retos y globalización

38
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO Presenta: Carmelo Ruiz Carmen Cecilia Cruz Montijo Carlos Humberto Encinas Guerrero Francisca Marielos Espinoza Escalante María de Lourdes Luna Olivarría lejandra Pro!esora: C"ac#n $otelo %adira &Retos actuales de la educaci#n ante la Globalizac Política Educativa (acional )ue incorpora la noci competencia* + de octubre de ,--. 0

Upload: ana-lopez

Post on 04-Oct-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MXICO

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MXICOPresenta:

Carmelo Ruiz Carmen CeciliaCruz Montijo Carlos HumbertoEncinas Guerrero Francisca Marielos

Espinoza Escalante Mara de Lourdes

Luna Olivarra AlejandraProfesora:

Chacn Sotelo Yadira

Retos actuales de la educacin ante la Globalizacin y la Poltica Educativa Nacional que incorpora la nocin de competencia

1 de octubre de 2009

Resumen:El siguiente trabajo es una investigacin realizada en torno a Los Retos Actuales de la Educacin ante la Globalizacin y la Poltica Educativa Nacional que incorpora la nocin de Competencia, el cual tiene como propsito central informar acerca de las innovaciones, evoluciones y transformaciones que se han dado en el Sistema Educativo Mexicano, as como en las polticas educativas nacionales que tienen como enfoque principal la incorporacin de las competencias, adems de las problemticas y retos que se presentan.

La investigacin se divide en tres temas trascendentes. El primero de ellos es El Contexto de la Educacin Basada en Competencias, en la que se hablar sobre el proceso de globalizacin y sus impactos, su repercusin en el mbito educativo, las recomendaciones hechas por los organismos internacionales sobre educacin y por ltimo las experiencias internacionales de la educacin basada en competencias. El segundo de los temas es Antecedentes y Situacin actual de la poltica educativa basada en Competencias, en la que se discutirn temas como el Surgimiento de la educacin basada en competencias segn el Programa Nacional de Educacin 20012006, sobre los Primeros programas basados en competencias, como el proceso de Modernizacin de la Educacin Tcnica y Cientfica a partir de 2003, la Situacin actual de la poltica educativa de la Educacin basada en competencias, el Programa Sectorial de Educacin 2007-2012 y sobre los Programas y Planes de estudio actuales de educacin superior, media y bsica. El tercer de los temas trata de los retos y la prospectiva de la poltica educativa basada en competencias en Mxico. Los retos sern tanto de la educacin superior, media superior y bsica, adems a manera de conclusin se tratar la prospectiva de la educacin basada en competencias.

Para darle mayor nfasis a esta investigacin se agregaron referencias tericas de lecturas sobre el fenmeno de la globalizacin, Programa Nacional de Educacin, Polticas Educativas de los diferentes niveles educativos, Tratados de Libre Comercio e informes de la UNESCO sobre educacin. Abstract:

The following work is an investigation realized around the Present Challenges of the Education before the Globalization and the National Educative Policy that the notion of Competition incorporates, which must like central intention inform about the innovations, evolutions and transformations which they have occurred in the Mexican System Educative, as well as in the national educative policies which they have like main approach the incorporation of the competitions, besides the problematic ones and challenges that appear. The investigation is divided in three important subjects. First of them it is the Context of the Education Based on Competitions, in which it will be spoken on the process of globalization and its impacts, their repercussion in the educative scope, the recommendations done by the international organisms on education and finally the international experiences of the education based on competitions. The second of the subjects is Antecedent and present Situation of the educative policy based on Competitions, in which subjects like the Sprouting of the education based on competitions will be discussed according to the National Program of Education 2001-2006, on the First programs based on competitions, like the process of Modernization of the Technical and Scientific Education as of 2003, the present Situation of the educative policy of the Education based on competitions, the Sectorial of Education 2007-2012 and on the Programs and present Curricula education superior, average and basic Program. Third about the subjects it deals with the challenges and the forecast of the educative policy based on competitions on Mexico. The challenges will be as much of the education superior, average basic superior and, in addition to conclusion way the forecast will be the education based on competitions. In order to give greater emphasis to this investigation theoretical references of readings were added on the phenomenon of the globalization, National Program of Education, Educative Policies of the different educative levels, Free Trade Agreement and information of UNESCO on education.NDICE

4INTRODUCCIN

61. CONTEXTO DE LA EDUCACIN BASADA EN COMPETENCIAS

61.1. La globalizacin y sus impactos

81.2. Globalizacin y su repercusin en educacin

101.3. Recomendaciones de organismos internacionales

142. ANTECEDENTES Y SITUACIN ACTUAL DE LA POLTICA EDUCATIVA BASADA EN COMPETENCIAS

142.1. Surgimiento de la educacin basada en competencias (Programa Nacional de Educacin 2001 2006)

182.1.1. Primeros programas (El proceso de Modernizacin de la Educacin Tcnica y Cientfica a partir de 2003)

212.2. Situacin actualde la poltica educativa de la Educacin basada en competencias

212.2.1. Programa Sectorial de Educacin 2007-2012

232.2.2. Programas y Planes de estudio actuales de educacin superior, media y bsica

263. RETOS Y PROSPECTIVAS DE LA POLTICA DE EDUCACIN BASADA EN COMPETENCIAS EN MXICO

273.1. Retos en educacin superior

293.2. Retos en educacin media superior

303.3. Retos en educacin bsica

313.4.Prospectiva de la educacin basada en competencias

34CONCLUSIN

36BIBLIOGRAFA

INTRODUCCINTodo proceso de investigacin debe partir de lo que se quiere estudiar. En este caso y desde un punto de vista educativo Retos actuales de la educacin ante la Globalizacin y la Poltica Educativa Nacional que incorpora la nocin de competencia con esta investigacin se pretende realizar un anlisis del fenmeno globalizador y sus impactos as como su consecuencia en la educacin, asimismo, menciona los antecedentes y la situacin actual de la poltica educativa basada en competencias, lo cual nos permite reforzar, ampliar y adecuar las nuevas ideologas sobre los estudios en el sistema educativo bajo la metodologa por competencias. Partiendo de los proyectos que lanza el poder ejecutivo federal para elevar la calidad de la educacin en nuestro pas tales como: el Proyecto para la Modernizacin de la Educacin Tcnica y Cientfica, los apartados del Programa Nacional de Educacin 2001 2006 y el Programa Sectorial de Educacin 2007-2012. Posteriormente, se observan los propsitos de los programas del nuevo modelo educativo y los principales retos en los tres niveles, educacin bsica, media superior y superior.A manera de conclusin, se hace una reflexin sobre los retos y prospectiva de la poltica de educacin basada en competencias en Mxico.

Este producto, se llev a cabo mediante la conformacin de un equipo de trabajo de cinco alumnos(as) de la Maestra en Educacin Basada en Competencias de la Universidad del Valle de Mxico y es el resultado final del curso Poltica Educativa. Tiene la finalidad de realizar un anlisis informado sobre la nueva poltica educativa nacional y sus principales retos ante la globalizacin. La metodologa de esta investigacin fue el anlisis de informacin de diversas fuentes en esta disciplina, sin embargo las limitaciones o problemas al realizar este producto, fueron principalmente la falta de experiencia en la realizacin de una monografa por parte del equipo, la fragmentacin de la informacin y lo extenso adems de la coordinacin en la realizacin de las actividades debido a su asincrona.Esta investigacin planteada se estructura en tres captulos centrales: Captulo 1: Contexto de la educacin basada en competencias, Captulo 2: Antecedentes y situacin de la poltica educativa basada en competencias y Captulo 3: Retos y prospectiva de la poltica de educacin basada en competencias en Mxico.

En el primer captulo se aborda el impacto de la globalizacin, sus singularidades y controversias, sus influencias en el sistema poltico y social. En este mismo apartado se determinan algunos factores de influencia en las polticas educativas nacionales con un enfoque basado en competencias.

