revista causa sur - año 1 numero 1

99
CAUSA SUR

Upload: causa-sur

Post on 31-Mar-2016

229 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Primer numero de Causa Sur, revista de pensamiento político

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

CAUSASUR

Page 2: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1
Page 3: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

CAUSASUR

Sumario

Editorial........................................................................... 3

La declinación del Imperio.................................................6Entrevista a Noam Chomsky por Dennis Weisbrot

El espejismo de la inmortalidad....................................... 17Alcira Argumedo

Entre la ilusión desarrollista y el pensamiento post-desarrollista........................................................ ...27 Maristella Svampa

La auditoria de la deuda en Ecuador.................................37Alejandro Olmos Gaona

Tuvimos gran influencia dogmática de sello soviético........45Entrevista a Abel Prieto por Fernando “Pino” Solanas

La quimera del Oro... Negro..............................................50Félix Herrero

El caso de la minería a cielo abierto..................................58Miguel Teubal

Los propios desarrollos contra la trampa de las nuevas colonialidades................................................................65Jorge Rulli

Malvinas: una tarea pendiente.........................................73Federico Urioste

Voces de Famatina...........................................................80Entrevista a Carina Díaz Moreno por Juan Pablo Olsson

Víctor, documental sobre Basterra, un sobreviviente de la ESMA .....................................................................88Ana Bianco

1

Directora:Alcira Argumedo

Consejo Editor:Ana BiancoGuillermo CelayaJuan Pablo OlssonFanny Pereiro

Diseño de layout:Hector Migliore

Diagramación:Hector MiglioreSantiago Brunati

[email protected]

Pagina Webwww.causasur.com.ar

Propietario:Alcira ArgumedoCorrientes 2140cp. (1045)C.A.B.A-Argentina.

Registro de Propiedad intelectual en tramite

Impresion Proietto LamarqueJose Marmol 2131C.A.B.A-Argentina

321

Page 4: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1
Page 5: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

CAUSASUR

La magnitud de las transformaciones en la arena internacional durante las tres últimas décadas impone un cambio de época histórica, donde la desintegración del bloque soviético, la declinación de los centros imperiales de Occidente y el fortalecimiento de potencias emergentes, diseña un nuevo equilibrio de poder mundial que se conjuga con los impactos de conocimientos y tecnologías de avanzada en lo civil y militar, derivados de la Revolución Científico-Técnica. En este contexto de múltiples interrogantes e inéditos desafíos, la crisis de hegemonía de la cultura occidental dominante, enfrenta el renacer de cosmovisiones largamente silenciadas en las áreas periféricas y se sientan las bases de una disputa político-cultural entre las distintas miradas que habrán de forjar las respuestas ante un nuevo ciclo de la historia. Dicen las profecías mayas que está llegando el fin del tiempo del no tiempo, cuando los seres humanos azotados por catástrofes naturales sin precedentes y necios enfrentamientos preñados de muerte y sufrimiento, deberán tomar conciencia de la necesidad de vivir en armonía entre sí y con la naturaleza, a riesgo de desaparecer como especie. Los libros proféticos del Chilam Balam del siglo XV -que eludieron el incendio de sus bibliotecas en manos de los conquistadores- ya habían anunciado entonces que una larga noche se cernía sobre los pueblos y nada podían hacer

para eludirlo: según el calendario circular, la noche habría de extenderse por diez ciclos de 52 años. También entonces anunciaron que en 1991 un eclipse total de sol -efectivamente producido en esa fecha- marcaría el despertar de los hombres agobiados: la Rebelión del Amanecer del Zapatismo en enero de 1994 se enmarca en estos anuncios, preparándose para enfrentar con sabiduría milenaria y valores solidarios, la primacía del neoliberalismo egoísta, depredador de los seres humanos y sus bienes comunes.

El Zapatismo será sólo la primera manifestación de una creciente visibilidad en América Latina de esas cosmovisiones sojuzgadas, que nos hablan de concepciones contrastantes con la cultura dominante del Occidente central, acerca de los hombres y su relación con el mundo natural circundante. Sea en estructuras sociales jerárquicas, como los grandes imperios de América Central y de la región andina o igualitarias al estilo tupí-guaraníes, arawacs, caribes, mapuches y otras múltiples etnias, todas las culturas precolombinas portaban dos rasgos esenciales. Por una parte, eran comunidades de amparo: no existía en sus lenguas la palabra pobre; era inconcebible que miembros o grupos de esas sociedades no cubrieran sus necesidades espirituales y materiales. Por otra, mientras las ciencias

Editorial

3

Page 6: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

occidentales consideran a la naturaleza como algo exterior a los seres humanos, que debe conocerse a fin de dominarla y explotarla, para nuestros pueblos originarios los hombres pertenecen a la naturaleza y, en consecuencia, es preciso mantener con ella relaciones armónicas y no depredadoras. En momentos en que la existencia misma de la humanidad está en peligro, ante la presencia de armas atómicas, biológicas y otras de destrucción masiva, combinadas con el calentamiento global y la irracional explotación de recursos naturales a través de métodos altamente destructivos y contaminantes. En momentos en que la pobreza y la indigencia golpean a millones de compatriotas en todo el continente, el contraste entre estas dos visiones de base es un punto de partida para diseñar las alternativas latinoamericanas ante los retos del presente. Pensar el futuro desde la perspectiva de las mayorías sociales, desde el espacio epistemológico de los pueblos del Sur, supone recuperar esas raíces profundas e incorporar los aportes de ideas y experiencias legadas por los hombres y mujeres más nobles de nuestras tradiciones emancipadoras.

En el transcurso de esa larga noche de quinientos años, América Latina fue sometida como periferia de los sucesivos centros hegemónicos

-España y Portugal, Gran Bretaña, Estados Unidos- mediante conquistas, masacres y genocidios, devastación de las culturas originarias, traiciones, asesinato de líderes, invasiones

territoriales, imposición del terror y el miedo, dictaduras militares, cárceles y exilios, compra de conciencias y voluntades, cooptación de dirigencias políticas y de intelectuales cómplices. Condenada a la expoliación y al pillaje bajo distintas modalidades

-en nombre de creencias religiosas, de la civilización, la modernidad o la globalización neoliberal- esa subordinación coartaría el despliegue integral de nuestras potencialidades. Sin embargo, los pueblos latinoamericanos no se han rendido: una y otra vez a lo largo de estos siglos, emergieron bajo formas abiertas o clandestinas de resistencia y lucha, esas aspiraciones de autonomía y justicia., de reivindicación de sus identidades y su dignidad. Hoy se plantea para Nuestra América una nueva oportunidad histórica. Pero no es posible ignorar la endeble estabilidad política y militar que rige las relaciones entre las potencias declinantes y sus rivales en crecimiento, alrededor del conflicto por el control de recursos estratégicos y territorios considerados clave para fortalecer sus respectivas ambiciones.

Al mismo tiempo, se están forjando desde el subsuelo de la patria latinoamericana y a través de diferentes experiencias políticas, las propuestas que diseñan los caminos hacia una segunda emancipación. Hacia la democratización integral de nuestras sociedades en lo político-institucional, lo socioeconómico y lo cultural; hacia la reivindicación de la dignidad y los derechos esenciales de los desposeídos.

4

Page 7: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

CAUSASUR

Hacia el desarrollo autónomo de conocimientos y ciencias de avanzada, con valores de respeto al ambiente y los bienes comunes en la definición de novedosos esquemas productivos. Hacia la recuperación de nuestros patrimonios para la construcción de sociedades soberanas y justas, unidas en la integración continental que garantice una real independencia. Esta oportunidad histórica nos plantea una confrontación político-cultural; una batalla de ideas contra los proyectos que pretenden volver a sojuzgarnos en un destino de proveedores de materias primas y mano de obra barata, condenando a las mayorías sociales a la precariedad e indigencia.

Proyectos decididos a continuar con la depredación irracional de nuestros recursos estratégicos, de nuestros bienes comunes, de las montañas, los suelos, el agua y el aire, en beneficio de corporaciones extranjeras y grupos económicos locales, que utilizan ahora la contaminación de las conciencias y la corrupción para alcanzar sus objetivos. Causa Sur pretende aportar al debate sobre estos grandes temas, con la convicción de que es posible y necesario construir un proyecto emancipador, capaz de dar respuestas creativas a los retos de un mundo en acelerada transformación.

5

Page 8: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1
Page 9: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

CAUSASUR

La declinacióndel ImperioEntrevista a Noam Chomsky

Por Dennis Weisbrot*

Noam Chomsky es profesor emérito del Departamento de Lingüística y Filosofía en el Instituto de Tecnología de Massachusetts en Boston. Más conocido por sus críticas al capitalismo y a la política exterior de Estados Unidos, es una figura destacada de la filosofía analítica y considerado el padre de la lingüística moderna. Siempre se ha definido como un socialista libertario. La entrevista de Causa Sur con Chomsky, se llevó a cabo a través de correos electrónicos y conversaciones telefónicas, durante sus breves descansos en una actividad incesante que lo mantiene activo a los 83 años.

-Usted ha escrito abundantemente acerca de la hegemonía política y económica de Estados Unidos en el mundo. ¿Está de acuerdo con la opinión generalizada de que el poder estadounidense ha entrado en una curva descendente inexorable?

-Bueno, se trata de una visión que tiene mucha evidencia a su favor, pero esta declinación no es un fenómeno reciente. Es la continuación de una espiral hacia abajo, que viene operando desde el auge del poder estadounidense que siguió a la Segunda Guerra Mundial. La espectacular retórica oficial durante la década del ‘90 -el triunfalismo- fue en gran parte un auto-engaño. Sin embargo, la idea de que el poder se desplazaría a China e India, países pobres con serios problemas internos, es muy dudosa. El mundo se está volviendo más heterogéneo, es verdad, pero a pesar de la declinación de Estados Unidos no existe competencia por la hegemonía global en el futuro que prevemos. Para entender la declinación en contexto, hay que remontarse a la mencionada guerra, cuando la dirigencia política estadounidense tomó conciencia de que iba a emerger en una posición de gran preponderancia después del conflicto. Se trazaron planes sobre

Nota de Tapa

7

Page 10: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

una “Gran Área”, que incluía el Hemisferio Occidental, el ex Imperio Británico, el Lejano Oriente y, como mínimo, las regiones industriales claves de Europa Oriental y los Estados de Europa del Sur, que fueron esenciales para controlar los recursos energéticos del Cercano Oriente. Dentro de esas esferas de control, los Estados Unidos debían mantener una supremacía indiscutible en lo económico y militar. Al mismo tiempo, debía procurar que cualquier ejercicio de la soberanía por parte de los Estados que pudiera interferir en sus intenciones de control global, estuviera dentro de determinados límites. Esta doctrina permanece vigente, aunque su alcance haya declinado.

-¿Este sistema se mantuvo durante la Guerra Fría?

-Cuando terminó la guerra, Estados Unidos poseía la mitad de la riqueza mundial. A cada región de la “Gran Área” se le asignaba una función dentro del sistema global. La Guerra

“Estabilidad significa obediencia a las

exigencias de Estados Unidos”

Fría en gran parte consistió en los esfuerzos de las superpotencias para

imponer el orden: a la Unión Soviética le tocaba el bloque de Europa Oriental y a Estados Unidos casi el resto del mundo. La “Gran Área” entró en erosión con la llamada pérdida de China. Poco después Asia sudoriental comenzó a ser incontrolable, lo que llevaría a las guerras de Indochina y a las grandes masacres de Indonesia en 1965, que restauraron el dominio norteamericano. Mientras tanto, continuaron la represión y la violencia masivas apoyadas por Estados Unidos en otras regiones.

-Me recuerda la declaración de un funcionario del Departamento de Estado, después del golpe contra el presidente chileno Salvador Allende:

“Tuvimos que desestabilizar Chile para estabilizarlo”.

-Estabilidad significa obediencia a las exigencias de Estados Unidos. Además, las élites no quieren la democracia. Por definición, la democracia es siempre perjudicial para los intereses de la élite. Si las leyes de Nuremberg se hubiesen aplicado, todos los presidentes norteamericanos de la posguerra debieran haber sido ejecutados. Actúan así: si hay un levantamiento popular que amenaza deponer a los dictadores respaldados por el gobierno de Estados Unidos, lo apoyan totalmente mientras pueden. Cuando esto se vuelve imposible

-quizás también cuando los militares y las empresas rechazan al régimen- los sacan del país. Luego hacen

Nota de Tapa / Causa SurNota de Tapa / Causa Sur

8

Page 11: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

CAUSASUR

declaraciones poéticas sobre el amor a la democracia y tratan de restaurar el régimen anterior con nuevos dirigentes que los obedezcan. No siempre les sale bien, pero siempre lo intentan: Duvalier en Haití, Mobutu en el Congo, Suharto en Indonesia, Pinochet en Chile, Somoza en Nicaragua, el Shah en Irán y así sucesivamente. Esto está sucediendo actualmente en Egipto y Túnez. Existe otra categoría de acción como la que se aplicó en Libia, con un dictador rico en petróleo que se volvió poco confiable; entonces tratan de encontrar algún dictador más confiable. Por supuesto, utilizan la fuerza acompañada por una retórica muy noble y la denominan

“intervención humanitaria”. Esto abarca también la ocupación de Hitler en Checoslovaquia, Mussolini en Etiopía o Japón en China. Casi no hay excepciones.

-¿La disminución de la riqueza, del poderío y de la influencia de los Estados Unidos, fue el resultado de la reconstrucción de los países industrializados que habían quedado diezmados por la guerra? -Sí, era inevitable. En 1970, la participación de Estados Unidos en la riqueza mundial había caído a un 25%. Aún era enorme, pero representaba la mitad de lo que tenía apenas terminada la guerra. El

mundo industrial se volvió “tripolar”: Europa y Japón se pusieron de pie y crecieron económicamente. Estados Unidos se desaceleró, aunque aún estaba lejos del peligro; entonces terminó la Guerra Fría.

-¿Qué cambios aparecieron en la política exterior de los Estados Unidos?

-No muchos. El gobierno de Bush I estaba en funciones durante la caída de la Unión Soviética. Inmediatamente, hizo una declaración donde afirmaba que la política exterior continuaba siendo la misma, pero con diferentes pretextos. Se admitía por lo bajo que el problema había sido siempre el “nacionalismo extremo”; un eufemismo referido a los intentos de los países a seguir un curso independiente, violando así los principios de la “Gran Área”. Bill Clinton llega después de Bush I y declara que los Estados Unidos tienen el derecho de usar la fuerza militar en forma unilateral para asegurarse

“el acceso irrestricto a los mercados claves, a las fuentes de energía y de recursos estratégicos”.

“La OTAN se ha convertido en una fuerza de

intervención global bajo las órdenes de los Estados

Unidos”

9

Page 12: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

También sostuvo que era necesario tener tropas en Europa y en Asia para

“formar una opinión positiva con respecto a nosotros” (evidentemente por medio de la intimidación, no de la persuasión) y para “darle a los hechos un giro que redunde en beneficio de nuestros recursos de vida y de nuestra seguridad”. La OTAN, en lugar de reducirse o eliminarse, como era de esperar, se expandió hacía Oriente en flagrante violación a las promesas hechas a Mijaíl Gorbachov cuando estuvo de acuerdo en que la Alemania unificada se asociara con la OTAN. Hoy en día, la OTAN se ha convertido en una fuerza de intervención global bajo las órdenes de Estados Unidos, encargada de controlar el sistema energético global, la ruta de los barcos, las tuberías y cualquier otra cosa que considere necesaria el poder hegemónico.

-¿La comunidad internacional se sintió ultrajada por la doctrina de Clinton?

-Al contrario, ellos lo amaron. Hubo un período de euforia ante esa política exterior. Destacados intelectuales anunciaron el comienzo de una “fase noble”, que iba a dar la bienvenida a una norma internacional de intervención humanitaria.

-Se parece mucho a algunas asociaciones de artistas y intelectuales que en la Argentina abandonan toda objetividad y con liviandad justifican y hasta deifican

Page 13: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

CAUSASUR

cualquier acto gubernamental, aunque sea nefasto. Por suerte existe una masa crítica que no está contenta con los hechos que suceden.

-Tampoco están contentas las víctimas de siempre, que en el hemisferio sur condenan lo que se denomina “derecho de intervención humanitaria” y ven cómo los Estados Unidos se han convertido en una superpotencia de bandoleros, que se constituye como la mayor amenaza a las naciones. Mientras tanto, la declinación continúa. En la última década, América del Sur se dio por perdida. El Consejo Nacional de Seguridad de las Naciones Unidas

“Las medidas de Bush hijo fueron capturar y torturar

a los sospechosos (de terrorismo), mientras que Obama directamente los

manda a matar”

advirtió que si los Estados Unidos no podían controlar América del Sur, tampoco podían controlar el orden en el resto del mundo. Pero mucho más graves serían los movimientos independentistas del Cercano Oriente. Controlar los incomparables recursos de energía allí, significa controlar una parte sustancial del mundo. No es de extrañar que los primeros y escasos

pasos de la política exterior de Egipto después de la deposición de Mubarak, hayan encontrado una oposición tan fuerte por parte de los Estados Unidos y de su socio Israel.

-¿La política exterior de Obama continuó siendo la misma? -Sí, pero con ajustes tácticos. Las medidas de Bush hijo fueron capturar y torturar a los sospechosos, mientras que Obama directamente los manda a matar. Fuerzas Especiales, en número igual a los Ejércitos de Canadá o de la Argentina, ejecutan operaciones en 120 países. Este es un programa global de dominación militar, Estas fuerzas son, en realidad, un ejército personal del presidente. El grupo que Obama envió para asesinar a Bin Laden había realizado más o menos una docena de “misiones” en Pakistán. Estas y otras operaciones parecidas ilustran que aunque Estados Unidos está en un estado de declinación, sus ambiciones no cesan.

-Cuando se le preguntó a Clinton cuál era la mayor preocupación de los votantes, dio la célebre repuesta:

“Es la economía, estúpido”. Obviamente, esto sigue siendo así, en especial con la actual crisis financiera. Eespecíficamente, ¿el tema más preocupante es el déficit, la deuda o la desocupación?

-Es la crisis la que trae la desocupación. Una gran mayoría de la población apoya un impuesto

11

Page 14: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

mayor a los más ricos para sanear el presupuesto, rechaza el recorte del presupuesto en Salud Pública y apoya un recorte drástico en los gastos de Defensa. El presupuesto militar de los Estados Unidos equivale a la suma de casi todos los países del mundo. Es mayor ahora cuando se ajusta por la inflación, que el de cualquier otro momento posterior a la Segunda Guerra Mundial. Se estima actualmente que los costos de las guerras de Irak y Afganistán llegan a cuatro mil cuatrocientos billones, lo que constituye una gran victoria de Bin Laden cuyo propósito, según anunció, era lograr la bancarrota de los Estados Unidos. Aunque se exagera el concepto de “crisis deficitaria” en tanto fomenta una confrontación de clases, la crisis de la deuda externa a largo plazo es verdaderamente

“En realidad (el movimiento de ocupación),

es espectacular … sin precedentes”

grave. Esto ha sido así desde que la irresponsabilidad fiscal de Ronald Reagan hizo que los Estados Unidos pasaran de ser el mayor acreedor del mundo a ser el deudor principal, triplicando la deuda nacional

-¿Qué opinión le merece el movimiento de ocupación?

-El movimiento de las ocupaciones constituye una experiencia emocionante. En realidad, es espectacular. Es un hecho sin precedentes, incluso si tenemos en cuenta los años ‘60 y ‘70, cuando los movimientos populares lucharon hasta lograr la finalización de la guerra de Vietnam y hubo avances en el campo de la liberación de las mujeres y los gays, los derechos civiles, etc.

-¿Qué factores dieron lugar a este movimiento incipiente?

-Se trata de un proceso acumulativo. Durante siglos, desde que se formó el país, fue una sociedad en crecimiento con altibajos. Pero el progreso general tiende a la riqueza, a la industrialización y al desarrollo. Aún en épocas difíciles había una expectativa constante de que así iba a continuar indefinidamente.

-¿Inclusive durante la Gran Depresión?

-Sí, el estado de ánimo era bastante diferente al actual. Existía confianza en que íbamos a salir. Ahora es muy distinto, prevalece una sensación de desesperanza. Durante la década del

‘30, el pueblo trabajador y hasta los desocupados, eran capaces de prever con cierto realismo que el empleo iba a volver. El movimiento obrero estaba organizado y participaba en huelgas de brazos caídos. Esas acciones despertaban alarma en el mundo de

Nota de Tapa / Causa Sur

12

Page 15: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

CAUSASUR

los negocios, pero eran sólo un paso en la lucha antes de tomar la fábrica y hacerse cargo de su dirección. Si las tendencias actuales persisten, estos empleos no van a volver.

“Los “dueños de la humanidad” han abandonado toda

preocupación sentimental por el bienestar de su

propia sociedad”

El cambio se produjo durante la década del ‘70, cuando la economía política de la nación sufrió grandes transformaciones: un desplazamiento significativo en la economía provocó el fin de lo que comúnmente se llama la Edad de Oro del capitalismo de Estado. Dos elementos fundamentales fueron la financiación de la economía y la exportación de la producción, ambos relacionados con la declinación de la tasa de ganancias en la manufactura y con el desmantelamiento del control de capitales y de los patrones reguladores cambiarios, que ofrecía el sistema Bretton Woods en la posguerra. En los últimos treinta años, los

“dueños de la humanidad” han abandonado toda preocupación sentimental por el bienestar de su propia sociedad. En lugar de eso, se concentraron en la ganancia a corto

Page 16: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

plazo y en dar grandes premios a los ejecutivos. Así el país se vaya al diablo, mientras el Estado-niñera que sirve a sus intereses se mantiene intacto, pasamos a un proceso de desindustrialización. Por supuesto, la producción de manufacturas se mantuvo pero en otros países, que es lo que da grandes ganancias. Hace trescientos años, Adam Smith y David Ricardo reconocieron que si los comerciantes y fabricantes británicos invirtieran en el extranjero y dependieran de la importación se enriquecerían, pero la economía general iba a empobrecerse. Coherente con esta visión, en la década del ´70 se instaló un círculo vicioso que lleva a una concentración de la riqueza, cada vez más en manos del sector financiero. Esto creó una tremenda concentración de la riqueza, que pertenece al 1% de la población. Mientras tanto, comenzó un claro periodo de estancamiento y declinación para la mayor parte de los estadounidenses. La gente se arreglaba con medios artificiales, por ejemplo sacando créditos; de allí la cantidad de deudas. Hubo más trabajo para todos pero siguió el estancamiento y una mayor concentración de la riqueza. Esto generó la concentración del poder político que, a su vez, trajo una legislación que aumentó y aceleró el ciclo. Las políticas de baja en los impuestos y en la desregulación de las corporaciones, eran esencialmente

bipartidistas. -Sí los ricos y poderosos controlan el sistema político, pueden seguir así…

-…¿por qué van a dejar de hacerlo? Los analistas de los bancos describen una sociedad global que está dividida en dos bloques: la plutonomía y el resto. En un mundo así, el desarrollo es generado por los ricos, que son pocos y es consumido por ellos mismos. Después están los no-ricos, la gran mayoría, que ahora se llaman precarizados y representan la fuerza de trabajo que vive una existencia precaria.

“Ahora el mundo se está dividiendo entre la plutonomía y los

precarizados”

Alan Greenspan, ex jefe de la Reserva Federal, afirma que “sí los trabajadores están en situación de inseguridad laboral, si viven una existencia precaria, no sacarán beneficios y los podemos echar si no nos gustan”. Esa es la base de una economía próspera; “una economía técnicamente sana”. Greenspan recibió grandes elogios por sus ideas. Este es el verdadero desplazamiento de poder en la sociedad global. El Citigroup, que durante décadas ha sido uno de las corporaciones bancarias más corruptas, presiona

Nota de Tapa / Causa Sur

3214

Page 17: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

CAUSASUR

a los inversores para que pongan dinero en lo que ellos llaman “el índice plutónico”, con el cual van a recibir ganancias mayores que en el mercado de valores. A los que no integran este grupo los dejan a la deriva y los llaman precarizados. En principio fue un grupo pequeño y marginal que ha crecido hasta convertirse en una parte sustancial de la sociedad norteamericana y por supuesto de otros países, a causa de los subterfugios y manipulaciones financieras de los súper-ricos. Entonces el mundo se está dividiendo entre una plutonomía y la precarización. Los movimientos de ocupación son la primera reacción popular importante que podría revertir este proceso. En 1977, US Steel decidió cerrar una de sus plantas más importantes y en lugar de abandonar a los operarios, toda la comunidad decidió unirse y comprar esa empresa, entregársela a los trabajadores y convertirlos en propietarios y administradores de su propia fábrica. No tuvieron éxito. Fue una victoria parcial pero, aunque perdieron, provocaron el surgimiento de otras tentativas en varios lugares. Hoy existen cientos, quizás miles de industrias no tan reducidas que pertenecen a grupos de trabajadores o están parcialmente administradas por ellos. Ha habido otros casos en que las empresas multinacionales han decidido, por su mentalidad clasista, cerrar plantas en lugar de vendérselas a los operarios. Con un fuerte apoyo popular, como eventualmente el

movimiento occupy podría sumar, otros hubieran sido los resultados. -En el campo internacional. ¿Cuáles son las mayores amenazas que plantean los manifestantes?

