medio ambiente. Tercera, que no sigan destruyendo el capital social con medidas autoritarias. Y cuarta, que se hagan acuerdos no solo en las generalidades sino en los proyectos tangibles y concretos.

Estas son cuatro “amenazas” en la formulación de un plan estratégico, que en Manizales son ya realidades agobiantes y causas de la caída progresiva de los indicadores de desarrollo humano locales y regionales. Pero estas recomendaciones cayeron en suelo árido en el núcleo del poder local, pues sus intereses consisten en cómo encontrar nuevas fórmulas para hacer de la estrategia competitiva de

los mercados la razón de ser de la gobernabilidad urbana. Es lo que algunos teóricos llaman la “ciudad–empresa”. José Miguel Fernández sostiene que ha llegado la hora de trascender ese discurso para trabajar sobre tres dimensiones: La equidad – habitabilidad, la sostenibilidad y la gobernabilidad.

También nos visitó recientemente el General Moncayo, exalcalde de Quito impulsor de la recuperación de uno de los centros históricos más grandes de América Latina con aproximadamente 376 hectáreas y más de 5 mil edificios patrimoniales. Su formación militar contrasta con su calidad humana y con sus planteamientos sobre cómo gestionar el centro histórico. “No son las medidas de fuerza las que solucionan la crisis social de los centros urbanos”, nos dijo. Insistió en la concientización ciudadana y en la comunicación, en la protección y el fortalecimiento del tejido empresarial, en la capacitación de recursos humanos, en la articulación entre espacio urbano y tejido social y en la participación ciudadana para encontrar consensos y alternativas a los problemas identificados. Nada de esto nos es familiar por estas tierras.

Y como si fuera poco, Findeter, que ha desarrollado el programa “ciudades sostenibles y competitivas” trajo al urbanista español Alfonso Vergara quien, con José Luis de las Rivas, publicaron en 2004 un texto llamado “Territorios Inteligentes” editado por la fundación Metrópolis que ellos dirigen. Los ejes principales de sus búsquedas

“Los fracasos de la renovación urbana expresan el fracaso a todos los niveles de gobierno para darse

cuenta de que son las personas, no los edificios, las que de verdad

determinan el éxito de una ciudad”.

metodológicas están articulados en torno a 4 aspectos fundamentales de las ciudades innovadoras: competitividad económica, equilibrio social, calidad de vida y sostenibilidad ambiental. Yo propondría cambiar la competitividad por la productividad, sobre todo en ciudades como las nuestras que no tienen capacidad real de competir en los mercados globales a riesgo de desaparecer en el intento. También lo propone el urbanista Jordi Borja cuando plantea:

“Y en nombre de la competitividad se crean enclaves empresariales separados del tejido económico y social de la ciudad, se convierten los centros en zonas de negocios o de turismo y ocio que excluyen a la mayoría de la ciudadanía, se gentrifica la ciudad compacta y se promueve la difusión urbana sin ciudad en la periferia” (Borja, 2012, p.293).

Pero si los mandatarios no escuchan, amplios sectores sociales, académicos y ciudadanos sí lo estamos haciendo. Hemos preferido pasar de ser meros receptores de acciones públicas, carentes de planeación y de gestión integral, a la búsqueda de alternativas y propuestas democráticas y de inclusión social. Dos procesos en el centro de la ciudad marcan la diferencia: La “Asociación Cívica del Centro Histórico” con su foro ciudadano por la recuperación del Centro Histórico orientado a buscar opciones al deterioro social y edilicio de este sector y la “Alianza Ciudadana y Universitaria por la Comuna San José” con la presentación del “Manifiesto por la reformulación del Macroproyecto San José”, que indica la presencia de otras maneras de intervenir la ciudad y las áreas céntricas, más democráticas e incluyentes. Estamos convencidos de que la suerte del Centro de la ciudad es responsabilidad de todos los manizaleños y no solo de los gobernantes. Y en esa dirección seguiremos avanzando para recuperar los sueños y, como los sugiere David Harvey (2007, p. 226), volver a tejer las utopías del espacio con las sociales. Referentes bibliográficos:Borja, Jordi. (2012). El fin de la anticiudad posmodernista y el derecho a la ciudad en las regiones metropolitanas. En: Belil, Mireia; Borja, Jordi; Corti, Marcelo. Ciudades, una ecuación imposible. Editorial Café de las Ciudades, Fundació Fórum Universal de les Cultures. Barcelona.De Las Rivas, Juan Luis; Vergara, Alfonso. (2004). Territorios Inteligentes. Fundación Metrópoli. Madrid.Fernandez Güell, José Miguel. (2006). Planificación estratégica de ciudades. Nuevos instrumentos y procesos. Editorial Reverté. España.Glaeser, Edward. (2011). El triunfo de las ciudades. Ed. Taurus, España.Harvey, David (2007). Espacios de esperanza. Ediciones Akal, Madrid.

*Arquitecto (UPB), Maestría en Urbanismo (UNC), Doctorado en Urbanismo (UCV), Profesor asociado de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia.

Macroproyecto San José:Dos modelos de ciudad

en tensiónLuis Fernando

Acebedo Restrepo*

El Macroproyecto de Interés Social Nacional de la Comuna San José ha sido uno de los proyectos que mayor

interés ha despertado en la opinión pública local, departamental y nacional en los últimos años.

Motivó un debate especial en la comisión 5ª del Senado, un foro conjunto entre la Asamblea Departamental de Caldas y en el Concejo de Manizales, un foro académico durante un semestre denominado “Canelazo por la ciudad” liderado por investigadores de cinco universidades, con la participación activa de comités de vecinos y organismos de control, varios cabildos abiertos impulsados por líderes sociales de la comuna y múltiples protestas ciudadanas. Todos han estado interesados en evaluar la profunda crisis de este macroproyecto y en proponer soluciones para enderezar su rumbo.

Las dos últimas alcaldías han participado en algunos debates ejerciendo una defensa acérrima de este proyecto a pesar del desbarajuste institucional, la pésima gestión financiera, las alertas de los organismos de control público y la apertura de investigaciones administrativas, fiscales y penales. Los funcionarios del gobierno municipal insisten en que el proyecto va bien, que se están cumpliendo las metas y que cumple la ley. La única crítica pública fue hecha en septiembre de 2012 por el Alcalde entrante cuando pidió perdón a los habitantes de la Comuna San José y reconoció el desplazamiento y el desgreño administrativo.

Como acto de contrición, el nuevo Alcalde prometió un Nuevo San José. En enero de 2013, se lanzó con bombos y platillos el Plan 120 llamado así por los miles de millones que se invertirían en su Administración. Una semana después, ya se había reducido al Plan 73. En dicho plan, el Macroproyecto San José también se redujo a cinco acciones: Culminar la Avenida Colón, continuar comprando predios

2412

Opi

nión

selectivamente, construir el CISCO, hacer mil viviendas y ofrecer la zona mixta al sector privado mediante alianza público-privada. Más de lo mismo, aunque peor. La integralidad del Macroproyecto era cosa del pasado, o quizás, un embeleco de la Ley 388/97. Ninguna de las metas propuestas por el Nuevo San José –excepto la continuidad de la amenaza de expropiación para facilitar

la compra de predios– se cumplirá al final de 2013.

Los resultados son por decir lo menos, dramáticos: Una inversión pública de 260 mil millones de pesos (la más alta de todos los macroproyectos del país y ninguna vivienda entregada), compra innecesaria de predios en zona mixta que agota los recursos para invertir en obra nueva que revitalice el sector y equilibre las finanzas, continuidad del desplazamiento intraurbano, construcción parcial y estancada de la Avenida Colón y, a finales de este año, según el octavo gerente de la ERUM que también renunció, es posible que se entreguen tan solo 24 apartamentos en el sector de La Avanzada.

No se requiere demasiada inteligencia para concluir que el MISN San José es un verdadero macro-desastre, con consecuencias sociales, humanitarias y de violación de los DDHH fundamentales, incluyendo el derecho a vivir dignamente en las áreas céntricas de la ciudad. ¿Cómo explicar esta situación?, y lo más importante, ¿cómo buscar alternativas?

Es evidente que lo que se haga o deje de hacer en la comuna San José impactará a toda la ciudad, para bien o para mal. El Macroproyectos de Vivienda de Interés Social - MISN - San José es un asunto que debería preocupar al conjunto de la ciudad y no solo a quienes hoy sufren sus consecuencias. Por San José pasa la posibilidad de consolidar o destruir el tejido empresarial de la ciudad; allí se definirá el futuro de la seguridad alimentaria y la superación o la perpetuación de la pobreza extrema de muchos manizaleños.

Paradójicamente, San José podrá o no convertirse en una alternativa para superar el déficit cuantitavo y cualitativo de vivienda en la ciudad. En la Comuna estarían puestas las esperanzas para recuperar y ampliar los equipamientos educativos de excelente calidad que demandan las familias que viven en las áreas peri–centrales. San José podría ser la oportunidad para incrementar el espacio público efectivo, contribuir a la recuperación ambiental de la ladera de la quebrada Olivares y ofrecer un gran parque recreativo y contemplativo para los manizaleños. San José podría demostrar que es posible combinar creativamente el desarrollo urbanístico de nuevos estándares con la recuperación de la arquitectura republicana de la comuna, amenazada por la insensibilidad de los gobernantes.

San José podría ser modelo de gestión urbana democrática

si se aplica el concepto de plusvalía urbana redistributiva, orientada a elevar la calidad de vida de los más pobres de la Comuna o, por el contrario, como viene sucediendo, ejemplo de gestión urbana autoritaria bajo el modelo de aplicación de la expropiación por vía administrativa o judicial para beneficio privado. Cuántos sueños de ciudad se podrían cumplir, cuánta justicia espacial se podría garantizar, cuantas deudas sociales se podrían cancelar, cuántas violaciones a los DDHH se podrían evitar. El centro tradicional y el histórico podrían convertirse nuevamente en orgullo y referente de todos los manizaleños.

Pero una cosa pensamos los académicos, los ciudadanos, los líderes cívicos y los demócratas de la ciudad y otra muy distinta los mandatarios y sus “alianzas público–privadas”. Son dos modelos de ciudad cada vez más distantes. La ciudad–humana o la ciudad–empresa, la ciudad que se construye con la gente y para la gente o la ciudad infraestructura que solo responde a los intereses del mercado inmobiliario y de las finanzas.

Ahora que el mundo ha visto caer estrepitosamente ciudades otrora prósperas e industrializadas como Detroit en Estados Unidjos, o incluso ciudades emergentes productoras de software como Dublín en Irlanda, Los expertos se preguntan ¿Por qué decaen las ciudades? Una respuesta contundente la ofrece Edward Glaeser (2011) cuando dice que “Los fracasos de la renovación urbana expresan el fracaso a todos los niveles de gobierno para darse cuenta de que son las personas, no los edificios, las que de verdad determinan el éxito de una ciudad” (p. 95).A Manizales han llegado muchos expertos urbanistas, planificadores estratégicos y mandatarios con experiencias

dignas de mostrar al mundo. Todos dan ideas, pero ninguna de ellas se instrumentaliza en la ciudad.

A finales de 2010, vino el urbanista español José Miguel Fernández Güell, invitado por la Alcaldía de Manizales y el Comité Intergremial de Caldas. Sus aportes se resumen en cuatro ideas: Primera, que los políticos desistan de hacer de la planeación estratégica una forma de marketing político o de politiqueros disfrazados de tecnócratas. Segunda, que desistan de las pretensiones de hacer del plan un instrumento económico para capturar rentas a costa del deterioro de la calidad de vida de la gente y del medio ambiente. Tercera, que no sigan destruyendo el capital social con medidas autoritarias. Y cuarta, que se hagan acuerdos no solo en las generalidades sino en los proyectos tangibles y concretos.

Estas son cuatro “amenazas” en la formulación de un plan estratégico, que en Manizales son ya realidades agobiantes y causas de la caída progresiva de los indicadores de desarrollo humano locales y regionales. Pero estas recomendaciones cayeron en suelo árido en el núcleo del poder local, pues sus intereses consisten en cómo encontrar nuevas fórmulas para hacer de la estrategia competitiva de

los mercados la razón de ser de la gobernabilidad urbana. Es lo que algunos teóricos llaman la “ciudad–empresa”. José Miguel Fernández sostiene que ha llegado la hora de trascender ese discurso para trabajar sobre tres dimensiones: La equidad – habitabilidad, la sostenibilidad y la gobernabilidad.

También nos visitó recientemente el General Moncayo, exalcalde de Quito impulsor de la recuperación de uno de los centros históricos más grandes de América Latina con aproximadamente 376 hectáreas y más de 5 mil edificios patrimoniales. Su formación militar contrasta con su calidad humana y con sus planteamientos sobre cómo gestionar el centro histórico. “No son las medidas de fuerza las que solucionan la crisis social de los centros urbanos”, nos dijo. Insistió en la concientización ciudadana y en la comunicación, en la protección y el fortalecimiento del tejido empresarial, en la capacitación de recursos humanos, en la articulación entre espacio urbano y tejido social y en la participación ciudadana para encontrar consensos y alternativas a los problemas identificados. Nada de esto nos es familiar por estas tierras.

Y como si fuera poco, Findeter, que ha desarrollado el programa “ciudades sostenibles y competitivas” trajo al urbanista español Alfonso Vergara quien, con José Luis de las Rivas, publicaron en 2004 un texto llamado “Territorios Inteligentes” editado por la fundación Metrópolis que ellos dirigen. Los ejes principales de sus búsquedas

metodológicas están articulados en torno a 4 aspectos fundamentales de las ciudades innovadoras: competitividad económica, equilibrio social, calidad de vida y sostenibilidad ambiental. Yo propondría cambiar la competitividad por la productividad, sobre todo en ciudades como las nuestras que no tienen capacidad real de competir en los mercados globales a riesgo de desaparecer en el intento. También lo propone el urbanista Jordi Borja cuando plantea:

“Y en nombre de la competitividad se crean enclaves empresariales separados del tejido económico y social de la ciudad, se convierten los centros en zonas de negocios o de turismo y ocio que excluyen a la mayoría de la ciudadanía, se gentrifica la ciudad compacta y se promueve la difusión urbana sin ciudad en la periferia” (Borja, 2012, p.293).

Pero si los mandatarios no escuchan, amplios sectores sociales, académicos y ciudadanos sí lo estamos haciendo. Hemos preferido pasar de ser meros receptores de acciones públicas, carentes de planeación y de gestión integral, a la búsqueda de alternativas y propuestas democráticas y de inclusión social. Dos procesos en el centro de la ciudad marcan la diferencia: La “Asociación Cívica del Centro Histórico” con su foro ciudadano por la recuperación del Centro Histórico orientado a buscar opciones al deterioro social y edilicio de este sector y la “Alianza Ciudadana y Universitaria por la Comuna San José” con la presentación del “Manifiesto por la reformulación del Macroproyecto San José”, que indica la presencia de otras maneras de intervenir la ciudad y las áreas céntricas, más democráticas e incluyentes. Estamos convencidos de que la suerte del Centro de la ciudad es responsabilidad de todos los manizaleños y no solo de los gobernantes. Y en esa dirección seguiremos avanzando para recuperar los sueños y, como los sugiere David Harvey (2007, p. 226), volver a tejer las utopías del espacio con las sociales. Referentes bibliográficos:Borja, Jordi. (2012). El fin de la anticiudad posmodernista y el derecho a la ciudad en las regiones metropolitanas. En: Belil, Mireia; Borja, Jordi; Corti, Marcelo. Ciudades, una ecuación imposible. Editorial Café de las Ciudades, Fundació Fórum Universal de les Cultures. Barcelona.De Las Rivas, Juan Luis; Vergara, Alfonso. (2004). Territorios Inteligentes. Fundación Metrópoli. Madrid.Fernandez Güell, José Miguel. (2006). Planificación estratégica de ciudades. Nuevos instrumentos y procesos. Editorial Reverté. España.Glaeser, Edward. (2011). El triunfo de las ciudades. Ed. Taurus, España.Harvey, David (2007). Espacios de esperanza. Ediciones Akal, Madrid.

*Arquitecto (UPB), Maestría en Urbanismo (UNC), Doctorado en Urbanismo (UCV), Profesor asociado de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia.

Entrevista con Andrés Camilo AriasPor Dario Ángel

¿Usted es habitante de la comuna San José? Yo soy de la comuna San José. Nacido y criado en el barrio Galán y en el barrio Asís. Muy chiquito entré a una escuela que se llamaba IPC, de la que hoy día no queda nada, porque la Administración la tumbó. Y estudio Ciencia Política en la Autónoma porque me abrieron esta puerta, por lo cual estoy muy agradecido. Mi postura es crítica, pero no a manera de una oposición sin argumentos, porque uno tiene que tener una posición con argumentos, vista según lo que uno vive. Y desde ahí hablo. Desde mi experiencia como habitante de la comuna y con la formación que he tenido en la universidad, que le abre a uno los ojos. Por eso, creo que mi postura es con argumentos.

¿Desde cuándo parten los problemas?En 2009, el Concejo de Manizales autoriza al Alcalde Llano, mediante el Acuerdo 039, intervenir vigencias futuras y utilizar un presupuesto 150 mil millones de pesos para invertir en un tramo de la Avenida Colón que se proyectó desde Sierra Morena, que está al frente del Centro Comercial Fundadores, pasaba por el CAI de Galán y llegaba hasta arriba, por el Parque Liborio hasta la avenida que conduce a Villa Pilar. Pero la Avenida se construyó por otra parte, y se cambiaron todas las especificidades del proyecto, de modo que se compraron predios de una manera desproporcionada y se hizo una avenida que no usa nadie: de una sola calzada, muy corta, sin zonas de descargue, sin bulevares. Entonces, uno se pregunta: ¿Qué se hicieron esos 150 mil millones de pesos?

¿A los habitantes de la Comuna les consultaron el macroproyecto?No. El proyecto se ha adelantado sin una planificación técnica y sin una concertación con los ciudadanos. Nunca nadie nos dijo: Vengan, ciudadanos, sentémonos a estudiar este proyecto y concertemos unos términos porque ustedes están afectados por las obras que se van a realizar. Cuando uno veía el video que presentaba Juan Manuel Llano, uno decía: Esto va a ser magnífico. Esto va a ser una posibilidad de que nosotros, habitantes del sector, tengamos una mejor calidad de vida. Pero hoy, en el año 2013, de lo que presentaba ese video no hay nada. Nada.

Mencionaba ahora el IPC. ¿Qué pasó cuando se acabó esa IE?Yo soy del Instituto Manizales. Y esta es una institución educativa a la que no le llegaba ni el 20% de los recursos que se le habían asignado y que necesita cualquier plantel educativo. ¿Por qué? Porque en los planes de las alcaldías pasadas estaba cerrar el Instituto Manizales, entonces empezaron a desmantelarlo. El macroproyecto nos cerró toda la oportunidad de hacer deporte, porque nos quitaron las canchas. Entonces, teníamos que ir a hacer deporte al barrio Colón, donde más de una vez fuimos atracados, donde nos vulneraron los derechos de jugar y a nuestra propia integridad física. Nos tocaba llevar niños de 6, 7, 8 años a un sector peligroso, alejado de la intervención del Estado.

¿Y en la Comuna qué se ha dicho?La Comuna ha sido tratada de una manera injusta. Ha sido manoseada por los políticos. ¿Y esto qué ha traído? Pues que San José esté cada vez peor. Con una crisis fiscal y social enorme. Entonces, la gente siente que hay una corrupción espantosa en el manejo de los dineros y en la forma de decidir sobre nuestras propias vidas. Yo me pregunto, y la gente se pregunta: ¿Qué va a pasar con la antigua Terminal, cuando el 72% es de InfiManizales, pero el otro 28% es de privados y por eso no se ha podido vender? ¿Qué va a pasar con la Galería, de la cual vivimos casi todos los habitantes de la Comuna? Mi madre y yo vivimos de la Galería, de un puestico de verduras, y yo estudio en la universidad, y nos preguntamos: ¿Qué va a pasar con nosotros? ¿Cuándo nos vamos a quedar sin nuestra única fuente de ingresos? ¿Qué va a pasar con el 74% de jóvenes que están desescolarizados en la Comuna San José? Son un montón de jóvenes que no tienen posibilidad de desarrollar sus capacidades intelectuales. Y esos jóvenes pueden irse para otro lado, donde los mande la Administración, pero siguen igual. Es decir, no se ha tomado en cuenta la necesidad de la comuna. Entonces, ¿dónde queda el derecho a la salud, a la integridad, a la vida, al trabajo, a una vivienda digna? ¿Dónde queda?

Entre

vist

a

14

A propósito de vivienda, ¿Qué les han dicho de la reubicación?La reubicación… ¿dónde están los apartamentos? Nos están cambiando casas que podían valer 200 millones de pesos por apartamentos de 40 millones. Nos están cambiando un espacio amplio por el hacinamiento en unos apartamentos que no han construido, pero ya tumbaron las casas. Cuando debía haber sido al revés. Primero construir y después tumbar las casas. Pero como se ha establecido que la comuna es la zona más plana de Manizales, han tenido mucha urgencia en desalojar a la gente que vive ahí para entregarle nuestros predios a gente de los estratos más altos. Entonces, primero se saca la gente y después se piensa en unos apartamentos que no han construido.

¿Y qué dicen los jóvenes de la Comuna?El futuro de los jóvenes de la Comuna ha sido completamente opacado. Nadie sueña ya con entrar a una universidad. Nuestras necesidades económicas nos obligan a salirnos de estudiar y entrar a trabajar. Pero las oportunidades de trabajo para los jóvenes que no han estudiado son ridículas. Entonces, es la ciudad la que está creando las condiciones para la delincuencia y para la drogadicción. Porque, dígame, ¿qué otras posibilidades tienen los jóvenes de la Comuna? Cuando yo salí de once, no tenía otra alternativa que meterme al ejército o a la policía o irme a trabajar a una empresa. Pero no soñaba con entrar a una universidad.Pero, de todas formas, no hay una planeación educativa para los jóvenes de la Comuna. Eso es un misterio. Se hablaba de un macro-colegio para el Macroproyecto. Pero ¿dónde está ese macro-colegio? ¿Dónde se está construyendo, si ni siquiera se están construyendo las viviendas?

Y los jóvenes de la Comuna han sido estigmatizados. La Comuna es productora de jóvenes drogadictos. Pero hay muchos que no somos drogadictos y que nos hemos abierto posibilidades de vivir de otra manera. Pero aún los drogadictos, lo son porque no tienen ninguna otra posibilidad.

¿Cómo es el problema actual de vivienda?Yo me pregunto: Si el 63% de la población, según el censo, son arrendatarios, ¿qué va a pasar con esos arrendatarios? A ellos no les van a dar un apartamento, porque ahora no tienen casa. Entonces, ¿dónde van a poder conseguir un arriendo de 120 mil en San Sebastián, cuando en San Sebastián un arriendo vale entre 200 y 300 mil pesos? En San José, en cada vivienda vivían más de siete personas en promedio, entonces ¿en qué apartamento van a vivir esas siete personas? Porque la Administración ha dispuesto que van a dar apartamentos con dos pieza. ¿Ahí van a caber esas siete personas?Y piense que San Sebastián se hizo para desplazados que venían de Caldas. Y mi mamá, cuando fuimos a solicitar una vivienda, estaba pensando en un apartamento en San Sebastián, es decir, en un lugar para desplazados, no en una urbanización para reubicar a los habitantes de la comuna San José. Lo que significa que nos tratan como a desplazados. Pero, ahí mismo, en San Sebastián, ya los arriendos están carísimos.El problema es que los habitantes de la Comuna no tenemos posibilidades de negociar nuestro predio. Llegan y nos dicen “véndanos”. Y nosotros decimos, “¿cuánto nos da por la casa?”. Y nos dicen “40 millones”. Pero si la casa está avaluada en 140. Esto no puede ser. Pero a la larga hay que vender porque uno no puede someterse a la inseguridad en la que se ha sumido la Comuna. Y para colmo de males, hay muchísimos predios que no han pagado, y la gente que antes vivía en una casa propia, ha tenido que irse a pagar arriendo carísimo y a aguantar hambre.Y al final ¿qué va a pasar con las nuevas viviendas? Van a ser cuota política. Van a servir para repartir apartamenticos por política. Se va a convertir en un negocio político.

Para concluir ¿Cúal considera usted que es el paso a seguir?La sentencia de la Corte Constitucional C-140 obligó al gobierno a regular los macroproyectos a nivel nacional, para evitar la corrupción, y esa sentencia nació en lo que estaba pasando con el Macroproyecto de la comuna San José. Lo que pretende esa sentencia es evitar la corrupción que ha sufrido nuestra Comuna.Y, finalmente, hay una escritora norteamericana, que a mí me gusta mucho, que es Margaret Levi que dice ¿qué es habitar y qué es ocupar? El habitar es relacionarme creativamente con el entorno, y el ocupar es estar ahí, sin futuro y sin contexto. Por eso, yo me considero un habitante de la Comuna, que le duele la Comuna, que le duele ver unos barrios cada vez más desprovistos. Se nos prometió una vida digna. Y nosotros preguntamos ¿dónde está esa vida digna?

“San José esté cada vez peor. Con una crisis fiscal y social enorme. Entonces, la gente siente que hay una corrupción espantosa en el manejo de los dineros y en la forma de decidir sobre nuestras propias vidas”.

Entrevista con Andrés Camilo AriasPor Dario Ángel

¿Usted es habitante de la comuna San José? Yo soy de la comuna San José. Nacido y criado en el barrio Galán y en el barrio Asís. Muy chiquito entré a una escuela que se llamaba IPC, de la que hoy día no queda nada, porque la Administración la tumbó. Y estudio Ciencia Política en la Autónoma porque me abrieron esta puerta, por lo cual estoy muy agradecido. Mi postura es crítica, pero no a manera de una oposición sin argumentos, porque uno tiene que tener una posición con argumentos, vista según lo que uno vive. Y desde ahí hablo. Desde mi experiencia como habitante de la comuna y con la formación que he tenido en la universidad, que le abre a uno los ojos. Por eso, creo que mi postura es con argumentos.

¿Desde cuándo parten los problemas?En 2009, el Concejo de Manizales autoriza al Alcalde Llano, mediante el Acuerdo 039, intervenir vigencias futuras y utilizar un presupuesto 150 mil millones de pesos para invertir en un tramo de la Avenida Colón que se proyectó desde Sierra Morena, que está al frente del Centro Comercial Fundadores, pasaba por el CAI de Galán y llegaba hasta arriba, por el Parque Liborio hasta la avenida que conduce a Villa Pilar. Pero la Avenida se construyó por otra parte, y se cambiaron todas las especificidades del proyecto, de modo que se compraron predios de una manera desproporcionada y se hizo una avenida que no usa nadie: de una sola calzada, muy corta, sin zonas de descargue, sin bulevares. Entonces, uno se pregunta: ¿Qué se hicieron esos 150 mil millones de pesos?

¿A los habitantes de la Comuna les consultaron el macroproyecto?No. El proyecto se ha adelantado sin una planificación técnica y sin una concertación con los ciudadanos. Nunca nadie nos dijo: Vengan, ciudadanos, sentémonos a estudiar este proyecto y concertemos unos términos porque ustedes están afectados por las obras que se van a realizar. Cuando uno veía el video que presentaba Juan Manuel Llano, uno decía: Esto va a ser magnífico. Esto va a ser una posibilidad de que nosotros, habitantes del sector, tengamos una mejor calidad de vida. Pero hoy, en el año 2013, de lo que presentaba ese video no hay nada. Nada.

Mencionaba ahora el IPC. ¿Qué pasó cuando se acabó esa IE?Yo soy del Instituto Manizales. Y esta es una institución educativa a la que no le llegaba ni el 20% de los recursos que se le habían asignado y que necesita cualquier plantel educativo. ¿Por qué? Porque en los planes de las alcaldías pasadas estaba cerrar el Instituto Manizales, entonces empezaron a desmantelarlo. El macroproyecto nos cerró toda la oportunidad de hacer deporte, porque nos quitaron las canchas. Entonces, teníamos que ir a hacer deporte al barrio Colón, donde más de una vez fuimos atracados, donde nos vulneraron los derechos de jugar y a nuestra propia integridad física. Nos tocaba llevar niños de 6, 7, 8 años a un sector peligroso, alejado de la intervención del Estado.

¿Y en la Comuna qué se ha dicho?La Comuna ha sido tratada de una manera injusta. Ha sido manoseada por los políticos. ¿Y esto qué ha traído? Pues que San José esté cada vez peor. Con una crisis fiscal y social enorme. Entonces, la gente siente que hay una corrupción espantosa en el manejo de los dineros y en la forma de decidir sobre nuestras propias vidas. Yo me pregunto, y la gente se pregunta: ¿Qué va a pasar con la antigua Terminal, cuando el 72% es de InfiManizales, pero el otro 28% es de privados y por eso no se ha podido vender? ¿Qué va a pasar con la Galería, de la cual vivimos casi todos los habitantes de la Comuna? Mi madre y yo vivimos de la Galería, de un puestico de verduras, y yo estudio en la universidad, y nos preguntamos: ¿Qué va a pasar con nosotros? ¿Cuándo nos vamos a quedar sin nuestra única fuente de ingresos? ¿Qué va a pasar con el 74% de jóvenes que están desescolarizados en la Comuna San José? Son un montón de jóvenes que no tienen posibilidad de desarrollar sus capacidades intelectuales. Y esos jóvenes pueden irse para otro lado, donde los mande la Administración, pero siguen igual. Es decir, no se ha tomado en cuenta la necesidad de la comuna. Entonces, ¿dónde queda el derecho a la salud, a la integridad, a la vida, al trabajo, a una vivienda digna? ¿Dónde queda?

A propósito de vivienda, ¿Qué les han dicho de la reubicación?La reubicación… ¿dónde están los apartamentos? Nos están cambiando casas que podían valer 200 millones de pesos por apartamentos de 40 millones. Nos están cambiando un espacio amplio por el hacinamiento en unos apartamentos que no han construido, pero ya tumbaron las casas. Cuando debía haber sido al revés. Primero construir y después tumbar las casas. Pero como se ha establecido que la comuna es la zona más plana de Manizales, han tenido mucha urgencia en desalojar a la gente que vive ahí para entregarle nuestros predios a gente de los estratos más altos. Entonces, primero se saca la gente y después se piensa en unos apartamentos que no han construido.

¿Y qué dicen los jóvenes de la Comuna?El futuro de los jóvenes de la Comuna ha sido completamente opacado. Nadie sueña ya con entrar a una universidad. Nuestras necesidades económicas nos obligan a salirnos de estudiar y entrar a trabajar. Pero las oportunidades de trabajo para los jóvenes que no han estudiado son ridículas. Entonces, es la ciudad la que está creando las condiciones para la delincuencia y para la drogadicción. Porque, dígame, ¿qué otras posibilidades tienen los jóvenes de la Comuna? Cuando yo salí de once, no tenía otra alternativa que meterme al ejército o a la policía o irme a trabajar a una empresa. Pero no soñaba con entrar a una universidad.Pero, de todas formas, no hay una planeación educativa para los jóvenes de la Comuna. Eso es un misterio. Se hablaba de un macro-colegio para el Macroproyecto. Pero ¿dónde está ese macro-colegio? ¿Dónde se está construyendo, si ni siquiera se están construyendo las viviendas?

Y los jóvenes de la Comuna han sido estigmatizados. La Comuna es productora de jóvenes drogadictos. Pero hay muchos que no somos drogadictos y que nos hemos abierto posibilidades de vivir de otra manera. Pero aún los drogadictos, lo son porque no tienen ninguna otra posibilidad.

¿Cómo es el problema actual de vivienda?Yo me pregunto: Si el 63% de la población, según el censo, son arrendatarios, ¿qué va a pasar con esos arrendatarios? A ellos no les van a dar un apartamento, porque ahora no tienen casa. Entonces, ¿dónde van a poder conseguir un arriendo de 120 mil en San Sebastián, cuando en San Sebastián un arriendo vale entre 200 y 300 mil pesos? En San José, en cada vivienda vivían más de siete personas en promedio, entonces ¿en qué apartamento van a vivir esas siete personas? Porque la Administración ha dispuesto que van a dar apartamentos con dos pieza. ¿Ahí van a caber esas siete personas?Y piense que San Sebastián se hizo para desplazados que venían de Caldas. Y mi mamá, cuando fuimos a solicitar una vivienda, estaba pensando en un apartamento en San Sebastián, es decir, en un lugar para desplazados, no en una urbanización para reubicar a los habitantes de la comuna San José. Lo que significa que nos tratan como a desplazados. Pero, ahí mismo, en San Sebastián, ya los arriendos están carísimos.El problema es que los habitantes de la Comuna no tenemos posibilidades de negociar nuestro predio. Llegan y nos dicen “véndanos”. Y nosotros decimos, “¿cuánto nos da por la casa?”. Y nos dicen “40 millones”. Pero si la casa está avaluada en 140. Esto no puede ser. Pero a la larga hay que vender porque uno no puede someterse a la inseguridad en la que se ha sumido la Comuna. Y para colmo de males, hay muchísimos predios que no han pagado, y la gente que antes vivía en una casa propia, ha tenido que irse a pagar arriendo carísimo y a aguantar hambre.Y al final ¿qué va a pasar con las nuevas viviendas? Van a ser cuota política. Van a servir para repartir apartamenticos por política. Se va a convertir en un negocio político.

Para concluir ¿Cúal considera usted que es el paso a seguir?La sentencia de la Corte Constitucional C-140 obligó al gobierno a regular los macroproyectos a nivel nacional, para evitar la corrupción, y esa sentencia nació en lo que estaba pasando con el Macroproyecto de la comuna San José. Lo que pretende esa sentencia es evitar la corrupción que ha sufrido nuestra Comuna.Y, finalmente, hay una escritora norteamericana, que a mí me gusta mucho, que es Margaret Levi que dice ¿qué es habitar y qué es ocupar? El habitar es relacionarme creativamente con el entorno, y el ocupar es estar ahí, sin futuro y sin contexto. Por eso, yo me considero un habitante de la Comuna, que le duele la Comuna, que le duele ver unos barrios cada vez más desprovistos. Se nos prometió una vida digna. Y nosotros preguntamos ¿dónde está esa vida digna?

Entrevista con Andrés Camilo AriasPor Dario Ángel

¿Usted es habitante de la comuna San José? Yo soy de la comuna San José. Nacido y criado en el barrio Galán y en el barrio Asís. Muy chiquito entré a una escuela que se llamaba IPC, de la que hoy día no queda nada, porque la Administración la tumbó. Y estudio Ciencia Política en la Autónoma porque me abrieron esta puerta, por lo cual estoy muy agradecido. Mi postura es crítica, pero no a manera de una oposición sin argumentos, porque uno tiene que tener una posición con argumentos, vista según lo que uno vive. Y desde ahí hablo. Desde mi experiencia como habitante de la comuna y con la formación que he tenido en la universidad, que le abre a uno los ojos. Por eso, creo que mi postura es con argumentos.

¿Desde cuándo parten los problemas?En 2009, el Concejo de Manizales autoriza al Alcalde Llano, mediante el Acuerdo 039, intervenir vigencias futuras y utilizar un presupuesto 150 mil millones de pesos para invertir en un tramo de la Avenida Colón que se proyectó desde Sierra Morena, que está al frente del Centro Comercial Fundadores, pasaba por el CAI de Galán y llegaba hasta arriba, por el Parque Liborio hasta la avenida que conduce a Villa Pilar. Pero la Avenida se construyó por otra parte, y se cambiaron todas las especificidades del proyecto, de modo que se compraron predios de una manera desproporcionada y se hizo una avenida que no usa nadie: de una sola calzada, muy corta, sin zonas de descargue, sin bulevares. Entonces, uno se pregunta: ¿Qué se hicieron esos 150 mil millones de pesos?

¿A los habitantes de la Comuna les consultaron el macroproyecto?No. El proyecto se ha adelantado sin una planificación técnica y sin una concertación con los ciudadanos. Nunca nadie nos dijo: Vengan, ciudadanos, sentémonos a estudiar este proyecto y concertemos unos términos porque ustedes están afectados por las obras que se van a realizar. Cuando uno veía el video que presentaba Juan Manuel Llano, uno decía: Esto va a ser magnífico. Esto va a ser una posibilidad de que nosotros, habitantes del sector, tengamos una mejor calidad de vida. Pero hoy, en el año 2013, de lo que presentaba ese video no hay nada. Nada.

Mencionaba ahora el IPC. ¿Qué pasó cuando se acabó esa IE?Yo soy del Instituto Manizales. Y esta es una institución educativa a la que no le llegaba ni el 20% de los recursos que se le habían asignado y que necesita cualquier plantel educativo. ¿Por qué? Porque en los planes de las alcaldías pasadas estaba cerrar el Instituto Manizales, entonces empezaron a desmantelarlo. El macroproyecto nos cerró toda la oportunidad de hacer deporte, porque nos quitaron las canchas. Entonces, teníamos que ir a hacer deporte al barrio Colón, donde más de una vez fuimos atracados, donde nos vulneraron los derechos de jugar y a nuestra propia integridad física. Nos tocaba llevar niños de 6, 7, 8 años a un sector peligroso, alejado de la intervención del Estado.

¿Y en la Comuna qué se ha dicho?La Comuna ha sido tratada de una manera injusta. Ha sido manoseada por los políticos. ¿Y esto qué ha traído? Pues que San José esté cada vez peor. Con una crisis fiscal y social enorme. Entonces, la gente siente que hay una corrupción espantosa en el manejo de los dineros y en la forma de decidir sobre nuestras propias vidas. Yo me pregunto, y la gente se pregunta: ¿Qué va a pasar con la antigua Terminal, cuando el 72% es de InfiManizales, pero el otro 28% es de privados y por eso no se ha podido vender? ¿Qué va a pasar con la Galería, de la cual vivimos casi todos los habitantes de la Comuna? Mi madre y yo vivimos de la Galería, de un puestico de verduras, y yo estudio en la universidad, y nos preguntamos: ¿Qué va a pasar con nosotros? ¿Cuándo nos vamos a quedar sin nuestra única fuente de ingresos? ¿Qué va a pasar con el 74% de jóvenes que están desescolarizados en la Comuna San José? Son un montón de jóvenes que no tienen posibilidad de desarrollar sus capacidades intelectuales. Y esos jóvenes pueden irse para otro lado, donde los mande la Administración, pero siguen igual. Es decir, no se ha tomado en cuenta la necesidad de la comuna. Entonces, ¿dónde queda el derecho a la salud, a la integridad, a la vida, al trabajo, a una vivienda digna? ¿Dónde queda?

Entre

vist

a

16

A propósito de vivienda, ¿Qué les han dicho de la reubicación?La reubicación… ¿dónde están los apartamentos? Nos están cambiando casas que podían valer 200 millones de pesos por apartamentos de 40 millones. Nos están cambiando un espacio amplio por el hacinamiento en unos apartamentos que no han construido, pero ya tumbaron las casas. Cuando debía haber sido al revés. Primero construir y después tumbar las casas. Pero como se ha establecido que la comuna es la zona más plana de Manizales, han tenido mucha urgencia en desalojar a la gente que vive ahí para entregarle nuestros predios a gente de los estratos más altos. Entonces, primero se saca la gente y después se piensa en unos apartamentos que no han construido.

¿Y qué dicen los jóvenes de la Comuna?El futuro de los jóvenes de la Comuna ha sido completamente opacado. Nadie sueña ya con entrar a una universidad. Nuestras necesidades económicas nos obligan a salirnos de estudiar y entrar a trabajar. Pero las oportunidades de trabajo para los jóvenes que no han estudiado son ridículas. Entonces, es la ciudad la que está creando las condiciones para la delincuencia y para la drogadicción. Porque, dígame, ¿qué otras posibilidades tienen los jóvenes de la Comuna? Cuando yo salí de once, no tenía otra alternativa que meterme al ejército o a la policía o irme a trabajar a una empresa. Pero no soñaba con entrar a una universidad.Pero, de todas formas, no hay una planeación educativa para los jóvenes de la Comuna. Eso es un misterio. Se hablaba de un macro-colegio para el Macroproyecto. Pero ¿dónde está ese macro-colegio? ¿Dónde se está construyendo, si ni siquiera se están construyendo las viviendas?

Y los jóvenes de la Comuna han sido estigmatizados. La Comuna es productora de jóvenes drogadictos. Pero hay muchos que no somos drogadictos y que nos hemos abierto posibilidades de vivir de otra manera. Pero aún los drogadictos, lo son porque no tienen ninguna otra posibilidad.

¿Cómo es el problema actual de vivienda?Yo me pregunto: Si el 63% de la población, según el censo, son arrendatarios, ¿qué va a pasar con esos arrendatarios? A ellos no les van a dar un apartamento, porque ahora no tienen casa. Entonces, ¿dónde van a poder conseguir un arriendo de 120 mil en San Sebastián, cuando en San Sebastián un arriendo vale entre 200 y 300 mil pesos? En San José, en cada vivienda vivían más de siete personas en promedio, entonces ¿en qué apartamento van a vivir esas siete personas? Porque la Administración ha dispuesto que van a dar apartamentos con dos pieza. ¿Ahí van a caber esas siete personas?Y piense que San Sebastián se hizo para desplazados que venían de Caldas. Y mi mamá, cuando fuimos a solicitar una vivienda, estaba pensando en un apartamento en San Sebastián, es decir, en un lugar para desplazados, no en una urbanización para reubicar a los habitantes de la comuna San José. Lo que significa que nos tratan como a desplazados. Pero, ahí mismo, en San Sebastián, ya los arriendos están carísimos.El problema es que los habitantes de la Comuna no tenemos posibilidades de negociar nuestro predio. Llegan y nos dicen “véndanos”. Y nosotros decimos, “¿cuánto nos da por la casa?”. Y nos dicen “40 millones”. Pero si la casa está avaluada en 140. Esto no puede ser. Pero a la larga hay que vender porque uno no puede someterse a la inseguridad en la que se ha sumido la Comuna. Y para colmo de males, hay muchísimos predios que no han pagado, y la gente que antes vivía en una casa propia, ha tenido que irse a pagar arriendo carísimo y a aguantar hambre.Y al final ¿qué va a pasar con las nuevas viviendas? Van a ser cuota política. Van a servir para repartir apartamenticos por política. Se va a convertir en un negocio político.

Para concluir ¿Cúal considera usted que es el paso a seguir?La sentencia de la Corte Constitucional C-140 obligó al gobierno a regular los macroproyectos a nivel nacional, para evitar la corrupción, y esa sentencia nació en lo que estaba pasando con el Macroproyecto de la comuna San José. Lo que pretende esa sentencia es evitar la corrupción que ha sufrido nuestra Comuna.Y, finalmente, hay una escritora norteamericana, que a mí me gusta mucho, que es Margaret Levi que dice ¿qué es habitar y qué es ocupar? El habitar es relacionarme creativamente con el entorno, y el ocupar es estar ahí, sin futuro y sin contexto. Por eso, yo me considero un habitante de la Comuna, que le duele la Comuna, que le duele ver unos barrios cada vez más desprovistos. Se nos prometió una vida digna. Y nosotros preguntamos ¿dónde está esa vida digna?

Opi

nión

18

1 Oficio 7221-260924 del 01 de agosto de 2013, en respuesta a derecho de petición mediando acción de Tutela, presentada por el autor del artículo.

El fin de la historia: Una comuna sin derechos, un proyecto sin retos. El caso de la comuna San JoséPor Francisco Javier González SánchezConcejal de Manizales / Partido Alianza Verde

Por el año de 1982, se hizo muy famosa una serie televisiva de la cadena NBC, protagonizada por el fallecido Jon–Erik Hexum quien representaba a Phineas Bogg y Jeffrey Jones interpretado por Meeno Peluce, llamada “Viajeros”. El programa se basaba en el papel que los protagonistas tenían en la reconducción o corrección del curso de la historia, ante el surgimiento de problemas, utilizando como instrumento una especie de reloj llamado “Omni”.Esta serie de ciencia ficción evoca el cambio del curso de la historia de la comuna San José y la ausencia desafortunada de voluntad política que, en el orden nacional o local, hubiera corregido su merecido y normal curso y desarrollo. Los pobres, o clases menos favorecidas, como les dicen ahora, y que en la comuna San José son la mayoría, han sido tratados en el seudo “macro” proyecto como personas sin derechos. Hoy, sin vivienda, sin hábitat, sin proyectos laborales serios, sin estrategias de intervención al consumo de sustancias sicoactivas, sin núcleos sociales, sin derecho a vender libremente, sin derecho a la reubicación, sin derecho a decidir sobre su propio destino, sin, sin, y más sin, se les cercena ahora sin contemplación alguna, su derecho a la historia.Pero ha sido tal el desafortunado manejo del proyecto de la comuna, que el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, no quiere saber nada de él, y ha dejado sola a la ciudad. Aunque aportó 40 mil millones de pesos solo para vivienda, no tiene contemplada la inversión de más recursos1, a pesar de que el proyecto puede costar más de 10 veces esta cifra. A lo anterior se suma, según oficio aludido en la cita, que las viviendas o apartamentos que se construyan no harán parte del famoso programa de “100 mil viviendas gratis”, y por eso a la fecha e desconoce la existencia de algún instrumento que permita establecer las reglas de la adjudicación y, peor aun, cómo será el llamado “cierre financiero” de las potenciales familias que pueden, merecen, quieren o desean habitar las primeras soluciones de vivienda. Todo parece indicar que parte del cierre financiero debe implicar la aplicación de subsidio familiar de vivienda en la “Bolsa de Macroproyectos de

Interés Social Nacional”, según los decretos 2190 y 3450 de 2009; pero este punto no ha sido claro ni para la Administración local , ni para la gerencia del proyecto en cabeza de la Empresa de Renovación Urbana.Lo que no se ha logrado entender, es por qué un proyecto de esta naturaleza, implica la salida, el retiro o el desplazamiento forzado (la fuerza de las instituciones) de sus propios beneficiarios. El desarraigo de los habitantes de la comuna es catalogado incluso como un hecho atentatorio del derecho al territorio, sancionado fuertemente por los organismos internacionales en materia de protección a los derechos humanos. Sorprende que los responsables del proyecto no tengan datos sobre el número total de familias desplazadas y, peor aún, que no sepan dónde están ni en qué circunstancias. Parte de la explicación obedece, al pernicioso propósito de sus estructuradores: un negocio inmobiliario fácil de explicar: se compra barato, se tumba, se engloba y se vuelve a vender y en esa intermediación se obtiene una renta que, por supuesto, no es social.Aunado a lo anterior, llama poderosamente la atención que se haya decidido entregar la gerencia y ejecución del proyecto a una entidad de caracter municipal, esto es, la Empresa de Renovación Urbana, con indicadores negativos, sin experiencia y donde en tan solo dos años ha contado con cerca de ocho gerentes, que la convirtieron y no es para menos, en un “mientras pasa el chaparrón”2. A pesar de todos estos antecedentes, nunca se ha explicado cuál fue el análisis de riesgo, si lo hubo, que la fiduciaria “La Previsora” realizó antes de celebrar el contrato de fiducia mercantil para la administración, garantía y pagos del proyecto San José, con la propia Empresa de Renovación Urbana y posteriormente con Infimanizales. Esta situación también hace responsable a esta entidad del nefasto panorama actual de la comuna San José. Y es que Infimanizales, por las decisiones de muchos alcaldes, pasó de ser un banco de segundo piso, como le dicen, a ser el estructurador, planeador, receptor, cesionario, pagador, financiador, avalador,

garante, administrador de los bienes públicos, lo que significa que es una especie de alcaldía ad–hoc de los proyectos de la ciudad. Antes de empezar la formulación del macro proyecto San José, ya se había avanzado en la formulación del Plan Parcial de la Galería que, de haberse ejecutado en debida forma, habría facilitado sin duda alguna un proyecto social para la comuna San José. Pero hoy, contamos con una desafortunada dispersión de tres grandes proyectos estáticos de impacto en la comuna, inconexos y desarticulados: El Par vial Avenida Colón liderado por la Secretaría de Obras; El macroproyecto San José, liderado por la ERUM y otros tantos y el Plan Parcial de la Galería, sin liderazgo aparente.Pero el “negocio” del Macroproyecto, que sin duda beneficia a mucha gente, menos a sus destinatarios, se inventó una figura para generarle recursos a la alicaída Empresa de Renovación Urbana, mediante la perversa figura de la “prima de éxito”, según la cual, por cada predio que por enajenación voluntaria (por las buenas), la ERUM logre adquirir, recibirá 2 millones de pesos ($2.000.000)3 y por cada predio que logre adquirir por expropiación (por las malas), recibirá 2 millones quinientos mil pesos ($2.500.000)3. Ello explica, por qué es un negocio “sacar” a los habitantes de

la Comuna. El lenguaje de las ventas se utiliza ahora como estrategia de mercadeo tratando a las familias como mercancías.¿Y la planeación? Siempre he dudado si se hizo. Pues de lo que allí se ha hecho, no se encuentra correspondencia con la bien lograda Ley 388 de 1997 que en su artículo 114 contempla los “macro–proyectos urbanos”. La solución legal siempre ha estado a la vista.

José Miguel Fernández Güell4, propone los retos fundamentales que debe afrontar la planificación urbana contemporánea, a saber: retos sociales, retos económicos, retos ambientales y retos administrativos. Desde esta perspectiva, el proyecto San José no tiene retos. Pero basta con citar lo que implican los retos sociales:“En los países avanzados, a pesar de haberse satisfecho gran parte de las necesidades básicas, persisten importantes desafíos sociales inducidos por el nuevo

orden económico y la aparición de nuevos estilos de vida. Entre estos, cabe resaltar la prevención y la disminución de la exclusión social, la satisfacción de las necesidades sociales cada vez mayores y más sofisticadas, la mejora de la calidad de vida, el fortalecimiento del tejido social, la modernización de los servicios sociales y la superación de la segregación social en el espacio urbano “ (Fernández, 2006, p. 30).

Afrontar esta serie de problemas, requiere sensatez, participación, recuperación de la confianza, conocimiento y voluntad política. De hecho, el 22 de septiembre de 2012 , en una de las jornadas del “Gobierno en la Calle”, el alcalde Jorge Eduardo Rojas le pidió perdón a los habitantes de la comuna, sin que hasta el momento se haya podido determinar el alcance de tal acto, pues las cosas siguieron iguales, y no se ha presentado un cambio sustancial en la forma de desarrollar, aplicar y ejecutar el proyecto. Como lo manifestara el diario El Tiempo a propósito de su publicación especial “Huella Social” El perdón no cambia el pasado, pero si es capaz de construir el futuro. En el Plan de Desarrollo de Manizales, el panorama al respecto no es alentador, pues de las 3 mil 500 viviendas que según el Ministerio de Vivienda se deben construir, el plan se comprometió con mil 980 viviendas , y a la fecha sólo se han adjudicado la construcción de unas 24, o sea, un cumplimiento aproximado del 1.2%, lo que genera una duda razonable para su cumplimiento, teniendo en cuenta que se está cerca del 50% del mandato del actual Alcalde.Sin duda, con la próxima discusión de la revisión del POT para Manizales, surge una extraordinaria oportunidad para buscar alternativas de solución en clave de “planeación” para la comuna San José, donde se reconozca y discuta la destinación de los productos de participación en la plusvalía de los macroproyectos según el artículo 85 de la Ley 388 de 1997, teniendo en cuenta que el artículo 13 de la citada ley establece el tratamiento de los macroproyectos dentro de un POT.Por su parte, el Concejo deberá recuperar la función constitucional indelegable como autoridad territorial, de reglamentar los usos del suelo y ejercer la adecuada vigilancia y control de las actividades de construcción y enajenación de inmuebles, conforme a lo establecido por el artículo 313 numeral 7. Urge pues una reformulación del MISN –Macroproyecto de Vivienda de Interés Social– propuesta con rigor y juicio por ciudadanos y académicos de la ciudad, organizados a través de la “Alianza Ciudadana y Universitaria por la Comuna San José”, quienes, a partir de un “manifiesto” pretenden no solo ser escuchados y poner en actividad la voluntad política nacional y local, que permita, según lo dicho en un comienzo, la corrección o reconducción del curso de la historia de la Comuna San José, a la manera de viajeros. Que así sea.

“El desarraigo de los habitantes de la comuna es catalogado incluso como un hecho atentatorio

del derecho al territorio”.

2 La Empresa de Renovación Urbana se constituyó para la realización del proyecto de renovación urbana de la Baja Suiza, que nunca se llevó a cabo; y la Contraloría Municipal de Manizales, mediante informe de auditoria 4.4-2012 de noviembre del mismo año, manifiesta que dicha empresa tiene serios problemas en gestión y presupuesto, con una pésima calificación en resultados, obteniendo 26.5 sobre 100 y donde se califica el proyecto de San José como “desintegrado”.

El fin de la historia: Una comuna sin derechos, un proyecto sin retos. El caso de la comuna San JoséPor Francisco Javier González SánchezConcejal de Manizales / Partido Alianza Verde

Por el año de 1982, se hizo muy famosa una serie televisiva de la cadena NBC, protagonizada por el fallecido Jon–Erik Hexum quien representaba a Phineas Bogg y Jeffrey Jones interpretado por Meeno Peluce, llamada “Viajeros”. El programa se basaba en el papel que los protagonistas tenían en la reconducción o corrección del curso de la historia, ante el surgimiento de problemas, utilizando como instrumento una especie de reloj llamado “Omni”.Esta serie de ciencia ficción evoca el cambio del curso de la historia de la comuna San José y la ausencia desafortunada de voluntad política que, en el orden nacional o local, hubiera corregido su merecido y normal curso y desarrollo. Los pobres, o clases menos favorecidas, como les dicen ahora, y que en la comuna San José son la mayoría, han sido tratados en el seudo “macro” proyecto como personas sin derechos. Hoy, sin vivienda, sin hábitat, sin proyectos laborales serios, sin estrategias de intervención al consumo de sustancias sicoactivas, sin núcleos sociales, sin derecho a vender libremente, sin derecho a la reubicación, sin derecho a decidir sobre su propio destino, sin, sin, y más sin, se les cercena ahora sin contemplación alguna, su derecho a la historia.Pero ha sido tal el desafortunado manejo del proyecto de la comuna, que el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, no quiere saber nada de él, y ha dejado sola a la ciudad. Aunque aportó 40 mil millones de pesos solo para vivienda, no tiene contemplada la inversión de más recursos1, a pesar de que el proyecto puede costar más de 10 veces esta cifra. A lo anterior se suma, según oficio aludido en la cita, que las viviendas o apartamentos que se construyan no harán parte del famoso programa de “100 mil viviendas gratis”, y por eso a la fecha e desconoce la existencia de algún instrumento que permita establecer las reglas de la adjudicación y, peor aun, cómo será el llamado “cierre financiero” de las potenciales familias que pueden, merecen, quieren o desean habitar las primeras soluciones de vivienda. Todo parece indicar que parte del cierre financiero debe implicar la aplicación de subsidio familiar de vivienda en la “Bolsa de Macroproyectos de

Interés Social Nacional”, según los decretos 2190 y 3450 de 2009; pero este punto no ha sido claro ni para la Administración local , ni para la gerencia del proyecto en cabeza de la Empresa de Renovación Urbana.Lo que no se ha logrado entender, es por qué un proyecto de esta naturaleza, implica la salida, el retiro o el desplazamiento forzado (la fuerza de las instituciones) de sus propios beneficiarios. El desarraigo de los habitantes de la comuna es catalogado incluso como un hecho atentatorio del derecho al territorio, sancionado fuertemente por los organismos internacionales en materia de protección a los derechos humanos. Sorprende que los responsables del proyecto no tengan datos sobre el número total de familias desplazadas y, peor aún, que no sepan dónde están ni en qué circunstancias. Parte de la explicación obedece, al pernicioso propósito de sus estructuradores: un negocio inmobiliario fácil de explicar: se compra barato, se tumba, se engloba y se vuelve a vender y en esa intermediación se obtiene una renta que, por supuesto, no es social.Aunado a lo anterior, llama poderosamente la atención que se haya decidido entregar la gerencia y ejecución del proyecto a una entidad de caracter municipal, esto es, la Empresa de Renovación Urbana, con indicadores negativos, sin experiencia y donde en tan solo dos años ha contado con cerca de ocho gerentes, que la convirtieron y no es para menos, en un “mientras pasa el chaparrón”2. A pesar de todos estos antecedentes, nunca se ha explicado cuál fue el análisis de riesgo, si lo hubo, que la fiduciaria “La Previsora” realizó antes de celebrar el contrato de fiducia mercantil para la administración, garantía y pagos del proyecto San José, con la propia Empresa de Renovación Urbana y posteriormente con Infimanizales. Esta situación también hace responsable a esta entidad del nefasto panorama actual de la comuna San José. Y es que Infimanizales, por las decisiones de muchos alcaldes, pasó de ser un banco de segundo piso, como le dicen, a ser el estructurador, planeador, receptor, cesionario, pagador, financiador, avalador,

garante, administrador de los bienes públicos, lo que significa que es una especie de alcaldía ad–hoc de los proyectos de la ciudad. Antes de empezar la formulación del macro proyecto San José, ya se había avanzado en la formulación del Plan Parcial de la Galería que, de haberse ejecutado en debida forma, habría facilitado sin duda alguna un proyecto social para la comuna San José. Pero hoy, contamos con una desafortunada dispersión de tres grandes proyectos estáticos de impacto en la comuna, inconexos y desarticulados: El Par vial Avenida Colón liderado por la Secretaría de Obras; El macroproyecto San José, liderado por la ERUM y otros tantos y el Plan Parcial de la Galería, sin liderazgo aparente.Pero el “negocio” del Macroproyecto, que sin duda beneficia a mucha gente, menos a sus destinatarios, se inventó una figura para generarle recursos a la alicaída Empresa de Renovación Urbana, mediante la perversa figura de la “prima de éxito”, según la cual, por cada predio que por enajenación voluntaria (por las buenas), la ERUM logre adquirir, recibirá 2 millones de pesos ($2.000.000)3 y por cada predio que logre adquirir por expropiación (por las malas), recibirá 2 millones quinientos mil pesos ($2.500.000)3. Ello explica, por qué es un negocio “sacar” a los habitantes de

la Comuna. El lenguaje de las ventas se utiliza ahora como estrategia de mercadeo tratando a las familias como mercancías.¿Y la planeación? Siempre he dudado si se hizo. Pues de lo que allí se ha hecho, no se encuentra correspondencia con la bien lograda Ley 388 de 1997 que en su artículo 114 contempla los “macro–proyectos urbanos”. La solución legal siempre ha estado a la vista.

José Miguel Fernández Güell4, propone los retos fundamentales que debe afrontar la planificación urbana contemporánea, a saber: retos sociales, retos económicos, retos ambientales y retos administrativos. Desde esta perspectiva, el proyecto San José no tiene retos. Pero basta con citar lo que implican los retos sociales:“En los países avanzados, a pesar de haberse satisfecho gran parte de las necesidades básicas, persisten importantes desafíos sociales inducidos por el nuevo

orden económico y la aparición de nuevos estilos de vida. Entre estos, cabe resaltar la prevención y la disminución de la exclusión social, la satisfacción de las necesidades sociales cada vez mayores y más sofisticadas, la mejora de la calidad de vida, el fortalecimiento del tejido social, la modernización de los servicios sociales y la superación de la segregación social en el espacio urbano “ (Fernández, 2006, p. 30).

Afrontar esta serie de problemas, requiere sensatez, participación, recuperación de la confianza, conocimiento y voluntad política. De hecho, el 22 de septiembre de 2012 , en una de las jornadas del “Gobierno en la Calle”, el alcalde Jorge Eduardo Rojas le pidió perdón a los habitantes de la comuna, sin que hasta el momento se haya podido determinar el alcance de tal acto, pues las cosas siguieron iguales, y no se ha presentado un cambio sustancial en la forma de desarrollar, aplicar y ejecutar el proyecto. Como lo manifestara el diario El Tiempo a propósito de su publicación especial “Huella Social” El perdón no cambia el pasado, pero si es capaz de construir el futuro. En el Plan de Desarrollo de Manizales, el panorama al respecto no es alentador, pues de las 3 mil 500 viviendas que según el Ministerio de Vivienda se deben construir, el plan se comprometió con mil 980 viviendas , y a la fecha sólo se han adjudicado la construcción de unas 24, o sea, un cumplimiento aproximado del 1.2%, lo que genera una duda razonable para su cumplimiento, teniendo en cuenta que se está cerca del 50% del mandato del actual Alcalde.Sin duda, con la próxima discusión de la revisión del POT para Manizales, surge una extraordinaria oportunidad para buscar alternativas de solución en clave de “planeación” para la comuna San José, donde se reconozca y discuta la destinación de los productos de participación en la plusvalía de los macroproyectos según el artículo 85 de la Ley 388 de 1997, teniendo en cuenta que el artículo 13 de la citada ley establece el tratamiento de los macroproyectos dentro de un POT.Por su parte, el Concejo deberá recuperar la función constitucional indelegable como autoridad territorial, de reglamentar los usos del suelo y ejercer la adecuada vigilancia y control de las actividades de construcción y enajenación de inmuebles, conforme a lo establecido por el artículo 313 numeral 7. Urge pues una reformulación del MISN –Macroproyecto de Vivienda de Interés Social– propuesta con rigor y juicio por ciudadanos y académicos de la ciudad, organizados a través de la “Alianza Ciudadana y Universitaria por la Comuna San José”, quienes, a partir de un “manifiesto” pretenden no solo ser escuchados y poner en actividad la voluntad política nacional y local, que permita, según lo dicho en un comienzo, la corrección o reconducción del curso de la historia de la Comuna San José, a la manera de viajeros. Que así sea.

Opi

nión

20

“El lenguaje de las ventas se utiliza ahora como estrategia de

mercadeo tratando a las familias como

mercancías”.

3 A pesar de la fragilidad corporativa y del alto nivel de riesgo de la ERUM, la Fiduprevisora celebró con ella el contrato de consultoría No 14775-011-2012 el 31 de agosto de 2012, donde se fijaron las primas de éxito.

4 Planificación Estratégica de Ciudades. 9ª edición. Ed. Reverté. Barcelona 2006, Pág. 30

El fin de la historia: Una comuna sin derechos, un proyecto sin retos. El caso de la comuna San JoséPor Francisco Javier González SánchezConcejal de Manizales / Partido Alianza Verde

Por el año de 1982, se hizo muy famosa una serie televisiva de la cadena NBC, protagonizada por el fallecido Jon–Erik Hexum quien representaba a Phineas Bogg y Jeffrey Jones interpretado por Meeno Peluce, llamada “Viajeros”. El programa se basaba en el papel que los protagonistas tenían en la reconducción o corrección del curso de la historia, ante el surgimiento de problemas, utilizando como instrumento una especie de reloj llamado “Omni”.Esta serie de ciencia ficción evoca el cambio del curso de la historia de la comuna San José y la ausencia desafortunada de voluntad política que, en el orden nacional o local, hubiera corregido su merecido y normal curso y desarrollo. Los pobres, o clases menos favorecidas, como les dicen ahora, y que en la comuna San José son la mayoría, han sido tratados en el seudo “macro” proyecto como personas sin derechos. Hoy, sin vivienda, sin hábitat, sin proyectos laborales serios, sin estrategias de intervención al consumo de sustancias sicoactivas, sin núcleos sociales, sin derecho a vender libremente, sin derecho a la reubicación, sin derecho a decidir sobre su propio destino, sin, sin, y más sin, se les cercena ahora sin contemplación alguna, su derecho a la historia.Pero ha sido tal el desafortunado manejo del proyecto de la comuna, que el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, no quiere saber nada de él, y ha dejado sola a la ciudad. Aunque aportó 40 mil millones de pesos solo para vivienda, no tiene contemplada la inversión de más recursos1, a pesar de que el proyecto puede costar más de 10 veces esta cifra. A lo anterior se suma, según oficio aludido en la cita, que las viviendas o apartamentos que se construyan no harán parte del famoso programa de “100 mil viviendas gratis”, y por eso a la fecha e desconoce la existencia de algún instrumento que permita establecer las reglas de la adjudicación y, peor aun, cómo será el llamado “cierre financiero” de las potenciales familias que pueden, merecen, quieren o desean habitar las primeras soluciones de vivienda. Todo parece indicar que parte del cierre financiero debe implicar la aplicación de subsidio familiar de vivienda en la “Bolsa de Macroproyectos de

Interés Social Nacional”, según los decretos 2190 y 3450 de 2009; pero este punto no ha sido claro ni para la Administración local , ni para la gerencia del proyecto en cabeza de la Empresa de Renovación Urbana.Lo que no se ha logrado entender, es por qué un proyecto de esta naturaleza, implica la salida, el retiro o el desplazamiento forzado (la fuerza de las instituciones) de sus propios beneficiarios. El desarraigo de los habitantes de la comuna es catalogado incluso como un hecho atentatorio del derecho al territorio, sancionado fuertemente por los organismos internacionales en materia de protección a los derechos humanos. Sorprende que los responsables del proyecto no tengan datos sobre el número total de familias desplazadas y, peor aún, que no sepan dónde están ni en qué circunstancias. Parte de la explicación obedece, al pernicioso propósito de sus estructuradores: un negocio inmobiliario fácil de explicar: se compra barato, se tumba, se engloba y se vuelve a vender y en esa intermediación se obtiene una renta que, por supuesto, no es social.Aunado a lo anterior, llama poderosamente la atención que se haya decidido entregar la gerencia y ejecución del proyecto a una entidad de caracter municipal, esto es, la Empresa de Renovación Urbana, con indicadores negativos, sin experiencia y donde en tan solo dos años ha contado con cerca de ocho gerentes, que la convirtieron y no es para menos, en un “mientras pasa el chaparrón”2. A pesar de todos estos antecedentes, nunca se ha explicado cuál fue el análisis de riesgo, si lo hubo, que la fiduciaria “La Previsora” realizó antes de celebrar el contrato de fiducia mercantil para la administración, garantía y pagos del proyecto San José, con la propia Empresa de Renovación Urbana y posteriormente con Infimanizales. Esta situación también hace responsable a esta entidad del nefasto panorama actual de la comuna San José. Y es que Infimanizales, por las decisiones de muchos alcaldes, pasó de ser un banco de segundo piso, como le dicen, a ser el estructurador, planeador, receptor, cesionario, pagador, financiador, avalador,

garante, administrador de los bienes públicos, lo que significa que es una especie de alcaldía ad–hoc de los proyectos de la ciudad. Antes de empezar la formulación del macro proyecto San José, ya se había avanzado en la formulación del Plan Parcial de la Galería que, de haberse ejecutado en debida forma, habría facilitado sin duda alguna un proyecto social para la comuna San José. Pero hoy, contamos con una desafortunada dispersión de tres grandes proyectos estáticos de impacto en la comuna, inconexos y desarticulados: El Par vial Avenida Colón liderado por la Secretaría de Obras; El macroproyecto San José, liderado por la ERUM y otros tantos y el Plan Parcial de la Galería, sin liderazgo aparente.Pero el “negocio” del Macroproyecto, que sin duda beneficia a mucha gente, menos a sus destinatarios, se inventó una figura para generarle recursos a la alicaída Empresa de Renovación Urbana, mediante la perversa figura de la “prima de éxito”, según la cual, por cada predio que por enajenación voluntaria (por las buenas), la ERUM logre adquirir, recibirá 2 millones de pesos ($2.000.000)3 y por cada predio que logre adquirir por expropiación (por las malas), recibirá 2 millones quinientos mil pesos ($2.500.000)3. Ello explica, por qué es un negocio “sacar” a los habitantes de

la Comuna. El lenguaje de las ventas se utiliza ahora como estrategia de mercadeo tratando a las familias como mercancías.¿Y la planeación? Siempre he dudado si se hizo. Pues de lo que allí se ha hecho, no se encuentra correspondencia con la bien lograda Ley 388 de 1997 que en su artículo 114 contempla los “macro–proyectos urbanos”. La solución legal siempre ha estado a la vista.

José Miguel Fernández Güell4, propone los retos fundamentales que debe afrontar la planificación urbana contemporánea, a saber: retos sociales, retos económicos, retos ambientales y retos administrativos. Desde esta perspectiva, el proyecto San José no tiene retos. Pero basta con citar lo que implican los retos sociales:“En los países avanzados, a pesar de haberse satisfecho gran parte de las necesidades básicas, persisten importantes desafíos sociales inducidos por el nuevo

orden económico y la aparición de nuevos estilos de vida. Entre estos, cabe resaltar la prevención y la disminución de la exclusión social, la satisfacción de las necesidades sociales cada vez mayores y más sofisticadas, la mejora de la calidad de vida, el fortalecimiento del tejido social, la modernización de los servicios sociales y la superación de la segregación social en el espacio urbano “ (Fernández, 2006, p. 30).

Afrontar esta serie de problemas, requiere sensatez, participación, recuperación de la confianza, conocimiento y voluntad política. De hecho, el 22 de septiembre de 2012 , en una de las jornadas del “Gobierno en la Calle”, el alcalde Jorge Eduardo Rojas le pidió perdón a los habitantes de la comuna, sin que hasta el momento se haya podido determinar el alcance de tal acto, pues las cosas siguieron iguales, y no se ha presentado un cambio sustancial en la forma de desarrollar, aplicar y ejecutar el proyecto. Como lo manifestara el diario El Tiempo a propósito de su publicación especial “Huella Social” El perdón no cambia el pasado, pero si es capaz de construir el futuro. En el Plan de Desarrollo de Manizales, el panorama al respecto no es alentador, pues de las 3 mil 500 viviendas que según el Ministerio de Vivienda se deben construir, el plan se comprometió con mil 980 viviendas , y a la fecha sólo se han adjudicado la construcción de unas 24, o sea, un cumplimiento aproximado del 1.2%, lo que genera una duda razonable para su cumplimiento, teniendo en cuenta que se está cerca del 50% del mandato del actual Alcalde.Sin duda, con la próxima discusión de la revisión del POT para Manizales, surge una extraordinaria oportunidad para buscar alternativas de solución en clave de “planeación” para la comuna San José, donde se reconozca y discuta la destinación de los productos de participación en la plusvalía de los macroproyectos según el artículo 85 de la Ley 388 de 1997, teniendo en cuenta que el artículo 13 de la citada ley establece el tratamiento de los macroproyectos dentro de un POT.Por su parte, el Concejo deberá recuperar la función constitucional indelegable como autoridad territorial, de reglamentar los usos del suelo y ejercer la adecuada vigilancia y control de las actividades de construcción y enajenación de inmuebles, conforme a lo establecido por el artículo 313 numeral 7. Urge pues una reformulación del MISN –Macroproyecto de Vivienda de Interés Social– propuesta con rigor y juicio por ciudadanos y académicos de la ciudad, organizados a través de la “Alianza Ciudadana y Universitaria por la Comuna San José”, quienes, a partir de un “manifiesto” pretenden no solo ser escuchados y poner en actividad la voluntad política nacional y local, que permita, según lo dicho en un comienzo, la corrección o reconducción del curso de la historia de la Comuna San José, a la manera de viajeros. Que así sea.

Opi

nión

21

4 http://www.lapatria.com/manizales/los-10-de-San-José-225535 Edición 13 de octubre de 20136 Acuerdo 784 de 2012. Plan de Desarrollo de Manizales. Línea Estratégica Desarrollo del Hábitat. Propósito 10, programa 1 de gestión y mejoramiento de vivienda, subprograma 1 construcción y gestión de vivienda.

El fin de la historia: Una comuna sin derechos, un proyecto sin retos. El caso de la comuna San JoséPor Francisco Javier González SánchezConcejal de Manizales / Partido Alianza Verde

Por el año de 1982, se hizo muy famosa una serie televisiva de la cadena NBC, protagonizada por el fallecido Jon–Erik Hexum quien representaba a Phineas Bogg y Jeffrey Jones interpretado por Meeno Peluce, llamada “Viajeros”. El programa se basaba en el papel que los protagonistas tenían en la reconducción o corrección del curso de la historia, ante el surgimiento de problemas, utilizando como instrumento una especie de reloj llamado “Omni”.Esta serie de ciencia ficción evoca el cambio del curso de la historia de la comuna San José y la ausencia desafortunada de voluntad política que, en el orden nacional o local, hubiera corregido su merecido y normal curso y desarrollo. Los pobres, o clases menos favorecidas, como les dicen ahora, y que en la comuna San José son la mayoría, han sido tratados en el seudo “macro” proyecto como personas sin derechos. Hoy, sin vivienda, sin hábitat, sin proyectos laborales serios, sin estrategias de intervención al consumo de sustancias sicoactivas, sin núcleos sociales, sin derecho a vender libremente, sin derecho a la reubicación, sin derecho a decidir sobre su propio destino, sin, sin, y más sin, se les cercena ahora sin contemplación alguna, su derecho a la historia.Pero ha sido tal el desafortunado manejo del proyecto de la comuna, que el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, no quiere saber nada de él, y ha dejado sola a la ciudad. Aunque aportó 40 mil millones de pesos solo para vivienda, no tiene contemplada la inversión de más recursos1, a pesar de que el proyecto puede costar más de 10 veces esta cifra. A lo anterior se suma, según oficio aludido en la cita, que las viviendas o apartamentos que se construyan no harán parte del famoso programa de “100 mil viviendas gratis”, y por eso a la fecha e desconoce la existencia de algún instrumento que permita establecer las reglas de la adjudicación y, peor aun, cómo será el llamado “cierre financiero” de las potenciales familias que pueden, merecen, quieren o desean habitar las primeras soluciones de vivienda. Todo parece indicar que parte del cierre financiero debe implicar la aplicación de subsidio familiar de vivienda en la “Bolsa de Macroproyectos de

Interés Social Nacional”, según los decretos 2190 y 3450 de 2009; pero este punto no ha sido claro ni para la Administración local , ni para la gerencia del proyecto en cabeza de la Empresa de Renovación Urbana.Lo que no se ha logrado entender, es por qué un proyecto de esta naturaleza, implica la salida, el retiro o el desplazamiento forzado (la fuerza de las instituciones) de sus propios beneficiarios. El desarraigo de los habitantes de la comuna es catalogado incluso como un hecho atentatorio del derecho al territorio, sancionado fuertemente por los organismos internacionales en materia de protección a los derechos humanos. Sorprende que los responsables del proyecto no tengan datos sobre el número total de familias desplazadas y, peor aún, que no sepan dónde están ni en qué circunstancias. Parte de la explicación obedece, al pernicioso propósito de sus estructuradores: un negocio inmobiliario fácil de explicar: se compra barato, se tumba, se engloba y se vuelve a vender y en esa intermediación se obtiene una renta que, por supuesto, no es social.Aunado a lo anterior, llama poderosamente la atención que se haya decidido entregar la gerencia y ejecución del proyecto a una entidad de caracter municipal, esto es, la Empresa de Renovación Urbana, con indicadores negativos, sin experiencia y donde en tan solo dos años ha contado con cerca de ocho gerentes, que la convirtieron y no es para menos, en un “mientras pasa el chaparrón”2. A pesar de todos estos antecedentes, nunca se ha explicado cuál fue el análisis de riesgo, si lo hubo, que la fiduciaria “La Previsora” realizó antes de celebrar el contrato de fiducia mercantil para la administración, garantía y pagos del proyecto San José, con la propia Empresa de Renovación Urbana y posteriormente con Infimanizales. Esta situación también hace responsable a esta entidad del nefasto panorama actual de la comuna San José. Y es que Infimanizales, por las decisiones de muchos alcaldes, pasó de ser un banco de segundo piso, como le dicen, a ser el estructurador, planeador, receptor, cesionario, pagador, financiador, avalador,

garante, administrador de los bienes públicos, lo que significa que es una especie de alcaldía ad–hoc de los proyectos de la ciudad. Antes de empezar la formulación del macro proyecto San José, ya se había avanzado en la formulación del Plan Parcial de la Galería que, de haberse ejecutado en debida forma, habría facilitado sin duda alguna un proyecto social para la comuna San José. Pero hoy, contamos con una desafortunada dispersión de tres grandes proyectos estáticos de impacto en la comuna, inconexos y desarticulados: El Par vial Avenida Colón liderado por la Secretaría de Obras; El macroproyecto San José, liderado por la ERUM y otros tantos y el Plan Parcial de la Galería, sin liderazgo aparente.Pero el “negocio” del Macroproyecto, que sin duda beneficia a mucha gente, menos a sus destinatarios, se inventó una figura para generarle recursos a la alicaída Empresa de Renovación Urbana, mediante la perversa figura de la “prima de éxito”, según la cual, por cada predio que por enajenación voluntaria (por las buenas), la ERUM logre adquirir, recibirá 2 millones de pesos ($2.000.000)3 y por cada predio que logre adquirir por expropiación (por las malas), recibirá 2 millones quinientos mil pesos ($2.500.000)3. Ello explica, por qué es un negocio “sacar” a los habitantes de

la Comuna. El lenguaje de las ventas se utiliza ahora como estrategia de mercadeo tratando a las familias como mercancías.¿Y la planeación? Siempre he dudado si se hizo. Pues de lo que allí se ha hecho, no se encuentra correspondencia con la bien lograda Ley 388 de 1997 que en su artículo 114 contempla los “macro–proyectos urbanos”. La solución legal siempre ha estado a la vista.

José Miguel Fernández Güell4, propone los retos fundamentales que debe afrontar la planificación urbana contemporánea, a saber: retos sociales, retos económicos, retos ambientales y retos administrativos. Desde esta perspectiva, el proyecto San José no tiene retos. Pero basta con citar lo que implican los retos sociales:“En los países avanzados, a pesar de haberse satisfecho gran parte de las necesidades básicas, persisten importantes desafíos sociales inducidos por el nuevo

orden económico y la aparición de nuevos estilos de vida. Entre estos, cabe resaltar la prevención y la disminución de la exclusión social, la satisfacción de las necesidades sociales cada vez mayores y más sofisticadas, la mejora de la calidad de vida, el fortalecimiento del tejido social, la modernización de los servicios sociales y la superación de la segregación social en el espacio urbano “ (Fernández, 2006, p. 30).

Afrontar esta serie de problemas, requiere sensatez, participación, recuperación de la confianza, conocimiento y voluntad política. De hecho, el 22 de septiembre de 2012 , en una de las jornadas del “Gobierno en la Calle”, el alcalde Jorge Eduardo Rojas le pidió perdón a los habitantes de la comuna, sin que hasta el momento se haya podido determinar el alcance de tal acto, pues las cosas siguieron iguales, y no se ha presentado un cambio sustancial en la forma de desarrollar, aplicar y ejecutar el proyecto. Como lo manifestara el diario El Tiempo a propósito de su publicación especial “Huella Social” El perdón no cambia el pasado, pero si es capaz de construir el futuro. En el Plan de Desarrollo de Manizales, el panorama al respecto no es alentador, pues de las 3 mil 500 viviendas que según el Ministerio de Vivienda se deben construir, el plan se comprometió con mil 980 viviendas , y a la fecha sólo se han adjudicado la construcción de unas 24, o sea, un cumplimiento aproximado del 1.2%, lo que genera una duda razonable para su cumplimiento, teniendo en cuenta que se está cerca del 50% del mandato del actual Alcalde.Sin duda, con la próxima discusión de la revisión del POT para Manizales, surge una extraordinaria oportunidad para buscar alternativas de solución en clave de “planeación” para la comuna San José, donde se reconozca y discuta la destinación de los productos de participación en la plusvalía de los macroproyectos según el artículo 85 de la Ley 388 de 1997, teniendo en cuenta que el artículo 13 de la citada ley establece el tratamiento de los macroproyectos dentro de un POT.Por su parte, el Concejo deberá recuperar la función constitucional indelegable como autoridad territorial, de reglamentar los usos del suelo y ejercer la adecuada vigilancia y control de las actividades de construcción y enajenación de inmuebles, conforme a lo establecido por el artículo 313 numeral 7. Urge pues una reformulación del MISN –Macroproyecto de Vivienda de Interés Social– propuesta con rigor y juicio por ciudadanos y académicos de la ciudad, organizados a través de la “Alianza Ciudadana y Universitaria por la Comuna San José”, quienes, a partir de un “manifiesto” pretenden no solo ser escuchados y poner en actividad la voluntad política nacional y local, que permita, según lo dicho en un comienzo, la corrección o reconducción del curso de la historia de la Comuna San José, a la manera de viajeros. Que así sea.

