revista ayuda mutua

32
A SOLO UN CLICK Cooperativismo Escolar Cooperativismo Escolar AyudaMutua № 23 Edición Nacional Lima, setiembre 2012 LA REVISTA DE EDUCOOP 39 Años al servicio del Magisterio · Retos de la nueva educación · Herramientas para el profesor · Promoción de cooperativas escolares: Declaración de Cusco

Upload: jenny-arias

Post on 12-Mar-2016

244 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Revista Ayuda Mutua de la Cooperativa de Servicios Especiales Educoop

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA AYUDA MUTUA

A SOLO UN CLICK

Cooperativismo

Escolar

Cooperativismo

Escolar

AyudaMutua№ 23 Edición Nacional Lima, setiembre 2012

LA REVISTA DE EDUCOOP39 Años

al servicio del Magisterio

· Retos de la nueva educación· Herramientas para el profesor· Promoción de cooperativas escolares:

Declaración de Cusco

Page 2: REVISTA AYUDA MUTUA

Organización de Naciones Unidas

39 Años de Cooperativismo al servicio del Magisterio

Av. Garcilaso de la Vega 1698 - Lima 1 / Telefax : 4230769 - 3303419

www.educoop.org.pe

Page 3: REVISTA AYUDA MUTUA

A LA VISTA

LAS COOPERATIVAS ESCOLARES 12 - 15

El juego como estrategia didáctica. 5

El proyecto “Thatquiz” en la educación. 6

La autoestima en los escolares. 7

3

El quechua, el idioma de Indoamérica. 8 - 9

El rol de la Fenacoosep. 16

El aprendizaje de las matemáticas. 17

Deshielo en los andes. 18 - 19

La interculturalidad y el desarrollo. 20

La ganadería rentable 21

Uso de la tecnología en la educación. 22

Nuevo modelo de ecoturismo. 23

El “efecto burbuja” en la crisis. 24 - 25

Las nuevas palabras del español. 26

El semillero científico para la niñez. 27

La agenda en la educación peruana. 28 - 29

Page 4: REVISTA AYUDA MUTUA

l fomento y la creación de cooperativas en los centros educativos son vitales para el desarrollo emprendedor, razón por la cual urge la modificación de la Ley Ede Cooperativas Escolares, norma que por ser obsoleta y no concordar con la

nueva realidad peruana debe actualizarse.

Se necesita desarrollar un modelo peruano de cooperativa escolar acorde a los tiempos modernos. La globalización exige nuevos conceptos, estilos y herramientas que impulse el desarrollo empresarial desde las generaciones jóvenes del país.

Si en el país, educar para emprender es una de las tareas que aún está en la agenda pendiente, entonces se requiere contar con la herramienta y normatividad necesarias para lograr las metas establecidas.

El emprendedorismo escolar y juvenil debe ser canalizado a través del cooperativismo escolar porque así lo demanda el nuevo orden económico internacional, basado en las finanzas populares y solidarias. Con ello se erradica a la pobreza, se genera nuevos empleos, se fomentan negocios, se contribuye con el fisco mediante tributos e impuestos, y se proporciona una mejor calidad de vida.

Dos tercios de la población peruana es joven, en tal virtud, se deben hacer esfuerzos para inculcar con mayor rigurosidad en la niñez y juventud, los principios del cooperativismo.

4

Dr. Miguel Santiago Velarde ValladaresPresidente del Consejo de Administración.

Cooperativa de Servicios Especiales Educoop.

Por esa razón, estamos planteando la modificación de la Ley de Promoción de Cooperativas Escolares. Para ello hemos propuesto, un texto sustitutorio que debe presentarse ante las autoridades del Ministerio de Educación, así como del Congreso de la República para las enmiendas del caso. Mediante la Declaración del Cusco, elaborada en el marco del VII Congreso de Educación Cooperativa, hemos planteado cambios en la legislación vigente. Se trata de la modificación de la exposición de motivos, Ley N° 24535 y su reglamento, vigentes desde el 20 de junio de 1986, que limita el crecimiento y formación de nuevas cooperativas escolares.

Las cooperativas escolares pueden definirse como asociaciones de niños y jóvenes de una misma escuela primaria o secundaria, que independientemente en algunos casos y orientados por sus profesores en otros, conducen colectivamente pequeños negocios cuyo objetivo económico está relacionado con las exigencias materiales y culturales de la comunidad, así como de la misma escuela.

Las cooperativas escolares pueden satisfacer algunas necesidades de sus miembros como equipos y programas tecnológicos, adquisición de útiles y materiales de estudios, organización de pequeñas editoriales, comedores y kioskos de expendio de alimentos y bebidas, manufactura de artesanías y costura, así como programas de capacitación y organización de festivales, campeonatos, empresas de teatro y música, entre otros conceptos de negocios que se pueden realizar en escuelas urbanas y rurales.

Educoop se ha propuesto formar a una nueva generación de estudiantes emprendedores, bajo la forma empresarial cooperativa.

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

COMITÉ DE EDUCACIÓN

GERENCIA

IMAGEN INSTITUCIONAL

PresidenteMIGUEL VELARDE VALLADARESVicepresidenteANDRÉS ALVIZ FARFÁNSecretarioALEJANDRO ALVA RUÍZ

PresidenteANDRÉS ALVIZ FARFÁNVicepresidentaDORIS PAJUELO HUAMÁNSecretariaIVONNE ALVINO SALAZARCapacitadoraELOÍSA MUNIVE PÉREZ

Gerente General ALEJANDRO APAZA RETAMOSO

Sub-Gerente de Administración e ImagenJUAN PORTUGAL BERNEDOAsesorHECTOR KUGA CARRILLOCoordinadoraJENNY ARIAS FARFÁN

COMITÉ EDITORIAL

EDITOR GENERAL

DISEÑADOR GRÁFICO

FOTOGRAFÍA

ANDRÉS ALVIZ FARFÁNDORIS PAJUELO HUAMÁNIVONNE ALVINO SALAZARELOÍSA MUNIVE PÉREZ

CÉSAR SÁNCHEZ MARTÍNEZ

ERNESTO PÉREZ-VARGAS ATACA

Archivo CERTEZA.

AyudaMutua

EN VOZ ALTA

AYUDA MUTUA es una publicación producida por el Comité de Educación de la Cooperativa de Servicios Especiales EDUCOOP. Av. Garcilaso de la Vega 1698, Lima, Perú.Teléfonos: 330-3419 / 424-1108 Email: [email protected]

© 2012. Todos los derechos reservados.Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú.

Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. AYUDA MUTUA no se responsabiliza necesariamente con el contenido de los mismos. Se autoriza la reproducción total o parcial, siempre y cuando se mencione la fuente.

COOPERATIVISMO ESCOLAR Y DECLARACIÓN DE CUSCO

Revista del magisterio peruanoN° 23 - SETIEMBRE 2012

Page 5: REVISTA AYUDA MUTUA

5

omo docentes, siempre nos preguntamos cómo podemos Cmotivar a nuestros alumnos a

aprender o captar su atención. Las respuestas que desde nuestra práctica docente hayamos obtenido pueden ser diversas, pero todas confluyen en que si nuestros alumnos no encuentran entretenidas, amenas o significativas nuestras clases no habremos conseguido interesarlos en el estudio y en el aprendizaje.

A propósito de ello, quisiera compartir con ustedes una eficaz estrategia con la que he tenido excelentes resultados: el juego.

Mi experiencia me llevó a desarrollar juegos de mesa sobre ortografía a los que titulé Domigráfico, Busca la pareja diacrítica, Tilde memoria, entre otros para que mis alumnos practiquen temas de tildación y puntuación.

Esto generó una motivación para que afianzaran su competencia como hablantes del español, pues al realizarse en grupos permite que entre todos se apoyen a través de un aprendizaje colaborativo.

Además, el docente cumple un rol de guía, ya que deja que los alumnos se desenvuelvan libremente y, si hubiera alguna equivocación, ésta sea superada por el mismo alumno con ayuda de sus compañeros o mediante la supervisión del profesor.

Desde el punto pedagógico, el juego es una herramienta

valiosa que está a disposición del docente para usarlo en interacción con sus alumnos e incentivar así su

aprendizaje.

A JUGAR

SIRVE PARA TODOS LOS CURSOS Y CREA UN ESPÍRITU CREATIVO

EL JUEGO COMO NUEVA ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Por Laritza Ramírez.

Magíster en Educación.

[email protected]

Desde el punto pedagógico, el juego es una herramienta valiosa que está a disposición del docente para usarlo en interacción con sus alumnos e incentivar así su aprendizaje. Según el mexicano Mavilo Calero Pérez, el juego es uno de los medios que tiene para aprender y demostrar que está aprendiendo. En esa perspectiva, el profesor y/o padre debe sugerir y participar en el juego.

El juego, como elemento educativo, influye en: el desarrollo físico, el desenvolvimiento psicológico, la socialización, el desarrollo espiritual.”

Actualmente, nuestros alumnos en general exigen clases divertidas y están esperando con qué los podemos sorprender. Cuando un alumno entra a nuestra clase con expectat iva, habremos logrado interesarlo en el estudio.

Así, que el juego es una estrategia entre muchas otras que debemos incorporar a nuestra práctica. En la primera etapa de n u e s t r a i n f a n c i a , v a m o s desarrollándonos e incorporándonos a la sociedad, experimentando y desarrollando nuestra creatividad mediante el juego. Jean Piaget, mencionado por Calero Pérez, indica que “el juego constituye la forma inicial de las capacidades y refuerza el desarrollo de las mismas.”

El juego, como elemento educativo,

influye en el desarrollo físico, el

desenvolvimiento psicológico,

la socialización y el desarrollo

espiritual.

En las escuelas modernas, el juego forma parte de la enseñanza y los resultados obtenidos sorprenderán a muchos docentes. Por eso, después de leer el artículo de la magíster Laritza Ramírez, sólo nos queda decir: ¡A jugar!

Como docentes no debemos olvidarnos

entonces de desarrollar la parte lúdica,

no perderla nuncay tomarla como un medio importante

para educar.

Ruth Harf indica: “Lo lúdico tiene que estar en la escuela, pero no por el argumento de que hay que evitar e l a b u r r i m i e n t o ; s o b r e e l aburrimiento hay que indagar, quizá redefinir el concepto y revisar el temor al encuentro con uno mismo y con los otros y a lo que pueda surgir de allí.”

Por ello, como docentes, no debemos olvidarnos entonces de desarrollar la parte lúdica, no perderla nunca y tomarla como un medio importante para educar.

Page 6: REVISTA AYUDA MUTUA

EL PROYECTO “THATQUIZ” EN LA NUEVA EDUCACIÓN

LA NOVEDAD

Por Nancy Velazco FuentesDocente de Matemática.

I.E. 3721 Santa Rosa de Ancón.

Actualmente es una realidad la creación de sitios web que ayudan a la gestión en materia educacional y la página llamada “ThatQuiz”, es una de ellas.

l proyecto “ThatQuiz” se inició en la República Dominicana, donde el autor del programa pasó dos años Ecomo maestro de informática en el liceo Miguel Yangüela

de Cabrera. El liceo tenía un centro de cómputo (centro de ordenadores) que se aprovechaba muy poco para fines educativos.

Faltaba dinero para comprar algún software e instalar Internet, de tal manera que servía más para distraer a los estudiantes que para educarles. Ahora, el proyecto “www.thatquiz.org” se mantiene desde los Estados Unidos y se proyecta para todo el mundo.

Es un servicio totalmente gratuito. Esta plataforma web para profesores y alumnos, se encuentra disponible en 8 idiomas, entre ellos el español y es usado por estudiantes en más de 70 países del mundo.

Este sitio nos permite realizar exámenes, pruebas y ejercicios online, para que los alumnos que tengan Internet los puedan realizar en casa o el profesor utilice el ordenador en clase.

Una de sus muchas ventajas es que la corrección es inmediata. El alumno, una vez terminadas las cuestiones, sabe cuántas preguntas ha fallado y cuántas tiene correctas. El profesor tiene inmediatamente las notas de los alumnos y una serie de informaciones estadísticas.