El segundo captulo muestra de manera general los antecedentes y el surgimiento de la poltica basada en competencias a travs de los distintos programas del ejecutivo federal como el Proyecto para la Modernizacin de la Educacin Tcnica y Cientfica as como el Plan Nacional de Educacin 2001-2006 y el Programa Sectorial 2007-2012. Adems se revisan los objetivos de los planes y programas actuales y el perfil de egreso en los tres niveles de educacin con el nuevo enfoque basado en competencias.

En un tercer captulo se enlistan los principales retos que tiene la educacin para implementar este nuevo modelo educativo as como la prospectiva de la educacin basada en competencias en nuestro pas.

Finalmente se desarrolla una conclusin sobre los Retos actuales de la educacin ante la Globalizacin y la Poltica Educativa Nacional que incorpora la nocin de competencia y sus implicaciones para Mxico y la sociedad actual.1. CONTEXTO DE LA EDUCACIN BASADA EN COMPETENCIAS1.1. La globalizacin y sus impactosDa con da se pueden observar de forma ms evidente los cambios que acontecen en el planeta, la tecnologa hace posible una comunicacin continua entre los pases: lo que sucede en una regin aparentemente remota rpidamente afecta al resto del mundo. Nunca estuvieron las naciones tan ligadas ni dependieron tanto la una de la otra como en la actualidad. Este efecto tan interesante es consecuencia de la globalizacin.

Este fenmeno ha tenido una relevancia muy grande en el contexto mundial desde hace aproximadamente dos dcadas, trayendo cambios sustanciales en las relaciones que establece cada pas con el resto del mundo; al mismo tiempo varias naciones se han apresurado a sacar ventaja de la misma y otras que han llegado tarde pasan a un segundo plano en este proceso, tratando de seguir el ritmo de desarrollo, un ritmo que muchas veces no pueden sostener.

Pero qu es la globalizacin? Esta puede ser definida desde distintos ngulos, por ejemplo para Eduardo Galeano la globalizacin slo es la eliminacin de fronteras para la circulacin libre del dinero, por lo que no se le debe de confundir con el internacionalismo, es decir, con la certeza de la universalidad de la condicin humana, de nuestras pasiones, de nuestros pnicos, de nuestras necesidades, de nuestros sueos (2009)Por otro lado tambin hay varios que piensan en la globalizacin de manera ms positiva: La globalizacinnos dice Giddensal menos tal como la concebir en lo sucesivo, no es slo, ni principalmente, interdependencia econmica, sino la transformacin del tiempo y del espacio en nuestras vidas (Garca, 2000)

Ambos puntos de vista son opuestos y sin embargo representan parte de la verdad de la globalizacin; ya que no se puede negar que este fenmeno tuvo su origen en el mbito econmico, al momento de buscar la reduccin de costos y la ampliacin de los mercados hasta llegar a un nivel internacional. Durante el proceso tuvo repercusiones en el terreno social, educativo, laboral, tecnolgico, entre otros, provocando una revolucin cultural pero al mismo tiempo agrandando las serias desigualdades que ya existan entre los diversos pases del mundo.

Por lo mismo es comprensible que en la actualidad se quiera desligar ambos procesos y considerarlos como independientes o se trate de minimizar los efectos negativos que provoca la globalizacin. Sin embargo se debe considerar que la globalizacin es un fenmeno complejo y aunque queramos separar las distintas esferas que lo conforman, no se puede, pues la principal caracterstica que presenta es la interdependencia de procesos y mbitos mundiales.

Prueba de lo anterior es la repercusin que la globalizacin ha tenido en el mundo del trabajo y que despus trascendi al terreno educativo, Ducci (1997) trae luz sobre el asunto al considerar 4 procesos que repercuten directamente en el rea laboral: un nuevo orden econmico a nivel mundial, los cambios en la produccin y el trabajo, un nuevo perfil del trabajador y la relacin existente entre educacin y trabajo.

Dichos procesos han promovido cambios importantes en la forma que concebimos la actividad laboral, pues el mercado econmico, con el fin de lograr mayores ganancias, as lo demanda. Las inversiones ya no se dan nicamente al interior de una nacin sino que traspasan las barreras y llegan a nivel internacional. La instalacin de empresas multinacionales es una realidad, estas compaas aprovechan la mano de obra barata de los pases en desarrollo para producir a un menor costo y obtener ganancias significativamente mayores.

As mismo la introduccin de nuevas y variadas tecnologas provoca cambios en el desarrollo del trabajo, y en las caractersticas de los trabajadores que la manipularn. Ya no es necesario nicamente contar con conocimientos sino saberlos aplicar en la prctica y sobretodo innovar sobre la marcha, por lo mismo la capacitacin y adaptabilidad de los empleados es muy importante, en pocas palabras se bebe ser competente para enfrentarse a los retos que plantea el mundo globalizado.

Los pases desarrollados y en vas de desarrollo han comprendido la oportunidad que se les presenta para mejorar su economa y el nivel de vida de las personas por medio de la globalizacin y de su participacin en los procesos mundiales, sin embargo tambin se han dado cuenta de la dificultad que representa el vivir en una aldea global.

1.2. Globalizacin y su repercusin en educacin

A la par de los cambios econmicos que se producen en el mundo no se pueden dejar de lado los cambios que se producen en otros mbitos, estos como se dijo anteriormente no se pueden desligar de la esfera econmica sino que al contrario esta no duda en incursionar dentro de ellos e incluso utilizarlos para su beneficio. Del Castillo lo menciona de la siguiente manera En esta lgica (la de la globalizacin) todos los procesos econmicos productivos, poltico ideolgicos y socioculturales habrn de sujetarse a las exigencias del mercado internacional y de los capitales que gobiernan el mundo (2001)Claro est que la educacin tambin debe sujetarse a tales exigencias, pues los especialistas y entendidos en materia econmica No slo empezaron a vincular el desarrollo del capital humano con un crecimiento elevado y sostenido, sino tambin a asociarlo con la capacidad de sacar ventajas de la globalizacin. (Gajardo, 2000).

Esto se puede observar, como ya se mencion, al analizar el cambio en la definicin del trabajo, que trajo como consecuencia el replanteamiento de las actividades educativas, la exigencia por construir una relacin ms directa entre escuela y trabajo se hizo evidente, slo a travs de la educacin se lograran trabajadores verdaderamente competentes, preparados para asumir la responsabilidad de los nuevos estndares en el trabajo. Al mismo tiempo la educacin ya no puede responder nicamente a las exigencias internas de una nacin o a las necesidades que presenta, sino que est siendo obligada a satisfacer las necesidades laborales del mercado global.

Sin embargo, no hay que perder de vista que la bsqueda de un mayor desarrollo econmico no es el nico factor que ha provocado un cambio significativo en la forma que se concibe la escuela, ni ha sido la nica forma en que la globalizacin ha repercutido en la educacin: la revolucin tecnolgica y cultural tambin han aportado mucho en este sentido; anteriormente la creacin y divulgacin del conocimiento se daban de una forma lenta y selectiva, pocos eran los que tenan acceso a las innovaciones o descubrimientos y los adelantos tardaban a veces aos en llegar a lugares remotos, pero con la llegada de las computadoras y el internet esto ha cambiado mucho.

A diario se producen descubrimientos nuevos y el conocimiento se ampla, provocando que conceptos anteriores se vuelvan obsoletos, pues ya no encajan con los requerimientos de la vida diaria, por lo mismo se vuelve necesario contar con herramientas que nos ayuden a ser selectivos con la informacin que recibimos y que incluso nos permitan mantenernos actualizados. Es por esto que la educacin juega un papel muy importante dentro de este mundo globalizado, sobre todo si se le considera como una formacin que permita aprender a aprender, sean cuales sean los cambios mundiales.

Al mismo tiempo hay que tomar en cuenta que estos cambios tecnolgicos y cientficos afectan la forma en que las personas conciben su entorno; los intereses que presentan las nuevas generaciones no son los mismos que los de generaciones anteriores, por lo tanto se plantea la cuestin de si la escuela debe y puede continuar realizando su trabajo de la misma forma como lo viene haciendo desde hace dcadas o siglos, o si es necesario un cambio que responda a las motivaciones de los educandos.

