revista artes & cultura del 8 de septiembre de 2013

8
www.lahora.com.ec Ecuador, domingo 08 de septiembre de 2013 Una blanca aventura 4 >>CINE. ‘El conjuro’: espíritus y suspenso. >>DIÁLOGO. Osvaldo Hurtado: 50 años de escritura. 831 >> 3 >> 8 La artista visual María Rosa Jijón devela los misterios de la Antártida.

Upload: diario-la-hora-ecuador

Post on 30-Mar-2016

231 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Impreso de Revista Artes

TRANSCRIPT

www.lahora.com.ec

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 08 de septiembre de 2013

Ecuador, domingo 08 de septiembre de 2013

Una blanca aventura4

>>CINE. ‘El conjuro’: espíritus y suspenso.

>>DIÁLOGO. Osvaldo Hurtado: 50 años de escritura.

8

País: EE.UU.año: 2013Director: James WanGuión: Chad y Carey HayesreParto: Vera Farmiga, Lili Taylor, Ron Livingston, Patrick WilsontiemPo: 147 minutoscalificación: ****

‘El conjuro’

RICARDO SEGREDA • ‘El conjuro’ está tan cerca de ser la mejor película de te-rror desde ‘El sexto sentido’ que la reco-miendo a pesar de una resolución, que es adecuada pero sin inspiración. Por otro lado, la película podría haber llegado a una conclusión mucho peor.

Lo que es sorprendente, sin embargo, es que está dirigida por James Wan, el jo-ven cineasta que logró un enorme éxito con la serie ‘Juegos macabros’ (‘Saw’, en Norteamérica), que presentaba guiones mediocres y una actuación horrible al servicio de una historia que generó sus-penso por una prueba de tolerancia en las audiencias de violencia extrema.

Por el contrario, la violencia en ‘El conjuro’, por lo menos en la primera y mejor hora, es moderada. Además, por primera vez, el director entiende que una película de terror no depende solamente de momentos de shock, sino más bien del cultivo de incomodidad y anticipación entre esos momentos.

Así que el énfasis en ‘El conjuro’ no está en lo que sucede sino, como en las pelícu-las de Alfred Hitchcock, en lo que puede ocurrir y, por lo tanto, cuando los momen-tos de sorpresa llegan son más poderosos. Además, Wan ya es suficientemente astuto para proporcionar sólo un vistazo momen-táneo de los espíritus sobrenaturales que causan tanta ansiedad.

La historia, según la película, es real. En 1971, en el estado de Rhode Island en los EE.UU., una familia con cinco hijas compró una casa vieja en el campo. La perra no quiso entrar y, poco después, murió bajo circunstancias sospechosas.

bambalinas

Nº 831

>> 3

>> 8

TERROR. Reconocidas actrices, como Vera Farmiga y Lili Taylor, son excelentes en sus papeles de matriarcado en ‘El conjuro’.

Luego, todas las hijas comenzaron a su-frir, sobre todo en la noche, de interrup-ciones de sueño debido a extraños y feos sonidos, olores, visiones y frío constante, aunque los padres hicieron todo lo posi-ble para mantener el ambiente caluroso.

Igualmente, los padres intentan tran-quilizar a sus hijas diciéndoles que sólo están experimentando pesadillas. Sin embargo, la madre comienza a experi-mentar misteriosas contusiones en sus brazos, y, al fin, es testigo de la destruc-ción sobrenatural de su propiedad.

La familia contacta una pareja de ca-zadores de fantasmas. Son presentados como profesionales muy respetados y creíbles. Hasta dan conferencias en las universidades. Pero resulta que la mujer cazadora tiene un problema no resuelto con respecto a un exorcismo que facilitó y así surge una narrativa secundaria que se resolverá al final.

La primera hora es una maravilla su-gerente y sutil, pero en la última media hora el cineasta recurre a un exceso de efectos especiales para mantener la aten-ción de la audiencia. Desafortunadamen-te, mientras más literal y explícita es la presentación de terror sobrenatural, me-nos efectiva se hace la película. Hay una pérdida de credibilidad y, por tanto, del miedo. El público simplemente no tiene que tomar en serio el drama en la pantalla y puede juzgar todo como fantasía.

Se insiste en que esto es una historia verdadera, pero muchos han puesto en duda su veracidad. Además, que la eli-minación de espíritus requiera un exor-cismo católico provoca muchas pregun-

tas, porque se espera que las audiencias tengan que acoger el catolicismo como condición necesaria para aceptar la cre-dibilidad de la narrativa. ¿Pero, cuál es la expectativa para una audiencia de protes-tantes, judíos, hindúes, budistas, musul-manes o ateos?

Quizás esta pregunta podría haber sido considerada irrelevante si, como en ‘El sexto sentido’, la película hubiera in-tentado utilizar el género de terror para decir algo más profundo sobre el sentido de la vida. Sin embargo, en cuanto al lado positivo, la película, a diferencia de ‘Jue-gos macabros’, comunica una apreciación del amor y el valor de la vida. Además, talentosas actrices como Vera Farmiga y Lili Taylor son excelentes en sus papeles de matriarcado y los restantes actores también son dignos de encomios.

[email protected]

Espíritus y suspenso

REcOmEndadOs

‘Cuando me toque a mí’ (2008) es una película ecuatoriana dirigida por Víctor Arregui, basada en la novela ‘De que nada se sabe’, de Alfredo Noriega. La cinta obtuvo favorables críticas y varios reconocimientos. Se destaca la actuación de Manuel Calisto.

sinopsisAmbientada en el Quito contemporáneo, cuenta la historia de un solitario médico legista. Las escenas de su cotidianidad van entrelazándose con sus familiares, un taxista, un matrimonio –donde habita la infidelidad– y un migrante de la Costa ecuatoriana, quienes convergen en la fría sala de la Morgue, sitio donde labora el protagonista. El filme forma parte del Cine Club de la Cinemateca Nacional y se presenta el 10 de septiembre en la Sala Alfredo Pareja Diezcanseco de la CCE, en Quito, a las 18:30 (entrada gratuita).

Lo hizo en los 50’ y prosigue haciéndolo: cualquier material que lleve registrado el nombre de Johnny Cash es sinónimo del buen country y rock and roll.Este mes se cumple el décimo aniver-sario de la desaparición de la mítica voz de Nashville, por lo que la aparición de un disco es la mejor manera de rendirle justo tributo.Se trata de ‘Life unheard’, CD que viene acompañado de un libro: ‘Life unseen’. El álbum, conformado por 12 canciones, recopila una serie de versiones acústicas y en vivo de lo mejor de su repertorio, además de incluir dos temas inéditos.

[email protected]

cInE nacIOnaL

cOnTInúa dEsLumbRandO

La artista visual María Rosa Jijón devela los misterios de la Antártida.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

2 Ecuador, domingo 08 de septiembre de 2013

Ecuador, domingo 08 de septiembre de 2013 7novedades sílabas

Un ‘Hoy’ marcado por el ayer

‘Vos’, el preferidoNEREA GONZÁLEZ, EFE • Más de 50.000 jóvenes llegan a Argentina cada año para aprender el castellano que habla de “vos”, el que sabe a mate y canta tango, y que ha convertido al país en destino latinoamericano preferido de los estudiantes de espa-ñol como lengua extranjera.

Argentina mantiene este título honorífico desde hace varios años a pesar de que desde 2010 el flujo de alumnos ha decrecido conside-rablemente, según un informe de la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores argentino.

El país de Borges y Cortázar des-plazó del liderazgo como destino idiomático a regiones como México o Costa Rica y, a nivel internacional, sólo España supera a Argentina en recepción de estudiantes.

El aprendizaje del castellano ex-perimentó un crecimiento explo-sivo a partir del 2003, después de que Argentina atravesara una grave crisis económica (1999-2002) que depreció el peso y la convirtió en un destino muy barato gracias a la dife-rencia cambiaria.

Sin embargo, la tendencia se ha invertido: en 2012 Argentina reci-bió un 40% menos de alumnos que en 2010, año en que se registró una cifra de 70.000 alumnos, según los

datos de la Cancillería argentina.Profesores y asociaciones de do-

centes señalan como motivos de este descenso la elevada tasa de inflación del país -que ha anulado la ventaja económica que suponía antes venir a cursar español a Argentina– y la crisis económica global.

La crisis“Antes había muchos alumnos, ahora a duras penas se completan los cur-sos. En todas las escuelas se nota mu-cho la diferencia, muchas cerraron”, dijo Malena Lapacó, quien enseña español a extranjeros en el Centro de Idiomas de la Universidad de Buenos Aires desde hace siete años.

El estudiante de español en Ar-gentina es mayoritariamente joven, de entre 19 y 26 años, viajero tempo-ralmente en Latinoamérica.

Las procedencias más repetidas son Estados Unidos, Canadá, el nor-te de Europa, Gran Bretaña, Francia y, cada vez más de Brasil.

Buenos Aires es el destino más escogido pero ciudades más peque-ñas como Córdoba, La Plata o Rosa-rio también aspiran a ser el destino del aprendiz de castellano.

“En Buenos Aires, al haber mu-chos descendientes de españoles e italianos, hay una cultura más eu-ropea, dentro de los que estamos

en Latinoamérica”, apuntó Lapacó, y añadió que los estudiantes se ven muy atraídos por la fama y la inten-sa vida cultural de la capital.

A pesar de la disminución de la cantidad de alumnos, el número de profesores de español sigue crecien-do año a año.

Las facilidadesMás de 200 centros educativos ofre-cen clases de español para extranje-ros en Argentina, sin contar con los docentes que prestan este servicio de forma particular.

Desde la Cancillería argentina se apuesta por promocionar el castella-no argentino a través del Certificado de Español, Lengua y Uso (CELU), un examen oficial del idioma avala-do por el Ministerio de Educación y diseñado por un consorcio de uni-versidades del país.