Macroproyecto San José: Mega proyecto de desplazamiento intraurbano y desarraigo socialPor John Heverth Zamora LópezPresidente del Concejo de Manizales

En Manizales desde hace más de tres décadas venimos viviendo un proceso muy interesante e histórico; recordemos que el plan vial del año 1991, ya incorporaba la Avenida Colón, como una obra que permitiría, descongestionar el centro de la ciudad. En igual forma en diferentes planes de desarrollo se ha incorporado la Avenida y en el Plan de Ordenamiento Territorial que fue aprobado en el año 2001 ya se había proyectado la Avenida Colón y se reconoció el sector de la comuna San José como una zona que debía tener un tratamiento

de renovación urbana. Es decir en la planeación de la ciudad desde hace varias décadas se viene hablando no solo de la Avenida Colón sino del proceso de San José, como renovación urbana necesaria para la ciudad. La renovación urbana, necesariamente debe estar dirigida al cumplimiento de varios propósitos como son entre otros el generar nuevas ofertas de vivienda, localizar nuevos servicios y dotaciones, reducir enormes desplazamientos y por sobre todo a hacer efectivo la distribución de cargas y beneficios para los habitantes del sector objeto de la renovación urbana. Así las cosas los procesos de renovación urbana deben potenciar y concretar ciudades más eficientes y amables. El Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 dentro de la política ciudad amable, en su visión y principios planea que para el año 2019, las ciudades colombianas deben ser, primero: Generadores de crecimiento económico, de mayor productividad, bienestar y convivencia entre ciudadanos. Segundo: Ciudades amables con los ciudadanos con calidad de vida, servicios públicos, movilidad, transporte, equipamiento y espacios públicos. Tercero: Ciudades ambientalmente sostenibles con ahorro de suelos y energía, fuertes institucionalmente, financieramente y con gobernabilidad en la planeación urbana e integrados territorialmente. En este estudio el Ministerio de Vivienda, Ambiente y Desarrollo Sostenible ha buscado recuperar estos procesos de áreas en deterioros, en ciudades de Colombia. Los proyectos de renovación urbana deben mantener el equilibrio libre entre la ciudad nueva y la ciudad vieja conservando la historia de la ciudad pero sin perder el horizonte de la ciudad del futuro. Estos procesos de renovación urbana van mucho más allá de un desarrollo urbano, no es simplemente un proyecto arquitectónico por su tamaño, por su gestión, tiene la capacidad de inducir transformaciones no solo dentro del área de la renovación, sino jalonar procesos de desarrollo en toda la trama urbana. Estos procesos de renovación tienen un alto impacto en el mercado inmobiliario y por ello cumplen una condición social y económica muy importante y es que se debe redistribuir la riqueza urbana existiendo por ende una coordinación de inversión entre diferentes actores. Desafortunadamente el proceso de renovación urbana de la comuna San José no ha estado dirigido al cumplimiento de ninguno de los anteriores objetivos, ni mucho menos ha estado dirigido a la solución del déficit cuantitativo de la vivienda de interés social – VIS-en Colombia, mucho menos ha propendido a la solución integral del hábitat

popular, sino que lo que se ha logrado hasta la fecha ha sido la creación de un mercado inmobiliario con un execrable desplazamiento intraurbano que ha acelerado la destrucción del tejido social en ese populoso sector de la ciudad de Manizales, siendo los más perjudicados los habitantes más pobres del sector y los pequeños y medianos comerciantes articulados en torno a la plaza de mercado. El Macroproyecto de la comuna San José contradice en forma abierta los postulados normativos de la Ley 388 de 1997 en su artículo 114, brillando por su ausencia entre otras cosas los procedimientos mediante los cuales el Municipio participará en la captación de las plusvalías urbanas resultantes de las acciones urbanísticas contempladas para el desarrollo del respectivo macroproyecto y una equitativa distribución de cargas y beneficios entre todos los agentes involucrados en la operación, al tenor de los instrumentos que esta Ley crea o modifica. Se olvida por parte de la Administración Municipal que en los procesos de renovación urbana, en los que se encuentra ínsita la figura jurídica de la enajenación voluntaria o expropiación de inmuebles para el desarrollo de dichos programas, el precio de adquisición o indemnización debe pagarse preferencialmente mediante la permuta con uno o varios inmuebles resultantes del proyecto y en derechos de edificabilidad, participando como socio del mismo. En todo caso el propietario o poseedor que opte por recibir el dinero del precio de adquisición o indemnizatorio, podrá ejercer un derecho de preferencia para la adquisición de inmuebles de la misma naturaleza, resultantes del proyecto, en proporción al valor de aquellos.Objetivos estos que a la fecha son y seguirán siendo una quimera, por cuanto de las 3 mil 500 viviendas proyectadas, solo se han construido treinta y ocho sin que a la fecha se haya hecho entrega de ninguna de las mencionadas soluciones de vivienda; lo único que si hemos logrado en moldes de oro es un desarraigo, un enorme desplazamiento intraurbano de los habitantes del sector hacia la comuna CIUDADELA DEL NORTE especialmente en el barrio San Sebastián y Bengala. Los

únicos réditos que a la fecha hemos obtenido con la demolición de predios para el Macroproyecto son grandes extensiones de terreno desoladas que se han convertido en cómplices inertes del delito y del consumo de sustancias psicoactivas. Los macroproyectos deben estar concebidos como actuaciones urbanas integrales, que deben estar contemplados en los POT y prevén un gran impacto estructural sobre políticas y estrategias de ordenamiento urbano, calidad de vida y organización espacial de las ciudades. En el documento CONPES 3583 de 2009, se vinculo la VIS con los macroproyectos, pero este se ha convertido en una verdadera burla, por cuanto existe una gran dispersión en los instrumentos de financiación de la vivienda y desafortunadamente los sectores más pobres son los menos beneficiados con la construcción de soluciones habitacionales. Este documento por el contrario ha contribuido a profundizar la crisis de la vivienda.Las VIS, como una de las problemáticas sustanciales de los municipios, pasaron a manos del gobierno nacional, y ha permitido que se juegue con las necesidades mas sentidas de las familias colombianas, como lo es la adquisición de un techo y un negocio próspero para las grandes empresas de la construcción en detrimento del bolsillo necesitado y menesteroso de los sectores populares. Lo anterior tiene su fundamento en la medida en que casi la mitad de los 16 MISN que están en proceso de formulación o desarrollo los lideran importantes empresas privadas de la talla de la fundación Mario Santo Domingo o el sector financiero, entre otras. Desafortunadamente en la Comuna San José se viene presentando el efecto espejo del proyecto de renovación urbana de la baja suiza, en donde se compra barato para luego entregar a los promotores inmobiliarios suelo igualmente barato, generosamente habilitado con infraestructuras y equipamientos a cargo del presupuesto del municipio, con el fin de sacar las máximas rentas privadas en desarrollos inmobiliarios como grandes almacenes de superficie y áreas de comercio o servicios. Y sino miremos en lo que ha quedado convertido el proyecto de renovación urbana de la Baja Suiza en donde más de 35 mil metros cuadrados vienen siendo explotados comercialmente por un emporio económico como lo es HOME CENTER y CONSTRUCTOR y que lo harán para dolor de quienes fueron propietarios de ese suelo por más de treinta años.El Macroproyecto ha profundizado la exclusión social y ha contribuido al desplazamiento intraurbano, aumentando las condiciones de pobreza de quienes paradójicamente iban a ser los beneficiarios con tan ambicioso proceso de renovación urbana. Un Macroproyecto que necesariamente debe ir articulado con el Plan Parcial de Renovación Urbana del sector de la Galería (PPG), que duro un año y medio de formulación pero que desafortunadamente fue archivado. El Macroproyecto de la comuna San José ha cercenado las posibilidades de participación del Concejo Municipal y por extensión, de las comunidades directamente afectadas. Es un proyecto cerrado, que simplemente se socializa para información de las afectaciones que tendrán los propietarios y habitantes de la Comuna. Que interesante hubiese sido que esta Administración integrara el PPG en el Macroproyecto en donde sí se habría logrado el respeto y protección para los habitantes del sector incluyéndolos como beneficiarios de las soluciones de vivienda y de las oportunidades de negocio, protección del patrimonio construido de acuerdo a valoraciones previamente establecidas, remodelación de la Galería para que los vendedores estacionarios que se encuentran ocupando el espacio público regresen a los pabellones, mediante un diseño más permeable y abierto a la ciudad; y finalmente, redistribución de una parte de las utilidades del proyecto para desarrollar programas de atención social a la población en situación de

22

Opi

nión Una renovación humana

antes que urbana Por Diana Gómez - Comunicadora Social y Periodista

Al igual que muchos manizaleños y colombianos, quienes hemos contado con la valiosa oportunidad de crecer en un ambiente que nos ha permitido convertirnos como se dice popularmente en ciudadanos de bien, conscientes que hacemos parte del grupo de países que están en vía de desarrollo o como somos llamados, tercer mundistas, nos hemos ido acostumbrando a perder cada día más nuestra capacidad de asombro, frente a muchas circunstancias que se registran en la cotidianidad de Colombia: Expresiones de violencia en sus diferentes formas, pobreza, miseria, niveles altos de corrupción, apatía total hacia lo público, la continua violación a los derechos humanos, entre

muchos otros factores que son consecuencia de una ausencia de Estado, reflejo de una clase política dirigente que en su mayoría no ha logrado entender, o simplemente no está dentro de sus intereses, que mientras en un país los ciudadanos no tengan la oportunidad de acceder a una educación y a un sistema de salud de calidad , que garantice oportunidades de desarrollo y fortalezca su calidad de vida, no lograremos construir ese país con el cual soñamos la mayoría de colombianos.Creo que muchos mentimos al decir, que conocemos muy bien nuestra ciudad. Manizales es mucho más que el Cable, el Centro, las avenidas principales y los sectores o barrios que por obligación transitamos o recorremos en transporte público o vehículo particular para llegar a diferentes destinos. ¿Cuántos de nosotros nos

hemos puesto la tarea de ir a la Comuna San José, y ver de cerca cómo se encuentra este sector de la ciudad desde que inició el Macroproyecto de Renovación Urbana? . Pienso que un gran número de manizaleños poco o nada conocen sobre este proyecto, y mucho menos podrían llegar a pensar la difícil situación que atraviesa la comunidad de este sector. San José por muchos años no solo ha sido conocida por su inseguridad, también ha sido resaltada por sus arraigos culturales que han unido a sus habitantes con lazos tan fuertes que se consideran una sola familia.La historia que hoy quiero compartir, podría ser la de cientos de miles de jóvenes en el mundo, pero es Manizales la ciudad donde vivimos y habitamos, y nuestra gente, la que está a unas cuadras de nosotros, por la cual debemos asumir un compromiso de apoyo y solidaridad.Víctor Caicedo Espinosa tiene 27 años, nació y creció en la comuna San José, en una familia compuesta por sus 8 hermanos y su mamá Terisita Espinosa. Madre cabeza de hogar que ha dedicado su vida a trabajar en diferentes oficios para sacar adelante sus hijos.Durante sus 11 primeros años de vida, Víctor se dedicó como la mayoría de pequeños en su comuna a estudiar en las mañanas, en su caso en el Colegio Alfonso López Pumarejo. En su tiempo libre, que eran siempre las tardes, jugaba con sus amigos en el Parque de San José y recuerda como desde temprana edad quería llegar a ser como aquellos jóvenes que se paraban en las esquinas de las cuadras de los barrios a escuchar música, conversar. Disfrutaba ver la forma como compartían y el ambiente que percibía de ellos. Empezó a fijar en su mente un referente de lo que él quería llegar a ser. A pesar de su edad, día a día era más fácil percibir las dificultades económicas que atravesaba su familia y lo que generaba para él, no poder suplir no solo sus necesidades básicas, sino los deseos que como niño y joven tenía, un juguete, unos tenis , un pantalón para estrenar, una cervecita en la tienda. A los 12 años se hace amigo de uno de los chicos de aquellas esquinas y empieza a hacer parte de aquel” parche” tan anhelado. Comenzó a relacionarse con otro tipo de personas y a construir una nueva vida. Se vincula a una de las tantas jerarquías que hay en los grupos de ladrones de la comuna San José: Comienza a “empeparse” con Rivotril, un medicamento de uso psiquiátrico, que se receta a los niños y adultos que tienen déficit de atención con hiperactividad , el cual genera en una persona que no padece este tipo de condición, euforia y mayor concentración; Aprende a abrir los carros, a robar lo que hay dentro de ellos . Entra en un círculo vicioso de drogas, delincuencia y diversión con consecuencias nefastas a futuro.Un año más adelante, sale de su casa, no vuelve a estudiar y se va a vivir a una

pieza en el barrio Asís. Con solo 13 años y hasta los 19, su vida transcurrió en este círculo que comienza a cerrarse a los 18 años cuando estuvo en la cárcel durante seis meses. Tiempo que solo le sirvió para aprender a ser un mejor delincuente. Las historias de sus compañeros de patio y celda le enseñaron otras formas de robar y reforzaron sus ganas de seguir delinquiendo.Al salir de la cárcel continuó con su vida ”desorganizada”, como hoy la llama él. Desorden que terminó en el 2005, en el barrio La Avanzada, cuando uno de sus tantos enemigos le disparó en el cuello y le lesionó la vértebra C5, dejándolo cuadrapléjico.Se cierra el círculo de la delincuencia y se abre una puerta hacia la reflexión y el cambio. Víctor regresó a casa de su madre, su familia entra a ser un apoyo vital en proceso de recuperación que dura cinco años: Dos años en cama, 18 meses en silla de ruedas, y los últimos años en caminador y muletas.Durante este periodo Víctor tuvo el tiempo para hacer un balance de lo que fue su vida por 7 años. La mayoría de sus amigos o estaban condenados a 30 o 40 años de prisión o ya estaban muertos. En su proceso de rehabilitación comprendió que la línea de vida que escogió no funciona: “Todo lo que robé, y hoy no tengo nada, no tengo casa, o un carro, solo mi familia. Concluí que tengo que utilizar ese potencial que tuve de ser un líder negativo y transformarme en un líder positivo”.En el 2010, Víctor comienza a trabajar con el Centro Comunitario de Versalles del ICBF, y participa en el desarrollo de procesos de apoyo psicosocial los cuales tienen como objetivo concientizar a los jóvenes sobre las graves consecuencias que deja el consumo de sustancias sicoactivas y las diferentes formas de delinquir.Con líderes de la Comuna y con algunos profesores de universidades de la ciudad, comenzó a materializar la idea de construir una fundación que le permitiera acceder a recursos y así llevar a la comunidad de San José programas de desarrollo integral para niños , niñas , jóvenes y madres cabezas de hogar.Es así como nace la Fundación” Escuela contra la Pobreza”, de la cual Víctor es su director. La Fundación ha implementado talleres de grafiti, Taekwondo, Ultimate. Cuenta con un grupo de 15 mujeres, madres cabeza de hogar quienes elaboran alimentos para vender. También realiza encuentros comunitarios y trabajos de investigación sobre los impactos sociales que ha tenido el Macroproyecto de Renovación Urbana con el Departamento de Antropología y sociología de la Universidad de Caldas.La Universidad Autónoma ha sido un respaldo fundamental para su recuperación física y desarrollo profesional. Durante cuatro años el área de fisioterapeutas de la Universidad le brindó gratis su terapia. Tuvo la oportunidad de conocer allí a Diana Perea y Alberto Cardona directivos de la dependencia de Desarrollo Humano, quienes al conocer su historia y su labor en la Fundación, lo invitaron a trabajar en el programa de prevención de consumo de sustancias sicoactivas con los primíparos. Víctor les sugirió que le permitieran estudiar en la Universidad Ciencias

vulnerabilidad del sector.Pero lo que hemos logrado hasta la fecha ha sido la expulsión de los moradores más pobres hacia los barrios periféricos de la ciudad, la destrucción del patrimonio construido, especialmente en la zona residencial histórica y la zona de los colegios. Finalmente, la Galería ha quedado en una enorme incertidumbre pues su intervención ya ha dejado de ser prioritaria para convertirse en un negocio millonario para la bolsa inmobiliaria de comercio y servicios. En el MSJ la vivienda sigue ocupando los lotes sobre las laderas, pareciera ser que los pobres no tuvieran derecho a unas condiciones de existencia dignas y que se tuviesen que quedar relegados a los lugares más recónditos.La ERUM , ha actuado sin tener en cuenta que su desempeño debe consultar la ley 9 de 1989 o Ley de la Reforma Urbana, modificada por la Ley 388 de 1997, por lo tanto es esta una entidad que está llamada a ser REESTRUCTURADA y no solo desde el punto de vista burocrático sino desde su objeto misional, tiene que convertirse en una entidad auto sostenible, porque es una empresa sólo en el papel, ineficiente, ineficaz y con serios visos de corrupción según los hallazgos de carácter fiscal en un total de 27 encontrados por la Contraloría con presunto alcance disciplinario y hasta penal. Prueba de ello lo constituye la ineficiente gestión predial que entre otras muchas razones ha sido la causa de la paralización de la construcción del par vial de la Avenida Colón, siendo esta una obra inconclusa y lo que es peor aún sin un rediseño definitivo. Menester es señalar que dichos hallazgos fueron encontrados no en esta Administración, sino en la pasada (vigencia 2011), lo que hace que la lectura actual de la Administración Municipal, a través del pensamiento del Alcalde de la ciudad, quien, en sus retos, ha recogido las promesas no cumplidas de anteriores administraciones, la desesperanza de un sector poblacional que ha dejado de creer en la imperiosa tarea de reconstruir la legitimidad institucional y la esperanza de tejer con esfuerzo la capacidad local para avanzar en el proceso. Dentro del Macroproyecto de la comuna San José se establecieron 6 proyectos de

envergadura, los cuales eran el nuevo distrito de policía número uno, Cisco, los programas del Instituto de Bienestar Familiar, el parque recreo-deportivo, el colegio y la ladera Olivares, proyectos estos que se encuentran totalmente anquilosados y sin el cumplimiento de las metas propuestas. Como colofón de lo planteado se hace necesario entonces REFORMULAR Y/O REDIRECCIONAR el Macroproyecto de la Comuna San José, reconociendo por parte de la Administración Municipal los yerros cometidos y reivindicando en consecuencia los derechos e intereses ciudadanos de los habitantes de la Comuna.

Políticas a cambio de la labor que el realizaría. Este año termina su segundo semestre de carrera. Conociendo la historia de Víctor, podemos ahora conocer cómo interpreta él la realidad que vive hoy San José antes y después del inicio del Macroproyecto:“ La Comuna antes que una renovación urbana, necesita una renovación humana. Si uno empieza a mirar los parches que hay las esquinas de los diferentes barrios de la Comuna, nos damos cuenta que este tipo de situaciones viene desde hace más de 40 años, consecuencia de a ausencia del Estado. Es la falta de oportunidades para la gente. Vemos que los círculos de pobreza y de miseria se repiten una y otra vez. Un claro ejemplo de esto, es ver que las madres de la Comuna, son peladas muy jóvenes; estas peladas estudiaron solo la primaria,no recibieron una buena educación sexual , entonces que pasa, ellas empiezan a revelarse, salen a la calle sin ningún tipo de formación, sin apoyo familiar, quedan embarazadas, dejan sus estudios, sus juguetes, hasta sus muñecas y pasan a tener un bebé de verdad. Son niñas de muy bajos recursos que tienen que salir a buscar trabajo, dejan sus bebés a la deriva, o cargo de los abuelos… y vuelve y se repite la historia, el niño crece en ese entorno, y se repite, y se repite!Por eso reafirmo que San José lo que necesitaba primero era una renovación humana antes que urbana, Analizar de qué forma se pueden mejorar las condiciones de la gente. Uno habla con los pelaos y les pregunta : ¿ Si a ustedes les dan trabajo dejan de robar?. Y ellos responden que sí, pero las oportunidades no están, y menos con los procesos de exclusión que se presentan ahora. Hace poco hablaba con un pelado de acá de la comuna y él me decía, yo nunca he trabajado, tengo 4 entradas a la cárcel, en esas 4 entradas

he estado un promedio de 2 años , 2 años y medio, Salí, tengo 3 hijos, tengo mujer , nadie me da trabajo, sino robo me toca irme a vivir debajo de un puente y que mis hijos aguanten hambre , y él me dice: Yo prefiero robar porque primero está la comida y el techo para mi familia. Yo pienso que lo principal que debe hacer el Estado con estas comunidades es empoderar a la gente, y empoderar a la gente no es venir y traer unos cantantes, y dumies y venir a jugar con los niños, y tomar mil fotos y súper chévere y ya, eso de pronto generará un poco de alegría , pero no mejora las condiciones ni la calidad de vida de nadie. El Estado debe empezar por sectorizar por manzanas,

y por barrios, e implementar procesos integrales con la comunidad , desde la educación , la salud, inserción laboral. Deben es preocuparse por por conocer las verdaderas necesidades de la comunidad, los procesos sicosociales que hay al interior en sus diferentes dimensiones. Este tipo de procesos no se hace en un mes, ni se logra con recreación. Se deben crear programas y estrategias para implementarlas en la Comuna a largo plazo. Cosa muy distinta a lo que ha hecho el gobierno local y nacional. Adelantar un Macroproyecto sin planeación, a la ligera, con resultados atroces.San José es una comuna que consta de 21 barrios, cuenta con 25 mil habitantes. El proceso para hacer es otro. Por eso desde la Fundación Escuela contra la Pobreza, estamos trabajando en tres barrios: La Avanzada, San Ignacio y El Jazmín. Hacemos un trabajo muy especial con los niños y niñas, sobre el tema de conductas de riesgo, que es cuando los niños y niñas por donde caminan o viven, ven siempre consumo de drogas y a la gente no le importa hacerlo delante de ellos. En la Comuna no hay cultura de educación, los jóvenes piensan que el estudio no sirve. Bajo estas circunstancias solo selogra que la gente sea más pobre, más pobreza mental, más pobreza de emprendimiento. Y llegamos al punto inicial, si yo no tengo los recursos para sostener mi familia, haré lo que sea por conseguirlos, me prostituyo, vengo droga, robo. Por eso es vital que se piense primero en la gente , que el Estado reaccione y por fin comprenda la ruta que debe seguir”.

Macroproyecto San José: Mega proyecto de desplazamiento intraurbano y desarraigo socialPor John Heverth Zamora LópezPresidente del Concejo de Manizales

En Manizales desde hace más de tres décadas venimos viviendo un proceso muy interesante e histórico; recordemos que el plan vial del año 1991, ya incorporaba la Avenida Colón, como una obra que permitiría, descongestionar el centro de la ciudad. En igual forma en diferentes planes de desarrollo se ha incorporado la Avenida y en el Plan de Ordenamiento Territorial que fue aprobado en el año 2001 ya se había proyectado la Avenida Colón y se reconoció el sector de la comuna San José como una zona que debía tener un tratamiento

de renovación urbana. Es decir en la planeación de la ciudad desde hace varias décadas se viene hablando no solo de la Avenida Colón sino del proceso de San José, como renovación urbana necesaria para la ciudad. La renovación urbana, necesariamente debe estar dirigida al cumplimiento de varios propósitos como son entre otros el generar nuevas ofertas de vivienda, localizar nuevos servicios y dotaciones, reducir enormes desplazamientos y por sobre todo a hacer efectivo la distribución de cargas y beneficios para los habitantes del sector objeto de la renovación urbana. Así las cosas los procesos de renovación urbana deben potenciar y concretar ciudades más eficientes y amables. El Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 dentro de la política ciudad amable, en su visión y principios planea que para el año 2019, las ciudades colombianas deben ser, primero: Generadores de crecimiento económico, de mayor productividad, bienestar y convivencia entre ciudadanos. Segundo: Ciudades amables con los ciudadanos con calidad de vida, servicios públicos, movilidad, transporte, equipamiento y espacios públicos. Tercero: Ciudades ambientalmente sostenibles con ahorro de suelos y energía, fuertes institucionalmente, financieramente y con gobernabilidad en la planeación urbana e integrados territorialmente. En este estudio el Ministerio de Vivienda, Ambiente y Desarrollo Sostenible ha buscado recuperar estos procesos de áreas en deterioros, en ciudades de Colombia. Los proyectos de renovación urbana deben mantener el equilibrio libre entre la ciudad nueva y la ciudad vieja conservando la historia de la ciudad pero sin perder el horizonte de la ciudad del futuro. Estos procesos de renovación urbana van mucho más allá de un desarrollo urbano, no es simplemente un proyecto arquitectónico por su tamaño, por su gestión, tiene la capacidad de inducir transformaciones no solo dentro del área de la renovación, sino jalonar procesos de desarrollo en toda la trama urbana. Estos procesos de renovación tienen un alto impacto en el mercado inmobiliario y por ello cumplen una condición social y económica muy importante y es que se debe redistribuir la riqueza urbana existiendo por ende una coordinación de inversión entre diferentes actores. Desafortunadamente el proceso de renovación urbana de la comuna San José no ha estado dirigido al cumplimiento de ninguno de los anteriores objetivos, ni mucho menos ha estado dirigido a la solución del déficit cuantitativo de la vivienda de interés social – VIS-en Colombia, mucho menos ha propendido a la solución integral del hábitat

popular, sino que lo que se ha logrado hasta la fecha ha sido la creación de un mercado inmobiliario con un execrable desplazamiento intraurbano que ha acelerado la destrucción del tejido social en ese populoso sector de la ciudad de Manizales, siendo los más perjudicados los habitantes más pobres del sector y los pequeños y medianos comerciantes articulados en torno a la plaza de mercado. El Macroproyecto de la comuna San José contradice en forma abierta los postulados normativos de la Ley 388 de 1997 en su artículo 114, brillando por su ausencia entre otras cosas los procedimientos mediante los cuales el Municipio participará en la captación de las plusvalías urbanas resultantes de las acciones urbanísticas contempladas para el desarrollo del respectivo macroproyecto y una equitativa distribución de cargas y beneficios entre todos los agentes involucrados en la operación, al tenor de los instrumentos que esta Ley crea o modifica. Se olvida por parte de la Administración Municipal que en los procesos de renovación urbana, en los que se encuentra ínsita la figura jurídica de la enajenación voluntaria o expropiación de inmuebles para el desarrollo de dichos programas, el precio de adquisición o indemnización debe pagarse preferencialmente mediante la permuta con uno o varios inmuebles resultantes del proyecto y en derechos de edificabilidad, participando como socio del mismo. En todo caso el propietario o poseedor que opte por recibir el dinero del precio de adquisición o indemnizatorio, podrá ejercer un derecho de preferencia para la adquisición de inmuebles de la misma naturaleza, resultantes del proyecto, en proporción al valor de aquellos.Objetivos estos que a la fecha son y seguirán siendo una quimera, por cuanto de las 3 mil 500 viviendas proyectadas, solo se han construido treinta y ocho sin que a la fecha se haya hecho entrega de ninguna de las mencionadas soluciones de vivienda; lo único que si hemos logrado en moldes de oro es un desarraigo, un enorme desplazamiento intraurbano de los habitantes del sector hacia la comuna CIUDADELA DEL NORTE especialmente en el barrio San Sebastián y Bengala. Los

únicos réditos que a la fecha hemos obtenido con la demolición de predios para el Macroproyecto son grandes extensiones de terreno desoladas que se han convertido en cómplices inertes del delito y del consumo de sustancias psicoactivas. Los macroproyectos deben estar concebidos como actuaciones urbanas integrales, que deben estar contemplados en los POT y prevén un gran impacto estructural sobre políticas y estrategias de ordenamiento urbano, calidad de vida y organización espacial de las ciudades. En el documento CONPES 3583 de 2009, se vinculo la VIS con los macroproyectos, pero este se ha convertido en una verdadera burla, por cuanto existe una gran dispersión en los instrumentos de financiación de la vivienda y desafortunadamente los sectores más pobres son los menos beneficiados con la construcción de soluciones habitacionales. Este documento por el contrario ha contribuido a profundizar la crisis de la vivienda.Las VIS, como una de las problemáticas sustanciales de los municipios, pasaron a manos del gobierno nacional, y ha permitido que se juegue con las necesidades mas sentidas de las familias colombianas, como lo es la adquisición de un techo y un negocio próspero para las grandes empresas de la construcción en detrimento del bolsillo necesitado y menesteroso de los sectores populares. Lo anterior tiene su fundamento en la medida en que casi la mitad de los 16 MISN que están en proceso de formulación o desarrollo los lideran importantes empresas privadas de la talla de la fundación Mario Santo Domingo o el sector financiero, entre otras. Desafortunadamente en la Comuna San José se viene presentando el efecto espejo del proyecto de renovación urbana de la baja suiza, en donde se compra barato para luego entregar a los promotores inmobiliarios suelo igualmente barato, generosamente habilitado con infraestructuras y equipamientos a cargo del presupuesto del municipio, con el fin de sacar las máximas rentas privadas en desarrollos inmobiliarios como grandes almacenes de superficie y áreas de comercio o servicios. Y sino miremos en lo que ha quedado convertido el proyecto de renovación urbana de la Baja Suiza en donde más de 35 mil metros cuadrados vienen siendo explotados comercialmente por un emporio económico como lo es HOME CENTER y CONSTRUCTOR y que lo harán para dolor de quienes fueron propietarios de ese suelo por más de treinta años.El Macroproyecto ha profundizado la exclusión social y ha contribuido al desplazamiento intraurbano, aumentando las condiciones de pobreza de quienes paradójicamente iban a ser los beneficiarios con tan ambicioso proceso de renovación urbana. Un Macroproyecto que necesariamente debe ir articulado con el Plan Parcial de Renovación Urbana del sector de la Galería (PPG), que duro un año y medio de formulación pero que desafortunadamente fue archivado. El Macroproyecto de la comuna San José ha cercenado las posibilidades de participación del Concejo Municipal y por extensión, de las comunidades directamente afectadas. Es un proyecto cerrado, que simplemente se socializa para información de las afectaciones que tendrán los propietarios y habitantes de la Comuna. Que interesante hubiese sido que esta Administración integrara el PPG en el Macroproyecto en donde sí se habría logrado el respeto y protección para los habitantes del sector incluyéndolos como beneficiarios de las soluciones de vivienda y de las oportunidades de negocio, protección del patrimonio construido de acuerdo a valoraciones previamente establecidas, remodelación de la Galería para que los vendedores estacionarios que se encuentran ocupando el espacio público regresen a los pabellones, mediante un diseño más permeable y abierto a la ciudad; y finalmente, redistribución de una parte de las utilidades del proyecto para desarrollar programas de atención social a la población en situación de

“El Macroproyecto ha profundizado la exclusión social y ha contribuido al

desplazamiento intraurbano,

aumentando las condiciones de pobreza

de quienes paradójicamente iban a ser los beneficiarios con tan ambicioso proceso de renovación urbana”.

23

Opi

nión Una renovación humana

antes que urbana Por Diana Gómez - Comunicadora Social y Periodista

Al igual que muchos manizaleños y colombianos, quienes hemos contado con la valiosa oportunidad de crecer en un ambiente que nos ha permitido convertirnos como se dice popularmente en ciudadanos de bien, conscientes que hacemos parte del grupo de países que están en vía de desarrollo o como somos llamados, tercer mundistas, nos hemos ido acostumbrando a perder cada día más nuestra capacidad de asombro, frente a muchas circunstancias que se registran en la cotidianidad de Colombia: Expresiones de violencia en sus diferentes formas, pobreza, miseria, niveles altos de corrupción, apatía total hacia lo público, la continua violación a los derechos humanos, entre

muchos otros factores que son consecuencia de una ausencia de Estado, reflejo de una clase política dirigente que en su mayoría no ha logrado entender, o simplemente no está dentro de sus intereses, que mientras en un país los ciudadanos no tengan la oportunidad de acceder a una educación y a un sistema de salud de calidad , que garantice oportunidades de desarrollo y fortalezca su calidad de vida, no lograremos construir ese país con el cual soñamos la mayoría de colombianos.Creo que muchos mentimos al decir, que conocemos muy bien nuestra ciudad. Manizales es mucho más que el Cable, el Centro, las avenidas principales y los sectores o barrios que por obligación transitamos o recorremos en transporte público o vehículo particular para llegar a diferentes destinos. ¿Cuántos de nosotros nos

hemos puesto la tarea de ir a la Comuna San José, y ver de cerca cómo se encuentra este sector de la ciudad desde que inició el Macroproyecto de Renovación Urbana? . Pienso que un gran número de manizaleños poco o nada conocen sobre este proyecto, y mucho menos podrían llegar a pensar la difícil situación que atraviesa la comunidad de este sector. San José por muchos años no solo ha sido conocida por su inseguridad, también ha sido resaltada por sus arraigos culturales que han unido a sus habitantes con lazos tan fuertes que se consideran una sola familia.La historia que hoy quiero compartir, podría ser la de cientos de miles de jóvenes en el mundo, pero es Manizales la ciudad donde vivimos y habitamos, y nuestra gente, la que está a unas cuadras de nosotros, por la cual debemos asumir un compromiso de apoyo y solidaridad.Víctor Caicedo Espinosa tiene 27 años, nació y creció en la comuna San José, en una familia compuesta por sus 8 hermanos y su mamá Terisita Espinosa. Madre cabeza de hogar que ha dedicado su vida a trabajar en diferentes oficios para sacar adelante sus hijos.Durante sus 11 primeros años de vida, Víctor se dedicó como la mayoría de pequeños en su comuna a estudiar en las mañanas, en su caso en el Colegio Alfonso López Pumarejo. En su tiempo libre, que eran siempre las tardes, jugaba con sus amigos en el Parque de San José y recuerda como desde temprana edad quería llegar a ser como aquellos jóvenes que se paraban en las esquinas de las cuadras de los barrios a escuchar música, conversar. Disfrutaba ver la forma como compartían y el ambiente que percibía de ellos. Empezó a fijar en su mente un referente de lo que él quería llegar a ser. A pesar de su edad, día a día era más fácil percibir las dificultades económicas que atravesaba su familia y lo que generaba para él, no poder suplir no solo sus necesidades básicas, sino los deseos que como niño y joven tenía, un juguete, unos tenis , un pantalón para estrenar, una cervecita en la tienda. A los 12 años se hace amigo de uno de los chicos de aquellas esquinas y empieza a hacer parte de aquel” parche” tan anhelado. Comenzó a relacionarse con otro tipo de personas y a construir una nueva vida. Se vincula a una de las tantas jerarquías que hay en los grupos de ladrones de la comuna San José: Comienza a “empeparse” con Rivotril, un medicamento de uso psiquiátrico, que se receta a los niños y adultos que tienen déficit de atención con hiperactividad , el cual genera en una persona que no padece este tipo de condición, euforia y mayor concentración; Aprende a abrir los carros, a robar lo que hay dentro de ellos . Entra en un círculo vicioso de drogas, delincuencia y diversión con consecuencias nefastas a futuro.Un año más adelante, sale de su casa, no vuelve a estudiar y se va a vivir a una

pieza en el barrio Asís. Con solo 13 años y hasta los 19, su vida transcurrió en este círculo que comienza a cerrarse a los 18 años cuando estuvo en la cárcel durante seis meses. Tiempo que solo le sirvió para aprender a ser un mejor delincuente. Las historias de sus compañeros de patio y celda le enseñaron otras formas de robar y reforzaron sus ganas de seguir delinquiendo.Al salir de la cárcel continuó con su vida ”desorganizada”, como hoy la llama él. Desorden que terminó en el 2005, en el barrio La Avanzada, cuando uno de sus tantos enemigos le disparó en el cuello y le lesionó la vértebra C5, dejándolo cuadrapléjico.Se cierra el círculo de la delincuencia y se abre una puerta hacia la reflexión y el cambio. Víctor regresó a casa de su madre, su familia entra a ser un apoyo vital en proceso de recuperación que dura cinco años: Dos años en cama, 18 meses en silla de ruedas, y los últimos años en caminador y muletas.Durante este periodo Víctor tuvo el tiempo para hacer un balance de lo que fue su vida por 7 años. La mayoría de sus amigos o estaban condenados a 30 o 40 años de prisión o ya estaban muertos. En su proceso de rehabilitación comprendió que la línea de vida que escogió no funciona: “Todo lo que robé, y hoy no tengo nada, no tengo casa, o un carro, solo mi familia. Concluí que tengo que utilizar ese potencial que tuve de ser un líder negativo y transformarme en un líder positivo”.En el 2010, Víctor comienza a trabajar con el Centro Comunitario de Versalles del ICBF, y participa en el desarrollo de procesos de apoyo psicosocial los cuales tienen como objetivo concientizar a los jóvenes sobre las graves consecuencias que deja el consumo de sustancias sicoactivas y las diferentes formas de delinquir.Con líderes de la Comuna y con algunos profesores de universidades de la ciudad, comenzó a materializar la idea de construir una fundación que le permitiera acceder a recursos y así llevar a la comunidad de San José programas de desarrollo integral para niños , niñas , jóvenes y madres cabezas de hogar.Es así como nace la Fundación” Escuela contra la Pobreza”, de la cual Víctor es su director. La Fundación ha implementado talleres de grafiti, Taekwondo, Ultimate. Cuenta con un grupo de 15 mujeres, madres cabeza de hogar quienes elaboran alimentos para vender. También realiza encuentros comunitarios y trabajos de investigación sobre los impactos sociales que ha tenido el Macroproyecto de Renovación Urbana con el Departamento de Antropología y sociología de la Universidad de Caldas.La Universidad Autónoma ha sido un respaldo fundamental para su recuperación física y desarrollo profesional. Durante cuatro años el área de fisioterapeutas de la Universidad le brindó gratis su terapia. Tuvo la oportunidad de conocer allí a Diana Perea y Alberto Cardona directivos de la dependencia de Desarrollo Humano, quienes al conocer su historia y su labor en la Fundación, lo invitaron a trabajar en el programa de prevención de consumo de sustancias sicoactivas con los primíparos. Víctor les sugirió que le permitieran estudiar en la Universidad Ciencias

vulnerabilidad del sector.Pero lo que hemos logrado hasta la fecha ha sido la expulsión de los moradores más pobres hacia los barrios periféricos de la ciudad, la destrucción del patrimonio construido, especialmente en la zona residencial histórica y la zona de los colegios. Finalmente, la Galería ha quedado en una enorme incertidumbre pues su intervención ya ha dejado de ser prioritaria para convertirse en un negocio millonario para la bolsa inmobiliaria de comercio y servicios. En el MSJ la vivienda sigue ocupando los lotes sobre las laderas, pareciera ser que los pobres no tuvieran derecho a unas condiciones de existencia dignas y que se tuviesen que quedar relegados a los lugares más recónditos.La ERUM , ha actuado sin tener en cuenta que su desempeño debe consultar la ley 9 de 1989 o Ley de la Reforma Urbana, modificada por la Ley 388 de 1997, por lo tanto es esta una entidad que está llamada a ser REESTRUCTURADA y no solo desde el punto de vista burocrático sino desde su objeto misional, tiene que convertirse en una entidad auto sostenible, porque es una empresa sólo en el papel, ineficiente, ineficaz y con serios visos de corrupción según los hallazgos de carácter fiscal en un total de 27 encontrados por la Contraloría con presunto alcance disciplinario y hasta penal. Prueba de ello lo constituye la ineficiente gestión predial que entre otras muchas razones ha sido la causa de la paralización de la construcción del par vial de la Avenida Colón, siendo esta una obra inconclusa y lo que es peor aún sin un rediseño definitivo. Menester es señalar que dichos hallazgos fueron encontrados no en esta Administración, sino en la pasada (vigencia 2011), lo que hace que la lectura actual de la Administración Municipal, a través del pensamiento del Alcalde de la ciudad, quien, en sus retos, ha recogido las promesas no cumplidas de anteriores administraciones, la desesperanza de un sector poblacional que ha dejado de creer en la imperiosa tarea de reconstruir la legitimidad institucional y la esperanza de tejer con esfuerzo la capacidad local para avanzar en el proceso. Dentro del Macroproyecto de la comuna San José se establecieron 6 proyectos de

envergadura, los cuales eran el nuevo distrito de policía número uno, Cisco, los programas del Instituto de Bienestar Familiar, el parque recreo-deportivo, el colegio y la ladera Olivares, proyectos estos que se encuentran totalmente anquilosados y sin el cumplimiento de las metas propuestas. Como colofón de lo planteado se hace necesario entonces REFORMULAR Y/O REDIRECCIONAR el Macroproyecto de la Comuna San José, reconociendo por parte de la Administración Municipal los yerros cometidos y reivindicando en consecuencia los derechos e intereses ciudadanos de los habitantes de la Comuna.

Políticas a cambio de la labor que el realizaría. Este año termina su segundo semestre de carrera. Conociendo la historia de Víctor, podemos ahora conocer cómo interpreta él la realidad que vive hoy San José antes y después del inicio del Macroproyecto:“ La Comuna antes que una renovación urbana, necesita una renovación humana. Si uno empieza a mirar los parches que hay las esquinas de los diferentes barrios de la Comuna, nos damos cuenta que este tipo de situaciones viene desde hace más de 40 años, consecuencia de a ausencia del Estado. Es la falta de oportunidades para la gente. Vemos que los círculos de pobreza y de miseria se repiten una y otra vez. Un claro ejemplo de esto, es ver que las madres de la Comuna, son peladas muy jóvenes; estas peladas estudiaron solo la primaria,no recibieron una buena educación sexual , entonces que pasa, ellas empiezan a revelarse, salen a la calle sin ningún tipo de formación, sin apoyo familiar, quedan embarazadas, dejan sus estudios, sus juguetes, hasta sus muñecas y pasan a tener un bebé de verdad. Son niñas de muy bajos recursos que tienen que salir a buscar trabajo, dejan sus bebés a la deriva, o cargo de los abuelos… y vuelve y se repite la historia, el niño crece en ese entorno, y se repite, y se repite!Por eso reafirmo que San José lo que necesitaba primero era una renovación humana antes que urbana, Analizar de qué forma se pueden mejorar las condiciones de la gente. Uno habla con los pelaos y les pregunta : ¿ Si a ustedes les dan trabajo dejan de robar?. Y ellos responden que sí, pero las oportunidades no están, y menos con los procesos de exclusión que se presentan ahora. Hace poco hablaba con un pelado de acá de la comuna y él me decía, yo nunca he trabajado, tengo 4 entradas a la cárcel, en esas 4 entradas

he estado un promedio de 2 años , 2 años y medio, Salí, tengo 3 hijos, tengo mujer , nadie me da trabajo, sino robo me toca irme a vivir debajo de un puente y que mis hijos aguanten hambre , y él me dice: Yo prefiero robar porque primero está la comida y el techo para mi familia. Yo pienso que lo principal que debe hacer el Estado con estas comunidades es empoderar a la gente, y empoderar a la gente no es venir y traer unos cantantes, y dumies y venir a jugar con los niños, y tomar mil fotos y súper chévere y ya, eso de pronto generará un poco de alegría , pero no mejora las condiciones ni la calidad de vida de nadie. El Estado debe empezar por sectorizar por manzanas,

y por barrios, e implementar procesos integrales con la comunidad , desde la educación , la salud, inserción laboral. Deben es preocuparse por por conocer las verdaderas necesidades de la comunidad, los procesos sicosociales que hay al interior en sus diferentes dimensiones. Este tipo de procesos no se hace en un mes, ni se logra con recreación. Se deben crear programas y estrategias para implementarlas en la Comuna a largo plazo. Cosa muy distinta a lo que ha hecho el gobierno local y nacional. Adelantar un Macroproyecto sin planeación, a la ligera, con resultados atroces.San José es una comuna que consta de 21 barrios, cuenta con 25 mil habitantes. El proceso para hacer es otro. Por eso desde la Fundación Escuela contra la Pobreza, estamos trabajando en tres barrios: La Avanzada, San Ignacio y El Jazmín. Hacemos un trabajo muy especial con los niños y niñas, sobre el tema de conductas de riesgo, que es cuando los niños y niñas por donde caminan o viven, ven siempre consumo de drogas y a la gente no le importa hacerlo delante de ellos. En la Comuna no hay cultura de educación, los jóvenes piensan que el estudio no sirve. Bajo estas circunstancias solo selogra que la gente sea más pobre, más pobreza mental, más pobreza de emprendimiento. Y llegamos al punto inicial, si yo no tengo los recursos para sostener mi familia, haré lo que sea por conseguirlos, me prostituyo, vengo droga, robo. Por eso es vital que se piense primero en la gente , que el Estado reaccione y por fin comprenda la ruta que debe seguir”.

Una renovación humana antes que urbana

Por Diana Gómez - Comunicadora Social y Periodista

Al igual que muchos manizaleños y colombianos, quienes hemos contado con la valiosa oportunidad de crecer en un ambiente que nos ha permitido convertirnos como se dice popularmente en ciudadanos de bien, conscientes que hacemos parte del grupo de países que están en vía de desarrollo o como somos llamados, tercer mundistas, nos hemos ido acostumbrando a perder cada día más nuestra capacidad de asombro, frente a muchas circunstancias que se registran en la cotidianidad de Colombia: Expresiones de violencia en sus diferentes formas, pobreza, miseria, niveles altos de corrupción, apatía total hacia lo público, la continua violación a los derechos humanos, entre

muchos otros factores que son consecuencia de una ausencia de Estado, reflejo de una clase política dirigente que en su mayoría no ha logrado entender, o simplemente no está dentro de sus intereses, que mientras en un país los ciudadanos no tengan la oportunidad de acceder a una educación y a un sistema de salud de calidad , que garantice oportunidades de desarrollo y fortalezca su calidad de vida, no lograremos construir ese país con el cual soñamos la mayoría de colombianos.Creo que muchos mentimos al decir, que conocemos muy bien nuestra ciudad. Manizales es mucho más que el Cable, el Centro, las avenidas principales y los sectores o barrios que por obligación transitamos o recorremos en transporte público o vehículo particular para llegar a diferentes destinos. ¿Cuántos de nosotros nos

hemos puesto la tarea de ir a la Comuna San José, y ver de cerca cómo se encuentra este sector de la ciudad desde que inició el Macroproyecto de Renovación Urbana? . Pienso que un gran número de manizaleños poco o nada conocen sobre este proyecto, y mucho menos podrían llegar a pensar la difícil situación que atraviesa la comunidad de este sector. San José por muchos años no solo ha sido conocida por su inseguridad, también ha sido resaltada por sus arraigos culturales que han unido a sus habitantes con lazos tan fuertes que se consideran una sola familia.La historia que hoy quiero compartir, podría ser la de cientos de miles de jóvenes en el mundo, pero es Manizales la ciudad donde vivimos y habitamos, y nuestra gente, la que está a unas cuadras de nosotros, por la cual debemos asumir un compromiso de apoyo y solidaridad.Víctor Caicedo Espinosa tiene 27 años, nació y creció en la comuna San José, en una familia compuesta por sus 8 hermanos y su mamá Terisita Espinosa. Madre cabeza de hogar que ha dedicado su vida a trabajar en diferentes oficios para sacar adelante sus hijos.Durante sus 11 primeros años de vida, Víctor se dedicó como la mayoría de pequeños en su comuna a estudiar en las mañanas, en su caso en el Colegio Alfonso López Pumarejo. En su tiempo libre, que eran siempre las tardes, jugaba con sus amigos en el Parque de San José y recuerda como desde temprana edad quería llegar a ser como aquellos jóvenes que se paraban en las esquinas de las cuadras de los barrios a escuchar música, conversar. Disfrutaba ver la forma como compartían y el ambiente que percibía de ellos. Empezó a fijar en su mente un referente de lo que él quería llegar a ser. A pesar de su edad, día a día era más fácil percibir las dificultades económicas que atravesaba su familia y lo que generaba para él, no poder suplir no solo sus necesidades básicas, sino los deseos que como niño y joven tenía, un juguete, unos tenis , un pantalón para estrenar, una cervecita en la tienda. A los 12 años se hace amigo de uno de los chicos de aquellas esquinas y empieza a hacer parte de aquel” parche” tan anhelado. Comenzó a relacionarse con otro tipo de personas y a construir una nueva vida. Se vincula a una de las tantas jerarquías que hay en los grupos de ladrones de la comuna San José: Comienza a “empeparse” con Rivotril, un medicamento de uso psiquiátrico, que se receta a los niños y adultos que tienen déficit de atención con hiperactividad , el cual genera en una persona que no padece este tipo de condición, euforia y mayor concentración; Aprende a abrir los carros, a robar lo que hay dentro de ellos . Entra en un círculo vicioso de drogas, delincuencia y diversión con consecuencias nefastas a futuro.Un año más adelante, sale de su casa, no vuelve a estudiar y se va a vivir a una

pieza en el barrio Asís. Con solo 13 años y hasta los 19, su vida transcurrió en este círculo que comienza a cerrarse a los 18 años cuando estuvo en la cárcel durante seis meses. Tiempo que solo le sirvió para aprender a ser un mejor delincuente. Las historias de sus compañeros de patio y celda le enseñaron otras formas de robar y reforzaron sus ganas de seguir delinquiendo.Al salir de la cárcel continuó con su vida ”desorganizada”, como hoy la llama él. Desorden que terminó en el 2005, en el barrio La Avanzada, cuando uno de sus tantos enemigos le disparó en el cuello y le lesionó la vértebra C5, dejándolo cuadrapléjico.Se cierra el círculo de la delincuencia y se abre una puerta hacia la reflexión y el cambio. Víctor regresó a casa de su madre, su familia entra a ser un apoyo vital en proceso de recuperación que dura cinco años: Dos años en cama, 18 meses en silla de ruedas, y los últimos años en caminador y muletas.Durante este periodo Víctor tuvo el tiempo para hacer un balance de lo que fue su vida por 7 años. La mayoría de sus amigos o estaban condenados a 30 o 40 años de prisión o ya estaban muertos. En su proceso de rehabilitación comprendió que la línea de vida que escogió no funciona: “Todo lo que robé, y hoy no tengo nada, no tengo casa, o un carro, solo mi familia. Concluí que tengo que utilizar ese potencial que tuve de ser un líder negativo y transformarme en un líder positivo”.En el 2010, Víctor comienza a trabajar con el Centro Comunitario de Versalles del ICBF, y participa en el desarrollo de procesos de apoyo psicosocial los cuales tienen como objetivo concientizar a los jóvenes sobre las graves consecuencias que deja el consumo de sustancias sicoactivas y las diferentes formas de delinquir.Con líderes de la Comuna y con algunos profesores de universidades de la ciudad, comenzó a materializar la idea de construir una fundación que le permitiera acceder a recursos y así llevar a la comunidad de San José programas de desarrollo integral para niños , niñas , jóvenes y madres cabezas de hogar.Es así como nace la Fundación” Escuela contra la Pobreza”, de la cual Víctor es su director. La Fundación ha implementado talleres de grafiti, Taekwondo, Ultimate. Cuenta con un grupo de 15 mujeres, madres cabeza de hogar quienes elaboran alimentos para vender. También realiza encuentros comunitarios y trabajos de investigación sobre los impactos sociales que ha tenido el Macroproyecto de Renovación Urbana con el Departamento de Antropología y sociología de la Universidad de Caldas.La Universidad Autónoma ha sido un respaldo fundamental para su recuperación física y desarrollo profesional. Durante cuatro años el área de fisioterapeutas de la Universidad le brindó gratis su terapia. Tuvo la oportunidad de conocer allí a Diana Perea y Alberto Cardona directivos de la dependencia de Desarrollo Humano, quienes al conocer su historia y su labor en la Fundación, lo invitaron a trabajar en el programa de prevención de consumo de sustancias sicoactivas con los primíparos. Víctor les sugirió que le permitieran estudiar en la Universidad Ciencias

“En su proceso de rehabilitación comprendió que la línea de vida que escogió no funciona:

“Todo lo que robé, y hoy no tengo nada, no tengo casa, o un carro, solo mi familia. Concluí

que tengo que utilizar ese potencial que tuve de ser un líder negativo y transformarme en un

líder positivo”.

24

Perfi

l

Políticas a cambio de la labor que el realizaría. Este año termina su segundo semestre de carrera. Conociendo la historia de Víctor, podemos ahora conocer cómo interpreta él la realidad que vive hoy San José antes y después del inicio del Macroproyecto:“ La Comuna antes que una renovación urbana, necesita una renovación humana. Si uno empieza a mirar los parches que hay las esquinas de los diferentes barrios de la Comuna, nos damos cuenta que este tipo de situaciones viene desde hace más de 40 años, consecuencia de a ausencia del Estado. Es la falta de oportunidades para la gente. Vemos que los círculos de pobreza y de miseria se repiten una y otra vez. Un claro ejemplo de esto, es ver que las madres de la Comuna, son peladas muy jóvenes; estas peladas estudiaron solo la primaria,no recibieron una buena educación sexual , entonces que pasa, ellas empiezan a revelarse, salen a la calle sin ningún tipo de formación, sin apoyo familiar, quedan embarazadas, dejan sus estudios, sus juguetes, hasta sus muñecas y pasan a tener un bebé de verdad. Son niñas de muy bajos recursos que tienen que salir a buscar trabajo, dejan sus bebés a la deriva, o cargo de los abuelos… y vuelve y se repite la historia, el niño crece en ese entorno, y se repite, y se repite!Por eso reafirmo que San José lo que necesitaba primero era una renovación humana antes que urbana, Analizar de qué forma se pueden mejorar las condiciones de la gente. Uno habla con los pelaos y les pregunta : ¿ Si a ustedes les dan trabajo dejan de robar?. Y ellos responden que sí, pero las oportunidades no están, y menos con los procesos de exclusión que se presentan ahora. Hace poco hablaba con un pelado de acá de la comuna y él me decía, yo nunca he trabajado, tengo 4 entradas a la cárcel, en esas 4 entradas

he estado un promedio de 2 años , 2 años y medio, Salí, tengo 3 hijos, tengo mujer , nadie me da trabajo, sino robo me toca irme a vivir debajo de un puente y que mis hijos aguanten hambre , y él me dice: Yo prefiero robar porque primero está la comida y el techo para mi familia. Yo pienso que lo principal que debe hacer el Estado con estas comunidades es empoderar a la gente, y empoderar a la gente no es venir y traer unos cantantes, y dumies y venir a jugar con los niños, y tomar mil fotos y súper chévere y ya, eso de pronto generará un poco de alegría , pero no mejora las condiciones ni la calidad de vida de nadie. El Estado debe empezar por sectorizar por manzanas,

y por barrios, e implementar procesos integrales con la comunidad , desde la educación , la salud, inserción laboral. Deben es preocuparse por por conocer las verdaderas necesidades de la comunidad, los procesos sicosociales que hay al interior en sus diferentes dimensiones. Este tipo de procesos no se hace en un mes, ni se logra con recreación. Se deben crear programas y estrategias para implementarlas en la Comuna a largo plazo. Cosa muy distinta a lo que ha hecho el gobierno local y nacional. Adelantar un Macroproyecto sin planeación, a la ligera, con resultados atroces.San José es una comuna que consta de 21 barrios, cuenta con 25 mil habitantes. El proceso para hacer es otro. Por eso desde la Fundación Escuela contra la Pobreza, estamos trabajando en tres barrios: La Avanzada, San Ignacio y El Jazmín. Hacemos un trabajo muy especial con los niños y niñas, sobre el tema de conductas de riesgo, que es cuando los niños y niñas por donde caminan o viven, ven siempre consumo de drogas y a la gente no le importa hacerlo delante de ellos. En la Comuna no hay cultura de educación, los jóvenes piensan que el estudio no sirve. Bajo estas circunstancias solo selogra que la gente sea más pobre, más pobreza mental, más pobreza de emprendimiento. Y llegamos al punto inicial, si yo no tengo los recursos para sostener mi familia, haré lo que sea por conseguirlos, me prostituyo, vengo droga, robo. Por eso es vital que se piense primero en la gente , que el Estado reaccione y por fin comprenda la ruta que debe seguir”.

Una renovación humana antes que urbana

Por Diana Gómez - Comunicadora Social y Periodista

Al igual que muchos manizaleños y colombianos, quienes hemos contado con la valiosa oportunidad de crecer en un ambiente que nos ha permitido convertirnos como se dice popularmente en ciudadanos de bien, conscientes que hacemos parte del grupo de países que están en vía de desarrollo o como somos llamados, tercer mundistas, nos hemos ido acostumbrando a perder cada día más nuestra capacidad de asombro, frente a muchas circunstancias que se registran en la cotidianidad de Colombia: Expresiones de violencia en sus diferentes formas, pobreza, miseria, niveles altos de corrupción, apatía total hacia lo público, la continua violación a los derechos humanos, entre

muchos otros factores que son consecuencia de una ausencia de Estado, reflejo de una clase política dirigente que en su mayoría no ha logrado entender, o simplemente no está dentro de sus intereses, que mientras en un país los ciudadanos no tengan la oportunidad de acceder a una educación y a un sistema de salud de calidad , que garantice oportunidades de desarrollo y fortalezca su calidad de vida, no lograremos construir ese país con el cual soñamos la mayoría de colombianos.Creo que muchos mentimos al decir, que conocemos muy bien nuestra ciudad. Manizales es mucho más que el Cable, el Centro, las avenidas principales y los sectores o barrios que por obligación transitamos o recorremos en transporte público o vehículo particular para llegar a diferentes destinos. ¿Cuántos de nosotros nos

hemos puesto la tarea de ir a la Comuna San José, y ver de cerca cómo se encuentra este sector de la ciudad desde que inició el Macroproyecto de Renovación Urbana? . Pienso que un gran número de manizaleños poco o nada conocen sobre este proyecto, y mucho menos podrían llegar a pensar la difícil situación que atraviesa la comunidad de este sector. San José por muchos años no solo ha sido conocida por su inseguridad, también ha sido resaltada por sus arraigos culturales que han unido a sus habitantes con lazos tan fuertes que se consideran una sola familia.La historia que hoy quiero compartir, podría ser la de cientos de miles de jóvenes en el mundo, pero es Manizales la ciudad donde vivimos y habitamos, y nuestra gente, la que está a unas cuadras de nosotros, por la cual debemos asumir un compromiso de apoyo y solidaridad.Víctor Caicedo Espinosa tiene 27 años, nació y creció en la comuna San José, en una familia compuesta por sus 8 hermanos y su mamá Terisita Espinosa. Madre cabeza de hogar que ha dedicado su vida a trabajar en diferentes oficios para sacar adelante sus hijos.Durante sus 11 primeros años de vida, Víctor se dedicó como la mayoría de pequeños en su comuna a estudiar en las mañanas, en su caso en el Colegio Alfonso López Pumarejo. En su tiempo libre, que eran siempre las tardes, jugaba con sus amigos en el Parque de San José y recuerda como desde temprana edad quería llegar a ser como aquellos jóvenes que se paraban en las esquinas de las cuadras de los barrios a escuchar música, conversar. Disfrutaba ver la forma como compartían y el ambiente que percibía de ellos. Empezó a fijar en su mente un referente de lo que él quería llegar a ser. A pesar de su edad, día a día era más fácil percibir las dificultades económicas que atravesaba su familia y lo que generaba para él, no poder suplir no solo sus necesidades básicas, sino los deseos que como niño y joven tenía, un juguete, unos tenis , un pantalón para estrenar, una cervecita en la tienda. A los 12 años se hace amigo de uno de los chicos de aquellas esquinas y empieza a hacer parte de aquel” parche” tan anhelado. Comenzó a relacionarse con otro tipo de personas y a construir una nueva vida. Se vincula a una de las tantas jerarquías que hay en los grupos de ladrones de la comuna San José: Comienza a “empeparse” con Rivotril, un medicamento de uso psiquiátrico, que se receta a los niños y adultos que tienen déficit de atención con hiperactividad , el cual genera en una persona que no padece este tipo de condición, euforia y mayor concentración; Aprende a abrir los carros, a robar lo que hay dentro de ellos . Entra en un círculo vicioso de drogas, delincuencia y diversión con consecuencias nefastas a futuro.Un año más adelante, sale de su casa, no vuelve a estudiar y se va a vivir a una

pieza en el barrio Asís. Con solo 13 años y hasta los 19, su vida transcurrió en este círculo que comienza a cerrarse a los 18 años cuando estuvo en la cárcel durante seis meses. Tiempo que solo le sirvió para aprender a ser un mejor delincuente. Las historias de sus compañeros de patio y celda le enseñaron otras formas de robar y reforzaron sus ganas de seguir delinquiendo.Al salir de la cárcel continuó con su vida ”desorganizada”, como hoy la llama él. Desorden que terminó en el 2005, en el barrio La Avanzada, cuando uno de sus tantos enemigos le disparó en el cuello y le lesionó la vértebra C5, dejándolo cuadrapléjico.Se cierra el círculo de la delincuencia y se abre una puerta hacia la reflexión y el cambio. Víctor regresó a casa de su madre, su familia entra a ser un apoyo vital en proceso de recuperación que dura cinco años: Dos años en cama, 18 meses en silla de ruedas, y los últimos años en caminador y muletas.Durante este periodo Víctor tuvo el tiempo para hacer un balance de lo que fue su vida por 7 años. La mayoría de sus amigos o estaban condenados a 30 o 40 años de prisión o ya estaban muertos. En su proceso de rehabilitación comprendió que la línea de vida que escogió no funciona: “Todo lo que robé, y hoy no tengo nada, no tengo casa, o un carro, solo mi familia. Concluí que tengo que utilizar ese potencial que tuve de ser un líder negativo y transformarme en un líder positivo”.En el 2010, Víctor comienza a trabajar con el Centro Comunitario de Versalles del ICBF, y participa en el desarrollo de procesos de apoyo psicosocial los cuales tienen como objetivo concientizar a los jóvenes sobre las graves consecuencias que deja el consumo de sustancias sicoactivas y las diferentes formas de delinquir.Con líderes de la Comuna y con algunos profesores de universidades de la ciudad, comenzó a materializar la idea de construir una fundación que le permitiera acceder a recursos y así llevar a la comunidad de San José programas de desarrollo integral para niños , niñas , jóvenes y madres cabezas de hogar.Es así como nace la Fundación” Escuela contra la Pobreza”, de la cual Víctor es su director. La Fundación ha implementado talleres de grafiti, Taekwondo, Ultimate. Cuenta con un grupo de 15 mujeres, madres cabeza de hogar quienes elaboran alimentos para vender. También realiza encuentros comunitarios y trabajos de investigación sobre los impactos sociales que ha tenido el Macroproyecto de Renovación Urbana con el Departamento de Antropología y sociología de la Universidad de Caldas.La Universidad Autónoma ha sido un respaldo fundamental para su recuperación física y desarrollo profesional. Durante cuatro años el área de fisioterapeutas de la Universidad le brindó gratis su terapia. Tuvo la oportunidad de conocer allí a Diana Perea y Alberto Cardona directivos de la dependencia de Desarrollo Humano, quienes al conocer su historia y su labor en la Fundación, lo invitaron a trabajar en el programa de prevención de consumo de sustancias sicoactivas con los primíparos. Víctor les sugirió que le permitieran estudiar en la Universidad Ciencias

25

Perfi

lPolíticas a cambio de la labor que el realizaría. Este año termina su segundo semestre de carrera. Conociendo la historia de Víctor, podemos ahora conocer cómo interpreta él la realidad que vive hoy San José antes y después del inicio del Macroproyecto:“ La Comuna antes que una renovación urbana, necesita una renovación humana. Si uno empieza a mirar los parches que hay las esquinas de los diferentes barrios de la Comuna, nos damos cuenta que este tipo de situaciones viene desde hace más de 40 años, consecuencia de a ausencia del Estado. Es la falta de oportunidades para la gente. Vemos que los círculos de pobreza y de miseria se repiten una y otra vez. Un claro ejemplo de esto, es ver que las madres de la Comuna, son peladas muy jóvenes; estas peladas estudiaron solo la primaria,no recibieron una buena educación sexual , entonces que pasa, ellas empiezan a revelarse, salen a la calle sin ningún tipo de formación, sin apoyo familiar, quedan embarazadas, dejan sus estudios, sus juguetes, hasta sus muñecas y pasan a tener un bebé de verdad. Son niñas de muy bajos recursos que tienen que salir a buscar trabajo, dejan sus bebés a la deriva, o cargo de los abuelos… y vuelve y se repite la historia, el niño crece en ese entorno, y se repite, y se repite!Por eso reafirmo que San José lo que necesitaba primero era una renovación humana antes que urbana, Analizar de qué forma se pueden mejorar las condiciones de la gente. Uno habla con los pelaos y les pregunta : ¿ Si a ustedes les dan trabajo dejan de robar?. Y ellos responden que sí, pero las oportunidades no están, y menos con los procesos de exclusión que se presentan ahora. Hace poco hablaba con un pelado de acá de la comuna y él me decía, yo nunca he trabajado, tengo 4 entradas a la cárcel, en esas 4 entradas

he estado un promedio de 2 años , 2 años y medio, Salí, tengo 3 hijos, tengo mujer , nadie me da trabajo, sino robo me toca irme a vivir debajo de un puente y que mis hijos aguanten hambre , y él me dice: Yo prefiero robar porque primero está la comida y el techo para mi familia. Yo pienso que lo principal que debe hacer el Estado con estas comunidades es empoderar a la gente, y empoderar a la gente no es venir y traer unos cantantes, y dumies y venir a jugar con los niños, y tomar mil fotos y súper chévere y ya, eso de pronto generará un poco de alegría , pero no mejora las condiciones ni la calidad de vida de nadie. El Estado debe empezar por sectorizar por manzanas,

y por barrios, e implementar procesos integrales con la comunidad , desde la educación , la salud, inserción laboral. Deben es preocuparse por por conocer las verdaderas necesidades de la comunidad, los procesos sicosociales que hay al interior en sus diferentes dimensiones. Este tipo de procesos no se hace en un mes, ni se logra con recreación. Se deben crear programas y estrategias para implementarlas en la Comuna a largo plazo. Cosa muy distinta a lo que ha hecho el gobierno local y nacional. Adelantar un Macroproyecto sin planeación, a la ligera, con resultados atroces.San José es una comuna que consta de 21 barrios, cuenta con 25 mil habitantes. El proceso para hacer es otro. Por eso desde la Fundación Escuela contra la Pobreza, estamos trabajando en tres barrios: La Avanzada, San Ignacio y El Jazmín. Hacemos un trabajo muy especial con los niños y niñas, sobre el tema de conductas de riesgo, que es cuando los niños y niñas por donde caminan o viven, ven siempre consumo de drogas y a la gente no le importa hacerlo delante de ellos. En la Comuna no hay cultura de educación, los jóvenes piensan que el estudio no sirve. Bajo estas circunstancias solo selogra que la gente sea más pobre, más pobreza mental, más pobreza de emprendimiento. Y llegamos al punto inicial, si yo no tengo los recursos para sostener mi familia, haré lo que sea por conseguirlos, me prostituyo, vengo droga, robo. Por eso es vital que se piense primero en la gente , que el Estado reaccione y por fin comprenda la ruta que debe seguir”.

Conurbación Centro-Sur de Caldas y Ciudad Región del Eje CafeteroPor Gonzalo Duque Escobar*

Documento preparado para la apertura del ciclo de foros del POT organizado por la Secretaría de Planeación de Manizales, y adaptado por el autor en 2013.

Quiero presentar algunos enfoques de ciudad, relacionados con el nuevo

modelo urbano de ocupación de la Subregión Centro-Sur, de cara al necesario proceso de consolidación de una organización político administrativa del

territorio y para la posterior articulación al Eje Cafetero de dicho escenario, de optarse por acciones coordinadas para implementar una planificación y un ordenamiento territorial participativo e incluyente, con enfoque regional, en un territorio fundamentalmente rururbano y complejo.Ya no es viable pensar en Manizales sin referir dicho espacio a la denominada Subregión Centro-Sur, constituida por Chinchiná, Manizales, Neira, Palestina y Villamaría, donde viven 518 mil habitantes de los cuales 420 mil son urbanos y 78 mil rurales. Si bien el futuro de Manizales depende de los municipios vecinos, el empleo y desarrollo de estos centros urbanos periféricos, dependerá de su articulación urbana a la capital y de la expansión de su infraestructura económica y social hasta ellos.La consolidación de la subregión obliga a contemplar el ordenamiento de la cuenca del río Chinchiná, la ruralidad de Manizales con cerca de 28 mil habitantes cuyos índices de pobreza (46%) e indigencia (11%) superiores a los urbanos; el desempleo estructural (10%), la precaria conectividad con Villamaría y Neira, los riesgos ambientales como el calentamiento global y las amenazas sísmica y volcánica, la fragmentación social y la crisis de liderazgo y corrupción.Una oportunidad para enfrentar estos problemas puede surgir de un nuevo modelo urbano que descentraliza la infraestructura social y económica, que sea “más verde” y que contemple la conurbación del Eje Cafetero como factor de subsistencia, que aproveche la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero y oriente los esfuerzos hacia la consolidación de un territorio justo, equitativo y soberano, y al desarrollo del capital social.

A pesar de las dificultadesMientras la proporción de población con necesidades básicas insatisfechas en Caldas es 18%, en Manizales, donde se concentra casi el 70% del PIB caldense, alcanza al 1%.Los desafíos del ordenamiento del territorio en la subregión Centro Sur obligan a pensar en ciudades innovadoras y en un área metropolitana conurbada con ciudades amables, verdes, sin guetos urbanos ni zonas de riesgo, y con una coherencia social, ambiental, económica e institucional que garantice la estructuración del territorio rururbano caldense, mediante sinergias culturales y ambientales, con procesos participativos.

Hay procesos cuyas dinámicas se nutren de las lecciones de los líderes de la aldea de bahareque de los albores del siglo XX, pese a las enormes dificultades de Aerocafé, del proyecto para desarrollar el Paisaje Cultural Cafetero y resolver la condición mediterránea del territorio, a la tortuosa marcha de Tribugá como salida al Pacífico para esta región, y a lo que he llamado “Sueños en el tintero” para referirme al Túnel Cumanday de la Transversal Cafetera, obras suprarregionales que en el corazón del triángulo de oro colombiano articularían las cuencas andinas del Cauca y Magdalena, y al ferrocarril verde para un corredor logístico de conexión interoceánica entre Urabá y Tribugá.La nueva Transversal Cafetera, podría vincular al Eje Cafetero con el Magdalena Centro y articular el Triángulo de Oro de Colombia, si se construlle una vía rápida (80km/h) y menos alta (2500msnm), que logre la rentabilidad de poder complementar la ruta alterna de La Línea.Nuestra clase política ha hecho alianzas de integración para el desarrollo de la subregión Centro–Sur caldense, con una iniciativa de las alcaldías y concejos y sus consejos de planeación. Esta es una decisión que se adelanta con el acompañamiento del gobernador, de los diputados y los parlamentarios caldenses, con la asesoría de la academia y de líderes de la sociedad civil y de organizaciones sociales y empresariales, como la Cámara de Comercio, la SMP de Manizales, Corpocaldas, Aguas de Manizales y gremios de la ciudad.A pesar de estos asuntos asociados a esquemas de gobernabilidad, falta una planificación profunda que le apueste a la gobernanza y al modelo suprarregional, en el eje urbano Pereira–Manizales.

El modelo urbanoPara encontrar puntos de convergencia entre municipios y actores estratégicos, se debe considerar que el modelo urbano centralizado ha fracasado, por lo que debe pensarse en una conurbación satelital, conformada por núcleos sociales, culturales y económicos autosuficientes con sinergias regionales que

distribuyan las oportunidades y los recursos según las ventajas comparativas del territorio, para crear condiciones que capitalicen las fortalezas en una mayor competitividad territorial.La zona industrial vale por su posición respecto a los medios de transporte; la zona comercial por sus viejos inmuebles, por el Centro Histórico; la zona de servicios, por su nivel de equipamiento; y la zona residencial, por su valor estético y paisajístico. Ya no son los tiempos de la ciudad industrial de ayer; de ahí los conflictos del Centro Histórico asociados a la tercerización de la economía, tras el desmoronamiento de esa actividad.Medellín es una ciudad intermedia grande, y Pereira y Manizales son ciudades intermedias pequeñas, y la

suerte de una y otras depende de los acuerdos para prevenir los efectos de vaciado en caso de una insana competencia económica entre ciudades, originada en procesos metropolitanos conflictivos. La urgencia para Manizales es conurbarse con Pereira como centro urbano similar y cercano, y lo mismo ocurre con el Eje Cafetero, respecto de Medellín y Cali. Medellín, que no ha logrado conurbarse, podría quedarse sola, por lo que deberá implementar estrategias para complementar su economía con el Eje Cafetero.La urgencia de las megalópolis como Bogotá es ser competitivas mundialmente y manejar problemas de escala (el metro y ciudad Bolívar). La de los pequeños poblados (Girardot o Salamina) es articularse a un centro urbano vecino, desarrollando una competencia para resolver las falencias de la gran ciudad. Y la urgencia de las ciudades intermedias, es encontrar un centro urbano cercano del mismo nivel de relevancia para conformar una ciudad región mediante sinergias. Las capitales del Eje Cafetero, que no pueden competir como ciudades intermedias, deben complementar sus economías. El Eje Pereira –Manizales debe basar su competitividad en la complementariedad funcional metropolitana. Una integración efectiva entre áreas metropolitanas coherentes, además de prevenir conflictos, le permite a la subregión caldense sortear las amenazas de la competencia urbana interna y externa en medio de Cali y Medellín. La interacción metropolitana de Pereira y Manizales obliga a consolidar sus áreas metropolitanas, para desarrollar la Ciudad Región del Eje Cafetero.

Problemas y potencialidadesDimensión Social y Cultural: Degradación de valores, deficiencias del sistema de salud, NBI, violencia, fragmentación social, bajo nivel de escolaridad, desequilibrio en infraestructura entre la capital y la provincia, y para la capital, entre la zona urbana neurálgica y las barriadas populares de la periferia. Las raíces culturales que se asocian a la colonización: antioqueñidad y caucanidad. Liderazgo proclive a la organización social, asociado a la cultura de la institucionalidad y del civismo. Sinergia por diferencias culturales en el territorio del Gran Caldas: Subregiones minera, magdalenense, cordillerana y cafetera. Distribución demográfica homogénea y equilibrada de la población en el territorio de la Ecorregión. El desarrollo cultural y universitario de Manizales, y su posibilidad de extenderlo a la conurbación. Posibilidad de generar masa crítica con las Universidades de la Ecorregión Cafetera para abordar temas estratégicos como la biodiversidad y el Paisaje Cultural Cafetero.Dimensión Ambiental y del Hábitat: Riesgos en la conectividad supra-regional, guetificación y degradación urbana y amenazas geoambientales que comprometen áreas urbanas. Deficiencia verde en la zona urbana de Manizales, contaminación hídrica y urbana y conflictos de uso del suelo en la cuenca del Chinchiná. Medio biodiverso y multicultural y relativa abundancia de agua y recursos geotérmicos, hidroenergéticos y mineros. Fortalezas paisajísticas de trópico andino con sus páramos y el

PNN de Los Nevados. Dos zonas agrícolas por excelencia: Eje de la Cordillera Central y Zona cafetera. Variedad de zonas de vida con infraestructura rural y conectividad, gracias a la economía cafetera. Suelos, aguas y biodiversidad, con amenazas asociadas a eventos extremos y graduales por el cambio climático. Amenaza sísmica y por laderas inestables en zonas urbanas vulnerables y en líneas vitales. Capacidad científica y tecnológica para adelantar estudios de vulnerabilidad, de exposición al riesgo y para desarrollar el potencial ambiental, minero y agropecuario. Dimensión Económica y Productiva: Conflicto de funciones de la capital y la zona metropolitana. Descoordinación para propiciar la ciudad región. Inequidad, pobreza, desempleo, informalidad y subempleo. Disminución industrial de la capital y deficiencia de productividad rural. Deterioro de la red terciaria que restringe la movilidad rural. Conurbación con opciones de sinergias territoriales (subregiones de Caldas) y urbanas (Eje Cafetero). Posición geoestratégica de la Ecorregión en el eje de desarrollo Cali–Medellín y

en el triángulo cafetero. Potencial de desarrollo del nodo de transporte de La Dorada y red de caminos cafeteros. Sinergia entre economía verde y economía del conocimiento. Estructura del suelo rural para la redistribución del ingreso. Agua y ecosistemas para el bioturismo. Arquitectura ecléctica para el PCC.Dimensión Institucional y Territorial: Posición privilegiada del Triángulo del Café y estratégica de Manizales y Pereira en el eje Cali–Medellín. Posición

geoestratégica de La Dorada y del corredor del Cauca. Limitaciones como territorio mediterráneo y posibilidades para un aeropuerto de convergencia con Aerocafé. Modelo urbano centralizado y excluyente y metodologías de planificación cartesiana. Corrupción, impunidad y debilidad del Estado. Planeación perversa, ausencia institucional en la provincia y falta de compromiso del sector empresarial. Potencial de la Ecorregión, para actuar hacia adentro y hacia afuera, que apoya el desarrollo con proyectos estratégicos de conurbación con impacto nacional. Tradición en valores cívicos y comunidades con liderazgo: Comités de cafeteros, cámaras de comercio, organizaciones de base y la academia. Arraigo histórico–cultural y organizacional empresarial y microempresarial de la Ecorregión Cafetera.

Sinergias TerritorialesLos procesos de planificación, ordenamiento territorial y renovación urbana, deben ser incluyentes y participativos.Habrá que echar mano de la herramienta de ley más poderosa para una integración en las áreas metropolitanas y entre ellas para consolidar el eje de desarrollo

Pereira–Manizales. Esto es relevante ahora que el nuevo ordenamiento territorial pasa de la obsoleta dimensión municipal, y de la caduca planeación cartesiana centrada en espacios urbanos homogéneos, a una planeación que parte de sinergias geográficas y culturales para el orden territorial y la transformación compleja del territorio, resultado de la articulación de los entes territoriales que interactúan al condicionar los recursos de inversión del Estado a mayores impactos

regionales, con metas sociales, económicas y ambientales.La ciudad ha evolucionado, lo mismo que la estructura del empleo y la base de la economía, antes soportada en el café y hoy en materias primas sin transformación. La crisis cafetera y del empleo industrial obliga a emprender acciones sostenibles para lograr la competitividad, a partir de un modelo educativo y de la innovación tecnológica, social y cultural.Manizales, aportará su potencial económico y oferta de servicios urbanos como ciudad intermedia, que debe consolidar su área metropolitana para lograr asociarse con el área metropolitana de Pereira, sobre el Eje Pereira-Manizales. En esta sociedad del conocimiento, debe fortalecerse la sinergia entre la economía verde y la economía del conocimiento, con ventajas en la ecorregión biodiversa cafetera, con universidades y un patrimonio cultural que se extiende a las subregiones minera, magdalenense, cordillerana y caucana del Gran Caldas. El desarrollo de Manizales debe apuntar al occidente en busca del corredor del Cauca, para alejar la ciudad de las amenazas sísmica (Escarpe de Chipre) y volcánica (Cerro Bravo).Villamaría además de su natural vocación de dormitorio que no clona las problemáticas de La Florida y La Pradera, contribuirá con el invaluable potencial turístico y ambiental de un segmento del Parque Natural de los Nevados, gracias al contenido paisajístico de los bosques biodiversos de niebla de la subcuenca del Rio Claro, con sus terrazas de depósitos vulcanogénicos heredados de una dramática fase explosiva del antiguo Ruiz y sus fuentes termales. La ruta de los FFCC cafeteros por la antigua banca del Ferrocarril de Caldas con sus cinco túneles de los años 1925-26, es el mejor prospecto para la primera “Vía lenta” de Caldas.Neira como portal de la ruta de la colonización y su patrimonial arquitectura del bahareque, en que se soporta el PCC, hará lo propio ofreciendo la posición

geoestratégica de las tierras bajas de Planes y El Km 41, aptas para una verdadera zona industrial ligada a los corredores férreos y viales del cañón del Cauca, sin los riesgos y desubicación de la Zona Franca Andina y parques industriales de la Quebrada Manizales. La “ruta de la arriería” avanzando por Pueblo Rico y la Cuchilla del Salado, puede ser una opción de vía lenta” rural para Neira, como también la ruta al norte para apreciar el precioso patrimonio arquitectónico de Neira, Salamina y Aguadas. Chinchiná entrará como epicentro de los beneficios de la conurbación cafetera cuando se desarrolle Aerocafé. La Nueva Transversal Cafetera, puede detonar en Chinchiná y el Rosario, un nodo de desarrollo logístico, para el eje Pereira–Manizales.Palestina es la entrada para la ecorregión por el proyecto Paisaje Cultural Cafetero. Dependerá de Aerocafé equipado con pista de 3.600 metros, para alcanzar mercados a tarifas económicas que complemente El Dorado y por estar ubicado en el centro de Colombia Aerocafé es la clave para la internacionalización de la región.

EpílogoDeben adelantarse políticas públicas soportadas en procesos culturales para construir un territorio sustentable, que comprende la cuenca del río Chinchiná y su patrimonio hídrico y biótico, desde la perspectiva de que estos no son recursos, y se contemplen estrategias y acciones concertadas para adaptarse al calentamiento global.La pobreza campesina debe enfrentarse superando el criterio de pobreza monetaria, con otros factores para solucionar la inequidad social y las deficiencias en el desarrollo de las capacidades de la población.Urge un nuevo modelo de ciudad para resolver la integración, abordando temas como agua, cuencas, inversión, servicios públicos y movilidad, por la vocación de los entes territoriales y de la ciudad región como elementos clave para asignar las funciones metropolitanas y los usos del suelo.La integración del Eje Cafetero que empieza por consolidar las áreas metropolitanas de sus capitales y obliga a diferenciar competencias en las funciones urbanas, también será la fórmula para estructurar un eje de desarrollo en el occidente colombiano, vital para Medellín al prevenir los procesos de vaciado sobre Pereira y Manizales, lo que le impediría resolver su soledad en la región.Al conurbarse el Eje Cafetero, integrando el transporte urbano entre las capitales cafeteras, con el incremento de la movilidad urbana y periurbana y la descentralización de la infraestructura social y económica, se expandirá la economía de cada municipio y se abrirán nuevas oportunidades para los pobladores de los municipios menores.