En el mismo sentido la inclusin de la tecnologa como forma de apoyar el aprendizaje se vuelve un punto muy importante en los cambios necesarios a considerar en la educacin, puesto que sta est ms presente en la vida de todas las personas, ya sea como forma de conocimiento, entretenimiento o como soporte al rea laboral.

Como podemos observar la globalizacin nos ha ofrecido la oportunidad de replantearnos los propsitos de la educacin y analizar cul es su misin de cara a la nueva forma de organizacin mundial, pues es necesario combinar el perfeccionamiento de las capacidades personales y de convivencia con la adquisicin de competencias para desarrollarnos en el mundo laboral.

1.3. Recomendaciones de organismos internacionales

Al observar las transformaciones que el mundo estaba sufriendo a travs de la globalizacin, las naciones ms desarrolladas pusieron mayor atencin al aspecto educativo con el fin de lograr un progreso superior al que ostentaban y se apresuraron a relacionar de manera ms directa la educacin con el mbito laboral.

Al mismo tiempo organismos internacionales viendo la forma en que la globalizacin agudizaba las diferencias entre naciones, adems de observar que los sistemas educativos establecidos no obtenan los resultados deseados y tampoco correspondan con las necesidades del mundo laboral actual, comenzaron a emitir recomendaciones, deseosos de que la mayor parte de las naciones mundiales participaran del desarrollo producido por la globalizacin.

La Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en ingls) es una de estas organizaciones que han realizado recomendaciones para mejorar la educacin en los pases desarrollados y en vas de desarrollo, estas recomendaciones van desde la universalizacin de la educacin, la equidad de gnero en el ingreso a la escuela as como el aumento en la calidad de la educacin.

Se puede ver que su meta como organizacin dependiente de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) es lograr el desarrollo de los pases ms pobres a travs de la educacin y la cultura, propiciando el desarrollo personal y social, pidiendo que los gobiernos de las naciones en vas de desarrollo pongan atencin sobre aspectos que han quedado descuidados o que estn incompletos.

Aunque tambin ya en la dcada de los ochenta, la UNESCO haca recomendaciones encaminadas a lograr la compatibilidad entre el sistema educativo y el productivo, con el fin de que las naciones no quedaran fuera del desarrollo.

Sin embargo esta no es la nica organizacin que ha emitido recomendaciones con respecto a la educacin, Del Castillo menciona como la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE), el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial tambin han hecho recomendaciones con respecto a elevar la calidad de la educacin y elevar tambin la eficiencia y productividad en las universidades.

Estas recomendaciones inciden directamente sobre las polticas educativas que ponen en marcha diversos pases en el mundo, no solamente porque reconocen la importancia y veracidad de las recomendaciones sino tambin por las presiones que reciben de dichas organizaciones, Del Castillo nos sigue comentando, como las organizaciones econmicas han llegado al extremo, en nuestro pas, al aumentar su oposicin a que el Estado sea quien financie por completo la educacin, presionando a travs de prstamos y la firma de convenios, como medio para asegurarse que se sigan dichas recomendaciones, lo cual se ha conseguido.

No obstante los organismos internacionales no son los nicos que influyen en las polticas educativas de un pas, tambin estn presentes los tratados de libre comercio que se llevan a cabo con otras naciones, en los cuales se realizan compromisos en diversas reas para demostrar y mantener cierto nivel de desarrollo.

Mxico ha aplicado polticas educativas encaminadas a demostrar su nivel de desarrollo, por ejemplo para el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN) firmado el 17 de diciembre de 1992, puso en marcha una reforma educativa e institucional en 1993, as mismo atendiendo a las recomendaciones de la UNESCO aument los aos escolares obligatorios incluyendo a la educacin secundaria dentro de la educacin obligatoria.

Y aunque nos parezca extrao, la aceptacin de las recomendaciones de los organismos internacionales tambin forma parte de la globalizacin y de la interdependencia entre naciones, es gracias a estas recomendaciones que varios pases estn adoptando la visin de una educacin basada en competencias.

1.4. Experiencias internacionales de la educacin basada en competenciasEl trmino competencia nos menciona Perrenoud (2002) se comenz a utilizar de manera regular en la dcada de los setenta para tratar de describir el desempeo que se mostraba durante el trabajo, dicho concepto naci de la investigaciones realizadas por David McClelland'. Posteriormente, el concepto de competencias fue incorporado al mbito educativo, siendo en los aos ochenta que algunos pases del continente europeo adoptaron una educacin basada en normas de competencia laboral.

Entre estos pases est el Reino Unido quien inici con un sistema de calificacin profesional, todo esto debido a las exigencias laborales de un mundo tan cambiante, y Espaa que introdujo un modelo de formacin basado en competencias laborales, tratando de acercar la relacin educacin con las estructuras productivas.

Sobre el modelo de educacin basado en competencias laborales tambin se tiene la experiencia de Australia, Gonczi (1997), nos explica cmo se introdujo este modelo educativo y por qu. Primeramente y como se ha venido sealando, la causa principal de instaurar un modelo basado en competencias fue la necesidad de aumentar su competitividad acrecentando el grado de conocimiento y capacidad de sus trabajadores, dicho conocimiento les permitira manejar la tecnologa con la que contaban a u nivel ms alto del que era utilizada.

Estos cambios se empiezan a dar durante la dcada de los ochenta y como se puede ver, la forma de concebir la educacin nace como respuesta a los cambios experimentados en el mercado laboral y a las exigencias del proceso productivo, en los cuales es necesario un nuevo tipo de trabajador que sea competente, es decir, que pueda desempearse de forma creativa e innovadora en su empleo utilizando al mximo sus capacidades y nunca pierda la habilidad de aprender, estando al da en cuanto a avances tecnolgicos se refiere.

Para la dcada de los noventa el modelo educativo basado en competencias ya era ms conocido; en 1999, la UNESCO defina el concepto de competencia como El conjunto de comportamientos socio-afectivos y habilidades cognoscitivas, psicolgicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un desempeo, una funcin, una actividad o una tarea. (Argudn, 2005). Incluso un ao antes la UNESCO ya consideraba ineludible que la educacin del siguiente siglo desarrollara las competencias necesaria para el progreso econmico, cultural, cientfico y tecnolgico del planeta.

Es en este contexto en el que el modelo educativo basado en competencias es adoptado por Mxico.2. ANTECEDENTES Y SITUACIN ACTUAL DE LA POLTICA EDUCATIVA BASADA EN COMPETENCIASComo ya se haba mencionado diversos autores tienen diferentes concepciones acerca de lo que es en s el fenmeno de la globalizacin o los impactos que ste provoca en la vida de los seres humanos, sin embargo, coinciden en que producen cambios, stos referidos a los mbitos econmicos, polticos, culturales, educativos, tecnolgicos y sociales, transformaciones de las cuales una sociedad no puede estar alejada ni exenta, queramos o no, somos parte de este proceso, as lo expresa Giddens La globalizacin no tiene que ver slo con lo que hay ah fuera remoto y alejado del individuo. Es tambin un fenmeno de aqu dentro, que influye en los aspectos ntimos y personales de nuestras vidas.