Desde Buenos Aires se fomenta el castellano con gramática y acen-to argentinos, pero los profesores a menudo se encuentran con alumnos que han aprendido la variedad más ‘ibérica’ del español, la del ‘tú’ y el ‘vosotros’.

“Acá se enseña el español de acá, los libros tienen el vos y el vocabula-rio porteño pero, obviamente, el que aprendió algo antes lo puede utili-zar”, dijo la profesora Lapacó.

POETa. Obtuvo el Premio Cervantes de Literatura en 2007.

Juan Gelman –quien visitara Ecuador en fecha reciente– presentó en Buenos Aires su nuevo libro, titulado ‘Hoy’, que reúne casi 300 textos poéticos en los que el au-tor reflexiona sobre la realidad del pre-sente argentino.

Esta nueva obra compila los textos escritos por el poeta tras conocerse la condena de los asesinos y torturadores que trabajaron en el centro de detención clandestino donde se dio por desapareci-do a su hijo, Marcelo Ariel, en 1976, quien había sido secuestrado por el aparato de la entonces recién instaurada dictadura militar argentina (1976-1983).

‘Hoy’ se presentó en la capital argentina con un acto en la Biblioteca Nacional en el que Gelman, Premio Cervantes de Litera-tura 2007, leyó algunos fragmentos de los textos breves que componen la obra.

Gelman (Buenos Aires, 1930) estuvo acompañado por los escritores Daniel

Freidemberg y Jorge Boccanera.En la presentación, Bocannera asegu-

ró que ‘Hoy’ es una de las propuestas más reveladoras de los últimos tiempos, una suerte de ‘Guernica’ de las palabras.

Para Bocannera, la nueva obra de Gel-man es una colección de “pulidas joyas diminutas” que hablan del duelo por la pérdida del hijo, la condena de los asesi-nos y la perversidad del mundo.

Por su parte, Freidemberg dijo que el mundo de hoy y de ‘Hoy’ es uno “en el que cayeron todas las explicaciones, que es sin avisar y frente al que sólo queda en-frentarse con la poética”.

“Lo que es, es. Aceptemos la implaca-bilidad”, fue el pozo de reflexión que dejó a Freidemberg la lectura de este libro que comenzó como apuntes sobre los días en que Gelman conoció la sentencia de los asesinos de su hijo.

“No sé qué decir”, dijo Gelman, y prefi-

rió dejar que la poesía hablase por él y leyó varios textos que hablaban de las cosas que fueron y dejaron de ser, de las que no pudie-ron ser, de nuestras deudas con el pasado y de las cartas que no se pueden enviar.

“Gracias por estar aquí y sobre todo por aguantarme”, dijo Gelman para des-pedirse del público que lo ovacionaba.

Los pesares de GelmanMarcelo Gelman, hijo del poeta, fue se-cuestrado en 1976 a la edad de 22 años en Buenos Aires y su cadáver apareció trece años después. La esposa de éste fue tam-bién capturada con él, a la edad de 19 años y embarazada de ocho meses, para ser

trasladada a Uruguay, donde se perdió su rastro tras dar a luz en 1977 a Macarena.

La nieta fue entregada a un policía y vi-vió como hija de éste hasta que Juan Gel-man la localizó en el 2000.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó en marzo de 2011 al Estado uruguayo por la desaparición de María Claudia García, nuera del poeta, y por la supresión de identidad de su hija, Macarena Gelman.

El ganador del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana utiliza la técnica poética en esta nueva obra para navegar a través de las inquietudes del presente argentino. EFE

RAFAEL CAÑAS, EFE • Los próximos días prometen ofrecer grandes novedades sobre el escritor estadounidense J. D. Salinger pero, igual que el discutido autor se aisló del mundo y huyó de la fama, el libro y el documental que se estrenan sobre él intentan jugar la baza del misterio, aunque con tintes comerciales.

El libro ‘The private war of J. D. Salinger’ salió a la venta el martes pasado, mientras que tres días después se ha divulgado un documental producido por los pode-rosos hermanos Weinstein y realizado de forma paralela por uno de los coautores de la obra escrita.

De forma muy calcu-lada, el autor del filme y coautor del libro (Shane Salerno) ofreció una entre-vista al ‘New York Times’ la pasada semana en la que soltó el gran bombazo: el escritor habría encargado a sus herederos para que publicaran varias obras nuevas, el menos cinco, entre 2015 y 2020.

Salinger, tras el enorme éxito de su novela corta ‘The catcher in the rye’ (‘El guardián entre el centeno’) publicada en 1951, huyó de la fama y se recluyó en la pequeña ciudad de Cornish (Nueva Hampshire), donde murió en 2010 a los 91 años.

La última obra que publicó fue el relato ‘Hapworth 16, 1924’, que apareció en 1965 en la revista ‘New Yorker’.

Por ello, cualquier nueva obra que salga a la luz –más aún si son por lo menos cinco– puede cambiar la per-cepción de lectores y críticos sobre la trascendencia de la obra de un autor idolatrado por sus admiradores pero con muchos puntos oscuros en torno a su personalidad, como sus complicadas relaciones con varias adolescen-tes o su continua experimentación con religiones.

El libro ahonda en el impacto que tuvo la Segunda Guerra Mundial en la personalidad de Salinger (era ju-dío), además de que trabajó como oficial de inteligencia en la caza de criminales de guerra.

Teniendo en cuenta el efecto que tuvo en el escritor su romance frustrado con una adolescente Oona O’Neill (hija del Premio Nobel Eugene O’Neill, quien le dejó en 1941 para casarse con un muy maduro Charles Chaplin), hay quien habla de un “desarrollo atrofiado” en su per-sonalidad, que se habría mantenido muy vinculado a su época juvenil.

La película incluye, además de amigos, expertos o es-critores (como Tom Wolfe), caras conocidas (como los actores Edward Norton o John Cusack) que explican la influencia de las obras de Salinger en sus vidas.

También recuerda que el asesino de John Lennon en 1980 y el hombre que intentó matar a Ronald Reagan en 1981, así como otro asesino estadounidense menos cono-cido, estaban obsesionados con ‘The catcher in the rye’.

nOVELIsTa. La posibilidad de que se publiquen obras inéditas despierta mucha expectación.

Salinger, entre el mito y la mercadotecnia

dEsTInO. Argentina es el país latinoamericano predilecto para aprender el español.

La Unión Europea (UE) estará presente en la próxima edición de la Feria Interna-cional del Libro de Guadalajara (FIL) con escritores de 11 países que buscarán darse a conocer en México y entrar en el merca-do de la literatura en español.

En una conferencia de prensa, autori-dades de la UE y representantes de la FIL presentaron la tercera edición del Festival de las Letras Europeas, organizado por la delegación europea en México en colabo-ración con las embajadas de los Estados participantes y que tendrá lugar en el marco de la FIL a finales de este año.

Esta es la ocasión con un mayor núme-ro de participantes, 11 en total, proceden-tes del mismo número de países.

Los autores son Robert Menasse (Aus-tria), Dasa Drndic (Croacia), Ales Steger (Eslovenia), Javier Calvo (España), Carole

Martínez (Francia), Colm Tóibín (Irlan-da), Alessandro Baricco (Italia), Pawel Huelle (Polonia), Gonçalo M. Tavares (Portugal), Adam Thirlwell (Reino Uni-do) y Camila Läckberg (Suecia).

El encargado de negocios de la delega-ción de la UE en México, Stephan Vavrik, explicó que son “autores muy conocidos” en sus países pero no en México, por lo que el objetivo de llevarlos a la FIL es dar-los a conocer en este país.

Los escritores invitados establecerán un diálogo en cuatro mesas, en las que reflexio-narán sobre los puntos que tienen en co-mún y las particularidades de su obra en un festival que busca consolidar el intercambio literario entre los países de la UE y México.

“Para nosotros el Festival es una mag-nífica oportunidad para manifestar los lazos de amistad entre los países de la UE

y México y de profundizar y consolidar el intercambio literario entre las voces más interesantes y representativas de la literatura contemporánea europea y los lectores”, expuso la directora de la FIL, Marisol Schulz.

“La literatura es la forma de viajar a sitios que tal vez nunca pisaremos, co-nocer otras culturas, pensamientos y nos acerca”, añadió la Directora de esta fe-

ria, que en la pasada edición reunió 500 escritores de 50 países y recibió más de 700.000 visitantes.

El Festival de las Letras Europeas tendrá lugar del lunes 2 al jueves 5 de diciembre próximo, en el marco de esta FIL, el en-cuentro más importante de las letras hispa-nas .que se celebrará del 30 de noviembre al 8 de diciembre en la ciudad de Guadala-jara, en el oeste de México. EFE

FERIa. El encuentro anual del libro en Guadalajara es el más importante de las letras hispanas.

Guadalajara ‘descubrirá’ a escritores de la UE

Juan GELman

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

explica bien y claro Domingo Ortega en su obra ‘El arte del toreo y la bra-vura del toro’, con un anexo de José Ortega y Gasset, en la Revista Occi-dente publicada en Madrid.

Han de leer los intolerantes, sobre todo, la obra de Savater, ya que es un grave error estratégico y dialéctico el alegar, con retórica fragmentada y en ocasiones mal copiada, sobre temas a los que no se les ha dedicado minutos para la ilustración personal.

La obra es una opción para que los fanáticos antitauri-nos filosofen, un poco al menos, desde la batuta de Savater, sobre temas que van por estos riscos: “La preocupación por el bienestar de los demás seres vivos obtuvo el patronazgo de notables ilustrados –Montaigne, Jeremy, Schopenh-ahuer…– pero también el refrendo

de algunos que mostraron humanitaris-mo con las bestias y bestialidad con los humanos: las primeras leyes europeas protoecologistas de protección de la Madre Tierra y de los animales fueron dictadas (entre 1933 y 1935) por el vege-tariano Adolf Hitler.