*Profesor de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. http://godues.wordpress.com Manizales, mayo de 2013.

Una renovación humana antes que urbana

Por Diana Gómez - Comunicadora Social y Periodista

Al igual que muchos manizaleños y colombianos, quienes hemos contado con la valiosa oportunidad de crecer en un ambiente que nos ha permitido convertirnos como se dice popularmente en ciudadanos de bien, conscientes que hacemos parte del grupo de países que están en vía de desarrollo o como somos llamados, tercer mundistas, nos hemos ido acostumbrando a perder cada día más nuestra capacidad de asombro, frente a muchas circunstancias que se registran en la cotidianidad de Colombia: Expresiones de violencia en sus diferentes formas, pobreza, miseria, niveles altos de corrupción, apatía total hacia lo público, la continua violación a los derechos humanos, entre

muchos otros factores que son consecuencia de una ausencia de Estado, reflejo de una clase política dirigente que en su mayoría no ha logrado entender, o simplemente no está dentro de sus intereses, que mientras en un país los ciudadanos no tengan la oportunidad de acceder a una educación y a un sistema de salud de calidad , que garantice oportunidades de desarrollo y fortalezca su calidad de vida, no lograremos construir ese país con el cual soñamos la mayoría de colombianos.Creo que muchos mentimos al decir, que conocemos muy bien nuestra ciudad. Manizales es mucho más que el Cable, el Centro, las avenidas principales y los sectores o barrios que por obligación transitamos o recorremos en transporte público o vehículo particular para llegar a diferentes destinos. ¿Cuántos de nosotros nos

hemos puesto la tarea de ir a la Comuna San José, y ver de cerca cómo se encuentra este sector de la ciudad desde que inició el Macroproyecto de Renovación Urbana? . Pienso que un gran número de manizaleños poco o nada conocen sobre este proyecto, y mucho menos podrían llegar a pensar la difícil situación que atraviesa la comunidad de este sector. San José por muchos años no solo ha sido conocida por su inseguridad, también ha sido resaltada por sus arraigos culturales que han unido a sus habitantes con lazos tan fuertes que se consideran una sola familia.La historia que hoy quiero compartir, podría ser la de cientos de miles de jóvenes en el mundo, pero es Manizales la ciudad donde vivimos y habitamos, y nuestra gente, la que está a unas cuadras de nosotros, por la cual debemos asumir un compromiso de apoyo y solidaridad.Víctor Caicedo Espinosa tiene 27 años, nació y creció en la comuna San José, en una familia compuesta por sus 8 hermanos y su mamá Terisita Espinosa. Madre cabeza de hogar que ha dedicado su vida a trabajar en diferentes oficios para sacar adelante sus hijos.Durante sus 11 primeros años de vida, Víctor se dedicó como la mayoría de pequeños en su comuna a estudiar en las mañanas, en su caso en el Colegio Alfonso López Pumarejo. En su tiempo libre, que eran siempre las tardes, jugaba con sus amigos en el Parque de San José y recuerda como desde temprana edad quería llegar a ser como aquellos jóvenes que se paraban en las esquinas de las cuadras de los barrios a escuchar música, conversar. Disfrutaba ver la forma como compartían y el ambiente que percibía de ellos. Empezó a fijar en su mente un referente de lo que él quería llegar a ser. A pesar de su edad, día a día era más fácil percibir las dificultades económicas que atravesaba su familia y lo que generaba para él, no poder suplir no solo sus necesidades básicas, sino los deseos que como niño y joven tenía, un juguete, unos tenis , un pantalón para estrenar, una cervecita en la tienda. A los 12 años se hace amigo de uno de los chicos de aquellas esquinas y empieza a hacer parte de aquel” parche” tan anhelado. Comenzó a relacionarse con otro tipo de personas y a construir una nueva vida. Se vincula a una de las tantas jerarquías que hay en los grupos de ladrones de la comuna San José: Comienza a “empeparse” con Rivotril, un medicamento de uso psiquiátrico, que se receta a los niños y adultos que tienen déficit de atención con hiperactividad , el cual genera en una persona que no padece este tipo de condición, euforia y mayor concentración; Aprende a abrir los carros, a robar lo que hay dentro de ellos . Entra en un círculo vicioso de drogas, delincuencia y diversión con consecuencias nefastas a futuro.Un año más adelante, sale de su casa, no vuelve a estudiar y se va a vivir a una

pieza en el barrio Asís. Con solo 13 años y hasta los 19, su vida transcurrió en este círculo que comienza a cerrarse a los 18 años cuando estuvo en la cárcel durante seis meses. Tiempo que solo le sirvió para aprender a ser un mejor delincuente. Las historias de sus compañeros de patio y celda le enseñaron otras formas de robar y reforzaron sus ganas de seguir delinquiendo.Al salir de la cárcel continuó con su vida ”desorganizada”, como hoy la llama él. Desorden que terminó en el 2005, en el barrio La Avanzada, cuando uno de sus tantos enemigos le disparó en el cuello y le lesionó la vértebra C5, dejándolo cuadrapléjico.Se cierra el círculo de la delincuencia y se abre una puerta hacia la reflexión y el cambio. Víctor regresó a casa de su madre, su familia entra a ser un apoyo vital en proceso de recuperación que dura cinco años: Dos años en cama, 18 meses en silla de ruedas, y los últimos años en caminador y muletas.Durante este periodo Víctor tuvo el tiempo para hacer un balance de lo que fue su vida por 7 años. La mayoría de sus amigos o estaban condenados a 30 o 40 años de prisión o ya estaban muertos. En su proceso de rehabilitación comprendió que la línea de vida que escogió no funciona: “Todo lo que robé, y hoy no tengo nada, no tengo casa, o un carro, solo mi familia. Concluí que tengo que utilizar ese potencial que tuve de ser un líder negativo y transformarme en un líder positivo”.En el 2010, Víctor comienza a trabajar con el Centro Comunitario de Versalles del ICBF, y participa en el desarrollo de procesos de apoyo psicosocial los cuales tienen como objetivo concientizar a los jóvenes sobre las graves consecuencias que deja el consumo de sustancias sicoactivas y las diferentes formas de delinquir.Con líderes de la Comuna y con algunos profesores de universidades de la ciudad, comenzó a materializar la idea de construir una fundación que le permitiera acceder a recursos y así llevar a la comunidad de San José programas de desarrollo integral para niños , niñas , jóvenes y madres cabezas de hogar.Es así como nace la Fundación” Escuela contra la Pobreza”, de la cual Víctor es su director. La Fundación ha implementado talleres de grafiti, Taekwondo, Ultimate. Cuenta con un grupo de 15 mujeres, madres cabeza de hogar quienes elaboran alimentos para vender. También realiza encuentros comunitarios y trabajos de investigación sobre los impactos sociales que ha tenido el Macroproyecto de Renovación Urbana con el Departamento de Antropología y sociología de la Universidad de Caldas.La Universidad Autónoma ha sido un respaldo fundamental para su recuperación física y desarrollo profesional. Durante cuatro años el área de fisioterapeutas de la Universidad le brindó gratis su terapia. Tuvo la oportunidad de conocer allí a Diana Perea y Alberto Cardona directivos de la dependencia de Desarrollo Humano, quienes al conocer su historia y su labor en la Fundación, lo invitaron a trabajar en el programa de prevención de consumo de sustancias sicoactivas con los primíparos. Víctor les sugirió que le permitieran estudiar en la Universidad Ciencias

“Yo pienso que lo principal que debe hacer el Estado con

estas comunidades es empoderar a la gente, y

empoderar a la gente no es venir y traer unos cantantes, y dumies y venir a jugar con los niños, y tomar mil fotos y súper

chévere y ya”.

Políticas a cambio de la labor que el realizaría. Este año termina su segundo semestre de carrera. Conociendo la historia de Víctor, podemos ahora conocer cómo interpreta él la realidad que vive hoy San José antes y después del inicio del Macroproyecto:“ La Comuna antes que una renovación urbana, necesita una renovación humana. Si uno empieza a mirar los parches que hay las esquinas de los diferentes barrios de la Comuna, nos damos cuenta que este tipo de situaciones viene desde hace más de 40 años, consecuencia de a ausencia del Estado. Es la falta de oportunidades para la gente. Vemos que los círculos de pobreza y de miseria se repiten una y otra vez. Un claro ejemplo de esto, es ver que las madres de la Comuna, son peladas muy jóvenes; estas peladas estudiaron solo la primaria,no recibieron una buena educación sexual , entonces que pasa, ellas empiezan a revelarse, salen a la calle sin ningún tipo de formación, sin apoyo familiar, quedan embarazadas, dejan sus estudios, sus juguetes, hasta sus muñecas y pasan a tener un bebé de verdad. Son niñas de muy bajos recursos que tienen que salir a buscar trabajo, dejan sus bebés a la deriva, o cargo de los abuelos… y vuelve y se repite la historia, el niño crece en ese entorno, y se repite, y se repite!Por eso reafirmo que San José lo que necesitaba primero era una renovación humana antes que urbana, Analizar de qué forma se pueden mejorar las condiciones de la gente. Uno habla con los pelaos y les pregunta : ¿ Si a ustedes les dan trabajo dejan de robar?. Y ellos responden que sí, pero las oportunidades no están, y menos con los procesos de exclusión que se presentan ahora. Hace poco hablaba con un pelado de acá de la comuna y él me decía, yo nunca he trabajado, tengo 4 entradas a la cárcel, en esas 4 entradas

he estado un promedio de 2 años , 2 años y medio, Salí, tengo 3 hijos, tengo mujer , nadie me da trabajo, sino robo me toca irme a vivir debajo de un puente y que mis hijos aguanten hambre , y él me dice: Yo prefiero robar porque primero está la comida y el techo para mi familia. Yo pienso que lo principal que debe hacer el Estado con estas comunidades es empoderar a la gente, y empoderar a la gente no es venir y traer unos cantantes, y dumies y venir a jugar con los niños, y tomar mil fotos y súper chévere y ya, eso de pronto generará un poco de alegría , pero no mejora las condiciones ni la calidad de vida de nadie. El Estado debe empezar por sectorizar por manzanas,

y por barrios, e implementar procesos integrales con la comunidad , desde la educación , la salud, inserción laboral. Deben es preocuparse por por conocer las verdaderas necesidades de la comunidad, los procesos sicosociales que hay al interior en sus diferentes dimensiones. Este tipo de procesos no se hace en un mes, ni se logra con recreación. Se deben crear programas y estrategias para implementarlas en la Comuna a largo plazo. Cosa muy distinta a lo que ha hecho el gobierno local y nacional. Adelantar un Macroproyecto sin planeación, a la ligera, con resultados atroces.San José es una comuna que consta de 21 barrios, cuenta con 25 mil habitantes. El proceso para hacer es otro. Por eso desde la Fundación Escuela contra la Pobreza, estamos trabajando en tres barrios: La Avanzada, San Ignacio y El Jazmín. Hacemos un trabajo muy especial con los niños y niñas, sobre el tema de conductas de riesgo, que es cuando los niños y niñas por donde caminan o viven, ven siempre consumo de drogas y a la gente no le importa hacerlo delante de ellos. En la Comuna no hay cultura de educación, los jóvenes piensan que el estudio no sirve. Bajo estas circunstancias solo selogra que la gente sea más pobre, más pobreza mental, más pobreza de emprendimiento. Y llegamos al punto inicial, si yo no tengo los recursos para sostener mi familia, haré lo que sea por conseguirlos, me prostituyo, vengo droga, robo. Por eso es vital que se piense primero en la gente , que el Estado reaccione y por fin comprenda la ruta que debe seguir”.

“Algunos líderes de la Comuna que llevan más de 50 años habitándola traen a colación los ambientes culturales que se vivían en su juventud, como las

retretas dominicales en el parque”.

La comuna San José y el tema cultural

Por Piedad JuradoDirectora del grupo teatral TICH

Para nadie es un secreto lo complejo y tortuoso que ha sido el proceso del Macroproyecto de Renovación Urbana de la comuna San José. Se han cometido muchos errores desde sus inicios y han sido muchos los afectados, algunos por el desplazamiento forzado al que han sido sometidos, otros por la inseguridad que se acrecentó a raíz de las demoliciones. Muchos han sido los artículos, crónicas y videos que se han escrito y se han grabado con base en los testimonios de los habitantes de este sector que, a pesar de las ruinas y del desarraigo de su entorno barrial y familiar no aceptan irse, aferrados a la nostalgia de que todo tiempo pasado fue mejor.El hecho de tener un sitio de trabajo en esta comuna así no se viva en ella, permite percibir su vida cotidiana y más cuando el oficio que se desarrolla tiene que ver

directamente con las comunidades que la habitan. Es así como estudiantes, profesores, madres cabeza de hogar, adultos mayores, usuarios asiduos de la casa de la cultura y de la sala TICH se benefician de los talleres y otros eventos que allí se realizan y que son una compensación a los problemas derivados del Macroproyecto. Cuando alguien pregunta: “¿No le da miedo trabajar en ese barrio?” o dice: “No voy a ver su obra porque eso es complicado por allá”, da tristeza. Pero también se siente orgullo porque los habitantes del sector, que son el público de quienes se presentan en los escenarios de la Comuna, apoyan, asisten y aplauden sus trabajos. Los niños son los primeros en llegar. Tan pronto como se fijan las obras en cartelera, ellos empiezan a preguntar si ese día hay función. Es una labor lenta de formación del público para el futuro. Las instituciones educativas y las organizaciones sociales comprenden el verdadero valor de las artes y su significado, pues son medio y estrategia para sopesar la dificultad del momento por el que atraviesa el sector y es así como desfilan por el TICH y por la casa de la cultura grupos de niños y de jóvenes con un profesor que los acompaña con el propósito de que en los corazones de sus estudiantes quede un mensaje que anuncie que hay mucho más allá de la desolación y el desarraigo al que forzosamente han sido sometidos y que ha llevado a una paulatina descomposición social en el sector.

El Macroproyecto La otra pregunta habitual respecto al Macroproyecto es sobre el futuro de la Casa de la Cultura: ¿Será también demolida? Hasta el momento, esta acción no está contemplada, es la respuesta que obtienen, pues la edificación es un bien declarado como de interés cultural y eso ya imposibilita su desaparición. Y aunque no se encuentra en las mejores condiciones físicas como edificación que ya supera el siglo de existencia, el Macroproyecto con algunos programas lúdicos de música, teatro, el PIC 2 con los talleres de peluquería, el Comité de Voceros de la comuna San José y el Telecentro han encontrado refugio en esta casa para el desarrollo de sus labores en beneficio de la comunidad que espera ser restaurada para que siga cumpliendo con su labor social y cultural.Algunos líderes de la comuna que llevan más de 50 años habitándola traen a colación los ambientes culturales que se vivían en su juventud, como las retretas dominicales en el parque, las exposiciones de pintura, que aglomeraban a la gente y mucho más atrás las calles empedradas y las sesiones de cine que se realizaban en un teatro que tuvo la comuna y que se llamó Teatro Colón, pero que también fue demolido, quedando solo en el recuerdo de los habitantes mayores que tanto lo disfrutaron y que con nostalgia ven como se repite la historia.Tomando como base una investigación que se realizó con los testimonios de los habitantes adultos mayores, permitió entregar el pasado mes de octubre una obra teatral titulada Una Historia para Contar, con anécdotas vividas por sus habitantes en el siglo pasado, que permite transmitir a niños y jóvenes ese ayer que fue tan significativo en la construcción de Manizales.Quienes trabajamos con la cultura en la comuna, seguiremos con nuestra labor, entregados a esta comunidad que no pierde la esperanza de un mejor mañana para sus hijos, que puedan habitar un sector que ocupa un lugar privilegiado en la ciudad.

Conurbación Centro-Sur de Caldas y Ciudad Región del Eje CafeteroPor Gonzalo Duque Escobar*

Documento preparado para la apertura del ciclo de foros del POT organizado por la Secretaría de Planeación de Manizales, y adaptado por el autor en 2013.

Quiero presentar algunos enfoques de ciudad, relacionados con el nuevo

modelo urbano de ocupación de la Subregión Centro-Sur, de cara al necesario proceso de consolidación de una organización político administrativa del

territorio y para la posterior articulación al Eje Cafetero de dicho escenario, de optarse por acciones coordinadas para implementar una planificación y un ordenamiento territorial participativo e incluyente, con enfoque regional, en un territorio fundamentalmente rururbano y complejo.Ya no es viable pensar en Manizales sin referir dicho espacio a la denominada Subregión Centro-Sur, constituida por Chinchiná, Manizales, Neira, Palestina y Villamaría, donde viven 518 mil habitantes de los cuales 420 mil son urbanos y 78 mil rurales. Si bien el futuro de Manizales depende de los municipios vecinos, el empleo y desarrollo de estos centros urbanos periféricos, dependerá de su articulación urbana a la capital y de la expansión de su infraestructura económica y social hasta ellos.La consolidación de la subregión obliga a contemplar el ordenamiento de la cuenca del río Chinchiná, la ruralidad de Manizales con cerca de 28 mil habitantes cuyos índices de pobreza (46%) e indigencia (11%) superiores a los urbanos; el desempleo estructural (10%), la precaria conectividad con Villamaría y Neira, los riesgos ambientales como el calentamiento global y las amenazas sísmica y volcánica, la fragmentación social y la crisis de liderazgo y corrupción.Una oportunidad para enfrentar estos problemas puede surgir de un nuevo modelo urbano que descentraliza la infraestructura social y económica, que sea “más verde” y que contemple la conurbación del Eje Cafetero como factor de subsistencia, que aproveche la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero y oriente los esfuerzos hacia la consolidación de un territorio justo, equitativo y soberano, y al desarrollo del capital social.

A pesar de las dificultadesMientras la proporción de población con necesidades básicas insatisfechas en Caldas es 18%, en Manizales, donde se concentra casi el 70% del PIB caldense, alcanza al 1%.Los desafíos del ordenamiento del territorio en la subregión Centro Sur obligan a pensar en ciudades innovadoras y en un área metropolitana conurbada con ciudades amables, verdes, sin guetos urbanos ni zonas de riesgo, y con una coherencia social, ambiental, económica e institucional que garantice la estructuración del territorio rururbano caldense, mediante sinergias culturales y ambientales, con procesos participativos.

Hay procesos cuyas dinámicas se nutren de las lecciones de los líderes de la aldea de bahareque de los albores del siglo XX, pese a las enormes dificultades de Aerocafé, del proyecto para desarrollar el Paisaje Cultural Cafetero y resolver la condición mediterránea del territorio, a la tortuosa marcha de Tribugá como salida al Pacífico para esta región, y a lo que he llamado “Sueños en el tintero” para referirme al Túnel Cumanday de la Transversal Cafetera, obras suprarregionales que en el corazón del triángulo de oro colombiano articularían las cuencas andinas del Cauca y Magdalena, y al ferrocarril verde para un corredor logístico de conexión interoceánica entre Urabá y Tribugá.La nueva Transversal Cafetera, podría vincular al Eje Cafetero con el Magdalena Centro y articular el Triángulo de Oro de Colombia, si se construlle una vía rápida (80km/h) y menos alta (2500msnm), que logre la rentabilidad de poder complementar la ruta alterna de La Línea.Nuestra clase política ha hecho alianzas de integración para el desarrollo de la subregión Centro–Sur caldense, con una iniciativa de las alcaldías y concejos y sus consejos de planeación. Esta es una decisión que se adelanta con el acompañamiento del gobernador, de los diputados y los parlamentarios caldenses, con la asesoría de la academia y de líderes de la sociedad civil y de organizaciones sociales y empresariales, como la Cámara de Comercio, la SMP de Manizales, Corpocaldas, Aguas de Manizales y gremios de la ciudad.A pesar de estos asuntos asociados a esquemas de gobernabilidad, falta una planificación profunda que le apueste a la gobernanza y al modelo suprarregional, en el eje urbano Pereira–Manizales.

El modelo urbanoPara encontrar puntos de convergencia entre municipios y actores estratégicos, se debe considerar que el modelo urbano centralizado ha fracasado, por lo que debe pensarse en una conurbación satelital, conformada por núcleos sociales, culturales y económicos autosuficientes con sinergias regionales que

distribuyan las oportunidades y los recursos según las ventajas comparativas del territorio, para crear condiciones que capitalicen las fortalezas en una mayor competitividad territorial.La zona industrial vale por su posición respecto a los medios de transporte; la zona comercial por sus viejos inmuebles, por el Centro Histórico; la zona de servicios, por su nivel de equipamiento; y la zona residencial, por su valor estético y paisajístico. Ya no son los tiempos de la ciudad industrial de ayer; de ahí los conflictos del Centro Histórico asociados a la tercerización de la economía, tras el desmoronamiento de esa actividad.Medellín es una ciudad intermedia grande, y Pereira y Manizales son ciudades intermedias pequeñas, y la

suerte de una y otras depende de los acuerdos para prevenir los efectos de vaciado en caso de una insana competencia económica entre ciudades, originada en procesos metropolitanos conflictivos. La urgencia para Manizales es conurbarse con Pereira como centro urbano similar y cercano, y lo mismo ocurre con el Eje Cafetero, respecto de Medellín y Cali. Medellín, que no ha logrado conurbarse, podría quedarse sola, por lo que deberá implementar estrategias para complementar su economía con el Eje Cafetero.La urgencia de las megalópolis como Bogotá es ser competitivas mundialmente y manejar problemas de escala (el metro y ciudad Bolívar). La de los pequeños poblados (Girardot o Salamina) es articularse a un centro urbano vecino, desarrollando una competencia para resolver las falencias de la gran ciudad. Y la urgencia de las ciudades intermedias, es encontrar un centro urbano cercano del mismo nivel de relevancia para conformar una ciudad región mediante sinergias. Las capitales del Eje Cafetero, que no pueden competir como ciudades intermedias, deben complementar sus economías. El Eje Pereira –Manizales debe basar su competitividad en la complementariedad funcional metropolitana. Una integración efectiva entre áreas metropolitanas coherentes, además de prevenir conflictos, le permite a la subregión caldense sortear las amenazas de la competencia urbana interna y externa en medio de Cali y Medellín. La interacción metropolitana de Pereira y Manizales obliga a consolidar sus áreas metropolitanas, para desarrollar la Ciudad Región del Eje Cafetero.

Problemas y potencialidadesDimensión Social y Cultural: Degradación de valores, deficiencias del sistema de salud, NBI, violencia, fragmentación social, bajo nivel de escolaridad, desequilibrio en infraestructura entre la capital y la provincia, y para la capital, entre la zona urbana neurálgica y las barriadas populares de la periferia. Las raíces culturales que se asocian a la colonización: antioqueñidad y caucanidad. Liderazgo proclive a la organización social, asociado a la cultura de la institucionalidad y del civismo. Sinergia por diferencias culturales en el territorio del Gran Caldas: Subregiones minera, magdalenense, cordillerana y cafetera. Distribución demográfica homogénea y equilibrada de la población en el territorio de la Ecorregión. El desarrollo cultural y universitario de Manizales, y su posibilidad de extenderlo a la conurbación. Posibilidad de generar masa crítica con las Universidades de la Ecorregión Cafetera para abordar temas estratégicos como la biodiversidad y el Paisaje Cultural Cafetero.Dimensión Ambiental y del Hábitat: Riesgos en la conectividad supra-regional, guetificación y degradación urbana y amenazas geoambientales que comprometen áreas urbanas. Deficiencia verde en la zona urbana de Manizales, contaminación hídrica y urbana y conflictos de uso del suelo en la cuenca del Chinchiná. Medio biodiverso y multicultural y relativa abundancia de agua y recursos geotérmicos, hidroenergéticos y mineros. Fortalezas paisajísticas de trópico andino con sus páramos y el

PNN de Los Nevados. Dos zonas agrícolas por excelencia: Eje de la Cordillera Central y Zona cafetera. Variedad de zonas de vida con infraestructura rural y conectividad, gracias a la economía cafetera. Suelos, aguas y biodiversidad, con amenazas asociadas a eventos extremos y graduales por el cambio climático. Amenaza sísmica y por laderas inestables en zonas urbanas vulnerables y en líneas vitales. Capacidad científica y tecnológica para adelantar estudios de vulnerabilidad, de exposición al riesgo y para desarrollar el potencial ambiental, minero y agropecuario. Dimensión Económica y Productiva: Conflicto de funciones de la capital y la zona metropolitana. Descoordinación para propiciar la ciudad región. Inequidad, pobreza, desempleo, informalidad y subempleo. Disminución industrial de la capital y deficiencia de productividad rural. Deterioro de la red terciaria que restringe la movilidad rural. Conurbación con opciones de sinergias territoriales (subregiones de Caldas) y urbanas (Eje Cafetero). Posición geoestratégica de la Ecorregión en el eje de desarrollo Cali–Medellín y

en el triángulo cafetero. Potencial de desarrollo del nodo de transporte de La Dorada y red de caminos cafeteros. Sinergia entre economía verde y economía del conocimiento. Estructura del suelo rural para la redistribución del ingreso. Agua y ecosistemas para el bioturismo. Arquitectura ecléctica para el PCC.Dimensión Institucional y Territorial: Posición privilegiada del Triángulo del Café y estratégica de Manizales y Pereira en el eje Cali–Medellín. Posición

geoestratégica de La Dorada y del corredor del Cauca. Limitaciones como territorio mediterráneo y posibilidades para un aeropuerto de convergencia con Aerocafé. Modelo urbano centralizado y excluyente y metodologías de planificación cartesiana. Corrupción, impunidad y debilidad del Estado. Planeación perversa, ausencia institucional en la provincia y falta de compromiso del sector empresarial. Potencial de la Ecorregión, para actuar hacia adentro y hacia afuera, que apoya el desarrollo con proyectos estratégicos de conurbación con impacto nacional. Tradición en valores cívicos y comunidades con liderazgo: Comités de cafeteros, cámaras de comercio, organizaciones de base y la academia. Arraigo histórico–cultural y organizacional empresarial y microempresarial de la Ecorregión Cafetera.

Sinergias TerritorialesLos procesos de planificación, ordenamiento territorial y renovación urbana, deben ser incluyentes y participativos.Habrá que echar mano de la herramienta de ley más poderosa para una integración en las áreas metropolitanas y entre ellas para consolidar el eje de desarrollo

Pereira–Manizales. Esto es relevante ahora que el nuevo ordenamiento territorial pasa de la obsoleta dimensión municipal, y de la caduca planeación cartesiana centrada en espacios urbanos homogéneos, a una planeación que parte de sinergias geográficas y culturales para el orden territorial y la transformación compleja del territorio, resultado de la articulación de los entes territoriales que interactúan al condicionar los recursos de inversión del Estado a mayores impactos

regionales, con metas sociales, económicas y ambientales.La ciudad ha evolucionado, lo mismo que la estructura del empleo y la base de la economía, antes soportada en el café y hoy en materias primas sin transformación. La crisis cafetera y del empleo industrial obliga a emprender acciones sostenibles para lograr la competitividad, a partir de un modelo educativo y de la innovación tecnológica, social y cultural.Manizales, aportará su potencial económico y oferta de servicios urbanos como ciudad intermedia, que debe consolidar su área metropolitana para lograr asociarse con el área metropolitana de Pereira, sobre el Eje Pereira-Manizales. En esta sociedad del conocimiento, debe fortalecerse la sinergia entre la economía verde y la economía del conocimiento, con ventajas en la ecorregión biodiversa cafetera, con universidades y un patrimonio cultural que se extiende a las subregiones minera, magdalenense, cordillerana y caucana del Gran Caldas. El desarrollo de Manizales debe apuntar al occidente en busca del corredor del Cauca, para alejar la ciudad de las amenazas sísmica (Escarpe de Chipre) y volcánica (Cerro Bravo).Villamaría además de su natural vocación de dormitorio que no clona las problemáticas de La Florida y La Pradera, contribuirá con el invaluable potencial turístico y ambiental de un segmento del Parque Natural de los Nevados, gracias al contenido paisajístico de los bosques biodiversos de niebla de la subcuenca del Rio Claro, con sus terrazas de depósitos vulcanogénicos heredados de una dramática fase explosiva del antiguo Ruiz y sus fuentes termales. La ruta de los FFCC cafeteros por la antigua banca del Ferrocarril de Caldas con sus cinco túneles de los años 1925-26, es el mejor prospecto para la primera “Vía lenta” de Caldas.Neira como portal de la ruta de la colonización y su patrimonial arquitectura del bahareque, en que se soporta el PCC, hará lo propio ofreciendo la posición

geoestratégica de las tierras bajas de Planes y El Km 41, aptas para una verdadera zona industrial ligada a los corredores férreos y viales del cañón del Cauca, sin los riesgos y desubicación de la Zona Franca Andina y parques industriales de la Quebrada Manizales. La “ruta de la arriería” avanzando por Pueblo Rico y la Cuchilla del Salado, puede ser una opción de vía lenta” rural para Neira, como también la ruta al norte para apreciar el precioso patrimonio arquitectónico de Neira, Salamina y Aguadas. Chinchiná entrará como epicentro de los beneficios de la conurbación cafetera cuando se desarrolle Aerocafé. La Nueva Transversal Cafetera, puede detonar en Chinchiná y el Rosario, un nodo de desarrollo logístico, para el eje Pereira–Manizales.Palestina es la entrada para la ecorregión por el proyecto Paisaje Cultural Cafetero. Dependerá de Aerocafé equipado con pista de 3.600 metros, para alcanzar mercados a tarifas económicas que complemente El Dorado y por estar ubicado en el centro de Colombia Aerocafé es la clave para la internacionalización de la región.

EpílogoDeben adelantarse políticas públicas soportadas en procesos culturales para construir un territorio sustentable, que comprende la cuenca del río Chinchiná y su patrimonio hídrico y biótico, desde la perspectiva de que estos no son recursos, y se contemplen estrategias y acciones concertadas para adaptarse al calentamiento global.La pobreza campesina debe enfrentarse superando el criterio de pobreza monetaria, con otros factores para solucionar la inequidad social y las deficiencias en el desarrollo de las capacidades de la población.Urge un nuevo modelo de ciudad para resolver la integración, abordando temas como agua, cuencas, inversión, servicios públicos y movilidad, por la vocación de los entes territoriales y de la ciudad región como elementos clave para asignar las funciones metropolitanas y los usos del suelo.La integración del Eje Cafetero que empieza por consolidar las áreas metropolitanas de sus capitales y obliga a diferenciar competencias en las funciones urbanas, también será la fórmula para estructurar un eje de desarrollo en el occidente colombiano, vital para Medellín al prevenir los procesos de vaciado sobre Pereira y Manizales, lo que le impediría resolver su soledad en la región.Al conurbarse el Eje Cafetero, integrando el transporte urbano entre las capitales cafeteras, con el incremento de la movilidad urbana y periurbana y la descentralización de la infraestructura social y económica, se expandirá la economía de cada municipio y se abrirán nuevas oportunidades para los pobladores de los municipios menores.

*Profesor de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. http://godues.wordpress.com Manizales, mayo de 2013.

27

Opi

nión

Una renovación humana antes que urbana

Por Diana Gómez - Comunicadora Social y Periodista

Al igual que muchos manizaleños y colombianos, quienes hemos contado con la valiosa oportunidad de crecer en un ambiente que nos ha permitido convertirnos como se dice popularmente en ciudadanos de bien, conscientes que hacemos parte del grupo de países que están en vía de desarrollo o como somos llamados, tercer mundistas, nos hemos ido acostumbrando a perder cada día más nuestra capacidad de asombro, frente a muchas circunstancias que se registran en la cotidianidad de Colombia: Expresiones de violencia en sus diferentes formas, pobreza, miseria, niveles altos de corrupción, apatía total hacia lo público, la continua violación a los derechos humanos, entre

muchos otros factores que son consecuencia de una ausencia de Estado, reflejo de una clase política dirigente que en su mayoría no ha logrado entender, o simplemente no está dentro de sus intereses, que mientras en un país los ciudadanos no tengan la oportunidad de acceder a una educación y a un sistema de salud de calidad , que garantice oportunidades de desarrollo y fortalezca su calidad de vida, no lograremos construir ese país con el cual soñamos la mayoría de colombianos.Creo que muchos mentimos al decir, que conocemos muy bien nuestra ciudad. Manizales es mucho más que el Cable, el Centro, las avenidas principales y los sectores o barrios que por obligación transitamos o recorremos en transporte público o vehículo particular para llegar a diferentes destinos. ¿Cuántos de nosotros nos

hemos puesto la tarea de ir a la Comuna San José, y ver de cerca cómo se encuentra este sector de la ciudad desde que inició el Macroproyecto de Renovación Urbana? . Pienso que un gran número de manizaleños poco o nada conocen sobre este proyecto, y mucho menos podrían llegar a pensar la difícil situación que atraviesa la comunidad de este sector. San José por muchos años no solo ha sido conocida por su inseguridad, también ha sido resaltada por sus arraigos culturales que han unido a sus habitantes con lazos tan fuertes que se consideran una sola familia.La historia que hoy quiero compartir, podría ser la de cientos de miles de jóvenes en el mundo, pero es Manizales la ciudad donde vivimos y habitamos, y nuestra gente, la que está a unas cuadras de nosotros, por la cual debemos asumir un compromiso de apoyo y solidaridad.Víctor Caicedo Espinosa tiene 27 años, nació y creció en la comuna San José, en una familia compuesta por sus 8 hermanos y su mamá Terisita Espinosa. Madre cabeza de hogar que ha dedicado su vida a trabajar en diferentes oficios para sacar adelante sus hijos.Durante sus 11 primeros años de vida, Víctor se dedicó como la mayoría de pequeños en su comuna a estudiar en las mañanas, en su caso en el Colegio Alfonso López Pumarejo. En su tiempo libre, que eran siempre las tardes, jugaba con sus amigos en el Parque de San José y recuerda como desde temprana edad quería llegar a ser como aquellos jóvenes que se paraban en las esquinas de las cuadras de los barrios a escuchar música, conversar. Disfrutaba ver la forma como compartían y el ambiente que percibía de ellos. Empezó a fijar en su mente un referente de lo que él quería llegar a ser. A pesar de su edad, día a día era más fácil percibir las dificultades económicas que atravesaba su familia y lo que generaba para él, no poder suplir no solo sus necesidades básicas, sino los deseos que como niño y joven tenía, un juguete, unos tenis , un pantalón para estrenar, una cervecita en la tienda. A los 12 años se hace amigo de uno de los chicos de aquellas esquinas y empieza a hacer parte de aquel” parche” tan anhelado. Comenzó a relacionarse con otro tipo de personas y a construir una nueva vida. Se vincula a una de las tantas jerarquías que hay en los grupos de ladrones de la comuna San José: Comienza a “empeparse” con Rivotril, un medicamento de uso psiquiátrico, que se receta a los niños y adultos que tienen déficit de atención con hiperactividad , el cual genera en una persona que no padece este tipo de condición, euforia y mayor concentración; Aprende a abrir los carros, a robar lo que hay dentro de ellos . Entra en un círculo vicioso de drogas, delincuencia y diversión con consecuencias nefastas a futuro.Un año más adelante, sale de su casa, no vuelve a estudiar y se va a vivir a una

pieza en el barrio Asís. Con solo 13 años y hasta los 19, su vida transcurrió en este círculo que comienza a cerrarse a los 18 años cuando estuvo en la cárcel durante seis meses. Tiempo que solo le sirvió para aprender a ser un mejor delincuente. Las historias de sus compañeros de patio y celda le enseñaron otras formas de robar y reforzaron sus ganas de seguir delinquiendo.Al salir de la cárcel continuó con su vida ”desorganizada”, como hoy la llama él. Desorden que terminó en el 2005, en el barrio La Avanzada, cuando uno de sus tantos enemigos le disparó en el cuello y le lesionó la vértebra C5, dejándolo cuadrapléjico.Se cierra el círculo de la delincuencia y se abre una puerta hacia la reflexión y el cambio. Víctor regresó a casa de su madre, su familia entra a ser un apoyo vital en proceso de recuperación que dura cinco años: Dos años en cama, 18 meses en silla de ruedas, y los últimos años en caminador y muletas.Durante este periodo Víctor tuvo el tiempo para hacer un balance de lo que fue su vida por 7 años. La mayoría de sus amigos o estaban condenados a 30 o 40 años de prisión o ya estaban muertos. En su proceso de rehabilitación comprendió que la línea de vida que escogió no funciona: “Todo lo que robé, y hoy no tengo nada, no tengo casa, o un carro, solo mi familia. Concluí que tengo que utilizar ese potencial que tuve de ser un líder negativo y transformarme en un líder positivo”.En el 2010, Víctor comienza a trabajar con el Centro Comunitario de Versalles del ICBF, y participa en el desarrollo de procesos de apoyo psicosocial los cuales tienen como objetivo concientizar a los jóvenes sobre las graves consecuencias que deja el consumo de sustancias sicoactivas y las diferentes formas de delinquir.Con líderes de la Comuna y con algunos profesores de universidades de la ciudad, comenzó a materializar la idea de construir una fundación que le permitiera acceder a recursos y así llevar a la comunidad de San José programas de desarrollo integral para niños , niñas , jóvenes y madres cabezas de hogar.Es así como nace la Fundación” Escuela contra la Pobreza”, de la cual Víctor es su director. La Fundación ha implementado talleres de grafiti, Taekwondo, Ultimate. Cuenta con un grupo de 15 mujeres, madres cabeza de hogar quienes elaboran alimentos para vender. También realiza encuentros comunitarios y trabajos de investigación sobre los impactos sociales que ha tenido el Macroproyecto de Renovación Urbana con el Departamento de Antropología y sociología de la Universidad de Caldas.La Universidad Autónoma ha sido un respaldo fundamental para su recuperación física y desarrollo profesional. Durante cuatro años el área de fisioterapeutas de la Universidad le brindó gratis su terapia. Tuvo la oportunidad de conocer allí a Diana Perea y Alberto Cardona directivos de la dependencia de Desarrollo Humano, quienes al conocer su historia y su labor en la Fundación, lo invitaron a trabajar en el programa de prevención de consumo de sustancias sicoactivas con los primíparos. Víctor les sugirió que le permitieran estudiar en la Universidad Ciencias

Foto

: Arc

hivo

del

TIC

H

Políticas a cambio de la labor que el realizaría. Este año termina su segundo semestre de carrera. Conociendo la historia de Víctor, podemos ahora conocer cómo interpreta él la realidad que vive hoy San José antes y después del inicio del Macroproyecto:“ La Comuna antes que una renovación urbana, necesita una renovación humana. Si uno empieza a mirar los parches que hay las esquinas de los diferentes barrios de la Comuna, nos damos cuenta que este tipo de situaciones viene desde hace más de 40 años, consecuencia de a ausencia del Estado. Es la falta de oportunidades para la gente. Vemos que los círculos de pobreza y de miseria se repiten una y otra vez. Un claro ejemplo de esto, es ver que las madres de la Comuna, son peladas muy jóvenes; estas peladas estudiaron solo la primaria,no recibieron una buena educación sexual , entonces que pasa, ellas empiezan a revelarse, salen a la calle sin ningún tipo de formación, sin apoyo familiar, quedan embarazadas, dejan sus estudios, sus juguetes, hasta sus muñecas y pasan a tener un bebé de verdad. Son niñas de muy bajos recursos que tienen que salir a buscar trabajo, dejan sus bebés a la deriva, o cargo de los abuelos… y vuelve y se repite la historia, el niño crece en ese entorno, y se repite, y se repite!Por eso reafirmo que San José lo que necesitaba primero era una renovación humana antes que urbana, Analizar de qué forma se pueden mejorar las condiciones de la gente. Uno habla con los pelaos y les pregunta : ¿ Si a ustedes les dan trabajo dejan de robar?. Y ellos responden que sí, pero las oportunidades no están, y menos con los procesos de exclusión que se presentan ahora. Hace poco hablaba con un pelado de acá de la comuna y él me decía, yo nunca he trabajado, tengo 4 entradas a la cárcel, en esas 4 entradas

he estado un promedio de 2 años , 2 años y medio, Salí, tengo 3 hijos, tengo mujer , nadie me da trabajo, sino robo me toca irme a vivir debajo de un puente y que mis hijos aguanten hambre , y él me dice: Yo prefiero robar porque primero está la comida y el techo para mi familia. Yo pienso que lo principal que debe hacer el Estado con estas comunidades es empoderar a la gente, y empoderar a la gente no es venir y traer unos cantantes, y dumies y venir a jugar con los niños, y tomar mil fotos y súper chévere y ya, eso de pronto generará un poco de alegría , pero no mejora las condiciones ni la calidad de vida de nadie. El Estado debe empezar por sectorizar por manzanas,

y por barrios, e implementar procesos integrales con la comunidad , desde la educación , la salud, inserción laboral. Deben es preocuparse por por conocer las verdaderas necesidades de la comunidad, los procesos sicosociales que hay al interior en sus diferentes dimensiones. Este tipo de procesos no se hace en un mes, ni se logra con recreación. Se deben crear programas y estrategias para implementarlas en la Comuna a largo plazo. Cosa muy distinta a lo que ha hecho el gobierno local y nacional. Adelantar un Macroproyecto sin planeación, a la ligera, con resultados atroces.San José es una comuna que consta de 21 barrios, cuenta con 25 mil habitantes. El proceso para hacer es otro. Por eso desde la Fundación Escuela contra la Pobreza, estamos trabajando en tres barrios: La Avanzada, San Ignacio y El Jazmín. Hacemos un trabajo muy especial con los niños y niñas, sobre el tema de conductas de riesgo, que es cuando los niños y niñas por donde caminan o viven, ven siempre consumo de drogas y a la gente no le importa hacerlo delante de ellos. En la Comuna no hay cultura de educación, los jóvenes piensan que el estudio no sirve. Bajo estas circunstancias solo selogra que la gente sea más pobre, más pobreza mental, más pobreza de emprendimiento. Y llegamos al punto inicial, si yo no tengo los recursos para sostener mi familia, haré lo que sea por conseguirlos, me prostituyo, vengo droga, robo. Por eso es vital que se piense primero en la gente , que el Estado reaccione y por fin comprenda la ruta que debe seguir”.

Conurbación Centro-Sur de Caldas y Ciudad Región del Eje CafeteroPor Gonzalo Duque Escobar*

Documento preparado para la apertura del ciclo de foros del POT organizado por la Secretaría de Planeación de Manizales, y adaptado por el autor en 2013.

Quiero presentar algunos enfoques de ciudad, relacionados con el nuevo

modelo urbano de ocupación de la Subregión Centro-Sur, de cara al necesario proceso de consolidación de una organización político administrativa del

territorio y para la posterior articulación al Eje Cafetero de dicho escenario, de optarse por acciones coordinadas para implementar una planificación y un ordenamiento territorial participativo e incluyente, con enfoque regional, en un territorio fundamentalmente rururbano y complejo.Ya no es viable pensar en Manizales sin referir dicho espacio a la denominada Subregión Centro-Sur, constituida por Chinchiná, Manizales, Neira, Palestina y Villamaría, donde viven 518 mil habitantes de los cuales 420 mil son urbanos y 78 mil rurales. Si bien el futuro de Manizales depende de los municipios vecinos, el empleo y desarrollo de estos centros urbanos periféricos, dependerá de su articulación urbana a la capital y de la expansión de su infraestructura económica y social hasta ellos.La consolidación de la subregión obliga a contemplar el ordenamiento de la cuenca del río Chinchiná, la ruralidad de Manizales con cerca de 28 mil habitantes cuyos índices de pobreza (46%) e indigencia (11%) superiores a los urbanos; el desempleo estructural (10%), la precaria conectividad con Villamaría y Neira, los riesgos ambientales como el calentamiento global y las amenazas sísmica y volcánica, la fragmentación social y la crisis de liderazgo y corrupción.Una oportunidad para enfrentar estos problemas puede surgir de un nuevo modelo urbano que descentraliza la infraestructura social y económica, que sea “más verde” y que contemple la conurbación del Eje Cafetero como factor de subsistencia, que aproveche la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero y oriente los esfuerzos hacia la consolidación de un territorio justo, equitativo y soberano, y al desarrollo del capital social.

A pesar de las dificultadesMientras la proporción de población con necesidades básicas insatisfechas en Caldas es 18%, en Manizales, donde se concentra casi el 70% del PIB caldense, alcanza al 1%.Los desafíos del ordenamiento del territorio en la subregión Centro Sur obligan a pensar en ciudades innovadoras y en un área metropolitana conurbada con ciudades amables, verdes, sin guetos urbanos ni zonas de riesgo, y con una coherencia social, ambiental, económica e institucional que garantice la estructuración del territorio rururbano caldense, mediante sinergias culturales y ambientales, con procesos participativos.

Hay procesos cuyas dinámicas se nutren de las lecciones de los líderes de la aldea de bahareque de los albores del siglo XX, pese a las enormes dificultades de Aerocafé, del proyecto para desarrollar el Paisaje Cultural Cafetero y resolver la condición mediterránea del territorio, a la tortuosa marcha de Tribugá como salida al Pacífico para esta región, y a lo que he llamado “Sueños en el tintero” para referirme al Túnel Cumanday de la Transversal Cafetera, obras suprarregionales que en el corazón del triángulo de oro colombiano articularían las cuencas andinas del Cauca y Magdalena, y al ferrocarril verde para un corredor logístico de conexión interoceánica entre Urabá y Tribugá.La nueva Transversal Cafetera, podría vincular al Eje Cafetero con el Magdalena Centro y articular el Triángulo de Oro de Colombia, si se construlle una vía rápida (80km/h) y menos alta (2500msnm), que logre la rentabilidad de poder complementar la ruta alterna de La Línea.Nuestra clase política ha hecho alianzas de integración para el desarrollo de la subregión Centro–Sur caldense, con una iniciativa de las alcaldías y concejos y sus consejos de planeación. Esta es una decisión que se adelanta con el acompañamiento del gobernador, de los diputados y los parlamentarios caldenses, con la asesoría de la academia y de líderes de la sociedad civil y de organizaciones sociales y empresariales, como la Cámara de Comercio, la SMP de Manizales, Corpocaldas, Aguas de Manizales y gremios de la ciudad.A pesar de estos asuntos asociados a esquemas de gobernabilidad, falta una planificación profunda que le apueste a la gobernanza y al modelo suprarregional, en el eje urbano Pereira–Manizales.

El modelo urbanoPara encontrar puntos de convergencia entre municipios y actores estratégicos, se debe considerar que el modelo urbano centralizado ha fracasado, por lo que debe pensarse en una conurbación satelital, conformada por núcleos sociales, culturales y económicos autosuficientes con sinergias regionales que

distribuyan las oportunidades y los recursos según las ventajas comparativas del territorio, para crear condiciones que capitalicen las fortalezas en una mayor competitividad territorial.La zona industrial vale por su posición respecto a los medios de transporte; la zona comercial por sus viejos inmuebles, por el Centro Histórico; la zona de servicios, por su nivel de equipamiento; y la zona residencial, por su valor estético y paisajístico. Ya no son los tiempos de la ciudad industrial de ayer; de ahí los conflictos del Centro Histórico asociados a la tercerización de la economía, tras el desmoronamiento de esa actividad.Medellín es una ciudad intermedia grande, y Pereira y Manizales son ciudades intermedias pequeñas, y la

suerte de una y otras depende de los acuerdos para prevenir los efectos de vaciado en caso de una insana competencia económica entre ciudades, originada en procesos metropolitanos conflictivos. La urgencia para Manizales es conurbarse con Pereira como centro urbano similar y cercano, y lo mismo ocurre con el Eje Cafetero, respecto de Medellín y Cali. Medellín, que no ha logrado conurbarse, podría quedarse sola, por lo que deberá implementar estrategias para complementar su economía con el Eje Cafetero.La urgencia de las megalópolis como Bogotá es ser competitivas mundialmente y manejar problemas de escala (el metro y ciudad Bolívar). La de los pequeños poblados (Girardot o Salamina) es articularse a un centro urbano vecino, desarrollando una competencia para resolver las falencias de la gran ciudad. Y la urgencia de las ciudades intermedias, es encontrar un centro urbano cercano del mismo nivel de relevancia para conformar una ciudad región mediante sinergias. Las capitales del Eje Cafetero, que no pueden competir como ciudades intermedias, deben complementar sus economías. El Eje Pereira –Manizales debe basar su competitividad en la complementariedad funcional metropolitana. Una integración efectiva entre áreas metropolitanas coherentes, además de prevenir conflictos, le permite a la subregión caldense sortear las amenazas de la competencia urbana interna y externa en medio de Cali y Medellín. La interacción metropolitana de Pereira y Manizales obliga a consolidar sus áreas metropolitanas, para desarrollar la Ciudad Región del Eje Cafetero.

Problemas y potencialidadesDimensión Social y Cultural: Degradación de valores, deficiencias del sistema de salud, NBI, violencia, fragmentación social, bajo nivel de escolaridad, desequilibrio en infraestructura entre la capital y la provincia, y para la capital, entre la zona urbana neurálgica y las barriadas populares de la periferia. Las raíces culturales que se asocian a la colonización: antioqueñidad y caucanidad. Liderazgo proclive a la organización social, asociado a la cultura de la institucionalidad y del civismo. Sinergia por diferencias culturales en el territorio del Gran Caldas: Subregiones minera, magdalenense, cordillerana y cafetera. Distribución demográfica homogénea y equilibrada de la población en el territorio de la Ecorregión. El desarrollo cultural y universitario de Manizales, y su posibilidad de extenderlo a la conurbación. Posibilidad de generar masa crítica con las Universidades de la Ecorregión Cafetera para abordar temas estratégicos como la biodiversidad y el Paisaje Cultural Cafetero.Dimensión Ambiental y del Hábitat: Riesgos en la conectividad supra-regional, guetificación y degradación urbana y amenazas geoambientales que comprometen áreas urbanas. Deficiencia verde en la zona urbana de Manizales, contaminación hídrica y urbana y conflictos de uso del suelo en la cuenca del Chinchiná. Medio biodiverso y multicultural y relativa abundancia de agua y recursos geotérmicos, hidroenergéticos y mineros. Fortalezas paisajísticas de trópico andino con sus páramos y el

PNN de Los Nevados. Dos zonas agrícolas por excelencia: Eje de la Cordillera Central y Zona cafetera. Variedad de zonas de vida con infraestructura rural y conectividad, gracias a la economía cafetera. Suelos, aguas y biodiversidad, con amenazas asociadas a eventos extremos y graduales por el cambio climático. Amenaza sísmica y por laderas inestables en zonas urbanas vulnerables y en líneas vitales. Capacidad científica y tecnológica para adelantar estudios de vulnerabilidad, de exposición al riesgo y para desarrollar el potencial ambiental, minero y agropecuario. Dimensión Económica y Productiva: Conflicto de funciones de la capital y la zona metropolitana. Descoordinación para propiciar la ciudad región. Inequidad, pobreza, desempleo, informalidad y subempleo. Disminución industrial de la capital y deficiencia de productividad rural. Deterioro de la red terciaria que restringe la movilidad rural. Conurbación con opciones de sinergias territoriales (subregiones de Caldas) y urbanas (Eje Cafetero). Posición geoestratégica de la Ecorregión en el eje de desarrollo Cali–Medellín y

en el triángulo cafetero. Potencial de desarrollo del nodo de transporte de La Dorada y red de caminos cafeteros. Sinergia entre economía verde y economía del conocimiento. Estructura del suelo rural para la redistribución del ingreso. Agua y ecosistemas para el bioturismo. Arquitectura ecléctica para el PCC.Dimensión Institucional y Territorial: Posición privilegiada del Triángulo del Café y estratégica de Manizales y Pereira en el eje Cali–Medellín. Posición

“Los desafíos del ordenamiento del

territorio en la subregión Centro Sur obligan a pensar en

ciudades innovadoras y en un área

metropolitana conurbada con

ciudades amables, verdes, sin guetos

urbanos ni zonas de riesgo”.

28

Aná

lisis

geoestratégica de La Dorada y del corredor del Cauca. Limitaciones como territorio mediterráneo y posibilidades para un aeropuerto de convergencia con Aerocafé. Modelo urbano centralizado y excluyente y metodologías de planificación cartesiana. Corrupción, impunidad y debilidad del Estado. Planeación perversa, ausencia institucional en la provincia y falta de compromiso del sector empresarial. Potencial de la Ecorregión, para actuar hacia adentro y hacia afuera, que apoya el desarrollo con proyectos estratégicos de conurbación con impacto nacional. Tradición en valores cívicos y comunidades con liderazgo: Comités de cafeteros, cámaras de comercio, organizaciones de base y la academia. Arraigo histórico–cultural y organizacional empresarial y microempresarial de la Ecorregión Cafetera.

Sinergias TerritorialesLos procesos de planificación, ordenamiento territorial y renovación urbana, deben ser incluyentes y participativos.Habrá que echar mano de la herramienta de ley más poderosa para una integración en las áreas metropolitanas y entre ellas para consolidar el eje de desarrollo

Pereira–Manizales. Esto es relevante ahora que el nuevo ordenamiento territorial pasa de la obsoleta dimensión municipal, y de la caduca planeación cartesiana centrada en espacios urbanos homogéneos, a una planeación que parte de sinergias geográficas y culturales para el orden territorial y la transformación compleja del territorio, resultado de la articulación de los entes territoriales que interactúan al condicionar los recursos de inversión del Estado a mayores impactos

regionales, con metas sociales, económicas y ambientales.La ciudad ha evolucionado, lo mismo que la estructura del empleo y la base de la economía, antes soportada en el café y hoy en materias primas sin transformación. La crisis cafetera y del empleo industrial obliga a emprender acciones sostenibles para lograr la competitividad, a partir de un modelo educativo y de la innovación tecnológica, social y cultural.Manizales, aportará su potencial económico y oferta de servicios urbanos como ciudad intermedia, que debe consolidar su área metropolitana para lograr asociarse con el área metropolitana de Pereira, sobre el Eje Pereira-Manizales. En esta sociedad del conocimiento, debe fortalecerse la sinergia entre la economía verde y la economía del conocimiento, con ventajas en la ecorregión biodiversa cafetera, con universidades y un patrimonio cultural que se extiende a las subregiones minera, magdalenense, cordillerana y caucana del Gran Caldas. El desarrollo de Manizales debe apuntar al occidente en busca del corredor del Cauca, para alejar la ciudad de las amenazas sísmica (Escarpe de Chipre) y volcánica (Cerro Bravo).Villamaría además de su natural vocación de dormitorio que no clona las problemáticas de La Florida y La Pradera, contribuirá con el invaluable potencial turístico y ambiental de un segmento del Parque Natural de los Nevados, gracias al contenido paisajístico de los bosques biodiversos de niebla de la subcuenca del Rio Claro, con sus terrazas de depósitos vulcanogénicos heredados de una dramática fase explosiva del antiguo Ruiz y sus fuentes termales. La ruta de los FFCC cafeteros por la antigua banca del Ferrocarril de Caldas con sus cinco túneles de los años 1925-26, es el mejor prospecto para la primera “Vía lenta” de Caldas.Neira como portal de la ruta de la colonización y su patrimonial arquitectura del bahareque, en que se soporta el PCC, hará lo propio ofreciendo la posición

geoestratégica de las tierras bajas de Planes y El Km 41, aptas para una verdadera zona industrial ligada a los corredores férreos y viales del cañón del Cauca, sin los riesgos y desubicación de la Zona Franca Andina y parques industriales de la Quebrada Manizales. La “ruta de la arriería” avanzando por Pueblo Rico y la Cuchilla del Salado, puede ser una opción de vía lenta” rural para Neira, como también la ruta al norte para apreciar el precioso patrimonio arquitectónico de Neira, Salamina y Aguadas. Chinchiná entrará como epicentro de los beneficios de la conurbación cafetera cuando se desarrolle Aerocafé. La Nueva Transversal Cafetera, puede detonar en Chinchiná y el Rosario, un nodo de desarrollo logístico, para el eje Pereira–Manizales.Palestina es la entrada para la ecorregión por el proyecto Paisaje Cultural Cafetero. Dependerá de Aerocafé equipado con pista de 3.600 metros, para alcanzar mercados a tarifas económicas que complemente El Dorado y por estar ubicado en el centro de Colombia Aerocafé es la clave para la internacionalización de la región.

EpílogoDeben adelantarse políticas públicas soportadas en procesos culturales para construir un territorio sustentable, que comprende la cuenca del río Chinchiná y su patrimonio hídrico y biótico, desde la perspectiva de que estos no son recursos, y se contemplen estrategias y acciones concertadas para adaptarse al calentamiento global.La pobreza campesina debe enfrentarse superando el criterio de pobreza monetaria, con otros factores para solucionar la inequidad social y las deficiencias en el desarrollo de las capacidades de la población.Urge un nuevo modelo de ciudad para resolver la integración, abordando temas como agua, cuencas, inversión, servicios públicos y movilidad, por la vocación de los entes territoriales y de la ciudad región como elementos clave para asignar las funciones metropolitanas y los usos del suelo.La integración del Eje Cafetero que empieza por consolidar las áreas metropolitanas de sus capitales y obliga a diferenciar competencias en las funciones urbanas, también será la fórmula para estructurar un eje de desarrollo en el occidente colombiano, vital para Medellín al prevenir los procesos de vaciado sobre Pereira y Manizales, lo que le impediría resolver su soledad en la región.Al conurbarse el Eje Cafetero, integrando el transporte urbano entre las capitales cafeteras, con el incremento de la movilidad urbana y periurbana y la descentralización de la infraestructura social y económica, se expandirá la economía de cada municipio y se abrirán nuevas oportunidades para los pobladores de los municipios menores.

*Profesor de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. http://godues.wordpress.com Manizales, mayo de 2013.

Una renovación humana antes que urbana

Por Diana Gómez - Comunicadora Social y Periodista

Al igual que muchos manizaleños y colombianos, quienes hemos contado con la valiosa oportunidad de crecer en un ambiente que nos ha permitido convertirnos como se dice popularmente en ciudadanos de bien, conscientes que hacemos parte del grupo de países que están en vía de desarrollo o como somos llamados, tercer mundistas, nos hemos ido acostumbrando a perder cada día más nuestra capacidad de asombro, frente a muchas circunstancias que se registran en la cotidianidad de Colombia: Expresiones de violencia en sus diferentes formas, pobreza, miseria, niveles altos de corrupción, apatía total hacia lo público, la continua violación a los derechos humanos, entre

muchos otros factores que son consecuencia de una ausencia de Estado, reflejo de una clase política dirigente que en su mayoría no ha logrado entender, o simplemente no está dentro de sus intereses, que mientras en un país los ciudadanos no tengan la oportunidad de acceder a una educación y a un sistema de salud de calidad , que garantice oportunidades de desarrollo y fortalezca su calidad de vida, no lograremos construir ese país con el cual soñamos la mayoría de colombianos.Creo que muchos mentimos al decir, que conocemos muy bien nuestra ciudad. Manizales es mucho más que el Cable, el Centro, las avenidas principales y los sectores o barrios que por obligación transitamos o recorremos en transporte público o vehículo particular para llegar a diferentes destinos. ¿Cuántos de nosotros nos

hemos puesto la tarea de ir a la Comuna San José, y ver de cerca cómo se encuentra este sector de la ciudad desde que inició el Macroproyecto de Renovación Urbana? . Pienso que un gran número de manizaleños poco o nada conocen sobre este proyecto, y mucho menos podrían llegar a pensar la difícil situación que atraviesa la comunidad de este sector. San José por muchos años no solo ha sido conocida por su inseguridad, también ha sido resaltada por sus arraigos culturales que han unido a sus habitantes con lazos tan fuertes que se consideran una sola familia.La historia que hoy quiero compartir, podría ser la de cientos de miles de jóvenes en el mundo, pero es Manizales la ciudad donde vivimos y habitamos, y nuestra gente, la que está a unas cuadras de nosotros, por la cual debemos asumir un compromiso de apoyo y solidaridad.Víctor Caicedo Espinosa tiene 27 años, nació y creció en la comuna San José, en una familia compuesta por sus 8 hermanos y su mamá Terisita Espinosa. Madre cabeza de hogar que ha dedicado su vida a trabajar en diferentes oficios para sacar adelante sus hijos.Durante sus 11 primeros años de vida, Víctor se dedicó como la mayoría de pequeños en su comuna a estudiar en las mañanas, en su caso en el Colegio Alfonso López Pumarejo. En su tiempo libre, que eran siempre las tardes, jugaba con sus amigos en el Parque de San José y recuerda como desde temprana edad quería llegar a ser como aquellos jóvenes que se paraban en las esquinas de las cuadras de los barrios a escuchar música, conversar. Disfrutaba ver la forma como compartían y el ambiente que percibía de ellos. Empezó a fijar en su mente un referente de lo que él quería llegar a ser. A pesar de su edad, día a día era más fácil percibir las dificultades económicas que atravesaba su familia y lo que generaba para él, no poder suplir no solo sus necesidades básicas, sino los deseos que como niño y joven tenía, un juguete, unos tenis , un pantalón para estrenar, una cervecita en la tienda. A los 12 años se hace amigo de uno de los chicos de aquellas esquinas y empieza a hacer parte de aquel” parche” tan anhelado. Comenzó a relacionarse con otro tipo de personas y a construir una nueva vida. Se vincula a una de las tantas jerarquías que hay en los grupos de ladrones de la comuna San José: Comienza a “empeparse” con Rivotril, un medicamento de uso psiquiátrico, que se receta a los niños y adultos que tienen déficit de atención con hiperactividad , el cual genera en una persona que no padece este tipo de condición, euforia y mayor concentración; Aprende a abrir los carros, a robar lo que hay dentro de ellos . Entra en un círculo vicioso de drogas, delincuencia y diversión con consecuencias nefastas a futuro.Un año más adelante, sale de su casa, no vuelve a estudiar y se va a vivir a una

pieza en el barrio Asís. Con solo 13 años y hasta los 19, su vida transcurrió en este círculo que comienza a cerrarse a los 18 años cuando estuvo en la cárcel durante seis meses. Tiempo que solo le sirvió para aprender a ser un mejor delincuente. Las historias de sus compañeros de patio y celda le enseñaron otras formas de robar y reforzaron sus ganas de seguir delinquiendo.Al salir de la cárcel continuó con su vida ”desorganizada”, como hoy la llama él. Desorden que terminó en el 2005, en el barrio La Avanzada, cuando uno de sus tantos enemigos le disparó en el cuello y le lesionó la vértebra C5, dejándolo cuadrapléjico.Se cierra el círculo de la delincuencia y se abre una puerta hacia la reflexión y el cambio. Víctor regresó a casa de su madre, su familia entra a ser un apoyo vital en proceso de recuperación que dura cinco años: Dos años en cama, 18 meses en silla de ruedas, y los últimos años en caminador y muletas.Durante este periodo Víctor tuvo el tiempo para hacer un balance de lo que fue su vida por 7 años. La mayoría de sus amigos o estaban condenados a 30 o 40 años de prisión o ya estaban muertos. En su proceso de rehabilitación comprendió que la línea de vida que escogió no funciona: “Todo lo que robé, y hoy no tengo nada, no tengo casa, o un carro, solo mi familia. Concluí que tengo que utilizar ese potencial que tuve de ser un líder negativo y transformarme en un líder positivo”.En el 2010, Víctor comienza a trabajar con el Centro Comunitario de Versalles del ICBF, y participa en el desarrollo de procesos de apoyo psicosocial los cuales tienen como objetivo concientizar a los jóvenes sobre las graves consecuencias que deja el consumo de sustancias sicoactivas y las diferentes formas de delinquir.Con líderes de la Comuna y con algunos profesores de universidades de la ciudad, comenzó a materializar la idea de construir una fundación que le permitiera acceder a recursos y así llevar a la comunidad de San José programas de desarrollo integral para niños , niñas , jóvenes y madres cabezas de hogar.Es así como nace la Fundación” Escuela contra la Pobreza”, de la cual Víctor es su director. La Fundación ha implementado talleres de grafiti, Taekwondo, Ultimate. Cuenta con un grupo de 15 mujeres, madres cabeza de hogar quienes elaboran alimentos para vender. También realiza encuentros comunitarios y trabajos de investigación sobre los impactos sociales que ha tenido el Macroproyecto de Renovación Urbana con el Departamento de Antropología y sociología de la Universidad de Caldas.La Universidad Autónoma ha sido un respaldo fundamental para su recuperación física y desarrollo profesional. Durante cuatro años el área de fisioterapeutas de la Universidad le brindó gratis su terapia. Tuvo la oportunidad de conocer allí a Diana Perea y Alberto Cardona directivos de la dependencia de Desarrollo Humano, quienes al conocer su historia y su labor en la Fundación, lo invitaron a trabajar en el programa de prevención de consumo de sustancias sicoactivas con los primíparos. Víctor les sugirió que le permitieran estudiar en la Universidad Ciencias

Políticas a cambio de la labor que el realizaría. Este año termina su segundo semestre de carrera. Conociendo la historia de Víctor, podemos ahora conocer cómo interpreta él la realidad que vive hoy San José antes y después del inicio del Macroproyecto:“ La Comuna antes que una renovación urbana, necesita una renovación humana. Si uno empieza a mirar los parches que hay las esquinas de los diferentes barrios de la Comuna, nos damos cuenta que este tipo de situaciones viene desde hace más de 40 años, consecuencia de a ausencia del Estado. Es la falta de oportunidades para la gente. Vemos que los círculos de pobreza y de miseria se repiten una y otra vez. Un claro ejemplo de esto, es ver que las madres de la Comuna, son peladas muy jóvenes; estas peladas estudiaron solo la primaria,no recibieron una buena educación sexual , entonces que pasa, ellas empiezan a revelarse, salen a la calle sin ningún tipo de formación, sin apoyo familiar, quedan embarazadas, dejan sus estudios, sus juguetes, hasta sus muñecas y pasan a tener un bebé de verdad. Son niñas de muy bajos recursos que tienen que salir a buscar trabajo, dejan sus bebés a la deriva, o cargo de los abuelos… y vuelve y se repite la historia, el niño crece en ese entorno, y se repite, y se repite!Por eso reafirmo que San José lo que necesitaba primero era una renovación humana antes que urbana, Analizar de qué forma se pueden mejorar las condiciones de la gente. Uno habla con los pelaos y les pregunta : ¿ Si a ustedes les dan trabajo dejan de robar?. Y ellos responden que sí, pero las oportunidades no están, y menos con los procesos de exclusión que se presentan ahora. Hace poco hablaba con un pelado de acá de la comuna y él me decía, yo nunca he trabajado, tengo 4 entradas a la cárcel, en esas 4 entradas

he estado un promedio de 2 años , 2 años y medio, Salí, tengo 3 hijos, tengo mujer , nadie me da trabajo, sino robo me toca irme a vivir debajo de un puente y que mis hijos aguanten hambre , y él me dice: Yo prefiero robar porque primero está la comida y el techo para mi familia. Yo pienso que lo principal que debe hacer el Estado con estas comunidades es empoderar a la gente, y empoderar a la gente no es venir y traer unos cantantes, y dumies y venir a jugar con los niños, y tomar mil fotos y súper chévere y ya, eso de pronto generará un poco de alegría , pero no mejora las condiciones ni la calidad de vida de nadie. El Estado debe empezar por sectorizar por manzanas,

y por barrios, e implementar procesos integrales con la comunidad , desde la educación , la salud, inserción laboral. Deben es preocuparse por por conocer las verdaderas necesidades de la comunidad, los procesos sicosociales que hay al interior en sus diferentes dimensiones. Este tipo de procesos no se hace en un mes, ni se logra con recreación. Se deben crear programas y estrategias para implementarlas en la Comuna a largo plazo. Cosa muy distinta a lo que ha hecho el gobierno local y nacional. Adelantar un Macroproyecto sin planeación, a la ligera, con resultados atroces.San José es una comuna que consta de 21 barrios, cuenta con 25 mil habitantes. El proceso para hacer es otro. Por eso desde la Fundación Escuela contra la Pobreza, estamos trabajando en tres barrios: La Avanzada, San Ignacio y El Jazmín. Hacemos un trabajo muy especial con los niños y niñas, sobre el tema de conductas de riesgo, que es cuando los niños y niñas por donde caminan o viven, ven siempre consumo de drogas y a la gente no le importa hacerlo delante de ellos. En la Comuna no hay cultura de educación, los jóvenes piensan que el estudio no sirve. Bajo estas circunstancias solo selogra que la gente sea más pobre, más pobreza mental, más pobreza de emprendimiento. Y llegamos al punto inicial, si yo no tengo los recursos para sostener mi familia, haré lo que sea por conseguirlos, me prostituyo, vengo droga, robo. Por eso es vital que se piense primero en la gente , que el Estado reaccione y por fin comprenda la ruta que debe seguir”.

Conurbación Centro-Sur de Caldas y Ciudad Región del Eje CafeteroPor Gonzalo Duque Escobar*

Documento preparado para la apertura del ciclo de foros del POT organizado por la Secretaría de Planeación de Manizales, y adaptado por el autor en 2013.

Quiero presentar algunos enfoques de ciudad, relacionados con el nuevo

modelo urbano de ocupación de la Subregión Centro-Sur, de cara al necesario proceso de consolidación de una organización político administrativa del

territorio y para la posterior articulación al Eje Cafetero de dicho escenario, de optarse por acciones coordinadas para implementar una planificación y un ordenamiento territorial participativo e incluyente, con enfoque regional, en un territorio fundamentalmente rururbano y complejo.Ya no es viable pensar en Manizales sin referir dicho espacio a la denominada Subregión Centro-Sur, constituida por Chinchiná, Manizales, Neira, Palestina y Villamaría, donde viven 518 mil habitantes de los cuales 420 mil son urbanos y 78 mil rurales. Si bien el futuro de Manizales depende de los municipios vecinos, el empleo y desarrollo de estos centros urbanos periféricos, dependerá de su articulación urbana a la capital y de la expansión de su infraestructura económica y social hasta ellos.La consolidación de la subregión obliga a contemplar el ordenamiento de la cuenca del río Chinchiná, la ruralidad de Manizales con cerca de 28 mil habitantes cuyos índices de pobreza (46%) e indigencia (11%) superiores a los urbanos; el desempleo estructural (10%), la precaria conectividad con Villamaría y Neira, los riesgos ambientales como el calentamiento global y las amenazas sísmica y volcánica, la fragmentación social y la crisis de liderazgo y corrupción.Una oportunidad para enfrentar estos problemas puede surgir de un nuevo modelo urbano que descentraliza la infraestructura social y económica, que sea “más verde” y que contemple la conurbación del Eje Cafetero como factor de subsistencia, que aproveche la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero y oriente los esfuerzos hacia la consolidación de un territorio justo, equitativo y soberano, y al desarrollo del capital social.

A pesar de las dificultadesMientras la proporción de población con necesidades básicas insatisfechas en Caldas es 18%, en Manizales, donde se concentra casi el 70% del PIB caldense, alcanza al 1%.Los desafíos del ordenamiento del territorio en la subregión Centro Sur obligan a pensar en ciudades innovadoras y en un área metropolitana conurbada con ciudades amables, verdes, sin guetos urbanos ni zonas de riesgo, y con una coherencia social, ambiental, económica e institucional que garantice la estructuración del territorio rururbano caldense, mediante sinergias culturales y ambientales, con procesos participativos.

Hay procesos cuyas dinámicas se nutren de las lecciones de los líderes de la aldea de bahareque de los albores del siglo XX, pese a las enormes dificultades de Aerocafé, del proyecto para desarrollar el Paisaje Cultural Cafetero y resolver la condición mediterránea del territorio, a la tortuosa marcha de Tribugá como salida al Pacífico para esta región, y a lo que he llamado “Sueños en el tintero” para referirme al Túnel Cumanday de la Transversal Cafetera, obras suprarregionales que en el corazón del triángulo de oro colombiano articularían las cuencas andinas del Cauca y Magdalena, y al ferrocarril verde para un corredor logístico de conexión interoceánica entre Urabá y Tribugá.La nueva Transversal Cafetera, podría vincular al Eje Cafetero con el Magdalena Centro y articular el Triángulo de Oro de Colombia, si se construlle una vía rápida (80km/h) y menos alta (2500msnm), que logre la rentabilidad de poder complementar la ruta alterna de La Línea.Nuestra clase política ha hecho alianzas de integración para el desarrollo de la subregión Centro–Sur caldense, con una iniciativa de las alcaldías y concejos y sus consejos de planeación. Esta es una decisión que se adelanta con el acompañamiento del gobernador, de los diputados y los parlamentarios caldenses, con la asesoría de la academia y de líderes de la sociedad civil y de organizaciones sociales y empresariales, como la Cámara de Comercio, la SMP de Manizales, Corpocaldas, Aguas de Manizales y gremios de la ciudad.A pesar de estos asuntos asociados a esquemas de gobernabilidad, falta una planificación profunda que le apueste a la gobernanza y al modelo suprarregional, en el eje urbano Pereira–Manizales.

El modelo urbanoPara encontrar puntos de convergencia entre municipios y actores estratégicos, se debe considerar que el modelo urbano centralizado ha fracasado, por lo que debe pensarse en una conurbación satelital, conformada por núcleos sociales, culturales y económicos autosuficientes con sinergias regionales que

distribuyan las oportunidades y los recursos según las ventajas comparativas del territorio, para crear condiciones que capitalicen las fortalezas en una mayor competitividad territorial.La zona industrial vale por su posición respecto a los medios de transporte; la zona comercial por sus viejos inmuebles, por el Centro Histórico; la zona de servicios, por su nivel de equipamiento; y la zona residencial, por su valor estético y paisajístico. Ya no son los tiempos de la ciudad industrial de ayer; de ahí los conflictos del Centro Histórico asociados a la tercerización de la economía, tras el desmoronamiento de esa actividad.Medellín es una ciudad intermedia grande, y Pereira y Manizales son ciudades intermedias pequeñas, y la

suerte de una y otras depende de los acuerdos para prevenir los efectos de vaciado en caso de una insana competencia económica entre ciudades, originada en procesos metropolitanos conflictivos. La urgencia para Manizales es conurbarse con Pereira como centro urbano similar y cercano, y lo mismo ocurre con el Eje Cafetero, respecto de Medellín y Cali. Medellín, que no ha logrado conurbarse, podría quedarse sola, por lo que deberá implementar estrategias para complementar su economía con el Eje Cafetero.La urgencia de las megalópolis como Bogotá es ser competitivas mundialmente y manejar problemas de escala (el metro y ciudad Bolívar). La de los pequeños poblados (Girardot o Salamina) es articularse a un centro urbano vecino, desarrollando una competencia para resolver las falencias de la gran ciudad. Y la urgencia de las ciudades intermedias, es encontrar un centro urbano cercano del mismo nivel de relevancia para conformar una ciudad región mediante sinergias. Las capitales del Eje Cafetero, que no pueden competir como ciudades intermedias, deben complementar sus economías. El Eje Pereira –Manizales debe basar su competitividad en la complementariedad funcional metropolitana. Una integración efectiva entre áreas metropolitanas coherentes, además de prevenir conflictos, le permite a la subregión caldense sortear las amenazas de la competencia urbana interna y externa en medio de Cali y Medellín. La interacción metropolitana de Pereira y Manizales obliga a consolidar sus áreas metropolitanas, para desarrollar la Ciudad Región del Eje Cafetero.

Problemas y potencialidadesDimensión Social y Cultural: Degradación de valores, deficiencias del sistema de salud, NBI, violencia, fragmentación social, bajo nivel de escolaridad, desequilibrio en infraestructura entre la capital y la provincia, y para la capital, entre la zona urbana neurálgica y las barriadas populares de la periferia. Las raíces culturales que se asocian a la colonización: antioqueñidad y caucanidad. Liderazgo proclive a la organización social, asociado a la cultura de la institucionalidad y del civismo. Sinergia por diferencias culturales en el territorio del Gran Caldas: Subregiones minera, magdalenense, cordillerana y cafetera. Distribución demográfica homogénea y equilibrada de la población en el territorio de la Ecorregión. El desarrollo cultural y universitario de Manizales, y su posibilidad de extenderlo a la conurbación. Posibilidad de generar masa crítica con las Universidades de la Ecorregión Cafetera para abordar temas estratégicos como la biodiversidad y el Paisaje Cultural Cafetero.Dimensión Ambiental y del Hábitat: Riesgos en la conectividad supra-regional, guetificación y degradación urbana y amenazas geoambientales que comprometen áreas urbanas. Deficiencia verde en la zona urbana de Manizales, contaminación hídrica y urbana y conflictos de uso del suelo en la cuenca del Chinchiná. Medio biodiverso y multicultural y relativa abundancia de agua y recursos geotérmicos, hidroenergéticos y mineros. Fortalezas paisajísticas de trópico andino con sus páramos y el

PNN de Los Nevados. Dos zonas agrícolas por excelencia: Eje de la Cordillera Central y Zona cafetera. Variedad de zonas de vida con infraestructura rural y conectividad, gracias a la economía cafetera. Suelos, aguas y biodiversidad, con amenazas asociadas a eventos extremos y graduales por el cambio climático. Amenaza sísmica y por laderas inestables en zonas urbanas vulnerables y en líneas vitales. Capacidad científica y tecnológica para adelantar estudios de vulnerabilidad, de exposición al riesgo y para desarrollar el potencial ambiental, minero y agropecuario. Dimensión Económica y Productiva: Conflicto de funciones de la capital y la zona metropolitana. Descoordinación para propiciar la ciudad región. Inequidad, pobreza, desempleo, informalidad y subempleo. Disminución industrial de la capital y deficiencia de productividad rural. Deterioro de la red terciaria que restringe la movilidad rural. Conurbación con opciones de sinergias territoriales (subregiones de Caldas) y urbanas (Eje Cafetero). Posición geoestratégica de la Ecorregión en el eje de desarrollo Cali–Medellín y

en el triángulo cafetero. Potencial de desarrollo del nodo de transporte de La Dorada y red de caminos cafeteros. Sinergia entre economía verde y economía del conocimiento. Estructura del suelo rural para la redistribución del ingreso. Agua y ecosistemas para el bioturismo. Arquitectura ecléctica para el PCC.Dimensión Institucional y Territorial: Posición privilegiada del Triángulo del Café y estratégica de Manizales y Pereira en el eje Cali–Medellín. Posición

geoestratégica de La Dorada y del corredor del Cauca. Limitaciones como territorio mediterráneo y posibilidades para un aeropuerto de convergencia con Aerocafé. Modelo urbano centralizado y excluyente y metodologías de planificación cartesiana. Corrupción, impunidad y debilidad del Estado. Planeación perversa, ausencia institucional en la provincia y falta de compromiso del sector empresarial. Potencial de la Ecorregión, para actuar hacia adentro y hacia afuera, que apoya el desarrollo con proyectos estratégicos de conurbación con impacto nacional. Tradición en valores cívicos y comunidades con liderazgo: Comités de cafeteros, cámaras de comercio, organizaciones de base y la academia. Arraigo histórico–cultural y organizacional empresarial y microempresarial de la Ecorregión Cafetera.

