revista acontecer mundial - junio 2014

66
ADEMÁS... El régimen castrista, ¿pierde el control?| Por Manuela González Política Exterior de Japón en el siglo XXI | Por Juan Pablo Krzemien La Mujer y el Islam | Por María Victoria Nuñez India y la Cooperación Sur - Sur| Por Sabrina Olivera Conflicto Egipto-Etiopía | Por Irving Palacios Licencias de importación | Por Victoria Pérez Mirazzo Aniversario de Tiananmen | Por Federico Rabino Relaciones Contemporáneas de Venezuela | Por Florencia San Martin Cuba y reformas económicas | Por Natan Sevilla LA UNIÓN ECONÓMICA EUROASIÁTICA Por Carolina Galloso

Upload: misscarito

Post on 01-Oct-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

DFFSDF

TRANSCRIPT

  • acontecerMUNDIAL

    ADEMS...El rgimen castrista, pierde el control?| Por Manuela GonzlezPoltica Exterior de Japn en el siglo XXI | Por Juan Pablo KrzemienLa Mujer y el Islam | Por Mara Victoria NuezIndia y la Cooperacin Sur - Sur| Por Sabrina OliveraConflicto Egipto-Etiopa | Por Irving PalaciosLicencias de importacin | Por Victoria Prez Mirazzo Aniversario de Tiananmen | Por Federico RabinoRelaciones Contemporneas de Venezuela | Por Florencia San MartinCuba y reformas econmicas | Por Natan Sevilla

    I S S N 2 3 4 7 - 0 5 3 4N m e r o 0 9 / A o 0 1 / JUNIO 2 0 1 4

    R E V I S T A D E A N L I S I S P O L T I C O , E C O N M I C O Y S O C I A L

    LA MUJER y el ISLAM

    Por Mara Victoria Nez LA UNIN ECONMICAEUROASITICA Por Carolina Galloso

  • DIRECTORACarolina Galloso REA DE CORRECCINMara Beln Molina y VediaMara Melina Dangelo DISEOSantiago Juri Cocha STAFF DE ESTE NMEROCarolina Galloso, Manuela Gonzlez, Juan Pablo Krzemien, Mara Victoria Nez, SabrinaOlivera , Irving Palacios , Victoria Prez Mirazzo , Federico Rabino , Florencia San Martn, NatanSevilla . [email protected] 1147 Piso 09 Oficina 01Rosario - Provincia de Santa Fe - ArgentinaMes de Junio 2014ISSN 2347-0534Registro DNDA en trmite

    EDITORIAL

    El desafo ser equilibrar las relaciones decooperaciny confrontacin con supoderosovecinoy dar a su alianza estratgica con Estados Unidos unenfoque ms acorde a la situacin actual. La Mujer y el Islam | Por Mara Victoria NezLa relacin entre el islamismo y el gnero femeninopuedeabordarsea travsdepreguntascomoQuesloqueverdaderamentediceelCornsobreel roldelamujer? En qu valores se funda la evidentedesigualdad y violencia de gnero en los pasesislmicos? Qu influencia tiene el contextoreligioso, cultural y poltico sobre la opresin? Enqu pueden residir las claves de activacin de losmovimientos feministas en el mundo islmico? Paraintentar responder estas preguntas, se adoptar unaperspectivatnicamenterespetuosayseevitarcaeren los habituales prejuicios respecto al Islam. India y la Cooperacin Sur Sur | Por Sabrina Olivera El presente trabajo tiene como finalidad abordar losalcances e implicancias de laCooperacinSur-Sur enIndia. Previo a ello y a los fines de una mejorcomprensin, ser menester definir entonces a qualude el tipo de cooperacin que nos ocupa, no sinanteshacer referenciaa lacooperacin internacionaly al proceso histrico que deriv en ella. De estemodo, se perseguir poner demanifiesto lasexperiencias indias en funcin de la mentada CSS,intentando identificar patrones comunes a ellas yresaltar las dificultades que aquejan al estado encuestin para alcanzar una mejor posicin entrminos regionales. Conflicto Egipto-Etiopa por la construccin de larepresa Gran Renacimiento | Por Irving Palacios En marzo de 2011, el gobierno de Etiopa anunci elinicio de uno de los proyectos nacionales msambiciosos de los ltimos tiempos: la presahidroelctrica ms grande del continente africano,capazdeproducir alrededorde6,000MWdeenerga,suficientes para abastecer a un 50% la poblacinetope y generar un excedente para su exportacin,posicionando a Etiopa como el principal productorde energa elctrica en la regin. La Gran Presa delRenacimiento (GERD, por sus siglas en ingls) ha sidomotivode controversiae inconformidadporpartedealgunos pases de la regin, principalmente Egipto,quienpercibeaesteproyecto comounaamenazaa laseguridad nacional. Licencias de importacin |PorVictoria PrezMirazzo

    El presente articulo tiene como propsito ladescripcin de lo que son las licencias automticas yno automticas de la importacin, tal como sonpresentadas y reguladas en la actualidad por laOrganizacin Mundial del Comercio -entendiendoque dicha organizacin es la madre de loslineamientos en materia de poltica comercial a losque se ven sujetos los diversos Estadosmiembro- Sepretende examinar qu rol cumplen dichasherramientas y, de este modo, sacar conclusionessobre la repercusin de las mismas en la estructurainternacional del comercio. Aniversario de Tiananmen | Por Federico Rabino Hace 25 aos, el mundo fue testigo deacontecimientos que iban cambiando el planointernacional. Desde el 15de abril hasta el 4 de juniode 1989, Pekn fue el escenario de una serie deprotestas de intelectuales y estudiantes, llevadas acabo en la Plaza de Tiananmen. Relaciones Contemporneas de Venezuela | PorFlorencia San MartnEl presente artculo explora las relaciones deVenezuela en la actualidad con los Estados Unidos.Mltiples preguntas seplanteanen torno al presenteanlisis: en qu medida y hasta qu punto seguirMaduro con la poltica exterior iniciada por Chvez?Podr continuar el rumbo? Podr cambiarlo?Adems, se propone abordar brevemente losvnculos que mantiene el gobierno de Maduro conotrosdosactoressumamenterelevantesen laescenainternacional: Cuba y Rusia. Cuba y reformas econmicas | Por Natan Sevilla En 2012, Cuba emprendi una serie de reformaseconmicas, con el fin de renovar el rgimenimperante y acercarse al mundo. Dos aos despus,qu cambios se lograronefectivamente? Cul es elpresente de la relacin entre la isla y el gigantenorteamericano? Como todos los meses, les agradecemos por seguireligindonos, y renovamos nuestro compromiso.Saludos cordiales,

    Carolina GallosoDirectora

    Finalmenteha llegadolanovenaedicindela revistaAcontecer Mundial. En este nmero, incorporamosalgunos cambios en cuanto al formato y la forma, altiempo que nuestro equipo contina creciendo. Acontinuacin se podrn apreciar breves resumenesde las temticas abordadas: La Unin Economa Euroasitica | Por CarolinaGallosoVladmir Putin, Nursultn Nazarbyev y AlexandrLukashenko han acordado durante el ltimo mesabrir una nueva etapa de su unin econmica. Eltratado que constituye la Unin EconmicaEuroasitica (UEE) se ha instituido como un hechohistrico trascendental, que potencia lasoportunidades y utilidades de las nacionesfirmantes. En este artculo, se analizarn lascaractersticas y similitudes que presenta la UEE conrespecto al proceso de integracin ms exitoso delmundolaUninEuropea; al tiempoqueexaminarla posibilidad de un resurgimiento de la antiguaURSS. El rgimen castrista, pierde el control? | PorManuela GonzlezDomnguez (1997) nos propone una hiptesisinteresante sobre Cuba: el rgimen ya no puede

    llamarse totalitario porque perdi su capacidad deejercerelcontrolenlasociedad.ElnuevomandatarioRal tom medidas de apertura econmica. Sinembargo, el sistema poltico an sigue siendo departido nico, cerrado, de direccin vertical y lasinstituciones son manejadas con discrecin. Noobstante, nuevas formas de participacin estnsurgiendo, varios sectores de la sociedad civilperdieron elmiedo al Estado y se expresan. El futurodepender de diversas cuestiones y de quienocupar el poder cuando sea el momento. Poltica Exterior de Japn en el siglo XXI | Por JuanPablo KrzemienDesde el final de la Segunda Guerra Mundial,apoyado en la seguridad que le brindaba su alianzaestratgica con Estados Unidos, Japn tuvo unaactitud pasiva frente a los asuntos mundiales. Sinembargo, ante dos dcadas de estancamientoeconmico y el ascenso de China como potenciamundialdeprimerorden, lapolticaexteriordeJapnsevioobligadaaadaptarse, replantendose su rol enel mundo y el pacifismo que practic durante losltimos setenta aos.

  • DIRECTORACarolina Galloso REA DE CORRECCINMara Beln Molina y VediaMara Melina Dangelo DISEOSantiago Juri Cocha STAFF DE ESTE NMEROCarolina Galloso, Manuela Gonzlez, Juan Pablo Krzemien, Mara Victoria Nez, SabrinaOlivera , Irving Palacios , Victoria Prez Mirazzo , Federico Rabino , Florencia San Martn, NatanSevilla . [email protected] 1147 Piso 09 Oficina 01Rosario - Provincia de Santa Fe - ArgentinaMes de Junio 2014ISSN 2347-0534Registro DNDA en trmite

    EDITORIAL

    El desafo ser equilibrar las relaciones decooperaciny confrontacin con supoderosovecinoy dar a su alianza estratgica con Estados Unidos unenfoque ms acorde a la situacin actual. La Mujer y el Islam | Por Mara Victoria NezLa relacin entre el islamismo y el gnero femeninopuedeabordarsea travsdepreguntascomoQuesloqueverdaderamentediceelCornsobreel roldelamujer? En qu valores se funda la evidentedesigualdad y violencia de gnero en los pasesislmicos? Qu influencia tiene el contextoreligioso, cultural y poltico sobre la opresin? Enqu pueden residir las claves de activacin de losmovimientos feministas en el mundo islmico? Paraintentar responder estas preguntas, se adoptar unaperspectivatnicamenterespetuosayseevitarcaeren los habituales prejuicios respecto al Islam. India y la Cooperacin Sur Sur | Por Sabrina Olivera El presente trabajo tiene como finalidad abordar losalcances e implicancias de laCooperacinSur-Sur enIndia. Previo a ello y a los fines de una mejorcomprensin, ser menester definir entonces a qualude el tipo de cooperacin que nos ocupa, no sinanteshacer referenciaa lacooperacin internacionaly al proceso histrico que deriv en ella. De estemodo, se perseguir poner demanifiesto lasexperiencias indias en funcin de la mentada CSS,intentando identificar patrones comunes a ellas yresaltar las dificultades que aquejan al estado encuestin para alcanzar una mejor posicin entrminos regionales. Conflicto Egipto-Etiopa por la construccin de larepresa Gran Renacimiento | Por Irving Palacios En marzo de 2011, el gobierno de Etiopa anunci elinicio de uno de los proyectos nacionales msambiciosos de los ltimos tiempos: la presahidroelctrica ms grande del continente africano,capazdeproducir alrededorde6,000MWdeenerga,suficientes para abastecer a un 50% la poblacinetope y generar un excedente para su exportacin,posicionando a Etiopa como el principal productorde energa elctrica en la regin. La Gran Presa delRenacimiento (GERD, por sus siglas en ingls) ha sidomotivode controversiae inconformidadporpartedealgunos pases de la regin, principalmente Egipto,quienpercibeaesteproyecto comounaamenazaa laseguridad nacional. Licencias de importacin |PorVictoria PrezMirazzo