Los fanáticos, los intolerantes, no se afanan ni se ufanan en acceder a saberes y menos a exponerlos, y es que siempre es fácil el insulto, el agravio al opositor, el uso de la fuerza bruta, las amenazas, la imposición, ante la carencia de conoci-mientos o el abuso del poder.

Fernando Savater, filósofo universal, desnuda a los moralistas empeñados en que se acaben las corridas de toros y a sus dichos, rescata el derecho a elegir que

‘Se escribe para ser leído’

Ecuador, domingo 08 de septiembre de 2013

Ecuador, domingo 08 de septiembre de 2013

trato de evaluar si el Gobierno actual coin-cide con lo que se entiende por la misma, sus principios y sus prácticas. No sólo rela-to, pues hay una reflexión política.

con ‘Las costumbres de los ecuatorianos’ ud. aborda lo económico. si se escribiera sobre nuestras costumbres políticas, ¿qué conclusiones sacaría?Probablemente se encontraría una explica-ción a lo ocurrido en los últimos seis años.

‘dictaduras del siglo XXI’ ha sido traducida al inglés. ¿considera que una traducción puede convertirse en una ventana al exte-rior para otros autores y otros libros?No muchos autores nacionales han sido traducidos, lo que debería también ser un tema de examinación. Pienso que, de alguna manera, estos acontecimientos contribuyen a que el exterior ponga su mirada sobre nosotros.

Y, en su caso particular, ¿qué representa la traducción de una tercera obra?Pienso que si una obra académica es traducida, implica que por lo menos reúne las características básicas para reflexionar. En 1981, ‘El poder político en el Ecuador’ ya fue traducido al in-glés, hecho que ocurrió con ‘Las cos-tumbres de los ecuatorianos’ en 2010, y ahora sucede con ‘Dictaduras del si-glo XXI’. En las tres oportunidades he sentido una enorme alegría, porque soy

biblioteca 36 diálogo

LOs mÁs VEndIdOs

aRGEnTIna

° Cincuenta sombras de Grey, E. L. James (Grijalbo).° Cincuenta sombras más oscuras, E. L. James (Grijalbo).° Cincuenta sombras liberadas, E. L. James (Grijalbo).° Hombre de gris, Jorge asís (Sudamericana).FUENTE: PUNTOS DE VENTA DEL GRUPO ILHSA.

° La prueba del cielo, alexander Eben (Ed. Diana).° Inferno, dan brown (Planeta).° Cincuenta sombras de Grey, E. L. James (Grijalbo).° La verdad sobre el caso Harry Quebert, Joel dicker (Alfaguara).FUENTE: LIbRERíA NACIONAL

cOLOmbIa

composición electrónica:Pantone Impresiones

Edita: Editorial Minotauro S.A.correspondencia:

Planta Diario La HoraAv. Galo Plaza N62-08 y Nazaret

Fax: 247-6085 casilla 17-17-243 CCIcul tu ra @la ho ra .co m.ec

Quito, Ecuador

director (e): Francisco Vivanco RiofríoEditor: Agustín Garcells CordónRedactor: Damián de la Torre Ayoradiseño: Andrés Jiménez M.

EsPaña

méXIcO

° Dispara, yo ya estoy muerto, Julia navarro (Plaza & Janés).° Circo máximo, santiago Posteguillo (Planeta).° Si a los tres años no he vuelto, ana R. cañil (Espasa).° Pídeme lo que quieras o déjame, megan maxwell (Planeta).Fuente: Casa del Libro

° La primavera del mal, Francisco Haghenbeck (Suma de Letras).° Instrucciones para vivir en México, Jorge Ibargüengoitia (Ediciones Gandhi).° Bajo la misma estrella, John Green (Nube de Tinta).° Hace falta un muchacho, arturo cuyas armengol (Editores Mexicanos Unidos).FUENTE: LIbRERíA GANDHI

° Inferno, dan brown (Planeta).° Ahí le dejo la gloria, mauricio Vargas Linares (Planeta).° Hush, Hush, becca Fitzpatrick (Ediciones B).° Cincuenta sombras de Grey, E. L. James (Grijalbo).FUENTE: LIbRI MUNDI

° La invención del amor, José Ovejero (Alfaguara).° En llamas, susan collins (RBA).° Diario de Grez 4-Días de perros, Jeff Kihley (Molino).° Piense y hágase rico, napoleón Hill (Grijalbo). FUENTE: MR. bOOkS

EcuadOR

nota: listado de libros de ficción de efe, excep-to ecuador.

datos del autorFernando Savater

Perfil

Filósofo y escritor (San Sebastián, 1947), fue profesor de Ética en la Universidad del País Vasco y hoy imparte clases en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid. Autor de numerosos ensayos, obras de teatro y narrativa, Savater se ha convertido en uno de los intelectuales de mayor prestigio y algunas de sus creaciones han merecido galardones tan destacados como el Premio Nacional de Literatura y el González-Ruano de Periodismo.

Escritor, investigador y cientista social ecua-toriano (Chambo, 1939). Ejerció la Presidencia del Ecuador entre 1981 y 1984. Ha publicado 13 libros, donde se destaca ‘El poder político en el Ecuador’, con 18 ediciones.

Moralistas al desnudoOSWALDO PAZ Y MIÑO J. • Siempre es bueno abrir el capote, y recibir con arte a los intolerantes, abusivos, pendencieros y bravucones, cuando arremeten, en con-tra de la palabra, de la expresión con-traria, es decir, con: Verónicas, Chique-linas, Navarras o Tafalleras, Delantales o Revoleras, toreándoles, rebajándoles, con tiento, talante y talento las acometi-das, con voces y verbos que recorten su viaje ofensivo, su intención de herir, de atropellar; sin quitarles la vista, claro, ya que suelen volverse, cuando carecen de nobleza, en el descuido ajeno y herir a traición. Los toreros se juegan la vida, anteponiendo la razón y la inteligencia ante animales, pura fuerza, poder e instinto que, como en todos los seres, existen unos de buena y otros de mala calaña.

Libri Mundi, el 29 de agosto 2013, presentó un extraordinario libro, ‘Tauroética’, que lleva la firma, y con ésta el saber portentoso y digerible, el pensamiento fundamental, del filósofo contemporáneo español Fernando Sava-ter. Un atrevimiento de la clásica y buena librería, nutrida de buenos libreros, como Christian Albán.

‘Taurpoética’, publicada por Ariel, porque no son tiempos de callar, ni de conceder, sin beneficio de inventario, los derechos que nos corresponden. Un tratado que han de leer los amantes de la fiesta brava y, sobre todo, los odiadores de ella, los que quieren su desaparición, los que ignoran que: “El toro bravo se cría para ser lidiado, con cuatro años, en una plaza de toros, y solamente en ella y con esa edad, manifiesta su realidad”, como

consciente de que si un libro no está en inglés no es que no exista, pero quiere de-cir que no está presente en el panorama internacional.

Lleva 13 libros de ciencias sociales publica-dos, ¿nunca se animó por la literatura?Como todos, de muchacho, escribí dos o tres poesías.

¿sin duda, para las enamoradas?Exactamente –pronuncia mientras deja esca-par una risa por segundos–. También escribí dos cuentos pequeños, pero nada de eso, por suerte, se ha publicado –vuelve a reír–.

¿cuándo y cómo se inició en la escritura? Llevo 48 años de oficio. Considero que ini-cié a principios de 1965, cuando arranqué con mi tesis de grado, la cual está inédita, pero que sirvió de base para ‘Dos mundos superpuestos’.

casi 50 años escribiendo, la lectura también debe estar de por medio, ¿no?Por supuesto que hay lecturas, pero más hay una atenta observación de la realidad, de la que trato de extraer conclusiones, des-pués de examinarla tal como es.

deja en claro que no le apuesta a la literatura como escritor, pero, hipotéticamente, si escri-biera una novela sobre la actualidad ecuato-riana, ¿cómo la titularía?Sabe, la verdad es que la idea de escri-

bir una novela política sí me ha dado vueltas por la cabeza, pero no tengo un oficio en el campo de la literatu-ra, ni tampoco la experiencia. Ade-más, con mi edad, me concentro en un solo proyecto: una segunda parte de ‘El poder político en el Ecuador’, pues la primera va desde la Conquista y termina en 1975. Ya vamos para 40 años en que han ocurrido hechos im-portantes.

¿Hechos donde ud. ha sido protagonista?Justamente, eso es lo que me limitaba en escribir esa segunda parte. Pero, como el libro va más allá de los go-biernos y de los gobernantes al estu-diar los grandes procesos económicos y políticos del país, me animé en tra-bajar esta segunda parte, que espero publicarla en 2016.

Para cerrar, y cambiando de tema, ¿qué opinión le merece el documental ‘La muer-te de Jaime Roldós’?No tengo una opinión propia porque no lo he visto aún. Lo que sí puedo asegurar es que mientras más se in-vestigue sobre un tema, la historia re-sulta ganadora. Este tipo de trabajos son elementos que suelen contribuir a la verdad y, si ese documental lo hace, me parece algo positivo.

[email protected]

EscRITOR. En su espacio de trabajo, Cordes, junto con algunos de ssus títulos.

OsVaLdO HuRTadO

tenemos las personas y censura la mani-pulación inconsecuente que, desde la po-lítica, se hace sobre temas tan sensibles. Y es que ¡ay! de aquellos que apuestan por pasar a la otra vida a la fiesta de los toros y se juegan la de ellos, por lograr del Es-tado todas las licencias para el ejercicio liberal del aborto.

[email protected]

Savater, novelis-ta y autor dra-mático, se ha destacado en el campo del ensa-yo y el artículo periodístico.

el Dato

REDACCIÓN ARTES • ‘Dictaduras del siglo XXI’, obra del doctor Osvaldo Hurtado, se presentó en noviembre de 2012. En menos de un año lleva tres ediciones y 6 mil ejemplares vendidos. Simplemente, todo un éxito.