Esta plataforma ofrece a los profesores de matemáticas una variedad de plantillas para hacer gráficas y un editor estupendo para escribir álgebra, pero también para ayudarse en cualquier otra materia. Hay pruebas prestablecidas para geografía, inglés, el cuerpo humano, ciencias, vocabulario, etc., pero lo mejor de esta herramienta nos aparece cuando nos registramos como profesores y accedemos a la edición de nuestras propias pruebas con los contenidos que nosotros queramos.

6

Ahora el proyecto “ThatQuiz” se mantiene desde los Estados Unidos y se proyecta para todo el mundo.

¿Cuáles son las ventajas?

Son varias, he aquí las más relevantes:

Hace que los alumnos vean de forma más dinámica los aprendizajes que se emplean, e incluso en la corrección de los ejercicios o preguntas de las asignaturas, se den cuenta de los errores cometidos y los puedan corregir para una próxima evaluación.

Los alumnos pueden desarrollar las evaluaciones desde la casa, pero para ello hay que desarrollar niveles superiores de aprendizaje, en otras palabras que vayan más allá de la memorización de textos o fechas, sino que desarrollen respuestas que tengan una justificación, inferencia o un juicio a partir de los datos entregados.

Según la configuración que se le puede dar a las evaluaciones o trabajos, estos permiten que la copia entre compañeros se minimice, ya que las pruebas cambian tanto su orden de presentación como el orden de las alternativas.

Facilita al docente la toma de decisiones acerca de los contenidos que ha visto en clases, y que de manera inteligente vea cuáles son los que necesita reforzar, profundizar o desarrollar un mayor interés en sus alumnos.

El profesor puede consultar o incluso armar su batería de preguntas y pruebas que puede ir perfeccionando con el paso del tiempo, sin que tenga que perder datos. Una principal: las correcciones son automáticas, y asigna el puntaje de manera instantánea y sin errores.

Page 7: REVISTA AYUDA MUTUA

LA AUTOESTIMA

VIVIR MEJOR

La autoestima es definida como el sentimiento de aceptación y aprecio hacia uno mismo, que va unido al sentimiento de competencia y valía personal.

l concepto que tenemos de nosotros mismos no es algo heredado, sino aprendido de nuestro alrededor, mediante Ela valoración que hacemos de nuestro comportamiento y

de la asimilación e interiorización de la opinión de los demás respecto a nosotros.

La importancia de la autoestima radica en que nos impulsa a actuar, a seguir adelante y nos motiva para perseguir nuestros objetivos tanto en nuestra vida personal como profesional, en tal sentido es importante reconocer la aceptación de uno mismo.

Una persona debe tener, una correcta imagen de sí mismo, es decir, buscar siempre la excelencia en su ser personal como en su trabajo. Pues se entiende que una imagen positiva lo impulsará a mejorar las actividades que realice. Esta situación genera que la “ambición”, en el buen sentido de la palabra, surja como una herramienta para alcanzar las metas, superar los retos y hacer realidad los sueños. Es necesario, entonces distinguir dos tipos de autoestima:

Las personas con alta autoestima que se caracterizan por lo siguiente:

· Superan sus problemas o dificultades personales.· Afianzan su personalidad.· Favorecen su creatividad.· Son más independientes.· Tienen más facilidad a la hora de tener relaciones

interpersonales.

Cuando tienes una autoestima alta, te sientes bien contigo mismo; sientes que estás al mando de tu vida y eres flexible e ingenioso; disfrutas con los desafíos que la vida te presenta; siempre estás preparado para abordar la vida de frente; te sientes poderoso y creativo y sabes como " hacer que sucedan cosas" en tu vida.

7

¿Cómo mejorar la autoestima?

Es necesario conocer cómo funcionamos, es decir, cuáles son nuestras fortalezas y aspectos positivos y cuáles son nuestras limitaciones. A partir de esta valoración, decidiremos qué aspectos deseamos mejorar y cuáles reforzaremos.

El plan de acción para cambiar determinadas características debe ser realista y alcanzable en el tiempo (por ejemplo, la edad que tenemos es inamovible, la altura es otro factor poco variable a determinadas edades, etc.). Es decir, tenemos características que tendremos que aceptar y con las que convivir, intentando sacar partido y ver su aspecto positivo.

Por ello, cambiar la autoestima de un niño es responsabilidad de los adultos que forman parte importante de su vida; ya que él no tiene la capacidad para hacerlo, en primer lugar, corresponde a los padres y en segundo término a los docentes, quienes desde las aulas tendrán la gran tarea de fortalecer la autoestima de sus alumnos, reconociendo sus habilidades y destrezas, pero a su vez haciéndolos reconocer sus debilidades y como se pueden revertir.

En el caso de los jóvenes y adultos, se tiene que reconocer que el tipo de autoestima que el joven o el adulto tenga será aquella que se desarrolló y estímulo en sus primeros años de vida. No importa cómo se formó o quienes son los "culpables“. Nuestros padres hicieron lo que pudieron o supieron hacer. Ahora corresponde a cada individuo modificar esa autoestima. El hacerlo o no es solo una decisión personal y cada uno es responsable de ello.

Por el contrario, las personas con una baja autoestima:

· Tienen falta de credibilidad en sí mismo y son inseguras.· Desciende el rendimiento.· No alcanzan las metas propuestas.· Tienen falta de habilidades sociales adecuadas para

resolver situaciones conflictivas. Son personas sumisas o muy agresivas.

· Son personas que no realizan críticas constructivas y positivas.

· Tienen sentimiento de culpabilidad.· Se incrementa los temores al rechazo social, y por lo tanto,

se inhiben de participar activamente en las diversas situaciones de la vida.

Tener la autoestima alta supone estar bien consigo mismo y lograr las metas

propuestas en la vida, aún a pesar de las situaciones adversas.

Por Carmen Chávez MurilloPsicóloga

Page 8: REVISTA AYUDA MUTUA

DOCTA IGNORANCIA EN PERÚ DESDE LA COLONIA

QUECHUA: EL IDIOMADE AMÉRICA DEL SUR

OTRA MIRADA

os cenáculos más ilustrados desde los primeros años de la colonia calificaron al idioma quechua de “latín indiano”. En ese entonces, el idioma de Cicerón era considerado como el “habla de los ángeles”. Y L

hubo una tradición que los idiomas difíciles eran calificados como latín.

Sin embargo, no es así y para aprenderlo hay que disponer de profesores muy enterados como eran los lenguaraces españoles, peruanos y criollos que se habían preparado en las academias del “Qusqu k'iti” y en la de los jesuitas, dominicos y de otras congregaciones de Lima capital. Vale la pena señalar que el término “lenguaraces”, utilizado por Raúl Porras Barrenechea, se refiere a especialistas en idiomas y hábiles en el manejo de muchas lenguas.

Es importante saber que el virrey Francisco de Toledo en 1579 creó la Cátedra del Quechua en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, dotándola de rentas para su desarrollo. La creación de este curso mediante una Ordenanza determina que los sacerdotes no podrán adquirir su consagración, ni los licenciados, ni bachilleres obtendrán el grado en la Universidad sin estudiar la “Lengua General del Perú, llamada Lengua Qquichua o del Inca”, según una brillante investigación del historiador Raúl Porras Barrenechea.

Fue el fraile dominico andaluz, Domingo de Santo Tomás quien le dio el nombre de “Kichwa” en 1560 al publicar en Valladolid, España, el “Vocabulario General del Perú”. Hasta ese entonces, se aplicaba el nombre genérico de “Runa Simi” que necesariamente no significaba el “Idioma del Ser Inteligente”, sino una especie de antítesis a otros idiomas venidos del extranjero. Inclusive hoy se dice “Runa Simi” al quechua y al aymara, tanto en Perú como en Bolivia.

Según el mismo historiador Porras Barrenechea: “La tradición de los estudios quechuistas es acaso la más conspicua por antigua y original, en la cultura peruana, como que a través de ella se vierte en nuestra conciencia todo el legado espiritual de los incas”.

8

En diversas ciudades peruanas se habla el quechua como idioma principal.

Desde los tiempos ancestrales, el quechua fue el idioma más hablado en América del Sur.

Page 9: REVISTA AYUDA MUTUA

Los estudios más minuciosos demuestran que el quechua se comienza a hablar desde hace 20 mil años atrás y que con seguridad fue usado por los habitantes de Caral hasta las proximidades de Mala antes que en el Cusco. Por tanto es un idioma de origen costeño o limeño. En ese entonces se hablaba en Cusco el aymara, mucho antes que en Puno y las regiones del Titicaca. Es importante señalar en justicia que Donald Solá, un lingüista norteamericano, es el que realiza los estudios más avanzados y reconstruye la fonética del quechua que tiene mayor sonoridad y musicalidad que todos los idiomas del mundo.

También es histórico e indiscutible la labor de la Iglesia Católica que nos ha dejado una singular documentación de lo que llamaron el “latín indiano”. El mismo Dr. Raúl Porras Barrenechea describe que los concilios celebrados por los arzobispos Jerónimo Loayza y Santo Toribio de Mogrovejo, en vez de certámenes religiosos, parecían Congresos de Americanistas, poseídos de celo etnográfico. En 1551 ya había publicaciones de oraciones y reglas de conducta publicadas en quechua, aymara y puquina. En 1567 se publica el catecismo en quechua y aymara.

El mismo historiador que estamos mencionando dice textualmente: “Ni Garcilaso ni Guamán Poma de Ayala, tan profundos conocedores de la lengua materna, escriben, sin embargo un arte de ésta ni se arriesgan a organizar un vocabulario.” Esta afirmación demuestra que se necesita una especial preparación para escribir sobre el quechua y preparar los métodos de enseñanza.

Es la época que aparecen numerosas publicaciones sobre el quechua. Destacan como grandes oradores Hernando de Avendaño, Diego de Molina y el famoso Juan Espinosa Medrano, llamado El Lunarejo.

Entre ellos también destaca Francisco de Ávila, calificado como uno de los mejores escritores en lengua quechua, nacido en Cusco en 1573. Estudió la carrera eclesiástica, se graduó en cánones y leyes en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fue nombrado cura de San Damián de Huarochirí. Fue perseguido por extorsionador por Guamán Poma de Ayala y por los jefes de los grupos andinos de Huarochirí. Fue encarcelado durante dos años y salió absuelto de las acusaciones. Curiosamente, pese a ser extirpador de idolatrías, es el que mejor recopiló las creencias nativas de la región.

Al respecto Porras Barrenechea escribe: “Paradójicamente este fiero iconoclasta, denunciado por los indios y por Huamán Poma (sic) como un extorsionador, y que sobrellevó por ello dos años de cárcel de los que salió absuelto, es el más fiel depositario de las leyendas de Huarochirí, que recogió en memorias e informes la lengua propia originaria. Su Tratado y relación de los errores falsos dioses y otras superticiones y ritos diabólicos en que vivían antiguamente los indios de las provincias de Huarochirí, Mama y Chaclla y hoy también viven engañados con gran perdición de sus almas, escrito en 1608 y conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid, es un monumento a la lengua quechua”.

Entre las obras literarias más famosas parecidas a las composiciones de la literatura latina, aparecen obras atribuidas al Lunarejo: El hijo pródigo, Usca Pauccar y El pobre más rico, que son obras dramáticas, y el famoso drama Ollantay que pertenece a Antonio Valdés.

Finalmente, Porras Barrenechea señala que el quechua permanece firme, “frente al osado alarde de las piedras de Sacsahuamán y la mítica e imperturbable serenidad nevada del Auzangate”.

Lo que lamentamos, como persona que ha dedicado su vida al estudio del quechua, es el abandono del estudio de este idioma de parte del Estado, desde el nacimiento de la República misma hasta hoy que gobierna un mandatario que tiene interés en la inclusión o entendimiento con los pueblos andinos y amazónicos. Es tiempo de reparar este olvido y sobra dinero para ello.

9

Por Demetrio Túpac Yupanqui MartínezPremio Educoop “Abel Callirgos Graneros”. 2011

▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬Los estudios más minuciosos demuestran

que el quechua se comienza a hablar desde hace 20 mil años atrás.▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬

▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬Los habitantes de Caral hablaban

quechua hasta las proximidades de Mala antes que en el Cusco. Por tanto

es un idioma de origen costeño o limeño.

▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬

Page 10: REVISTA AYUDA MUTUA

Los escolares serán

los primeros

beneficiados de

aplicarse una

evaluación docente

en función a la

meritocracia.

▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬La meritocracia requiere como punto central el respeto y valoración de los

profesionales en su avance cualitativo en cada una de sus profesiones.

▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬

¿SERÁ NECESARIO PARA EL AVANCE PROFESIONAL DE LOS DOCENTES?

LA MERITOCRACIAEN LA EDUCACIÓN

LA PROPUESTA

Por Vince Quispe AndíaDoctor en Educación

10

Por otra parte, es necesario dignificar y estimular social, económica, cultural y valorativamente a todos los maestros por su preparación, dedicación y evaluación de su práctica e investigación docente. Por ejemplo, es una necesidad que un maestro con grado de magíster en su nivel o especialidad debe percibir 50% más que un licenciado en Educación y un doctor 100% más, desde el primer mes de su graduación hasta el final de su carrera. Esto es, completamente, opuesto a lo que menciona el anteproyecto. Es un error grave que en las remuneraciones actuales de los docentes peruanos sólo haya diferencias mínimas entre los licenciados, magísteres y doctores. Si existiese el estímulo económico planteado se estaría impulsando el deseo de superación profesional en la mayoría de los profesores estatales y con ello mejorar el nivel educativo de los estudiantes de Educación Básica, permitiendo el logro de una buena calidad educativa en el país.

Los puntos expuestos corresponden a una correcta meritocracia que se implementa y valora en cualquier país que apuesta por la educación de los niños y jóvenes, principalmente para que sean futuros ciudadanos conscientes, reflexivos, críticos, creativos y proactivos en toda su vida adulta.

Al hablar sobre la meritocracia, podemos efectuarlo de diferentes formas o maneras de acuerdo a intereses, principalmente, de carácter social. Sin embargo, en los países más adelantados la meritocracia es aceptada y desarrollada de manera muy diferente a lo que sostienen los voceros de las clases dominantes, económicamente, en nuestro país.

n los países avanzados y de muchos de América Latina, la meritocracia lo determinan los colegios profesionales, muy al Econtrario de lo que sucede en nuestro país. La meritocracia

requiere como punto central el respeto y valoración de los profesionales en su avance cualitativo en cada una de sus profesiones.

Esto requiere, necesariamente, implementar una evaluación de absoluta garantía y en ella, juega el rol principal cada colegio profesional pertinente. Es sorprendente en estos momentos, que en el anteproyecto de Desarrollo Docente no se menciona para nada al Colegio de Profesores del Perú. Para la ministra de Educación, señora Patricia Salas, no existe el Colegio Profesional de Profesores. Ojalá que no sea así para los señores congresistas que han de aprobar la nueva Ley Docente.

Pensamos que se ha de evaluar correcta e integralmente primero la formación profesional de los docentes, en las universidades y pedagógicos que se dan, esto para superar las deficientes formaciones que hubiese.

La razón principal está en el logro de un nivel académico de excelencia, en cada una de ellas. Asimismo, el Estado tiene la responsabilidad insoslayable de implementar, gratuita y masivamente, la capacitación, actualización, especialización y perfeccionamiento (en maestría que se han de desarrollar básicamente en función a cada nivel y la especialidad que tengan los profesores en educación secundaria y los doctorados en Educación han de ser de alto nivel), para todos los maestros de Educación Básica de manera preferente.

Page 11: REVISTA AYUDA MUTUA

LA EVOLUCIÓN Y SU IMPLICANCIA EN LA NATURALEZA

DEFENSA DEL MEDIOAMBIENTE PERUANO

OTRA MIRADA

Hace ya unos 14 millones de años unos cuantos primates decidieron bajar de los árboles y abandonar la selva, empezar a ponerse de pie, utilizar las manos como herramientas y no como soporte de desplazamiento, cazar y dar un salto evolutivo que los haría destacar por encima del resto de seres vivos del planeta, sobre todo desde un punto de vista intelectual.

ndependientemente de los motivos y causas de este cambio, haciendo hincapié Ien que éste duró millones de años, el

primate caminante y cazador decidió convertirse, definitivamente en homínido, sobresaliendo entre ellos el primero de los considerados homos, hace ya 2.5 millones de años, naciendo de esta manera, el homo hábil.

Luego evolucionó y llegó al homo sapiens, según la ciencia, probablemente el primero en reír o en sentir miedo a la muerte. El hecho es que la evolución forma parte de la naturaleza.

Sería algo absurdo rechazar los avances que hemos logrado a nivel tecnológico, médico, energético, etc.

Pero insisto en que el uso que les estamos dando a los más recientes, a los que se iniciaron en la revolución industrial, han pasado por a l to la tan necesar ia sostenibilidad de los recursos naturales.

El impacto que está provocando la acción del hombre en el planeta no es el más adecuado..Tampoco lo son las costumbres individuales que hemos adoptado, que sumadas provocan ese impacto humano.

.

Muchas veces, el hombre sin saber o por necesidad, destruye los recursos naturales como ocurre

en las comunidades campesinas del país.

Parece que aún no entendemos el problema, pero cada vez que encendemos un interruptor, utilizamos el auto, conectamos la terma, nos duchamos durante más de 10 minutos o generamos kilos de basura somos partícipes de esa degradación

Además de destruir nuestra casa, la depresión se está instaurando como estado anímico común, convirtiéndose en una de las primeras causas de muerte.

La humanidad y el hombre, social e individualmente, debemos replantearnos qué es lo que estamos haciendo con nuestro planeta, y por qué no, aceptar que uno se equivoca, y que puede aprender a hacer lo correcto y rectificarse.

La problemática es muy compleja y la gran parte de la solución la tiene cada uno de nosotros.

Está en nuestras manos, como sociedad rectificar, respetando la naturaleza, cuidándola y participando activamente en su sostenibilidad.

El manejo sustentable de la biodiversidad debe realizarse individual y globalmente, y en los niveles intermedios.

11

Por Ivonne Alvino Salazar.Profesora de la Institución Educativa

“María Parado de Bellido”. Secretaria del Comité de Educación.

Cooperativa de Servicios Especiales Educoop.

Una labor de conservación eficaz comienza en los campos, los bosques, las cuencas hidrográficas, las zonas costeras y en los lugares donde viven y trabajan las personas.

Todo esto se puede dar con las a c c i o n e s g u b e r n a m e n t a l e s complementarias para atender las múltiples fases de conservación de la biodiversidad que superan la capacidad de las comunidades locales.

La meta de conservación de la biodiversidad puede simplificarse en tres acciones: crear conciencia sobre la importancia de la biodiversidad, tomar medidas de protección de los genes y las especies, y manejar los m i s m o s r e c u r s o s n a t u r a l e s responsablemente, pensando en lo que va a heredar las generaciones futuras.

El hombre debe respetar a la naturaleza porque es su

hábitat natural y único medio de vida.

Page 12: REVISTA AYUDA MUTUA

PILAR FUNDAMENTAL PARA ACTIVIDADES EMPRENDEDORAS DESDE LAS AULAS

COOPERATIVISMO ESCOLAR

EL TEMA

La profesora Elda María Ubillus, docente de la Institución Educativa “La Divina Providencia” del distrito de Surquillo, orienta a sus alumnas en el desarrollo de la cooperativa escolar que funciona

en el centro escolar.

Reportaje de César Sánchez Martínez

Es aleccionadora la lección que nos enseña la Cooperativa de Servicios Especiales Educoop en la creación, formación y seguimiento de las cooperativas escolares que ya están funcionando en varios colegios de Lima.

a Cooperativa Educoop ha sembrado la semilla del cooperativismo escolar, Lmediante su Comité de Educación, y

esperamos que con el transcurrir de los años, esta semilla empiece a dar sus primeros frutos y en el Perú se coseche una mejor calidad de vida, pero al mismo tiempo, nuevos estilos de vida que conlleven a una sociedad más humana, donde los principios del cooperativismo tengan cabida en las personas y organizaciones.

Educoop, una cooperativa formada por maestros, es una institución líder en el fomento del cooperativismo escolar y ese es uno de sus objetivos en el largo plazo. Por ahora tiene varias experiencias en ese ámbito.

Primero está la formación de maestros cooperativistas. Esta tarea la está asumiendo el Comité de Educación que preside el profesor Andrés Alviz Farfán, quien revela que Educoop se mantiene a la vanguardia al asumir el reto de formar maestros cooperativistas.

Es un buen ejemplo la iniciativa cooperativa del

colegio” La Divina Providencia” de Surquillo

12

Otro de los objetivos que está alcanzando el Comité es la formación de cooperativas en las escuelas. La experiencia de la Institución Educativa “La Divina Providencia” del distrito limeño de Surquillo es aleccionadora. En ese centro educativo con la ayuda de las maestras se ha formado la Cooperativa Escolar “JACUVIM” (Jóvenes alcanzando proyectos, unidas para una vida mejor).

En ese colegio encontramos a un entusiasta grupo de alumnas, quienes guiadas por la docente Elda Ubillus Namihas, coordinadora del Aula de Innovaciones y Centro de Recursos Tecnológicos, han formado su cooperativa escolar.

Laida Cusi Cavieses está en quinto año y es hija de cooperativista. Cuando le comentó a su papá que había la posibilidad de formar una cooperativa en su colegio, recibió el apoyo de su progenitor.

Laida comenta que “antes mi papá tenía problemas económicos y nuestra vida no era tan buena porque había cierta limitaciones. Pero cuando mi papá que es comerciante en un mercado formó con sus colegas una cooperativa, la situación mejoró en la vida de su familia. Ahora estamos mejor y mi familia está contenta por la cooperativa”.

Laida piensa estudiar diseño gráfico y estar vinculada siempre a las tecnologías de la información y comunicación. Como ella está en quinto, este año dejará el colegio, razón por la cual sus compañeras en asamblea de 109 alumnas decidieron elegirla como la presidenta del Comité de Administración de la Cooperativa Jacuvim.

“Mi objetivo es dar todo de sí misma para la cooperativa y dejar a la organización en buenas manos, de ahí que Kimberly integra el Consejo de Administración y de esa manera haya continuidad en la cooperativa”.

Efectivamente, Kimberly Campos Alegre es una entusiasta adolescente del segundo año y es la secretaria del Consejo de Administración. Aún no ha decidido qué estudiar cuando termine el colegio, pero una cosa si tiene en claro. Aprender todo del cooperativismo escolar de sus compañeras que están en quinto año. Algunos cursos la están haciendo “tambalear”, pero ya recibió el apoyo de sus compañeras cooperativistas de quinto año quienes le ayudarán a ser también una buena alumna. Al final de lo que se trata es de trabajo en equipo, ayuda mutua y solidaridad.

Por su parte, Mariel Obregón Vargas, quien también está en quinto de secundaria desea estudiar fotografía. Será una excelente fotógrafa y es muy probable que su nombre esté entre los créditos de las mejores fotos de los medios de comunicación social o se oriente a la fotografía para celebridades. Mientras eso llega, por ahora desea aprender y dar todo de sí por el cooperativismo escolar.

Mariel es la vicepresidenta del Consejo de Administración y es una dinámica colaboradora de la cooperativa. Ella conjuntamente con el equipo promotor recorrió salón por salón, invitando a las alumnas de todos los años a participar de la cooperativa.

Page 13: REVISTA AYUDA MUTUA

Se reunieron y recibieron las pautas de lo que es una cooperativa escolar.

A la asamblea que se realizó en horas de recreo para no perturbar las clases, participaron 109 alumnas, es importante informar que la I.E. “La Divina Providencia” es una escuela de mujeres.

Otra adolescente que es muy entusiasta y dinámica es Raquel Andrea Quispe Quisperima, quien como vocal asumirá la presidencia del Comité de Vigilancia.

Ella desea convertirse en médico cirujano, pero desde ahora desea aprender todo lo re lacionado con el cooperat iv ismo, especialmente los principios, para que cuando realice el juramento hipocrático como médico, sepa a qué se refiere.

Como primera acción de la Cooperativa Escolar “Jacuvim” e promocionar a la organización en Facebook y otras redes sociales. Sin embargo, eso no queda allí.

La primera opción que tienen es ver qué tipo de servicios brindarán al colegio y que les represente un ingreso económico.

Hasta el cierre de esta edición, la capacitación era su primera opción. Ellas impartirán clases de complementación y reforzamiento a las alumnas de los años inferiores.