    El presente articulo tiene como propsito ladescripcin de lo que son las licencias automticas yno automticas de la importacin, tal como sonpresentadas y reguladas en la actualidad por laOrganizacin Mundial del Comercio -entendiendoque dicha organizacin es la madre de loslineamientos en materia de poltica comercial a losque se ven sujetos los diversos Estadosmiembro- Sepretende examinar qu rol cumplen dichasherramientas y, de este modo, sacar conclusionessobre la repercusin de las mismas en la estructurainternacional del comercio. Aniversario de Tiananmen | Por Federico Rabino Hace 25 aos, el mundo fue testigo deacontecimientos que iban cambiando el planointernacional. Desde el 15de abril hasta el 4 de juniode 1989, Pekn fue el escenario de una serie deprotestas de intelectuales y estudiantes, llevadas acabo en la Plaza de Tiananmen. Relaciones Contemporneas de Venezuela | PorFlorencia San MartnEl presente artculo explora las relaciones deVenezuela en la actualidad con los Estados Unidos.Mltiples preguntas seplanteanen torno al presenteanlisis: en qu medida y hasta qu punto seguirMaduro con la poltica exterior iniciada por Chvez?Podr continuar el rumbo? Podr cambiarlo?Adems, se propone abordar brevemente losvnculos que mantiene el gobierno de Maduro conotrosdosactoressumamenterelevantesen laescenainternacional: Cuba y Rusia. Cuba y reformas econmicas | Por Natan Sevilla En 2012, Cuba emprendi una serie de reformaseconmicas, con el fin de renovar el rgimenimperante y acercarse al mundo. Dos aos despus,qu cambios se lograronefectivamente? Cul es elpresente de la relacin entre la isla y el gigantenorteamericano? Como todos los meses, les agradecemos por seguireligindonos, y renovamos nuestro compromiso.Saludos cordiales,

    Carolina GallosoDirectora

    Finalmenteha llegadolanovenaedicindela revistaAcontecer Mundial. En este nmero, incorporamosalgunos cambios en cuanto al formato y la forma, altiempo que nuestro equipo contina creciendo. Acontinuacin se podrn apreciar breves resumenesde las temticas abordadas: La Unin Economa Euroasitica | Por CarolinaGallosoVladmir Putin, Nursultn Nazarbyev y AlexandrLukashenko han acordado durante el ltimo mesabrir una nueva etapa de su unin econmica. Eltratado que constituye la Unin EconmicaEuroasitica (UEE) se ha instituido como un hechohistrico trascendental, que potencia lasoportunidades y utilidades de las nacionesfirmantes. En este artculo, se analizarn lascaractersticas y similitudes que presenta la UEE conrespecto al proceso de integracin ms exitoso delmundolaUninEuropea; al tiempoqueexaminarla posibilidad de un resurgimiento de la antiguaURSS. El rgimen castrista, pierde el control? | PorManuela GonzlezDomnguez (1997) nos propone una hiptesisinteresante sobre Cuba: el rgimen ya no puede

    llamarse totalitario porque perdi su capacidad deejercerelcontrolenlasociedad.ElnuevomandatarioRal tom medidas de apertura econmica. Sinembargo, el sistema poltico an sigue siendo departido nico, cerrado, de direccin vertical y lasinstituciones son manejadas con discrecin. Noobstante, nuevas formas de participacin estnsurgiendo, varios sectores de la sociedad civilperdieron elmiedo al Estado y se expresan. El futurodepender de diversas cuestiones y de quienocupar el poder cuando sea el momento. Poltica Exterior de Japn en el siglo XXI | Por JuanPablo KrzemienDesde el final de la Segunda Guerra Mundial,apoyado en la seguridad que le brindaba su alianzaestratgica con Estados Unidos, Japn tuvo unaactitud pasiva frente a los asuntos mundiales. Sinembargo, ante dos dcadas de estancamientoeconmico y el ascenso de China como potenciamundialdeprimerorden, lapolticaexteriordeJapnsevioobligadaaadaptarse, replantendose su rol enel mundo y el pacifismo que practic durante losltimos setenta aos.

  • UNIN ECONMICAEUROASITICA

    LA PROXIMA UE ORESURGIMIENTO DEL

    FENIX?

    Abstract: Vladmir Putin, NursultnNazarbyev y Alexandr Lukashenko han acordado durante elltimo mes abrir una nueva etapa de su unin econmica. El tratado que constituye la UninEconmica Euroasitica (UEE) se ha instituido como un hecho histrico trascendental, quepotencia las oportunidades y utilidades de las naciones firmantes. En este artculo, analizar lascaractersticas y similitudes que presenta la UEE con respecto al proceso de integracin msexitoso del mundo la Unin Europea; al tiempo que examinar la posibilidad de unresurgimiento de la antigua URSS. Key words: Unin Econmica Euroasitica (UEE), Rusia, Bielorrusia, Kirguizistn.

    Tal como sealan los especialistas entre ellos,el reconocido presidente de la Comisin paraAsuntos de la Comunidad de EstadosIndependientes del Parlamento Ruso, LeonidSlutski, la Unin Econmica Euroasitica estdestinada a convertirse en uno de los actoreseconmicos y polticos ms importantes delmundo. El tratado firmado a finales del mes de mayosupone un punto de inflexin clave paracomprender el rol y el creciente protagonismode ciertos actores: no solo en trminoshistricos, sino tambin en un sentidoestrictamente financiero, el acuerdo logrado seerige como una importante amenaza regionalpara laUnin Europea, y ungrito de alarmaparaOccidente en su totalidad.

    Sobre el acuerdo El convenio firmado el jueves 29 de mayo porRusia, BielorrusiayKazajstnentrarenvigorel1 de enero de 2015. De acuerdo con loacordado, las tres naciones asiticas handeterminado la eliminacin progresiva demltiples obstculos econmico-comerciales.Adems, el convenio contempla la librecirculacin de bienes, servicios, capitales ytrabajadores, mientras que se exhorta a lacooperacin y coordinacin en sectores clavede la economa de las tres naciones, tales comoenerga e industria.

    POR CAROLINA GALLOSO**Estudiante avanzada de la carrera Licenciatura en Relaciones

    Internacionales (UNR). Colaboradora en mltiples medios, tales como United Explanations y Reconciliando Mundos. Directora

    y Editora en Jefe de la revista Acontecer Mundial

  • UNIN ECONMICAEUROASITICA

    LA PROXIMA UE ORESURGIMIENTO DEL

    FENIX?

    Abstract: Vladmir Putin, NursultnNazarbyev y Alexandr Lukashenko han acordado durante elltimo mes abrir una nueva etapa de su unin econmica. El tratado que constituye la UninEconmica Euroasitica (UEE) se ha instituido como un hecho histrico trascendental, quepotencia las oportunidades y utilidades de las naciones firmantes. En este artculo, analizar lascaractersticas y similitudes que presenta la UEE con respecto al proceso de integracin msexitoso del mundo la Unin Europea; al tiempo que examinar la posibilidad de unresurgimiento de la antigua URSS. Key words: Unin Econmica Euroasitica (UEE), Rusia, Bielorrusia, Kirguizistn.

    Tal como sealan los especialistas entre ellos,el reconocido presidente de la Comisin paraAsuntos de la Comunidad de EstadosIndependientes del Parlamento Ruso, LeonidSlutski, la Unin Econmica Euroasitica estdestinada a convertirse en uno de los actoreseconmicos y polticos ms importantes delmundo. El tratado firmado a finales del mes de mayosupone un punto de inflexin clave paracomprender el rol y el creciente protagonismode ciertos actores: no solo en trminoshistricos, sino tambin en un sentidoestrictamente financiero, el acuerdo logrado seerige como una importante amenaza regionalpara laUnin Europea, y ungrito de alarmaparaOccidente en su totalidad.

    Sobre el acuerdo El convenio firmado el jueves 29 de mayo porRusia, BielorrusiayKazajstnentrarenvigorel1 de enero de 2015. De acuerdo con loacordado, las tres naciones asiticas handeterminado la eliminacin progresiva demltiples obstculos econmico-comerciales.Adems, el convenio contempla la librecirculacin de bienes, servicios, capitales ytrabajadores, mientras que se exhorta a lacooperacin y coordinacin en sectores clavede la economa de las tres naciones, tales comoenerga e industria.

    POR CAROLINA GALLOSO**Estudiante avanzada de la carrera Licenciatura en Relaciones

    Internacionales (UNR). Colaboradora en mltiples medios, tales como United Explanations y Reconciliando Mundos. Directora

    y Editora en Jefe de la revista Acontecer Mundial

  • Por otro lado, se estableci la sede de laComisin Euroasitica en Mosc; el Tribunal dela Unin estar en Minsk; y el reguladorfinanciero se encontrar en Almaty. LaUninEconmicaEuroasiticapareceposeertodas las ventajas y virtudes que la UninEuropea ha perdido en la actualidad, debido asu avanzada reglamentacin y burocracia. Talcomo ha sealado el primer ministro rusoVladimir Putin en su artculo Anew integrationproject for Eurasia: the future in themaking, loque se ha intentado realizar es un proyecto deintegracin a largo plazo, sustentable ycomprensible, que sea atractivo tanto para elciudadano ordinario como los empresarios; yque opere independientemente de lasfluctuaciones del corriente ambiente poltico.Pero, es esto verdaderamente lo logrado? Sin lugar a dudas, lo que se ha creado es unnuevo bloque de comercio energtico. Elanalista econmicoPatrick Younghadestacadoque la coalicin rene considerables recursosenergticos y humanos: 20% de los recursosdel gas natural y 15% de las reservasmundiales de petrleo; adems de importantescapacidades industriales y agrcolas. Estos sontan solo algunos de los datos quedan cuenta dela relevancia que la incipiente unin tendr enlos futuros aos.

    Las tres repblicas suman una poblacintotal demsde180millones depersonas yun PBI de 1,9 billones de euros Lo que pretende lograrse Tal como ha destacado Vladimir Putin en elmencionado artculo, lo crucial para este nuevoespacio econmico es la accin coordinada enreas institucionales esenciales, como lamacroeconoma, regulaciones tcnicas,subsidios agrcolas, transporte y tarifas sobrelos monopolios de recursos naturales. El acuerdo es indubitablemente histrico ypotencia las perspectivas y oportunidades dedesarrollo econmico de varios pases de laregin. Constituyndose como un potencialmercado de ms de 170 millones de personas,la Unin Econmica Euroasitica se presentacomo una muy atractiva alternativa parainversionistas de todo el mundo. Pero, este nuevo espacio realmente ayudar aestas naciones a establecer una posicin msfuerte en el sistema econmico internacional?O simplemente formarn parte de la esfera dedecisiones y reglamentaciones rusas, yacatarn sus reglas?