Recientemente ha sido traducida al inglés, bajo el título ‘21st-Century Dicta-dorships: The Ecuadorian Case’.

Esto sólo avala la trayectoria del también político, quien se convierte en el autor ecuatoriano de mayor inter-nacionalización dentro de las Ciencias Sociales.

‘dictaduras del siglo XXI’ ha sobrepasado las expectativas de ventas, ¿qué se siente ser un best seller?Pienso que uno escribe para ser leído. Pue-de que haya escritores que no se interesen en llegar a los lectores, pero considero que la mayoría queremos que nuestro pensa-miento sea reconocido y parte del reconoci-miento está en la difusión y aceptación del público… Estoy feliz porque siento que la gente valora y aplaude mi trabajo.

En su caso, parecería que siempre ha conta-do con la aceptación del lector…He sido afortunado. Debo reconocer que desde la publicación de ‘Dos mundos su-perpuestos’, a finales de 1968, he recibido lecturas y críticas positivas, lo que sólo causa satisfacción. Soy de los que piensan que un libro no se lee por obligación y, si tiene éxito, es un aliciente.

Y el aliciente crece más con el éxito de ‘dic-taduras del siglo XXI’…Si el año pasado mi libro, que se enmarca en lo político, compite y vende más que una trilogía erótica, esto me dice que mu-chos ecuatorianos consideraron que por lo menos mi obra podía ser leída. Eso sí es un aliciente.

¿considera que el libro llama la atención porque es presentado como un ensayo críti-co y no como un tratado político?Lo que sucede es que el libro no sólo se preocupa de los hechos, sino que tiene una reflexión política. Expone a los aconteci-mientos dentro de los principios de la de-mocracia. Inicio con la definición de lo que es la democracia y, de manera sistemática,

un libro no se lee por obligación”.

VITRIna dE LIbROs

LamInaREs mélida sánchez J. Las fronteras de la obra no son sólo los versos. El libro recoge textos poéticos, fábulas, cuentos y teatro. Entre los relatos que se insertan constan: ‘La historia de Rafael’, ‘El becerrito huérfano’, ‘Don Sandy el estilista’ y ‘El cor-dero bravucón’. A través de este poemario, la autora declara que entrega a los lectores su palpitar, sus anhelos y añoranzas: todo un cúmulo de experiencias en cada palabra, en cada verso. ccE

dIOs HIZO EL maRmartín Lasso El poemario contiene textos poé-ticos relacionados con el amor, la intimidad y el espíritu. En sus sesenta páginas, sus versos son viajeros silenciosos desde la inti-midad, que recorre las fibras del presente, así como ausencias, que cobran fuerza en el mundo del erotismo. Mi poesía –dice Lasso- es intimista y hablo de mi historia y forma de ver el mundo, con mis palabras incompetentes, mis luces y mis sombras. ccE

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 08 de septiembre de 2013

Ecuador, domingo 08 de septiembre de 2013bitácora4 5galería

Creatividad hilada con fibras

REDACCIÓN ARTES • Hilo, fibras natu-rales, terciopelo, seda, entre otros materiales, entretejen historia, cul-tura y arte. Un tapiz, que podría cumplir un rol significativo al dar la bienvenida como alfombra, también puede suplir al lienzo.

Todas esas sensaciones aparecen cuando se recorre la Galería Principal del Centro Cultural de la PUCE, en Quito, donde varios artistas de la Uni-versidad Tsinghua de China exponen una propuesta contemporánea, basa-da en técnicas tradicionales.

‘Arte en fibras’ se denomina esta muestra, que viste con las mejores ga-las orientales dicho espacio, donde las telas se tornan protagonistas, convir-tiéndose en prendas creativas.

Así asoman esos lejanos paisajes como las montañas de Changbai, que se esbozan a través de tonos psicodé-licos, como si la belleza natural fuese suficiente para la alucinación.

La sensualidad, de manera infalta-ble, irrumpe en los tapices en forma de mujer: las sinuosas siluetas son como un sueño que parece esfumarse, pues se impregnan desde el desvane-cimiento de la sutileza.

Pero no sólo las texturas y las fi-

ma. ROsa JIJón

‘aéREO anTÁRTIcO’

REDACCIÓN ARTES • ¿Se puede llevar la línea ecuatorial a otro sitio? Por supuesto, si es imaginaria. Tan imaginaria como esas otras líneas que se llaman fronteras, esos trazos que marcan el territorio.

La artista y activista María Rosa Jijón se la llevó, por ejemplo, a la Antártida. Esto, tras una beca, como resultado de la Resi-dencia Antártica ‘Artea’, que convocó el Mi-nisterio de Cultura el año anterior, siendo María Rosa una de las ganadoras.

Es así como la artista visual se em-barcó en la blanca aventura, donde la nieve y el frío provocan belleza, pero exigen la mayor concentración para un desenvolvimiento cotidiano.

“Me guardo esa idea de que las banderas quedan de lado y la An-tártida se pronuncia como un solo territorio, donde la horizontalidad prima, sin importar la nacionalidad desde donde se provenga”, relata María Rosa.

Toda su experiencia se expresa a través de fotografías y videos, los cuales superan al registro para convertirse en trabajos con-ceptuales, que se exhiben desde el último martes en Arte Actual de la Flacso.

Esta bitácora investigativa y ar-tística lleva el nombre de ‘Stupor Mundi: del Archivo del Hielo y otras derivas’, donde la naturaleza se exhibe en su estado más puro.

aventuraHabía sentido el invierno de Italia, pues lleva varios años radicada en Roma, pero nunca imaginó el frío de la Antárti-da, donde era imposible permanecer sin los trajes especiales que pelean contra las temporadas que no sobrepasan los 0º.

Desde su computadora portátil, com-parte las fotografías de la indumentaria que vistió, donde la ropa interior alude a aque-llos ‘monitos’ con que visten a los bebés. De más resulta explicar las pronunciadas chompas y pantalones que sirvieron en su estadía.

Fueron 18 días donde María Rosa vivió en medio de la utopía. “Todos los países que están presentes en este lugar hacen

una especie de tutela. Todos los habitantes cuidan a este espacio como un bien común. Nadie puede tener un territorio en la An-tártida: eso es algo asombroso”, relata la ar-tista, quien se alojó en la Estación Técnico Científica ‘Pedro Vicente Maldonado’.

“Compartimos con los científicos, logís-ticos, militares, lo cual te permite trabajar de una manera muy abierta y ellos son como tu grupo de apoyo”, cuenta con ale-gría, alegando que las personas que viven

allí son de lo más cálidas.

PropuestaCon un afán experimental y sin ol-vidar una serie de relatos, así como las referencias que influyen –en su caso el trabajo del artista chino Ai Weiwei–, María Rosa se planteó indagar sobre los temas recurren-tes de su propuesta.

Es así como las reflexiones sobre territorialidades, las lecturas de la

historia desde una perspectiva poscolonial, la desjerarquización de varias narraciones históricas y la mirada desde lo colectivo, fueron ejes intrínsecos en su obra fotográ-

fica, en la captura de video y en su acto performance.

Aquello se sintetiza en trabajos como ‘Línea’, donde asienta una cinta roja en medio de la blancura polar. “Le llevo al Paralelo 0º, tan ecuatoriano, a la Antártida y, por otra parte, ese marcar, ese paso a paso, se constituye como un gesto

casi performático”, explica.“Caminé todos los días por varios de los

glaciares que están en la zona de influencia de la base ecuatoriana trazando una línea. Era, por un lado, irrumpir en este paisaje sú-per blanco con mi presencia, marcando una territorialidad imposible que, además, era como muy efímera, porque luego la tuve que recoger y llevarme esta representación canó-nica del Ecuador”, manifiesta en medio de un sol de verano quiteño, portando una blusa sin mangas, atuendos imposibles de llevar, en ese mundo utópico de naturaleza pura, que inva-de de estupor al espectador.

[email protected]

El 10 de septiem-bre, a las 18:00, se realizará una mesa redonda sobre la exposición.

el Dato

La muestra perma-necerá abierta hasta el 20 de sep-tiembre en Arte Actual (La Pradera E7-174 y Almagro), en Quito, de lunes a viernes de 09:00 a 18:00 (entrada libre).

tome nota

REGIsTRO. La artista captando las imágenes que se exponen en Arte Actual.

‘HOmEnaJE a HuRLEY’

La bl

ancu

ra de

la ex

plor

ació

n

‘La LÍnEa’

La muestra per-manecerá abierta hasta el 3 de octu-bre en el Centro Cultural PUCE (Av.12 de Octubre y Roca, Quito), de lunes a viernes de 09:00 a 19:00 y los sábados de 10:00 a 17:00 (entrada libre).

guras dan paso al descubrimiento de un pueblo y sus tradiciones, pues las temáticas abordadas dan paso a distintas metáforas que narran la cosmovisión de una civilización que no arranca sus raíces.

Está, por ejemplo, la composición de Liang Xuefang, titulada ‘Loto’, donde las leves líneas dan cuerpo a la concepción del alba y el ocaso de la vida, donde una mínima raya puede sostener el nacer, crecer, re-producirse y morir.

El arte en fibra, como propuesta estética, tiene sus orígenes en Lau-sana, Suiza, sitio donde se celebró la primera Bienal Internacional de Tapicería, en 1962, una vez que, años antes, Jean Lurcat y Pierre Pauli, quedaran cautivados por el trabajo de jóvenes artistas, quienes desarro-llaban arte con tradicionales técni-cas textiles.

Ahora, el espectador tiene la oportunidad de maravillarse. Sólo basta con visitar la muestra para de-jarse sorprender y viajar al Lejano Oriente a través de su estética.