-Por primera vez en la historia de la humanidad, existen dos amenazas reales a la supervivencia de todas las especies. La primera son las armas nucleares y su acumulación. La otra es la catástrofe ambiental. Todos los países del mundo están tomando medidas para detener estos problemas. Los Estados Unidos también están tomando medidas, pero para acelerarlos. Si se retiran las inversiones que hacen lobbies y financian las campañas políticas, sería algo muy bueno; pero esto o cualquier otra cosa son imposibles sin un gran levantamiento social. Si los movimientos de ocupación fueran una fuerza conductora y se pudiera avanzar en la conciencia de la población, podrían crear una base masiva para contrarrestar políticas que resultan ser un cuchillo en el corazón para el mundo. Según Marx no se trataba de entender al mundo, sino de cambiarlo. Uno debiera recordar que, sin tratar de comprenderlo, no se puede cambiar el mundo. Se aprende de la práctica y se aprende de la gente que uno trata de organizar; aprender viene de participar, no simplemente de leer libros o intercambiar ideas. Creo que el aspecto más interesante del movimiento de ocupación, es

3215

Page 18: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

las suertes con Causa Sur.

UN REGALOD.W.

Pocas personas saben de la genero-sidad y humildad de Noam Chomsky, algo que he experimentado personal-mente en varias oportunidades. Una de las que con más afecto recuerdo fue en 1971: atravesaba la primera etapa de recuperación de las drogas y, a su vez, trabajaba como asistente social en un centro de rehabilitación de adictos. En esa situación, mi co-che quedó destruido por un accidente. Me encontré a la deriva y sin posibi-lidad de llegar al trabajo, actividad esencial para mi tratamiento terapéu-tico. Estaba angustiado y al borde de una recaída. Noam viajó a Filadelfia en esos días para participar en una manifestación contra la guerra de Vietnam. Sin estridencias, estacionó su coche frente a la casa en la que yo vivía con su hermano menor y su familia. Dejó sobre mi cama las llaves con un papel firmado donde constaba mi nombre como propietario y regresó a su casa de Boston en tren. Nunca hemos mencionado ese asunto. Si le manifestaba mi gratitud, se hubiera sentido avergonzado y en medio de una situación embarazosa.

* Dennis Weisbrot. Periodista y dramaturgo nacido en Estados Unidos, reside en la Argentina desde el año 1998.

precisamente la construcción de estas asociaciones y alianzas que están emergiendo en muchos lugares. A partir de esos vínculos es posible difundir a gran parte de la población aún no comprometida y construir un poderoso movimiento popular capaz de cambiar la política.

-Cuáles son las perspectivas a futuro?

-Nos encontramos en un punto de inflexión crítico de la historia y más vale que lo hagamos pronto y de manera sostenida. Nos vamos a encontrar con muchos fracasos y piedras en el camino y tendremos que vencer a una fuerte oposición. Pero si el proceso que tiene lugar aquí en los Estados Unidos y en todo el mundo sigue creciendo hasta convertirse en una fuerza social importante, las posibilidades de un futuro promisorio son buenas.

-Gracias. -Es un placer. Les deseo la mejor de

16

Page 19: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

CAUSASUR

Alcira Argumedo*

Las tendenciasdel escenario mundial

Múltiples experiencias históricas reafirman que al transitar etapas de profundos cambios de época, cuya magnitud marca un giro decisivo en la trayectoria de los seres humanos, demasiadas veces es difícil tomar

conciencia de la dimensión de esas transformaciones. El diario íntimo de Luis XVI sólo tiene una lacónica apreciación en la página del 14 de julio de 1789: “nada”. Para él, nada había sucedido ese día. En otro orden, el historiador Arnold Toynbee señala la ceguera que suele afectar a los grandes poderes o

Política Internacional

El espejismode la inmortalidad.

17

Page 20: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

imperios: acostumbrados a imponer su voluntad y sus intereses durante largos períodos, se consideran inmortales; no perciben los signos de su decadencia, la desintegración de los pilares que los sustentan y sufren el espejismo de la inmortalidad. En el siglo XX cayeron ocho grandes imperios o poderes mundiales: el Imperio Otomano y el Austro-Húngaro después de la Primera Guerra; el Imperio Británico, el Francés, el Holandés, el Belga y el Imperio del Sol Naciente al finalizar la Segunda Guerra; la Unión Soviética a causa de la Guerra de las Galaxias, definida por Ronald Reagan como la Tercera Guerra Mundial. Triunfante en esas tres guerras, Estados Unidos se fue fortaleciendo y desde 1945 se convierte en la potencia rectora del sistema imperial-capitalista occidental. Detentaba el mayor poder económico del planeta; el dólar era la moneda de cambio internacional; disponía de un potencial bélico de avanzada y hacia 1980 será el principal protagonista del despliegue de la Revolución Científico-Técnica, que impuso un punto de inflexión en los saberes y tecnologías del campo civil y militar, desarrollados por la Revolución Industrial desde su etapa madura a fines del XIX.

“Esta estrategia culmina con el triunfo arrasador

de Estados Unidos en todos los planos”

Con estas potentes herramientas, en los años setenta Estados Unidos promueve una estrategia de restauración conservadora, contra el hostigamiento a su hegemonía que significara el avance del Movimiento de los No Alineados o la decisión de la OPEP de incrementar los precios del crudo en 1973, a lo que se suma la derrota en Vietnam y la presencia en África, Medio Oriente y América Latina, de gobiernos dispuestos a defender su soberanía y sus recursos estratégicos. La expansión de dictaduras militares en diversos países africanos y latinoamericanos, se conjuga en los ochenta con la Guerra de las Galaxias contra la URSS, mientras el neoliberalismo impulsa una reconversión económica basada en tecnologías que ahorran tiempo de trabajo humano en todas las áreas de actividad social y quiebran la resistencia de los trabajadores, con un desplazamiento masivo hacia la precarización laboral, el desempleo y la pobreza. Esta estrategia culmina con el triunfo arrasador de Estados Unidos en todos los planos y su símbolo por excelencia será el derrumbe del Muro de Berlín en 1989. No obstante, la euforia triunfalista del fin de la historia y el Nuevo Orden Mundial, que propugna una globalización neoliberal a escala planetaria liderada por la hegemonía absoluta de Estados Unidos desde 1990, va a durar poco tiempo.

El resultado de la Tercera Guerra Mundial muestra semejanzas en la suerte de los principales

Política Internacional / Causa Sur

18

Page 21: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

CAUSASUR

contendientes, respecto a los de la Segunda Guerra: en esta última, Alemania fue destruida; pero la Inglaterra victoriosa ya no es más el poderoso imperio de los doscientos años anteriores y nuevos centros de poder -Estados Unidos y la URSS- le arrancan su primacía. En la Tercera Guerra la Unión Soviética se desintegra; pero los Estados Unidos triunfantes carecen del poderío mundial de las cinco décadas anteriores. En una de las tantas paradojas de la historia, cuando parece consolidarse un indiscutido predominio de la América del Norte, el silencioso ascenso de China -esa antigua colonia de “puertas abiertas” sometida a la expoliación de Inglaterra, Francia, Estados Unidos, Alemania y Japón- protagoniza una irrupción inesperada y convulsiona el escenario internacional: mientras las dos superpotencias se debilitan debido a los gigantescos costos de la Guerra de las Galaxias, China acelera su crecimiento y modernización. Sumado al potencial de la India, a la recomposición de Rusia y al fortalecimiento de naciones periféricas como Brasil, la presencia de China diseña un nuevo esquema del equilibrio de poder mundial, que a inicios del siglo XXI cuestiona la hegemonía unipolar de Estados Unidos: potencia imperial afectada por el síndrome del espejismo de la inmortalidad. Si bien seguirá siendo un gran país, con una poderosa economía y fuerzas militares respaldadas en una consistente capacidad de desarrollo científico-

técnico, ya no ejerce el dominio global de la etapa comprendida entre la desintegración de la Unión Soviética y el estallido de la crisis en septiembre de 2008.

“Un fenómeno estructural que está en la base de las

protestas de indignados en España, Inglaterra, Israel, el mundo árabe, Estados

Unidos o Grecia”

Esta crisis evidencia el cambio en las relaciones de poder mundial y marca el estrepitoso fracaso de las estrategias neoliberales tendientes a una concentración y polarización de la riqueza, combinadas con la expulsión en masa y la precarización de trabajadores a causa de la reconversión tecnológica salvaje: en las dos décadas anteriores, esta reconversión ha generado una creciente marginalidad entre las generaciones más jóvenes y tiende a cerrarles sus posibilidades de un ingreso digno en el mercado laboral, incluso a los universitarios. Un fenómeno estructural que está en la base de las protestas de indignados en España, Inglaterra, Israel, el mundo árabe, Estados Unidos o Grecia, más allá de las demandas específicas en cada país: el desempleo juvenil en España es del 42.8%, en Italia del 35%, en Portugal del 29% y en Estados Unidos ronda el 25%.

19

Page 22: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

La crisis del Occidente central es en última instancia una crisis de sobreproducción por carencia de demanda -el 20% más rico de la población del mundo concentra el 87% de los ingresos- en tanto el mercado es excesivamente estrecho ante nuevos polos de poder que, como China, entran en escena con exportaciones industriales masivas: la contracara ha sido el crecimiento descomunal de la especulación financiera, porque al no encontrar rentabilidad en las áreas productivas y de servicios, los capitales se vuelcan hacia la valorización financiera. Se calcula que si el PBI mundial es de 70 billones de dólares, la suma de los capitales financieros, considerando los valores de las bolsas y derivados -responsables de las burbujas inmobiliarias y la especulación con las deudas públicas de las naciones europeas y Estados Unidos- supera entre veinte y treinta veces a la economía real; única que gesta riqueza efectiva.

“un giro profundo en la orientación del socialismo, al impulsar un programa

semejante a la Nueva Política Económica que

Vladimir Lenin promueve en la Unión Soviética

hacia 1921”

La imposición de políticas neoliberales en las naciones desarrolladas, junto a los montos destinados por Estados Unidos a la carrera armamentista y espacial, fueron generando esa polarización y concentración de la riqueza, que a fines del siglo XX había afectado principalmente a los países de la periferia: desde la década del ochenta, el continente africano y América Latina sufrieron un desangramiento de recursos sin precedentes a causa del tratamiento de sus deudas, los procesos de privatización y las medidas de ajuste estructural. Tales medidas se aplicarán con mayor énfasis en distintas naciones europeas y en Estados Unidos a partir de la crisis de 2008: en este país, el 1% más rico controla el 40% de la riqueza nacional; pero la magnitud de la crisis comienza a golpear también a los privilegiados. En contraste, la estrategia a largo plazo del Partido Comunista de China desde 1978 con

“Las Cuatro Modernizaciones” -en las fuerzas armadas, en la economía, en la agricultura y en el campo científico- marca un giro profundo en la orientación del socialismo, al impulsar un programa semejante a la Nueva Política Económica que Vladimir Lenin promueve en la Unión Soviética hacia 1921, en reemplazo de la economía de guerra: la NEP se define como un capitalismo de Estado que, con el propósito de financiar emprendimientos industriales e incorporar tecnología, permite la existencia de empresas privadas e

Política Internacional / Causa Sur

20

Page 23: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

CAUSASUR

inversiones extranjeras controladas por el gobierno. En China existía un marcado retraso ante los avances de la Revolución Científico-Técnica y, a fin de contar en corto tiempo con esos avances, ofrece como atractivo la dimensión de su mercado imponiendo condiciones. En trazos gruesos, las corporaciones transnacionales de las más diversas ramas y orígenes nacionales, pueden instalarse en el país y producir determinada cantidad de productos para cubrir una demanda que gira entre 200 y 300 millones de personas, equivalente al mercado norteamericano y dos veces el de Japón; como contraparte, deben transferir tecnologías y conocimientos de gestión empresaria, formar equipos técnicos, calificar trabajadores y similares, de modo que empresas nacionales puedan en adelante abordar la producción en esas ramas. Una economía mixta con una férrea orientación del Estado, capaz de transformar a China en una sociedad industrializada moderna: actualmente el 44% de las empresas son estatales y esa proporción llega al 100% en los sectores estratégicos, además del dominio público del crédito, de las finanzas y del intercambio externo.

Favorecida por acuerdos de paz con Estados Unidos y la URSS, el bajo precio de los salarios, la subvaluación de su moneda y el control de las transformaciones bajo un régimen de partido único, durante los años ochenta y noventa el gigante asiático alcanza altos niveles de crecimiento económico, se convierte

en exportador neto -entre 1990 y 2005 sus exportaciones se incrementan en un 17% anual -y utiliza el gigantesco superávit de su balanza comercial para la acumulación de reservas y la compra de bonos del Tesoro norteamericano, además de destinarlo a la inversión pública y al gasto social, que en 2009 llega a 580.000 millones de dólares. En 2010, siete de los diez puertos más importantes del mundo eran chinos y ese año controlaba el 50% del comercio marítimo mundial. En junio del 2011 las reservas en divisas alcanzaron 3.197 billones (millones de millones) de dólares, que no sólo le permiten despreciar las presiones del FMI; también utiliza ese potencial en la compra de empresas occidentales o en el ingreso a los mercados de África y América Latina, además de su presencia en el sudeste asiático. Mientras tanto, la deuda en conjunto de Estados Unidos

-deuda federal, deuda de estados y municipios y deuda de las agencias hipotecarias- suma 22 billones de dólares, equivalente a un 150% de su PBI; en Japón -frustrada promesa de los años noventa- la deuda pública es del 229% del PBI; en tanto en la eurozona es en promedio el 80% del PBI, siendo los casos más críticos Grecia con el 182%, Italia el 120% e Irlanda el 114%. Algunos economistas del capitalismo central evalúan que el sistema económico de Occidente se está desmoronando ante el peso de una deuda total cercana a los 100 billones de dólares, imposible de pagar -es un 140% del PBI mundial- y advierten que nunca

21

Page 24: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

el mundo ha estado tan cerca del caos financiero total. Aunque es previsible que la crisis de los mercados occidentales afecte las economías de India y China, la situación relativa de esta potencia es claramente ventajosa frente a Occidente: la posibilidad de una reorientación económica desde las exportaciones hacia su mercado interno, que permita revertir las agudas desigualdades y los graves costos sociales generados en estos años -todo ello en la dimensión de un país de 1.300 millones de habitantes- es una alternativa cierta para neutralizar los impactos de la debacle de Europa, Estados Unidos y Japón.(1)

“pareciera diseñarse otro bloque conformado

prioritariamente por China y Rusia, junto a

naciones en conflicto con Estados Unidos”

La disputa por el predominio económico-financiero y el control de recursos estratégicos a nivel mundial, principalmente petróleo y gas, junto a minerales tradicionales y otros que han adquirido un valor sin precedentes como el coltan o el litio -componentes clave en productos de tecnologías de punta, incluyendo naves espaciales, satélites, misiles, computadoras, celulares o automotores a pila- se estaría volcando hacia una mucho

más peligrosa disputa en el campo militar, donde se van conformando dos polos opuestos. Por una parte, Estados Unidos lidera una OTAN que participa sumisamente en las iniciativas multilaterales bajo el manto de “intervenciones humanitarias” avaladas por las Naciones Unidas, como en los casos de Haití, Kosovo, Ruanda, Congo o Libia. Ante las crecientes tensiones norteamericanas con Siria e Irán -que incluyen la posibilidad de un ataque con agentes biológicos mortales esparcidos mediante naves no tripuladas- y en el marco de la asociación estratégica entre ambos países acordada a fines de los noventa, el primer ministro de Rusia Vladimir Putin y el presidente Dmitri Medvedev, dieron a conocer un comunicado del presidente chino Hu Jintao, donde señala que la única forma de detener la agresión occidental conducida por Estados Unidos, es a través de una acción militar directa e inmediata y China no dudará en proteger a Irán, aun si ello supone iniciar una guerra. De este modo, pareciera diseñarse otro bloque conformado prioritariamente por China y Rusia, junto a naciones en conflicto con Estados Unidos: bajo toda evidencia, si bien es esperable que la razón se imponga sobre intereses enceguecidos, la amenaza de una escalada de tensiones y eventualmente una guerra biológica o nuclear, sumada a la crisis del medio ambiente y al calentamiento global, se ciernen como una espada de

Política Internacional / Causa Sur

22

Page 25: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

CAUSASUR

Damocles sobre la cabeza del género humano.

Las alternativasde América Latina

Ante este panorama, América Latina afronta el reto de consolidar una integración continental autónoma que le permita trazar su propio destino. La persistencia de la atomización de nuestros países y la pretensión de actuar aisladamente a través de relaciones bilaterales con las potencias emergentes o en declinación, condenaría a todos y cada uno de ellos -incluso a Brasil- a cumplir un papel subordinado como periferias del nuevo equilibrio de poder mundial. La situación es altamente riesgosa, en tanto nuestra región detenta valiosos recursos naturales, combustibles y minerales, grandes reservas de agua potable y el potencial biogenético amazónico, además de la producción de alimentos.

“Nuestros intereses comprenden el derecho a saquear las riquezas y explotar a las mayorías

populares del continente”

La historia latinoamericana enseña que los imperios en decadencia buscan conservar sus periferias mediante la utilización de fuerzas militares -como España durante la emancipación- mientras las potencias

emergentes construyen su predominio por medio de inversiones y comercio, al estilo Imperio Británico del XIX. Dos siglos más tarde pareciera plantearse la misma disyuntiva, ante las respectivas estrategias de Estados Unidos y China hacia Nuestra América.

Junto a otros estudios estratégicos, el documento Desafíos del Mañana: Relevamiento de Ciencias Geológicas de Estados Unidos en la década 2007-2017 plantea la necesaria articulación de las investigaciones científico-técnicas con los intereses políticos de Estados Unidos, dado que el control y la garantía de suministro de recursos minerales y energéticos estratégicos, así como la eliminación de las amenazas que pudieran afectar ese control, constituyen un problema de seguridad nacional. Esta perspectiva se reafirma en los lineamientos de Estrategia de Seguridad Nacional de Estados Unidos 2010 del gobierno de Barak Obama: Estados Unidos debe reservarse el derecho de actuar unilateralmente, si fuera necesario, para defender nuestra nación y nuestros intereses, pero también vamos a tratar de cumplir con las normas que rigen el uso de la fuerza (…) Para tener éxito, debemos actualizar, equilibrar e integrar todas las herramientas del poder estadounidense y trabajar con nuestros aliados y socios para que hagan lo mismo. Nuestras fuerzas armadas deben mantener su superioridad convencional y (…) nuestra capacidad de disuasión nuclear, para derrotar las amenazas

23

Page 26: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

asimétricas, preservar el acceso a los bienes comunes y fortalecer los socios.(2)

Esta posición mantiene incólumes las tradiciones referidas a sus responsabilidades históricas, que para América Latina abarcan desde la Doctrina Monroe de 1823 hasta la Doctrina de Seguridad Nacional de los setenta. “Nuestros intereses” comprenden el derecho a saquear las riquezas y explotar a las mayorías populares del continente, utilizando diversas metodologías: invasiones territoriales, golpes militares, asesinato de líderes y referentes políticos opuestos a esos designios, cárceles, torturas, muertes, desapariciones forzadas, masacres y genocidios, apropiación de bebés, captación de voluntades y conciencias mediante la corrupción o el terror.

Por su parte, durante 2008 el gobierno chino traza la estrategia hacia nuestra región en el Documento Político sobre América Latina y el Caribe. La propuesta toma como base de sus relaciones con los países del mundo los Cinco Principios de Coexistencia Pacífica enunciados por el Primer Ministro Chou En Lai en la Conferencia de Bandung de los Pueblos Afro-Asiáticos en abril de 1955: los principios reivindican el respeto mutuo a la soberanía y la integridad territorial; la no-agresión ni intervención en asuntos internos; relaciones de igualdad y beneficios recíprocos y coexistencia pacífica entre las naciones. Esta Conferencia

será el primer paso en la construcción del Movimiento de Países No Alineados, como alternativa al mundo bipolar dominado por Estados Unidos y la Unión Soviética. En presencia de líderes ya míticos y representantes de colonias que protagonizan procesos de descolonización y liberación nacional -Ahmed Sukarno de Indonesia, Jawaharlal Nerhu de la India, Kwame Nkrumah de Ghana, Gamal Abdel Nasser de Egipto, el Mariscal Tito de Yugoeslavia y Ho Chi Minh de Vietnam del Norte- Chou En Lai afirma:

Sobre la base de los Cinco Principios de Coexistencia Pacífica, estamos dispuestos a normalizar nuestras relaciones con los países de Asia, de África y del resto del mundo El pueblo chino ha luchado contra el colonialismo a lo largo de más de un siglo (…) El triunfo de la revolución china se cimentó no en la intervención de fuerzas extranjeras, sino en el poder de las masas (…) ¿Cómo vamos a interferir en los asuntos internos de otros países?(3)

Política Internacional / Causa Sur

3224

Page 27: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

CAUSASUR

CAUSASUR

3225

Así, mientras los centros imperiales de Occidente -Portugal, España, Francia, Inglaterra, Estados Unidos- nos sometieron durante cinco siglos como periferias condenadas al saqueo de nuestras riquezas y la explotación de nuestros pueblos bajo formas coloniales o neocoloniales, las relaciones planteadas por China se sustentan en la autoridad moral de haber sido una colonia también sometida a la explotación y el despojo por los centros imperiales de Occidente y Japón a lo largo de un siglo. Además, sus 3.2 billones de reservas en divisas le permiten desplazar al FMI, cuya cartera de créditos es de 33.000 millones de dólares y continúa con sus presiones para imponer políticas condenadas a dramáticos fracasos. China le ha propuesto a África créditos blandos y la creación de Zonas Económicas Especiales, como polos de desarrollo industrial o de extracción de minerales y otros recursos estratégicos, conectados con el resto del mundo a través de ferrocarriles, carreteras y vías marítimas. Con una inversión prevista de 60.000 millones de dólares, el plan se lanza en noviembre de 2006, cuando 48 líderes de África asisten en Pekín a una cumbre convocada por Hu Jintao.

Al estallar la crisis en Occidente, China acelera una política de construcciones que se extiende por todo el continente africano: además de petróleo, esto le permite garantizar su creciente demanda de cobre, cobalto, diamantes, estaño, uranio, coltan y otros minerales imprescindibles para su expansión económica. La estrategia le ha permitido desplazar o incluso comprar corporaciones occidentales que hasta su llegada fueran dueñas del territorio.(4)

“la modalidad de relación que se ha ido conformando presenta serias amenazas a la definición autónoma

de proyectos de mediano y largo plazo”

A su vez, la presencia de China en el mercado mundial favoreció las exportaciones de América Latina y un alto crecimiento económico en la mayoría de los países. Sin embargo, la modalidad de relación que se ha ido conformando presenta serias amenazas a la definición autónoma de proyectos de mediano y largo plazo, ante los desafíos de un cambio de época.

Page 28: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

Salvo los acuerdos de cooperación científica en las áreas nuclear, satelital y de producción de aviones con Argentina o Brasil, el grueso de las inversiones propuestas por Hu Jintao durante su gira latinoamericana en 2004, se ha orientado hacia el campo forestal o los sectores mineros y el petróleo, reforzando las tendencias extractivistas contaminantes y depredadoras del ambiente, además del uso irracional de agua potable, como modo de garantizar también aquí la provisión de petróleo o materias primas -minerales y granos transgénicos- al tiempo que en las áreas de transporte e infraestructura facilita el traslado eficiente de los productos exportables. Las cifras del comercio entre China y el Mercosur constituyen un llamado de atención: el 85% de las exportaciones latinoamericanas son productos primarios con una baja proporción de valor agregado, en tanto el 90% de las importaciones está compuesto por manufacturas con distintos niveles de complejidad tecnológica y los superávits iniciales de la balanza comercial se fueron convirtiendo en riesgosos déficits. Nada más parecido a las relaciones neocoloniales con la Inglaterra del siglo XIX, que nos condenan a una especialización primaria exportadora y a un desarrollo industrial y científico-técnico cuyos potenciales no irán más allá de la fabricación de carretas o diligencias. El ingreso masivo de productos industriales acosa el futuro de pequeñas o medianas empresas y en varias naciones coarta la posibilidad de impulsar un proyecto de reindustrialización a partir de

industrias básicas promovidas por empresas públicas, con desarrollo científico- tecnológico autónomo, control estatal de los recursos estratégicos -tomando rasgos del modelo chino- y creación de puestos de trabajo calificados, que nos permitan estar a la altura de los nuevos tiempos. Las decisiones políticas que se tomen en esta encrucijada van a signar por décadas la suerte de América Latina.