    Resurgimiento del Fnix? Organizada federalmente bajo un rgimen detipo comunista, a partir de 1922, la Unin deRepblicas Socialistas Soviticas agrup lamayor parte de los pases que constituan alantiguo Imperio Ruso. Kazajstn sola ser el pas ms extensodespus de Rusia, y quizs el de mayorrelevancia en la regin de Asia Central. Poseeconsiderables reservas y yacimientospetrolferos; aunque tambin se destaca por laproduccin de granos y la cra de ganado. Porotro lado, Bielorrusia cuya independencia fuedeclarada formalmente en el ao 1918 seerige como el principal motor agrcola-industrial del tro. Como integrante de la URSS,Bielorrusia se consideraba como una de lasrepblicas ms desarrolladas en el aspectoeconmico, y ocupaba el segundo lugar tras laFederacin Rusa en cuanto a nivel de PBI percpita y a los indicadores de nivel de vida serefiere. Aunque a simple vista la creacin de esta UninEconmica no parece asimilarse en ningnaspecto a la antigua URSS, existen algunascuestiones clave que podran indicar algodiferente. A este respecto, y en primer lugar,debe hacersemencin a otras dos exrepblicassocialistas (Armenia y Kirguizistn), quienes sehan mostrado muy interesadas en sumarse alacuerdo. Aunque la expectativa de ingreso delprimeroesamscortoplazoqueladelsegundo,resulta imposible no realizar un correlato:todas estas naciones formaban parte delespacio sovitico y, desde su disolucin, hanmantenido estrechos lazos con la madre rusa,en mltiples aspectos. Cmo obviar estascircunstancias? Estamos efectivamenteasistiendo al resurgimiento de una nuevaURSS? En segundo lugar, otra seal esencial sobre elresurgimiento de este fnix puede constatarseen las declaraciones oficiales de lderes

    regionales. Especficamente, cabe hacermencin a lo expresado por el presidente deRumania, TraianBasescu, quienha indicadoquela invasin rusa en Georgia hacia 2008 y losrecientes altercados con Ucrania en especial,la anexin de Crimea son ejemplos de lareconstitucin poltica de la antigua Unin deRepblicas Socialistas Soviticas. En este marco, resulta imposible hacer casoomiso a lo que ZbigniewBrzezinski, reconocidoanalista y geopoltico norteamericano deorigen polaco (que fue consejero de seguridadnacional del expresidente Jimmy Carter),expres en una entrevista a Euronews: Putinquiere reconstruir la Unin Sovitica, y Ucraniaes el precio. Sin desprecio de lo anterior, durante el ForoEconmico Internacional de San Petersburgoel mayor encuentro empresarial celebradodurante el mes de mayo en Rusia, Putin seexpres al respecto: Qu tiene de recreacinde un imperio? Nada, cero. Solo incluyeaspectos relacionados con la unin de nuestrosesfuerzos en el mbito econmico. Sin importar las motivaciones, existen quienessostienen que con la participacin de Armeniay Kirguizistn en la Unin, sumado alprotagonismo financiero y comercial chinopodra conformarse un bloque regional de granrelevancia; que funcionara como uncontrapeso a la hegemona econmicaoccidental. La pregunta que surge es: estenuevo orden eurasitico tiene las herramientasnecesarias para alzarse como una alternativavlida? Similar a la Unin Europea? Qu similitudes existen si las hay entre estaincipiente unin y la que rige el antiguocontinente?

    ElacuerdofirmadoporRusia,BielorrusiayKazajistnel juevespasadoentrarenvigorel1deenero de 2015. Fuente: http://esp.rt.com

    acontecerMUNDIAL | JUNIO 2014 7

  • Por otro lado, se estableci la sede de laComisin Euroasitica en Mosc; el Tribunal dela Unin estar en Minsk; y el reguladorfinanciero se encontrar en Almaty. LaUninEconmicaEuroasiticapareceposeertodas las ventajas y virtudes que la UninEuropea ha perdido en la actualidad, debido asu avanzada reglamentacin y burocracia. Talcomo ha sealado el primer ministro rusoVladimir Putin en su artculo Anew integrationproject for Eurasia: the future in themaking, loque se ha intentado realizar es un proyecto deintegracin a largo plazo, sustentable ycomprensible, que sea atractivo tanto para elciudadano ordinario como los empresarios; yque opere independientemente de lasfluctuaciones del corriente ambiente poltico.Pero, es esto verdaderamente lo logrado? Sin lugar a dudas, lo que se ha creado es unnuevo bloque de comercio energtico. Elanalista econmicoPatrick Younghadestacadoque la coalicin rene considerables recursosenergticos y humanos: 20% de los recursosdel gas natural y 15% de las reservasmundiales de petrleo; adems de importantescapacidades industriales y agrcolas. Estos sontan solo algunos de los datos quedan cuenta dela relevancia que la incipiente unin tendr enlos futuros aos.

    Las tres repblicas suman una poblacintotal demsde180millones depersonas yun PBI de 1,9 billones de euros Lo que pretende lograrse Tal como ha destacado Vladimir Putin en elmencionado artculo, lo crucial para este nuevoespacio econmico es la accin coordinada enreas institucionales esenciales, como lamacroeconoma, regulaciones tcnicas,subsidios agrcolas, transporte y tarifas sobrelos monopolios de recursos naturales. El acuerdo es indubitablemente histrico ypotencia las perspectivas y oportunidades dedesarrollo econmico de varios pases de laregin. Constituyndose como un potencialmercado de ms de 170 millones de personas,la Unin Econmica Euroasitica se presentacomo una muy atractiva alternativa parainversionistas de todo el mundo. Pero, este nuevo espacio realmente ayudar aestas naciones a establecer una posicin msfuerte en el sistema econmico internacional?O simplemente formarn parte de la esfera dedecisiones y reglamentaciones rusas, yacatarn sus reglas?

    Resurgimiento del Fnix? Organizada federalmente bajo un rgimen detipo comunista, a partir de 1922, la Unin deRepblicas Socialistas Soviticas agrup lamayor parte de los pases que constituan alantiguo Imperio Ruso. Kazajstn sola ser el pas ms extensodespus de Rusia, y quizs el de mayorrelevancia en la regin de Asia Central. Poseeconsiderables reservas y yacimientospetrolferos; aunque tambin se destaca por laproduccin de granos y la cra de ganado. Porotro lado, Bielorrusia cuya independencia fuedeclarada formalmente en el ao 1918 seerige como el principal motor agrcola-industrial del tro. Como integrante de la URSS,Bielorrusia se consideraba como una de lasrepblicas ms desarrolladas en el aspectoeconmico, y ocupaba el segundo lugar tras laFederacin Rusa en cuanto a nivel de PBI percpita y a los indicadores de nivel de vida serefiere. Aunque a simple vista la creacin de esta UninEconmica no parece asimilarse en ningnaspecto a la antigua URSS, existen algunascuestiones clave que podran indicar algodiferente. A este respecto, y en primer lugar,debe hacersemencin a otras dos exrepblicassocialistas (Armenia y Kirguizistn), quienes sehan mostrado muy interesadas en sumarse alacuerdo. Aunque la expectativa de ingreso delprimeroesamscortoplazoqueladelsegundo,resulta imposible no realizar un correlato:todas estas naciones formaban parte delespacio sovitico y, desde su disolucin, hanmantenido estrechos lazos con la madre rusa,en mltiples aspectos. Cmo obviar estascircunstancias? Estamos efectivamenteasistiendo al resurgimiento de una nuevaURSS? En segundo lugar, otra seal esencial sobre elresurgimiento de este fnix puede constatarseen las declaraciones oficiales de lderes

    regionales. Especficamente, cabe hacermencin a lo expresado por el presidente deRumania, TraianBasescu, quienha indicadoquela invasin rusa en Georgia hacia 2008 y losrecientes altercados con Ucrania en especial,la anexin de Crimea son ejemplos de lareconstitucin poltica de la antigua Unin deRepblicas Socialistas Soviticas. En este marco, resulta imposible hacer casoomiso a lo que ZbigniewBrzezinski, reconocidoanalista y geopoltico norteamericano deorigen polaco (que fue consejero de seguridadnacional del expresidente Jimmy Carter),expres en una entrevista a Euronews: Putinquiere reconstruir la Unin Sovitica, y Ucraniaes el precio. Sin desprecio de lo anterior, durante el ForoEconmico Internacional de San Petersburgoel mayor encuentro empresarial celebradodurante el mes de mayo en Rusia, Putin seexpres al respecto: Qu tiene de recreacinde un imperio? Nada, cero. Solo incluyeaspectos relacionados con la unin de nuestrosesfuerzos en el mbito econmico. Sin importar las motivaciones, existen quienessostienen que con la participacin de Armeniay Kirguizistn en la Unin, sumado alprotagonismo financiero y comercial chinopodra conformarse un bloque regional de granrelevancia; que funcionara como uncontrapeso a la hegemona econmicaoccidental. La pregunta que surge es: estenuevo orden eurasitico tiene las herramientasnecesarias para alzarse como una alternativavlida? Similar a la Unin Europea? Qu similitudes existen si las hay entre estaincipiente unin y la que rige el antiguocontinente?

    ElacuerdofirmadoporRusia,BielorrusiayKazajistnel juevespasadoentrarenvigorel1deenero de 2015. Fuente: http://esp.rt.com

    acontecerMUNDIAL | JUNIO 2014 7

  • Porun lado, noesdedespreciar el hechodequepasaron prcticamente cuarenta aos entre lacreacin de la Comunidad Econmica delCarbn y el Acero y el establecimiento de laUnin Europea actual. En este sentido, laconstitucin de la Unin EconmicaEuroasitica difiere de forma considerable: sudesarrollo se ha dado en tiempos mucho msacotados, probablemente por lo que se haaprendido de esta clase de procesos deintegracin regional. Por otro lado, resulta significativo sealar elalcance de las materias tratadas dentro delmbito de la Unin Europea. Es evidente quecon el transcurrir del tiempo las temticasabordadas se han expandido y alcanzadoesferas que van ms all de lo estrictamentecomercial y financiero. Sin embargo, esto noocurre con la embrionaria fusin euroasitica:resulta claro que esta situacin responde a sucorta existencia y experiencia; y a las

    discrepancias polticas clsicas entre estasnaciones. Un ejemplo de ellas radica en torno ala poltica rusa en el Cucaso Sur. Ucrania queda afuera Del nuevo espacio postsovitico que seencuentra en plena formacin, se ha escapadola controversial Ucrania. Por supuesto que suincorporacin era deseada, en especial, por elgigante ruso. Sin embargo, luego de la anexinde Crimea y la grave crisis institucional ypoltica por la que atraviesa el Gobiernoucraniano, su integracin ha quedado en pausa.

    Reflexiones finales. La empresa es sin dudas enorme y tieneenormes potenciales: el acuerdo pretendeeliminar los obstculos comerciales en unterritorio que abarca casi 200 millones depersonas. Sin embargo, la fragmentacin delespacio postsovitico genera msincertidumbres que certezas. Una nuevaconfiguracin para este espacio no es solo undesafo para Rusia, sino tambin una flamanterealidad a la que debe enfrentarse. Es evidenteque deber ceder ms y reconocer laslimitaciones de la unin si desea una efectivaunificacin. Es claro que la Unin Econmica Euroasiticaest lejos de constituirse como unaorganizacin de integracin poltica-jurdicasimilar a la UE. No obstante, la cooperacin ycoordinacin econmicas necesarias parahacer que la alianza funcione no podrnefectivizarse si no se resuelven o al menos

    plantean ciertas cuestiones de ndolepoltica. Las antiguas reglas de juego soviticas ya noson aplicables: hay que crear nuevas, que seadapten a los tiempos modernos, a los nuevosactores, a los mercados emergentes y a laeconoma internacional. Podr lograrse?