Estos cambios vertiginosos que han surgido gracias a la globalizacin, ha provocado que el sector educativo tambin se inmiscuya en esta oleada de innovaciones, por ello, han estructurado diversas polticas basadas en competencias, principalmente las laborales, ya que los grandes mercados son cada da ms exigentes, pues pretenden elevar la calidad de los productos, bienes y servicios que ofrecen. Algunos pases como Australia, Reino Unido y Espaa tienen varias dcadas implementado las polticas educativas basadas en competencias que permiten una adecuada capacitacin y desempeo laboral de los trabajadores, y gracias a los resultados arrojados, otras naciones se han sumado al establecimiento de este enfoque.2.1. Surgimiento de la educacin basada en competencias (Programa Nacional de Educacin 2001 2006)Actualmente, un tema que impera en todo el sector educativo, es el de las competencias; como sabemos, desde aos atrs hasta la actualidad, en los distintos niveles educativos, se han venido implementando reformas que incluyen este nuevo enfoque, esto derivado de las transformaciones que surgen gracias al complejo proceso denominado globalizacin, y que ha sido necesario por los nuevos desafos y retos que enfrenta la sociedad actual, principalmente en el mercado laboral. En nuestro pas, la educacin basada en competencias surge en primera instancia en el nivel medio superior, ofreciendo a sus estudiantes una preparacin bsica general que incluye conocimientos tcnicos, cientficos y humansticos, adems de una estructura curricular enfocada a la preparacin profesional para ejercer una especialidad tecnolgica y posteriormente acceder al nivel superior.

A partir de ese deseo de transicin poltica, econmica, educativa y social, el Estado incorpora el Plan Nacional de Educacin 2001-2006, en el cual se plasman un conjunto de acciones, iniciativas y programas que pretenden transformar el sistema educativo mexicano para enfrentar dos retos que han persistido a lo largo de los aos: el primero, es ofrecer educacin de calidad a todos los nios y nias, jvenes y adultos que no han tenido oportunidad de acceder a ella y el segundo, se refiere a cumplir con los propsitos que la misma sociedad demanda para poder contar con las herramientas necesarias que le permitan desempearse de forma idnea y as lograr tener un alto nivel de vida. En la ambicin de enfrentar los dos retos mencionados, el Plan Nacional de Educacin 2001-2006 presenta un conjunto de polticas encaminadas a un nuevo modelo de educacin para el siglo XXI que ofrece equidad, calidad y vanguardia. Sin duda, se requiere de todo un proceso para poder observar los resultados que arroje la ejecucin de estas polticas, por esto, las lneas de acciones a desarrollar se establecen a corto y mediano plazo. Pero, en el intento de hacer efectivas estas lneas de accin, se requiere la participacin activa del gobierno, instituciones educativas, maestros y organizadores, con ello, el cambio educativo ser ms factible y se podr lograr ese escenario deseable para el ao 2025 que el mismo Plan Nacional plasma como propsito.

Antes de plasmarse las lneas de acciones a ejecutarse, primeramente se establecieron los principales objetivos de este Plan estratgico, los cuales estn orientados a la educacin bsica, media superior y superior que tienen la finalidad de construir un pas democrtico, dinmico, pluritnico, multicultural y que ofrezca a sus estudiantes un gran sentido de unidad nacional, adems de mejores niveles educativos acordes a los requerimientos de sus demandantes, reduccin de las desigualdades sociales y econmicas, gestin institucional y la participacin de los actores que intervienen en esta materia.

Detectados los propsitos que tienen que lograrse, corresponde ahora definir cules son los retos que el Plan Nacional de Educacin 2001- 2006 impone, estos son: educacin para todos, educacin de calidad y educacin de vanguardia. La equidad es una problemtica que siempre ha persistido porque las condiciones econmicas de la sociedad resultan ser muy desiguales, no necesitamos citar ejemplos de estados del sur como siempre sucede, basta girar nuestra mirada a localidades cercanas a las ciudades, donde las personas viven en condiciones de marginacin y se esfuerzan por acudir a un plantel educativo, sin embargo, al poco tiempo los alumnos abandonan la escuela por la necesidad de apoyar econmicamente a su familia, desafortunadamente se ven obligados a elegir entre comer o aprender.

Es cierto que el gobierno crea programas compensatorios para impedir en la medida de lo posible que los nios y jvenes abandonen las escuelas, es decir, intentan abatir el rezago educativo y ambicionan una eficiencia terminal del cien por ciento, procuran que el alumno eleve su calidad de vida a travs del estudio y a la par, se fijen metas que les permitan desarrollarse adecuadamente en sociedad; desafortunadamente estos programas compensatorios como el Programa para Abatir el Rezago en Educacin Inicial y Bsica (PAREIB), as como el Programa de Educacin, Salud y Alimentacin (PROGRESA) o el de OPORTUNIDADES, no tienen alcance para todos aquellos que los necesitan, pero s es un gran apoyo que debe ser bien aprovechado para los que obtienen sus beneficios.

En cuanto a cobertura se refiere, el Sistema Educativo Nacional intenta abastecer a todos los grupos sociales de los recursos necesarios para que tengan acceso a la educacin, sumando a los grupos vulnerables del pas (nios, mujeres e indgenas) o aquellos que se encuentran en situacin de marginacin, porque si bien es cierto que algunos desaprovechan las oportunidades de prepararse acadmicamente, otros anhelan tener cerca de s esa educacin que resulta ser el la nica va para emerger de la situacin de pobreza en la que la mayora se encuentra y al mismo tiempo es el pilar que les ayudar a mejorar su nivel de vida.

Otro reto plasmado, es el de educacin de calidad, por ello en el Plan Nacional de Educacin 2001-2006 se pretende abandonar la transmisin de conocimientos como propsito del quehacer educativo, conviene ahora que los estudiantes adquieran la capacidad de transformar un conjunto de informacin que le permita ser ms crtico y reflexivo, y a su vez utilice estas herramientas con una utilidad significativa en su vida diaria. Calidad educativa tambin significa introducir el uso de las nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin, pero sin duda es necesario garantizar que se tenga acceso a ellas un bajo costo para todos los planteles; fomentar el sentido de la investigacin cientfica; introducir innovaciones educativas congruentes a los requerimientos de sus solicitantes, por ejemplo, una educacin integral que abarque tambin valores, expresin artstica, interacciones sociales y metodologas para desarrollar los tipos de inteligencias, para esto se requiere de instituciones educativas con una nueva cultura de la organizacin, pero una organizacin flexible que permita la apertura a aprendizajes que asegure oportunidades para todos a lo largo de la vida.

Calidad tambin hace referencia a la profesionalizacin de directivos y docentes que laboran en las escuelas, quienes triste y desafortunadamente no estn lo suficientemente bien preparados para recibir las nuevas reformas que se han implementado con un enfoque basado en competencias, si se pretende modificar los planes y programas de estudio de los distintos niveles educativos para asimismo cambiar la metodologa de enseanza, es indispensable que primeramente exista una correcta capacitacin, no es suficiente con cursos o diplomados que tienen duracin de una semana donde someramente se tratan o sobrellevan las dudas surgidas. Con abordar los contenidos de los libros del alumno no es suficiente para que stos adquieran aprendizajes verdaderamente significativos, es el profesor quien tiene que desarrollar ciertas habilidades para lograrlo y si no conoce con profundidad los cambios que se han realizado a sus materiales de trabajo, difcilmente podr lograrlo.

Por la importancia de este tema, en el Plan Nacional de Educacin 2001- 2006, existe un apartado que especifica algunas de las caractersticas y cualidades que los educadores deben tener Dominio de procesos que determinen el uso de conocimientos; capacidad para trabajar en ambientes de tecnologas de la informacin y comunicacin; deseos de propiciar y facilitar el aprendizaje. Aludiendo a estas caractersticas, podemos mencionar que si un docente no cuenta con la totalidad de las mismas o con otras tantas que sabemos que son necesarias para un buen desempeo, la calidad educativa se ve limitada? Indudablemente s, porque es un elemento fundamental para poder elevar la calidad de educacin, si cada maestro hiciera lo propio en sus aulas, podramos hablar verdaderamente de resultados positivos.

Sin embargo, en la experiencia se puede observar ejemplos de maestros que acuden a su trabajo con apata y sin motivacin alguna, slo hacen acto de presencia pero no realizan su labor con empeo y dedicacin, uno de los factores que puede repercutir en esta situacin es la baja remuneracin que reciben (aunque no se justifica) por lo tanto y desafortunadamente, la calidad educativa slo se refleja en los planes estratgicos de educacin creados por el ejecutivo federal y no en la realidad.