Fuentes:

1.- Argumedo, Alcira: 2011. Los rasgos de un nuevo tiempo histórico. (Buenos Aires. Informe preliminar CLACSO) -Editorial: 2012. China se une a Rusia y ordena prepararse para la Tercera Guerra Mundial. (lahoradedespertar.worldpress.com)

2.-Bruckman, Mónica: 2012 Recursos naturales y la geopolítica de la Integración Sudamericana. (Instituto de Pesquisa Económica-IPEA. Brasil)

3.-Gitard, Odette: 1962. Bandung y el despertar de los pueblos coloniales (Buenos Aires. EUDEBA) 4.-Colominas Norberto: 2012.Una crisis global e irradiante (facebook.com/norberto colominas) -Giribets, Miguel: 2011. “La economía mundial volverá a estallar en 2012 (o antes)” en Rebelión (www.rebelion.org)

* Alcira Argumedo. Socióloga, Diputada Nacional por Proyecto Sur.

Política Internacional / Causa Sur

26

Page 29: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

CAUSASUR

Maristella Svampa*

América Latina: entre la ilusión desarro-llista y el pensamiento post-desarrollista

America Latina

Se ha escrito mucho acerca de las dificultades que tiene una gran parte de los movimientos sociales actuales para comprender e involucrarse en la compleja dinámica de reconstrucción del Estado, en el marco de procesos nacionales caracterizados como

“gobiernos en disputa”. Sin embargo, muy poco se ha hablado acerca de la ilusión desarrollista que hoy

caracteriza a los gobiernos de la región y de las consecuencias que ello podría aparejar en términos de proyectos de sociedad. Más aún, pareciera que las discusiones acerca de los modelos de desarrollo posible han quedado relegadas a un segundo plano o sencillamente escamoteadas, en virtud de las altas tasas de crecimiento económico y

27

Page 30: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

el superávit fiscal que los gobiernos exhiben como carta de triunfo, luego de un largo período de estancamiento y regresión económica. Desde nuestra perspectiva creemos que, en no pocas ocasiones, la posibilidad de abrir un debate público sobre los antagonismos que se van gestando a partir de las nuevas dinámicas del capital se encuentra obturada, no sólo por razones económicas y políticas sino también por obstáculos de tipo cultural y epistemológico, que se refieren a las creencias y representaciones sociales. Con ello, buscamos subrayar la importancia que adquieren ciertos imaginarios y narrativas nacionales –y regionales- acerca del desarrollo, íntimamente ligados a una determinada concepción de la naturaleza americana.

Ilusión desarrollista, Naturaleza e Izquierdas

Distintos autores han subrayado el carácter antropocéntrico de la visión dominante sobre la naturaleza, como

“canasta de recursos” y a la vez como “capital”. Pero en América Latina, esta idea se vio potenciada por la creencia de que el continente es, para retomar al sociólogo boliviano R. Zavaletta,(1) “el locus por excelencia de los grandes recursos naturales”. La

“ventaja comparativa” de la región sería, como señalaba el venezolano F. Coronil, su tendencia (histórica) a exportar Naturaleza. Desde esta óptica, paisajes primarios, escenarios barrocos, en fin, extensiones infinitas, que tanto han obsesionado a viajeros y literatos de todas las épocas, van cobrando una nueva significación al interior de los diferentes ciclos

económicos. Un ejemplo lo ofrece el actual boom minero, que alcanza a casi todos los países latinoamericanos e incluye las altas cumbres cordilleranas, donde se encuentran las cabeceras de importantes cuencas hídricas hasta ayer inalcanzables y convertidas hoy en el objetivo de faraónicos proyectos, como el de Pascua Lama

-el primer proyecto binacional del mundo, compartido por Chile y la Argentina- o los emprendimientos mineros en fase de exploración en la Cordillera del Cóndor, en Ecuador y Perú. Otro ejemplo emblemático es el “descubrimiento” de las virtudes del litio: hasta ayer, el Salar de Uyuni era tan sólo un paisaje primario, que hoy cobra una nueva significación ante la exigencia de desarrollar energías sustitutivas del petróleo. De este modo, el nuevo paradigma biotecnológico termina por resignificar aquellos recursos naturales “no aprovechados” o territorios “improductivos”, insertándolos en un registro de valoración capitalista.

“el actual Consenso de los Commodities alimenta la

ilusión desarrollista”

Volviendo a Zavaletta, éste afirmaba que la idea del subcontinente como lugar por excelencia de los grandes recursos naturales, fue dando forma al mito del excedente, “uno de los más fundantes y primigenios en América Latina”. Con ello, el autor boliviano hacía referencia al mito “eldoradista” que “todo latinoamericano espera en su alma”, ligado al súbito

America Latina / Causa Sur

28

Page 31: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

CAUSASUR

descubrimiento material de un recurso o bien natural que genera el excedente como “magia”, “que en la mayor parte de los casos no ha sido utilizado de manera equilibrada”. Aunque las preocupaciones de Zavaletta poco tenían que ver con la problemática de la sustentabilidad ambiental, hoy tan importante en nuestras sociedades, creemos que resulta legítimo retomar esta reflexión para pensar en el actual retorno de este mito fundante, de larga duración, el excedente como magia, ligado a la abundancia de los recursos naturales y sus ventajas, en el marco de un nuevo ciclo de acumulación. El tema también ha sido desarrollado por varios autores latinoamericanos, entre ellos, por el ya citado Coronil (2) o el ecuatoriano A. Acosta, quien ha reflexionado sobre “maldición de la abundancia”,(3) ligándola a la “enfermedad holandesa”, a partir de lo cual establece la relación entre paradigma extractivista y el empobrecimiento de las poblaciones, el aumento de las desigualdades, las distorsiones del aparato productivo y depredación de los bienes naturales. En sintonía con estas lecturas, nuestra perspectiva subraya la importancia del mito primigenio del excedente como magia, que en el contexto del actual Consenso de los Commodities alimenta la ilusión desarrollista, expresada en la idea que, gracias a las oportunidades económicas actuales (el alza de los precios de las materias primas y la creciente demanda, proveniente sobre todo desde Asia), es posible acortar rápidamente la distancia con los países industrializados, a fin de alcanzar el desarrollo siempre prometido y nunca realizado de las sociedades latinoamericanas.

“cuestionan abiertamente la visión productivista

acerca del Desarrollo y la Naturaleza”

La ilusión desarrollista se conecta no sólo con la “memoria larga” sino también con la experiencia de la crisis; esto es, con el legado neoliberal de los `90, asociado al aumento de las desigualdades y la pobreza. Por ejemplo, el final de “la larga noche neoliberal” en la expresión del presidente ecuatoriano Rafael Correa, tiene un correlato político y económico, vinculado a la gran crisis de los primeros años del siglo XXI -desempleo, reducción de oportunidades, migración en masa- tópico que atraviesa también el discurso de los Kirchner en Argentina, con el objetivo de contraponer los indicadores económicos y sociales actuales con aquéllos de la gran crisis que sacudió a nuestro país en 2001-2002, ante el fin de la convertibilidad entre el peso y el dólar. El superávit fiscal y las altas tasas de crecimiento anual de los países latinoamericanos, ligados a la exportación de productos primarios, apuntalan un discurso triunfalista acerca de una “vía latinoamericana”, la cual podría, incluso, en el marco de políticas económicas heterodoxas, sortear airosamente el impacto de la crisis económica y financiera mundial. Por otro lado, la ilusión desarrollista tiene hondas raíces intelectuales en las izquierdas. En efecto, en América

29

Page 32: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

Latina, las izquierdas –sea en su matriz anticapitalista como nacional-popular- han sostenido y continúan sosteniendo una lectura productivista, que apuesta al proceso de expansión de las fuerzas productivas; concepción que privilegia una visión en términos de conflicto entre capital y trabajo, al tiempo que tiende a minimizar o presta escasa atención a las nuevas luchas sociales concentradas en la defensa del territorio y los bienes comunes. En este marco, la dinámica de desposesión por despojo -retomada en la actualidad por el geógrafo marxista D.Harvey- se convierte en un punto ciego, no conceptualizable. A esto se añade el hecho de que dichas corrientes de izquierda se han mostrado refractarias a aquellos otros paradigmas (como el ambientalismo) que cuestionan abiertamente la visión productivista acerca del Desarrollo y la Naturaleza. No pocas veces la problemática ecológica ha sido considerada como una preocupación importada de la agenda de los países ricos, que contribuiría a la reafirmación de las desigualdades entre países industrializados y aquellos en vías (o con aspiraciones) al desarrollo industrial.

“el neodesarrollismo progresista comparte con

el neodesarrollismo liberal tópicos y marcos comunes”

En términos más generales, la ilusión desarrollista, promovida por los

gobiernos progresistas más radicales como Bolivia y Ecuador, aparece hoy asociada a la acción del Estado productor y relativamente regulador junto a una batería de políticas sociales, dirigidas a los sectores más vulnerables, cuya base misma es la renta extractivista. Ciertamente, no es posible desdeñar la recuperación de determinadas herramientas y capacidades institucionales por parte del Estado nacional, el cual se ha vuelto a erigir en un actor económico relevante y, en ciertos casos, en un agente de redistribución. Sin embargo, en el marco de las teorías de la gobernanza mundial, que tiene por base la consolidación de una nueva institucionalidad basada en marcos supranacionales o meta-reguladores, la tendencia no es precisamente que el Estado nacional devenga un “mega-actor”. Al contrario, la hipótesis de máxima apunta al retorno de un Estado moderadamente regulador, capaz de instalarse en un espacio de geometría variable, esto es, en un esquema multiactoral de complejización de la sociedad civil, ilustrada por movimientos sociales, Ongs y otros actores, pero en estrecha asociación con los capitales privados multinacionales, cuyo peso en las economías nacionales es cada vez mayor. Ello coloca límites claros a la acción del Estado nacional y un umbral inexorable a la propia demanda de democratización de las decisiones promovida por las comunidades y poblaciones afectadas a causa de los grandes proyectos extractivos.

No hay que olvidar tampoco que el retorno del Estado a sus funciones redistributivas se afianza sobre un

America Latina / Causa Sur

30

Page 33: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

CAUSASUR

tejido social diferente al de antaño, producto de las transformaciones de los años neoliberales, y en muchos casos en continuidad –abierta o solapada- con aquellas políticas sociales compensatorias, difundidas en los años `90 mediante las recetas del Banco Mundial. Por último, más allá de las retóricas industrialistas que despliegan los gobiernos progresistas, los cambios económicos en curso se han orientado a profundizar el modelo extractivista, en el marco de una fuerte trasnacionalización de la economía, lo cual viene acompañado por la tendencia a la reprimarización de la economía y la consolidación de enclaves de exportación, altamente dependientes del mercado internacional. En este contexto y mal que le pese, el neodesarrollismo progresista comparte con el neodesarrollismo liberal tópicos y marcos comunes, aun si busca establecer notorias diferencias en relación con el rol del Estado y las esferas de democratización.

Paradojas del neodesarrollismo progresista

Este escenario de contrastes que presenta hoy América Latina abre a un terreno de grandes acechanzas. Uno de los rasgos más notorios de la época es que el Consenso de los Commodities impuso una brecha, una herida, en el pensamiento crítico latinoamericano, el cual en los `90, mostraba rasgos mucho más aglutinantes, frente al carácter monopólico del neoliberalismo como usina ideológica. Así, el presente latinoamericano refleja diferentes tendencias políticas e intelectuales: por un lado, están aquellas posiciones que dan cuenta

del retorno del concepto de Desarrollo, en sentido fuerte; esto es, asociado a una visión productivista que incorpora conceptos engañosos, de resonancia global -Desarrollo Sustentable en su versión débil, Responsabilidad Social Empresarial, gobernanza- al tiempo que busca sostenerse a través de una retórica falsamente industrialista. Sea en el lenguaje crudo de la desposesión del neodesarrollismo neoliberal, como en un neodesarrollismo progresista que apunta al control del excedente por parte del Estado, el actual modelo de desarrollo se apoya sobre un paradigma extractivista, se nutre de la idea de

“oportunidades económicas” o “ventajas comparativas” proporcionadas por el Consenso de los Commodities, y despliega ciertos imaginarios sociales

-la ilusión desarrollista- desbordando las fronteras político-ideológicas que los años `90 habían erigido. Por encima de las diferencias que es posible establecer en términos político-ideológicos y los matices que puedan hallarse, dichas posiciones reflejan la tendencia a consolidar un modelo neocolonial de apropiación y explotación de los bienes comunes, que avanza sobre las poblaciones desde una lógica vertical (de arriba hacia abajo), colocando en un gran tembladeral los avances alcanzados en el campo de la democracia participativa e inaugurando un nuevo ciclo de violación de los Derechos Humanos.

Asimismo, ambas posiciones resaltan la asociación entre mega-proyectos extractivistas y trabajo, generando expectativas laborales en la población que pocas veces se cumplen, puesto que en realidad se

31

Page 34: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

trata de proyectos capital-intensivos y no trabajo-intensivos, tal como lo muestra de manera emblemática el caso de la minería a gran escala.(4) Comparten la idea del “destino” inexorable de América Latina como “sociedades exportadoras de Naturaleza”, en función de la nueva división internacional del trabajo y en nombre de las ventajas comparativas. Por último, el lenguaje progresista comparte además con el lenguaje neoliberal la orientación adaptativa de la economía a los diferentes ciclos de acumulación. Esta confirmación de una “economía adaptativa” es uno de los núcleos duros que atraviesa sin solución de continuidad el Consenso de Washington y el Consenso de los Commodities, más allá de que los gobiernos progresistas enfaticen una retórica que reivindica la autonomía económica y postulen la construcción de un espacio político latinoamericano.

“la profundización de un neodesarrollismo

extractivista”

Dos de los escenarios latinoamericanos más paradójicos y emblemáticos de la ilusión desarrollista son los que presentan Bolivia y Ecuador. El tema no es menor, dado que ha sido en estos países donde, en el marco de fuertes procesosparticipativos, se han ido pergeñando nuevos conceptos-horizontes como los de Descolonización, Estado Plurinacional, Autonomías, Buen Vivir y Derechos de la Naturaleza. Sin embargo y más allá de la

exaltación de la visión de los pueblos originarios en relación a la Naturaleza

-el “buen vivir”- inscriptas en el plano constitucional, en el transcurrir del nuevo siglo y con la consolidación de dichos regímenes, otras cuestiones vinculadas con la profundización de un neodesarrollismo extractivista fueron tomando centralidad.

Veamos el caso de Bolivia, donde a partir de 2006, el gobierno de Evo Morales emergió como la síntesis más acabada de la articulación entre movimientos sociales y nuevo poder político, a partir de la implementación de la agenda de Octubre con la nacionalización de los recursos naturales y la Asamblea Constituyente. Mientras que en la primera etapa de gobierno (2006-2009), primaron los conflictos con las oligarquías del Oriente, la necesidad de definir y dotar de nuevos marcos constitucionales al Estado Plurinacional, así como de re-crear el Estado Nacional en términos económicos y sociales; en la segunda etapa a partir de 2010, el proyecto hegemónico aparece caracterizado por una agenda estatalista que promueve la implementación de una serie de megaproyectos estratégicos, basados en realidad en la expansión de las industrias extractivas: participación en las primeras etapas de explotación del litio, expansión de la megaminería a cielo abierto en asociación con corporaciones transnacionales, construcción de grandes represas hidroeléctricas y carreteras en el marco del IIRSA, entre otros. Así, mientras la primera fase apuntaba a potenciar un lenguaje descolonizador múltiple, más allá de las tensiones evidentes, la segunda

America Latina / Causa Sur

32

Page 35: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

CAUSASUR

tiende a reducir los contornos del proceso de descolonización, no sólo a través de la tendencia a desplegar una hegemonía por momentos poco plural, sino sobre todo a través de la exacerbación de una práctica extractivista, que viene acompañada de un falso discurso industrialista: el

“gran salto industrial”, en palabras del vicepresidente Alvaro García Lineras.Sin embargo, este proceso encontró severos obstáculos. Uno de los puntos de inflexión fue la Contracumbre realizada en Cochabamba sobre el cambio climático (abril de 2010), que reunió en la célebre mesa 13 (no autorizada por el gobierno), a aquellas organizaciones que se propusieron debatir sobre la problemática ambiental en Bolivia. Pero fue sin duda lo sucedido en el conflicto con el TIPNIS (Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure), lo que constituyó un parteaguas. Recordemos que este territorio se convirtió en una zona de discordia entre los habitantes de la región y el gobierno por la construcción de una carretera. Se trata de una zona muy aislada y protegida, cuya autonomía está reconocida desde los años `90. No obstante ello, el gobierno de Evo Morales se propuso construir esa carretera recortando la autonomía del territorio, sin consultar previamente a las poblaciones indígenas involucradas y a sabiendas de que éstas se oponían.(5) Después de una larga marcha de indígenas desde el TIPNIS hasta La Paz, apoyada por numerosas organizaciones indígenas y ambientalistas y de un oscuro hecho de represión, el gobierno de Evo Morales retrocedió en sus propósitos, aunque no está del todo claro cuál será la resolución final del conflicto.

Finalmente, lo ocurrido con el TIPNIS, visibilizó la fuerte disputa por la definición de lo que hoy se entiende en aquel país por descolonización, en la medida en que muestra la tensión entre la hipótesis estatalista fuerte

-un Estado Nacional que avanza con megaproyectos extractivos, sin consultar a los ciudadanos- y la hipótesis de construcción del Estado Plurinacional, que supone el respeto de las autonomías indígenas y de la filosofía del “buen vivir”.

“desde la tradición crítica del pensamiento

latinoamericano, la perspectiva del post-desarrollo ha venido promoviendo otras valoraciones de la

Naturaleza”

Hacia un pensamiento post-desarrollista

Más allá del neodesarrollismo im-perante, en sus versiones progresistas y neoliberales, en América Latina existe una perspectiva crítica dife-rente, que hoy aparece ilustrada por diferentes organizaciones sociales y posicionamientos intelectuales que cuestionan abiertamente el modelo de desarrollo extractivista hegemónico y su concepto de naturaleza. En un con-texto de retorno del concepto de desa-rrollo como gran relato y en sintonía con los cuestionamientos propios de

33

Page 36: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

las corrientes indigenistas, el campo del pensamiento crítico ha venido re-tomando la noción de “post-desarro-llo” elaborada por Arturo Escobar (6), así como elementos propios de una concepción “fuerte” de la sustenta-bilidad. En efecto, al compás de los conflictos socio-ambientales se han ido forjando marcos interpretativos de la acción, que expresan un cruce entre discurso ambientalista y matriz indigenista; consignas movilizadoras en defensa de los bienes comunes, la justicia ambiental, el buen vivir y los derechos de la naturaleza; esto es, una gramática común latinoamerica-na. Asimismo, desde la tradición crí-tica del pensamiento latinoamericano, la perspectiva del post-desarrollo ha venido promoviendo otras valoracio-nes de la Naturaleza, que provienen de otros registros y cosmovisiones: pueblos originarios, perspectiva am-bientalista, eco-comunitaria, eco-fe-minista, decoloniales, movimientos eco-territoriales, entre otros.

El pensamiento post-desarrollista se asienta hoy sobre tres ejes-desafíos fundamentales: primero, el de pensar y establecer una agenda de transición hacia el post-extractivismo. En razón de ello, en varios países de América Latina ha comenzado a debatirse sobre las alternativas al extractivismo y la necesidad de elaborar hipótesis de transición, “desde una matriz de escenarios de intervención multidimensional”.(7) Una de las propuestas más interesantes y exhaustivas ha sido elaborada por el Centro Latinoamericano de Ecología Social (CLAES), bajo la dirección del uruguayo Eduardo Gudynas (8), la cual plantea que la transición

requiere de un conjunto de políticas públicas que permitan pensar de manera diferente la articulación entre cuestión ambiental y cuestión social. Asimismo, considera que un conjunto de “alternativas” dentro del desarrollo convencional serían insuficientes frente al extractivismo, con lo cual es necesario pensar y elaborar “alternativas al desarrollo”. Por último, se subraya que se trata de una discusión que debe ser pensada en términos regionales y en un horizonte estratégico de cambio, en el orden de aquello que los pueblos originarios han denominado “el buen vivir”.

Aunque estos debates han tenido mayor resonancia en Ecuador, fue en Perú donde un conjunto de organizaciones que participan de la Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE), dio un paso adelante y realizó una declaración de impacto, presentada ante los principales partidos políticos, poco antes de las elecciones presidenciales de 2011. La declaración plantea un escenario de transición hacia el posextractivismo, con medidas que apuntan al uso sustentable del territorio, al fortalecimiento de instrumentos de gestión ambiental, al cambio del marco regulatorio, al respeto del derecho de consulta, entre otros grandes temas.(9) Asimismo, un interesante ejercicio realizado por los economistas Pedro Franke y Vicente Sotelo (10), demuestra la viabilidad de una transición al posextractivismo, a través de la conjunción de dos medidas: reforma tributaria con mayores impuestos a las actividades extractivas o impuestos a

America Latina / Causa Sur

34

Page 37: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

CAUSASUR

las sobreganancias, la supertaxi, para lograr una mayor recaudación fiscal; y una moratoria minera-petrolera-gasífera, respecto de los proyectos iniciados entre 2007 y 2011.

El segundo eje se refiere a la necesidad de indagar a escala local y regional en las experiencias exitosas de alterdesarrollo. En efecto, es sabido que, en el campo de la economía social, comunitaria y solidaria latinoamericanas existe todo un abanico de posibilidades y experiencias que es preciso explorar. Pero ello implica una previa y necesaria tarea de la valoración de esas otras economías, así como una planificación estratégica que apunte a potenciar las economías locales alternativas -agroecología, economía social, entre otros- que recorren de modo disperso el continente. Por último, también exige contar con mayor protagonismo popular, así como de una mayor intervención del Estado por fuera de todo objetivo o pretensión de tutela política.

“la discusión sobre el posextractivismo está

abierta”

El tercer gran desafío que enfrenta el pensamiento post-desarrollista es proyectar una idea de transformación que diseñe un “horizonte de deseabilidad”, en términos de estilos y calidad de vida. Gran parte de la capacidad de resiliencia (11) de la noción de desarrollo se debe al hecho de que los patrones de consumo asociados al modelo hegemónico

permean el conjunto de la población. Nos referimos a imaginarios culturales que se nutren tanto de la idea convencional de progreso como de aquello que debe ser entendido como

“calidad de vida”. Más claro: hoy, la definición de qué es una “vida mejor”, aparece asociada a la democratización del consumo, antes que a la necesidad de realizar un cambio cultural, respecto del consumo y la relación con el ambiente, en función de una teoría diferente de las necesidades sociales. En suma, son muchos los desafíos, paradojas y ambivalencias que hoy afrontan el pensamiento post-desarrollista en sus diferentes vertientes, vinculada tanto a las movilizaciones populares y socioambientales, como al pensamiento crítico. No obstante, la discusión sobre el posextractivismo está abierta y muy probablemente éste sea uno de los grandes debates de nuestras sociedades y del pensamiento latinoamericano del siglo XXI.

Notas

Este artículo es una versión reducida de otro, cuyo título es “Pensar el Desarrollo desde América Latina”, publicado en el libro compilado por G.Massuh, La renuncia al bien común. Extractivismo y (post)desarrollo en América Latina, Buenos Aires, Mardulce, abril de 2012.

1.-René Zavaletta Mercado: 2009. Lo nacional-popular en Bolivia, La Paz, Plural. 1ra edición, 1986.

2.-F. Coronil, El Estado mágico. Naturaleza, dinero y modernidad en Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela – Nueva Sociedad, Venezuela, 2002,

3.-Alberto Acosta: 2009. La maldición de la abundancia, Ediciones Abya Yala, Quito, Ecuador.