    Ucrania se qued por fuera de la Unin Econmica Asitica. Poroshenko anunci suintencin de que el pas ingrese a la UE. Fuente: EFE

    acontecerMUNDIAL | JUNIO 2014 9

  • Porun lado, noesdedespreciar el hechodequepasaron prcticamente cuarenta aos entre lacreacin de la Comunidad Econmica delCarbn y el Acero y el establecimiento de laUnin Europea actual. En este sentido, laconstitucin de la Unin EconmicaEuroasitica difiere de forma considerable: sudesarrollo se ha dado en tiempos mucho msacotados, probablemente por lo que se haaprendido de esta clase de procesos deintegracin regional. Por otro lado, resulta significativo sealar elalcance de las materias tratadas dentro delmbito de la Unin Europea. Es evidente quecon el transcurrir del tiempo las temticasabordadas se han expandido y alcanzadoesferas que van ms all de lo estrictamentecomercial y financiero. Sin embargo, esto noocurre con la embrionaria fusin euroasitica:resulta claro que esta situacin responde a sucorta existencia y experiencia; y a las

    discrepancias polticas clsicas entre estasnaciones. Un ejemplo de ellas radica en torno ala poltica rusa en el Cucaso Sur. Ucrania queda afuera Del nuevo espacio postsovitico que seencuentra en plena formacin, se ha escapadola controversial Ucrania. Por supuesto que suincorporacin era deseada, en especial, por elgigante ruso. Sin embargo, luego de la anexinde Crimea y la grave crisis institucional ypoltica por la que atraviesa el Gobiernoucraniano, su integracin ha quedado en pausa.

    Reflexiones finales. La empresa es sin dudas enorme y tieneenormes potenciales: el acuerdo pretendeeliminar los obstculos comerciales en unterritorio que abarca casi 200 millones depersonas. Sin embargo, la fragmentacin delespacio postsovitico genera msincertidumbres que certezas. Una nuevaconfiguracin para este espacio no es solo undesafo para Rusia, sino tambin una flamanterealidad a la que debe enfrentarse. Es evidenteque deber ceder ms y reconocer laslimitaciones de la unin si desea una efectivaunificacin. Es claro que la Unin Econmica Euroasiticaest lejos de constituirse como unaorganizacin de integracin poltica-jurdicasimilar a la UE. No obstante, la cooperacin ycoordinacin econmicas necesarias parahacer que la alianza funcione no podrnefectivizarse si no se resuelven o al menos

    plantean ciertas cuestiones de ndolepoltica. Las antiguas reglas de juego soviticas ya noson aplicables: hay que crear nuevas, que seadapten a los tiempos modernos, a los nuevosactores, a los mercados emergentes y a laeconoma internacional. Podr lograrse?

    Ucrania se qued por fuera de la Unin Econmica Asitica. Poroshenko anunci suintencin de que el pas ingrese a la UE. Fuente: EFE

    acontecerMUNDIAL | JUNIO 2014 9

  • EL REGIMEN CASTRISTA

    PIERDE EL CONTROL?

    Abstract: Domnguez (1997) nos propone una hiptesis interesante sobre Cuba: el rgimen yano puede llamarse totalitario porque perdi su capacidad de ejercer el control en la sociedad.El nuevo mandatario Ral tom medidas de apertura econmica. Sin embargo, el sistemapoltico an sigue siendo de partido nico, cerrado, de direccin vertical y las institucionesson manejadas con discrecin. No obstante, nuevas formas de participacin estn surgiendo,varios sectores de la sociedad civil perdieron el miedo al Estado y se expresan. El futurodepender de diversas cuestiones y de quien ocupar el poder cuando sea el momento. Key words: Cuba-sistema poltico cerrado-reformas econmicas-sociedad civil

    El estado actual del rgimen castrista El 31 de Julio de 2006, Fidel traspas el podera su hermano, debido a grandes dificultadesde salud.Ral Castro ha sido un reflejo del cambio queest viviendo el rgimen y un poco elinstrumento con el que se lleva a cabo. lhaba asumido el poder en 1959 comoMinistro de Defensa, como SegundoSecretario del partido y del Consejo deMinistros. Luego, fue ascendido a un cargocreado especialmente para l: General delEjrcito. UnartculoescritoporArmandoChaguacedayMara Laura Geoffray (2013) concibe elrgimen poltico cubano actual como unsocialismo de Estado con una direccinvertical y centralizada en la cpula del Estadoy en el partido nico, el Partido ComunistaCubano.Dentrodeestemarco, las polticas degobierno, las leyes y las instituciones cubanasoperan bajo criterios de discrecionalidad ypoco apego a la ley.

    En lo referente a participacin electoral, elmarco legal existente y la divisin poltico-administrativa, segn el estudio, sonescalonados y jerrquicos. En consecuencia,bajo este rgimen es el Consejo de Estadoquien designa a la Comisin ElectoralNacionalyessteelquenombra losmiembrosde sus iguales a nivel provincial y municipal.As, la Comisin de Circunscripcin (local) esla nica electa por asamblea de vecinosaunque sin voto secreto, mediante manoalzada. Sin embargo, existen disposicionesque favorecen a candidatos designados por elEstado: por ejemplo la ausencia de campaasde candidatura, la fijacin de cuotas que noson definidas por el voto popular y la nonecesidad de residir en una circunscripcinespecfica para aparecer en la boleta dedeterminado lugar en las elecciones adiputados provinciales y nacionales.

    POR MANUELA GONZLEZ**Estudiante de la Licenciatura en Gobierno y Relaciones Internacionales (UADE).

    Investiga en el marco de un proyecto impulsado por la Universidad Argentina de laEmpresa (UADE).

  • EL REGIMEN CASTRISTA

    PIERDE EL CONTROL?

    Abstract: Domnguez (1997) nos propone una hiptesis interesante sobre Cuba: el rgimen yano puede llamarse totalitario porque perdi su capacidad de ejercer el control en la sociedad.El nuevo mandatario Ral tom medidas de apertura econmica. Sin embargo, el sistemapoltico an sigue siendo de partido nico, cerrado, de direccin vertical y las institucionesson manejadas con discrecin. No obstante, nuevas formas de participacin estn surgiendo,varios sectores de la sociedad civil perdieron el miedo al Estado y se expresan. El futurodepender de diversas cuestiones y de quien ocupar el poder cuando sea el momento. Key words: Cuba-sistema poltico cerrado-reformas econmicas-sociedad civil

    El estado actual del rgimen castrista El 31 de Julio de 2006, Fidel traspas el podera su hermano, debido a grandes dificultadesde salud.Ral Castro ha sido un reflejo del cambio queest viviendo el rgimen y un poco elinstrumento con el que se lleva a cabo. lhaba asumido el poder en 1959 comoMinistro de Defensa, como SegundoSecretario del partido y del Consejo deMinistros. Luego, fue ascendido a un cargocreado especialmente para l: General delEjrcito. UnartculoescritoporArmandoChaguacedayMara Laura Geoffray (2013) concibe elrgimen poltico cubano actual como unsocialismo de Estado con una direccinvertical y centralizada en la cpula del Estadoy en el partido nico, el Partido ComunistaCubano.Dentrodeestemarco, las polticas degobierno, las leyes y las instituciones cubanasoperan bajo criterios de discrecionalidad ypoco apego a la ley.

    En lo referente a participacin electoral, elmarco legal existente y la divisin poltico-administrativa, segn el estudio, sonescalonados y jerrquicos. En consecuencia,bajo este rgimen es el Consejo de Estadoquien designa a la Comisin ElectoralNacionalyessteelquenombra losmiembrosde sus iguales a nivel provincial y municipal.As, la Comisin de Circunscripcin (local) esla nica electa por asamblea de vecinosaunque sin voto secreto, mediante manoalzada. Sin embargo, existen disposicionesque favorecen a candidatos designados por elEstado: por ejemplo la ausencia de campaasde candidatura, la fijacin de cuotas que noson definidas por el voto popular y la nonecesidad de residir en una circunscripcinespecfica para aparecer en la boleta dedeterminado lugar en las elecciones adiputados provinciales y nacionales.

    POR MANUELA GONZLEZ**Estudiante de la Licenciatura en Gobierno y Relaciones Internacionales (UADE).

    Investiga en el marco de un proyecto impulsado por la Universidad Argentina de laEmpresa (UADE).

  • A pesar de estos mecanismos, no se impidi enlos ltimos tiempos que se haya emitido unvoto castigo y sehayaproducidouna reduccinde los niveles de participacin. Por otro lado, tambin se producen debates depoltica pblica que buscan conocer la opininde la ciudadana con respecto a la situacinsocioeconmica del pas. Las demandas mscomunes de la poblacin se refieren a losproblemas cotidianos. Sin embargo, hay unapercepcin generalizada de imposibilidad realde proponer alternativas polticas(Chaguaceda yGeoffray: 2013).No obstante, seprodujeron una serie de cambios en lo querespecta a la esfera institucional y uno de losms importantes que se anunci fue laseparacin de cargos y la limitacin delmandato que se implementar, segn el plan,en el final del mandato de Ral en 2018. Lafinalidad de esta medida es garantizar unasucesin ordenada. El efecto todava estpendiente pero ciertamente podra ser un

    cambio clave en el futuro poltico de Cuba(Chaguaceda y Geoffray: 2013). Econmicamente, Cuba se caracteriza por serpoco productiva, corrupta y degradante paralospropioshabitantes. LoscontrolesdelEstadoy la falta de insumos impiden mejorar laproduccin, existe un mercado negro paraleloal oficial que se maneja en dlares y creagrandes desigualdades. Por otro lado, toda lasituacin deja pocas posibilidades de una vidadigna a los residentes que ejercen susprofesiones por salarios que no alcanzan paramantenersea lo largodelmesy trabajandemspara poder comprar insumos en el mercadoilegal generando as un sistema deretroalimentacin.

    Sin embargo, los cambios se estn dando. Carmelo Mesa-Lago (2011) nos explica que,despus de una etapa de crecimiento durantelos aos 2006 y 2007, el sistema de controlcentralizado cubano vuelve a caer en una crisisque, complementadacon la crisis global, la dejaen un lugar muy difcil. Respondiendo a estasituacin Ral Castro anunci la necesidad dellevar adelante reformas estructurales. Deberemarcarse que la planificacin central siguesiendo la herramienta ms importante del paspero teniendo en cuenta que el mercado y lagestin no estatal han adquiridoprotagonismo. Algunas de las reformas fueron: el usufructode tierras, los despidos masivos de empleadospblicos y la reduccin de las gratitudes oservicios que brindaba el Estado. Sin embargo,estas medidas tienen serias limitaciones queimplican la falta de insumos para la mejora dela produccin, los altos impuestos y lascontradiccionesdequerer abrirse almercadopero continuar cerrados polticamente. Haciendo hincapi en la poltica social, Ral yahaba advertido (antesdel VI Congresodel PPC)a la Asamblea Nacional que el costo de losservicios brindados por el Estado era de un51% del presupuesto estatal y el 31% del PBI,entonces el gobierno ya no podamantenerlo yla solucin pasaba por recortarlo, subordinarloalaproduccinyhacerquefuncionedeacuerdoa los recursos fiscales disponibles. Enconsecuencia, hacia el ao 2010 variosalimentos y manufacturas fueron eliminadosde la libreta de racionamiento. Adems, seincrementaron los precios de los bienes yservicios. Los alimentos que son vendidosdentro del sistema de racionamiento seofrecen en un precio inferior a su costo perosolo alcanzan para 7 o 10 das del mes. Noobstante, Ral Castro, en2011, prometiqueelsubsidio no se eliminara sin crear lascondiciones previas para ello. Como resultadode lasmedidas tomadas,debedecirsequenoseha percibido una ampliacin de la

    productividad en Cuba, por lo que muchaspersonas dudan del xito de estas reformas ylas consideran escasas. En 2013, se aprob una ley muy importante(que s podra significar un cambio) quehabilitala entrada a capitales extranjeros a casi todoslos sectores de la economa. Finalmente, laeficacia de los acuerdos esta obstruida porobjetivos contradictorios. Por un lado, porquese pretende aumentar la produccin as comola eliminacin del empleo estatal excedente ydarms lugar almercado. Pero por otro lado, seenfatiza en el plan central, el control, laempresa estatal y los fuertes impuestos alsector privado que obstaculizan su desarrollo(Mesa-Lago: 2011). Con la planificacin actual,las reformas podrn alcanzar slo cambiosmodestos peromientras siga habiendodisensoen la cpula no se conseguir resolver losproblemas de fondo en Cuba (Mesa-Lago:2011). Alejndonos de la economa y presentando unactor tambin clave en Cuba es que debemosrecordar que las Fuerzas ArmadasRevolucionarias (FAR) siempre han tenido unlugar importante en la cpula de poder de larevolucin, en unprincipio comoprotagonistasde las guerras y luego (hacia el 2000) comoempresarios econmicamente activos y almando de las empresas estatales, es posiblepensar que su terreno en esta nueva etapa,cambiaryserms influyenteporserelpropiolder de su Ministerio (Ral) quien ocupa laposicin con ms poder (Klepak: 2008). Las FAR se consideran a s mismos como losguardianes y los garantes de la independenciade la revolucin y la base de ese logro. Por eso,dice el estudio de Keplak (2008), insistirn enque ninguna reforma afecte este resultado. Sinembargo, la mayora quiere un cambio quepermita a Cuba un posicionamiento normalen el mundo.