El tercer reto establecido es el de una educacin de vanguardia, la cual se orienta hacia la integracin de mtodos de gestin eficaces que permitan a nuestra nacin adaptarse a las condiciones cambiantes del entorno y a la vez tener un punto de comparacin con otros pases en cuanto a este tema.

2.1.1. Primeros programas (El proceso de Modernizacin de la Educacin Tcnica y Cientfica a partir de 2003)Las empresas son las que se han visto mayormente afectadas por lo cambios que han surgido a nivel internacional gracias a los impactos que la globalizacin ha producido en las mismas, estas transformaciones a su vez forman parte de los retos que Mxico se ha interpuesto para dar un giro al modelo educativo.

El Consejo de Normalizacin y Certificacin de Competencia Laboral Secretara Ejecutiva menciona que El enfoque de competencia laboral surge en el mundo como respuesta a la necesidad de mejorar permanentemente la calidad y pertinencia de la educacin y la formacin de recursos humanos, frente a la evolucin de la tecnologa, la produccin y, en general, la sociedad, y elevar as el nivel de competitividad de las empresas y las condiciones de vida y de trabajo de la poblacin. Acorde a lo mencionado, los organismos gubernamentales federales plantean acciones para atender dichas demandas sociales y laborales, instaurando el Proyecto de Modernizacin de la Educacin Tcnica y la Capacitacin (PMETYC), stas incluyen estrategias para la capacitacin, la formacin laboral y tcnica para la educacin media superior, superior y la educacin para el trabajo. En este proyecto se enfatiza la necesidad de encaminarnos hacia un nuevo concepto de capacitacin y formacin, abandonando el enfoque tradicional que reflejaba la fragmentacin institucional y programas rgidos, para adoptar el nuevo enfoque basado en la productividad, en programas flexibles que brindan una capacitacin til a lo largo de la vida. Uno de los principales objetivos que se menciona en el PMETyC (2003) es Modernizar los mercados laborales a travs de un sistema de informacin que muestre las competencias de que son portadores los individuos Para la ejecucin del el PMETyC se organizan componentes que apoyen la realizacin las acciones que permitan la formacin para el trabajo, uno de estos componentes es el referido al sector productivo y pblico del cual es parte el Consejo de Normalizacin y Certificacin de la Competencia Laboral (CONOCER) y Secretara de Educacin Pblica (SEP), que tienen como propsito promover las normas o estndares de competencia laboral que definirn las expectativas de desempeo de un individuo en el trabajo, adems de establecer mecanismos de evaluacin y certificacin que especifiquen las competencias laborales de los trabajadores y de los egresados de las instituciones de educacin para el trabajo, dando pauta a que los empresarios manifiesten sus necesidades, permitiendo orientar la oferta de capacitacin.

En el segundo componente se refiere al de la transformacin de la oferta educativa y est integrado por el Sistema Educativo (en donde algunos de sus elementos son: SEP, Colegio Nacional de Educacin Profesional Tcnica (CONALEP), la Direccin General de Educacin Tecnolgica Industrial (DGETI), la Direccin General de Centros de Formacin para el Trabajo (DGCFT), sus propsitos se orientan a promover e instaurar en sus planes de estudio nuevos modelos de estudio basados en la competencia laboral. Por en el nivel medio superior, instituciones como el CONALEP ofrecen a sus estudiantes un programa de estudio que d respuesta a sus necesidades, en donde el costo-beneficio de estudiar o comenzar a trabajar se incline hacia la permanencia en la escuela, adems del abandono de planes de estudio rgidos y extensos que no estn acordes a los contextos donde se desenvuelven. Estos modelos de enseanza permiten aumentar los niveles de productividad y competitividad en las empresas y al mismo tiempo elevar los niveles de vida de los jvenes que los cursan. La Secretara del Trabajo y Previsin Social (STPS) forma parte del tercer componente, actualmente, en coordinacin con las entidades federativas, lleva a cabo el Programa a la Capacitacin y el Empleo (PACE), dentro del cual el PROBECAT ser reemplazado por el Programa de Apoyo al Empleo (PAE) para aplicar estrategias a fin de atender con mayor eficacia y eficiencia a su poblacin objetivo: personas de 16 aos o ms que se encuentran en situaciones de desempleo abierto, subempleo, suspensin temporal de las modalidades. El ltimo componente del PMETyC est integrado por Estudios e Informacin del Proyecto, que tiene como finalidad evaluar los comportamientos y dar seguimiento a la implantacin del mismo, dando atencin a las reas prioritarias e informando las modificaciones de operacin del mismo.

2.2. Situacin actualde la poltica educativa de la Educacin basada en competenciasPaulatinamente se han generado cambios importantes a los planes y programas de estudio de los tres niveles educativos, reformas que han sido estudiadas y analizadas por los expertos antes de ser aplicadas, stas tienen el comn denominador del enfoque basado en competencias, adems del objetivo de elevar la calidad de la educacin para obtener resultados favorables que permitan a nuestra nacin estar a la par de aquellas que tienen estndares de excelencia.

La educacin basada en competencias exige que se redisean la polticas educativas para que estn enfocadas a propsitos comunes, por ejemplo, brindar la oportunidad de que todas las instituciones educativas cuenten con las tecnologas de informacin y comunicacin, mejoramiento de la infraestructura, mejor distribucin de los recursos, sistemas de evaluacin eficientes, en fin, todo lo que coadyuve a elevar la calidad del sistema educativo mexicano y est acorde a las necesidades que est imponiendo el fenmeno de la globalizacin en la sociedad.

2.2.1. Programa Sectorial de Educacin 2007-2012Nuestro pas no puede estar exento de los impactos producidos por la globalizacin y en el afn de ser una nacin que tenga individuos competentes para desenvolverse en un campo laboral y en la vida en general, ha incluido en sus propuestas y polticas dirigidas a la educacin, el ya tan mencionado enfoque de competencias; un ejemplo de lo anterior es el Programa Sectorial de Educacin 2007-2012 que establece ciertos retos a cumplirse en este periodo. Intenta reducir inequidades de gnero y regionales, el rezago educativo, fortalecer la democracia a travs de la enseanza de la tica de la responsabilidad y participacin, entre otros que fueron plasmados en el Plan Nacional de Educacin 2001-2006 y a los cuales pretende drsele continuidad. As como se instauran retos en el Programa Sectorial de Educacin 2007-2012, tambin objetivos, tales como:

Una mejor calidad en la educacin, el sueo anhelado de cualquier pas, pero para ello se necesita de brindar capacitacin al profesorado; actualizacin de los programas de estudio y sus contenidos, este factor ya lo podemos observar con la aplicacin de las nuevas reformas, donde los materiales del alumno y del docente sufrieron modificaciones acordes al nuevo enfoque; mayor articulacin entre los distintos niveles educativos, situacin que tambin podemos decir que ya es una realidad, ciertamente, en el ciclo escolar 2009-2010 culmina la articulacin de la reforma integral de la educacin bsica, siendo primaria la ltima en adherirse; evaluacin, punto determinante para mejor cualquier aspecto y en esta ocasin, tendremos que esperar los resultados que arrojen las evaluaciones sobre la implementacin de las reformas, de lo contrario, seguiremos encasillados en lo mismo.

La igualdad de oportunidades educativas exige que los grupos vulnerables sean atenidos debidamente, que a pesar de las enormes distancias de las localidades o el difcil acceso a ellas, a las condiciones econmicas y sociales, toda persona (indgenas, con necesidades educativas especiales, inmigrantes, etctera) tenga la oportunidad de ser educado. Quizs se ha luchado bastante para el logro de este objetivo, pero los esfuerzos nunca sern suficientes sino se obtiene lo deseado.

Es responsabilidad del sistema educativo mexicano conferir a los planteles educativos las tecnologas de la informacin y comunicacin para apoyar el aprendizaje de sus alumnos, con esta modalidad ser ms factible que el estudiante est mejor preparado para las exigencias del mercado laboral y la sociedad en general.