[email protected]

s/T,

cH

En JI

On

G.

‘LO

TO’,

LIa

nG

Xu

EFa

nG

.

‘suEñOs’, LI daPEnG.

‘cHanGbaI’, sOnG FEI JIanG XIa.‘EmOcIón’, caO JIanLI.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 08 de septiembre de 2013

Ecuador, domingo 08 de septiembre de 2013bitácora4 5galería

Creatividad hilada con fibras

REDACCIÓN ARTES • Hilo, fibras natu-rales, terciopelo, seda, entre otros materiales, entretejen historia, cul-tura y arte. Un tapiz, que podría cumplir un rol significativo al dar la bienvenida como alfombra, también puede suplir al lienzo.

Todas esas sensaciones aparecen cuando se recorre la Galería Principal del Centro Cultural de la PUCE, en Quito, donde varios artistas de la Uni-versidad Tsinghua de China exponen una propuesta contemporánea, basa-da en técnicas tradicionales.

‘Arte en fibras’ se denomina esta muestra, que viste con las mejores ga-las orientales dicho espacio, donde las telas se tornan protagonistas, convir-tiéndose en prendas creativas.

Así asoman esos lejanos paisajes como las montañas de Changbai, que se esbozan a través de tonos psicodé-licos, como si la belleza natural fuese suficiente para la alucinación.

La sensualidad, de manera infalta-ble, irrumpe en los tapices en forma de mujer: las sinuosas siluetas son como un sueño que parece esfumarse, pues se impregnan desde el desvane-cimiento de la sutileza.

Pero no sólo las texturas y las fi-

ma. ROsa JIJón

‘aéREO anTÁRTIcO’

REDACCIÓN ARTES • ¿Se puede llevar la línea ecuatorial a otro sitio? Por supuesto, si es imaginaria. Tan imaginaria como esas otras líneas que se llaman fronteras, esos trazos que marcan el territorio.

La artista y activista María Rosa Jijón se la llevó, por ejemplo, a la Antártida. Esto, tras una beca, como resultado de la Resi-dencia Antártica ‘Artea’, que convocó el Mi-nisterio de Cultura el año anterior, siendo María Rosa una de las ganadoras.

Es así como la artista visual se em-barcó en la blanca aventura, donde la nieve y el frío provocan belleza, pero exigen la mayor concentración para un desenvolvimiento cotidiano.

“Me guardo esa idea de que las banderas quedan de lado y la An-tártida se pronuncia como un solo territorio, donde la horizontalidad prima, sin importar la nacionalidad desde donde se provenga”, relata María Rosa.

Toda su experiencia se expresa a través de fotografías y videos, los cuales superan al registro para convertirse en trabajos con-ceptuales, que se exhiben desde el último martes en Arte Actual de la Flacso.

Esta bitácora investigativa y ar-tística lleva el nombre de ‘Stupor Mundi: del Archivo del Hielo y otras derivas’, donde la naturaleza se exhibe en su estado más puro.

aventuraHabía sentido el invierno de Italia, pues lleva varios años radicada en Roma, pero nunca imaginó el frío de la Antárti-da, donde era imposible permanecer sin los trajes especiales que pelean contra las temporadas que no sobrepasan los 0º.

Desde su computadora portátil, com-parte las fotografías de la indumentaria que vistió, donde la ropa interior alude a aque-llos ‘monitos’ con que visten a los bebés. De más resulta explicar las pronunciadas chompas y pantalones que sirvieron en su estadía.

Fueron 18 días donde María Rosa vivió en medio de la utopía. “Todos los países que están presentes en este lugar hacen

una especie de tutela. Todos los habitantes cuidan a este espacio como un bien común. Nadie puede tener un territorio en la An-tártida: eso es algo asombroso”, relata la ar-tista, quien se alojó en la Estación Técnico Científica ‘Pedro Vicente Maldonado’.

“Compartimos con los científicos, logís-ticos, militares, lo cual te permite trabajar de una manera muy abierta y ellos son como tu grupo de apoyo”, cuenta con ale-gría, alegando que las personas que viven

allí son de lo más cálidas.

PropuestaCon un afán experimental y sin ol-vidar una serie de relatos, así como las referencias que influyen –en su caso el trabajo del artista chino Ai Weiwei–, María Rosa se planteó indagar sobre los temas recurren-tes de su propuesta.

Es así como las reflexiones sobre territorialidades, las lecturas de la

historia desde una perspectiva poscolonial, la desjerarquización de varias narraciones históricas y la mirada desde lo colectivo, fueron ejes intrínsecos en su obra fotográ-

fica, en la captura de video y en su acto performance.

Aquello se sintetiza en trabajos como ‘Línea’, donde asienta una cinta roja en medio de la blancura polar. “Le llevo al Paralelo 0º, tan ecuatoriano, a la Antártida y, por otra parte, ese marcar, ese paso a paso, se constituye como un gesto

casi performático”, explica.“Caminé todos los días por varios de los

glaciares que están en la zona de influencia de la base ecuatoriana trazando una línea. Era, por un lado, irrumpir en este paisaje sú-per blanco con mi presencia, marcando una territorialidad imposible que, además, era como muy efímera, porque luego la tuve que recoger y llevarme esta representación canó-nica del Ecuador”, manifiesta en medio de un sol de verano quiteño, portando una blusa sin mangas, atuendos imposibles de llevar, en ese mundo utópico de naturaleza pura, que inva-de de estupor al espectador.

[email protected]

El 10 de septiem-bre, a las 18:00, se realizará una mesa redonda sobre la exposición.

el Dato

La muestra perma-necerá abierta hasta el 20 de sep-tiembre en Arte Actual (La Pradera E7-174 y Almagro), en Quito, de lunes a viernes de 09:00 a 18:00 (entrada libre).

tome nota

REGIsTRO. La artista captando las imágenes que se exponen en Arte Actual.

‘HOmEnaJE a HuRLEY’

La bl

ancu

ra d

e la e

xplo

ració

n

‘La LÍnEa’

La muestra per-manecerá abierta hasta el 3 de octu-bre en el Centro Cultural PUCE (Av.12 de Octubre y Roca, Quito), de lunes a viernes de 09:00 a 19:00 y los sábados de 10:00 a 17:00 (entrada libre).

guras dan paso al descubrimiento de un pueblo y sus tradiciones, pues las temáticas abordadas dan paso a distintas metáforas que narran la cosmovisión de una civilización que no arranca sus raíces.

Está, por ejemplo, la composición de Liang Xuefang, titulada ‘Loto’, donde las leves líneas dan cuerpo a la concepción del alba y el ocaso de la vida, donde una mínima raya puede sostener el nacer, crecer, re-producirse y morir.

El arte en fibra, como propuesta estética, tiene sus orígenes en Lau-sana, Suiza, sitio donde se celebró la primera Bienal Internacional de Tapicería, en 1962, una vez que, años antes, Jean Lurcat y Pierre Pauli, quedaran cautivados por el trabajo de jóvenes artistas, quienes desarro-llaban arte con tradicionales técni-cas textiles.

Ahora, el espectador tiene la oportunidad de maravillarse. Sólo basta con visitar la muestra para de-jarse sorprender y viajar al Lejano Oriente a través de su estética.

[email protected]

s/T,

cH

En JI

On

G.

‘LO

TO’,

LIa

nG

Xu

EFa

nG

.

‘suEñOs’, LI daPEnG.

‘cHanGbaI’, sOnG FEI JIanG XIa.‘EmOcIón’, caO JIanLI.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

explica bien y claro Domingo Ortega en su obra ‘El arte del toreo y la bra-vura del toro’, con un anexo de José Ortega y Gasset, en la Revista Occi-dente publicada en Madrid.

Han de leer los intolerantes, sobre todo, la obra de Savater, ya que es un grave error estratégico y dialéctico el alegar, con retórica fragmentada y en ocasiones mal copiada, sobre temas a los que no se les ha dedicado minutos para la ilustración personal.

La obra es una opción para que los fanáticos antitauri-nos filosofen, un poco al menos, desde la batuta de Savater, sobre temas que van por estos riscos: “La preocupación por el bienestar de los demás seres vivos obtuvo el patronazgo de notables ilustrados –Montaigne, Jeremy, Schopenh-ahuer…– pero también el refrendo

de algunos que mostraron humanitaris-mo con las bestias y bestialidad con los humanos: las primeras leyes europeas protoecologistas de protección de la Madre Tierra y de los animales fueron dictadas (entre 1933 y 1935) por el vege-tariano Adolf Hitler.

Los fanáticos, los intolerantes, no se afanan ni se ufanan en acceder a saberes y menos a exponerlos, y es que siempre es fácil el insulto, el agravio al opositor, el uso de la fuerza bruta, las amenazas, la imposición, ante la carencia de conoci-mientos o el abuso del poder.

Fernando Savater, filósofo universal, desnuda a los moralistas empeñados en que se acaben las corridas de toros y a sus dichos, rescata el derecho a elegir que

‘Se escribe para ser leído’

Ecuador, domingo 08 de septiembre de 2013

Ecuador, domingo 08 de septiembre de 2013

trato de evaluar si el Gobierno actual coin-cide con lo que se entiende por la misma, sus principios y sus prácticas. No sólo rela-to, pues hay una reflexión política.

con ‘Las costumbres de los ecuatorianos’ ud. aborda lo económico. si se escribiera sobre nuestras costumbres políticas, ¿qué conclusiones sacaría?Probablemente se encontraría una explica-ción a lo ocurrido en los últimos seis años.

‘dictaduras del siglo XXI’ ha sido traducida al inglés. ¿considera que una traducción puede convertirse en una ventana al exte-rior para otros autores y otros libros?No muchos autores nacionales han sido traducidos, lo que debería también ser un tema de examinación. Pienso que, de alguna manera, estos acontecimientos contribuyen a que el exterior ponga su mirada sobre nosotros.