4.-“La minería de gran escala se caracteriza por ser una de las actividades económicas más capital-intensivas. Cada 1 millón de dólares invertido, se

35

Page 38: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

crean apenas entre 0,5 y 2 empleos directos. Cuanto más capital-intensiva es una actividad, menos empleo se genera, y menor es la participación del salario de los trabajadores en el valor agregado total que ellos produjeron con su trabajo: la mayor parte es ganancia del capital.” Para el tema, véase 15 mitos de la minería transnacoional en argentina, Colectivo Voces de Alerta, Buenos Aires, Editorial El Colectivo- Revista Herramientas, 2011.

5.-El conflicto del Tipnis es empero de carácter multidimensional. El Gobierno defendía la construcción de la carretera, porque ayudaría a la integración de las diferentes comunidades y les daría las facilidades necesarias para mejorar la salud, la educación y el comercio de sus productos. Sin embargo, la carretera abriría la puerta a numerosos proyectos extractivos, que traerían consecuencias sociales y ambientales negativas (con Brasil u otros socios detrás). Al mismo tiempo, el conflicto tuvo el mérito de volver a instalar la disputa de construcción de la hegemonía dentro del esquema más plural del “mandar obedeciendo”, que formaba parte de las premisas originarias del gobierno de Evo Morales.

6.-A. Escobar: 2005. “El post-desarrollo como concepto y práctica social”, en D. Mato (coord.), Políticas de Economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización, Caracas, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, pp.17-31.

7.-AAVV, Grupo permanente de trabajo Alternativas al Desarrollo, Fundación Rosa Luxemburg: 2012. Más allá del desarrollo (Ecuador, Fundación Rosa Luxemburgo, en prensa).

8.-Eduardo Gudynas: 2011. “Más allá del nuevo extractivismo: transiciones sostenibles y alternativas al desarrollo; pp 379- 410, En: “El desarrollo en cuestión. Reflexiones desde América Latina”, F. Wanderley (Oxfam y CIDES UMSA, La Paz, Bolivia)

9.-http://www.redge.org.pe/node/637

10.-Pedro Francke y Vicente Sotelo: 2011. “Transiciones. Post extractivismo y alternativas

al extractivismo en el Perú”. Alejandra Alayza y Eduardo Gudynas editores. (Ediciones del CEPES, Lima, Perú).

11.-“La resiliencia como concepto es un término que proviene de la física y se refiere a la capacidad de un material para recobrar su forma después de haber estado sometido a altas presiones (CEPVI,

1996). Por lo tanto, en las ciencias sociales podemos deducir que una persona es resiliente cuando logra sobresalir de presiones y dificultades de un modo que otra persona no podría desarrollar” http://www.cepvi.com/articulos/resiliencia2.shtml

*Maristella Svampa. Doctora en Ciencias Sociales- Investigadora del CONICET

36

Page 39: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

CAUSASUR

Antecedentes

La política de endeudamiento de los países latinoamericanos, instrumentada por Gran Bretaña desde la época de la independencia y utilizada para el control de las economías, presentó diversas alternativas según las opciones de cada país. En ella se entremezclaron los préstamos destinados a inversiones productivas, los empréstitos para sufragar gastos de guerra -como los concertados durante la guerra del Paraguay- hasta las clásicas renegociaciones de la deuda, que

siempre terminaron por aumentarla. Hubo operaciones que llevaron a la quiebra a algunos prestamistas, como lo ocurrido en 1870 con el Barón de Mauá en el imperio del Brasil y la concesión de préstamos especulativos que llevaron a la bancarrota a la Banca Baring, oportunamente salvada por el Banco de Inglaterra y mediante una generosa remisión de millones de pesos dispuesta por el Presidente Carlos Pellegrini. En casi todos los casos, eso significó una descomunal transferencia de recursos, ya que la

Alejandro Olmos Gaona *

La auditoria de la deuda en Ecuador

37

Page 40: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

capitalización permanente de los intereses permitió que la deuda no terminara nunca de pagarse.

“el Presidente Rafael Correa hace suyas las

propuestas de numerosas organizaciones de la

sociedad civil”

La diferencia sustancial entre aquellos préstamos y lo ocurrido a comienzos de la década del 70 consistió en la estructuración de una acción concertada entre un grupo de bancos que, utilizando los abundantes recursos de los países árabes, los destinaron a endeudar a los países del Tercer Mundo con la clara idea que en algún momento se quedarían con todos sus recursos productivos. En Latinoamérica, la existencia simultánea de diversas dictaduras fue la fácil excusa para iniciar un proceso que contaría con la colaboración del FMI, del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo, generando una deuda colosal, que después de cuarenta años se continúa pagando.

En el Ecuador, la llamada “deuda inglesa” contraída en 1824, recién terminó de pagarse en 1975, durante el gobierno del triunvirato militar presidido por el General Guillermo Rodríguez Lara. Destituido en 1976, la nueva junta militar inició un proceso

de endeudamiento que se completaría con la “sucretización” (estatización) de la deuda privada en 1982, durante el gobierno de Hurtado Larrea. Esto llevaría a las obligaciones externas a cifras imposibles de pagar y dará lugar a continuas refinanciaciones con una constante capitalización de intereses, resultando siempre la llamada deuda comercial la más gravosa de todas. Como ejemplo puede señalarse que esa deuda, si bien representaba en el año 2007 el 30% de la deuda total del país, el pago de los intereses equivalía al 44% de las obligaciones que se cancelaban y, ante la mora en algunos pagos, los intereses volvían a sumarse al capital adeudado.

“las etapas básicas del proceso de endeudamiento fueron similares a las de

Argentina”

La decisión

Dispuesto a cortar de raíz con un sistema que impedía el desarrollo de emprendimientos productivos destinados a generar la riqueza necesaria para acabar con el creciente empobrecimiento de la población, el Presidente Rafael Correa hace suyas las propuestas de numerosas organizaciones de la sociedad civil y el 9 de julio de 2007 dicta el Decreto Ejecutivo 472, creando la Comisión para la Auditoría Integral del

America Latina / Causa Sur

38

Page 41: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

CAUSASUR

Crédito Público (CAIC), integrada por diez miembros ecuatorianos y cinco extranjeros, entre ellos el que escribe esta nota, con la presidencia del Ministro de Coordinación de la Política Económica, Ricardo Patiño Aroca, por delegación del Ministro de Finanzas. La Auditoría no solamente tuvo el propósito de abordar los aspectos contables del endeudamiento externo sino ir más allá, con un espectro amplísimo de trabajo que pudiera determinar las graves consecuencias de la deuda para el país y su incidencia tanto en lo económico como en todo aquello que hubiera afectado el medio ambiente, los pueblos originarios y los afrodescendientes.

Los primeros obstáculos surgieron con las autoridades del Banco Central del Ecuador, cuya colaboración fue muy limitada, como así también muchos funcionarios ministeriales que respondían a anteriores gestiones y no estaban acostumbrados a que se auditara nada relacionado con el sector externo. Se trabajó básicamente sobre los archivos existentes en el Banco Central y en el Ministerio de Finanzas. En el caso de esta Secretaría de Estado, el archivo recién comenzó a ser ordenado en octubre del 2007; debido a ello la recolección de documentos fue en extremo dificultosa, regularizándose la situación a mitad del año 2008. En el caso del Banco Central, el archivo era un verdadero caos: los documentos imprescindibles para reconstruir todo el proceso estaban dispersos

en cajas sin orden cronológico y se encontraron decenas de gavetas con documentos mezclados, sin ningún orden. La mayor parte de los contratos de endeudamiento eran copias y sólo en pocos casos pudo contarse con los documentos originales. Después de insistir largamente ante las autoridades económicas, que con excusas demoraban la respuesta, fue posible saber la gran cantidad de documentos que habían sido destruídos, por lo cual no podían suministrar información sobre lo ocurrido antes del año 2001 y solamente entregaron copias de los convenios que estuvieran depositados en el Archivo.

Este panorama hizo muy dificultosa la reconstrucción de todas las etapas de negociación de los diferentes tramos de la deuda; pero con la ayuda de algunos funcionarios, fue posible ir encontrando elementos sustanciales para evaluar cómo se había operado en el país en los últimos treinta años, aunque debe aclararse que, por lo exiguo del tiempo disponible, muchos documentos quedaron sin consultar. Resulta importante destacar que las etapas básicas del proceso de endeudamiento fueron similares a las de Argentina. Si bien existieron algunas diferencias, la operatoria se desarrolló de la misma manera, los bancos acreedores fueron los mismos, los contratos idénticos y hasta los mismos abogados que intervinieron para asesorar a Ecuador en 1992, fueron contratados en la misma fecha por Argentina.

39

Page 42: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

La dictadura y el retorno de la democracia

Cuando en 1976 asumió el triunvirato militar que gobernaría el país hasta 1979, comenzó el llamado “endeudamiento agresivo” y la deuda pasaría desde unos 100 millones de dólares a 2.244 millones al fin de la dictadura. Las mayores obligaciones en estos tres años fueron las contraídas por la Junta de Defensa Nacional y el Ministerio de Defensa, que en conjunto sumaron 984.5 millones con destino incierto: los contratos sólo mencionan como finalidad “problemas de liquidez temporal, “impulsar actividades”

“refinanciación de deuda” “programa de inversiones” “obras reservadas”. En esta etapa, los préstamos no destinados a inversiones directas, sino a refinanciación de deudas, alcanzaron la suma de 1.360 millones de dólares. Aunque fue posible examinar contratos firmados por la Junta de Defensa, ésta negó mediante un oficio que hubiera pedido préstamo alguno en el exterior.

Al volver la democracia se contrajeron nuevos créditos durante los años 1980 a 1982, que llevaron la deuda a 4.846 millones de dólares y, después de asumir el poder el Dr. Osvaldo Hurtado Larrea ante la trágica muerte del Presidente Roldós, se firmaron varios contratos de refinanciación que determinaron un aumento adicional, llevándola a 5.360 millones de dólares en lo referido exclusivamente a la deuda

con bancos extranjeros, sin contar los préstamos bilaterales y los otorgados por el FMI, el BM y el BID. Casi en forma simultánea se produjo la estatización de la deuda privada (“sucretización”) con un perjuicio para el país que excedió los 4.600 millones de dólares. En forma paralela a la concertación de estas obligaciones y a la refinanciación de otras, se firmaron distintas cartas de intención con el FMI para respaldar la política económica y se continuó con esta modalidad en las sucesivas administraciones, hasta la asunción del actual Presidente. Mientras tanto, la deuda siguió creciendo sin que se tomaran medidas para arribar a una solución definitiva del problema. Solo se respondía a la coyuntura, bajo la constante presión de los organismos multilaterales, que actuaban asociados con los bancos acreedores. En los archivos del Banco Central del Ecuador se encontraron evidencias de las presiones ejercidas contra los distintos gobiernos, para que accedieran a todas las pretensiones de los acreedores, que siempre aumentaban sus exigencias.

Durante la gestión del Presidente socialcristiano León Febres Cordero, se firmó un nuevo convenio de refinanciación de las viejas deudas en 1985, por 4.000 millones de dólares y se dieron mayores facilidades a los grupos financieros, además de condiciones más favorables a las empresas que habían estatizado sus deudas. A partir de 1986 el Ecuador entró en mora en el pago de sus

America Latina / Causa Sur

40

Page 43: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

CAUSASUR

obligaciones y en el año 1992 parte sustancial de la deuda comercial, que alcanzaba ya los 7.000 millones de dólares, se encontraba prescripta de conformidad con las disposiciones del Estatuto de Limitaciones del Estado de Nueva York, por el cual se establecía que una deuda no ejecutada durante seis años prescribía de pleno derecho. Como resultaba habitual que los acreedores siempre impusieran sus decisiones al gobierno de turno y éste nunca las objetaba, los acreedores amenazaron a las autoridades y prepararon un Convenio de Garantía de Derechos (Tolling Agreement) mediante el cual Ecuador renunciaba a los derechos de prescripción y a cualquier acción legal que pudiera corresponderle contra los acreedores. El Tolling Agreement fue el instrumento preparatorio del inicio de las negociaciones para el ingreso al Plan Brady; instrumentado en 1994 pero acordado anteriormente por los acreedores con la Presidenta de la Junta Monetaria, Ana Lucía Armijos y el economista César Robalino Gonzaga, ex Ministro de Finanzas de la dictadura.

“en uno de los contratos incluyeron una cláusula donde se establecía el

plazo para que Ecuador pudiera ejercer un

derecho de revisión de las obligaciones”

La deuda ecuatoriana totalizaba al 31 de mayo de ese año la suma de 7.070 millones de dólares, correspondiendo 4.521 millones a capital y 2.549 millones a intereses adeudados que se sumaron al capital. Como fundamento de la operación se indicó que el acogerse al Plan Brady significaba una reducción del capital de 1.173 millones de dólares; pero ese monto era una ficción, en tanto el valor real de la deuda en el mercado secundario sumaba 1.130 millones. Para ingresar al Plan, Ecuador emitió Bonos Brady por 5.953 millones de dólares y, a su vez, debió endeudarse con el Banco Mundial, el BID, el FMI y el Eximbank de Japón, quienes le prestaron 604 millones para comprar las garantías colaterales de los bonos. Como evidencia del trato ofensivo que los acreedores dispensaron al gobierno, en uno de los contratos incluyeron una cláusula donde se establecía el plazo para que Ecuador pudiera ejercer un derecho de revisión de las obligaciones, si éstas se tornaban excesivamente onerosas. Dicho plazo fue de “21 años menos un día, después de la muerte del último de los descendientes vivos del embajador de los Estados Unidos en la Corte de Saint James, Joseph Kennedy”.

El pago de los bonos Brady se suspendió el 28 de agosto de 1999, ante nuevas dificultades económicas experimentadas por el país y debió entrarse en otra negociación, para cambiar los anteriores por nuevos bonos. Una vez más los acreedores

41

Page 44: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

volvieron con sus exigencias y los encargados de la conducción económica mostraron que la sustitución de bonos Brady por Global resultaba un brillante negocio, ya que se cambiaban 6.442 millones de dólares en Brady, por 3.950 millones de bonos Global. Sin embargo la realidad era sustancialmente distinta: sin entrar a considerar que el precio de mercado de los bonos Brady era de 1.189 millones de dólares, lo único que cabía renegociar de esos 6.642 millones eran los Bonos PDI y IE, que estaban sujetos a canje por un importe de 3.352 millones. Por el contrario, no existían razones para el canje de los restantes 3.090 millones, debido a que estaban garantizados por los bonos Cupón Cero del Tesoro de los Estados Unidos y, de conformidad con el contrato de prenda colateral, los acreedores únicamente podían exigir esa garantía Se establecieron además intereses crecientes para los Bonos 2030 y en el caso de los Bonos 2012, una tasa fija del 12% junto la obligatoriedad de emitir Bonos 2015 para efectuar pagos de los 2012. Los colaterales fueron vendidos por Salomon Smith Barney -agente de las operaciones- y salvo algunos montos menores, no pudo saberse dónde se destinaron esos fondos.

En las negociaciones mencionadas, tuvieron activa participación los organismos multilaterales que, violando sus reglamentaciones y cartas constitutivas, prestaron dinero para fines no autorizados, respaldando así las exigencias de los

acreedores. Si bien en los convenios se establecía que los fondos frescos serían utilizados en un 61% en programas de desarrollo, la realidad fue sustancialmente distinta ya que el 96% de los créditos se destinó al pago de deuda y sólo un 4% a algunos programas.

El funcionamiento de las operaciones

Los procedimientos para la realización de todos los convenios de endeudamiento siempre fueron iguales. El estudio de abogados que representaba mayoritariamente a los acreedores -Milbank, Tweed, Hadley y Mc.Cloy remitía los contratos y las indicaciones a los abogados de Ecuador en Nueva York y ellos los mandaban al Banco Central y al Ministerio de Finanzas, para que se instrumentaran las operaciones. Hasta 1992, el estudio Coudert Brothers representó a Ecuador; pero a partir de esa fecha fueron sustituidos por Cleary, Gottlieb, Steen y Hamilton, que aparecerían simultáneamente en Argentina, Uruguay y Ecuador, para “asesorar” a los países endeudados y hacerlos entrar en la operatoria Brady.

“En el caso del Plan Brady, los dictámenes emitidos

en Ecuador y en Argentina fueron idénticos”

America Latina / Causa Sur

42

Page 45: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

CAUSASUR

Una vez recibida la documentación, las autoridades financieras mandaban los contratos a la Procuraduría del Estado -ya que se exigía el dictamen de este funcionario para la validez del convenio- teniendo el cuidado de enviarle el modelo del pronunciamiento al que debía ajustarse, a fin de evitar que hubiera observaciones legales inoportunas susceptibles de afectar la negociación. El Procurador de turno, obedeciendo servilmente las órdenes del Poder Ejecutivo, se limitó en todos los casos con una sola excepción, a convalidar los fraudes. Durante un mes se realizó una compulsa en la Procuraduría del Estado y se analizaron todos los dictámenes emitidos sobre préstamos desde 1976 hasta el año 2005 y pudo comprobarse que los procuradores se ajustaron siempre al modelo impuesto por los bancos acreedores. En el caso del Plan Brady, los dictámenes emitidos en Ecuador y en Argentina fueron idénticos, aunque los funcionarios de ambos países no se conocían ni tenían relación alguna; lo que fue materia de una presentación especial al Ministerio Fiscal del Estado, sobre la falsedad ideológica de tales instrumentos.

“Se renunció a cualquier acción legal, en caso de que el convenio firmado fuera nulo, ilegal o no

ejecutable”

Evidencias del fraude

Una síntesis de las evidencias encontradas en la investigación, nos permite destacar:

1.- La indudable lesión a los intereses del Estado y al Patrimonio Público

2.- La violación a principios fundamentales del Derecho Administrativo

3.- La ignorancia del cabal destino de los fondos (durante la dictadura)

3.- La violación del Código Civil, el Código de Comercio y la Ley Orgánica de Administración Financiera y Control.

4.- La violación de la Constitución

5.- La obligatoriedad de contraer préstamos con el FMI, aunque no se necesitara el dinero, como condición de cumplimiento del contrato con los bancos acreedores.

6.- Se eximió de cualquier responsabilidad por cualquier acto lesivo, a los bancos acreedores, representantes, empleados, directivos, etc.

7.- Se renunció a cualquier tipo de inmunidad.

8.- Ecuador se hizo cargo de la totalidad de los gastos de los acreedores, sus abogados, asesores, operadores, etc.

9.- Se firmaron convenios sin autorización legal

10.- Se renunció a todas las defensas que pudiere oponer el país, en caso de una acción legal.

11.- Se renunció a cualquier acción legal, en caso de que el convenio firmado fuera nulo, ilegal o no ejecutable.

12.- Los Procuradores del Estado incurrieron, desde 1977 hasta 2005, en los delitos de falsedad ideológica, prevaricato e

43

Page 46: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

incumplimiento de los deberes de funcionario público

13.- Se declaraba falsamente en los convenios que éstos se encontraban en legal forma bajo las leyes del Ecuador.

14.- En el caso de los Bonos 2012 y 2030, el convenio “Indenture” que establecía las pautas a las que debían ajustarse, no tuvo el obligatorio dictamen de la Procuraduría y recién fue remitido a las autoridades ecuatorianas cinco años después de ser firmado por el Cónsul de Ecuador en Nueva York.

15.- Se firmaron convenios con fechas antedatadas

16.- En la generalidad de los casos, las emisiones de bonos fueron colocaciones privadas a ser negociadas en una gran parte en paraísos fiscales y nunca obedecieron a las formalidades de una oferta pública, sujeta a las estipulaciones de la Securities Exchange Comisión de Estados Unidos, como correspondía a una negociación clara y transparente.

17.- Se aceptaron créditos de organismos multilaterales destinados a privatizar sectores estratégicos y no para proyectos de desarrollo

18.- Se convalidó el abuso de derecho

Aunque el informe reservado con las conclusiones finales de la Auditoría le fue entregado en el mes de septiembre de 2008, el Presidente Correa quiso que todo el país conociera el resultado de las investigaciones y convocó el 20 de noviembre a un acto público que contó con su presencia, con el gabinete de ministros, los más altos funcionarios del Estado, el Presidente de la Asamblea Nacional, asambleístas, cuerpo diplomático e

invitados especiales de otros países. En mi carácter de miembro de la Comisión de Auditoría -por pedido expreso del Presidente y a pesar de ser argentino- me tocó exponer extensamente los aspectos funda-mentales de la ilegalidad de todas las contrataciones. Días después, el Mi-nisterio Fiscal del Estado inició una indagación previa, habiendo prestado declaración informativa sobre todos los aspectos de la investigación que, por razones que desconozco, no tuvo resultado alguno.En varias reuniones de gabinete en las que participé se analizaron las po-sibilidades de impugnar los créditos en los Estados Unidos. Contaba con un informe favorable para hacerlo, de un estudio de abogados norteamericanos recomendado por el Dr. Bernardo Álvarez, embajador de Venezuela en Washington. Sin embargo, aunque esa fue la primera intención del Presidente Correa, el asesoramiento de otros abogados norteamericanos lo hizo desistir y negoció, ofreciendo pagar el 30% en efectivo de la deuda comercial que se debía. Con la intervención de los banqueros Lazard y el asesoramiento de abogados ingleses, se llegó fi-nalmente a un acuerdo y la operación fue concretada en esos términos. La-mentablemente, este último acuerdo le impidió a Ecuador la posibilidad de dar a conocer a nivel internacional cómo había sido la estructura del fraude.

*Alejandro Olmos Gaona.Historiador. Asesor del Presidente Rafael Correa

America Latina / Causa Sur

3244

Page 47: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

CAUSASUR

En su rol de intelectual y Ministro de Cultura, Abel Prieto afirma que los jóvenes deben ocupar puestos decisivos en la organización política y en el gobierno, “a fin de conformar un partido único de la nación cubana ajeno a todo sectarismo”. Todavía están frescos los cambios propiciados por el VI Congreso del Partido Comunista Cubano, realizado en abril del 2011. “Los documentos del Partido -afirma Prieto-revelan que la gente no piensa en absoluto que la solución para Cuba sea el capitalismo. Quieren un socialismo más eficiente,

con más participación; un socialismo ajeno a la retórica y al triunfalismo que fueron criticados explícitamente”. Durante la entrevista con Causa Sur, Prieto nos hace partícipe de los grandes temas que hoy se discuten en Cuba y analiza la realidad política latinoamericana.

-¿Cuáles son los grandes temas de debate en Cuba?

-Estamos en un proceso que hemos llamado de Actualización del Modelo Económico. Es un desafío

Tuvimos gran influencia dogmática de sello soviéticoEntrevista a Abel Prieto, Ministro de Cultura de CubaPor Fernando “Pino” Solanas *

3245

Page 48: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

realmente grande, porque implica modificar algunas ideas arraigadas a lo largo de años a nivel de la conciencia y de la mentalidad de la gente. Por eso, Raúl ha dicho que debemos empezar por cambiar las mentalidades. Por ejemplo: se tiende a asociar la realización personal de un niño o joven con trabajos que no tienen nada que ver con lo productivo. Se ha ido despoblando el campo y ahora lo estamos repoblando; entregamos tierra en usufructo sin venderla, lo cual es muy importante. El gobierno mantiene la propiedad sobre el territorio y sus recursos naturales de manera íntegra: más de setenta mil familias tomaron tierras en usufructo para comenzar a producir, sin que el Estado entregara el patrimonio nacional. De este modo, estamos disminuyendo las plantillas burocráticas y es una etapa de reubicación de la gente, basada en el principio de que nadie va a quedar desamparado y ninguna familia se encontrará sin posibilidades de tener ingresos legítimos por su trabajo. Es necesario que Cuba enfrente su destino de pequeño país sin grandes recursos naturales. Quizás pueda tener petróleo en el futuro, aunque no inmediatamente y por ahora el nuestro es poco y de mala calidad. Lo más urgente es dejar de importar alimentos en las magnitudes actuales, que son estremecedoras: Cuba importa más del 70% de los alimentos que consume y por eso debemos hacer que las tierras y a las empresas cubanas sean más productivas y eficientes.

-¿Cómo están enfrentando este proceso?

-Es preciso liberar al Estado de un conjunto de responsabilidades y servicios menores, que Marx no vincularía con nuestros principios e ideales, es decir, que pertenezcan y sean desempeñados por el Estado. Ese conjunto va a pasar al terreno de lo no estatal: es lo que llamamos

“trabajo por cuenta propia”, “iniciati-va privada” o como quiera llamarse. En nuestros lineamientos sostenemos como concepto básico que nos oponemos a la acumulación y con-centración de la propiedad en pocas manos; no va a volver el latifundio, ni las grandes propiedades inmobiliarias en manos de individuos. Si existieran testaferros serían perseguidos por la Ley. Vamos a legislar y a refrendar constitucionalmente nuestra oposi-ción conceptual de base a las grandes concentraciones de capital pero, al mismo tiempo, es imprescindible dar respuesta a las necesidades de la gente. El pueblo está esperanzado, aunque no va a haber resultados inmediatos: es un desafío grande y a mediano plazo.