La idea es que como están en quinto año de secundaria, puedan ayudar a las alumnas de primero y segundo año a llevar bien el año escolar, cumpliendo de esta manera, los principios del cooperativismo.

13

ESPÍRITU EMPRENDEDOR

ara la Cooperativa de Servicios Especiales Educoop, la creación y fortalecimiento de las Pcooperativas en las diversas instituciones

educativas es fundamental. En una primera etapa se crearán 13 cooperativas, algunas de las cuales ya están operando en los distritos limeños de Surquillo y Villa El Salvador.

Precisamente, el presidente del Comité de Educación de la mencionada cooperativa, Andrés Alviz Farfán, nos revela algunos conceptos del cooperativismo escolar y sus perspectivas para Educoop.

¿Cuál es la importancia del cooperativismo escolar?

- Educoop como cooperativa integrada por maestros no podía dejar de lado su rol social y formador entre los educandos. Ahora que estamos celebrando el “Año Internacional de las Cooperativas” decretada por la Organización de las Naciones Unidas, es un compromiso trabajar con niños, adolescentes y jóvenes con la finalidad de no solamente enseñarles conocimientos académicos y experiencias de vida, sino principios y valores que regirán toda su vida.

Es muy importante que los niños y jóvenes que son el futuro del país tenga bien en claro estos conceptos en sus vidas, y la creación de cooperativas escolares ayudarán a lograr esos objetivos.

También crear en los jóvenes escolares el espíritu emprendedor, porque con el tiempo ellos deberán tener un mejor nivel de vida que sus padres, y que mejor que ese espíritu emprendedor lo encuentren en los principios del cooperativismo.

¿El cooperativismo escolar es una educación para la vida y el trabajo?

- Es un inicio para que jóvenes y niños sepan cómo crear empresa y tengan los elementos necesarios para enfrentarse a la vida cuando lleguen los momentos difíciles.

Por esa razón, Educoop ve con mucho optimismo este trabajo y espera inculcar en las siguientes generaciones los principios del cooperativismo.

El profesor Andrés Alviz Farfán, presidente del Comité de Educación de la Cooperativa de Servicios Especiales

Educoop, intercambia opiniones con los miembros de la cooperativa escolar de la Institución Educativa “La Divina

Providencia” de Surquillo.

Por cierto que una moneda de un nuevo sol no hace rico o pobre a nadie, pero ayuda hacer negocios a alumnas que avizoran con una gran cooperativa y ferias escolares.

Todo ello no hubiera sido posible sin la ayuda de la profesora Elda María Ubillus Namihas y el consejo de la docente Doris Pajuelo, profesora de Comunicación.

El secreto está que las docentes enseñan lo que saben, porque ellas mismas son miembros de Educoop, e incluso, la profesora Doris Pajuelo Huamán, es también la vice presidenta del Comité de Educación de la Cooperativa de Servicios Especiales Educoop.

Page 14: REVISTA AYUDA MUTUA

Docentes y miembros directivos de la Cooperativa Escolar de la Institución Educativa “La Divina Providencia” de Surquillo. De izquierda a derecha están: Prof. Doris Pajuelo, alumna Laida Cusi Cavieses (Presidenta del Consejo de Administración), Raquel Andrea Quispe Quisperima (Presidente del Consejo de Vigilancia y vocal), Kimberly Campos Alegre (Secretaria del Consejo de Administración), Mariel Obregón Vargas (Vice presidenta del Consejo de Administración), profesora Elda María Ubillus y profesor Andrés Alviz Farfán.

MICROEMPRESAS ESCOLARESn l a a c t u a l i d a d h a y d o s m i c r o e m p r e s a s q u e s e r á n Econvertidas en cooperativas

escolares por los alumnos de la Institución Educativa “Toribio Seminario” de San Juan de Miraflores.

Conocida como la Cooperativa Escolar Toribiana, los alumnos de educación primaria reciben todos los conocimientos del cooperativismo, mediante el profesor Víctor Villanueva y orientados por el profesor Jesús Ayaucán Sahuana, docente promotor UGEL 01.

Una de las empresas está dedicada al reciclaje, donde los alumnos recolectan botellas de plástico y vidrio, latas de aluminio, así como papeles y cartones. Ellos mismos han decidido no desechar los cuadernos que ya no usan y juntarlos para la venta.

Con los recursos obtenidos se forma un pozo para mejoras del colegio y para ellos mismos.

La segunda empresa es la comercialización de dulces, actividad que La realizan mediante un kiosco.

La idea que tienen los miembros de la Cooperativa Escolar Toribiana es contribuir con fondos para la compra de algunas necesidades que encuentran en su centro de estudios.

VILLA EL SALVADORLa experiencia de los alumnos de la Cooperativa Escolar “Luz de la Esperanza” de Villa El Salvador es aleccionadora.

Ellos también se dedican al reciclaje y sus fondos están sirviendo para la compra de vitrinas que están adornando el colegio.

14

Inicialmente están en la etapa de promoción, usando precisamente la vitrina, donde mediante un atractivo periódico mural, explican los beneficios del cooperativismo. El profesor Samuel Rivas Cruz es el responsable de orientar a los alumnos de la I.E. República de Bolivia, lugar donde pertenece la cooperativa.

TORTAS

Si de hacer algo productivo se trata, la

Cooperativa Escolar de la I.E. № 7213

“Peruano Japonés” es motivador para los

alumnos emprendedores. El objetivo de la

cooperativa es la producción de golosinas y

tortas, y cuentan con el apoyo de la

profesora Laura Ramírez Collazos. Por

pertenecer a la UGEL № 01, el profesor

Jesús Ayaucán Salhuana también es el

promotor del cooperativismo escolar.

Page 15: REVISTA AYUDA MUTUA

ara la profesora Eloísa Munive Pérez, el cooperativismo escolar contribuye significativamente al trabajo en equipo Pde los alumnos. Es fundamental que la nueva tendencia

de la educación vaya por ese camino y siembre en la vida de los jóvenes y adolescentes, aquellos principios que le servirán para llevarse bien en la vida cuando ya sean profesionales y correctos ciudadanos.

¿Cómo el cooperativismo escolar contribuye al desarrollo de los alumnos para su vida?

- Al margen de las diferentes tendencias o escuelas pedagógicas que se han desarrollado en la historia de la educación peruana, sabemos que ahora existe un aprendizaje significativo basado en el trabajo colaborativo y cooperativo. Ello supone que los alumnos, desde su etapa inicial, deben estar preparados para trabajar en equipo. Ello supone que hay una mutua pertenencia porque los alumnos trabajan en función de varias personas, de tal manera que el aprendizaje será cada vez rico en todos sus ámbitos. El don de pertenencia los ayudará a lograr metas comunes y juntas superar los obstáculos.

El trabajo en equipo también motiva los alumnos a tener iniciativa propia y aceptar la tolerancia, pilares fundamentales para ser proactivos y vivir en paz más adelante para el beneficio de ellos mismos y también de sus comunidades.

¿Por qué es importante el emprendimiento en las escuelas?

- En un mundo cada vez globalizado, el emprendimiento no sólo conlleva a una etapa personal, sino social. Los alumnos tendrán las herramientas necesarias para enfrentarse luego a la vida porque los principios siempre quedarán en las personas. Deseamos que con el tiempo los alumnos sepan aplicar en su vida los principios cooperativos porque ello les dará una mejor calidad de vida en todo.

TRABAJO EN EQUIPO

15

Profesora Eloísa Munive Pérez. Miembro del Comité de Educación de

Educoop.

PROACTIVIDAD ESCOLAR

l cooperativismo escolar refuerza la proactividad de los jóvenes y adolescentes escolares, razón por la cual, es Enecesario inducir a los alumnos a realizar actividades

emprendedoras porque ello también formará su carácter, revela la profesora Ivonne Elena Alvino Salazar.

¿Cómo el cooperativismo escolar contribuye a la tolerancia entre los alumnos?

- Sabemos que la juventud y adolescencia pasan por una etapa de proactividad y por lo tanto ellos muy bien desarrollan los proyectos de emprendimiento, lo cual les hacen trabajar en equipo y lograr los objetivos planteados. Es en ese marco donde se aplican los principios cooperativos, porque los mismos alumnos aprenderán a colaborar y desarrollar los principios de la ayuda mutua y la solidaridad. Ellos mismo mejorarán en su calidad de vida, pero no solamente mientras están en las escuelas, sino que llevarán esos principios como prácticas para toda su vida.

¿El Estado deber ía promover estas actividades?

- Efectivamente. En la currícula está en el curso de Educación para el Trabajo, pero no se lleva como debería. El emprendimiento ya está en el papel, pero con una visión cooperativa se reforzaría mejor su rol en la vida de los alumnos. No queremos que ello sólo quede en las escuelas, sino que cuando los alumnos dejen las aulas, seas también cooperativistas en todos los ámbitos como ocurre en otras naciones.

Profesora Ivonne Elena Alvino Salazar. Miembro del Comité de Educación de Educoop.

Page 16: REVISTA AYUDA MUTUA

Algunos participantes del VII Congreso de Educación Emprendedora Cooperativa realizado en Cusco, que organizaron la Fenacoosep, Cooperativa Educoop y Cooperativa La Social.

NUEVO APORTE PARA LAS COOPERATIVAS DE SERVICIOS ESPECIALES

LA FENACOOSEP PIDEMODIFICATORIA DE LEY

EL DATO

Miguel Santiago Velarde Valladares. Presidente de la Federación Nacional de Cooperativas de Servicios Especiales.

Asimismo se visitó el local de la Cooperativa “Micaela Bastidas” de Villa María del Triunfo y se participó en la colocación de la primera piedra de su local comercial, con la participación de la señora alcaldesa distrital. Fue una experiencia aleccionadora al saber que el local se construirá con fondos de Mibanco, entidad financiera que otorgó a la institución dos millones de nuevos soles para su local institucional.

La Federación Nacional de Cooperativas de Servicios Especiales es una organización inscrita en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos el 30 de junio de 2008, siendo su presidente el Dr. Miguel Santiago Velarde Valladares y su gerente, el Prof. Miguel Ángel Velapatiño Sánchez.

En la actualidad, la Fenacoosep funciona en el local de la Cooperativa de Servicios Especiales Educoop, en el centro de Lima. También están preparando un programa espec ia l por mot ivo de l D ía de l Cooperativismo que se realizará el 14 de diciembre próximo, en el marco del Año Internacional de las Cooperativas.

El objetivo de la organización es agrupar a todas las cooperativas de servicios especiales para ofrecerles diversos servicios útiles a las instituciones como asesoría legal, consultoría empresarial, herramientas para sus programas emprendedores, programas de entrenamiento e intercambios de experiencias en el ámbito cooperativo.

El presidente de la Federación Nacional de Cooperativas de Servicios Especiales del Perú (Fenacoosep), Miguel Velarde Valladares, planteó en la “Declaración del Cusco” la modificación a la Ley de Cooperativas, en virtud que se encuentra obsoleta en algunas normas legales.

l Dr. Miguel Santiago Velarde Valladares, presidente de la ECooperativa de Servicios Especiales

Educoop y presidente de la Federación Nacional de Cooperativas de Servicios Especiales del Perú (Fenacoosep), planteó la modificatoria de la Ley de Promoción de Cooperativas Escolares que data desde 1986. Para ello, propuso un texto sustitutorio que debe presentarse ante las autoridades del Ministerio de Educación, así como del Congreso de la República para las enmiendas del caso.

Esta federación ha tenido un año de fructíferas actividades como la participación en la Feria Cooperativa que se realizó en la Plaza Simón Bolívar del Congreso de la República por motivo del Día del C o o p e r a t i v i s m o . Ta m b i é n s u s representantes estuvieron en la conferencia “El acto cooperativo” que estuvo a cargo del Dr. Julio César Trujillo Meza, decano de la Facultad de Contabilidad de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

16

Page 17: REVISTA AYUDA MUTUA

Dr. Juan José Sáez VegaPremio Educoop “Abel

Callirgos Graneros”. 2011

UNA INVESTIGACIÓN SOBRE EL APRESTAMIENTO SENSOMOTOR

EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICAS

ENTRE NÚMEROS

17

El más trascendental descubrimiento en el proceso histórico del hombre, sin duda es la noción de personalidad, a tal punto que cambió el sentido de la filosofía, ciencia y tecnología.

ingún estudio se puede entender, ni concebir, sin la perspectiva de la personalidad como un individuo Nautónomo y racional, protagonista de su destino.