Y, en su caso particular, ¿qué representa la traducción de una tercera obra?Pienso que si una obra académica es traducida, implica que por lo menos reúne las características básicas para reflexionar. En 1981, ‘El poder político en el Ecuador’ ya fue traducido al in-glés, hecho que ocurrió con ‘Las cos-tumbres de los ecuatorianos’ en 2010, y ahora sucede con ‘Dictaduras del si-glo XXI’. En las tres oportunidades he sentido una enorme alegría, porque soy

biblioteca 36 diálogo

LOs mÁs VEndIdOs

aRGEnTIna

° Cincuenta sombras de Grey, E. L. James (Grijalbo).° Cincuenta sombras más oscuras, E. L. James (Grijalbo).° Cincuenta sombras liberadas, E. L. James (Grijalbo).° Hombre de gris, Jorge asís (Sudamericana).FUENTE: PUNTOS DE VENTA DEL GRUPO ILHSA.

° La prueba del cielo, alexander Eben (Ed. Diana).° Inferno, dan brown (Planeta).° Cincuenta sombras de Grey, E. L. James (Grijalbo).° La verdad sobre el caso Harry Quebert, Joel dicker (Alfaguara).FUENTE: LIbRERíA NACIONAL

cOLOmbIa

composición electrónica:Pantone Impresiones

Edita: Editorial Minotauro S.A.correspondencia:

Planta Diario La HoraAv. Galo Plaza N62-08 y Nazaret

Fax: 247-6085 casilla 17-17-243 CCIcul tu ra @la ho ra .co m.ec

Quito, Ecuador

director (e): Francisco Vivanco RiofríoEditor: Agustín Garcells CordónRedactor: Damián de la Torre Ayoradiseño: Andrés Jiménez M.

EsPaña

méXIcO

° Dispara, yo ya estoy muerto, Julia navarro (Plaza & Janés).° Circo máximo, santiago Posteguillo (Planeta).° Si a los tres años no he vuelto, ana R. cañil (Espasa).° Pídeme lo que quieras o déjame, megan maxwell (Planeta).Fuente: Casa del Libro

° La primavera del mal, Francisco Haghenbeck (Suma de Letras).° Instrucciones para vivir en México, Jorge Ibargüengoitia (Ediciones Gandhi).° Bajo la misma estrella, John Green (Nube de Tinta).° Hace falta un muchacho, arturo cuyas armengol (Editores Mexicanos Unidos).FUENTE: LIbRERíA GANDHI

° Inferno, dan brown (Planeta).° Ahí le dejo la gloria, mauricio Vargas Linares (Planeta).° Hush, Hush, becca Fitzpatrick (Ediciones B).° Cincuenta sombras de Grey, E. L. James (Grijalbo).FUENTE: LIbRI MUNDI

° La invención del amor, José Ovejero (Alfaguara).° En llamas, susan collins (RBA).° Diario de Grez 4-Días de perros, Jeff Kihley (Molino).° Piense y hágase rico, napoleón Hill (Grijalbo). FUENTE: MR. bOOkS

EcuadOR

nota: listado de libros de ficción de efe, excep-to ecuador.

datos del autorFernando Savater

Perfil

Filósofo y escritor (San Sebastián, 1947), fue profesor de Ética en la Universidad del País Vasco y hoy imparte clases en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid. Autor de numerosos ensayos, obras de teatro y narrativa, Savater se ha convertido en uno de los intelectuales de mayor prestigio y algunas de sus creaciones han merecido galardones tan destacados como el Premio Nacional de Literatura y el González-Ruano de Periodismo.

Escritor, investigador y cientista social ecua-toriano (Chambo, 1939). Ejerció la Presidencia del Ecuador entre 1981 y 1984. Ha publicado 13 libros, donde se destaca ‘El poder político en el Ecuador’, con 18 ediciones.

Moralistas al desnudoOSWALDO PAZ Y MIÑO J. • Siempre es bueno abrir el capote, y recibir con arte a los intolerantes, abusivos, pendencieros y bravucones, cuando arremeten, en con-tra de la palabra, de la expresión con-traria, es decir, con: Verónicas, Chique-linas, Navarras o Tafalleras, Delantales o Revoleras, toreándoles, rebajándoles, con tiento, talante y talento las acometi-das, con voces y verbos que recorten su viaje ofensivo, su intención de herir, de atropellar; sin quitarles la vista, claro, ya que suelen volverse, cuando carecen de nobleza, en el descuido ajeno y herir a traición. Los toreros se juegan la vida, anteponiendo la razón y la inteligencia ante animales, pura fuerza, poder e instinto que, como en todos los seres, existen unos de buena y otros de mala calaña.

Libri Mundi, el 29 de agosto 2013, presentó un extraordinario libro, ‘Tauroética’, que lleva la firma, y con ésta el saber portentoso y digerible, el pensamiento fundamental, del filósofo contemporáneo español Fernando Sava-ter. Un atrevimiento de la clásica y buena librería, nutrida de buenos libreros, como Christian Albán.

‘Taurpoética’, publicada por Ariel, porque no son tiempos de callar, ni de conceder, sin beneficio de inventario, los derechos que nos corresponden. Un tratado que han de leer los amantes de la fiesta brava y, sobre todo, los odiadores de ella, los que quieren su desaparición, los que ignoran que: “El toro bravo se cría para ser lidiado, con cuatro años, en una plaza de toros, y solamente en ella y con esa edad, manifiesta su realidad”, como

consciente de que si un libro no está en inglés no es que no exista, pero quiere de-cir que no está presente en el panorama internacional.

Lleva 13 libros de ciencias sociales publica-dos, ¿nunca se animó por la literatura?Como todos, de muchacho, escribí dos o tres poesías.

¿sin duda, para las enamoradas?Exactamente –pronuncia mientras deja esca-par una risa por segundos–. También escribí dos cuentos pequeños, pero nada de eso, por suerte, se ha publicado –vuelve a reír–.

¿cuándo y cómo se inició en la escritura? Llevo 48 años de oficio. Considero que ini-cié a principios de 1965, cuando arranqué con mi tesis de grado, la cual está inédita, pero que sirvió de base para ‘Dos mundos superpuestos’.

casi 50 años escribiendo, la lectura también debe estar de por medio, ¿no?Por supuesto que hay lecturas, pero más hay una atenta observación de la realidad, de la que trato de extraer conclusiones, des-pués de examinarla tal como es.

deja en claro que no le apuesta a la literatura como escritor, pero, hipotéticamente, si escri-biera una novela sobre la actualidad ecuato-riana, ¿cómo la titularía?Sabe, la verdad es que la idea de escri-

bir una novela política sí me ha dado vueltas por la cabeza, pero no tengo un oficio en el campo de la literatu-ra, ni tampoco la experiencia. Ade-más, con mi edad, me concentro en un solo proyecto: una segunda parte de ‘El poder político en el Ecuador’, pues la primera va desde la Conquista y termina en 1975. Ya vamos para 40 años en que han ocurrido hechos im-portantes.

¿Hechos donde ud. ha sido protagonista?Justamente, eso es lo que me limitaba en escribir esa segunda parte. Pero, como el libro va más allá de los go-biernos y de los gobernantes al estu-diar los grandes procesos económicos y políticos del país, me animé en tra-bajar esta segunda parte, que espero publicarla en 2016.

Para cerrar, y cambiando de tema, ¿qué opinión le merece el documental ‘La muer-te de Jaime Roldós’?No tengo una opinión propia porque no lo he visto aún. Lo que sí puedo asegurar es que mientras más se in-vestigue sobre un tema, la historia re-sulta ganadora. Este tipo de trabajos son elementos que suelen contribuir a la verdad y, si ese documental lo hace, me parece algo positivo.

[email protected]

EscRITOR. En su espacio de trabajo, Cordes, junto con algunos de ssus títulos.

OsVaLdO HuRTadO

tenemos las personas y censura la mani-pulación inconsecuente que, desde la po-lítica, se hace sobre temas tan sensibles. Y es que ¡ay! de aquellos que apuestan por pasar a la otra vida a la fiesta de los toros y se juegan la de ellos, por lograr del Es-tado todas las licencias para el ejercicio liberal del aborto.

[email protected]

Savater, novelis-ta y autor dra-mático, se ha destacado en el campo del ensa-yo y el artículo periodístico.

el Dato

REDACCIÓN ARTES • ‘Dictaduras del siglo XXI’, obra del doctor Osvaldo Hurtado, se presentó en noviembre de 2012. En menos de un año lleva tres ediciones y 6 mil ejemplares vendidos. Simplemente, todo un éxito.

Recientemente ha sido traducida al inglés, bajo el título ‘21st-Century Dicta-dorships: The Ecuadorian Case’.

Esto sólo avala la trayectoria del también político, quien se convierte en el autor ecuatoriano de mayor inter-nacionalización dentro de las Ciencias Sociales.

‘dictaduras del siglo XXI’ ha sobrepasado las expectativas de ventas, ¿qué se siente ser un best seller?Pienso que uno escribe para ser leído. Pue-de que haya escritores que no se interesen en llegar a los lectores, pero considero que la mayoría queremos que nuestro pensa-miento sea reconocido y parte del reconoci-miento está en la difusión y aceptación del público… Estoy feliz porque siento que la gente valora y aplaude mi trabajo.

En su caso, parecería que siempre ha conta-do con la aceptación del lector…He sido afortunado. Debo reconocer que desde la publicación de ‘Dos mundos su-perpuestos’, a finales de 1968, he recibido lecturas y críticas positivas, lo que sólo causa satisfacción. Soy de los que piensan que un libro no se lee por obligación y, si tiene éxito, es un aliciente.

Y el aliciente crece más con el éxito de ‘dic-taduras del siglo XXI’…Si el año pasado mi libro, que se enmarca en lo político, compite y vende más que una trilogía erótica, esto me dice que mu-chos ecuatorianos consideraron que por lo menos mi obra podía ser leída. Eso sí es un aliciente.