Sinergias TerritorialesLos procesos de planificación, ordenamiento territorial y renovación urbana, deben ser incluyentes y participativos.Habrá que echar mano de la herramienta de ley más poderosa para una integración en las áreas metropolitanas y entre ellas para consolidar el eje de desarrollo

Pereira–Manizales. Esto es relevante ahora que el nuevo ordenamiento territorial pasa de la obsoleta dimensión municipal, y de la caduca planeación cartesiana centrada en espacios urbanos homogéneos, a una planeación que parte de sinergias geográficas y culturales para el orden territorial y la transformación compleja del territorio, resultado de la articulación de los entes territoriales que interactúan al condicionar los recursos de inversión del Estado a mayores impactos

regionales, con metas sociales, económicas y ambientales.La ciudad ha evolucionado, lo mismo que la estructura del empleo y la base de la economía, antes soportada en el café y hoy en materias primas sin transformación. La crisis cafetera y del empleo industrial obliga a emprender acciones sostenibles para lograr la competitividad, a partir de un modelo educativo y de la innovación tecnológica, social y cultural.Manizales, aportará su potencial económico y oferta de servicios urbanos como ciudad intermedia, que debe consolidar su área metropolitana para lograr asociarse con el área metropolitana de Pereira, sobre el Eje Pereira-Manizales. En esta sociedad del conocimiento, debe fortalecerse la sinergia entre la economía verde y la economía del conocimiento, con ventajas en la ecorregión biodiversa cafetera, con universidades y un patrimonio cultural que se extiende a las subregiones minera, magdalenense, cordillerana y caucana del Gran Caldas. El desarrollo de Manizales debe apuntar al occidente en busca del corredor del Cauca, para alejar la ciudad de las amenazas sísmica (Escarpe de Chipre) y volcánica (Cerro Bravo).Villamaría además de su natural vocación de dormitorio que no clona las problemáticas de La Florida y La Pradera, contribuirá con el invaluable potencial turístico y ambiental de un segmento del Parque Natural de los Nevados, gracias al contenido paisajístico de los bosques biodiversos de niebla de la subcuenca del Rio Claro, con sus terrazas de depósitos vulcanogénicos heredados de una dramática fase explosiva del antiguo Ruiz y sus fuentes termales. La ruta de los FFCC cafeteros por la antigua banca del Ferrocarril de Caldas con sus cinco túneles de los años 1925-26, es el mejor prospecto para la primera “Vía lenta” de Caldas.Neira como portal de la ruta de la colonización y su patrimonial arquitectura del bahareque, en que se soporta el PCC, hará lo propio ofreciendo la posición

geoestratégica de las tierras bajas de Planes y El Km 41, aptas para una verdadera zona industrial ligada a los corredores férreos y viales del cañón del Cauca, sin los riesgos y desubicación de la Zona Franca Andina y parques industriales de la Quebrada Manizales. La “ruta de la arriería” avanzando por Pueblo Rico y la Cuchilla del Salado, puede ser una opción de vía lenta” rural para Neira, como también la ruta al norte para apreciar el precioso patrimonio arquitectónico de Neira, Salamina y Aguadas. Chinchiná entrará como epicentro de los beneficios de la conurbación cafetera cuando se desarrolle Aerocafé. La Nueva Transversal Cafetera, puede detonar en Chinchiná y el Rosario, un nodo de desarrollo logístico, para el eje Pereira–Manizales.Palestina es la entrada para la ecorregión por el proyecto Paisaje Cultural Cafetero. Dependerá de Aerocafé equipado con pista de 3.600 metros, para alcanzar mercados a tarifas económicas que complemente El Dorado y por estar ubicado en el centro de Colombia Aerocafé es la clave para la internacionalización de la región.

EpílogoDeben adelantarse políticas públicas soportadas en procesos culturales para construir un territorio sustentable, que comprende la cuenca del río Chinchiná y su patrimonio hídrico y biótico, desde la perspectiva de que estos no son recursos, y se contemplen estrategias y acciones concertadas para adaptarse al calentamiento global.La pobreza campesina debe enfrentarse superando el criterio de pobreza monetaria, con otros factores para solucionar la inequidad social y las deficiencias en el desarrollo de las capacidades de la población.Urge un nuevo modelo de ciudad para resolver la integración, abordando temas como agua, cuencas, inversión, servicios públicos y movilidad, por la vocación de los entes territoriales y de la ciudad región como elementos clave para asignar las funciones metropolitanas y los usos del suelo.La integración del Eje Cafetero que empieza por consolidar las áreas metropolitanas de sus capitales y obliga a diferenciar competencias en las funciones urbanas, también será la fórmula para estructurar un eje de desarrollo en el occidente colombiano, vital para Medellín al prevenir los procesos de vaciado sobre Pereira y Manizales, lo que le impediría resolver su soledad en la región.Al conurbarse el Eje Cafetero, integrando el transporte urbano entre las capitales cafeteras, con el incremento de la movilidad urbana y periurbana y la descentralización de la infraestructura social y económica, se expandirá la economía de cada municipio y se abrirán nuevas oportunidades para los pobladores de los municipios menores.

*Profesor de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. http://godues.wordpress.com Manizales, mayo de 2013.

29

Aná

lisis

Una renovación humana antes que urbana

Por Diana Gómez - Comunicadora Social y Periodista

Al igual que muchos manizaleños y colombianos, quienes hemos contado con la valiosa oportunidad de crecer en un ambiente que nos ha permitido convertirnos como se dice popularmente en ciudadanos de bien, conscientes que hacemos parte del grupo de países que están en vía de desarrollo o como somos llamados, tercer mundistas, nos hemos ido acostumbrando a perder cada día más nuestra capacidad de asombro, frente a muchas circunstancias que se registran en la cotidianidad de Colombia: Expresiones de violencia en sus diferentes formas, pobreza, miseria, niveles altos de corrupción, apatía total hacia lo público, la continua violación a los derechos humanos, entre

muchos otros factores que son consecuencia de una ausencia de Estado, reflejo de una clase política dirigente que en su mayoría no ha logrado entender, o simplemente no está dentro de sus intereses, que mientras en un país los ciudadanos no tengan la oportunidad de acceder a una educación y a un sistema de salud de calidad , que garantice oportunidades de desarrollo y fortalezca su calidad de vida, no lograremos construir ese país con el cual soñamos la mayoría de colombianos.Creo que muchos mentimos al decir, que conocemos muy bien nuestra ciudad. Manizales es mucho más que el Cable, el Centro, las avenidas principales y los sectores o barrios que por obligación transitamos o recorremos en transporte público o vehículo particular para llegar a diferentes destinos. ¿Cuántos de nosotros nos

hemos puesto la tarea de ir a la Comuna San José, y ver de cerca cómo se encuentra este sector de la ciudad desde que inició el Macroproyecto de Renovación Urbana? . Pienso que un gran número de manizaleños poco o nada conocen sobre este proyecto, y mucho menos podrían llegar a pensar la difícil situación que atraviesa la comunidad de este sector. San José por muchos años no solo ha sido conocida por su inseguridad, también ha sido resaltada por sus arraigos culturales que han unido a sus habitantes con lazos tan fuertes que se consideran una sola familia.La historia que hoy quiero compartir, podría ser la de cientos de miles de jóvenes en el mundo, pero es Manizales la ciudad donde vivimos y habitamos, y nuestra gente, la que está a unas cuadras de nosotros, por la cual debemos asumir un compromiso de apoyo y solidaridad.Víctor Caicedo Espinosa tiene 27 años, nació y creció en la comuna San José, en una familia compuesta por sus 8 hermanos y su mamá Terisita Espinosa. Madre cabeza de hogar que ha dedicado su vida a trabajar en diferentes oficios para sacar adelante sus hijos.Durante sus 11 primeros años de vida, Víctor se dedicó como la mayoría de pequeños en su comuna a estudiar en las mañanas, en su caso en el Colegio Alfonso López Pumarejo. En su tiempo libre, que eran siempre las tardes, jugaba con sus amigos en el Parque de San José y recuerda como desde temprana edad quería llegar a ser como aquellos jóvenes que se paraban en las esquinas de las cuadras de los barrios a escuchar música, conversar. Disfrutaba ver la forma como compartían y el ambiente que percibía de ellos. Empezó a fijar en su mente un referente de lo que él quería llegar a ser. A pesar de su edad, día a día era más fácil percibir las dificultades económicas que atravesaba su familia y lo que generaba para él, no poder suplir no solo sus necesidades básicas, sino los deseos que como niño y joven tenía, un juguete, unos tenis , un pantalón para estrenar, una cervecita en la tienda. A los 12 años se hace amigo de uno de los chicos de aquellas esquinas y empieza a hacer parte de aquel” parche” tan anhelado. Comenzó a relacionarse con otro tipo de personas y a construir una nueva vida. Se vincula a una de las tantas jerarquías que hay en los grupos de ladrones de la comuna San José: Comienza a “empeparse” con Rivotril, un medicamento de uso psiquiátrico, que se receta a los niños y adultos que tienen déficit de atención con hiperactividad , el cual genera en una persona que no padece este tipo de condición, euforia y mayor concentración; Aprende a abrir los carros, a robar lo que hay dentro de ellos . Entra en un círculo vicioso de drogas, delincuencia y diversión con consecuencias nefastas a futuro.Un año más adelante, sale de su casa, no vuelve a estudiar y se va a vivir a una

pieza en el barrio Asís. Con solo 13 años y hasta los 19, su vida transcurrió en este círculo que comienza a cerrarse a los 18 años cuando estuvo en la cárcel durante seis meses. Tiempo que solo le sirvió para aprender a ser un mejor delincuente. Las historias de sus compañeros de patio y celda le enseñaron otras formas de robar y reforzaron sus ganas de seguir delinquiendo.Al salir de la cárcel continuó con su vida ”desorganizada”, como hoy la llama él. Desorden que terminó en el 2005, en el barrio La Avanzada, cuando uno de sus tantos enemigos le disparó en el cuello y le lesionó la vértebra C5, dejándolo cuadrapléjico.Se cierra el círculo de la delincuencia y se abre una puerta hacia la reflexión y el cambio. Víctor regresó a casa de su madre, su familia entra a ser un apoyo vital en proceso de recuperación que dura cinco años: Dos años en cama, 18 meses en silla de ruedas, y los últimos años en caminador y muletas.Durante este periodo Víctor tuvo el tiempo para hacer un balance de lo que fue su vida por 7 años. La mayoría de sus amigos o estaban condenados a 30 o 40 años de prisión o ya estaban muertos. En su proceso de rehabilitación comprendió que la línea de vida que escogió no funciona: “Todo lo que robé, y hoy no tengo nada, no tengo casa, o un carro, solo mi familia. Concluí que tengo que utilizar ese potencial que tuve de ser un líder negativo y transformarme en un líder positivo”.En el 2010, Víctor comienza a trabajar con el Centro Comunitario de Versalles del ICBF, y participa en el desarrollo de procesos de apoyo psicosocial los cuales tienen como objetivo concientizar a los jóvenes sobre las graves consecuencias que deja el consumo de sustancias sicoactivas y las diferentes formas de delinquir.Con líderes de la Comuna y con algunos profesores de universidades de la ciudad, comenzó a materializar la idea de construir una fundación que le permitiera acceder a recursos y así llevar a la comunidad de San José programas de desarrollo integral para niños , niñas , jóvenes y madres cabezas de hogar.Es así como nace la Fundación” Escuela contra la Pobreza”, de la cual Víctor es su director. La Fundación ha implementado talleres de grafiti, Taekwondo, Ultimate. Cuenta con un grupo de 15 mujeres, madres cabeza de hogar quienes elaboran alimentos para vender. También realiza encuentros comunitarios y trabajos de investigación sobre los impactos sociales que ha tenido el Macroproyecto de Renovación Urbana con el Departamento de Antropología y sociología de la Universidad de Caldas.La Universidad Autónoma ha sido un respaldo fundamental para su recuperación física y desarrollo profesional. Durante cuatro años el área de fisioterapeutas de la Universidad le brindó gratis su terapia. Tuvo la oportunidad de conocer allí a Diana Perea y Alberto Cardona directivos de la dependencia de Desarrollo Humano, quienes al conocer su historia y su labor en la Fundación, lo invitaron a trabajar en el programa de prevención de consumo de sustancias sicoactivas con los primíparos. Víctor les sugirió que le permitieran estudiar en la Universidad Ciencias

Políticas a cambio de la labor que el realizaría. Este año termina su segundo semestre de carrera. Conociendo la historia de Víctor, podemos ahora conocer cómo interpreta él la realidad que vive hoy San José antes y después del inicio del Macroproyecto:“ La Comuna antes que una renovación urbana, necesita una renovación humana. Si uno empieza a mirar los parches que hay las esquinas de los diferentes barrios de la Comuna, nos damos cuenta que este tipo de situaciones viene desde hace más de 40 años, consecuencia de a ausencia del Estado. Es la falta de oportunidades para la gente. Vemos que los círculos de pobreza y de miseria se repiten una y otra vez. Un claro ejemplo de esto, es ver que las madres de la Comuna, son peladas muy jóvenes; estas peladas estudiaron solo la primaria,no recibieron una buena educación sexual , entonces que pasa, ellas empiezan a revelarse, salen a la calle sin ningún tipo de formación, sin apoyo familiar, quedan embarazadas, dejan sus estudios, sus juguetes, hasta sus muñecas y pasan a tener un bebé de verdad. Son niñas de muy bajos recursos que tienen que salir a buscar trabajo, dejan sus bebés a la deriva, o cargo de los abuelos… y vuelve y se repite la historia, el niño crece en ese entorno, y se repite, y se repite!Por eso reafirmo que San José lo que necesitaba primero era una renovación humana antes que urbana, Analizar de qué forma se pueden mejorar las condiciones de la gente. Uno habla con los pelaos y les pregunta : ¿ Si a ustedes les dan trabajo dejan de robar?. Y ellos responden que sí, pero las oportunidades no están, y menos con los procesos de exclusión que se presentan ahora. Hace poco hablaba con un pelado de acá de la comuna y él me decía, yo nunca he trabajado, tengo 4 entradas a la cárcel, en esas 4 entradas

he estado un promedio de 2 años , 2 años y medio, Salí, tengo 3 hijos, tengo mujer , nadie me da trabajo, sino robo me toca irme a vivir debajo de un puente y que mis hijos aguanten hambre , y él me dice: Yo prefiero robar porque primero está la comida y el techo para mi familia. Yo pienso que lo principal que debe hacer el Estado con estas comunidades es empoderar a la gente, y empoderar a la gente no es venir y traer unos cantantes, y dumies y venir a jugar con los niños, y tomar mil fotos y súper chévere y ya, eso de pronto generará un poco de alegría , pero no mejora las condiciones ni la calidad de vida de nadie. El Estado debe empezar por sectorizar por manzanas,

y por barrios, e implementar procesos integrales con la comunidad , desde la educación , la salud, inserción laboral. Deben es preocuparse por por conocer las verdaderas necesidades de la comunidad, los procesos sicosociales que hay al interior en sus diferentes dimensiones. Este tipo de procesos no se hace en un mes, ni se logra con recreación. Se deben crear programas y estrategias para implementarlas en la Comuna a largo plazo. Cosa muy distinta a lo que ha hecho el gobierno local y nacional. Adelantar un Macroproyecto sin planeación, a la ligera, con resultados atroces.San José es una comuna que consta de 21 barrios, cuenta con 25 mil habitantes. El proceso para hacer es otro. Por eso desde la Fundación Escuela contra la Pobreza, estamos trabajando en tres barrios: La Avanzada, San Ignacio y El Jazmín. Hacemos un trabajo muy especial con los niños y niñas, sobre el tema de conductas de riesgo, que es cuando los niños y niñas por donde caminan o viven, ven siempre consumo de drogas y a la gente no le importa hacerlo delante de ellos. En la Comuna no hay cultura de educación, los jóvenes piensan que el estudio no sirve. Bajo estas circunstancias solo selogra que la gente sea más pobre, más pobreza mental, más pobreza de emprendimiento. Y llegamos al punto inicial, si yo no tengo los recursos para sostener mi familia, haré lo que sea por conseguirlos, me prostituyo, vengo droga, robo. Por eso es vital que se piense primero en la gente , que el Estado reaccione y por fin comprenda la ruta que debe seguir”.

Conurbación Centro-Sur de Caldas y Ciudad Región del Eje CafeteroPor Gonzalo Duque Escobar*

Documento preparado para la apertura del ciclo de foros del POT organizado por la Secretaría de Planeación de Manizales, y adaptado por el autor en 2013.

Quiero presentar algunos enfoques de ciudad, relacionados con el nuevo

modelo urbano de ocupación de la Subregión Centro-Sur, de cara al necesario proceso de consolidación de una organización político administrativa del

territorio y para la posterior articulación al Eje Cafetero de dicho escenario, de optarse por acciones coordinadas para implementar una planificación y un ordenamiento territorial participativo e incluyente, con enfoque regional, en un territorio fundamentalmente rururbano y complejo.Ya no es viable pensar en Manizales sin referir dicho espacio a la denominada Subregión Centro-Sur, constituida por Chinchiná, Manizales, Neira, Palestina y Villamaría, donde viven 518 mil habitantes de los cuales 420 mil son urbanos y 78 mil rurales. Si bien el futuro de Manizales depende de los municipios vecinos, el empleo y desarrollo de estos centros urbanos periféricos, dependerá de su articulación urbana a la capital y de la expansión de su infraestructura económica y social hasta ellos.La consolidación de la subregión obliga a contemplar el ordenamiento de la cuenca del río Chinchiná, la ruralidad de Manizales con cerca de 28 mil habitantes cuyos índices de pobreza (46%) e indigencia (11%) superiores a los urbanos; el desempleo estructural (10%), la precaria conectividad con Villamaría y Neira, los riesgos ambientales como el calentamiento global y las amenazas sísmica y volcánica, la fragmentación social y la crisis de liderazgo y corrupción.Una oportunidad para enfrentar estos problemas puede surgir de un nuevo modelo urbano que descentraliza la infraestructura social y económica, que sea “más verde” y que contemple la conurbación del Eje Cafetero como factor de subsistencia, que aproveche la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero y oriente los esfuerzos hacia la consolidación de un territorio justo, equitativo y soberano, y al desarrollo del capital social.

A pesar de las dificultadesMientras la proporción de población con necesidades básicas insatisfechas en Caldas es 18%, en Manizales, donde se concentra casi el 70% del PIB caldense, alcanza al 1%.Los desafíos del ordenamiento del territorio en la subregión Centro Sur obligan a pensar en ciudades innovadoras y en un área metropolitana conurbada con ciudades amables, verdes, sin guetos urbanos ni zonas de riesgo, y con una coherencia social, ambiental, económica e institucional que garantice la estructuración del territorio rururbano caldense, mediante sinergias culturales y ambientales, con procesos participativos.

Hay procesos cuyas dinámicas se nutren de las lecciones de los líderes de la aldea de bahareque de los albores del siglo XX, pese a las enormes dificultades de Aerocafé, del proyecto para desarrollar el Paisaje Cultural Cafetero y resolver la condición mediterránea del territorio, a la tortuosa marcha de Tribugá como salida al Pacífico para esta región, y a lo que he llamado “Sueños en el tintero” para referirme al Túnel Cumanday de la Transversal Cafetera, obras suprarregionales que en el corazón del triángulo de oro colombiano articularían las cuencas andinas del Cauca y Magdalena, y al ferrocarril verde para un corredor logístico de conexión interoceánica entre Urabá y Tribugá.La nueva Transversal Cafetera, podría vincular al Eje Cafetero con el Magdalena Centro y articular el Triángulo de Oro de Colombia, si se construlle una vía rápida (80km/h) y menos alta (2500msnm), que logre la rentabilidad de poder complementar la ruta alterna de La Línea.Nuestra clase política ha hecho alianzas de integración para el desarrollo de la subregión Centro–Sur caldense, con una iniciativa de las alcaldías y concejos y sus consejos de planeación. Esta es una decisión que se adelanta con el acompañamiento del gobernador, de los diputados y los parlamentarios caldenses, con la asesoría de la academia y de líderes de la sociedad civil y de organizaciones sociales y empresariales, como la Cámara de Comercio, la SMP de Manizales, Corpocaldas, Aguas de Manizales y gremios de la ciudad.A pesar de estos asuntos asociados a esquemas de gobernabilidad, falta una planificación profunda que le apueste a la gobernanza y al modelo suprarregional, en el eje urbano Pereira–Manizales.

El modelo urbanoPara encontrar puntos de convergencia entre municipios y actores estratégicos, se debe considerar que el modelo urbano centralizado ha fracasado, por lo que debe pensarse en una conurbación satelital, conformada por núcleos sociales, culturales y económicos autosuficientes con sinergias regionales que

distribuyan las oportunidades y los recursos según las ventajas comparativas del territorio, para crear condiciones que capitalicen las fortalezas en una mayor competitividad territorial.La zona industrial vale por su posición respecto a los medios de transporte; la zona comercial por sus viejos inmuebles, por el Centro Histórico; la zona de servicios, por su nivel de equipamiento; y la zona residencial, por su valor estético y paisajístico. Ya no son los tiempos de la ciudad industrial de ayer; de ahí los conflictos del Centro Histórico asociados a la tercerización de la economía, tras el desmoronamiento de esa actividad.Medellín es una ciudad intermedia grande, y Pereira y Manizales son ciudades intermedias pequeñas, y la

suerte de una y otras depende de los acuerdos para prevenir los efectos de vaciado en caso de una insana competencia económica entre ciudades, originada en procesos metropolitanos conflictivos. La urgencia para Manizales es conurbarse con Pereira como centro urbano similar y cercano, y lo mismo ocurre con el Eje Cafetero, respecto de Medellín y Cali. Medellín, que no ha logrado conurbarse, podría quedarse sola, por lo que deberá implementar estrategias para complementar su economía con el Eje Cafetero.La urgencia de las megalópolis como Bogotá es ser competitivas mundialmente y manejar problemas de escala (el metro y ciudad Bolívar). La de los pequeños poblados (Girardot o Salamina) es articularse a un centro urbano vecino, desarrollando una competencia para resolver las falencias de la gran ciudad. Y la urgencia de las ciudades intermedias, es encontrar un centro urbano cercano del mismo nivel de relevancia para conformar una ciudad región mediante sinergias. Las capitales del Eje Cafetero, que no pueden competir como ciudades intermedias, deben complementar sus economías. El Eje Pereira –Manizales debe basar su competitividad en la complementariedad funcional metropolitana. Una integración efectiva entre áreas metropolitanas coherentes, además de prevenir conflictos, le permite a la subregión caldense sortear las amenazas de la competencia urbana interna y externa en medio de Cali y Medellín. La interacción metropolitana de Pereira y Manizales obliga a consolidar sus áreas metropolitanas, para desarrollar la Ciudad Región del Eje Cafetero.

Problemas y potencialidadesDimensión Social y Cultural: Degradación de valores, deficiencias del sistema de salud, NBI, violencia, fragmentación social, bajo nivel de escolaridad, desequilibrio en infraestructura entre la capital y la provincia, y para la capital, entre la zona urbana neurálgica y las barriadas populares de la periferia. Las raíces culturales que se asocian a la colonización: antioqueñidad y caucanidad. Liderazgo proclive a la organización social, asociado a la cultura de la institucionalidad y del civismo. Sinergia por diferencias culturales en el territorio del Gran Caldas: Subregiones minera, magdalenense, cordillerana y cafetera. Distribución demográfica homogénea y equilibrada de la población en el territorio de la Ecorregión. El desarrollo cultural y universitario de Manizales, y su posibilidad de extenderlo a la conurbación. Posibilidad de generar masa crítica con las Universidades de la Ecorregión Cafetera para abordar temas estratégicos como la biodiversidad y el Paisaje Cultural Cafetero.Dimensión Ambiental y del Hábitat: Riesgos en la conectividad supra-regional, guetificación y degradación urbana y amenazas geoambientales que comprometen áreas urbanas. Deficiencia verde en la zona urbana de Manizales, contaminación hídrica y urbana y conflictos de uso del suelo en la cuenca del Chinchiná. Medio biodiverso y multicultural y relativa abundancia de agua y recursos geotérmicos, hidroenergéticos y mineros. Fortalezas paisajísticas de trópico andino con sus páramos y el

PNN de Los Nevados. Dos zonas agrícolas por excelencia: Eje de la Cordillera Central y Zona cafetera. Variedad de zonas de vida con infraestructura rural y conectividad, gracias a la economía cafetera. Suelos, aguas y biodiversidad, con amenazas asociadas a eventos extremos y graduales por el cambio climático. Amenaza sísmica y por laderas inestables en zonas urbanas vulnerables y en líneas vitales. Capacidad científica y tecnológica para adelantar estudios de vulnerabilidad, de exposición al riesgo y para desarrollar el potencial ambiental, minero y agropecuario. Dimensión Económica y Productiva: Conflicto de funciones de la capital y la zona metropolitana. Descoordinación para propiciar la ciudad región. Inequidad, pobreza, desempleo, informalidad y subempleo. Disminución industrial de la capital y deficiencia de productividad rural. Deterioro de la red terciaria que restringe la movilidad rural. Conurbación con opciones de sinergias territoriales (subregiones de Caldas) y urbanas (Eje Cafetero). Posición geoestratégica de la Ecorregión en el eje de desarrollo Cali–Medellín y

en el triángulo cafetero. Potencial de desarrollo del nodo de transporte de La Dorada y red de caminos cafeteros. Sinergia entre economía verde y economía del conocimiento. Estructura del suelo rural para la redistribución del ingreso. Agua y ecosistemas para el bioturismo. Arquitectura ecléctica para el PCC.Dimensión Institucional y Territorial: Posición privilegiada del Triángulo del Café y estratégica de Manizales y Pereira en el eje Cali–Medellín. Posición

“Los procesos de planificación, ordenamiento

territorial y renovación urbana, deben ser incluyentes

y participativos”.

30

Aná

lisis geoestratégica de La Dorada y del corredor del Cauca. Limitaciones como territorio

mediterráneo y posibilidades para un aeropuerto de convergencia con Aerocafé. Modelo urbano centralizado y excluyente y metodologías de planificación cartesiana. Corrupción, impunidad y debilidad del Estado. Planeación perversa, ausencia institucional en la provincia y falta de compromiso del sector empresarial. Potencial de la Ecorregión, para actuar hacia adentro y hacia afuera, que apoya el desarrollo con proyectos estratégicos de conurbación con impacto nacional. Tradición en valores cívicos y comunidades con liderazgo: Comités de cafeteros, cámaras de comercio, organizaciones de base y la academia. Arraigo histórico–cultural y organizacional empresarial y microempresarial de la Ecorregión Cafetera.

Sinergias TerritorialesLos procesos de planificación, ordenamiento territorial y renovación urbana, deben ser incluyentes y participativos.Habrá que echar mano de la herramienta de ley más poderosa para una integración en las áreas metropolitanas y entre ellas para consolidar el eje de desarrollo

Pereira–Manizales. Esto es relevante ahora que el nuevo ordenamiento territorial pasa de la obsoleta dimensión municipal, y de la caduca planeación cartesiana centrada en espacios urbanos homogéneos, a una planeación que parte de sinergias geográficas y culturales para el orden territorial y la transformación compleja del territorio, resultado de la articulación de los entes territoriales que interactúan al condicionar los recursos de inversión del Estado a mayores impactos

regionales, con metas sociales, económicas y ambientales.La ciudad ha evolucionado, lo mismo que la estructura del empleo y la base de la economía, antes soportada en el café y hoy en materias primas sin transformación. La crisis cafetera y del empleo industrial obliga a emprender acciones sostenibles para lograr la competitividad, a partir de un modelo educativo y de la innovación tecnológica, social y cultural.Manizales, aportará su potencial económico y oferta de servicios urbanos como ciudad intermedia, que debe consolidar su área metropolitana para lograr asociarse con el área metropolitana de Pereira, sobre el Eje Pereira-Manizales. En esta sociedad del conocimiento, debe fortalecerse la sinergia entre la economía verde y la economía del conocimiento, con ventajas en la ecorregión biodiversa cafetera, con universidades y un patrimonio cultural que se extiende a las subregiones minera, magdalenense, cordillerana y caucana del Gran Caldas. El desarrollo de Manizales debe apuntar al occidente en busca del corredor del Cauca, para alejar la ciudad de las amenazas sísmica (Escarpe de Chipre) y volcánica (Cerro Bravo).Villamaría además de su natural vocación de dormitorio que no clona las problemáticas de La Florida y La Pradera, contribuirá con el invaluable potencial turístico y ambiental de un segmento del Parque Natural de los Nevados, gracias al contenido paisajístico de los bosques biodiversos de niebla de la subcuenca del Rio Claro, con sus terrazas de depósitos vulcanogénicos heredados de una dramática fase explosiva del antiguo Ruiz y sus fuentes termales. La ruta de los FFCC cafeteros por la antigua banca del Ferrocarril de Caldas con sus cinco túneles de los años 1925-26, es el mejor prospecto para la primera “Vía lenta” de Caldas.Neira como portal de la ruta de la colonización y su patrimonial arquitectura del bahareque, en que se soporta el PCC, hará lo propio ofreciendo la posición

geoestratégica de las tierras bajas de Planes y El Km 41, aptas para una verdadera zona industrial ligada a los corredores férreos y viales del cañón del Cauca, sin los riesgos y desubicación de la Zona Franca Andina y parques industriales de la Quebrada Manizales. La “ruta de la arriería” avanzando por Pueblo Rico y la Cuchilla del Salado, puede ser una opción de vía lenta” rural para Neira, como también la ruta al norte para apreciar el precioso patrimonio arquitectónico de Neira, Salamina y Aguadas. Chinchiná entrará como epicentro de los beneficios de la conurbación cafetera cuando se desarrolle Aerocafé. La Nueva Transversal Cafetera, puede detonar en Chinchiná y el Rosario, un nodo de desarrollo logístico, para el eje Pereira–Manizales.Palestina es la entrada para la ecorregión por el proyecto Paisaje Cultural Cafetero. Dependerá de Aerocafé equipado con pista de 3.600 metros, para alcanzar mercados a tarifas económicas que complemente El Dorado y por estar ubicado en el centro de Colombia Aerocafé es la clave para la internacionalización de la región.

EpílogoDeben adelantarse políticas públicas soportadas en procesos culturales para construir un territorio sustentable, que comprende la cuenca del río Chinchiná y su patrimonio hídrico y biótico, desde la perspectiva de que estos no son recursos, y se contemplen estrategias y acciones concertadas para adaptarse al calentamiento global.La pobreza campesina debe enfrentarse superando el criterio de pobreza monetaria, con otros factores para solucionar la inequidad social y las deficiencias en el desarrollo de las capacidades de la población.Urge un nuevo modelo de ciudad para resolver la integración, abordando temas como agua, cuencas, inversión, servicios públicos y movilidad, por la vocación de los entes territoriales y de la ciudad región como elementos clave para asignar las funciones metropolitanas y los usos del suelo.La integración del Eje Cafetero que empieza por consolidar las áreas metropolitanas de sus capitales y obliga a diferenciar competencias en las funciones urbanas, también será la fórmula para estructurar un eje de desarrollo en el occidente colombiano, vital para Medellín al prevenir los procesos de vaciado sobre Pereira y Manizales, lo que le impediría resolver su soledad en la región.Al conurbarse el Eje Cafetero, integrando el transporte urbano entre las capitales cafeteras, con el incremento de la movilidad urbana y periurbana y la descentralización de la infraestructura social y económica, se expandirá la economía de cada municipio y se abrirán nuevas oportunidades para los pobladores de los municipios menores.

*Profesor de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. http://godues.wordpress.com Manizales, mayo de 2013.

29

Ejemplos

31

Aná

lisis

Conurbación Centro-Sur de Caldas y Ciudad Región del Eje CafeteroPor Gonzalo Duque Escobar*

Documento preparado para la apertura del ciclo de foros del POT organizado por la Secretaría de Planeación de Manizales, y adaptado por el autor en 2013.

Quiero presentar algunos enfoques de ciudad, relacionados con el nuevo

modelo urbano de ocupación de la Subregión Centro-Sur, de cara al necesario proceso de consolidación de una organización político administrativa del

territorio y para la posterior articulación al Eje Cafetero de dicho escenario, de optarse por acciones coordinadas para implementar una planificación y un ordenamiento territorial participativo e incluyente, con enfoque regional, en un territorio fundamentalmente rururbano y complejo.Ya no es viable pensar en Manizales sin referir dicho espacio a la denominada Subregión Centro-Sur, constituida por Chinchiná, Manizales, Neira, Palestina y Villamaría, donde viven 518 mil habitantes de los cuales 420 mil son urbanos y 78 mil rurales. Si bien el futuro de Manizales depende de los municipios vecinos, el empleo y desarrollo de estos centros urbanos periféricos, dependerá de su articulación urbana a la capital y de la expansión de su infraestructura económica y social hasta ellos.La consolidación de la subregión obliga a contemplar el ordenamiento de la cuenca del río Chinchiná, la ruralidad de Manizales con cerca de 28 mil habitantes cuyos índices de pobreza (46%) e indigencia (11%) superiores a los urbanos; el desempleo estructural (10%), la precaria conectividad con Villamaría y Neira, los riesgos ambientales como el calentamiento global y las amenazas sísmica y volcánica, la fragmentación social y la crisis de liderazgo y corrupción.Una oportunidad para enfrentar estos problemas puede surgir de un nuevo modelo urbano que descentraliza la infraestructura social y económica, que sea “más verde” y que contemple la conurbación del Eje Cafetero como factor de subsistencia, que aproveche la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero y oriente los esfuerzos hacia la consolidación de un territorio justo, equitativo y soberano, y al desarrollo del capital social.

A pesar de las dificultadesMientras la proporción de población con necesidades básicas insatisfechas en Caldas es 18%, en Manizales, donde se concentra casi el 70% del PIB caldense, alcanza al 1%.Los desafíos del ordenamiento del territorio en la subregión Centro Sur obligan a pensar en ciudades innovadoras y en un área metropolitana conurbada con ciudades amables, verdes, sin guetos urbanos ni zonas de riesgo, y con una coherencia social, ambiental, económica e institucional que garantice la estructuración del territorio rururbano caldense, mediante sinergias culturales y ambientales, con procesos participativos.

Hay procesos cuyas dinámicas se nutren de las lecciones de los líderes de la aldea de bahareque de los albores del siglo XX, pese a las enormes dificultades de Aerocafé, del proyecto para desarrollar el Paisaje Cultural Cafetero y resolver la condición mediterránea del territorio, a la tortuosa marcha de Tribugá como salida al Pacífico para esta región, y a lo que he llamado “Sueños en el tintero” para referirme al Túnel Cumanday de la Transversal Cafetera, obras suprarregionales que en el corazón del triángulo de oro colombiano articularían las cuencas andinas del Cauca y Magdalena, y al ferrocarril verde para un corredor logístico de conexión interoceánica entre Urabá y Tribugá.La nueva Transversal Cafetera, podría vincular al Eje Cafetero con el Magdalena Centro y articular el Triángulo de Oro de Colombia, si se construlle una vía rápida (80km/h) y menos alta (2500msnm), que logre la rentabilidad de poder complementar la ruta alterna de La Línea.Nuestra clase política ha hecho alianzas de integración para el desarrollo de la subregión Centro–Sur caldense, con una iniciativa de las alcaldías y concejos y sus consejos de planeación. Esta es una decisión que se adelanta con el acompañamiento del gobernador, de los diputados y los parlamentarios caldenses, con la asesoría de la academia y de líderes de la sociedad civil y de organizaciones sociales y empresariales, como la Cámara de Comercio, la SMP de Manizales, Corpocaldas, Aguas de Manizales y gremios de la ciudad.A pesar de estos asuntos asociados a esquemas de gobernabilidad, falta una planificación profunda que le apueste a la gobernanza y al modelo suprarregional, en el eje urbano Pereira–Manizales.

El modelo urbanoPara encontrar puntos de convergencia entre municipios y actores estratégicos, se debe considerar que el modelo urbano centralizado ha fracasado, por lo que debe pensarse en una conurbación satelital, conformada por núcleos sociales, culturales y económicos autosuficientes con sinergias regionales que

distribuyan las oportunidades y los recursos según las ventajas comparativas del territorio, para crear condiciones que capitalicen las fortalezas en una mayor competitividad territorial.La zona industrial vale por su posición respecto a los medios de transporte; la zona comercial por sus viejos inmuebles, por el Centro Histórico; la zona de servicios, por su nivel de equipamiento; y la zona residencial, por su valor estético y paisajístico. Ya no son los tiempos de la ciudad industrial de ayer; de ahí los conflictos del Centro Histórico asociados a la tercerización de la economía, tras el desmoronamiento de esa actividad.Medellín es una ciudad intermedia grande, y Pereira y Manizales son ciudades intermedias pequeñas, y la

suerte de una y otras depende de los acuerdos para prevenir los efectos de vaciado en caso de una insana competencia económica entre ciudades, originada en procesos metropolitanos conflictivos. La urgencia para Manizales es conurbarse con Pereira como centro urbano similar y cercano, y lo mismo ocurre con el Eje Cafetero, respecto de Medellín y Cali. Medellín, que no ha logrado conurbarse, podría quedarse sola, por lo que deberá implementar estrategias para complementar su economía con el Eje Cafetero.La urgencia de las megalópolis como Bogotá es ser competitivas mundialmente y manejar problemas de escala (el metro y ciudad Bolívar). La de los pequeños poblados (Girardot o Salamina) es articularse a un centro urbano vecino, desarrollando una competencia para resolver las falencias de la gran ciudad. Y la urgencia de las ciudades intermedias, es encontrar un centro urbano cercano del mismo nivel de relevancia para conformar una ciudad región mediante sinergias. Las capitales del Eje Cafetero, que no pueden competir como ciudades intermedias, deben complementar sus economías. El Eje Pereira –Manizales debe basar su competitividad en la complementariedad funcional metropolitana. Una integración efectiva entre áreas metropolitanas coherentes, además de prevenir conflictos, le permite a la subregión caldense sortear las amenazas de la competencia urbana interna y externa en medio de Cali y Medellín. La interacción metropolitana de Pereira y Manizales obliga a consolidar sus áreas metropolitanas, para desarrollar la Ciudad Región del Eje Cafetero.

Problemas y potencialidadesDimensión Social y Cultural: Degradación de valores, deficiencias del sistema de salud, NBI, violencia, fragmentación social, bajo nivel de escolaridad, desequilibrio en infraestructura entre la capital y la provincia, y para la capital, entre la zona urbana neurálgica y las barriadas populares de la periferia. Las raíces culturales que se asocian a la colonización: antioqueñidad y caucanidad. Liderazgo proclive a la organización social, asociado a la cultura de la institucionalidad y del civismo. Sinergia por diferencias culturales en el territorio del Gran Caldas: Subregiones minera, magdalenense, cordillerana y cafetera. Distribución demográfica homogénea y equilibrada de la población en el territorio de la Ecorregión. El desarrollo cultural y universitario de Manizales, y su posibilidad de extenderlo a la conurbación. Posibilidad de generar masa crítica con las Universidades de la Ecorregión Cafetera para abordar temas estratégicos como la biodiversidad y el Paisaje Cultural Cafetero.Dimensión Ambiental y del Hábitat: Riesgos en la conectividad supra-regional, guetificación y degradación urbana y amenazas geoambientales que comprometen áreas urbanas. Deficiencia verde en la zona urbana de Manizales, contaminación hídrica y urbana y conflictos de uso del suelo en la cuenca del Chinchiná. Medio biodiverso y multicultural y relativa abundancia de agua y recursos geotérmicos, hidroenergéticos y mineros. Fortalezas paisajísticas de trópico andino con sus páramos y el

PNN de Los Nevados. Dos zonas agrícolas por excelencia: Eje de la Cordillera Central y Zona cafetera. Variedad de zonas de vida con infraestructura rural y conectividad, gracias a la economía cafetera. Suelos, aguas y biodiversidad, con amenazas asociadas a eventos extremos y graduales por el cambio climático. Amenaza sísmica y por laderas inestables en zonas urbanas vulnerables y en líneas vitales. Capacidad científica y tecnológica para adelantar estudios de vulnerabilidad, de exposición al riesgo y para desarrollar el potencial ambiental, minero y agropecuario. Dimensión Económica y Productiva: Conflicto de funciones de la capital y la zona metropolitana. Descoordinación para propiciar la ciudad región. Inequidad, pobreza, desempleo, informalidad y subempleo. Disminución industrial de la capital y deficiencia de productividad rural. Deterioro de la red terciaria que restringe la movilidad rural. Conurbación con opciones de sinergias territoriales (subregiones de Caldas) y urbanas (Eje Cafetero). Posición geoestratégica de la Ecorregión en el eje de desarrollo Cali–Medellín y

en el triángulo cafetero. Potencial de desarrollo del nodo de transporte de La Dorada y red de caminos cafeteros. Sinergia entre economía verde y economía del conocimiento. Estructura del suelo rural para la redistribución del ingreso. Agua y ecosistemas para el bioturismo. Arquitectura ecléctica para el PCC.Dimensión Institucional y Territorial: Posición privilegiada del Triángulo del Café y estratégica de Manizales y Pereira en el eje Cali–Medellín. Posición

geoestratégica de La Dorada y del corredor del Cauca. Limitaciones como territorio mediterráneo y posibilidades para un aeropuerto de convergencia con Aerocafé. Modelo urbano centralizado y excluyente y metodologías de planificación cartesiana. Corrupción, impunidad y debilidad del Estado. Planeación perversa, ausencia institucional en la provincia y falta de compromiso del sector empresarial. Potencial de la Ecorregión, para actuar hacia adentro y hacia afuera, que apoya el desarrollo con proyectos estratégicos de conurbación con impacto nacional. Tradición en valores cívicos y comunidades con liderazgo: Comités de cafeteros, cámaras de comercio, organizaciones de base y la academia. Arraigo histórico–cultural y organizacional empresarial y microempresarial de la Ecorregión Cafetera.

Sinergias TerritorialesLos procesos de planificación, ordenamiento territorial y renovación urbana, deben ser incluyentes y participativos.Habrá que echar mano de la herramienta de ley más poderosa para una integración en las áreas metropolitanas y entre ellas para consolidar el eje de desarrollo

Pereira–Manizales. Esto es relevante ahora que el nuevo ordenamiento territorial pasa de la obsoleta dimensión municipal, y de la caduca planeación cartesiana centrada en espacios urbanos homogéneos, a una planeación que parte de sinergias geográficas y culturales para el orden territorial y la transformación compleja del territorio, resultado de la articulación de los entes territoriales que interactúan al condicionar los recursos de inversión del Estado a mayores impactos

regionales, con metas sociales, económicas y ambientales.La ciudad ha evolucionado, lo mismo que la estructura del empleo y la base de la economía, antes soportada en el café y hoy en materias primas sin transformación. La crisis cafetera y del empleo industrial obliga a emprender acciones sostenibles para lograr la competitividad, a partir de un modelo educativo y de la innovación tecnológica, social y cultural.Manizales, aportará su potencial económico y oferta de servicios urbanos como ciudad intermedia, que debe consolidar su área metropolitana para lograr asociarse con el área metropolitana de Pereira, sobre el Eje Pereira-Manizales. En esta sociedad del conocimiento, debe fortalecerse la sinergia entre la economía verde y la economía del conocimiento, con ventajas en la ecorregión biodiversa cafetera, con universidades y un patrimonio cultural que se extiende a las subregiones minera, magdalenense, cordillerana y caucana del Gran Caldas. El desarrollo de Manizales debe apuntar al occidente en busca del corredor del Cauca, para alejar la ciudad de las amenazas sísmica (Escarpe de Chipre) y volcánica (Cerro Bravo).Villamaría además de su natural vocación de dormitorio que no clona las problemáticas de La Florida y La Pradera, contribuirá con el invaluable potencial turístico y ambiental de un segmento del Parque Natural de los Nevados, gracias al contenido paisajístico de los bosques biodiversos de niebla de la subcuenca del Rio Claro, con sus terrazas de depósitos vulcanogénicos heredados de una dramática fase explosiva del antiguo Ruiz y sus fuentes termales. La ruta de los FFCC cafeteros por la antigua banca del Ferrocarril de Caldas con sus cinco túneles de los años 1925-26, es el mejor prospecto para la primera “Vía lenta” de Caldas.Neira como portal de la ruta de la colonización y su patrimonial arquitectura del bahareque, en que se soporta el PCC, hará lo propio ofreciendo la posición

geoestratégica de las tierras bajas de Planes y El Km 41, aptas para una verdadera zona industrial ligada a los corredores férreos y viales del cañón del Cauca, sin los riesgos y desubicación de la Zona Franca Andina y parques industriales de la Quebrada Manizales. La “ruta de la arriería” avanzando por Pueblo Rico y la Cuchilla del Salado, puede ser una opción de vía lenta” rural para Neira, como también la ruta al norte para apreciar el precioso patrimonio arquitectónico de Neira, Salamina y Aguadas. Chinchiná entrará como epicentro de los beneficios de la conurbación cafetera cuando se desarrolle Aerocafé. La Nueva Transversal Cafetera, puede detonar en Chinchiná y el Rosario, un nodo de desarrollo logístico, para el eje Pereira–Manizales.Palestina es la entrada para la ecorregión por el proyecto Paisaje Cultural Cafetero. Dependerá de Aerocafé equipado con pista de 3.600 metros, para alcanzar mercados a tarifas económicas que complemente El Dorado y por estar ubicado en el centro de Colombia Aerocafé es la clave para la internacionalización de la región.

EpílogoDeben adelantarse políticas públicas soportadas en procesos culturales para construir un territorio sustentable, que comprende la cuenca del río Chinchiná y su patrimonio hídrico y biótico, desde la perspectiva de que estos no son recursos, y se contemplen estrategias y acciones concertadas para adaptarse al calentamiento global.La pobreza campesina debe enfrentarse superando el criterio de pobreza monetaria, con otros factores para solucionar la inequidad social y las deficiencias en el desarrollo de las capacidades de la población.Urge un nuevo modelo de ciudad para resolver la integración, abordando temas como agua, cuencas, inversión, servicios públicos y movilidad, por la vocación de los entes territoriales y de la ciudad región como elementos clave para asignar las funciones metropolitanas y los usos del suelo.La integración del Eje Cafetero que empieza por consolidar las áreas metropolitanas de sus capitales y obliga a diferenciar competencias en las funciones urbanas, también será la fórmula para estructurar un eje de desarrollo en el occidente colombiano, vital para Medellín al prevenir los procesos de vaciado sobre Pereira y Manizales, lo que le impediría resolver su soledad en la región.Al conurbarse el Eje Cafetero, integrando el transporte urbano entre las capitales cafeteras, con el incremento de la movilidad urbana y periurbana y la descentralización de la infraestructura social y económica, se expandirá la economía de cada municipio y se abrirán nuevas oportunidades para los pobladores de los municipios menores.

*Profesor de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. http://godues.wordpress.com Manizales, mayo de 2013.

La Autonomía Regional y el Estado moderno en Colombia

Eduardo Verano de la Rosa*

La descentralización política, es la típica forma de organización política de un estado moderno, porque este modelo de poder político, que nace en América como federalismo, como una expresión de libertad política de los ciudadanos, para ejercer el poder en la forma más democrática posible. La autonomía regional, es en Colombia, el modelo que mejor expresa la forma social, económica, geopolítica y cultural, de lo que el país es, un País de Regiones y es una forma de federalismo. Por otra parte, el modelo de autonomía regional, es el que más se parece al modelo de naciones como los Estados Unidos de Norteamérica, que ha realizado el más grande despliegue de las potencialidades individuales y sociales, gracias a la

libertad política de los ciudadanos de los estados federales, que no le tienen que pedir permiso para generar riquezas y auto-gobernarse al poder central, del presidente de la República y de los parlamentos e instituciones nacionales.

32

La autonomía que tienen los estados federales en Norteamérica, es la que deben tener las regiones en la República de Colombia. El poder político en nuestro país debe ser descentralizado políticamente. La forma en cómo está estructurado en la actualidad es ineficiente, ineficaz e injusto. La libertad política que puede vivirse en unas regiones con autonomía para auto-gobernarse, generará un espíritu democrático y una responsabilidad ciudadana por el ambiente de libertad que se establecerá. Las regiones en el país son pobres porque están esclavizadas a las políticas de un régimen presidencialista que interviene en todo y gobierna para unos intereses particulares, pasando por alto el derecho que tienen todos los ciudadanos en una república democrática de autogobernarse en forma distinta según pluralidad existente. No debe pasarse por alto, que la gran corrupción que prevalece a lo largo y ancho de toda la Nación, no tiene más explicaciones a la de que el modelo como está diseñado la reproduce y potencia porque no existen fuertes y democráticos poderes ciudadanos de control a la gestión pública y debido a que el poder político está lejos del ciudadano y de las regiones.La autonomía regional es la fórmula que ayuda a que se fortalezca la unidad nacional con la intervención directa de toda la ciudadanía de las regiones. Porque en la medida en que el auto-gobierno sea una realidad, el Estado no estará ausente de gran parte del territorio de la República, que hoy está en manos de la violencia, por la sencilla razón, que donde

Opi

nión existe un espacio vacío de poder político, ha sido llendo por los violentos. En un estado de

autonomías regionales, es difícil que se alimente la llama de los conflictos armados no internacionales, porque no puede haber exclusión política como la que ayudó a generarlos. Las guerras civiles se multiplicaron desde que se liquidó el federalismo en la república.

¿Por qué el miedo a la Autonomía Regional? Porque las élites que se han instalado en el poder político centralista desde las altas esferas del presidencialismo andino disponen de las riquezas de las regiones como si fueran de su propiedad a nombre de una nación a la que la reducen las propias élites. Para las élites incrustadas en el poder político del presidencialismo andino, la nación son ellos mismos, y no el resto de los ciudadanos que forman parte de todas las regiones. El modelo centralista beneficia a unas élites que disponen de los recursos públicos como si fueran de las élites. Los recursos naturales, renovables y no renovables que están en las regiones son administrados como si fueran de propiedad de las élites del presidencialismo. La Autonomía Regional recuerda que la Nación, somos todos los ciudadanos, no las élites andinas del presidencialismo centralista y los sectores que disfrutan de los privilegios resultado de la exclusión de todos los colombianos. La autonomía regional, invoca que soberanía nacional tiene que ser repartida en condiciones de igualdad y de libertad, entre todos los ciudadanos. Libertad política asegura un régimen políticamente descentralizado. La libertad política de los ciudadanos de las regiones, es la que fomenta que cada región autónoma pueda hacer lo que debe hacer, no que lo haga otro.Panamá no se hubiese separado de Colombia, si el modelo federal se hubiese conservado. Hoy, tenemos el serio problema de Nicaragua y tenemos que defender a San Andrés y Providencia y Santa Catalina. En esa defensa tienen que participar los raizales isleños y no ser excluidos como lo han estado hasta ahora. Si el modelo fuese de Autonomía Regional, y no centralista como ahora, otra cosa hubiese sucedido ante el Tribunal de la Haya. El espíritu expansionista del gobierno de Nicaragua, tiene que ser contrarrestado en forma urgente. La unidad de la República es inaplazable. Pero la unidad desde la diversidad. La unidad desde la autonomía regional. Por ello, es que presento mi proyecto presidencial, para una gran reforma constitucional que modifique la estructura del Estado y se instituya la autonomía regional con sus instituciones.Esta mayor autonomía constitucional que se requiere con urgencia, por tanto, es inaplazable. Sin embargo, las limitaciones actuales, no niegan que los pocos y débiles instrumentos que están al alcance del departamento de Caldas, puedan ser utilizados y deban ser realizados ya. En este orden de ideas, se requiere mayor asociación entre los municipios. Aprovechar la debilidad institucionalidad actual, para poder acceder a recursos nacionales, que dentro del poder centralista de Planeación Nacional el centralismo exige, como por ejemplo, constituir el área metropolitana, que es una buena

institución y que ayudará a preparar el camino para una mayor autonomía. El área metropolitana en Manizales y los municipios conurbados es una tarea a realizar para el bien de Caldas y de su comunidad política.

*Administrador de Empresas. Especialista en Desarrollo Regional Urbano. Postgrado en Derecho Constitucional y en Ciencias Políticas y Económicas. Gobernador del Atlántico (2008-2011), Ministro del Medio Ambiente (1997-1998)

Conurbación Centro-Sur de Caldas y Ciudad Región del Eje CafeteroPor Gonzalo Duque Escobar*

Documento preparado para la apertura del ciclo de foros del POT organizado por la Secretaría de Planeación de Manizales, y adaptado por el autor en 2013.

Quiero presentar algunos enfoques de ciudad, relacionados con el nuevo

modelo urbano de ocupación de la Subregión Centro-Sur, de cara al necesario proceso de consolidación de una organización político administrativa del

territorio y para la posterior articulación al Eje Cafetero de dicho escenario, de optarse por acciones coordinadas para implementar una planificación y un ordenamiento territorial participativo e incluyente, con enfoque regional, en un territorio fundamentalmente rururbano y complejo.Ya no es viable pensar en Manizales sin referir dicho espacio a la denominada Subregión Centro-Sur, constituida por Chinchiná, Manizales, Neira, Palestina y Villamaría, donde viven 518 mil habitantes de los cuales 420 mil son urbanos y 78 mil rurales. Si bien el futuro de Manizales depende de los municipios vecinos, el empleo y desarrollo de estos centros urbanos periféricos, dependerá de su articulación urbana a la capital y de la expansión de su infraestructura económica y social hasta ellos.La consolidación de la subregión obliga a contemplar el ordenamiento de la cuenca del río Chinchiná, la ruralidad de Manizales con cerca de 28 mil habitantes cuyos índices de pobreza (46%) e indigencia (11%) superiores a los urbanos; el desempleo estructural (10%), la precaria conectividad con Villamaría y Neira, los riesgos ambientales como el calentamiento global y las amenazas sísmica y volcánica, la fragmentación social y la crisis de liderazgo y corrupción.Una oportunidad para enfrentar estos problemas puede surgir de un nuevo modelo urbano que descentraliza la infraestructura social y económica, que sea “más verde” y que contemple la conurbación del Eje Cafetero como factor de subsistencia, que aproveche la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero y oriente los esfuerzos hacia la consolidación de un territorio justo, equitativo y soberano, y al desarrollo del capital social.

A pesar de las dificultadesMientras la proporción de población con necesidades básicas insatisfechas en Caldas es 18%, en Manizales, donde se concentra casi el 70% del PIB caldense, alcanza al 1%.Los desafíos del ordenamiento del territorio en la subregión Centro Sur obligan a pensar en ciudades innovadoras y en un área metropolitana conurbada con ciudades amables, verdes, sin guetos urbanos ni zonas de riesgo, y con una coherencia social, ambiental, económica e institucional que garantice la estructuración del territorio rururbano caldense, mediante sinergias culturales y ambientales, con procesos participativos.

Hay procesos cuyas dinámicas se nutren de las lecciones de los líderes de la aldea de bahareque de los albores del siglo XX, pese a las enormes dificultades de Aerocafé, del proyecto para desarrollar el Paisaje Cultural Cafetero y resolver la condición mediterránea del territorio, a la tortuosa marcha de Tribugá como salida al Pacífico para esta región, y a lo que he llamado “Sueños en el tintero” para referirme al Túnel Cumanday de la Transversal Cafetera, obras suprarregionales que en el corazón del triángulo de oro colombiano articularían las cuencas andinas del Cauca y Magdalena, y al ferrocarril verde para un corredor logístico de conexión interoceánica entre Urabá y Tribugá.La nueva Transversal Cafetera, podría vincular al Eje Cafetero con el Magdalena Centro y articular el Triángulo de Oro de Colombia, si se construlle una vía rápida (80km/h) y menos alta (2500msnm), que logre la rentabilidad de poder complementar la ruta alterna de La Línea.Nuestra clase política ha hecho alianzas de integración para el desarrollo de la subregión Centro–Sur caldense, con una iniciativa de las alcaldías y concejos y sus consejos de planeación. Esta es una decisión que se adelanta con el acompañamiento del gobernador, de los diputados y los parlamentarios caldenses, con la asesoría de la academia y de líderes de la sociedad civil y de organizaciones sociales y empresariales, como la Cámara de Comercio, la SMP de Manizales, Corpocaldas, Aguas de Manizales y gremios de la ciudad.A pesar de estos asuntos asociados a esquemas de gobernabilidad, falta una planificación profunda que le apueste a la gobernanza y al modelo suprarregional, en el eje urbano Pereira–Manizales.

El modelo urbanoPara encontrar puntos de convergencia entre municipios y actores estratégicos, se debe considerar que el modelo urbano centralizado ha fracasado, por lo que debe pensarse en una conurbación satelital, conformada por núcleos sociales, culturales y económicos autosuficientes con sinergias regionales que

distribuyan las oportunidades y los recursos según las ventajas comparativas del territorio, para crear condiciones que capitalicen las fortalezas en una mayor competitividad territorial.La zona industrial vale por su posición respecto a los medios de transporte; la zona comercial por sus viejos inmuebles, por el Centro Histórico; la zona de servicios, por su nivel de equipamiento; y la zona residencial, por su valor estético y paisajístico. Ya no son los tiempos de la ciudad industrial de ayer; de ahí los conflictos del Centro Histórico asociados a la tercerización de la economía, tras el desmoronamiento de esa actividad.Medellín es una ciudad intermedia grande, y Pereira y Manizales son ciudades intermedias pequeñas, y la

suerte de una y otras depende de los acuerdos para prevenir los efectos de vaciado en caso de una insana competencia económica entre ciudades, originada en procesos metropolitanos conflictivos. La urgencia para Manizales es conurbarse con Pereira como centro urbano similar y cercano, y lo mismo ocurre con el Eje Cafetero, respecto de Medellín y Cali. Medellín, que no ha logrado conurbarse, podría quedarse sola, por lo que deberá implementar estrategias para complementar su economía con el Eje Cafetero.La urgencia de las megalópolis como Bogotá es ser competitivas mundialmente y manejar problemas de escala (el metro y ciudad Bolívar). La de los pequeños poblados (Girardot o Salamina) es articularse a un centro urbano vecino, desarrollando una competencia para resolver las falencias de la gran ciudad. Y la urgencia de las ciudades intermedias, es encontrar un centro urbano cercano del mismo nivel de relevancia para conformar una ciudad región mediante sinergias. Las capitales del Eje Cafetero, que no pueden competir como ciudades intermedias, deben complementar sus economías. El Eje Pereira –Manizales debe basar su competitividad en la complementariedad funcional metropolitana. Una integración efectiva entre áreas metropolitanas coherentes, además de prevenir conflictos, le permite a la subregión caldense sortear las amenazas de la competencia urbana interna y externa en medio de Cali y Medellín. La interacción metropolitana de Pereira y Manizales obliga a consolidar sus áreas metropolitanas, para desarrollar la Ciudad Región del Eje Cafetero.

Problemas y potencialidadesDimensión Social y Cultural: Degradación de valores, deficiencias del sistema de salud, NBI, violencia, fragmentación social, bajo nivel de escolaridad, desequilibrio en infraestructura entre la capital y la provincia, y para la capital, entre la zona urbana neurálgica y las barriadas populares de la periferia. Las raíces culturales que se asocian a la colonización: antioqueñidad y caucanidad. Liderazgo proclive a la organización social, asociado a la cultura de la institucionalidad y del civismo. Sinergia por diferencias culturales en el territorio del Gran Caldas: Subregiones minera, magdalenense, cordillerana y cafetera. Distribución demográfica homogénea y equilibrada de la población en el territorio de la Ecorregión. El desarrollo cultural y universitario de Manizales, y su posibilidad de extenderlo a la conurbación. Posibilidad de generar masa crítica con las Universidades de la Ecorregión Cafetera para abordar temas estratégicos como la biodiversidad y el Paisaje Cultural Cafetero.Dimensión Ambiental y del Hábitat: Riesgos en la conectividad supra-regional, guetificación y degradación urbana y amenazas geoambientales que comprometen áreas urbanas. Deficiencia verde en la zona urbana de Manizales, contaminación hídrica y urbana y conflictos de uso del suelo en la cuenca del Chinchiná. Medio biodiverso y multicultural y relativa abundancia de agua y recursos geotérmicos, hidroenergéticos y mineros. Fortalezas paisajísticas de trópico andino con sus páramos y el

PNN de Los Nevados. Dos zonas agrícolas por excelencia: Eje de la Cordillera Central y Zona cafetera. Variedad de zonas de vida con infraestructura rural y conectividad, gracias a la economía cafetera. Suelos, aguas y biodiversidad, con amenazas asociadas a eventos extremos y graduales por el cambio climático. Amenaza sísmica y por laderas inestables en zonas urbanas vulnerables y en líneas vitales. Capacidad científica y tecnológica para adelantar estudios de vulnerabilidad, de exposición al riesgo y para desarrollar el potencial ambiental, minero y agropecuario. Dimensión Económica y Productiva: Conflicto de funciones de la capital y la zona metropolitana. Descoordinación para propiciar la ciudad región. Inequidad, pobreza, desempleo, informalidad y subempleo. Disminución industrial de la capital y deficiencia de productividad rural. Deterioro de la red terciaria que restringe la movilidad rural. Conurbación con opciones de sinergias territoriales (subregiones de Caldas) y urbanas (Eje Cafetero). Posición geoestratégica de la Ecorregión en el eje de desarrollo Cali–Medellín y

en el triángulo cafetero. Potencial de desarrollo del nodo de transporte de La Dorada y red de caminos cafeteros. Sinergia entre economía verde y economía del conocimiento. Estructura del suelo rural para la redistribución del ingreso. Agua y ecosistemas para el bioturismo. Arquitectura ecléctica para el PCC.Dimensión Institucional y Territorial: Posición privilegiada del Triángulo del Café y estratégica de Manizales y Pereira en el eje Cali–Medellín. Posición

geoestratégica de La Dorada y del corredor del Cauca. Limitaciones como territorio mediterráneo y posibilidades para un aeropuerto de convergencia con Aerocafé. Modelo urbano centralizado y excluyente y metodologías de planificación cartesiana. Corrupción, impunidad y debilidad del Estado. Planeación perversa, ausencia institucional en la provincia y falta de compromiso del sector empresarial. Potencial de la Ecorregión, para actuar hacia adentro y hacia afuera, que apoya el desarrollo con proyectos estratégicos de conurbación con impacto nacional. Tradición en valores cívicos y comunidades con liderazgo: Comités de cafeteros, cámaras de comercio, organizaciones de base y la academia. Arraigo histórico–cultural y organizacional empresarial y microempresarial de la Ecorregión Cafetera.

Sinergias TerritorialesLos procesos de planificación, ordenamiento territorial y renovación urbana, deben ser incluyentes y participativos.Habrá que echar mano de la herramienta de ley más poderosa para una integración en las áreas metropolitanas y entre ellas para consolidar el eje de desarrollo

Pereira–Manizales. Esto es relevante ahora que el nuevo ordenamiento territorial pasa de la obsoleta dimensión municipal, y de la caduca planeación cartesiana centrada en espacios urbanos homogéneos, a una planeación que parte de sinergias geográficas y culturales para el orden territorial y la transformación compleja del territorio, resultado de la articulación de los entes territoriales que interactúan al condicionar los recursos de inversión del Estado a mayores impactos

regionales, con metas sociales, económicas y ambientales.La ciudad ha evolucionado, lo mismo que la estructura del empleo y la base de la economía, antes soportada en el café y hoy en materias primas sin transformación. La crisis cafetera y del empleo industrial obliga a emprender acciones sostenibles para lograr la competitividad, a partir de un modelo educativo y de la innovación tecnológica, social y cultural.Manizales, aportará su potencial económico y oferta de servicios urbanos como ciudad intermedia, que debe consolidar su área metropolitana para lograr asociarse con el área metropolitana de Pereira, sobre el Eje Pereira-Manizales. En esta sociedad del conocimiento, debe fortalecerse la sinergia entre la economía verde y la economía del conocimiento, con ventajas en la ecorregión biodiversa cafetera, con universidades y un patrimonio cultural que se extiende a las subregiones minera, magdalenense, cordillerana y caucana del Gran Caldas. El desarrollo de Manizales debe apuntar al occidente en busca del corredor del Cauca, para alejar la ciudad de las amenazas sísmica (Escarpe de Chipre) y volcánica (Cerro Bravo).Villamaría además de su natural vocación de dormitorio que no clona las problemáticas de La Florida y La Pradera, contribuirá con el invaluable potencial turístico y ambiental de un segmento del Parque Natural de los Nevados, gracias al contenido paisajístico de los bosques biodiversos de niebla de la subcuenca del Rio Claro, con sus terrazas de depósitos vulcanogénicos heredados de una dramática fase explosiva del antiguo Ruiz y sus fuentes termales. La ruta de los FFCC cafeteros por la antigua banca del Ferrocarril de Caldas con sus cinco túneles de los años 1925-26, es el mejor prospecto para la primera “Vía lenta” de Caldas.Neira como portal de la ruta de la colonización y su patrimonial arquitectura del bahareque, en que se soporta el PCC, hará lo propio ofreciendo la posición

geoestratégica de las tierras bajas de Planes y El Km 41, aptas para una verdadera zona industrial ligada a los corredores férreos y viales del cañón del Cauca, sin los riesgos y desubicación de la Zona Franca Andina y parques industriales de la Quebrada Manizales. La “ruta de la arriería” avanzando por Pueblo Rico y la Cuchilla del Salado, puede ser una opción de vía lenta” rural para Neira, como también la ruta al norte para apreciar el precioso patrimonio arquitectónico de Neira, Salamina y Aguadas. Chinchiná entrará como epicentro de los beneficios de la conurbación cafetera cuando se desarrolle Aerocafé. La Nueva Transversal Cafetera, puede detonar en Chinchiná y el Rosario, un nodo de desarrollo logístico, para el eje Pereira–Manizales.Palestina es la entrada para la ecorregión por el proyecto Paisaje Cultural Cafetero. Dependerá de Aerocafé equipado con pista de 3.600 metros, para alcanzar mercados a tarifas económicas que complemente El Dorado y por estar ubicado en el centro de Colombia Aerocafé es la clave para la internacionalización de la región.

EpílogoDeben adelantarse políticas públicas soportadas en procesos culturales para construir un territorio sustentable, que comprende la cuenca del río Chinchiná y su patrimonio hídrico y biótico, desde la perspectiva de que estos no son recursos, y se contemplen estrategias y acciones concertadas para adaptarse al calentamiento global.La pobreza campesina debe enfrentarse superando el criterio de pobreza monetaria, con otros factores para solucionar la inequidad social y las deficiencias en el desarrollo de las capacidades de la población.Urge un nuevo modelo de ciudad para resolver la integración, abordando temas como agua, cuencas, inversión, servicios públicos y movilidad, por la vocación de los entes territoriales y de la ciudad región como elementos clave para asignar las funciones metropolitanas y los usos del suelo.La integración del Eje Cafetero que empieza por consolidar las áreas metropolitanas de sus capitales y obliga a diferenciar competencias en las funciones urbanas, también será la fórmula para estructurar un eje de desarrollo en el occidente colombiano, vital para Medellín al prevenir los procesos de vaciado sobre Pereira y Manizales, lo que le impediría resolver su soledad en la región.Al conurbarse el Eje Cafetero, integrando el transporte urbano entre las capitales cafeteras, con el incremento de la movilidad urbana y periurbana y la descentralización de la infraestructura social y económica, se expandirá la economía de cada municipio y se abrirán nuevas oportunidades para los pobladores de los municipios menores.

*Profesor de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. http://godues.wordpress.com Manizales, mayo de 2013.

La Autonomía Regional y el Estado moderno en Colombia

Eduardo Verano de la Rosa*

La descentralización política, es la típica forma de organización política de un estado moderno, porque este modelo de poder político, que nace en América como federalismo, como una expresión de libertad política de los ciudadanos, para ejercer el poder en la forma más democrática posible. La autonomía regional, es en Colombia, el modelo que mejor expresa la forma social, económica, geopolítica y cultural, de lo que el país es, un País de Regiones y es una forma de federalismo. Por otra parte, el modelo de autonomía regional, es el que más se parece al modelo de naciones como los Estados Unidos de Norteamérica, que ha realizado el más grande despliegue de las potencialidades individuales y sociales, gracias a la

libertad política de los ciudadanos de los estados federales, que no le tienen que pedir permiso para generar riquezas y auto-gobernarse al poder central, del presidente de la República y de los parlamentos e instituciones nacionales.

La autonomía que tienen los estados federales en Norteamérica, es la que deben tener las regiones en la República de Colombia. El poder político en nuestro país debe ser descentralizado políticamente. La forma en cómo está estructurado en la actualidad es ineficiente, ineficaz e injusto. La libertad política que puede vivirse en unas regiones con autonomía para auto-gobernarse, generará un espíritu democrático y una responsabilidad ciudadana por el ambiente de libertad que se establecerá. Las regiones en el país son pobres porque están esclavizadas a las políticas de un régimen presidencialista que interviene en todo y gobierna para unos intereses particulares, pasando por alto el derecho que tienen todos los ciudadanos en una república democrática de autogobernarse en forma distinta según pluralidad existente. No debe pasarse por alto, que la gran corrupción que prevalece a lo largo y ancho de toda la Nación, no tiene más explicaciones a la de que el modelo como está diseñado la reproduce y potencia porque no existen fuertes y democráticos poderes ciudadanos de control a la gestión pública y debido a que el poder político está lejos del ciudadano y de las regiones.La autonomía regional es la fórmula que ayuda a que se fortalezca la unidad nacional con la intervención directa de toda la ciudadanía de las regiones. Porque en la medida en que el auto-gobierno sea una realidad, el Estado no estará ausente de gran parte del territorio de la República, que hoy está en manos de la violencia, por la sencilla razón, que donde

“La Autonomía Regional recuerda que la Nación, somos todos los ciudadanos, no las élites

andinas del presidencialismo centralista y los sectores que disfrutan de los privilegios resultado

de la exclusión de todos los colombianos”.

existe un espacio vacío de poder político, ha sido llendo por los violentos. En un estado de autonomías regionales, es difícil que se alimente la llama de los conflictos armados no internacionales, porque no puede haber exclusión política como la que ayudó a generarlos. Las guerras civiles se multiplicaron desde que se liquidó el federalismo en la república.

¿Por qué el miedo a la Autonomía Regional? Porque las élites que se han instalado en el poder político centralista desde las altas esferas del presidencialismo andino disponen de las riquezas de las regiones como si fueran de su propiedad a nombre de una nación a la que la reducen las propias élites. Para las élites incrustadas en el poder político del presidencialismo andino, la nación son ellos mismos, y no el resto de los ciudadanos que forman parte de todas las regiones. El modelo centralista beneficia a unas élites que disponen de los recursos públicos como si fueran de las élites. Los recursos naturales, renovables y no renovables que están en las regiones son administrados como si fueran de propiedad de las élites del presidencialismo. La Autonomía Regional recuerda que la Nación, somos todos los ciudadanos, no las élites andinas del presidencialismo centralista y los sectores que disfrutan de los privilegios resultado de la exclusión de todos los colombianos. La autonomía regional, invoca que soberanía nacional tiene que ser repartida en condiciones de igualdad y de libertad, entre todos los ciudadanos. Libertad política asegura un régimen políticamente descentralizado. La libertad política de los ciudadanos de las regiones, es la que fomenta que cada región autónoma pueda hacer lo que debe hacer, no que lo haga otro.Panamá no se hubiese separado de Colombia, si el modelo federal se hubiese conservado. Hoy, tenemos el serio problema de Nicaragua y tenemos que defender a San Andrés y Providencia y Santa Catalina. En esa defensa tienen que participar los raizales isleños y no ser excluidos como lo han estado hasta ahora. Si el modelo fuese de Autonomía Regional, y no centralista como ahora, otra cosa hubiese sucedido ante el Tribunal de la Haya. El espíritu expansionista del gobierno de Nicaragua, tiene que ser contrarrestado en forma urgente. La unidad de la República es inaplazable. Pero la unidad desde la diversidad. La unidad desde la autonomía regional. Por ello, es que presento mi proyecto presidencial, para una gran reforma constitucional que modifique la estructura del Estado y se instituya la autonomía regional con sus instituciones.Esta mayor autonomía constitucional que se requiere con urgencia, por tanto, es inaplazable. Sin embargo, las limitaciones actuales, no niegan que los pocos y débiles instrumentos que están al alcance del departamento de Caldas, puedan ser utilizados y deban ser realizados ya. En este orden de ideas, se requiere mayor asociación entre los municipios. Aprovechar la debilidad institucionalidad actual, para poder acceder a recursos nacionales, que dentro del poder centralista de Planeación Nacional el centralismo exige, como por ejemplo, constituir el área metropolitana, que es una buena

institución y que ayudará a preparar el camino para una mayor autonomía. El área metropolitana en Manizales y los municipios conurbados es una tarea a realizar para el bien de Caldas y de su comunidad política.

*Administrador de Empresas. Especialista en Desarrollo Regional Urbano. Postgrado en Derecho Constitucional y en Ciencias Políticas y Económicas. Gobernador del Atlántico (2008-2011), Ministro del Medio Ambiente (1997-1998)

Conurbación Centro-Sur de Caldas y Ciudad Región del Eje CafeteroPor Gonzalo Duque Escobar*

Documento preparado para la apertura del ciclo de foros del POT organizado por la Secretaría de Planeación de Manizales, y adaptado por el autor en 2013.

Quiero presentar algunos enfoques de ciudad, relacionados con el nuevo

modelo urbano de ocupación de la Subregión Centro-Sur, de cara al necesario proceso de consolidación de una organización político administrativa del

territorio y para la posterior articulación al Eje Cafetero de dicho escenario, de optarse por acciones coordinadas para implementar una planificación y un ordenamiento territorial participativo e incluyente, con enfoque regional, en un territorio fundamentalmente rururbano y complejo.Ya no es viable pensar en Manizales sin referir dicho espacio a la denominada Subregión Centro-Sur, constituida por Chinchiná, Manizales, Neira, Palestina y Villamaría, donde viven 518 mil habitantes de los cuales 420 mil son urbanos y 78 mil rurales. Si bien el futuro de Manizales depende de los municipios vecinos, el empleo y desarrollo de estos centros urbanos periféricos, dependerá de su articulación urbana a la capital y de la expansión de su infraestructura económica y social hasta ellos.La consolidación de la subregión obliga a contemplar el ordenamiento de la cuenca del río Chinchiná, la ruralidad de Manizales con cerca de 28 mil habitantes cuyos índices de pobreza (46%) e indigencia (11%) superiores a los urbanos; el desempleo estructural (10%), la precaria conectividad con Villamaría y Neira, los riesgos ambientales como el calentamiento global y las amenazas sísmica y volcánica, la fragmentación social y la crisis de liderazgo y corrupción.Una oportunidad para enfrentar estos problemas puede surgir de un nuevo modelo urbano que descentraliza la infraestructura social y económica, que sea “más verde” y que contemple la conurbación del Eje Cafetero como factor de subsistencia, que aproveche la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero y oriente los esfuerzos hacia la consolidación de un territorio justo, equitativo y soberano, y al desarrollo del capital social.

A pesar de las dificultadesMientras la proporción de población con necesidades básicas insatisfechas en Caldas es 18%, en Manizales, donde se concentra casi el 70% del PIB caldense, alcanza al 1%.Los desafíos del ordenamiento del territorio en la subregión Centro Sur obligan a pensar en ciudades innovadoras y en un área metropolitana conurbada con ciudades amables, verdes, sin guetos urbanos ni zonas de riesgo, y con una coherencia social, ambiental, económica e institucional que garantice la estructuración del territorio rururbano caldense, mediante sinergias culturales y ambientales, con procesos participativos.

Hay procesos cuyas dinámicas se nutren de las lecciones de los líderes de la aldea de bahareque de los albores del siglo XX, pese a las enormes dificultades de Aerocafé, del proyecto para desarrollar el Paisaje Cultural Cafetero y resolver la condición mediterránea del territorio, a la tortuosa marcha de Tribugá como salida al Pacífico para esta región, y a lo que he llamado “Sueños en el tintero” para referirme al Túnel Cumanday de la Transversal Cafetera, obras suprarregionales que en el corazón del triángulo de oro colombiano articularían las cuencas andinas del Cauca y Magdalena, y al ferrocarril verde para un corredor logístico de conexión interoceánica entre Urabá y Tribugá.La nueva Transversal Cafetera, podría vincular al Eje Cafetero con el Magdalena Centro y articular el Triángulo de Oro de Colombia, si se construlle una vía rápida (80km/h) y menos alta (2500msnm), que logre la rentabilidad de poder complementar la ruta alterna de La Línea.Nuestra clase política ha hecho alianzas de integración para el desarrollo de la subregión Centro–Sur caldense, con una iniciativa de las alcaldías y concejos y sus consejos de planeación. Esta es una decisión que se adelanta con el acompañamiento del gobernador, de los diputados y los parlamentarios caldenses, con la asesoría de la academia y de líderes de la sociedad civil y de organizaciones sociales y empresariales, como la Cámara de Comercio, la SMP de Manizales, Corpocaldas, Aguas de Manizales y gremios de la ciudad.A pesar de estos asuntos asociados a esquemas de gobernabilidad, falta una planificación profunda que le apueste a la gobernanza y al modelo suprarregional, en el eje urbano Pereira–Manizales.

El modelo urbanoPara encontrar puntos de convergencia entre municipios y actores estratégicos, se debe considerar que el modelo urbano centralizado ha fracasado, por lo que debe pensarse en una conurbación satelital, conformada por núcleos sociales, culturales y económicos autosuficientes con sinergias regionales que

distribuyan las oportunidades y los recursos según las ventajas comparativas del territorio, para crear condiciones que capitalicen las fortalezas en una mayor competitividad territorial.La zona industrial vale por su posición respecto a los medios de transporte; la zona comercial por sus viejos inmuebles, por el Centro Histórico; la zona de servicios, por su nivel de equipamiento; y la zona residencial, por su valor estético y paisajístico. Ya no son los tiempos de la ciudad industrial de ayer; de ahí los conflictos del Centro Histórico asociados a la tercerización de la economía, tras el desmoronamiento de esa actividad.Medellín es una ciudad intermedia grande, y Pereira y Manizales son ciudades intermedias pequeñas, y la

suerte de una y otras depende de los acuerdos para prevenir los efectos de vaciado en caso de una insana competencia económica entre ciudades, originada en procesos metropolitanos conflictivos. La urgencia para Manizales es conurbarse con Pereira como centro urbano similar y cercano, y lo mismo ocurre con el Eje Cafetero, respecto de Medellín y Cali. Medellín, que no ha logrado conurbarse, podría quedarse sola, por lo que deberá implementar estrategias para complementar su economía con el Eje Cafetero.La urgencia de las megalópolis como Bogotá es ser competitivas mundialmente y manejar problemas de escala (el metro y ciudad Bolívar). La de los pequeños poblados (Girardot o Salamina) es articularse a un centro urbano vecino, desarrollando una competencia para resolver las falencias de la gran ciudad. Y la urgencia de las ciudades intermedias, es encontrar un centro urbano cercano del mismo nivel de relevancia para conformar una ciudad región mediante sinergias. Las capitales del Eje Cafetero, que no pueden competir como ciudades intermedias, deben complementar sus economías. El Eje Pereira –Manizales debe basar su competitividad en la complementariedad funcional metropolitana. Una integración efectiva entre áreas metropolitanas coherentes, además de prevenir conflictos, le permite a la subregión caldense sortear las amenazas de la competencia urbana interna y externa en medio de Cali y Medellín. La interacción metropolitana de Pereira y Manizales obliga a consolidar sus áreas metropolitanas, para desarrollar la Ciudad Región del Eje Cafetero.

Problemas y potencialidadesDimensión Social y Cultural: Degradación de valores, deficiencias del sistema de salud, NBI, violencia, fragmentación social, bajo nivel de escolaridad, desequilibrio en infraestructura entre la capital y la provincia, y para la capital, entre la zona urbana neurálgica y las barriadas populares de la periferia. Las raíces culturales que se asocian a la colonización: antioqueñidad y caucanidad. Liderazgo proclive a la organización social, asociado a la cultura de la institucionalidad y del civismo. Sinergia por diferencias culturales en el territorio del Gran Caldas: Subregiones minera, magdalenense, cordillerana y cafetera. Distribución demográfica homogénea y equilibrada de la población en el territorio de la Ecorregión. El desarrollo cultural y universitario de Manizales, y su posibilidad de extenderlo a la conurbación. Posibilidad de generar masa crítica con las Universidades de la Ecorregión Cafetera para abordar temas estratégicos como la biodiversidad y el Paisaje Cultural Cafetero.Dimensión Ambiental y del Hábitat: Riesgos en la conectividad supra-regional, guetificación y degradación urbana y amenazas geoambientales que comprometen áreas urbanas. Deficiencia verde en la zona urbana de Manizales, contaminación hídrica y urbana y conflictos de uso del suelo en la cuenca del Chinchiná. Medio biodiverso y multicultural y relativa abundancia de agua y recursos geotérmicos, hidroenergéticos y mineros. Fortalezas paisajísticas de trópico andino con sus páramos y el

PNN de Los Nevados. Dos zonas agrícolas por excelencia: Eje de la Cordillera Central y Zona cafetera. Variedad de zonas de vida con infraestructura rural y conectividad, gracias a la economía cafetera. Suelos, aguas y biodiversidad, con amenazas asociadas a eventos extremos y graduales por el cambio climático. Amenaza sísmica y por laderas inestables en zonas urbanas vulnerables y en líneas vitales. Capacidad científica y tecnológica para adelantar estudios de vulnerabilidad, de exposición al riesgo y para desarrollar el potencial ambiental, minero y agropecuario. Dimensión Económica y Productiva: Conflicto de funciones de la capital y la zona metropolitana. Descoordinación para propiciar la ciudad región. Inequidad, pobreza, desempleo, informalidad y subempleo. Disminución industrial de la capital y deficiencia de productividad rural. Deterioro de la red terciaria que restringe la movilidad rural. Conurbación con opciones de sinergias territoriales (subregiones de Caldas) y urbanas (Eje Cafetero). Posición geoestratégica de la Ecorregión en el eje de desarrollo Cali–Medellín y

en el triángulo cafetero. Potencial de desarrollo del nodo de transporte de La Dorada y red de caminos cafeteros. Sinergia entre economía verde y economía del conocimiento. Estructura del suelo rural para la redistribución del ingreso. Agua y ecosistemas para el bioturismo. Arquitectura ecléctica para el PCC.Dimensión Institucional y Territorial: Posición privilegiada del Triángulo del Café y estratégica de Manizales y Pereira en el eje Cali–Medellín. Posición

geoestratégica de La Dorada y del corredor del Cauca. Limitaciones como territorio mediterráneo y posibilidades para un aeropuerto de convergencia con Aerocafé. Modelo urbano centralizado y excluyente y metodologías de planificación cartesiana. Corrupción, impunidad y debilidad del Estado. Planeación perversa, ausencia institucional en la provincia y falta de compromiso del sector empresarial. Potencial de la Ecorregión, para actuar hacia adentro y hacia afuera, que apoya el desarrollo con proyectos estratégicos de conurbación con impacto nacional. Tradición en valores cívicos y comunidades con liderazgo: Comités de cafeteros, cámaras de comercio, organizaciones de base y la academia. Arraigo histórico–cultural y organizacional empresarial y microempresarial de la Ecorregión Cafetera.