    El nuevo mandatario Ral tom medidas de apertura econmica. Sin embargo, el sistema poltico ansigue siendo de partido nico, cerrado, de direccin vertical y las instituciones son manejadas condiscrecin. Fuente: universoincreible.com

    acontecerMUNDIAL | JUNIO 2014 13

  • A pesar de estos mecanismos, no se impidi enlos ltimos tiempos que se haya emitido unvoto castigo y sehayaproducidouna reduccinde los niveles de participacin. Por otro lado, tambin se producen debates depoltica pblica que buscan conocer la opininde la ciudadana con respecto a la situacinsocioeconmica del pas. Las demandas mscomunes de la poblacin se refieren a losproblemas cotidianos. Sin embargo, hay unapercepcin generalizada de imposibilidad realde proponer alternativas polticas(Chaguaceda yGeoffray: 2013).No obstante, seprodujeron una serie de cambios en lo querespecta a la esfera institucional y uno de losms importantes que se anunci fue laseparacin de cargos y la limitacin delmandato que se implementar, segn el plan,en el final del mandato de Ral en 2018. Lafinalidad de esta medida es garantizar unasucesin ordenada. El efecto todava estpendiente pero ciertamente podra ser un

    cambio clave en el futuro poltico de Cuba(Chaguaceda y Geoffray: 2013). Econmicamente, Cuba se caracteriza por serpoco productiva, corrupta y degradante paralospropioshabitantes. LoscontrolesdelEstadoy la falta de insumos impiden mejorar laproduccin, existe un mercado negro paraleloal oficial que se maneja en dlares y creagrandes desigualdades. Por otro lado, toda lasituacin deja pocas posibilidades de una vidadigna a los residentes que ejercen susprofesiones por salarios que no alcanzan paramantenersea lo largodelmesy trabajandemspara poder comprar insumos en el mercadoilegal generando as un sistema deretroalimentacin.

    Sin embargo, los cambios se estn dando. Carmelo Mesa-Lago (2011) nos explica que,despus de una etapa de crecimiento durantelos aos 2006 y 2007, el sistema de controlcentralizado cubano vuelve a caer en una crisisque, complementadacon la crisis global, la dejaen un lugar muy difcil. Respondiendo a estasituacin Ral Castro anunci la necesidad dellevar adelante reformas estructurales. Deberemarcarse que la planificacin central siguesiendo la herramienta ms importante del paspero teniendo en cuenta que el mercado y lagestin no estatal han adquiridoprotagonismo. Algunas de las reformas fueron: el usufructode tierras, los despidos masivos de empleadospblicos y la reduccin de las gratitudes oservicios que brindaba el Estado. Sin embargo,estas medidas tienen serias limitaciones queimplican la falta de insumos para la mejora dela produccin, los altos impuestos y lascontradiccionesdequerer abrirse almercadopero continuar cerrados polticamente. Haciendo hincapi en la poltica social, Ral yahaba advertido (antesdel VI Congresodel PPC)a la Asamblea Nacional que el costo de losservicios brindados por el Estado era de un51% del presupuesto estatal y el 31% del PBI,entonces el gobierno ya no podamantenerlo yla solucin pasaba por recortarlo, subordinarloalaproduccinyhacerquefuncionedeacuerdoa los recursos fiscales disponibles. Enconsecuencia, hacia el ao 2010 variosalimentos y manufacturas fueron eliminadosde la libreta de racionamiento. Adems, seincrementaron los precios de los bienes yservicios. Los alimentos que son vendidosdentro del sistema de racionamiento seofrecen en un precio inferior a su costo perosolo alcanzan para 7 o 10 das del mes. Noobstante, Ral Castro, en2011, prometiqueelsubsidio no se eliminara sin crear lascondiciones previas para ello. Como resultadode lasmedidas tomadas,debedecirsequenoseha percibido una ampliacin de la

    productividad en Cuba, por lo que muchaspersonas dudan del xito de estas reformas ylas consideran escasas. En 2013, se aprob una ley muy importante(que s podra significar un cambio) quehabilitala entrada a capitales extranjeros a casi todoslos sectores de la economa. Finalmente, laeficacia de los acuerdos esta obstruida porobjetivos contradictorios. Por un lado, porquese pretende aumentar la produccin as comola eliminacin del empleo estatal excedente ydarms lugar almercado. Pero por otro lado, seenfatiza en el plan central, el control, laempresa estatal y los fuertes impuestos alsector privado que obstaculizan su desarrollo(Mesa-Lago: 2011). Con la planificacin actual,las reformas podrn alcanzar slo cambiosmodestos peromientras siga habiendodisensoen la cpula no se conseguir resolver losproblemas de fondo en Cuba (Mesa-Lago:2011). Alejndonos de la economa y presentando unactor tambin clave en Cuba es que debemosrecordar que las Fuerzas ArmadasRevolucionarias (FAR) siempre han tenido unlugar importante en la cpula de poder de larevolucin, en unprincipio comoprotagonistasde las guerras y luego (hacia el 2000) comoempresarios econmicamente activos y almando de las empresas estatales, es posiblepensar que su terreno en esta nueva etapa,cambiaryserms influyenteporserelpropiolder de su Ministerio (Ral) quien ocupa laposicin con ms poder (Klepak: 2008). Las FAR se consideran a s mismos como losguardianes y los garantes de la independenciade la revolucin y la base de ese logro. Por eso,dice el estudio de Keplak (2008), insistirn enque ninguna reforma afecte este resultado. Sinembargo, la mayora quiere un cambio quepermita a Cuba un posicionamiento normalen el mundo.

    El nuevo mandatario Ral tom medidas de apertura econmica. Sin embargo, el sistema poltico ansigue siendo de partido nico, cerrado, de direccin vertical y las instituciones son manejadas condiscrecin. Fuente: universoincreible.com

    acontecerMUNDIAL | JUNIO 2014 13

  • En lo referente a la sociedad civil y lasdiferentes libertades de las que gozan losciudadanos, el Informe de la SociedadInteramericana de Prensa sobre Cuba (2013),nos deja vislumbrar varios hechos sobre larealidad. Dice que la represin ha sidocaracterizada por el aumento de lasdetenciones arbitrarias y por elmantenimientodeactosderepudiodeunapartedelapoblacinsobre otra. Varias asociaciones civiles como lasDamas de Blanco, los miembros de La UninPatritica deCuba, los activistas de laDemandaCiudadana por Otra Cuba, numerososblogueros y bibliotecarios independientespiden al gobierno que ratifique los pactos dederechos humanos y han sido, en general,grandes vctimas de la represin. Segn datosde la ComisinCubanadeDerechosHumanos yReconciliacin Nacional, las detencionesarbitrarias que se dieron entre enero ydiciembre de 2013 fueron alrededor de 4.000.A este dato habra que sumarle los 12.800casos reportados desde 2010. Ya en octubre de2013, a 10 meses de la novedosa reformamigratoria que autoriz la salida y el regreso delos ciudadanos cubanos a la isla, los residentesque salieron almundo hicieron or sus voces enescenarios internacionales donde antes slo seescuchaba la versin oficial. Con respecto a internet, el gobierno de Ralanunci en 2013 la apertura de 118 puntos deacceso en varios lugares del pas. Este nuevoservicio, conocido como Nauta, incluye correoelectrnico y navegacin a precios entre 1.50CUC y 4.50 CUC la hora de conexin. Estareforma fue bienvenida pero insuficiente y nolleg a colmar las expectativas de losciudadanos. An as la era de la comunicacin yla tecnologa afecta a Cuba. Han surgido redesinalmbricas de intercambio de ficheros, lamemoria USB para traspasar informacin, losllamados paquetes de audiovisuales quecirculan en el mercado negro y antenasparablicas (prohibidas por el gobierno) paracaptar seal televisivadepasescercanoscomoalgunos de los caminos alternativos a lasrestricciones del gobierno para acceder ainformacin (Sociedad Interamericana de

    Prensa: 2013). Por el lado legal, la prensa oficial ha intentadoabrir algunos espacios de crticas durante elltimo tiempo. Ejemplo de ello, son las pginasde cartas de redaccin del peridico Granma ola aparicin de secciones de anlisis de temasde intersnacional en losnoticieros televisivosoficiales. No obstante, es necesario recordarque la prensa no asociada al Partido ComunistaCubano no est permitida. Se mantienen las penalizaciones a quienesposeen una antena parablica y la entrada alpas de estos equipos, incluyendo DirectTV yradios satelitales est prohibida. Sin embargo,los controles son insuficientes y en los ltimosmeses se ha percibido un aumento enorme delnmero de pginas de internet, boletines,publicaciones periodsticas y blogs realizadossin permiso oficial. Twitter ha sido la herramienta ms utilizadapara reportar los abusos contra activistas y lasviolaciones de Derechos Humanos. Sonalrededor de 150 los twitteros que reportan larealidad y esto ha sido un cambio drstico en laisla ya que ha permitido a las voces crticaspoder narrar con inmediatez y autonoma(Sociedad Interamericana de Prensa, 2013).

    Conclusiones finales y vistas al futuro La situacin cubana hoy concuerda con lo queestipula en su hiptesis del autor JorgeDomnguez (1997), que el rgimen cubano enlos noventa era un incipiente sistemaautoritario y actualmente, podemos ver que sedesarroll y sigue mutando. Tal hiptesissostiene que los que tenan el poder seguanteniendo ansias y deseos totalitarios perohaban perdido la capacidad de ejercer uncontrol pleno.