Una educacin integral tambin es indispensable, respecto a esto en el Programa Sectorial 2007-2012 se menciona que es menester Una poltica pblica que, en estricto apego al Artculo Tercero Constitucional, promueva una educacin laica, gratuita, participativa, orientada a la formacin de ciudadanos libres, responsables, creativos y respetuosos de la diversidad cultural.

Es imperante una educacin relevante que permita dotar a los educandos las herramientas necesarias para acceder al mbito laboral ms exigente, es por ello que en los niveles de educacin media superior y superior ya se han aplicado reformas que promueven el desarrollo de competencias laborales con mejores opciones terminales que estn vinculadas a los mercados de trabajo.

La participacin de los padres de familia y dems actores como organizaciones civiles hacen posible una democratizacin del sistema educativo, pero para ello se les tienen que brindar espacios institucionales que permitan darles voz y voto en las acciones escolares, promoviendo as, la transparencia y rendicin de cuentas.

Como se mencion anteriormente, el Programa Sectorial de Educacin 2007-2012 incluye nuevos objetivos para la mejora de los estndares de la educacin, pero tambin da continuidad a los plasmados en aos anteriores, todo con la finalidad de arrojar resultados favorables al trmino del periodo del 2012.

2.2.2. Programas y Planes de estudio actuales de educacin superior, media y bsicaAnteriormente se mencion la reformulacin de planes y programas de estudio de la educacin en sus diferentes modalidades, adoptando un enfoque basado en el desarrollo de competencias en los alumnos, con la finalidad de elevar la calidad en la educacin.

En la Educacin Superior y tomando en cuenta todo lo anterior, se ha dado gran relevancia a los programas basados en competencias, a travs de los cuales se busca de manera integral varios conjuntos de habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes necesarios para el desempeo ptimo en una ocupacin o funcin productiva determinada (Esteves, 2003)Instituciones de educacin superior como la Universidad Politcnica del Estado de Morelos instaura en sus modelos educativos competencias laborales y profesionales, adems de que sus carreras estn diseandas en base a los requerimienros de sus alumnos y empresas de la regin, se pretende que al egresado adquiera el aprendizaje correcto y el desarrollo de ahbilidades que le permitan desempearse de manera eficiente y con calidad en las funciones especficas que le sean asignadas.

Los modelos educativos que adopten los planteles de este nivel deben estar acordes a las nuevas exigencias del mercado laboral, desarrollando enfoques flexibles y con verdadero sentido de capactiacin para el desempeo ptimo del estudiante.

Con la reforma integral de la Educacin Media Superior se permite la articulacin de los programas de distintas opciones de este nivel en el pas, adems de la inclusin de competencias genricas y competencias disciplinares bsicas que vienen a enriquecer los planes de estudio ya existentes hacindolo ms flexible y pertinente. Las competencias genricas constituyen el perfil del egresado, stas a su vez se clasifican en claves porque son aplicables a contextos personales y sociales; transversales porque son relevantes a todas las disciplinas acadmicas, y transferibles porque refuerzan la capacidad de adquirir otras competencias. En cambio, las competencias disciplinares bsicas aluden a los conocimientos, habilidades y actitudes que el alumno debe adquirir.

En el docuemtno titulado La Creacin de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad se menciona lo siguiente Entre los subsistemas y organismos que recientemente han realizado reformas curriculares significativas se encuentran el sistema tecnolgico federal, cuya reforma cubri tambin a los CECyTES, el Bachillerato General de la Direccin General de Bachillerato (DGB), el Colegio Nacional de Educacin Profesional Tcnica (CONALEP), el bachillerato de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM), que incluye el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) y la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), y el bachillerato tecnolgico bivalente del Instituto Politcnico Nacional (IPN) Con esto se pueden observar los efuerzos que se han realizado en el intento de renovar la educacin y mejorar la calidad de la misma.

Respecto a la educacin bsica se menciona que actualmente en todas las aulas de primer y sexto grado de las escuelas primarias de Mxico, se est trabajando con una nueva reforma que viene a ser la culminacin de la articulacin curricular de los tres niveles. Inici en el 2004 en el preescolar, posteriormente en el 2006 con la educacin secundaria y finalmente, en el 2009 en las primarias. Esta Reforma Integral de la Educacin Primaria 2009 es parte de la poltica que pretende elevar la calidad de la educacin y que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional (Programa Sectorial de Educacacin 2007-2012).

Al llevarse a cabo esta articulacin en los tres niveles de educacin y las modificaciones a sus planes y programas de estudio, se requiere que los docentes cuenten con un conocimiento de sus fundamentos, sus propsitos y su propuesta educativa, ya que actualmente se encuentran muy familiarizados con el Plan 1993 por lo que implica un reto conocer aspectos generales del Plan de Estudios 2009 para hacer comparaciones y reflexionar sobre la experiencia profesional. Adems, se buca que el estudiante, desarrolle de manera conjunta conocimientos, actitudes y habilidades para enfrentar situaciones que se susciten en su vida cotidiana.

Es cierto que se ha logrado alcanzar varios objetivos y que actualmente somos parte de las polticas que se han establecido, sin embargo, hablar de educacin es inmiscuirse en un complejo proceso que todava tiene varios retos que alcanzar los cuales se abordarn en el siguiente captulo.

3. RETOS Y PROSPECTIVAS DE LA POLTICA DE EDUCACIN BASADA EN COMPETENCIAS EN MXICOPara que una propuesta educativa tenga el alcance y las repercusiones que se plantea, es necesario superar ciertos retos, tanto en el nivel superior, como el medio superior y bsico. Segn la XVIII Conferencia Iberoamericana de Educacin (2008) la educacin en Latinoamrica requiere vencer dos grandes desafos: recuperar el retraso acumulado durante el siglo XX, donde se debe universalizar la educacin, aumentar la cobertura, mejorar la calidad educativa y fortalecer la educacin tcnica profesional, entre otros. El otro desafo es enfrentar los retos del siglo XXI, con una educacin que se abrace del uso de las tecnologas, a las innovaciones en comunicacin, cientficas e innovadoras, para obtener un desarrollo equilibrado.

Las circunstancias actuales de nuestro pas indican que, adems de los cambios que han de surgir con una nueva poltica, tambin nos dicen que an no se han superado los retos que se tienen desde hace tantos aos: mejorar la calidad y ampliar la cobertura equitativamente. Ambas circunstancias son detrimentos del cambio y si no se supera ser difcil alcanzar nuevas ambiciones educativas.

A continuacin, se har un anlisis de los retos que son necesarios superar ante esta nueva poltica pedaggica en los tres niveles educativos mencionados anteriormente, haciendo prioridad, en el estudio del nivel bsico, que es precisamente donde actual se est llevando a cabo la implementacin de la nueva reforma de educacin basada en competencias que se propone para la educacin primaria.

3.1. Retos en educacin superior

Los alumnos que ingresan a la educacin superior, no son tantos como los deseables en una sociedad que se espera sea ms desarrollada acadmicamente hablando. Por lo tanto atender las situaciones que implican un reto es determinante para, al final de toda la formacin que reciben con anterioridad, egresen de la escuela como adultos responsables, con un alto sentido tico, con las herramientas necesarias para desarrollarse como persona y como profesionista, que adems colabore al crecimiento de su comunidad.

Martnez Rizo (2003) plantea nueve retos para mejorar la educacin superior que al mismo tiempo divide en tres partes: sobre las funciones substantivas, que abarca la calidad, la investigacin y la difusin; los retos de los actores, los maestros, los alumnos y los directivos; los retos estructurales, que se refieren a establecer una adecuada financiacin, evaluacin y marco jurdico.

El primer reto, calidad y diversificacin de la docencia, se refiere a la necesidad de ampliar la oferta educativa, donde los alumnos en educacin superior tengan acceso a educacin de calidad que los prepare para enfrentar las situaciones actuales en el marco econmico y comercial, donde estn a la vanguardia en los avances y descubrimientos de su especialidad, as como una conciencia profesional que concuerde con las tendencias en las relaciones laborales.