Sinergias TerritorialesLos procesos de planificación, ordenamiento territorial y renovación urbana, deben ser incluyentes y participativos.Habrá que echar mano de la herramienta de ley más poderosa para una integración en las áreas metropolitanas y entre ellas para consolidar el eje de desarrollo

Pereira–Manizales. Esto es relevante ahora que el nuevo ordenamiento territorial pasa de la obsoleta dimensión municipal, y de la caduca planeación cartesiana centrada en espacios urbanos homogéneos, a una planeación que parte de sinergias geográficas y culturales para el orden territorial y la transformación compleja del territorio, resultado de la articulación de los entes territoriales que interactúan al condicionar los recursos de inversión del Estado a mayores impactos

regionales, con metas sociales, económicas y ambientales.La ciudad ha evolucionado, lo mismo que la estructura del empleo y la base de la economía, antes soportada en el café y hoy en materias primas sin transformación. La crisis cafetera y del empleo industrial obliga a emprender acciones sostenibles para lograr la competitividad, a partir de un modelo educativo y de la innovación tecnológica, social y cultural.Manizales, aportará su potencial económico y oferta de servicios urbanos como ciudad intermedia, que debe consolidar su área metropolitana para lograr asociarse con el área metropolitana de Pereira, sobre el Eje Pereira-Manizales. En esta sociedad del conocimiento, debe fortalecerse la sinergia entre la economía verde y la economía del conocimiento, con ventajas en la ecorregión biodiversa cafetera, con universidades y un patrimonio cultural que se extiende a las subregiones minera, magdalenense, cordillerana y caucana del Gran Caldas. El desarrollo de Manizales debe apuntar al occidente en busca del corredor del Cauca, para alejar la ciudad de las amenazas sísmica (Escarpe de Chipre) y volcánica (Cerro Bravo).Villamaría además de su natural vocación de dormitorio que no clona las problemáticas de La Florida y La Pradera, contribuirá con el invaluable potencial turístico y ambiental de un segmento del Parque Natural de los Nevados, gracias al contenido paisajístico de los bosques biodiversos de niebla de la subcuenca del Rio Claro, con sus terrazas de depósitos vulcanogénicos heredados de una dramática fase explosiva del antiguo Ruiz y sus fuentes termales. La ruta de los FFCC cafeteros por la antigua banca del Ferrocarril de Caldas con sus cinco túneles de los años 1925-26, es el mejor prospecto para la primera “Vía lenta” de Caldas.Neira como portal de la ruta de la colonización y su patrimonial arquitectura del bahareque, en que se soporta el PCC, hará lo propio ofreciendo la posición

geoestratégica de las tierras bajas de Planes y El Km 41, aptas para una verdadera zona industrial ligada a los corredores férreos y viales del cañón del Cauca, sin los riesgos y desubicación de la Zona Franca Andina y parques industriales de la Quebrada Manizales. La “ruta de la arriería” avanzando por Pueblo Rico y la Cuchilla del Salado, puede ser una opción de vía lenta” rural para Neira, como también la ruta al norte para apreciar el precioso patrimonio arquitectónico de Neira, Salamina y Aguadas. Chinchiná entrará como epicentro de los beneficios de la conurbación cafetera cuando se desarrolle Aerocafé. La Nueva Transversal Cafetera, puede detonar en Chinchiná y el Rosario, un nodo de desarrollo logístico, para el eje Pereira–Manizales.Palestina es la entrada para la ecorregión por el proyecto Paisaje Cultural Cafetero. Dependerá de Aerocafé equipado con pista de 3.600 metros, para alcanzar mercados a tarifas económicas que complemente El Dorado y por estar ubicado en el centro de Colombia Aerocafé es la clave para la internacionalización de la región.

EpílogoDeben adelantarse políticas públicas soportadas en procesos culturales para construir un territorio sustentable, que comprende la cuenca del río Chinchiná y su patrimonio hídrico y biótico, desde la perspectiva de que estos no son recursos, y se contemplen estrategias y acciones concertadas para adaptarse al calentamiento global.La pobreza campesina debe enfrentarse superando el criterio de pobreza monetaria, con otros factores para solucionar la inequidad social y las deficiencias en el desarrollo de las capacidades de la población.Urge un nuevo modelo de ciudad para resolver la integración, abordando temas como agua, cuencas, inversión, servicios públicos y movilidad, por la vocación de los entes territoriales y de la ciudad región como elementos clave para asignar las funciones metropolitanas y los usos del suelo.La integración del Eje Cafetero que empieza por consolidar las áreas metropolitanas de sus capitales y obliga a diferenciar competencias en las funciones urbanas, también será la fórmula para estructurar un eje de desarrollo en el occidente colombiano, vital para Medellín al prevenir los procesos de vaciado sobre Pereira y Manizales, lo que le impediría resolver su soledad en la región.Al conurbarse el Eje Cafetero, integrando el transporte urbano entre las capitales cafeteras, con el incremento de la movilidad urbana y periurbana y la descentralización de la infraestructura social y económica, se expandirá la economía de cada municipio y se abrirán nuevas oportunidades para los pobladores de los municipios menores.

*Profesor de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. http://godues.wordpress.com Manizales, mayo de 2013.

24

Historia, retos y perspectivas del Paisaje Cultural Cafetero

Por Fabio Rincón CardonaTitular Cátedra UNESCO Gestión Integral del PatrimonioCoordinador Observatorio para la Sostenibilidad del

Patrimonio en PaisajesUniversidad Nacional de Colombia sede Manizales

En 2011, la UNESCO declaró Patrimonio de la Humanidad al Paisaje Cultural Cafetero –PCC–, como resultado de un dispendioso camino que dio sus

primeros pasos en 1995 cuando el municipio de Salamina propuso su inscripción en esta organización y se desarrolló una serie de investigaciones gracias a la

sincronía entre diversas entidades ambientales académicas del gremio cafetero y de las administraciones departamentales y municipales que conducen a que el 25 de marzo de 2001, Colombia inscriba el Paisaje Cultural Cafetero en la UNESCO. Algunos grupos académicos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Valle del Cauca y Tolima, las Corporaciones Autónomas Regionales, las Secretarías de Turismo y de Cultura, asistieron al primer taller internacional Cátedra UNESCO de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales1, y en ese mismo año se envió el primer documento de solicitud de inscripción.Posteriormente (2004-2005), se elabora un segundo documento de solicitud y se realizó el segundo Taller Internacional Cátedra UNESCO Diseño y Elaboración de Planes de manejo para Paisajes Culturales, estudio de caso Paisaje Cultural Cafetero. De 2006 a 2008, el proceso ganó solidez y base científica y técnica gracias a la selección de criterios del área principal del PCC realizada por grupos de trabajo interinstitucionales de cada departamento. En esta época, con la coordinación del Ministerio de Cultura y la Federación Nacional de Cafeteros, los equipos presentaron las bases para que en septiembre de 2009 sea enviado el pre-dossier de solicitud. Ese mismo año, se desarrolló en Armenia el Taller Técnico El Paisaje y su Territorio . Entonces, se presentó un plan de manejo del PCC consolidado, la delimitación, el plan de comunicaciones y el convenio marco para el PCC, a diez años. El 25 de junio de 2011, se aprobó la solicitud de la declaración del PCC como patrimonio de la humanidad, y se obtuvo el reconocimiento del Estado como parte del Patrimonio Cultural de la Nación, mediante la Resolución 2079 de 2011 (Diario oficial No. 48.226 de 18 de octubre de 2011).

Atributos del PCC y articulación de su Plan de manejo con los POT municipalesEl PCC incluye áreas en 47 municipios que comprenden 141.120 hectáreas en su zona principal y 207.000 hectáreas en su área de amortiguación.

34

Info

rme

Espe

cial

mesas de trabajo conformadas durante el taller.

Mesa 1, Paisaje y Patrimonio-La visión teórica del patrimonio debe ser dinámica y valorar objeto y sentidos. -Debe incluir las percepciones de las comunidades que habitan la zona, de manera que éstas se empoderen del proceso y se diseñen proyectos basados en la heterogeneidad para la cohesión y la integración social.-Puede observarse, como modelo de sostenibilidad y de incorporación social, el ejercicio vallecaucano “Cultura café para el mundo”.-Insertar los procesos de investigación del patrimonio cultural y natural expresados en los programas del Observatorio para la Sostenibilidad del Patrimonio en Paisajes Culturales, en el PCC.

Mesa 2, Paisaje Cultural y Medio Ambiente-Fortalecer mecanismos sociales y de participación de la comunidad y de los gobiernos locales para la apropiación del PCC y, con miras a la integración entre el plan de manejo del PCC y los POT, y a la articulación con los procesos de planeación ambiental y territorial en el área del PCC. Además, desarrollar estrategias de comunicación y coordinación entre las entidades ambientales en el área del paisaje, y que garanticen la difusión hacia toda la población.-Desarrollar investigaciones que aborden el paisaje cultural y el medio ambiente y que permitan hacer sinergia con el proceso de Ecorregión. Aprovechar las

investigaciones ambientales para la comprensión, apropiación y tratamiento de los problemas ambientales; crear observatorios y centros de interpretación ambiental del PCC. Levantar mapas culturales que recojan las lecturas, conceptos y visiones de las comunidades; diseñar programas académicos de investigación avanzada sobre el paisaje cultural y natural del PCC. En los planes de manejo se deben elaborar planes de contingencia ambiental; establecer un programa interinstitucional de servicios ambientales; integrar una estrategia de desarrollo sostenible como marco de actuación para el plan de manejo del PCC; elaborar programas concretos de mitigación a la amenaza de especies en vía de extinción; instrumentar procesos que garanticen la valoración y la sostenibilidad de los ecosistemas cafeteros, y apoyar los programas de memoria de la biodiversidad.

Mesa 3, Turismo y Arqueología-Proyectar los alcances y límites de las actividades turísticas y reglamentarlas, con un concepto de turismo cultural educativo y de conservación, que priorice la defensa, la conservación y el uso sostenible de los atributos culturales, sociales y de biodiversidad del PCC y divulgar las leyes de cultura sobre contextualización legal de proyectos culturales y turísticos.-Estudiar los impactos del turismo en el uso de suelo y los recursos naturales, en la economía y en la estructura social; diseñar rutas paisajísticas y paquetes de productos de turismo cultural especializado por departamentos; fortalecer

Para hacernos una idea de la situación, tomemos como ejemplo las conclusiones de los atributos 6 y 7, patrimonios urbanístico y arquitectónico, que hacen parte del Acuerdo Por la Prosperidad, APP, No.43 de 2011, en el que el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio se compromete a armonizar los POT y otros instrumentos de planeación locales y regionales con el Plan de Manejo del PCC para adelantar la revisión del estado actual de los POT de los 47 municipios frente al PCC. En este documento3 se concluye:• De 35 municipios, 12 (Pácora, Riosucio, Supía, Villamaría, La Celia, Marsella, Santa Rosa de Cabal, Santuario, Ansermanuevo, El Aguila, Trujillo y Ulloa) no identifican inmuebles ni áreas de conservación y protección del patrimonio.• En 8 de los 23 municipios que han identificado áreas o inmuebles patrimoniales, no se señalan normas para la protección y conservación del patrimonio identificado.• En 4 municipios que no identifican adecuadamente las áreas (La Celia, Marsella, Ansermanuevo y Salento) se desarrolla un capítulo sobre políticas, normas e instrumentos para la protección del patrimonio.• No se incluyen instrumentos para el tratamiento de conservación.• En el patrimonio identificado por los municipios no se señala si se trata de inmuebles o áreas declaradas por la Nación o los departamentos y si se cuenta con algún tipo de plan especial para su protección.• Los municipios señalan como patrimonio el área alrededor del parque principal

pero no son precisos en su delimitación.• Cuatro municipios (Anserma, Risaralda, Caicedonia y Sevilla) dejaron la reglamentación de sus áreas a estudios posteriores o planes parciales, de modo que que dichas zonas deben contar hoy con estudios detallados.• No se hace referencia a cartografía asociada a las áreas de protección y conservación del patrimonio arquitectónico y urbanístico.

RecomendacionesUna vez establecidos los retos y las oportunidades del PCC según sus relaciones Paisaje/Patrimonio, Paisaje Cultural/Economía, Paisaje Cultural/Comunicación, y Paisaje Cultural/Medio Ambiente, se pueden esbozar acciones para aprovechar el potencial de la zona como patrimonio mundial. Entonces, se realizó el Taller Técnico “El paisaje cultural y su territorio”4 , con la participación de la Cátedra UNESCO Gestión Integral del Patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales en convenio y cofinanciación con la Red Alma Mater y las universidades que conforman el Observatorio para la Sostenibilidad del Patrimonio en Paisajes, con el fin de unificar esfuerzos y de dar respaldo académico y difusión al proceso de declaratoria de Paisaje Cultural Cafetero como patrimonio de la humanidad ante la UNESCO. A continuación, se presenta un resumen de las recomendaciones sugeridas por las cinco

Atributos de la declaratoria relacionados con ordenamiento territorial

1. Café de montaña

2. Predominancia de café

3. Cultivo en ladera

4. Patrimonio natural

5. Disponibilidad hídrica

6. Patrimonio urbanístico

7. Patrimonio arquitectónico

8. Poblamiento concentrado

9. Minifundio cafetero

Zonificación de usos rurales – Identificación de zonas para actividad agrícola (tipo de actividad y uso potencial).Delimitación de zonas de amenaza en suelo rural.Identificación, delimitación y reglamentación de las áreas de protección y conservación de los recursos naturales.Identificación, delimitación y reglamentación de las áreas de protección y conservación del patrimonio, arquitectónico y urbanístico.Clasificación del suelo: delimitación del suelo suburbano con respecto al total del suelo rural - Densidades en suelo rural.

Asuntos para evaluar en los POT

1 Rincón Cardona, F. (Ed.) (2000). Memorias Cátedra UNESCO Gestión Integral del Patrimonio en Centros Históricos, Recinto del Pensamiento Jaime Restrepo Mejía. Junio 17 al 28 de 2000. Manizales, Caldas.2 Rincón Cardona, F. (2009). Memorias taller técnico “El Paisaje Cultural y su Territorio”. Manizales: Gráficas Tizán.

El 25 de junio de 2011, se aprobó la solicitud de la declaración del PCC como patrimonio

de la humanidad.

1.

2.

3.

4.

5.

programas para capacitar guías de turismo cultural, y diseñar productos que resalten los principales aspectos del PCC.-Elaborar un CONPES que articule la acción de los cuatro departamentos en torno al paisaje cultural cafetero.-Formular programas de difusión e interpretación del paisaje cultural, mediante centros, itinerarios, rutas, recursos virtuales y aulas arqueológicas, y coordinar esfuerzos de turismo al Observatorio para la Sostenibilidad del Paisaje.

Mesa 4, Paisaje Cultural y Economía-Diseñar y ejecutar acciones económicas bajo la premisa “no dejar deteriorar la cultura cafetera”, pues, lo que vendemos, más que un producto, es una cultura y es necesario apoyar el plan estratégico del PCC en temas de comercialización, calidad, competitividad e innovación.-Apoyar al Observatorio de PPC en la promoción del café en el exterior, y resaltar la relación entre sus cualidades físicas y las condiciones culturales para su producción, enfatizando los cafés especiales y las herramientas para mejorar la rentabilidad del café y la calidad de vida de los caficultores.-Apoyar los programas entre las instituciones cafeteras, gobernaciones y universidades que permitan avanzar en la comercialización sostenible del café; posicionar el café como valor del PCC, las certificaciones de calidad y los reconocimientos de marca por aspectos sociales y culturales, y los programas de los comités de cafeteros, las entidades públicas, los agentes turísticos y las universidades, encaminados al conocimiento, valoración, comunicación y apropiación de la cultura cafetera y de la participación de las comunidades.

Mesa 5, Paisaje cultural y comunicación -Movilizar a las poblaciones y los medios de comunicación de la región del PCC en torno a su reconocimiento como patrimonio de la humanidad para lo cual es indispensable incluir todos los medios de comunicación todos los actores.-Es necesario construir una visión compartida en torno al Paisaje Cultural Cafetero que pueda vincularse a una red de información, comunicación y movilización social en torno al PCC como patrimonio de la humanidad, para dotar de sentido de pertenencia, promover su protección y conservación y producir información confiable que permita generar opinión pública sobre éste.-Desarrollar y ejecutar estrategias de comunicación y coordinación entre las instituciones públicas, académicas y gremiales.Desarrollar programas de formación comunitaria académica y artística sobre el Paisaje Cultural Cafetero, y capacitación a taxistas y al sector hotelero.

Historia, retos y perspectivas del Paisaje Cultural Cafetero

Por Fabio Rincón CardonaTitular Cátedra UNESCO Gestión Integral del PatrimonioCoordinador Observatorio para la Sostenibilidad del

Patrimonio en PaisajesUniversidad Nacional de Colombia sede Manizales

En 2011, la UNESCO declaró Patrimonio de la Humanidad al Paisaje Cultural Cafetero –PCC–, como resultado de un dispendioso camino que dio sus

primeros pasos en 1995 cuando el municipio de Salamina propuso su inscripción en esta organización y se desarrolló una serie de investigaciones gracias a la

sincronía entre diversas entidades ambientales académicas del gremio cafetero y de las administraciones departamentales y municipales que conducen a que el 25 de marzo de 2001, Colombia inscriba el Paisaje Cultural Cafetero en la UNESCO. Algunos grupos académicos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Valle del Cauca y Tolima, las Corporaciones Autónomas Regionales, las Secretarías de Turismo y de Cultura, asistieron al primer taller internacional Cátedra UNESCO de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales1, y en ese mismo año se envió el primer documento de solicitud de inscripción.Posteriormente (2004-2005), se elabora un segundo documento de solicitud y se realizó el segundo Taller Internacional Cátedra UNESCO Diseño y Elaboración de Planes de manejo para Paisajes Culturales, estudio de caso Paisaje Cultural Cafetero. De 2006 a 2008, el proceso ganó solidez y base científica y técnica gracias a la selección de criterios del área principal del PCC realizada por grupos de trabajo interinstitucionales de cada departamento. En esta época, con la coordinación del Ministerio de Cultura y la Federación Nacional de Cafeteros, los equipos presentaron las bases para que en septiembre de 2009 sea enviado el pre-dossier de solicitud. Ese mismo año, se desarrolló en Armenia el Taller Técnico El Paisaje y su Territorio . Entonces, se presentó un plan de manejo del PCC consolidado, la delimitación, el plan de comunicaciones y el convenio marco para el PCC, a diez años. El 25 de junio de 2011, se aprobó la solicitud de la declaración del PCC como patrimonio de la humanidad, y se obtuvo el reconocimiento del Estado como parte del Patrimonio Cultural de la Nación, mediante la Resolución 2079 de 2011 (Diario oficial No. 48.226 de 18 de octubre de 2011).

Atributos del PCC y articulación de su Plan de manejo con los POT municipalesEl PCC incluye áreas en 47 municipios que comprenden 141.120 hectáreas en su zona principal y 207.000 hectáreas en su área de amortiguación.

mesas de trabajo conformadas durante el taller.

Mesa 1, Paisaje y Patrimonio-La visión teórica del patrimonio debe ser dinámica y valorar objeto y sentidos. -Debe incluir las percepciones de las comunidades que habitan la zona, de manera que éstas se empoderen del proceso y se diseñen proyectos basados en la heterogeneidad para la cohesión y la integración social.-Puede observarse, como modelo de sostenibilidad y de incorporación social, el ejercicio vallecaucano “Cultura café para el mundo”.-Insertar los procesos de investigación del patrimonio cultural y natural expresados en los programas del Observatorio para la Sostenibilidad del Patrimonio en Paisajes Culturales, en el PCC.

Mesa 2, Paisaje Cultural y Medio Ambiente-Fortalecer mecanismos sociales y de participación de la comunidad y de los gobiernos locales para la apropiación del PCC y, con miras a la integración entre el plan de manejo del PCC y los POT, y a la articulación con los procesos de planeación ambiental y territorial en el área del PCC. Además, desarrollar estrategias de comunicación y coordinación entre las entidades ambientales en el área del paisaje, y que garanticen la difusión hacia toda la población.-Desarrollar investigaciones que aborden el paisaje cultural y el medio ambiente y que permitan hacer sinergia con el proceso de Ecorregión. Aprovechar las

investigaciones ambientales para la comprensión, apropiación y tratamiento de los problemas ambientales; crear observatorios y centros de interpretación ambiental del PCC. Levantar mapas culturales que recojan las lecturas, conceptos y visiones de las comunidades; diseñar programas académicos de investigación avanzada sobre el paisaje cultural y natural del PCC. En los planes de manejo se deben elaborar planes de contingencia ambiental; establecer un programa interinstitucional de servicios ambientales; integrar una estrategia de desarrollo sostenible como marco de actuación para el plan de manejo del PCC; elaborar programas concretos de mitigación a la amenaza de especies en vía de extinción; instrumentar procesos que garanticen la valoración y la sostenibilidad de los ecosistemas cafeteros, y apoyar los programas de memoria de la biodiversidad.

Mesa 3, Turismo y Arqueología-Proyectar los alcances y límites de las actividades turísticas y reglamentarlas, con un concepto de turismo cultural educativo y de conservación, que priorice la defensa, la conservación y el uso sostenible de los atributos culturales, sociales y de biodiversidad del PCC y divulgar las leyes de cultura sobre contextualización legal de proyectos culturales y turísticos.-Estudiar los impactos del turismo en el uso de suelo y los recursos naturales, en la economía y en la estructura social; diseñar rutas paisajísticas y paquetes de productos de turismo cultural especializado por departamentos; fortalecer

35

Para hacernos una idea de la situación, tomemos como ejemplo las conclusiones de los atributos 6 y 7, patrimonios urbanístico y arquitectónico, que hacen parte del Acuerdo Por la Prosperidad, APP, No.43 de 2011, en el que el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio se compromete a armonizar los POT y otros instrumentos de planeación locales y regionales con el Plan de Manejo del PCC para adelantar la revisión del estado actual de los POT de los 47 municipios frente al PCC. En este documento3 se concluye:• De 35 municipios, 12 (Pácora, Riosucio, Supía, Villamaría, La Celia, Marsella, Santa Rosa de Cabal, Santuario, Ansermanuevo, El Aguila, Trujillo y Ulloa) no identifican inmuebles ni áreas de conservación y protección del patrimonio.• En 8 de los 23 municipios que han identificado áreas o inmuebles patrimoniales, no se señalan normas para la protección y conservación del patrimonio identificado.• En 4 municipios que no identifican adecuadamente las áreas (La Celia, Marsella, Ansermanuevo y Salento) se desarrolla un capítulo sobre políticas, normas e instrumentos para la protección del patrimonio.• No se incluyen instrumentos para el tratamiento de conservación.• En el patrimonio identificado por los municipios no se señala si se trata de inmuebles o áreas declaradas por la Nación o los departamentos y si se cuenta con algún tipo de plan especial para su protección.• Los municipios señalan como patrimonio el área alrededor del parque principal

pero no son precisos en su delimitación.• Cuatro municipios (Anserma, Risaralda, Caicedonia y Sevilla) dejaron la reglamentación de sus áreas a estudios posteriores o planes parciales, de modo que que dichas zonas deben contar hoy con estudios detallados.• No se hace referencia a cartografía asociada a las áreas de protección y conservación del patrimonio arquitectónico y urbanístico.

RecomendacionesUna vez establecidos los retos y las oportunidades del PCC según sus relaciones Paisaje/Patrimonio, Paisaje Cultural/Economía, Paisaje Cultural/Comunicación, y Paisaje Cultural/Medio Ambiente, se pueden esbozar acciones para aprovechar el potencial de la zona como patrimonio mundial. Entonces, se realizó el Taller Técnico “El paisaje cultural y su territorio”4 , con la participación de la Cátedra UNESCO Gestión Integral del Patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales en convenio y cofinanciación con la Red Alma Mater y las universidades que conforman el Observatorio para la Sostenibilidad del Patrimonio en Paisajes, con el fin de unificar esfuerzos y de dar respaldo académico y difusión al proceso de declaratoria de Paisaje Cultural Cafetero como patrimonio de la humanidad ante la UNESCO. A continuación, se presenta un resumen de las recomendaciones sugeridas por las cinco

Info

rme

Espe

cial

1 Rincón Cardona, F. (Ed.) (2010). Memorias Taller Técnico “El paisaje cultural y su territorio”. Cátedra UNESCO Gestión Integral del Patrimonio. Observatorio para la Sostenibilidad del Patrimonio en Paisajes. Montenegro (Quindío), 14 y 15 de diciembre de 2009. Manizales: Gráficas Tizán.

programas para capacitar guías de turismo cultural, y diseñar productos que resalten los principales aspectos del PCC.-Elaborar un CONPES que articule la acción de los cuatro departamentos en torno al paisaje cultural cafetero.-Formular programas de difusión e interpretación del paisaje cultural, mediante centros, itinerarios, rutas, recursos virtuales y aulas arqueológicas, y coordinar esfuerzos de turismo al Observatorio para la Sostenibilidad del Paisaje.

Mesa 4, Paisaje Cultural y Economía-Diseñar y ejecutar acciones económicas bajo la premisa “no dejar deteriorar la cultura cafetera”, pues, lo que vendemos, más que un producto, es una cultura y es necesario apoyar el plan estratégico del PCC en temas de comercialización, calidad, competitividad e innovación.-Apoyar al Observatorio de PPC en la promoción del café en el exterior, y resaltar la relación entre sus cualidades físicas y las condiciones culturales para su producción, enfatizando los cafés especiales y las herramientas para mejorar la rentabilidad del café y la calidad de vida de los caficultores.-Apoyar los programas entre las instituciones cafeteras, gobernaciones y universidades que permitan avanzar en la comercialización sostenible del café; posicionar el café como valor del PCC, las certificaciones de calidad y los reconocimientos de marca por aspectos sociales y culturales, y los programas de los comités de cafeteros, las entidades públicas, los agentes turísticos y las universidades, encaminados al conocimiento, valoración, comunicación y apropiación de la cultura cafetera y de la participación de las comunidades.

3 Rincón Cardona, F. (Ed.) (2000). Memorias Cátedra UNESCO Gestión Integral del Patrimonio en Centros Históricos, Recinto del Pensamiento Jaime Restrepo Mejía. Junio 17 al 28 de 2000. Manizales, Caldas.2 Rincón Cardona, F. (2009). Memorias taller técnico “El Paisaje Cultural y su Territorio”. Manizales: Gráficas Tizán.

Mesa 5, Paisaje cultural y comunicación -Movilizar a las poblaciones y los medios de comunicación de la región del PCC en torno a su reconocimiento como patrimonio de la humanidad para lo cual es indispensable incluir todos los medios de comunicación todos los actores.-Es necesario construir una visión compartida en torno al Paisaje Cultural Cafetero que pueda vincularse a una red de información, comunicación y movilización social en torno al PCC como patrimonio de la humanidad, para dotar de sentido de pertenencia, promover su protección y conservación y producir información confiable que permita generar opinión pública sobre éste.-Desarrollar y ejecutar estrategias de comunicación y coordinación entre las instituciones públicas, académicas y gremiales.Desarrollar programas de formación comunitaria académica y artística sobre el Paisaje Cultural Cafetero, y capacitación a taxistas y al sector hotelero.

Foto: Darío Ángel

Foto: Darío Ángel

Historia, retos y perspectivas del Paisaje Cultural Cafetero

Por Fabio Rincón CardonaTitular Cátedra UNESCO Gestión Integral del PatrimonioCoordinador Observatorio para la Sostenibilidad del

Patrimonio en PaisajesUniversidad Nacional de Colombia sede Manizales

En 2011, la UNESCO declaró Patrimonio de la Humanidad al Paisaje Cultural Cafetero –PCC–, como resultado de un dispendioso camino que dio sus

primeros pasos en 1995 cuando el municipio de Salamina propuso su inscripción en esta organización y se desarrolló una serie de investigaciones gracias a la

sincronía entre diversas entidades ambientales académicas del gremio cafetero y de las administraciones departamentales y municipales que conducen a que el 25 de marzo de 2001, Colombia inscriba el Paisaje Cultural Cafetero en la UNESCO. Algunos grupos académicos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Valle del Cauca y Tolima, las Corporaciones Autónomas Regionales, las Secretarías de Turismo y de Cultura, asistieron al primer taller internacional Cátedra UNESCO de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales1, y en ese mismo año se envió el primer documento de solicitud de inscripción.Posteriormente (2004-2005), se elabora un segundo documento de solicitud y se realizó el segundo Taller Internacional Cátedra UNESCO Diseño y Elaboración de Planes de manejo para Paisajes Culturales, estudio de caso Paisaje Cultural Cafetero. De 2006 a 2008, el proceso ganó solidez y base científica y técnica gracias a la selección de criterios del área principal del PCC realizada por grupos de trabajo interinstitucionales de cada departamento. En esta época, con la coordinación del Ministerio de Cultura y la Federación Nacional de Cafeteros, los equipos presentaron las bases para que en septiembre de 2009 sea enviado el pre-dossier de solicitud. Ese mismo año, se desarrolló en Armenia el Taller Técnico El Paisaje y su Territorio . Entonces, se presentó un plan de manejo del PCC consolidado, la delimitación, el plan de comunicaciones y el convenio marco para el PCC, a diez años. El 25 de junio de 2011, se aprobó la solicitud de la declaración del PCC como patrimonio de la humanidad, y se obtuvo el reconocimiento del Estado como parte del Patrimonio Cultural de la Nación, mediante la Resolución 2079 de 2011 (Diario oficial No. 48.226 de 18 de octubre de 2011).

Atributos del PCC y articulación de su Plan de manejo con los POT municipalesEl PCC incluye áreas en 47 municipios que comprenden 141.120 hectáreas en su zona principal y 207.000 hectáreas en su área de amortiguación.

36

mesas de trabajo conformadas durante el taller.

Mesa 1, Paisaje y Patrimonio-La visión teórica del patrimonio debe ser dinámica y valorar objeto y sentidos. -Debe incluir las percepciones de las comunidades que habitan la zona, de manera que éstas se empoderen del proceso y se diseñen proyectos basados en la heterogeneidad para la cohesión y la integración social.-Puede observarse, como modelo de sostenibilidad y de incorporación social, el ejercicio vallecaucano “Cultura café para el mundo”.-Insertar los procesos de investigación del patrimonio cultural y natural expresados en los programas del Observatorio para la Sostenibilidad del Patrimonio en Paisajes Culturales, en el PCC.

Mesa 2, Paisaje Cultural y Medio Ambiente-Fortalecer mecanismos sociales y de participación de la comunidad y de los gobiernos locales para la apropiación del PCC y, con miras a la integración entre el plan de manejo del PCC y los POT, y a la articulación con los procesos de planeación ambiental y territorial en el área del PCC. Además, desarrollar estrategias de comunicación y coordinación entre las entidades ambientales en el área del paisaje, y que garanticen la difusión hacia toda la población.-Desarrollar investigaciones que aborden el paisaje cultural y el medio ambiente y que permitan hacer sinergia con el proceso de Ecorregión. Aprovechar las

investigaciones ambientales para la comprensión, apropiación y tratamiento de los problemas ambientales; crear observatorios y centros de interpretación ambiental del PCC. Levantar mapas culturales que recojan las lecturas, conceptos y visiones de las comunidades; diseñar programas académicos de investigación avanzada sobre el paisaje cultural y natural del PCC. En los planes de manejo se deben elaborar planes de contingencia ambiental; establecer un programa interinstitucional de servicios ambientales; integrar una estrategia de desarrollo sostenible como marco de actuación para el plan de manejo del PCC; elaborar programas concretos de mitigación a la amenaza de especies en vía de extinción; instrumentar procesos que garanticen la valoración y la sostenibilidad de los ecosistemas cafeteros, y apoyar los programas de memoria de la biodiversidad.

Mesa 3, Turismo y Arqueología-Proyectar los alcances y límites de las actividades turísticas y reglamentarlas, con un concepto de turismo cultural educativo y de conservación, que priorice la defensa, la conservación y el uso sostenible de los atributos culturales, sociales y de biodiversidad del PCC y divulgar las leyes de cultura sobre contextualización legal de proyectos culturales y turísticos.-Estudiar los impactos del turismo en el uso de suelo y los recursos naturales, en la economía y en la estructura social; diseñar rutas paisajísticas y paquetes de productos de turismo cultural especializado por departamentos; fortalecer

Info

rme

Espe

cial

Para hacernos una idea de la situación, tomemos como ejemplo las conclusiones de los atributos 6 y 7, patrimonios urbanístico y arquitectónico, que hacen parte del Acuerdo Por la Prosperidad, APP, No.43 de 2011, en el que el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio se compromete a armonizar los POT y otros instrumentos de planeación locales y regionales con el Plan de Manejo del PCC para adelantar la revisión del estado actual de los POT de los 47 municipios frente al PCC. En este documento3 se concluye:• De 35 municipios, 12 (Pácora, Riosucio, Supía, Villamaría, La Celia, Marsella, Santa Rosa de Cabal, Santuario, Ansermanuevo, El Aguila, Trujillo y Ulloa) no identifican inmuebles ni áreas de conservación y protección del patrimonio.• En 8 de los 23 municipios que han identificado áreas o inmuebles patrimoniales, no se señalan normas para la protección y conservación del patrimonio identificado.• En 4 municipios que no identifican adecuadamente las áreas (La Celia, Marsella, Ansermanuevo y Salento) se desarrolla un capítulo sobre políticas, normas e instrumentos para la protección del patrimonio.• No se incluyen instrumentos para el tratamiento de conservación.• En el patrimonio identificado por los municipios no se señala si se trata de inmuebles o áreas declaradas por la Nación o los departamentos y si se cuenta con algún tipo de plan especial para su protección.• Los municipios señalan como patrimonio el área alrededor del parque principal

pero no son precisos en su delimitación.• Cuatro municipios (Anserma, Risaralda, Caicedonia y Sevilla) dejaron la reglamentación de sus áreas a estudios posteriores o planes parciales, de modo que que dichas zonas deben contar hoy con estudios detallados.• No se hace referencia a cartografía asociada a las áreas de protección y conservación del patrimonio arquitectónico y urbanístico.

RecomendacionesUna vez establecidos los retos y las oportunidades del PCC según sus relaciones Paisaje/Patrimonio, Paisaje Cultural/Economía, Paisaje Cultural/Comunicación, y Paisaje Cultural/Medio Ambiente, se pueden esbozar acciones para aprovechar el potencial de la zona como patrimonio mundial. Entonces, se realizó el Taller Técnico “El paisaje cultural y su territorio”4 , con la participación de la Cátedra UNESCO Gestión Integral del Patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales en convenio y cofinanciación con la Red Alma Mater y las universidades que conforman el Observatorio para la Sostenibilidad del Patrimonio en Paisajes, con el fin de unificar esfuerzos y de dar respaldo académico y difusión al proceso de declaratoria de Paisaje Cultural Cafetero como patrimonio de la humanidad ante la UNESCO. A continuación, se presenta un resumen de las recomendaciones sugeridas por las cinco

programas para capacitar guías de turismo cultural, y diseñar productos que resalten los principales aspectos del PCC.-Elaborar un CONPES que articule la acción de los cuatro departamentos en torno al paisaje cultural cafetero.-Formular programas de difusión e interpretación del paisaje cultural, mediante centros, itinerarios, rutas, recursos virtuales y aulas arqueológicas, y coordinar esfuerzos de turismo al Observatorio para la Sostenibilidad del Paisaje.

Mesa 4, Paisaje Cultural y Economía-Diseñar y ejecutar acciones económicas bajo la premisa “no dejar deteriorar la cultura cafetera”, pues, lo que vendemos, más que un producto, es una cultura y es necesario apoyar el plan estratégico del PCC en temas de comercialización, calidad, competitividad e innovación.-Apoyar al Observatorio de PPC en la promoción del café en el exterior, y resaltar la relación entre sus cualidades físicas y las condiciones culturales para su producción, enfatizando los cafés especiales y las herramientas para mejorar la rentabilidad del café y la calidad de vida de los caficultores.-Apoyar los programas entre las instituciones cafeteras, gobernaciones y universidades que permitan avanzar en la comercialización sostenible del café; posicionar el café como valor del PCC, las certificaciones de calidad y los reconocimientos de marca por aspectos sociales y culturales, y los programas de los comités de cafeteros, las entidades públicas, los agentes turísticos y las universidades, encaminados al conocimiento, valoración, comunicación y apropiación de la cultura cafetera y de la participación de las comunidades.

Mesa 5, Paisaje cultural y comunicación -Movilizar a las poblaciones y los medios de comunicación de la región del PCC en torno a su reconocimiento como patrimonio de la humanidad para lo cual es indispensable incluir todos los medios de comunicación todos los actores.-Es necesario construir una visión compartida en torno al Paisaje Cultural Cafetero que pueda vincularse a una red de información, comunicación y movilización social en torno al PCC como patrimonio de la humanidad, para dotar de sentido de pertenencia, promover su protección y conservación y producir información confiable que permita generar opinión pública sobre éste.-Desarrollar y ejecutar estrategias de comunicación y coordinación entre las instituciones públicas, académicas y gremiales.Desarrollar programas de formación comunitaria académica y artística sobre el Paisaje Cultural Cafetero, y capacitación a taxistas y al sector hotelero.

Historia, retos y perspectivas del Paisaje Cultural Cafetero

Por Fabio Rincón CardonaTitular Cátedra UNESCO Gestión Integral del PatrimonioCoordinador Observatorio para la Sostenibilidad del

Patrimonio en PaisajesUniversidad Nacional de Colombia sede Manizales

En 2011, la UNESCO declaró Patrimonio de la Humanidad al Paisaje Cultural Cafetero –PCC–, como resultado de un dispendioso camino que dio sus

primeros pasos en 1995 cuando el municipio de Salamina propuso su inscripción en esta organización y se desarrolló una serie de investigaciones gracias a la

sincronía entre diversas entidades ambientales académicas del gremio cafetero y de las administraciones departamentales y municipales que conducen a que el 25 de marzo de 2001, Colombia inscriba el Paisaje Cultural Cafetero en la UNESCO. Algunos grupos académicos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Valle del Cauca y Tolima, las Corporaciones Autónomas Regionales, las Secretarías de Turismo y de Cultura, asistieron al primer taller internacional Cátedra UNESCO de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales1, y en ese mismo año se envió el primer documento de solicitud de inscripción.Posteriormente (2004-2005), se elabora un segundo documento de solicitud y se realizó el segundo Taller Internacional Cátedra UNESCO Diseño y Elaboración de Planes de manejo para Paisajes Culturales, estudio de caso Paisaje Cultural Cafetero. De 2006 a 2008, el proceso ganó solidez y base científica y técnica gracias a la selección de criterios del área principal del PCC realizada por grupos de trabajo interinstitucionales de cada departamento. En esta época, con la coordinación del Ministerio de Cultura y la Federación Nacional de Cafeteros, los equipos presentaron las bases para que en septiembre de 2009 sea enviado el pre-dossier de solicitud. Ese mismo año, se desarrolló en Armenia el Taller Técnico El Paisaje y su Territorio . Entonces, se presentó un plan de manejo del PCC consolidado, la delimitación, el plan de comunicaciones y el convenio marco para el PCC, a diez años. El 25 de junio de 2011, se aprobó la solicitud de la declaración del PCC como patrimonio de la humanidad, y se obtuvo el reconocimiento del Estado como parte del Patrimonio Cultural de la Nación, mediante la Resolución 2079 de 2011 (Diario oficial No. 48.226 de 18 de octubre de 2011).

Atributos del PCC y articulación de su Plan de manejo con los POT municipalesEl PCC incluye áreas en 47 municipios que comprenden 141.120 hectáreas en su zona principal y 207.000 hectáreas en su área de amortiguación.

mesas de trabajo conformadas durante el taller.

Mesa 1, Paisaje y Patrimonio-La visión teórica del patrimonio debe ser dinámica y valorar objeto y sentidos. -Debe incluir las percepciones de las comunidades que habitan la zona, de manera que éstas se empoderen del proceso y se diseñen proyectos basados en la heterogeneidad para la cohesión y la integración social.-Puede observarse, como modelo de sostenibilidad y de incorporación social, el ejercicio vallecaucano “Cultura café para el mundo”.-Insertar los procesos de investigación del patrimonio cultural y natural expresados en los programas del Observatorio para la Sostenibilidad del Patrimonio en Paisajes Culturales, en el PCC.

Mesa 2, Paisaje Cultural y Medio Ambiente-Fortalecer mecanismos sociales y de participación de la comunidad y de los gobiernos locales para la apropiación del PCC y, con miras a la integración entre el plan de manejo del PCC y los POT, y a la articulación con los procesos de planeación ambiental y territorial en el área del PCC. Además, desarrollar estrategias de comunicación y coordinación entre las entidades ambientales en el área del paisaje, y que garanticen la difusión hacia toda la población.-Desarrollar investigaciones que aborden el paisaje cultural y el medio ambiente y que permitan hacer sinergia con el proceso de Ecorregión. Aprovechar las

investigaciones ambientales para la comprensión, apropiación y tratamiento de los problemas ambientales; crear observatorios y centros de interpretación ambiental del PCC. Levantar mapas culturales que recojan las lecturas, conceptos y visiones de las comunidades; diseñar programas académicos de investigación avanzada sobre el paisaje cultural y natural del PCC. En los planes de manejo se deben elaborar planes de contingencia ambiental; establecer un programa interinstitucional de servicios ambientales; integrar una estrategia de desarrollo sostenible como marco de actuación para el plan de manejo del PCC; elaborar programas concretos de mitigación a la amenaza de especies en vía de extinción; instrumentar procesos que garanticen la valoración y la sostenibilidad de los ecosistemas cafeteros, y apoyar los programas de memoria de la biodiversidad.

Mesa 3, Turismo y Arqueología-Proyectar los alcances y límites de las actividades turísticas y reglamentarlas, con un concepto de turismo cultural educativo y de conservación, que priorice la defensa, la conservación y el uso sostenible de los atributos culturales, sociales y de biodiversidad del PCC y divulgar las leyes de cultura sobre contextualización legal de proyectos culturales y turísticos.-Estudiar los impactos del turismo en el uso de suelo y los recursos naturales, en la economía y en la estructura social; diseñar rutas paisajísticas y paquetes de productos de turismo cultural especializado por departamentos; fortalecer

Para hacernos una idea de la situación, tomemos como ejemplo las conclusiones de los atributos 6 y 7, patrimonios urbanístico y arquitectónico, que hacen parte del Acuerdo Por la Prosperidad, APP, No.43 de 2011, en el que el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio se compromete a armonizar los POT y otros instrumentos de planeación locales y regionales con el Plan de Manejo del PCC para adelantar la revisión del estado actual de los POT de los 47 municipios frente al PCC. En este documento3 se concluye:• De 35 municipios, 12 (Pácora, Riosucio, Supía, Villamaría, La Celia, Marsella, Santa Rosa de Cabal, Santuario, Ansermanuevo, El Aguila, Trujillo y Ulloa) no identifican inmuebles ni áreas de conservación y protección del patrimonio.• En 8 de los 23 municipios que han identificado áreas o inmuebles patrimoniales, no se señalan normas para la protección y conservación del patrimonio identificado.• En 4 municipios que no identifican adecuadamente las áreas (La Celia, Marsella, Ansermanuevo y Salento) se desarrolla un capítulo sobre políticas, normas e instrumentos para la protección del patrimonio.• No se incluyen instrumentos para el tratamiento de conservación.• En el patrimonio identificado por los municipios no se señala si se trata de inmuebles o áreas declaradas por la Nación o los departamentos y si se cuenta con algún tipo de plan especial para su protección.• Los municipios señalan como patrimonio el área alrededor del parque principal

pero no son precisos en su delimitación.• Cuatro municipios (Anserma, Risaralda, Caicedonia y Sevilla) dejaron la reglamentación de sus áreas a estudios posteriores o planes parciales, de modo que que dichas zonas deben contar hoy con estudios detallados.• No se hace referencia a cartografía asociada a las áreas de protección y conservación del patrimonio arquitectónico y urbanístico.

RecomendacionesUna vez establecidos los retos y las oportunidades del PCC según sus relaciones Paisaje/Patrimonio, Paisaje Cultural/Economía, Paisaje Cultural/Comunicación, y Paisaje Cultural/Medio Ambiente, se pueden esbozar acciones para aprovechar el potencial de la zona como patrimonio mundial. Entonces, se realizó el Taller Técnico “El paisaje cultural y su territorio”4 , con la participación de la Cátedra UNESCO Gestión Integral del Patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales en convenio y cofinanciación con la Red Alma Mater y las universidades que conforman el Observatorio para la Sostenibilidad del Patrimonio en Paisajes, con el fin de unificar esfuerzos y de dar respaldo académico y difusión al proceso de declaratoria de Paisaje Cultural Cafetero como patrimonio de la humanidad ante la UNESCO. A continuación, se presenta un resumen de las recomendaciones sugeridas por las cinco

37

Info

rme

Espe

cialprogramas para capacitar guías de turismo cultural, y diseñar productos que

resalten los principales aspectos del PCC.-Elaborar un CONPES que articule la acción de los cuatro departamentos en torno al paisaje cultural cafetero.-Formular programas de difusión e interpretación del paisaje cultural, mediante centros, itinerarios, rutas, recursos virtuales y aulas arqueológicas, y coordinar esfuerzos de turismo al Observatorio para la Sostenibilidad del Paisaje.

Mesa 4, Paisaje Cultural y Economía-Diseñar y ejecutar acciones económicas bajo la premisa “no dejar deteriorar la cultura cafetera”, pues, lo que vendemos, más que un producto, es una cultura y es necesario apoyar el plan estratégico del PCC en temas de comercialización, calidad, competitividad e innovación.-Apoyar al Observatorio de PPC en la promoción del café en el exterior, y resaltar la relación entre sus cualidades físicas y las condiciones culturales para su producción, enfatizando los cafés especiales y las herramientas para mejorar la rentabilidad del café y la calidad de vida de los caficultores.-Apoyar los programas entre las instituciones cafeteras, gobernaciones y universidades que permitan avanzar en la comercialización sostenible del café; posicionar el café como valor del PCC, las certificaciones de calidad y los reconocimientos de marca por aspectos sociales y culturales, y los programas de los comités de cafeteros, las entidades públicas, los agentes turísticos y las universidades, encaminados al conocimiento, valoración, comunicación y apropiación de la cultura cafetera y de la participación de las comunidades.

“Mi paisaje sensible no es ajeno a mi conociminento.

Quiero saber lo que veo.Veo mejor lo que sé”.

Mesa 5, Paisaje cultural y comunicación -Movilizar a las poblaciones y los medios de comunicación de la región del PCC en torno a su reconocimiento como patrimonio de la humanidad para lo cual es indispensable incluir todos los medios de comunicación todos los actores.-Es necesario construir una visión compartida en torno al Paisaje Cultural Cafetero que pueda vincularse a una red de información, comunicación y movilización social en torno al PCC como patrimonio de la humanidad, para dotar de sentido de pertenencia, promover su protección y conservación y producir información confiable que permita generar opinión pública sobre éste.-Desarrollar y ejecutar estrategias de comunicación y coordinación entre las instituciones públicas, académicas y gremiales.Desarrollar programas de formación comunitaria académica y artística sobre el Paisaje Cultural Cafetero, y capacitación a taxistas y al sector hotelero.

Opi

nión

38

Como es bien sabido, la movilidad es un derecho fundamental al que cualquier ciudadano debe poder ejercer. Corresponde a las administraciones municipales facilitar los medios para que los ciudadanos puedan gozar de este derecho constitucional, mediante el acceso a las actividades que normalmente una comunidad realiza para su subsistencia.Dadas las características topográficas de Manizales, la ciudad ha ido adaptando su desarrollo urbano a un crecimiento orgánico, de acuerdo con las posibilidades que ofrecen sus laderas más que por la aplicación de un instrumento de planificación como un “plan de movilidad”. En esta forma, se han transformado muchas laderas de la ciudad adaptándolas a las necesidades que se han debido suplir. Un ejemplo de ello es el funcionamiento de un transporte ambientalmente sostenible –Cable Aéreo–que lastimosamente hoy no alcanza ni siquiera una tercera parte de la demanda proyectada de movilización de pasajeros. Esto es consecuencia de una improvisación en el sistema de transporte público masivo que ha carecido de una verdadera planificación.Como consecuencia de esta improvisación, aún se siguen impulsando políticas de movilidad, que en la mayoría de los casos, privilegian el uso del vehículo automotor sobre una alternativa de promoción del transporte público colectivo urbano, lo que lleva a que se continúen promoviendo políticas inequitativas respecto a los modos de transporte que la comunidad tiene la posibilidad de usar.En varias ocasiones, la comunidad manizaleña ha expresado que nuestra ciudad sufre de un gran caos vehicular, con lo cual no estoy de acuerdo, pues creo que es más correcto afirmar que Manizales sufre un “relativo” caos vehicular – y sólo en algunos puntos específicos, si se compara con otras urbes. De todas formas, lo importante es saber que, a pesar de sufrir embotellamientos, es técnicamente posible encontrar soluciones viables para las dificultades que presenta el

tráfico automotor.Para conocer las condiciones de movilidad en una ciudad, es necesario vivirla, conocerla, recorrerla. Es indispensable saber cuáles son los polos atractores y promotores de viajes y, más importante aún, definir la funcionalidad de los canales de movilidad. Debe recordarse que actualmente se está revisando el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de la ciudad, acción que están llevando a cabo casi todas las ciudades de nuestro país, según lo dispone la Ley 388 de 1997. Ahora bien, es preciso entender que estos POT son las hojas de ruta supremas para el desarrollo físico de un municipio, y que el POT se debe articular con el Plan de Movilidad. No se comprende, desde el punto de vista de la planificación, un POT sin el diseño de un Plan de Movilidad, ni un Plan de Movilidad sin la formulación de un POT coherente. Ambos deben ser definidos en horizonte a largo plazo.

Manizales en los últimos años ha llevado a cabo importantes obras de infraestructura que han modificado las características de movilidad en la ciudad, como por ejemplo, el Cable Aéreo, la nueva terminal de transportes, la glorieta del estadio, la Plaza Alfonso López, la intersección del batallón, entre otras. Más del 70% de las grandes obras realizadas en los últimos trece años, se han realizado después del año 2005, es decir, en los últimos siete años. Así mismo, ya se pueden identificar nuevos polos de generación de viajes como centros comerciales, call centers, campus universitarios y nuevas zonas comerciales. Todo esto exige que Manizales sea estudiada profundamente en su movilidad. Se necesita una nueva matriz Origen – Destino, que es uno de los estudios que el Plan de Movilidad del año 2010 establece como prioritarios para la ciudad, pero que ya hoy debe ser revisado por las modificaciones de la movilidad.

Se suele estigmatizar el vehículo particular como el modo de transporte causante de los grandes problemas de congestión en la ciudad. No obstante, desde el punto de vista técnico, se ha demostrado que los carros no son los únicos causantes del caos, pues en gran medida, el causante del desorden en la movilidad urbana es la desorientación de la gestión, el control y la operación del sistema de transporte público colectivo urbano de la ciudad. Es verdad que el problema del vehículo particular es mundial, y nosotros le damos la

espalda por muchas razones, pero solo nos daremos cuenta de la magnitud del problema cuando las soluciones que se deban implementar sean titánicas (metro de Bogotá, por ejemplo). De todas formas, el problema no se reduce a un asunto de mercado, es un problema político, de sanidad y de educación.La sociedad, en nuestra idiosincrasia, considera que una ciudad rica es aquella en la cual las personas de una menor capacidad económica logran adquirir un vehículo, pues este artefacto se ha convertido en un símbolo de estatus y de poder. Pues bien, eso es una gran mentira, pues una ciudad rica es aquella en la cual las personas con un alto poder adquisitivo usan transporte público. Pero esto sólo sucede cuando el transporte público es limpio, cómodo, eficiente, organizado, confiable y su oferta es adecuada, de modo que las personas con alta capacidad adquisitiva prefieren usar el transporte público y no sus vehículos, para evitar la molestia de buscar un estacionamiento o para evitar enojos en una terrible congestión o para evitar pérdidas de tiempo.

Manizales ha sido la ciudad colombiana de mayor gasto per cápita en los últimos años, y es considerada como una de las ciudades con mayor calidad de vida. No obstante, también es la ciudad con un mayor caos en la prestación del servicio de transporte público. Como prueba de ello, sólo basta con ir por la carrera 20 entre las calles 16 y 28. Es indudable la existencia de una gran problemática en los sistemas de transporte público colectivo urbano de la mayoría de las ciudades latinoamericanas. El común denominador es la sobreoferta, la deficiente planeación, la ineficiencia de los sistemas de control, la ineficacia en la operación de los equipos, el incumplimiento en horarios y de las frecuencias, la superposición de rutas, la desintegración en servicios, los sobrecostos, entre muchos otros. Si ese panorama continúa, la ciudad seguirá padeciendo un sistema de movilidad ineficiente con tendencia a empeorar, lo cual afecta directamente la productividad de la ciudad

y la calidad de vida de sus habitantes, especialmente de la gente de menores recursos.Sin necesidad de hacer un análisis detallado de la situación (necesario en etapa de diagnóstico), es posible identificar algunos estudios que son necesarios en la ciudad, los cuales deben ser atendidos en el corto plazo: Matriz Origen – Destino, reestructuración de rutas de transporte público, túnel de la Calle 52, glorieta Universidad Autónoma, sector de las universidades Nacional y de Caldas, entrada y salida del centro comercial Fundadores, sector del Cable Plaza, glorieta San Marcel, Avenida Kevin Ángel en la entrada al barrio La Carola, entre otros.Es crucial saber que mientras no se tenga una matriz Origen – Destino real que muestre las características de movilidad actuales en la ciudad, cualquier intento de implementar un nuevo sistema de transporte o de reestructurar el existente tiene una alta probabilidad de fracaso puesto que se soporta en datos insuficientes para su análisis.Si queremos una ciudad más productiva y si queremos ser los primeros en calidad de vida, es imperante que se ofrezca a la comunidad adecuados medios de desplazamiento, para lo cual es necesario que todas las entidades de la Administración Municipal trabajen conjuntamente y de forma articulada. Manizales necesita más que nunca un Sistema Estratégico de Transporte Público que, sin importar cuál sea su nombre, sea posible controlar, gestionar y operar la adecuada prestación del servicio.Manizales aún está a tiempo de implementar políticas de movilidad que nos beneficien a todos y no a unos pocos. Aun estamos a tiempo de no sufrir lo que sufren los habitantes de otras urbes en las cuales las personas pasan más tiempo desplazándose que en compañía de la familia. Manizales sufre de horas pico de congestión, y son eso… horas pico repartidas a lo largo del día, no son días completos de congestión. Invito a toda la comunidad manizaleña a que ¡actuemos ya mismo!

*PhD. – Director Área Curricular de Ingeniería CivilDocente Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales

Manizales necesita más que nunca un Sistema Estratégico de Transporte Público

Diego Alexander Escobar García*

Como es bien sabido, la movilidad es un derecho fundamental al que cualquier ciudadano debe poder ejercer. Corresponde a las administraciones municipales facilitar los medios para que los ciudadanos puedan gozar de este derecho constitucional, mediante el acceso a las actividades que normalmente una comunidad realiza para su subsistencia.Dadas las características topográficas de Manizales, la ciudad ha ido adaptando su desarrollo urbano a un crecimiento orgánico, de acuerdo con las posibilidades que ofrecen sus laderas más que por la aplicación de un instrumento de planificación como un “plan de movilidad”. En esta forma, se han transformado muchas laderas de la ciudad adaptándolas a las necesidades que se han debido suplir. Un ejemplo de ello es el funcionamiento de un transporte ambientalmente sostenible –Cable Aéreo–que lastimosamente hoy no alcanza ni siquiera una tercera parte de la demanda proyectada de movilización de pasajeros. Esto es consecuencia de una improvisación en el sistema de transporte público masivo que ha carecido de una verdadera planificación.Como consecuencia de esta improvisación, aún se siguen impulsando políticas de movilidad, que en la mayoría de los casos, privilegian el uso del vehículo automotor sobre una alternativa de promoción del transporte público colectivo urbano, lo que lleva a que se continúen promoviendo políticas inequitativas respecto a los modos de transporte que la comunidad tiene la posibilidad de usar.En varias ocasiones, la comunidad manizaleña ha expresado que nuestra ciudad sufre de un gran caos vehicular, con lo cual no estoy de acuerdo, pues creo que es más correcto afirmar que Manizales sufre un “relativo” caos vehicular – y sólo en algunos puntos específicos, si se compara con otras urbes. De todas formas, lo importante es saber que, a pesar de sufrir embotellamientos, es técnicamente posible encontrar soluciones viables para las dificultades que presenta el

Opi

nión

39

tráfico automotor.Para conocer las condiciones de movilidad en una ciudad, es necesario vivirla, conocerla, recorrerla. Es indispensable saber cuáles son los polos atractores y promotores de viajes y, más importante aún, definir la funcionalidad de los canales de movilidad. Debe recordarse que actualmente se está revisando el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de la ciudad, acción que están llevando a cabo casi todas las ciudades de nuestro país, según lo dispone la Ley 388 de 1997. Ahora bien, es preciso entender que estos POT son las hojas de ruta supremas para el desarrollo físico de un municipio, y que el POT se debe articular con el Plan de Movilidad. No se comprende, desde el punto de vista de la planificación, un POT sin el diseño de un Plan de Movilidad, ni un Plan de Movilidad sin la formulación de un POT coherente. Ambos deben ser definidos en horizonte a largo plazo.

Manizales en los últimos años ha llevado a cabo importantes obras de infraestructura que han modificado las características de movilidad en la ciudad, como por ejemplo, el Cable Aéreo, la nueva terminal de transportes, la glorieta del estadio, la Plaza Alfonso López, la intersección del batallón, entre otras. Más del 70% de las grandes obras realizadas en los últimos trece años, se han realizado después del año 2005, es decir, en los últimos siete años. Así mismo, ya se pueden identificar nuevos polos de generación de viajes como centros comerciales, call centers, campus universitarios y nuevas zonas comerciales. Todo esto exige que Manizales sea estudiada profundamente en su movilidad. Se necesita una nueva matriz Origen – Destino, que es uno de los estudios que el Plan de Movilidad del año 2010 establece como prioritarios para la ciudad, pero que ya hoy debe ser revisado por las modificaciones de la movilidad.

Se suele estigmatizar el vehículo particular como el modo de transporte causante de los grandes problemas de congestión en la ciudad. No obstante, desde el punto de vista técnico, se ha demostrado que los carros no son los únicos causantes del caos, pues en gran medida, el causante del desorden en la movilidad urbana es la desorientación de la gestión, el control y la operación del sistema de transporte público colectivo urbano de la ciudad. Es verdad que el problema del vehículo particular es mundial, y nosotros le damos la

espalda por muchas razones, pero solo nos daremos cuenta de la magnitud del problema cuando las soluciones que se deban implementar sean titánicas (metro de Bogotá, por ejemplo). De todas formas, el problema no se reduce a un asunto de mercado, es un problema político, de sanidad y de educación.La sociedad, en nuestra idiosincrasia, considera que una ciudad rica es aquella en la cual las personas de una menor capacidad económica logran adquirir un vehículo, pues este artefacto se ha convertido en un símbolo de estatus y de poder. Pues bien, eso es una gran mentira, pues una ciudad rica es aquella en la cual las personas con un alto poder adquisitivo usan transporte público. Pero esto sólo sucede cuando el transporte público es limpio, cómodo, eficiente, organizado, confiable y su oferta es adecuada, de modo que las personas con alta capacidad adquisitiva prefieren usar el transporte público y no sus vehículos, para evitar la molestia de buscar un estacionamiento o para evitar enojos en una terrible congestión o para evitar pérdidas de tiempo.

“Se ha demostrado que los carros no son los únicos causantes

del caos, pues en gran medida, el

causante del desorden en la

movilidad urbana es la desorientación de

la gestión”.

Manizales ha sido la ciudad colombiana de mayor gasto per cápita en los últimos años, y es considerada como una de las ciudades con mayor calidad de vida. No obstante, también es la ciudad con un mayor caos en la prestación del servicio de transporte público. Como prueba de ello, sólo basta con ir por la carrera 20 entre las calles 16 y 28. Es indudable la existencia de una gran problemática en los sistemas de transporte público colectivo urbano de la mayoría de las ciudades latinoamericanas. El común denominador es la sobreoferta, la deficiente planeación, la ineficiencia de los sistemas de control, la ineficacia en la operación de los equipos, el incumplimiento en horarios y de las frecuencias, la superposición de rutas, la desintegración en servicios, los sobrecostos, entre muchos otros. Si ese panorama continúa, la ciudad seguirá padeciendo un sistema de movilidad ineficiente con tendencia a empeorar, lo cual afecta directamente la productividad de la ciudad

y la calidad de vida de sus habitantes, especialmente de la gente de menores recursos.Sin necesidad de hacer un análisis detallado de la situación (necesario en etapa de diagnóstico), es posible identificar algunos estudios que son necesarios en la ciudad, los cuales deben ser atendidos en el corto plazo: Matriz Origen – Destino, reestructuración de rutas de transporte público, túnel de la Calle 52, glorieta Universidad Autónoma, sector de las universidades Nacional y de Caldas, entrada y salida del centro comercial Fundadores, sector del Cable Plaza, glorieta San Marcel, Avenida Kevin Ángel en la entrada al barrio La Carola, entre otros.Es crucial saber que mientras no se tenga una matriz Origen – Destino real que muestre las características de movilidad actuales en la ciudad, cualquier intento de implementar un nuevo sistema de transporte o de reestructurar el existente tiene una alta probabilidad de fracaso puesto que se soporta en datos insuficientes para su análisis.Si queremos una ciudad más productiva y si queremos ser los primeros en calidad de vida, es imperante que se ofrezca a la comunidad adecuados medios de desplazamiento, para lo cual es necesario que todas las entidades de la Administración Municipal trabajen conjuntamente y de forma articulada. Manizales necesita más que nunca un Sistema Estratégico de Transporte Público que, sin importar cuál sea su nombre, sea posible controlar, gestionar y operar la adecuada prestación del servicio.Manizales aún está a tiempo de implementar políticas de movilidad que nos beneficien a todos y no a unos pocos. Aun estamos a tiempo de no sufrir lo que sufren los habitantes de otras urbes en las cuales las personas pasan más tiempo desplazándose que en compañía de la familia. Manizales sufre de horas pico de congestión, y son eso… horas pico repartidas a lo largo del día, no son días completos de congestión. Invito a toda la comunidad manizaleña a que ¡actuemos ya mismo!

*PhD. – Director Área Curricular de Ingeniería CivilDocente Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales

Act

or d

el P

OT

Opi

nión

40

Como es bien sabido, la movilidad es un derecho fundamental al que cualquier ciudadano debe poder ejercer. Corresponde a las administraciones municipales facilitar los medios para que los ciudadanos puedan gozar de este derecho constitucional, mediante el acceso a las actividades que normalmente una comunidad realiza para su subsistencia.Dadas las características topográficas de Manizales, la ciudad ha ido adaptando su desarrollo urbano a un crecimiento orgánico, de acuerdo con las posibilidades que ofrecen sus laderas más que por la aplicación de un instrumento de planificación como un “plan de movilidad”. En esta forma, se han transformado muchas laderas de la ciudad adaptándolas a las necesidades que se han debido suplir. Un ejemplo de ello es el funcionamiento de un transporte ambientalmente sostenible –Cable Aéreo–que lastimosamente hoy no alcanza ni siquiera una tercera parte de la demanda proyectada de movilización de pasajeros. Esto es consecuencia de una improvisación en el sistema de transporte público masivo que ha carecido de una verdadera planificación.Como consecuencia de esta improvisación, aún se siguen impulsando políticas de movilidad, que en la mayoría de los casos, privilegian el uso del vehículo automotor sobre una alternativa de promoción del transporte público colectivo urbano, lo que lleva a que se continúen promoviendo políticas inequitativas respecto a los modos de transporte que la comunidad tiene la posibilidad de usar.En varias ocasiones, la comunidad manizaleña ha expresado que nuestra ciudad sufre de un gran caos vehicular, con lo cual no estoy de acuerdo, pues creo que es más correcto afirmar que Manizales sufre un “relativo” caos vehicular – y sólo en algunos puntos específicos, si se compara con otras urbes. De todas formas, lo importante es saber que, a pesar de sufrir embotellamientos, es técnicamente posible encontrar soluciones viables para las dificultades que presenta el

tráfico automotor.Para conocer las condiciones de movilidad en una ciudad, es necesario vivirla, conocerla, recorrerla. Es indispensable saber cuáles son los polos atractores y promotores de viajes y, más importante aún, definir la funcionalidad de los canales de movilidad. Debe recordarse que actualmente se está revisando el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de la ciudad, acción que están llevando a cabo casi todas las ciudades de nuestro país, según lo dispone la Ley 388 de 1997. Ahora bien, es preciso entender que estos POT son las hojas de ruta supremas para el desarrollo físico de un municipio, y que el POT se debe articular con el Plan de Movilidad. No se comprende, desde el punto de vista de la planificación, un POT sin el diseño de un Plan de Movilidad, ni un Plan de Movilidad sin la formulación de un POT coherente. Ambos deben ser definidos en horizonte a largo plazo.

“Manizales ha sido la ciudad colombiana de mayor gasto per cápita en los últimos años, y es considerada

como una de las ciudades con mayor calidad de vida. No obstante, también es la ciudad con un mayor caos en la prestación del servicio de transporte público. ”.

Manizales en los últimos años ha llevado a cabo importantes obras de infraestructura que han modificado las características de movilidad en la ciudad, como por ejemplo, el Cable Aéreo, la nueva terminal de transportes, la glorieta del estadio, la Plaza Alfonso López, la intersección del batallón, entre otras. Más del 70% de las grandes obras realizadas en los últimos trece años, se han realizado después del año 2005, es decir, en los últimos siete años. Así mismo, ya se pueden identificar nuevos polos de generación de viajes como centros comerciales, call centers, campus universitarios y nuevas zonas comerciales. Todo esto exige que Manizales sea estudiada profundamente en su movilidad. Se necesita una nueva matriz Origen – Destino, que es uno de los estudios que el Plan de Movilidad del año 2010 establece como prioritarios para la ciudad, pero que ya hoy debe ser revisado por las modificaciones de la movilidad.

Se suele estigmatizar el vehículo particular como el modo de transporte causante de los grandes problemas de congestión en la ciudad. No obstante, desde el punto de vista técnico, se ha demostrado que los carros no son los únicos causantes del caos, pues en gran medida, el causante del desorden en la movilidad urbana es la desorientación de la gestión, el control y la operación del sistema de transporte público colectivo urbano de la ciudad. Es verdad que el problema del vehículo particular es mundial, y nosotros le damos la

espalda por muchas razones, pero solo nos daremos cuenta de la magnitud del problema cuando las soluciones que se deban implementar sean titánicas (metro de Bogotá, por ejemplo). De todas formas, el problema no se reduce a un asunto de mercado, es un problema político, de sanidad y de educación.La sociedad, en nuestra idiosincrasia, considera que una ciudad rica es aquella en la cual las personas de una menor capacidad económica logran adquirir un vehículo, pues este artefacto se ha convertido en un símbolo de estatus y de poder. Pues bien, eso es una gran mentira, pues una ciudad rica es aquella en la cual las personas con un alto poder adquisitivo usan transporte público. Pero esto sólo sucede cuando el transporte público es limpio, cómodo, eficiente, organizado, confiable y su oferta es adecuada, de modo que las personas con alta capacidad adquisitiva prefieren usar el transporte público y no sus vehículos, para evitar la molestia de buscar un estacionamiento o para evitar enojos en una terrible congestión o para evitar pérdidas de tiempo.

Manizales ha sido la ciudad colombiana de mayor gasto per cápita en los últimos años, y es considerada como una de las ciudades con mayor calidad de vida. No obstante, también es la ciudad con un mayor caos en la prestación del servicio de transporte público. Como prueba de ello, sólo basta con ir por la carrera 20 entre las calles 16 y 28. Es indudable la existencia de una gran problemática en los sistemas de transporte público colectivo urbano de la mayoría de las ciudades latinoamericanas. El común denominador es la sobreoferta, la deficiente planeación, la ineficiencia de los sistemas de control, la ineficacia en la operación de los equipos, el incumplimiento en horarios y de las frecuencias, la superposición de rutas, la desintegración en servicios, los sobrecostos, entre muchos otros. Si ese panorama continúa, la ciudad seguirá padeciendo un sistema de movilidad ineficiente con tendencia a empeorar, lo cual afecta directamente la productividad de la ciudad

y la calidad de vida de sus habitantes, especialmente de la gente de menores recursos.Sin necesidad de hacer un análisis detallado de la situación (necesario en etapa de diagnóstico), es posible identificar algunos estudios que son necesarios en la ciudad, los cuales deben ser atendidos en el corto plazo: Matriz Origen – Destino, reestructuración de rutas de transporte público, túnel de la Calle 52, glorieta Universidad Autónoma, sector de las universidades Nacional y de Caldas, entrada y salida del centro comercial Fundadores, sector del Cable Plaza, glorieta San Marcel, Avenida Kevin Ángel en la entrada al barrio La Carola, entre otros.Es crucial saber que mientras no se tenga una matriz Origen – Destino real que muestre las características de movilidad actuales en la ciudad, cualquier intento de implementar un nuevo sistema de transporte o de reestructurar el existente tiene una alta probabilidad de fracaso puesto que se soporta en datos insuficientes para su análisis.Si queremos una ciudad más productiva y si queremos ser los primeros en calidad de vida, es imperante que se ofrezca a la comunidad adecuados medios de desplazamiento, para lo cual es necesario que todas las entidades de la Administración Municipal trabajen conjuntamente y de forma articulada. Manizales necesita más que nunca un Sistema Estratégico de Transporte Público que, sin importar cuál sea su nombre, sea posible controlar, gestionar y operar la adecuada prestación del servicio.Manizales aún está a tiempo de implementar políticas de movilidad que nos beneficien a todos y no a unos pocos. Aun estamos a tiempo de no sufrir lo que sufren los habitantes de otras urbes en las cuales las personas pasan más tiempo desplazándose que en compañía de la familia. Manizales sufre de horas pico de congestión, y son eso… horas pico repartidas a lo largo del día, no son días completos de congestión. Invito a toda la comunidad manizaleña a que ¡actuemos ya mismo!

*PhD. – Director Área Curricular de Ingeniería CivilDocente Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales

Territorio, base del desarrolloManizales: Ecosistema de desarrollo

Por José Fernando OlarteSecretario de Planeación Municipal

Construir un plan de ordenamiento territorial sería una tarea sencilla si fuese posible que se hiciera desde la génesis de la llegada de nuestra especie a ese espacio físico que se transforma y se apropia; pero no es esta la circunstancia, de hecho es todo lo contrario, el plan se debe construir desde el entendimiento de una transformación y

apropiación histórica que ya se ha dado por parte de una comunidad que aspira a un mejoramiento de condiciones de vida en ese espacio físico sujeto

de intervención, donde además, producto de la evolución, del mejoramiento continuo y de la globalización, se crean nuevas necesidades y se hacen mayores exigencias a la forma en que se logran los equilibrios entre el crecimiento y la capacidad de atenderlo.

Planificar el ordenamiento en Manizales, como lo es en cualquier espacio físico en el mundo, es definir un modelo de ocupación que reconozca las condiciones del territorio con respecto a una visión de desarrollo y es la visión de desarrollo lo que finalmente determina, define y caracteriza las decisiones que habrá que tomarse. Para nuestro caso estamos en un momento bastante oportuno de definiciones; el Municipio se encuentra en la consolidación de una vocación y una pretensión de desarrollo, es referente nacional desde lo que ha significado la forma en que históricamente hemos adaptado el territorio y nos hemos adaptado a el, innovando no sólo en componentes técnicos sino también en elementos normativos e instrumentales para la gestión del desarrollo y el ordenamiento territorial; pero también concentra la atención nacional e internacional en propuestas de innovación social y productiva que se están dando en nuestro territorio.

Durante la última década, desde un proceso de movilización social que ha promovido la articulación universidad-empresa-estado-comunidad, se ha abierto y sostenido un ejercicio de planificación participativa, donde se ha logrado componer una visión que se espera oriente las decisiones que se adopten por parte no sólo de los estamentos públicos sino por todos quienes confiamos en que el camino de desarrollo de la ciudad, está marcado por lo que recoge la composición resultante del proceso “Estoy con Manizales”, la cual ha sido incorporada como el referente estratégico de composición del actual Plan de Desarrollo de la ciudad y se propone de igual manera para el Plan de Ordenamiento:

“Manizales es un territorio amable que se identifica por el bienestar de sus ciudadanos(as), que se piensa y se construye respetando las diferencias y se gobierna bajo principios éticos y democráticos, resultado de un desarrollo sostenible con énfasis en la educación sobresaliente, la cultura, la participación ciudadana, la integración estratégica con la región, la innovación, el emprendimiento, el

aprovechamiento de su riqueza natural y el reconocimiento de su patrimonio.” (Estoy con Manizales).

En correlación con este postulado se tienen elementos que contribuyen o se espera contribuyan a lograr lo que se ha planteado. Elementos como la Agenda de Innovación, Ciencia y Tecnología, la Agenda de Competitividad, el Plan Maestro de Educación son referentes determinantes de las acciones que deberán emprenderse para materializar la aspiración de contar con los elementos que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de bienestar de los ciudadanos.

Apuestas como el ecosistema TI son una muestra de los avances y las bases que se están construyendo para ser esa sociedad que sustenta su desarrollo en el conocimiento, el cual se verá reflejado en la capacidad de mejoramiento de la competitividad y la productividad, la innovación, el emprendimiento, la transferencia de conocimiento, la atracción de intereses hacia estar, permanecer, visitar la ciudad, y es allí donde un plan de ordenamiento territorial debe ser un instrumento que reconozca esa visión de desarrollo y proponga los elementos que han de facilitar el escenario para desarrollarla.

Es así como nos encontramos en un proceso complejo de revisión del ordenamiento, complejo porque no es el génesis de la ocupación, no es tampoco el génesis de la planificación y no será el final de ninguna de ellos dos. Pero la complejidad es que siendo el ordenamiento un proceso tan local y tan regional, está sujeto a determinaciones de reglamentación nacional, que no es nuevo decirlo, no reconoce en muchos casos lo local y lo regional. Pero también es complejo, mas no difícil ni difuso, porque afortunadamente cada vez se comprende más por parte de la comunidad la importancia del ordenamiento y de las decisiones que desde un plan se pueden adoptar, hace que el número de variables y posiciones sea más elevado y la tarea para quienes tenemos la responsabilidad de componer una conclusión ya no es tanto ser gurús de los temas sino entender, reconocer, comprender y procurar armonizar esas posiciones.

Durante un año el ejercicio de revisión del Plan de Ordenamiento ha estado concentrado en la interacción con la sociedad en diferentes momentos, escenarios y procesos, entre los que se destacan: Talleres retrospectivos del ordenamiento en la ciudad, foros temáticos, conversatorios, encuentros territoriales, expediciones. Espacios en los que con la participación de sectores sociales, gremiales, productivos, comunitarios, académicos e institucionales, se han tenido apreciaciones y aportaciones incluso desde ministerios y se ha logrado recopilar una serie de motivaciones, sugerencias e intereses que contribuyen a la construcción de la propuesta que deberá presentarse por parte de la Administración Municipal.

Por otra parte, se ha dicho que el ordenamiento territorial debe ser un instrumento de planificación que oriente otros planes, pero por la dinámica del ejercicio de desarrollo y de los tiempos administrativos, esto no necesariamente tiene porque ser así, y se convierte en un planteamiento más asertivo el que el plan de ordenamiento reconozca otros planes, de allí que dentro del proceso que se ha llevado, se tiene que desde procesos como “ciudades sostenibles y competitivas” se haya pensado en los elementos que de allí resultarán concluyentes para definir asuntos en el POT.

Desde el Plan de Desarrollo se ha reconocido que “(…) La articulación del conjunto de intervenciones conducirá a un desarrollo sostenible que eleve las capacidades locales y de la región en la que se encuentra y valorice sus potencialidades productivas, con base en los siguientes ejes de desarrollo:• Desarrollo con sustento en el capital BIO del municipio.• Incremento en la oferta de productos y servicios con base en las Tecnologías de Información y las Comunicaciones.• Mayor desarrollo turístico con base en el potencial ambiental y cultural.• Apoyos a encadenamientos productivos en procesos consolidados en la región como la caficultura, la agroindustria, la metalmecánica y las confecciones, entre otros.” (Alcaldía de Manizales).

Esta consigna define elementos que habrán de tenerse en cuenta en el momento de definir lo que se requiere desde la base territorial para que lo que acá se expresa se meterialice; más aún si se considera que todos los

elementos destacados anteriormente requieren de una “armónica relación con la base natural”, donde, como lo reconoce el mismo plan “ (…) Proyectos asociados a la Bioinformática, la Biocosmética, la Biotecnología Agropecuaria y Agroindustrial, la Biosalud, posibilitan el camino que el municipio está empezando a recorrer; que requieren no sólo de procesos de investigación, requieren apropiación del concepto BIO en el municipio y el establecimiento de elementos que den significancia a ello, como lo son el mismo fortalecimiento de la red de ecoparques, los corredores biológicos, la protección de áreas de interés ambiental, la ambientalización cultural del municipio (…)” (Alcaldía de Manizales).

Se reafirma entonces que la apuesta de la ciudad está sustentada en el conocimiento, lo que será consecuente de un adecuado escenario educativo, entendido más allá de la simple tarea de una formación académica o técnica, como un proceso de formación de ciudadanos que se insertan, conviven, se involucran en el desarrollo del municipio; bajo este marco se entendió la necesidad de contar con un Plan Maestro de Educación, el cual ya ha sido presentado a la ciudad y que propone en una de sus líneas de acción que la ciudad misma sea un “Aula abierta”, un “laboratorio de experiencias”, desde la configuración de sus espacios públicos y desde la capacidad de contener equipamientos colectivos que generen además de interacción, posibilidades de aprendizaje; sin olvidar además la importancia de contar con una infraestructura educativa que convoque y genere motivación.

Se tiene entonces que hay en la ciudad propuestas de desarrollo que satisfacen el

deseo que cada cual tiene sobre un territorio que es “amable”, que se espera sea “sostenible y competitivo”. En esta línea se ha identificado además que no se trata sólo de pensar una ciudad, un municipio aislado del mundo y encerrado en su propio planteamiento, se debe reconocer la imperiosa necesidad y obligación de lograr sinergias territoriales, de allí que el Plan de Ordenamiento también deberá reconocer la articulación con los municipios en que se está trabajando la iniciativa de área metropolitana Centro-Sur de Caldas, que se articule con lo que también se ha establecido en el plan de acción de ciudades sostenibles y competitivas, donde “(…) es relevante dar continuidad al desarrollo del Plan Maestro de Espacio Público y formular el Plan Estratégico Habitacional que contemple la implementación de tipologías y emplazamientos de vivienda que apoyen la concreción del modelo urbanístico del municipio, y que brinden atención prioritaria a los habitantes de asentamientos precarios y localizados en zonas de alto riesgo” (Manizales: Ciudad Sostenible y Competitiva); donde vale la pena resaltar la configuración y connotación de la construcción del concepto de espacio público para la ciudad a partir de elementos naturales, generados y apropiados como los son los ecoparques, parques lineales, bulevares, plazas y parques.

Hace parte también de la configuración de sostenibilidad y competitividad el desarrollo e implementación de un plan integral para el centro histórico y la consolidación de un sistema estratégico de transporte dentro de la visión que la ciudad ya tiene de su plan de movilidad.Estos elementos no podrán ser aislados y el reto de un plan de ordenamiento es entender como cada uno de ellos contribuye al objetivo de ser estructurantes no de un territorio sin sentido, sino de una visión de desarrollo que requiere de un determinado ordenamiento territorial para consolidarse.