    El sistema poltico cubano secaracteriza todava por ser de partidonico, de direccin centralizada ysumamente vertical. El mismo y lasinstituciones se manipulan con

    discrecionalidad y poco apego a la ley. Sin embargo, es interesante notar que en losltimos aos los votos en blanco y la baja enla participacin electoral muestran unfenmenonuevo yque se puede analizar comounamnimapero legalespeciederechazoaunalnea poltica enquistada en el Estado. Por otrolado, las FAR tienen mayor lugar en el poder yson el equipo que rodea al dirigente, lo quedemuestra,asuvez,queelpodersigueenpocasmanos. Econmicamente, las reformas buscaron paliarla situacin pero la verdad es que son, por unlado, modestas y por el otro, contradictorias almodelo poltico de Estado que se sigueimpulsando. Las nuevas medidas soninnovadoras con respecto a lo que venarealizando la revolucin, pero la realidad esque an no han brindado los resultadosesperados. Con respecto a la sociedad civil, estresurgiendo y se escapa por todas las hendijasque no puede controlar la revolucin. Latecnologa, aunque el gobierno no lo desee,traspasa las fronteras y todos los controles.Twitter es una de las herramientas preferidaspara expresar la realidad concreta e inmediata

    que escapa de los controles de la ley cubana.Tambin hoy vemos grupos que estndeclarados como opositores y se expresan.Ellos continuamente se ven hostigados yreprimidos por la polica y la seguridad oficial.Sin embargo, no se amedrentan y siguenactuando, hay menos miedo al Estado. Aunquemuy lejosde lademocracia, Cuba siguecambiando. La revolucin se erosion y hoyest resquebrajada poltica yeconmicamente. La medida anunciada por Ral sobre laslimitaciones en los mandatos, es un dato claveque podra impulsar un cambio msdemocrtico. La lite en el poder va a serreemplazada por nuevas generaciones ya searelacionadas al Partido Comunista actual o porgeneraciones que hoy se encuentran fuera delpoder. Aqu entra en juego la sociedad civil. Losespacios que est consiguiendo y la nointimidacin que ofrecen frente a la represindemuestran que la necesidad de libertad y decambios para estos ciudadanos es ms fuerteque cualquier violencia y limitacin. Decualquier manera, ya en situacin de rgimenautoritario, diramos que los cambios van a sergraduales y progresivos. El futuro de Cubadepende tanto de los que hoy detentan elpoder,de lasnuevasgeneracionesque losvanareemplazar, como de los que luchan por l enlas sombras y le vanquitandoprogresivamentelugar aun rgimenque sola ser totalitarioperohoy ya no puede controlar ni su propiaburocracia.

    TwitterhasidolaherramientamsutilizadaparareportarlosabusoscontraactivistasylasviolacionesdeDerechosHumanos.. Fuente: eynde.es

    acontecerMUNDIAL | JUNIO 2014 15

  • En lo referente a la sociedad civil y lasdiferentes libertades de las que gozan losciudadanos, el Informe de la SociedadInteramericana de Prensa sobre Cuba (2013),nos deja vislumbrar varios hechos sobre larealidad. Dice que la represin ha sidocaracterizada por el aumento de lasdetenciones arbitrarias y por elmantenimientodeactosderepudiodeunapartedelapoblacinsobre otra. Varias asociaciones civiles como lasDamas de Blanco, los miembros de La UninPatritica deCuba, los activistas de laDemandaCiudadana por Otra Cuba, numerososblogueros y bibliotecarios independientespiden al gobierno que ratifique los pactos dederechos humanos y han sido, en general,grandes vctimas de la represin. Segn datosde la ComisinCubanadeDerechosHumanos yReconciliacin Nacional, las detencionesarbitrarias que se dieron entre enero ydiciembre de 2013 fueron alrededor de 4.000.A este dato habra que sumarle los 12.800casos reportados desde 2010. Ya en octubre de2013, a 10 meses de la novedosa reformamigratoria que autoriz la salida y el regreso delos ciudadanos cubanos a la isla, los residentesque salieron almundo hicieron or sus voces enescenarios internacionales donde antes slo seescuchaba la versin oficial. Con respecto a internet, el gobierno de Ralanunci en 2013 la apertura de 118 puntos deacceso en varios lugares del pas. Este nuevoservicio, conocido como Nauta, incluye correoelectrnico y navegacin a precios entre 1.50CUC y 4.50 CUC la hora de conexin. Estareforma fue bienvenida pero insuficiente y nolleg a colmar las expectativas de losciudadanos. An as la era de la comunicacin yla tecnologa afecta a Cuba. Han surgido redesinalmbricas de intercambio de ficheros, lamemoria USB para traspasar informacin, losllamados paquetes de audiovisuales quecirculan en el mercado negro y antenasparablicas (prohibidas por el gobierno) paracaptar seal televisivadepasescercanoscomoalgunos de los caminos alternativos a lasrestricciones del gobierno para acceder ainformacin (Sociedad Interamericana de

    Prensa: 2013). Por el lado legal, la prensa oficial ha intentadoabrir algunos espacios de crticas durante elltimo tiempo. Ejemplo de ello, son las pginasde cartas de redaccin del peridico Granma ola aparicin de secciones de anlisis de temasde intersnacional en losnoticieros televisivosoficiales. No obstante, es necesario recordarque la prensa no asociada al Partido ComunistaCubano no est permitida. Se mantienen las penalizaciones a quienesposeen una antena parablica y la entrada alpas de estos equipos, incluyendo DirectTV yradios satelitales est prohibida. Sin embargo,los controles son insuficientes y en los ltimosmeses se ha percibido un aumento enorme delnmero de pginas de internet, boletines,publicaciones periodsticas y blogs realizadossin permiso oficial. Twitter ha sido la herramienta ms utilizadapara reportar los abusos contra activistas y lasviolaciones de Derechos Humanos. Sonalrededor de 150 los twitteros que reportan larealidad y esto ha sido un cambio drstico en laisla ya que ha permitido a las voces crticaspoder narrar con inmediatez y autonoma(Sociedad Interamericana de Prensa, 2013).

    Conclusiones finales y vistas al futuro La situacin cubana hoy concuerda con lo queestipula en su hiptesis del autor JorgeDomnguez (1997), que el rgimen cubano enlos noventa era un incipiente sistemaautoritario y actualmente, podemos ver que sedesarroll y sigue mutando. Tal hiptesissostiene que los que tenan el poder seguanteniendo ansias y deseos totalitarios perohaban perdido la capacidad de ejercer uncontrol pleno.

    El sistema poltico cubano secaracteriza todava por ser de partidonico, de direccin centralizada ysumamente vertical. El mismo y lasinstituciones se manipulan con

    discrecionalidad y poco apego a la ley. Sin embargo, es interesante notar que en losltimos aos los votos en blanco y la baja enla participacin electoral muestran unfenmenonuevo yque se puede analizar comounamnimapero legalespeciederechazoaunalnea poltica enquistada en el Estado. Por otrolado, las FAR tienen mayor lugar en el poder yson el equipo que rodea al dirigente, lo quedemuestra,asuvez,queelpodersigueenpocasmanos. Econmicamente, las reformas buscaron paliarla situacin pero la verdad es que son, por unlado, modestas y por el otro, contradictorias almodelo poltico de Estado que se sigueimpulsando. Las nuevas medidas soninnovadoras con respecto a lo que venarealizando la revolucin, pero la realidad esque an no han brindado los resultadosesperados. Con respecto a la sociedad civil, estresurgiendo y se escapa por todas las hendijasque no puede controlar la revolucin. Latecnologa, aunque el gobierno no lo desee,traspasa las fronteras y todos los controles.Twitter es una de las herramientas preferidaspara expresar la realidad concreta e inmediata

    que escapa de los controles de la ley cubana.Tambin hoy vemos grupos que estndeclarados como opositores y se expresan.Ellos continuamente se ven hostigados yreprimidos por la polica y la seguridad oficial.Sin embargo, no se amedrentan y siguenactuando, hay menos miedo al Estado. Aunquemuy lejosde lademocracia, Cuba siguecambiando. La revolucin se erosion y hoyest resquebrajada poltica yeconmicamente. La medida anunciada por Ral sobre laslimitaciones en los mandatos, es un dato claveque podra impulsar un cambio msdemocrtico. La lite en el poder va a serreemplazada por nuevas generaciones ya searelacionadas al Partido Comunista actual o porgeneraciones que hoy se encuentran fuera delpoder. Aqu entra en juego la sociedad civil. Losespacios que est consiguiendo y la nointimidacin que ofrecen frente a la represindemuestran que la necesidad de libertad y decambios para estos ciudadanos es ms fuerteque cualquier violencia y limitacin. Decualquier manera, ya en situacin de rgimenautoritario, diramos que los cambios van a sergraduales y progresivos. El futuro de Cubadepende tanto de los que hoy detentan elpoder,de lasnuevasgeneracionesque losvanareemplazar, como de los que luchan por l enlas sombras y le vanquitandoprogresivamentelugar aun rgimenque sola ser totalitarioperohoy ya no puede controlar ni su propiaburocracia.

    TwitterhasidolaherramientamsutilizadaparareportarlosabusoscontraactivistasylasviolacionesdeDerechosHumanos.. Fuente: eynde.es

    acontecerMUNDIAL | JUNIO 2014 15

  • EL MUNDO ISLMICO Y LAS MUJERES:

    INTERPRETACIONES RELIGIOSAS O

    INTERESES POLTICOS?

    ABSTRACT: Recientemente hemos visto en los medios noticias provenientes de pasesislmicos que dan cuenta de sucesos que van desde el impulso democratizador de la llamadaPrimavera rabe de 2010, hasta la ms absoluta brutalidad demostrada en los secuestros dela agrupacin fundamentalista Boko Haram en Nigeria. Estos procesos y acontecimientos hantenido como protagonistas a las mujeres, ya sea como actores de accin colectiva o comovctimas de violencia. La relacin entre el islamismo y el gnero femenino puede abordarse atravs de preguntas como Qu es lo que verdaderamente dice el Corn sobre el rol de lamujer? En qu valores se funda la evidente desigualdad y violencia de gnero en los pasesislmicos? Qu influencia tiene el contexto religioso, cultural y poltico sobre la opresin?En qu pueden residir las claves de activacin de los movimientos feministas en el mundoislmico? Para intentar responder estas preguntas, intentaremos adoptar una perspectivatnicamente respetuosa y evitaremos caer en los habituales prejuicios respecto al Islam. KEY WORDS: Islam Mujer Corn opresin

    Algunas consideraciones conceptuales Ante todo, creemos que debemos enfatizar quela denominacin de Medio Oriente no esequivalente a la de Islam, ni el carcter demusulmn es estrictamente sinnimo deislmico. Sin entrar en aspectos lingsticosque nos desven de nuestro inters central, estasprimeras diferenciaciones nos servirn parasospecharqueexisteunaprofunda ignorancia enOccidente sobre el mundo islmico. En tanto religin de alcance mundial, el Islam espracticado en diversas culturas de frica, MedioOriente, Europa e incluso, Amrica. Las

    diferencias en las prcticas religiosas yculturales tienen un amplio espectro. Aunque nocuenta con diferentes denominaciones, la feislmica ha desarrollado divisiones, sectas yescuelas de pensamiento sobre variados temas. Lo que comparten todos los fieles son ciertascreencias y prcticas; tales como la creencia enDios, el Corn, Mahoma y el respeto a losllamados 5 pilares, que implica la accindebida ya sea respecto a los pensamientos, lossentimientos, las energas y las posesiones

    POR MARA VICTORIA NUEZ**Politloga (UBA). Ha realizado cursos de postgrado en polticas pblicas yresponsabilidad social empresaria. Rene una importante experiencia en

    contenidos y estrategias para e- learning y e-government

  • EL MUNDO ISLMICO Y LAS MUJERES:

    INTERPRETACIONES RELIGIOSAS O

    INTERESES POLTICOS?