Otro reto es sobre el fomento a las estrategias de la investigacin. La educacin superior no debe ser solamente una repetidora de conocimientos sino debe ser tambin generadora de stos. En Mxico, son muy pocos los recursos destinados a investigacin, simplemente se han dedicado a importar investigaciones realizadas en otros pases que posteriormente se aplican en los diversos programas educativos. Lograr que los alumnos de nivel superior sean competentes en la realizacin de investigaciones de diversa ndole, no slo lograr que se ganen excelentes empleados, sino generadores de empleos. Si no se utilizan los recursos destinados a la investigacin adecuadamente, se habr de desperdiciar lo poco que en Mxico se destina a los mismos.

Tambin se tiene el reto que plantea la necesidad de la relevancia en la escuela. Los cambios que estamos viviendo actualmente a nivel mundial implican que la escuela se adapte para ofrecer calidad educativa. En este sentido es necesario tener mucho cuidado de que las nuevas tendencias mundiales se apliquen al contexto de cada regin. La relevancia en la formacin de profesionistas es de suma importancia, pues al momento de enfrentarse al mundo se darn cuenta si les dieron las herramientas necesarias o no.

Aqu cabe un reto muy importante, la formacin integral de los alumnos. El aumento de la matrcula implica que se realicen ms labores de infraestructura. En los ltimos aos el nmero de jvenes que ingresan a la educacin superior ha crecido considerablemente, es por ello que a la par de crear opciones para atender la demanda de la currcula, es necesario que la educacin que se imparta se adapte a los cambios que vayan surgiendo con el paso del tiempo. La globalizacin conlleva que las polticas laborales cambien y los egresados deben tener dentro de su perfil, la competencia de desarrollarse de manera autnoma dentro y fuera de su profesin.

Para que un contenido se aplique con relevancia y logre la formacin integral de los alumnos, es necesario que se supere otro reto: la consolidacin de cuerpos acadmicos. El trabajo colaborativo sumado a una constante actualizacin ha de brindar, en este sentido, una gran ventaja para superar este reto. Los docentes deben estar conscientes de que se trabaja con seres humanos en constante cambio y que por lo tanto las ideas generales sobre educacin y su implementacin tambin cambian.

La profesionalizacin de los directivos en su reto a vencer en la educacin superior. Una buena gestin determina el xito de cualquier nuevo proyecto. Buscar tener directivos altamente calificados, asegurar que el trabajo que se debe hacerse para lograr la formacin integral de los alumnos se realice.

Los retos anteriores necesitan recursos para ser superados. Un racional financiamiento permite que se trabajen en las soluciones con las adecuaciones que sean necesarias. Solventar las apropiadas estrategias que se planteen para mejorar una situacin, ayuda de manera significativa en el esfuerzo por lograr las metas que se establezcan, reduce el rezago y brinda equidad.

Dentro de los retos tambin se encuentra la institucionalizacin de la evaluacin. Martnez Rizo (2003) menciona que la evaluacin no es un fin en s misma. Tiene sentido en la medida en que contribuye a mejorar la calidad. La rendicin de cuentas, el seguimiento a las reas de oportunidad, la mejora constante son posibles gracias a una adecuada evaluacin.

Por ltimo tener un adecuado marco jurdico. Mxico necesita que sus leyes vayan a la par de las nuevas tendencias educativas, que la burocracia no limite los avances y que al mismo tiempo sea creador de distintos programas para ayudar a que todo lo anterior se logre con mayor facilidad. 3.2. Retos en educacin media superior

La nocin de competencias para el nivel medio superior inicia en el 2001 con el Plan Nacional de Educacin enfocndolas a las competencias laborales. Ya en la Reforma Integral de la Educacin Media Superior, se concibe que los retos ms importantes que tienen que superar son: ampliar la cobertura, mejorar la calidad y buscar la equidad.

Para esto se plantean que los planes de estudio sean relevantes, pertinentes; lograr que los programas educativos sean universales y promover la agilidad en el trnsito entre escuela y subsistemas, para que los alumnos no tengan problemas al cambiar de una institucin a otra. Lo anterior implicara que los bachilleratos se conjuguen en programas similares que vayan hacia un mismo fin, en este caso el de competencias, ya sean laborales o profesionales.

Entre los retos establecidos en la reforma Integral para este nivel es crear un marco curricular de educacin basado en competencias genricas y disciplinarias. Lo anterior establecer el deber de organizar y definir claramente las particularidades de la oferta, pues aun no se tienen claros los requerimientos mnimos de calidad y esto tambin provoca la necesidad de un claro sistema evaluativo.

3.3. Retos en educacin bsica

La educacin bsica est comprendida por los niveles de preescolar, primaria y secundaria. La poltica educativa basada en competencias est prcticamente abarcando totalmente este nivel al promoverse la reforma del Plan de Estudios de Educacin Primaria en el 2009. Esta reforma ya haba alcanzado a preescolar en el ao 2004 y a secundaria en el 2006.

Como se mencion anteriormente uno de los retos principales en todos los niveles es tener una educacin de calidad, lo que significa impulsar las capacidades y habilidades de los alumnos para que estn preparados en la competitividad de los nuevos tiempos. (SEP, 2009)

Tedesco (2002) explica que para lograr el xito al buscar una educacin de calidad, es necesario que en la sociedad exista cierto nivel de educabilidad, es por ello que la equidad es un factor determinante para aportar soluciones al buscar esta meta. Es por eso que para implementar cualquier nueva poltica educativa se deben atender las necesidades ya existentes antes de que surjan los desafos que siempre acompaan a una nueva reforma. Mxico tiene el compromiso de trabajar sobre esto de manera urgente, pues de no ser as, podra generarse ms rezago del que ya existe.

Los retos que existen en los tres niveles son muy parecidos, pero aplicados de manera especfica a cada programa educativo. Por lo que para lograr la calidad, equidad, ampliando la cobertura y combatiendo el rezago, es importante que se destinen los recursos econmicos, pedaggicos y didcticos que sean necesarios. Es aqu donde entra tambin los retos sobre el adecuado marco jurdico para implementar leyes que beneficien la solucin a estos desafos.

Una capacitacin y formacin integral de los docentes es una necesidad sumamente importante a la hora de efectuar una reforma educativa. La idiosincrasia de los maestros muchas veces impide que se adapten a los cambios, sin embargo, si se les brindan los argumentos y herramientas necesarias para que asuma el por qu del compromiso, es muy probable de que la reforma sea implementada adecuadamente en el aula.

As mismo, para conocer si estas polticas realmente se ven reflejadas en el trabajo escolar diario, es necesario que se instituya un apropiado sistema evaluativo, no solo para los docentes, sino para los alumnos y personal directivo. La simulacin es un virus que no permite que las aspiraciones educativas puedan llegar a concretarse, por lo que una evaluacin como dice Casanova (1992) es un sistema que ayuda a mejorar los distintos mbitos educativos.

Al estar esta nueva poltica tan estrechamente ligada con los cambios y necesidades mundiales, es importante que el diseo de los nuevos planes y programas sean cuidadosamente elegidos, los libros de texto que son una herramienta muy importante, deben ser revisados y replanteados, aunque es compresible que al ser programas pilotos tengan sus reas de oportunidad, sin embargo los libros de texto necesitan plasmar de mejor modo el enfoque de educacin basada en competencias.

La articulacin y vinculacin entre los tres niveles de la educacin bsica, es otro reto que al realizar la adecuada estructuracin de los planes y programas de cada uno, se lograr este objetivo. El reto ser lograr que en el menor tiempo posible se puedan ver los resultados del trabajo en los tres niveles. Es aqu donde nuevamente la evaluacin y la rendicin de cuentan deben hacer un trabajo dedicado y organizado.