-¿Habrá cambios en el plano político?

-En el Congreso del Partido, Raúl dijo que este Congreso era el último de la Generación Histórica. Lo dijo con mucho realismo, de forma fuerte y casi brutal. Para un cubano esto tiene un gran impacto, porque se refiere a los fundadores de la Cuba de

America Latina / Causa Sur

46

Page 49: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

CAUSASUR

1959. Se está trabajando seriamente para que gente joven ocupe puestos decisivos, a fin de organizar un partido único de la nación cubana ajeno a todo sectarismo y suficientemente ecuménico; sin discriminación por sexo, creencias o color de piel, de modo que la Nación Cubana se vea representada en toda su heterogeneidad. Debemos reconocer que tuvimos una influencia dogmática de sello soviético y un exceso de centralización. Este es un punto que quizás no se subraya lo suficiente: impulsamos la idea de que en los municipios empiece a haber más capacidad de gestión económica y de solución de los problemas de la gente. Hasta ahora, el presidente del municipio era un intermediario entre lo que demanda la población y lo que él solicitaba a un nivel superior: a un ministerio o a un secretario del Estado Central. Proponemos que los municipios tengan un esquema económico sólido, basado en los impuestos que aporten las empresas instaladas en él, con una determinada actividad de servicios autofinanciada, de manera tal que el propio municipio pueda dar respuestas directas a su gente. Este es un punto verdaderamente clave de las transformaciones impulsadas.

-Pareciera que están abordando una redefinición de las orientaciones socialistas.

-Toda la discusión de lineamientos que estamos procesando en los documentos del Partido revela que

la gente no piensa en absoluto que la solución para Cuba sea el capitalismo. Quieren un socialismo más eficiente, con más participación: un socialismo ajeno a la retórica y al triunfalismo, que fueron criticados explícitamente. Reclaman con fuerza cambios en la política informativa. Estamos trabajando por una prensa cada vez más crítica de la burocracia, contra la rutina, la falta de sensibilidad y el enfoque mediocre de los problemas. Es un momento en que el pueblo necesita un enfoque solidario. Se formulan críticas a las decisiones sectarias que revelan falta de sensibilidad de quienes tienen determinado poder y autoridad. Creo que vamos hacia un país mucho más plural y, al mismo tiempo, más revolucionario y más socialista. El hecho de implicar a los jóvenes en este proceso de transformación, es quizás uno de los retos principales: que se sientan partícipes y no vean el proceso desde lejos y con apatía. Es muy importante que los jóvenes se comprometan: esto se afirma en el documento de la Conferencia, que es el complemento ideológico de los lineamientos del Congreso, cuyos temas eran esencialmente económicos. Vamos a abordar el análisis de cómo debe trabajar el Partido, la Unión de Jóvenes Comunistas y las organizaciones estudiantiles; cómo lograr la tarea de convocatoria de los jóvenes a la participación. Por un lado, se da en algunas naciones del Norte el auge de características fascistoides y neofascistas, en una coyuntura que

47

Page 50: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

se parece mucho a aquélla en la que Hitler ascendió al poder: altas tasas de desempleo, crisis, xenofobia, odio contra los inmigrantes, violencia, egoísmo suicida de las elites. Por otro lado, están las manifestaciones masivas de los indignados en distintos países europeos, en el norte de África e incluso en Israel y en Estados Unidos.

-¿Cómo ve la realidad política en América Latina?

-En este contexto, que se haya creado el ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) indica que en América Latina hay un momento nuevo. Que hayan surgido de los movimientos sociales y no de los partidos políticos tradicionales, fuerzas que traen ideas realmente renovadoras, muestra que es un momento trascendente. La creación de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) en estos días de diciembre, es un hecho histórico: Cuba fue expulsada de la OEA con un solo voto en contra, el de México. Por eso la OEA fue llamada, por nuestro embajador en ese organismo Raúl Roa y también por el Che “Ministerio de colonias yanquis”. En este momento, continuamos sufriendo las consecuencias del bloqueo: el gobierno de Obama ha sido una gran frustración para todos los que pensaron que podía modificar o suavizar la política hacia Cuba. Lo único nuevo es permitir la visa para algunos artistas y científicos cubanos o ciertos intercambios en

ramas muy específicas. Sin embargo, mantiene la prohibición de viajar a Cuba, el único país del mundo que los norteamericanos no pueden visitar y el único país del mundo al que se aplica una ley migratoria utilizada para la propaganda de manera grosera, burda e incluso tenebrosa. Acuérdense de que Fidel llamó “ley asesina de ajuste cubano”. En términos financieros, el gobierno de Obama nos persiguió de manera implacable: recientemente un banco, creo que holandés, fue obligado a pagar una multa enorme porque violó las leyes de Estados Unidos sobre Cuba. Lamentablemente, esto pretende asfixiarnos, creándonos situaciones internas difíciles. Es el Imperio. Lo que acabamos de ver en Libia, lo que puede suceder en Siria e Irán -no sabemos qué puede pasar- da cuenta de que han hecho polvo toda la legalidad internacional. Nosotros tenemos, como misión esencial, como partido y como gobierno, el tratar de mantenernos comunicados con el pueblo todo el tiempo y evitar aquello que fue causa de ese derrumbe “nada glorioso” (el de la URSS): la incomunicación entre los dirigentes y las masas. Creo que hoy la relación entre el partido y la nación cubana debe ser más estrecha que nunca: una comunicación en todos los niveles para construir juntos, con la conciencia de que el único camino para salvar nuestro socialismo es esta transformación que promovemos y estamos seguros de que va a dar resultado. Yo me siento personalmente esperanzado: en el

America Latina / Causa Sur

3248

Page 51: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

CAUSASUR

campo de la cultura estamos haciendo cambios que van a favorecer la vida cultural. Lamentablemente, nos creció la burocracia pseudo-cultural mucho más rápido que la propia vida cultural del país y debemos modificar eso. Nuestras instituciones deben ser más ágiles, más eficientes y estar realmente orientadas hacia la satisfacción de las necesidades de la población y a apoyar un movimiento literario sólido, que es muy valioso y se inicia desde la escuela.

-¿Cómo define la Cultura nacional?

-La política que se lleva a cabo desde 1961 define la cultura nacional con un criterio universal, abierto, para nada chovinista. Aquí ha estado Noam Chomsky y el propio José Saramago fue recibido por Fidel, después de unas declaraciones no muy

“felices” referidas a Cuba. Nuestro país reivindica la democratización de los productos culturales, de las artes plásticas y del cine. Nos interesa un lector, un espectador, un receptor de la cultura, que sea participativo y a la vez esté abierto a conocer lo mejor del arte actual, aún el más refinado.

* Fernando “Pino” Solanas. Cineasta. Diputado Nacional por Proyecto Sur

Page 52: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

Numerosos peligros nos amenazan, pero dos de ellos, la guerra nuclear y el cambio climático, son decisivos y ambos están cada vez más lejos de aproximarse a una solución... Hace apenas unos meses leí por primera vez algunas noticias sobre la existencia del gas de esquisto (el otro peligro)... me comuniqué discretamente con varias personas... Curiosamente, ninguna de ellas había escuchado una palabra sobre el asunto. (Fidel Castro Ruz)**

Más allá de los anuncios mediáticos, que en la Argentina se originan en el relato oficial ignorando la historia

y la realidad presente, en el mundo surge como una nueva quimera, como el camino hacia un nuevo El Dorado universal, la aplicación de una técnica que permite extraer petróleo y gas de las piedras. Para Klare:

“La historia real no es el impresionante crecimiento en los combustibles no convencionales, sino el estancamiento de la producción de petróleo convencional... El Departamento (de Energía) intenta ocultar el hecho de que la producción mundial de petróleo está cerca de su capacidad máxima”. (1)

La quimeradel oro... negroFélix Herrero*

32

Recursos Estratégicos

Recursos Estratégicos / Causa Sur

50

Page 53: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

CAUSASUR

La nueva quimera consolida intereses a los cuales no les importa si

se perjudica la naturaleza del subsuelo; si se agota el

agua

La nueva quimera consolida intereses a los cuales no les importa si se perjudica la naturaleza del subsuelo; si se agota el agua para beber del hombre, del ganado y de las plantas; si contamina y derrama en cualquier lugar; como tampoco otros males que conlleva esta nueva técnica de explotación petrolera. Es el triunfo de la tecnología del petróleo contra las malas estrategias en este campo implementadas por los políticos del corto plazo, porque no saben prever el futuro; los “técnicos pesimistas” difusores de las teorías “extremistas” de la caída del pico de la extracción ya alcanzado; los países árabes que ya no deben ser invadidos porque aun con su 70% de las reservas dejan de ser imprescindibles; contra Venezuela o Rusia por usar “el petróleo como arma internacional”: instrumento siempre utilizado por todos los países poseedores de este recurso fósil y finito, desde que apareció el petróleo comercial en 1859.

Un poco de glosario

¿En qué consiste este petróleo “nuevo” con terminología inglesa:

hidrofracking o hydrofracturing con su jerigonza frack o frac y sus formas shale oil y shale gas, tight gas, oil sands y coal bed methane? Todos ellos se caracterizan por su extracción a través de pozos

“horizontales” o ramificaciones a partir de perforaciones verticales, mediante la fractura del subsuelo. Se trata de lo denominado genéricamente

“crudo y gas no convencionales”. En este genérico se incluye todo hidrocarburo que no se extrae por pozos clásicos. El petróleo barato se acabó: por eso se ha iniciado la explotación del petróleo marítimo de gran profundidad (Petrobrás superó los ocho kilómetros de profundidad en su petróleo pre-sal), de las arenas petrolíferas de Alberta donde se acarrean los areníferos en camiones para su posterior tratamiento y del gas y petróleo no convencionales.

El frac que vestirá al mundo

David Yergin, quizás el más célebre historiador del petróleo (The Prize, 1991), en su reciente libro The Quest (2) continúa con su optimismo crítico contra las teorías del pico o cenit petrolero, del ahora destronado King Hubbert y sus seguidores londinenses de la Association for the Study of Peak Oil&gas - ASPE. (3)

Mas, Yergin acaba de afirmar que el método no convencional “es la más grande innovación en energía en lo transcurrido del siglo, en términos de impacto y de escala”, manifestando una curiosa convicción al afirmar

51

Page 54: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

en su libro: “No hay ley geológica limitante del shale gas en Estados Unidos”.

“promover la práctica del fracking en los países

aliados o amigos”

Para la British Petroleum, en 2011 las reservas probadas de gas convencional habrían alcanzado los 187 billones de metros cúbicos (4) y según la EIA -oficina pública de estadística de energía de Estados Unidos- en un estudio de abril del mismo año en 32 países, las reservas

“probadas” de gas no convencional estarían en una cifra similar de 187,4 billones de metros cúbicos. El mensaje de Estados Unidos al mundo consiste en decirle que se ha descubierto gas en similar cantidad a las reservas probadas actuales (incluso la duplican); o sea, el mundo del gas se habría reproducido en 2011, con China a la cabeza (36 billones m3), Estados Unidos (24 billones), Argentina (22 billones), además de México, Sudáfrica y Australia; luego estarían el Ártico, Francia, Chile, Paraguay, Suecia, Paquistán e India, además de Venezuela, Bolivia, Brasil y Uruguay. Según la propia EIA, la extracción de gas natural de la formación shale de Estados Unidos tuvo un crecimiento anual del 17% desde 2000 a 2006; porcentaje que siguió incrementándose. (5) El porcentaje actual y futuro en ese país

muestra la tendencia hacia el fin de las importaciones y la supremacía neta del shale gas. Según el Departamento de Energía de EUA (Annual Energy Outlook, enero 2012), el shale gas crecerá del 14% de la extracción en 2010 al 46% en 2035, permitiendo rebajar la importación de petróleo, del 60% de lo utilizado en 2005 al 36% en 2035.

¿Cambia la geopolítica mundial del petróleo?

La política internacional vio en el año 2011 un cambio en las relaciones de poder en numerosos países árabes, la derrota de Estados Unidos en algunas de sus invasiones petroleras y la presentación al mundo por parte de los países hegemónicos de la disipación del problema de la escasez del petróleo: el fin del temido agotamiento petrolero. Se estaría construyendo una nueva estructura mundial de reservas de hidrocarburos, si los datos optimistas de Estados Unidos y las multinacionales confirman que no viven simplemente una quimera, sino una nueva realidad mundial. El Departamento de Estado norteamericano dirigido por Hillary Clinton, impuso la llamada Iniciativa Global del Gas Shale (IGGS) a fin de promover la práctica del fracking en los países aliados o amigos, beneficiando así a las multinacionales petroleras de origen euroamericano.(6) La tendencia es bajar los costos por aumento de la oferta e incrementar los beneficios obtenibles en dichos países. No obstante, según Lourdes

Recursos Estratégicos / Causa Sur

52

Page 55: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

CAUSASUR

Melgar, del Instituto Tecnológico y de Estudios de Monterrey, “el fracking es una aventura demasiado prematura y riesgosa. Son proyectos demasiado costosos desde el punto de vista de la sustentabilidad. Hay opciones más baratas y accesibles”. (7)

“La aparición en el mundo de la nueva extracción,

trajo explicaciones falsas”

A través de su directora María Van Der Hoeven, la Agencia Internacional de Energía - AIE, oligopolio de los compradores de crudo, criticó a México porque aún no esté explotando el shale gas, mientras sigue importando gas y combustibles (8). Bolivia también recibe la presión e YPFB resolvió perforar pozos exploratorios en Los Monos, en una formación expandida también en Argentina y Paraguay, conocida desde 1995, de entre 2.360 a 3.978 metros de profundidad.(9) ¿La edad de oro del gas ha llegado? se cuestiona la París Tech Review en su editorial “El gas esquisto, nuevo El Dorado de la exploración gasífera” y mientras pregunta si es la energía del futuro contesta: “el petróleo no convencional es la llave de la expansión gasolera”.(10) También L’Eco se interroga si es la energía del porvenir y responde que se trata de “una revolución energética con efectos geopolíticos”. (11)

El juego de las mentiras y verdades: se fortalece el despojo

En Argentina la técnica fracturadora nace con mentiras: Repsol dice haber descubierto petróleo “nuevo” y la Presidenta de la Nación lo refrenda, aunque se trate de existencias ya conocidas por YPF desde hace más de 30 años. El gobernador Jorge Sapag, asiduo visitante de Houston, afirma entusiasmado “Ahora comienza la verdadera historia del petróleo y del gas en la Provincia (…) tenemos gas para siempre”. Sería necesario recordarle que la historia del petróleo neuquino comenzó en Plaza Huincul el 29 de octubre de 1918, cuando el grupo del ingeniero Enrique Cánepa lo descubrió utilizando el equipo perforador “Patria”. La re-escritura de la historia por parte de los intereses económicos abunda, aunque no suele mantenerse mucho tiempo en pie. Políticos y empresarios deben salvar el pellejo; pero la mentira que ignora los hechos y la historia dice que el hallazgo en Neuquén no fue tal (12).

La aparición en el mundo de la nueva extracción, trajo explicaciones falsas -no es contaminante; no es fracturadora del subsuelo o esto no es riesgoso; no hace uso ilimitado del agua, etc.- y además, en nuestro país la mentira se potencia al afirmarse que se descubrió una fuente cuasi-eterna de gas. Son conocidas las tremendas consecuencias ambientales por el mal uso del agua que venimos realizando los argentinos. Como afirma Alfredo F. Laría:

53

Page 56: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

Las consecuencias medioambien-tales detectadas están vinculadas principalmente con el riesgo de con-taminación de los recursos acuíferos situados en las napas subterráneas. Por otra parte, para fracturar cada pozo hace falta introducir abundante agua y el fluido de retorno de la frac-tura hidráulica contiene las sustan-cias químicas utilizadas al introdu-cirla -incluyendo algunas radiactivas que se usan para verificar la traza-bilidad- más los metales pesados y otras sustancias desprendidos de la roca madres. (13)

“En abril de 2011 debutó en Estados Unidos la renuncia voluntaria”

Francia entornó la puerta desregulada. Luego de otorgar permisos para explorar el gaz de schiste a las empresas Total, GDF-Suez, Schuepbach Energy (EUA), European Gas Lda. (australiana), y Celtique Energie Petroleum (galesa), comenzó a utilizar el jurídico

“principio de la cautela” con el propósito de limitar el otorgamiento de permisos, hasta que por último se suspendieron las autorizaciones ya otorgadas.(14) La reacción contra el frack avanzó: 80 diputados de diversos partidos presentaron a comienzos de marzo de 2011 una moción “contra la explotación del gas esquisto”. Por su parte, el propio gobierno propicia la reforma del Código de Minería,

exigiendo que los permisos para la aplicación de esta técnica necesiten aprobación por consulta pública: buenos ejemplos a ser imitados por el gobierno y los legisladores argentinos.

En abril de 2011 debutó en Estados Unidos la “renuncia voluntaria”: la petrolera Chesapeake Energy suspendió sus operaciones de fractura a raíz del accidente donde el derrame de un pozo contaminó un arroyo. Pero los dos impactos más grandes contra la técnica frack los causaron la película Gasland (2011) y una nota del Times de Nueva York basada en aportes científicos acerca de los efectos polutivos y de riesgo del frack. Gasland, filmada por Josh Fox, es una lúcida película antishale, premiada por el Jurado Documental de Sundance; se ha exhibido en numerosas salas de ese país y la HBO la divulgó el 21 de junio pasado. Hay también numerosos documentales antishale, como el estadounidense El Infierno de la fracturación hidráulica de Linkt, estrenado en enero de 2011.Los efectos contaminantes del gas no convencional por el uso de agua, arena y agentes químicos, tienen un impacto sobre el ambiente mucho mayor que el de la extracción convencional. Este orden económico desregulado lo reconoce; no obstante, deja todo para el mañana. El interés económico del corto plazo se impone. Así, la Envirommental Protection Agency- EPA de Estados Unidos determinó que las normas propuestas para el agua usada en la extracción de gas shale recién estarán en vigencia en

Recursos Estratégicos / Causa Sur

54

Page 57: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

CAUSASUR

2014. Hay que reiterarlo: un aspecto que muchas veces se oculta es el ordenamiento del mal ambiental. Hasta la aparición del fósil no convencional, en escala descendente, el orden era: carbón, petróleo crudo y gas natural. Ahora, con el surgir del shale, los hidrocarburos de esta técnica se ubican en primer lugar. (15)

“el plan de mantener en el mundo y en Argentina el consumo irracional de

energías fósiles mezcladas con energías verdes”.

Quiénes ganan y quiénes pier-den

En esta época de guerras para obtener petróleo barato (convencional) y de inversión para extraer petróleo caro (no convencional) debe analizarse quiénes ganan y quiénes pierden. Es notorio que la pérdida de influencia internacional la sufrirán los países petroleros actuales -el mundo árabe y la OPEP- en caso de ser ciertos los datos del pasaje de reservas posibles a probadas de los fósiles no convencionales. Los países exportadores de petróleo convencional (OPEP) tienen reservas cercanas al 80% del petróleo en el mundo, pero extraen menos del 40% de la explotación mundial. También tendrá influencia en Rusia, convertida

hoy en el primer país extractor de crudo y gas natural convencionales. Por supuesto, la defensa del ambiente planetario continuará perdiendo, como pasó con Kioto y ahora con Durban. Los agrocombustibles se seguirán beneficiando, porque la fragmentación cumple con el plan de mantener en el mundo y en Argentina el consumo irracional de energías fósiles mezcladas con

“energías verdes”. También sufrirán las independencias energéticas de la mayoría de los países: este año continuará la tendencia por la cual las ventas empresarias de las petroleras serán mayores que muchos PIB nacionales como ya es ahora: es el caso del PIB argentino, superado por las ventas de la británica Shell. A su vez, las muy elevadas ventas de otras petroleras como ExxonMobil, British Petroleum, Sinopec o Petróleo Nacional de China, las colocaron en un orden superior al PIB de varios países. Esta tendencia se mantendrá por la suba de los precios en los últimos meses de 2011 y la esperada en 2012 en base a datos del FMI. Al respecto, se debe tener presente que las empresas públicas de los países petroleros son reacias a introducir el frac, mientras tengan la posibilidad de explotar hidrocarburos convencionales de menor costo. (16)

Asimismo se perjudicará la soberanía alimentaria: la técnica de la fractura potencia la era de la escasez de agua potable, que algunos autores llaman

“edad de la sed”. Los hábitos de consumo no se modificarán a favor de las energías limpias y alternativas:

55

Page 58: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

las matrices argentina (90% de energías fósiles) y del mundo (80%, incluido el carbón) se consolidarán y, por ende, también el calentamiento global. La compra de campos para la extracción de hidrocarburos o de participaciones empresarias, se orientan hacia la extracción no convencional: Repsol-YPF compró en mil millones de dólares el 16% y el 25% de dos yacimientos de 150.000 ha en Oklahoma y Kansas a la firma SandRigde Energy. (17) Exxon Mobil compró XTO Energy en 31.000 millones de dólares, líder estadounidense en la extracción de gas natural no convencional, que posee una importante base de recursos, gran conocimiento técnico y expertos empleados. Exxon fue asistido por su banco JP Morgan Chase, mientras XTO recibió el apoyo de Barclays Capital (18) En noviembre de 2010 Chevron compró Atlas Energy por 4.300 millones de dólares. ExxonMobil tomó en Neuquén en joint ventures 52.520 ha para la exploración frack; lo mismo en Canadá (14.500 ha); en el este de Texas y Luisiana (27.000 ha) y en Arkansas (63.428 ha) “Al final del año 2010 la exploración totalizó (convencional y no convencional) 25 millones de hectáreas en 33 países”.(19)El año 2012 se inició con una gran actividad en la compraventa y fusiones de yacimientos y de empresas dedicadas al gas y crudo shale. Como informa la agencia Diariamente Neuquén, la estadounidense Apache

-que explora el esquisto neuquino

en el Anticlinal Campamento Oeste- compró en 2.850 millones de dólares a la Cordillera Energy, propietaria en Texas y Oklahoma de más de cien mil hectáreas para el frack. Por su parte, la petrolera Devon vendió a la china Sinopec la tercera parte de sus proyectos fracking y en enero la francobelga Total adquirió la cuarta parte del yacimiento shale de Chesapeake y EnerVest en Estados Unidos.

“hay un balance energético: conseguir que el logro

energético obtenido sea mayor a la energía

insumida para obtenerlo”

La prueba de fuego de toda extracción de crudos e industrialización de combustibles consiste en lograr que los costos sociales sean menores a los beneficios sociales o privados; situación muy difícil de encontrar, en general, en las energías polutivas. Pero además, hay un balance energético: conseguir que el logro energético obtenido sea mayor a la energía insumida para obtenerlo; esta prueba de fuego tampoco la pasa la fractura hidráulica. Por ahora el fracking no tiene resultados muy definidos. La rentabilidad del frack -sea de empresa privada o pública- no sería positiva si no recibiera tantos beneficios; en consecuencia, el frack no supera estas pruebas de la verdad. Como seguimos

Recursos Estratégicos / Causa Sur

56

Page 59: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

CAUSASUR

extrayendo las agotables energías fósiles, ya sea en forma tradicional o renovada, Pablo Pardo, del diario El Mundo de Madrid, afirma: El cuento en el que estamos metidos, buscar corriendo las migajas del petróleo y de gas que quedan tras la fiesta, endeudarnos hoy para endeudarnos mañana, se parece cada vez más al cuento de Alicia en el País de las Maravillas, en la escena en la que le informan que en ese país cada vez hay que correr más de prisa para quedarse donde uno está. (20)

Fuentes

1.- Klare M. T. 2007, “Más allá de la Edad del Petróleo”, The Nation, Nueva York, 12-11-07.2.- Yergin D. 2011, The Quest : Energy, Security, and the Remaking of the Modern World . Nueva York. 3.- Márquez, H: 2001. “El gas de esquisto voltea el tablero”. IPS. Caracas, 26/12/114.- British Petroleum: 2011. Statistical Review of World Energy 1954-2011. Londres. 5.- Energy Information Administration of United State (EIA), Annual Energy Outlook 2011, DOE, Washington, april6.- Landrieu V. 2011, “Gaz de schiste: energie de demain?”, L’Eco, París, 15-9-11 (internet). 7.- Godoy E. 2001, “México abrazó el Mito del Gas en esquisto”, International Press Service-IPS, México, 30-12-11 (internet). 8.- ExxonMobil: 2011. “Hydraulic fracturing”. http//www.exxonmobil.com/energyoutlook 9.- Urquidi Moore M. 2011, “Inicio de la exploración del gas de esquistos”, Plataformaenergetica,La Paz,8-12-11 (internet). 10.- Paris Tech Review: 2001, “L’áge d’or du gaz est-il-arrivé?, PTR, París (internet).11.- Landrieu V. 2011, op.cit.12.- Cavalleri J. M. 2011, “Repsol y la Vaca ataca: Vaca Muerta huele mal. Las mentiras de Repsol”, Salta, nov. (internet) y Herrero F. 2011, “Mentiras de los fracturadores del subsuelo”, InfoSur, Bs. Aires, 28-11-11. 13.- Laría A.F. 2001, “Fracking: consecuencias medioambientales”, Río Negro, 1-12-11 (internet). 14.- Rothberg, P: 2011 . Los peligros de la Hidro-Fracking. http//www.exxonmobil.com/energyoutlook

15.- Persily L. (2011) “EPA plans to regulate shale gas watewter”, The Los Angeles Times, 21-10-11 (internet). 16.- Central Intelligence Agency, CIA, The World Factbook (2011), Langley, Virginia (internet). 17.- Vélez A. y Arenes R. (2001), Repsol compra yacimientos en EEUU, Madrid, Blomberg, 23-12-11.18.- De la Merced M. (2009), “ExxonMobil to Buy XTO Energy for $ 31.000 Billion”, The New York Times, Nueva York, 14-12-2009 (internet19.- ExxonMobil 2011, 2010 Summary Annual Report, ExxonMobil, Irving, Texas (internet). 20.- Pardo P. (2001), ¡Hay Petróleo! ¡Estamos salvados!, El Mundo, Madrid 4-12-11 (internet).