    ABSTRACT: Recientemente hemos visto en los medios noticias provenientes de pasesislmicos que dan cuenta de sucesos que van desde el impulso democratizador de la llamadaPrimavera rabe de 2010, hasta la ms absoluta brutalidad demostrada en los secuestros dela agrupacin fundamentalista Boko Haram en Nigeria. Estos procesos y acontecimientos hantenido como protagonistas a las mujeres, ya sea como actores de accin colectiva o comovctimas de violencia. La relacin entre el islamismo y el gnero femenino puede abordarse atravs de preguntas como Qu es lo que verdaderamente dice el Corn sobre el rol de lamujer? En qu valores se funda la evidente desigualdad y violencia de gnero en los pasesislmicos? Qu influencia tiene el contexto religioso, cultural y poltico sobre la opresin?En qu pueden residir las claves de activacin de los movimientos feministas en el mundoislmico? Para intentar responder estas preguntas, intentaremos adoptar una perspectivatnicamente respetuosa y evitaremos caer en los habituales prejuicios respecto al Islam. KEY WORDS: Islam Mujer Corn opresin

    Algunas consideraciones conceptuales Ante todo, creemos que debemos enfatizar quela denominacin de Medio Oriente no esequivalente a la de Islam, ni el carcter demusulmn es estrictamente sinnimo deislmico. Sin entrar en aspectos lingsticosque nos desven de nuestro inters central, estasprimeras diferenciaciones nos servirn parasospecharqueexisteunaprofunda ignorancia enOccidente sobre el mundo islmico. En tanto religin de alcance mundial, el Islam espracticado en diversas culturas de frica, MedioOriente, Europa e incluso, Amrica. Las

    diferencias en las prcticas religiosas yculturales tienen un amplio espectro. Aunque nocuenta con diferentes denominaciones, la feislmica ha desarrollado divisiones, sectas yescuelas de pensamiento sobre variados temas. Lo que comparten todos los fieles son ciertascreencias y prcticas; tales como la creencia enDios, el Corn, Mahoma y el respeto a losllamados 5 pilares, que implica la accindebida ya sea respecto a los pensamientos, lossentimientos, las energas y las posesiones

    POR MARA VICTORIA NUEZ**Politloga (UBA). Ha realizado cursos de postgrado en polticas pblicas yresponsabilidad social empresaria. Rene una importante experiencia en

    contenidos y estrategias para e- learning y e-government

  • Lo que distingue a los fieles, suele ser laaproximacin a temas de liderazgo religioso ypoltico, teolgicos, de interpretacin a la leyislmica y de actitud frente a la modernidad y aOccidente. El islamismo se interpreta y manifiesta deforma muy heterognea. Dado que los pases ysistemas no son homogneos ni en trminosreligiosos ni tnicos, puede ser peligrosamentesimplista un anlisis macro de las relacionessociales y la cuestin de gnero. Pero spodemos partir de la identificacin de lasmujeres como minora expuesta a cdigos ytradiciones culturales, sociales y polticasmuy similares, que tienen en comn ser unfuerte objetivo de opresin. Tal vez -al intentar estudiar este otro- nopodemos evitar hacerlo (consciente oinconscientemente) bajo la presuncin de lacarencia de derechos humanos universales. Sinembargo, tales derechos son un conceptodefinido por los organismos internacionalescon cierto euro-centrismo. La realidad puede

    ser algo ms compleja: las mujeres islmicasocupan un espacio construido por lainterseccin entre religin, cultura y poltica, yes en esta arena que intentaremos desplegarnuestro anlisis. No solo es importante este comentario tericode modo de ordenar la perspectiva, sino quecolabora con no perpetuar la visin quealimenta a los fundamentalismos, la queconsideraquetodareinterpretacindelCornyde temas como la cuestin de gnero, losderechos humanos y la democratizacin no sonnada ms que influencias culturalesetnocntricas de Occidente. La ley islmica puede ser entendida como uncampo de debate y desacuerdo, puesto que nohay una nica posicin sobre la cuestin degnero ni una nica interpretacin sobre el rolde la mujer en la comunidad..

    Aunque el Corn declara que hombres ymujeres son iguales ante los ojos de Dios,quienes lo han interpretado y reinterpretadohan sido hombres de sociedades patriarcales,que no han hecho ms que reflejar suscontextos socio-histricos. Optamos aqu pordefinir al patriarcado como el tipo ideal de uncontinuo, que mide el poder masculino comoconectado a un colectivo o individuodeterminadoenbasea recursosoposicionesenun grupo; por lo que podemos afirmar que lamayora de las sociedades islmicas han sido patriarcales. Mientras que la superioridad del podermasculino era evidente en las interpretacionesprevias al siglo XX -monopolizadas por quienesbuscaban perpetuar el patriarcado-, existenhoy variadas relecturas que explican, entreotras cosas, que tal superioridad slo alude a laresponsabilidad masculina de sostenereconmicamente a la mujer, en tanto ella esquien puede engendrar descendencia. Sin adentrarnos demasiado en cuestionesteolgicas, nos limitamos a mencionar unareflexindel filsofoserbioSlavojZizek.Acercade la posesin femenina de un conocimientoque antecede al del Profeta, Zizek afirma: lamujer es un escndalo ontolgico, su exposicinpblica es una afrenta a Dios, no una ofensasino una especie de exposicin obscenamenteintrusiva la combinacin entre intrusin visualy conocimiento enigmtico es explosiva,distorsiona el balance ontolgico del universo.La mujer entonces puede ser una presenciaideolgicamente traumtica, una fuerzasubversivamente creadora frente a la cual hayque ejercer algn controlo incluso invisibilizarsu subjetividad. Lo que buscamos con esta breve exposicin esdemostrar que el Islam funciona, adems dereligin, como teora poltica, en tanto teoraordenadora de la comunidad en base adeterminadas motivaciones hegemnicas. En

    vistas a nuestro siguiente apartado,entendemos que no se trata de diferenciar unbuen Islam que reverencia el rol de la mujer,deunmal Islamquelaoprime, sinodeconocerlas distintas formas de violencia de gnero quese desarrollan, a sabiendas que stas no sedeben exclusivamente a lecturas religiosas,sino tambin, a intereses polticos. El honor y las formas de violencia El control y el abuso sobre la sexualidadfemenina crea y mantiene la opresin. Loshombres mantienen en sus manos el poderinstitucional y construyen cultura, leyes ypolticas que sirven a determinados intereses yaseguran el control sobre mujeres tanto enesferas pblicas como privadas. Sin embargo, muy a menudo, las tradiciones deopresin no tienen su raz en la religin. Labrutal circuncisin femenina que se practica envarios pases musulmanes es ejemplo de unaherencia faranica, no islmica. Culturalmente,se considera que si no se realiza estamutilacinen las nias, esto deshonrar a su familia en elfuturo. Valores de raz otomana como elhonor y la vergenza de unos (los hombres)por el comportamiento de otros (las mujeres)son entonces los que racionalizan uno de lospeores mecanismos de opresin. Los llamados crmenes de honor, por suparte, obligan a pensar las conexioneshistricas y culturales entre tal violencia y laideologa dominante. Las mujeres en estassociedades patriarcales deshonran a susfamilias por determinadas conductasvoluntarias o involuntarias consideradasinapropiadas (sexuales, o de ndoleabsolutamente arbitraria), y por ello es quedeben ser castigadas.

    Mujeres egipcias protestan contra trato del Ejrcito a manifestantes en CAiro, 2011. Fuente:http://periodismohumano.com/

    acontecerMUNDIAL | JUNIO 2014 19

  • Lo que distingue a los fieles, suele ser laaproximacin a temas de liderazgo religioso ypoltico, teolgicos, de interpretacin a la leyislmica y de actitud frente a la modernidad y aOccidente. El islamismo se interpreta y manifiesta deforma muy heterognea. Dado que los pases ysistemas no son homogneos ni en trminosreligiosos ni tnicos, puede ser peligrosamentesimplista un anlisis macro de las relacionessociales y la cuestin de gnero. Pero spodemos partir de la identificacin de lasmujeres como minora expuesta a cdigos ytradiciones culturales, sociales y polticasmuy similares, que tienen en comn ser unfuerte objetivo de opresin. Tal vez -al intentar estudiar este otro- nopodemos evitar hacerlo (consciente oinconscientemente) bajo la presuncin de lacarencia de derechos humanos universales. Sinembargo, tales derechos son un conceptodefinido por los organismos internacionalescon cierto euro-centrismo. La realidad puede

    ser algo ms compleja: las mujeres islmicasocupan un espacio construido por lainterseccin entre religin, cultura y poltica, yes en esta arena que intentaremos desplegarnuestro anlisis. No solo es importante este comentario tericode modo de ordenar la perspectiva, sino quecolabora con no perpetuar la visin quealimenta a los fundamentalismos, la queconsideraquetodareinterpretacindelCornyde temas como la cuestin de gnero, losderechos humanos y la democratizacin no sonnada ms que influencias culturalesetnocntricas de Occidente. La ley islmica puede ser entendida como uncampo de debate y desacuerdo, puesto que nohay una nica posicin sobre la cuestin degnero ni una nica interpretacin sobre el rolde la mujer en la comunidad..

    Aunque el Corn declara que hombres ymujeres son iguales ante los ojos de Dios,quienes lo han interpretado y reinterpretadohan sido hombres de sociedades patriarcales,que no han hecho ms que reflejar suscontextos socio-histricos. Optamos aqu pordefinir al patriarcado como el tipo ideal de uncontinuo, que mide el poder masculino comoconectado a un colectivo o individuodeterminadoenbasea recursosoposicionesenun grupo; por lo que podemos afirmar que lamayora de las sociedades islmicas han sido patriarcales. Mientras que la superioridad del podermasculino era evidente en las interpretacionesprevias al siglo XX -monopolizadas por quienesbuscaban perpetuar el patriarcado-, existenhoy variadas relecturas que explican, entreotras cosas, que tal superioridad slo alude a laresponsabilidad masculina de sostenereconmicamente a la mujer, en tanto ella esquien puede engendrar descendencia. Sin adentrarnos demasiado en cuestionesteolgicas, nos limitamos a mencionar unareflexindel filsofoserbioSlavojZizek.Acercade la posesin femenina de un conocimientoque antecede al del Profeta, Zizek afirma: lamujer es un escndalo ontolgico, su exposicinpblica es una afrenta a Dios, no una ofensasino una especie de exposicin obscenamenteintrusiva la combinacin entre intrusin visualy conocimiento enigmtico es explosiva,distorsiona el balance ontolgico del universo.La mujer entonces puede ser una presenciaideolgicamente traumtica, una fuerzasubversivamente creadora frente a la cual hayque ejercer algn controlo incluso invisibilizarsu subjetividad. Lo que buscamos con esta breve exposicin esdemostrar que el Islam funciona, adems dereligin, como teora poltica, en tanto teoraordenadora de la comunidad en base adeterminadas motivaciones hegemnicas. En

    vistas a nuestro siguiente apartado,entendemos que no se trata de diferenciar unbuen Islam que reverencia el rol de la mujer,deunmal Islamquelaoprime, sinodeconocerlas distintas formas de violencia de gnero quese desarrollan, a sabiendas que stas no sedeben exclusivamente a lecturas religiosas,sino tambin, a intereses polticos. El honor y las formas de violencia El control y el abuso sobre la sexualidadfemenina crea y mantiene la opresin. Loshombres mantienen en sus manos el poderinstitucional y construyen cultura, leyes ypolticas que sirven a determinados intereses yaseguran el control sobre mujeres tanto enesferas pblicas como privadas. Sin embargo, muy a menudo, las tradiciones deopresin no tienen su raz en la religin. Labrutal circuncisin femenina que se practica envarios pases musulmanes es ejemplo de unaherencia faranica, no islmica. Culturalmente,se considera que si no se realiza estamutilacinen las nias, esto deshonrar a su familia en elfuturo. Valores de raz otomana como elhonor y la vergenza de unos (los hombres)por el comportamiento de otros (las mujeres)son entonces los que racionalizan uno de lospeores mecanismos de opresin. Los llamados crmenes de honor, por suparte, obligan a pensar las conexioneshistricas y culturales entre tal violencia y laideologa dominante. Las mujeres en estassociedades patriarcales deshonran a susfamilias por determinadas conductasvoluntarias o involuntarias consideradasinapropiadas (sexuales, o de ndoleabsolutamente arbitraria), y por ello es quedeben ser castigadas.