¿considera que el libro llama la atención porque es presentado como un ensayo críti-co y no como un tratado político?Lo que sucede es que el libro no sólo se preocupa de los hechos, sino que tiene una reflexión política. Expone a los aconteci-mientos dentro de los principios de la de-mocracia. Inicio con la definición de lo que es la democracia y, de manera sistemática,

un libro no se lee por obligación”.

VITRIna dE LIbROs

LamInaREs mélida sánchez J. Las fronteras de la obra no son sólo los versos. El libro recoge textos poéticos, fábulas, cuentos y teatro. Entre los relatos que se insertan constan: ‘La historia de Rafael’, ‘El becerrito huérfano’, ‘Don Sandy el estilista’ y ‘El cor-dero bravucón’. A través de este poemario, la autora declara que entrega a los lectores su palpitar, sus anhelos y añoranzas: todo un cúmulo de experiencias en cada palabra, en cada verso. ccE

dIOs HIZO EL maRmartín Lasso El poemario contiene textos poé-ticos relacionados con el amor, la intimidad y el espíritu. En sus sesenta páginas, sus versos son viajeros silenciosos desde la inti-midad, que recorre las fibras del presente, así como ausencias, que cobran fuerza en el mundo del erotismo. Mi poesía –dice Lasso- es intimista y hablo de mi historia y forma de ver el mundo, con mis palabras incompetentes, mis luces y mis sombras. ccE

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

2 Ecuador, domingo 08 de septiembre de 2013

Ecuador, domingo 08 de septiembre de 2013 7novedades sílabas

Un ‘Hoy’ marcado por el ayer

‘Vos’, el preferidoNEREA GONZÁLEZ, EFE • Más de 50.000 jóvenes llegan a Argentina cada año para aprender el castellano que habla de “vos”, el que sabe a mate y canta tango, y que ha convertido al país en destino latinoamericano preferido de los estudiantes de espa-ñol como lengua extranjera.

Argentina mantiene este título honorífico desde hace varios años a pesar de que desde 2010 el flujo de alumnos ha decrecido conside-rablemente, según un informe de la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores argentino.

El país de Borges y Cortázar des-plazó del liderazgo como destino idiomático a regiones como México o Costa Rica y, a nivel internacional, sólo España supera a Argentina en recepción de estudiantes.

El aprendizaje del castellano ex-perimentó un crecimiento explo-sivo a partir del 2003, después de que Argentina atravesara una grave crisis económica (1999-2002) que depreció el peso y la convirtió en un destino muy barato gracias a la dife-rencia cambiaria.

Sin embargo, la tendencia se ha invertido: en 2012 Argentina reci-bió un 40% menos de alumnos que en 2010, año en que se registró una cifra de 70.000 alumnos, según los

datos de la Cancillería argentina.Profesores y asociaciones de do-

centes señalan como motivos de este descenso la elevada tasa de inflación del país -que ha anulado la ventaja económica que suponía antes venir a cursar español a Argentina– y la crisis económica global.

La crisis“Antes había muchos alumnos, ahora a duras penas se completan los cur-sos. En todas las escuelas se nota mu-cho la diferencia, muchas cerraron”, dijo Malena Lapacó, quien enseña español a extranjeros en el Centro de Idiomas de la Universidad de Buenos Aires desde hace siete años.

El estudiante de español en Ar-gentina es mayoritariamente joven, de entre 19 y 26 años, viajero tempo-ralmente en Latinoamérica.

Las procedencias más repetidas son Estados Unidos, Canadá, el nor-te de Europa, Gran Bretaña, Francia y, cada vez más de Brasil.

Buenos Aires es el destino más escogido pero ciudades más peque-ñas como Córdoba, La Plata o Rosa-rio también aspiran a ser el destino del aprendiz de castellano.

“En Buenos Aires, al haber mu-chos descendientes de españoles e italianos, hay una cultura más eu-ropea, dentro de los que estamos

en Latinoamérica”, apuntó Lapacó, y añadió que los estudiantes se ven muy atraídos por la fama y la inten-sa vida cultural de la capital.

A pesar de la disminución de la cantidad de alumnos, el número de profesores de español sigue crecien-do año a año.

Las facilidadesMás de 200 centros educativos ofre-cen clases de español para extranje-ros en Argentina, sin contar con los docentes que prestan este servicio de forma particular.

Desde la Cancillería argentina se apuesta por promocionar el castella-no argentino a través del Certificado de Español, Lengua y Uso (CELU), un examen oficial del idioma avala-do por el Ministerio de Educación y diseñado por un consorcio de uni-versidades del país.

Desde Buenos Aires se fomenta el castellano con gramática y acen-to argentinos, pero los profesores a menudo se encuentran con alumnos que han aprendido la variedad más ‘ibérica’ del español, la del ‘tú’ y el ‘vosotros’.

“Acá se enseña el español de acá, los libros tienen el vos y el vocabula-rio porteño pero, obviamente, el que aprendió algo antes lo puede utili-zar”, dijo la profesora Lapacó.

POETa. Obtuvo el Premio Cervantes de Literatura en 2007.

Juan Gelman –quien visitara Ecuador en fecha reciente– presentó en Buenos Aires su nuevo libro, titulado ‘Hoy’, que reúne casi 300 textos poéticos en los que el au-tor reflexiona sobre la realidad del pre-sente argentino.

Esta nueva obra compila los textos escritos por el poeta tras conocerse la condena de los asesinos y torturadores que trabajaron en el centro de detención clandestino donde se dio por desapareci-do a su hijo, Marcelo Ariel, en 1976, quien había sido secuestrado por el aparato de la entonces recién instaurada dictadura militar argentina (1976-1983).

‘Hoy’ se presentó en la capital argentina con un acto en la Biblioteca Nacional en el que Gelman, Premio Cervantes de Litera-tura 2007, leyó algunos fragmentos de los textos breves que componen la obra.

Gelman (Buenos Aires, 1930) estuvo acompañado por los escritores Daniel

Freidemberg y Jorge Boccanera.En la presentación, Bocannera asegu-

ró que ‘Hoy’ es una de las propuestas más reveladoras de los últimos tiempos, una suerte de ‘Guernica’ de las palabras.

Para Bocannera, la nueva obra de Gel-man es una colección de “pulidas joyas diminutas” que hablan del duelo por la pérdida del hijo, la condena de los asesi-nos y la perversidad del mundo.

Por su parte, Freidemberg dijo que el mundo de hoy y de ‘Hoy’ es uno “en el que cayeron todas las explicaciones, que es sin avisar y frente al que sólo queda en-frentarse con la poética”.

“Lo que es, es. Aceptemos la implaca-bilidad”, fue el pozo de reflexión que dejó a Freidemberg la lectura de este libro que comenzó como apuntes sobre los días en que Gelman conoció la sentencia de los asesinos de su hijo.

“No sé qué decir”, dijo Gelman, y prefi-

rió dejar que la poesía hablase por él y leyó varios textos que hablaban de las cosas que fueron y dejaron de ser, de las que no pudie-ron ser, de nuestras deudas con el pasado y de las cartas que no se pueden enviar.

“Gracias por estar aquí y sobre todo por aguantarme”, dijo Gelman para des-pedirse del público que lo ovacionaba.

Los pesares de GelmanMarcelo Gelman, hijo del poeta, fue se-cuestrado en 1976 a la edad de 22 años en Buenos Aires y su cadáver apareció trece años después. La esposa de éste fue tam-bién capturada con él, a la edad de 19 años y embarazada de ocho meses, para ser

trasladada a Uruguay, donde se perdió su rastro tras dar a luz en 1977 a Macarena.

La nieta fue entregada a un policía y vi-vió como hija de éste hasta que Juan Gel-man la localizó en el 2000.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó en marzo de 2011 al Estado uruguayo por la desaparición de María Claudia García, nuera del poeta, y por la supresión de identidad de su hija, Macarena Gelman.

El ganador del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana utiliza la técnica poética en esta nueva obra para navegar a través de las inquietudes del presente argentino. EFE

RAFAEL CAÑAS, EFE • Los próximos días prometen ofrecer grandes novedades sobre el escritor estadounidense J. D. Salinger pero, igual que el discutido autor se aisló del mundo y huyó de la fama, el libro y el documental que se estrenan sobre él intentan jugar la baza del misterio, aunque con tintes comerciales.

El libro ‘The private war of J. D. Salinger’ salió a la venta el martes pasado, mientras que tres días después se ha divulgado un documental producido por los pode-rosos hermanos Weinstein y realizado de forma paralela por uno de los coautores de la obra escrita.

De forma muy calcu-lada, el autor del filme y coautor del libro (Shane Salerno) ofreció una entre-vista al ‘New York Times’ la pasada semana en la que soltó el gran bombazo: el escritor habría encargado a sus herederos para que publicaran varias obras nuevas, el menos cinco, entre 2015 y 2020.

Salinger, tras el enorme éxito de su novela corta ‘The catcher in the rye’ (‘El guardián entre el centeno’) publicada en 1951, huyó de la fama y se recluyó en la pequeña ciudad de Cornish (Nueva Hampshire), donde murió en 2010 a los 91 años.

La última obra que publicó fue el relato ‘Hapworth 16, 1924’, que apareció en 1965 en la revista ‘New Yorker’.

Por ello, cualquier nueva obra que salga a la luz –más aún si son por lo menos cinco– puede cambiar la per-cepción de lectores y críticos sobre la trascendencia de la obra de un autor idolatrado por sus admiradores pero con muchos puntos oscuros en torno a su personalidad, como sus complicadas relaciones con varias adolescen-tes o su continua experimentación con religiones.