Es así como se llega entonces a definir un modelo de ocupación, que debe partir de las capacidades de su base natural, entender la estructura ecológica y definir las formas de gestionar las condiciones de riesgo de la ciudad, son claves para nuestro territorio. Para ello se está desarrollando en sendos casos un par de estudios que serán modelo y referente para la planificación territorial en el país, demostrando nuevamente la capacidad de generar conocimiento en la ciudad, de una manera aplicada. En el caso de la estructura con un entendimiento y una clara definición de las funciones que tienen los elementos que la componen y la necesidad incluso de intervenirlos para que conserven su potencial aporte a la dinámica ecosistémica. En el caso de la clasificación de riesgos en la ciudad, un profundo análisis de la condición del territorio y de las acciones que deberán llevarse a cabo para lograr un escenario sostenible. Ambos elementos, sumados a las condiciones de desarrollo de infraestructura de conectividad regional y nacional son los determinantes de un modelo de ocupación que consolida su integración con los municipios de la subregión, con las ciudades del eje cafetero, con su mirada integradora con el pacífico y con el caribe antioqueño. Vale la pena resaltar el acompañamiento que se tiene en la ciudad de ONU-Habitat como muestra de la importancia que tiene la ciudad para el mundo y de la pertinencia en la visión de integración y desarrollo urbano que se está trabajando.

Finalmente, como se estableció en líneas anteriores, la apuesta de la ciudad se compone de varios planes, entre ellos se espera que el de ordenamiento territorial

logre determinar lo que desde las definiciones de la actuación sobre el espacio físico deban darse para materializar aspiraciones; pero se deben hilar y entretejer esas aspiraciones, para lo cual se ha iniciado la elaboración de “Plan Maestro” con el acompañamiento del gobierno británico, Findeter y el BID, un plan que articule las aspiraciones con las propuestas y que defina el escenario de desarrollo que puede tener la ciudad para los próximos 50 años bajo un marco de sostenibilidad y competitividad.

A manera de ilustración sobre la forma en que se aborda la configuración del Plan de Ordenamiento, se tiene el siguiente esquema orientados a lo que significa este proceso para Manizales, donde se inscriben los elementos determinantes del municipio, y al que deberán articularse los instrumentos de gestión del territorio.

Se espera entonces contar con un plan que reconozca que hay una ciudad en expansión, producto de la integración regional, que consolida en sus espacios, apropiados elementos de una buena calidad y que es a partir de una posibilidad de intervención en ambos casos, que se generan los elementos que han de construir los escenarios que se requieren para materializar la visión de desarrollo que para gusto propio se resume en ser esa ciudad “amable”.

BibliografíaAlcaldía de Manizales. (s.f.). Plan de Desarrollo 2012 - 2015 "Gobierno en la Calle".Estoy con Manizales, P. (s.f.). Visión Manizales.Manizales: Ciudad Sostenible y Competitiva. (s.f.). Plan de Acción.

Corpocaldas

Jorge Alberto Gutiérrez entrevista Por Diana Gómez - Jefe de Prensa Concejo de Manizales

Arquitecto de la Universidad Javeriana de Bogotá. Profesor de la Universidad Nacional, diseñador de proyectos urbanos y arquitectónicos, expresidente nacional de la Sociedad Colombiana de Arquitectos.Experiencia en el sector público: Alcaldía de Manizales 2003-2005: Secretario de Planeación; GENSA: coordinación de los concursos para la Terminal de Transportes de los Cámbulos y del cable aéreo Fundadores–Cámbulos y Cámbulos–Villamaría; diseño de la estación retorno de Villamaría que se va a ubicar en el Parque Bolívar de Villamaría.

Cuando fue Secretario de Planeación, ¿cuál fue su percepción del POT con el que tendría que trabajar?

Yo me encontré con un POT que ya estaba diseñado, pero finalmente, el POT es la carta de navegación que debe tener un municipio para un periodo equivalente a cuatro periodos de alcaldía. A mi juicio, el POT que encontré tiene una visión que comparto y que considero sigue vigente, porque como es un plan, traza los derroteros de la ciudad, detecta su vocación económica, social, cultural, ambiental, de competitividad en comparación con otros municipios del país.El plan, que todavía sigue vigente, mientras no se dé alguna trasformación en este periodo administrativo, tiene como meta situar a Manizales como “Eje del conocimiento”, de manera que si vemos todas las posibilidades económicas que tiene el municipio, es posiblemente la de la educación la que le permitiría jugar un papel muy importante dentro del contexto nacional y aún internacional, siempre y cuando todas las tareas y todas las estrategias que se construyan para el desarrollo de la ciudad comulguen y estén acordes con estas perspectivas.

Desde su visión como arquitecto manizaleño, ¿Qué opinión tiene de la obra de la Plaza Alfonso López?La Plaza Alfonso López fue concebida como respuesta a una acción popular en la alcaldía de Néstor Eugenio Ramírez. A mí me correspondió diseñar las bases del concurso arquitectónico para esta obra. En la Plaza Alfonzo López había dos grandes problemas: el primero, de movilidad vehicular que, a mi juicio, se resolvió satisfactoriamente eliminando alrededor de 22 semáforos del sector, gracias a que el diseño de la intervención se hizo adecuadamente. No obstante, el segundo, el problema de significación, me parece que quedó completamente truncado, mutilado, castrado, es decir, allí estaba erigida al Alcaldía Municipal que fue uno de los edificios que se construyeron para conmemorar el centenario de la ciudad, como metáfora de ese momento para crear una especie de puente entre el sector norte de la ciudad, de las galerías y el centro administrativo histórico de la ciudad. En términos generales, la obra respondía a una muy buena arquitectura que por intervenciones de los Alcaldes posteriores, empezó a desfigurarse, a mutilarse, a perder todas sus calidades, porque las intervenciones fueron completamente desafortunadas y torpes, inclusive ni siquiera consultadas con profesionales de la arquitectura, lo que representó unos cambios hechos de forma muy doméstica y esto, desafortunadamente, le sucede a casi a todo el

42

patrimonio público de nuestra ciudad.

Para usted, ¿cuál ha sido el gran error de esta obra?El gremio de los arquitectos luchó incansablemente para evitar que el edificio de la Alcaldía se dinamitara, cuando se dio la implosión de éste, muchas personas aplaudieron el hecho porque consideraron que por fin se había liberado a la ciudad de un “esperpento arquitectónico”.A la Plaza Alfonso López le quedó faltando el edificio que le diera el valor, el soporte significacional al lugar. Yo creo que en el mundo no existe una plaza que no tenga edificio. ¿Qué genera esto? Que se pierda uno de los espacios cívicos más importantes de la ciudad y que no se resuelva el problema de convocatoria pública y ciudadana, el cual era uno de los grandes objetivos de esta plaza. Casi que podríamos decir, vulgarmente, que se convirtió en el “baño público de Manizales”.El proyecto se concibió no solo como una solución vehicular, sino como un centro cultural que sería la sede de Manizales Eje del Conocimiento. Fue en la puesta en escena, en la ejecución de la obra que se le mutiló y eso es responsabilidad obviamente de la Alcaldía que se encargó de su construcción. Ese es el gran error de la Plaza Alfonso López, perder un edificio de carácter institucional que es el que le daría el valor urbano y convocaría puntos de encuentro. Respecto al paseo de los estudiantes, ¿considera que sucedió algo similar a lo de la Plaza Alfonso López? El paseo de los estudiantes es la falacia más impresionante. La idea original de ese proyecto, era que el campus de las universidades Nacional y de Caldas atravesara el arco de acceso, que es patrimonio de la ciudad, hasta unirse con la Facultad de Arquitectura en el Cable e integrándose con el Parque Antonio Nariño, con el objetivo de crear un “mundo estudiantil”, obviamente atendiendo también un problema de movilidad del sector.Con el mismo criterio con que se mutiló la Plaza Alfonso López, se le mutiló el papel urbano y estudiantil que reza en su nombre. La obra que se hizo es un eufemismo que nada tiene que ver con el sentido inicial. Si un estudiante va a hacer el recorrido, sale por el arco de la Universidad y… el galimatías, el enredo que hay para los peatones y para los vehículos, porque atravesar ese lugar es completamente inconveniente y peligroso, entonces, no hay paseo de los estudiantes.

¿Qué opinión tiene frente a las actuales condiciones de movilidad en Manizales?Primero hay que entender el concepto. La movilidad no es un problema de carros o de vehículos, la movilidad también incluye a los peatones. Ahora bien, la gran mayoría de movimientos que se hacen en Manizales son a pié, porque la escala de la ciudad permite que se hagan todas las diligencias o muchas, a pie, sin necesidad de utilizar el vehículo, y es exactamente y justamente allí donde me parece que no ha habido intervención de las alcaldías. Esa es la parte más desatendida, el de a pie está desatendido. Salvo por el bulevar del Cable, si se hace un recorrido a pie, uno se encuentra todas las dificultades porque los andenes están completamente estructurados en función de darle acceso a los carros y a los parqueaderos, pero olvidando definitivamente al usuario para el que se supone que están diseñados.

“A la plaza Alfonso López le quedó faltando el edificio que le diera el valor, el soporte

significacional al lugar. Yo creo que en el mundo no existe una plaza que no tenga edificio. ”.

Entre

vist

a

Territorio, base del desarrolloManizales: Ecosistema de desarrollo

Por José Fernando OlarteSecretario de Planeación Municipal

Construir un plan de ordenamiento territorial sería una tarea sencilla si fuese posible que se hiciera desde la génesis de la llegada de nuestra especie a ese espacio físico que se transforma y se apropia; pero no es esta la circunstancia, de hecho es todo lo contrario, el plan se debe construir desde el entendimiento de una transformación y

apropiación histórica que ya se ha dado por parte de una comunidad que aspira a un mejoramiento de condiciones de vida en ese espacio físico sujeto

de intervención, donde además, producto de la evolución, del mejoramiento continuo y de la globalización, se crean nuevas necesidades y se hacen mayores exigencias a la forma en que se logran los equilibrios entre el crecimiento y la capacidad de atenderlo.

Planificar el ordenamiento en Manizales, como lo es en cualquier espacio físico en el mundo, es definir un modelo de ocupación que reconozca las condiciones del territorio con respecto a una visión de desarrollo y es la visión de desarrollo lo que finalmente determina, define y caracteriza las decisiones que habrá que tomarse. Para nuestro caso estamos en un momento bastante oportuno de definiciones; el Municipio se encuentra en la consolidación de una vocación y una pretensión de desarrollo, es referente nacional desde lo que ha significado la forma en que históricamente hemos adaptado el territorio y nos hemos adaptado a el, innovando no sólo en componentes técnicos sino también en elementos normativos e instrumentales para la gestión del desarrollo y el ordenamiento territorial; pero también concentra la atención nacional e internacional en propuestas de innovación social y productiva que se están dando en nuestro territorio.

Durante la última década, desde un proceso de movilización social que ha promovido la articulación universidad-empresa-estado-comunidad, se ha abierto y sostenido un ejercicio de planificación participativa, donde se ha logrado componer una visión que se espera oriente las decisiones que se adopten por parte no sólo de los estamentos públicos sino por todos quienes confiamos en que el camino de desarrollo de la ciudad, está marcado por lo que recoge la composición resultante del proceso “Estoy con Manizales”, la cual ha sido incorporada como el referente estratégico de composición del actual Plan de Desarrollo de la ciudad y se propone de igual manera para el Plan de Ordenamiento:

“Manizales es un territorio amable que se identifica por el bienestar de sus ciudadanos(as), que se piensa y se construye respetando las diferencias y se gobierna bajo principios éticos y democráticos, resultado de un desarrollo sostenible con énfasis en la educación sobresaliente, la cultura, la participación ciudadana, la integración estratégica con la región, la innovación, el emprendimiento, el

aprovechamiento de su riqueza natural y el reconocimiento de su patrimonio.” (Estoy con Manizales).

En correlación con este postulado se tienen elementos que contribuyen o se espera contribuyan a lograr lo que se ha planteado. Elementos como la Agenda de Innovación, Ciencia y Tecnología, la Agenda de Competitividad, el Plan Maestro de Educación son referentes determinantes de las acciones que deberán emprenderse para materializar la aspiración de contar con los elementos que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de bienestar de los ciudadanos.

Apuestas como el ecosistema TI son una muestra de los avances y las bases que se están construyendo para ser esa sociedad que sustenta su desarrollo en el conocimiento, el cual se verá reflejado en la capacidad de mejoramiento de la competitividad y la productividad, la innovación, el emprendimiento, la transferencia de conocimiento, la atracción de intereses hacia estar, permanecer, visitar la ciudad, y es allí donde un plan de ordenamiento territorial debe ser un instrumento que reconozca esa visión de desarrollo y proponga los elementos que han de facilitar el escenario para desarrollarla.

Es así como nos encontramos en un proceso complejo de revisión del ordenamiento, complejo porque no es el génesis de la ocupación, no es tampoco el génesis de la planificación y no será el final de ninguna de ellos dos. Pero la complejidad es que siendo el ordenamiento un proceso tan local y tan regional, está sujeto a determinaciones de reglamentación nacional, que no es nuevo decirlo, no reconoce en muchos casos lo local y lo regional. Pero también es complejo, mas no difícil ni difuso, porque afortunadamente cada vez se comprende más por parte de la comunidad la importancia del ordenamiento y de las decisiones que desde un plan se pueden adoptar, hace que el número de variables y posiciones sea más elevado y la tarea para quienes tenemos la responsabilidad de componer una conclusión ya no es tanto ser gurús de los temas sino entender, reconocer, comprender y procurar armonizar esas posiciones.

Durante un año el ejercicio de revisión del Plan de Ordenamiento ha estado concentrado en la interacción con la sociedad en diferentes momentos, escenarios y procesos, entre los que se destacan: Talleres retrospectivos del ordenamiento en la ciudad, foros temáticos, conversatorios, encuentros territoriales, expediciones. Espacios en los que con la participación de sectores sociales, gremiales, productivos, comunitarios, académicos e institucionales, se han tenido apreciaciones y aportaciones incluso desde ministerios y se ha logrado recopilar una serie de motivaciones, sugerencias e intereses que contribuyen a la construcción de la propuesta que deberá presentarse por parte de la Administración Municipal.

Por otra parte, se ha dicho que el ordenamiento territorial debe ser un instrumento de planificación que oriente otros planes, pero por la dinámica del ejercicio de desarrollo y de los tiempos administrativos, esto no necesariamente tiene porque ser así, y se convierte en un planteamiento más asertivo el que el plan de ordenamiento reconozca otros planes, de allí que dentro del proceso que se ha llevado, se tiene que desde procesos como “ciudades sostenibles y competitivas” se haya pensado en los elementos que de allí resultarán concluyentes para definir asuntos en el POT.

Desde el Plan de Desarrollo se ha reconocido que “(…) La articulación del conjunto de intervenciones conducirá a un desarrollo sostenible que eleve las capacidades locales y de la región en la que se encuentra y valorice sus potencialidades productivas, con base en los siguientes ejes de desarrollo:• Desarrollo con sustento en el capital BIO del municipio.• Incremento en la oferta de productos y servicios con base en las Tecnologías de Información y las Comunicaciones.• Mayor desarrollo turístico con base en el potencial ambiental y cultural.• Apoyos a encadenamientos productivos en procesos consolidados en la región como la caficultura, la agroindustria, la metalmecánica y las confecciones, entre otros.” (Alcaldía de Manizales).

Esta consigna define elementos que habrán de tenerse en cuenta en el momento de definir lo que se requiere desde la base territorial para que lo que acá se expresa se meterialice; más aún si se considera que todos los

elementos destacados anteriormente requieren de una “armónica relación con la base natural”, donde, como lo reconoce el mismo plan “ (…) Proyectos asociados a la Bioinformática, la Biocosmética, la Biotecnología Agropecuaria y Agroindustrial, la Biosalud, posibilitan el camino que el municipio está empezando a recorrer; que requieren no sólo de procesos de investigación, requieren apropiación del concepto BIO en el municipio y el establecimiento de elementos que den significancia a ello, como lo son el mismo fortalecimiento de la red de ecoparques, los corredores biológicos, la protección de áreas de interés ambiental, la ambientalización cultural del municipio (…)” (Alcaldía de Manizales).

Se reafirma entonces que la apuesta de la ciudad está sustentada en el conocimiento, lo que será consecuente de un adecuado escenario educativo, entendido más allá de la simple tarea de una formación académica o técnica, como un proceso de formación de ciudadanos que se insertan, conviven, se involucran en el desarrollo del municipio; bajo este marco se entendió la necesidad de contar con un Plan Maestro de Educación, el cual ya ha sido presentado a la ciudad y que propone en una de sus líneas de acción que la ciudad misma sea un “Aula abierta”, un “laboratorio de experiencias”, desde la configuración de sus espacios públicos y desde la capacidad de contener equipamientos colectivos que generen además de interacción, posibilidades de aprendizaje; sin olvidar además la importancia de contar con una infraestructura educativa que convoque y genere motivación.

Se tiene entonces que hay en la ciudad propuestas de desarrollo que satisfacen el

deseo que cada cual tiene sobre un territorio que es “amable”, que se espera sea “sostenible y competitivo”. En esta línea se ha identificado además que no se trata sólo de pensar una ciudad, un municipio aislado del mundo y encerrado en su propio planteamiento, se debe reconocer la imperiosa necesidad y obligación de lograr sinergias territoriales, de allí que el Plan de Ordenamiento también deberá reconocer la articulación con los municipios en que se está trabajando la iniciativa de área metropolitana Centro-Sur de Caldas, que se articule con lo que también se ha establecido en el plan de acción de ciudades sostenibles y competitivas, donde “(…) es relevante dar continuidad al desarrollo del Plan Maestro de Espacio Público y formular el Plan Estratégico Habitacional que contemple la implementación de tipologías y emplazamientos de vivienda que apoyen la concreción del modelo urbanístico del municipio, y que brinden atención prioritaria a los habitantes de asentamientos precarios y localizados en zonas de alto riesgo” (Manizales: Ciudad Sostenible y Competitiva); donde vale la pena resaltar la configuración y connotación de la construcción del concepto de espacio público para la ciudad a partir de elementos naturales, generados y apropiados como los son los ecoparques, parques lineales, bulevares, plazas y parques.

Hace parte también de la configuración de sostenibilidad y competitividad el desarrollo e implementación de un plan integral para el centro histórico y la consolidación de un sistema estratégico de transporte dentro de la visión que la ciudad ya tiene de su plan de movilidad.Estos elementos no podrán ser aislados y el reto de un plan de ordenamiento es entender como cada uno de ellos contribuye al objetivo de ser estructurantes no de un territorio sin sentido, sino de una visión de desarrollo que requiere de un determinado ordenamiento territorial para consolidarse.

Es así como se llega entonces a definir un modelo de ocupación, que debe partir de las capacidades de su base natural, entender la estructura ecológica y definir las formas de gestionar las condiciones de riesgo de la ciudad, son claves para nuestro territorio. Para ello se está desarrollando en sendos casos un par de estudios que serán modelo y referente para la planificación territorial en el país, demostrando nuevamente la capacidad de generar conocimiento en la ciudad, de una manera aplicada. En el caso de la estructura con un entendimiento y una clara definición de las funciones que tienen los elementos que la componen y la necesidad incluso de intervenirlos para que conserven su potencial aporte a la dinámica ecosistémica. En el caso de la clasificación de riesgos en la ciudad, un profundo análisis de la condición del territorio y de las acciones que deberán llevarse a cabo para lograr un escenario sostenible. Ambos elementos, sumados a las condiciones de desarrollo de infraestructura de conectividad regional y nacional son los determinantes de un modelo de ocupación que consolida su integración con los municipios de la subregión, con las ciudades del eje cafetero, con su mirada integradora con el pacífico y con el caribe antioqueño. Vale la pena resaltar el acompañamiento que se tiene en la ciudad de ONU-Habitat como muestra de la importancia que tiene la ciudad para el mundo y de la pertinencia en la visión de integración y desarrollo urbano que se está trabajando.

Finalmente, como se estableció en líneas anteriores, la apuesta de la ciudad se compone de varios planes, entre ellos se espera que el de ordenamiento territorial

logre determinar lo que desde las definiciones de la actuación sobre el espacio físico deban darse para materializar aspiraciones; pero se deben hilar y entretejer esas aspiraciones, para lo cual se ha iniciado la elaboración de “Plan Maestro” con el acompañamiento del gobierno británico, Findeter y el BID, un plan que articule las aspiraciones con las propuestas y que defina el escenario de desarrollo que puede tener la ciudad para los próximos 50 años bajo un marco de sostenibilidad y competitividad.

A manera de ilustración sobre la forma en que se aborda la configuración del Plan de Ordenamiento, se tiene el siguiente esquema orientados a lo que significa este proceso para Manizales, donde se inscriben los elementos determinantes del municipio, y al que deberán articularse los instrumentos de gestión del territorio.

Se espera entonces contar con un plan que reconozca que hay una ciudad en expansión, producto de la integración regional, que consolida en sus espacios, apropiados elementos de una buena calidad y que es a partir de una posibilidad de intervención en ambos casos, que se generan los elementos que han de construir los escenarios que se requieren para materializar la visión de desarrollo que para gusto propio se resume en ser esa ciudad “amable”.

BibliografíaAlcaldía de Manizales. (s.f.). Plan de Desarrollo 2012 - 2015 "Gobierno en la Calle".Estoy con Manizales, P. (s.f.). Visión Manizales.Manizales: Ciudad Sostenible y Competitiva. (s.f.). Plan de Acción.

Jorge Alberto Gutiérrez entrevista Por Diana Gómez - Jefe de Prensa Concejo de Manizales

Arquitecto de la Universidad Javeriana de Bogotá. Profesor de la Universidad Nacional, diseñador de proyectos urbanos y arquitectónicos, expresidente nacional de la Sociedad Colombiana de Arquitectos.Experiencia en el sector público: Alcaldía de Manizales 2003-2005: Secretario de Planeación; GENSA: coordinación de los concursos para la Terminal de Transportes de los Cámbulos y del cable aéreo Fundadores–Cámbulos y Cámbulos–Villamaría; diseño de la estación retorno de Villamaría que se va a ubicar en el Parque Bolívar de Villamaría.

Cuando fue Secretario de Planeación, ¿cuál fue su percepción del POT con el que tendría que trabajar?

Yo me encontré con un POT que ya estaba diseñado, pero finalmente, el POT es la carta de navegación que debe tener un municipio para un periodo equivalente a cuatro periodos de alcaldía. A mi juicio, el POT que encontré tiene una visión que comparto y que considero sigue vigente, porque como es un plan, traza los derroteros de la ciudad, detecta su vocación económica, social, cultural, ambiental, de competitividad en comparación con otros municipios del país.El plan, que todavía sigue vigente, mientras no se dé alguna trasformación en este periodo administrativo, tiene como meta situar a Manizales como “Eje del conocimiento”, de manera que si vemos todas las posibilidades económicas que tiene el municipio, es posiblemente la de la educación la que le permitiría jugar un papel muy importante dentro del contexto nacional y aún internacional, siempre y cuando todas las tareas y todas las estrategias que se construyan para el desarrollo de la ciudad comulguen y estén acordes con estas perspectivas.

Desde su visión como arquitecto manizaleño, ¿Qué opinión tiene de la obra de la Plaza Alfonso López?La Plaza Alfonso López fue concebida como respuesta a una acción popular en la alcaldía de Néstor Eugenio Ramírez. A mí me correspondió diseñar las bases del concurso arquitectónico para esta obra. En la Plaza Alfonzo López había dos grandes problemas: el primero, de movilidad vehicular que, a mi juicio, se resolvió satisfactoriamente eliminando alrededor de 22 semáforos del sector, gracias a que el diseño de la intervención se hizo adecuadamente. No obstante, el segundo, el problema de significación, me parece que quedó completamente truncado, mutilado, castrado, es decir, allí estaba erigida al Alcaldía Municipal que fue uno de los edificios que se construyeron para conmemorar el centenario de la ciudad, como metáfora de ese momento para crear una especie de puente entre el sector norte de la ciudad, de las galerías y el centro administrativo histórico de la ciudad. En términos generales, la obra respondía a una muy buena arquitectura que por intervenciones de los Alcaldes posteriores, empezó a desfigurarse, a mutilarse, a perder todas sus calidades, porque las intervenciones fueron completamente desafortunadas y torpes, inclusive ni siquiera consultadas con profesionales de la arquitectura, lo que representó unos cambios hechos de forma muy doméstica y esto, desafortunadamente, le sucede a casi a todo el

patrimonio público de nuestra ciudad.

Para usted, ¿cuál ha sido el gran error de esta obra?El gremio de los arquitectos luchó incansablemente para evitar que el edificio de la Alcaldía se dinamitara, cuando se dio la implosión de éste, muchas personas aplaudieron el hecho porque consideraron que por fin se había liberado a la ciudad de un “esperpento arquitectónico”.A la Plaza Alfonso López le quedó faltando el edificio que le diera el valor, el soporte significacional al lugar. Yo creo que en el mundo no existe una plaza que no tenga edificio. ¿Qué genera esto? Que se pierda uno de los espacios cívicos más importantes de la ciudad y que no se resuelva el problema de convocatoria pública y ciudadana, el cual era uno de los grandes objetivos de esta plaza. Casi que podríamos decir, vulgarmente, que se convirtió en el “baño público de Manizales”.El proyecto se concibió no solo como una solución vehicular, sino como un centro cultural que sería la sede de Manizales Eje del Conocimiento. Fue en la puesta en escena, en la ejecución de la obra que se le mutiló y eso es responsabilidad obviamente de la Alcaldía que se encargó de su construcción. Ese es el gran error de la Plaza Alfonso López, perder un edificio de carácter institucional que es el que le daría el valor urbano y convocaría puntos de encuentro. Respecto al paseo de los estudiantes, ¿considera que sucedió algo similar a lo de la Plaza Alfonso López? El paseo de los estudiantes es la falacia más impresionante. La idea original de ese proyecto, era que el campus de las universidades Nacional y de Caldas atravesara el arco de acceso, que es patrimonio de la ciudad, hasta unirse con la Facultad de Arquitectura en el Cable e integrándose con el Parque Antonio Nariño, con el objetivo de crear un “mundo estudiantil”, obviamente atendiendo también un problema de movilidad del sector.Con el mismo criterio con que se mutiló la Plaza Alfonso López, se le mutiló el papel urbano y estudiantil que reza en su nombre. La obra que se hizo es un eufemismo que nada tiene que ver con el sentido inicial. Si un estudiante va a hacer el recorrido, sale por el arco de la Universidad y… el galimatías, el enredo que hay para los peatones y para los vehículos, porque atravesar ese lugar es completamente inconveniente y peligroso, entonces, no hay paseo de los estudiantes.

¿Qué opinión tiene frente a las actuales condiciones de movilidad en Manizales?Primero hay que entender el concepto. La movilidad no es un problema de carros o de vehículos, la movilidad también incluye a los peatones. Ahora bien, la gran mayoría de movimientos que se hacen en Manizales son a pié, porque la escala de la ciudad permite que se hagan todas las diligencias o muchas, a pie, sin necesidad de utilizar el vehículo, y es exactamente y justamente allí donde me parece que no ha habido intervención de las alcaldías. Esa es la parte más desatendida, el de a pie está desatendido. Salvo por el bulevar del Cable, si se hace un recorrido a pie, uno se encuentra todas las dificultades porque los andenes están completamente estructurados en función de darle acceso a los carros y a los parqueaderos, pero olvidando definitivamente al usuario para el que se supone que están diseñados.

24

Territorio, base del desarrolloManizales: Ecosistema de desarrollo

Por José Fernando OlarteSecretario de Planeación Municipal

Construir un plan de ordenamiento territorial sería una tarea sencilla si fuese posible que se hiciera desde la génesis de la llegada de nuestra especie a ese espacio físico que se transforma y se apropia; pero no es esta la circunstancia, de hecho es todo lo contrario, el plan se debe construir desde el entendimiento de una transformación y

apropiación histórica que ya se ha dado por parte de una comunidad que aspira a un mejoramiento de condiciones de vida en ese espacio físico sujeto

de intervención, donde además, producto de la evolución, del mejoramiento continuo y de la globalización, se crean nuevas necesidades y se hacen mayores exigencias a la forma en que se logran los equilibrios entre el crecimiento y la capacidad de atenderlo.

Planificar el ordenamiento en Manizales, como lo es en cualquier espacio físico en el mundo, es definir un modelo de ocupación que reconozca las condiciones del territorio con respecto a una visión de desarrollo y es la visión de desarrollo lo que finalmente determina, define y caracteriza las decisiones que habrá que tomarse. Para nuestro caso estamos en un momento bastante oportuno de definiciones; el Municipio se encuentra en la consolidación de una vocación y una pretensión de desarrollo, es referente nacional desde lo que ha significado la forma en que históricamente hemos adaptado el territorio y nos hemos adaptado a el, innovando no sólo en componentes técnicos sino también en elementos normativos e instrumentales para la gestión del desarrollo y el ordenamiento territorial; pero también concentra la atención nacional e internacional en propuestas de innovación social y productiva que se están dando en nuestro territorio.

Durante la última década, desde un proceso de movilización social que ha promovido la articulación universidad-empresa-estado-comunidad, se ha abierto y sostenido un ejercicio de planificación participativa, donde se ha logrado componer una visión que se espera oriente las decisiones que se adopten por parte no sólo de los estamentos públicos sino por todos quienes confiamos en que el camino de desarrollo de la ciudad, está marcado por lo que recoge la composición resultante del proceso “Estoy con Manizales”, la cual ha sido incorporada como el referente estratégico de composición del actual Plan de Desarrollo de la ciudad y se propone de igual manera para el Plan de Ordenamiento:

“Manizales es un territorio amable que se identifica por el bienestar de sus ciudadanos(as), que se piensa y se construye respetando las diferencias y se gobierna bajo principios éticos y democráticos, resultado de un desarrollo sostenible con énfasis en la educación sobresaliente, la cultura, la participación ciudadana, la integración estratégica con la región, la innovación, el emprendimiento, el

44

Act

or d

el P

OT aprovechamiento de su riqueza natural y el reconocimiento de su patrimonio.” (Estoy

con Manizales).

En correlación con este postulado se tienen elementos que contribuyen o se espera contribuyan a lograr lo que se ha planteado. Elementos como la Agenda de Innovación, Ciencia y Tecnología, la Agenda de Competitividad, el Plan Maestro de Educación son referentes determinantes de las acciones que deberán emprenderse para materializar la aspiración de contar con los elementos que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de bienestar de los ciudadanos.

Apuestas como el ecosistema TI son una muestra de los avances y las bases que se están construyendo para ser esa sociedad que sustenta su desarrollo en el conocimiento, el cual se verá reflejado en la capacidad de mejoramiento de la competitividad y la productividad, la innovación, el emprendimiento, la transferencia de conocimiento, la atracción de intereses hacia estar, permanecer, visitar la ciudad, y es allí donde un plan de ordenamiento territorial debe ser un instrumento que reconozca esa visión de desarrollo y proponga los elementos que han de facilitar el escenario para desarrollarla.

Es así como nos encontramos en un proceso complejo de revisión del ordenamiento, complejo porque no es el génesis de la ocupación, no es tampoco el génesis de la planificación y no será el final de ninguna de ellos dos. Pero la complejidad es que siendo el ordenamiento un proceso tan local y tan regional, está sujeto a determinaciones de reglamentación nacional, que no es nuevo decirlo, no reconoce en muchos casos lo local y lo regional. Pero también es complejo, mas no difícil ni difuso, porque afortunadamente cada vez se comprende más por parte de la comunidad la importancia del ordenamiento y de las decisiones que desde un plan se pueden adoptar, hace que el número de variables y posiciones sea más elevado y la tarea para quienes tenemos la responsabilidad de componer una conclusión ya no es tanto ser gurús de los temas sino entender, reconocer, comprender y procurar armonizar esas posiciones.

Durante un año el ejercicio de revisión del Plan de Ordenamiento ha estado concentrado en la interacción con la sociedad en diferentes momentos, escenarios y procesos, entre los que se destacan: Talleres retrospectivos del ordenamiento en la ciudad, foros temáticos, conversatorios, encuentros territoriales, expediciones. Espacios en los que con la participación de sectores sociales, gremiales, productivos, comunitarios, académicos e institucionales, se han tenido apreciaciones y aportaciones incluso desde ministerios y se ha logrado recopilar una serie de motivaciones, sugerencias e intereses que contribuyen a la construcción de la propuesta que deberá presentarse por parte de la Administración Municipal.

Por otra parte, se ha dicho que el ordenamiento territorial debe ser un instrumento de planificación que oriente otros planes, pero por la dinámica del ejercicio de desarrollo y de los tiempos administrativos, esto no necesariamente tiene porque ser así, y se convierte en un planteamiento más asertivo el que el plan de ordenamiento reconozca otros planes, de allí que dentro del proceso que se ha llevado, se tiene que desde procesos como “ciudades sostenibles y competitivas” se haya pensado en los elementos que de allí resultarán concluyentes para definir asuntos en el POT.

Desde el Plan de Desarrollo se ha reconocido que “(…) La articulación del conjunto de intervenciones conducirá a un desarrollo sostenible que eleve las capacidades locales y de la región en la que se encuentra y valorice sus potencialidades productivas, con base en los siguientes ejes de desarrollo:• Desarrollo con sustento en el capital BIO del municipio.• Incremento en la oferta de productos y servicios con base en las Tecnologías de Información y las Comunicaciones.• Mayor desarrollo turístico con base en el potencial ambiental y cultural.• Apoyos a encadenamientos productivos en procesos consolidados en la región como la caficultura, la agroindustria, la metalmecánica y las confecciones, entre otros.” (Alcaldía de Manizales).

Esta consigna define elementos que habrán de tenerse en cuenta en el momento de definir lo que se requiere desde la base territorial para que lo que acá se expresa se meterialice; más aún si se considera que todos los

elementos destacados anteriormente requieren de una “armónica relación con la base natural”, donde, como lo reconoce el mismo plan “ (…) Proyectos asociados a la Bioinformática, la Biocosmética, la Biotecnología Agropecuaria y Agroindustrial, la Biosalud, posibilitan el camino que el municipio está empezando a recorrer; que requieren no sólo de procesos de investigación, requieren apropiación del concepto BIO en el municipio y el establecimiento de elementos que den significancia a ello, como lo son el mismo fortalecimiento de la red de ecoparques, los corredores biológicos, la protección de áreas de interés ambiental, la ambientalización cultural del municipio (…)” (Alcaldía de Manizales).

Se reafirma entonces que la apuesta de la ciudad está sustentada en el conocimiento, lo que será consecuente de un adecuado escenario educativo, entendido más allá de la simple tarea de una formación académica o técnica, como un proceso de formación de ciudadanos que se insertan, conviven, se involucran en el desarrollo del municipio; bajo este marco se entendió la necesidad de contar con un Plan Maestro de Educación, el cual ya ha sido presentado a la ciudad y que propone en una de sus líneas de acción que la ciudad misma sea un “Aula abierta”, un “laboratorio de experiencias”, desde la configuración de sus espacios públicos y desde la capacidad de contener equipamientos colectivos que generen además de interacción, posibilidades de aprendizaje; sin olvidar además la importancia de contar con una infraestructura educativa que convoque y genere motivación.

Se tiene entonces que hay en la ciudad propuestas de desarrollo que satisfacen el

deseo que cada cual tiene sobre un territorio que es “amable”, que se espera sea “sostenible y competitivo”. En esta línea se ha identificado además que no se trata sólo de pensar una ciudad, un municipio aislado del mundo y encerrado en su propio planteamiento, se debe reconocer la imperiosa necesidad y obligación de lograr sinergias territoriales, de allí que el Plan de Ordenamiento también deberá reconocer la articulación con los municipios en que se está trabajando la iniciativa de área metropolitana Centro-Sur de Caldas, que se articule con lo que también se ha establecido en el plan de acción de ciudades sostenibles y competitivas, donde “(…) es relevante dar continuidad al desarrollo del Plan Maestro de Espacio Público y formular el Plan Estratégico Habitacional que contemple la implementación de tipologías y emplazamientos de vivienda que apoyen la concreción del modelo urbanístico del municipio, y que brinden atención prioritaria a los habitantes de asentamientos precarios y localizados en zonas de alto riesgo” (Manizales: Ciudad Sostenible y Competitiva); donde vale la pena resaltar la configuración y connotación de la construcción del concepto de espacio público para la ciudad a partir de elementos naturales, generados y apropiados como los son los ecoparques, parques lineales, bulevares, plazas y parques.

Hace parte también de la configuración de sostenibilidad y competitividad el desarrollo e implementación de un plan integral para el centro histórico y la consolidación de un sistema estratégico de transporte dentro de la visión que la ciudad ya tiene de su plan de movilidad.Estos elementos no podrán ser aislados y el reto de un plan de ordenamiento es entender como cada uno de ellos contribuye al objetivo de ser estructurantes no de un territorio sin sentido, sino de una visión de desarrollo que requiere de un determinado ordenamiento territorial para consolidarse.

Es así como se llega entonces a definir un modelo de ocupación, que debe partir de las capacidades de su base natural, entender la estructura ecológica y definir las formas de gestionar las condiciones de riesgo de la ciudad, son claves para nuestro territorio. Para ello se está desarrollando en sendos casos un par de estudios que serán modelo y referente para la planificación territorial en el país, demostrando nuevamente la capacidad de generar conocimiento en la ciudad, de una manera aplicada. En el caso de la estructura con un entendimiento y una clara definición de las funciones que tienen los elementos que la componen y la necesidad incluso de intervenirlos para que conserven su potencial aporte a la dinámica ecosistémica. En el caso de la clasificación de riesgos en la ciudad, un profundo análisis de la condición del territorio y de las acciones que deberán llevarse a cabo para lograr un escenario sostenible. Ambos elementos, sumados a las condiciones de desarrollo de infraestructura de conectividad regional y nacional son los determinantes de un modelo de ocupación que consolida su integración con los municipios de la subregión, con las ciudades del eje cafetero, con su mirada integradora con el pacífico y con el caribe antioqueño. Vale la pena resaltar el acompañamiento que se tiene en la ciudad de ONU-Habitat como muestra de la importancia que tiene la ciudad para el mundo y de la pertinencia en la visión de integración y desarrollo urbano que se está trabajando.

Finalmente, como se estableció en líneas anteriores, la apuesta de la ciudad se compone de varios planes, entre ellos se espera que el de ordenamiento territorial

logre determinar lo que desde las definiciones de la actuación sobre el espacio físico deban darse para materializar aspiraciones; pero se deben hilar y entretejer esas aspiraciones, para lo cual se ha iniciado la elaboración de “Plan Maestro” con el acompañamiento del gobierno británico, Findeter y el BID, un plan que articule las aspiraciones con las propuestas y que defina el escenario de desarrollo que puede tener la ciudad para los próximos 50 años bajo un marco de sostenibilidad y competitividad.

A manera de ilustración sobre la forma en que se aborda la configuración del Plan de Ordenamiento, se tiene el siguiente esquema orientados a lo que significa este proceso para Manizales, donde se inscriben los elementos determinantes del municipio, y al que deberán articularse los instrumentos de gestión del territorio.

Se espera entonces contar con un plan que reconozca que hay una ciudad en expansión, producto de la integración regional, que consolida en sus espacios, apropiados elementos de una buena calidad y que es a partir de una posibilidad de intervención en ambos casos, que se generan los elementos que han de construir los escenarios que se requieren para materializar la visión de desarrollo que para gusto propio se resume en ser esa ciudad “amable”.

BibliografíaAlcaldía de Manizales. (s.f.). Plan de Desarrollo 2012 - 2015 "Gobierno en la Calle".Estoy con Manizales, P. (s.f.). Visión Manizales.Manizales: Ciudad Sostenible y Competitiva. (s.f.). Plan de Acción.

45

Territorio, base del desarrolloManizales: Ecosistema de desarrollo

Por José Fernando OlarteSecretario de Planeación Municipal

Construir un plan de ordenamiento territorial sería una tarea sencilla si fuese posible que se hiciera desde la génesis de la llegada de nuestra especie a ese espacio físico que se transforma y se apropia; pero no es esta la circunstancia, de hecho es todo lo contrario, el plan se debe construir desde el entendimiento de una transformación y

apropiación histórica que ya se ha dado por parte de una comunidad que aspira a un mejoramiento de condiciones de vida en ese espacio físico sujeto

de intervención, donde además, producto de la evolución, del mejoramiento continuo y de la globalización, se crean nuevas necesidades y se hacen mayores exigencias a la forma en que se logran los equilibrios entre el crecimiento y la capacidad de atenderlo.

Planificar el ordenamiento en Manizales, como lo es en cualquier espacio físico en el mundo, es definir un modelo de ocupación que reconozca las condiciones del territorio con respecto a una visión de desarrollo y es la visión de desarrollo lo que finalmente determina, define y caracteriza las decisiones que habrá que tomarse. Para nuestro caso estamos en un momento bastante oportuno de definiciones; el Municipio se encuentra en la consolidación de una vocación y una pretensión de desarrollo, es referente nacional desde lo que ha significado la forma en que históricamente hemos adaptado el territorio y nos hemos adaptado a el, innovando no sólo en componentes técnicos sino también en elementos normativos e instrumentales para la gestión del desarrollo y el ordenamiento territorial; pero también concentra la atención nacional e internacional en propuestas de innovación social y productiva que se están dando en nuestro territorio.

Durante la última década, desde un proceso de movilización social que ha promovido la articulación universidad-empresa-estado-comunidad, se ha abierto y sostenido un ejercicio de planificación participativa, donde se ha logrado componer una visión que se espera oriente las decisiones que se adopten por parte no sólo de los estamentos públicos sino por todos quienes confiamos en que el camino de desarrollo de la ciudad, está marcado por lo que recoge la composición resultante del proceso “Estoy con Manizales”, la cual ha sido incorporada como el referente estratégico de composición del actual Plan de Desarrollo de la ciudad y se propone de igual manera para el Plan de Ordenamiento:

“Manizales es un territorio amable que se identifica por el bienestar de sus ciudadanos(as), que se piensa y se construye respetando las diferencias y se gobierna bajo principios éticos y democráticos, resultado de un desarrollo sostenible con énfasis en la educación sobresaliente, la cultura, la participación ciudadana, la integración estratégica con la región, la innovación, el emprendimiento, el

Act

or d

el P

OTaprovechamiento de su riqueza natural y el reconocimiento de su patrimonio.” (Estoy

con Manizales).

En correlación con este postulado se tienen elementos que contribuyen o se espera contribuyan a lograr lo que se ha planteado. Elementos como la Agenda de Innovación, Ciencia y Tecnología, la Agenda de Competitividad, el Plan Maestro de Educación son referentes determinantes de las acciones que deberán emprenderse para materializar la aspiración de contar con los elementos que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de bienestar de los ciudadanos.

Apuestas como el ecosistema TI son una muestra de los avances y las bases que se están construyendo para ser esa sociedad que sustenta su desarrollo en el conocimiento, el cual se verá reflejado en la capacidad de mejoramiento de la competitividad y la productividad, la innovación, el emprendimiento, la transferencia de conocimiento, la atracción de intereses hacia estar, permanecer, visitar la ciudad, y es allí donde un plan de ordenamiento territorial debe ser un instrumento que reconozca esa visión de desarrollo y proponga los elementos que han de facilitar el escenario para desarrollarla.

Es así como nos encontramos en un proceso complejo de revisión del ordenamiento, complejo porque no es el génesis de la ocupación, no es tampoco el génesis de la planificación y no será el final de ninguna de ellos dos. Pero la complejidad es que siendo el ordenamiento un proceso tan local y tan regional, está sujeto a determinaciones de reglamentación nacional, que no es nuevo decirlo, no reconoce en muchos casos lo local y lo regional. Pero también es complejo, mas no difícil ni difuso, porque afortunadamente cada vez se comprende más por parte de la comunidad la importancia del ordenamiento y de las decisiones que desde un plan se pueden adoptar, hace que el número de variables y posiciones sea más elevado y la tarea para quienes tenemos la responsabilidad de componer una conclusión ya no es tanto ser gurús de los temas sino entender, reconocer, comprender y procurar armonizar esas posiciones.

Durante un año el ejercicio de revisión del Plan de Ordenamiento ha estado concentrado en la interacción con la sociedad en diferentes momentos, escenarios y procesos, entre los que se destacan: Talleres retrospectivos del ordenamiento en la ciudad, foros temáticos, conversatorios, encuentros territoriales, expediciones. Espacios en los que con la participación de sectores sociales, gremiales, productivos, comunitarios, académicos e institucionales, se han tenido apreciaciones y aportaciones incluso desde ministerios y se ha logrado recopilar una serie de motivaciones, sugerencias e intereses que contribuyen a la construcción de la propuesta que deberá presentarse por parte de la Administración Municipal.

Por otra parte, se ha dicho que el ordenamiento territorial debe ser un instrumento de planificación que oriente otros planes, pero por la dinámica del ejercicio de desarrollo y de los tiempos administrativos, esto no necesariamente tiene porque ser así, y se convierte en un planteamiento más asertivo el que el plan de ordenamiento reconozca otros planes, de allí que dentro del proceso que se ha llevado, se tiene que desde procesos como “ciudades sostenibles y competitivas” se haya pensado en los elementos que de allí resultarán concluyentes para definir asuntos en el POT.

Desde el Plan de Desarrollo se ha reconocido que “(…) La articulación del conjunto de intervenciones conducirá a un desarrollo sostenible que eleve las capacidades locales y de la región en la que se encuentra y valorice sus potencialidades productivas, con base en los siguientes ejes de desarrollo:• Desarrollo con sustento en el capital BIO del municipio.• Incremento en la oferta de productos y servicios con base en las Tecnologías de Información y las Comunicaciones.• Mayor desarrollo turístico con base en el potencial ambiental y cultural.• Apoyos a encadenamientos productivos en procesos consolidados en la región como la caficultura, la agroindustria, la metalmecánica y las confecciones, entre otros.” (Alcaldía de Manizales).

Esta consigna define elementos que habrán de tenerse en cuenta en el momento de definir lo que se requiere desde la base territorial para que lo que acá se expresa se meterialice; más aún si se considera que todos los

elementos destacados anteriormente requieren de una “armónica relación con la base natural”, donde, como lo reconoce el mismo plan “ (…) Proyectos asociados a la Bioinformática, la Biocosmética, la Biotecnología Agropecuaria y Agroindustrial, la Biosalud, posibilitan el camino que el municipio está empezando a recorrer; que requieren no sólo de procesos de investigación, requieren apropiación del concepto BIO en el municipio y el establecimiento de elementos que den significancia a ello, como lo son el mismo fortalecimiento de la red de ecoparques, los corredores biológicos, la protección de áreas de interés ambiental, la ambientalización cultural del municipio (…)” (Alcaldía de Manizales).

Se reafirma entonces que la apuesta de la ciudad está sustentada en el conocimiento, lo que será consecuente de un adecuado escenario educativo, entendido más allá de la simple tarea de una formación académica o técnica, como un proceso de formación de ciudadanos que se insertan, conviven, se involucran en el desarrollo del municipio; bajo este marco se entendió la necesidad de contar con un Plan Maestro de Educación, el cual ya ha sido presentado a la ciudad y que propone en una de sus líneas de acción que la ciudad misma sea un “Aula abierta”, un “laboratorio de experiencias”, desde la configuración de sus espacios públicos y desde la capacidad de contener equipamientos colectivos que generen además de interacción, posibilidades de aprendizaje; sin olvidar además la importancia de contar con una infraestructura educativa que convoque y genere motivación.

Se tiene entonces que hay en la ciudad propuestas de desarrollo que satisfacen el

deseo que cada cual tiene sobre un territorio que es “amable”, que se espera sea “sostenible y competitivo”. En esta línea se ha identificado además que no se trata sólo de pensar una ciudad, un municipio aislado del mundo y encerrado en su propio planteamiento, se debe reconocer la imperiosa necesidad y obligación de lograr sinergias territoriales, de allí que el Plan de Ordenamiento también deberá reconocer la articulación con los municipios en que se está trabajando la iniciativa de área metropolitana Centro-Sur de Caldas, que se articule con lo que también se ha establecido en el plan de acción de ciudades sostenibles y competitivas, donde “(…) es relevante dar continuidad al desarrollo del Plan Maestro de Espacio Público y formular el Plan Estratégico Habitacional que contemple la implementación de tipologías y emplazamientos de vivienda que apoyen la concreción del modelo urbanístico del municipio, y que brinden atención prioritaria a los habitantes de asentamientos precarios y localizados en zonas de alto riesgo” (Manizales: Ciudad Sostenible y Competitiva); donde vale la pena resaltar la configuración y connotación de la construcción del concepto de espacio público para la ciudad a partir de elementos naturales, generados y apropiados como los son los ecoparques, parques lineales, bulevares, plazas y parques.

Hace parte también de la configuración de sostenibilidad y competitividad el desarrollo e implementación de un plan integral para el centro histórico y la consolidación de un sistema estratégico de transporte dentro de la visión que la ciudad ya tiene de su plan de movilidad.Estos elementos no podrán ser aislados y el reto de un plan de ordenamiento es entender como cada uno de ellos contribuye al objetivo de ser estructurantes no de un territorio sin sentido, sino de una visión de desarrollo que requiere de un determinado ordenamiento territorial para consolidarse.

Es así como se llega entonces a definir un modelo de ocupación, que debe partir de las capacidades de su base natural, entender la estructura ecológica y definir las formas de gestionar las condiciones de riesgo de la ciudad, son claves para nuestro territorio. Para ello se está desarrollando en sendos casos un par de estudios que serán modelo y referente para la planificación territorial en el país, demostrando nuevamente la capacidad de generar conocimiento en la ciudad, de una manera aplicada. En el caso de la estructura con un entendimiento y una clara definición de las funciones que tienen los elementos que la componen y la necesidad incluso de intervenirlos para que conserven su potencial aporte a la dinámica ecosistémica. En el caso de la clasificación de riesgos en la ciudad, un profundo análisis de la condición del territorio y de las acciones que deberán llevarse a cabo para lograr un escenario sostenible. Ambos elementos, sumados a las condiciones de desarrollo de infraestructura de conectividad regional y nacional son los determinantes de un modelo de ocupación que consolida su integración con los municipios de la subregión, con las ciudades del eje cafetero, con su mirada integradora con el pacífico y con el caribe antioqueño. Vale la pena resaltar el acompañamiento que se tiene en la ciudad de ONU-Habitat como muestra de la importancia que tiene la ciudad para el mundo y de la pertinencia en la visión de integración y desarrollo urbano que se está trabajando.

Finalmente, como se estableció en líneas anteriores, la apuesta de la ciudad se compone de varios planes, entre ellos se espera que el de ordenamiento territorial

logre determinar lo que desde las definiciones de la actuación sobre el espacio físico deban darse para materializar aspiraciones; pero se deben hilar y entretejer esas aspiraciones, para lo cual se ha iniciado la elaboración de “Plan Maestro” con el acompañamiento del gobierno británico, Findeter y el BID, un plan que articule las aspiraciones con las propuestas y que defina el escenario de desarrollo que puede tener la ciudad para los próximos 50 años bajo un marco de sostenibilidad y competitividad.

A manera de ilustración sobre la forma en que se aborda la configuración del Plan de Ordenamiento, se tiene el siguiente esquema orientados a lo que significa este proceso para Manizales, donde se inscriben los elementos determinantes del municipio, y al que deberán articularse los instrumentos de gestión del territorio.

Se espera entonces contar con un plan que reconozca que hay una ciudad en expansión, producto de la integración regional, que consolida en sus espacios, apropiados elementos de una buena calidad y que es a partir de una posibilidad de intervención en ambos casos, que se generan los elementos que han de construir los escenarios que se requieren para materializar la visión de desarrollo que para gusto propio se resume en ser esa ciudad “amable”.

BibliografíaAlcaldía de Manizales. (s.f.). Plan de Desarrollo 2012 - 2015 "Gobierno en la Calle".Estoy con Manizales, P. (s.f.). Visión Manizales.Manizales: Ciudad Sostenible y Competitiva. (s.f.). Plan de Acción.

Desde hace 67 años estamos en malas manos

Oscar Gómez Ceballos

Médico Gineco-obstetra. Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Caldas

(1987-98). Director Clínica Seguro Social (1996-97). Secretario de Salud Municipal (1998-99)

No es posible hablar de Salud sin tener en cuenta nuestras realidades. Se tiene que enfocar la salud dentro del contexto político-social y no solamente desde el punto de vista económico.

Desde hace 67 años estamos en malas manos. “Este es un Estado criminal que criminalizó al país” (William Ospina).“El Estado colombiano, es un estado cobarde, ineficiente y perezoso, el cual se pone en muchas oportunidades al lado de los bribones de cuello blanco” (Felipe Zuleta Lleras).Cuando 2 personas tan distintas, desde afuera el uno y desde adentro del establecimiento el otro, coinciden para definir el devenir de Colombia, es más fácil entender las realidades del país para interpretar que lo actual no es de ahora, viene de antes, hunde sus raíces en la historia y son fácilmente explicables, obedecen a causas no resueltas de muchos años atrás. Léase establecimiento como sistema, modelo o régimen.A pesar de los esfuerzos de grandes hombres como: Bolívar , Simón Rodríguez, Sucre, Nariño, López Pumarejo, Gaitán, Montaña Cuéllar, cuyas ideas fueron derrotadas por otro modelo aún vigente, Colombia sigue sin encontrar su verdadera identidad. Alguien con buen humor decía que en nuestro país los ricos quieren parecerse a los ingleses, los intelectuales a los franceses, la clase media a los norteamericanos y los pobres a los mexicanos.Colombia es un país de grandes inequidades, cuasi feudal, furiosamente centralista. El 89% del presupuesto está en manos del Presidente. Se descentralizan deberes, se centralizan derechos. Así no puede existir desarrollo regional. Sabiamente Gaitán marcó las diferencias entre EL PAÍS POLITICO Y EL PAÍS NACIONAL, las mayorías lo entendieron pero las balas de la intolerancia y la manguala entre las oligarquías liberal y conservadora, disfrazadas como partidos políticos, impidieron y siguen frustrando los cambios que se necesitan. El país político pierde legitimidad día a día, ya representa a muy pocos, se representan a ellos mismos y a su círculo cercano. El poder, se les está escapando de las manos, pero el que todavía les queda, lo siguen utilizando como agencias de empleo y para recibir la mermelada, tramitando proyectos de ley presentados por el Ejecutivo. La extrema derecha está histérica, grita y vocifera, tienen miedo, la democracia incluyente los asusta. Están acostumbrados a decir una cosa y hacer otra. María Auxiliadora de día, represión y muerte a otras horas. Aparece el lenguaje esquizofrénico y se autoproclaman puro centro democrático (huele a nacional-socialismo) ,no son bobos, saben lo que quieren, usan un sistema muy sencillo. Aplican a lo suyo un barniz llamado orden social, seguridad, religión, derecho divino, moral, familia, tradición, métodos conocidos desde la antigüedad, los arúspices untaban con greda blanca a una oveja negra para gritar después, es blanca. Anhelan otra noche de los cuchillos largos. Asesinaron la justicia en el Palacio y ahora

cuando ella, renaciendo de las cenizas, aún prepúber, quieren asfixiarla.A algunos no les gusta la aspereza de la verdad. Cristo la amaba. Tomaba un látigo y limpiaba el templo. Su látigo lleno de relámpagos era un hacedor de verdades .Ahora algunos Magistrados honestos, están sacando la verdad a flote. La majestad de la justicia, resucita poco a poco, de las cenizas humeantes del Palacio. Las voces de Reyes Echandía y Manuel Gaona Cruz, eran antes un susurro, hoy suenan más fuertes que nunca: PAZ CON JUSTICIA SOCIAL. Como un humilde homenaje a su memoria, escribo estas palabras.Las protestas de los indignados aparecen por muchos lugares de la tierra y ya se ven en nuestro país .La primavera colombiana está en sus albores, las benditas flores de la justicia social empiezan a verse en las manos de los campesinos, a pesar de la soberbia cavernícola de los poderosos llenos de ineptitud .La paz está por fin cercana, es deber ciudadano no solo desearla sino defenderla.Este país dispone de suficiente capacidad humana para conducir nuestra salud por caminos eficaces sin necesidad de recurrir a burdas copias y malas imitaciones, traídas aquí e impuestas por supuestos expertos, a los cuales el tiempo los ha dejado en su verdadero sitio: Burócratas ineptos, recibiendo órdenes de políticos incompetentes. Llegó el momento de darle poder a los aptos. No a los economistas de los Andes, tratando de implantar doctrinas de otras latitudes, desconociendo realidades de a puño. Niños bonitos hijos de papi, impregnados de soberbia y con un

absoluto desprecio por su pueblo. No a administradores y gerentes de salud, formados a las volandas, certificados con diplomados de fines de semana y que solo construyen un conocimiento fragmentario y superficial. Ovejas obedientes, rebaño encargado de darle apoyo al sistema. Necesitamos que sean oídos, verdaderos epidemiólogos, de los cuales tenemos algunas decenas de alta calidad, con reconocida y probada trayectoria. Sus lineamientos han sido expuestos en reiteradas ocasiones pero el país político no quiere escuchar.La ley 100 fué concebida para corregir los vicios del sistema anterior, pero el remedio resultó peor que enfermedad. Apareció la intermediación privada, dañina y perversa .La privatización no corrigió la corrupción politiquera sino que en muchos casos, la profundizó y se alió con ella volviéndola rutina del día a día, llevando la inequidad a proporciones que rayan con la maldad. Para matar no siempre es necesario tirar del gatillo de un arma, hay mecanismos más sutiles y aquí y ahora se están usando. Además salió a flote la carga de profundidad neoliberal de esa reforma: destruir la responsabilidad estatal, no solamente en la salud sino también en la educación.Hoy en Colombia 263 hospitales públicos están en trance de desaparecer, incluyendo hospitales universitarios, recordando con tristeza que el liderazgo de esa canallada lo ostenta el cierre del Hospital de Caldas. Con esto se han lucrado unos pocos poderosos, lesionando a la gran mayoría de colombianos de bien.En nuestro país existen 59 facultades de medicina, cifra superior a las existentes en Estados Unidos, la gran mayoría privadas con tarifas de hasta 13 millones por matrícula semestral; que acto tan grande de colaboración con el país, dicen sus dueños, la realidad, negocio sucio y descarado, legal pero ilegítimo. Dentro de ese sistema se está destruyendo la capacidad resolutiva del médico general y por consecuencia reduciendo la calidad de la atención en el primer nivel. Hoy es una verdad dolorosa, el descenso de la calidad en la formación asistencial del médico general y ese problema ya empieza a notarse en la formación de especialistas por la desaparición de adecuados sitios de entrenamiento.Así la salud primero, luego la Medicina y profesiones afines fueron trivializadas, mercantilizadas y finalmente prostituídas de la mano del Ejecutivo y el Congreso, quienes actuaron como Celestinas, de común acuerdo con las proxenetas del sistema, las malnacidas EPS’s. Ellos juntos engendraron y parieron esta criatura deforme, este leviatán, procedente de las profundidades del averno, el cual sigue con su maldad, causando injusticia y muerte a lo largo y ancho del país.Poco a poco, buenos médicos son reemplazados por tecnólogos, definidos sabiamente por un exrector de la Universidad de Munich como bárbaros científicamente competentes, el personaje más peligroso que existe hoy en la humanidad. Tienen mucho de saber y poco de ser. Hace pocos días tuve la oportunidad de conocer uno de ellos, de cuerpo presente, personaje inconfundible. El académico alemán, lo describió perfectamente. Aquí y allá son iguales, gemelos idénticos.Sin hospital público y universitario, Manizales y Caldas no tienen la posibilidad de tener una salud digna. Esta es una realidad que no puede esconderse por más tiempo. Para dirigentes aptos, esta sería hoy la prioridad número uno para la ciudad y el departamento.La Facultad de Medicina de la Universidad de Caldas, otrora formadora de muy

buenos médicos generales y de especialistas de jerarquía, parece ralentizada en el tiempo, sufriendo las consecuencias del ataque destructivo neoliberal contra la Universidad Pública. Ahora profesores y estudiantes de la Universidad de Caldas, parecen despertar de un largo sueño y unidos, quieren que su Alma Mater brinde educación gratuita y verdaderamente pública.Algunas especializaciones básicas sobreviven a expensas del esfuerzo de profesores meritorios, cumplidores de sus deberes a pesar de la falta de apoyo gubernamental a la Academia y a quienes condena a trabajar con salarios injustos. Sin embargo, otras disciplinas como Oftalmología; Otorrino; Neurología; Neurocirugía; Cardiología; Radiología; Nefrología; Cirugía del tórax, cardíaca, vascular periférica; Ortopedia y Traumatología; Endocrinología; Reumatología; Mastología; Oncología; entre otras, no han sido creadas y los médicos jóvenes, tienen que ir a otras ciudades o a otros países para completar su formación, todo bajo esfuerzos propios e individuales. Algunos regresan y otros tienen que ejercer en otras latitudes, reforzando la condición que se va acentuando más y más, de Manizales como ciudad exportadora de talento joven.A la intermediación de las EPS’s, se suma la centralización de muchas de ellas, llegándose a extremos en los cuales, una cita con especialista requiere la autorización de un funcionario en Bogotá. La fundamental y necesaria relación médico-paciente fue reemplazada por la relación EPS-paciente, aún peor: relación EPS-cliente, llevando la Salud al nivel de una mercancía más, sujeta dizque al libre mercado de la oferta y la demanda.Se pregonó y aún se sostiene sobre la libre escogencia por parte de los pacientes para su atención, verdad a medias, mentira monumental. El ciudadano tiene libertad para escoger su EPS, pero no es libre para escoger su IPS y tiene que seleccionar para la atención de su salud limitándose a una lista restringida de profesionales que la EPS le indique, para

después asistir a un laboratorio clínico preestablecido y finalmente con una fórmula en la mano ir a hacer la respectiva cola donde otro intermediario para recibir su medicamento.Y con toda la desfachatez del caso se dice que hay libre elección y que el modelo se rige por la ley de la oferta y la demanda. Afirmación engañosa, mentirosa y falaz, desafortunadamente repetida una y otra vez por los medios de comunicación alquilados al régimen, encargados de transformarla en verdad inamovible. Parodiando a Malcom X: “Tenemos que defendernos de la manipulación de los medios masivos de comunicación, so pena de terminar amando al opresor y odiando al oprimido”.Por su parte el profesional de la salud se ha visto obligado a trabajar en varias instituciones, modelo que va en detrimento de la calidad del servicio que se presta.Ejemplos de profesionales trabajando con agendas entre 200 a 300 horas por mes. Trabajo que tarde o temprano, terminarán generando complicaciones para el profesional y para

sus pacientes. Existen claras disposiciones al respecto, pero como tantas cosas en este país no se cumplen. Pero ojo es una bomba de tiempo a punto de explotar. Solo falta la denuncia de algún periodista con audiencia. Ejemplo palpable lo que pasó con el artículo de Juan Gossaín y los sobreprecios de una gran cantidad de medicamentos .El Ministerio de Salud tuvo que legislar bajo presión ,para corregir el robo legal de

muchos fabricantes en contubernio con un exministro de la mal llamada protección social . El robo fue calculado en 3.2 billones de pesos.La corrupción, con múltiples caras, permea de arriba hasta abajo y de un lado a otro todo el sistema. La Superintendencia Nacional de Salud, llamada a controlar los vicios del sistema, fue definida por el actual Ministro de Salud, como nido de corrupción. Basta solo ver el manejo que dicha institución le ha dado al caso Saludcoop, para estar de acuerdo con él.La ley 100, se basó en supuestos, las realidades 20 años después, con verdades irrefutables, está mostrando de cuerpo entero su fracaso.El problema no es de recursos, sino del uso que se les da y a las manos a las cuales se les entrega .Los recursos, destinados hoy a la salud, son suficientes para brindar una atención oportuna, de alta calidad y con remuneraciones justas para el recurso humano del sistema, víctimas actuales de la voracidad de los dueños del sistema.Está siendo sometida a trámite en el Congreso otra reforma a la Salud, la cual es más de forma que de fondo. Sigue centrando todo en la factura, olvidando al paciente, es decir desconociendo perfiles epidemiológicos e ignorando riesgos, conservando el ánimo de lucro , la intermediación financiera, dándole vía libre a hospitales universitarios SIN universidades, maquillando a las EPS’s, para terminar con la perla de gerentes de empresas sociales del Estado, quienes pasan a ser de libre nombramiento y remoción. Con toda razón se dice que a este proyecto de reforma, se le olvidó que existían pacientes y recurso humano.Aquí lo que está faltando, es un cambio de modelo que reemplace el actual régimen,

priorizando la salud y la educación como ya lo hicieron China, Corea del Sur, Brasil y el país Vasco Español, cuyo último director, Rafael Bengoa, fue quien condujo exitosamente un sistema eminentemente público y fundamentalmente centrado en el paciente. El acaba de ser llamado por la Casa Blanca, como uno de sus asesores para la reforma de salud en el país norteño.Con una sociedad sana y educada, el desarrollo y el bienestar llegarán después. No tenemos que copiar a nadie, utilizando valores y derechos universales, combinados con realidades nuestras, se puede construír un nuevo país, un país con equidad La paz sin justicia social es una quimera.Al final la propuesta es simple: No a la maldita intermediación. No a la privatización masiva para la formación del recurso humano en salud, cuyo único fin es afán de lucro y a través de la cual, se profundiza la inequidad. No al cierre de hospitales públicos. No a la creación de Hospitales Universitarios sin Universidad. No a la centralización. No a los monopolios, disfrazados como integración vertical. El Estado, debe fijar un piso tarifario y lo más importante para una reforma: UNA LIBRE ELECCION VERDADERA, PARA QUE CADA CIUDADANO SEA AUTÓNOMO, NO SÓLO PARA ESCOGER SU EPS, SINO QUE TAMBIÉN PUEDA HACERLO PARA LA ESCOGENCIA DE SU IPS Y SU MÉDICO TRATANTE, MECANISMO ESTE QUE ANULARÍA AUTOMATICAMENTE, LA ACTUAL INTERFERENCIA BUROCRATICA-POLITIQUERA, ENTRE MÉDICOS Y PACIENTES.Este modelo, centra toda la atención en el paciente, en contraposición al actual, centrado en el lucro y coloca al ciudadano en un rol fundamental como auditor principal del sistema.No podemos pecar de ingenuos, una reforma a la salud que verdaderamente favorezca a las mayorías, no se podrá lograr nunca por vías institucionales mientras persista el actual modelo político. En el Congreso los poderosos seguirán imponiendo sus privilegios.Solo una protesta de mayorías ciudadanas, pacífica y firme, liderada por el sector salud y la sociedad civil, de la mano con los pacientes, será capaz de romper el dique que impide a Colombia alcanzar la equidad y maniatar a los profetas de esta democracia excluyente. Gastémonos el miedo, expulsemos la inequidad del templo democrático. Las calles y las plazas nos están esperando.

La protesta ahora, no solo es un derecho, es un deber. A cumplir con él.Que Manizales necesita un aeropuerto de 3000 metros con operación nocturna, claro que sí. Que necesitamos un transporte público eficaz, rápido, tranquilo, ecológico y saludable, para suprimir la dictadura mafiosa, ineficaz y contaminante del exceso innecesario de taxis, buses y busetas, claro que sí. Que un sistema por cable o por monorriel es la respuesta, claro que sí. Que tenemos para mandar al carajo, el pago de 19 dólares por peajes en el trayecto Manizales-Pereira-Manizales. Claro que sí. Pero ojo, sin un hospital PÚBLICO Y UNIVERSITARIO, acompañado de colegios estatales de alta calidad y con niños adecuadamente alimentados desde el inicio de la gestación, las metas deseadas, serán solo buenas intenciones, creadoras de problemas aún mayores. Para muestra un botón: La Comuna San José.La historia nos dirá, quienes fueron los aptos para ser recordados por la comunidad con amor, respeto y cariño. A los otros, dirigentes mediocres, traidores a los principios de sus ancestros, allá estarán bien, en el olvido.Un llamado a los periodistas honestos, no pueden seguir siendo cajas de resonancia de los poderosos, no pueden legitimar el actual sistema. No basta con informar de tarde en tarde, el famoso paseo de la muerte o la atención inadecuada de pacientes. No se puede analizar solo sobre las consecuencias, hay que ir a las causas. Para llegar a ese conocimiento hay que beber de otras fuentes, profundizar, hay que informarse mejor, para evitar ser engañados y dejar de transmitir verdades a medias e información superficial y deformada, procedente de fuentes oficiales. En Manizales la Sociedad Caldense de Obstetricia y Ginecología, ofrece cursos gratuitos para tal fin.Tendría razón el Maestro Sigmund Freud, diciendo: hay 3 profesiones imposibles. Educar, curar y gobernar .Espero que no.Puedo preguntar ¿Un buen médico es un científico, un técnico, un filósofo, un cura o un actor?Con el poeta Antonio Machado, quiero decir: Para que llamar caminos a los surcos del azar?.Todo el que camina anda, como Je sús, sobre el mar.

Territorio, base del desarrolloManizales: Ecosistema de desarrollo

Por José Fernando OlarteSecretario de Planeación Municipal

Construir un plan de ordenamiento territorial sería una tarea sencilla si fuese posible que se hiciera desde la génesis de la llegada de nuestra especie a ese espacio físico que se transforma y se apropia; pero no es esta la circunstancia, de hecho es todo lo contrario, el plan se debe construir desde el entendimiento de una transformación y

apropiación histórica que ya se ha dado por parte de una comunidad que aspira a un mejoramiento de condiciones de vida en ese espacio físico sujeto

de intervención, donde además, producto de la evolución, del mejoramiento continuo y de la globalización, se crean nuevas necesidades y se hacen mayores exigencias a la forma en que se logran los equilibrios entre el crecimiento y la capacidad de atenderlo.

Planificar el ordenamiento en Manizales, como lo es en cualquier espacio físico en el mundo, es definir un modelo de ocupación que reconozca las condiciones del territorio con respecto a una visión de desarrollo y es la visión de desarrollo lo que finalmente determina, define y caracteriza las decisiones que habrá que tomarse. Para nuestro caso estamos en un momento bastante oportuno de definiciones; el Municipio se encuentra en la consolidación de una vocación y una pretensión de desarrollo, es referente nacional desde lo que ha significado la forma en que históricamente hemos adaptado el territorio y nos hemos adaptado a el, innovando no sólo en componentes técnicos sino también en elementos normativos e instrumentales para la gestión del desarrollo y el ordenamiento territorial; pero también concentra la atención nacional e internacional en propuestas de innovación social y productiva que se están dando en nuestro territorio.

Durante la última década, desde un proceso de movilización social que ha promovido la articulación universidad-empresa-estado-comunidad, se ha abierto y sostenido un ejercicio de planificación participativa, donde se ha logrado componer una visión que se espera oriente las decisiones que se adopten por parte no sólo de los estamentos públicos sino por todos quienes confiamos en que el camino de desarrollo de la ciudad, está marcado por lo que recoge la composición resultante del proceso “Estoy con Manizales”, la cual ha sido incorporada como el referente estratégico de composición del actual Plan de Desarrollo de la ciudad y se propone de igual manera para el Plan de Ordenamiento:

“Manizales es un territorio amable que se identifica por el bienestar de sus ciudadanos(as), que se piensa y se construye respetando las diferencias y se gobierna bajo principios éticos y democráticos, resultado de un desarrollo sostenible con énfasis en la educación sobresaliente, la cultura, la participación ciudadana, la integración estratégica con la región, la innovación, el emprendimiento, el

2446

Act

or d

el P

OT

“La apuesta de la ciudad está

sustentada en el conocimiento, lo que será consecuente de

un adecuado escenario

educativo”.

aprovechamiento de su riqueza natural y el reconocimiento de su patrimonio.” (Estoy con Manizales).

En correlación con este postulado se tienen elementos que contribuyen o se espera contribuyan a lograr lo que se ha planteado. Elementos como la Agenda de Innovación, Ciencia y Tecnología, la Agenda de Competitividad, el Plan Maestro de Educación son referentes determinantes de las acciones que deberán emprenderse para materializar la aspiración de contar con los elementos que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de bienestar de los ciudadanos.

Apuestas como el ecosistema TI son una muestra de los avances y las bases que se están construyendo para ser esa sociedad que sustenta su desarrollo en el conocimiento, el cual se verá reflejado en la capacidad de mejoramiento de la competitividad y la productividad, la innovación, el emprendimiento, la transferencia de conocimiento, la atracción de intereses hacia estar, permanecer, visitar la ciudad, y es allí donde un plan de ordenamiento territorial debe ser un instrumento que reconozca esa visión de desarrollo y proponga los elementos que han de facilitar el escenario para desarrollarla.

Es así como nos encontramos en un proceso complejo de revisión del ordenamiento, complejo porque no es el génesis de la ocupación, no es tampoco el génesis de la planificación y no será el final de ninguna de ellos dos. Pero la complejidad es que siendo el ordenamiento un proceso tan local y tan regional, está sujeto a determinaciones de reglamentación nacional, que no es nuevo decirlo, no reconoce en muchos casos lo local y lo regional. Pero también es complejo, mas no difícil ni difuso, porque afortunadamente cada vez se comprende más por parte de la comunidad la importancia del ordenamiento y de las decisiones que desde un plan se pueden adoptar, hace que el número de variables y posiciones sea más elevado y la tarea para quienes tenemos la responsabilidad de componer una conclusión ya no es tanto ser gurús de los temas sino entender, reconocer, comprender y procurar armonizar esas posiciones.

Durante un año el ejercicio de revisión del Plan de Ordenamiento ha estado concentrado en la interacción con la sociedad en diferentes momentos, escenarios y procesos, entre los que se destacan: Talleres retrospectivos del ordenamiento en la ciudad, foros temáticos, conversatorios, encuentros territoriales, expediciones. Espacios en los que con la participación de sectores sociales, gremiales, productivos, comunitarios, académicos e institucionales, se han tenido apreciaciones y aportaciones incluso desde ministerios y se ha logrado recopilar una serie de motivaciones, sugerencias e intereses que contribuyen a la construcción de la propuesta que deberá presentarse por parte de la Administración Municipal.

Por otra parte, se ha dicho que el ordenamiento territorial debe ser un instrumento de planificación que oriente otros planes, pero por la dinámica del ejercicio de desarrollo y de los tiempos administrativos, esto no necesariamente tiene porque ser así, y se convierte en un planteamiento más asertivo el que el plan de ordenamiento reconozca otros planes, de allí que dentro del proceso que se ha llevado, se tiene que desde procesos como “ciudades sostenibles y competitivas” se haya pensado en los elementos que de allí resultarán concluyentes para definir asuntos en el POT.

Desde el Plan de Desarrollo se ha reconocido que “(…) La articulación del conjunto de intervenciones conducirá a un desarrollo sostenible que eleve las capacidades locales y de la región en la que se encuentra y valorice sus potencialidades productivas, con base en los siguientes ejes de desarrollo:• Desarrollo con sustento en el capital BIO del municipio.• Incremento en la oferta de productos y servicios con base en las Tecnologías de Información y las Comunicaciones.• Mayor desarrollo turístico con base en el potencial ambiental y cultural.• Apoyos a encadenamientos productivos en procesos consolidados en la región como la caficultura, la agroindustria, la metalmecánica y las confecciones, entre otros.” (Alcaldía de Manizales).

Esta consigna define elementos que habrán de tenerse en cuenta en el momento de definir lo que se requiere desde la base territorial para que lo que acá se expresa se meterialice; más aún si se considera que todos los

elementos destacados anteriormente requieren de una “armónica relación con la base natural”, donde, como lo reconoce el mismo plan “ (…) Proyectos asociados a la Bioinformática, la Biocosmética, la Biotecnología Agropecuaria y Agroindustrial, la Biosalud, posibilitan el camino que el municipio está empezando a recorrer; que requieren no sólo de procesos de investigación, requieren apropiación del concepto BIO en el municipio y el establecimiento de elementos que den significancia a ello, como lo son el mismo fortalecimiento de la red de ecoparques, los corredores biológicos, la protección de áreas de interés ambiental, la ambientalización cultural del municipio (…)” (Alcaldía de Manizales).

Se reafirma entonces que la apuesta de la ciudad está sustentada en el conocimiento, lo que será consecuente de un adecuado escenario educativo, entendido más allá de la simple tarea de una formación académica o técnica, como un proceso de formación de ciudadanos que se insertan, conviven, se involucran en el desarrollo del municipio; bajo este marco se entendió la necesidad de contar con un Plan Maestro de Educación, el cual ya ha sido presentado a la ciudad y que propone en una de sus líneas de acción que la ciudad misma sea un “Aula abierta”, un “laboratorio de experiencias”, desde la configuración de sus espacios públicos y desde la capacidad de contener equipamientos colectivos que generen además de interacción, posibilidades de aprendizaje; sin olvidar además la importancia de contar con una infraestructura educativa que convoque y genere motivación.

Se tiene entonces que hay en la ciudad propuestas de desarrollo que satisfacen el

deseo que cada cual tiene sobre un territorio que es “amable”, que se espera sea “sostenible y competitivo”. En esta línea se ha identificado además que no se trata sólo de pensar una ciudad, un municipio aislado del mundo y encerrado en su propio planteamiento, se debe reconocer la imperiosa necesidad y obligación de lograr sinergias territoriales, de allí que el Plan de Ordenamiento también deberá reconocer la articulación con los municipios en que se está trabajando la iniciativa de área metropolitana Centro-Sur de Caldas, que se articule con lo que también se ha establecido en el plan de acción de ciudades sostenibles y competitivas, donde “(…) es relevante dar continuidad al desarrollo del Plan Maestro de Espacio Público y formular el Plan Estratégico Habitacional que contemple la implementación de tipologías y emplazamientos de vivienda que apoyen la concreción del modelo urbanístico del municipio, y que brinden atención prioritaria a los habitantes de asentamientos precarios y localizados en zonas de alto riesgo” (Manizales: Ciudad Sostenible y Competitiva); donde vale la pena resaltar la configuración y connotación de la construcción del concepto de espacio público para la ciudad a partir de elementos naturales, generados y apropiados como los son los ecoparques, parques lineales, bulevares, plazas y parques.

Hace parte también de la configuración de sostenibilidad y competitividad el desarrollo e implementación de un plan integral para el centro histórico y la consolidación de un sistema estratégico de transporte dentro de la visión que la ciudad ya tiene de su plan de movilidad.Estos elementos no podrán ser aislados y el reto de un plan de ordenamiento es entender como cada uno de ellos contribuye al objetivo de ser estructurantes no de un territorio sin sentido, sino de una visión de desarrollo que requiere de un determinado ordenamiento territorial para consolidarse.

Es así como se llega entonces a definir un modelo de ocupación, que debe partir de las capacidades de su base natural, entender la estructura ecológica y definir las formas de gestionar las condiciones de riesgo de la ciudad, son claves para nuestro territorio. Para ello se está desarrollando en sendos casos un par de estudios que serán modelo y referente para la planificación territorial en el país, demostrando nuevamente la capacidad de generar conocimiento en la ciudad, de una manera aplicada. En el caso de la estructura con un entendimiento y una clara definición de las funciones que tienen los elementos que la componen y la necesidad incluso de intervenirlos para que conserven su potencial aporte a la dinámica ecosistémica. En el caso de la clasificación de riesgos en la ciudad, un profundo análisis de la condición del territorio y de las acciones que deberán llevarse a cabo para lograr un escenario sostenible. Ambos elementos, sumados a las condiciones de desarrollo de infraestructura de conectividad regional y nacional son los determinantes de un modelo de ocupación que consolida su integración con los municipios de la subregión, con las ciudades del eje cafetero, con su mirada integradora con el pacífico y con el caribe antioqueño. Vale la pena resaltar el acompañamiento que se tiene en la ciudad de ONU-Habitat como muestra de la importancia que tiene la ciudad para el mundo y de la pertinencia en la visión de integración y desarrollo urbano que se está trabajando.

Finalmente, como se estableció en líneas anteriores, la apuesta de la ciudad se compone de varios planes, entre ellos se espera que el de ordenamiento territorial

logre determinar lo que desde las definiciones de la actuación sobre el espacio físico deban darse para materializar aspiraciones; pero se deben hilar y entretejer esas aspiraciones, para lo cual se ha iniciado la elaboración de “Plan Maestro” con el acompañamiento del gobierno británico, Findeter y el BID, un plan que articule las aspiraciones con las propuestas y que defina el escenario de desarrollo que puede tener la ciudad para los próximos 50 años bajo un marco de sostenibilidad y competitividad.

A manera de ilustración sobre la forma en que se aborda la configuración del Plan de Ordenamiento, se tiene el siguiente esquema orientados a lo que significa este proceso para Manizales, donde se inscriben los elementos determinantes del municipio, y al que deberán articularse los instrumentos de gestión del territorio.

Se espera entonces contar con un plan que reconozca que hay una ciudad en expansión, producto de la integración regional, que consolida en sus espacios, apropiados elementos de una buena calidad y que es a partir de una posibilidad de intervención en ambos casos, que se generan los elementos que han de construir los escenarios que se requieren para materializar la visión de desarrollo que para gusto propio se resume en ser esa ciudad “amable”.