3.4.Prospectiva de la educacin basada en competenciasLos retos planteados para los tres niveles educativos: superior, medio superior y bsico no dan la pauta para determinar qu se espera lograr. El enfoque de la educacin basada en competencias es muy ambicioso, pretende hacer cambios significativos en la forma en que hasta hoy se haban llevado las cosas en el ramo de la educacin. La globalizacin pide que se est a la vanguardia en todos los sentidos y como se necesita ser una nacin prospera y competente ante las nuevas situaciones, se espera que con estas reformas que culminan con la de educacin primaria en el 2009, sean el camino que guie hacia la satisfaccin de esas necesidades.

La meta es lograr ciudadanos autnomos competentes para la vida, que sepan resolver conflictos y situaciones de distintas formas. De lograrse superar los retos anteriormente planteados, entonces al revisar las evaluaciones veramos con satisfaccin que se logr mejorar las condiciones educativas para muchos mexicanos, que el rezago educativo se transform en equidad y cobertura, que el financiamiento es equilibrado y que por ende llega a todas las escuelas de todos los rincones de nuestro pas.

Como toda nueva poltica tiene puntos de opinin, nosotros consideramos que mientras las autoridades competentes se dediquen a superar los retos, realmente se lograr un cambio positivo, pues con el simple hecho de combatir el rezago, aumentar la cobertura, promover la equidad y lograr la calidad educativa, se habr ganado lo que durante tanto tiempo se ha propuesto hacer.

Lo siguiente que se espera es que esta nueva poltica educativa basada en competencias, sea slo un paso ms para lograr un pas prspero y autnomo, donde sus ciudadanos puedan progresar y en colectivo se salga adelante como un pas que innova y crece y que no sea solamente la mano de obra calificada y competente de los pases desarrollados.

CONCLUSINEl proceso de globalizacin, que empez en un principio en el mbito econmico y laborar, entre los pases desarrollados y en vas de desarrollo, ha llegado a influir en otros terrenos, como el social, tecnolgico y ms recientemente en el educativo, pues se han puesto en prctica polticas educativas, las cuales tienen como enfoque el uso de las competencias, mismas que dependen de las competencias laborales, las cuales el proceso econmico y manufacturero han pedido a los gobiernos que instauren.Lo anteriormente mencionado se debi a que los especialistas en materia econmica, se percataron de que al implementar las competencias en educacin, se beneficiara a las personas, pues ests contaran no slo con educacin, sino con empleos para vivir mejor. Adems se contara con mano de obra calificada y acorde a las necesidades y a los requerimientos esperados.Ante esta situacin, las organizaciones internacionales como la UNESCO, han emitido recomendaciones, pues estn viendo que los sistemas educativos que implementaron este nuevo enfoque, no han obtenido los resultados esperados, ni tampoco estn cumpliendo con las necesidades especficas. Estas organizaciones lo que piden es calidad en la educacin y equidad.En Mxico la aparicin de las competencias se dieron en el Programa Nacional de Desarrollo 2001-2006, en el Proceso de Modernizacin de la Educacin Tcnica y Cientfica a partir del 2003, dando paso posteriormente al Programa Sectorial de Educacin 2007-2012. Durante este tiempo la educcin basada en competencias se han puesto en prctica en el nivel bsico, medio superior y superior, en los cuales se han presentado varias problemticas que a su vez generan los retos que actualmente esta nueva reforma presenta.Los retos mencionados en esta investigacin, que son los que menciona Martnez Rizzo (2003) como lo son la calidad y diversificacin de los docentes, trabajo colaborativo de los mismos, las estrategias de investigacin, la relevancia de la escuela, la formacin integral de los alumnos, los recursos destinados a educacin, etc., son para los tres niveles educativos.Adems de los retos mencionados, el ms importante y de mayor relevancia es la evaluacin de dicha reforma, pues a pesar de que se est implementando en todos los niveles, no se ha hecho una valoracin pertinente de los resultados obtenidos, adems no hay un instituto encargado de evaluar o de llevar un seguimiento, dndose a entender el mal funcionamiento de la reforma y las personas encargadas de la misma.Es indiscutible que los cambios en la educacin se tienen que llevar a cabo, pues tambin se est presentando cambios en nuestro pas influenciado por la globalizacin, el crecimiento de la poblacin, modificaciones en el pensar y actuar de las personas, entre otras cosas. El cambio necesario radica en que el mbito educativo, base de la sociedad, no puede permanecer esttico ante un mundo que se encuentra en continuo movimiento. As pues, vendrn nuevas polticas que de igual manera fortalecern y mejorarn los resultados y procesos educativos.Como ciudadanos mexicanos slo nos queda adaptarnos a los nuevos cambios que se nos estn presentando, pues no debemos de olvidar que stos siempre son para bien, y como personal activo del sistema educativo mexicano, tenemos que buscar los medios y las acciones necesarias para cumplir con esta nueva reforma, a pesar de que en el nivel primaria esta ha sido muy atropellada, ya que se dio muy poca informacin a los docentes, los cuales aun tienen dudas de cmo planear y evaluar principalmente. Sin embargo, tenemos que ser conscientes de que toda poltica tiene problemas al implementarse y slo se requiere de tiempo y organizacin para que el mundo de las competencias avance de una manera armoniosa y fructfera. BIBLIOGRAFA ARGUDIN, Yolanda (2005) Educacin basada en competencias: nociones y antecedentes Mxico : Trillas, 2005 (reimp. 2006).CASANOVA, M. A. (1992). La evaluacin, garanta de calidad para el centro educativo. Zaragoza, Espaa.

CASTILLO, A. (2006). Educacin superior y globalizacin: Educar para qu. Mxico, DF, Plaza y Valdez S. A. de C. V.

DUCCI, Mara Anglica (1997) El enfoque de la competencia laboral en la perspectiva internacional en Seminario Internacional sobre Formacin Basada en Competencia Laboral: Situacin Actual y Perspectivas, 1, Guanajuato, Mxico, 1996 Documentos presentados. Montevideo: Cinterfor, 1997.

GAJARDO, Marcela (2000) La paradoja de la reforma educacional: pronosticar el fracaso y encontrarnos con el avance en la revista PREAL, julio del 2000, ao 2 no. 6

GALEANO, Eduardo, recuperado el da 29 de septiembre de 2009 en http://www.unesco.org/courier/2001_01/sp/dires.htmGARCA, M. F. Anthony Giddens y la globalizacin en la tercera via. Ponencia presentada al III Congreso Internacional de Estudios Latinoamericanos (Universidad de La Serena, Chile, 8-10 de noviembre del 2000.GIDDENS, Anthony.- Un mundo desbocado. Los efectos de la globalizacin en nuestras vidas. Espaa: Edit. Taurus, 1999.GONCZI, Andrew (1997) Enfoques de educacin y capacitacin basada en competencia: la experiencia australiana en Seminario Internacional sobre Formacin Basada en Competencia Laboral: Situacin Actual y Perspectivas, 1, Guanajuato, Mxico, 1996 Documentos presentados. Montevideo: Cinterfor, 1997.

Hacia donde queremos ir juntos. (2008). XVIII Conferencia Iberoamericana de Educacin , (pg. 21). El Salvador.

Libro: Formacin basada en competencia laboral: situacin actual y perspectivas. (1997)MARTINEZ, R. F. (2003). Nueve Retos para la Educacin Superior.

PERRENOUD, P. (2002). Construir competencias en la escuela. Chile: Dolmen.

SEP. (2009). Reforma Integral de la Educacin Bsica 2009. Diplomado para Maestros de Primaria. Mxico, D.F: Secretara de Educacin Pblica.

SEP. Plan Nacional de Educacin 2001-2006SEP. Proyecto para la Modernizacin de la Educacin Tcnica y CientficaSubsecretara de Educacin Media Superior de la Secretara de Educacin Pblica en Mxico (2008). Reforma Integral de la Educacin Media Superior en Mxico: La Creacin de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. TEDESCO, J. C. (2002). Educar en la sociedad del conocimento. Buenos Aires, Argentina: Fondo de la Cultura Economica.

PAGE 1