La ciencia la forma como el hombre conoce la naturaleza y asimismo, la tecnología satisface sus necesidades.

El matemático griego Euclides, quien vivió 300 antes de Cristo, escribió “Los elementos”, una de las obras más conocidas de la literatura mundial. En ella se presenta de manera formal el estudio de las propiedades de líneas y planos, círculos y esferas, triángulos y conos, etc.; es decir, las formas regulares. Sin embargo no todo en la naturaleza es armonía. Se puede notar pequeños intervalos que mantiene una estructura orientada hacia el infinito.

Este tipo de manifestaciones fue denominado por el científico Benoit Mandelbrot en 1975 como “fractal”. Este mismo científico manifiesta que el cerebro humano satisface los casos de las figuras “fractales”.

En su corteza presenta numerosas circunvoluciones, dimensiones hechas con mucha precisión, de tal modo que entre el volumen del cerebro y la superficie que la encierra, no sigue un patrón de las figuras que encierra al cerebro, es fractal.

Con estas observaciones, investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Minnesota y AT2T Bell Laboratories de Nueva Jersey, mediante el uso de una técnica de diagnóstico conocida como “Imágenes por resonancia magnética” (IRM) se ha captado al cerebro humano en el acto de pensar, previamente sometido a un intenso campo magnético. El objetivo del trabajo ha sido descubrir más de las actividades del cerebro, incluyendo los procesos del pensamiento.

El equipo estadounidense obtuvo el “barrido de pensamiento”. Este hecho histórico es uno de los procesos que siempre han fascinado a los investigadores referentes al cerebro y el aprendizaje. Sin embargo, el advenimiento del PET (Tomografía por Emisión de Protones) ha hecho posible tener una imagen en vivo y directo de la actividad cerebral.

Por otra parte se identificaron determinadas curvas de aprendizaje, encontrando una correlación entre las curvas de aprendizaje y los cambios en la activación de las diversas regiones del cerebro.

Este hecho puso en evidencia la transferencia de actividades de una región a otra, a medida que el cerebro aprenda a realizar una tarea, los errores disminuyeron, decayó la actividad en el lado izquierdo del cerebelo y en la corteza parietal derecha. La actividad de la corteza premotora correspondía al planeamiento de los movimientos.

En ese sentido, los fundamentos científicos me llevaron a investigar todo lo referente al “aprestamiento sensomotor en la orientación del aprendizaje de la matemática” que en otra edición de esta revista, daremos a conocer con más detalles.

El objetivo del trabajo ha sido descubrir más acerca de la actividad del cerebro, incluyendo los procesos de pensamiento. El equipo estadounidense obtuvo “los barridos de pensamiento” que son los cambios de color en el flujo de la sangre cerebral cuando incrementa su actividad.

Page 18: REVISTA AYUDA MUTUA

Muchos lugares históricos del país están en peligro de perder su majestuosidad debido a los cambios climáticos.

NUESTRA TIERRA

DESAPARECE NIEVE PERPETUA DE LA “CORDILLERA BLANCA”

DESHIELO EN LOS ANDES

18

Cada vez siguen desapareciendo las nieves perpetuas que solían cubrir los andes peruanos que eran conocidos como la “cordillera blanca”, al tiempo de aumentar el volumen de las aguas, tanto de lagos y lagunas.

so se debe porque en los andes peruanos viene ocurriendo el fenómeno denominado “retroceso glaciar”, Esuceso que definitivamente cambiará el rostro de

muchos paisajes peruanos. Se conoce como retroceso glaciar al ascenso de la línea inferior de las nieves permanentes de alta montaña cada vez a mayor altitud, hasta desaparecer por completo, en muchos casos, como consecuencia del deshielo o fusión glaciar. Hay muchas razones que están causando la fusión glaciar acelerada y el consecuente retroceso, adelgazamiento del espesor, disminución de la extensión y el volumen de la masa glaciar.

La principal causa son los cambios climáticos globales experimentados en las últimas décadas, que se manifiestan en el incremento de CO2 y de la temperatura, siendo la deforestación (cambio de uso del suelo), actividad industrial, el proceso del urbanización y el aumento del sistema de transporte, entre otros, los factores que han contribuido a la generación del cambio climático y, consecuentemente, al deshielo de los glaciares.

También está el efecto invernadero inducido, que interviene en el cambio del clima, así como el fenómeno de El Niño. Otro factor es el adelgazamiento de la capa de ozono, que al permitir el paso de los rayos cósmicos incide en el retroceso de la superficie glaciar.

Asimismo, la actividad minera, asentada principalmente en la cordillera de los Andes, desde el norte hasta el sur del país, a los que acceden camiones levantando polvareda que luego se acumula en el campo glaciar. Ticlio, Pastoruri y La Viuda son claros ejemplos de deshielo acelerado.

Los glaciares andinos han entrado en una fase acelerada de retroceso debido al calentamiento global y al fenómeno meteorológico conocido como El Niño, estimándose que desaparecerán completamente en 20 o 30 años.

En América Latina, los glaciares tropicales están ubicados mayoritariamente en la Cordillera de los Andes: 72% en Perú, 20% en Bolivia, 4% en Ecuador y 4% en Colombia. Estos glaciares tropicales presentan un retroceso acelerado desde mediados de los años 70.

Por ejemplo, el glaciar Chicón ubicado en las alturas de Urubamba, en el Valle Sagrado. El desprendimiento de una masa enorme, generó el devastamiento de infraestructura vial, campos de cultivo, viviendas, centros educativos y de salud en el 2010.

El Perú tiene el 77% de los glaciares tropicales del mundo, el que alimenta gran parte de los ríos costeros, la totalidad de los ríos andinos, varios ríos amazónicos y, cuyas aguas son utilizadas por el 85% de la población peruana. Precisamente por esta razón el Perú sería uno de los países más afectados con el cambio climático y el incremento de la temperatura, causantes de la desglaciación que se inició en los años 70. Según el ex Consejo Nacional del Ambiente (Hoy Ministerio del Ambiente), la superficie total de glaciares en el Perú se redujo en un 25% en los últimos 35 años.

Page 19: REVISTA AYUDA MUTUA

Juan Eduardo Gil MoraBiólogo, especializado en Medio

Ambiente.Profesor de la Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco.

19

Como consecuencia de esta merma, se ha perdido alrededor del 12% en volumen de agua. Se estima que para los años 2015 ó 2020, todos los glaciares debajo de los 5 mil metros han de desaparecer derretidos. Los glaciares tropicales en el Perú, cubren una superficie de 2,500 Km2 y constituyen las reservas sólidas de agua dulce y por su gran sensibilidad al cambio climático, los glaciares tropicales representaban excelentes indicadores de la evolución del clima.

El Perú muestra una gran vulnerabilidad ante variaciones climáticas drásticas, siendo evidencia de ello las pérdidas económicas que implicaron fenómenos como El Niño. Así, bajo un escenario pasivo los efectos del cambio climático podrían ser incluso superiores ya que los efectos se potenciarían al involucrarse otros mecanismos que afectan negativamente el crecimiento; como la pérdida de disponibilidad de recursos hídricos (para consumo humano, agricultura, ganadería, piscicultura y generación hidro-energética).

El cambio climático, por el que atraviesa el país conduce a diversos efectos sobre los recursos hídricos; por lo tanto, es menester tener en cuenta que el cambio climático y sus efectos directos están referidos intrínsecamente al recurso agua.

La participación del Perú en las emisiones globales de GEI es escasa, 0.4% del total; en cambio el Perú emite el 3% de los GEI respecto del total para los países de América Latina; el principal efecto de la acumulación gradual de GEI se estaría manifestando actualmente en el Perú, a través del retroceso glaciar. Según el MINAM, es el equivalente a 7,000 millones de metros cúbicos ó 10 años de consumo de agua. En este sentido, se proyecta que para el 2025 los glaciares del Perú por debajo de los 5,000 metros sobre el nivel del mar habrán desaparecido. Así, un continuo proceso de desglaciación generaría inicialmente una mayor circulación del agua en los cauces alcanzando un máximo de disponibilidad durante los siguientes 25 a 50 años; luego del cual se iniciaría una progresiva disminución, agudizando el período de estiaje y en consecuencia, reduciendo la disponibilidad de agua para consumo humano, agricultura, ganadería, minería, procesos industriales y generación de energía por fuente hidroeléctrica.

Por otro lado, el retroceso de los frentes glaciares junto con el incremento en la intensidad de las lluvias produciría la formación de lagunas o glaciares “colgados”; aumentando el riesgo de desastres naturales (huaycos, aluviones, inundaciones y rebalses); afectando a las poblaciones de los valles interandinos y de la amazonía alta.

Page 20: REVISTA AYUDA MUTUA

FACTOR PRIORITARIO PARA ENTENDER LA REALIDAD NACIONAL

LA INTERCULTURALIDADES PILAR DEL DESARROLLO

NUEVO ENFOQUE

Por Natalia Rodríguez del Solar.Premio Educoop “Abel Callirgos Graneros”. 2010

La interculturalidad es un factor prioritario en la educación de nuestro país porque asume pertinentemente nuestra riqueza, diversidad cultural, étnica y lingüística del Perú, reconociendo y respetando nuestras diferencias, lo que propicia la convivencia armónica nacional y el intercambio con las diversas culturas del mundo.

n nuestro tiempo es urgente impulsar políticas educativas efectivas que generen una mejor calidad de vida en la sociedad Eperuana. Es un deber de nosotros los maestros velar por el

respeto a su identidad étnica y cultural.

El Estado actual reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la nación. Respeta la identidad cultural de las comunidades campesinas y nativas (Constitución de 1993). Es necesario insertar la interculturalidad como eje transversal en nuestros planes curriculares de los diversos niveles educativos: Inicial, primaria, secundaria y superior.

La educación intercultural genera relaciones de igualdad, cooperación entre personas de culturas diferentes mediante el aprendizaje-enseñanza de valores, actitudes y conocimientos que contribuyan al enriquecimiento mutuo, gracias al reconocimiento y valoración de las distintas culturas del país.

INTERCULTURALIDADEl prefijo INTER no es un apéndice o suplemento de la palabra, sino la más relevante porque denota RELACION, semejanzas o diferencias entre filosofías, culturas, religiones, etc. La interculturalidad se funda en dos principios:

1. Principio de la coexistencia dialógica relacional del ser humano, a escala “intra-enter-extra cultural”, estableciendo la intersubjetividad como principio para renovar las fuentes epistemológico-conceptuales que nos permitan la comprensión de nuestra cultura, filosofía y la vida misma.

2. Principio de originalidad de cada cultura y con ello la pluralidad cultural del país y de todo nuestro planeta; se trata de conocer y acceder a la autocomprensión del otro, mediante un clima de diálogo alturado.

El Perú es un espacio de rica experiencia intercultural desde hace miles de años, por ejemplo, recordemos al cronista español Pedro Cieza de León, quien quedó deslumbrado al conocer la diversidad y pluralidad peruana al momento de su arribo al Perú; hablaba entonces de muchas naciones y lenguas que poseíamos.

Cada institución educativa deber asumir la diversidad cultural de su entorno en la formación de sus estudiantes, tanto del nivel inicial como de primaria, secundaria y superior. Es urgente que la universidad peruana actualice sus planes curriculares priorizando las implicancias de la diversidad cultural y lingüística en la formación de sus profesionales y lograr que sean personas interculturales, que sean cultas y especializadas.

Se logrará potenciar las profesiones dándoles más poder a los profesionales mediante la puesta en práctica de la interculturalidad como estrategia metodológica para que logren un trabajo pertinente que contribuyan al desarrollo de su comunidad local, regional, nacional y mundial, compartiendo valores humanos que nos permitan enriquecer las diversidades culturales de nuestro país y todo el planeta en un contexto de comprensión, paz y desarrollo.

CONCLUSIONESLa interculturalidad constituye el núcleo de nuestra identidad plural que nos permite tomar conciencia de la diversidad étnica y cultural que tenemos, constituyéndose en un valioso recurso para lograr una mejor calidad de vida.