*Economista y abogado. Director del Instituto de Proyectos de Proyecto Sur (IPPS)

** “La Marcha hacia el abismo”, Cubadebate, 5-1-2012.

* Felix Herrero. Economista. Presidente del Instituto Proyecto Sur

57

Page 60: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1
Page 61: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

CAUSASUR

Durante los últimos años ha surgido un especial interés por el denominado modelo extractivo, que hace referencia al conjunto de actividades vinculadas con la naturaleza y la explotación de los “recursos naturales”. En realidad, el concepto mismo de “recursos naturales” tiene una connotación instrumental de la naturaleza, en tanto involucra la explotación de bienes limitados provistos por esa naturaleza, siendo algunas de tales actividades más sustentables que otras. Por sus características esenciales, la minería es no sustentable; en contraste, la agricultura ha sido históricamente sustentable ya que, si no fuera así, hubiera sido imposible la continuidad histórica del hombre y de la propia naturaleza. Las actividades extractivistas fueron impulsadas en el marco de la aplicación de políticas neoliberales y de procesos de globalización en la actual etapa de desarrollo del capitalismo. En forma conjunta con el crecimiento inusitado del endeudamiento a escala

mundial -la renovada importancia alcanzada por el capital ficticio- y con la relocalización de industrias enteras de los países centrales hacia regiones del Tercer Mundo, donde prevalecen salarios muy bajos como en el caso de China, fueron promovidas actividades extractivas entre las que se destaca la minería a cielo abierto. El nuevo extractivismo en juego también influyó sobre la producción petrolífera y en actividades agropecuarias que por diversas razones asumen un carácter extractivo y forman parte de lo que hemos denominado el agronegocio. Los agronegocios más importantes en nuestro país son los relacionados con la soja, los feedlots en la producción cárnica y las exportaciones de commodities -por ejemplo, los cereales o los vinos y frutas del Valle de Río Negro- como así también la producción de agrocombustibles. (1)

Reflexiones en torno al extractivismo: el caso de la minería a cielo abiertoMiguel Teubal*

59

Page 62: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

“generan enormesrentas diferenciales a

escala mundial”

En torno a estas actividades operan grandes empresas transnacionales que dominan sectores clave de la economía nacional y de las regionales. Se trata de actividades orientadas fundamentalmente hacia las exportaciones de commodities, desplazando la producción local vinculada con los mercados internos; generan enormes “rentas diferenciales a escala mundial” apropiadas por sus principales beneficiarios, pero también formidables pasivos ambientales y sociales soportados por la población en general: en lo esencial, no son sustentables en el largo plazo, debido tanto al alto requerimiento de insumos no reproducibles que utilizan, tales como el agua, la tierra fértil y la biodiversidad, como por ser altamente contaminantes de las

fuentes de agua, de la tierra, el aire y el medio ambiente en general.

Una actividad paradigmática del extractivismo es la minería a cielo abierto. A lo largo de los últimos 10 a 15 años, se ha desarrollado lo que se considera una nueva ola minera a escala mundial, en un contexto de reformas de corte neoliberal de los códigos mineros nacionales; reformas promovidas tanto en países de tradición minera como en aquéllos que no contaban con esa tradición. En todos ellos fueron impuestos códigos que constituyen un copy paste del marco legal establecido en países emblemáticos de estas actividades. Cabe destacar que también dio impulso a esta actividad la explosión de los precios de los metálicos en el mercado mundial, el crecimiento de China y en menor medida el de la India, así como el uso de metales preciosos -por ejemplo el oro- como valores refugio, a raíz de la última crisis financiera y la especulación desatada en torno a estos metales. Vinculado con este proceso, la nueva

60

Page 63: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

CAUSASUR

megaminería es del tipo “a cielo abierto”, alejado de la explotación minera en los típicos socavones de antaño. También corresponde señalar que en un mundo multipolar en el que han surgido nuevas potencias emergentes a nivel planetario, muchos más países tienen como objetivo asegurarse el acceso a minerales tanto debido a su valor económico, como por su carácter militar o industrialmente estratégicos, por ejemplo el litio. En América Latina, la llegada al poder de gobiernos considerados progresistas no ha frenado este tipo de minería.

“la megaminería en nuestro país representa

sólo el 2% del PBI nacional y su contribución

al empleo sigue siendo ínfima”

En la Argentina siempre existió una minería vinculada con las necesidades internas y el proceso de industrialización: el carbón, los diversos materiales para la construcción, el aluminio, el hierro, el acero, etc. Pero en años recientes ha crecido la megaminería a cielo abierto, enlazada con la producción de materiales metalíferos -oro, plata y cobre principalmente- junto a otros productos afines. En 1990 la producción de minerales metalíferos representaba sólo el 22% de la

producción minera total, mientras los no metalíferos y las rocas de aplicación conformaban el 78% de todos los emprendimientos mineros del país. En 2002 ya se había revertido esta tendencia: la producción de minerales metalíferos alcanzaba el 69% de la producción minera nacional, frente a sólo el 31% de los no metalíferos y rocas de aplicación. En el año 2009 la producción de oro (35%), plata (15%), cobre (16%) y uranio (10%) representan 66% de la producción minera nacional, englobando a la megaminería en su totalidad; mientras el resto de las actividades mineras se había reducido al 24%: minería industrial (14%), zinc, hierro, plomo y níquel (9%), y otros (1%). El valor total de la producción del sector minero aumentó de 461 millones de dólares en 1993 a 1786 millones en 2004. Las exportaciones representaban sólo 16 millones de dólares en 1993; en la actualidad superan los 1.000 millones, equivalentes al 61% de la producción minera total. Cabe destacar que, si bien está en aumento, la proporción de las exportaciones mineras no representa más que el 2,55% del total exportado. (2)

El desarrollo de la minería en la Argentina ha tenido gran crecimiento en la última década, pasando de 40 proyectos en 2003, a unos 400 proyectos en 2008 y a más de 600 proyectos mineros de todo tipo en la actualidad. Hacia el año 2008, el 85% de la actividad empresarial

61

Page 64: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

minera estaba todavía en la etapa de exploración y tan solo 14% eran empresas en operación, mientras un 1% se encontraba en una etapa de desarrollo. Pese a la importancia que algunos círculos asignan a la megaminería en nuestro país, en la actualidad representa sólo el 2% del PBI nacional y su contribución al empleo sigue siendo ínfima. Según datos de la Secretaría de Minería de la Nación (3) en 2007 el país contaba solamente con unos 40.000 empleos directos en minería, lo que equivale apenas al 0,24% de la población económicamente activa, compuesta por 16 millones de trabajadores. Asimismo, la Secretaría de Minería afirmaba que la actividad generaba 192.000 puestos de trabajo indirectos lo cuál -al sumar los 40.000 existentes- nos daría un total de 232.000 empleos generados por la minería. Sin embargo no se indica la metodología utilizada para determinar estas cifras. Tampoco está claro cómo se generarían los 380.000 empleos directos y 800.000 indirectos que la Secretaría de Minería de la Nación promete para 2025. Además, se elude el cálculo acerca de los empleos que serían resignados a causa de la expansión minera en muchas provincias, fundamentalmente por sus impactos sobre la agricultura y otras actividades tales como el turismo. (4).

Tampoco está claro en qué información se basó recientemente

la Secretaría de Minería de la Nación, para afirmar que el sector minero ya genera 500.000 empleos en el país. Estos datos contrastan con los publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC, 2011), según el cual durante 2010 hubo un promedio de 19.412 trabajadores registrados en explotación de minerales no energéticos (sin considerar petróleo, gas, carbón y uranio), 7.127 en minerales metalíferos y 12.285 en otras minas y canteras. Los datos más recientes publicados en el sitio web del Ministerio de Minería de San Juan, correspondientes al año 2006, indican la existencia de 4.167 empleos directos en la minería de esa provincia, equivalente al 1.8% de la PEA sanjuanina. (5).

“Argentina cuenta con la mayor cantidad de minas en operación de toda su

historia”

En la actualidad Argentina cuenta con la mayor cantidad de minas en operación de toda su historia, entre las cuales se destacan 12 minas metalíferas: Veladero, Martha, Cerro Vanguardia, San José, Alumbrera, Pirquitas, Gualcamayo, Manantial Espejo, Aguilar, Farallón Negro, Andacollo y Sierra Grande. También operan yacimientos de minerales industriales, entre los que destacan Salar del Hombre Muerto, Tincalayu y Loma Blanca, así como el carbón

Recursos Estratégicos / Causa Sur

62

Page 65: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

CAUSASUR

de Río Turbio y la rodocrosita en Capillitas. La minería a cielo abierto genera enormes rentas diferenciales a escala mundial; pero también -como hemos señalado- formidables pasivos ambientales y sociales, que los economistas eufemísticamente denominan deseconomías externas. En su producción, la megaminería a cielo abierto recurre a enormes recursos, entre los cuales se destaca el agua utilizada en el proceso de lixiviación. No sólo se saquea el agua en zonas donde ésta escasea, también se contaminan las napas freáticas a causa de la utilización masiva de cianuro y otros tóxicos para la lixiviación, además de la contaminación del aire y de la tierra, con su incidencia sobre la flora y la fauna. La actividad minera en general tiene un límite en su proceso productivo, después del cuál se termina y quedan en el terreno pasivos ambientales, que siguen contaminando el medio ambiente por muchos años e incluso décadas.

“hacen promesas de todo tipo sobre los presuntos beneficios de largo plazo

para las poblaciones locales”

En la zona cordillerana donde los gobiernos locales impulsan esta megaminería, se ha tomado conciencia de los efectos nefastos que ha de tener: la experiencia de Andalgalá lo

demuestra patéticamente. Mientras los gobernadores locales, apoyados por el gobierno central, pregonan este tipo de minería como “factor de desarrollo” y hacen promesas de todo tipo sobre los presuntos beneficios de largo plazo para las poblaciones locales, estas poblaciones se han informado sobre sus efectos depredadores y contaminantes, así como su impacto sobre una forma de vida construida a lo largo de los años. Para empezar está el agua: en toda la región cordillerana escasea el agua; no obstante, se ha desarrollado en esa región una agricultura importante en base a un uso racional de este insumo, vital para la vida de las comunidades y la actividad agropecuaria. Los emprendimientos mineros impulsados en la actualidad utilizan enormes cantidades de agua, principalmente para los procesos de lixiviación. Se trata de agua que

Foto: Grupo de Estudios Rurales-UBA

63

Page 66: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

será retraída de la agricultura y del consumo de las familias, en tanto no existe agua suficiente que permita convivir a la actividad minera con la tradicional actividad agrícola de la región, tanto la impulsada en base a los beneficios otorgados por la Ley de Diferimientos, como la tradicional que fuera desarrollada en la región a lo largo del siglo XX.

Este es uno de los ejes centrales del conflicto que suscita la actividad minera en toda la región cordillerana: por una parte, los grandes proyectos mineros impulsados por los gobiernos provinciales con el apoyo del gobierno nacional; por otra, las numerosas asambleas y organizaciones que la resisten en distintas provincias. La poblada masiva de Chilecito y Famatina, demuestra que la oposición a la megaminería cuenta con el apoyo de toda la comunidad. “El agua vale más que el oro” es la consigna. En realidad, se trata de una consigna que refleja una realidad palpable: el agua es una necesidad vital, no así el oro; podemos prescindir del oro, no del agua. El oro puede tener mucho valor de cambio, generar una alta rentabilidad, pero en los términos en los que se lo extrae de la naturaleza no garantiza el bienestar de la población. Por lo tanto, el agua es un bien común, esencial para mantener la calidad de vida de la población y es incompatible con la megaminería. Sumada al saqueo de otros minerales críticos y estratégicos y a la contaminación, está la destrucción de los territorios y de las economías regionales: el discurso

“desarrollista” de los gobernadores locales suena hueco, cuando un pueblo entero defiende su forma de vida, su ambiente y la naturaleza en general.

Fuentes:1.-Giarracca, Norma y Teubal, Miguel: 2010. “Disputas por los territorios y recursos naturales: el modelo extractivo” en Revista ALASRU, Nueva Época Nº 5.

2.-Colectivo Voces de Alerta: 2011. 15 mitos y realidades de la minería transnacional en la Argentina. Buenos Aires, Herramientas Ediciones, Editorial El Colectivo, Colección Cascotazos.

3.-Secretaría de Minería de la Nación: varios informes. - http//www.argentinamining.com/es/estadísti-cas-2009

4.-Giarracca, Norma y Teubal, Miguel: 2010. “Del desarrollo agroindustrial a la expansión del “agronegocio”: el caso argentino, en Mançano Fernándes, Bernardo (coordinador), Campesinato e agronegócio na América Latina: a questçao agrária atual, Sao Paulo, Expressâo popular, CLACSO.

5.-Secretaría de Minería de San Juan, 2006.

*Miguel Teubal. Doctor en Economía. Investigador Superior del CONICET-UBA

64

Page 67: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

CAUSASUR

Agobiados por los monocultivos, las consecuencias de las fumigaciones y la creciente inseguridad alimentaria, nos planteamos la necesidad de pensar nuevos modelos agrícolas para nuestra América Latina. Los que nos han impuesto y sufrimos actualmente, son el modo en que el capitalismo globalizado, a través de las empresas transnacionales, aplica en nuestros países creando nuevas situaciones de dependencia colonial: modelos

extractivistas y de agro exportación y con ellos, la primarización de nuestras economías y la producción masiva de commodities. Estos modelos conllevan la apropiación de los recursos naturales, con devastación de los ecosistemas y fuertes impactos sobre las poblaciones rurales, que son arrastradas a una urbanización forzosa. Necesitamos hallar los elementos intelectuales que nos permitan visualizar y enfrentar estas nuevas situaciones; necesitamos

Los propios desarrollos contra la trampa de las nuevas colonialidadesJorge Rulli*

65

Page 68: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

repensar las relaciones de la ciudad y el campo en épocas de globalización; demostrar que el avance de los Agronegocios y de los modelos de agricultura industrial con cultivos transgénicos, no son ineludibles como se nos enseña y se los naturaliza mediante la colonización pedagógica y académica. Necesitamos tomar conciencia de que estos roles que nos fueran asignados por los mercados globales, configuran una agresión a la identidad cultural de nuestros Pueblos, al arraigo de las poblaciones, a sus patrimonios alimentarios y sus posibilidades inmediatas de supervivencia en una sociedad transcolonizada por las corporaciones. En especial ahora, frente a horizontes de cambios climáticos y catástrofes bancarias y financieras como jamás antes ocurriera.

“estamos frente al secuestro de nuestras vidas

por las corporaciones”

Para una o dos generaciones previas a la nuestra, el haberse preguntado por el origen de los alimentos que integraban la mesa familiar, no hubiera tenido mayor sentido. De hecho, todos sabían de dónde provenían los alimentos que consumían; lo que no se producía en el propio hogar, provenía de la casa de algunos parientes, de las redes de amigos o lugares cercanos de producción o mercadeo, donde las familias acostumbraban a surtirse de

lo necesario, pero siempre sabiendo quiénes y cómo lo producían. Esta situación se ha modificado de manera sustancial en un par de generaciones: nos han impuesto la industrialización de los alimentos; la preocupación por las fechas de vencimiento, que dependen tan solo de los productos químicos añadidos; el hábito de ingerir comida chatarra; una comercialización despersonalizada porque nos surtimos en las góndolas; por último, la inmensa dilapidación de energía que suponen las enormes distancias recorridas por los productos, las cadenas de frío, de conservación, envasado y comercialización, hasta llegar a nuestra mesa. Si a ello se suma todo cuanto han logrado a través de la publicidad para modificarnos los hábitos de consumo, estamos frente al secuestro de nuestras vidas por las corporaciones.

Tanto los numerosos pequeños productores,chacareros, campesinos y poblaciones originarias, así como diversos sectores neo-rurales provenientes de la ciudad, convocados por una vocación de vida en el campo, tienden naturalmente a preservar los ecosistemas y sus elementos fundamentales. No obstante, la presión del consumismo y de los modelos de la insumo-dependencia sobre ellos, junto a las tentaciones de las tecnologías llamadas de punta, las demandas de la exportación y de los modos de vida urbano, son constantes y crecientes. Más aún, se explicitan sin ambages desde los más altos niveles de gobierno y como políticas de Estado; en las propuestas demenciales de urbanizar

66

Recursos Estratégicos / Causa Sur

Page 69: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

CAUSASUR

el campo y de industrializar la ruralidad. El PEAA o Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial del Ministerio de Agricultura, así como muchos otros planes para pequeños agricultores, tanto del INTA como de otros organismos encubiertos en la necesidad de una presencia fuerte del Estado o en las falacias de añadir valor, apuntan directamente a liquidar lo que resta de la vida rural. En este final de época, esas propuestas propias de una modernidad tardía y neocolonizada, atentarían en forma directa contra los procesos culturales que durante centenas de miles de años permitieron a los seres humanos construirse como tales y en sociedad. En la Argentina, por lo contrario y paradójicamente, se enfatizan como progresivos los proyectos de una agricultura sin agricultores y se hace la apología

-tal como en el caso de Gustavo Grobocopatel- de la promoción de prácticas agrícolas supuestamente democratizadas, porque pueden realizarse aún desde un departamento de la gran ciudad, en la sola medida en que se aporte a los fondos fiduciarios de los nuevos pools y consorcios empresariales que producen soja.

Hacia nuevos paradigmas de desarrollo rural Resulta urgente entonces, la necesidad de instalar criterios y paradigmas que posibiliten desarrollos rurales locales. Necesitamos generar modos de vida que permitan recuperar la autoestima del trabajo de la tierra

y muy especialmente de los tan menoscabados cultivos de auto-subsistencia, a la vez que imaginar modelos de producción cada vez más amigables con la Naturaleza; modelos que posibiliten recuperar aquellas relaciones inteligentes de observación y aprovechamiento de los recursos, que se han ido extraviando en los prolongados procesos de aculturación, como consecuencia de las prácticas de agricultura química y a gran escala.Una de las principales causas del menosprecio a las tradiciones campesinas y/o relacionadas con la tierra o con el campo, es que todas las experiencias de cambio revolucionario habidas en América Latina con posterioridad a la Revolución Mexicana, provienen de lecturas del marxismo. Con excepciones importantes como la de José Carlos Mariátegui en el Perú, no ha habido intelectuales marxistas que bucearan suficientemente en nuestras raíces culturales para indagar sobre las propias necesidades, intentando adaptar a ellas esos pensamientos.

“Resurgió en América Latina un movimiento

campesino que se esforzó por generar propuestas tan

importantes como la de Soberanía Alimentaria”

67

Page 70: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

Todo lo contrario: la mayor parte de las corrientes de izquierda se constituyeron en expresiones de una universalidad que nos modeló bajo la luz de sus razones y nos convirtió en objetos, sin poder siquiera atender las propias voces recónditas de la cultura y las tradiciones. Recién a finales del siglo XX, después del colapso de la URSS y habiéndose levantado el Zapatismo en México, conmoviendo las grandes manifestaciones antiglobales en las principales capitales del mundo, resurgió en América Latina un movimiento campesino que, con marcada autonomía de los partidos políticos, se esforzó por generar propuestas tan importantes como la de Soberanía Alimentaria. Este resurgir de las experiencias campesinas ha mostrado en los últimos diez años sus fortalezas y también sus debilidades.

De hecho, se impuso en el campo de las luchas populares un nuevo protagonismo, aunque defensivo y subsidiario de ideologías urbanas progresistas. Para muchos movimientos sociales ciudadanos, nacidos al calor de los despoblamientos masivos a consecuencia de la sojización compulsiva, el adherir a esos movimientos campesinos fue un modo de exorcizar sus propias memorias rurales y a la vez afirmar su reciente urbanidad periférica hasta el extremo de proponerse como derecho humano y sin vergüenza alguna, el de vivir en la ciudad y en especial el tener el propio lote mínimo, tal como ocurrió en las últimas ocupaciones de tierras en el ingenio Ledesma.

A lo largo de los últimos años, los incidentes sociales a causa de desmontes u ocupación de tierras, en las zonas de impacto de lo que se denomina el área de expansión de la frontera agropecuaria, operaron como escenarios distractivos que permitieron, por una parte, reafirmar los sentimientos de urbanización en las nuevas megalópolis y, por otra, ignorar el modelo impuesto de sojización, o en todo caso ilusionarse con que era posible vencer a ese modelo dándole batalla en Santiago del Estero; no en el corazón de las políticas de Estado o en la promoción académica de la Biotecnología y de una ciencia empresarial puesta al servicio de los patentamientos y la privatización de los conocimientos.

De ninguna manera estoy planteando una mirada desde Buenos Aires, ya que en cada provincia se repitió como fractales un similar esquema. En Córdoba, muchos estudiantes de Agronomía que no dieron o no supieron dar la lucha académica contra las corporaciones en el ámbito de la propia Universidad, una vez graduados emigraron a las zonas rurales y se convirtieron en líderes campesinos. Desde ya que subyacía en ellos la convicción que, a falta de un proletariado industrial, los supuestos campesinos, en general no más que pastores o pequeños productores, permitirían suplir la ausencia de un sujeto histórico que guiara los procesos sociales en el sentido de una creciente modernidad, tal como les habían

Recursos Estratégicos / Causa Sur

68

Page 71: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

CAUSASUR

enseñado los manuales.

Sin lugar a dudas, el modo en que se instaló el socialismo, al menos en su versión urbana, industrial y militarista en la ex Unión Soviética, resultó determinante para la Humanidad: me refiero al modo en que en la Rusia bolchevique el Ejército Rojo, las líneas eléctricas y el ferrocarril, barrieron con las últimas resistencias de autonomía campesina. Recordemos la consigna

“Socialismo es igual a poder soviético más electrificación”. La victoria de esa versión del marxismo, convertida más tarde en una cosmovisión, selló también una continuidad y una adhesión del pensamiento y de las propuestas de los oprimidos del mundo con el universo de la ciencia europea del siglo XIX, con su materialismo positivista y su visión mecanicista y unilineal de la revolución y, en especial, con esa mirada eurocéntrica que intentaba reordenar la realidad desde los propios parámetros y durante el siglo XX acompañó desde posiciones de izquierda, los avances coloniales sobre la periferia del mundo.

Lamentablemente, aquellas opciones incluyeron asimismo el dar la espalda a la Ecología y hacerse cargo de un mandato inexcusable, que podemos reencontrar en los socialismos latinoamericanos y hasta en la carta del Che a sus hijos: el de dominar a la Naturaleza. Esa herencia tiñe todavía los pensamientos progresistas y de izquierda con los que debemos convivir y debatir a diario. No es posible imaginar que la izquierda

latinoamericana aún no haya advertido la importancia de la preservación del ambiente o acaso de los desarrollos locales amigables con la Naturaleza, del valor del comer sano o del vivir de un modo más armonioso con el entorno. Sería una ingenuidad de nuestra parte, no comprender que priman en esa izquierda los viejos paradigmas que sustentan esos pensamientos progresistas, el enamoramiento por las chimeneas como símbolo de la industrialización y esas opciones constantes por las categorías de la gran escala y del empleo, junto a las profundas certezas respecto de un progreso ilimitado.