BibliografíaAlcaldía de Manizales. (s.f.). Plan de Desarrollo 2012 - 2015 "Gobierno en la Calle".Estoy con Manizales, P. (s.f.). Visión Manizales.Manizales: Ciudad Sostenible y Competitiva. (s.f.). Plan de Acción.

Desde hace 67 años estamos en malas manos

Oscar Gómez Ceballos

Médico Gineco-obstetra. Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Caldas

(1987-98). Director Clínica Seguro Social (1996-97). Secretario de Salud Municipal (1998-99)

No es posible hablar de Salud sin tener en cuenta nuestras realidades. Se tiene que enfocar la salud dentro del contexto político-social y no solamente desde el punto de vista económico.

Desde hace 67 años estamos en malas manos. “Este es un Estado criminal que criminalizó al país” (William Ospina).“El Estado colombiano, es un estado cobarde, ineficiente y perezoso, el cual se pone en muchas oportunidades al lado de los bribones de cuello blanco” (Felipe Zuleta Lleras).Cuando 2 personas tan distintas, desde afuera el uno y desde adentro del establecimiento el otro, coinciden para definir el devenir de Colombia, es más fácil entender las realidades del país para interpretar que lo actual no es de ahora, viene de antes, hunde sus raíces en la historia y son fácilmente explicables, obedecen a causas no resueltas de muchos años atrás. Léase establecimiento como sistema, modelo o régimen.A pesar de los esfuerzos de grandes hombres como: Bolívar , Simón Rodríguez, Sucre, Nariño, López Pumarejo, Gaitán, Montaña Cuéllar, cuyas ideas fueron derrotadas por otro modelo aún vigente, Colombia sigue sin encontrar su verdadera identidad. Alguien con buen humor decía que en nuestro país los ricos quieren parecerse a los ingleses, los intelectuales a los franceses, la clase media a los norteamericanos y los pobres a los mexicanos.Colombia es un país de grandes inequidades, cuasi feudal, furiosamente centralista. El 89% del presupuesto está en manos del Presidente. Se descentralizan deberes, se centralizan derechos. Así no puede existir desarrollo regional. Sabiamente Gaitán marcó las diferencias entre EL PAÍS POLITICO Y EL PAÍS NACIONAL, las mayorías lo entendieron pero las balas de la intolerancia y la manguala entre las oligarquías liberal y conservadora, disfrazadas como partidos políticos, impidieron y siguen frustrando los cambios que se necesitan. El país político pierde legitimidad día a día, ya representa a muy pocos, se representan a ellos mismos y a su círculo cercano. El poder, se les está escapando de las manos, pero el que todavía les queda, lo siguen utilizando como agencias de empleo y para recibir la mermelada, tramitando proyectos de ley presentados por el Ejecutivo. La extrema derecha está histérica, grita y vocifera, tienen miedo, la democracia incluyente los asusta. Están acostumbrados a decir una cosa y hacer otra. María Auxiliadora de día, represión y muerte a otras horas. Aparece el lenguaje esquizofrénico y se autoproclaman puro centro democrático (huele a nacional-socialismo) ,no son bobos, saben lo que quieren, usan un sistema muy sencillo. Aplican a lo suyo un barniz llamado orden social, seguridad, religión, derecho divino, moral, familia, tradición, métodos conocidos desde la antigüedad, los arúspices untaban con greda blanca a una oveja negra para gritar después, es blanca. Anhelan otra noche de los cuchillos largos. Asesinaron la justicia en el Palacio y ahora

cuando ella, renaciendo de las cenizas, aún prepúber, quieren asfixiarla.A algunos no les gusta la aspereza de la verdad. Cristo la amaba. Tomaba un látigo y limpiaba el templo. Su látigo lleno de relámpagos era un hacedor de verdades .Ahora algunos Magistrados honestos, están sacando la verdad a flote. La majestad de la justicia, resucita poco a poco, de las cenizas humeantes del Palacio. Las voces de Reyes Echandía y Manuel Gaona Cruz, eran antes un susurro, hoy suenan más fuertes que nunca: PAZ CON JUSTICIA SOCIAL. Como un humilde homenaje a su memoria, escribo estas palabras.Las protestas de los indignados aparecen por muchos lugares de la tierra y ya se ven en nuestro país .La primavera colombiana está en sus albores, las benditas flores de la justicia social empiezan a verse en las manos de los campesinos, a pesar de la soberbia cavernícola de los poderosos llenos de ineptitud .La paz está por fin cercana, es deber ciudadano no solo desearla sino defenderla.Este país dispone de suficiente capacidad humana para conducir nuestra salud por caminos eficaces sin necesidad de recurrir a burdas copias y malas imitaciones, traídas aquí e impuestas por supuestos expertos, a los cuales el tiempo los ha dejado en su verdadero sitio: Burócratas ineptos, recibiendo órdenes de políticos incompetentes. Llegó el momento de darle poder a los aptos. No a los economistas de los Andes, tratando de implantar doctrinas de otras latitudes, desconociendo realidades de a puño. Niños bonitos hijos de papi, impregnados de soberbia y con un

absoluto desprecio por su pueblo. No a administradores y gerentes de salud, formados a las volandas, certificados con diplomados de fines de semana y que solo construyen un conocimiento fragmentario y superficial. Ovejas obedientes, rebaño encargado de darle apoyo al sistema. Necesitamos que sean oídos, verdaderos epidemiólogos, de los cuales tenemos algunas decenas de alta calidad, con reconocida y probada trayectoria. Sus lineamientos han sido expuestos en reiteradas ocasiones pero el país político no quiere escuchar.La ley 100 fué concebida para corregir los vicios del sistema anterior, pero el remedio resultó peor que enfermedad. Apareció la intermediación privada, dañina y perversa .La privatización no corrigió la corrupción politiquera sino que en muchos casos, la profundizó y se alió con ella volviéndola rutina del día a día, llevando la inequidad a proporciones que rayan con la maldad. Para matar no siempre es necesario tirar del gatillo de un arma, hay mecanismos más sutiles y aquí y ahora se están usando. Además salió a flote la carga de profundidad neoliberal de esa reforma: destruir la responsabilidad estatal, no solamente en la salud sino también en la educación.Hoy en Colombia 263 hospitales públicos están en trance de desaparecer, incluyendo hospitales universitarios, recordando con tristeza que el liderazgo de esa canallada lo ostenta el cierre del Hospital de Caldas. Con esto se han lucrado unos pocos poderosos, lesionando a la gran mayoría de colombianos de bien.En nuestro país existen 59 facultades de medicina, cifra superior a las existentes en Estados Unidos, la gran mayoría privadas con tarifas de hasta 13 millones por matrícula semestral; que acto tan grande de colaboración con el país, dicen sus dueños, la realidad, negocio sucio y descarado, legal pero ilegítimo. Dentro de ese sistema se está destruyendo la capacidad resolutiva del médico general y por consecuencia reduciendo la calidad de la atención en el primer nivel. Hoy es una verdad dolorosa, el descenso de la calidad en la formación asistencial del médico general y ese problema ya empieza a notarse en la formación de especialistas por la desaparición de adecuados sitios de entrenamiento.Así la salud primero, luego la Medicina y profesiones afines fueron trivializadas, mercantilizadas y finalmente prostituídas de la mano del Ejecutivo y el Congreso, quienes actuaron como Celestinas, de común acuerdo con las proxenetas del sistema, las malnacidas EPS’s. Ellos juntos engendraron y parieron esta criatura deforme, este leviatán, procedente de las profundidades del averno, el cual sigue con su maldad, causando injusticia y muerte a lo largo y ancho del país.Poco a poco, buenos médicos son reemplazados por tecnólogos, definidos sabiamente por un exrector de la Universidad de Munich como bárbaros científicamente competentes, el personaje más peligroso que existe hoy en la humanidad. Tienen mucho de saber y poco de ser. Hace pocos días tuve la oportunidad de conocer uno de ellos, de cuerpo presente, personaje inconfundible. El académico alemán, lo describió perfectamente. Aquí y allá son iguales, gemelos idénticos.Sin hospital público y universitario, Manizales y Caldas no tienen la posibilidad de tener una salud digna. Esta es una realidad que no puede esconderse por más tiempo. Para dirigentes aptos, esta sería hoy la prioridad número uno para la ciudad y el departamento.La Facultad de Medicina de la Universidad de Caldas, otrora formadora de muy

buenos médicos generales y de especialistas de jerarquía, parece ralentizada en el tiempo, sufriendo las consecuencias del ataque destructivo neoliberal contra la Universidad Pública. Ahora profesores y estudiantes de la Universidad de Caldas, parecen despertar de un largo sueño y unidos, quieren que su Alma Mater brinde educación gratuita y verdaderamente pública.Algunas especializaciones básicas sobreviven a expensas del esfuerzo de profesores meritorios, cumplidores de sus deberes a pesar de la falta de apoyo gubernamental a la Academia y a quienes condena a trabajar con salarios injustos. Sin embargo, otras disciplinas como Oftalmología; Otorrino; Neurología; Neurocirugía; Cardiología; Radiología; Nefrología; Cirugía del tórax, cardíaca, vascular periférica; Ortopedia y Traumatología; Endocrinología; Reumatología; Mastología; Oncología; entre otras, no han sido creadas y los médicos jóvenes, tienen que ir a otras ciudades o a otros países para completar su formación, todo bajo esfuerzos propios e individuales. Algunos regresan y otros tienen que ejercer en otras latitudes, reforzando la condición que se va acentuando más y más, de Manizales como ciudad exportadora de talento joven.A la intermediación de las EPS’s, se suma la centralización de muchas de ellas, llegándose a extremos en los cuales, una cita con especialista requiere la autorización de un funcionario en Bogotá. La fundamental y necesaria relación médico-paciente fue reemplazada por la relación EPS-paciente, aún peor: relación EPS-cliente, llevando la Salud al nivel de una mercancía más, sujeta dizque al libre mercado de la oferta y la demanda.Se pregonó y aún se sostiene sobre la libre escogencia por parte de los pacientes para su atención, verdad a medias, mentira monumental. El ciudadano tiene libertad para escoger su EPS, pero no es libre para escoger su IPS y tiene que seleccionar para la atención de su salud limitándose a una lista restringida de profesionales que la EPS le indique, para

después asistir a un laboratorio clínico preestablecido y finalmente con una fórmula en la mano ir a hacer la respectiva cola donde otro intermediario para recibir su medicamento.Y con toda la desfachatez del caso se dice que hay libre elección y que el modelo se rige por la ley de la oferta y la demanda. Afirmación engañosa, mentirosa y falaz, desafortunadamente repetida una y otra vez por los medios de comunicación alquilados al régimen, encargados de transformarla en verdad inamovible. Parodiando a Malcom X: “Tenemos que defendernos de la manipulación de los medios masivos de comunicación, so pena de terminar amando al opresor y odiando al oprimido”.Por su parte el profesional de la salud se ha visto obligado a trabajar en varias instituciones, modelo que va en detrimento de la calidad del servicio que se presta.Ejemplos de profesionales trabajando con agendas entre 200 a 300 horas por mes. Trabajo que tarde o temprano, terminarán generando complicaciones para el profesional y para

sus pacientes. Existen claras disposiciones al respecto, pero como tantas cosas en este país no se cumplen. Pero ojo es una bomba de tiempo a punto de explotar. Solo falta la denuncia de algún periodista con audiencia. Ejemplo palpable lo que pasó con el artículo de Juan Gossaín y los sobreprecios de una gran cantidad de medicamentos .El Ministerio de Salud tuvo que legislar bajo presión ,para corregir el robo legal de

muchos fabricantes en contubernio con un exministro de la mal llamada protección social . El robo fue calculado en 3.2 billones de pesos.La corrupción, con múltiples caras, permea de arriba hasta abajo y de un lado a otro todo el sistema. La Superintendencia Nacional de Salud, llamada a controlar los vicios del sistema, fue definida por el actual Ministro de Salud, como nido de corrupción. Basta solo ver el manejo que dicha institución le ha dado al caso Saludcoop, para estar de acuerdo con él.La ley 100, se basó en supuestos, las realidades 20 años después, con verdades irrefutables, está mostrando de cuerpo entero su fracaso.El problema no es de recursos, sino del uso que se les da y a las manos a las cuales se les entrega .Los recursos, destinados hoy a la salud, son suficientes para brindar una atención oportuna, de alta calidad y con remuneraciones justas para el recurso humano del sistema, víctimas actuales de la voracidad de los dueños del sistema.Está siendo sometida a trámite en el Congreso otra reforma a la Salud, la cual es más de forma que de fondo. Sigue centrando todo en la factura, olvidando al paciente, es decir desconociendo perfiles epidemiológicos e ignorando riesgos, conservando el ánimo de lucro , la intermediación financiera, dándole vía libre a hospitales universitarios SIN universidades, maquillando a las EPS’s, para terminar con la perla de gerentes de empresas sociales del Estado, quienes pasan a ser de libre nombramiento y remoción. Con toda razón se dice que a este proyecto de reforma, se le olvidó que existían pacientes y recurso humano.Aquí lo que está faltando, es un cambio de modelo que reemplace el actual régimen,

priorizando la salud y la educación como ya lo hicieron China, Corea del Sur, Brasil y el país Vasco Español, cuyo último director, Rafael Bengoa, fue quien condujo exitosamente un sistema eminentemente público y fundamentalmente centrado en el paciente. El acaba de ser llamado por la Casa Blanca, como uno de sus asesores para la reforma de salud en el país norteño.Con una sociedad sana y educada, el desarrollo y el bienestar llegarán después. No tenemos que copiar a nadie, utilizando valores y derechos universales, combinados con realidades nuestras, se puede construír un nuevo país, un país con equidad La paz sin justicia social es una quimera.Al final la propuesta es simple: No a la maldita intermediación. No a la privatización masiva para la formación del recurso humano en salud, cuyo único fin es afán de lucro y a través de la cual, se profundiza la inequidad. No al cierre de hospitales públicos. No a la creación de Hospitales Universitarios sin Universidad. No a la centralización. No a los monopolios, disfrazados como integración vertical. El Estado, debe fijar un piso tarifario y lo más importante para una reforma: UNA LIBRE ELECCION VERDADERA, PARA QUE CADA CIUDADANO SEA AUTÓNOMO, NO SÓLO PARA ESCOGER SU EPS, SINO QUE TAMBIÉN PUEDA HACERLO PARA LA ESCOGENCIA DE SU IPS Y SU MÉDICO TRATANTE, MECANISMO ESTE QUE ANULARÍA AUTOMATICAMENTE, LA ACTUAL INTERFERENCIA BUROCRATICA-POLITIQUERA, ENTRE MÉDICOS Y PACIENTES.Este modelo, centra toda la atención en el paciente, en contraposición al actual, centrado en el lucro y coloca al ciudadano en un rol fundamental como auditor principal del sistema.No podemos pecar de ingenuos, una reforma a la salud que verdaderamente favorezca a las mayorías, no se podrá lograr nunca por vías institucionales mientras persista el actual modelo político. En el Congreso los poderosos seguirán imponiendo sus privilegios.Solo una protesta de mayorías ciudadanas, pacífica y firme, liderada por el sector salud y la sociedad civil, de la mano con los pacientes, será capaz de romper el dique que impide a Colombia alcanzar la equidad y maniatar a los profetas de esta democracia excluyente. Gastémonos el miedo, expulsemos la inequidad del templo democrático. Las calles y las plazas nos están esperando.

La protesta ahora, no solo es un derecho, es un deber. A cumplir con él.Que Manizales necesita un aeropuerto de 3000 metros con operación nocturna, claro que sí. Que necesitamos un transporte público eficaz, rápido, tranquilo, ecológico y saludable, para suprimir la dictadura mafiosa, ineficaz y contaminante del exceso innecesario de taxis, buses y busetas, claro que sí. Que un sistema por cable o por monorriel es la respuesta, claro que sí. Que tenemos para mandar al carajo, el pago de 19 dólares por peajes en el trayecto Manizales-Pereira-Manizales. Claro que sí. Pero ojo, sin un hospital PÚBLICO Y UNIVERSITARIO, acompañado de colegios estatales de alta calidad y con niños adecuadamente alimentados desde el inicio de la gestación, las metas deseadas, serán solo buenas intenciones, creadoras de problemas aún mayores. Para muestra un botón: La Comuna San José.La historia nos dirá, quienes fueron los aptos para ser recordados por la comunidad con amor, respeto y cariño. A los otros, dirigentes mediocres, traidores a los principios de sus ancestros, allá estarán bien, en el olvido.Un llamado a los periodistas honestos, no pueden seguir siendo cajas de resonancia de los poderosos, no pueden legitimar el actual sistema. No basta con informar de tarde en tarde, el famoso paseo de la muerte o la atención inadecuada de pacientes. No se puede analizar solo sobre las consecuencias, hay que ir a las causas. Para llegar a ese conocimiento hay que beber de otras fuentes, profundizar, hay que informarse mejor, para evitar ser engañados y dejar de transmitir verdades a medias e información superficial y deformada, procedente de fuentes oficiales. En Manizales la Sociedad Caldense de Obstetricia y Ginecología, ofrece cursos gratuitos para tal fin.Tendría razón el Maestro Sigmund Freud, diciendo: hay 3 profesiones imposibles. Educar, curar y gobernar .Espero que no.Puedo preguntar ¿Un buen médico es un científico, un técnico, un filósofo, un cura o un actor?Con el poeta Antonio Machado, quiero decir: Para que llamar caminos a los surcos del azar?.Todo el que camina anda, como Je sús, sobre el mar.

Territorio, base del desarrolloManizales: Ecosistema de desarrollo

Por José Fernando OlarteSecretario de Planeación Municipal

Construir un plan de ordenamiento territorial sería una tarea sencilla si fuese posible que se hiciera desde la génesis de la llegada de nuestra especie a ese espacio físico que se transforma y se apropia; pero no es esta la circunstancia, de hecho es todo lo contrario, el plan se debe construir desde el entendimiento de una transformación y

apropiación histórica que ya se ha dado por parte de una comunidad que aspira a un mejoramiento de condiciones de vida en ese espacio físico sujeto

de intervención, donde además, producto de la evolución, del mejoramiento continuo y de la globalización, se crean nuevas necesidades y se hacen mayores exigencias a la forma en que se logran los equilibrios entre el crecimiento y la capacidad de atenderlo.

Planificar el ordenamiento en Manizales, como lo es en cualquier espacio físico en el mundo, es definir un modelo de ocupación que reconozca las condiciones del territorio con respecto a una visión de desarrollo y es la visión de desarrollo lo que finalmente determina, define y caracteriza las decisiones que habrá que tomarse. Para nuestro caso estamos en un momento bastante oportuno de definiciones; el Municipio se encuentra en la consolidación de una vocación y una pretensión de desarrollo, es referente nacional desde lo que ha significado la forma en que históricamente hemos adaptado el territorio y nos hemos adaptado a el, innovando no sólo en componentes técnicos sino también en elementos normativos e instrumentales para la gestión del desarrollo y el ordenamiento territorial; pero también concentra la atención nacional e internacional en propuestas de innovación social y productiva que se están dando en nuestro territorio.

Durante la última década, desde un proceso de movilización social que ha promovido la articulación universidad-empresa-estado-comunidad, se ha abierto y sostenido un ejercicio de planificación participativa, donde se ha logrado componer una visión que se espera oriente las decisiones que se adopten por parte no sólo de los estamentos públicos sino por todos quienes confiamos en que el camino de desarrollo de la ciudad, está marcado por lo que recoge la composición resultante del proceso “Estoy con Manizales”, la cual ha sido incorporada como el referente estratégico de composición del actual Plan de Desarrollo de la ciudad y se propone de igual manera para el Plan de Ordenamiento:

“Manizales es un territorio amable que se identifica por el bienestar de sus ciudadanos(as), que se piensa y se construye respetando las diferencias y se gobierna bajo principios éticos y democráticos, resultado de un desarrollo sostenible con énfasis en la educación sobresaliente, la cultura, la participación ciudadana, la integración estratégica con la región, la innovación, el emprendimiento, el

47

Act

or d

el P

OT

aprovechamiento de su riqueza natural y el reconocimiento de su patrimonio.” (Estoy con Manizales).

En correlación con este postulado se tienen elementos que contribuyen o se espera contribuyan a lograr lo que se ha planteado. Elementos como la Agenda de Innovación, Ciencia y Tecnología, la Agenda de Competitividad, el Plan Maestro de Educación son referentes determinantes de las acciones que deberán emprenderse para materializar la aspiración de contar con los elementos que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de bienestar de los ciudadanos.

Apuestas como el ecosistema TI son una muestra de los avances y las bases que se están construyendo para ser esa sociedad que sustenta su desarrollo en el conocimiento, el cual se verá reflejado en la capacidad de mejoramiento de la competitividad y la productividad, la innovación, el emprendimiento, la transferencia de conocimiento, la atracción de intereses hacia estar, permanecer, visitar la ciudad, y es allí donde un plan de ordenamiento territorial debe ser un instrumento que reconozca esa visión de desarrollo y proponga los elementos que han de facilitar el escenario para desarrollarla.

Es así como nos encontramos en un proceso complejo de revisión del ordenamiento, complejo porque no es el génesis de la ocupación, no es tampoco el génesis de la planificación y no será el final de ninguna de ellos dos. Pero la complejidad es que siendo el ordenamiento un proceso tan local y tan regional, está sujeto a determinaciones de reglamentación nacional, que no es nuevo decirlo, no reconoce en muchos casos lo local y lo regional. Pero también es complejo, mas no difícil ni difuso, porque afortunadamente cada vez se comprende más por parte de la comunidad la importancia del ordenamiento y de las decisiones que desde un plan se pueden adoptar, hace que el número de variables y posiciones sea más elevado y la tarea para quienes tenemos la responsabilidad de componer una conclusión ya no es tanto ser gurús de los temas sino entender, reconocer, comprender y procurar armonizar esas posiciones.

Durante un año el ejercicio de revisión del Plan de Ordenamiento ha estado concentrado en la interacción con la sociedad en diferentes momentos, escenarios y procesos, entre los que se destacan: Talleres retrospectivos del ordenamiento en la ciudad, foros temáticos, conversatorios, encuentros territoriales, expediciones. Espacios en los que con la participación de sectores sociales, gremiales, productivos, comunitarios, académicos e institucionales, se han tenido apreciaciones y aportaciones incluso desde ministerios y se ha logrado recopilar una serie de motivaciones, sugerencias e intereses que contribuyen a la construcción de la propuesta que deberá presentarse por parte de la Administración Municipal.

Por otra parte, se ha dicho que el ordenamiento territorial debe ser un instrumento de planificación que oriente otros planes, pero por la dinámica del ejercicio de desarrollo y de los tiempos administrativos, esto no necesariamente tiene porque ser así, y se convierte en un planteamiento más asertivo el que el plan de ordenamiento reconozca otros planes, de allí que dentro del proceso que se ha llevado, se tiene que desde procesos como “ciudades sostenibles y competitivas” se haya pensado en los elementos que de allí resultarán concluyentes para definir asuntos en el POT.

Desde el Plan de Desarrollo se ha reconocido que “(…) La articulación del conjunto de intervenciones conducirá a un desarrollo sostenible que eleve las capacidades locales y de la región en la que se encuentra y valorice sus potencialidades productivas, con base en los siguientes ejes de desarrollo:• Desarrollo con sustento en el capital BIO del municipio.• Incremento en la oferta de productos y servicios con base en las Tecnologías de Información y las Comunicaciones.• Mayor desarrollo turístico con base en el potencial ambiental y cultural.• Apoyos a encadenamientos productivos en procesos consolidados en la región como la caficultura, la agroindustria, la metalmecánica y las confecciones, entre otros.” (Alcaldía de Manizales).

Esta consigna define elementos que habrán de tenerse en cuenta en el momento de definir lo que se requiere desde la base territorial para que lo que acá se expresa se meterialice; más aún si se considera que todos los

elementos destacados anteriormente requieren de una “armónica relación con la base natural”, donde, como lo reconoce el mismo plan “ (…) Proyectos asociados a la Bioinformática, la Biocosmética, la Biotecnología Agropecuaria y Agroindustrial, la Biosalud, posibilitan el camino que el municipio está empezando a recorrer; que requieren no sólo de procesos de investigación, requieren apropiación del concepto BIO en el municipio y el establecimiento de elementos que den significancia a ello, como lo son el mismo fortalecimiento de la red de ecoparques, los corredores biológicos, la protección de áreas de interés ambiental, la ambientalización cultural del municipio (…)” (Alcaldía de Manizales).

Se reafirma entonces que la apuesta de la ciudad está sustentada en el conocimiento, lo que será consecuente de un adecuado escenario educativo, entendido más allá de la simple tarea de una formación académica o técnica, como un proceso de formación de ciudadanos que se insertan, conviven, se involucran en el desarrollo del municipio; bajo este marco se entendió la necesidad de contar con un Plan Maestro de Educación, el cual ya ha sido presentado a la ciudad y que propone en una de sus líneas de acción que la ciudad misma sea un “Aula abierta”, un “laboratorio de experiencias”, desde la configuración de sus espacios públicos y desde la capacidad de contener equipamientos colectivos que generen además de interacción, posibilidades de aprendizaje; sin olvidar además la importancia de contar con una infraestructura educativa que convoque y genere motivación.

Se tiene entonces que hay en la ciudad propuestas de desarrollo que satisfacen el

deseo que cada cual tiene sobre un territorio que es “amable”, que se espera sea “sostenible y competitivo”. En esta línea se ha identificado además que no se trata sólo de pensar una ciudad, un municipio aislado del mundo y encerrado en su propio planteamiento, se debe reconocer la imperiosa necesidad y obligación de lograr sinergias territoriales, de allí que el Plan de Ordenamiento también deberá reconocer la articulación con los municipios en que se está trabajando la iniciativa de área metropolitana Centro-Sur de Caldas, que se articule con lo que también se ha establecido en el plan de acción de ciudades sostenibles y competitivas, donde “(…) es relevante dar continuidad al desarrollo del Plan Maestro de Espacio Público y formular el Plan Estratégico Habitacional que contemple la implementación de tipologías y emplazamientos de vivienda que apoyen la concreción del modelo urbanístico del municipio, y que brinden atención prioritaria a los habitantes de asentamientos precarios y localizados en zonas de alto riesgo” (Manizales: Ciudad Sostenible y Competitiva); donde vale la pena resaltar la configuración y connotación de la construcción del concepto de espacio público para la ciudad a partir de elementos naturales, generados y apropiados como los son los ecoparques, parques lineales, bulevares, plazas y parques.

Hace parte también de la configuración de sostenibilidad y competitividad el desarrollo e implementación de un plan integral para el centro histórico y la consolidación de un sistema estratégico de transporte dentro de la visión que la ciudad ya tiene de su plan de movilidad.Estos elementos no podrán ser aislados y el reto de un plan de ordenamiento es entender como cada uno de ellos contribuye al objetivo de ser estructurantes no de un territorio sin sentido, sino de una visión de desarrollo que requiere de un determinado ordenamiento territorial para consolidarse.

Es así como se llega entonces a definir un modelo de ocupación, que debe partir de las capacidades de su base natural, entender la estructura ecológica y definir las formas de gestionar las condiciones de riesgo de la ciudad, son claves para nuestro territorio. Para ello se está desarrollando en sendos casos un par de estudios que serán modelo y referente para la planificación territorial en el país, demostrando nuevamente la capacidad de generar conocimiento en la ciudad, de una manera aplicada. En el caso de la estructura con un entendimiento y una clara definición de las funciones que tienen los elementos que la componen y la necesidad incluso de intervenirlos para que conserven su potencial aporte a la dinámica ecosistémica. En el caso de la clasificación de riesgos en la ciudad, un profundo análisis de la condición del territorio y de las acciones que deberán llevarse a cabo para lograr un escenario sostenible. Ambos elementos, sumados a las condiciones de desarrollo de infraestructura de conectividad regional y nacional son los determinantes de un modelo de ocupación que consolida su integración con los municipios de la subregión, con las ciudades del eje cafetero, con su mirada integradora con el pacífico y con el caribe antioqueño. Vale la pena resaltar el acompañamiento que se tiene en la ciudad de ONU-Habitat como muestra de la importancia que tiene la ciudad para el mundo y de la pertinencia en la visión de integración y desarrollo urbano que se está trabajando.

Finalmente, como se estableció en líneas anteriores, la apuesta de la ciudad se compone de varios planes, entre ellos se espera que el de ordenamiento territorial

Modelo de Ocupación

Estructura ecológica Clasificación del Riesto

Visión de Desarrollo

Propósitos

Objetivos

Elementos

Competitividad

Sostenibilidad

Integración Regional

Gobernanza

Espacio Público

Movilidad

Equipamentos

Habitabilidad

Productividad

logre determinar lo que desde las definiciones de la actuación sobre el espacio físico deban darse para materializar aspiraciones; pero se deben hilar y entretejer esas aspiraciones, para lo cual se ha iniciado la elaboración de “Plan Maestro” con el acompañamiento del gobierno británico, Findeter y el BID, un plan que articule las aspiraciones con las propuestas y que defina el escenario de desarrollo que puede tener la ciudad para los próximos 50 años bajo un marco de sostenibilidad y competitividad.

A manera de ilustración sobre la forma en que se aborda la configuración del Plan de Ordenamiento, se tiene el siguiente esquema orientados a lo que significa este proceso para Manizales, donde se inscriben los elementos determinantes del municipio, y al que deberán articularse los instrumentos de gestión del territorio.

Se espera entonces contar con un plan que reconozca que hay una ciudad en expansión, producto de la integración regional, que consolida en sus espacios, apropiados elementos de una buena calidad y que es a partir de una posibilidad de intervención en ambos casos, que se generan los elementos que han de construir los escenarios que se requieren para materializar la visión de desarrollo que para gusto propio se resume en ser esa ciudad “amable”.

BibliografíaAlcaldía de Manizales. (s.f.). Plan de Desarrollo 2012 - 2015 "Gobierno en la Calle".Estoy con Manizales, P. (s.f.). Visión Manizales.Manizales: Ciudad Sostenible y Competitiva. (s.f.). Plan de Acción.

24

Desde hace 67 años estamos en malas manos

Oscar Gómez Ceballos

Médico Gineco-obstetra. Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Caldas

(1987-98). Director Clínica Seguro Social (1996-97). Secretario de Salud Municipal (1998-99)

No es posible hablar de Salud sin tener en cuenta nuestras realidades. Se tiene que enfocar la salud dentro del contexto político-social y no solamente desde el punto de vista económico.

Desde hace 67 años estamos en malas manos. “Este es un Estado criminal que criminalizó al país” (William Ospina).“El Estado colombiano, es un estado cobarde, ineficiente y perezoso, el cual se pone en muchas oportunidades al lado de los bribones de cuello blanco” (Felipe Zuleta Lleras).Cuando 2 personas tan distintas, desde afuera el uno y desde adentro del establecimiento el otro, coinciden para definir el devenir de Colombia, es más fácil entender las realidades del país para interpretar que lo actual no es de ahora, viene de antes, hunde sus raíces en la historia y son fácilmente explicables, obedecen a causas no resueltas de muchos años atrás. Léase establecimiento como sistema, modelo o régimen.A pesar de los esfuerzos de grandes hombres como: Bolívar , Simón Rodríguez, Sucre, Nariño, López Pumarejo, Gaitán, Montaña Cuéllar, cuyas ideas fueron derrotadas por otro modelo aún vigente, Colombia sigue sin encontrar su verdadera identidad. Alguien con buen humor decía que en nuestro país los ricos quieren parecerse a los ingleses, los intelectuales a los franceses, la clase media a los norteamericanos y los pobres a los mexicanos.Colombia es un país de grandes inequidades, cuasi feudal, furiosamente centralista. El 89% del presupuesto está en manos del Presidente. Se descentralizan deberes, se centralizan derechos. Así no puede existir desarrollo regional. Sabiamente Gaitán marcó las diferencias entre EL PAÍS POLITICO Y EL PAÍS NACIONAL, las mayorías lo entendieron pero las balas de la intolerancia y la manguala entre las oligarquías liberal y conservadora, disfrazadas como partidos políticos, impidieron y siguen frustrando los cambios que se necesitan. El país político pierde legitimidad día a día, ya representa a muy pocos, se representan a ellos mismos y a su círculo cercano. El poder, se les está escapando de las manos, pero el que todavía les queda, lo siguen utilizando como agencias de empleo y para recibir la mermelada, tramitando proyectos de ley presentados por el Ejecutivo. La extrema derecha está histérica, grita y vocifera, tienen miedo, la democracia incluyente los asusta. Están acostumbrados a decir una cosa y hacer otra. María Auxiliadora de día, represión y muerte a otras horas. Aparece el lenguaje esquizofrénico y se autoproclaman puro centro democrático (huele a nacional-socialismo) ,no son bobos, saben lo que quieren, usan un sistema muy sencillo. Aplican a lo suyo un barniz llamado orden social, seguridad, religión, derecho divino, moral, familia, tradición, métodos conocidos desde la antigüedad, los arúspices untaban con greda blanca a una oveja negra para gritar después, es blanca. Anhelan otra noche de los cuchillos largos. Asesinaron la justicia en el Palacio y ahora

48

Opi

nión

Sal

udcuando ella, renaciendo de las cenizas, aún prepúber, quieren asfixiarla.A algunos no les gusta la aspereza de la verdad. Cristo la amaba. Tomaba un látigo y limpiaba el templo. Su látigo lleno de relámpagos era un hacedor de verdades .Ahora algunos Magistrados honestos, están sacando la verdad a flote. La majestad de la justicia, resucita poco a poco, de las cenizas humeantes del Palacio. Las voces de Reyes Echandía y Manuel Gaona Cruz, eran antes un susurro, hoy suenan más fuertes que nunca: PAZ CON JUSTICIA SOCIAL. Como un humilde homenaje a su memoria, escribo estas palabras.Las protestas de los indignados aparecen por muchos lugares de la tierra y ya se ven en nuestro país .La primavera colombiana está en sus albores, las benditas flores de la justicia social empiezan a verse en las manos de los campesinos, a pesar de la soberbia cavernícola de los poderosos llenos de ineptitud .La paz está por fin cercana, es deber ciudadano no solo desearla sino defenderla.Este país dispone de suficiente capacidad humana para conducir nuestra salud por caminos eficaces sin necesidad de recurrir a burdas copias y malas imitaciones, traídas aquí e impuestas por supuestos expertos, a los cuales el tiempo los ha dejado en su verdadero sitio: Burócratas ineptos, recibiendo órdenes de políticos incompetentes. Llegó el momento de darle poder a los aptos. No a los economistas de los Andes, tratando de implantar doctrinas de otras latitudes, desconociendo realidades de a puño. Niños bonitos hijos de papi, impregnados de soberbia y con un

absoluto desprecio por su pueblo. No a administradores y gerentes de salud, formados a las volandas, certificados con diplomados de fines de semana y que solo construyen un conocimiento fragmentario y superficial. Ovejas obedientes, rebaño encargado de darle apoyo al sistema. Necesitamos que sean oídos, verdaderos epidemiólogos, de los cuales tenemos algunas decenas de alta calidad, con reconocida y probada trayectoria. Sus lineamientos han sido expuestos en reiteradas ocasiones pero el país político no quiere escuchar.La ley 100 fué concebida para corregir los vicios del sistema anterior, pero el remedio resultó peor que enfermedad. Apareció la intermediación privada, dañina y perversa .La privatización no corrigió la corrupción politiquera sino que en muchos casos, la profundizó y se alió con ella volviéndola rutina del día a día, llevando la inequidad a proporciones que rayan con la maldad. Para matar no siempre es necesario tirar del gatillo de un arma, hay mecanismos más sutiles y aquí y ahora se están usando. Además salió a flote la carga de profundidad neoliberal de esa reforma: destruir la responsabilidad estatal, no solamente en la salud sino también en la educación.Hoy en Colombia 263 hospitales públicos están en trance de desaparecer, incluyendo hospitales universitarios, recordando con tristeza que el liderazgo de esa canallada lo ostenta el cierre del Hospital de Caldas. Con esto se han lucrado unos pocos poderosos, lesionando a la gran mayoría de colombianos de bien.En nuestro país existen 59 facultades de medicina, cifra superior a las existentes en Estados Unidos, la gran mayoría privadas con tarifas de hasta 13 millones por matrícula semestral; que acto tan grande de colaboración con el país, dicen sus dueños, la realidad, negocio sucio y descarado, legal pero ilegítimo. Dentro de ese sistema se está destruyendo la capacidad resolutiva del médico general y por consecuencia reduciendo la calidad de la atención en el primer nivel. Hoy es una verdad dolorosa, el descenso de la calidad en la formación asistencial del médico general y ese problema ya empieza a notarse en la formación de especialistas por la desaparición de adecuados sitios de entrenamiento.Así la salud primero, luego la Medicina y profesiones afines fueron trivializadas, mercantilizadas y finalmente prostituídas de la mano del Ejecutivo y el Congreso, quienes actuaron como Celestinas, de común acuerdo con las proxenetas del sistema, las malnacidas EPS’s. Ellos juntos engendraron y parieron esta criatura deforme, este leviatán, procedente de las profundidades del averno, el cual sigue con su maldad, causando injusticia y muerte a lo largo y ancho del país.Poco a poco, buenos médicos son reemplazados por tecnólogos, definidos sabiamente por un exrector de la Universidad de Munich como bárbaros científicamente competentes, el personaje más peligroso que existe hoy en la humanidad. Tienen mucho de saber y poco de ser. Hace pocos días tuve la oportunidad de conocer uno de ellos, de cuerpo presente, personaje inconfundible. El académico alemán, lo describió perfectamente. Aquí y allá son iguales, gemelos idénticos.Sin hospital público y universitario, Manizales y Caldas no tienen la posibilidad de tener una salud digna. Esta es una realidad que no puede esconderse por más tiempo. Para dirigentes aptos, esta sería hoy la prioridad número uno para la ciudad y el departamento.La Facultad de Medicina de la Universidad de Caldas, otrora formadora de muy

“Este país dispone de suficiente capacidad humana para conducir nuestra salud por caminos eficaces sin necesidad de recurrir a burdas copias y

malas imitaciones”.

buenos médicos generales y de especialistas de jerarquía, parece ralentizada en el tiempo, sufriendo las consecuencias del ataque destructivo neoliberal contra la Universidad Pública. Ahora profesores y estudiantes de la Universidad de Caldas, parecen despertar de un largo sueño y unidos, quieren que su Alma Mater brinde educación gratuita y verdaderamente pública.Algunas especializaciones básicas sobreviven a expensas del esfuerzo de profesores meritorios, cumplidores de sus deberes a pesar de la falta de apoyo gubernamental a la Academia y a quienes condena a trabajar con salarios injustos. Sin embargo, otras disciplinas como Oftalmología; Otorrino; Neurología; Neurocirugía; Cardiología; Radiología; Nefrología; Cirugía del tórax, cardíaca, vascular periférica; Ortopedia y Traumatología; Endocrinología; Reumatología; Mastología; Oncología; entre otras, no han sido creadas y los médicos jóvenes, tienen que ir a otras ciudades o a otros países para completar su formación, todo bajo esfuerzos propios e individuales. Algunos regresan y otros tienen que ejercer en otras latitudes, reforzando la condición que se va acentuando más y más, de Manizales como ciudad exportadora de talento joven.A la intermediación de las EPS’s, se suma la centralización de muchas de ellas, llegándose a extremos en los cuales, una cita con especialista requiere la autorización de un funcionario en Bogotá. La fundamental y necesaria relación médico-paciente fue reemplazada por la relación EPS-paciente, aún peor: relación EPS-cliente, llevando la Salud al nivel de una mercancía más, sujeta dizque al libre mercado de la oferta y la demanda.Se pregonó y aún se sostiene sobre la libre escogencia por parte de los pacientes para su atención, verdad a medias, mentira monumental. El ciudadano tiene libertad para escoger su EPS, pero no es libre para escoger su IPS y tiene que seleccionar para la atención de su salud limitándose a una lista restringida de profesionales que la EPS le indique, para

después asistir a un laboratorio clínico preestablecido y finalmente con una fórmula en la mano ir a hacer la respectiva cola donde otro intermediario para recibir su medicamento.Y con toda la desfachatez del caso se dice que hay libre elección y que el modelo se rige por la ley de la oferta y la demanda. Afirmación engañosa, mentirosa y falaz, desafortunadamente repetida una y otra vez por los medios de comunicación alquilados al régimen, encargados de transformarla en verdad inamovible. Parodiando a Malcom X: “Tenemos que defendernos de la manipulación de los medios masivos de comunicación, so pena de terminar amando al opresor y odiando al oprimido”.Por su parte el profesional de la salud se ha visto obligado a trabajar en varias instituciones, modelo que va en detrimento de la calidad del servicio que se presta.Ejemplos de profesionales trabajando con agendas entre 200 a 300 horas por mes. Trabajo que tarde o temprano, terminarán generando complicaciones para el profesional y para

sus pacientes. Existen claras disposiciones al respecto, pero como tantas cosas en este país no se cumplen. Pero ojo es una bomba de tiempo a punto de explotar. Solo falta la denuncia de algún periodista con audiencia. Ejemplo palpable lo que pasó con el artículo de Juan Gossaín y los sobreprecios de una gran cantidad de medicamentos .El Ministerio de Salud tuvo que legislar bajo presión ,para corregir el robo legal de

muchos fabricantes en contubernio con un exministro de la mal llamada protección social . El robo fue calculado en 3.2 billones de pesos.La corrupción, con múltiples caras, permea de arriba hasta abajo y de un lado a otro todo el sistema. La Superintendencia Nacional de Salud, llamada a controlar los vicios del sistema, fue definida por el actual Ministro de Salud, como nido de corrupción. Basta solo ver el manejo que dicha institución le ha dado al caso Saludcoop, para estar de acuerdo con él.La ley 100, se basó en supuestos, las realidades 20 años después, con verdades irrefutables, está mostrando de cuerpo entero su fracaso.El problema no es de recursos, sino del uso que se les da y a las manos a las cuales se les entrega .Los recursos, destinados hoy a la salud, son suficientes para brindar una atención oportuna, de alta calidad y con remuneraciones justas para el recurso humano del sistema, víctimas actuales de la voracidad de los dueños del sistema.Está siendo sometida a trámite en el Congreso otra reforma a la Salud, la cual es más de forma que de fondo. Sigue centrando todo en la factura, olvidando al paciente, es decir desconociendo perfiles epidemiológicos e ignorando riesgos, conservando el ánimo de lucro , la intermediación financiera, dándole vía libre a hospitales universitarios SIN universidades, maquillando a las EPS’s, para terminar con la perla de gerentes de empresas sociales del Estado, quienes pasan a ser de libre nombramiento y remoción. Con toda razón se dice que a este proyecto de reforma, se le olvidó que existían pacientes y recurso humano.Aquí lo que está faltando, es un cambio de modelo que reemplace el actual régimen,

priorizando la salud y la educación como ya lo hicieron China, Corea del Sur, Brasil y el país Vasco Español, cuyo último director, Rafael Bengoa, fue quien condujo exitosamente un sistema eminentemente público y fundamentalmente centrado en el paciente. El acaba de ser llamado por la Casa Blanca, como uno de sus asesores para la reforma de salud en el país norteño.Con una sociedad sana y educada, el desarrollo y el bienestar llegarán después. No tenemos que copiar a nadie, utilizando valores y derechos universales, combinados con realidades nuestras, se puede construír un nuevo país, un país con equidad La paz sin justicia social es una quimera.Al final la propuesta es simple: No a la maldita intermediación. No a la privatización masiva para la formación del recurso humano en salud, cuyo único fin es afán de lucro y a través de la cual, se profundiza la inequidad. No al cierre de hospitales públicos. No a la creación de Hospitales Universitarios sin Universidad. No a la centralización. No a los monopolios, disfrazados como integración vertical. El Estado, debe fijar un piso tarifario y lo más importante para una reforma: UNA LIBRE ELECCION VERDADERA, PARA QUE CADA CIUDADANO SEA AUTÓNOMO, NO SÓLO PARA ESCOGER SU EPS, SINO QUE TAMBIÉN PUEDA HACERLO PARA LA ESCOGENCIA DE SU IPS Y SU MÉDICO TRATANTE, MECANISMO ESTE QUE ANULARÍA AUTOMATICAMENTE, LA ACTUAL INTERFERENCIA BUROCRATICA-POLITIQUERA, ENTRE MÉDICOS Y PACIENTES.Este modelo, centra toda la atención en el paciente, en contraposición al actual, centrado en el lucro y coloca al ciudadano en un rol fundamental como auditor principal del sistema.No podemos pecar de ingenuos, una reforma a la salud que verdaderamente favorezca a las mayorías, no se podrá lograr nunca por vías institucionales mientras persista el actual modelo político. En el Congreso los poderosos seguirán imponiendo sus privilegios.Solo una protesta de mayorías ciudadanas, pacífica y firme, liderada por el sector salud y la sociedad civil, de la mano con los pacientes, será capaz de romper el dique que impide a Colombia alcanzar la equidad y maniatar a los profetas de esta democracia excluyente. Gastémonos el miedo, expulsemos la inequidad del templo democrático. Las calles y las plazas nos están esperando.

La protesta ahora, no solo es un derecho, es un deber. A cumplir con él.Que Manizales necesita un aeropuerto de 3000 metros con operación nocturna, claro que sí. Que necesitamos un transporte público eficaz, rápido, tranquilo, ecológico y saludable, para suprimir la dictadura mafiosa, ineficaz y contaminante del exceso innecesario de taxis, buses y busetas, claro que sí. Que un sistema por cable o por monorriel es la respuesta, claro que sí. Que tenemos para mandar al carajo, el pago de 19 dólares por peajes en el trayecto Manizales-Pereira-Manizales. Claro que sí. Pero ojo, sin un hospital PÚBLICO Y UNIVERSITARIO, acompañado de colegios estatales de alta calidad y con niños adecuadamente alimentados desde el inicio de la gestación, las metas deseadas, serán solo buenas intenciones, creadoras de problemas aún mayores. Para muestra un botón: La Comuna San José.La historia nos dirá, quienes fueron los aptos para ser recordados por la comunidad con amor, respeto y cariño. A los otros, dirigentes mediocres, traidores a los principios de sus ancestros, allá estarán bien, en el olvido.Un llamado a los periodistas honestos, no pueden seguir siendo cajas de resonancia de los poderosos, no pueden legitimar el actual sistema. No basta con informar de tarde en tarde, el famoso paseo de la muerte o la atención inadecuada de pacientes. No se puede analizar solo sobre las consecuencias, hay que ir a las causas. Para llegar a ese conocimiento hay que beber de otras fuentes, profundizar, hay que informarse mejor, para evitar ser engañados y dejar de transmitir verdades a medias e información superficial y deformada, procedente de fuentes oficiales. En Manizales la Sociedad Caldense de Obstetricia y Ginecología, ofrece cursos gratuitos para tal fin.Tendría razón el Maestro Sigmund Freud, diciendo: hay 3 profesiones imposibles. Educar, curar y gobernar .Espero que no.Puedo preguntar ¿Un buen médico es un científico, un técnico, un filósofo, un cura o un actor?Con el poeta Antonio Machado, quiero decir: Para que llamar caminos a los surcos del azar?.Todo el que camina anda, como Je sús, sobre el mar.

Territorio, base del desarrolloManizales: Ecosistema de desarrollo

Por José Fernando OlarteSecretario de Planeación Municipal

Construir un plan de ordenamiento territorial sería una tarea sencilla si fuese posible que se hiciera desde la génesis de la llegada de nuestra especie a ese espacio físico que se transforma y se apropia; pero no es esta la circunstancia, de hecho es todo lo contrario, el plan se debe construir desde el entendimiento de una transformación y

apropiación histórica que ya se ha dado por parte de una comunidad que aspira a un mejoramiento de condiciones de vida en ese espacio físico sujeto

de intervención, donde además, producto de la evolución, del mejoramiento continuo y de la globalización, se crean nuevas necesidades y se hacen mayores exigencias a la forma en que se logran los equilibrios entre el crecimiento y la capacidad de atenderlo.

Planificar el ordenamiento en Manizales, como lo es en cualquier espacio físico en el mundo, es definir un modelo de ocupación que reconozca las condiciones del territorio con respecto a una visión de desarrollo y es la visión de desarrollo lo que finalmente determina, define y caracteriza las decisiones que habrá que tomarse. Para nuestro caso estamos en un momento bastante oportuno de definiciones; el Municipio se encuentra en la consolidación de una vocación y una pretensión de desarrollo, es referente nacional desde lo que ha significado la forma en que históricamente hemos adaptado el territorio y nos hemos adaptado a el, innovando no sólo en componentes técnicos sino también en elementos normativos e instrumentales para la gestión del desarrollo y el ordenamiento territorial; pero también concentra la atención nacional e internacional en propuestas de innovación social y productiva que se están dando en nuestro territorio.

Durante la última década, desde un proceso de movilización social que ha promovido la articulación universidad-empresa-estado-comunidad, se ha abierto y sostenido un ejercicio de planificación participativa, donde se ha logrado componer una visión que se espera oriente las decisiones que se adopten por parte no sólo de los estamentos públicos sino por todos quienes confiamos en que el camino de desarrollo de la ciudad, está marcado por lo que recoge la composición resultante del proceso “Estoy con Manizales”, la cual ha sido incorporada como el referente estratégico de composición del actual Plan de Desarrollo de la ciudad y se propone de igual manera para el Plan de Ordenamiento:

“Manizales es un territorio amable que se identifica por el bienestar de sus ciudadanos(as), que se piensa y se construye respetando las diferencias y se gobierna bajo principios éticos y democráticos, resultado de un desarrollo sostenible con énfasis en la educación sobresaliente, la cultura, la participación ciudadana, la integración estratégica con la región, la innovación, el emprendimiento, el

aprovechamiento de su riqueza natural y el reconocimiento de su patrimonio.” (Estoy con Manizales).

En correlación con este postulado se tienen elementos que contribuyen o se espera contribuyan a lograr lo que se ha planteado. Elementos como la Agenda de Innovación, Ciencia y Tecnología, la Agenda de Competitividad, el Plan Maestro de Educación son referentes determinantes de las acciones que deberán emprenderse para materializar la aspiración de contar con los elementos que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de bienestar de los ciudadanos.

Apuestas como el ecosistema TI son una muestra de los avances y las bases que se están construyendo para ser esa sociedad que sustenta su desarrollo en el conocimiento, el cual se verá reflejado en la capacidad de mejoramiento de la competitividad y la productividad, la innovación, el emprendimiento, la transferencia de conocimiento, la atracción de intereses hacia estar, permanecer, visitar la ciudad, y es allí donde un plan de ordenamiento territorial debe ser un instrumento que reconozca esa visión de desarrollo y proponga los elementos que han de facilitar el escenario para desarrollarla.

Es así como nos encontramos en un proceso complejo de revisión del ordenamiento, complejo porque no es el génesis de la ocupación, no es tampoco el génesis de la planificación y no será el final de ninguna de ellos dos. Pero la complejidad es que siendo el ordenamiento un proceso tan local y tan regional, está sujeto a determinaciones de reglamentación nacional, que no es nuevo decirlo, no reconoce en muchos casos lo local y lo regional. Pero también es complejo, mas no difícil ni difuso, porque afortunadamente cada vez se comprende más por parte de la comunidad la importancia del ordenamiento y de las decisiones que desde un plan se pueden adoptar, hace que el número de variables y posiciones sea más elevado y la tarea para quienes tenemos la responsabilidad de componer una conclusión ya no es tanto ser gurús de los temas sino entender, reconocer, comprender y procurar armonizar esas posiciones.

Durante un año el ejercicio de revisión del Plan de Ordenamiento ha estado concentrado en la interacción con la sociedad en diferentes momentos, escenarios y procesos, entre los que se destacan: Talleres retrospectivos del ordenamiento en la ciudad, foros temáticos, conversatorios, encuentros territoriales, expediciones. Espacios en los que con la participación de sectores sociales, gremiales, productivos, comunitarios, académicos e institucionales, se han tenido apreciaciones y aportaciones incluso desde ministerios y se ha logrado recopilar una serie de motivaciones, sugerencias e intereses que contribuyen a la construcción de la propuesta que deberá presentarse por parte de la Administración Municipal.

Por otra parte, se ha dicho que el ordenamiento territorial debe ser un instrumento de planificación que oriente otros planes, pero por la dinámica del ejercicio de desarrollo y de los tiempos administrativos, esto no necesariamente tiene porque ser así, y se convierte en un planteamiento más asertivo el que el plan de ordenamiento reconozca otros planes, de allí que dentro del proceso que se ha llevado, se tiene que desde procesos como “ciudades sostenibles y competitivas” se haya pensado en los elementos que de allí resultarán concluyentes para definir asuntos en el POT.

Desde el Plan de Desarrollo se ha reconocido que “(…) La articulación del conjunto de intervenciones conducirá a un desarrollo sostenible que eleve las capacidades locales y de la región en la que se encuentra y valorice sus potencialidades productivas, con base en los siguientes ejes de desarrollo:• Desarrollo con sustento en el capital BIO del municipio.• Incremento en la oferta de productos y servicios con base en las Tecnologías de Información y las Comunicaciones.• Mayor desarrollo turístico con base en el potencial ambiental y cultural.• Apoyos a encadenamientos productivos en procesos consolidados en la región como la caficultura, la agroindustria, la metalmecánica y las confecciones, entre otros.” (Alcaldía de Manizales).

Esta consigna define elementos que habrán de tenerse en cuenta en el momento de definir lo que se requiere desde la base territorial para que lo que acá se expresa se meterialice; más aún si se considera que todos los

elementos destacados anteriormente requieren de una “armónica relación con la base natural”, donde, como lo reconoce el mismo plan “ (…) Proyectos asociados a la Bioinformática, la Biocosmética, la Biotecnología Agropecuaria y Agroindustrial, la Biosalud, posibilitan el camino que el municipio está empezando a recorrer; que requieren no sólo de procesos de investigación, requieren apropiación del concepto BIO en el municipio y el establecimiento de elementos que den significancia a ello, como lo son el mismo fortalecimiento de la red de ecoparques, los corredores biológicos, la protección de áreas de interés ambiental, la ambientalización cultural del municipio (…)” (Alcaldía de Manizales).

Se reafirma entonces que la apuesta de la ciudad está sustentada en el conocimiento, lo que será consecuente de un adecuado escenario educativo, entendido más allá de la simple tarea de una formación académica o técnica, como un proceso de formación de ciudadanos que se insertan, conviven, se involucran en el desarrollo del municipio; bajo este marco se entendió la necesidad de contar con un Plan Maestro de Educación, el cual ya ha sido presentado a la ciudad y que propone en una de sus líneas de acción que la ciudad misma sea un “Aula abierta”, un “laboratorio de experiencias”, desde la configuración de sus espacios públicos y desde la capacidad de contener equipamientos colectivos que generen además de interacción, posibilidades de aprendizaje; sin olvidar además la importancia de contar con una infraestructura educativa que convoque y genere motivación.

Se tiene entonces que hay en la ciudad propuestas de desarrollo que satisfacen el

deseo que cada cual tiene sobre un territorio que es “amable”, que se espera sea “sostenible y competitivo”. En esta línea se ha identificado además que no se trata sólo de pensar una ciudad, un municipio aislado del mundo y encerrado en su propio planteamiento, se debe reconocer la imperiosa necesidad y obligación de lograr sinergias territoriales, de allí que el Plan de Ordenamiento también deberá reconocer la articulación con los municipios en que se está trabajando la iniciativa de área metropolitana Centro-Sur de Caldas, que se articule con lo que también se ha establecido en el plan de acción de ciudades sostenibles y competitivas, donde “(…) es relevante dar continuidad al desarrollo del Plan Maestro de Espacio Público y formular el Plan Estratégico Habitacional que contemple la implementación de tipologías y emplazamientos de vivienda que apoyen la concreción del modelo urbanístico del municipio, y que brinden atención prioritaria a los habitantes de asentamientos precarios y localizados en zonas de alto riesgo” (Manizales: Ciudad Sostenible y Competitiva); donde vale la pena resaltar la configuración y connotación de la construcción del concepto de espacio público para la ciudad a partir de elementos naturales, generados y apropiados como los son los ecoparques, parques lineales, bulevares, plazas y parques.

Hace parte también de la configuración de sostenibilidad y competitividad el desarrollo e implementación de un plan integral para el centro histórico y la consolidación de un sistema estratégico de transporte dentro de la visión que la ciudad ya tiene de su plan de movilidad.Estos elementos no podrán ser aislados y el reto de un plan de ordenamiento es entender como cada uno de ellos contribuye al objetivo de ser estructurantes no de un territorio sin sentido, sino de una visión de desarrollo que requiere de un determinado ordenamiento territorial para consolidarse.

Es así como se llega entonces a definir un modelo de ocupación, que debe partir de las capacidades de su base natural, entender la estructura ecológica y definir las formas de gestionar las condiciones de riesgo de la ciudad, son claves para nuestro territorio. Para ello se está desarrollando en sendos casos un par de estudios que serán modelo y referente para la planificación territorial en el país, demostrando nuevamente la capacidad de generar conocimiento en la ciudad, de una manera aplicada. En el caso de la estructura con un entendimiento y una clara definición de las funciones que tienen los elementos que la componen y la necesidad incluso de intervenirlos para que conserven su potencial aporte a la dinámica ecosistémica. En el caso de la clasificación de riesgos en la ciudad, un profundo análisis de la condición del territorio y de las acciones que deberán llevarse a cabo para lograr un escenario sostenible. Ambos elementos, sumados a las condiciones de desarrollo de infraestructura de conectividad regional y nacional son los determinantes de un modelo de ocupación que consolida su integración con los municipios de la subregión, con las ciudades del eje cafetero, con su mirada integradora con el pacífico y con el caribe antioqueño. Vale la pena resaltar el acompañamiento que se tiene en la ciudad de ONU-Habitat como muestra de la importancia que tiene la ciudad para el mundo y de la pertinencia en la visión de integración y desarrollo urbano que se está trabajando.

Finalmente, como se estableció en líneas anteriores, la apuesta de la ciudad se compone de varios planes, entre ellos se espera que el de ordenamiento territorial

logre determinar lo que desde las definiciones de la actuación sobre el espacio físico deban darse para materializar aspiraciones; pero se deben hilar y entretejer esas aspiraciones, para lo cual se ha iniciado la elaboración de “Plan Maestro” con el acompañamiento del gobierno británico, Findeter y el BID, un plan que articule las aspiraciones con las propuestas y que defina el escenario de desarrollo que puede tener la ciudad para los próximos 50 años bajo un marco de sostenibilidad y competitividad.

A manera de ilustración sobre la forma en que se aborda la configuración del Plan de Ordenamiento, se tiene el siguiente esquema orientados a lo que significa este proceso para Manizales, donde se inscriben los elementos determinantes del municipio, y al que deberán articularse los instrumentos de gestión del territorio.

Se espera entonces contar con un plan que reconozca que hay una ciudad en expansión, producto de la integración regional, que consolida en sus espacios, apropiados elementos de una buena calidad y que es a partir de una posibilidad de intervención en ambos casos, que se generan los elementos que han de construir los escenarios que se requieren para materializar la visión de desarrollo que para gusto propio se resume en ser esa ciudad “amable”.

BibliografíaAlcaldía de Manizales. (s.f.). Plan de Desarrollo 2012 - 2015 "Gobierno en la Calle".Estoy con Manizales, P. (s.f.). Visión Manizales.Manizales: Ciudad Sostenible y Competitiva. (s.f.). Plan de Acción.

Desde hace 67 años estamos en malas manos

Oscar Gómez Ceballos

Médico Gineco-obstetra. Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Caldas

(1987-98). Director Clínica Seguro Social (1996-97). Secretario de Salud Municipal (1998-99)

No es posible hablar de Salud sin tener en cuenta nuestras realidades. Se tiene que enfocar la salud dentro del contexto político-social y no solamente desde el punto de vista económico.

Desde hace 67 años estamos en malas manos. “Este es un Estado criminal que criminalizó al país” (William Ospina).“El Estado colombiano, es un estado cobarde, ineficiente y perezoso, el cual se pone en muchas oportunidades al lado de los bribones de cuello blanco” (Felipe Zuleta Lleras).Cuando 2 personas tan distintas, desde afuera el uno y desde adentro del establecimiento el otro, coinciden para definir el devenir de Colombia, es más fácil entender las realidades del país para interpretar que lo actual no es de ahora, viene de antes, hunde sus raíces en la historia y son fácilmente explicables, obedecen a causas no resueltas de muchos años atrás. Léase establecimiento como sistema, modelo o régimen.A pesar de los esfuerzos de grandes hombres como: Bolívar , Simón Rodríguez, Sucre, Nariño, López Pumarejo, Gaitán, Montaña Cuéllar, cuyas ideas fueron derrotadas por otro modelo aún vigente, Colombia sigue sin encontrar su verdadera identidad. Alguien con buen humor decía que en nuestro país los ricos quieren parecerse a los ingleses, los intelectuales a los franceses, la clase media a los norteamericanos y los pobres a los mexicanos.Colombia es un país de grandes inequidades, cuasi feudal, furiosamente centralista. El 89% del presupuesto está en manos del Presidente. Se descentralizan deberes, se centralizan derechos. Así no puede existir desarrollo regional. Sabiamente Gaitán marcó las diferencias entre EL PAÍS POLITICO Y EL PAÍS NACIONAL, las mayorías lo entendieron pero las balas de la intolerancia y la manguala entre las oligarquías liberal y conservadora, disfrazadas como partidos políticos, impidieron y siguen frustrando los cambios que se necesitan. El país político pierde legitimidad día a día, ya representa a muy pocos, se representan a ellos mismos y a su círculo cercano. El poder, se les está escapando de las manos, pero el que todavía les queda, lo siguen utilizando como agencias de empleo y para recibir la mermelada, tramitando proyectos de ley presentados por el Ejecutivo. La extrema derecha está histérica, grita y vocifera, tienen miedo, la democracia incluyente los asusta. Están acostumbrados a decir una cosa y hacer otra. María Auxiliadora de día, represión y muerte a otras horas. Aparece el lenguaje esquizofrénico y se autoproclaman puro centro democrático (huele a nacional-socialismo) ,no son bobos, saben lo que quieren, usan un sistema muy sencillo. Aplican a lo suyo un barniz llamado orden social, seguridad, religión, derecho divino, moral, familia, tradición, métodos conocidos desde la antigüedad, los arúspices untaban con greda blanca a una oveja negra para gritar después, es blanca. Anhelan otra noche de los cuchillos largos. Asesinaron la justicia en el Palacio y ahora

49

cuando ella, renaciendo de las cenizas, aún prepúber, quieren asfixiarla.A algunos no les gusta la aspereza de la verdad. Cristo la amaba. Tomaba un látigo y limpiaba el templo. Su látigo lleno de relámpagos era un hacedor de verdades .Ahora algunos Magistrados honestos, están sacando la verdad a flote. La majestad de la justicia, resucita poco a poco, de las cenizas humeantes del Palacio. Las voces de Reyes Echandía y Manuel Gaona Cruz, eran antes un susurro, hoy suenan más fuertes que nunca: PAZ CON JUSTICIA SOCIAL. Como un humilde homenaje a su memoria, escribo estas palabras.Las protestas de los indignados aparecen por muchos lugares de la tierra y ya se ven en nuestro país .La primavera colombiana está en sus albores, las benditas flores de la justicia social empiezan a verse en las manos de los campesinos, a pesar de la soberbia cavernícola de los poderosos llenos de ineptitud .La paz está por fin cercana, es deber ciudadano no solo desearla sino defenderla.Este país dispone de suficiente capacidad humana para conducir nuestra salud por caminos eficaces sin necesidad de recurrir a burdas copias y malas imitaciones, traídas aquí e impuestas por supuestos expertos, a los cuales el tiempo los ha dejado en su verdadero sitio: Burócratas ineptos, recibiendo órdenes de políticos incompetentes. Llegó el momento de darle poder a los aptos. No a los economistas de los Andes, tratando de implantar doctrinas de otras latitudes, desconociendo realidades de a puño. Niños bonitos hijos de papi, impregnados de soberbia y con un

absoluto desprecio por su pueblo. No a administradores y gerentes de salud, formados a las volandas, certificados con diplomados de fines de semana y que solo construyen un conocimiento fragmentario y superficial. Ovejas obedientes, rebaño encargado de darle apoyo al sistema. Necesitamos que sean oídos, verdaderos epidemiólogos, de los cuales tenemos algunas decenas de alta calidad, con reconocida y probada trayectoria. Sus lineamientos han sido expuestos en reiteradas ocasiones pero el país político no quiere escuchar.La ley 100 fué concebida para corregir los vicios del sistema anterior, pero el remedio resultó peor que enfermedad. Apareció la intermediación privada, dañina y perversa .La privatización no corrigió la corrupción politiquera sino que en muchos casos, la profundizó y se alió con ella volviéndola rutina del día a día, llevando la inequidad a proporciones que rayan con la maldad. Para matar no siempre es necesario tirar del gatillo de un arma, hay mecanismos más sutiles y aquí y ahora se están usando. Además salió a flote la carga de profundidad neoliberal de esa reforma: destruir la responsabilidad estatal, no solamente en la salud sino también en la educación.Hoy en Colombia 263 hospitales públicos están en trance de desaparecer, incluyendo hospitales universitarios, recordando con tristeza que el liderazgo de esa canallada lo ostenta el cierre del Hospital de Caldas. Con esto se han lucrado unos pocos poderosos, lesionando a la gran mayoría de colombianos de bien.En nuestro país existen 59 facultades de medicina, cifra superior a las existentes en Estados Unidos, la gran mayoría privadas con tarifas de hasta 13 millones por matrícula semestral; que acto tan grande de colaboración con el país, dicen sus dueños, la realidad, negocio sucio y descarado, legal pero ilegítimo. Dentro de ese sistema se está destruyendo la capacidad resolutiva del médico general y por consecuencia reduciendo la calidad de la atención en el primer nivel. Hoy es una verdad dolorosa, el descenso de la calidad en la formación asistencial del médico general y ese problema ya empieza a notarse en la formación de especialistas por la desaparición de adecuados sitios de entrenamiento.Así la salud primero, luego la Medicina y profesiones afines fueron trivializadas, mercantilizadas y finalmente prostituídas de la mano del Ejecutivo y el Congreso, quienes actuaron como Celestinas, de común acuerdo con las proxenetas del sistema, las malnacidas EPS’s. Ellos juntos engendraron y parieron esta criatura deforme, este leviatán, procedente de las profundidades del averno, el cual sigue con su maldad, causando injusticia y muerte a lo largo y ancho del país.Poco a poco, buenos médicos son reemplazados por tecnólogos, definidos sabiamente por un exrector de la Universidad de Munich como bárbaros científicamente competentes, el personaje más peligroso que existe hoy en la humanidad. Tienen mucho de saber y poco de ser. Hace pocos días tuve la oportunidad de conocer uno de ellos, de cuerpo presente, personaje inconfundible. El académico alemán, lo describió perfectamente. Aquí y allá son iguales, gemelos idénticos.Sin hospital público y universitario, Manizales y Caldas no tienen la posibilidad de tener una salud digna. Esta es una realidad que no puede esconderse por más tiempo. Para dirigentes aptos, esta sería hoy la prioridad número uno para la ciudad y el departamento.La Facultad de Medicina de la Universidad de Caldas, otrora formadora de muy

buenos médicos generales y de especialistas de jerarquía, parece ralentizada en el tiempo, sufriendo las consecuencias del ataque destructivo neoliberal contra la Universidad Pública. Ahora profesores y estudiantes de la Universidad de Caldas, parecen despertar de un largo sueño y unidos, quieren que su Alma Mater brinde educación gratuita y verdaderamente pública.Algunas especializaciones básicas sobreviven a expensas del esfuerzo de profesores meritorios, cumplidores de sus deberes a pesar de la falta de apoyo gubernamental a la Academia y a quienes condena a trabajar con salarios injustos. Sin embargo, otras disciplinas como Oftalmología; Otorrino; Neurología; Neurocirugía; Cardiología; Radiología; Nefrología; Cirugía del tórax, cardíaca, vascular periférica; Ortopedia y Traumatología; Endocrinología; Reumatología; Mastología; Oncología; entre otras, no han sido creadas y los médicos jóvenes, tienen que ir a otras ciudades o a otros países para completar su formación, todo bajo esfuerzos propios e individuales. Algunos regresan y otros tienen que ejercer en otras latitudes, reforzando la condición que se va acentuando más y más, de Manizales como ciudad exportadora de talento joven.A la intermediación de las EPS’s, se suma la centralización de muchas de ellas, llegándose a extremos en los cuales, una cita con especialista requiere la autorización de un funcionario en Bogotá. La fundamental y necesaria relación médico-paciente fue reemplazada por la relación EPS-paciente, aún peor: relación EPS-cliente, llevando la Salud al nivel de una mercancía más, sujeta dizque al libre mercado de la oferta y la demanda.Se pregonó y aún se sostiene sobre la libre escogencia por parte de los pacientes para su atención, verdad a medias, mentira monumental. El ciudadano tiene libertad para escoger su EPS, pero no es libre para escoger su IPS y tiene que seleccionar para la atención de su salud limitándose a una lista restringida de profesionales que la EPS le indique, para

después asistir a un laboratorio clínico preestablecido y finalmente con una fórmula en la mano ir a hacer la respectiva cola donde otro intermediario para recibir su medicamento.Y con toda la desfachatez del caso se dice que hay libre elección y que el modelo se rige por la ley de la oferta y la demanda. Afirmación engañosa, mentirosa y falaz, desafortunadamente repetida una y otra vez por los medios de comunicación alquilados al régimen, encargados de transformarla en verdad inamovible. Parodiando a Malcom X: “Tenemos que defendernos de la manipulación de los medios masivos de comunicación, so pena de terminar amando al opresor y odiando al oprimido”.Por su parte el profesional de la salud se ha visto obligado a trabajar en varias instituciones, modelo que va en detrimento de la calidad del servicio que se presta.Ejemplos de profesionales trabajando con agendas entre 200 a 300 horas por mes. Trabajo que tarde o temprano, terminarán generando complicaciones para el profesional y para

sus pacientes. Existen claras disposiciones al respecto, pero como tantas cosas en este país no se cumplen. Pero ojo es una bomba de tiempo a punto de explotar. Solo falta la denuncia de algún periodista con audiencia. Ejemplo palpable lo que pasó con el artículo de Juan Gossaín y los sobreprecios de una gran cantidad de medicamentos .El Ministerio de Salud tuvo que legislar bajo presión ,para corregir el robo legal de

muchos fabricantes en contubernio con un exministro de la mal llamada protección social . El robo fue calculado en 3.2 billones de pesos.La corrupción, con múltiples caras, permea de arriba hasta abajo y de un lado a otro todo el sistema. La Superintendencia Nacional de Salud, llamada a controlar los vicios del sistema, fue definida por el actual Ministro de Salud, como nido de corrupción. Basta solo ver el manejo que dicha institución le ha dado al caso Saludcoop, para estar de acuerdo con él.La ley 100, se basó en supuestos, las realidades 20 años después, con verdades irrefutables, está mostrando de cuerpo entero su fracaso.El problema no es de recursos, sino del uso que se les da y a las manos a las cuales se les entrega .Los recursos, destinados hoy a la salud, son suficientes para brindar una atención oportuna, de alta calidad y con remuneraciones justas para el recurso humano del sistema, víctimas actuales de la voracidad de los dueños del sistema.Está siendo sometida a trámite en el Congreso otra reforma a la Salud, la cual es más de forma que de fondo. Sigue centrando todo en la factura, olvidando al paciente, es decir desconociendo perfiles epidemiológicos e ignorando riesgos, conservando el ánimo de lucro , la intermediación financiera, dándole vía libre a hospitales universitarios SIN universidades, maquillando a las EPS’s, para terminar con la perla de gerentes de empresas sociales del Estado, quienes pasan a ser de libre nombramiento y remoción. Con toda razón se dice que a este proyecto de reforma, se le olvidó que existían pacientes y recurso humano.Aquí lo que está faltando, es un cambio de modelo que reemplace el actual régimen,

priorizando la salud y la educación como ya lo hicieron China, Corea del Sur, Brasil y el país Vasco Español, cuyo último director, Rafael Bengoa, fue quien condujo exitosamente un sistema eminentemente público y fundamentalmente centrado en el paciente. El acaba de ser llamado por la Casa Blanca, como uno de sus asesores para la reforma de salud en el país norteño.Con una sociedad sana y educada, el desarrollo y el bienestar llegarán después. No tenemos que copiar a nadie, utilizando valores y derechos universales, combinados con realidades nuestras, se puede construír un nuevo país, un país con equidad La paz sin justicia social es una quimera.Al final la propuesta es simple: No a la maldita intermediación. No a la privatización masiva para la formación del recurso humano en salud, cuyo único fin es afán de lucro y a través de la cual, se profundiza la inequidad. No al cierre de hospitales públicos. No a la creación de Hospitales Universitarios sin Universidad. No a la centralización. No a los monopolios, disfrazados como integración vertical. El Estado, debe fijar un piso tarifario y lo más importante para una reforma: UNA LIBRE ELECCION VERDADERA, PARA QUE CADA CIUDADANO SEA AUTÓNOMO, NO SÓLO PARA ESCOGER SU EPS, SINO QUE TAMBIÉN PUEDA HACERLO PARA LA ESCOGENCIA DE SU IPS Y SU MÉDICO TRATANTE, MECANISMO ESTE QUE ANULARÍA AUTOMATICAMENTE, LA ACTUAL INTERFERENCIA BUROCRATICA-POLITIQUERA, ENTRE MÉDICOS Y PACIENTES.Este modelo, centra toda la atención en el paciente, en contraposición al actual, centrado en el lucro y coloca al ciudadano en un rol fundamental como auditor principal del sistema.No podemos pecar de ingenuos, una reforma a la salud que verdaderamente favorezca a las mayorías, no se podrá lograr nunca por vías institucionales mientras persista el actual modelo político. En el Congreso los poderosos seguirán imponiendo sus privilegios.Solo una protesta de mayorías ciudadanas, pacífica y firme, liderada por el sector salud y la sociedad civil, de la mano con los pacientes, será capaz de romper el dique que impide a Colombia alcanzar la equidad y maniatar a los profetas de esta democracia excluyente. Gastémonos el miedo, expulsemos la inequidad del templo democrático. Las calles y las plazas nos están esperando.

La protesta ahora, no solo es un derecho, es un deber. A cumplir con él.Que Manizales necesita un aeropuerto de 3000 metros con operación nocturna, claro que sí. Que necesitamos un transporte público eficaz, rápido, tranquilo, ecológico y saludable, para suprimir la dictadura mafiosa, ineficaz y contaminante del exceso innecesario de taxis, buses y busetas, claro que sí. Que un sistema por cable o por monorriel es la respuesta, claro que sí. Que tenemos para mandar al carajo, el pago de 19 dólares por peajes en el trayecto Manizales-Pereira-Manizales. Claro que sí. Pero ojo, sin un hospital PÚBLICO Y UNIVERSITARIO, acompañado de colegios estatales de alta calidad y con niños adecuadamente alimentados desde el inicio de la gestación, las metas deseadas, serán solo buenas intenciones, creadoras de problemas aún mayores. Para muestra un botón: La Comuna San José.La historia nos dirá, quienes fueron los aptos para ser recordados por la comunidad con amor, respeto y cariño. A los otros, dirigentes mediocres, traidores a los principios de sus ancestros, allá estarán bien, en el olvido.Un llamado a los periodistas honestos, no pueden seguir siendo cajas de resonancia de los poderosos, no pueden legitimar el actual sistema. No basta con informar de tarde en tarde, el famoso paseo de la muerte o la atención inadecuada de pacientes. No se puede analizar solo sobre las consecuencias, hay que ir a las causas. Para llegar a ese conocimiento hay que beber de otras fuentes, profundizar, hay que informarse mejor, para evitar ser engañados y dejar de transmitir verdades a medias e información superficial y deformada, procedente de fuentes oficiales. En Manizales la Sociedad Caldense de Obstetricia y Ginecología, ofrece cursos gratuitos para tal fin.Tendría razón el Maestro Sigmund Freud, diciendo: hay 3 profesiones imposibles. Educar, curar y gobernar .Espero que no.Puedo preguntar ¿Un buen médico es un científico, un técnico, un filósofo, un cura o un actor?Con el poeta Antonio Machado, quiero decir: Para que llamar caminos a los surcos del azar?.Todo el que camina anda, como Je sús, sobre el mar.

Opi

nión

Sal

ud

Territorio, base del desarrolloManizales: Ecosistema de desarrollo

Por José Fernando OlarteSecretario de Planeación Municipal

Construir un plan de ordenamiento territorial sería una tarea sencilla si fuese posible que se hiciera desde la génesis de la llegada de nuestra especie a ese espacio físico que se transforma y se apropia; pero no es esta la circunstancia, de hecho es todo lo contrario, el plan se debe construir desde el entendimiento de una transformación y

apropiación histórica que ya se ha dado por parte de una comunidad que aspira a un mejoramiento de condiciones de vida en ese espacio físico sujeto

de intervención, donde además, producto de la evolución, del mejoramiento continuo y de la globalización, se crean nuevas necesidades y se hacen mayores exigencias a la forma en que se logran los equilibrios entre el crecimiento y la capacidad de atenderlo.

Planificar el ordenamiento en Manizales, como lo es en cualquier espacio físico en el mundo, es definir un modelo de ocupación que reconozca las condiciones del territorio con respecto a una visión de desarrollo y es la visión de desarrollo lo que finalmente determina, define y caracteriza las decisiones que habrá que tomarse. Para nuestro caso estamos en un momento bastante oportuno de definiciones; el Municipio se encuentra en la consolidación de una vocación y una pretensión de desarrollo, es referente nacional desde lo que ha significado la forma en que históricamente hemos adaptado el territorio y nos hemos adaptado a el, innovando no sólo en componentes técnicos sino también en elementos normativos e instrumentales para la gestión del desarrollo y el ordenamiento territorial; pero también concentra la atención nacional e internacional en propuestas de innovación social y productiva que se están dando en nuestro territorio.

Durante la última década, desde un proceso de movilización social que ha promovido la articulación universidad-empresa-estado-comunidad, se ha abierto y sostenido un ejercicio de planificación participativa, donde se ha logrado componer una visión que se espera oriente las decisiones que se adopten por parte no sólo de los estamentos públicos sino por todos quienes confiamos en que el camino de desarrollo de la ciudad, está marcado por lo que recoge la composición resultante del proceso “Estoy con Manizales”, la cual ha sido incorporada como el referente estratégico de composición del actual Plan de Desarrollo de la ciudad y se propone de igual manera para el Plan de Ordenamiento:

“Manizales es un territorio amable que se identifica por el bienestar de sus ciudadanos(as), que se piensa y se construye respetando las diferencias y se gobierna bajo principios éticos y democráticos, resultado de un desarrollo sostenible con énfasis en la educación sobresaliente, la cultura, la participación ciudadana, la integración estratégica con la región, la innovación, el emprendimiento, el

aprovechamiento de su riqueza natural y el reconocimiento de su patrimonio.” (Estoy con Manizales).

En correlación con este postulado se tienen elementos que contribuyen o se espera contribuyan a lograr lo que se ha planteado. Elementos como la Agenda de Innovación, Ciencia y Tecnología, la Agenda de Competitividad, el Plan Maestro de Educación son referentes determinantes de las acciones que deberán emprenderse para materializar la aspiración de contar con los elementos que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de bienestar de los ciudadanos.

Apuestas como el ecosistema TI son una muestra de los avances y las bases que se están construyendo para ser esa sociedad que sustenta su desarrollo en el conocimiento, el cual se verá reflejado en la capacidad de mejoramiento de la competitividad y la productividad, la innovación, el emprendimiento, la transferencia de conocimiento, la atracción de intereses hacia estar, permanecer, visitar la ciudad, y es allí donde un plan de ordenamiento territorial debe ser un instrumento que reconozca esa visión de desarrollo y proponga los elementos que han de facilitar el escenario para desarrollarla.

Es así como nos encontramos en un proceso complejo de revisión del ordenamiento, complejo porque no es el génesis de la ocupación, no es tampoco el génesis de la planificación y no será el final de ninguna de ellos dos. Pero la complejidad es que siendo el ordenamiento un proceso tan local y tan regional, está sujeto a determinaciones de reglamentación nacional, que no es nuevo decirlo, no reconoce en muchos casos lo local y lo regional. Pero también es complejo, mas no difícil ni difuso, porque afortunadamente cada vez se comprende más por parte de la comunidad la importancia del ordenamiento y de las decisiones que desde un plan se pueden adoptar, hace que el número de variables y posiciones sea más elevado y la tarea para quienes tenemos la responsabilidad de componer una conclusión ya no es tanto ser gurús de los temas sino entender, reconocer, comprender y procurar armonizar esas posiciones.