    Mujeres egipcias protestan contra trato del Ejrcito a manifestantes en CAiro, 2011. Fuente:http://periodismohumano.com/

    acontecerMUNDIAL | JUNIO 2014 19

  • El objetivo del control es la purificacin de lafamilia y el restablecimiento del respeto de lacomunidad. Por lo tanto, la conservacin delhonor conlleva motivaciones sociales,econmicas y polticas que explican por quincluso lasmismasmujeres aceptanel castigoaotras mujeres. En conclusin, subordinarse a lanormativa suele ser una forma desupervivencia. Por otra parte, la represin y la explotacinson mecanismos complementarios (y, amenudo, simultneos)deviolenciayabuso. Lassociedades patriarcales subordinan lasmujeres a los hombres, y los movimientosfundamentalistas islmicos obligan a lasmujeres a cubrir sus cuerpos, entre otrasmltiples formas de control sexual. Esta violencia (en las formas mencionadascomo en tantas otras) termina siendo unainstitucin social que reproduce la hegemonadel gnero masculino, legitimando elpatriarcado y definiendo la esfera pblicacomo peligrosa o incluso inasible para lasmujeres. Interpretaciones patriarcales del Islam eintereses polticos Como vimos en el anterior apartado, laviolencia de gnero es perpetrada en niveles yformas diferentes. Pero esta opresin en laesfera privada slo consigue prevalecercuando el Estado la aprueba tcitamente (alrehusarsea intervenir) obien la reconocecomolegtima promovindola activamente a travsde leyes, instituciones y normas socialesmarcadamente patriarcales que parecen regular la violencia ms que eliminarla. Las prcticas discriminatorias frente a la mujerno se relacionannecesariamente conmensajesde los libros sagrados del Islam, sino con lasinterpretaciones de las instituciones religiosaso polticas que utilizan el cuerpo, el trabajo y lainfluencia femenina para servir a interesespolticos ntimamente vinculados con la

    hegemona masculina (recordemos que los aparatos estatales de coaccin son dominados por hombres: las cortes, los juristas, los consejeros y, por supuesto, la polica). Incluso los intentos de establecer reformasestatales pretendidamente en favor de lamujermuypocas veceshan tenidouna sinceraintencin de combatir la opresin. Muchasveces, conciben a las mujeres como agentesproductivos o guardianas de los valores delIslam, pero sin otorgarles las ventajas de unaciudadana completa respaldada por ley, quelesgaranticeaccesoa laeducacin, la salud, yalacceso al crdito, entre otros derechosformales. Los estados musulmanesfrecuentemente impulsan cambios parademostrar buena voluntad ante los organismosinternacionales y estndares de derechoshumanos, pero sin un verdadero compromisocomunitario con las mujeres. Estos contextos estatales no tienenrespeto alguno por el derecho a la vidade sus ciudadanos. La combinacinentre violencia por el honor ydebilidad estatal no colabora con laemancipacin femenina ni detiene lasinjusticias contra el gnero Desde la brutal opresin nacionalistapatriarcal, hasta la militarizacin de lasmujeres como parte de una estrategia polticacon finesdemovilizacin social, las sociedadesislmicas definen el rol de la mujer en una arena de interseccin entre religin, poltica,historia y tradicin. En este hbrido espacio seda el juego de interrelaciones entreinterpretaciones de distinta ndole queconfiguran los contextos socio-jurdicos.

    En estos contextos se debe luchar contra ladesigualdad de gnero, y las lneas depensamiento y accin deben trazarse sobreprincipios polticos ms que sobre losplanteamientos criminales o de base tnica oreligiosa. La lucha contra las formas deviolencia equivale entonces a una verdaderalucha por la democracia. Notas finales sobre el feminismo y elactivismo de las mujeres islmicas La participacin femenina en losacontecimientos de la llamada Primaverarabede2010hablapors soladeunactivismoy una resistencia de gnero creciente en elmundo islmico. Pero la disparidad yfragmentacin del activismo de las mujeresislmicas obliga a cuestionar siverdaderamente podemos hablar de unmovimiento, ya que algunas organizacionespueden encuadrarsemuchomejor que otras enuna verdadera accin colectiva. Lo que lasemparenta esencialmente son los similaresfactores histricos y polticos; como losnacionalismos, los procesos de modernizaciny desarrollo y las tensiones entre tendenciasreligiosas y seculares.

    Es evidente que el activismo feminista en elmundo islmico es un agente potencial deprocesos de democratizacin, aun cuandodebe enfrentarse a la falta de objetivosinstitucionales claros, a polticas de estadoambiguas y, por sobre todo, a la constanteinvocacin del Islam como gua para laorganizacin de gnero. En muchos pases islmicos el nivel derepresin y explotacin a la mujer se haconvertidoenunavaraparamedir la resistenciafrente a las fuerzas de Occidente. Muchosanalistas consideran que el nfasis en ciertasformas de regulacin (como la segregacinespacial oelusodel velo) seexacerbdebidoalchoque con el imperialismo. La interpretacinhegemnicarespectoal roldelasmujerescomosostenedoras sociales ocasion la reaccinadversa de los discursos locales que enfatizansu rol como guardianas de los valores delIslam. De algunamanera, mantener los cdigosde vestimenta y conducta se tornaron ensmbolos de independencia, autenticidad, yhasta de resistencia.

    Mujeres participan en una manifestacin en contra de Moammar Gadhafi en la Plaza Verde de Trpoli, Libia. Fuente: http://www.tudiscovery.com/

    acontecerMUNDIAL | JUNIO 2014 21

  • El objetivo del control es la purificacin de lafamilia y el restablecimiento del respeto de lacomunidad. Por lo tanto, la conservacin delhonor conlleva motivaciones sociales,econmicas y polticas que explican por quincluso lasmismasmujeres aceptanel castigoaotras mujeres. En conclusin, subordinarse a lanormativa suele ser una forma desupervivencia. Por otra parte, la represin y la explotacinson mecanismos complementarios (y, amenudo, simultneos)deviolenciayabuso. Lassociedades patriarcales subordinan lasmujeres a los hombres, y los movimientosfundamentalistas islmicos obligan a lasmujeres a cubrir sus cuerpos, entre otrasmltiples formas de control sexual. Esta violencia (en las formas mencionadascomo en tantas otras) termina siendo unainstitucin social que reproduce la hegemonadel gnero masculino, legitimando elpatriarcado y definiendo la esfera pblicacomo peligrosa o incluso inasible para lasmujeres. Interpretaciones patriarcales del Islam eintereses polticos Como vimos en el anterior apartado, laviolencia de gnero es perpetrada en niveles yformas diferentes. Pero esta opresin en laesfera privada slo consigue prevalecercuando el Estado la aprueba tcitamente (alrehusarsea intervenir) obien la reconocecomolegtima promovindola activamente a travsde leyes, instituciones y normas socialesmarcadamente patriarcales que parecen regular la violencia ms que eliminarla. Las prcticas discriminatorias frente a la mujerno se relacionannecesariamente conmensajesde los libros sagrados del Islam, sino con lasinterpretaciones de las instituciones religiosaso polticas que utilizan el cuerpo, el trabajo y lainfluencia femenina para servir a interesespolticos ntimamente vinculados con la

    hegemona masculina (recordemos que los aparatos estatales de coaccin son dominados por hombres: las cortes, los juristas, los consejeros y, por supuesto, la polica). Incluso los intentos de establecer reformasestatales pretendidamente en favor de lamujermuypocas veceshan tenidouna sinceraintencin de combatir la opresin. Muchasveces, conciben a las mujeres como agentesproductivos o guardianas de los valores delIslam, pero sin otorgarles las ventajas de unaciudadana completa respaldada por ley, quelesgaranticeaccesoa laeducacin, la salud, yalacceso al crdito, entre otros derechosformales. Los estados musulmanesfrecuentemente impulsan cambios parademostrar buena voluntad ante los organismosinternacionales y estndares de derechoshumanos, pero sin un verdadero compromisocomunitario con las mujeres. Estos contextos estatales no tienenrespeto alguno por el derecho a la vidade sus ciudadanos. La combinacinentre violencia por el honor ydebilidad estatal no colabora con laemancipacin femenina ni detiene lasinjusticias contra el gnero Desde la brutal opresin nacionalistapatriarcal, hasta la militarizacin de lasmujeres como parte de una estrategia polticacon finesdemovilizacin social, las sociedadesislmicas definen el rol de la mujer en una arena de interseccin entre religin, poltica,historia y tradicin. En este hbrido espacio seda el juego de interrelaciones entreinterpretaciones de distinta ndole queconfiguran los contextos socio-jurdicos.

    En estos contextos se debe luchar contra ladesigualdad de gnero, y las lneas depensamiento y accin deben trazarse sobreprincipios polticos ms que sobre losplanteamientos criminales o de base tnica oreligiosa. La lucha contra las formas deviolencia equivale entonces a una verdaderalucha por la democracia. Notas finales sobre el feminismo y elactivismo de las mujeres islmicas La participacin femenina en losacontecimientos de la llamada Primaverarabede2010hablapors soladeunactivismoy una resistencia de gnero creciente en elmundo islmico. Pero la disparidad yfragmentacin del activismo de las mujeresislmicas obliga a cuestionar siverdaderamente podemos hablar de unmovimiento, ya que algunas organizacionespueden encuadrarsemuchomejor que otras enuna verdadera accin colectiva. Lo que lasemparenta esencialmente son los similaresfactores histricos y polticos; como losnacionalismos, los procesos de modernizaciny desarrollo y las tensiones entre tendenciasreligiosas y seculares.

    Es evidente que el activismo feminista en elmundo islmico es un agente potencial deprocesos de democratizacin, aun cuandodebe enfrentarse a la falta de objetivosinstitucionales claros, a polticas de estadoambiguas y, por sobre todo, a la constanteinvocacin del Islam como gua para laorganizacin de gnero. En muchos pases islmicos el nivel derepresin y explotacin a la mujer se haconvertidoenunavaraparamedir la resistenciafrente a las fuerzas de Occidente. Muchosanalistas consideran que el nfasis en ciertasformas de regulacin (como la segregacinespacial oelusodel velo) seexacerbdebidoalchoque con el imperialismo. La interpretacinhegemnicarespectoal roldelasmujerescomosostenedoras sociales ocasion la reaccinadversa de los discursos locales que enfatizansu rol como guardianas de los valores delIslam. De algunamanera, mantener los cdigosde vestimenta y conducta se tornaron ensmbolos de independencia, autenticidad, yhasta de resistencia.

    Mujeres participan en una manifestacin en contra de Moammar Gadhafi en la Plaza Verde de Trpoli, Libia. Fuente: http://www.tudiscovery.com/

    acontecerMUNDIAL | JUNIO 2014 21

  • Estas reacciones locales tuvieron como efectosimultneo la consideracin de losmovimientos feministas como merasmanifestaciones mimticas de la penetracincultural de Occidente. Es por eso que, si bien elfeminismo no islmico puede (y de hecho, lohace) servir de inspiracin metodolgica,apoyo internacional y motivacin activa a lasorganizaciones islmicas femeninas, estas sepueden acercar al objetivo de negociar susderechos cuando pueden concebir un discursopropio, despegado de la retricaislamofbica. De hecho, muchas de estasorganizaciones frecuentemente no se oponenal Islam sino que simplemente corporizanuna respuesta a las brutales condicionessociales, polticas y econmicas. A su vez, toda consideracin sobreorganizaciones feministas en pasesmusulmanesdebedarsebajo la luzdel contextolocal. Por ejemplo, en pases como Irak, larepresin poltica impide la independencia delas organizaciones. O, en Palestina, todos los

    parmetros para