“serían los viejos revolucionarios, hoy en el rol de funcionarios progresistas, los que

lleven adelante las tareas pendientes del capitalismo”

Hoy nuestro continente vive un concierto de diversos gobiernos populares o acaso populistas, renovadores o acaso reformistas, algunos de ellos autodenominados socialistas y en general fuertemente antiimperialistas en el sentido de las consignas que tuvieron vigencia cuarenta años atrás. Consecuencia de fuertes persistencias de las ideologías setentistas y de sus lógicas de construcción del pensamiento, es

69

Page 72: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

evidente que ese antiimperialismo cuyo objetivo es lo norteamericano, no suele incluir ni los modos de vida norteamericanos que se nos proponen, ni las grandes corporaciones con las cuales se negocia o acuerda, sin mayores conflictos de conciencia. Nuestras élites dirigenciales son paradójicamente antiimperialistas, pero a la vez globalizadas y globalizantes; continúan, en definitiva, confiando en el Progreso ilimitado y en el Crecimiento. A la vez, consideran que, a falta de una burguesía empeñosa, serían los viejos revolucionarios, hoy en el rol de funcionarios progresistas, los que lleven adelante las tareas pendientes del capitalismo, aun al precio de que las inversiones estén a cargo de las corporaciones transnacionales. Peor todavía, aunque resulte grotesco, suelen equiparar a los CEOS y ejecutivos de las oficinas locales de esas corporaciones, como sucedáneos de las antiguas burguesías nacionales responsables de acompañar los procesos de crecimiento. En el caso argentino se dan además, de manera parecida a la llamada nomenclatura rusa, casos de una nueva oligarquía de pensamientos progresistas y de extracción y formación de izquierda,

cuyos bienes suelen tener orígenes en las empresas del antiguo Partido Comunista o en las expropiaciones revolucionarias de los años setenta.Que la izquierda comparta muchos de los mismos paradigmas respecto al llamado Crecimiento y por lo tanto a las ideas de Progreso, con la derecha política y hasta neoliberal, permite que las formas globales de las nuevas dependencias sean vistas en general como irrelevantes o no se las considere en los discursos políticos.

Los modelos de monocultivos; las producciones masivas de commodities; la Biotecnología y las semillas GM; la minería por cianurización; los bosques implantados de árboles exóticos; la alimentación de animales en encierro con sojas transgénicas y balanceados industriales; el avance de las fronteras de agricultura industrial sobre las tierras campesinas y los montes nativos; la desaparición de pastizales nativos y de humedales bajo la lógica de una mayor rentabilidad; la conversión de los productores locales en eslabones de grandes cadenas agroalimentarias; así como la producción de biocombustibles para los automóviles de Europa desde la agricultura de América Latina; se consideran aspectos propios de un precio inevitable que es preciso pagar a la modernidad. Las campañas en defensa de la Ecología movilizan cada vez más población comprometida en la lucha contra las políticas de devastación, pero aún no logran instalarse en las agendas de los partidos o de los gobiernos. Mientras tanto, los movimientos campesinos

70

Page 73: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

CAUSASUR

se debaten en la confusión y fluctúan entre el creciente acorralamiento de sus bases por las políticas de los Agronegocios y los equipos ideológicos anacrónicos de sus líderes, cuando no la importante seducción de subsidios o puestos funcionariales ofrecidos por los gobiernos progresistas, que les imposibilitan enfrentar esas situaciones; y si no, desde sesgadas perspectivas de reivindicaciones sociales localizadas, que terminan siendo funcionales al modelo productivo.

“buscar la originalidad de desarrollos propios por fuera de la Modernidad,

liberándonos de este modo de las nuevas

colonialidades”

Tan sólo se trataría de reconocer que la situación es sumamente compleja y que a una situación compleja debiéramos enfrentarla, no con pensamientos binarios o fragmentarios, sino con pensamientos asimismo complejos. Pero eso para muchos no resulta sencillo, pues exigiría reaprender a pensar o acaso incorporar los nuevos paradigmas de la decolonialidad y del decrecimiento. Se nos plantea la necesidad imperiosa de avanzar en un proyecto de diferente tipo, un proyecto capaz de recobrar otras miradas, de pensar tanto lo global cuanto lo local, de dar primacía a una

visión ecológica y a una agricultura con capacidad de reparar los ecosistemas y de incluir la conservación de la Biodiversidad como tema prioritario. En definitiva, lo que debiéramos proponernos es buscar modelos agrícolas que sean capaces de generar desarrollos locales, que arraiguen familias en la tierra y posibiliten la recuperación de patrimonios genéticos y saberes culturales.

Liberarnos de las nuevas colonialidades

Tal vez el buscar y relevar esos proyectos a lo largo del continente y destacar sus líneas comunes a fin de transformarlos en paradigmas de una agricultura mejor, sea el modo de comenzar a instalar otro modelo de vida, alternativo y no extractivo, no consumista y más en armonía con lo que ahora se denomina en Bolivia el buen vivir, que los argentinos conocimos como procurar la felicidad de nuestro Pueblo. Quizá lo más delicado en los debates que tenemos por delante, sea fundamentar las razones por las que se justifique el esfuerzo de innovar y de buscar la originalidad de desarrollos propios por fuera de la Modernidad, liberándonos de este modo de las nuevas colonialidades. Esto escaparía absolutamente a lo meramente económico y nos conduciría a una revalorización de la Cultura como manifestación de la identidad en el marco de los horizontes simbólicos dados. Rodolfo Kusch, un pensador americano ineludible para

71

Page 74: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

repensar lo americano, decía que lo europeo y en especial su filosofía -y al decirlo incluía lo norteamericano, que no es más que un transplante de Europa en América- decía entonces que, “la filosofía europea, es un indagar constante por el Ser, a la vez que una enorme incapacidad por reconocer el propio Estar, extraviado a lo largo del desarrollo de su historia”. También decía que: “lo americano en cambio, era un prolongado permanecer en el Estar, sin que se nos permita alcanzar el propio Ser”. Lograr definir el propio Ser en el estar siendo del Estar de América, sería para nosotros desentrañar esos modelos y lograr aplicarlos. Esos modelos deben surgir desde el estar mismo del mestizaje cultural, donde se reúnan las diversas corrientes que nos conforman,

siempre desde su instalación existencial en el suelo de América: el trabajo de indagación que nos debemos es tan solo para encontrarlos, para destacarlos y sumarnos a ellos con nuestras propias existencias, con nuestro arraigo y nuestros sueños por un mundo mejor.

*Jorge Rulli. Referente hístorico de la Resistencia Peronista. Cofundador del Grupo de Reflexión Rural.

72

Page 75: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

CAUSASUR

En Los siete pilares de la sabiduría, Lawrence de Arabia describe la lucha de los pueblos árabes contra la dominación turca en el marco de la Primera Guerra Mundial. En su capítulo preliminar, esboza los conflictos que se avecinan en el futuro:

Cuando ganamos se me alega

que ponía en peligro los dividendos petroleros de la Mesopotamia y estaba arruinando la política colonial francesa en la región del Levante en Medio Oriente.

Esta frase era tan grave que, por consejo de su amigo Bernard Shaw, fue suprimida en la primera edición;

Federico Urioste*

Malvinas: una tarea pendiente

73

Temas Nacionales

Page 76: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

pero anunciaba lúcidamente la sucesión de guerras por petróleo que iban a signar la historia del siglo XX. Con referencia a América Latina, en 1932 comienza el conflicto armado por cuestiones de límites en el Gran Chaco entre Bolivia y Paraguay: la causa real fue la disputa entre la corporación norteamericana Standard Oil que apoyaba a Bolivia y la anglo-holandesa Shell que defendía a Paraguay, por los yacimientos de petróleo situados en esa zona. La firma de un armisticio en 1935 ha dejado el costo de enormes pérdidas humanas y materiales para ambas naciones, como una trágica ofrenda a los negocios de las potencias hegemónicas en nuestro continente. En 1941 otra guerra por problemas limítrofes enfrenta al Perú con Ecuador: sus efectos son devastadores y Ecuador pierde cerca de 200.000 kilómetros cuadrados de territorio. Una vez más la causa real es la disputa por los recursos petroleros entre la Standard Oil a favor de Perú y la Shell que respalda a Ecuador. Desde entonces no habrá más guerras a causa de este recurso estratégico en la región latinoamericana: las dictaduras militares o los gobiernos corruptos digitados por Estados Unidos serán suficientes.

Algo de historia

Las Islas Malvinas pertenecían originalmente al reino de España, que en 1764 logró rechazar enérgicamente la ocupación ilegal de Puerto Soledad por parte de ingleses y en 1766 la

ocupación francesa, también ilegal, de Gran Malvina. Ante la reacción de la Corte Española, ambas naciones reconocieron su derecho y se retiraron. A comienzos del siglo XIX el Reino Unido promueve intentos más decididos para apoderarse de plazas y puntos estratégicos del Virreinato del Río de la Plata: en 1806 y 1807 dos expediciones militares invadieron Buenos Aires pero fueron duramente rechazadas por la población.

“invocando el principio de uti possidetis que definía

la soberanía territorial en base a los antiguos límites administrativos coloniales”

Por su parte, al retirarse vencido el Imperio Español, las islas quedaron deshabitadas; sólo se acercaron a sus costas algunos buques balleneros en busca de refugio, hasta que en 1820 el gobierno de las Provincias Unidas envía la fragata Heroína a tomar posesión de las Malvinas, invocando el principio de uti possidetis que definía la soberanía territorial en base a los antiguos límites administrativos coloniales. Para reforzar esta posición, en 1823 es nombrado Pablo Areguati como primer gobernador y se otorgan concesiones para la pesca y la cría de ganado. Finalmente, en 1829 Luis Vernet llega a las islas con el cargo de Primer Comandante Político y Militar, designado por un decreto que reivindica para nuestro país:

Temas Nacionales / Causa Sur

74

Page 77: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

CAUSASUR

La posesión de las Islas Malvinas y las demás que rodean el Cabo de Hornos, incluso la que se conoce bajo la denominación de Tierra del Fuego, hallándose justificada aquella posesión por el derecho del primer ocupante, por el consentimiento de las principales potencias marítimas de Europa y por la cercanía de estas islas al continente que formaba el Virreinato de Buenos Aires, de cuyo gobierno dependían. De esta manera, Argentina fundamenta sus derechos sobre el archipiélago en cuatro pilares principales: la presencia inicial de España; su posesión justificada por el derecho de ocupación; el reconocimiento de este derecho por parte de las principales potencias marítimas; y su proximidad con el territorio del antiguo virreinato. Pero en esos mismos años el Imperio Inglés había comenzado a interesarse por la ubicación estratégica de las islas, consideradas de gran importancia para “fortalecer el poder naval británico”; utilizarlas como base “que permitiría eliminar las actividades de corsarios y piratas”; “facilitar la pesca de ballenas”; y “acrecentar el tráfico marítimo australiano”. Con estos objetivos, el gobierno de Su Majestad envió instrucciones al cónsul general británico en el Río de la Plata, señalando el interés creciente por este archipiélago ante los cambios ocurridos en América del Sur y el deseo de disponer de puertos seguros donde sus barcos puedan abastecerse, a fin de expandir

el comercio en el Océano Pacífico o ante la eventualidad del estallido de una guerra en el hemisferio occidental.

“La disparidad de fuerzas ante el imperio marítimo más poderoso de la tierra en esos tiempos facilitó el

accionar de Gran Bretaña”

Page 78: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

En diciembre de 1831, un incidente con barcos pesqueros norteamericanos apresados en Malvinas, sería el fundamento para el ataque de la corbeta de guerra norteamericana Lexington, que invade Puerto Soledad, destruye las instalaciones del gobernador Vernet y toma prisioneros a la mayor parte de los habitantes, trasladándolos a Montevideo. La situación se mostraba favorable para las ambiciones del Reino Unido y en enero de 1833 arriba la corbeta de guerra HMSClio al mando del capitán John James Onslow, quien procede a la toma de posesión de las islas en nombre del rey de Inglaterra.

La disparidad de fuerzas ante el imperio marítimo más poderoso de la tierra en esos tiempos facilitó el accionar de Gran Bretaña que, con su tradicional prepotencia y desprecio hacia los pueblos de ultramar, planta su bandera haciendo caso omiso desde entonces a los reclamos argentinos. En 1908, el rey británico promulga un documento por el cual incluye dentro de sus dominios no solamente las Islas Malvinas, Sandwich y Georgias del Sur, sino además el extremo sur de la Patagonia y los territorios chilenos continentales e insulares de esa zona. Ante la protesta formulada por ambos gobiernos en 1917, el documento fue corregido aduciendo un error involuntario. Poco tiempo después la propia Corona comienza a comprar tierras en los mismos territorios que en el documento se había adjudicado. (1)

Soberanía, pesca y petróleo

En el contexto del proceso de descolonización del Tercer Mundo que por esos años alcanzaba un punto culminante, bajo la presidencia de Arturo Illía el Canciller argentino Miguel Ángel Zavala Ortiz presenta en 1965 el caso Malvinas en la Asamblea General de las Naciones Unidas, que emite la resolución 2065 invitando a los gobiernos de Argentina y Gran Bretaña a iniciar negociaciones sin demora. No obstante, tales negociaciones serán constantemente manipuladas por los delegados ingleses, como modo de neutralizar la legitimidad de los reclamos argentinos. La situación se hace aún más compleja a partir de 1973, como consecuencia de la decisión de la OPEP de incrementar los precios del crudo que, con el triunfo de la Revolución Islámica de Irán en 1979, alcanzan un crecimiento del 1500% durante esos seis años. El duro impacto que este aumento tiene sobre las economías centrales de Occidente, desata una carrera por la exploración y el control de las reservas petroleras a nivel mundial, que en muchos casos han sido nacionalizadas por los nuevos gobiernos independientes de las regiones periféricas, históricamente sometidas a dominios coloniales o neocoloniales. Si hasta entonces las islas Malvinas tenían importancia para Inglaterra por su ubicación geográfica y sus valiosos recursos pesqueros, en los años setenta a ello se suman los recursos petroleros.

Temas Nacionales / Causa Sur

76

Page 79: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

CAUSASUR

“la Universidad de Columbia de Estados Unidos localiza tres

grandes zonas de interés petrolífero”

En 1975 un informe secreto presentado por la Universidad de Birminghan al Foreign Office se hace público a través de la prensa: en él se afirma que en el área de las Islas Malvinas existen reservas que son entre cuatro y cinco veces mayores que las del Mar del Norte y las de la cuenca atlántica de Estados Unidos. Ante esta información, ya en ese año el periódico Sunday Telegraph presagia la posibilidad de una guerra entre Argentina y Gran Bretaña. Poco después, otros dos estudios fundamentales reafirman ese potencial. Por una parte, el del Ingeniero Bernardo Grossling sostiene que Argentina posee en la plataforma continental cerca de 200.000 millones de barriles: si se multiplicara esta estimación por el precio actual de unos 100 dólares el barril, la cifra resultante es descomunal. A su vez, investigaciones realizadas por la Universidad de Columbia de Estados Unidos localizan tres grandes zonas de interés petrolífero: la cuenca del Golfo de San Jorge; la cuenca de Malvinas, que abarca desde Tierra del Fuego hasta las islas y la del banco Burwood, un islote sumergido de diez mil kilómetros cuadrados y 70

metros de profundidad, situado al sur de las islas. (2)

A inicios de 1976, el barco oceanográfico Shakleton de la Armada Británica realiza una expedición para investigar los recursos de la cuenca de Malvinas y presenta un informe para el gran público, aunque se sabe que existe un segundo informe reservado donde se evalúa con mayor precisión el carácter de esos recursos. Por su parte, durante 1978 la inteligencia norteamericana analiza en el cuartel general de la CIA de Virginia, los relevamientos efectuados por su buque oceanográfico Glomer Explorer en la zona de Malvinas: el informe presentado al Capitolio señala que la magnitud de los recursos petroleros en el área de Malvinas es en realidad nueve veces mayor que los del Mar del Norte y casi duplica las estimaciones iniciales de la Universidad de Birminghan. A partir de esta información, en 1979 la Cancillería Británica plantea una vez más que, si no se negociaba seriamente, iban a crearse condiciones que suponían una invitación a la Argentina para iniciar acciones directas; aunque el mismo Canciller Lord Carrington del gobierno de Margareth Thatcher, habría manifestado a un diplomático de nuestro país que, dada la dimensión de otros conflictos internacionales, las negociaciones estaban estancadas porque “el problema no tenía entidad política para el Reino Unido” y en un orden de prioridades estaba al final de su lista. (3)

77

Page 80: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

Malvinas después de la guerra

Más allá del juicio acerca de las reales intenciones que llevaran a la dictadura militar a iniciar el conflicto bélico en las islas, desde el punto de vista anglo-americano la información sobre los recursos de hidrocarburos existentes en esa zona, indicaría que se trataba de una más de sus guerras por el control del petróleo.

La derrota argentina en 1982 consolida el dominio de Gran Bretaña sobre el archipiélago con sus valiosos recursos pesqueros y petrolíferos, además de sus intenciones de proyectar ese dominio sobre la Antártida: hoy están en disputa unos 5.000.000 de kilómetros cuadrados de territorio austral; casi el doble de nuestra extensión continental. La base militar inglesa en el archipiélago es la más grande base extra continental que se haya instalado en un país de América y, al sumarle la activación de la IV Flota estadounidense, el Atlántico Sur se convierte de hecho en un Mare Nostrum anglo-americano. En ese escenario cuatro corporaciones británicas

-Borders&Southern Petroleum, Desire Petroleum, Falkland Oil&Gas Limited y Rockhooper Exploration- inician la prepotente explotación off shore de la cuenca de Malvinas, con el apoyo de corporaciones y capitales financieros de origen canadiense o norteamericano, como cómplices de un saqueo basado en una anacrónica situación colonial: bajo otras formas, los antiguos imperios decadentes vuelven, como en el caso

de Inglaterra, a sus raíces de violencia y piratería.

“es preciso reglamentar y aplicar la Ley 26.659

aprobada por unanimidad en ambas Cámaras”

Luego de infructuosos intentos por abordar una negociación seria en función de las resoluciones de las Naciones Unidas -donde la mayoría de los países del mundo reconocen los derechos soberanos de Argentina- y mientras Gran Bretaña continúa con su actitud de imponer hechos consumados, se hace necesario definir nuevos caminos. La política de consolidar el apoyo unánime de América Latina a través de organismos regionales -Mercosur, Unasur, Grupo de Río y Celac, entre otros- debe complementarse con la promoción de acciones eficaces que, dentro de los términos de una negociación pacífica, nos permitan reforzar nuestra posición combinando las medidas diplomáticas con otras de carácter económico, además del trazado de una estrategia militar de defensa disuasiva a nivel continental en el marco de UNASUR, que defina a la Antártida como parte del territorio latinoamericano. Argentina debe dar por finalizados los Acuerdos de Madrid de 1990, que fueran ratificados en 1992 por una ley del Congreso Nacional en la cual, junto

Temas Nacionales / Causa Sur

78

Page 81: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

CAUSASUR

a otros aspectos, se establece la reciprocidad de inversiones entre ambos países, que ha sido burlada por Inglaterra en reiteradas ocasiones. A su vez, es preciso reglamentar y aplicar la Ley 26.659 aprobada por unanimidad en ambas Cámaras y publicada en el Boletín Oficial el 18 de abril de 2011. Esta Ley define pautas para la exploración y explotación de petróleo en la plataforma continental argentina y establece sanciones a los bancos o empresas localizadas en nuestro país, que al mismo tiempo sean accionistas directos o indirectos de las corporaciones que explotan el petróleo en Malvinas: entre otras, las mineras Barrick Gold, Gold Corp., MIM Holding Limited y Anglo Gold Ashanti o los bancos y grupos financieros Barclays, HSBC, Bank of America, Allianz Seguros, Goldman Sachs, Citibank y Credit Suisse. Dado que el Reino Unido está extrayendo un petróleo comercialmente apto, cuyo valor se acrecienta ante la declinación de sus yacimientos del Mar del Norte, las presiones económicas deben complementar las acciones diplomáticas, de modo tal que un aumento significativo de sus costos actúe como un factor de disuasión hasta ahora no utilizado. La actual dinámica del escenario internacional demuestra que gran parte de los conflictos del siglo XXI van a ser guerras climáticas alrededor de la disputa por el agua, los alimentos, los minerales estratégicos y el petróleo: Argentina y América Latina cuentan con las principales reservas de estos

recursos en el mundo; pero esta riqueza significa al mismo tiempo una seria amenaza, si no se muestra capaz de fortalecer los lazos de unidad continental que le permitan preservar su soberanía. Malvinas es un caso testigo de tales amenazas.

Fuentes

1.- Canclini, Arnoldo: 2000. Malvinas, su historia, en historias. (Buenos Aires. Planeta)

2.- Cafiero, Mario, Solari, Horacio: 2010. Informes Ulises. (www.mariocafiero.com)

3.- Silenzi de Stagni; Adolfo: 1983. Las Malvinas y el petróleo. (Buenos Aires. Editorial Teoría)

* Federico Urioste. Cineasta

Page 82: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

-Carina Díaz Moreno es Profesora de Educación Física y da clases en el colegio secundario del pueblo de Santa Cruz, una localidad del departamento de Famatina, en el norte de la provincia de La Rioja. Junto a su amiga Carolina Suffich, participaron hace seis años en la creación de la Asamblea Vecinos

de Famatina Autoconvocados por la Defensa de la Vida. El 8 de mayo del 2006, a partir de su preocupación por el desembarco de la Minera Barrick Gold, con la intención de explotar el cerro Famatina para extraer oro con métodos altamente contaminantes, convocaron a una reunión: fueron solamente ocho personas. Ahora

Por Juan Pablo Olsson*

65Voces de FamatinaEntrevista a Carina Díaz Moreno, asambleista

Voces / Causa Sur

Voces

80

Page 83: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

CAUSASUR

se juntan más de 4.500 vecinos en marchas multitudinarias contra la megaminería a cielo abierto.

-¿Cómo fue el origen de la lucha en Famatina?

-Nosotros estamos desde el 2004, a partir de la instalación de la multinacional Barrick Gold que vino a explorar. En el 2006 comenzaron a dar cursos de capacitación para ayudantes de geólogos, a los cuales fue una compañera nuestra, Carolina. Cuando empezaron a explicar los métodos de extracción o de utilización de agua, ella preguntaba sobre la contaminación, sobre qué iba a quedar, qué iba a pasar; hasta que se fue formando un grupito que cuestionaba esta capacitación.

“Nos pusimos a investigar; así nos dimos cuenta quién

era Barrick, qué hacía, cuáles eran los métodos de

extracción”

Quienes daban el curso los separaron del resto y les dijeron que se vayan, que no vuelvan, que no les convenía que haya un grupo de personas que les avive la gente ahí: los corrieron de la capacitación que era libre y gratuita. En ese momento Carolina me cuenta y nos pusimos a investigar; así nos dimos cuenta quién era Barrick, qué hacía, cuáles eran los métodos de extracción actuales, porque no teníamos ni idea de eso. Desde

entonces nos fuimos organizando; el 8 de mayo del 2006 comenzaron las asambleas y el 8 de marzo del 2007 le cortamos la ruta a Barrick para que no puedan subir ni bajar más. -¿Estas asambleas fueron convocadas por ese pequeño grupo que se empezó a informar acerca de la metodología de la Barrick Gold?