Durante un año el ejercicio de revisión del Plan de Ordenamiento ha estado concentrado en la interacción con la sociedad en diferentes momentos, escenarios y procesos, entre los que se destacan: Talleres retrospectivos del ordenamiento en la ciudad, foros temáticos, conversatorios, encuentros territoriales, expediciones. Espacios en los que con la participación de sectores sociales, gremiales, productivos, comunitarios, académicos e institucionales, se han tenido apreciaciones y aportaciones incluso desde ministerios y se ha logrado recopilar una serie de motivaciones, sugerencias e intereses que contribuyen a la construcción de la propuesta que deberá presentarse por parte de la Administración Municipal.

Por otra parte, se ha dicho que el ordenamiento territorial debe ser un instrumento de planificación que oriente otros planes, pero por la dinámica del ejercicio de desarrollo y de los tiempos administrativos, esto no necesariamente tiene porque ser así, y se convierte en un planteamiento más asertivo el que el plan de ordenamiento reconozca otros planes, de allí que dentro del proceso que se ha llevado, se tiene que desde procesos como “ciudades sostenibles y competitivas” se haya pensado en los elementos que de allí resultarán concluyentes para definir asuntos en el POT.

Desde el Plan de Desarrollo se ha reconocido que “(…) La articulación del conjunto de intervenciones conducirá a un desarrollo sostenible que eleve las capacidades locales y de la región en la que se encuentra y valorice sus potencialidades productivas, con base en los siguientes ejes de desarrollo:• Desarrollo con sustento en el capital BIO del municipio.• Incremento en la oferta de productos y servicios con base en las Tecnologías de Información y las Comunicaciones.• Mayor desarrollo turístico con base en el potencial ambiental y cultural.• Apoyos a encadenamientos productivos en procesos consolidados en la región como la caficultura, la agroindustria, la metalmecánica y las confecciones, entre otros.” (Alcaldía de Manizales).

Esta consigna define elementos que habrán de tenerse en cuenta en el momento de definir lo que se requiere desde la base territorial para que lo que acá se expresa se meterialice; más aún si se considera que todos los

elementos destacados anteriormente requieren de una “armónica relación con la base natural”, donde, como lo reconoce el mismo plan “ (…) Proyectos asociados a la Bioinformática, la Biocosmética, la Biotecnología Agropecuaria y Agroindustrial, la Biosalud, posibilitan el camino que el municipio está empezando a recorrer; que requieren no sólo de procesos de investigación, requieren apropiación del concepto BIO en el municipio y el establecimiento de elementos que den significancia a ello, como lo son el mismo fortalecimiento de la red de ecoparques, los corredores biológicos, la protección de áreas de interés ambiental, la ambientalización cultural del municipio (…)” (Alcaldía de Manizales).

Se reafirma entonces que la apuesta de la ciudad está sustentada en el conocimiento, lo que será consecuente de un adecuado escenario educativo, entendido más allá de la simple tarea de una formación académica o técnica, como un proceso de formación de ciudadanos que se insertan, conviven, se involucran en el desarrollo del municipio; bajo este marco se entendió la necesidad de contar con un Plan Maestro de Educación, el cual ya ha sido presentado a la ciudad y que propone en una de sus líneas de acción que la ciudad misma sea un “Aula abierta”, un “laboratorio de experiencias”, desde la configuración de sus espacios públicos y desde la capacidad de contener equipamientos colectivos que generen además de interacción, posibilidades de aprendizaje; sin olvidar además la importancia de contar con una infraestructura educativa que convoque y genere motivación.

Se tiene entonces que hay en la ciudad propuestas de desarrollo que satisfacen el

deseo que cada cual tiene sobre un territorio que es “amable”, que se espera sea “sostenible y competitivo”. En esta línea se ha identificado además que no se trata sólo de pensar una ciudad, un municipio aislado del mundo y encerrado en su propio planteamiento, se debe reconocer la imperiosa necesidad y obligación de lograr sinergias territoriales, de allí que el Plan de Ordenamiento también deberá reconocer la articulación con los municipios en que se está trabajando la iniciativa de área metropolitana Centro-Sur de Caldas, que se articule con lo que también se ha establecido en el plan de acción de ciudades sostenibles y competitivas, donde “(…) es relevante dar continuidad al desarrollo del Plan Maestro de Espacio Público y formular el Plan Estratégico Habitacional que contemple la implementación de tipologías y emplazamientos de vivienda que apoyen la concreción del modelo urbanístico del municipio, y que brinden atención prioritaria a los habitantes de asentamientos precarios y localizados en zonas de alto riesgo” (Manizales: Ciudad Sostenible y Competitiva); donde vale la pena resaltar la configuración y connotación de la construcción del concepto de espacio público para la ciudad a partir de elementos naturales, generados y apropiados como los son los ecoparques, parques lineales, bulevares, plazas y parques.

Hace parte también de la configuración de sostenibilidad y competitividad el desarrollo e implementación de un plan integral para el centro histórico y la consolidación de un sistema estratégico de transporte dentro de la visión que la ciudad ya tiene de su plan de movilidad.Estos elementos no podrán ser aislados y el reto de un plan de ordenamiento es entender como cada uno de ellos contribuye al objetivo de ser estructurantes no de un territorio sin sentido, sino de una visión de desarrollo que requiere de un determinado ordenamiento territorial para consolidarse.

Es así como se llega entonces a definir un modelo de ocupación, que debe partir de las capacidades de su base natural, entender la estructura ecológica y definir las formas de gestionar las condiciones de riesgo de la ciudad, son claves para nuestro territorio. Para ello se está desarrollando en sendos casos un par de estudios que serán modelo y referente para la planificación territorial en el país, demostrando nuevamente la capacidad de generar conocimiento en la ciudad, de una manera aplicada. En el caso de la estructura con un entendimiento y una clara definición de las funciones que tienen los elementos que la componen y la necesidad incluso de intervenirlos para que conserven su potencial aporte a la dinámica ecosistémica. En el caso de la clasificación de riesgos en la ciudad, un profundo análisis de la condición del territorio y de las acciones que deberán llevarse a cabo para lograr un escenario sostenible. Ambos elementos, sumados a las condiciones de desarrollo de infraestructura de conectividad regional y nacional son los determinantes de un modelo de ocupación que consolida su integración con los municipios de la subregión, con las ciudades del eje cafetero, con su mirada integradora con el pacífico y con el caribe antioqueño. Vale la pena resaltar el acompañamiento que se tiene en la ciudad de ONU-Habitat como muestra de la importancia que tiene la ciudad para el mundo y de la pertinencia en la visión de integración y desarrollo urbano que se está trabajando.

Finalmente, como se estableció en líneas anteriores, la apuesta de la ciudad se compone de varios planes, entre ellos se espera que el de ordenamiento territorial

logre determinar lo que desde las definiciones de la actuación sobre el espacio físico deban darse para materializar aspiraciones; pero se deben hilar y entretejer esas aspiraciones, para lo cual se ha iniciado la elaboración de “Plan Maestro” con el acompañamiento del gobierno británico, Findeter y el BID, un plan que articule las aspiraciones con las propuestas y que defina el escenario de desarrollo que puede tener la ciudad para los próximos 50 años bajo un marco de sostenibilidad y competitividad.

A manera de ilustración sobre la forma en que se aborda la configuración del Plan de Ordenamiento, se tiene el siguiente esquema orientados a lo que significa este proceso para Manizales, donde se inscriben los elementos determinantes del municipio, y al que deberán articularse los instrumentos de gestión del territorio.

Se espera entonces contar con un plan que reconozca que hay una ciudad en expansión, producto de la integración regional, que consolida en sus espacios, apropiados elementos de una buena calidad y que es a partir de una posibilidad de intervención en ambos casos, que se generan los elementos que han de construir los escenarios que se requieren para materializar la visión de desarrollo que para gusto propio se resume en ser esa ciudad “amable”.

BibliografíaAlcaldía de Manizales. (s.f.). Plan de Desarrollo 2012 - 2015 "Gobierno en la Calle".Estoy con Manizales, P. (s.f.). Visión Manizales.Manizales: Ciudad Sostenible y Competitiva. (s.f.). Plan de Acción.

“Sin un hospital PÚBLICO Y UNIVERSITARIO, acompañado

de colegios estatales de alta calidad y con niños

adecuadamente alimentados desde el inicio de la gestación, las metas deseadas, serán solo buenas intenciones, creadoras

de problemas aún mayores.”

Desde hace 67 años estamos en malas manos

Oscar Gómez Ceballos

Médico Gineco-obstetra. Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Caldas

(1987-98). Director Clínica Seguro Social (1996-97). Secretario de Salud Municipal (1998-99)

No es posible hablar de Salud sin tener en cuenta nuestras realidades. Se tiene que enfocar la salud dentro del contexto político-social y no solamente desde el punto de vista económico.

Desde hace 67 años estamos en malas manos. “Este es un Estado criminal que criminalizó al país” (William Ospina).“El Estado colombiano, es un estado cobarde, ineficiente y perezoso, el cual se pone en muchas oportunidades al lado de los bribones de cuello blanco” (Felipe Zuleta Lleras).Cuando 2 personas tan distintas, desde afuera el uno y desde adentro del establecimiento el otro, coinciden para definir el devenir de Colombia, es más fácil entender las realidades del país para interpretar que lo actual no es de ahora, viene de antes, hunde sus raíces en la historia y son fácilmente explicables, obedecen a causas no resueltas de muchos años atrás. Léase establecimiento como sistema, modelo o régimen.A pesar de los esfuerzos de grandes hombres como: Bolívar , Simón Rodríguez, Sucre, Nariño, López Pumarejo, Gaitán, Montaña Cuéllar, cuyas ideas fueron derrotadas por otro modelo aún vigente, Colombia sigue sin encontrar su verdadera identidad. Alguien con buen humor decía que en nuestro país los ricos quieren parecerse a los ingleses, los intelectuales a los franceses, la clase media a los norteamericanos y los pobres a los mexicanos.Colombia es un país de grandes inequidades, cuasi feudal, furiosamente centralista. El 89% del presupuesto está en manos del Presidente. Se descentralizan deberes, se centralizan derechos. Así no puede existir desarrollo regional. Sabiamente Gaitán marcó las diferencias entre EL PAÍS POLITICO Y EL PAÍS NACIONAL, las mayorías lo entendieron pero las balas de la intolerancia y la manguala entre las oligarquías liberal y conservadora, disfrazadas como partidos políticos, impidieron y siguen frustrando los cambios que se necesitan. El país político pierde legitimidad día a día, ya representa a muy pocos, se representan a ellos mismos y a su círculo cercano. El poder, se les está escapando de las manos, pero el que todavía les queda, lo siguen utilizando como agencias de empleo y para recibir la mermelada, tramitando proyectos de ley presentados por el Ejecutivo. La extrema derecha está histérica, grita y vocifera, tienen miedo, la democracia incluyente los asusta. Están acostumbrados a decir una cosa y hacer otra. María Auxiliadora de día, represión y muerte a otras horas. Aparece el lenguaje esquizofrénico y se autoproclaman puro centro democrático (huele a nacional-socialismo) ,no son bobos, saben lo que quieren, usan un sistema muy sencillo. Aplican a lo suyo un barniz llamado orden social, seguridad, religión, derecho divino, moral, familia, tradición, métodos conocidos desde la antigüedad, los arúspices untaban con greda blanca a una oveja negra para gritar después, es blanca. Anhelan otra noche de los cuchillos largos. Asesinaron la justicia en el Palacio y ahora

cuando ella, renaciendo de las cenizas, aún prepúber, quieren asfixiarla.A algunos no les gusta la aspereza de la verdad. Cristo la amaba. Tomaba un látigo y limpiaba el templo. Su látigo lleno de relámpagos era un hacedor de verdades .Ahora algunos Magistrados honestos, están sacando la verdad a flote. La majestad de la justicia, resucita poco a poco, de las cenizas humeantes del Palacio. Las voces de Reyes Echandía y Manuel Gaona Cruz, eran antes un susurro, hoy suenan más fuertes que nunca: PAZ CON JUSTICIA SOCIAL. Como un humilde homenaje a su memoria, escribo estas palabras.Las protestas de los indignados aparecen por muchos lugares de la tierra y ya se ven en nuestro país .La primavera colombiana está en sus albores, las benditas flores de la justicia social empiezan a verse en las manos de los campesinos, a pesar de la soberbia cavernícola de los poderosos llenos de ineptitud .La paz está por fin cercana, es deber ciudadano no solo desearla sino defenderla.Este país dispone de suficiente capacidad humana para conducir nuestra salud por caminos eficaces sin necesidad de recurrir a burdas copias y malas imitaciones, traídas aquí e impuestas por supuestos expertos, a los cuales el tiempo los ha dejado en su verdadero sitio: Burócratas ineptos, recibiendo órdenes de políticos incompetentes. Llegó el momento de darle poder a los aptos. No a los economistas de los Andes, tratando de implantar doctrinas de otras latitudes, desconociendo realidades de a puño. Niños bonitos hijos de papi, impregnados de soberbia y con un

absoluto desprecio por su pueblo. No a administradores y gerentes de salud, formados a las volandas, certificados con diplomados de fines de semana y que solo construyen un conocimiento fragmentario y superficial. Ovejas obedientes, rebaño encargado de darle apoyo al sistema. Necesitamos que sean oídos, verdaderos epidemiólogos, de los cuales tenemos algunas decenas de alta calidad, con reconocida y probada trayectoria. Sus lineamientos han sido expuestos en reiteradas ocasiones pero el país político no quiere escuchar.La ley 100 fué concebida para corregir los vicios del sistema anterior, pero el remedio resultó peor que enfermedad. Apareció la intermediación privada, dañina y perversa .La privatización no corrigió la corrupción politiquera sino que en muchos casos, la profundizó y se alió con ella volviéndola rutina del día a día, llevando la inequidad a proporciones que rayan con la maldad. Para matar no siempre es necesario tirar del gatillo de un arma, hay mecanismos más sutiles y aquí y ahora se están usando. Además salió a flote la carga de profundidad neoliberal de esa reforma: destruir la responsabilidad estatal, no solamente en la salud sino también en la educación.Hoy en Colombia 263 hospitales públicos están en trance de desaparecer, incluyendo hospitales universitarios, recordando con tristeza que el liderazgo de esa canallada lo ostenta el cierre del Hospital de Caldas. Con esto se han lucrado unos pocos poderosos, lesionando a la gran mayoría de colombianos de bien.En nuestro país existen 59 facultades de medicina, cifra superior a las existentes en Estados Unidos, la gran mayoría privadas con tarifas de hasta 13 millones por matrícula semestral; que acto tan grande de colaboración con el país, dicen sus dueños, la realidad, negocio sucio y descarado, legal pero ilegítimo. Dentro de ese sistema se está destruyendo la capacidad resolutiva del médico general y por consecuencia reduciendo la calidad de la atención en el primer nivel. Hoy es una verdad dolorosa, el descenso de la calidad en la formación asistencial del médico general y ese problema ya empieza a notarse en la formación de especialistas por la desaparición de adecuados sitios de entrenamiento.Así la salud primero, luego la Medicina y profesiones afines fueron trivializadas, mercantilizadas y finalmente prostituídas de la mano del Ejecutivo y el Congreso, quienes actuaron como Celestinas, de común acuerdo con las proxenetas del sistema, las malnacidas EPS’s. Ellos juntos engendraron y parieron esta criatura deforme, este leviatán, procedente de las profundidades del averno, el cual sigue con su maldad, causando injusticia y muerte a lo largo y ancho del país.Poco a poco, buenos médicos son reemplazados por tecnólogos, definidos sabiamente por un exrector de la Universidad de Munich como bárbaros científicamente competentes, el personaje más peligroso que existe hoy en la humanidad. Tienen mucho de saber y poco de ser. Hace pocos días tuve la oportunidad de conocer uno de ellos, de cuerpo presente, personaje inconfundible. El académico alemán, lo describió perfectamente. Aquí y allá son iguales, gemelos idénticos.Sin hospital público y universitario, Manizales y Caldas no tienen la posibilidad de tener una salud digna. Esta es una realidad que no puede esconderse por más tiempo. Para dirigentes aptos, esta sería hoy la prioridad número uno para la ciudad y el departamento.La Facultad de Medicina de la Universidad de Caldas, otrora formadora de muy

2450

buenos médicos generales y de especialistas de jerarquía, parece ralentizada en el tiempo, sufriendo las consecuencias del ataque destructivo neoliberal contra la Universidad Pública. Ahora profesores y estudiantes de la Universidad de Caldas, parecen despertar de un largo sueño y unidos, quieren que su Alma Mater brinde educación gratuita y verdaderamente pública.Algunas especializaciones básicas sobreviven a expensas del esfuerzo de profesores meritorios, cumplidores de sus deberes a pesar de la falta de apoyo gubernamental a la Academia y a quienes condena a trabajar con salarios injustos. Sin embargo, otras disciplinas como Oftalmología; Otorrino; Neurología; Neurocirugía; Cardiología; Radiología; Nefrología; Cirugía del tórax, cardíaca, vascular periférica; Ortopedia y Traumatología; Endocrinología; Reumatología; Mastología; Oncología; entre otras, no han sido creadas y los médicos jóvenes, tienen que ir a otras ciudades o a otros países para completar su formación, todo bajo esfuerzos propios e individuales. Algunos regresan y otros tienen que ejercer en otras latitudes, reforzando la condición que se va acentuando más y más, de Manizales como ciudad exportadora de talento joven.A la intermediación de las EPS’s, se suma la centralización de muchas de ellas, llegándose a extremos en los cuales, una cita con especialista requiere la autorización de un funcionario en Bogotá. La fundamental y necesaria relación médico-paciente fue reemplazada por la relación EPS-paciente, aún peor: relación EPS-cliente, llevando la Salud al nivel de una mercancía más, sujeta dizque al libre mercado de la oferta y la demanda.Se pregonó y aún se sostiene sobre la libre escogencia por parte de los pacientes para su atención, verdad a medias, mentira monumental. El ciudadano tiene libertad para escoger su EPS, pero no es libre para escoger su IPS y tiene que seleccionar para la atención de su salud limitándose a una lista restringida de profesionales que la EPS le indique, para

después asistir a un laboratorio clínico preestablecido y finalmente con una fórmula en la mano ir a hacer la respectiva cola donde otro intermediario para recibir su medicamento.Y con toda la desfachatez del caso se dice que hay libre elección y que el modelo se rige por la ley de la oferta y la demanda. Afirmación engañosa, mentirosa y falaz, desafortunadamente repetida una y otra vez por los medios de comunicación alquilados al régimen, encargados de transformarla en verdad inamovible. Parodiando a Malcom X: “Tenemos que defendernos de la manipulación de los medios masivos de comunicación, so pena de terminar amando al opresor y odiando al oprimido”.Por su parte el profesional de la salud se ha visto obligado a trabajar en varias instituciones, modelo que va en detrimento de la calidad del servicio que se presta.Ejemplos de profesionales trabajando con agendas entre 200 a 300 horas por mes. Trabajo que tarde o temprano, terminarán generando complicaciones para el profesional y para

sus pacientes. Existen claras disposiciones al respecto, pero como tantas cosas en este país no se cumplen. Pero ojo es una bomba de tiempo a punto de explotar. Solo falta la denuncia de algún periodista con audiencia. Ejemplo palpable lo que pasó con el artículo de Juan Gossaín y los sobreprecios de una gran cantidad de medicamentos .El Ministerio de Salud tuvo que legislar bajo presión ,para corregir el robo legal de

muchos fabricantes en contubernio con un exministro de la mal llamada protección social . El robo fue calculado en 3.2 billones de pesos.La corrupción, con múltiples caras, permea de arriba hasta abajo y de un lado a otro todo el sistema. La Superintendencia Nacional de Salud, llamada a controlar los vicios del sistema, fue definida por el actual Ministro de Salud, como nido de corrupción. Basta solo ver el manejo que dicha institución le ha dado al caso Saludcoop, para estar de acuerdo con él.La ley 100, se basó en supuestos, las realidades 20 años después, con verdades irrefutables, está mostrando de cuerpo entero su fracaso.El problema no es de recursos, sino del uso que se les da y a las manos a las cuales se les entrega .Los recursos, destinados hoy a la salud, son suficientes para brindar una atención oportuna, de alta calidad y con remuneraciones justas para el recurso humano del sistema, víctimas actuales de la voracidad de los dueños del sistema.Está siendo sometida a trámite en el Congreso otra reforma a la Salud, la cual es más de forma que de fondo. Sigue centrando todo en la factura, olvidando al paciente, es decir desconociendo perfiles epidemiológicos e ignorando riesgos, conservando el ánimo de lucro , la intermediación financiera, dándole vía libre a hospitales universitarios SIN universidades, maquillando a las EPS’s, para terminar con la perla de gerentes de empresas sociales del Estado, quienes pasan a ser de libre nombramiento y remoción. Con toda razón se dice que a este proyecto de reforma, se le olvidó que existían pacientes y recurso humano.Aquí lo que está faltando, es un cambio de modelo que reemplace el actual régimen,

priorizando la salud y la educación como ya lo hicieron China, Corea del Sur, Brasil y el país Vasco Español, cuyo último director, Rafael Bengoa, fue quien condujo exitosamente un sistema eminentemente público y fundamentalmente centrado en el paciente. El acaba de ser llamado por la Casa Blanca, como uno de sus asesores para la reforma de salud en el país norteño.Con una sociedad sana y educada, el desarrollo y el bienestar llegarán después. No tenemos que copiar a nadie, utilizando valores y derechos universales, combinados con realidades nuestras, se puede construír un nuevo país, un país con equidad La paz sin justicia social es una quimera.Al final la propuesta es simple: No a la maldita intermediación. No a la privatización masiva para la formación del recurso humano en salud, cuyo único fin es afán de lucro y a través de la cual, se profundiza la inequidad. No al cierre de hospitales públicos. No a la creación de Hospitales Universitarios sin Universidad. No a la centralización. No a los monopolios, disfrazados como integración vertical. El Estado, debe fijar un piso tarifario y lo más importante para una reforma: UNA LIBRE ELECCION VERDADERA, PARA QUE CADA CIUDADANO SEA AUTÓNOMO, NO SÓLO PARA ESCOGER SU EPS, SINO QUE TAMBIÉN PUEDA HACERLO PARA LA ESCOGENCIA DE SU IPS Y SU MÉDICO TRATANTE, MECANISMO ESTE QUE ANULARÍA AUTOMATICAMENTE, LA ACTUAL INTERFERENCIA BUROCRATICA-POLITIQUERA, ENTRE MÉDICOS Y PACIENTES.Este modelo, centra toda la atención en el paciente, en contraposición al actual, centrado en el lucro y coloca al ciudadano en un rol fundamental como auditor principal del sistema.No podemos pecar de ingenuos, una reforma a la salud que verdaderamente favorezca a las mayorías, no se podrá lograr nunca por vías institucionales mientras persista el actual modelo político. En el Congreso los poderosos seguirán imponiendo sus privilegios.Solo una protesta de mayorías ciudadanas, pacífica y firme, liderada por el sector salud y la sociedad civil, de la mano con los pacientes, será capaz de romper el dique que impide a Colombia alcanzar la equidad y maniatar a los profetas de esta democracia excluyente. Gastémonos el miedo, expulsemos la inequidad del templo democrático. Las calles y las plazas nos están esperando.

La protesta ahora, no solo es un derecho, es un deber. A cumplir con él.Que Manizales necesita un aeropuerto de 3000 metros con operación nocturna, claro que sí. Que necesitamos un transporte público eficaz, rápido, tranquilo, ecológico y saludable, para suprimir la dictadura mafiosa, ineficaz y contaminante del exceso innecesario de taxis, buses y busetas, claro que sí. Que un sistema por cable o por monorriel es la respuesta, claro que sí. Que tenemos para mandar al carajo, el pago de 19 dólares por peajes en el trayecto Manizales-Pereira-Manizales. Claro que sí. Pero ojo, sin un hospital PÚBLICO Y UNIVERSITARIO, acompañado de colegios estatales de alta calidad y con niños adecuadamente alimentados desde el inicio de la gestación, las metas deseadas, serán solo buenas intenciones, creadoras de problemas aún mayores. Para muestra un botón: La Comuna San José.La historia nos dirá, quienes fueron los aptos para ser recordados por la comunidad con amor, respeto y cariño. A los otros, dirigentes mediocres, traidores a los principios de sus ancestros, allá estarán bien, en el olvido.Un llamado a los periodistas honestos, no pueden seguir siendo cajas de resonancia de los poderosos, no pueden legitimar el actual sistema. No basta con informar de tarde en tarde, el famoso paseo de la muerte o la atención inadecuada de pacientes. No se puede analizar solo sobre las consecuencias, hay que ir a las causas. Para llegar a ese conocimiento hay que beber de otras fuentes, profundizar, hay que informarse mejor, para evitar ser engañados y dejar de transmitir verdades a medias e información superficial y deformada, procedente de fuentes oficiales. En Manizales la Sociedad Caldense de Obstetricia y Ginecología, ofrece cursos gratuitos para tal fin.Tendría razón el Maestro Sigmund Freud, diciendo: hay 3 profesiones imposibles. Educar, curar y gobernar .Espero que no.Puedo preguntar ¿Un buen médico es un científico, un técnico, un filósofo, un cura o un actor?Con el poeta Antonio Machado, quiero decir: Para que llamar caminos a los surcos del azar?.Todo el que camina anda, como Je sús, sobre el mar.

Opi

nión

Sal

ud

Desde hace 67 años estamos en malas manos

Oscar Gómez Ceballos

Médico Gineco-obstetra. Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Caldas

(1987-98). Director Clínica Seguro Social (1996-97). Secretario de Salud Municipal (1998-99)

No es posible hablar de Salud sin tener en cuenta nuestras realidades. Se tiene que enfocar la salud dentro del contexto político-social y no solamente desde el punto de vista económico.

Desde hace 67 años estamos en malas manos. “Este es un Estado criminal que criminalizó al país” (William Ospina).“El Estado colombiano, es un estado cobarde, ineficiente y perezoso, el cual se pone en muchas oportunidades al lado de los bribones de cuello blanco” (Felipe Zuleta Lleras).Cuando 2 personas tan distintas, desde afuera el uno y desde adentro del establecimiento el otro, coinciden para definir el devenir de Colombia, es más fácil entender las realidades del país para interpretar que lo actual no es de ahora, viene de antes, hunde sus raíces en la historia y son fácilmente explicables, obedecen a causas no resueltas de muchos años atrás. Léase establecimiento como sistema, modelo o régimen.A pesar de los esfuerzos de grandes hombres como: Bolívar , Simón Rodríguez, Sucre, Nariño, López Pumarejo, Gaitán, Montaña Cuéllar, cuyas ideas fueron derrotadas por otro modelo aún vigente, Colombia sigue sin encontrar su verdadera identidad. Alguien con buen humor decía que en nuestro país los ricos quieren parecerse a los ingleses, los intelectuales a los franceses, la clase media a los norteamericanos y los pobres a los mexicanos.Colombia es un país de grandes inequidades, cuasi feudal, furiosamente centralista. El 89% del presupuesto está en manos del Presidente. Se descentralizan deberes, se centralizan derechos. Así no puede existir desarrollo regional. Sabiamente Gaitán marcó las diferencias entre EL PAÍS POLITICO Y EL PAÍS NACIONAL, las mayorías lo entendieron pero las balas de la intolerancia y la manguala entre las oligarquías liberal y conservadora, disfrazadas como partidos políticos, impidieron y siguen frustrando los cambios que se necesitan. El país político pierde legitimidad día a día, ya representa a muy pocos, se representan a ellos mismos y a su círculo cercano. El poder, se les está escapando de las manos, pero el que todavía les queda, lo siguen utilizando como agencias de empleo y para recibir la mermelada, tramitando proyectos de ley presentados por el Ejecutivo. La extrema derecha está histérica, grita y vocifera, tienen miedo, la democracia incluyente los asusta. Están acostumbrados a decir una cosa y hacer otra. María Auxiliadora de día, represión y muerte a otras horas. Aparece el lenguaje esquizofrénico y se autoproclaman puro centro democrático (huele a nacional-socialismo) ,no son bobos, saben lo que quieren, usan un sistema muy sencillo. Aplican a lo suyo un barniz llamado orden social, seguridad, religión, derecho divino, moral, familia, tradición, métodos conocidos desde la antigüedad, los arúspices untaban con greda blanca a una oveja negra para gritar después, es blanca. Anhelan otra noche de los cuchillos largos. Asesinaron la justicia en el Palacio y ahora

cuando ella, renaciendo de las cenizas, aún prepúber, quieren asfixiarla.A algunos no les gusta la aspereza de la verdad. Cristo la amaba. Tomaba un látigo y limpiaba el templo. Su látigo lleno de relámpagos era un hacedor de verdades .Ahora algunos Magistrados honestos, están sacando la verdad a flote. La majestad de la justicia, resucita poco a poco, de las cenizas humeantes del Palacio. Las voces de Reyes Echandía y Manuel Gaona Cruz, eran antes un susurro, hoy suenan más fuertes que nunca: PAZ CON JUSTICIA SOCIAL. Como un humilde homenaje a su memoria, escribo estas palabras.Las protestas de los indignados aparecen por muchos lugares de la tierra y ya se ven en nuestro país .La primavera colombiana está en sus albores, las benditas flores de la justicia social empiezan a verse en las manos de los campesinos, a pesar de la soberbia cavernícola de los poderosos llenos de ineptitud .La paz está por fin cercana, es deber ciudadano no solo desearla sino defenderla.Este país dispone de suficiente capacidad humana para conducir nuestra salud por caminos eficaces sin necesidad de recurrir a burdas copias y malas imitaciones, traídas aquí e impuestas por supuestos expertos, a los cuales el tiempo los ha dejado en su verdadero sitio: Burócratas ineptos, recibiendo órdenes de políticos incompetentes. Llegó el momento de darle poder a los aptos. No a los economistas de los Andes, tratando de implantar doctrinas de otras latitudes, desconociendo realidades de a puño. Niños bonitos hijos de papi, impregnados de soberbia y con un

absoluto desprecio por su pueblo. No a administradores y gerentes de salud, formados a las volandas, certificados con diplomados de fines de semana y que solo construyen un conocimiento fragmentario y superficial. Ovejas obedientes, rebaño encargado de darle apoyo al sistema. Necesitamos que sean oídos, verdaderos epidemiólogos, de los cuales tenemos algunas decenas de alta calidad, con reconocida y probada trayectoria. Sus lineamientos han sido expuestos en reiteradas ocasiones pero el país político no quiere escuchar.La ley 100 fué concebida para corregir los vicios del sistema anterior, pero el remedio resultó peor que enfermedad. Apareció la intermediación privada, dañina y perversa .La privatización no corrigió la corrupción politiquera sino que en muchos casos, la profundizó y se alió con ella volviéndola rutina del día a día, llevando la inequidad a proporciones que rayan con la maldad. Para matar no siempre es necesario tirar del gatillo de un arma, hay mecanismos más sutiles y aquí y ahora se están usando. Además salió a flote la carga de profundidad neoliberal de esa reforma: destruir la responsabilidad estatal, no solamente en la salud sino también en la educación.Hoy en Colombia 263 hospitales públicos están en trance de desaparecer, incluyendo hospitales universitarios, recordando con tristeza que el liderazgo de esa canallada lo ostenta el cierre del Hospital de Caldas. Con esto se han lucrado unos pocos poderosos, lesionando a la gran mayoría de colombianos de bien.En nuestro país existen 59 facultades de medicina, cifra superior a las existentes en Estados Unidos, la gran mayoría privadas con tarifas de hasta 13 millones por matrícula semestral; que acto tan grande de colaboración con el país, dicen sus dueños, la realidad, negocio sucio y descarado, legal pero ilegítimo. Dentro de ese sistema se está destruyendo la capacidad resolutiva del médico general y por consecuencia reduciendo la calidad de la atención en el primer nivel. Hoy es una verdad dolorosa, el descenso de la calidad en la formación asistencial del médico general y ese problema ya empieza a notarse en la formación de especialistas por la desaparición de adecuados sitios de entrenamiento.Así la salud primero, luego la Medicina y profesiones afines fueron trivializadas, mercantilizadas y finalmente prostituídas de la mano del Ejecutivo y el Congreso, quienes actuaron como Celestinas, de común acuerdo con las proxenetas del sistema, las malnacidas EPS’s. Ellos juntos engendraron y parieron esta criatura deforme, este leviatán, procedente de las profundidades del averno, el cual sigue con su maldad, causando injusticia y muerte a lo largo y ancho del país.Poco a poco, buenos médicos son reemplazados por tecnólogos, definidos sabiamente por un exrector de la Universidad de Munich como bárbaros científicamente competentes, el personaje más peligroso que existe hoy en la humanidad. Tienen mucho de saber y poco de ser. Hace pocos días tuve la oportunidad de conocer uno de ellos, de cuerpo presente, personaje inconfundible. El académico alemán, lo describió perfectamente. Aquí y allá son iguales, gemelos idénticos.Sin hospital público y universitario, Manizales y Caldas no tienen la posibilidad de tener una salud digna. Esta es una realidad que no puede esconderse por más tiempo. Para dirigentes aptos, esta sería hoy la prioridad número uno para la ciudad y el departamento.La Facultad de Medicina de la Universidad de Caldas, otrora formadora de muy

51

buenos médicos generales y de especialistas de jerarquía, parece ralentizada en el tiempo, sufriendo las consecuencias del ataque destructivo neoliberal contra la Universidad Pública. Ahora profesores y estudiantes de la Universidad de Caldas, parecen despertar de un largo sueño y unidos, quieren que su Alma Mater brinde educación gratuita y verdaderamente pública.Algunas especializaciones básicas sobreviven a expensas del esfuerzo de profesores meritorios, cumplidores de sus deberes a pesar de la falta de apoyo gubernamental a la Academia y a quienes condena a trabajar con salarios injustos. Sin embargo, otras disciplinas como Oftalmología; Otorrino; Neurología; Neurocirugía; Cardiología; Radiología; Nefrología; Cirugía del tórax, cardíaca, vascular periférica; Ortopedia y Traumatología; Endocrinología; Reumatología; Mastología; Oncología; entre otras, no han sido creadas y los médicos jóvenes, tienen que ir a otras ciudades o a otros países para completar su formación, todo bajo esfuerzos propios e individuales. Algunos regresan y otros tienen que ejercer en otras latitudes, reforzando la condición que se va acentuando más y más, de Manizales como ciudad exportadora de talento joven.A la intermediación de las EPS’s, se suma la centralización de muchas de ellas, llegándose a extremos en los cuales, una cita con especialista requiere la autorización de un funcionario en Bogotá. La fundamental y necesaria relación médico-paciente fue reemplazada por la relación EPS-paciente, aún peor: relación EPS-cliente, llevando la Salud al nivel de una mercancía más, sujeta dizque al libre mercado de la oferta y la demanda.Se pregonó y aún se sostiene sobre la libre escogencia por parte de los pacientes para su atención, verdad a medias, mentira monumental. El ciudadano tiene libertad para escoger su EPS, pero no es libre para escoger su IPS y tiene que seleccionar para la atención de su salud limitándose a una lista restringida de profesionales que la EPS le indique, para

después asistir a un laboratorio clínico preestablecido y finalmente con una fórmula en la mano ir a hacer la respectiva cola donde otro intermediario para recibir su medicamento.Y con toda la desfachatez del caso se dice que hay libre elección y que el modelo se rige por la ley de la oferta y la demanda. Afirmación engañosa, mentirosa y falaz, desafortunadamente repetida una y otra vez por los medios de comunicación alquilados al régimen, encargados de transformarla en verdad inamovible. Parodiando a Malcom X: “Tenemos que defendernos de la manipulación de los medios masivos de comunicación, so pena de terminar amando al opresor y odiando al oprimido”.Por su parte el profesional de la salud se ha visto obligado a trabajar en varias instituciones, modelo que va en detrimento de la calidad del servicio que se presta.Ejemplos de profesionales trabajando con agendas entre 200 a 300 horas por mes. Trabajo que tarde o temprano, terminarán generando complicaciones para el profesional y para

sus pacientes. Existen claras disposiciones al respecto, pero como tantas cosas en este país no se cumplen. Pero ojo es una bomba de tiempo a punto de explotar. Solo falta la denuncia de algún periodista con audiencia. Ejemplo palpable lo que pasó con el artículo de Juan Gossaín y los sobreprecios de una gran cantidad de medicamentos .El Ministerio de Salud tuvo que legislar bajo presión ,para corregir el robo legal de

muchos fabricantes en contubernio con un exministro de la mal llamada protección social . El robo fue calculado en 3.2 billones de pesos.La corrupción, con múltiples caras, permea de arriba hasta abajo y de un lado a otro todo el sistema. La Superintendencia Nacional de Salud, llamada a controlar los vicios del sistema, fue definida por el actual Ministro de Salud, como nido de corrupción. Basta solo ver el manejo que dicha institución le ha dado al caso Saludcoop, para estar de acuerdo con él.La ley 100, se basó en supuestos, las realidades 20 años después, con verdades irrefutables, está mostrando de cuerpo entero su fracaso.El problema no es de recursos, sino del uso que se les da y a las manos a las cuales se les entrega .Los recursos, destinados hoy a la salud, son suficientes para brindar una atención oportuna, de alta calidad y con remuneraciones justas para el recurso humano del sistema, víctimas actuales de la voracidad de los dueños del sistema.Está siendo sometida a trámite en el Congreso otra reforma a la Salud, la cual es más de forma que de fondo. Sigue centrando todo en la factura, olvidando al paciente, es decir desconociendo perfiles epidemiológicos e ignorando riesgos, conservando el ánimo de lucro , la intermediación financiera, dándole vía libre a hospitales universitarios SIN universidades, maquillando a las EPS’s, para terminar con la perla de gerentes de empresas sociales del Estado, quienes pasan a ser de libre nombramiento y remoción. Con toda razón se dice que a este proyecto de reforma, se le olvidó que existían pacientes y recurso humano.Aquí lo que está faltando, es un cambio de modelo que reemplace el actual régimen,

priorizando la salud y la educación como ya lo hicieron China, Corea del Sur, Brasil y el país Vasco Español, cuyo último director, Rafael Bengoa, fue quien condujo exitosamente un sistema eminentemente público y fundamentalmente centrado en el paciente. El acaba de ser llamado por la Casa Blanca, como uno de sus asesores para la reforma de salud en el país norteño.Con una sociedad sana y educada, el desarrollo y el bienestar llegarán después. No tenemos que copiar a nadie, utilizando valores y derechos universales, combinados con realidades nuestras, se puede construír un nuevo país, un país con equidad La paz sin justicia social es una quimera.Al final la propuesta es simple: No a la maldita intermediación. No a la privatización masiva para la formación del recurso humano en salud, cuyo único fin es afán de lucro y a través de la cual, se profundiza la inequidad. No al cierre de hospitales públicos. No a la creación de Hospitales Universitarios sin Universidad. No a la centralización. No a los monopolios, disfrazados como integración vertical. El Estado, debe fijar un piso tarifario y lo más importante para una reforma: UNA LIBRE ELECCION VERDADERA, PARA QUE CADA CIUDADANO SEA AUTÓNOMO, NO SÓLO PARA ESCOGER SU EPS, SINO QUE TAMBIÉN PUEDA HACERLO PARA LA ESCOGENCIA DE SU IPS Y SU MÉDICO TRATANTE, MECANISMO ESTE QUE ANULARÍA AUTOMATICAMENTE, LA ACTUAL INTERFERENCIA BUROCRATICA-POLITIQUERA, ENTRE MÉDICOS Y PACIENTES.Este modelo, centra toda la atención en el paciente, en contraposición al actual, centrado en el lucro y coloca al ciudadano en un rol fundamental como auditor principal del sistema.No podemos pecar de ingenuos, una reforma a la salud que verdaderamente favorezca a las mayorías, no se podrá lograr nunca por vías institucionales mientras persista el actual modelo político. En el Congreso los poderosos seguirán imponiendo sus privilegios.Solo una protesta de mayorías ciudadanas, pacífica y firme, liderada por el sector salud y la sociedad civil, de la mano con los pacientes, será capaz de romper el dique que impide a Colombia alcanzar la equidad y maniatar a los profetas de esta democracia excluyente. Gastémonos el miedo, expulsemos la inequidad del templo democrático. Las calles y las plazas nos están esperando.

La protesta ahora, no solo es un derecho, es un deber. A cumplir con él.Que Manizales necesita un aeropuerto de 3000 metros con operación nocturna, claro que sí. Que necesitamos un transporte público eficaz, rápido, tranquilo, ecológico y saludable, para suprimir la dictadura mafiosa, ineficaz y contaminante del exceso innecesario de taxis, buses y busetas, claro que sí. Que un sistema por cable o por monorriel es la respuesta, claro que sí. Que tenemos para mandar al carajo, el pago de 19 dólares por peajes en el trayecto Manizales-Pereira-Manizales. Claro que sí. Pero ojo, sin un hospital PÚBLICO Y UNIVERSITARIO, acompañado de colegios estatales de alta calidad y con niños adecuadamente alimentados desde el inicio de la gestación, las metas deseadas, serán solo buenas intenciones, creadoras de problemas aún mayores. Para muestra un botón: La Comuna San José.La historia nos dirá, quienes fueron los aptos para ser recordados por la comunidad con amor, respeto y cariño. A los otros, dirigentes mediocres, traidores a los principios de sus ancestros, allá estarán bien, en el olvido.Un llamado a los periodistas honestos, no pueden seguir siendo cajas de resonancia de los poderosos, no pueden legitimar el actual sistema. No basta con informar de tarde en tarde, el famoso paseo de la muerte o la atención inadecuada de pacientes. No se puede analizar solo sobre las consecuencias, hay que ir a las causas. Para llegar a ese conocimiento hay que beber de otras fuentes, profundizar, hay que informarse mejor, para evitar ser engañados y dejar de transmitir verdades a medias e información superficial y deformada, procedente de fuentes oficiales. En Manizales la Sociedad Caldense de Obstetricia y Ginecología, ofrece cursos gratuitos para tal fin.Tendría razón el Maestro Sigmund Freud, diciendo: hay 3 profesiones imposibles. Educar, curar y gobernar .Espero que no.Puedo preguntar ¿Un buen médico es un científico, un técnico, un filósofo, un cura o un actor?Con el poeta Antonio Machado, quiero decir: Para que llamar caminos a los surcos del azar?.Todo el que camina anda, como Je sús, sobre el mar.

Opi

nión

Sal

ud

Desde hace 67 años estamos en malas manos

Oscar Gómez Ceballos

Médico Gineco-obstetra. Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Caldas

(1987-98). Director Clínica Seguro Social (1996-97). Secretario de Salud Municipal (1998-99)

No es posible hablar de Salud sin tener en cuenta nuestras realidades. Se tiene que enfocar la salud dentro del contexto político-social y no solamente desde el punto de vista económico.

Desde hace 67 años estamos en malas manos. “Este es un Estado criminal que criminalizó al país” (William Ospina).“El Estado colombiano, es un estado cobarde, ineficiente y perezoso, el cual se pone en muchas oportunidades al lado de los bribones de cuello blanco” (Felipe Zuleta Lleras).Cuando 2 personas tan distintas, desde afuera el uno y desde adentro del establecimiento el otro, coinciden para definir el devenir de Colombia, es más fácil entender las realidades del país para interpretar que lo actual no es de ahora, viene de antes, hunde sus raíces en la historia y son fácilmente explicables, obedecen a causas no resueltas de muchos años atrás. Léase establecimiento como sistema, modelo o régimen.A pesar de los esfuerzos de grandes hombres como: Bolívar , Simón Rodríguez, Sucre, Nariño, López Pumarejo, Gaitán, Montaña Cuéllar, cuyas ideas fueron derrotadas por otro modelo aún vigente, Colombia sigue sin encontrar su verdadera identidad. Alguien con buen humor decía que en nuestro país los ricos quieren parecerse a los ingleses, los intelectuales a los franceses, la clase media a los norteamericanos y los pobres a los mexicanos.Colombia es un país de grandes inequidades, cuasi feudal, furiosamente centralista. El 89% del presupuesto está en manos del Presidente. Se descentralizan deberes, se centralizan derechos. Así no puede existir desarrollo regional. Sabiamente Gaitán marcó las diferencias entre EL PAÍS POLITICO Y EL PAÍS NACIONAL, las mayorías lo entendieron pero las balas de la intolerancia y la manguala entre las oligarquías liberal y conservadora, disfrazadas como partidos políticos, impidieron y siguen frustrando los cambios que se necesitan. El país político pierde legitimidad día a día, ya representa a muy pocos, se representan a ellos mismos y a su círculo cercano. El poder, se les está escapando de las manos, pero el que todavía les queda, lo siguen utilizando como agencias de empleo y para recibir la mermelada, tramitando proyectos de ley presentados por el Ejecutivo. La extrema derecha está histérica, grita y vocifera, tienen miedo, la democracia incluyente los asusta. Están acostumbrados a decir una cosa y hacer otra. María Auxiliadora de día, represión y muerte a otras horas. Aparece el lenguaje esquizofrénico y se autoproclaman puro centro democrático (huele a nacional-socialismo) ,no son bobos, saben lo que quieren, usan un sistema muy sencillo. Aplican a lo suyo un barniz llamado orden social, seguridad, religión, derecho divino, moral, familia, tradición, métodos conocidos desde la antigüedad, los arúspices untaban con greda blanca a una oveja negra para gritar después, es blanca. Anhelan otra noche de los cuchillos largos. Asesinaron la justicia en el Palacio y ahora

cuando ella, renaciendo de las cenizas, aún prepúber, quieren asfixiarla.A algunos no les gusta la aspereza de la verdad. Cristo la amaba. Tomaba un látigo y limpiaba el templo. Su látigo lleno de relámpagos era un hacedor de verdades .Ahora algunos Magistrados honestos, están sacando la verdad a flote. La majestad de la justicia, resucita poco a poco, de las cenizas humeantes del Palacio. Las voces de Reyes Echandía y Manuel Gaona Cruz, eran antes un susurro, hoy suenan más fuertes que nunca: PAZ CON JUSTICIA SOCIAL. Como un humilde homenaje a su memoria, escribo estas palabras.Las protestas de los indignados aparecen por muchos lugares de la tierra y ya se ven en nuestro país .La primavera colombiana está en sus albores, las benditas flores de la justicia social empiezan a verse en las manos de los campesinos, a pesar de la soberbia cavernícola de los poderosos llenos de ineptitud .La paz está por fin cercana, es deber ciudadano no solo desearla sino defenderla.Este país dispone de suficiente capacidad humana para conducir nuestra salud por caminos eficaces sin necesidad de recurrir a burdas copias y malas imitaciones, traídas aquí e impuestas por supuestos expertos, a los cuales el tiempo los ha dejado en su verdadero sitio: Burócratas ineptos, recibiendo órdenes de políticos incompetentes. Llegó el momento de darle poder a los aptos. No a los economistas de los Andes, tratando de implantar doctrinas de otras latitudes, desconociendo realidades de a puño. Niños bonitos hijos de papi, impregnados de soberbia y con un

absoluto desprecio por su pueblo. No a administradores y gerentes de salud, formados a las volandas, certificados con diplomados de fines de semana y que solo construyen un conocimiento fragmentario y superficial. Ovejas obedientes, rebaño encargado de darle apoyo al sistema. Necesitamos que sean oídos, verdaderos epidemiólogos, de los cuales tenemos algunas decenas de alta calidad, con reconocida y probada trayectoria. Sus lineamientos han sido expuestos en reiteradas ocasiones pero el país político no quiere escuchar.La ley 100 fué concebida para corregir los vicios del sistema anterior, pero el remedio resultó peor que enfermedad. Apareció la intermediación privada, dañina y perversa .La privatización no corrigió la corrupción politiquera sino que en muchos casos, la profundizó y se alió con ella volviéndola rutina del día a día, llevando la inequidad a proporciones que rayan con la maldad. Para matar no siempre es necesario tirar del gatillo de un arma, hay mecanismos más sutiles y aquí y ahora se están usando. Además salió a flote la carga de profundidad neoliberal de esa reforma: destruir la responsabilidad estatal, no solamente en la salud sino también en la educación.Hoy en Colombia 263 hospitales públicos están en trance de desaparecer, incluyendo hospitales universitarios, recordando con tristeza que el liderazgo de esa canallada lo ostenta el cierre del Hospital de Caldas. Con esto se han lucrado unos pocos poderosos, lesionando a la gran mayoría de colombianos de bien.En nuestro país existen 59 facultades de medicina, cifra superior a las existentes en Estados Unidos, la gran mayoría privadas con tarifas de hasta 13 millones por matrícula semestral; que acto tan grande de colaboración con el país, dicen sus dueños, la realidad, negocio sucio y descarado, legal pero ilegítimo. Dentro de ese sistema se está destruyendo la capacidad resolutiva del médico general y por consecuencia reduciendo la calidad de la atención en el primer nivel. Hoy es una verdad dolorosa, el descenso de la calidad en la formación asistencial del médico general y ese problema ya empieza a notarse en la formación de especialistas por la desaparición de adecuados sitios de entrenamiento.Así la salud primero, luego la Medicina y profesiones afines fueron trivializadas, mercantilizadas y finalmente prostituídas de la mano del Ejecutivo y el Congreso, quienes actuaron como Celestinas, de común acuerdo con las proxenetas del sistema, las malnacidas EPS’s. Ellos juntos engendraron y parieron esta criatura deforme, este leviatán, procedente de las profundidades del averno, el cual sigue con su maldad, causando injusticia y muerte a lo largo y ancho del país.Poco a poco, buenos médicos son reemplazados por tecnólogos, definidos sabiamente por un exrector de la Universidad de Munich como bárbaros científicamente competentes, el personaje más peligroso que existe hoy en la humanidad. Tienen mucho de saber y poco de ser. Hace pocos días tuve la oportunidad de conocer uno de ellos, de cuerpo presente, personaje inconfundible. El académico alemán, lo describió perfectamente. Aquí y allá son iguales, gemelos idénticos.Sin hospital público y universitario, Manizales y Caldas no tienen la posibilidad de tener una salud digna. Esta es una realidad que no puede esconderse por más tiempo. Para dirigentes aptos, esta sería hoy la prioridad número uno para la ciudad y el departamento.La Facultad de Medicina de la Universidad de Caldas, otrora formadora de muy

buenos médicos generales y de especialistas de jerarquía, parece ralentizada en el tiempo, sufriendo las consecuencias del ataque destructivo neoliberal contra la Universidad Pública. Ahora profesores y estudiantes de la Universidad de Caldas, parecen despertar de un largo sueño y unidos, quieren que su Alma Mater brinde educación gratuita y verdaderamente pública.Algunas especializaciones básicas sobreviven a expensas del esfuerzo de profesores meritorios, cumplidores de sus deberes a pesar de la falta de apoyo gubernamental a la Academia y a quienes condena a trabajar con salarios injustos. Sin embargo, otras disciplinas como Oftalmología; Otorrino; Neurología; Neurocirugía; Cardiología; Radiología; Nefrología; Cirugía del tórax, cardíaca, vascular periférica; Ortopedia y Traumatología; Endocrinología; Reumatología; Mastología; Oncología; entre otras, no han sido creadas y los médicos jóvenes, tienen que ir a otras ciudades o a otros países para completar su formación, todo bajo esfuerzos propios e individuales. Algunos regresan y otros tienen que ejercer en otras latitudes, reforzando la condición que se va acentuando más y más, de Manizales como ciudad exportadora de talento joven.A la intermediación de las EPS’s, se suma la centralización de muchas de ellas, llegándose a extremos en los cuales, una cita con especialista requiere la autorización de un funcionario en Bogotá. La fundamental y necesaria relación médico-paciente fue reemplazada por la relación EPS-paciente, aún peor: relación EPS-cliente, llevando la Salud al nivel de una mercancía más, sujeta dizque al libre mercado de la oferta y la demanda.Se pregonó y aún se sostiene sobre la libre escogencia por parte de los pacientes para su atención, verdad a medias, mentira monumental. El ciudadano tiene libertad para escoger su EPS, pero no es libre para escoger su IPS y tiene que seleccionar para la atención de su salud limitándose a una lista restringida de profesionales que la EPS le indique, para

después asistir a un laboratorio clínico preestablecido y finalmente con una fórmula en la mano ir a hacer la respectiva cola donde otro intermediario para recibir su medicamento.Y con toda la desfachatez del caso se dice que hay libre elección y que el modelo se rige por la ley de la oferta y la demanda. Afirmación engañosa, mentirosa y falaz, desafortunadamente repetida una y otra vez por los medios de comunicación alquilados al régimen, encargados de transformarla en verdad inamovible. Parodiando a Malcom X: “Tenemos que defendernos de la manipulación de los medios masivos de comunicación, so pena de terminar amando al opresor y odiando al oprimido”.Por su parte el profesional de la salud se ha visto obligado a trabajar en varias instituciones, modelo que va en detrimento de la calidad del servicio que se presta.Ejemplos de profesionales trabajando con agendas entre 200 a 300 horas por mes. Trabajo que tarde o temprano, terminarán generando complicaciones para el profesional y para

sus pacientes. Existen claras disposiciones al respecto, pero como tantas cosas en este país no se cumplen. Pero ojo es una bomba de tiempo a punto de explotar. Solo falta la denuncia de algún periodista con audiencia. Ejemplo palpable lo que pasó con el artículo de Juan Gossaín y los sobreprecios de una gran cantidad de medicamentos .El Ministerio de Salud tuvo que legislar bajo presión ,para corregir el robo legal de

muchos fabricantes en contubernio con un exministro de la mal llamada protección social . El robo fue calculado en 3.2 billones de pesos.La corrupción, con múltiples caras, permea de arriba hasta abajo y de un lado a otro todo el sistema. La Superintendencia Nacional de Salud, llamada a controlar los vicios del sistema, fue definida por el actual Ministro de Salud, como nido de corrupción. Basta solo ver el manejo que dicha institución le ha dado al caso Saludcoop, para estar de acuerdo con él.La ley 100, se basó en supuestos, las realidades 20 años después, con verdades irrefutables, está mostrando de cuerpo entero su fracaso.El problema no es de recursos, sino del uso que se les da y a las manos a las cuales se les entrega .Los recursos, destinados hoy a la salud, son suficientes para brindar una atención oportuna, de alta calidad y con remuneraciones justas para el recurso humano del sistema, víctimas actuales de la voracidad de los dueños del sistema.Está siendo sometida a trámite en el Congreso otra reforma a la Salud, la cual es más de forma que de fondo. Sigue centrando todo en la factura, olvidando al paciente, es decir desconociendo perfiles epidemiológicos e ignorando riesgos, conservando el ánimo de lucro , la intermediación financiera, dándole vía libre a hospitales universitarios SIN universidades, maquillando a las EPS’s, para terminar con la perla de gerentes de empresas sociales del Estado, quienes pasan a ser de libre nombramiento y remoción. Con toda razón se dice que a este proyecto de reforma, se le olvidó que existían pacientes y recurso humano.Aquí lo que está faltando, es un cambio de modelo que reemplace el actual régimen,

priorizando la salud y la educación como ya lo hicieron China, Corea del Sur, Brasil y el país Vasco Español, cuyo último director, Rafael Bengoa, fue quien condujo exitosamente un sistema eminentemente público y fundamentalmente centrado en el paciente. El acaba de ser llamado por la Casa Blanca, como uno de sus asesores para la reforma de salud en el país norteño.Con una sociedad sana y educada, el desarrollo y el bienestar llegarán después. No tenemos que copiar a nadie, utilizando valores y derechos universales, combinados con realidades nuestras, se puede construír un nuevo país, un país con equidad La paz sin justicia social es una quimera.Al final la propuesta es simple: No a la maldita intermediación. No a la privatización masiva para la formación del recurso humano en salud, cuyo único fin es afán de lucro y a través de la cual, se profundiza la inequidad. No al cierre de hospitales públicos. No a la creación de Hospitales Universitarios sin Universidad. No a la centralización. No a los monopolios, disfrazados como integración vertical. El Estado, debe fijar un piso tarifario y lo más importante para una reforma: UNA LIBRE ELECCION VERDADERA, PARA QUE CADA CIUDADANO SEA AUTÓNOMO, NO SÓLO PARA ESCOGER SU EPS, SINO QUE TAMBIÉN PUEDA HACERLO PARA LA ESCOGENCIA DE SU IPS Y SU MÉDICO TRATANTE, MECANISMO ESTE QUE ANULARÍA AUTOMATICAMENTE, LA ACTUAL INTERFERENCIA BUROCRATICA-POLITIQUERA, ENTRE MÉDICOS Y PACIENTES.Este modelo, centra toda la atención en el paciente, en contraposición al actual, centrado en el lucro y coloca al ciudadano en un rol fundamental como auditor principal del sistema.No podemos pecar de ingenuos, una reforma a la salud que verdaderamente favorezca a las mayorías, no se podrá lograr nunca por vías institucionales mientras persista el actual modelo político. En el Congreso los poderosos seguirán imponiendo sus privilegios.Solo una protesta de mayorías ciudadanas, pacífica y firme, liderada por el sector salud y la sociedad civil, de la mano con los pacientes, será capaz de romper el dique que impide a Colombia alcanzar la equidad y maniatar a los profetas de esta democracia excluyente. Gastémonos el miedo, expulsemos la inequidad del templo democrático. Las calles y las plazas nos están esperando.

La protesta ahora, no solo es un derecho, es un deber. A cumplir con él.Que Manizales necesita un aeropuerto de 3000 metros con operación nocturna, claro que sí. Que necesitamos un transporte público eficaz, rápido, tranquilo, ecológico y saludable, para suprimir la dictadura mafiosa, ineficaz y contaminante del exceso innecesario de taxis, buses y busetas, claro que sí. Que un sistema por cable o por monorriel es la respuesta, claro que sí. Que tenemos para mandar al carajo, el pago de 19 dólares por peajes en el trayecto Manizales-Pereira-Manizales. Claro que sí. Pero ojo, sin un hospital PÚBLICO Y UNIVERSITARIO, acompañado de colegios estatales de alta calidad y con niños adecuadamente alimentados desde el inicio de la gestación, las metas deseadas, serán solo buenas intenciones, creadoras de problemas aún mayores. Para muestra un botón: La Comuna San José.La historia nos dirá, quienes fueron los aptos para ser recordados por la comunidad con amor, respeto y cariño. A los otros, dirigentes mediocres, traidores a los principios de sus ancestros, allá estarán bien, en el olvido.Un llamado a los periodistas honestos, no pueden seguir siendo cajas de resonancia de los poderosos, no pueden legitimar el actual sistema. No basta con informar de tarde en tarde, el famoso paseo de la muerte o la atención inadecuada de pacientes. No se puede analizar solo sobre las consecuencias, hay que ir a las causas. Para llegar a ese conocimiento hay que beber de otras fuentes, profundizar, hay que informarse mejor, para evitar ser engañados y dejar de transmitir verdades a medias e información superficial y deformada, procedente de fuentes oficiales. En Manizales la Sociedad Caldense de Obstetricia y Ginecología, ofrece cursos gratuitos para tal fin.Tendría razón el Maestro Sigmund Freud, diciendo: hay 3 profesiones imposibles. Educar, curar y gobernar .Espero que no.Puedo preguntar ¿Un buen médico es un científico, un técnico, un filósofo, un cura o un actor?Con el poeta Antonio Machado, quiero decir: Para que llamar caminos a los surcos del azar?.Todo el que camina anda, como Je sús, sobre el mar.

Los animales no humanos, también cuentan

John Hemayr Yepes Cardona, Concejal de Manizales

El municipio de Manizales no es ajeno a la problemática que se presenta por el maltrato del que a diario y repetidamente son víctimas los animales no humanos, situación por la que la ciudadanía siente un rechazo enfático y casi general, por lo tanto, es prioritario regular, dentro del orden local, el manejo de mascotas y otros animales domésticos.La necesidad de la construcción de una política pública por los derechos de los animales no tiene casi discusión en su

intensión sino, más bien, en su alcance; esto debido a que en Colombia contamos, dentro de la legislación nacional con la Ley 84 de 1989, Estatuto Nacional de

Protección Animal, que lastimosamente no cataloga el maltrato animal como delito sino como una contravención y goza de penas casi irrisorias en relación con el daño efectuado. Además, su antigüedad la lleva a convertirse en una desactualizada legislación y es el reflejo del desconocimiento enorme que existe por parte de las autoridades respectivas, como la policía y los inspectores. Pero, contar con una herramienta débil no quiere decir que no hay formas de proteger a los animales. Existen otras disposiciones, como la Ley 5ª de 1972 que regula las juntas defensoras locales, las cuales pueden hacer control en el manejo de animales, así como pronunciamientos importantes, como el del Consejo de Estado que hace poco consignó la necesidad de considerar a los animales como seres sujetos de derechos.Entendiendo que los acuerdos de los concejos están sujetos a la normatividad nacional, como, en este caso la Ley de protección animal, entre otras, y tomando como ejemplo las disposiciones de concejos como los de Medellín y Bogotá, podemos proponer para Manizales la creación de una política pública que busque proteger a los animales, tomando como punto de partida los casos que se presentan con más frecuencia. El maltrato animal casi nunca es denunciado y las pocas veces que se hace, no tiene ningún efecto, en muchos casos porque autoridades, como la policía y los inspectores, no le dan la

importancia requerida, lo que da a entender a los agresores que sus faltas contra los animales no merecen castigo; son normales el abandono de animales en la vía pública o en propiedades privadas desocupadas; daños permanentes físicos; abusos físicos y sexuales; irresponsabilidad en la tenencia de los animales; no hay control de los maltratadores de manera que se les pueda restringir la tenencia de animales; tampoco hay control de la venta de animales en locales y en espacios públicos, esta última prohibida por el artículo 4º del Decreto 0291 de la Secretaria del Medio Ambiente; como éstas, muchas otras situaciones ocurren en contra de la integridad y la vida animal en nuestra ciudad.Es importante definir una sanción local que garantice el compromiso de la Administración Municipal, en cabeza del señor Alcalde, quien ha demostrado completo interés en ayudar a la fauna doméstica, que además asegure que futuras administraciones lo mantengan como de obligatorio cumplimiento.Actualmente, en conjunto con los grupos defensores de los animales de Manizales, estamos trabajando en la creación de la política pública por los derechos de los animales, haciendo un tamizado para incluir lo que actualmente la ley no contempla; así mismo, analizamos y buscamos solución a graves problemas locales, como la sobrepoblación de perros y gatos callejeros que actualmente se presenta en la ciudad. Los principales planteamientos analizados están orientados a:- Regular el manejo de animales usados para trabajo, como perros y caballos.- Crear un lazo de compromiso con la policía con el fin de proteger los animales como unidad especial.- Controlar la sobrepoblación de animales con ayuda del micro chip.- Educar sobre la tenencia responsable de animales de compañía (TRAC).- Estudiar y complementar los controles que se hacen a los sitios que se lucran con la venta de animales.Por el momento, este trabajo apenas está comenzando, así que a través de este medio convoco a todas las personas y organizaciones interesadas en participar, a que con su presencia y aportes nos ayuden a identificar y focalizar las posibles soluciones que guiarán esta política pública municipal basada en lo legal.

Informes:www.manizalesanimalista.blogspot.com

[email protected]

Opi

nión

52

Desde hace 67 años estamos en malas manos

Oscar Gómez Ceballos

Médico Gineco-obstetra. Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Caldas

(1987-98). Director Clínica Seguro Social (1996-97). Secretario de Salud Municipal (1998-99)

No es posible hablar de Salud sin tener en cuenta nuestras realidades. Se tiene que enfocar la salud dentro del contexto político-social y no solamente desde el punto de vista económico.

Desde hace 67 años estamos en malas manos. “Este es un Estado criminal que criminalizó al país” (William Ospina).“El Estado colombiano, es un estado cobarde, ineficiente y perezoso, el cual se pone en muchas oportunidades al lado de los bribones de cuello blanco” (Felipe Zuleta Lleras).Cuando 2 personas tan distintas, desde afuera el uno y desde adentro del establecimiento el otro, coinciden para definir el devenir de Colombia, es más fácil entender las realidades del país para interpretar que lo actual no es de ahora, viene de antes, hunde sus raíces en la historia y son fácilmente explicables, obedecen a causas no resueltas de muchos años atrás. Léase establecimiento como sistema, modelo o régimen.A pesar de los esfuerzos de grandes hombres como: Bolívar , Simón Rodríguez, Sucre, Nariño, López Pumarejo, Gaitán, Montaña Cuéllar, cuyas ideas fueron derrotadas por otro modelo aún vigente, Colombia sigue sin encontrar su verdadera identidad. Alguien con buen humor decía que en nuestro país los ricos quieren parecerse a los ingleses, los intelectuales a los franceses, la clase media a los norteamericanos y los pobres a los mexicanos.Colombia es un país de grandes inequidades, cuasi feudal, furiosamente centralista. El 89% del presupuesto está en manos del Presidente. Se descentralizan deberes, se centralizan derechos. Así no puede existir desarrollo regional. Sabiamente Gaitán marcó las diferencias entre EL PAÍS POLITICO Y EL PAÍS NACIONAL, las mayorías lo entendieron pero las balas de la intolerancia y la manguala entre las oligarquías liberal y conservadora, disfrazadas como partidos políticos, impidieron y siguen frustrando los cambios que se necesitan. El país político pierde legitimidad día a día, ya representa a muy pocos, se representan a ellos mismos y a su círculo cercano. El poder, se les está escapando de las manos, pero el que todavía les queda, lo siguen utilizando como agencias de empleo y para recibir la mermelada, tramitando proyectos de ley presentados por el Ejecutivo. La extrema derecha está histérica, grita y vocifera, tienen miedo, la democracia incluyente los asusta. Están acostumbrados a decir una cosa y hacer otra. María Auxiliadora de día, represión y muerte a otras horas. Aparece el lenguaje esquizofrénico y se autoproclaman puro centro democrático (huele a nacional-socialismo) ,no son bobos, saben lo que quieren, usan un sistema muy sencillo. Aplican a lo suyo un barniz llamado orden social, seguridad, religión, derecho divino, moral, familia, tradición, métodos conocidos desde la antigüedad, los arúspices untaban con greda blanca a una oveja negra para gritar después, es blanca. Anhelan otra noche de los cuchillos largos. Asesinaron la justicia en el Palacio y ahora

cuando ella, renaciendo de las cenizas, aún prepúber, quieren asfixiarla.A algunos no les gusta la aspereza de la verdad. Cristo la amaba. Tomaba un látigo y limpiaba el templo. Su látigo lleno de relámpagos era un hacedor de verdades .Ahora algunos Magistrados honestos, están sacando la verdad a flote. La majestad de la justicia, resucita poco a poco, de las cenizas humeantes del Palacio. Las voces de Reyes Echandía y Manuel Gaona Cruz, eran antes un susurro, hoy suenan más fuertes que nunca: PAZ CON JUSTICIA SOCIAL. Como un humilde homenaje a su memoria, escribo estas palabras.Las protestas de los indignados aparecen por muchos lugares de la tierra y ya se ven en nuestro país .La primavera colombiana está en sus albores, las benditas flores de la justicia social empiezan a verse en las manos de los campesinos, a pesar de la soberbia cavernícola de los poderosos llenos de ineptitud .La paz está por fin cercana, es deber ciudadano no solo desearla sino defenderla.Este país dispone de suficiente capacidad humana para conducir nuestra salud por caminos eficaces sin necesidad de recurrir a burdas copias y malas imitaciones, traídas aquí e impuestas por supuestos expertos, a los cuales el tiempo los ha dejado en su verdadero sitio: Burócratas ineptos, recibiendo órdenes de políticos incompetentes. Llegó el momento de darle poder a los aptos. No a los economistas de los Andes, tratando de implantar doctrinas de otras latitudes, desconociendo realidades de a puño. Niños bonitos hijos de papi, impregnados de soberbia y con un

absoluto desprecio por su pueblo. No a administradores y gerentes de salud, formados a las volandas, certificados con diplomados de fines de semana y que solo construyen un conocimiento fragmentario y superficial. Ovejas obedientes, rebaño encargado de darle apoyo al sistema. Necesitamos que sean oídos, verdaderos epidemiólogos, de los cuales tenemos algunas decenas de alta calidad, con reconocida y probada trayectoria. Sus lineamientos han sido expuestos en reiteradas ocasiones pero el país político no quiere escuchar.La ley 100 fué concebida para corregir los vicios del sistema anterior, pero el remedio resultó peor que enfermedad. Apareció la intermediación privada, dañina y perversa .La privatización no corrigió la corrupción politiquera sino que en muchos casos, la profundizó y se alió con ella volviéndola rutina del día a día, llevando la inequidad a proporciones que rayan con la maldad. Para matar no siempre es necesario tirar del gatillo de un arma, hay mecanismos más sutiles y aquí y ahora se están usando. Además salió a flote la carga de profundidad neoliberal de esa reforma: destruir la responsabilidad estatal, no solamente en la salud sino también en la educación.Hoy en Colombia 263 hospitales públicos están en trance de desaparecer, incluyendo hospitales universitarios, recordando con tristeza que el liderazgo de esa canallada lo ostenta el cierre del Hospital de Caldas. Con esto se han lucrado unos pocos poderosos, lesionando a la gran mayoría de colombianos de bien.En nuestro país existen 59 facultades de medicina, cifra superior a las existentes en Estados Unidos, la gran mayoría privadas con tarifas de hasta 13 millones por matrícula semestral; que acto tan grande de colaboración con el país, dicen sus dueños, la realidad, negocio sucio y descarado, legal pero ilegítimo. Dentro de ese sistema se está destruyendo la capacidad resolutiva del médico general y por consecuencia reduciendo la calidad de la atención en el primer nivel. Hoy es una verdad dolorosa, el descenso de la calidad en la formación asistencial del médico general y ese problema ya empieza a notarse en la formación de especialistas por la desaparición de adecuados sitios de entrenamiento.Así la salud primero, luego la Medicina y profesiones afines fueron trivializadas, mercantilizadas y finalmente prostituídas de la mano del Ejecutivo y el Congreso, quienes actuaron como Celestinas, de común acuerdo con las proxenetas del sistema, las malnacidas EPS’s. Ellos juntos engendraron y parieron esta criatura deforme, este leviatán, procedente de las profundidades del averno, el cual sigue con su maldad, causando injusticia y muerte a lo largo y ancho del país.Poco a poco, buenos médicos son reemplazados por tecnólogos, definidos sabiamente por un exrector de la Universidad de Munich como bárbaros científicamente competentes, el personaje más peligroso que existe hoy en la humanidad. Tienen mucho de saber y poco de ser. Hace pocos días tuve la oportunidad de conocer uno de ellos, de cuerpo presente, personaje inconfundible. El académico alemán, lo describió perfectamente. Aquí y allá son iguales, gemelos idénticos.Sin hospital público y universitario, Manizales y Caldas no tienen la posibilidad de tener una salud digna. Esta es una realidad que no puede esconderse por más tiempo. Para dirigentes aptos, esta sería hoy la prioridad número uno para la ciudad y el departamento.La Facultad de Medicina de la Universidad de Caldas, otrora formadora de muy

buenos médicos generales y de especialistas de jerarquía, parece ralentizada en el tiempo, sufriendo las consecuencias del ataque destructivo neoliberal contra la Universidad Pública. Ahora profesores y estudiantes de la Universidad de Caldas, parecen despertar de un largo sueño y unidos, quieren que su Alma Mater brinde educación gratuita y verdaderamente pública.Algunas especializaciones básicas sobreviven a expensas del esfuerzo de profesores meritorios, cumplidores de sus deberes a pesar de la falta de apoyo gubernamental a la Academia y a quienes condena a trabajar con salarios injustos. Sin embargo, otras disciplinas como Oftalmología; Otorrino; Neurología; Neurocirugía; Cardiología; Radiología; Nefrología; Cirugía del tórax, cardíaca, vascular periférica; Ortopedia y Traumatología; Endocrinología; Reumatología; Mastología; Oncología; entre otras, no han sido creadas y los médicos jóvenes, tienen que ir a otras ciudades o a otros países para completar su formación, todo bajo esfuerzos propios e individuales. Algunos regresan y otros tienen que ejercer en otras latitudes, reforzando la condición que se va acentuando más y más, de Manizales como ciudad exportadora de talento joven.A la intermediación de las EPS’s, se suma la centralización de muchas de ellas, llegándose a extremos en los cuales, una cita con especialista requiere la autorización de un funcionario en Bogotá. La fundamental y necesaria relación médico-paciente fue reemplazada por la relación EPS-paciente, aún peor: relación EPS-cliente, llevando la Salud al nivel de una mercancía más, sujeta dizque al libre mercado de la oferta y la demanda.Se pregonó y aún se sostiene sobre la libre escogencia por parte de los pacientes para su atención, verdad a medias, mentira monumental. El ciudadano tiene libertad para escoger su EPS, pero no es libre para escoger su IPS y tiene que seleccionar para la atención de su salud limitándose a una lista restringida de profesionales que la EPS le indique, para

después asistir a un laboratorio clínico preestablecido y finalmente con una fórmula en la mano ir a hacer la respectiva cola donde otro intermediario para recibir su medicamento.Y con toda la desfachatez del caso se dice que hay libre elección y que el modelo se rige por la ley de la oferta y la demanda. Afirmación engañosa, mentirosa y falaz, desafortunadamente repetida una y otra vez por los medios de comunicación alquilados al régimen, encargados de transformarla en verdad inamovible. Parodiando a Malcom X: “Tenemos que defendernos de la manipulación de los medios masivos de comunicación, so pena de terminar amando al opresor y odiando al oprimido”.Por su parte el profesional de la salud se ha visto obligado a trabajar en varias instituciones, modelo que va en detrimento de la calidad del servicio que se presta.Ejemplos de profesionales trabajando con agendas entre 200 a 300 horas por mes. Trabajo que tarde o temprano, terminarán generando complicaciones para el profesional y para

sus pacientes. Existen claras disposiciones al respecto, pero como tantas cosas en este país no se cumplen. Pero ojo es una bomba de tiempo a punto de explotar. Solo falta la denuncia de algún periodista con audiencia. Ejemplo palpable lo que pasó con el artículo de Juan Gossaín y los sobreprecios de una gran cantidad de medicamentos .El Ministerio de Salud tuvo que legislar bajo presión ,para corregir el robo legal de

muchos fabricantes en contubernio con un exministro de la mal llamada protección social . El robo fue calculado en 3.2 billones de pesos.La corrupción, con múltiples caras, permea de arriba hasta abajo y de un lado a otro todo el sistema. La Superintendencia Nacional de Salud, llamada a controlar los vicios del sistema, fue definida por el actual Ministro de Salud, como nido de corrupción. Basta solo ver el manejo que dicha institución le ha dado al caso Saludcoop, para estar de acuerdo con él.La ley 100, se basó en supuestos, las realidades 20 años después, con verdades irrefutables, está mostrando de cuerpo entero su fracaso.El problema no es de recursos, sino del uso que se les da y a las manos a las cuales se les entrega .Los recursos, destinados hoy a la salud, son suficientes para brindar una atención oportuna, de alta calidad y con remuneraciones justas para el recurso humano del sistema, víctimas actuales de la voracidad de los dueños del sistema.Está siendo sometida a trámite en el Congreso otra reforma a la Salud, la cual es más de forma que de fondo. Sigue centrando todo en la factura, olvidando al paciente, es decir desconociendo perfiles epidemiológicos e ignorando riesgos, conservando el ánimo de lucro , la intermediación financiera, dándole vía libre a hospitales universitarios SIN universidades, maquillando a las EPS’s, para terminar con la perla de gerentes de empresas sociales del Estado, quienes pasan a ser de libre nombramiento y remoción. Con toda razón se dice que a este proyecto de reforma, se le olvidó que existían pacientes y recurso humano.Aquí lo que está faltando, es un cambio de modelo que reemplace el actual régimen,

priorizando la salud y la educación como ya lo hicieron China, Corea del Sur, Brasil y el país Vasco Español, cuyo último director, Rafael Bengoa, fue quien condujo exitosamente un sistema eminentemente público y fundamentalmente centrado en el paciente. El acaba de ser llamado por la Casa Blanca, como uno de sus asesores para la reforma de salud en el país norteño.Con una sociedad sana y educada, el desarrollo y el bienestar llegarán después. No tenemos que copiar a nadie, utilizando valores y derechos universales, combinados con realidades nuestras, se puede construír un nuevo país, un país con equidad La paz sin justicia social es una quimera.Al final la propuesta es simple: No a la maldita intermediación. No a la privatización masiva para la formación del recurso humano en salud, cuyo único fin es afán de lucro y a través de la cual, se profundiza la inequidad. No al cierre de hospitales públicos. No a la creación de Hospitales Universitarios sin Universidad. No a la centralización. No a los monopolios, disfrazados como integración vertical. El Estado, debe fijar un piso tarifario y lo más importante para una reforma: UNA LIBRE ELECCION VERDADERA, PARA QUE CADA CIUDADANO SEA AUTÓNOMO, NO SÓLO PARA ESCOGER SU EPS, SINO QUE TAMBIÉN PUEDA HACERLO PARA LA ESCOGENCIA DE SU IPS Y SU MÉDICO TRATANTE, MECANISMO ESTE QUE ANULARÍA AUTOMATICAMENTE, LA ACTUAL INTERFERENCIA BUROCRATICA-POLITIQUERA, ENTRE MÉDICOS Y PACIENTES.Este modelo, centra toda la atención en el paciente, en contraposición al actual, centrado en el lucro y coloca al ciudadano en un rol fundamental como auditor principal del sistema.No podemos pecar de ingenuos, una reforma a la salud que verdaderamente favorezca a las mayorías, no se podrá lograr nunca por vías institucionales mientras persista el actual modelo político. En el Congreso los poderosos seguirán imponiendo sus privilegios.Solo una protesta de mayorías ciudadanas, pacífica y firme, liderada por el sector salud y la sociedad civil, de la mano con los pacientes, será capaz de romper el dique que impide a Colombia alcanzar la equidad y maniatar a los profetas de esta democracia excluyente. Gastémonos el miedo, expulsemos la inequidad del templo democrático. Las calles y las plazas nos están esperando.

La protesta ahora, no solo es un derecho, es un deber. A cumplir con él.Que Manizales necesita un aeropuerto de 3000 metros con operación nocturna, claro que sí. Que necesitamos un transporte público eficaz, rápido, tranquilo, ecológico y saludable, para suprimir la dictadura mafiosa, ineficaz y contaminante del exceso innecesario de taxis, buses y busetas, claro que sí. Que un sistema por cable o por monorriel es la respuesta, claro que sí. Que tenemos para mandar al carajo, el pago de 19 dólares por peajes en el trayecto Manizales-Pereira-Manizales. Claro que sí. Pero ojo, sin un hospital PÚBLICO Y UNIVERSITARIO, acompañado de colegios estatales de alta calidad y con niños adecuadamente alimentados desde el inicio de la gestación, las metas deseadas, serán solo buenas intenciones, creadoras de problemas aún mayores. Para muestra un botón: La Comuna San José.La historia nos dirá, quienes fueron los aptos para ser recordados por la comunidad con amor, respeto y cariño. A los otros, dirigentes mediocres, traidores a los principios de sus ancestros, allá estarán bien, en el olvido.Un llamado a los periodistas honestos, no pueden seguir siendo cajas de resonancia de los poderosos, no pueden legitimar el actual sistema. No basta con informar de tarde en tarde, el famoso paseo de la muerte o la atención inadecuada de pacientes. No se puede analizar solo sobre las consecuencias, hay que ir a las causas. Para llegar a ese conocimiento hay que beber de otras fuentes, profundizar, hay que informarse mejor, para evitar ser engañados y dejar de transmitir verdades a medias e información superficial y deformada, procedente de fuentes oficiales. En Manizales la Sociedad Caldense de Obstetricia y Ginecología, ofrece cursos gratuitos para tal fin.Tendría razón el Maestro Sigmund Freud, diciendo: hay 3 profesiones imposibles. Educar, curar y gobernar .Espero que no.Puedo preguntar ¿Un buen médico es un científico, un técnico, un filósofo, un cura o un actor?Con el poeta Antonio Machado, quiero decir: Para que llamar caminos a los surcos del azar?.Todo el que camina anda, como Je sús, sobre el mar.

Encuentra en nuestra página web, toda la información y los temas de interés que se debaten en el Concejo de Manizales: Boletines de prensa, noticias, programación, proyectos de acuerdo, acuerdos, debates de control político. Transmisión en vivo de las sesiones extraordinarias, ordinarias y de las cuatro Comisiones.

Audios y videos. Y por supuesto, no dejes de conocer nuestro espacio “Concejo para Niños”.

www.concejodemanizales.gov.co

Concejo de ManizalesCarrera 21 N° 29 - 29 Edificio Infimanizales Piso 5

Tel: (576) 884 5527 Fax: (576) 884 6890Manizales - Caldas, Colombia