La interculturalidad debe constituirse en eje transversal de los planes curriculares en todos los niveles educativos.

La teoría y práctica de la interculturalidad en la formación de los profesionales, los capacitará para investigar la realidad nacional, conocer los problemas y contribuir en forma efectiva a la solución de los mismos.

20

Page 21: REVISTA AYUDA MUTUA

VISIÓN DE FUTURO

as razones fundamentales para que se priorice la ganadería alto andina como política de Estado son: L· La conservación del suelo y los recursos naturales, y la generación

de una actividad de alta rentabilidad que saque de la pobreza a los pobladores alto andinos.

· El 12.4 % de la superficie nacional (15.9 millones de hectáreas) la constituyen las praderas alto andinas (alturas sobre los 3,500 msnm) donde se encuentra el 80% de la ganadería nacional.

· Más del 70% de los pobres y extremadamente pobres están sobre los 3,500 msnm sobreviviendo en base a la explotación ganadera en las praderas alto andinas

· Más del 75 % de la población rural se dedica a la ganadería.· La agricultura es más vulnerable y riesgosa a niveles de más de

3,500 msnm debido a las heladas, granizadas, cambios extremos de temperatura debido al fenómeno del “cambio climático”.

· La ganadería puede manejar mejor los efectos del cambio climático ya que se puede albergar en cobertizos, establos, etc.

· Las praderas alto andinas tienen gran potencialidad productiva, desaprovechada actualmente por mal manejo y pésima orientación productiva.

La situación actual de la ganadería alto andina como consecuencia de la destrucción de la ganadería tecnificada por los cambios en la tenencia de la tierra, el terrorismo, las invasiones y la consecuente atomización de la propiedad rural y la pobre organización y falta de capacidades humanas en las comunidades, es crítica y de muy baja rentabilidad, situación que se necesita revertir urgentemente.

El objetivo es el de restablecer la industria ganadera tecnificada y eficiente que haga uso de los recursos en forma sostenible y que alcance niveles de rentabilidad. La explotación ganadera actual en las praderas alto andinas se caracteriza por:

· Hay una sobrecapitalización (sobre pastoreo, desertificación, destrucción de praderas, suelos, ambiente, mal uso del agua).

· Pobre nivel productivo (genético) de los animales.· Falta de orientación de la producción hacia productos de valor y

con demanda en el mercado.· Casi nula adopción de tecnología de punta.· Falta de infraestructura en granja y para el acopio, clasificación,

procesamiento y comercialización.· Falta de desarrollo de las cadenas de valor.

Medidas para revertir la situación actual en el plano estructural:

· Apoyo a comunidades campesinas para lograr una organización más eficiente.

· Titulación de las tierras comunales en manos de las familias.

· Tomar medidas legales para evitar que se siga atomizando la propiedad rural.

· Formar al hombre andino desarrollando sus capacidades técnicas, gerenciales, organizacionales, éticas y de responsabilidad.

Medidas para revertir la situación actual en el plano productivo/ambiental:

· Captación del agua, (lagunas artificiales, bocatomas, represas), pequeñas y medianas irrigaciones.

· Tecnificación de riego, drenaje, mecanización.· Mejoramiento del suelo, fertilización.· Optimización del manejo de la pradera nativa.· Establecimiento de pasturas cultivadas.· Reorientación genética, selección y mejora genética

animal.

La aplicación de las estrategias propuestas incrementará en más de 20 veces la producción y productividad de las praderas alto andinas (de 0.5 unidades ovinas por hectárea a 20 unidades ovinas), constituyendo un incremento en los ingresos por hectárea de S/ 45.0 actuales a S/. 10,500. Si en 10 años logramos transformar el 10% de las praderas nativas (1.5 millones de Has) en pasto cultivado y mejoramos la habilidad genética de los animales, podemos duplicar la población ganadera nacional e incrementar su productividad en 20 veces; razón más que suficiente para justificar la prioridad que debe dar el estado al desarrollo ganadero alto andino.

Lo que hagamos ahora o lo que dejemos de hacer nos ubicará como país de avanzada con seguridad alimentaria, seguros de nuestro destino y sin pobreza o como país dependiente tanto en tecnología como en alimentación sujeto a los riesgos de los cambios en disponibilidad y precios de alimentos en el mundo.

RESCATE DE ESA PRÁCTICA DEBE SER POLÍTICA DE ESTADO

GANADERÍA RENTABLE

Por Henry William Vivanco MackieIng. Zootecnista. BS, MS, PhD.

Premio Educoop “Abel Callirgos Graneros”. 2008

21

Page 22: REVISTA AYUDA MUTUA

EFICAZ HERRAMIENTA PARA COMPLETAR EL TRABAJO DEL PROFESOR

USO DE LA TECNOLOGÍAEN LA EDUCACIÓN

EN UN CLICK

La globalización y los avances tecnológicos en estos últimos doce años, se presentan como un reto

ineludible para todos los docentes.

omos conscientes de que las computadoras, los celulares y otros dispositivos con internet nos permiten Sestar comunicados e informados de lo que acontece en

cualquier parte del mundo. Al utilizarlas como herramientas en nuestras sesiones de clase, nos integramos dentro de esta sociedad virtual como migrantes digitales.

La UNESCO como organismo internacional encargada de sugerir pautas para su aplicación en los sistemas educativos de los países latinoamericanos entre ellos el Perú, señala que: “Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden contribuir al acceso universal a la educación, la igualdad en la instrucción, el ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje de calidad y el desarrollo profesional de los docentes, así como a la gestión dirección y administración más eficientes del sistema educativo”.

Teniendo en cuenta que las nuevas tecnologías exigen cambios en el sistema educativo, consideramos que es momento que los docentes a través de la alfabetización digital desarrollemos destrezas en su uso, para adquirir competencias que favorezcan la realización óptima de nuestras sesiones de clase, el logro de los aprendizajes significativos en nuestros alumnos y una escuela más eficaz e inclusiva.

En Internet encontramos portales y páginas web con entornos digitales temáticos y también los REA, es decir, recursos para enseñanza, aprendizaje e investigación que residen en un sitio de dominio público o publicado bajo licencia. Estos permiten ser utilizados con propósitos diferentes a los que contempló su autor. Si bien facilitan nuestra labor docente, no todos pueden utilizarse como recurso para facilitar procesos de aprendizaje - enseñanza, debido a que no han sido creados con una intencionalidad didáctica, es allí donde intervienen nuestros conocimientos y creatividad para buscar las herramientas y adecuarlas para este fin.

Contamos, por ejemplo, con la Zona Clic, que esta formada por un conjunto de aplicaciones de software libre que permiten crear diversos tipos de actividades educativas multimedia difundido por el Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña, quienes además ofrecen un espacio de cooperación abierto a la participación de todos los educadores que quieran compartir los materiales didácticos creados con el programa.Como docente de ciencia, tecnología y ambiente tuve la oportunidad de crear aplicaciones en JavaClic para utilizarlas con mis alumnas, las que se enviaron a la zona clic para su evaluación y publicación. Ahora formo parte de esta comunidad y de otras que las utilizan y dan a conocer a través de sus portales y blog educativos.

La innovación y uso de la TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) en la educación logran despertar el interés en los estudiantes y docentes por la investigación y mejoran las habil idades creativas, la imaginación, habil idades comunicativas y colaborativas por tanto las sesiones de clase se deben integrar a este mundo virtual.

22

Lic. Elda María Ubillús NamihasCoordinadora del Aula de

Innovaciones y Centro de Recursos Tecnológicos.

I.E. "La Divina Providencia" Surquillo.

TEMOA PORTAL DE RECURSOS

ABIERTOS

http://www.temoa.info/es/node/91886/apa

CATALGO PDFFIO

http://www.pdfio.com/k-889058.html

S.O.S FISICA

http://sosfisica.wikispaces.com/Les+Forces

MOVIMIENTO Y FUERZAS

Page 23: REVISTA AYUDA MUTUA

PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE PERUANO

EL NUEVO MODELODE ECOTURISMO

PARA PENSAR

a carretera transoceánica con Brasil puede generar la réplica de actuaciones irresponsables provenientes del Lpaís vecino, que tiene una larga historia de despropósitos.

Tiene también activistas y defensores de la ecología, siendo el más conocido Chico Mendes, asesinado por las mismas mafias que destruían la selva amazónica.

Quizá sea el ecoturismo, la principal forma de proteger la selva tropical y otros recursos naturales débiles, como práctica económica responsable. Precisamente, dependerá de los ecoturistas el que se formen generaciones que preserven y ayuden a preservar la naturaleza en su estado puro, sin impactos ni cambios ni añadidos, caso contrario los turistas huirían deprimidos.

Sin embargo, no se dispone de experiencia para gestionar los impactos medioambientales ni de los protocolos adecuados para que la práctica turística responsable sea también una herramienta competitiva como ocurre en otros países. Los avances de momento han sido escasos.

La inexistencia de indicadores que relacionen el turismo y los impactos medioambientales lo demuestran, así por ejemplo, el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) y sus oficinas regionales, no disponen información del número de turistas que llegan a los principales destinos de naturaleza.

No existen protocolos de actuación en materia de residuos, tratamiento de aguas y gestión de desperdicios, y en general, gestión de impactos y si los hay, son letra muerta por la falta de control.

Si en el Perú somos capaces de controlar y medir los impactos medioambientales,

habremos dado un paso de gigantes.

Muchos albergues de ecoturismo entierran la basura o actúan de acuerdo a su criterio ecológico con mayor o menor responsabilidad y fortuna. Existen países que se están especializando en el ecoturismo como Ecuador (vende Islas Galápagos y Amazonía) o Costa Rica (sol-playa y selva tropical) por citar a dos cercanos y alternativos al Perú. El éxito de Costa Rica se basa en la sostenibilidad de una práctica ecoturística y económica eficaz, controlada y cuyos impactos son conocidos en todo momento.

Si en el Perú somos capaces de controlar y medir los impactos medioambientales, gestionarlos y atraer a los turistas por todo este conjunto de factores además del propio recurso natural, habremos dado un paso de gigantes no sólo para evitar algunos de los daños anunciados por las Naciones Unidas en nuestros ecosistemas frágiles, si no también para desarrollar el ecoturismo como fuente importante de riqueza para miles de peruanos.

Por Eloísa Munive PérezMiembro del Comité de Educación.

Cooperativa Educoop.

23

El Perú, es un país que posee importantes recursos naturales en su diversidad geográfica y pisos altitudinales, especialmente su selva tropical que es un ecosistema muy frágil debido a suficientes impactos negativos por la tala indiscriminada, la

extracción de oro utilizando mercurio o la extracción de recursos energéticos como el petróleo y el gas.

Page 24: REVISTA AYUDA MUTUA

MERCADOS FINANCIEROS INTERNACIONALES SIGUEN AFECTADOS

EL “EFECTO BURBUJA” Y LA CRISIS ECONÓMICA

PIDO LA PALABRA

24

Préstamos de S/. 50.000 para vivienda a 10 años

Año

Cuota + Gastos

Anual Administrativo

Totales anuales

10 cuotas mensuales

1º año S/. 5,000 + 5 % = S/. 5,250 S/. 525 2º año S/. 5,000 + 10 % = S/. 5,550 S/. 555 3º año S/. 5,000 + 15 % = S/. 5,750 S/. 575 4º año S/. 5,000 + 20 % = S/. 6,000 S/. 600

5º año S/. 5,000 + 25 % = S/. 6,250 S/. 625 6º año S/. 5,000 + 30 % = S/. 6,500 S/. 650 7º año S/. 5,000 + 35 % = S/. 6,750 S/. 675 8º año S/. 5,000 + 40 % = S/. 7,000 S/. 700 9º año S/. 5,000 + 45 % = S/. 7,250 S/. 725 10º año S/. 5,000 + 50 % = S/. 7,550 S/. 750

TOTAL S/. 63,750

El autor del histórico libro para aprender a leer “Coquito”, revela que no hay nada mejor que el trabajo productivo para crear empleo, bienestar y riqueza.

a “burbuja económica” llamada también “burbuja financiera” es un fenómeno Lespeculativo que se produce en los

mercados financieros, debido al alza anormal y prolongada del precio de un producto que sube a niveles tan altos, de manera que dicho precio se aleja cada vez más de su valor real hasta que estalle, cuando no hay compradores, dejando como secuela un reguero de deudores.