-Sí, Carolina desde el Profesorado, porque ella es docente de aquí de Famatina y yo desde la Escuela de Comercio. El 8 de marzo de 2007, como decía, directamente le cortamos la ruta a Barrick. Ese mismo día el vicegobernador de la Provincia, Beder Herrera, impulsó en la Cámara de Diputados un conjunto de tres leyes: la 8.137 que prohibía la explotación minera a cielo abierto con uso de químicos en la provincia de La Rioja; la 8.138 que llamaba a Consulta Popular para los departamentos de Famatina y Chilecito; y la 8.139 que formaba una Comisión dentro de la Cámara de Diputados, para investigar los convenios y contratos entre Barrick y Yamiri. Esta empresa primero fue estatal, luego mixta y después pasó a manos privadas, entre gallos y medianoche. Una empresa que, según dicen, era de Ángel Masa, el Gobernador en ese momento. Yamiri SA era Yacimientos Mineros Riojanos y terminó siendo privada. Días después, el 14 de marzo de 2006, Beder Herrera promueve la destitución de Ángel Masa, enarbolando las banderas del medio ambiente: empieza a gritar a los cuatro vientos que no había

81

Page 84: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

agua para la minería en la Rioja; que no era compatible la minería con la agricultura y él mismo iba a ir casa por casa denunciando el atropello de la minería en la provincia. Gana las elecciones con ese discurso; antes había quedado como gobernador interino por la destitución de Masa y a los dos días de haber sido elegido por su discurso se da vuelta y empieza a llamar a todos los inversores mineros a la provincia, afirmando que las leyes que él mismo había hecho aprobar no tenían vigencia, porque no se había llamado a consulta popular. Desde entonces comienza la criminalización más fuerte de la lucha y la judicialización de nuestras protestas. -Este proceso del que me hablás, desemboca en la retirada de la Barrick Gold. ¿Cómo fue que lo lograron y qué significó en su momento el triunfo que se fuera una empresa tan poderosa?

“Esto ya es una pueblada; ya no tiene nada que ver con una asamblea; es el

pueblo de pie”

-Nosotros le dimos un plazo de un mes desde el 8 de marzo, para desmantelar y desalojar el campamento donde estaban instalados. Ellos no cumplieron ese plazo, pero nosotros les habíamos dejado dos chicos que se turnaban semanalmente para cuidar

sus cosas hasta que se fueran. La empresa no cumplió y en un momento ya ni siquiera dejaban subir a esos chicos para cuidar las pertenencias que eran de ellos, directamente hicimos un corte total a la Barrick y desde allí ya no pudieron subir más.

-¿Cuántas personas había en ese momento en el corte?

-En los primeros tiempos éramos pocos, era gente de distintas asambleas de Chilecito y Famatina, que nos organizábamos y nos turnábamos. Debemos haber sido alrededor de 50 ó 60 personas y permanentes en el corte éramos muchos menos; nos íbamos rotando por días y por horarios. -¿Cuál es la diferencia en la reacción de la gente, en la cantidad de gente que participa y en la conciencia que ustedes han tomado desde aquella época hasta hoy?

-Ahora es directamente el pueblo de Famatina y de Chilecito el que está llevando adelante el corte. Los que antes participábamos en asambleas o pertenecemos a ellas, no hacemos más que acompañar y participar de la pueblada. Esto ya es una pueblada; ya no tiene nada que ver con una asamblea; es el pueblo de pie frente a la ruta. Algunos días hay miles de personas y el corte no baja de 300 ó 400 personas. -Te he escuchado contar en algunas entrevistas que hubo momentos muy

Voces / Causa Sur

82

Page 85: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

CAUSASUR

difíciles de la lucha y lo que significa tener un enemigo tan poderoso. ¿Cuáles fueron desde el inicio hasta hoy los momentos más difíciles en lo personal y en lo grupal?

-Hemos pasado por momentos difíciles y momentos lindos. Lo que nos fortalece es que cada vez que nos pasa algo feo nos reagrupamos, seguimos estando juntos y terminamos hasta riéndonos de lo que nos pasa. Un Momento difícil fue el 19 de febrero del 2009, cuando Beder Herrera mandó a la policía a reprimir y a secuestrarnos; ese fue un momento muy feo.

“Es como que hay un antes y un después para la gente de Famatina y Chilecito del 2 de enero, tanto individual como

colectivamente”

El 14 de abril de este año la gente de la Secretaría de Minería nos golpeó y pateó, tratando de pasar. Pero bueno, te diría que los momentos feos es como que no los tenemos; porque al fin y al cabo terminamos disfrutando de lo que estamos haciendo, que es defender nuestra agua, nuestra fuente de vida. Por ejemplo, las grandes traiciones de los funcionarios son momentos muy feos; pero después nos juntamos y nos reímos de eso

mismo y termina transformándose en un buen momento compartido con gente en la que confias y en la que crees. Es la gente que está de pie, la gente del pueblo que está en el corte. Hoy estamos festejando un mes desde que ha comenzado el corte en la localidad del Alto Carrizal y ayer las mujeres de Famatina han hecho un gran chocolate y tortas para compartir con todos como si fuera el cumpleaños de un niño: son locuras que vos las mirás y las disfrutás. O las grandes peñas que se arman con los folkloristas que van llegando de todos lados del país; es una locura lo que pasa ahí adentro.

Ahora, por ejemplo, estamos en un momento tranquilo, de poca gente para nosotros; hoy tenemos 80 carpas instaladas acá y para nosotros es poca gente. Pero cuando vos estás junto a tu pueblo y ves que se ha levantado con una dignidad y una entereza, con un orgullo y una solidaridad increíbles, ya no tenemos momentos feos. Lo que hay que hacer ahora es disfrutar de esta lucha que estamos ganando. Beder Herrera lo que tiene que hacer es dejar su soberbia de lado, dejar de subestimarnos y echarse atrás con el convenio. Es lo único que le queda, echar atrás el convenio; que es lo que le estamos pidiendo, porque no hay otra. El pueblo ya está conciente, está levantado, está digno y no va a haber forma de comprar o de torcer su voluntad de aquí en más. Es como que hay un antes y un después del 2 de enero para la gente de Famatina y Chilecito, tanto individual como

83

Page 86: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

colectivamente. La mentalidad, la conciencia de pararse frente a una bandera y decir estoy defendiendo el agua, la vida y la tierra de mis hijos. -Parece que el nivel de conciencia y compromiso alcanzados es el de estar dispuestos a dar la vida por el Famatina. Vos decías que puede llegar a correr sangre del pueblo; pero que ésta es una lucha hasta las últimas consecuencias. Podés desarrollar esta idea?

-Acordate que acá en la provincia de La Rioja no tenemos democracia. Es una especie de feudo; acá todo depende del ejecutivo provincial, no hay independencia de poderes, ni siquiera el supuesto cuarto poder que es el de la prensa es independiente del ejecutivo; es decir, del Gobernador. Sabemos que Beder Herrera está obsesionado con volar el Famatina, que pretende sacar bonos mineros por el valor de 300 millones de dólares.

“hay muchos que estamos decididos, si es necesario,

a dejar la vida por defender nuestra tierra”

Lo que nos queda a nosotros no es más que defendernos de nuestros funcionarios y sabemos que tarde o temprano va a correr sangre. Es lo que pasa en todas las luchas, ante la gran desigualdad que hay frente al poder. Pero el propio Beder Herrera no se da cuenta que el poder lo tenemos nosotros como pueblo. Y hay muchos que estamos decididos, si es necesario, a dejar la vida por defender nuestra tierra, que es nuestro lugar. Es el lugar donde yo he nacido, donde me he criado, el que mi familia me ha enseñado a amar, a respetar y a cuidar. Mi viejo es agricultor de toda la vida; mi abuelo, mi bisabuelo y los abuelos de mis abuelos han sido agricultores acá en el cerro Famatina.

84

Page 87: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

CAUSASUR

Hay también descendencia de pueblos originarios. Por parte de mi madre, jubilada docente y poeta, quien ama también esta tierra, es lo que nos ha enseñado, a amar esta tierra, a defenderla y a respetarla. Sobre todo, el sentir que no somos los dueños de la tierra, sino que somos parte de ella.

“el hecho de que haya ganado las elecciones no quiere decir que el pueblo le ha dado un cheque en

blanco”

El sentimiento de pertenencia que tiene la gente de Famatina es muy profundo y siempre se notó la diferencia con respecto a otros pueblos; sentirnos abrazados y protegidos por el cerro, para nosotros es fundamental. Es por eso que nos cuesta mucho salir a las grandes ciudades o al llano, porque nos sentimos desprotegidos al no tener la protección de la montaña.

-La lucha del pueblo se ve cada vez más consolidada, más fortalecida; pero al mismo tiempo sorprendió mucho el triunfo de Beder Herrera con un porcentaje de alrededor del 60%. ¿Cómo lo evalúan y cómo lo vivieron? -Nosotros no creemos mucho en ese triunfo. Beder Herrera llevó más de 20 listas colectoras donde él era el único candidato a gobernador. Por otro lado,

en La Rioja ni siquiera estuvo el Correo Argentino como controlador en las elecciones a gobernador; directamente fue gendarmería la que supuestamente llevó todo al juzgado electoral. Esto no nos brinda mucha credibilidad. Por otro lado también hay que ver la gran cantidad de votos en blanco y de ausentes en las elecciones, o sea que los números no fueron tan reales como dicen. Está bien, él ha ganado; pero el hecho de que haya ganado las elecciones no quiere decir que el pueblo le ha dado un cheque en blanco para que lleve a cabo cualquier capricho, como este de la minería que intenta imponernos. Eso es fundamental: en ningún momento el pueblo le ha dado un cheque en blanco, lo que sí hace el pueblo es votar a sus candidatos para que los representen, para que velen por su interés, de acuerdo a las necesidades y características de cada población. Y eso no lo está cumpliendo Beder Herrera; por eso se le está pidiendo, aparte de que desista del convenio con la minera, que renuncie. -Ustedes han pensado en la posibilidad de armar algún frente político como ha sucedido en la localidad de Esquel, donde también se da una lucha contra la mega minería contaminante y se presentaron en elecciones con un Frente Vecinal?

-No, partidos políticos no. Me parece que la lucha por la vida, por la defensa del territorio y de nuestro lugar está muy por encima de cualquier

85

Page 88: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

partido político. Directamente pueblo, asamblea, pero partidos políticos no. Sí exigirles a los funcionarios que votamos que se pongan de acuerdo y en consonancia con las necesidades y las urgencias de su pueblo. -Actualmente hay mucho más eco en los medios de comunicación, entre los artistas y los intelectuales, que se están comprometiendo cada vez más con la lucha en defensa del medio ambiente y en contra de la mega-minería. ¿Cómo lo ven ustedes?

-Sí, lo vemos como algo fundamental. Hace casi seis años que estábamos pidiendo por favor que los medios nos escuchen y vean lo que nos estaba pasando. Es una lucha muy larga, muy desigual, muy injusta y era hora de que los medios nacionales empiecen a difundir lo que realmente pasa en la Cordillera. El 75% del agua dulce que consume el pueblo argentino es abastecido por la Cordillera. Esta misma Cordillera que pretende ser volada o está siendo volada por todos lados. Tenemos que empezar, cada uno, por más que viva en el llano, allá en Buenos Aires, a hacerse responsable del valor del agua. Porque el agua no sale mágicamente de las canillas o de los tanques de las casas. Nace de estas montañas que estamos defendiendo en todo el oeste y en el noroeste. Entonces, cada ciudadano del país tiene que empezar a hacerse responsable de defender esta riqueza, porque es lo más valioso que tenemos y nos pertenece a todos; sean minerales, sea agua, le

pertenecen a todo el pueblo argentino.

“No le tenemos miedo a la Ley Antiterrorista, así nos procesen diez mil veces”

-Famatina está apareciendo como un paradigma de lucha; el pueblo está cada vez más firme, los medios de comunicación ya no censuran el tema sino que lo están reflejando. ¿Vos ves en su lucha esta maduración hacia una causa nacional a favor del medio ambiente?

-Famatina ya se está transformando en una causa nacional. Hoy, por ejemplo, marchamos acá en Chilecito; pero también marchan en cerca de 15 provincias por el mismo objetivo. Marcha Córdoba, se juntan en el Patio Olmos Rosario en el Monumento a la Bandera, en Buenos Aires hay marchas y en tantos otros lugares. -Ante esta situación, una de las respuestas que tiene el gobierno nacional es promover la Ley Antiterrorista, que termina criminalizando la protesta. ¿Ustedes cómo ven esto?

-No tenemos miedo. Nosotros sabemos que tenemos una defensa muy superior a cualquier ley, que es la Constitución Nacional. Estamos defendiendo el artículo 41 de la Constitución Nacional, donde habla que tenemos derecho a un ambiente

Voces / Causa Sur

86

Page 89: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

CAUSASUR

sano y sustentable, para nosotros y para los que vienen detrás nuestro. Y hay otro artículo de la Constitución que señala que nosotros, como pueblo, tenemos derecho a decidir cómo sustentarnos en el tiempo: queremos seguir sustentándonos con la agricultura, con el turismo y seguir fomentando y mejorando la calidad y cantidad de productos que tenemos acá en Famatina.

No le tenemos miedo a la Ley Antiterrorista, así nos procesen diez mil veces. Es superior y más legitima la lucha que cualquier ley que traten de imponer para callar a todo un pueblo. Te digo más, ni siquiera a la gente común de Famatina le interesa lo que dice la Ley Antiterrorista, ellos lo que saben es que están defendiendo su lugar y su agua; el resto no les importa.

* Juan Pablo Olsson. Sociólogo. Documentalista

Page 90: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

Con el documental Víctor, las directoras belgas Cécile y Alice Verstraeten nos transmiten la singularidad de una historia: la de Víctor Basterra, sobreviviente de la Esma. A partir de él, la hacen extensiva a una generación que resistió a la dictadura. Fue secuestrado por un grupo de tareas el 10 de agosto de 1979 en su casa de Valentín Alsina, junto a su compañera Dora Laura Seoane y a la hija de ambos, María Eva. Una semana después, su

mujer y su hija de dos meses fueron dejadas en libertad; no obstante, él siguió detenido allí hasta el 3 de diciembre de 1983, una semana antes de asumir la presidencia Raúl Alfonsín. A pesar de las situaciones límite que debió vivir, Basterra nunca se rindió ni se pasó de bando: por el contrario, como relata en el film, su lucha y su resistencia fue guardar las fotos de los represores y de algunos detenidos, para después sacarlas de la

VíctorUn documental sobre Basterra, sobreviviente de la ESMA Ana Bianco*

3288

Cultura / Causa Sur

Cultura

Page 91: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

CAUSASUR

ESMA escondidas en la entrepierna. El oficio de obrero gráfico le había permitido salvar su vida, porque gracias a esa habilidad se convirtió en un imprescindible falsificador de documentos: las fotos usadas para la confección de carnets, licencias de conducir y credenciales falsas de los represores, sirvieron como pruebas en el Juicio a las Juntas en 1985. Las mismas fotos volvieron a tener valor en el juicio por delitos de lesa humanidad cometidos en la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA), durante la última dictadura militar. Por la sentencia dictada el 26 de octubre de 2011 fueron condenados dieciséis represores.

Las hermanas Cécile y Alice brindan una mirada respetuosa y a la vez sin concesiones La elección del blanco y negro potencia el film, ayuda a describir el horror omnipresente y contrasta con bellas imágenes de Víctor en la cotidianeidad de su casa. Mate de por medio, Basterra habla de su militancia política en los años

’70. Las directoras no explicitan su pertenencia política, pero con pocos datos muestran la profundidad de su compromiso. Al comienzo, en lo que podría denominarse el “afuera”, un close up de Basterra habla del significado de la desaparición y de la espera. Recuerda una situación vivida a fines de los años ’80 durante una cena con familiares de desaparecidos, en la cual un plato, junto con cubiertos y una copa, “sobraban” en la mesa. Más tarde, la cámara lo acompaña al

“adentro”, a la Esma. En su recorrido

por Capucha -sector dentro del Casino de oficiales, donde estaban los prisioneros sin ventana alguna- Víctor nos transmite la sensación de encierro, de vacío y de estar “depositado” sobre una colchoneta durante 24 horas y dice: “Estábamos en cajones de muertos, en ataúdes”. Da cuenta de ese no lugar y en forma didáctica se refiere a la ubicación original que conoce a la perfección, aunque ha sido alterada: las inhumanas condiciones de higiene, la mala alimentación y cómo es vivir entre bichos. Evoca con nombre y apellido a los compañeros de cautiverio que permanecen aún desparecidos y trae a su memoria el insoportable olor de los muertos y la tortura; pero recuerda un signo vital: las voces de los niños, también en cautiverio, que le alegraban la vida.

Las directoras abordan el tema de la “quebradura” a la que fueron sometidos algunos militantes. Él cuenta que resistió, hasta que le pusieron a su hija María Eva en el pecho para torturarla: relata con entereza esas emociones y sus deseos de quitarse la vida. El proceso de resocialización o reeducación de los militantes al que los militares creían someterlos, es relatado por su esposa. A su vez, Víctor describe su trabajo esclavo de falsificación de documentos: al revelar las fotos, siempre hacía una de más, que escondía entre el papel fotosensible: “Esto fue un acto reflejo que hice por rebeldía “. La cámara hace un paneo con las fotos de los represores como el comisario Jorge Tejerina y los marinos Alfredo

3289

Page 92: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

Astiz o Ricardo Miguel Cavallo entre otros, que fueron publicadas por el diario “La Voz” en 1985: la foto de Cavallo (alías “Sérpico”) sirvió para identificar al ex-marino y extraditarlo desde España a la Argentina para su enjuiciamiento en el 2008. Las hijas de Víctor, María Eva y Laura, completan el relato familiar y dan un marco más amplio al referirse a la desaparición del albañil Julio López, testigo en el juicio contra el represor Miguel Etchecolatz.

Su vida está dedicada a mantener la memoria colectiva: sabe de corrido los nombres e historias de cada uno de los genocidas y continúa investigando. Así lo demostró el 30 de abril de 2010, cuando declaró como testigo durante siete horas, en el juicio de la Escuela de Mecánica de la Armada y acompañó su testimonio con las fotos. Este último registro no figura en el documental, que se terminó de editar en el 2009 y tampoco sabemos si las directoras hubiesen decidido incorporarlo. Casi al final, una escalera al cielo en la casa de Basterra da idea de libertad; pero también pude interpretarse como una salida., un escape. Él mismo aclara la sensación de estar a la expectativa, atento, “a tiro”, porque el enemigo está entre nosotros.

Víctor es un potente documental que respira y late con el tono sobrio que irradia Basterra. La película no tiene fecha prevista de estreno en la Argentina pero ha obtenido varios premios internacionales. Se exhibió

en 6º MARFICI Festival Internacional de Cine de Mar del Plata en el 2010, en la sección “Historias Políticas de la Memoria”. La producción estuvo a cargo de los reconocidos directores belgas, Luc y Jean-Pierre Dardenne-autores de El hijo, La Promesa y la más reciente El niño de la bicicleta- quienes convocaron a las directoras Cécile y Alice Verstraeten que, por medio de un atinado montaje -una de las premisas del documental de intervención- logran con Víctor, un testimonio conmovedor y contundente.

Víctor: Resistir es lucharAlice Verstraeten*

Soy doctora en Antropología Social y estaba preparando mi tesis desde hacía varios años, por eso tomé contacto con las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, H.I.J:O:S y su red de militancia. Investigaba la presencia de la desaparición en la escena social y cómo se inventaban formas para resistir la impunidad (el silencio y la invisibilidad). Me daba cuenta de la fuerte presencia de todos los sentidos para expresar lo inenarrable. Y esos sentidos siempre conducían al arte: palabra, imágenes y música. Me sentía

“pobre” transmitiendo emociones sólo con la palabra. Sacaba fotos, pero me faltaban las voces, el movimiento. Hablé con mi hermana, que es cineasta y había filmado un documental sobre las relaciones de los vivos con los muertos en México. Volvimos juntas a Buenos Aires con la idea de preparar un documental sobre tres generaciones:

90

Cultura / Causa Sur

Page 93: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

CAUSASUR

una madre, un/a sobreviviente, un hijo/a de desaparecidos. Al mirar películas sobre esta temática, llegamos a la conclusión de que al mostrar varias historias a la vez, perderíamos al público. Nos pareció que se iban a mezclar historias de vida, cuando una sola es ya tan compleja y tan significativa. Decidimos entonces concentrarnos en una, pensando que, detrás de los detalles y el tiempo intimo, iba a revelarse la historia colectiva. Lo consideramos una manera justa de entrar en esta historia tan dolorosa y centrar la mayor atención en ella. Estábamos con varios amigos argentinos, madres e hijos y no sabíamos a quien elegir. Queríamos estar presentes al lado de cada uno y nos encontramos con Víctor y su familia. Con ellos nos pasó algo difícil de describir: nos sentimos como en casa, bien y con una buena onda inmediata. Además, teníamos una historia muy especial: Víctor podía traer presencias de otros con las fotos que había sacado, con los recuerdos de adentro y de afuera, del pasado y del presente.... Sobre todo, era capaz de contar con calma, no digo serenidad, porque está lleno del horror que vivió y sigue viviendo; pero este hombre es capaz de transmitir -inclusive con detalles- sin horrorizar. Cuando constatamos cada día que continúa existiendo gente que no quiere ver, no quiere saber, no quiere escuchar, Víctor nos pareció una persona clave para abrir las mentes. Después, construyendo lo que iba a ser la película, nos dimos cuenta de que en un punto describía la realidad de la resistencia. Lo que significa resistir en condiciones

extremas, cuando uno piensa no ser nunca más él mismo y de golpe, sin embargo, empieza a serlo, resistiendo. Este documental fue una experiencia única para nosotras, Es la primera vez que trabajamos juntas; inmersas en un “mundo con desapariciones” y, a la vez, con un enorme instinto de vida, con el nacimiento de nuestras primeras hijas, quienes estuvieron acompañándonos en la edición.

*Codirectora de Víctor

Documentales sobre Derechos Humanos: subjetivos y de intervención A.B

Los documentales “personales” y “subjetivos” como Papá Iván (2000) de la “argenmex” María Inés Roqué, Los rubios (2003) de Albertina Carri y M (2007) de Nicolás Prividera, marcaron una ruptura con lo establecido. Roqué relata en primera persona y da sentido a la trama a través de una carta escrita por su padre, Julio Iván “Lino” Roqué en 1972, año en que decidió pasar a la clandestinidad y está dirigida a ella y a su hermano Iván. Fundador de las FAR en Córdoba, “Lino” integró la conducción de Montoneros y muere en combate en 1977.

En Los rubios, Carri relata desde el presente y utiliza recursos narrativos propios del documental, a los que agrega ficción, backstage y animación. El título de la película lo toma de una

91

Page 94: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

vecina, que definió así a su familia cuando vivían en Morón., localidad donde fueron secuestrados sus padres Ana María Caruso y Roberto Carri, el 24 de febrero de 1977 y continúan desaparecidos. La directora va armando un rompecabezas que, a su vez, dispara otras situaciones a modo de caja china. Ella misma participa en un juego donde ficción y realidad se entrecruzan en todo momento, logrando un relato emocional y creativo desde la mirada de una nena que perdió a sus padres a los cuatro años y busca saber cómo eran.

Con M, Prividera se asume como hijo, sabueso investigador en la búsqueda de datos de su madre, Marta Sierra,

una bióloga que trabajaba en el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y fuera secuestrada en marzo de 1976. El nombre de Nicolás Prividera ganó terreno público cuando en el año 2004, junto a su hermano Guido, presentó una denuncia judicial en la que involucraba a Jorge Zorreguieta

-padre de la princesa Máxima de Holanda y funcionario del gobierno de facto- en la desaparición de su madre. En su recorrido, el director asume riesgos y cuestiona políticamente a la conducción de Montoneros, aunque la bronca que siente no le impide confrontar a la distancia con una generación a la que no pertenece.

Cultura / Causa Sur

Page 95: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

CAUSASUR

Los tres documentales son potentes en sí mismos y nos permiten interrogarnos sobre su intencionalidad; sobre cómo comunican formal y estéticamente las historias que relatan y la de quienes las relatan. Los mismos hijos/directores y a su vez entrevistadores, ponen el cuerpo ante la cámara para enfrentarse a situaciones dolorosas. El documental “de intervención” es aquel donde el director aborda la realidad desde la conciencia de su papel como agente que ejerce una mediación (Guardia, 2009). La valoración del sujeto sobre el que se proyecta la mirada, también como agente, es lo que posibilita una mayor aproximación a la realidad, al generar una perspectiva crítica y reflexiva producto del choque cognoscitivo entre ambos.

Si nos atenemos a esta definición, debemos destacar al multipremiado documental Raymundo (2004), con dirección de Virna Molina y Ernesto Ardito, quienes comparten la visión del cineasta y militante político Raymundo Gleyzer, apresado el 27 de mayo de 1976 y uno de los 30.000 detenidos-desaparecidos.

Fuente

Guardia, Isadora: “El documental de intervención y la representación de las emociones. Resistencia, un caso en conflicto”. Revista Versión [en línea]. Junio 2011, No. 26

* Ana Bianco. Periodista.

93

Page 96: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1
Page 97: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

CAUSASUR

Page 98: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1
Page 99: Revista Causa Sur - Año 1 Numero 1

CAUSASUR