El libro ahonda en el impacto que tuvo la Segunda Guerra Mundial en la personalidad de Salinger (era ju-dío), además de que trabajó como oficial de inteligencia en la caza de criminales de guerra.

Teniendo en cuenta el efecto que tuvo en el escritor su romance frustrado con una adolescente Oona O’Neill (hija del Premio Nobel Eugene O’Neill, quien le dejó en 1941 para casarse con un muy maduro Charles Chaplin), hay quien habla de un “desarrollo atrofiado” en su per-sonalidad, que se habría mantenido muy vinculado a su época juvenil.

La película incluye, además de amigos, expertos o es-critores (como Tom Wolfe), caras conocidas (como los actores Edward Norton o John Cusack) que explican la influencia de las obras de Salinger en sus vidas.

También recuerda que el asesino de John Lennon en 1980 y el hombre que intentó matar a Ronald Reagan en 1981, así como otro asesino estadounidense menos cono-cido, estaban obsesionados con ‘The catcher in the rye’.

nOVELIsTa. La posibilidad de que se publiquen obras inéditas despierta mucha expectación.

Salinger, entre el mito y la mercadotecnia

dEsTInO. Argentina es el país latinoamericano predilecto para aprender el español.

La Unión Europea (UE) estará presente en la próxima edición de la Feria Interna-cional del Libro de Guadalajara (FIL) con escritores de 11 países que buscarán darse a conocer en México y entrar en el merca-do de la literatura en español.

En una conferencia de prensa, autori-dades de la UE y representantes de la FIL presentaron la tercera edición del Festival de las Letras Europeas, organizado por la delegación europea en México en colabo-ración con las embajadas de los Estados participantes y que tendrá lugar en el marco de la FIL a finales de este año.

Esta es la ocasión con un mayor núme-ro de participantes, 11 en total, proceden-tes del mismo número de países.

Los autores son Robert Menasse (Aus-tria), Dasa Drndic (Croacia), Ales Steger (Eslovenia), Javier Calvo (España), Carole

Martínez (Francia), Colm Tóibín (Irlan-da), Alessandro Baricco (Italia), Pawel Huelle (Polonia), Gonçalo M. Tavares (Portugal), Adam Thirlwell (Reino Uni-do) y Camila Läckberg (Suecia).

El encargado de negocios de la delega-ción de la UE en México, Stephan Vavrik, explicó que son “autores muy conocidos” en sus países pero no en México, por lo que el objetivo de llevarlos a la FIL es dar-los a conocer en este país.

Los escritores invitados establecerán un diálogo en cuatro mesas, en las que reflexio-narán sobre los puntos que tienen en co-mún y las particularidades de su obra en un festival que busca consolidar el intercambio literario entre los países de la UE y México.

“Para nosotros el Festival es una mag-nífica oportunidad para manifestar los lazos de amistad entre los países de la UE

y México y de profundizar y consolidar el intercambio literario entre las voces más interesantes y representativas de la literatura contemporánea europea y los lectores”, expuso la directora de la FIL, Marisol Schulz.

“La literatura es la forma de viajar a sitios que tal vez nunca pisaremos, co-nocer otras culturas, pensamientos y nos acerca”, añadió la Directora de esta fe-

ria, que en la pasada edición reunió 500 escritores de 50 países y recibió más de 700.000 visitantes.

El Festival de las Letras Europeas tendrá lugar del lunes 2 al jueves 5 de diciembre próximo, en el marco de esta FIL, el en-cuentro más importante de las letras hispa-nas .que se celebrará del 30 de noviembre al 8 de diciembre en la ciudad de Guadala-jara, en el oeste de México. EFE

FERIa. El encuentro anual del libro en Guadalajara es el más importante de las letras hispanas.

Guadalajara ‘descubrirá’ a escritores de la UE

Juan GELman

www.lahora.com.ec

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 08 de septiembre de 2013

Ecuador, domingo 08 de septiembre de 2013

Una blanca aventura4

>>CINE. ‘El conjuro’: espíritus y suspenso.

>>DIÁLOGO. Osvaldo Hurtado: 50 años de escritura.

8

País: EE.UU.año: 2013Director: James WanGuión: Chad y Carey HayesreParto: Vera Farmiga, Lili Taylor, Ron Livingston, Patrick WilsontiemPo: 147 minutoscalificación: ****

‘El conjuro’

RICARDO SEGREDA • ‘El conjuro’ está tan cerca de ser la mejor película de te-rror desde ‘El sexto sentido’ que la reco-miendo a pesar de una resolución, que es adecuada pero sin inspiración. Por otro lado, la película podría haber llegado a una conclusión mucho peor.

Lo que es sorprendente, sin embargo, es que está dirigida por James Wan, el jo-ven cineasta que logró un enorme éxito con la serie ‘Juegos macabros’ (‘Saw’, en Norteamérica), que presentaba guiones mediocres y una actuación horrible al servicio de una historia que generó sus-penso por una prueba de tolerancia en las audiencias de violencia extrema.

Por el contrario, la violencia en ‘El conjuro’, por lo menos en la primera y mejor hora, es moderada. Además, por primera vez, el director entiende que una película de terror no depende solamente de momentos de shock, sino más bien del cultivo de incomodidad y anticipación entre esos momentos.

Así que el énfasis en ‘El conjuro’ no está en lo que sucede sino, como en las pelícu-las de Alfred Hitchcock, en lo que puede ocurrir y, por lo tanto, cuando los momen-tos de sorpresa llegan son más poderosos. Además, Wan ya es suficientemente astuto para proporcionar sólo un vistazo momen-táneo de los espíritus sobrenaturales que causan tanta ansiedad.

La historia, según la película, es real. En 1971, en el estado de Rhode Island en los EE.UU., una familia con cinco hijas compró una casa vieja en el campo. La perra no quiso entrar y, poco después, murió bajo circunstancias sospechosas.

bambalinas

Nº 831

>> 3

>> 8

TERROR. Reconocidas actrices, como Vera Farmiga y Lili Taylor, son excelentes en sus papeles de matriarcado en ‘El conjuro’.

Luego, todas las hijas comenzaron a su-frir, sobre todo en la noche, de interrup-ciones de sueño debido a extraños y feos sonidos, olores, visiones y frío constante, aunque los padres hicieron todo lo posi-ble para mantener el ambiente caluroso.

Igualmente, los padres intentan tran-quilizar a sus hijas diciéndoles que sólo están experimentando pesadillas. Sin embargo, la madre comienza a experi-mentar misteriosas contusiones en sus brazos, y, al fin, es testigo de la destruc-ción sobrenatural de su propiedad.

La familia contacta una pareja de ca-zadores de fantasmas. Son presentados como profesionales muy respetados y creíbles. Hasta dan conferencias en las universidades. Pero resulta que la mujer cazadora tiene un problema no resuelto con respecto a un exorcismo que facilitó y así surge una narrativa secundaria que se resolverá al final.

La primera hora es una maravilla su-gerente y sutil, pero en la última media hora el cineasta recurre a un exceso de efectos especiales para mantener la aten-ción de la audiencia. Desafortunadamen-te, mientras más literal y explícita es la presentación de terror sobrenatural, me-nos efectiva se hace la película. Hay una pérdida de credibilidad y, por tanto, del miedo. El público simplemente no tiene que tomar en serio el drama en la pantalla y puede juzgar todo como fantasía.

Se insiste en que esto es una historia verdadera, pero muchos han puesto en duda su veracidad. Además, que la eli-minación de espíritus requiera un exor-cismo católico provoca muchas pregun-

tas, porque se espera que las audiencias tengan que acoger el catolicismo como condición necesaria para aceptar la cre-dibilidad de la narrativa. ¿Pero, cuál es la expectativa para una audiencia de protes-tantes, judíos, hindúes, budistas, musul-manes o ateos?

Quizás esta pregunta podría haber sido considerada irrelevante si, como en ‘El sexto sentido’, la película hubiera in-tentado utilizar el género de terror para decir algo más profundo sobre el sentido de la vida. Sin embargo, en cuanto al lado positivo, la película, a diferencia de ‘Jue-gos macabros’, comunica una apreciación del amor y el valor de la vida. Además, talentosas actrices como Vera Farmiga y Lili Taylor son excelentes en sus papeles de matriarcado y los restantes actores también son dignos de encomios.

[email protected]

Espíritus y suspenso

REcOmEndadOs

‘Cuando me toque a mí’ (2008) es una película ecuatoriana dirigida por Víctor Arregui, basada en la novela ‘De que nada se sabe’, de Alfredo Noriega. La cinta obtuvo favorables críticas y varios reconocimientos. Se destaca la actuación de Manuel Calisto.

sinopsisAmbientada en el Quito contemporáneo, cuenta la historia de un solitario médico legista. Las escenas de su cotidianidad van entrelazándose con sus familiares, un taxista, un matrimonio –donde habita la infidelidad– y un migrante de la Costa ecuatoriana, quienes convergen en la fría sala de la Morgue, sitio donde labora el protagonista. El filme forma parte del Cine Club de la Cinemateca Nacional y se presenta el 10 de septiembre en la Sala Alfredo Pareja Diezcanseco de la CCE, en Quito, a las 18:30 (entrada gratuita).

Lo hizo en los 50’ y prosigue haciéndolo: cualquier material que lleve registrado el nombre de Johnny Cash es sinónimo del buen country y rock and roll.Este mes se cumple el décimo aniver-sario de la desaparición de la mítica voz de Nashville, por lo que la aparición de un disco es la mejor manera de rendirle justo tributo.Se trata de ‘Life unheard’, CD que viene acompañado de un libro: ‘Life unseen’. El álbum, conformado por 12 canciones, recopila una serie de versiones acústicas y en vivo de lo mejor de su repertorio, además de incluir dos temas inéditos.

[email protected]

cInE nacIOnaL

cOnTInúa dEsLumbRandO

La artista visual María Rosa Jijón devela los misterios de la Antártida.