Se genera a partir del dinero de la especulación financiera que ganan los grandes millonarios, llamados ahora financistas, que ya no quieren trabajar sino vivir de la renta. Las inversiones inmobiliarias, los alquileres de viviendas y comercio, los fondos mutuos, las administradoras de fondos de pensiones (AFP), los prestamistas informales, las bolsas de valores, las denominadas “pirámides” y los conocidos “dólares golondrinos”, son negocios especulativos que, por ironía, no pagan impuestos a la renta o pagan muy poco, llegando a generar a sus actores ingentes ganancias que superan y asfixian la renta real de las actividades productivas, que sí pagan fuertes impuestos y generan empleo.

El “efecto burbuja” se acentúa más en las actividades inmobiliarias cuando los intereses del dinero se elevan demasiado y los plazos se alargan, sin haber producido en el tiempo bienes reales.

En este sentido, los expertos comentan que el mantenimiento de las continuas alzas de las tasas de los precios inmobiliarios y plazos a más de diez años, conducen a la “burbuja inmobiliaria” a una difícil sostenibilidad.

El mantenimiento

de las continuas alzas

de las tasas

de los precios

inmobiliarios

y los plazos a más

de diez años podría conducir

la “burbuja” inmobiliaria

a una difícil

sostenibilidad,

según los expertos

Algunos economistas advierten el peligro de que el “efecto burbuja” se repita con mayor frecuencia, sino se grava la ganancia del capital especulativo, aparte de los impuestos del IGV y renta, con nuevos tributos progresivos a las sobre-ganancias.

En los Estados Unidos se han canalizado las mayores inversiones especulativas en los sectores inmobiliario y vehicular, originando la peor crisis de la historia y si esto no se corrige y frena, sincerando los precios, volviendo al interés simple y limitando los plazos, a no más de diez años, este fenómeno se agravará y repetirá porque la gente busca la manera más fácil de ganar dinero, sin esfuerzo y sin crear riqueza ni empleo.

El trabajo productivo genera empleo, bienestar y riqueza, y en los Estados Unidos lo han olvidado, encargando esta actividad a los países emergentes, dejando sin trabajo a sus propios conciudadanos que ya no pueden pagar – aún con plazos más largos., las ganancias especulativas de los dueños de las grandes fortunas.

Se ha hablado mucho del “efecto riqueza” (plusvalía) que produce la subida del precio de la vivienda propia; pero nunca se ha hablado del “efecto pobreza” que se genera entre quienes adquieren una vivienda a largo plazo.

Por esta razón, para efectos de los impuestos, se debe distinguir entre la renta que producen las inversiones especulativas de las que generan las inversiones productivas.

También como la agr icu l tu ra , ganadería, pesquería, minería, industria fabril, turismo y todos los servicios públicos y privados.

Los procesos de cambio económico a partir de la crisis del petróleo aceleraron vertiginosamente el incremento de las tarjetas de pago.

Los procesos realizados en ese período con la descentralización productiva, el inicio de la “voladura” del estado de bienestar y el descenso real de los salarios, se han tornado inseparable en el mundo de hoy, favoreciendo la expansión de las formas de crédito y préstamo, dentro de las cuales las tarjetas han sido un elemento central y el acceso al consumo de las clases trabajadoras se ha mantenido mediante el crédito.

La gente vive desde entonces a crédito, de tal modo que la mayor parte del sueldo se destina al pago de préstamos y créditos de consumo. Ese es una forma del estilo de vida de los ciudadanos del mundo en pleno proceso de globalización.

Page 25: REVISTA AYUDA MUTUA

25

Los negocios especulativos, por ironía, no pagan

impuestos a la renta o pagan muy poco,

llegando a generar a sus actores ingentes

ganancias que superan y asfixian la

renta real de las actividades

productivas, que pagan fuertes

impuestos y generan empleo.

Comparativo final a 10 años

Sistema

Nº Cuotas mensuales

Cuota

mensual

Total anual promedio

Total

10 años

Bancario 12 S/. 769 S/. 9,228 S/. 92,280 FONAVI 10 Variable Variable S/. 63,750

Por Everardo Zapata SantillánDocente y Escritor, radica en Arequipa y es el autor del tradicional libro “Coquito”.Premio Educoop “Abel Callirgos Graneros”. 2009

Con el incremento del precio de las hipotecas, el paso de la crisis financiera a la economía productiva, ha supuesto en términos sociales la destrucción de unos 200 millones de puestos de trabajo en el mundo; y la morosidad en el pago de las cuotas e intereses de las tarjetas se ha disparado en forma enloquecida. Las deudas incobrables en tarjetas de los Estados Unidos alcanzaron el año pasado al nivel récord de un trillón de dólares.

Mientras los dueños de las inmensas fortunas, se dedican a malgastarlas – sin disminuir su capital original -, los que viven en pobreza se limitan a trabajar y trabajar, intentando mejorar su posición, por lo que el “efecto burbuja” lo único que genera es que la especulación sea cada vez más mayor en el mundo y las ganancias de los dueños del dinero – sin crear bienes – sean tan altas que muchos ven en el negocio financiero e improductivo, una manera fácil de vivir sin problemas, a costa del trabajo productivo de las mayorías nacionales.

Por esto y mucho más, consideramos un gravísimo error haber bajado del 12% al 5% el impuesto de los alquileres – actividad improductiva -, cuando lo que debió rebajar – por etapas el 1% anual – es el impuesto general a las ventas (IGV de 19% a 10%) porque proviene de una actividad productiva que, aparte de generar riqueza, crea puestos de trabajo.

Para terminar, el Estado debería reactivar un nuevo FONAVI, liderando del monopolio a la construcción de vivienda.

Este nuevo fondo sería autofinanciado con el impuesto a los alquileres que a la par de solucionar el déficit de vivienda popular, evitaría las invasiones de terrenos y las crisis y burbujas del actual sistema hipotecario.

Se volvería al interés simple en los préstamos y se limitaría el plazo de pago, a un máximo de diez años, con dos meses de gracia anuales, como julio y diciembre.

Page 26: REVISTA AYUDA MUTUA

ENTRE LETRAS

LA REAL ACADEMIA APROBÓ 4,618 ACEPCIONES Y ESTÁN VIGENTES EN PERÚ

LAS NUEVAS PALABRASDEL IDIOMA ESPAÑOL

El castellano al igual que otras lenguas evoluciona e inserta nuevos términos en el diccionario y en las diversas áreas del conocimiento: aeromoza, nocaut, bluyín, neura, entre otras, son las nuevas palabras que se han de incluir en nuestros vocablos.

s que el mundo avanza y con él, las palabras, nuevos inventos, la informática, cambios sociales y culturales, todo Einfluye en la manera de comunicarse con los demás y eso

conlleva a la evolución de las palabras, que por cierto, totalizan 4,618 aprobadas por la Real Academia Española. Los términos informáticos como "colgar", "descargar", "maximizar" y "minimizar", entre otros, que si bien es cierto son nuevos para el diccionario, pero para los internautas ya son ampliamente conocidos.

Las 4,618 modificaciones fueron aprobadas por las 22 Academias de la Lengua y se podrán consultar en la página web del diccionario. Estas son otras que se han incorporado: "nocaut" –fuera de combate- o "subidón" - elevación rápida y fuerte que experimenta algo-, "aeromoza" y "aeromozo"(asistentes dedicados a la atención de los pasajeros en un avión),"bluyín" (pantalón vaquero) y voces coloquiales como "modernez"(forma despectiva de aludir a la modernidad), o "neura",(persona muy nerviosa, obsesiva y maniática).

Por otro lado, el cineasta Luis Buñuel entra en el diccionario como adjetivo: buñueliano (Que tiene rasgos característicos de la obra de este cineasta español) y junto a él, palabras del lenguaje cotidiano como 'Rojillo' (de tendencias políticas más bien izquierdistas) o 'cultureta' (Actividad cultural que no alcanza un nivel aceptable o persona pretendidamente culta).

Abducir, alcaldable, espray, festivalero, grafitero, homófobo, muslamen, oenegé, sobao y sostenibilidad también figuran entre los neologismos que la RAE ha volcado en la red y que aparecen ya como términos con la leyenda "avance de la vigésima tercera edición", prevista para 2013.

Pero, como sucede con cualquier incorporación que se hace al Diccionario, el proceso es complejo. Los propios académicos "captaron la necesidad" de incluir la acepción de "matrimonio homosexual", y, a partir de ahí, el Instituto de Lexicografía comenzó "el estudio documental de las fuentes que acreditan que esa acepción tiene su sentido", explica Villanueva. Pero en el Diccionario todo tiene que ser consensuado con las 21 Academias de la Lengua Española restantes, y la inclusión de "matrimonio homosexual" debe ser "visada" por ellas porque "no en todos los países existe la misma legislación". Lo más que puede pasar es que esa acepción figure con una marca que haga referencia al país o países donde se utiliza, pero, de una forma u otra, "matrimonio homosexual" aparecerá "sin duda en la próxima edición del Diccionario".

PEDERASTIAEn total, se han efectuado 2,996 cambios, que aparecen distinguidas con la leyenda 'artículo enmendado' o 'artículo nuevo'.

Entre las novedades que ya se pueden consultar en la página electrónica del Diccionario hay muchas que sólo consisten en pequeñas modificaciones de términos ya existentes, y a ese grupo pertenece la voz "pederastia".

26

La acepción de "sodomía" que figuraba hasta ahora al definir esa palabra se sustituye por "práctica del coito anal". También se define pederastia como "inclinación erótica hacia los niños" y "abuso sexual cometido con los niños".

Villanueva, ex rector de la Universidad de Santiago, deja claro que la acepción que equipara "pederastia" con "práctica del coito anal" está "documentada" y recuerda que esa práctica "no tiene que ver con la homosexualidad necesariamente, sino que se puede realizar entre personas de distinto sexo".

"Monoparental", es decir, la familia "que está formada sólo por el padre o la madre y los hijos" es otra de las novedades del Diccionario, como también lo es la forma compleja "abandono de familia".

Asimismo, en el campo de la gastronomía se han considerado vocablos como

· Emplatar. [Adición de artículo]. TR. Colocar (la comida)

en el plato de cada comensal antes de presentarlo en la

mesa. U. t. c. intr. El cocinero emplata colocando la

guarnición en un lado.

· Emplatado. [Adición de artículo]. M. Acción de emplatar.

· Sushi. [Adición de artículo]. M. Comida típica japonesa que se hace con pescado crudo y arroz envueltos en hojas de algas.

· Ostricultor, ra. [Adición de artículo]. M. y F. Persona que se dedica a la ostricultura. (De ostra y el lat. Cultor “el que cultiva”).

· Sabadiego. [Enmienda de artículo]. M. 1. Ast. (Asturias) Embutido hecho con sangre y carne de cerdo. ‖ 2. Ast. y León chorizo de sábado.

Es muy posible que para el 2013 se agreguen otros términos más a los ya existentes.

Nuevas palabras correctas

· Aeromozo.· Colgar.· Folclore.· Estándar.· Bluyín· Emplatar.· Monoparental.· Médica.· Presidenta.· Estatus.· Sicólogo.· Siquiatría.

· Coito anal.· Grafitero.· Sushi.· Oenegé· Espray.· Festivalero.· Sostenibilidad.· Terramoza.· Máximizar.· Minimizar.· Neura.· Nocaut.

Adaptado y sintetizado por

Eloísa Munive Pérez.

Page 27: REVISTA AYUDA MUTUA

URGE TRABAJAR AHORA EN LA NIÑEZ PERUANA

EL SEMILLERO CIENTÍFICO PARA UN FUTURO CERCANO

AGENDA PENDIENTE

Para sustraer a un niño del camino a la pobreza, la ciencia es el medio infalible. De no usar este medio ningún programa de inclusión podrá resolver su problema.

l potencial de su curiosidad es inmenso, pero casi siempre dejamos pasar el tren que lo llevaría a una vida Einteresante. Siendo la ciencia y la tecnología las

herramientas básicas para vivir en el siglo XXI, el que se caracterizará por su alto contenido científico tecnológico, el Centro de Preparación para la Ciencia y la Tecnología (CEPRECYT) ha decidido preparar una generación de científicos para el siglo XXI. Con ello se estaría abriendo una gran puerta para ingresar sin tropiezos al siglo de las maravillas tecnológicas.

Para el CEPRECYT, como debe ser, la ciencia es experimental. En tal sentido, la preparación de los niños se basa en la experimentación en física, química, electrónica, biología y diversos campos de la ingeniería.

Los niños del CEPRECYT han podido realizar experimentación en laboratorios profesionales, conociendo los procesos de irradiación de alimentos para su conservación, detección de la radiactividad, reacciones químicas y diversos otros temas que les serán familiares en el futuro.

Ciertamente, la observación del fenómeno será acompañada con la interpretación o la comprensión. Para ello es necesaria la dirección de investigadores profesionales, para quienes la tarea de la experimentación es cosa diaria.

La experiencia es rica y estimulantes, porque revive ese interés y curiosidad de la niñez que puede canalizarse hacia la ciencia, actividad que parte precisamente de la curiosidad conservada desde la etapa infantil.

Escribe Modesto Montoya Zavaleta.Investigador científico.

Premio “Abel Callirgos Graneros”. 2007.

27

Por otro lado, la formación científica no sólo es necesaria para los futuros científicos, sino que es fundamental para personas de diversas profesiones, porque les forma el espíritu presto para el análisis objetivo de procesos en los diversos campos de la actividad humana.

Además, las carreras científicas se han convertido en universales, de modo que los investigadores tienen el mundo entero para desempañarse como profesionales. Esta realidad se refleja en el hecho que la mayoría de nuestros mejores científicos están participando en proyectos de investigación en diversos países, especialmente en EE.UU., Europa y Japón.

Los presidentes de los países desarrollados anuncian programas de atracción de ingenieros y científicos del mundo para que sus países puedan competir en el siglo del conocimiento.

Necesitan centenares de miles de ellos. Nuestro país todavía no logra comprender ello. Los científicos peruanos parten a los laboratorios del Norte. Es bueno para los futuros científicos y es bueno para el Perú que tiene una reserva en el Norte para emprender la gran tarea creativa que impulse a nuestro país hacia la riqueza intelectual y material. Y ello será posible después que tengamos políticos que comprendan el valor del conocimiento científico y tecnológico.

Finalmente, cabe notar que la ciencia, desde hace mucho tiempo ha dejado de ser un pasatiempo de la nobleza o de los ricos. Hoy, la ciencia ha roto barreras sociales y económicas.

Page 28: REVISTA AYUDA MUTUA

OPINIÓN LIBRE

PROYECTO DE LEY DE DESARROLLO DOCENTE ES EXCLUYENTE

AGENDA PENDIENTEEN LA EDUCACIÓN

28

l estado de bienestar de los años sesenta en el cual primaba el Eenfoque jurídico de los derechos

adquiridos, los mismos que eran irrenunciables, especialmente en el ámbito del magisterio, ya no existen.

Años después, el Reglamento de la entonces Ley del Profesorado (DS № 19-90-ED) en el artículo 43º decía lo siguiente: “Los derechos alcanzados y reconocidos al profesorado por la Constitución, la Ley y el presente Reglamento son irrenunciables, toda aplicación en contrario es nula”.

Tras la caída del muro de Berlín y el derrumbe de la entonces URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), se impuso un nuevo sistema que refuerza la injusticia social. Los ricos son más ricos y los pobres, más pobres.

El mundo está a puertas del colapso ecológico que merma la vida de quienes tienen menos.

Por esa razón, en la década de los noventa, surge el enfoque jurídico de los derechos cumplidos, por lo cual, hoy una ley da un derecho y otra ley también lo puede quitar mañana, sin derecho a reclamo jurídico.

El neoliberalismo dentro de su lógica excluyente y marginadora requiere que los trabajadores y los pueblos tengan cada día menos derechos, para tener

mano de obra barata y indefensa.

Ese es el marco jurídico neoliberal establecido para liquidar los derechos laborales y sociales.

Para nuestro punto de vista, el Proyecto de Ley de Desarrollo Docente o de Reforma Magisterial (PLRM) no es otra cosa que la CPM (Carrera Pública Magisterial) con nuevo ropaje y que busca liquidar los derechos conquistados por el magisterio, entre ellos la estabilidad laboral, al establecer en su Segunda Disposición Final la frase: “Deróganse las leyes 24029, 25212, 26269, 28712, 29062 y 29762, y déjense sin efecto todas aquellas disposiciones que se opongan a la presente ley”.

También quiere acabar con los derechos remunerativos del magisterio respecto al 30% por preparación de clase.

Así lo establece en su Primera Disposición Final: “A partir de la vigencia de la presente ley queda suprimido todo concepto remunerativo no considerado en la presente ley”. Para nadie es un secreto que la CPM no sólo fracasó en su propósito de liquidar a la Ley del Profesorado, sino que no ha servido para generar mejoras educativas.

En primer lugar, de los 334,750 docentes del sector público, pertenecen a la CPM un 16.2%, es decir 53,612 profesores, de los cuales 28,646 son docentes recién nombrados, por lo tanto, sólo se logra incorporar a 24,966 que pertenecían a la Ley del Profesorado.

La mayor parte de ellos ingresaron tras denuncias de ventas de pruebas y otros detalles, estando desaprobados fueron incorporados.

La reciente prueba censal ECE 2011 ha demostrado que en las regiones donde hay mayor número de docentes de la CPM, ellos han quedado en los últimos lugares de comprensión lectora.

Todo lo contrario ha ocurrido con los primeros lugares que la han ocupado en Moquegua, Arequipa y Tacna, donde el número de docentes en la CPM es muy reducido.

Con el cambio de ropaje de la CPM y privilegiando a quienes permanecen en ella, se está premiando a quienes han ingresado a esa ley y se está poniendo un “borrón y cuenta nueva” a la equivocadas acciones de la anterior administración gubernamental.

Page 29: REVISTA AYUDA MUTUA

Respecto a las mejoras remunerativas, ello es un secreto, pero las especulaciones y las declaraciones a medias tintas de los voceros del Ministerio de Educación, afirman que serán un incremento promedio de 110 a 400 nuevos soles entre cada nivel. Si es así, los más de 282,000 maestros de la Ley del Profesorado saldrían perdiendo, en virtud que su lucha por el pago continuo del 30% por preparación de clase y evaluación, deberían recibir un incremento salarial en promedio de 350 nuevos soles como mínimo.

El PLRM busca pasar a todo el magisterio a ella en forma obligatoria pero con trato diferencial a los docentes de la Ley del Profesorado que estarían en los niveles I y II, mientras que los docentes de la CPM son privilegiados pasando al nivel superior inmediato del que se encuentran. Se continúa con la marginación a la mayor parte de docentes que tienen mejores resultados educativos y se premia a quienes a la fecha sus resultados están cuestionados. Esta marginación está en la injusticia del neoliberalismo. Es una práctica del “divide y reinarás”.

Se vuelve a excluir de ascenso a los cargos jerárquicos, directivos y de funcionarios a los docentes de la Ley del Profesorado, debido que para estos cargos se requiere como mínimo estar en el nivel III magisterial, requisito que sólo lo cumplirían los de la CPM.

Asimismo, esto significaría que los actuales directivos perderían sus cargos y pasarían a las aulas. Con la LRM no existe estabilidad absoluta, por lo tanto a los docentes estarían expuestos a arbitrarios abusos.

El Conare-Movadef (Comité Nacional de Reordenamiento y Reconstitución del SUTEP – Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales) y su protagonismo electorero de imponer a sus militantes en el CNL de la huelga han dado el mejor pretexto a la derecha para acometer primero en contra de la huelga estigmatizándola como una organización “prosenderista”, y luego de descalificar a todo el magisterio, especialmente de sus competencias profesionales y laborales.

De esta manera, se logra el objetivo de quienes desean debilitar a las escuelas públicas e inmovilizar al sindicato y a todo el gremio magisterial, tal como viene ocurriendo al vetar a los integrantes del SUTEP (Sindicato Único de Trabajadores de la Educación en el Perú) en la evaluación laboral. Se olvidan que la colegiatura es un requisito para ejercer la docencia.

¿Qué hacer? En primer lugar, debemos salir a enfrentar la campaña mediática contra el magisterio. En segundo término, exigir el debate nacional para que en el proyecto de ley se considere la participación de los docentes. Ese es un derecho que como ciudadanos tienen todos los profesores.

Para lograr esos objetivos es necesario que los docentes se unan para evitar de esa manera, la implementación de la citada ley cuando sea aprobada. La historia ha demostrado que las leyes aprobadas nunca se implementaron solas, sino con la participación social de quienes estaban involucrados.

Hoy la correlación de fuerzas no son las más favorables, pero si se deponen sectarismos y se trabaja por la unidad del magisterio la historia puede ser otra.

Por Ángel Agustín Salazar PiscoyaDecano del Colegio de Profesores del Perú

29

Las decisiones que se adopten en la educación peruana,

impactará en el futuro del país.

Tras la caída del muro de Berlín y el derrumbe de la entonces URSS se impuso un nuevo

sistema que refuerza la injusticia social. Los ricos son más ricos y los pobres, más pobres.

Page 30: REVISTA AYUDA MUTUA

FRENTE A LA PILETA

FOTOS VIP

Solamente pararse en el centro de la Plaza de Armas de Lima y mirar a los alrededores, es retroceder en el tiempo y remontarse a los años de la colonia e inicios de la república.

i bien es cierto que Lima se fundó el 18 de enero de 1535 y fue tres veces coronada “Villa” por las Sautoridades españolas, también es cierto que en la

actualidad, aún conserva la prestancia de su arquitectura.

La Plaza de Armas tiene una pileta de bronce coronada por un ángel trompetero. Esta pileta fue diseñada por Antonio de Rivas e inaugurada en el año 1651 por el virrey García Sarmiento de Sotomayor.

El Palacio Arzobispal tiene dos balcones de estilo neobarroco tallados en madera de cedro que reflejan el sensualismo de la española comunidad de Andalucía, específicamente de su capital Sevilla. Al costado se halla la Basílica Catedral de Lima, construcción de estilo renacentista con adornos platerescos.

El Palacio Municipal es una construcción arquitectónica de estilo renacentista francés como por ejemplo la escalera que lleva al segundo piso que está hecha totalmente de mármol blanco, abierta en dos tramos, bajo una gran farola de vitrales que ilumina todo el conjunto. Fue diseñado por el arquitecto polaco Ricardo de Jaxa Malachwski.

30

Pileta y Catedral de LimaCarreta turística de Lima

Balcón republicano del Palacio Arzobispal

Interior del Palacio Municipal

Plaza de Armas de Lima

Page 31: REVISTA AYUDA MUTUA

Al servicio de los trabajadores de la educación

* Sólo para socios de EduCoop

. %

15Tasa de Interés

Horario de Atención Lunes - Viernes de 9:00 a.m. - 5:00 p.m. Sábados de 9:00 a.m. - 1:00 p.m.

crédito!¡Compre al

AbarrotesGolosinasLicoresArtículos de LimpiezaBazarElectrodomésticosCelulares

Page 32: REVISTA AYUDA MUTUA

Placa INTEL H61 LGA1155 DDR3Procesador INTEL Core I5-2300 2.8Ghz HD Graphics

Memoria 4GB 1333MHz DDR3Disco Duro 1TB SATA

SuperMulti DVD-RW / CD-RW SATAMonitor 18.5" LED

Accesorios: Teclado, Mouse, WebCam, audífonos y Pad Mouse

Placa INTEL H61 LGA1155 DDR3Procesador INTEL Core I7-2600 3.4Ghz HD GraphicsMemoria 4GB 1333MHz DDR3Disco Duro 1TB SATASuperMulti DVD-RW / CD-RW SATAMonitor 18.5" LEDAccesorios: Teclado, Mouse, WebCam, audífonos y Pad Mouse

CORE I7CORE I7

Placa INTEL H61 LGA1155 DDR3Procesador INTEL Core I3-2100 3.10Ghz HD GraphicsMemoria 4GB 1333MHz DDR3Disco Duro 500GB SATASuperMulti DVD-RW/CD-RW SATAMonitor 18.5" LEDAccesorios: Teclado, Mouse, WebCam, audífonos y Pad Mouse